Orientaciones 6 Grado
Orientaciones 6 Grado
Orientaciones 6 Grado
Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
2 Cuentos de fantasmas
Lo que se plantean a continuación son SUGERENCIAS para llevar adelante con los chicos y chicas
de 6 grado. Se propone leer los cuentos del ejemplar que han recibido en cada escuela -2 Cuentos de
fantasmas-, intercambiar oralmente con los/as alumnos/as sobre lo leído, realizar por escrito la
renarración de episodios de algunos de los cuentos o describir a uno de los personajes o de los escenarios
donde ocurren las historias.
El ejemplar 2 cuentos de fantasmas contiene La galera, de Manuel Mujica Láinez, y El capote, de
Nikolái Gogol.
Los cuentos de fantasmas que reciben los alumnos y alumnas de 6° grado son muy diferentes
entre sí, por el momento en que se produjeron, la época en que transcurren y el contexto social en que
viven sus personajes.
El primero de ellos, La galera, fue escrito por el gran narrador argentino contemporáneo, Manuel
Mujica Láinez (1910-1984)1. El capote es el segundo cuento. Su autor es Nikolái Gogol (1809-1852), un
narrador ruso autor, entre otros, de Diario de un loco, La nariz y una exitosa obra teatral El inspector2.
Las sugerencias que se ofrecen a continuación pueden ser realizadas en toda su extensión o cada
maestro o grupo de maestros puede elegir solamente algunos de los ítems o planificar y llevar a cabo
otras propuestas: el objetivo es que los chicos profundicen su conocimiento de los cuentos y produzcan
textos sobre algunos de los sucesos centrales de ambas historias.
1
Se puede leer la biografía en la contratapa del ejemplar recibido y completar datos en:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1599/Manuel%20Mujica%20Lainez
2
Ídem en https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8567/Nikolai%20Gogol
1
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
El maestro o la maestra pueden empezar por leer a sus alumnos una de las historias a lo largo de
tres o cuatro días distribuidos en dos semanas. El intercambio3 entre los alumnos y el maestro después de
escuchar la lectura del docente es uno de las situaciones más productivas en la formación de los lectores.
Los chicos tienen el ejemplar en mano, no intercambian o comentan sobre lo que recuerdan sino sobre lo
que tienen oportunidad de releer. La relectura y la conversación entre todos sobre lo leído no están, en
algunas aulas, lo suficientemente valoradas: al releer y conversar sobre lo leído, los lectores pueden
autocontrolar, reconsiderar y constatar su interpretación para reafirmarla como válida o ajustarla a partir
de lo que dice el relato o de lo que interpreta alguno de sus compañeros.
Se plantean también situaciones de escritura. Si el docente selecciona con alguna anticipación
qué situaciones de escritura prefiere proponer, es conveniente elaborar con los estudiantes -a medida
que se va leyendo y conversando sobre lo que se lee- breves repertorios de informaciones que los
chicos/as pueden reutilizar en sus futuros textos. Se trata de disponer en carteles en el aula y/o en las
carpetas de “escrituras de trabajo” o “escrituras intermedias” (porque no son escrituras finales, se sigue
trabajando en ellas, no están terminadas) que los chicos y chicas pueden reutilizar para su producción.
La galera
El título La galera se refiere a uno de los únicos medios de transporte terrestres utilizados en la
época colonial. Eran carros con cuatro grandes ruedas y un techo de lona dura, tirados por caballos,
bueyes o mulas. Las rutas, por su parte, ofrecían muy malas condiciones de transitabilidad principalmente
durante la época de lluvias. Las galeras transportaban pasajeros y alcanzaban una velocidad máxima de
15 km por hora; el trayecto de Córdoba a Buenos Aires, por esa razón, llevaba alrededor de 10 días. Las
galeras, así como las carretas, las diligencias y los viajeros que se desplazaban a caballo, disponían a lo
largo del camino de postas, especie de estaciones muy precarias donde se cambiaban los animales por
otros que estuviesen descansados y se daba la oportunidad a los pasajeros de refrescarse y dormir unas
horas sobre duros catres de lona. En la época en que tienen lugar los hechos de esta historia, las galeras
llevaban custodia de soldados para proteger a los viajeros del ataque de los malones.
3
El intercambio entre lectores puede realizarse luego de leerle a los alumnos/as una parte del relato que el docente considere
apropiada -corresponda o no con los fragmentos sugeridos. Sólo es importante sostener “intercambio”, darle la voz a los
estudiantes porque las opiniones o señalamientos sobre lo leído expresados por unos permiten profundizar la interpretación de
los otros. Las preguntas de la lista orientan el intercambio oral, no se trata de un cuestionario, ni se habla sobre todos los temas
posibles.
2
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
Resumen
La galera es una historia que transcurre en 1803. Catalina Vargas emprende un viaje
desde Córdoba a Buenos Aires. Acaba de matar a su hermana, una viuda rica a la que arrebató sus
propiedades y una gran cantidad de monedas de oro. Huye de la culpa que la abruma y desea
instalarse en la capital del virreinato para que, incluso los virreyes, la reconozcan y respeten como
a una señora adinerada.
Las terribles incomodidades del largo viaje, los olores a comida vieja y ropa sucia después
de horas de encierro en el pequeño vehículo, el calor, el traqueteo y los ruidos del carruaje hacen
que la mujer pierda en parte la noción de la realidad. Solo se ocupa de constatar que las bolsas con
monedas que cosió en la parte interior de su pollera estén allí y, a la vez, teme que los otros
viajeros descubran que traslada una fortuna. Pero uno de los hombres dentro de la galera
enciende su pipa y entre el fastidio y el humo descubre la imagen de su hermana, “brumosa,
espectral” vestida como la misma Catalina, dentro del carruaje... De pronto, uno de los ejes se ha
roto. Cuando la mujer se recobra se halla sentada sobre la tierra, recostada en el tronco de un
ombú. Los pasajeros están regresando a sus lugares en la galera: sube el fraile, el matrimonio que
viaja desde el Alto Perú, la negra y el oficial y también Lucrecia, su hermana, se suma al grupo de
viajeros. La voz se le anuda en la garganta y el peso de las monedas le impide pararse. La galera
reinicia su galope. “Y Catalina queda sola en la noche, en medio de la pampa…”.
LECTURA
El cuento es relativamente breve. Si el docente lo desea puede leerlo en una sola sesión de lectura.
Se sugiere aquí profundizar sobre tres aspectos que se entrelazan en el relato. Una vez que participaron
de la lectura del maestro o la maestra, se puede proponer a los/as alumnos/as indagar sobre cada uno de
los temas: tendrían que realizar sucesivas relecturas con propósitos distintos para localizar y relacionar
en cada caso las informaciones o comentarios del narrador referidos a cada tema.
Ø El viaje en galera
• Las incomodidades del viaje atraviesan todo el relato. Los viajeros van “sacudidos,
zangoloteados…, aprisionados en los asientos duros”.
Agitados, golpeados…
Los alumnos/as pueden localizar otros fragmentos que den cuenta de las incomodidades del
viaje.
• ¿De qué ha perdido la cuenta Catalina? ¿Por qué será que no puede calcular cuánto ha viajado y
cuánto le falta aún?
• Relean el párrafo donde el narrador se refiere a los otros viajeros: ¿cómo los ve Catalina?
• Traten de encontrar una frase en la página 6 que describa brevemente las horribles condiciones
del largo viaje en galera.
3
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
• Hagan una lista con los sonidos que molestan a Catalina y, probablemente, a los demás viajeros.
Los/as chicos/as pueden elaborar una lista a medida que van descubriendo en el cuento las
referencias a sonidos como la matraca de los vidrios, el tamborileo de los cascos…
• ¿Qué podrían decir de la situación fuera de la galera? ¿Y de los olores dentro del carruaje?
• El galope… el galope… el galope…: ¿por qué creen que el narrador reitera de este modo?
• Comenten qué significa “La sangre de las mulas hostigadas por los postillones mancha los
vidrios”.
Mozo que guía a las mulas montado en una de ellas; azuza a las mulas con el látigo.
• ¿Qué deben hacer los viajeros si “uno de los ejes se ha roto”?
• ¿Por qué resultaba tan insoportable viajar de Córdoba a Buenos Aires para Catalina Vargas?
Averigüen en qué año aproximadamente transcurre este viaje –el Virrey del Pino gobernaba en
ese momento, pueden buscarlo en Google-; comenten cómo eran las galeras; cómo eran los
caminos; qué son las postas o paradores que nombra el narrador.
Ø Catalina Vargas
• ¿Desde dónde hasta dónde viaja Catalina Vargas?
• Reconstruyan su historia anterior y comenten cuáles son sus planes.
• ¿Cómo está vestida la señorita y qué esconde entre sus ropas?
• ¿Quién es Lucrecia Vargas? ¿Cómo la ve vestida su hermana?
• ¿Qué le ocurre finalmente a Catalina?
Ø El fantasma de Lucrecia
• ¿Quién descubre la presencia de Lucrecia en el interior de la galera?
• ¿Quiénes suben a la galera una vez que el desperfecto está arreglado?
• ¿Por qué Lucrecia se niega a tomar la mano del postillón que trata de ayudarla a subir al
carruaje?
4
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
Lucrecia había recibido la herencia de su padre por ser la hermana mayor; siendo muy
joven se casó con un rico estanciero de Córdoba. Pasaron pocos años hasta que la
mayor se dio cuenta de que Catalina vivía muy pobremente y la recibió en su estancia
cordobesa…
Catalina había sido protegida por su hermana Lucrecia que la llevó a vivir en su
estancia de Córdoba. La hermana menor fue testigo del amor de Lucrecia y su marido
y de las riquezas que la rodeaban. Poco a poco fue sintiendo mucha envidia/ deseo de
adueñarse del dinero de su hermana…
− Los siguientes momentos de la historia podemos localizarlos en el cuento:
ü El marido de Lucrecia muere…
ü Lucrecia se enferma y queda al cuidado de su hermana Catalina…
ü …
• El docente puede recorrer las mesas mientras los chicos producen el texto con el propósito de:
1. ayudar a empezar a los que están fuera de tema;
2. leer el texto que los chicos produjeron y tomar nota de cómo comenzaron la historia de
Catalina para ayudarlos a continuar;
3. remitir a los momento de la vida de Catalina que aparecen en el cuento y pueden
aparecer enumerados en carteles y/o en la carpeta para tomar de allí informaciones que
pueden enriquecer o ampliar la producción.
4. Cuando los chicos finalizan, el maestro sugiere que cada uno relea o le dé a leer la
producción a su compañero para ver si falta algún momento de la historia de Catalina.
• La relectura de los textos -orientada por el maestro o la maestra- lleva a organizar un breve texto
de al menos cuatro párrafos. El propósito es que los chicos y chicas puedan organizar el relato
cronológicamente, concentrar en cada párrafo lo ocurrido en cada momento y vincular los
núcleos por medio de algunos conectores:
− La vida de Catalina
Años después, cuando el marido de Lucrecia había muerto, ella se enfermó…
5
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
6
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
aba - ía
El capote
Resumen
El capote narra la vida monótona y llena de privaciones de Akaki Akakievich,
empleado a cargo de realizar copias de documentos en un ministerio de San Petersburgo,
importante ciudad rusa.
El protagonista es un hombre tímido y poco sociable, sólo parece disfrutar de los
momentos en los que copia documentos con letras elegantemente trazadas. Vive en un
pensión cuya propietaria es una anciana; va y vuelve de su trabajo y, antes de acostarse,
realiza a la luz de una vela otras copias que llevó consigo de la oficina. Los otros funcionarios
se burlan de él, lo maltratan o lo ignoran.
Al llegar el duro invierno petersburgués, Akaki Akakievich decide llevar a arreglar su
capote porque nota que la tela de la espalda está muy gastada y el frío intenso le penetra y lo
enferma. Pero Petrovich, el sastre, le asegura que su abrigo no tiene arreglo: será necesario
hacer un capote nuevo. El pobre copista se desespera: ¿cómo podrá reunir los rublos para un
nuevo capote? Deja de cenar, camina tratando de no gastar sus zapatos y, inesperadamente,
recibe un aguinaldo mayor que el que esperaba. Cuando encarga a Petrovich el abrigo siente
que es un hombre a quien acompaña una esperanza…
El día que llega al ministerio con el capote, todos los empleados lo aplauden y
felicitan. Uno de los ayudantes del jefe invita a todos a una fiesta para celebrar su
cumpleaños y también el nuevo capote de Akaki Akakievich. El copista no tenía costumbre de
salir de noche ni de asistir a fiestas; atraviesa la parte oscura de la ciudad, en la que él vive, y
llega a la zona más concurrida e iluminada donde vive el ayudante del jefe.
Participa de la fiesta pero recién adquiere cierta alegría cuando lo obligan a tomar
dos copas de vino. A la medianoche, sin que nadie lo note, decide regresar a su casa. Inicia el
camino alegre por las calles luminosas pero a medida que se acerca a la zona oscura crecen
sus temores. Al cruzar una plaza, unos bandidos lo golpean y le roban su abrigo nuevo.
7
Akaki Akakievich cree que lanza alaridos pero no sale de su boca un solo sonido.
Denuncia el robo pero el comisario no lo escucha y, en cambio, lo maltrata por su
atrevimiento… La tristeza y el frío de San Petersburgo aceleran su muerte. Pero algo ocurre
que transforma esta historia: el fantasma de Akaki Akakievich, dicen quienes cruzan la plaza
por la noche, reaparece para arrebatarle los abrigos a los transeúntes. Una y otra vez,
aparece hasta que una noche logra su verdadero objetivo. El comisario ve al espectro y
escucha sus palabras: “¡Ah! ¡Por fin te tengo!... ¡Quiero tu capote! No quisiste preocuparte
por el mío y hasta me insultaste. ¡Pues bien: dame ahora el tuyo!”
LECTURA
El capote es un relato relativamente extenso. Si el docente lo desea, puede considerar los
fragmentos que se proponen u otros más extensos o más breves para interrumpir la lectura y conversar
con los chicos y las chicas; el maestro o la maestra aprovechan los momentos de diálogo para reponer la
información que pueda faltarles para comprender cada historia..
Ø Presentación del protagonista (desde el inicio hasta página 19)
• Recuerden San Petersburgo, es una importante ciudad de Los chicos pueden practicar la lectura del
Rusia y van a volver a leer sobre esta ciudad más nombre del protagonista para no trabarse
adelante en esta historia. en cada ocasión (su apellido aparece una
sola vez). Como se verá, hay distintas
propuestas de lectura por parte de los
• ¿Se fijaron en la descripción del protagonista? Relean el chicos y de lectura para que los
primer párrafo: ¿qué les llama la atención sobre sus compañeros escuchen la expresividad que
características? se puede dar a algunos párrafos.
• Relean la anécdota del nombre del funcionario: parece que en Rusia, en esa época, el nombre lo
decidían los padrinos.
Un funcionario es una persona que trabaja en una oficina del gobierno.
• ¿Cuál era el trabajo específico que realizaba en el ministerio Akaki Akakievich?
• Relean y comenten entre ustedes cómo era el trato de los otros funcionarios del ministerio.
8
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
Ø El arreglo del capote (desde página 19 a 23)
• Este momento del cuento expresa las cavilaciones de Akaki Akakievich respecto a la necesidad
impostergable de reparar su capote. ¿Por qué fue imprescindible para él que su abrigo no tuviera
partes desgastadas?
• ¿Qué piensan acerca del sueldo de 400 rublos que ganaban los empleados?, ¿era un sueldo
suficiente o muy bajo? ¿Qué los hace pensar una cosa o la otra? Relean a sus compañeros el
fragmento o la frase que les hace pensar si el sueldo es suficiente o insuficiente.
• ¿Con qué propósito recurrió a Petrovich, el sastre?
• La visita al sastre se inicia con la presentación del nuevo personaje y se desarrolla luego en un
extenso diálogo que se inicia en la página 21 y se extiende hasta el fin de la 23. Tómense unos
minutos y ensayen la lectura de la “presentación” del sastre para compartirla con todos.
• Luego del ensayo, varias parejas pueden hacerse cargo de “dramatizar” partes del diálogo;
leyendo cada uno las palabras de Akaki Akakievich y del sastre.
• Deténganse en la expresión: “- ¡No quieres entrar, hilo sinvergüenza! ¡Me estás haciendo perder
la paciencia, desgraciado!” (pág. 21). ¿Pueden indicar quién lo dice, a quién se lo dice y en qué
momento?
• Akaki Akakievich –dice el narrador- “se expresaba con dificultad y le costaba mucho terminar las
frases cuando hablaba de un asunto complicado.” Una de las veces que el copista se dirige al
sastre pone en evidencia la dificultad que señala el narrador: ensayen la lectura dramatizada para
que se note cuánto trabajo le costaba expresarse.
Ø Un nuevo abrigo (desde página 24 hasta 26)
• ¿Cómo consiguió el pobre copista reunir los rublos que necesitaba para hacerse un abrigo nuevo?
• El narrador dice que, desde el momento en que Akaki Akakievich reunió el dinero para hacerse el
nuevo capote, “su vida cobró mayor plenitud”. Relean el párrafo entero (pág. 25) y comenten con
sus compañeros y compañeras que significa en este caso que “su vida cobró mayor plenitud”.
• La manera en que el sastre de San Petersburgo entrega a su cliente el capote terminado es
bastante similar a la manera en la que actualmente se entrega una prenda de vestir cara, de
precio elevado. Relean y comenten el párrafo de la página 25 desde: “Petrovich apareció con el
abrigo…”
• El sastre y Akaki Akakievich sentían un gran orgullo a causa del capote nuevo. ¿Por qué estaría
orgulloso cada uno de ellos?
9
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
Ø La fiesta (desde página 26 hasta 28)
• ¿Cómo reaccionaron los otros empleados del ministerio al ver el nuevo abrigo del copista? ¿De
qué manera cambió su actitud respecto a Akaki Akakievich? ¿Por qué piensan que habrá ocurrido
este cambio?
• Traten, con algún compañero o compañera, de subrayar al menos dos expresiones del narrador
que indiquen que Akaki Akakievich no estaba acostumbrado a salir de noche ni a concurrir a
fiestas.
Ø El regreso a casa (desde página 28 a 30)
•
• ¿En qué momento Akaki Akakievich pensó para sí “Más vale no mirar”? ¿Cuál era su estado de
ánimo en ese momento?
• “Se le nublaron los ojos y el corazón empezó a latirle aceleradamente”. De a dos, inventen y
compartan con los demás otros síntomas que podrían sentirse a causa del miedo en algunas
ocasiones.
• “Creyó que emitía alaridos pero no le salía la voz”. ¿Piensan que esta expresión se relaciona con
las anteriores?
Ø La denuncia del robo (desde página 30 a 31)
•
• Ya se sabe para qué Akaki Akakievich fue a ver al comisario pero, ¿por qué fue a verlo
directamente a él?
• ¿Cuáles fueron los inconvenientes que tuvo el pobre copista hasta que pudo ingresar a la oficina
del comisario?
• El narrador dice en el segundo párrafo de la página 30: “De modo que Akaki Akakievich quiso, por
primera vez en su vida, mostrarse enérgico…” ¿De qué manera se mostró enérgico? ¿Obtuvo lo
que quería al hacerlo?
• Ensayen y lean para sus compañeros las palabras que el comisario le dirige al pobre copista.
10
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
Ø El regreso de Akaki Akakievich (desde el aviso del narrador hasta el final)
•
• Sorpresivamente, el narrador se dirige directamente a los lectores: relean lo que les dice en la
página 33.
• El narrador explica que, hasta el momento en que Akaki Akakievich “exhaló el último suspiro” la
historia es realista, es decir, podría ser real, podría haber ocurrido… Sin embargo, ocurre un final
fantástico e inesperado. ¿Podría ser real la historia del copista hasta el momento de su muerte?,
¿por qué? ¿Por qué el final, según el narrador, es “fantástico e inesperado”?
AKAKI AKAKIEVICH
11
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
• El maestro o la maestra mientras los chicos escriben puede recorrer las mesas con varios
propósitos:
1. ayudar a empezar a los que están fuera de tema;
2. echar una leída y tomar nota de alguno de los “buenos inicios” de la descripción;
3. remitir a los carteles o a la carpeta para agregar informaciones que pueden
enriquecer o ampliar la producción.
• Cuando los chicos finalizan, el maestro sugiere que cada uno relea o le dé a leer la producción a su
compañero para ver si falta alguna característica.
• El docente señala: Vi que algunos chicos empezaron de esta manera, doy solo dos ejemplos pero vi
otros. (Anota en el pizarrón. La presentación del personaje encuadra y contextualiza su
descripción).
Akaki Akakievich era un funcionario que trabajaba en el ministerio.
• Lean otra vez lo que escribieron. ¿Alguien más empezó de esta manera o de un modo parecido?
Pueden aparecer otros inicios que proponen una presentación del personaje en contraposición a
otros textos que se abocan directamente a la descripción: A.A. era bajito y pelirrojo…
Si el docente logra reunir otra presentación o algún otro inicio que encuadre da algún modo al
protagonista, puede anotarlo:
• Por favor, fíjense si empezaron directamente con la descripción… Es importante decir a quién nos
referimos. Si no, si la directora o un chico de otro grado lee sin conocer El capote no entiende de
qué se trata. Pongan una flechita y agreguen al margen4.
• En el cuadro se anotaron aspectos físicos y manera de ser. Relean y levante la mano el que tiene un
texto con dos párrafos: uno para las características físicas y otro para el modo de ser de Akaki.
¿Quién quiere leer su primer párrafo?
Akaki Akakievich no tenía nada de particular, sus mejillas estaban
arrugadas y picadas de viruela y estaban pálidas como si estuviera
enfermo.
• ¿Cerraste ahí el párrafo de las características físicas con punto? Después releemos cómo quedó tu
descripción física del copista. ¿Qué otros chicos se acordaron de organizar en párrafos separados la
descripción física por un lado y el modo de ser por el otro? Relean lo que escribieron.
4
Si los/as chicos/as están trabajando en las tablets, todas estas correcciones se pueden introducir en el texto de modo más
sencillo. El conocimiento y la utilización de estas herramientas significarán un aporte a su formación como estudiantes.
12
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
Es posible que algunos hayan mezclado características físicas con aspectos del modo de ser del
personaje. Basta con indicarlo y reubicar lo que correspondía en el otro párrafo.
2. Los/as chicos/as pueden contar cuáles fueron los grandes sacrificios que se impuso Akaki
Akakievich para reunir los rublos que necesitaba para hacerse un abrigo nuevo y qué ayuda
económica inesperada recibió.
• Cuando los chicos finalizan, el maestro sugiere que cada uno relea para ver si anotó los diferentes
esfuerzos que el copista hizo durante largo tiempo.
• También deben releer para observar si escribieron sobre la inesperada ayuda que recibió. En ese
caso, ¿emplearon alguna conexión que indique que, a los sacrificios que realizó, se agregó el
aporte económico de un aguinaldo mayor del esperado?
Por ejemplo:
Por otra parte, inesperadamente su jefe le otorgó como aguinaldo…
En esos mismos días, Akaki Akakievich recibió con sorpresa un aguinaldo de…
3. Los estudiantes pueden narrar lo ocurrido desde que Akaki Akakievich descubrió que necesitaba
arreglar su capote hasta que sale hacia el ministerio con su nuevo abrigo.
• Los momentos de este proceso, hasta que tuvo su nuevo capote, ¿cuáles son? De a dos, elaboren
un listado de esos momentos.
• Cada uno desarrolla ahora cada momento (la visita al sastre, la imposibilidad de arreglar el viejo
capote, la necesidad de ahorrar para hacerse un nuevo abrigo…
• De a dos, cada uno controla lo que escribió con la ayuda del compañero. No olviden releer para
asegurarse que utilizaron puntos para organizar los diferentes momentos.
• Vuelvan a leer para ver si utilizaron indicadores de lugar (En la casa del sastre… // Mientras
regresaba a su casa, el copista… // En la oficina del ministerio…).
• Observen si emplearon también algunos indicadores
temporales (Al domingo siguiente… // Una semana después…
// Cuando Petrovich terminó de coser el capote…). Si no los
usaron pero advierten que los necesitan, agréguenlos.
13
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
En este párrafo el narrador refiere qué hace Como continúa hablando del sastre no necesita volver a
Petrovich… nombrarlo.
Si el narrador expresa cómo es, qué hace o qué piensa un personaje debe nombrarlo al inicio para
que el lector sepa de quién habla; si luego sigue refiriéndose a él no necesita volver a designarlo ni del
mismo modo (Petrovich) ni a través de un sinónimo (el sastre) porque el lector ya sabe a quién se refiere.
Si en el párrafo se intercala otro personaje del que se dice cómo es, qué hace o qué piensa, el narrador
debe aclarar a quién se refiere.
• ¿Qué pueden decir los chicos y las chicas del siguiente párrafo?
14
2 Cuentos de fantasmas
La galera – El capote
Algunas orientaciones para el trabajo en el aula
Petrovich apareció con el abrigo envuelto en una sábana blanca. Desenvolvió el
capote, lo miró orgulloso y lo echó sobre los hombros de Akaki Akakievich. Luego
le ayudó a ponerse las mangas. Lo acompañó hasta la calle y lo siguió con la
mirada por un largo rato.
Akaki Akakievich pensaba que tardaría mucho en reunir el dinero. Contra toda
suposición, el director le dio un aguinaldo, no de cuarenta rublos sino de sesenta
rublos. El copista se enriqueció de repente con veinte rublos más. Su corazón
empezó a latir precipitadamente. Y ese mismo día fue a las tiendas en compañía de
Petrovich.
15