La Educacion Sexual en Las Escuelas
La Educacion Sexual en Las Escuelas
La Educacion Sexual en Las Escuelas
La ley 26.150 promulgada en Octubre del 2006 establece la obligatoriedad de Brindar Educación sexual en todo el país
desde el Nivel Inicial hasta el nivel superior de formación docente. La ley señala que la Educación Sexual implica la
articulación de aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La norma crea el Programa Nacional de
Educación Sexual Integral, cuyos objetivos son: incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas
educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas. Asegurar la transmisión de los
conocimientos pertinentes sobre la sexualidad, procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres,
prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
Entonces la educación sexual es un derecho de los niños jóvenes. Si bien esta educación ha comenzado a hacer eco en
nuestras aulas, existe un temor a las reacciones negativas de madres y padres.
En la práctica esta dificultad se sortea informando previamente a los padres acerca de la capacitación que recibirán sus
hijos e hijas solicitando su autorización. Sin embargo desde la familia tampoco se creara el tema ya sea por miedo, por
pudor, por desconocimiento, etc.es importante que en la primera reunión de padres a comienzo del periodo lectivo se le
informe a los padres y madres sobre la educación en sexualidad y que los conceptos que se brindaran serán herramientas
que ellos utilizaran en su vida. Además se solicitan el acoplamiento de ellos.
La psicopedagoga María de los Ángeles Chapur dice que para que los hijos/as tengan una buena educación es importante
que los padres y madres entiendan que “la sexualidad” nace con ellos, por lo tanto su conocimiento debe ir de acuerdo con
las exigencias de su crecimiento.
Muchas veces los padres y madres se preguntan cuándo es el momento de hablarles sobre sexualidad. En este sentido la
especialista asegura que es más efectivo asegurarnos de que es lo que desean saber nuestros hijos, antes de responder, y si
es necesario preguntarles: ¿Qué quieres saber exactamente y porque? Ya que el tema es muy amplio y quiero responderte
de la forma más adecuada. De esta manera se podrá despejar todas sus dudas y temores. También remarca que “si los
chicos no preguntan no hay motivos para hablarles de un tema que quizás no le interese en ese momento pero cuando
tengan interrogantes hay que responderles con naturalidad y en un lenguaje sencillo.”
Es de relevancia que los padres y madres conozcan las etapas de conocimiento. Según el terapeuta sexual Luis Escobar
dice que de los cinco a los siete años, los niños se interesan más por conocer los hechos biológicos como por ejemplo
caminar a explorar su cuerpo, analizan las diferencias con el sexo opuesto y descubren que zonas son más placenteras que
otras. De cero a nueve años también se establece el nivel de confianza para que los hijos puedan hablar con los padres
sobre todas sus inquietudes, en cambio desde la pre adolescencia, de los diez a doce años, se inicia la curiosidad por las
materias afectivas y sexuales, de relación de pareja y de matrimonio. También aconseja a los padres “trabajar para mejorar
la propia inseguridad o temor sobre la sexualidad dado que se lo transmiten a sus hijos. Deben pensar que el sexo es algo
natural y es una parte importante de la vida integral. Además, está bien que el papa y la mama reconozcan que no saber
todo sobre la sexualidad, ya que a su tiempo los niños se darán cuenta de que los padres dijeron cosas no ciertas y su
credibilidad quedara en riesgo.”
Para abordar el tema con los padres y trabajar el momento de hablar con los chicos se podría realizar folletos con los
consejos de la psicóloga y sexóloga Diana Resnicof.
-Paciencia y comprensión ante la invitación de los padres a una charla íntima, es probable que los chicos/as responderán
con evasiones. Sin embargo si notan autentico interés, volverán con un ¿de qué querías hablar?
-No confundir roles. Tener un intercambio afectuoso y comprensivo con los hijos/as no es dejar de ser padres.
-Aunar criterios. La pareja debe ponerse de acuerdo en los roles éticos y en como transmitir la información.
-Ser naturales, las respuestas deben darse con naturalidad, sin risas ni sarcasmos.
-Mostrar humildad, admitir no saberlo todo será apreciado por los hijos. Invitarlos e investigar juntos.
Desde hace tiempo, muchos docentes se han interesado por la Educación Sexual de los chicos desde temprana edad. Otras
se han expuesto a recriminaciones de las madres y padres. Pero aún muchas docentes maestras se han dado permiso para
ser educadores sexuales. La misma sociedad nos ha otorgado ser ejemplos, para dar el ejemplo no puede hablar de
sexualidad. Con el correr de los años estas expectativas han ido cambiando.
Las madres y los padres está asumiendo la impotencia de brindar Educación Sexual a sus hijos/as y muchas familias han
logrado complementar a la escuela en esta tarea.
Entonces el desafío no será como implementar la educación sexual en la escuela sino como ofrecer una nueva educación
sexual integral, transversal y sustentable, siendo conscientes de que esto conducirá a las docentes a cuestionar sus propios
mitos y perjuicios sexuales y obligara a las escuelas a promover una mayor articulación con las familias, con las que
deberá establecer estrategias comunes tendientes a lograr mayor coherencia entre los valores brindados en la casa y los
propuestos por la escuela.
El camino para la comunicación de los objetivos de la educación sexual incluye como se mencionó anteriormente la
necesidad de mirar la propia sexualidad, es decir, de cuestionar nuestros propios mitos, preconceptos, tabúes y miedos, y
de explicitar los sentimientos, percepciones y opiniones ligadas a la idea de seres sexuados.
Transitar este proceso junto a las madres y a los padres resultara una suma estrategia para mejorar la complementación
entre familias y escuela en la educación sexual de los chicos.
A continuación una sugerencia de actividad que da la revista Ediba-segundo ciclo y que puede realizarse conjuntamente
con padres y madres.
Materiales: tablero, dado, fichas de cartulina o goma eva, tanto colores como equipos se formen. Tarjetas con mitos y
preguntas, pizarrón, tizas.
Armar las tarjetas mitos y las tarjetas preguntas, y dejarlas boca abajo por separado.
Se forman equipos de cuatro o único integrantes. Cada uno elige su color de fichas.
Por turnos, se tira el dado y se avanza por los casilleros del tablero. Se cae en un casillero vacío, pasa el turno del
siguiente equipo.
Si cae en un casillero Mito el equipo retira una tarjeta mito y si cae en un casillero pregunta, el equipo retira una tarjeta
pregunta. Lo leen en voz alta para que cada equipo se tome el tiempo.
Si es una pregunta, el equipo debe lograr una respuesta consensuada y, si es un mito, una explicación del surgimiento de
ese mito.
Cada equipo plantea su respuesta, la coordinadora anotara en el pizarrón las coincidencias y disidencia.
Tarjetas mitos:
Los niños no tienen sexualidad.
Los hombres necesitan tener más relaciones sexuales que las mujeres.
Si las mujeres se lavan la vagina después de una relación sexual, no quedan embarazadas.
Tarjetas preguntas:
¿Por qué muchas veces nos es fácil hacer chistes relacionados con la sexualidad en vez de hablar sobre ella?
¿Qué miedos surgen cuando tenemos que hablar con los chicos/as sobre sexualidad?
¿Qué debemos enseñar a los chicos para que no corran riesgos relacionados con su sexualidad?
¿Qué respuesta es la más adecuada cuando los chicos preguntan cómo nacen los bebes?
(Escanear tablero)