Inteligencia Emocional, Autoestima, Autoconocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Módulo 1

Inteligencia emocional,
autoconcepto y
autoestima.

Francisca Fernández Sánchez

1
Índice

1. La inteligencia emocional ........................................................................................................... 3

2. El autoconcepto ......................................................................................................................... 4

3. La autoestima ............................................................................................................................. 6

3.1. Como se forma la autoestima ............................................................................................ 7


3.2. Componentes de la autoestima ......................................................................................... 7
3.3. Importancia de la autoestima ............................................................................................ 9
3.4 Niveles de autoestima ........................................................................................................ 9
3.5 Claves para mejorar la autoestima .................................................................................. 11
4 Bibliografía ............................................................................................................................... 15

2
1. La inteligencia emocional
¿Por qué algunas personas parecen tener un don especial que les permite vivir bien, aunque no
sean las que más destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente
termina siendo el más exitoso? ¿Por qué algunas personas son más capaces que otras para
enfrentarse a los contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?

Según David Goleman (1995) el coeficiente intelectual (CI) contribuye con apenas un 20% al éxito
en la vida, el 80% restante es resultado de la inteligencia emocional que podemos entenderla
como la capacidad de conocimiento y manejo de las propias emociones y las de los demás. Cómo
podemos comprobar en la anterior definición, la inteligencia emocional incluye dos aspectos:

 La inteligencia emocional intrapersonal o habilidad para comunicarse eficazmente con


uno mismo y para manejar de manera óptimas las propias emociones, sería la capacidad
de ver y asumir con realismo, respeto y veracidad cómo somos y qué queremos, y de
entender cabalmente cuales son nuestras prioridades y anhelos, para así actuar en
consecuencia. Tiene tres componentes:

o Autoconciencia: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las


propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así
como el efecto de éstos sobre los demás. Esta competencia se manifiesta en
personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son
conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que
son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de autoconfianza.

o Autorregulación o autocontrol emocional: es la habilidad de controlar nuestras


propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse
de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.

o Automotivación: es la habilidad de persistir para conseguir los propios objetivos,


enfrentando los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se
manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por
el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto
grado de iniciativa y compromiso, y con una gran capacidad optimista en la
consecución de sus objetivos.

 La inteligencia emocional interpersonal: referida a la capacidad de entender y


relacionamos con los demás. Está compuesta de varias competencias:

o La empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y


problemas de los demás, poniéndonos en su lugar y respondiendo correctamente
a sus reacciones emocionales.

o Habilidades sociales: referidas al talento para el manejo de las relaciones con los
demás, incluyendo saber, persuadir, negociar, liderar,….

3
Imagen 1. Inteligencia emocional

Los beneficios de una correcta gestión emocional no sólo se limitan a las relaciones sociales y
autoestima. Existen numerosos estudios científicos que han demostrado que sus ventajas se
extienden a muchas otras áreas de la vida, como por ejemplo:

 Mayor satisfacción y éxitos tanto a nivel personal como profesional (O’Boyle Jr., 2010)
 Menor dependencia de las adicciones (Zysberg, 2013 y UAB, 2007)
 Mejor sistema inmunitario y salud en general (Martins et al., 2010)
 Reducción de la ansiedad y el estrés (Lusch & Serpkeuci, 1990)
 Mayor satisfacción con el matrimonio (Eslami, 2014)
 Mayor carisma en tu círculo social y profesional (Walter V. Clarke Associates, 1997)

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ES LA HABILIDAD DE COMPRENDER Y MANEJAR NUESTRAS


EMOCIONES Y LAS DE QUIENES NOS RODEAN DE LA FORMA MÁS CONVENIENTE Y SATISFACTORIA.

2. El autoconcepto

El autoconcepto es un término multidimensional formado por un conjunto de autopercepciones


en ambiente físico, intelectual, afectivo, social,… que conforman la imagen que uno tiene de sí
mismo, la cual se va modificando con el paso del tiempo a causa de la influencia de factores
cognitivos e interacciones sociales.

4
Podemos definir el autoconcepto (Saura, 1996) como un conjunto de percepciones organizado
jerárquicamente, coherente y estable aunque también susceptible de cambios, que se construye
por interacción a partir de las relaciones interpersonales. Este término incluye:

 Ideas, imágenes y creencias que uno tiene de sí mismo.

 Imágenes que los demás tienen de nosotros.

 Imágenes de cómo creemos que deberíamos ser

 Imágenes que nos gustaría tener de nosotros mismos.

En definitiva el autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta


imagen se forma a partir de un buen número de variables, pero está particularmente influido por
nuestras interacciones con las personas importantes de nuestras vidas. Incluye la percepción de
nuestras capacidades y nuestra propia singularidad, y a media que envejecemos estas
autopercepciones se vuelven mucho más organizadas, detalladas y específicas.

De acuerdo con la teoría de la identidad social (Henri Tajfel), el autoconcepto se compone de dos
partes fundamentales:

 la identidad personal: incluye variables tales como los rasgos de personalidad y otras
características que hacen a cada persona única.

 la identidad social: incluye los grupos a los que pertenecemos dentro de la comunidad, la
universidad, el trabajo o la propia familia.

Para Carl Rogers, el concepto de sí mismo (autoconcepto) se compone de tres factores


diferenciados:

- La imagen de ti mismo, (como te ves): la autoimagen no tiene por qué coincidir


necesariamente con la realidad. Puede ocurrir que alguien tenga una autoimagen inflada
y pensar que las cosas son mejores de lo que realmente son. Por el contrario, otras
personas son propensas a tener una autoimagen negativa y percibir o exagerar los
defectos o debilidades. La autoimagen se ve afectada por factores como la influencia de
los padres, los compañeros, los amigos, los grupos de pertenencia, los medios de
comunicación,… y se conforma en base a una combinación de estos factores.

- La autoestima o cuanto te valoras: se refiere a la medida en que nos gustamos,


aceptamos o aprobamos a nosotros mismos, es decir, cuanto nos valoramos. La
autoestima siempre implica un grado de evaluación y por tanto puede resultar una visión
positiva o negativa de nosotros mismos. La autoestima se ve afectada por una serie de
factores que abordaremos en el siguiente apartado.

- El Yo ideal, o como te gustaría ser: en muchos casos la forma en que nos vemos y cómo
nos gustaría vernos a nosotros mismos no coincide. Según C. Rogers, el grado en el que el
autoconcepto de la persona coincide con la realidad determina el grado de congruencia o
incongruencia.

5
Las principales características del autoconcepto que nos permiten matizar su significado son las
siguientes:
- Es relativamente estable: es posible encontrar unas pautas y características definitorias
de cada persona que tiende a estar siempre ahí.
- Puede cambiar: aunque tienda a mantener relativamente igual en el tiempo, no es
estático. Varía constantemente al igual que varían nuestras experiencias y nuestros
pensamientos. Sin embargo, que el autoconcepto no se mantenga siempre igual no
significa que en él quepa cualquier idea sobre nosotros mismos.
- Tiene unos límites difusos: es un constructo teórico con el que trabajan los psicólogos.
- La distancia entre las ideas es relativa: las personas no entendemos que todas aquellas
ideas que quedan englobadas dentro de nuestro autoconcepto nos definen por igual.
- Hay diferencias entre autoconcepto y autoestima: aunque ambas ideas se parecen
autoconcepto no es lo mismo que autoestima. El primero nos describe mientras que la
autoestima se refiere a nuestra manera de valorarnos. El autoconcepto sirve para
referirnos a la vertiente cognitiva de nuestra manera de vernos, mientras que la
autoestima tiene que ver con el componente emocional y valorativo desde el que nos
juzgamos. Ambos constructos son subjetivos y privados.
- Está relacionado con al autoconciencia: existe el autoconcepto porque somos conscientes
de que existimos como entidad diferente del resto.
- Es sensible al ambiente: el autoconcepto es un proceso dinámico, nuestros hábitos y
vivencias lo hacen evolucionar.

EL AUTOCONCEPTO ES EL PROPIO SENTIDO DE IDENTIDAD: QUÉ ES LO QUE PIENSA UNA


PERSONA DE SÍ MISMA COMO INDIVIDUO. EL IDEAL DE SI MISMO ES LO QUE UNA PERSONA
DESEARIA SER.

3. La autoestima
La autoestima es el valor que concedemos a la imagen que tenemos de nosotros mismos, es decir,
el cariño que nos tenemos por ser como somos. La autoestima es la valoración que hacemos de
nosotros mismos mientras que el autoconcepto se refiere a la percepción que tenemos de
nosotros mismos.

La autoestima puede entenderse también como la diferencia entre cómo nos vemos
(autoconcepto) y como quisiéramos ser (yo ideal). Cuando existe una gran diferencia y
discrepancia entre el autoconcepto ideal y la imagen percibida de uno mismo, se genera ansiedad
y un concepto negativo de la autoestima.

Para Nathaniel Branden (1998) la autoestima es la experiencia fundamental de que podemos


llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias. Concretando esta definición podemos decir
que es:

6
 La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los
desafíos básicos de la vida.

 La confianza en nuestro derecho a triunfar y ser felices.

LA AUTOESTIMA ES LA VALORACIÓN, PERCEPCIÓN O JUICIO POSITIVO O NEGATIVO QUE UNA


PERSONA HACE DE SÍ MISMA EN FUNCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE SUS PENSAMIENTOS,
SENTIMIENTOS Y EXPERIENCIAS.

3.1. Como se forma la autoestima

La autoestima se aprende, cambia y la podemos mejorar. La persona no nace con un concepto de


lo que es la autoestima, sino que se va formando a temprana edad, cuando comenzamos a formar
un concepto de cómo nos ven las demás personas que nos rodean (familia, compañeros,
amigos,…) y las experiencias que se van adquiriendo.
En la formación de la autoestima influyen dos aspectos:

 El autoconocimiento que tengamos de nosotros mismos: tener un autoconocimiento y


una autoestima positivos son muy relevantes para la vida personal, profesional y social. El
autoconocimiento influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y
contribuye a la salud así como al equilibrio psíquico.
 Las expectativas, es decir, cómo desearíamos ser. Este aspecto está influido por la cultura
en la que estamos inmersos. El concepto de nuestra valía personal y nuestras capacidades
se basan en la acumulación de sentimientos, pensamientos, experiencias y vivencias
tenidas a lo largo de nuestra vida. Desde niños vamos construyendo nuestra propia
imagen y autoconcepto, acorde con los mensajes que recibimos.
La autoestima incluye en nuestra conducta, en la forma de actuar en el trabajo, en lo que
podemos conseguir en la vida, en la forma de afrontar los problemas, en cómo nos relacionamos
con nuestra pareja, con nuestros hijos, con nuestros compañeros y en general con las personas
que nos rodean.

3.2. Componentes de la autoestima

La autoestima tiene tres componentes:

 Cognitivo: hace referencia a las opiniones, ideas, creencias, percepción y procesamiento


de la información. Es el concepto que se tiene de la propia personalidad y de la conducta.
Los términos relacionados con este componente son:

o Autoconocimiento: referido al conocimiento que cada uno tiene sobre si mismo.

o Autoconcepto: imagen, tanto física como mental o emocional que tenemos de


nuestro ser.

o Autocomprensión: referido al proceso en el que nos entendemos a nosotros


mismos.

7
 Afectivo: tiene un componente valorativo, lleva al reconocimiento de lo que en nosotros
hay de positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable que
siente la persona de sí misma. Los conceptos relacionados con este componente son:

o Autoaprecio: se trata del reconocimiento de nuestros logros, virtudes y todo lo


positivo que consigamos.

o Autovaloración: se trata de la valoración que hacemos de nosotros mismos.

o Autoaceptación: se refiere a ver que somos valiosos y que merecemos


reconocimiento y cariño.

 Conductual: se refiere al modo de actuar, a la intención y actuación que hace la persona


por sí misma, es decir, como nos enfrentamos con nosotros mismos. Los conceptos
relacionados con este componente son:

o Autonomía: es la capacidad que tenemos para tomar decisiones o daros


instrucciones sin tener en cuenta las influencias externas.

o Responsabilidad: se refiere a la cualidad de ser consciente de las propias


obligaciones y actuar conforme a ellas.

o Independencia: es la capacidad de valernos por nosotros mismos.

Autoestima
Fig. 2 Componentes de la Autoestima

8
3.3. Importancia de la autoestima

La autoestima es una necesidad vital para el ser humano, es básica y tiene una contribución vital
en el proceso de la vida, desempeñando un papel clave en las elecciones y decisiones que le dan
forma, es indispensable para un desarrollo normal y sano; tiene un valor de supervivencia y su
ausencia dificulta la capacidad para funcionar. En resumen podemos decir que la autoestima es
importante porque:

 Condiciona el aprendizaje. Las personas que tiene una imagen positiva de sí mismas están
en mejor disposición de aprender.

 Facilita la superación de las dificultades personales. Una persona con autoestima alta
tiene una mayor capacidad para enfrentar los fracasos y los problemas que se le
presentan.

 Apoya la creatividad. Cuando una persona confía en sí mismo, asume mejor los riesgos y
pone en juego habilidades para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar
objetivos concretos.

 Determina la autonomía personal, si la persona tiene confianza en sí misma, podrá tomar


sus propias decisiones

3.4 Niveles de autoestima

Todas las personas tienen un nivel promedio de autoestima, en el que habrá fluctuaciones
inevitables y normales. Este nivel promedio va a depender del autoconcepto, de la autoimagen,
de la autoevaluación, de la autoaceptación y de la influencias externas, es decir, de la medida de
cuanto se gusta y se aprueba cada persona a sí misma, de cómo le ven los demás y la manera en
que esa visión influye, de cuánto cree que vale y de si se acepta como es, reconociéndose
responsablemente aquellos rasgos tantos físicos como psicológicos que le enriquecen o le
empobrecen.

El nivel promedio de autoestima, puede venir representado por cualquiera de los siguientes
estados

 Depresión total, tristeza completa

 Desgraciado o triste

 No satisfecho, no realizado

 A veces bien, a veces no

9
 Bastante satisfecho

 Complacido, positivo, muy satisfecho

 Encantado, emocionado, muy feliz

Aunque lo normal es que se hable de una autoestima positiva (alta autoestima) o una autoestima
negativa (autoestima).

Entonces, ¿Cuáles son las cualidades de la autoestima positiva, de las personas que se
autoestiman suficientemente? Las podemos resumir en las “Siete Aes de la autoestima”, que
propone Bonet (1997):

 Aprecio: de uno mismo como persona, independientemente de lo que puede


hacer o poseer, de tal manera que se considera igual, aunque diferente a
cualquier otra persona.

 Aceptación: tolerante con sus limitaciones, debilidades, errores y fracasos,


reconociendo serenamente los aspectos desagradables de su personalidad.

 Afecto: actitud positiva hacia sí mismo, de tal manera que se encuentra bien
consigo mismo dentro de su piel.

 Atención y cuidado de sus necesidades reales, como psíquicas.

 Autoconsciencia: darse cuenta del propio mundo interior y escucharse a sí mismo


amistosamente.

 Apertura: actitud abierta y atenta al otro, reconociendo su existencia y


afirmándolo, lo que parte del reconocimiento de que no podemos vivir de forma
aislada e independiente de los demás.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las características que presentan las personas
con autoestima positiva y negativa.

Personas con autoestima positiva Personas con autoestima negativa


Alta autoestima Baja autoestima
Se gusta y es consciente de sus virtudes y No se gusta y tiene una imagen distorsionada
defectos. de sí misma.

Es asertiva, busca establecer elaciones Es inhibida, mantiene relaciones tóxicas, de


positivas con los demás y a rechazar las dependencia.,… Busca el reconocimiento y el
relaciones que pueden hacerle daño. afecto de los demás

Es independiente y autónoma. Tiene un deseo excesivo de complacer, no

10
actúa según sus propios deseos.

Está abierta a la crítica. Es hipersensible a la crítica.

Se siente competente para vivir. Se siente inapropiado para la vida.

Se juzga duramente, se siente insatisfecha, se


Confía en su eficacia y se muestra satisfecha
rechaza, se desprecia a sí misma, se siente
con su trabajo, responsabilidades, etc.
menos válida que los demás.

Mantiene una actitud positiva Tiene tendencias depresivas.

Busca la seguridad de los conocido y poco


Busca objetivos difíciles y persevera, confía en
exigente; o por el contrario busco lo
sus posibilidades.
demasiado exigente.

Siente culpabilidad neurótica e indecisión


Se muestra flexible, serena y segura
crónica.

3.5 Claves para mejorar la autoestima

El desarrollo de una adecuada autoestima pasa por conocerse a uno mismo, tanto en los defectos
y limitaciones como en las virtudes y por aprender a diferenciar aquello que se puede cambiar,
para poder trabajar día a día para conseguir llegar a lo que queremos ser, de lo que no se puede
cambiar, que habrá que aceptarlo.
Los pasos a seguir para mejorar la autoestima serán:

1) Autoconocimiento, se considera también uno de los elementos principales de la


inteligencia emocional. Según Goleman consiste en la identificación de pensamientos,
sentimientos y fortalezas de cada persona y sabe cómo influyen estos en nuestras
decisiones y acciones. Conocerse a uno mismo es el primer paso para el cambio. Pero,
¿cómo podemos llegar a ese autoconocimiento, que herramientas podemos usar para
autoconocernos? A continuación se exponen tres ejemplos de ejercicios de
autoconocimiento:

a. Tener un diario de emociones: para poder ser conscientes de nuestro estado


emocional, conocer cuáles son las emociones que más se repiten. Puede facilitar
el propio conocimiento.

b. Línea de la vida. Consiste en crear una línea horizontal de nuestra vida.


Marcaremos el punto medio que es el ahora. A partir de ahí incluiremos hitos que
hemos vivido en el pasado, así veremos lo que ha sido relevante en nuestra vida.
La segunda parte consiste en cumplimentar parte de nuestro futuro, dejando
reflejados nuestros objetivos tanto inmediatos como a medio y largo plazo. Una

11
vez finalizada está línea de la vida, reflexionaremos sobre lo que hemos vivido y
sobre cómo nos plateamos lograr nuestros objetivos futuros.

c. Crear un DAFO personal. Esta herramienta de análisis empresa o ideas


empresariales, también podemos usarla para nuestro autoconocimiento, para
detectar nuestras fortalezas y debilidades y las amenazas/oportunidades que se
nos presentan. En el apartado análisis interno deberemos indicar nuestras
debilidades y fortalezas, lo que consideramos que nos diferencia y los puntos
débiles que tenemos. En el nivel externo analizaremos las amenazas y
oportunidades que pueden perjudicarnos o ayudarnos en el cumplimiento de
nuestros objetivos.

Fig. 3 Cuadro de diagnóstico de la situación actual

2) Autoaceptación, significa tratarnos con cariño a nosotros mismos, reconocernos como


valiosos y dignos de ser queridos y respetados a pesar de no ser perfectos. Albert Ellis
define este concepto de la siguiente manera: “Se refiere a que la persona se acepta así
misma de forma plena y sin condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta de
forma inteligente, correcta o incorrectamente, y tanto si los demás le conceden o no su
aprobación, su presto y su amor”.

Para conseguirla es básico cambiar nuestro diálogo interior, dejando de juzgarnos a


nosotros mismos y a los demás, ya que antes las adversidades, nos sentiremos frustrados
o molestos pero no deprimidos. No podemos controlar los acontecimientos, pero si
vivirlos de otra forma.

Aceptarse no es resignarse, no significa que no podamos imaginar cambios y mejoras,


significa experimentar sin negación o evitación que los hechos son los hechos y que soy el
que soy, Supone aceptar lo que no se puede cambiar, sin juzgarse o juzgar a otros por
conductas o circunstancias, e intentar cambiar aquello que si se puede cambiar.

12
Algunos ejercicios que podemos realizar para conseguir o mejorar nuestra autoaceptación
son:

 Realizar una lista de juicios negativos sobre uno mismo y dejarlos ir: para acabar
con los pensamientos negativos sobre nosotros mismos, el primer paso consiste
en hacerlos conscientes. Se trata de detectar esos pensamientos y escribirlos
desde la autoaceptación y el autoperdón haciendo un contrato con nosotros
mismos para dejar que estos pensamientos pasen y nos perdonemos por lo que
hemos hecho.

 Autovalidación emocional: consiste en aceptar y dar por válido aquello que


estamos sintiendo tanto si estamos de acuerdo o no. No necesitamos el permiso
de nadie para aceptar nuestras emociones, porque nos damos permiso a nosotros
mismos.

 No compararse con los demás, si evaluarnos a nosotros mismos por el dinero, las
posesiones y el éxito profesional no es buen, mucho menos bueno es
compararnos con los demás.

 Aprender a aceptar nuestras imperfecciones: el perfeccionismo afecta


negativamente a nuestro equilibrio emocional. Cuando aceptamos nuestras
imperfecciones y las vemos como algo normal, dejamos de sentir ansiedad por ser
como somos.

3) Cambio: como estamos viendo, para aumentar nuestra autoestima, deberemos modificar
nuestros pensamientos, sentimientos y conductas.

Fig. 4. Siente-Piensa-Actúa

 Pensamientos: “Analiza y cambia tu diálogo interior”, para ello debemos:

o Identificar nuestras distorsiones cognitivas.

o Analizar nuestros pensamientos a través de un debate interno y pruebas de


realidad.

o Por último cambiar pensamientos alternativos, mediante la realización de


autoafirmaciones positivas para contrarrestar la autocrítica y la interiorización de
esta nueva forma de pensar.

13
 Conducta: “Se valiente y atrévete a ser tú mismo”, para ello deberemos:

o Eliminar nuestras conductas de evitación

o Mejorar las habilidades de comunicación

o Afrontar situaciones estresantes

o Afrontar la tendencia a la postergación, dejar de aplazar las obligaciones

o Modificar el ambiente, para rodearnos de personas que contribuyan a nuestra


autoestima positiva, ambientes positivos, etc..

 Sentimientos “Siéntete bien”, para ello podemos utilizar distintos métodos y técnicas:
relajación, visualización, autocontrol,…..

Fig. 5. Escalera de la autoestima

14
4 Bibliografía

Branden, N., & Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima. México: Paidós.

Castro Posada, J. (2009). Guía de autoestima para educadores

Ellis, A., & Abrahms, E. (2005). Terapia racional emotiva. México: Pax.

Ellis, A. (1993).
irracionales sobre uno mismo, otras personas y la vida en general. [S.l.]: [s.n.].

Mora, F. (2009). Inteligencia emocional


Ribera,

Mora, M., & Raich, R. (2010). Autoestima. Madrid: Editorial Síntesis.

O’boyle, E.H., Humphrey,R.H., Pollack, J.M., Hawver, T.H. & Story, P.A. (2011). The relation
between emotional intelligence and job performance: A meta-analysis. Journal of Organizational
Behavior, 32(5): 788–818

Saura Calixto, P. (1996). . Murcia: Universidad de Murcia.

Tajfel, H. (2010). Social identity and intergroup relations. Cambridge: Cambridge University
Press.

Zysberg, L., & Raz, S. (2007). Emotional intelligence.

15

También podría gustarte