La Educacion en Tu Comunidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPUBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma de Santo Domingo


SUB-CENTRO NEYBA

Práctica Final
Historia Universal y Filosofía TEG-213

La Educación en tu comunidad

Sustentante
Angela A. Pérez Castillo 100430055

Profesor
Luis Contreras

Sección
R3

República Dominicana
Bahoruco, Neyba
26 de noviembre 2019
ÍNDICE

Contenido Págs.

Introducción.............................................................................................................................................3

Historia y desarrollo de la educación en República dominicana...............................................4

1.1 La educación en tiempos de la colonia.............................................................................4

1.2 La enseñanza durante la dominación francesa................................................................5

1.4 Intervención militar....................................................................................................................6

La Educación en tu comunidad........................................................................................................10

1.1 Historia....................................................................................................................................10

1.2 Primeros maestros de Duvergé.........................................................................................10

Antecedentes del Pacto por la Educación.....................................................................................11

Conclusión.............................................................................................................................................12

Recomendaciones................................................................................................................................13

Opiniones...............................................................................................................................................13

Bibliografía.............................................................................................................................................15

Anexos....................................................................................................................................................16

2|Página
Introducción

El Ministerio de Educación, tiene como objetivo, fomentar la educación como recurso

esencial para el desarrollo individual y primordial para el desarrollo social. Formar

personas capaces de contribuir eficientemente al progreso del país, mediante la

creación de una conciencia de nación y la estimulación de la capacidad productiva

nacional. Dotar de una educación apropiada, gratuita y equitativa a todos los

dominicanos, sin exclusiones.

Los datos recolectados a lo largo de la década del noventa no presentan tendencias

claras con respecto a los niveles educativos de la población. A pesar que la tendencia

en cuanto a género sí se ha mantenido; desde principios de la década del noventa los

hombres presentan menores niveles de escolaridad que las mujeres, brecha que ha

mantenido un crecimiento sostenido.

El principio de universalización del acceso a la educación busca fomentar la adquisición

de un capital educativo básico que permita la integración del sujeto a la sociedad y el

desarrollo de la ciudadanía política y social, con el fin de otorgar las oportunidades

necesarias para que las personas accedan, progresen, completen y certifiquen

un proceso de aprendizaje.

3|Página
Historia y desarrollo de la educación en República
dominicana

1.1 La educación en tiempos de la colonia.

Cuando los españoles inician el proceso de colonización en la isla de Santo


Domingo, ya existía un sistema educativo entre los indios. En el que predominaba el
trabajo manual como necesidad nacida de las contingencias de la vida, que obligan al
hombre a buscar un método natural que facilite el desenvolvimiento de su existencia.
Así tiene origen entre los indígenas un sistema educativo; suceso que viene a ser como
el inicio de la civilización en los pueblos.

Los conquistadores españoles trajeron a las ameritas todo el acervo de su


cultura e implantaron en la colonia de Santo Domingo el sistema educativo de la Madre
Patria, esforzándose en adaptarlo a las necesidades ambientales del Nuevo Mundo. La
cultura española de la época estaba influenciada en el periodo de la Edad Media y el
sistema educativo que trasplantaron a la colonia fue producto de esa cultura.}

La cultura griega, estaba movida por el ideal educativo de Platón en el sentido


de dar al cuerpo y al alma la mayor belleza de que sean susceptibles, esta sirve de
orientación a la cultura europea hasta la aparición del cristianismo. Con Este surge un
nuevo ideal educativo, inspirado en la salvación del alma, el cual invade totalmente las
otras preocupaciones y origina una indiferencia por la cultura clásica y separa la Ética
de la Filosofía. A partir de ese momento, la norma educativa es la religión.

La iglesia indica el camino a seguir para la salvación del alma, y como


consecuencia, queda establecido el dogma como principio pedagógico fundamental. La
España cristiana medieval practica los principios pedagógicos del Escolasticismo. Los
centros de enseñanza de esos tiempos son los conventos y las escuelas catedralicias.

os monasterios prestaban gran beneficio a la cultura y por la vida agitada de esta


época solo en ellos eran posible el reposo necesario para la concentración del espíritu
y la adquisición de cultura.

4|Página
Los monjes son quines trabajaban en los manuscritos y formación de los libros
que luego sirven de instrumento de investigación y de enseñanza y son utilizados en la
formación de las primeras bibliotecas; algunas de las cuales se conservan aun en
catedrales y conventos.

La conquista hispánica en América destruye culturas nativas; no obstante


sobreviv3n muchas tradiciones lugareñas en la vida cotidiana y doméstica. Santo
Domingo es el primer pueblo de América que tiene conventos, escuelas y tribunal
supremo: La Real Audiencia. En 1505 empieza la enseñanza escolar en el colegio que
funda Fray Hernán Suárez en el Convento de la Orden de San Francisco, en la ciudad
de Santo Domingo.

En acatamiento de las normas educativas que dicta España, los religiosos deben
enseñar “la doctrina cristiana, a confesarse, a leer y a escribir”, lo necesario para la
buena realización de la vida de esa época.

Ya para el 1513 la corona española dispone que se enseñe latín a los indios
escogidos de las Antillas. Esta disposición deja ver hasta que grado se ha extendido la
cultura de aquella época La primera Universidad en América fue fundada el 28 de
octubre de 1538 con el nombre de Santo Tomas de Aquino, hoy la UASD; la cual fue
en sus inicios un colegio creado por los curas de la Orden de los Dominicos en 1510.

Para mediados del siglo XVI, nuestra isla era el centro de mayor actividad
civilizadora de América y por tanto fue llamada “La Atenas del Nuevo Mundo”. Algunos
de los hombres destacados como evangelizadores, humanistas, cronistas y letrados de
la época fueron: Pedro de Córdoba, Tirso de Molina, Antón de Montesinos, Bartolomé
de las Casas, Sebastián Ramírez, Eugenio Salazar de Alarcón, entre otros.

1.2 La enseñanza durante la dominación francesa

El 22 de julio de 1795 se celebró el tratado de paz en Basilea, donde es cedida


la parte oriental de la isla al dominio de Francia.

5|Página
Este acontecimiento histórico da lugar a que muchas de las principales familias
dominicanas abandonen el territorio de la parte española para radicar en otros puntos
de América. La despoblación produce la decadencia en todos lo ordenes, y muy
especialmente en las actividades de carácter cultural.

La ocupación de los franceses en la isla llevo al país a la barbarie. Fueron


cerradas las escuelas, sustituidas por institutos docentes con el título de “colegios
normales”, servidos en su mayoría por profesores franceses. En 1823 fue clausurada la
Universidad y se obligó al estudiantado al servicio militar.

Se prohibió totalmente toda publicación impresa, clausurando nuestros primeros


periódicos y además la prohibición del idioma español en actos oficiales.

1.3 Desarrollo intelectual del país

Hasta el 30 de julio 1845, solo funcionaban escuelas elementales en el país.


Para ese entonces una ley del Congreso Nacional dispone la creación de una clase de
latinidad para beneficio de la juventud estudiosa. Para el año 1879 llega a la isla
Eugenio María de Hostos quien implementa un plan de estudios en el 1880 con la
finalidad de la instrucción cívica de nuestro pueblo.

Este destacado educador y abogado recibe la colaboración de quienes son


grandes figuras de la literatura dominicana: Salome Ureña, Federico Henríquez y
Carvajal, Emilio Prud Homme, Cesar Nicolas Penson, Carlos Alberto Zafra, entre otros.

Se destacan también figuras de la talla de José Joaquín Perez, Manuel de Jesús


Galván, Monseñor Fernando Arturo de Meriño y otros, considerados pioneros del
desarrollo intelectual del país.

1.4 Intervención militar

Esta ocurre como consecuencia de la Primera Guerra Mundial que tiene lugar el
29 de noviembre de 1916. el Gobierno Militar continuo la reforma educativa iniciada ya
en nuestro país par la cual en el año 1919 se crea en las distintas provincias Las

6|Página
Sociedades Populares de Educación. La finalidad principal de estas sociedades es la
de proceder a la construcción de locales que estén provistos de las condiciones
higiénicas adecuadas a las instituciones docentes.

Estas sociedades realizan su cometido y testimonio de su labor son las diversas


edificaciones que fueron construidas expresamente para escuelas. Esas modernas
edificaciones hicieron posible la asistencia de un número más crecido de niños de edad
escolar. Y el aumento de estudiantes no ha sido motivo para que las condiciones
higiénicas sufra menoscabo porque dichas edificaciones han sido construidas en
conformidad con la Higiene Escolar.

El Gobierno Militar norteamericano procura la colaboracio de elementos nativos.


Designa a Julio Ortega Frier como Superintendente General de Enseñanza y el dia 19
de enero de 1917 nombra una comision que debe tomar las medidas necesarias para
establecerán sistema educativo ajustado a los intereses de la Republica Dominicana.
Dicha comision fue ntegrada por el Arzobispo Novel, Pelegrin Castillo, Manuel Ubaldo
Gomez, Manuel de Jesús Troncoso de La Concha, Julio Ortega Frier y Federico
Velásquez. Esta prepara la legislación porque deben regirse nuestros estudios, la cual
es promulgada posteriormente en virtud de la Orden Ejecutiva numero 145 de fecha 6
de abril de 1918.

La enseñanza Primaria elemental prospera. Predomina en ella la enseñanza


intuitiva y se aplica con los métodos y procedimientos que requiere. La lectura y
escritura se enseñan simultáneamente mediante el empleo del metodo fonetico.

Kis nuevos progrmas de Escuela Primaria Elemetntal, recomiendan iniciar desde


el primer curso, el ejercitar ambas manos, especialmente en la enseñanza del dibujo, a
fin de que los educandos se hagan ambidextros y aconsejan que dichos ejercicios sean
intensificados gradualmente hasta el sexto curso.

Las escuelas publicas en Republica Dominicana han sido unisexcuales hasta el


año 1916. solamente en las escuelas maternales existe la coeducación. Hasta ese
momento es favorecida la idea de formar escuelas unisexuales, por la creencia de que
es mas onveniente la educación de cada sexo por separado; pero el Gobierno Militar
7|Página
establece la coeducación y crea escuelas bisexuales para los educandos de diversas
edades. Es una innovación trascendental em la enseñanza de la Republica
Dominicana.

1.5 Educación durante la era de Trujillo

En 1936 solo el 20% de la población era alfabeto y para el 1956 el 60% sabía leer y
escribir. Durante la era de Trujillo, hay que destacar varios aspectos del desarrollo
educativo producidos durante la era:

La educación primaria, donde se iniciaba a los niños a las prácticas religiosas y


se les enseñaban a identificar a los grandes personajes históricos, tales como el
Generalísimo Trujillo, Duarte, etc. El libro básico de lectura era “La Cartilla Trujillo de
Educación”.

La educación fue ampliamente expandida y sus mejores logros se relacionaban


al interés que mostro el gobierno para dotarla de los mejores medios y recursos. La
Superintendencia General de Enseñanza estuvo bajo la dirección del humanista
dominicano Pedro Henríquez Ureña y llego a contar con equipos técnicos de
planificación que estuvieron a cargo de la misión chilena quien doto a la organización y
programación educativa nacional de la filosofía más avanzada de en América. La
expansión educativa y sus mayores logros tuvieron que ver con la edificación de
recintos escolares y con una amplia campaña de alfabetización.

El sistema educativo comprendía los niveles primarios, intermedios y


secundarios. el planeamiento respondía al modelo creado durante el periodo de la
intervención de 1916-1942, pero con algunas variantes como lo fue la enseñanza
especial que mereció la atención y el interés gubernamental en conformidad con el
planteo de algunas demandas acrecentadas durante la Era. Entre los tipos de
enseñanza especial estaba la vocacional que respondía a la necesidad de obreros
técnicos; la educación dirigida hacia la formación diplomática; y la educación en oficios

8|Página
y bellas artes. Otra variante fue la enseñanza para la formación de maestros,
ampliamente cuantitativamente para complementar el crecimiento de la escolaridad.

Innovaciones significativas fueron las academias militares, en especial de la de


cadetes, para las cuales se escogieron los mejores maestros de todo el país; y la
escuela para trabajadores, denominadas “Universidades Libres” y cuyo planteamiento
obedecía a un horario nocturno. En general, la enseñanza conlleva un régimen
disciplinario riguroso que envolvía tanto a escuelas públicas como privadas.

Aunque los programas comprendían una gama de variedad de conocmientos


científicos y humanísticos bien planeados, un objeto primordial era lograr la adhesión al
régimen a través de mecanismos trujillizantes infiltrados. En este sentido puede
señalarse que la educación era antidemocrática debido al fomento exclusivo del
trujillismo en las aulas, y anticientífica, porque no se ajustaba a un análisis racional o
sociológico.

El aseo, la uniformidad y la puntualidad eran reglas disciplinarias como el canto


escolar al izar la bandera, las marchas, los concursos literarios y la celebración de
efemérides. En la dirección de cada plantel escolar, en las entradas, en los pasillos y
los salones de clases, el retrato de Trujillo era parte primordial de lo trujillizante, por lo
regular se fomentaban también constantemente en clases. Cada maestro al hincar la
enseñanza solía escribir una frase alusiva a Trujillo o a su Era conjuntamente con la
fecha.

La educación universitaria mereció durante la Era una atención prioritaria dentro


de la programación cultural y el planeamiento educativo. El gobierno no solo se
empeñó en restituirle históricamente el rango de universidad primada, sino que la
edifico como recinto, dotada tanto de un conjunto de modernos edificios como de
buenos recursos didácticos. Bajo la orientación del educador Julio Ortega Frier la
universidad alcanzó una reorganización académica notable, aunque no escapo de la
manipulación Trujillizante.

9|Página
La Educación en tu comunidad

1.1 Historia

Según datos extraídos del libro Apuntes Históricos y Geográficos del municipio

de Duvergé, del general del Ejército Rafael Leónidas Pérez y Pérez, el primero maestro

de Duvergé fue el azuano Manuel de Jesús Peña Calderón (Nenito), quien además fue

el primer sastre.

1.2 Primeros maestros de Duvergé

Señala que Nenito, llegó a esta comunidad antes de ser Duvergé Puesto

Cantonal de Las Damas, es decir antes del 1876. Era hijo de padres azuanos, estudió

en Puerto Rico y que impartió docencia a varones en su propia casa, que estaba

ubicada en la calle Mella No.33 esquina Nuestra Señora del Carmen, donde

actualmente esta la casa de Amado Pérez. Los alumnos de Nenito fueron Manuel Sixto

Pérez, Genaro y Ruperto Pérez Rocha, Gabino Vólquez, Cornelio, Heriberto y Fantino

Jovito Moquete, Miguel Joaquín Vólquez (Miguel Yen), Manuel Vólquez (Velené), Alejo

Pérez Cuevas, entre otros.

Sostiene Pérez y Pérez en su obra, que después de Calderón impartió docencia

el profesor Félix María Rojas, también azuano y quien llegó a esta comunidad ya

siendo esto Duvergé a partir del 1891. Su escuela funcionó en una casa que estaba en

la calle Mella esquina Benito Monción.

10 | P á g i n a
Mientras que Ciriaca Matos, de Jaquimeyes, impartió sus clases a hembras, en

la casa de Filomena Acosta (Meme), ubicada en la calle Sánchez No36 esquina La

Altagracia, donde actualmente está ubicada la casa de Manuel Emilio Matos (Mané).

También impartió docencia Luis Padilla D´Onis, quien tuvo como discípulos a Emilio de

Peña Moquete (Peñita), Hipólito Pérez, Valentín Guzmán, Rufino Pérez Mella, Pastor

Roberto Méndez, Emilio Moquete (Fellàn), Heriberto Pérez (Chimbé), Vitilio Pérez,

Pablo H. Medrano, Apolinar Moquete Fernández (Popó), Teodosio Medrano, Manuel

Rocha, Francisco Pérez, Deosdado Fernández, Ernesto Pérez, Ángel María Medrano,

Tomás Moquete entre otros.

Igualmente fueron de los primeros profesores la sanjuanera Doralisa Paulino de

Da Costa Gómez, el neibero Carlitos Medina, Emilio Maggiolo, el azuano Miguel Ángel

Díaz, Luis Gil, Luis Peguero y Fedelina Andino Matos entre otros.

Antecedentes del Pacto por la Educación

Desde finales de la década de los ochenta, se vienen manifestando esfuerzos


por trazar líneas estratégicas que dirijan las políticas educativas y las acciones de los
diversos actores involucrados en el sistema a fin de superar las deficiencias históricas
de la educación dominicana.

En la década de los noventa la República Dominicana inicia la reforma educativa


más relevante en su historia, la puesta en marcha del Plan Decenal de Educación
1992-2002; que es la culminación de una gran consulta y experiencia de planificación
educativa única en su género.

A finales de 1989 la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, el Instituto


Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Fundación Friedrich Elbert, considerando
el rol de la educación en el desarrollo de los pueblos y el creciente deterioro del

11 | P á g i n a
sistema educativo nacional, decidieron aunar sus esfuerzos a fin de crear un espacio
para la reflexión sobre la problemática educativa y las posibles alternativas de solución.
fue así como nació el llamado Plan Educativo.

Conclusión

Al finalizar este trabajo practico puedo decir que, el sistema educativo dominicano es

un sistema acientífico, memorista y verbalista. No es de ahora es viejo, desde que se

rompió la educación bostoniana, que no se basa en la ciencia, que no enseña la

conciencia crítica de los estudiantes, no los enseña a pensar y se basa en la

verbalización y no en el contenido de los textos que fundamentan el saber. Trae

muchos problemas a los estudiantes porque es un sistema que no enseña para la vida.

No enseña a los muchachos a hacer nada con lo que aprenden muchísimos años en

las escuelas.

Finalmente. con base en la premisa de que los centros privados ofrecen mayor calidad

de educación, se demostró que los jóvenes provenientes de hogares con niveles

socioeconómicos más elevados, tienen acceso a educación de mayor calidad; lo que

no ocurre en los estratos bajos. Comprobando que: "concurre una brecha

socioeconómica en materia escolar, que hace que las personas de hogares más

pobres tengan menor nivel académico. Y los niños y las niñas de hogares más pobres

son los que muestran menor cobertura y menores niveles de logros escolares".

En Conclusión, realmente "existe una brecha generacional en materia escolar, donde

las generaciones más jóvenes presentan mayores niveles de educación".

12 | P á g i n a
Recomendaciones

Las políticas públicas que implante el Gobierno deben tener en cuenta las provincias
que presentan mayores retrasos educativos, tomando en cuenta que al aumentar las
condiciones educativas estarían directamente colaborando con el desarrollo social y
económico de dichas regiones geográficas.

Se deben incluir programas que logren disminuir la brecha educacional, condicionada por las


diferencias socioeconómicas de la población. El hecho de que una cantidad considerable de
hombres jóvenes Nini (ni estudian, ni trabajan) abandona la escuela debido a que no le gusta
estudiar, puede estar sugiriendo estrategias de estimulación al estudio.

Tema que puede ser abordado por instituciones del sector, en investigaciones cualitativas.
Por lo tanto, cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una sociedad,
se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas grandes
desigualdades sociales y económicas.

Opiniones

Según el Profesor Paco Peña Perez (2019)

El sistema dominicano tiene grandes males, la repitencia, la sobreedad y la deserción.

La repitencia se da con frecuencia en las escuelas de barrios pobres donde los muchachos no

logran completar los contenidos temáticos y cuando se someten a los exámenes no logran

pasar de curso. La sobreedad son los muchachos que van entrando y saliendo de la escuela,

lo que lleva a la deserción.

Según Rafael Santos (2018) opinó sobre la Educación Dominicana}

13 | P á g i n a
El problema de la educación actual es la calidad, ya no es un tema de presupuesto

como lo fue en el pasado, donde el 87% del presupuesto se va en gasto corriente y apenas el

5% se dedica a la investigación e innovación. Los investigadores y pedagogos que escribían a

las editoras ahora están sin empleo, porque el dinero del 4% se está malgastando. El 4% no

ha servido para mejorar la calidad de la educación dominicana, lo malo es que se lo roben y lo

desperdicien.

Según la Profesora Petra Pérez (2019) expresó:

La tanda extendida siempre será buena, que los muchachos duren más tiempo en la

escuela, es para mí una preocupación como padre de familia y como político responsable,

pero debe tener contenido curricular, acceso al deporte, entonces la escuela debe tener

canchas. Las escuelas deben tener talleres, laboratorios.

Según la Prof. Ruth Perez (2019) dijo que:

La escuela análoga que tenemos nosotros, no le está sacando provecho a la tanda

extendida, pero socialmente, para una madre de familia que trabaje es una realidad, pero le

falta contenido para el aprovechamiento. Incluso se puede usar para bajar la delincuencia

juvenil. Si la escuela no se vincula al trabajo, los estudiantes estarán desvinculados de la

sociedad.

14 | P á g i n a
Para Pradigna Mercedes (2019) dijo que:

ara él la baja calidad, personal insuficientemente preparado y la pertinencia de lo que

se enseña, son los principales escollos que tiene la educación. Santos entiende que los

avances tecnológicos son aliados en las aulas, aunque paralelamente, se deba volver al

sistema de dictado para mejorar las calificaciones en lectoescritura y compresión,

acompañado de una revolución del pensamiento donde se aprenda a opinar y se recupere el

amor a lo público.

Bibliografía

1. http://todoalaire.blogspot.com/2008/07/historia-y-desarrollo-de-la-educacion.html

2. https://elpais.com/elpais/2016/09/19/opinion/1474289776_151620.html

3. https://m.elcaribe.com.do/2018/12/24/el-sistema-educativo-de-rd-no-ensena-para-la-vida/

4. ABREU, C. (2012), “Notas para la carrera docente en la República Dominicana”, Revista Ciencia y
Sociedad, recuperado de http://www.intec.edu.do/downloads/pdf/
ciencia_y_sociedad/2012/volumen_37-numero_4/CISO20123704-387-405.pdf.

15 | P á g i n a
Anexos

16 | P á g i n a

También podría gustarte