Talamonti Leo - Universo Prohibido

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 420

Cuántos y cuáles sean los fenómenos de naturaleza excepcional no

clasificables aún en los esquemas oficiales de la Ciencia, se revela precisamente en


este libro, donde se concede a la Naturaleza todo el crédito a que tiene derecho y
que otros arbitrariamente le niegan; a la Naturaleza en sus aspectos más
misteriosos e imprevisibles, que aún esperan ser reconocidos e interpretados.
Quien aprecie las audacias del pensamiento, considerará las hipótesis enunciadas
en este libro.

“No creo que exista otro libro que contenga tal cantidad de hechos extraños,
inquietantes, maravillosos.” (DINO BUZZATI)
«Hay otros mundos,
pero están en éste»

ELUARD
Leo Talamonti

UNIVERSO PROHIBIDO
PLAZA & JANES, S.A.
Editores

Título original:
UNIVERSO PROIBITO

Traducción de
VICENTE VILLACAMPA

Primera edición: Febrero, 1970

© 1970, PLAZA & JANES, S. A., Editores


Virgen de Guadalupe, 21-33. Esplugas de Llobregat (Barcelona)

Este libro se ha publicado originalmente en italiano con el titulo de


UNIVERSO PROIBITO

Printed in Spain — Impreso en España


Depósito Legal: B. 6.510-1970
PREFACIO

Antes de hablar de este libro y de la utilísima función que está llamado a


desempeñar, debo permitirme algunas necesarias referencias a mis experiencias
recientes y lejanas. Y comienzo con una consideración actual. Parece casi increíble
la tenacidad de los prejuicios enraizados en algunos divulgadores científicos, que
se consideran autorizados a afirmar, con la mayor gravedad, la inexistencia de
ciertos hechos, por otra parte ampliamente comprobados, si bien no aceptados aún
por la ciencia considerada oficial. De esta inextirpable tendencia a la negación
arbitraria puedo, por lo que a mí respecta, aducir dos ejemplos válidos.

A finales del lejano 1912 tuve ocasión de hacer, lo mismo que numerosos
científicos «oficiales» de varios países, un estudio minucioso, in situ, de los famosos
«caballos pensantes» de Elberfeld, en Alemania. Omito repetir aquí lo que pienso
acerca de aquel «pensamiento» equino, y me contento con consignar que «todos»
los estudiosos reunidos en Elberfeld (entre ellos había algunos de gran fama)
declararon, sin excepción —por escrito—, tras las «pruebas concluyentes»
efectuadas por mí mismo y luego por los demás, que las «respuestas» dadas por
aquellos caballos se obtenían «en ausencia de señales» de cualquier género por
parte de su dueño o de los asistentes, asimismo «ignorantes» uno y los otros del
problema propuesto respectivamente al sujeto examinado. Pues bien, hace poco
tiempo, el «redactor científico» de una notable revista italiana fue capaz de escribir
que «como todos saben» (!), los famosos caballos «sólo respondían» guiados por las
señales de su amo.

Segundo ejemplo. En un semanario de gran tirada, y precisamente en una


rúbrica de «divulgación científica», no hace mucho he llegado a leer una
afirmación en extremo perentoria acerca de «la existencia de los fantasmas y la
necesidad de atribuir las creencias relativas a los mismos a la supervivencia de
necias supersticiones». Opinión sin duda respetable como otra cualquiera, si no
fuera por el tono de absoluta gravedad del escrito, y por el hecho de que éste no
dejaba ningún margen a la opinión contraria y, menos aún, a aquel saludable
género de duda que se ha dado en llamar filosófica. Pero yo «he visto, oído y
tocado fantasmas» hasta la saciedad (o, mejor, ellos me han tocado a mí), en
condiciones de «absoluto control» objetivo, y sin la menor carga emocional o
afectiva por mi parte.

Sucedió en Varsovia en 1923, en ocasión del II Congreso internacional de


Investigaciones psíquicas allí reunido, y que tuve el honor de presidir. En una
larga y privadísima sesión que pude mantener con el médium Guzik, «sostenido
fuertemente» por mí y sumido en trance con inconsciencia total (un médico amigo
mío sostenía bien firme la otra mano del médium y controlaba su estado
psicofísico), no tardaron en producirse numerosos fantasmas luminosos,
materializados hasta medio busto y con atavíos diversos, masculinos y femeninos,
nitidísimos hasta en los menores detalles, revoloteando levemente en torno a mi
cabeza, susurrándome al oído frases de bienvenida (de lo más trivial) y besándome
repetidamente la frente. Particularidad de gran interés: las fases de la formación de
esos fantasmas, hasta el punto de hacerse muy visibles en la oscuridad del
ambiente mediante la luz emitida por ellos mismos, respondían con exactitud a las
que, muchos años después, en el lejano México, fueron establecidas por Gutierre
Tibón en una relación muy circunstanciada y perfectamente objetiva que el lector
encontrará referida en un capítulo de este libro.

Así, pues, que nadie venga a decirme, con afirmaciones apodícticas, que
ciertas cosas «no existen», cuando, por experiencia propia, ha sido bien establecida
su existencia. Pero, bien entendido, no se le pueden echar demasiadas culpas a un
divulgador por reflejar los prejuicios corrientes. Desde el punto de vista de cierto
intelectualismo de postura, la situación de ese divulgador es, sin duda, la más fácil,
aparte de que es la destinada a atraerse casi universales simpatías, en una época
que celebra con fervor los triunfos de la ciencia, aun ignorando, por lo general,
cuáles sean con exactitud las tareas, los límites y las posibilidades reales de la
investigación científica.

Tanto mayor es, por ello, mi complacencia al ver publicada una obra como
la presente, tan llena de agilidad y tan falta de prejuicios, que hace justicia a los
aspectos ignorados de la Naturaleza y que demuestra cuán infundadas y
preconcebidas son las negativas de los escépticos a la vista de ciertos fenómenos
raros e inexplicables. El libro se debe a la pluma de un periodista empeñado, desde
hace muchos años, en el estudio y en el tratamiento de cierta problemática
científica que incluye, en particular, la fenomenología paranormal. Se trata de una
obra esencialmente divulgadora, en el sentido de que se propone, en su clara
simplicidad, poner la delicadísima, y en algunos aspectos candente, materia
parapsicológica al alcance de quien aún ignora la existencia de su problemática o
está mal informado. El lector verá con cuánta eficacia se cumple este propósito.

Por otra parte, sería desconocer algunos méritos fundamentales de este libro
si nos limitáramos a considerarlo exclusivamente desde el punto de vista de su
simple y notable eficacia divulgadora. No obstante las naturales exuberancias
propias de un estilo desenvuelto y brillante —como conviene, precisamente, al
divulgador—, y no obstante el escaso respeto que siente por la terminología oficial,
así como por los acostumbrados criterios de distribución de la materia, es
innegable la seriedad científica que inspira esta obra, seriedad que aún se pone
más de manifiesto por las justas preocupaciones epistemológicas del autor. Entre
los motivos fundamentales a los que tales preocupaciones parecen vinculados, hay
que señalar, en primer lugar, la visión unitaria que tiene el autor de «un mundo
sensible y extrasensible a la vez», visión que la misma ciencia deberá terminar,
tarde o temprano, por decidirse a adoptar, para los fines de ese necesario realismo
que es conditio sine qua non para una exhaustiva y cumplida representación del
Universo.

De esta misma visión deriva, asimismo, la concepción de la investigación


parapsicológica como un momento muy particular en la historia del pensamiento
científico, caracterizado por las primeras y aún dudosas tentativas para superar
cierta actitud muy difusa que puede definirse bien como «nuevo aristotelismo»,
puesto que tiende a negar apriorísticamente algunos aspectos de la Naturaleza o se
niega, al menos, a considerarlos como posible objeto de ciencia. De ahí una
problemática sutil que, sin perjudicar nunca la exposición, se propone, empero,
individualizar y discutir las razones profundas de semejante actitud retrógrada,
encuadrándola en el pensamiento y en las costumbres de nuestra época.

He aquí por qué creo poder afirmar que este libro va mucho más allá de su
función puramente divulgadora, y tiene algo notable que decir incluso al
restringido público de los parapsicólogos y de cuantos sienten un verdadero
interés (sin prejuicios) por ciertos problemas básicos de la filosofía de la ciencia.
Espero que aquéllos no dejarán de encontrar esta obra, al menos, «estimulante», en
razón de las mismas perspectivas que abre, de los principios y reflexiones que
sugiere, de las insospechadas y, empero, convincentes conexiones que descubre en
fenómenos clasificados usualmente en categorías separadas. Libro en verdad
«informativo», pues, en el sentido más rico del término y para cualquier lector
serio, acerca de lo desconocido que hay en nosotros y en torno a nosotros. Si la
ciencia quisiera desconocer esta vasta extensión de «desconocido natural», no haría
sino abandonarla a las más deplorables interpretaciones extracientíficas, con daño
acaso irremediable para el progreso del conocimiento humano.

Que en este campo existen dificultades de método y de verificación, es muy


cierto e incluso natural, tratándose de fenómenos excepcionales y reproducibles
tan sólo a favor de circunstancias, a su vez insólitas. Así, por ejemplo —en el caso
de la producción de fantasmas—, la disponibilidad de un médium de efectos
físicos. Tipos como Guzik, el protagonista del episodio de Varsovia que he
referido, no son frecuentes, es cierto. Pero sería una pena que la investigación
científica se dejara detener por las dificultades de método, y aún sería peor si
tratara de suprimir el problema de los fenómenos raros (a los que el profesor
Giorgio Piccardi llama «esporádicos») y, sin más, negarlos en bloque tomando
como pretexto la dudosa autenticidad de cualquier episodio aislado. Así sucedió,
por ejemplo, a propósito de las célebres experiencias de Sir William Crookes con la
médium Florence Cook, desacreditadas por Trevor H. Hall con argumentos sobre
los que, sin embargo, las sucesivas revisiones de Osmond y Zorab han arrojado
una luz por lo menos de duda.

La tendencia a suprimir o arrinconar, con pretextos varios, los problemas


planteados por esta clase de fenómenos es una de tantas debilidades humanas, y
como tal, muy comprensible. Pero no es justificable, sobre todo cuando es
expresada al nivel de estudiosos calificados. Esa tendencia nos dice, en sustancia,
que el hombre moderno también sufre terrores irracionales, como les sucedía a sus
lejanos antepasados. El hombre de otros tiempos estuvo, en efecto, obsesionado
por los aspectos, para él inexplicables, de la Naturaleza, en los que veía agitarse
fuerzas ocultas y potencialmente amenazadoras. El hombre de hoy también teme
lo desconocido, pero por otros motivos, en cuanto que viene a amenazar la solidez
de las representaciones que se ha formado del Universo, las cuales deberían ser,
según su opinión, definitivas.

De ahí los temores sin fundamento y las resistencias instintivas; de ahí las
justificaciones ingeniosas a las que recurren los secuaces de un fácil racionalismo
que es, exactamente, la negación de la racionalidad auténtica, es decir, de la que
tiene el valor de empeñarse en la comprobación de los propios límites inevitables.
Los espíritus simples se forjan la ilusión de que el saber científico ha alcanzado sus
más elevadas cúspides, constriñendo a límites muy modestos el ámbito de lo
desconocido; pero la realidad es muy distinta, como sabe cualquiera que se ocupe,
no digamos de la problemática paranormal, sino de investigación científica en
general. Que la ciencia esté llamada a progresar indefinidamente a lo largo de la
modesta y segura vía que le compete, es un hecho cierto e innegable, mas
justamente por eso su diálogo con lo desconocido jamás podrá agotarse.

En esta eterna confrontación, constituye un acto de renuncia cualquier


negativa a tomar en consideración los testimonios directos e indirectos existentes
acerca de las innumerables manifestaciones de lo desconocido. La gravedad de esa
renuncia no queda, en absoluto, disminuida por los variados pretextos que pueden
aducirse, uno de los cuales —el más común— consiste, precisamente, en invalidar
con falaces argumentos las documentaciones existentes; y el otro pretexto, más
rebuscado, en invocar pretendidas razones metodológicas para limitar la
investigación. Ambas son antiguas y persistentes. «Sin embargo —escribía hace
cincuenta años Maeterlinck, a propósito de la tendencia a desacreditar los
testimonios sobre lo desconocido—, no es menos cierto que al orillar así y
deliberadamente aquello que no va acompañado de certezas matemáticas o
judiciales, se corre el riesgo de perder por el camino la mayor parte de las
indicaciones que ofrece el gran enigma de este mundo, en sus momentos de
desatención o de buena voluntad» (L’hôte inconnu, París, 1917).

No es posible, pues, augurar, con el insigne colega Rémy Chauvin, «que se


conserve una ciencia “abierta”, y que la misma ciencia se dé cuenta de su propia
juventud y se purifique de la tendencia a dudar de un hecho tan sólo porque no ve
cómo integrarlo en uno de los sistemas provisionales en auge»*.

Cuántos y cuáles sean los fenómenos de naturaleza excepcional aún no


clasificables en los esquemas oficiales de la ciencia, se revela precisamente en este
libro, donde se concede de buen grado a la Naturaleza todo el crédito a que tiene
derecho y que otros arbitrariamente le niegan; a la Naturaleza en sus aspectos más
misteriosos e imprevisibles, que aún esperan ser reconocidos e interpretados. Pero
—se añade— «este crédito se concede, sin embargo, sin imprudencias ni
fanatismos», como lo demuestra el hecho de que el autor no manifiesta nunca una
afirmación perentoria, y que deja, antes bien, el campo abierto a las diversas
hipótesis, aunque discutiéndolas adecuadamente y proponiendo —en forma de
discretas sugerencias, pero sostenidas por consideraciones objetivas— una
interpretación propia unitaria en cuanto a tendencia, que llega a configurarse en un
sugestivo esquema de conjunto.

Característica fundamental de tal esquema es la comprobación de que los


fenómenos paranormales son, todos, reducibles al común denominador de algunos
estados de conciencia peculiares (oníricos o, al menos, oniroides), en virtud de los
cuales algunos sujetos consiguen movilizar las facultades latentes en el yo y
ponerse en relación directa con las leyes de un universo más fundamental que el
sensible. Para demostrar que no se trata de una concepción arbitraria, están las
múltiples interferencias (rigurosamente demostradas en el libro) de este universo
«más amplio» que el ordinario, cuyas leyes, de hecho, dejan de ser operantes cada
vez que se manifiestan las de aquél.

Queda planteado el problema de la naturaleza de este universo


fundamental al que la mente consciente no puede acceder, en tanto que sí accede
con entera libertad el inconsciente. Y aquí el autor no puede sino apoyarse en
hipótesis e intuiciones de diverso origen y naturaleza —unas, psicológicas; otras,
fisicomatemáticas— que podrían, sin embargo, integrarse recíprocamente. Todo
esto conduce de nuevo la problemática paranormal a sus raíces metafísicas, según
una constante tendencia del autor. El cual, en efecto, no pierde ocasión para
establecer cualquier posible relación entre los resultados de la observación
parapsicológica y las corrientes más audaces del pensamiento científico
contemporáneo, a las que debemos que la ciencia (incluso la física) vaya alejándose
de continuo de las viejas concepciones rígidamente ancladas en el racionalismo
cartesiano.

Acaso la parapsicología no pueda afianzarse definitivamente en el ámbito


del saber oficial, sino en la medida en que los residuos de tales concepciones hayan
perdido terreno paulatinamente, a favor de las vanguardias más avanzadas de las
fuerzas académicas. En este sentido, creo que la parapsicología puede considerarse
como una ciencia del porvenir más que como una ciencia de hoy, pero está claro
que es preciso sentar sus bases desde ahora, sin dejarse envolver en compromisos
equívocos y peligrosos con una mentalidad académica inevitablemente avara en
sus concesiones. Por otra parte, la ciencia debe demasiado al pensamiento no
conformista, como para que cualquier espíritu abierto no se augure que
precisamente sea esta naciente ciencia parapsicológica la que se beneficie de sus
mejores empresas creadoras.

Quien aprecie las audacias de pensamiento —cuando no estén divorciadas,


por supuesto, del indispensable equilibrio— deseará considerar, pues, con interés
algunas hipótesis enunciadas en este libro, empezando por aquélla —hoy
compartida por eminentes psicólogos y psiquiatras— según la cual el inconsciente
posee una «polaridad luminosa» que aguarda aún ser descubierta y valorada;
hipótesis conectada, a su vez, con otra en virtud de la cual las facultades
paranormales podrían ser, no ya la expresión de regresiones atávicas, como en la
actualidad se tiende a creer, sino las manifestaciones transitorias de una tentativa
en acto de la Naturaleza para conducir al hombre hacia una fase evolutiva
superior. La idea original, que opino merece ser tomada en seria consideración, es
que la evolución humana puede conducir a una coordinación más estable entre las
facultades primordiales de la paleopsique y las más recientes, filogenéticamente, de
la conciencia; y que la primera expresión, aunque sea imperfecta, de tal aspecto
funcional, deba reconocerse en las facultades de aquellos raros sujetos
(psicotécnicos, calculadores mentales, etcétera), que demuestran poder controlar en
plena conciencia las facultades suprarraciona les latentes en el inconsciente. No
menos estimulante es la hipótesis de una posible función biológica del efecto
psicocinético como componente natural, aunque sea modestísimo, de cualquier
manifestación volitiva, e incluso la hipótesis que tiende a reagrupar en una sola
visión los fenómenos de «contacto con el pasado»: de los sueños retrospectivos a la
psicometría, a las manifestaciones espiritoides y a lo que el autor llama «las
transferencias de conocimiento y de personalidad».

Y con esto termino, para no robar al lector el placer de realizar sus


descubrimientos. La lectura de este trabajo no habrá sido inútil, pienso, si, al
menos, ha hecho brillar la sospecha, si no la certidumbre, de que la ciencia oficial
no lo explica todo, y de que el misterio que nos circunda es mucho más vasto de lo
que comúnmente se cree.

WILLIAM MACKENZIE.

(Antiguo profesor de filosofía de la

biología de la Universidad de Ginebra.

Presidente honorario

de la Società Italiana di Parapsicología.)


INTRODUCCION

UN LIBRO QUE PRETENDE SUSCITAR DUDAS

Este libro ha nacido de una serie de incursiones en ese mundo colorista y


vario al que pertenecen los sensitivos, los clarividentes y los médiums: un mundo
que el público sólo conoce en su superficie, a través de las inevitables
deformaciones de perspectiva creadas por los prejuicios corrientes. ¿Poseen o no
esas personas facultades insólitas? La mayoría sostiene que éstas son puramente
ilusorias, y otros suponen que, a menudo, si no siempre, tales facultades encubren
las artimañas de la exageración o de la astucia, cuando no presuponen, sin más, la
explotación sistemática de la credulidad humana. Pero hay personas, también, que
están convencidas de que los sujetos a quienes nos referimos, o al menos algunos
de ellos, se hallan de verdad en contacto con un tipo de realidad sustraída al
dominio de los sentidos, y susceptible de ser interpretada de varias maneras, según
las concepciones naturales o extranaturales de cada cual.

En medio de este cúmulo de opiniones contrastadas, yo me he situado como


un observador independiente de escuelas y tradiciones, impulsado exclusivamente
por cierto tipo de curiosidad del que no creo tener que avergonzarme, desde el
momento que se identifica ésta con el antiguo y humanísimo deseo de ver claro en
las cosas confusas. No creo tener ninguna necesidad particular de nutrirme de la
llamada «fascinación de lo desconocido». Sin embargo, soy lo bastante falto de
prejuicios como para creer en la existencia de realidades insólitas e inexplicables,
puesto que los hechos me dan testimonio de ellas. Y ya que ha sido así, y los
hechos, por añadidura, me han abierto la perspectiva de la existencia de una
«dimensión mágica» de la realidad, he querido rendir cuenta de ello, desde el
primer momento, en conferencias y artículos muy numerosos; estos últimos han
visto la luz en tiempos y periódicos diversos, y, luego, en este libro, donde mis
comprobaciones —convalidadas por muchos testimonios análogos existentes para
delinear un esquema de conjunto que refleja una visión bien precisa en cuanto que
en ella se tienen en cuenta ciertas premisas epistemológicas, así como algunos
avances del pensamiento científico más actual.

Hasta aquí, las intenciones. En cuanto a los resultados, el lector juzgará. Un


hecho es cierto, y es que el libro va decididamente contra corriente, desde el
momento en que me permito afirmar que los hombres dotados de facultades
insólitas e inexplicables «existen en realidad», si bien son tan raros que cualquier
escepticismo por parte de los no informados resulta comprensible. Antes aún de
considerar los fascinantes problemas planteados por su existencia, importa
destacar que el hecho mismo de ocuparse de tales cosas es contrario al espíritu de
los tiempos. Y puesto que nadie puede efectuar impunemente comprobaciones que
contrasten con los lugares comunes de procedencia más o menos académica, será
preciso esperar cierto número de anatemas y acusaciones que provendrán de este o
aquel personaje, acostumbrado a considerarse como el único intérprete autorizado
de la ortodoxia científica. Son figuras notables cuya ilimitada presunción es
conocida. Además, se sabe qué intereses deben defender, y por eso mismo sus
rutinarias furias ya no causan la menor impresión.

Pero, ¿es posible —gritarán esos hombres— que alguien sostenga todavía
hoy que es posible indagar fuera de los laboratorios, ridiculizando el sagrado ritual
de los métodos «ortodoxos» de investigación? ¿Es posible que alguien sitúe en el
mismo plano un hecho verificado «científicamente» y un hecho puro y simple, tal
vez referido por gente extraña a las filas de la ciencia, o acaso por algún científico
respetable en el ámbito de su especialidad, pero «inmaduro» para este tipo de
investigaciones? ¡Graves ligerezas, vive Dios! Y no menos escandalosa es la
independencia demostrada respecto a la terminología usual y a las tradicionales
divisiones de la materia, para no hablar del estilo ligero, desenvuelto y
voluntariamente desprovisto de hermetismos, lo cual, ciertamente, no concuerda
con la seriedad de una problemática delicada, cuyo tratamiento debería estar
rigurosamente prohibido a los «no adeptos de los trabajos».

Las respuestas a estas previsibles impugnaciones se encuentran en las líneas


y entre líneas del libro. Aquí bastará con indicar que el tiempo de las castas
sacerdotales iniciáticas —únicas depositarias del saber científico— está ya muy
superado, motivo por el cual causaría irrisión hoy quien pretendiera erigirse en
«pontífice infalible» en un sector cualquiera del conocimiento, y de modo
particular en éste, donde todo es aún opinable e incierto. Añado que soy el primero
en reconocer que he dejado de lado alegremente algunas convenciones de valor
discutible, por causa de otras exigencias que, desde mi punto de vista, contaban
más; entre ellas, en primer lugar, las de la «semántica divulgadora», que tiene sus
propias leyes y una función muy respetable. Lo importante, para mí, era conseguir
suscitar cierta curiosidad no exenta de reflexión sobre cierto orden de problemas
que la mentalidad moderna ha enterrado desde hace tiempo bajo un alud de
prejuicios.
He aquí por qué el presente trabajo, lejos de querer proclamar
solemnemente esta o aquella «verdad», tiende más bien a suscitar dudas sobre la
validez de algunas certezas presumidas, y en vez de proponer soluciones
definitivas a propósito de los muchos misterios que aún subsisten, se contenta con
atraer la atención acerca de su existencia y, más aún, sobre las dificultades que se
oponen a su solución. Dadas estas premisas, quedaré agradecido a quien desee
expresarme gentilmente críticas y divergencias, lo cual es una manera como otra de
colaborar. Y en cuanto a los «furibundos» (cuya misma agresividad debería parecer
sospechosa) y a cualquier otra manifestación de intolerancia o de altanería, no se
dude de que serán rebatidas en su tiempo y lugar, y con argumentos de segura
eficacia. Doy las gracias de modo particular a cuantos me han suministrado, aun
sin quererlo y saberlo, noticias y datos que, a los fines del presente trabajo, han
resultado utilísimos, y de los que he citado debidamente la procedencia (otra
violación de costumbres más bien difundidas).
PRIMERA PARTE

VIAJE A LAS FRONTERAS


DE LA MENTE

CAPÍTULO PRIMERO
EN PRINCIPIO ERA EL SUEÑO

Muy a menudo se nos pregunta en que momento se sueña: si de día, entre las
continuas ilusiones, o bien de noche, cuando el reino del sueño nos transmite, dulce y
continuamente, la verdad y la realidad.ANIA TEILLARD.
Poco a poco, el sueño y su simbolismo se están convirtiendo en un punto obligado de paso
hacia el conocimiento de la estructura misma del Universo.MARIANNE VERNEUIL.
Dos tipos diversos de conciencia

Antes de exponer unos hechos de alcance teórico nada despreciable, será


oportuno delinear brevemente algunas consideraciones de carácter general. Hay
preguntas ambiciosas que el hombre va formulándose a sí mismo de manera
implícita o explícita desde tiempo inmemorial, y entre ellas, éstas: ¿Quiénes
somos? ¿Cuáles son las características sobresalientes de la personalidad humana y
los límites de sus posibilidades? ¿En qué tipo de universo se inscribe nuestra
existencia? Podrían citarse algunas más, pero, por ahora, limitémonos a éstas.
Según cada visión particular, a tales preguntas se han dado respuestas muy
variadas, comprendida la de una presunta imposibilidad o inutilidad de la
respuesta, y siempre pueden buscarse nuevas. Si nos basamos —por ejemplo—
sobre tales consideraciones psicológicas, «puede observarse que cada respuesta
posible depende del tipo de conciencia que se desea considerar».

Atendiendo a cuanto nos sugiere nuestra conciencia diurna —que está en


relación directa con nuestro mundo externo, y controla los movimientos
voluntarios de nuestro organismo—, somos seres caracterizados por sólo tres
dimensiones espaciales, y únicamente por medio de los sentidos podemos recibir
informaciones del ambiente. Como todo cuanto se halla encerrado en el universo
sensible, estamos, pues, sujetos a las inexorables restricciones del espacio, amén de
al flujo no menos inexorable del tiempo. Son cosas tan obvias que no valdría la
pena hablar de ellas si no fuera por la necesidad de poner de manifiesto un tipo
distinto de respuesta que puede darse a las mismas preguntas fundamentales con
tal de que se planteen desde un punto de vista diferente, es decir, si se toma en
consideración, no la conciencia ordinaria (diurna), sino un tipo distinto de
conciencia que se manifiesta, a veces, en algunos sueños de características
especiales.

Según lo que resultará de los hechos que iremos examinando poco a poco,
los procesos mentales de este otro tipo de conciencia están desvinculados de la
lógica corriente; aparte de sus percepciones, son independientes de los sentidos,
libres de las restricciones del espacio y, por fin, desligados de las del tiempo. El
hecho de que se trate de fenómenos subjetivos no implica necesariamente que sean
ilusorios, dado que es posible, a veces, establecer referencias precisas entre ese tipo
de percepciones y los aspectos de la realidad ordinaria a los que se refieren. No se
trata de que el lector nos crea sin más, pues él podrá formar juicio de la validez de
tales asertos sobre la base de los hechos, y entonces acaso esté en posición de
responder con mayor conocimiento de causa a aquellas antiguas preguntas poco
antes bosquejadas, así como a alguna otra no menos importante.

Por ejemplo, ésta: ¿Debemos considerar como nuestra «verdadera»


existencia sólo la diurna, que se refiere a cierto tipo de realidad más familiar para
nosotros? Según tal hipótesis, ¿cómo hay que considerar el distinto tipo de
existencia vinculado a la conciencia onírica? ¿Puede llamarse realidad aquella en la
que nos parece que nos movemos en el sueño? Y, en caso afirmativo, ¿en qué
difiere de la otra?1. También éstas son viejas preguntas que aguardan alguna
respuesta más o menos definitiva, pero no se trata de apresurarse a darla sin haber
tomado primero en consideración todo un conjunto de hechos y reflexiones que
podrían orientar nuestro juicio.

Los hechos de los que hablábamos gravitan todos en el ámbito de aquel


misterioso mundo nocturno en el que entramos a través de la puerta de los sueños,
y que parece sustraerse sistemáticamente al control de la conciencia ordinaria. Para
muchos, en efecto, la idea de esta nuestra vida nocturna es la misma del vacío, de
la ausencia psíquica y de la inconsciencia, pero no es una idea precisa. Psicólogos,
filósofos y médicos han advertido hace tiempo que la mente consciente es sólo una
pequeña parte del psiquismo total; que existe una vida psíquica llamada con
impropiedad «inconsciente», la cual, en el concepto de muchos, sería sin duda
anterior a la misma vida consciente, aparte de más fundamental que ella 2. Y esta
actividad psíquica «inconsciente» actúa de protagonista cuando la otra, en el
sueño, le cede su sitio.

El hecho de que el inconsciente discurra como un río subterráneo por los


vacíos meandros del subsuelo psíquico, no nos autoriza en absoluto a
infravalorarlo. La definición de «inconsciente» es relativa según el punto de vista
desde el que se enuncia, y puede inducir a error. Escribe un ilustre psicoanalista
contemporáneo, Erich Fromm: «El inconsciente sólo es tal en relación con el normal
estado de actividad. Cuando se habla de inconsciente, en realidad se dice tan sólo
que cierta experiencia es ajena al esquema mental que subsiste cuando se actúa.
Por consiguiente, se considera como un elemento evanescente y extraño, difícil de
captar y de recordar. Pero nuestro mundo diurno también es inconsciente respecto
de nuestra experiencia onírica, como lo es el mundo nocturno respecto de nuestra
experiencia durante la vigilia... Se trata, simplemente, de diversos estados mentales que
se refieren a modalidades existenciales diferentes»3.

He aquí un punto importante para retener, dado que proporciona ya una


visión precisa y útil para orientar el juicio, pero es preciso demostrar su
fundamento. El único elemento que nos permite valorar la importancia de este
psiquismo nocturno e inconsciente viene representado por la sutilísima vía de los
sueños o, para mejor decir, por la pequeña parte de éstos que deja algún rastro en
nuestra memoria consciente. La idea corriente acerca de los sueños es que se trata,
en la mayoría de los casos, de imágenes fragmentarias, confusas y enigmáticas,
según algunos carentes de toda importancia, y según otros, por el contrario,
susceptibles de asumir algún significado revelador respecto al dinamismo
profundo del yo, a la luz de enseñanzas ahora clásicas sugeridas por las diversas
corrientes psicoanalíticas. Pero, aparte de esta categoría de sueños que podríamos
llamar «ordinarios», hay otros, mucho más raros, que se imponen a nuestra
atención por ciertas características insólitas, en particular por el hecho de que nos
revelan capacidades y conocimientos insospechados por parte del núcleo psíquico
dinámico escondido entre los repliegues profundos del yo. El enciclopedista latino
Macrobio, en sus Comentarios, los llamaba «los grandes sueños».

Los jocosos anuncios nocturnos del futuro

Entre los «grandes sueños» conviene mencionar, ante todo, los


precognitivos, que, inexplicablemente, anticipan el conocimiento del futuro. Se ha
observado desde tiempo inmemorial que muchos acontecimientos tristes o jocosos
se preanuncian en el sueño con imágenes a veces simbólicas y en ocasiones en
extremo realistas. De sueños premonitorios nos hablan los textos sagrados de
varias religiones, las tradiciones y creencias populares, y el material informativo y
documental reunido cuidadosamente por estudiosos que se han especializado en
este género de investigaciones4. La enorme masa de testimonios acumulados al
respecto, y el examen crítico que de los mismos se ha efectuado, convierte en poco
dignas de consideración las negaciones de la existencia de este problema, a no ser
las interpretaciones basadas a priori sobre la presunción del error, de la mala fe o de
la «coincidencia fortuita» entre el acontecimiento soñado y el subsiguiente
acontecimiento real.

De relativa frecuencia parecen ser los sueños que anuncian sucesos trágicos
o dramáticos, como aquel famoso que hizo presagiar al presidente Lincoln su
trágico fin inminente, y el caso no menos famoso (al menos, para los italianos) de
don Gaetano Dall’Olio —un joven profesor del seminario de Bolonia—, a quien le
fue anunciado en un sueño el próximo fallecimiento del Papa Benedicto XV, y la
sucesiva elección para el solio pontificio del cardenal Achille Ratti 5. De las
premoniciones de desventuras (en particular, colectivas), nos ocuparemos
profusamente en otro capítulo; aquí, nos limitamos a observar que la aparente
relativa frecuencia de los acontecimientos oníricos infaustos puede depender, tan
sólo, del hecho de que éstos quedan mucho más impresos en la memoria
consciente, acaso en razón de su propio contenido terrorífico o trágico. Y no sólo en
la memoria individual, sino también en aquella que se inscribe, a veces con los
contornos de la leyenda, en aquel registro de recuerdos que viene representado por
la tradición escrita y oral6.

Vale la pena, pues, ocuparse de los sueños de contenido más alegre.


Divertidísimo fue el sueño de Sir Arthur Conan Doyle, que el 4 de abril de 1917 —
en plena Primera Guerra Mundial y, precisamente, en el período más infausto para
los aliados— averiguó, a través de un sueño, que el desquite definitivo contra la
coalición de los Imperios centrales estaría vinculado, de alguna manera, al nombre
de un oscuro río que discurría por territorio italiano: el Piave. El escritor estaba tan
seguro de que se trataba de un sueño verídico, que quiso mandar su relación a la
Sociedad inglesa para las Investigaciones psíquicas; y los hechos, como todos
saben, le dieron la razón.

De contenido también jocoso fue el sueño de la doctora B., de Macerata,


narrado por la misma protagonista al autor. «Aún no estaba prometida y no
conocía a mi futuro marido. Una noche, soñé que me había casado con un joven
hacendado que poseía una pequeña villa en el campo, una villa que vi
perfectamente en el sueño y que se me quedó muy grabada, a causa de una
escalinata exterior y de una terracita construida de cierta manera peculiar. A
continuación, encontré a un joven con el que me comprometí y que, luego, se
convirtió en mi marido. Poseía una pequeña villa en el campo, que respondía
exactamente a la imagen que había tenido de ella en sueños.» Un especialista en
materia precognitiva, el profesor Giorgio Zorab, ha recogido los documentos de
muchos sueños premonitorios de este tipo, es decir, que anuncian noviazgos y
matrimonios, y también de otros que presagian la riqueza o permiten conseguirla.

Una vez —escribe el profesor—, un modesto ciudadano de Venlio soñó, en


no menos de tres ocasiones en el curso de la misma noche, con los números 3, 6, 8 y
4, y cada vez se despertó después de haberlos soñado, para después volver a
dormirse. A la vez, una voz desconocida le advertía que, en el próximo sorteo de la
lotería nacional, aquellos mismos números obtendrían como premio una fuerte
suma. Resulta comprensible que el interesado, al día siguiente, se apresurase a
buscar el billete número 3.684, pero resultó que no estaba en Venlio. Para fortuna
suya, consiguió hacérselo llegar desde Groninga, y le procuró la suma entonces no
despreciable de cinco millones de liras. Y puesto que la historia —también la de los
sueños— se repite de una manera que llega a hacerse monótona, he aquí un par de
episodios del mismo género ambientados aquí por nosotros.

Hace pocos años, una muchacha de Predore (Bérgamo) soñó que se dirigía
al puesto de lotería, llevando consigo un cofrecillo de joyas y unos lingotes de oro.
En sueños, encontró al canónigo don Giovanni Gentile —muerto el año anterior—,
y he aquí que éste tomó dos lingotes del montón y, luego, dijo: «Mire, si
estuviéramos en 1990, este oro valdría cuarenta y un millones.» Al día siguiente,
los habitantes de Predore jugaron los números 2, 41 y 90 en la «rueda de Génova»,
escogida entre las otras porque la sílaba «Gen» figura, asimismo, en el nombre del
difunto. El resultado fue que la administración de lotería tuvo que distribuir, en
conjunto, veinticinco millones a cierto número de habitantes del pueblecito.

Otro premio «solicitado» por un sueño se verificó hace algunos años en


Macerata, y significó dieciséis millones. Como de costumbre, el mensaje enviado al
inconsciente era expresado por imágenes, como es ley general del pensamiento
onírico. Una señora había soñado con su padre difunto, el cual, desde lo alto de
una máquina trilladora, le había dicho: «Este año, el grano es más abundante que
en la campaña pasada. Entonces, recogimos sesenta quintales, y ahora
conseguiremos setenta. Hasta el momento hemos obtenido sesenta y seis, de modo
que aún quedan cuatro.» No es preciso, como se ve, recurrir al psicoanálisis para
dar un significado y una función a sueños de simbolismo tan patente. Casos de este
tipo se conocen muchísimos, como resulta, entre otras cosas, de un interesante
estudio que sobre el tema realizó, en su tiempo, el notable psiquíatra Cesare
Lombroso7.

La noche suprime la barrera del tiempo

Todavía no es el momento de afrontar con argumentos retóricos la


problemática precognitiva, que formularemos a continuación con una visión más
amplia. Prosigamos, pues, nuestra reseña de los «grandes sueños». A veces, se trata
de sueños muy simples, en cuanto al acontecimiento humano al que se refieren,
pero precisamente por ello son de gran interés teórico porque sirven para
demostrar que la actividad precognitiva nocturna no siempre está ligada a
motivaciones personales de gran relieve, como si la mente se orientase hacia estos
«recuerdos del futuro» con la misma indiferencia con que evoca los del pasado.
Hay muchísimos episodios que lo demuestran, y uno de ellos —recogido por
Trintzius8— lo narra el gran Schopenhauer.

Una mañana, habiéndosele derramado casualmente el tintero, el filósofo


llamó a la camarera para que limpiara las manchas que la tinta había dejado en el
pavimento. Mientras se aplicaba en aquel trabajo, la mujer le contó a su señor que
había soñado la misma noche anterior que se encontraba haciendo exactamente
aquello, e incluso en el mismo lugar. Al principio, el filósofo se mostró escéptico
ante la narración, pero cambió de opinión al cabo de poco cuando se presentó otra
camarera que compartía la habitación de la primera, y había oído de ella la misma
explicación a primera hora de la mañana. Según Trintzius, este simple episodio
podría haber dado pie a Schopenhauer para ciertas meditaciones interesantes
acerca de problemas relacionados con el azar, la libertad y el destino.

He aquí cómo la precognición onírica puede obligarnos a ampliar los


horizontes de nuestro conocimiento. Por lo demás, los episodios hasta aquí
referidos nos muestran que la realidad eminentemente sugestiva del sueño puede
tener confrontaciones objetivas y precisas —si bien alejadas en el tiempo— con la
realidad diurna, que suele ser considerada como la única «objetiva». Es como decir
que la subjetividad de este psiquismo onírico no es, al cabo, tan absoluta e
inalcanzable como se creía. Está claro, pues, que fenómenos de este tipo —que
acostumbran a ser relegados a la categoría de las cosas marginales y despreciadas,
amén de manchadas con la eterna sospecha de inverosimilitud— merecen, por el
contrario, una indagación profunda y sistemática, aunque la ciencia los considere
indignos de atención. No se trata tampoco de aceptar las clasificaciones científicas
apriorísticas en el amplio ámbito en el que el conocimiento no acostumbra a llevar
etiqueta alguna, pero que está ansioso de extenderse hasta alcanzar, si ello es
posible, las cumbres negadas al sentido común.

El primer estudioso moderno que ha conseguido indagar sobre la


precognición onírica con un planteamiento teórico y un método experimental
seguro ha sido el inglés J. W. Dunne, un ingeniero especializado en construcciones
aeronáuticas. Su libro sobre el tema apareció hace unos cuarenta años 9. Dunne era,
con toda evidencia, un sensitivo, es decir, uno de esos sujetos cuya mente se
muestra singularmente abierta a ciertas percepciones inexplicables que no
provienen de los sentidos. Tras haber puesto a punto una técnica que le permitía,
apenas despierto, evocar algunos sueños de la noche para transcribirlos después en
un Diario, se empeñó en una metódica labor de control para poder determinar
cuáles de aquéllos resultaban, a la vista de los hechos (sucesivos), de carácter
precognitivo.

Una tarea idéntica les asignó a parientes y amigos deseosos de colaborar, no


sin establecer reglas encaminadas a reducir al mínimo los errores de método y de
valoración. Después de varios ciclos de experiencias, que llevaron mucho tiempo y
mucha tenacidad por parte de cada uno de los experimentadores, reunió, al fin, los
datos de sus observaciones y consiguió poder enunciar algunas características
generales de la precognición onírica, las cuales, hasta ahora, no sólo no han sido
desmentidas por otros estudiosos de la materia, sino que parecen confirmadas, al
menos en parte, por ciertas investigaciones más modernas, de las que hablaremos.
Su descubrimiento más importante concierne al carácter continuativo —y, por
tanto, normal— de la actividad precognitiva nocturna, que sería por completo
independiente de la importancia intrínseca de los acontecimientos a propósito de
los cuales aquélla se manifiesta.

Según Dunne, todos, de noche, soñamos el futuro, aunque sea en sus


aspectos más insignificantes, pero pocos de nosotros lo recordamos. Eso depende,
en primer lugar, de una especie de invencible tendencia que posee la conciencia
diurna a suprimir, apenas despierta, toda huella residual de las aventuras oníricas,
aparte el hecho de que la mente del durmiente «es maestra en el arte de dar falsas
interpretaciones a todo cuanto percibe», de donde una falsificación casi sistemática
de los sueños precognitivos. El yo onírico tendría, además, la tendencia a mezclar
entre sí, por efecto de la ley bien notoria que regula las asociaciones de ideas, dos
clases de imágenes que, desde el punto de vista común (o sea, de la conciencia
diurna), son absolutamente heterogéneas: las que proceden de las experiencias
pasadas y otras relativas a experiencias aún por venir. Con esto se pone de
manifiesto otra característica importante de nuestro psiquismo secreto. Diríase que
la modalidad existencial del sueño (para utilizar la feliz expresión sugerida por
Fromm) nos introduce en un «universo más amplio» del que sentimos, en el que
rigen leyes diferentes y más fundamentales. Esta impresión aparece confirmada
por la existencia de otro tipo de sueño excepcional que ahora tomaremos en
consideración: el que arroja luz sobre la realidad lejana.

El sueño que anula las distancias

Los «grandes sueños» tienen de particular que son en extremo vívidos (lo
cual es signo de una activa participación o «hipervigilancia» de cierta parte de la
esfera consciente) y, además, comunican al sujeto una emoción profunda que le
empuja, una vez despierto, a hacer algo o, cuando menos, a contar a los demás el
asunto soñado10. He aquí un insólito episodio referido por Federico Boutet 11. Un
niño de seis años, que duerme en la habitación de los padres, a las once de la noche
se despierta y prorrumpe en gritos agudísimos. No hace más que repetir: «¡Se
quema...! ¡“La Hêtraye” se quema!» («La Hêtraye» es la propiedad rural en la que
el pequeño ha pasado ya muchas vacaciones.)

Consiguen tranquilizarlo y que reanude el sueño, pero es inútil. Apenas se


traspone, el niño ve aún arder la casa bien conocida por él, y, entonces, se vuelve a
despertar y repite las mismas exclamaciones de temor. Y así hasta las cinco de la
madrugada, para consternación de la niñera, de los padres, de algunos vecinos y
de un médico, el cual nada puede hacer. Ni siquiera los calmantes consiguen
vencer este extraño delirio. Por la mañana, un telegrama procedente de «La
Hêtraye» anuncia que un incendio ha destruido la casa de campo, y que no se ha
podido dominarlo, porque el agua se había helado en las tuberías durante la noche.
El incendio había durado exactamente de las once de la noche a las cinco de la
madrugada. He aquí cómo la realidad lejana puede darse a conocer a través de un
sueño «verídico» y gracias a un particular estado de conciencia que puede ser
considerado como un sueño más intenso, lúcido y potente que los acostumbrados.

Según nos lo atestigua la experiencia común y nos refieren las crónicas, los
sueños verídicos son relativamente frecuentes, pero sólo pocos de ellos quedan
consignados en la Historia. Está el sueño de Garibaldi, al que le pareció, durante
una siestecita, que asistía al funeral de su madre. Esto sucedió el 19 de marzo de
1852, mientras el general se hallaba embarcado en un navío que atravesaba el
Pacífico, rumbo a un puerto de Asia. También fue éste un mensaje muy preciso,
porque la madre de Garibaldi murió aquel mismo día. No menos puntual resultó
el trágico anuncio nocturno que le llegó por los mismos misteriosos caminos a la
patriota comasca Giuseppina Perlasco, en el momento en que los austríacos
ahorcaban a su enamorado —Luigi Dottesio—, desde hacía tiempo incriminado
por conspiración contra el Imperio austrohúngaro.

Era el alba del 11 de octubre de 1851, y Giuseppina dormía en su habitación.


En un momento dado, sus familiares la oyeron agitarse en el sueño y gritar con voz
desesperada: «¡Luigi mío...! ¡Me lo han matado!» En realidad, la ejecución se había
producido en aquel momento, y los familiares lo ignoraban por completo, y hasta
el fin habían esperado un acto de clemencia. Quien siga con alguna atención la
crónica de los hechos inexplicables, queda inevitablemente impresionado por las
analogías que descubre de continuo en acontecimientos que se producen en
lugares y tiempos muy lejanos entre sí. Algunos años atrás, los periódicos italianos
dieron cierta notoriedad al caso Alfonsina C., una señora octogenaria de Valenza
Po.

Se había despertado en plena noche después de una penosísima pesadilla en


la que le había parecido ver a su hija de cincuenta y ocho años, que vivía en
Sampierdarena, víctima de los espasmos de la agonía y con las muñecas llenas de
sangre. Ya no fue capaz de volver a conciliar el sueño. Se levantó con las primeras
luces del alba, y en cuanto pudo partió hacia Sampierdarena, pero para entrar en
casa de su hija tuvo que requerir la intervención de la Policía, porque nadie había
respondido a las llamadas. El cuerpo de la señorita fue encontrado exánime y con
las muñecas cortadas en el suelo de la cocina, en un ambiente saturado de gas.
Todo había transcurrido según las macabras reglas del suicidio técnicamente
organizado.

Podemos referir con muchos detalles otro caso ocurrido en Miami, en 1961.
Se trata de la pesadilla nocturna de una señora que ve el cuerpo de su marido
(James A. Young) abandonado en la vía pública, y «sabe» que ha sido asesinado.
Pero no haríamos sino repetirnos. Creemos poseer ya indicios suficientes de que el
sueño, así como suprime las barreras del tiempo, ignora, asimismo, las del espacio.
Para fenómenos como éstos se acostumbra a hablar de telepatía, que se concibe
como el efecto de un contacto intermental establecido entre personas lejanas, y es
una explicación que conviene muy bien a muchos casos. Pero hay otros en los que
no existe (y puede demostrarse) una persona cualquiera a quien poder atribuir la
«transmisión» (llamémosla así) de las imágenes captadas por el durmiente, y en
tales casos no queda sino hacer remontar los fenómenos de percepción a distancia
a un autónomo y no menos misterioso poder cognoscitivo de la psique profunda.
Un tema fascinante que deberá ser afrontado en sus muchos aspectos y del que se
tratará, en particular, en los capítulos II y VI.

Sugestiva realidad de los sueños compartidos

Una de las manifestaciones más insólitas de nuestro psiquismo secreto


consiste en ciertas curiosas aventuras oníricas vividas en común por dos
protagonistas, por lo general ligados por un profundo vínculo afectivo. Jetty Brand
tenía siete años cuando soñó que su padre, Hirsch, pedía cerveza para calmar su
ardentísima sed. El hecho se remonta a 1916, cuando el padre de Jetty estaba en el
frente y sobre los pueblos de Europa aún gravitaba de lleno la pesadilla de la
Primera Guerra Mundial. Jetty fue, en el sueño, a buscar la cerveza, y se alegró
mucho de ver con cuánta satisfacción se la bebía el padre. Fue uno de esos sueños
vívidos que exigen, como sabemos, ser contados. Y, en efecto, la niña, apenas
despierta, lo narró a su madre.

Al cabo de unos días, llegó una carta del frente. El padre de Jetty explicaba
que había sufrido atrozmente a causa de la sed, debido a una interrupción en los
suministros de agua, pero que la sed se había apagado de manera inexplicable por
efecto de un sueño muy extraño durante el cual le había parecido que se hallaba de
regreso en casa y que se le ofrecía un hermoso vaso de cerveza que Jetty había
adquirido para él. Acerca de este episodio existe un estudio detallado de G.
Schmeidler y E. Frommer12, del que resulta que las divergencias entre ambas
versiones son mínimas. No parece que la hipótesis de la telepatía baste para
explicar todos los enigmas que se derivan del caso.

Esta curiosa realidad de los sueños compartidos parece particularmente


válida para hacer entrar en crisis una de las convicciones más enraizadas en el
sentido común, según el cual los seres humanos serían incapaces de comunicarse
entre sí de otro modo que no fueran los usuales medios representados por el
lenguaje escrito y hablado. Acaso tenga razón Richet cuando afirma que «nos
hallamos en oscura comunión con todos los seres humanos». Y también tiene razón
Tyrrell cuando sostiene que ciertos «contenidos psíquicos» pueden darse en común
(nosotros diremos «vividos» en común). También éste es un argumento que
veremos representarse bajo varias formas a continuación de nuestra reseña, sobre
todo, en lo que concierne a cierto género de sueños que pueden producirse incluso
con los ojos abiertos si se tiene aptitud para ello.
Testimonios más o menos análogos acerca de los sueños compartidos fueron
recogidos en su tiempo por Myers y Flammarion. Pero he aquí un suceso
ambientado en Italia, que fue objeto de estudio por parte del profesor Cesare
Biondi, quien lo publicó en 1930. Una vez, Giovanni Pascoli y su hermana Mariù
tuvieron, la misma noche, un sueño idéntico, en el curso del cual les pareció que
sostenían en la mano izquierda un pajarito y que, después, de repente, se
encontraban, a la derecha, un insecto repugnante. Por la mañana, el suceso les
pareció tan extraordinario que experimentaron la necesidad de registrar su
narración en forma de declaración fechada y firmada.

Una gentil y cultivada señora piamontesa, muy conocida incluso fuera de


Italia por ciertas actividades artísticas, me ha suministrado amablemente la
documentación relativa a una serie de sueños compartidos por ella con su cocinera,
que la sirve desde hace muchísimos años. Por lo que advierto, ambas son
sensitivas, o sea, que poseen algunas de esas sensibilidades particulares que
permiten percibir cierto tipo de realidad situada más allá del umbral de la
conciencia ordinaria, lo cual puede explicar muchas cosas. Se tiene, pues, la
impresión de que el sueño —o, al menos, algunos sueños— se desarrollan en una
esfera de realidad a su modo objetiva, si bien inmaterial, que estaríamos tentados
de definir como «dimensión del sueño», si no fuera por el significado de irrealidad
que el uso ha atribuido a la palabra «sueño».

Según el parapsicólogo profesor Hornell Hart, que enseña sociología en la


Duke University, los sueños compartidos son mucho más frecuentes de lo que
resulta de los escasos testimonios documentales que se tienen 13. En su opinión, esto
se explicaría por el hecho de que todos nosotros recordamos apenas el uno por
ciento de nuestros sueños, lo que significa alrededor de un caso sobre diez mil en
cuanto a la probabilidad de que dos personas, tras haber compartido el mismo
sueño, lo recuerden «ambas» a la mañana siguiente. Puede suceder que se acuerde
una sola de las dos, pero, en este caso, el sueño le parecerá uno de tantos triviales
devaneos de la mente onírica.

Quiere decirse que no sólo no recordamos nuestros sueños (como ha sido ya


revelado por Dunne y otros), sino que ni siquiera estamos capacitados para valorar
con exactitud los pocos que retenemos, y todo a causa de aquella especie de telón
que nos separa inexorablemente de nuestra vida psíquica nocturna. Es indudable
que el telón tiene su razón de ser, pero no es menos cierto que nos impide acceder
a los instructivos secretos de ese nuestro psiquismo desconocido. Se concluye de
ello (y puede parecer una paradoja) que el escaso conocimiento de nuestros sueños
es causa del escaso conocimiento que tenemos de nosotros mismos.
Las saludables advertencias del sueño

Los antiguos tenían en gran honor el misterio del sueño, que consideraban
como el instrumento más importante de que dispone la divinidad para
relacionarse con la inteligencia humana y señalarle sus propias directrices en un
lenguaje simbólico y de interpretación no siempre fácil 14. Será interesante, a
continuación, ver cómo la misma hipótesis, expresada en términos naturalmente
distintos, aflora de nuevo en algunas de las más modernas concepciones.
Aristóteles escribía: «Desde el momento en que el yo (del durmiente) no puede
dirigirse por sí solo, y que su voluntad se manifiesta impotente para regular y
coordinar imágenes, sentimientos e impresiones, resulta que el impulso directo de
las potencias supremas puede manifestarse abiertamente.»

Hay un primer e interesante indicio de aquella especie de antítesis (acaso


hubiera lugar para hablar de aparente irreconciliabilidad de funciones) que existe
entre el psiquismo consciente y aquel otro que, de hecho, no puede manifestarse
libremente excepto cuando el primero está reducido, por así decirlo, a su mínima
expresión. En época romana, Marco Aurelio también sostenía la oportunidad de ser
gratos a los dioses, por las ayudas que éstos tienen la bondad de prestar a los
hombres por medio de los sueños. Y el neoplatónico Jámblico —teúrgo, además de
filósofo— escribía: «Un espíritu invisible vela durante el sueño junto a las personas
que duermen, a fin de alejar de ellas los sufrimientos del alma y del cuerpo. Y, a
veces, cuando tenemos algún sueño “enviado del cielo”, oímos una débil voz que
nos sugiere lo que debemos hacer.»

No es el caso de considerar con suficiencia estas antiguas intuiciones que


tendían a tomar —aunque, inevitablemente, en los términos apropiados a la fe y
las concepciones de los tiempos— algunos de los aspectos fundamentales e
inmutables de la naturaleza humana y de sus relaciones con el Universo. He aquí
un notable episodio (uno de tantos de este género), del que se ocuparon
largamente las crónicas periodísticas en noviembre de 1961; y el hecho de que esté
desprovisto de aquellos avales científicos que algunos consideran indispensables
para tomar en consideración cualquier aspecto de la realidad no altera en lo más
mínimo su cualidad de acontecimiento sólidamente cierto.

El protagonista es Luigi D., un estudiante de Asola (Mantua), que por aquel


tiempo contaba dieciocho años. Fue despertado a las cinco de la madrugada por
débiles voces implorantes que pedían ayuda reiteradamente. Tuvo que realizar un
considerable esfuerzo para separarse del contacto del lecho y de la particular
dulzura del sueño matutino. Pero, al fin, lo consiguió, y se fue a recorrer la casa
para descubrir de qué se trataba. No habiendo encontrado nada anormal, se habría
vuelto en seguida a la cama, si una curiosa sensación de ansiedad —
probablemente la misma que se había traducido en alucinación auditiva—, no lo
hubiera inducido a tomar una decisión bien distinta, una de esas decisiones
imprevistas e irracionales que el psicólogo racionalista criticaría con severidad por
el hecho de estar desprovistas de justificaciones lógicas y claras.

El jovencito decidió, en efecto, al menos por el momento, renunciar a dormir


en su cómodo lecho, y, acto seguido, se trasladó al diván situado en la habitación
contigua. Después, de súbito, se oyó un estruendo seguido de una serie
impresionante de ruidos de caída, debido todo ello al hundimiento del techo de la
misma estancia donde Luigi D. había dormido hasta unos minutos antes. Como
consecuencia, el lecho, los muebles y todo lo demás habían quedado sepultados
bajo un montón de escombros. Y hay que preguntarse si Luigi D. se hubiera
salvado de haber estado bien despierto y, por tanto, completamente dueño de sí
mismo. Óptima cosa la maestría de sí mismo, ligada al máximo nivel de la
conciencia de vigilia, pero también es verdad que implica un mordiente y, a veces,
hasta excesivo espíritu crítico, que está pronto a infravalorar los impulsos no raras
veces incomprensibles (pero no necesariamente irracionales) que provienen del yo
profundo, y que los antiguos atribuían, por el contrario, a las potencias superiores
(las famosas «voces» de Jámblico).

En este incierto cuadro se oscurece la singular naturaleza del hombre,


dirigida por dos fuerzas potencialmente complementarias pero que, a menudo,
aparecen a la luz dialéctica por una especie de dificultad para ajustarse
armónicamente entre sí. De una de esas fuerzas (la mente en equilibrio diurno,
crítico, volitivo), el hombre es consciente y está orgulloso de ella, en tanto que,
habitualmente, ignora la otra fuerza, por la que, sin embargo, es guiado en gran
medida a pesar suyo. También Sócrates, según lo que nos cuenta Platón en el
Teeteto, tenía un consejero secreto que le dictaba, de vez en cuando, las directrices
prácticas de comportamiento frente a ciertas iniciativas acerca de las cuales el
intelecto racional y consciente acaso lo hubiera desviado del camino. El filósofo
llamaba a ese consejero el daimon15.

También nosotros podemos llamarlo de la misma manera si convenimos en


algunas circunstancias que no son del todo accesorias. La primera es que cada uno
de nosotros tiene su daimon, que consigue hablar con voz más o menos clara e
inteligible; y la segunda es la libertad que le concede al daimon el yo de superficie.
Muy a menudo, en efecto, la conciencia diurna habla con voz demasiado potente,
incluso orgullosa, para que pueda dejarse oír también la otra. Además, hay que
convenir en que este psiquismo profundo y secreto, ensombrecido por el daimon
socrático, es parte integrante de nuestra humanidad, incluso si participa de
cualidades y prerrogativas consideradas comúnmente como sobrehumanas (no por
casualidad Maeterlinck lo define como «el numen»). Es la cara de nuestro yo, que
permanece en la sombra; el responsable de los «estados particulares de conciencia»
que hemos visto aflorar en ciertos sueños y, asimismo, de los influjos ocultos y de
las inspiraciones inexplicables. Su perfil resultará cada vez más claro a medida que
vayamos describiendo sus actos imprevisibles y sus capacidades inesperadas y
desconcertantes.

Las visiones nocturnas del pasado

Otra característica insólita del psiquismo latente que manifiesta su potencia


en ciertos sueños es la de poder hurgar en el pasado, y no sólo en el pasado del
durmiente, sino mucho más allá de los límites de las experiencias y adquisiciones
personales de aquél. Lady Cromartie 16, por ejemplo, sueña con un antiguo
cofrecillo que encierra joyas y que debería encontrarse en algún escondrijo, en la
biblioteca de su casa de Tarbat. Son casos relativamente frecuentes, como la crónica
pone en evidencia. Uno análogo y reciente sucedió en Oppido Mamertina, donde
el señor Vittorio F. soñó con el «padre» Francesco (un agricultor fallecido en 1962),
que lo exhortaba a cavar treinta centímetros «bajo el nogal». Al excavar, el
protagonista de esta feliz aventura se encontró con algo que había buscado
inútilmente desde la muerte de su padre: una caja de hojalata que contenía dos mil
monedas de quinientas liras, aún en curso.

Puede suceder que en algún caso de este tipo, el sueño haga emerger, al
nivel de la conciencia, antiguas noticias olvidadas, o que transmita el fruto de
elaboraciones inconscientes de noticias adquiridas de alguna manera (lo cual sería
ya de notable interés, por otra parte), pero no creemos que tal hipótesis pueda ser
forzada hasta el punto de poderla aplicar a todos los casos de visiones oníricas
retrospectivas. Hay uno bastante notable que fue narrado por el doctor Binus y,
luego, comentado por Myers, en el que se trata de una tal Anna Simpson, de Perth,
a la que se apareció repetidas veces en sueños una mujer del pueblo, ya difunta,
que, en todas las ocasiones, le hizo la misma extraña petición. Deseaba que Anna
encontrara a un sacerdote católico dispuesto a pagar una deuda suya de tres
chelines y seis peniques, que había dejado pendiente. Se efectuaron investigaciones
y se llegó a saber que no sólo existía en verdad aquella deuda, sino que su cuantía
coincidía con exactitud. Se comprende que sucesos como éste no están destinados a
dejar muchas huellas en la débil trama de la memoria colectiva, pero se conocen
otros episodios más famosos, y vale la pena consignar alguno de ellos.

Los inhallables manuscritos de los trece últimos cantos de la Divina Comedia


—inútilmente buscados, durante años, tras la muerte del poeta—, fueron
encontrados por su hijo Jacopo a raíz de un sueño que le había revelado en qué
escondrijo habían quedado olvidados. Le pareció al durmiente que era el mismo
poeta quien le daba tal indicación, en forma de espíritu inmaterial procedente del
más allá. De este póstumo encuentro habla Boccaccio en su In laude di Dante, y
parece que la noticia viene confirmada por recientes investigaciones de
historiadores y estudiosos de la literatura.

Una vez, el escritor Paul Brunton se hizo encerrar durante una noche en la
Gran Pirámide, donde tuvo visiones que le revelaron la exacta solución de algunos
problemas de egiptología por entonces aún sin resolver, y parece que las sucesivas
pesquisas de otros estudiosos no han hecho sino ratificar cuanto él había
«verificado» mediante aquellos estados oníricos o, al menos, oniroides 17. El mismo
Brunton recoge, de fuentes indiscutibles, la narración de un caso análogo sucedido
al profesor Herman V. Hilprecht, de la Universidad de Pennsylvania. En el curso
de un sueño sugestivo y movido, aquél supo qué interpretación exacta dar acerca
del origen de dos fragmentos de ágata procedentes de las ruinas de la antigua
Nippur, primera capital del reino babilonio.

Aquel sueño lo indujo, sin más, a rectificar una primera interpretación suya
que ya había propuesto en un estudio sobre el tema, y la rectificación se produjo en
la etapa de corrección de galeradas. Adviértase que Hilprecht, para sus estudios,
sólo había podido disponer de los dibujos de aquellos dos fragmentos de ágata. A
continuación, cuando pudo estudiarlos con comodidad en el Museo Imperial de
Constantinopla, tuvo las pruebas definitivas de que las complejas noticias que le
habían sido reveladas en sueños eran perfectamente exactas. Y aquí conviene
recordar los méritos científicos de Hilprecht, que fue el primero en descubrir
grandes cantidades de tablillas de arcilla incisas con caracteres cuneiformes
propios de la civilización babilonia, y también el primero en intentar provechosas
aproximaciones a aquella lengua. Un aspecto interesante de la aventura onírica
aquí reseñada consiste en la forma particular asumida por el sueño retrospectivo.

Como en el caso de Jacopo Alighieri, a quien se le había aparecido su padre,


a la mente dormida de Hilprecht se le presentó nada menos que «un sacerdote alto
y delgado de la antigua Nippur», el cual lo condujo a la estancia del templo
reservada al tesoro, y allí le narró la historia larga y complicada de dos fragmentos
de ágata. Tal es la clase de sueños que nos colocan frente al gran problema de los
contactos mentales con el pasado, al que se han dado soluciones diversas. Según
Ania Teillard, muchos acontecimientos que consideramos sueños representarían
«la invasión de otra esfera en la nuestra, o bien una apertura operada por nosotros
mismos sobre otros mundos».

Resulta del todo evidente la interpretación de tipo espiritista que encierra


esta sugestiva explicación, pero no se debe perder de vista también otro tipo de
interpretación que tiende a ver en las presuntas «entidades» que a veces se
manifiestan en los sueños símbolos o «clisés» evocados por el psiquismo profundo
para expresar su mensaje cognoscitivo de la manera más apropiada para que lo
acoja el yo de superficie. La hipótesis, como se ve, es lo bastante amplia como para
acoger también los sueños retrospectivos (mucho más numerosos), en los que no
figura ningún interlocutor desencarnado, mas es preciso añadir que se trata de
problemas acerca de los cuales nadie podría presumir de haber dicho la última
palabra.

La fuente secreta de la inspiración

Dice Esquilo que la mente del durmiente «tiene los ojos penetrantes». Es
verdad que la ciencia no tiene mucha consideración hacia la verdad descubierta
por los poetas, pero —como dice Huizinga— «cuando la vida no puede ser
comprendida en conceptos lógicos (lo que todos deben admitir) y se debe expresar
más de lo que la concepción lógica permite, la palabra corresponde al poeta». Hay
problemas que para resolverlos es oportuno hacer converger la voz de los poetas
con la de los estudiosos, y utilizar posiblemente también las aportaciones de
aquella gran maestra de la vida que es la tradición en sus líneas más genuinas. No
obstante la sistemática evaluación de los sueños que a partir del siglo de las luces
han practicado los espíritus «fuertes», la observación de Esquilo acerca de la mayor
penetración explicada por la mente del durmiente halla aún hoy vigencia en aquel
famoso adagio según el que «el sueño trae consejo».

El americano Elias Howe es considerado, con pleno derecho, el primer


inventor de la máquina de coser, que construyó en 1845. Era un problema en el que
pensaba desde hacía tiempo, pero cuya solución costaba concretarse. Una noche,
Howe tuvo una pesadilla en el curso de la cual le parecía que era perseguido por
unos salvajes que llevaban muy malas intenciones. En determinado momento, su
carrera se vio detenida por un gran clavo plantado en el suelo. Y he aquí cómo la
lógica del sueño puede aparecer extraña si se quiere juzgarla desde el punto de
vista de la mente consciente. Habiendo intentado inútilmente arrancar el clavo, no
le quedó más remedio que agujerearlo en el extremo, enhebrarle en el orificio un
bramante y tirar de él.

Es fácil imaginar, pensamos, cómo habría sido interpretada la imagen del


clavo a la luz de cierto simbolismo estrechamente vinculado a la sexualidad, pero
el psicoanálisis aún no existía. Y como la genialidad es amiga de la simplicidad, el
inventor, por el contrario, se atuvo al significado casi literal de aquel mensaje
onírico, por medio del cual su psiquismo profundo le había sugerido, en efecto, ni
más ni menos que el dispositivo fundamental para su invento: una aguja móvil en
sentido vertical y agujereada en la punta para contener el hilo. Son muchos los
descubrimientos de los que se sabe con certeza que se han inspirado en un sueño o,
mejor dicho, en aquel estado de lucidez particular que, a veces, se manifiesta en el
curso de ciertos sueños18.

Bastante notables son los casos del danés Niels Bohr, Premio Nobel de
Física, y del canadiense Frederick Grandt Banting, Premio Nobel de Medicina:
ambos descubrieron, a través de un sueño, el camino a seguir para resolver cierto
problema que atormentaba a la propia mente diurna. Gracias a una visión onírica
por completo fantasmagórica, que simbólicamente mostraba un sistema planetario
sujeto a ciertas evoluciones particulares, Niels Bohr comprendió qué
modificaciones debían introducirse en el modelo atómico de Rutherford a fin de
poder delinear otro que tuviera en cuenta también premisas teóricas establecidas
por la teoría de los cuantos. De aquí el origen de un nuevo modelo atómico
universalmente aceptado que lleva hoy su nombre. Banting conoció por un sueño
los procedimientos a seguir para poder aislar en el laboratorio la insulina, único
remedio eficaz de que la Medicina ha podido disponer hasta hace pocos años en su
lucha contra la diabetes.

Menos notable es el caso del farmacólogo austríaco Otto Loewi, Premio


Nobel de Fisiología. Durante dos noches seguidas tuvo el mismo sueño, en el curso
del cual su psique profunda le sugería el complejo de operaciones necesarias para
poner a punto cierto fármaco eficacísimo. La primera vez, al despertarse, había
tomado apuntes, pero éstos, a la mañana siguiente, habían resultado indescifrables.
Cuando el inconsciente volvió de nuevo a la carga, la noche próxima, Loewi se
levantó, se dirigió a su laboratorio y tradujo inmediatamente a la práctica las
preciosas sugerencias recibidas en el sueño.
Todo esto parece conducirnos hacia una hipótesis en la que concurren otros
muchos indicios, como veremos, que la hacen aparecer menos gratuita de lo que
parece a primera vista. Puede darse el caso de que el psiquismo profundo del
durmiente se aplique a resolver todos los problemas de alguna importancia a los
que se ha dedicado inútilmente la conciencia diurna, y que «suceda también en la
mayoría de los casos en los que ninguna huella de semejante actividad nocturna
alcance a la mente informada». En consecuencia, esta última puede encontrarse en
la feliz condición de recoger de manera imprevista frutos intelectuales madurados
sin que ella lo sepa, en los niveles más profundos. Esto nada tiene de extraño. Jung
escribe19: «No me cabe la menor duda de que todas las actividades mentales de la
conciencia también pueden estar presentes en el inconsciente.» También la
hipnopedia, por lo demás, está basada en el mismo principio: algo que podría
definirse como un sueño instructivo, impuesto de manera coactiva.

Se sabe que el sueño también es amigo de los artistas, a favor de los cuales
pone a disposición las potencias latentes del sueño creativo. Para empezar, puede
citarse el caso de un famoso personaje creado por R. L. Stevenson, que debía su
nacimiento a una serie de sueños: el doctor Jekyll. En el transcurso de un sueño, un
insigne narrador de cuentos —Hans Christian Andersen— imaginó las hazañas
contadas luego por él en la fábula Los vestidos del emperador. También los músicos
tienen acceso al manantial secreto. En la breve duración de una siesta, Ricardo
Wagner soñó que era arrastrado por la impetuosa corriente de un río, pero el
fragor de las aguas sonaba como un canto, y era exactamente el tema melódico que
había buscado largo tiempo para convertirlo en el preludio de El oro del Rin.

Diríase que los mensajes inspirados procedentes de las profundidades de la


psique han experimentado la necesidad de tomar pretextos dramáticos, acaso para
imponerse mejor a la atención de los vacilantes residuos de conciencia diurna que
subsisten en el sueño. De otro músico —Tartini— se sabe que soñó con el diablo en
persona tocando el violín, después de lo cual fue capaz de escribir el famoso
fragmento llamado por él mismo El trino del diablo.

Los sueños de utilidad práctica

Los ejemplos hasta aquí consignados conciernen a hombres de categoría


excepcional, pero los hechos demuestran que también la gente común puede tener
acceso a la fuente escondida. Y ahora, antes de citar los hechos, se impone una
consideración que dejará sentir su peso en el curso de toda la obra. Hay estudiosos
que tienden a rechazar los testimonios de los médiums, o bien demolerlos bajo el
peso de cierta forma de duda que termina, a fuerza de sistemática, por convertirse
en prejuicio. Pueden tener razón, desde un particular punto de vista, pero la
opinión pública, que tiene necesidad de ser informada sobre cierta clase de hechos
misteriosos, se encuentra en la misma situación de quien tuviera que darse cuenta
de los aspectos auténticos y vividos de una guerra en curso, y le dijeran que tiene
que contentarse con las escasas y reticentes noticias filtradas a través de los
comunicados del Estado Mayor general. Muchos preferirían atenerse a los
testimonios de los soldados vueltos del frente, aun sabiendo que debían acogerlos
con reservas. En primera línea, en el frente de lo desconocido, están los médiums,
y, bien o mal; es preciso al menos tomar en consideración lo que tienen que
contarnos, independientemente de las interpretaciones que ellos tienden a dar de
ciertos hechos de los que son protagonistas. Y queda la posibilidad, en tal caso, de
hacerlos objeto de crítica y de situarlos en los límites de una razonable
verosimilitud.

El episodio siguiente está extraído de la autobiografía de una médium


famosa que será citada más de una vez en el curso de esta obra: Elizabeth
d’Esperance20. Tenía trece años cuando se encontró con un tema para desarrollar
que aparecía netamente superior a sus modestos recursos intelectuales y culturales.
Las compañeras de colegio lo habían resuelto con relativa facilidad en el curso de
los numerosos días concedidos por la profesora para prepararlo. Elizabeth no
había conseguido, por el contrario, encontrar, en principio, ninguna idea digna de
ser tomada en consideración. Llegó la víspera de la fecha fijada para la
presentación. Aquella noche, cuando ya estaba en la cama, Elizabeth se esforzó sin
éxito en garabatear alguna frase con sentido en su cuaderno; luego, por fin, el
sueño sobrevino para liberarla de una angustia que se aproximaba a la
desesperación.

A la mañana siguiente, al despertarse de un sueño más bien pesado, se


encontró con una sorpresa agradabilísima: el desarrollo del tema estaba allí, de
pronto; había sido escrito de su puño y letra en el cuaderno, y se presentaba lúcido,
coherente y persuasivo como un fragmento de oratoria clásica. Además (y henos
llegados al punto más importante), contenía nociones y conceptos en apariencia
extraños a la cultura de Elizabeth y, ciertamente, superiores a sus posibilidades,
como para justificar las perplejidades y dudas que luego fueron expresadas por los
profesores en cuanto al verdadero origen de aquella pequeña obra maestra. Entre
las reflexiones más interesantes que sugiere el episodio, hallamos ésta: nosotros no
somos exactamente lo que creemos ser; existen en nosotros capacidades latentes e
ignoradas que pueden ser movilizadas en períodos de emergencia, gracias a algún
particular estado de conciencia que guarda cierta relación con algunas formas de
sueño, y en el que la dirección de la personalidad viene a encontrarse en manos de
nuestro ser secreto, ese al que hemos llamado daimon.

Otra circunstancia digna de relieve es que la jovencísima médium sufría, en


aquel tiempo, de sonambulismo, y es notorio que los sonámbulos viven por la
noche una vida «distinta», que puede traducirse al fin en movimientos y paseos
peligrosos de los que, una vez despiertos, no conservan ningún recuerdo. Pero lo
que vale para los sonámbulos es verdad, desde cierto punto de vista, para todos los
demás, si bien dentro de límites más modestos y prescindiendo, como es natural,
del componente motriz de sus sueños. Por muchos indicios, como sabemos, puede
argüirse, en efecto, que la misteriosa vida nocturna de la que es protagonista
nuestra conciencia onírica es rica en experiencias mentales de importancia no
desdeñable, y se debe, repetimos, a las dificultades de comunicación entre los dos
planos de la personalidad de las que sólo nos alcanzan los ecos esporádicos y
confusos.

He aquí otros dos episodios análogos al referido por d’Esperance, pero que
a los ojos de algunos aparecerán acaso bajo una luz más respetable, en razón de las
fuentes de que provienen. Jung narra la historia de un perito mercantil que había
intentado inútilmente, durante muchos días, ver claro en el caso de una bancarrota
fraudulenta. Una vez, se fue a la cama después de haber trabajado hasta la
medianoche, y se durmió normalmente. A las tres de la madrugada, su mujer se
dio cuenta de que se había levantado y se dirigía a su gabinete de trabajo.
Entonces, ella se levantó a su vez y le siguió. El hombre se sentó en su escritorio,
estuvo tomando apuntes durante un cuarto de hora y, luego, se volvió a dormir. A
la mañana siguiente, no recordaba en absoluto el episodio, pero allí estaban sus
apuntes que hablaban con claridad y que resolvían, de manera definitiva, el
intrincado caso que tantas preocupaciones le había causado (v. op. cit.).

Un episodio similar fue narrado en su tiempo por Myers 21. Hace referencia a
un contable que también se levantó por la noche como sonámbulo y que (tómese
nota), a oscuras, escribió en un folio de papel todos los datos precisos para aclarar
cierto error de transcripción que había cometido un mes antes, y que desde hacía
ya tiempo había renunciado a buscar. La analogía que subsiste entre los numerosos
episodios aquí referidos no puede ser casual, pues aquélla representa una clara
invitación a buscar el significado general que se oculta detrás de semejantes
situaciones típicas, si bien del todo insólitas.

Acaso pudiera tratarse de esto: el sueño tiende a ayudarnos a resolver las


pequeñas y grandes dificultades que encontramos en el curso de la vida diurna, ya
sea que inspire los grandes descubrimientos o bien que haga encontrar objetos
extraviados, que elabore los datos confusos y, en parte, olvidados referentes a
cierta situación, o que sitúe al sujeto en condiciones de rendimiento intelectual
superior, suscitando en él capacidades insólitas y poniendo, incluso, a su
disposición conocimientos extraños a su patrimonio cultural.

Cómo suceda esto, sólo puede ser objeto de conjeturas. Puede ocurrir que la
mente, liberada del pesado vínculo diurno con el mundo circundante, se recoja
mejor en sí misma, a fin de aclarar con exactitud los problemas que debe resolver,
«o sea, que entre en un estado de “hipervigilancia” vuelto, no hacia el mundo
externo, sino a un plano distinto de realidad accesible sólo desde el interior» 22.
Como quiera que se interpreten los fenómenos, se impone la evidencia de un
hecho: que en el vasto territorio del inconsciente no sólo existen los impulsos
instintivos y elementales, sino que hay, también, un conjunto de fuerzas y recursos
que tienden, en condiciones particulares, a integrar las fuerzas y recursos
conscientes y a colmar las lagunas asimismo en el plano intelectual y cognoscitivo.
Por añadidura, en ocasiones dan, en este campo, resultados que superan con
mucho las posibilidades normales del sujeto.

Esclarecimientos psicológicos sobre el misterio del sueño

Todo esto nos induce a reconsiderar, bajo una luz más moderna, y teniendo
en debida cuenta los hechos hasta ahora expuestos, las diversas concepciones y
juicios que, de vez en cuando, han sido expresados acerca del sueño, según una
variedad más bien extensa de puntos de vista que van desde las aprioristas
posiciones de cuantos niegan a aquél toda importancia, hasta las de quienes
quisieran limitar arbitrariamente a un ámbito muy restringido el significado de la
función que el sueño explica en la vida del hombre. Este tipo de consideraciones
nos alejará por un momento de la problemática particular de los «grandes sueños»,
pero, al mismo tiempo, nos llevará a encuadrarla en la más amplia del sueño en
general, que hoy, mucho más que en el pasado, atrae la atención de estudiosos
incluso extraños al campo de la psicología analítica.

Según las concepciones freudianas, el sueño tendería siempre a conseguir


una compensación ficticia (y, por consiguiente, en un plano de irrealidad) para las
frustraciones que ciertos impulsos elementales encuentran inevitablemente en el
curso de la existencia diurna. En cuanto implica la suspensión de la función motriz
y de las relaciones vigilantes y activas con el ambiente, el sueño viene a ser
concebido, en este cuadro general, como una diversión de la realidad y
consiguiente regresión a estados de psiquismo arcaico y prelógico. En otras
palabras, como una función de carácter «inferior», como lo demostraría, asimismo,
el hecho de que en el sueño «se piensa por imágenes». Si bien Baudouin se esfuerza
en atenuar tal juicio y observa, en efecto, sobre las normas de Bergson, que
«cualquier desarrollo psíquico de los seres consiste, precisamente, en la suspensión
de la actividad onírica»23. El peso de la concepción freudiana gravita aún de
muchas maneras; sobre todo, cuanto se relaciona con las manifestaciones oníricas,
y de ahí muchas consecuencias que se irán viendo poco a poco.

Esta concepción no está hecha, es evidente, para acoger la realidad


representada por todos aquellos sueños en los que el psiquismo profundo y secreto
concurre, de manera dinámica y creativa, a preparar los futuros desarrollos
psicológicos y prácticos de los que el yo será protagonista en el plano existencial
diurno: aquellos sueños en los cuales maduran en nosotros los gérmenes de
nuestras futuras elecciones, en virtud de sugestiones y reflejos condicionados que
se crean en el plano onírico y que, probablemente, resultan para la conciencia
diurna que nada sabe vinculantes como las órdenes poshipnóticas impartidas a un
sujeto en trance.

Éste es un terreno que aún debe ser explorado, pero puede entreverse su
perfil desde ahora a la luz de los ejemplos ya considerados (los sueños que
inspiran; los que resuelven dificultades prácticas; los que permiten encontrar
objetos extraviados, y así sucesivamente), o bien sobre la base de cuanto algunos
psicoanalistas nos han revelado a propósito de aquellos sueños particulares
llamados «de orientación», en el curso de los cuales jóvenes sujetos se preparan
para el ejercicio de futuras vocaciones profesionales que aparecen, de momento,
muy distantes de sus actitudes, preferencias y posibilidades, y que, sin embargo,
encontrarán rigurosa aplicación en un futuro lejano (cfr. Baudouin, op. cit.).

En este sentido, sería difícil contraponer el sueño a la realidad, puesto que


aquél aparece como uno de los coeficientes más dinámicos de la realidad en
devenir. Mas hay muchos otros y acaso más radicales motivos para rechazar tal
contraposición, de los que se irá dando cuenta a medida que se tenga ocasión —en
el curso de la presente obra— de poner de manifiesto de cuántas maneras el sueño
puede interferirse con la realidad ordinaria, influenciarla y, a veces, sujetarla, sin
más, a las fuerzas de un universo que es el mismo en el que se mueve la conciencia
onírica. Un universo, añadimos, que aparece, en definitiva, más simple, pero
también más fundamental y mayormente rico de posibilidades respecto del
relacionado con el plano existencial de la existencia diurna.

He aquí por qué conviene atenerse a otras concepciones, a definiciones más


abiertas y posibilistas a propósito de la actividad onírica. Está la del freudiano
Baudouin (op. cit.), a quien el sueño le parece «como una orquesta en la que
suenan, en armonía, infinidad de instrumentos», cada uno de los cuales puede
tener, de vez en cuando, el predominio. «El oído puede seguir a su placer el sonido
separado de estos instrumentos, y el coeficiente de importancia atribuido a cada
uno de ellos permanece subjetivo. De ahí la posibilidad de interpretaciones y
teorías muy diversas. (...) Pero no se debe perder nunca de vista “la pluralidad de
los sentidos del sueño”, la orquesta en su totalidad.»

Son precisamente las tonalidades más altas, hasta el momento muy


descuidadas, las que merecen una atención mayor, en razón del hecho de que
demuestran la existencia de un psiquismo dotado de recursos sorprendentes 24. La
escuela jungiana, que se muestra bastante abierta en sus consideraciones, nos dice,
en efecto, con Ernst Aeppli, que el sueño «parece poseer un conocimiento
infinitamente vasto de todos los acontecimientos y de todas las posibilidades». Esto
depende del hecho de que puede ponernos en contacto con algo mucho más
grande que el individuo («un manantial que nos trasciende», según la expresión de
Jung) y que no puede ser definido según las acostumbradas categorías espacio-
temporales. He aquí por qué el sueño habla a veces con una mente antigua y llena
de sabiduría, recurriendo a símbolos tradicionales y no raramente desconocidos
para el mismo sujeto durmiente (los arquetipos).

Los descubrimientos de los neurofisiólogos

En cuanto a la concepción que la escuela jungiana tiene del fenómeno


onírico en general, quisiéramos limitarnos aquí a la definición lineal y, al mismo
tiempo, larguísima, propuesta por Aeppli, según la cual el sueño «es el lenguaje
del inconsciente que oímos durante el reposo». Y puesto que todo diálogo
presupone dos interlocutores, diremos que este coloquio particularísimo se
desenvuelve entre las dos instancias fundamentales (o rostros o planos) de nuestra
personalidad25: una que se dirige a la conciencia diurna, y la otra, que representa a
nuestro interlocutor secreto. Se trata de un diálogo difícil y variabilísimo, en cuanto
se expresa en función de un dinamismo que no es puro juego de instintos y
emociones, pero que involucra, como hemos visto, también aspectos superiores y
sutiles de la voluntad y de la inteligencia. No obstante sus incertidumbres, y las
sorpresas no siempre felices y a veces, incluso, desconcertantes, que nos produce,
este «diálogo» es expresión de una colaboración indispensable y fundamental; es
un aspecto peculiar de nuestra humanidad, que acaso espera ser perfeccionado por
la evolución.

Hasta aquí, las luces que sobre el misterio del sueño pueden sernos
proyectadas por la psicología de lo profundo. Pero están todavía las, nada
despreciables, debidas a la investigación neurofisiológica, que en tiempos recientes
ha logrado establecer la existencia de correlaciones muy interesantes entre ciertos
aspectos del mismo misterio (algunos de los cuales tienen una relevancia objetiva y
pueden ser, incluso, indagados en el laboratorio). Particularmente dignas de nota
son las nuevas y geniales investigaciones efectuadas por Kleitman y Dement acerca
del sueño como fenómeno concurrente al sueño fisiológico, y a tales
investigaciones se debe el que, hoy, el mismo fenómeno pueda ser encuadrado en
una perspectiva más exacta incluso desde el punto de vista evolucionista 26.

El descubrimiento fundamental es que el sueño es una actividad psíquica


necesaria y fisiológica, además de universal. Aunque muchos digan que están
convencidos de no soñar nunca, todos tenemos nuestras aventuras oníricas
nocturnas, que se suceden según ritmos regulares e inmutables. Otro
descubrimiento importante, que confirma de manera definitiva opiniones ya
expresadas y observaciones ya efectuadas precedentemente por otros estudiosos,
es que sólo una parte exigua y muy despreciable de nuestros sueños llega hasta el
nivel de la conciencia. Se ha establecido, asimismo, que nuestro organismo, por
motivos misteriosos, pero siempre accesibles a la intuición, «tiene necesidad de
soñar no menos que de dormir», y esta hambre de sueño, que está entre los
objetivos de investigadores franceses, va creciendo, a lo largo de la escala biológica
de los seres vivos a medida que nos acercamos a las formas más evolucionadas, lo
que debería ya bastar a los ojos del biólogo para desacreditar los prejuicios que
circulan sobre la función «regresiva» e «inferior» del sueño (y he aquí cómo la
investigación neurofisiológica puede conseguir oportunamente integrar y rectificar
ciertas ilaciones medrosas a las que se abandonaron, en el pasado, los primeros
cultivadores de la psicología de lo profundo).

Sin embargo, lo que tales estudios no podrán revelarnos nunca es el misterio


profundo que se esconde tras la impenetrable barrera del llamado «sueño sin
ensueños» como una ausencia psíquica total, y en lugar de eso podría tratarse de la
manifestación de una modalidad existencial inaccesible y remota, pero
sustancialmente «psíquica» también, como harían suponer ciertas observaciones
realizadas en épocas diversas bajo algunas formas de trance (que en otro tiempo se
llamaba «sueño magnético profundo») y que parecen apoyadas por ciertos
conceptos orientales fundados en una experiencia plurimilenaria 27.

No sólo debe desearse el desarrollo de estas investigaciones objetivas sobre


el fenómeno del sueño, con tal de que «se llegue a extenderlas a todas sus
manifestaciones», que no son sólo las nocturnas, sino que es lícito desear también
que no se insista demasiado sobre un presupuesto arbitrario que podría perjudicar
(como es propio de todos los presupuestos no demostrados) la validez de tales
interpretaciones, además de los mismos métodos de investigación, según los cuales
todo fenómeno psicológico —y, por tanto, también el sueño— no puede ser sino el
«producto» (antaño se decía también «marginal») de un dinamismo esencialmente
neurofisiológico. Es la posición de cuantos niegan la realidad autónoma de la
psique, basándose en el postulado del llamado «paralelismo psicofísico» que, a su
vez, debe sus premisas a la filosofía de Haeckel (la única realidad es la «sustancia»,
con sus inseparables atributos de «materia» y «energía»).

Este presupuesto arbitrario (en cuanto que no demostrado) es fruto de un


pensamiento ochocentista que sobrevive aún hoy en dos formas: implícitamente,
en ciertos métodos de investigación, y explícitamente, en el pensamiento de
cuantos aún no se han dado cuenta de que la ciencia del pasado «se ha convertido
en poesía, en Historia...», como dice Huizinga, pero ya no es ciencia. También
porque (y seguimos citando al mismo autor) «las categorías que hasta hace poco
han servido para pensar parecen disolverse. Los confines quedan abolidos. Los
opuestos se revelan susceptibles de fundirse»28.

«Los opuestos», en este caso, son la psique y la materia, dos concepciones de


nuestro pensamiento que podrían revelarse no precisamente antitéticas, como ya
ha sucedido a propósito de la tradicional distinción entre materia y energía. Tal vez
psique y materia no sean, en realidad, términos antinómicos, aunque a efectos
prácticos se deba continuar, inevitablemente, distinguiéndolos. Pero si, acaso,
existiera de verdad antinomia entre uno y otro, he aquí que los fenómenos
paranormales vienen a establecer una presunción, si no una certeza, sobre «la
dependencia de la materia respecto de la psique y no viceversa». Muy instructivo,
a este respecto, es un fragmento de Jung que reproducimos en nota29.

Los mensajes oníricos diurnos

Si aceptamos la idea del sueño como «coloquio» (pero hemos hablado


también de «colaboración») entre el plano diurno de la personalidad y el otro, se
deriva la necesidad de extender el concepto de sueño a todos aquellos estados de
conciencia en los cuales el psiquismo profundo tiende a colocarse en primer plano
hasta sobreponerse al yo de superficie, aprovechando momentos de decaimiento
de su llamado nivel de vigilancia, y acaso determinándolos a propósito. Esta
«dimensión diurna» del sueño aguarda aún a los intrépidos que se decidan a
explorarla, pero ya han aflorado algunas intuiciones significativas. Según Paul
Brunton, también durante el día el estado de sueño coexiste con el de vigilia (op.
cit.), lo que, pensándolo bien, es natural y resulta fácilmente intuible que el
coloquio entre los dos aspectos fundamentales de la personalidad no pueda
detenerse nunca, aunque en la fase diurna sus efectos se hagan inevitablemente
imperceptibles, al hallarse la conciencia demasiado empeñada en los asuntos del
mundo exterior.

Sabido es que todos nosotros conocemos incluso en pleno día pausas de


recogimiento interno, distracciones de la realidad sensible y vagabundeos mentales
de los que se aprovecha el mundo onírico, del que es imposible prescindir, para
irrumpir al nivel de la conciencia e imponer con éxito vario sus fantasías,
emociones y conocimientos. Si tuvieran que considerarse todos estos fenómenos
como estados patológicos de regresión o, peor aún, de disociación, nos veríamos
obligados a extender el concepto de la anormalidad a toda la especie humana.

Napoleón, en la isla de Elba, llora de improviso y sin ningún motivo


razonable mientras está conversando con el mariscal Bertrand, a las once horas del
13 de marzo de 1814. En aquel momento, muere Josefina de Beauharnais en la
lejanísima Malmaison. El psiquismo profundo no ha podido forzar enteramente la
barrera, mas un eco «visceral» de sus conocimientos inexplicables ha llegado hasta
la superficie. El insigne filósofo y psiquiatra Sante De Sanctis se ve invadido, a
última hora del día, por una inquietud injustificada, mientras se halla enfrascado
en sus estudios predilectos. Luego, la inquietud se transforma en ansiedad y ésta se
concreta, poco a poco, en la absurda idea de que el hermano de nuestro
protagonista corre un peligro serio a causa de un posible incendio del «Teatro
Costanzi», a donde se había dirigido para presenciar un espectáculo de gala.

Cuando su hermano regrese a medianoche, le confirmará la exactitud


sustancial del mensaje telepático. En efecto, en el teatro ha habido un principio de
incendio, y se ha suscitado el pánico. Esta vez, la advertencia ha llegado a
concretarse en imágenes, además de en emociones, y no hace falta recordar que
emociones e imágenes son los instrumentos expresivos del sueño, quiere decirse de
un psiquismo extrarracional al que corresponde, más que el calificativo de
«arcaico», el de primigenio y fundamental. He aquí, pues, cómo el «coloquio»
prosigue incluso a despecho de la conciencia diurna, en los raros casos en que la
otra conciencia consigue modificar temporalmente su equilibrio y establecer el
contacto.

Se trata de un fenómeno universal, aunque, naturalmente, varía de


intensidad según el grado de apertura que la conciencia de vigilia mantiene
respecto a la otra, que es tanto como decir según la consistencia más o menos
robusta de la «barrera» que las divide y que, probablemente, se identifica con la
«censura» freudiana. Si es verdad que los animales son auténticos sonámbulos,
como tendremos ocasión de comprobar en los últimos capítulos del libro, es
preciso decir al menos que participamos, de algún modo, de su naturaleza. En
efecto, existe una especie de sonambulismo latente que trata de disputar el
primado a la conciencia diurna a favor de toda circunstancia que reduzca su
vigilancia y su atención.

Para ver hasta qué punto esto es exacto, no queda sino poner algún ejemplo.
He aquí que una plácida ama de casa de Salerno interrumpe de improviso sus
faenas domésticas, llama un taxi y manda que la conduzcan a la carretera de
Teggiano, donde encuentra a su hijo tirado y exánime en una cuneta, y junto a él su
motocicleta, que había sido el instrumento de la desgracia. Nadie había avisado a
la mujer, que actuó impulsivamente a raíz de una especie de sueño a ojos abiertos,
en el curso del cual creyó oír la voz del hijo que le pedía socorro y le indicaba,
además, la localidad donde el accidente se había producido. Era la víspera de
Navidad de 1955; trágica Navidad para la señora Rosa P. De este episodio se
ocuparon largamente las crónicas periodísticas30.

También en 1955, un obrero soldador de Boston interrumpe de súbito el


trabajo que está realizando, y explica a los compañeros que «debe» marcharse en
seguida para dirigirse a un punto lejano de la ciudad donde es necesaria su
presencia. No se trata más que de una impresión vaga e imprecisa, pero no por ello
menos urgente y coactiva. Y he aquí, en efecto, que el hombre va como un
sonámbulo de un barrio a otro guiado por algo que se parece muchísimo al
misterioso instinto de orientación de ciertos animales. En determinado lugar,
divisa la embocadura de una galería subterránea y se interna en ella. Y allí yace —
maltrecho y medio sepultado por los cascotes— el cuerpo de un superior del
obrero, con el que le ligaba la amistad y el reconocimiento. Por fortuna aún se está
a tiempo de salvarlo. (Acerca de este episodio existe la narración cuidada de los
señores Fraser J. Nicol y Betty Nicol, aparecida en 1958, en el periódico oficial de la
Sociedad Americana para las Investigaciones Psíquicas.)
La gran variedad de los «estados de ensoñación»

Ninguno de los personajes citados hasta ahora, comprendidos, incluso,


Napoleón y Sante De Sanctis, puede ser definido técnicamente como «anormal».
Incluso en cierto momento han cedido todos a aquel «sonambulismo» latente que
aún forma parte de la naturaleza humana y que aguarda ser reconsiderado en una
perspectiva más vasta y objetiva que hasta ahora, sobre la base de un clisé
anticuado que alimenta desde tiempo inmemorial el orgullo humano. De la
supuesta supremacía de la mente consciente se hace descender, en efecto, la
presunta arcaicidad de cualquier otra forma de psiquismo extrarracional que se
sustraiga al control de la conciencia. En realidad, no sabemos en qué sentido
actúan los factores de la evolución, pero si es posible demostrar (y creemos que lo
es) que el psiquismo extraconsciente es más fundamental que el otro, resulta de
ello que éste puede ser afinado y coordinado con el primero, y nunca anulado.

Los episodios referidos hasta el momento nos han demostrado cómo el


mundo onírico puede invadir e incluso sumergir el de la conciencia, para llevar al
nivel de éste sus informaciones particulares, pero ello sólo constituye un aspecto de
un fenómeno más general. Existe, en efecto, una gran variedad de estados de la
conciencia diurna —caracterizados todos por un descenso del nivel de vigilancia
—, durante los cuales se establecen, entre los dos planos de la personalidad,
contactos que pueden tener finalidades creativas, recreativas o diversas. Son los
«estados de ensoñación», de los que el médico Nicola Gentile —pionero del
psicoanálisis en Italia— ha intentado una clasificación en un interesante trabajo 31.

Algunos de dichos estados se hallan en la base de elevadas producciones


intelectuales. El doctor Gentile habla, por ejemplo, de la «contemplación artística»,
definida por él como un estado hipnoide «que nos enseña a soñar, a sustraernos al
mundo exterior sin que esté en juego el esfuerzo voluntario...». Y también a este
propósito, los ejemplos no faltan. Una de las obras de Goethe fue escrita en un
estado de semitrance: Werther. Una vez concluido el trabajo, el autor le hizo esta
confidencia a un amigo: «Habiendo escrito esta obrita casi de manera inconsciente,
como un sonámbulo, yo mismo me he maravillado cuando le he echado una
ojeada»32.

En términos puramente psiquiátricos, podría llegarse, en ciertos casos, a


hablar de «disociaciones», pero sería tanto como decir que el arte puede ser fruto
de insania, y muchos serían los artistas afectados por ella. Todas las novelas de D.
H. Lawrence —el creador de Lady Chatterley— fueron escritas en una especie de
trance casi completo durante el cual el autor perdía el contacto con el ambiente.
Como se ve, los «coloquios» con el psiquismo latente y secreto son, a veces, muy
determinativos. En este cuadro se incluyen las «visiones químicas» diurnas a las
que Kekule von Stradonitz debía sus más interesantes descubrimientos, y lo mismo
cabría decir de los aritmeticomatemáticos de Lidoreau, de Shakuntala Devi y de
otros calculadores mentales de los que nos ocuparemos a su tiempo.

Como se ve, existe un paralelismo preciso entre los «grandes sueños»


nocturnos y los que sobrevienen de día, los cuales, no menos que los otros, están
dirigidos a liberar las potencias creativas latentes del yo profundo, y ello sucede
gracias a un equilibrio muy particular de la conciencia, cuyo nivel de vigilancia
exterior desciende al mismo tiempo que se eleva el interior. Otros estados
hipnoides tomados en consideración por el doctor Gentile son el recogimiento, la
meditación, la concentración y la auto-hipnosis. En realidad, el capítulo es mucho
más vasto, por cuanto debería incluir todos los estados de fantasía «guiada»; las
alucinaciones hipnagógicas estudiadas por Maury y Schatzmann; el sueño en
vigilia de Caslant y Desoille; el trance hipnótico en sus diversos estadios; y,
naturalmente también, la mediumnidad, que, en rarísimos casos, adquiere el poder
creativo del sueño (incluso en sentido material) hasta su máximo nivel.

En un estado de trance mediúmnico, Victor Hugo compuso, en el estilo


inconfundible que le es propio, una de sus poesías más breves, pero no de las
menos interesantes33. Y en estado de semitrance, como veremos, artistas no
calificados, incluso improvisados, de los cuales ya tendremos ocasión de
ocuparnos, escriben novelas o pintan cuadros. Además, aunque sepamos clasificar
los estados de ensoñación, no puede decirse que su conocimiento se haya
profundizado desde el punto de vista psicológico ni del de sus coordenadas
neurofisiológicas (excepción hecha, tal vez, de la hipnosis, que hoy ha recuperado
su auge después de un ostracismo de medio siglo), y esto se debe, creemos, a la
repugnancia más o menos justificada que la ciencia moderna ha demostrado
siempre por los fenómenos calificados de «subjetivos» y, en consecuencia,
mantenidos incontrolables. En tiempos relativamente recientes, investigadores de
varias nacionalidades han estudiado algunos estados de semitrance, de trance y de
éxtasis con los aparatos modernos de laboratorio, con resultados de los que
daremos alguna información.
El extraño universo onírico de los médiums

Hay quien cree que la mediumnidad y la clarividencia son manifestaciones


de suyo patológicas, ignorando u olvidando que, al menos de noche, e incluso sin
que lo sepamos, todos somos de alguna manera clarividentes, si las observaciones
de Dunne y los casos mismos que las confirman tienen algún sentido. Acaso en este
campo, como en tantos otros de la psicología, es cuestión de medida. No puede
negarse, en efecto, que existen formas acentuadas (y cabría decir exasperadas) de
mediumnidad que no ayudan a vivir, desde el momento en que el aparato
perceptivo de tales sujetos se dirige más a la dimensión del sueño que al universo
sensible.

«Este extraño universo de los médiums se parece mucho al de los sueños»,


hemos leído en el libro de Chauvin-Duval 34, y es una observación que los hechos
justifican, dado que los grandes médium son los frecuentadores habituales del
universo onírico. «A ellos —escribía, por su parte, Eugène Osty— les es suficiente
suspender voluntariamente y por un breve instante la propia atención (de vigilia)
para que, de pronto, sean espectadores de alucinaciones, como en un sueño.
Deteniendo por un momento su propio pensamiento consciente, sueñan
despiertos, y nada trasciende al exterior de esta labor mental paranormal...» Iremos
viendo, a la luz de los hechos, hasta qué punto están fundadas tales observaciones,
y desde ahora anticipamos algún ejemplo entre los más relevantes, a fin de
completar el cuadro de conjunto que estamos trazando.

En Roma hay una clarividente muy dotada a la que llamaremos I. R. Puede


suceder que haya abusado de sus dotes, apurando al límite extremo aquella
capacidad de abstraerse del ambiente, de la que hablaba Osty, de tal manera que
sus incursiones a la dimensión del sueño se han ido haciendo cada vez más
frecuentes, hasta hacerse independientes de su propia voluntad. El aspecto insólito
de la situación radica en que su mundo onírico gravita en el ámbito de ciertas
grandes calamidades colectivas, y el hecho de que la vidente participe en ellas sólo
mentalmente (y con un par de días de anticipación, por término medio) no
disminuye, en verdad, sus sufrimientos que, en ocasiones, alcanzan una
agudización dramática.

A fin de poder controlar el fenómeno, le rogué me telefoneara cada vez que


cayera en semejante estado. Con largos intervalos, siguieron tres llamadas. En la
primera, me habló de una lejana catástrofe minera, aunque sin indicarme la
localidad. Pero sus descripciones, por realistas que pudieran parecer, no bastaron
para sacudir mi escepticismo, dado que la frecuencia de esta clase de accidentes es
demasiado elevada para poder distinguir una predicción de una coincidencia. La
segunda vez me habló de «una explosión en el cielo», seguida de una enorme
llamarada, pero no se trataba —precisó— de una bomba atómica. Habló de
huérfanos («muchos huérfanos»). Dos días más tarde, en el cielo de Suiza, estalló
un gran avión, y sus restos inflamados destruyeron un pueblo entero. Según las
crónicas, entre los supervivientes había unos cuantos niños. Decidí que ni siquiera
este hecho podía considerarse probatorio.

Fue el tercer caso el que disipó las dudas que me quedaban. Un día, tras
haberme buscado inútilmente varias veces, me repitió por teléfono la narración que
ya había hecho a una persona de mi familia. Durante tres horas, entre las cinco y
las ocho de la mañana, había permanecido en un estado de duermevela durante el
que había «asistido» a una escena apocalíptica, y su voz, al contármela, aún
temblaba. Le había parecido, en primer lugar, que una montaña se precipitaba en
el mar. Luego, se dio cuenta de que no se trataba del mar, sino de un lago, y que el
agua de éste, proyectada al exterior por el desplome de la montaña, iba a verterse
por todo alrededor. De ello se seguían daños y destrucciones incalculables.
Cuarenta y ocho horas después, aconteció la horrenda tragedia del Vajont.

Antes aún de que la médium romana viviera aquel sueño angustioso y


verídico, en Bolonia, otra sensitiva —Maria Lambertini— había soñado en estado
de trance mediúmnico el mismo acontecimiento luctuoso. En el curso de una
sesión de cuyo desarrollo poseemos la narración (autentificada por numerosas
firmas), había visto «un enorme caldero lleno de agua» situado «en lo alto de cinco
o seis peldaños elevadísimos, sobre una especie de rellano». De repente, el caldero
se vertió, y este hecho —en sí mismo insignificante— le llenó de terror 35. Después
de esto, tuvo la visión bastante realista de «hombres y mujeres que lloraban junto a
algunas hileras de féretros apenas enterrados».

He aquí, a grandes rasgos, el extraño universo onírico de los médiums:


aquella dimensión prohibida por la conciencia diurna de la cual ellos extraen (y no
es un privilegio) conocimientos diversos arrancados más allá de las barreras
espaciotemporales y, más aún, violando aquella barrera psicológica de la que ya se
ha tratado y mediante la cual el yo consciente —para poder explicar
tranquilamente las funciones que está llamado a asumir en su plano existencial—
se defiende de las debidas intrusiones de las percepciones extrañas al universo
sensible.
El yo secreto en la dimensión del sueño

En este punto, acaso estemos en situación de orientarnos un poco mejor


respecto a las antiguas preguntas que conciernen a nuestra naturaleza, al tipo de
universo en el que está inscrita nuestra existencia y, en particular, a aquel en el que
vive y actúa, a su manera, el otro «yo» que encerramos y que se dirige a la
conciencia onírica. La primera adquisición importante parece ser ésta: tendemos a
identificamos con nuestra mente consciente, y bajo ésta existen vastas extensiones
ignoradas cuya soberanía parece corresponder a un yo desconocido y secreto al
que hemos llamado, a la manera de Sócrates, el daimon.

Este lado desconocido de nuestro yo, que, en cierto modo, hace de


interlocutor a la mente consciente, es el verdadero protagonista de todas las
aventuras oníricas, diurnas y nocturnas que hemos estado considerando, y en las
cuales el «yo secreto» explica sus capacidades inconcebibles. Demasiado distinto
es, en efecto, su psiquismo respecto al consciente, como para que se lo pueda
encuadrar lo suficiente en los esquemas usuales de la razón. Entre otras cosas,
como dice a este propósito Maeterlinck 36, «ignora el tiempo y el espacio, las dos
murallas formidables e ilusorias entre las que debe transcurrir nuestra razón para
evitar perderse». Y añade: «Para él, no hay proximidad ni lejanía; no existe el
pasado ni el porvenir, y ni siquiera la resistencia de la materia.»

La denominación de «inconsciente» no le hace justicia, inclusive porque el


uso la ha relacionado demasiado estrechamente con algunos significados sin
prestigio37, y, en cambio, nosotros sabemos que existe en él una polaridad luminosa
y creativa que puede afirmarse tal vez no sólo desde la perspectiva individual,
dado que podría encerrar el germen de futuros y prometedores desarrollos
referentes al porvenir de la especie. A este «yo secreto» —tantas veces descubierto,
olvidado y redescubierto— han sido atribuidas, de vez en cuando, las
denominaciones más diversas. Maeterlinck, que es su gran apologeta moderno,
habla de él como de nuestro «huésped desconocido». También ha sido llamado «yo
trascendente» por Novalis; «yo subliminal» por Myers; «yo íntimo, casi divino»
por Paul Brunton; «yo intrínseco y real» por A. G. Bennett; «personalidad integral
subconsciente» por Bozzano. Para la filosofía hindú, que propone a sus sabios y
ascetas la plena realización de la polaridad luminosa y latente del yo, éste puede
conseguir, sin más, identificarse con la conciencia cósmica «de la que todo deriva y
a la que todo desemboca», como escribe Tucci (op. cit.).
Las dificultades que encontramos al individuar este nuestro partner secreto,
y al reconocer sus posibilidades, derivan del hecho de que su luz no puede
alcanzarnos más que cuando se ofusca la del yo consciente, punto de apoyo de la
existencia diurna, y, por tanto, en el sueño y en los estados de sueño en general. El
universo sensible nos absorbe, en efecto, demasiado, como para que podamos
darnos cuenta, a menos que sea por casualidad y fugazmente, de aquella otra
modalidad existencial que concierne a nuestro psiquismo secreto, y a la que
corresponde un universo de las más amplias posibilidades (y, por tanto, también
más fundamentales). La vida humana es, pues, sustancialmente, una alternancia de
estados de conciencia: una breve peripecia destinada a desarrollarse en dos planos
distintos y alternos de realidad, a cada uno de los cuales corresponde un equilibrio
psicológico particular. Mientras la conciencia diurna se mantiene enfocada sobre el
universo sensible, la otra se mueve libremente en el «prohibido», y los contactos
esporádicos —digamos también aventurados— entre un plano y el otro son
mantenidos por los sueños en su variadísima gama de orientaciones y significados.

Algunas veces, el sueño consigue establecer un contacto más pleno, como si


el yo secreto se dilatara hasta sumergir la mente consciente y transportarla al
propio plano existencial. Entonces, logramos entrever algún aspecto del «universo
más amplio» respecto al cual actúa de trámite. El hecho de que se trate de una
realidad desconocida (y no sabemos hasta qué punto cognoscible) no ha impedido
que fuera objeto de notabilísimas intuiciones por parte de aquellos filósofos y
psicólogos que, de distinta manera, han presentido su existencia. En espera de
tratar el tema un poco más a fondo, vale aquí la pena bosquejar alguna de esas
intuiciones, aunque sea en los límites inevitablemente vagos e inciertos permitidos
por breves definiciones. William James ha postulado la existencia de un continuum
de conciencia cósmica, que es tanto como decir un universo de sustrato
sustancialmente psíquico (que es la concepción hacia la que convergen, como
veremos, las hipótesis de algunos eminentes físicos, matemáticos y biólogos
contemporáneos).

Los ocultistas tienen una concepción, entre psíquica y espacial, que no está
desprovista de interés: el Akasa. Nos encontramos siempre en el campo de las
concepciones «oceánicas» de la psique, en el que se incluyen tanto el «inconsciente
universal» de Edward von Hartmann como el «inconsciente colectivo» de Jung. En
términos más simples, también puede hablarse de universo psíquico 38 o
«dimensión del sueño», dado que no se puede acceder a él sino en aquel particular
estado de conciencia que, a veces, aflora en el sueño. Según un antiguo parangón
que se remonta al Mahabharata, esta realidad desconocida corresponde justamente
a un océano del que la vida individual surge como una ola, para correr sus breves
aventuras en el universo sensible (y puede suceder que su cresta espumeante ni
siquiera sospeche la existencia de la profundidad de la que se ha elevado).

Si es verdad que el sueño nos sirve de intermediario respecto a estas


profundidades desconocidas, también puede suceder que los contactos más
importantes, y acaso esenciales, son aquellos de los que no nos llega ningún eco. Es
decir, que se desarrollan al abrigo de aquel muro que nos separa del llamado
sueño sin ensueños. Aquí nos hallamos verdaderamente en presencia de los
aspectos más impenetrables de aquel multiforme misterio representado por los
estados «distintos» de conciencia, algunos de los cuales desafían, y acaso
desafiarán para siempre, toda avidez, aun intrépida, de conocer.

Y puesto que se trata de un ámbito abierto sólo a las conjeturas, vamos a


dejar que sea el lector quien se las formule a sí mismo, tras pasar revista a la gran
variedad de aquellos particulares estados de conciencia, más o menos asimilables
al sueño, que serán descritos en este libro. El hecho de que muchos de éstos se
verifican a ojos abiertos no impide que en todos los casos aquí considerados, el
modo de ser onírico prevalezca sobre la modalidad existencial diurna, con efectos
que, a veces, parecerán, sin más, mágicos. Y, en efecto, veremos en la práctica cuán
verdadero es que el sueño puede satisfacer cualquier deseo (y no sólo en el plano
ficticio).

Sabremos de los vagabundeos oníricos de la mente más allá de las fronteras


del cuerpo, y de aquellos que transportan «al otro lado de la frontera» algo más
que la mente. Veremos qué extraños efectos pueden tener los sueños inconscientes
de ciertos adolescentes sobre los objetos inanimados, y conoceremos los sueños
que parecen transmitir una vida efímera a ciertas creaciones del pensamiento. Se
hablará de las visiones lúcidas de los calculadores, y también de los curiosos
poderes de ciertos otros sujetos en los que la naturaleza parece haber alcanzado
una coordinación, aunque sea imperfecta, entre la mente consciente y las
facultades psicocinéticas latentes. No olvidaremos los sueños agitados que se
suelen atribuir a ciertos personajes nostálgicos de la otra orilla, y las inexpresables
visiones que transportan a los extáticos al corazón mismo de la realidad
desconocida.

Según Voltaire, nuestra vida es un sueño del que llegaremos a despertar. En


espera de esto, aquélla está poblada de sueños, «sueños en los sueños», pues (como
decía Sarnac, un personaje de Wells), «hasta que acaso lleguemos al Creador de
todos los sueños».
NOTAS — Capítulo Primero

(1) Viejo problema muchas veces propuesto y replanteado por filósofos y


poetas rebeldes a pactar con el sentido común, que considera como real sólo la vida
diurna, en la plena consistencia de sus componentes físicos y fisiológicos. Tal
convicción corriente no tendría ninguna razón de ser si se hubiera comparado
adecuadamente con la efectiva extensión y con los atributos de la psique, así como
con los diversos planos o modalidades existenciales en los que se concretan sus
variadas manifestaciones. En caso de que se acepte un planteamiento por así decir
relativista de los conceptos de realidad y de existencia, de modo que cada tipo de
realidad resulte individuable en relación con determinada modalidad existencial,
y, por tanto, con determinado tipo de conciencia, resulta que incluso las
manifestaciones psíquicas son, a su manera, reales en el plano de realidad que les
corresponde. Y una de tales manifestaciones, con características propias y
autónomas, es, precisamente, el sueño.

(2) “Un análisis completo de los procesos psíquicos demuestra que el


inconsciente es la esfera de acción de los más importantes fenómenos mentales. El
consciente siempre está subordinado al inconsciente”, escribe quien puede
considerarse el fundador de la psicología experimental: WILHELM WUNDT.
Según Maudsley, sólo el diez por ciento de las actividades mentales se desarrolla al
nivel de la conciencia. Pareceres no distintos los encontramos expresados en obras
de Bergson, de James, de Jung y de muchísimos otros filósofos y psicólogos. ¿Qué
es, pues, la conciencia? “La actividad mental que se desarrolla cuando nos
enfrentamos con la realidad externa y debemos actuar.” (ERICH FROMM.) “Es un
momento fugacísimo y muy particular de la vida psíquica.” (ANTONIO
MENDICINI.) “Es el modesto reflejo de poderes inconscientes que operan en
cualquier organismo vivo.” (LIDIO CIPRIANI.) Y, para concluir, he aquí una
célebre definición de LECOMTE DE NOUY, que subraya sus limitaciones
específicas y más cargadas de consecuencias: “La conciencia es la facultad de
percibir las cosas separada y sucesivamente.” No obstante esto, o, mejor dicho,
precisamente por esto, la conciencia es el mejor instrumento para orientarse y vivir
en ese particular universo que acostumbramos a definir como “sensible”.

(3) ERICH FROMM, El lenguaje olvidado.

(4) ERNESTO BOZZANO, Luci nel futuro; Guerre e profecie. WILLIAM


OLIVER STEVENS, I misteri dei sogni. G. ZORAB, Proscopie. W. H. C. TENHAEFF,
Oorlogsvoorspellingen (predicciones sobre la guerra). LOUISA RHINE, Hidden
channels of the Mind. RAYMOND DE BECKER, Las maquinaciones de la noche,
publicada en esta misma colección “Otros mundos”.

(5) Para los detalles relativos a este y a muchísimos otros sueños


premonitorios, cfr. la serie de artículos de A. aparecidos en La Sett. Incom Ill. en
1962.

(6) Entre los más conocidos, recordamos el sueño de Calpurnia, al que se


alude en otra parte de este libro; la visión de Bruto, a quien la sombra de César se
apareció, según Plutarco, para anunciarle “Te espero en Filipos.”; el caso de Juliano
el Apóstata, que, mediante un sueño, supo que iba a morir en Tracia (y, en efecto,
murió en una oscura aldea que llevaba ese nombre, después de haber evitado
cuidadosamente, a lo largo de su vida, dirigirse a la región homónima). De sueños
premonitorios se habla en la Odisea (el sueño de Penélope), en la Eneida (el de
Dido), en Las Coéforas, de Esquilo (el sueño de Clitemnestra), y así sucesivamente.
Para la parte amplísima que este fenómeno tiene en las Escrituras, cfr., por
ejemplo, Génesis, 41, 17-36; ídem, 40, 9-15 y 16-19; Id., 37, 5-8 y 9-10; Mateo, 2, 13; 2,
12 y 2, 19-20.

(7) Como nos ocuparemos de aclarar en otra parte del libro, en ciertos casos
de ganancias por así decir “prefijadas” en la lotería o en rifas, acaso pueda
invocarse la intervención de un factor psicocinético en lugar del precognitivo.

(8) R. TRINTZIUS, La magie a-t-elle raison? París, Albin Michel, 1942.

(9) J. W. DUNNE, Esperimento col tempo, Milán, Longanesi.

(10) E. AEPPLI, I sogni e la loro interpretazione, Roma, Astrolabio.

(11) M. VERNEUIL, Dictionnaire pratique des sciences occultes, Mónaco, “Les


documents d’art”, p. 429.

(12) The Journal of the S. P. R., vol. L, nº 2, abril, 1956.

(13) Tomorrow, vol. I, n.º 2, invierno 1952-1953 y trad. italiana en Luce e


Ombra, n.° 3, mayo-junio, 1960.

(14) El primer tratado de oniromancia fue escrito por Aristóteles. Algunos


siglos más tarde, el efesio ARTEMIDORO recogió en su Oneirocriticon las doctrinas
difundidas sobre el tema, e ilustró con notable sutileza el simbolismo de los
sueños, al menos, en cuanto era posible adentrarse en ello en sus tiempos. La fe en
los sueños inspirados es, por otra parte, muy antigua, como lo demuestran, por
ejemplo, las prácticas propiciatorias mediante las cuales los adeptos de la escuela
pitagórica trataban de obtener sueños inspirados; las sugerencias hechas por
PLATÓN con la misma finalidad (v. libro IX de La república); los rituales que a lo
largo del transcurrir de los siglos fueron puntualmente seguidos por los enfermos
que afluían en gran número a los templos dedicados a Esculapio y a Serapis, con
objeto de obtener en sueños la indicación de los remedios aptos para curarlos. Algo
de tales creencias sobrevive hoy en ciertos rituales budistas: toda iniciación, en
efecto, debe estar precedida de sueños que resulten claramente representativos de
una toma de contacto del neófito con el plano espiritual al que desea ascender (cfr.
G. TUCCI, Teoría e pratica dei Mandala, Roma, Astrolabio).

(15) La palabra daimon, en la acepción que se le dio en la época poshomérica,


no hacía referencia directa a entidades propiamente diabólicas, sino que servía
para indicar el numen, espíritu tutelar, genio bueno o malo intermediario entre los
dioses y los hombres. Atributos todos que se refieren muy bien a aquellas zonas
indistintas del yo que parecen actuar de trámite entre nosotros y un psiquismo más
vasto, y en las que a algunos autorizados estudiosos modernos les parece poder
entrever, precisamente, una doble polaridad: una, directamente relativa al plano de
los instintos biológicos elementales; la otra, más luminosa, y que gravita en una
esfera ultraconsciente (superconsciente). Según EVOLA, el significado tradicional
de la palabra demonio (que corresponde hoy a la griega daimon) es el de “... fuerza
profunda que, originariamente, ha determinado una conciencia en la forma finita y
en el cuerpo en que ésta se encuentra viviendo en el mundo visible y que, luego,
queda «detrás» del individuo —si así puede decirse— en el preconsciente y en el
subconsciente, a base de procesos orgánicos y, asimismo, de sutiles relaciones con
el ambiente, con otros seres y con el destino pasado y futuro, los cuales,
habitualmente, escapan a todo control directo” (Cfr. Rivolta contro il mondo moderno,
Milán, 1951).

(16) V. TWEEDALE, Les fantômes que j’ai vus, París, La Colombe, 1954.

(17) P. BRUNTON, La sabiduría del yo superior, Buenos Aires, Kier.

(18) “Durante nuestro sueño o nuestra duermevela, pese a las


incongruencias y las oscuridades, por unos instantes tenemos, en lo referente a
personas o situaciones, una lucidez mayor que durante el día.” (OLIVER
QUÉANT, Nous ne sommes pas en nous, París, La Colombe, 1961.)
(19) C. G. JUNG, El problema del inconsciente en la psicología moderna.

(20) E. D’ESPERANCE, The Shadow land, Londres.

(21) F. H. MYERS, Human Personality and its Survival of Bodily Death, Londres,
1903.

(22) Jenofonte escribía: “Precisamente en el sueño, el alma muestra mejor su


naturaleza divina; en el sueño goza de cierta intuición sobre el porvenir, y esto
sucede, al parecer, porque en el sueño disfruta de la máxima libertad.”

(23) CH. BAUDOUIN, Introduction à l’analise des rêves.

(24) Freud reconoció la existencia de los sueños telepáticos, pero negó


precisamente la de los sueños precognitivos. Con el tiempo, sus seguidores han ido
ensanchando las perspectivas a propósito de la problemática paranormal en
general, realizando —como se verá— una notable contribución de observaciones e
interpretaciones, sobre todo, en lo relativo a la investigación de motivaciones
inconscientes de los fenómenos.

(25) “Para comprender el sueño, es preciso admitir que la vida psíquica está
compuesta de planos superpuestos correspondientes, sin duda, a la sucesión de los
centros nerviosos.” (BAUDOUIN, op. cit., p. 36.)

(26) Cfr. NATHANIEL KLEITMAN, Sleep and Wakefulness, University of


Chicago Press. Los informes más interesantes sobre este tipo de estudios son los de
Aserinsky y Kleitman, aparecidos en 1955. Los de Dement y Wolpert (1958) y el de
Fisher y Dement, aparecido en 1963. Un panorama completo de las investigaciones
en cuestión ha sido trazado por el inglés EDWIN DIAMOND en The Science of
Dreams, Londres, Eyre and Spottswood.

(27) Una de las experiencias de que hablamos ha sido referida por el doctor
Justinus Kerner, médico de cabecera de la médium Federica Hauffe, conocida
como “la vidente de Prévorst”. Mientras se encontraba inmersa en el “sueño
magnético profundo”, en el curso del cual manifestaba sus más altas dotes de
clarividencia, la mujer dictó esta frase, estupendamente evocadora de esas
realidades desconocidas que se agitan en el fondo de nuestro ser: “Mi cerebro no
sabe nada; es mi espíritu el que habla. Y si yo, en estado de vigilia, con mi cerebro
pudiera saber lo que dice mi espíritu, moriría.” (J. KERNER, Die Seherin von
Prévorst; trad. francesa del doctor DUSART, La Voyante de Prévorst, París, Chaumel,
1900.) Análogas observaciones han sido hechas por el doctor Pagenstecher a
propósito de ciertas experiencias en cuyo decurso la médium María Reyes de Z., de
quien se ocupó largamente, caía en estado letárgico. Todo esto parece valorizar
algunas doctrinas orientales que enseñan la pluralidad de los estados de
conciencia, entre los que está comprendida la “conciencia letárgica”.

(28) J. HUIZINGA, La crisis de la civilización.

(29) Cfr. lo que escribe JUNG en Realidad del alma, cap. 9, “Alma y muerte”:
“Así como nuestra imagen del mundo ha tenido que liberarse del prejuicio del
geocentrismo, necesitaremos de un gran esfuerzo de naturaleza casi revolucionaria
para liberar la psicología de las cadenas de las concepciones mitológicas y, luego,
del prejuicio de que sea tan sólo un epifenómeno de los procesos bioquímicos que
se desarrollan en el cerebro, por una parte, y una simple cuestión personal, por
otra. En un sentido, la correlación con el cerebro no prueba en absoluto que la
psique sea un llamado epifenómeno, una manifestación secundaria dependiente de
manera casual de los procesos bioquímicos que se producen en lo abstracto; en
otro sentido, sabemos lo bastante hasta qué punto la función psíquica puede ser
afectada por procesos manifestados en el cerebro. Este hecho es tan importante,
que la deducción de la epifenomenalidad psíquica aparece casi inevitable. Pero los
fenómenos parapsicológicos nos invitan a la cautela, puesto que indican una
relativización del tiempo y del espacio por obra de factores psíquicos que pone en
duda la explicación prematura e ingenua del paralelismo psicofísico.”

(30) El doctor Fisher, citado ya en la nota 26, ha demostrado con Dement


que el mundo onírico puede aventajar, en ciertas condiciones, la conciencia de
vigilia.

(31) N. GENTILE, La medicina psicologica nella pratica medica qutidiana, Turín,


Bocca, 1924.

(32) Citado por HOFFDING en Saggio di una psicología basata sull’esperienza,


párr. 4.

(33) Hecho extraño, la poesía en cuestión es un auténtico deplorar las


prácticas espiritas a las que el autor se dedicaba. En traducción bastante libre, que,
por otra parte, no hace justicia a sus méritos, dice así: “Tú que vienes
furtivamente / a violar el inmenso y viejo cementerio / para conocer el secreto de
las tinieblas, / y procedes a tientas / entre nuestras fúnebres sombras, / con la sola
ayuda de una antorcha terrena, / deja de molestar / y apaga tus lucecillas. / Vuelve
a la oscuridad, para ti habitual. / Ningún ojo vivo / contemplará las cosas eternas /
espiando furtivamente / por encima de los hombros de los difuntos.”

(34) Nuestras facultades desconocidas, Enciclopedia “Horizonte”.

(35) Observa BAUDOUIN que el sueño “piensa mediante imágenes, como


los grandes poetas”. En efecto, se trata de un pensamiento expresado, si así puede
decirse, también por medio de emociones. Por lo que se refiere a los sueños
telepáticos o precognitivos, por ejemplo, puede suceder que el componente
emotivo resulte a veces desproporcionado a la gravedad real del futuro evento
simbólicamente indicado por la visión onírica. Esto vendría a confirmar la opinión
de algunos autores acerca de la oportunidad de valorar, a los fines de una recta
interpretación, la llamada “atmósfera general del sueño”, en la que tiene una parte
muy amplia la participación emotiva del sujeto durmiente.

(36) M. MAETERLINCK, L’hôte inconnu, París, 1917.

(37) “El inconsciente es considerado si no como basurero colocado bajo la


conciencia, al menos, como pura naturaleza animal. Pero, en realidad, tiene, por
definición, una extensión y una constitución indeterminadas, de modo que tanto su
supervaloración como su infravaloración no tenga sentido. Y en cuanto a los
prejuicios, no merecen consideración.” (JUNG, v. op. cit. en la nota 29.)

(38) En su prefacio a The Infinite Hive, Londres, 1964, el eminente estudioso


CYRIL BURT, profesor de Psicología de la Universidad de Londres, habla de un
“universo de las fuerzas psíquicas” que podría muy bien subsistir junto al universo
de la materia y de la energía. Concepciones análogas se van manifestando, como
veremos, incluso entre calificadísimos especialistas de ciencias físicas y biológicas.

CAPITULO II
LOS VAGABUNDEOS DE LA MENTE LIBRE

Una toma de conciencia más amplia de nuestras posibilidades mentales nos


abrirá una puerta actualmente disimulada por espesas cortinas.CHARLES-NOËL
MARTIN. Los sueños telediagnósticos

Pasqualina Pezzola es una vidente por completo distinta de las


acostumbradas. La primera vez que la vi, en su casa de Civitanova Marche, se
hallaba de rodillas en el suelo de la habitación donde recibe a los clientes,
empeñada en un extraño ritual. Con los ojos cerrados y la mano izquierda
levantada a la altura de aquéllos, adelantaba la cabeza como si estuviera
escrutando algo que hubiera debido encontrarse ante ella. En realidad, ante
Pasqualina no había nada. Desde la silla situada en un rincón, un hombre seguía
con preocupación aquella pantomima curiosa: era un sargento primero de los
carabineros, vestido de paisano, que había acudido de Fabriano para consultar a la
vidente. A mi requerimiento, me había permitido gentilmente asistir a la sesión.

En el rincón opuesto, mi fotógrafo hacía relampaguear, mientras tanto, una


tras otra, las bombillas de magnesio. Pero Pasqualina no se daba cuenta de nada.
Inmersa en un trance que la aislaba por completo del ambiente, su atención estaba
dirigida a una persona lejana: el suegro del sargento primero, enfermo en el
hospital de Fabriano. En aquel momento, precisamente, lo estaba «visitando»,
según un largo y minucioso procedimiento que se traducía claramente en los
gestos. Sin dejar escapar ningún sonido, los labios de la mujer se movían sin cesar,
como si hablara con un interlocutor invisible. De vez en cuando, parecía que
formulaba una pregunta o que escuchaba una respuesta; algunas veces, asentía
sonriendo.

Si yo no hubiera leído ya el informe de estudios de indiscutible seriedad


realizados sobre la vidente, hubiera podido creer en una puesta en escena de
ínfima categoría, buena, todo lo más, para engañar a los pobres de espíritu. Pero yo
no ignoraba que aquel rito tenía un significado preciso y funcional. En cierto
momento, la mujer se puso en pie, hizo una ligera inclinación a manera de saludo,
y luego, exhalando un largo suspiro, se sentó. Su puño derecho, apoyado en la
pierna, se movió en un rítmico vaivén que se prolongó un minuto o dos. Cuando
abrió los ojos, su mirada era limpia y serena, pero la expresión del rostro era seria,
incluso grave. «Por desgracia —dijo, volviéndose hacia el consultante—, debo
darle malas noticias. Aquel pernicioso mal que su suegro tiene en el hígado ha
realizado progresos irremediables. Lo he mirado bien por todos lados: es así de
grande. Sé que los médicos quisieran hacer una tentativa y operarlo. Pero no hay
que hacerse ilusiones, pues, en cualquier caso, el enfermo no resistirá mucho
tiempo. Piense que ha bajado a cuarenta y cinco kilos de peso, ¡él, que había
llegado a pesar más de cien! ¡Lo siento!»

En este momento, el fotógrafo y yo salimos a la estancia contigua, donde


una docena de personas esperaban su turno. Miré afuera: entre los numerosos
automóviles parados ante la casa había uno extranjero, con matrícula de Marsella.
Cuando el sargento primero se reunió con nosotros, conseguí que me prometiera
tenerme al corriente del futuro desarrollo de aquel caso. Quince días después, una
carta suya me informó de que la vidente marquiana tenía razón, incluso en la
prognosis, además de la diagnosis.

Cuando volví a casa de Pasqualina, dos años más tarde, iban conmigo tres
amigos, uno de los cuales padecía desde años atrás de ciertas molestias crónicas en
el abdomen. El otro era su médico de cabecera, y el tercero, el director
cinematográfico Federico Fellini, que necesitaba documentarse acerca de la
«dimensión mágica de la realidad». La vidente se sumergió, como de costumbre,
en el trance, visitó largamente al enfermo con el ritual de siempre y, luego, pidió
papel y lápiz y dibujó el punto preciso del paquete intestinal donde estaba
localizada aquella afección, respondiendo con precisión a todas las preguntas del
médico. Frente a tanta misteriosa sabiduría, éste no pudo por menos de inclinarse,
pero lo más sorprendente era la seguridad digamos «profesional» demostrada por
aquella aldeana sencilla, reservada y modesta.

La ciencia y lo inexplicable

Quien esto escribe sabe muy bien que historias como la presente carecen de
toda relevancia científica. Aparte de testimonios aislados, lo que los estudiosos
quisieran es que tales fenómenos inexplicables pudieran observarse y reproducirse
a placer. No siempre es esto posible, pero en el caso de Pasqualina Pezzola es
exactamente así. Acerca de sus facultades insólitas existen dos publicaciones
redactadas por estudiosos calificados que la han sometido a experiencias de todo
género. En orden cronológico, el primer estudio sobre la vidente fue realizado por
la doctora Giuseppina Mancini, que forma parte del Comité científico de la
«Società Italiana di Parapsicologia», y se remonta a más de veinte años. La otra
aportación se debe al doctor Piero Cassoli, ex presidente del «Centro Studi
Parapsicologici», de Bolonia.

En colaboración con el doctor Enrico Marabini, Cassoli sometió, a partir de


1953, a Pasqualina Pezzola a ciclos sucesivos de experiencias, cuya relación es
publicada luego en una revista especializada 1. Además de ser absolutamente
independientes entre sí, ambas contribuciones son muy distintas por los criterios
seguidos y por la mentalidad que reflejan. Sin embargo, sus conclusiones coinciden
a la perfección y no dejan dudas en cuanto a las capacidades reales
«telediagnósticas» de Pasqualina. Esta aldeana, que sólo ha frecuentado la tercera
clase elemental, está verdaderamente capacitada para alcanzar con la mente a
personas lejanas y enfermas, y para «ver» sus órganos afectados por el mal. Sus
descripciones son muy precisas y revelan una experiencia que no es fácil de
explicar, aun teniendo en cuenta el hecho de que en algunos decenios de actividad,
y al ritmo medio de una docena de pacientes diarios, debe haber visitado a millares
de enfermos.

Algunas de estas visitas han resultado memorables. He aquí un episodio a


propósito del cual el doctor Cassoli tuvo informes directos de sus protagonistas. En
1948, un jovencito de Cinisello Balsamo, un tal Erminio B., fue desahuciado por el
hospital de Milán con un diagnóstico gravísimo («osteosarcoma maligno»), y con el
pronóstico «fatal a breve plazo». En semejante situación, hay quien se inclina ante
el primer veredicto y quien solicita una consulta médica, pero los padres de
Erminio quisieron conocer la opinión de Pasqualina. Aquella vez, la vidente se
despertó del trance sonriendo: «¡Vuestro chico no tiene nada y curará pronto!»,
dijo. Y los hechos le dieron la razón.

Entonces, el doctor Cassoli, aguijoneado por su misma incredulidad, quiso


indagar a fondo para descubrir eventuales supercherías, y empezó a ir y venir
entre Bolonia y Porto Civitanova, decidido a llegar hasta el fondo. Antes, incluso,
de someter a prueba a Pasqualina como vidente, quiso tratarla como a una paciente
cualquiera. Determinó la anamnesia y la sometió a exámenes médicos y
psicológicos. Resultado: era una mujer sana y normal. «Normales la atención y la
memoria; normales la inteligencia, la afectividad y el sentido moral», escribió. El
test de Meurisse o «del borrón» reveló un carácter tímido y no demasiado seguro
de sí mismo. El test de Rorschach puso en evidencia su invencible aptitud para
interpretar todo tipo de mancha en términos de anatomía humana normal o
patológica; un verdadero y propio fenómeno de «deformación profesional» que
podría verificarse en radiólogos, anatómicos o expertos en disección.

Vinieron, luego, las comprobaciones sobre el trance y sobre el extraño ritual


del «viaje», que aún no hemos descrito. Antes de iniciar sus reconocimientos a
distancia, Pasqualina exige invariablemente una hoja de papel con la dirección del
paciente. Después, se sienta, cierra los ojos, ejecuta algunos movimientos rítmicos y
«parte». En este momento, y por la sola virtud de la mímica, empieza a «recitar»
las varias circunstancias del viaje: visita al paciente, coloquios, encuentros con los
demás, búsquedas de informaciones. No es raro que haga ver que sube o baja
escaleras, como si su extraño y verídico sueño interfiriese de veras con las
situaciones reales ambientales y topográficas. En resumen, como ya se ha visto en
los otros casos, existe un curioso maridaje entre la realidad onírica y la ordinaria,
con los singulares efectos «mágicos» que resultan de tal situación.
Una vez, mientras la vidente se hallaba en trance, el doctor Cassoli le pinchó
de improviso en la pierna, para asegurarse de que la mujer no estaba fingiendo. No
se produjo ninguna reacción somática ni derramamiento de sangre. Aunque poco
profundo, el de Pasqualina era, pues, un trance auténtico, una de tantas formas de
aquel sueño artificial y «vigilante» que permite el afloramiento de las facultades
latentes en el yo secreto. Y mientras el cuerpo se convierte en un instrumento
pasivo que refleja automáticamente el decurso de los vagabundeos mentales, la
mente adquiere un carácter ubicuo, estando al mismo tiempo «aquí» y «lejos de
aquí» y siendo capaz, también, de ver a distancia sin el auxilio de los ojos, y de
penetrar a través de la opacidad de los cuerpos. He aquí la problemática compleja
con que tropieza quien estudia el desconcertante fenómeno de la «clarividencia
viajante», como la llaman los especialistas.

Visita al enfermo desconocido

Para poner a prueba las facultades telediagnósticas de Pasqualina, los


doctores Cassoli y Marabini empezaron por confiarle el encargo de «visitar»,
mientras estaba en trance, a algunos de sus pacientes de Bolonia. He aquí algunos
relatos dictados por la vidente 2 con la indicación, entre paréntesis, de los
comentarios hechos por los dos estudiosos a cada conclusión. «La señora
Margherita A. ni es tan mayor ni está tan mal» (exacto). «No encuentro tumores ni
enfermedades feas» (exacto). «Ha tenido fiebre hasta hace pocos días, pero ahora
no tiene» (exacto, pero ninguno de nosotros lo sabía en aquel momento, dado que,
dos días antes, la habíamos dejado en estado de recuperación de una
bronconeumonía). «Ha estado enferma de aquí» (y se señala la base de los
pulmones). «Tiene la respiración fatigada» (probable). «La tensión arterial me
parece entre 150 y 160» (exacto, pero teníamos razones para no creerlo, porque
hasta pocos días antes oscilaba entre 190 y 200). «Está un poco deprimida, pero no
se trata de nada serio» (exacto). «Me ha dicho que, a veces, sufre un gran dolor de
cabeza» (exacto).

Otro informe: «He encontrado a esa persona en la cama y sufría mucho»


(exacto). «Tiene la cabeza confusa, el corazón funciona mal y respira con fatiga»
(exacto). «El riñón está muy afectado» (probable). «Veo nódulos como
“castañuelas” en el vientre» (había sido operada de amnesiectomía y de
histerectomía alrededor de los treinta años, y aún quedaban adherencias y
cicatrices). «No puede curarse» (exacto). «Está enferma desde hace muchos años»
(en efecto, desde los veintiséis). «Si el corazón consigue reponerse, pronto
mejorará» (exacto). «Una señora bastante joven me ha acompañado en la visita» (se
trata de la persona que ha asistido a la enferma durante veintiséis años). Y aquí hay
que precisar un punto importante: ninguna de las personas a las que Pasqualina
encuentra o visita en el curso de sus viajes mentales ha advertido nunca su
«presencia» (si así podemos llamarla). Y mientras la vidente es siempre capaz de
reconocer incluso en la vida ordinaria a las personas con las que ha tenido que ver
en el curso del trance, lo contrario no sucede nunca: Pasqualina sigue siendo una
desconocida para las personas «visitadas» por ella. Todo esto nos da idea de hasta
qué punto la mente consciente permanece extraña a la vida del huésped
desconocido, el yo que hemos llamado «secreto».

Una vez, Cassoli y Marabini quisieron ver, con una experiencia decisiva,
hasta qué punto las noticias referidas por la vidente eran independientes de sus
recuerdos y pensamientos. Y ello para poder excluir la hipótesis de una eventual
comunicación telepática. De Porto Civitanova, donde se encontraban, se pusieron
en contacto telefónico con la clínica boloñesa de Sant’Orsola, y preguntaron si
estaba ocupada la cama 16, situada en la habitación 14 del departamento de
ginecología. No quisieron saber nada más. Una vez obtenida la respuesta
afirmativa, rogaron a Pasqualina que se dirigiese a visitar a la persona desconocida
que yacía en aquel lecho. Y he aquí el resultado:

«Se trata de una mujer de complexión normal y expresión simpática, pero


sufriente. No tiene nada grave: una simple inflamación en el abdomen. La fiebre ha
desaparecido ya hace algunos días. Puede tener hijos, porque el aparato
reproductor es normal.» Después de esto, la vidente añadió algunos detalles que,
fuera del campo sanitario, parecerían indiscretos. Al día siguiente, todos los
elementos de la narración fueron comprobados y resultaron exactos. Así, pues,
nada de lectura del pensamiento, sino que la mente «ubicua» de la mujer estaba en
verdad capacitada para alcanzar por sí misma y en cualquier lugar, las noticias que
se le ocurrían, sin necesidad de apoyarse por vía telepática en la mente de los
presentes. En su tiempo, la doctora Mancini había llegado a la misma conclusión.

«Pasqualina y yo —refiere en su estudio dicha doctora— hemos examinado


juntas a enfermos de los nervios, de cálculos renales, de úlcera gástrica y de cáncer.
Para que no se me ocurriera la duda de que pudiera tratarse de transmisión de
pensamiento entre ella y yo, le hacía examinar a cada enfermo antes aún de
visitarlo yo misma. En los límites de sus conocimientos, que son increíblemente
extensos, sus diagnósticos fueron siempre precisos. Lo que me ha impresionado
particularmente es la minuciosa descripción que hace no pocas veces de ciertos
órganos internos y de las relaciones entre un órgano y otro. Sólo un médico puede
apreciar todo eso. No usa términos técnicos, pero se hace entender perfectamente.
Y no menos maravilloso es el hecho de que se pueda hablar siempre con ella en
términos técnicos y específicos de enfermedades y de enfermos, con perfecta y
admirable comprensión por su parte.»

La doble alineación

Desearíamos ahora interrumpir por un momento las hazañas de Pasqualina


para delinear algunas consideraciones acerca de los problemas que se derivan del
caso. Una de las convicciones más enraizadas en cada uno de nosotros es que
nuestro «yo» está «aquí, donde nuestro organismo». No se puede, pues, concebir
que esté también en otra parte. No menos enraizada está la convicción de que no
puede verse nada sin la ayuda de los ojos, ni a través de la materia ni a distancia
ilimitada. Pero Pasqualina hace todo esto y hasta consigue medir la presión arterial
de personas lejanas sin disponer de un aparato. Henos en pleno absurdo. Sin
embargo, cuando el absurdo se permite existir, ello significa simplemente que
algunas premisas, implícitas y no implícitas, en nuestro saber, son incompletas o
equivocadas. Está claro que si quisiéramos investigar en los términos propios de la
física, de la fisiología o de ambas ciencias a la vez, no sabríamos cómo configurar
una explicación de tan aparentes contrasentidos. Al menos, no podremos hacerlo
en el actual estado de desarrollo de estas dos ciencias.

He aquí por qué los partidarios del materialismo —que sostienen que todos
los fenómenos psíquicos son manifestaciones particulares de cierto tipo de materia
organizada, y que están subordinados de manera inevitable a la existencia y
funcionamiento de un aparato nervioso y de un órgano cerebral— se encuentran
desorientados frente a hechos que, por el contrario, parecen demostrar
precisamente lo contrario: la autonomía de algunos procesos psíquicos respecto a
los presuntos «soportes» del psiquismo y del pensamiento. Esto determina que los
seguidores de las teorías fisicalistas o bien no admitan la existencia de fenómenos
como los aquí descritos, o bien aplacen la explicación por tiempo indeterminado,
esperando que los adelantos futuros de la Física puedan hacerla posible, pero esto
constituye un acto de fe que no sabemos cuándo ni si efectivamente podrá ser
confirmado por los hechos. Nuevos avances de la Física están ya en marcha, pero
no progresan en el sentido esperado por los fisicalistas, sobre todo en cuanto que
esa ciencia, al afrontar los grandes problemas del átomo y del Universo, ha tenido
que abandonar los tradicionales esquemas mentales propios del sentido común y
de la lógica cartesiana.
Cuando, por el contrario, se tiene la valentía de abandonar el campo
fisicalista3 para acceder a una de tantas hipótesis que se dirigen hacia el principio
fundamental de la autonomía de la psique respecto al presunto soporte
indispensable nervioso y cerebral, el aspecto absurdo de los fenómenos en cuestión
desaparece. En la alineación de esta parte encontramos a insignes filósofos y
psicólogos como Henri Bergson y William James; a pensadores católicos
contemporáneos como Gabriel Marcel y Raphael Sanzio Bastiani, y a tantos otros.
Bergson supone que la mente tiene posibilidades ilimitadas de conocimiento no
dependientes de los sentidos ni subordinadas a las categorías espaciotemporales, y
que el cerebro existe exclusivamente para «hacer de filtro» de tales conocimientos
potencialmente propasados y, por tanto, para evitar que se prevenga a la mente
consciente de todo aquello que estorbara el curso normal de la vida en el universo
de las tres dimensiones.

Según William James, viviríamos inmersos en un océano psíquico (el


continuum de conciencia cósmica) del que se filtraría en cada individuo un exiguo
fragmento de capacidades intelectivas y sensibles, y ese individuo consideraría
dicho fragmento como su propia mente individual. Esto nos hace evocar el ejemplo
de la ola y la idea de la «dimensión psíquica» ya desarrollada en el capítulo
anterior. En esta concepción «oceánica» —que luego ha sido tomada y apropiada,
aunque sea con terminología distinta, por otros numerosos estudiosos incluso
contemporáneos—, la característica sobresaliente es la inexistencia de una
separación verdadera y propia entre un individuo y el otro, al nivel del
inconsciente. «Hablar de “mí inconsciente” no tiene sentido, porque todo es uno al
nivel del inconsciente», escribe, por ejemplo, el existencialista católico Gabriel
Marcel, que subraya el pensamiento de Bergson. Extrae un concepto de
interdependencia humana que ofrece, a su vez, una buena base para configurar los
fenómenos paranormales como «relaciones inconscientes interhumanas», como las
llama el profesor Nicola Pende4.

No obstante la escasa consideración que hipótesis como ésta gozan entre


algunos en cuanto que «extracientíficas» y «metafísicas» 5, no se les puede negar un
valor heurístico, en razón de una consideración simple, y es que tales hipótesis
hacen comprensibles algunos hechos debidamente comprobados, los cuáles, de
otra manera, parecerían absurdos. Entre ellos figuran, en primer lugar, aquellos de
los que nos hemos ocupado en las páginas precedentes. Por ejemplo, la idea
bergsoniana según la cual el cerebro «filtra» las noticias para hacerlas llegar a la
mente consciente, nos hará verosímil que aquél pueda haber «conversado» con
Pasqualina sin saber nada. Y, más aún, si suponemos —con el ya citado Marcel, con
Broad y con otros— que el «yo» no sea localizable en sentido espacial, no
tendremos por qué sorprendernos del hecho, a primera vista inadmisible, de que la
mente de quienquiera pueda encontrarse en lugares lejanos del cuerpo o en dos o
tres sitios al mismo tiempo. Nos encontraremos, más bien, que las mismas
expresiones usadas por nosotros de encontrarse «aquí» o «allí», referidas a una
mente, están privadas de sentido.

Por fin, la existencia de los vagabundeos mentales, tan difícilmente


aceptable para quien esté provisto sólo de lógica cartesiana, puede aparecer a la luz
racional con tal de que se admita —como hace el antropólogo francés padre
Raphael Sanzio Bastiani— que «es posible una completa separación entre el
pensamiento y el cerebro, cuya asociación no tiene nada de absoluto»6.

Es preciso, naturalmente, un esfuerzo —que a algunos puede parecerles


muy penoso— para aceptar este conjunto de perspectivas innovadoras, las cuales
implican la renuncia a un antropomorfismo bien enraizado, sobre todo, en los
seguidores de cierta metodología científica que está estrechamente ligada a las
características del mundo sensible, pero acaso valga la pena realizar ese esfuerzo.
En esto tiene razón Boris Noyer cuando escribe: «Ha llegado para el hombre el
momento de tratar de tomar conciencia del Universo y de sí mismo bajo un nuevo
aspecto. Tal vez entonces se dé cuenta de que todo cuanto toma como real,
comprendido el espacio y el tiempo, que lo tienen prisionero, está inmerso en un
océano sin límites cuya única realidad es, probablemente, algo que se asemeja a su
espíritu»7.

Los vagabundos de la dimensión ignorada

Y ahora volvamos al tema principal, que es el de los vagabundeos mentales.


Nos hemos detenido largamente sobre el caso de Pasqualina Pezzola y valía la
pena, porque es rico en enseñanzas peculiares. Aparte de esto, siempre nos
detenemos gustosos en los casos recientes inexplicables, aunque sólo sea porque la
documentación relativa a ellos está al alcance de cualquiera. Sin embargo, no sería
justo desdeñar los episodios significativos del pasado, sólo porque una especie de
deformación perspectiva nos los hace aparecer envueltos en un halo de leyenda.
Para remediar las lagunas inevitables de la experiencia y de la memoria
individuales, no queda, pues, sino conceder un crédito razonable a episodios del
pasado que puedan ser comparados con otros actuales; es decir que se trata de
rendirse a la evidencia de una comprobación fundamental: que el pasado, también en
este campo, se renueva de continuo en el presente; que el uno y el otro se aclaran con luz
recíproca.

Las primeras «indiscreciones a distancia» de las que hay noticia en antiguas


crónicas, las encontramos en Aulo Gelio8. Este escritor refiere que el día mismo en
que las legiones de César, en Farsalia, atacaron el ejército de Pompeyo, en Padua,
un sacerdote llamado Cornelio «siguió» la gran batalla y la describió en todas sus
fases, hasta la bien conocida conclusión: la victoria de César. En 1571, desde Roma,
el papa Pío V «vio» el descalabro de la flota turca en Lepanto; ni siquiera quiso
esperar a que los mensajeros le llevaran la noticia oficial para ordenar que se dieran
gracias a Dios. Por Kant9, sabemos de Emmanuel Swedenborg, que, a centenares de
kilómetros de distancia, tuvo la visión nítida del incendio de Estocolmo, pero el
hombre estaba acostumbrado a ver cosas muy distintas, durante las largas horas
que dedicaba a la meditación «peripatética».

Swedenborg era, al parecer, una de las raras personas capaces de absorberse


por completo en sus visiones interiores sin perder del todo el contacto con el
ambiente, como si el yo secreto, en el que residen, en definitiva, los poderes de la
«visión a distancia» pudiera emerger junto al yo de superficie y continuar
alimentando sus visiones sin estorbar en exceso la actividad de la «cara diurna» de
la conciencia. Esto es raro que suceda. La regla, en efecto, es que la clarividencia no
puede verificarse sin el trance, aunque éste se atenúe hasta parecer imperceptible.
Por otra parte, el trance, incluso en sus manifestaciones menos aparentes, implica
inevitablemente un descenso del llamado «nivel de vigilancia» consciente. Como
ya sabemos, precisamente en virtud de tal debilitamiento de la luz de la conciencia
diurna, puede relampaguear otra luz de rayo mucho más amplio: la que se ha
llamado «lucidez», «doble visión» y tantas otras cosas 10. Bastiani (op. cit.) habla de
ella como de un «estado de conciencia liberada».

Y prosigamos la reseña de los hechos. Una vez, Alexis Didier, famoso


clarividente francés que vivía hace un siglo en París, fue consultado por un tal
señor M. E. Prévost, el cual se hallaba en un apuro porque le habían robado
doscientos mil francos. Alexis se recogió en sí mismo durante un tiempo (he aquí el
semitrance) y, luego, dijo que el ladrón se encontraba en aquel momento en
Bruselas, en el «Hôtel des Princes». Cuando la Policía fue a buscarlo, el hombre se
había marchado ya. En una nueva consulta, el vidente anunció que el mismo
ladrón estaba perdiendo en aquel momento todo el dinero en la casa de juego de
Spa. Y ahí fue arrestado, en efecto, pero ya no tenía un céntimo11.

En el siglo pasado, cuando estaba en auge el llamado «magnetismo animal»


—quiere decirse el uso de técnicas hipnóticas combinadas con pases magnéticos—,
médicos y psiquiatras acostumbraban a provocar el estado sonambúlico del trance
en sujetos sensitivos. Y, entonces, la mente de aquellas personas adquiría una
libertad desconocida para su conciencia de vigilia. El doctor Charpignon refiere,
por ejemplo12, el caso de una paciente suya de Orleáns —una tal señorita Céline—
que se evadía mentalmente del lugar donde habitaba para irse a curiosear a la
vecina ciudad de Meung, y desde allí regresaba con «noticias de actualidad» que
más de una vez fueron comprobadas como exactas. Algo parecido hacía Molly
Fancher, una joven de Brooklyn obligada a guardar cama a causa de una
enfermedad muy penosa, y constituía el único desquite que podía tomarse sobre el
cuerpo que la mantenía prisionera y que tanto la hacía sufrir. Acerca de este caso
contamos con el cuidadoso testimonio del juez Dailey, amigo de la familia Fancher,
el cual recogió en un libro los numerosos documentos referentes a las facultades
paranormales de la mujer13).

Violación de secretos

Puede suceder que las crónicas de los vagabundeos mentales no interesen a


la ciencia, en cuanto que se trata de fenómenos raros y no observables a placer,
pero interesan a quien quiera hacerse una idea menos superficial de la naturaleza
humana, de sus poderes y de sus límites. También las crónicas de hoy hablan del
asunto. En los Estados Unidos ha suscitado mucho interés un libro reciente del
doctor Andrija Puharich, en el que el autor cuenta las curiosas aventuras «soñadas»
por un paciente suyo adicto al vicio del éter: un hombre de negocios de cuarenta y
cuatro años al que llama Bob Rame.

Un psiquiatra más conformista hubiera clasificado expeditivamente el caso


entre los comunes delirios producidos por la intoxicación etérica, pero Puharich
quiso llegar al fondo y pudo así establecer que aquellos, sueños se interferían
verdaderamente con la realidad ordinaria, desde el momento en que su paciente
era a menudo capaz de referir, con muchos y precisos detalles, los episodios
lejanos a los que había asistido «en espíritu» 14. Evidentemente, el anestésico
actuaba en él de forma que dejaba aflorar auténticas facultades paranormales que,
de otro modo, hubieran permanecido latentes. Muchas drogas alucinógenas
poseen este efecto, pero ninguna droga puede transformar en visiones verídicas las
irreales y fantásticas de un sujeto no dotado.

En México, los hechiceros (al estilo de los chamanes) de algunas tribus


(mixtecas) se provocan el estado de «lucidez» —e incluso la visión a distancia—
con el uso ritual de los «hongos sagrados», al igual que hacen, mediante otros ritos,
sus colegas de tribu en análogo estadio cultural diseminados aquí y allá por el
mundo, desde el extremo Norte europeo al Asia nororiental. Pero esto puede
suceder sólo porque los hechiceros son sujetos «sensitivos» seleccionados con
vistas a la función que deben desempeñar para la utilidad colectiva, y en cuanto a
los rituales seguidos y a los alcaloides contenidos en los hongos, no son, unos y
otros, más que elementos catalizadores del fenómeno paranormal15.

Parece que el excursionismo mental, actúe o no voluntariamente, se presta,


algunas veces, a arrebatar verdaderos secretos, como en el caso del bonzo
indochino Fo-Satú, que fue a «presenciar», sin ser visto, una reunión secretísima
del Estado Mayor francés en el curso del notorio conflicto de Indochina. Después
de ello, hizo pública la noticia de una ofensiva inminente decidida por las
autoridades militares16. En Italia está el caso del sanador Luigi Andalini, cuyas
dotes de «excursionista» fueron utilizadas por los comandos italianos en 1936-1937,
en un período en el que aquél se encontraba, con el grado de sargento primero, en
las filas de las fuerzas que operaban contra las columnas rebeldes en África
oriental, y parece que más de una vez consiguió señalar sus movimientos desde
lejos.

Pero es en el sueño donde el excursionismo mental encuentra más a


menudo sus desahogos, como sabemos ya por el capítulo I. Según una poética
leyenda extendida entre ciertos pueblos primitivos, «el alma, durante el sueño,
abandona su cuerpo y vuela de acá para allá como una mariposa en busca de
aventuras». Aparte la terminología florida, el ejemplo se ajusta, e incluso puede
añadirse que «la mariposa», a menudo, se deja atraer por acontecimientos
importantes en curso. De 1940 a 1943, la señora M. C. F., una noble siciliana a la
que hemos llegado a conocer, asistió en sueños a los acontecimientos bélicos
decisivos que precedieron a la invasión de Italia por los aliados. Desde Roma,
donde estaba internada en una clínica, «vio» durante tres noches seguidas los
preparativos de la Flota aliada que se disponía a desembarcar en Sicilia. Y, apenas
despierta, la describió todas las veces con riqueza y precisión de detalles a sus
compañeras de habitación, al médico y a la enfermera. Antes aún de que el
desembarco fuera comunicado por el noticiario oficial, fue anunciado y descrito
por la misma señora M. C. F., que había «asistido» en sueños. Esto nos recuerda la
curiosa idea de Rhine, ilustrada por él en 1957 en un artículo 17, según el cual las
facultades cognoscitivas paranormales podrían ser utilizadas con vistas a fines
militares, para eludir los factores de secreto y sorpresa sobre los que cuenta un
agresor potencial. Pero se trata de una opinión muy discutible.
La clarividencia especializada

En realidad, en el estado actual de las observaciones y de las


investigaciones, las facultades de conocimiento paranormal —y, por tanto, también
la clarividencia— parecen demasiado incontrolables, incluso en los sujetos mejor
dotados, para que se pueda contar seriamente con poder hacer de ellas un uso
sistemático a efectos prácticos. Son notables, es cierto, sujetos que se han
especializado en determinado género de videncia, como Pasqualina Pezzola se ha
especializado en las visiones telediagnósticas, pero se trata de vocaciones que se
manifiestan por sí, y sobre las que la intervención del yo consciente nada puede.

Si la misma Pasqualina quisiera aplicar sus dotes fuera de su propia


especialización, no lo conseguiría, como no ha conseguido «ver» de una habitación
a otra los numeritos del juego de lotería que la doctora Mancini extraía a título
experimental. En otra ocasión, y siempre a título de experimento, la doctora rogó a
la vidente que le explicara los pensamientos que en aquel momento pasaban por la
mente de un conocido suyo. La vidente trató de hacerlo, pero, al despertarse,
reconoció no haberlo conseguido. «El hombre —dijo— no me ha permitido mirarle
la cabeza (¡sic!). Sin embargo, he podido observar su cuerpo y me he dado cuenta
de que justo en aquel momento el intestino se estaba contrayendo con violencia por
efecto de un purgante.» Como comprobó en seguida la doctora, tal circunstancia
era exacta. Todo esto puede dar una idea de cuán caprichosas e imprevisibles son
las vías del yo secreto.

Se conocen especializaciones muy extrañas de la clarividencia viajera, como


la de Adèle Maginot, una sonámbula «cultivada» por el magnetizador Alphonse
Cahagnet y estudiada por el doctor Lecocq. Inmersa en el trance hipnótico, que
entonces se llamaba «sueño magnético», Adèle se hallaba siempre en situación de
dar con personas emigradas al otro lado del océano y que no habían enviado más
noticias acerca de sí mismas. La sonámbula las encontraba, las «entrevistaba» y, al
despertarse, era capaz de explicar sus «respuestas». Inútil es decir que las sucesivas
investigaciones confirmaban la exactitud de las noticias referidas, pero el lado más
interesante sea tal vez, otro. Cuando le preguntaban: «¿Cómo es que esas personas
nunca notan que están hablando contigo?», la sonámbula respondía: «Yo converso
con ‘el interior’ de las personas; su ‘exterior’ no sabe nada del asunto»18.

Pero las especializaciones más sorprendentes, en cuanto que presuponen


capacidades intelectuales elevadas y adquisición de nuevos conocimientos, son,
indudablemente, las de naturaleza médica. Vincent Turvey, hombre rico y culto, y
sensitivo muy dotado, era capaz, en el curso de sus proyecciones mentales, de
diagnosticar las enfermedades de personas lejanas 19. Un fotógrafo muerto en 1945,
Edgar Cayce, manifestaba, en trance, las mismas capacidades diagnósticas que
Pasqualina Pezzola, con la adición de una facultad que la vidente marquiana
evidentemente no posee: era capaz de sugerir remedios eficaces para todo tipo de
enfermedad20. También está el caso de Andrew Jackson Davis, un inculto aldeano
americano que también sabía escrutar en los cuerpos y que «sorbía» —dice su
biógrafo— el saber de las mentes ajenas 21. Se aprovechó de sus dones para hacerse
una cultura médica sin necesidad de leer libros, y se graduó cuando ya estaba en la
sesentena. Andrew Jackson Davis nació en 1826 y murió en el umbral de este siglo.
Por la breve medida de la memoria humana ha pasado demasiado tiempo para que
nos sintamos dispuestos a tomar en serio a un personaje tan inverosímil como para
llegar a parecer legendario. Pero el hecho de que existen incluso hoy sujetos
dotados como él, debería, al menos, inspirar cierta cautela a los escépticos
vocacionales.

En todos los casos últimamente considerados, parece poder decirse que la


entera personalidad de cada sujeto se haya organizado de manera estable y
eficiente en una sola dirección altamente especializada, pero alcanzable sólo a
través de un orden particular transitorio que corresponde, según los casos, al
trance o al semitrance. O sea que se trata de formas especiales de sueño en la que
se enfrentan, como en todo sueño, los dos aspectos fundamentales de la
personalidad: la conciencia de vigilia, que corresponde al yo euclídeo y cartesiano,
y el yo desconocido —de la conciencia «distinta» y de las capacidades
cognoscitivas ilimitadas— que vive en las profundidades del ser. Naturalmente, el
coloquio entre los dos rostros del yo —el diurno y aquel otro— es posible gracias al
único lenguaje humano verdaderamente universal: el de los símbolos
fundamentales o arquetipos. En el caso de Pasqualina, por ejemplo, los arquetipos
que se presentan son los del «viaje», del «coloquio» y de la «visita» (pero hay otros
más que ya veremos).

¿Hombres que se anticipan en la evolución?

El secreto de estos hombres y mujeres «distintos» podría, pues, consistir en


la posibilidad de establecer una colaboración o fusión temporal de la mente
consciente con el yo trascendente y secreto. No puede excluirse que tal
colaboración —cuyas manifestaciones más evidentes son aún excepcionalísimas—
pueda convertirse, con modalidades distintas y más estables, en patrimonio del
hombre de mañana, como sostienen algunos estudiosos de los que hablaremos.
Hasta ahora, se ha convenido en presentar la mediumnidad en sus aspectos
patológicos, configurándola como particularidad regresiva de la personalidad —
una especie de retorno individual a antiguos niveles biológicos—, pero en este
cuadro no resulta fácil incluir ni la adquisición de especializaciones y
conocimientos evolucionados, ni todas las manifestaciones (veremos cuáles y
cuántas) que requieren el uso de facultades distintas y más amplias respecto a las
de la mente consciente, y que deben atribuirse a formas de psiquismo
«suprarracional».

El argumento básico en apoyo de la tesis de la regresión atávica es que el


uso de las facultades psíquicas trascendentes es patrimonio casi exclusivo de las
poblaciones menos evolucionadas. En realidad, también los chamanes podrían
lograr algo parecido a lo que hace Pasqualina Pezzola o a lo que hacía Cayce. De
ello se deduce, de manera simplista, que la evolución está de parte del hombre civil
y normal, el cual no necesita en absoluto de tales «poderes». Lo que sucede es que
el argumento esconde una confusión entre evolución civil y evolución biológica;
está claro, en efecto, que desde un punto de vista estrictamente biológico —que es
el que cuenta— un chamán tungús no está menos evolucionado que cualquier
europeo. Pero hay otras razones por las cuales el argumento mismo aparece como
indiscutible.

Es cierto que la Humanidad parece decididamente encaminada en una


dirección que, «en superficie», repudia el uso de facultades que se juzgan en
contraste con el espíritu de los tiempos, mas por mucha importancia que pueda
tener ese espíritu de los tiempos a los ojos de quien está penetrado de él, ello no
interfiere, en realidad, en la evolución biológica, que opera con una perspectiva
más amplia que las civilizaciones y las edades. Y también es verdad que algunas
manifestaciones atribuidas a la llamada «paleopsique» se han ido rarificando en
razón del tumultuoso avance de la personalidad consciente y raciocinante. Pero la
paleopsique es una semilla que tal vez no haya dado aún todos sus frutos, y puede
suceder que la Naturaleza tenga en reserva una futura coordinación o fusión de
aspectos arcaicos, pero fundamentales, de la personalidad profunda con otros que
pertenecen, por el contrario, a la personalidad consciente y que, por ahora, parecen
antitéticos respecto de los otros22.

Es verdad que no estamos seguros del todo, pero tampoco podemos


excluirlo. Resulta claro que existe un presentimiento difuso que halla expresión
incluso a través de voces autorizadísimas. Teilhard de Chardin, en el marco
sugestivo y original que da de la evolución en general, y de la humana en
particular, ha insistido en el «desembocar hacia delante» que él prevé para la
Humanidad una vez ésta haya superado «algún umbral de más elevada
conciencia»23. El físico nuclear Campbell, que se ha ocupado con rara penetración
de estos problemas, habla de las capacidades paranormales como de «armas para
el hombre de mañana». Boris Noyer, que tiene una clara visión unitaria de los
progresos del hombre, y de los problemas planteados por la época actual, escribe a
su vez: «Puede suceder que otros modos de conocimiento, de los que el hombre
actual no tiene ni idea, se ofrezcan a sus descendientes» (op. cit.)

Antes, aún, un insigne fisiólogo que ha sido también un pionero de la


investigación paranormal —Charles Richet— había escrito: «Una brusca mutación
de la sensibilidad está a punto de producirse. Algunos individuos son capaces de
percibir sensaciones y de adquirir conocimientos de manera inaccesible para el
resto de la Humanidad. Acaso sean las primeras etapas de una evolución humana
progresiva.» Una evolución, añadimos nosotros, que podrá requerir innumerables
tentativas y un tiempo sin límites. Dice Bastiani que la Naturaleza, que ha
empleado millones de años para conducir al hombre a su actual nivel evolutivo, no
se preocupa en absoluto del tiempo que pueda llevarle elevar el psiquismo
humano a un estado «superior y libre» al que hasta ahora han llegado sólo
poquísimas personas. Es un tema sobre el que deberemos volver.

NOTAS — Capítulo II

(1) PIERO CASOLI, Esiste la bilocazione? en Revista metapsichica, fasc. I (1954),


Milán, Fratelli Bocca Editori.

(2) Apenas han sido ligeramente modificados en la forma, para hacerlos más
asequibles.

(3) Que algunos tienden a identificar, no se sabe bien con qué fundamento,
con el ámbito mismo de la ciencia. Véanse, a este propósito, las consideraciones
desarrolladas en el último capítulo.

(4) Para todo lo relativo a la cita del profesor PENDE, V. Il Problema


dell’inconscio nella condotta umana en Responsabilità del sapere, abril-junio 1954. Se
trata de conceptos ya sólidamente afirmados desde el siglo pasado.

“Por medio de nuestra alma estamos unidos a nuestros semejantes, y es


preciso reconocer que el cuerpo separa, aunque parezca que une”, escribía MYERS
en Human personality and its Survival (v. nota 21, capítulo primero).

La idea de una indivisibilidad y “unicidad” humana está implícita en la


visión de Jung y en muchas interpretaciones de la fenomenología paranormal
subjetiva. René Warcollier habló de ella, desde 1921, en términos explícitos. Y
conceptos análogos han sido manifestados en épocas distintas por otros
parapsicólogos, entre ellos, Gardner Murphy y Tenhaeff. Éste afirma que la
conciencia de cada ser humano considerado individualmente podría ser, acaso, tan
sólo un elemento de una totalidad que puede ser llamada Conciencia Cósmica o
Superalma. Concreciones no muy distintas las encontramos entre los
psicobiólogos, de quienes hablaremos a su debido tiempo.

(5) ROBERT TOCQUET, en la p. 119 de Les pouvoirs secrets de l’homme, 1963,


escribe: “Pero, por desgracia, ya se trate de la teoría de Jung, de la hipótesis de
William James (...) o por fin, de las concepciones de Bergson y de Marcel, tales
«explicaciones» son esencialmente verbales, y resulta difícil imaginar cómo se las
pueda someter a los criterios de la experiencia.” Pero puede objetarse que el valor
heurístico de ciertas concepciones (y mejor aún sería hablar de hipótesis) radica en
hacer aceptables determinadas categorías de hechos que, de otro modo, parecerían
absurdos.

(6) RAPHAËL SANZIO BASTIANI, Si può dissociare sperimentalmente il


pensiero dal cervello?, Roma, A.B.E.T.E., 1956. Los mismos conceptos vuelven a
encontrarse en dos de sus monografías inéditas: Existence de l’esprit... Son
indépendence des mécanismes somatiques; y La physiologie cérébrale de l’état de conscience
libérée.

(7) BORIS NOYER, Reflexions sur l’inconnu, en Soleil, n.º 5-6, 1963.

(8) Noctium atticarum, 175 después de Jesucristo.

(9) En una carta al señor Knoblock (1762), y en el estudio Sueños de un


visionario aclarados con los sueños de la metafísica (1763), KANT discute acerca del
contenido de las visiones de Swedenborg, pero no niega la autenticidad del
fenómeno.

(10) Algunos autores, en particular los anglosajones, insisten en aplicar al


fenómeno una etiqueta de origen psiquiátrico que consiste en la palabra
“disociación”, la cual presupone un significado netamente patológico. Pero
Gardner Murphy objeta justamente que la teoría de la disociación está muy lejos de
haber sido comprobada (v. Revue Métapsychique, n.º 24, 1953). Como veremos en los
caps. VII, VIII, IX y en otros más, otros parapsicólogos tienden, por el contrario, a
atribuir los conocimientos inexplicables a las manifestaciones de un psiquismo
suprarracional que, probablemente, tiene bases naturales, no patológicas, y acaso,
también, una precisa justificación en el sentido evolucionista.

(11) RENÉ TRINTZIUS, op. cit., p. 23.

(12) CHARPINGNON, Physiologie, médécine et métapsychique du magnétisme,


París, 1848.

(13) HERBERT THURSTON, Les phénomènes physiques du mysticisme, París,


Gallimard, 1961.

(14) ANDRIJA PUHARICH, Beyond Telepathy, Nueva York, 1962.

(15) Interesantes noticias sobre las auténticas dotes de “visión a distancia”


que poseen los hechiceros de las tribus mexicanas de indios mixtecas están
contenidas en el libro Extra sensory perception (Pyramid Books), donde Susy Smith
se refiere a la reciente expedición que el doctor Gordon Wasson y su esposa han
realizado a tales pueblos.

(16) MAURICE BOUISSON, La magia, Barcelona, Luis de Caralt, 1962.

(17) J. B. RHINE, ¿Por qué la defensa nacional descuida la parapsicología? (en


inglés), en The Journal of Parapsychology, vol. 21, n.º 4, diciembre 1957. No sabemos
si el actual y bien documentado interés de los altos mandos de la US Air Force
sobre la percepción extrasensorial, y el renovado fervor de estudios sobre la
telepatía por parte de los soviéticos, quienes, a la vuelta de pocos años, han creado
ocho laboratorios de investigaciones sobre la telepatía y cuestiones conexas,
puedan o no relacionarse con aquel lejano articulo de Rhine que, en su momento,
suscitó no pocas perplejidades entre los estudiosos de la materia.

(18) ERNESTO BOZZANO, Da mente a mente, Milán, Fratelli Bocca, año


1953.

(19) The beginnings of seership, Londres, 1911.

(20) En los treinta y cinco años durante los que Cayce ejercitó sus facultades
paradiagnósticas, tuvo ocasión de tratar más de 30.000 casos. Su actividad fue
patrocinada por una entidad constituida al efecto en 1931: la “Association for
Research and Enlightment”.

(21) MAX KROENIG, Gibt es ein Fortleben nach dem Tode? (citado por
MOUFANG en Magier, Maechte und Mysterien, Heidelberg).

(22) Según hipótesis generalmente admitidas por los neurofisiólogos, las


facultades superiores del intelecto consciente estarían vinculadas al
funcionamiento de la corteza cerebral y, en particular al de las llamadas áreas
asociativas, consideradas como la sede de los procesos analíticos y de valoración
respecto al mundo externo. Desde el punto de vista de la evolución, la corteza es el
estrato de desarrollo más reciente. Facultades más antiguas y fundamentales
(algunas de ellas, probablemente, de carácter paranormal) se hallarían, por el
contrario, vinculadas al funcionamiento de otros centros nerviosos subyacentes (los
talámicos e hipotalámicos del diencéfalo, el bulbo, etc.). Según autores que serán
citados a su tiempo, subsistiría cierto antagonismo funcional entre los citados
centros superiores y aquellos otros que, así, se encontrarían automáticamente
inhibidos en el equilibrio diurno de la conciencia, cuando la atención vigilante
vuelta al exterior alcanza su máximo nivel. Esto explicaría, dentro de los límites
más bien vagos de un cuadro aún tan incierto, por qué médiums y sensitivos son
incapaces de utilizar sus facultades fuera de los estados de sueño (trance,
semitrance, estado secundario, etc.).

(23) Cfr. TEILHARD DE CHARDIN, El fenómeno humano, Madrid, Taurus, y


P. LEROY, Pierre Teilhard de Chardin tel que je l’ai connu, París, 1958.

CAPÍTULO III
LAS INCURSIONES MENTALES EN EL PASADO

¡Nada muere! Una rosa que ha florecido una vez, florece para siempre.J. W.
DUNNE. Los objetos cuentan

Luisa A. G. es una señora dotada de capacidades singulares. Entre 1952 y


1955, acudió muchas veces a Bolonia, al «Centro Studi Parapsicologici», para
someterse a un ciclo de experiencias preparadas con toda cautela científica por un
comité presidido por el doctor Piero Cassoli. El procedimiento era éste: La señora
Luisa, sentada en medio de los experimentadores, se fijaba por algún tiempo en un
punto lejano y, luego, cerraba los ojos. Una profunda respiración señalaba que
había entrado en trance; entonces, el sujeto se levantaba y caminaba a pequeños
pasos, respondiendo a las preguntas que se le proponían 1. Eran extrañas,
desacostumbradas preguntas referentes a algunos objetos que se le entregaban de
vez en cuando y de los que se deseaba conocer «la historia».

En la sesión experimental del 29 de marzo de 1953, a la señora Luisa le fue


entregado —cuando ya estaba en trance— un crucifijo que veinte años antes había
sido regalado a una anciana dama por el padre Pío da Pietralcina. Se hallaban
presentes doce personas pertenecientes, casi todas, al grupo de estudios
organizado por el doctor Cassoli. Y he aquí el «informe» de la sensitiva acerca de
aquel objeto que nunca había visto antes y que ni siquiera veía en aquel momento,
puesto que tenía los ojos cerrados. «He sentido de pronto como si una mano me
acariciara la cabeza... Y la figura de un sacerdote con barba; una figura alta... con la
mirada más dulce y menos sufriente que ahora. Tengo la impresión de que el
sufrimiento lo ha enflaquecido un poco.»

En este punto, la señora Luisa empieza a hablar en primera persona, y casi


se siente identificada con el personaje descrito. «Sudo a menudo... A veces, me
siento del todo exhausto. Me parece ser una nube blanca... atada a un saco vacío y
pesado. Una nube muy perfumada. Tengo la extraña impresión de entrar a veces
en las personas.» Interviene en este momento el doctor Cassoli y pregunta: «Esto
corresponde a la primera persona a quien ha pertenecido el crucifijo. Pero, ¿y la
segunda?» La señora Luisa se levanta entonces lentamente y se dirige hacia el
interlocutor, murmurando: «Me parece que seas tú...» Luego, rectifica y dice,
vuelta a la señora Cassoli: «... Más bien su abuela.» Y prosigue, dirigiéndose a
aquélla: «Te quería mucho. Tengo la impresión de verla junto a ti.» Pregunta el
experimentador: «¿Por qué dice ‘te quería’?» «Porque la veo transparente, como si
estuviera muerta.» En efecto, la anciana dama había muerto cinco meses antes.

En la sesión del 15 de marzo de 1952, a la señora Luisa le entregaron un par


de gafas con montura de carey. Apenas las tuvo en las manos, mostró evidentes
signos de malestar, mientras su rostro expresaba horror y disgusto. De improviso,
se tiró al suelo y permaneció allí inmóvil, con las piernas apenas un poco
flexionadas y el brazo derecho replegado bajo la cabeza. Gesto evidentemente
simbólico —pero tal vez también imitativo— para representar el trágico fin de la
mujer a la que habían pertenecido las gafas: una suicida que se había arrojado
desde el cuarto piso.

El fenómeno del que nos estamos ocupando consiste, pues, en una


«adquisición de conocimientos extraños» facilitada o, más bien, «guiada» por
objetos. Se trata de una de tantas formas especializadas de la clarividencia, de
cuyas manifestaciones más generales aún debemos ocuparnos. Esta forma peculiar,
llamada «psicometría», presupone en el sujeto sensitivo que la ejercita la capacidad
de revivir episodios que pertenezcan a la vida ajena: por ejemplo, las sensaciones
de gozo, pena y, algunas veces, de horror que marcaron los momentos cruciales de
una existencia, y todo esto —repetimos— por efecto del misterioso impulso
recibido de un objeto inanimado que fue el mudo testimonio de aquellas penas o
de aquellas alegrías.

Casi siempre, el sensitivo «psicómetra» tiende a identificarse con el


poseedor del objeto, de quien, a veces, imita gestos y actitudes. En algunos casos en
los que el fenómeno es más sobresaliente, parece que el sensitivo abdique
temporalmente de su propia personalidad para asumir la del sujeto representado,
lo cual hace pensar en los inquietantes casos de posesión, de obsesión y de
personalidades alternantes2.

Fragmentos de Historia

La psicometría es también la posibilidad de revivir, por algunos minutos,


fragmentos de Historia. En la sesión del 29 de marzo de 1953, a la misma señora le
fue entregada una carta antigua y un poco amarillenta. He aquí sus palabras:
«Tengo la impresión de un folio plegado varias veces..., un folio que, antes de
llegar hasta aquí, tuvo que haber pasado por muchas manos en tiempos distintos.
Me parece correr detrás de un caballo... y oír una charanga. ¡Oh, qué carrera! Siento
que me falta el aliento. Veo una extensión roja del color de las amapolas..., pero es una
extensión formada por personas. Tengo la impresión de que han llegado muy lejos.» En
efecto, aquellos hombres vestidos de rojo fueron muy lejos; la carta era un
autógrafo de Giuseppe Garibaldi.

Los primeros en descubrir la posibilidad no precisamente teórica de


explorar el pasado fueron el fisiólogo doctor Joseph Rodes Buchanan, en 1849, y el
geólogo William Denton, en 18543. El primero sostenía que las cosas inanimadas
«tienen un alma y una memoria», de las que el sensitivo captaría las nociones
referentes al pasado de los objetos. El otro estaba convencido de que las cosas
materiales están «impregnadas de imágenes», y de ahí su famosa afirmación: «Un
guijarro recogido en las calles de Jerusalén constituye una auténtica biblioteca que
contiene la Historia de toda la nación hebrea.» Una exageración hiperbólica, pero
perdonable, debida, tal vez, a su entusiasmo por las estupendas psicometrías
logradas por su esposa, Elizabeth4.

En realidad, las cosas no son tan simples como les parecían a esos dos
estudiosos. La «memoria de los objetos» no es más que una imagen pintoresca,
aunque dé muy bien la idea de un objeto sobre el que cuenta, a quien sepa
entenderla, su historia desconocida. No es la memoria de las cosas la protagonista
de la psicometría, sino la del sensitivo, que se alarga de modo indefinido más allá
de las experiencias personales hasta incluir en su propia esfera un pasado que no le
pertenece, pero que aún le es accesible en virtud de clarividencia retrospectiva: una
verdadera forma de viaje mental al pasado5.

Y también en este campo las concepciones «oceánicas» de la psique vienen


en nuestra ayuda a través de numerosas definiciones de William James, de Geley,
de Osty y de otros, basadas en las hipótesis de una Mente cósmica que conservaría
los recuerdos de todo cuanto ha acontecido 6, pero hay también quien cree que el
pasado, lejos de extinguirse, tiene una existencia propia real e imperecedera, si bien
inconcebible para nuestra lucecita mental. Se trata esta última de una concepción
hacia la cual tienden, en particular, las mentes inclinadas a consideraciones
matemáticas (y compartida, en efecto, por Dunne, Ouspenski y Fantappiè). Hemos
conocido a un hombre polifacético que la sostenía a porfía: el orientalista Pietro
Silvio Rivetta, más conocido por su seudónimo de Toddi.

Resultaría largo exponer aquí la visión «hiperfísica» ilustrada por Toddi en


su obra Geometria della realtà, pero he aquí algunos fragmentos instructivos: «Todo
cuanto ha acaecido existe realmente, o sea que es, y... sólo las limitaciones de los
sentidos nos impiden tener conciencia actual de esa realidad persistente.» «Excepto
el presente, que nos transporta consigo en su devenir, nada fluye o corre, puesto
que todo permanece.» Y así sucesivamente7. Sabemos cuánto violentan el sentido
común tales concepciones, pero, en un viaje de reconocimiento de los aspectos
inexplicables de la realidad, no debemos hacer demasiado caso del sentido común.
Mentes abiertas a las exigencias del pensamiento científico, como Henri Poincaré,
Bertrand Russell, Max Planck, Luigi Fantappiè y otros, han expresado la convicción
según la cual las hipótesis no son aceptadas o descartadas sobre la base de su
aparente verosimilitud, sino de acuerdo con el criterio más válido del número
mayor o menor de fenómenos (de otro modo inexplicables) que dichas hipótesis
consiguen explicar8.

Si el pasado existe, no puede encontrarse más que en la dimensión misma


del tiempo, que encierra todo el universo material en su devenir (según el
concepto, muy familiar a los relativistas, del «continuum espaciotemporal», que
tuvo en Hinton y en Minkonski a sus precursores). Y en esta dimensión (dotada,
probablemente, no sólo de aspectos físicos) es donde se interna la mente del
sensitivo psicómetra bajo la guía del objeto inductor de clarividencia; se interna
siguiendo una línea ideal («cronotópica») que se devana en el continuum
espaciotemporal y que representa la sucesión de los instantes-acontecimientos en
los que el objeto se ha encontrado envuelto en el curso de su existencia pasada.
Esta manera más moderna de representarse el misterio de la psicometría no está
necesariamente en contraste con las concepciones filosóficas y psicológicas
explicadas; nos parece, incluso, que una y otras representan maneras
complementarias de aproximarse a una realidad probablemente polifacética, de las
que no se ha dicho que el aspecto fundamental sea el físico.

La mujer que exploraba el pasado

En este cuadro se sitúa la realidad mental de los viajes al pasado, una realidad
que, a veces, se impone con dramática evidencia, como en el famoso caso de María
Reyes de Z. Las evocaciones psicométricas logradas por esta dama mexicana bajo
la hábil dirección del doctor Gustav Pagenstecher —un cirujano y ginecólogo
alemán emigrado a México— tenían la precisión de un documental
cinematográfico y la intensidad dramática de los episodios realmente vividos 9. Una
carta de adiós escrita por un náufrago a sus lejanos seres queridos y confiada a una
botella que había sido pescada muchos años después del acontecimiento, provocó
en María la identificación con el autor de aquel dramático mensaje.

Sin saber nada del asunto, la sensitiva describió con extraordinario realismo
la desesperación de los pasajeros de un trasatlántico hundido en 1917 por los
alemanes en pleno Atlántico: el frenético apresurarse de oficiales y marineros, la
explosión de las calderas, la oscura desesperación del náufrago que había escrito la
carta, cuyo pensamiento estaba fijo en su mujer y en sus hijos lejanos... Un botón de
la bocamanga del emperador Maximiliano suscitó en la vidente una visión
colorista y movida de los grandiosos festejos con los que el pueblo de Ciudad de
México acogió, a su llegada, al soberano y a su real consorte. Un guijarro de
mármol recogido en el Foro romano, junto a los restos del templo de Cástor y
Pólux, suscitó la visión de aquellas ruinas, de las que luego, a requerimiento de los
experimentadores, la sensitiva hizo un dibujo preciso. El mismo guijarro,
presentado en otras ocasiones, evocó siempre las mismas imágenes.
Hay que tener presente que María Reyes daba sus respuestas mientras
permanecía con los ojos cerrados y sumida en el trance, así que no veía en absoluto
el objeto, si bien lo estrechaba entre sus dedos. En consecuencia, no podía dejarse
influir por su aspecto. El doctor Pagenstecher, por su parte, tuvo cuidado de
controlar la verosimilitud de los relatos de la sensitiva cada vez que ello fuera
posible, y siempre encontró una concordancia al menos genérica con los datos
suministrados por la Historia y por los testimonios. Aparte de esto, la mujer estaba
muy lejos de poseer la cultura enciclopédica que hubiera necesitado para poder
inventar con semejante riqueza de detalles realistas las aventuras contadas por ella.
Pese a su categoría social, doña María Reyes de Z. no era más que una buena y
simple madre de familia con varios hijos por los que debía velar.

Algunas de las experiencias fueron memorables. El 29 de octubre de 1919,


después de haberla inducido al trance, el experimentador le entregó un cuchillito
de obsidiana procedente del Museo arqueológico de Ciudad de México. Doña
María ignoraba que se tratara de un cuchillo sacrificial. «Veo —dijo— a mucha
gente que rodea una explanada amplísima: hay de doscientas a trescientas
personas, todas indios de México. Llevan plumas en la cabeza y parecen muy
agitados... Tal vez se trate de una solemnidad. He aquí que ahora llegan cuatro
indios que arrastran a viva fuerza a un hombre. Éste se debate, pero inútilmente.
Al fin, es alzado y echado en una piedra plana y redonda, de color gris oscuro, de
cerca de un metro de alta y de anchura parecida. Se aproxima un hombre alto y
robusto...»

Sigue la descripción de un horrendo sacrificio humano sobre cuyos detalles


es mejor pasar de largo. La visión era tan espantosa, que la sensitiva, en el
momento culminante del episodio, fue presa de un ataque de convulsiones. El
doctor Pagenstecher le quitó entonces el objeto de las manos y, al mismo tiempo, le
produjo una sugestión posthipnótica para que, al despertar, olvidara la terrible
experiencia. Pero ello no impidió que la mujer se despertara presa de un llanto
convulso del que no sabía dar razón, ni que fuera presa por algún tiempo de un
temblor nervioso que se manifestaba con particular intensidad en el brazo derecho.

Por desgracia, la mediumnidad implica no pocas veces una temporal


herencia de los dolores «recogidos» como consecuencia del inevitable proceso de
identificación con personas y cosas. El efecto de identificación es mínimo en el
estado de vigilia, cuando la presencia de la realidad circundante reduce
necesariamente la intensidad del «sueño psicométrico», pero puede alcanzar
puntos máximos en el trance profundo, cuando, por el contrario, la realidad
existencial del sueño evocador domina indiscutiblemente por entero el campo
psíquico del sujeto.

A veces, los sufrimientos de María Reyes dependían de su identificación con


cualquier objeto que hubiera estado envuelto en situaciones que hubieran
resultado críticas para un ser vivo, de haberse encontrado en verdad en el lugar del
objeto. Cuando se identificó con un aerolito, la sensitiva volvió a sufrir un ataque
de convulsiones al sentirse sumergir a velocidad creciente «en una vorágine sin
fondo». En otra ocasión, gracias a un guijarro de lava, «presenció» una erupción
volcánica acaecida siglos atrás. En consecuencia, sintió la mordedura del calor
preso en la lava y tosió y sollozó a causa de los gases que «amenazaban con
sofocarla».

Y cuando el doctor la interrogó, apenas despertada: «Pero, ¿cómo puede


agitarse así tan sólo por efecto de una visión?», ella respondió: «Querido doctor,
para mi se trataba de una realidad vivida, no de una visión. Me encontraba de veras en
las inmediatas proximidades de un volcán en erupción, y veía el torrente de fuego
que se acercaba cada vez más. He oído con mis oídos el espantoso griterío de la
gente que moría; me he visto circundada de llamas inquietas; he experimentado un
calor insoportable y una tremenda sensación de sofocación. Pero la circunstancia
más terrible era que no podía moverme; estaba como clavada en el suelo 10.»

Un sueño retrospectivo de Jung

Estas experiencias demuestran algunas cosas de excepcional importancia.


En primer lugar, reafirman, más allá de toda duda, la convicción que ya hemos
adquirido de la «realidad existencial» del sueño, que no difiere de la de la
conciencia diurna ni por intensidad de emociones ni (por lo que se refiere a esta
clase de reconocimientos retrospectivos) por claridad y veracidad de la visión.
Tales experiencias demuestran también la completa autonomía de algunos
procesos mentales respecto del sistema nervioso y del conjunto de las memorias
personales. En definitiva, esas experiencias nos enseñan algo que nos ayudará a
comprender otros fenómenos clasificados de manera distinta, pero sustancialmente
no diferentes de los que hemos estado considerando. Hemos aprendido, en efecto,
que la mente «libre» de algunos clarividentes tiene la posibilidad de volver al
pasado —al pasado que no conoce— e identificarse con personas que ya no existen.
Pues bien, lo mismo sucede en ciertas sesiones espiritistas cuando un médium se
identifica temporalmente en alguien que no existe ya, según el discutible concepto
de existencia propio del sentido común. Tal concepto es válido para nuestra mente
consciente, que ha sido definida, según ya sabemos, como «la facultad de percibir
separada y sucesivamente»11, pero carece de la menor validez para aquella distinta
y supratemporal conciencia que pertenece, probablemente, al yo secreto, y que
alguien ha definido como «conciencia de eternidad»12.

En espera de volver a su tiempo sobre este interesante tema, es oportuno


referirnos a algún otro episodio que demuestra cómo la posibilidad de visión
retrospectiva aflora en ocasiones incluso en personas que ignoran que la poseen, y
sin ninguna necesidad de trance. He aquí un episodio referido por Jung en su bien
conocido libro póstumo13, y del que es protagonista él mismo. Una noche de 1924,
mientras dormía solo en la famosa torre de Bollingen, fue despertado por un
rumor de pasos ligeros en el exterior. Una vez desvelado, oyó una música lejana
que se iba aproximando y ecos de risas y palabras. El hecho era muy extraño si se
considera que el lugar era solitario y lejano de todo centro habitado. Se levantó y se
aproximó a la ventana: no había nadie.

Reanudó el sueño, y de nuevo fue despertado por voces y rumores: pisadas,


risas, cánticos y, por fin, las notas de un acordeón. Esta vez, fue la irritación lo que
le hizo levantarse y abrir los postigos, pero no había más espectáculo que una
noche tranquila y serena de luna llena. Por otra parte, la alucinación —sólo
auditiva— había sido demasiado realista como para que Jung no se planteara el
problema de un eventual contacto de su mente con el pasado. Realizadas las
debidas investigaciones, descubrió que en el mismo lugar donde se levantaba la
torre, en los lejanos años del Medievo, se concentraban, al comienzo de la
primavera, los jóvenes montañeses que iban a alistarse en Italia como mercenarios.
Allí se reunían para dar un adiós colectivo a su tierra. Acaso los contactos con el
pasado sean más frecuentes de lo que se cree, pero acaecen a personas dotadas de
facultades mediúmnicas. Por lo que parece, Jung había heredado de su madre
algunas facultades de ese tipo.

Otro episodio muy interesante ha sido narrado por la médium Elizabeth


D’Esperance en su libro autobiográfico14, y hace referencia a un sueño retrospectivo
a ojos abiertos que tuvo de niña, en el curso de un viaje por mar en el barco
mercante comandado por su padre. Tenía entonces unos trece años, y sus padres
habían decidido que una travesía larga acaso sirviera para quitarle de la cabecita
«ciertas extrañas fantasías» (en efecto —como veremos a su tiempo—, la niña veía
a menudo fantasmas, que es como decir que evocaba escenas y a personajes del
pasado).

Durante mucho tiempo, la vida de Elizabeth a bordo de la nave transcurrió


tranquilamente, sin ninguna intrusión por parte de personajes de otros tiempos;
pero, un día, mientras estaba empeñada en seguir a la monita de a bordo, advirtió
algo nuevo. Había llegado corriendo al puente, cuando se detuvo de golpe,
sorprendida por una escena nunca vista: un majestuoso velero se acercaba a velas
desplegadas por una ruta convergente con la que seguía la nave, con los palos
llenos de velas blancas e hinchadas. En el puente de mando, un hombre de elevada
estatura estaba de pie, con los brazos cruzados, mientras una chusma mal vestida
se agitaba en los otros puentes y junto a las bordas. La niña no advirtió las
particularidades anacrónicas de la visión. Tan sólo la impresionó el hecho de que el
velero estuviera avanzando rápidamente hacia la nave, hasta el punto de que
hubiera acabado por abordarla.

Chilló de espanto. Rogó al joven oficial de guardia que hiciera algo, pero
éste no conseguía ver nada, aparte las acostumbradas y vacías extensiones de un
mar apenas encrespado por la brisa. Entonces, Elizabeth se desesperó, lloró y, al
fin, escondió la cabeza entre los brazos del oficial, en espera de la colisión fatal.
Pero ésta no se produjo, y cuando la niña volvió a alzar los ojos, vio el desconocido
bajel navegar tranquilo por el otro lado, como si hubiera pasado sin consecuencias
a través de la nave moderna.

¿Se trataba de un barco fantasma? Digamos, más simplemente. que era un


«mensaje visual» procedente de un punto lejano de aquel inmóvil panorama sin
tiempo que nuestra mente consciente sobrevuela un instante tras otro, algo así
como la superposición de dos fotogramas que se refieren al mismo lugar, pero
obtenidos en épocas distintas. Veremos a su tiempo otros casos no menos vistosos
y dramáticos de afloramientos del pasado en el presente, pero, por ahora,
deseamos referir el más notable con mucho, y acerca del cual tanto se ha escrito e
investigado por parte de autorizadísimos estudiosos. Se trata de un auténtico
«viaje retrospectivo» en el cual se encontraron envueltas, en pleno día, las señoritas
C. A. E. Moberly y E. F. Jourdain, dos inglesitas que, el 10 de agosto de 1901,
estaban paseándose por el jardín del Pequeño Trianón de Versalles. Todo comenzó
con un sentimiento de depresión que Miss Moberly experimentó de improviso, y
sin ningún motivo aparente. Al mismo tiempo, el hermoso paisaje que rodeaba a
las dos muchachas se modificó de un extremo al otro, adquiriendo el aspecto irreal
de un escenario de teatro.

En lugar de la gente rumorosa del siglo XX, había ahora personajes con
atavíos setecentistas y tocados con tricornio. Sólo que lejos de tener el aspecto
abierto y gentil reflejado en la iconografía de la época, algunos de ellos estaban,
evidentemente, agitados por un fervor y un ansia incomprensibles. Entre las
muchas particularidades advertidas, y sobre las que conviene detenerse, figuraba
la de un hombre sentado y de aspecto repugnante, tan desfigurado estaba su rostro
por la viruela. De improviso, oyeron pasos precipitados y vieron a un distinguido
gentilhombre de elevada estatura, con la peluca ensortijada y grandes ojos oscuros,
que se dirigía a las espectadoras. Era tan hermoso que parecía surgido de un
retrato antiguo. Su vestimenta se completaba con una esclavina y sombrero de
anchas alas, ambos en desorden a causa de la carrera.

Viaje a la Corte de María Antonieta

El desconocido se volvió a las dos muchachas, con aspecto sobreexcitado, y


les rogó que no prosiguieran en la dirección que habían tomado, porque «sería
muy peligroso». Quedaron sorprendidas, pero se atuvieron al consejo.
Atravesaron, pues, un sendero arbolado, y, al fin, se encontraron junto a un edificio
cuadrado que surgía entre arriates verdeantes. Sentada en el prado había una
hermosa dama rubia y con aspecto más bien altivo, empeñada en dibujar al pastel.
Ya no era muy joven, y su porte era envarado y fatigado. Por una ventana del
edificio se difundía, mientras, una música que las dos protagonistas de este sueño
retrospectivo a ojos abiertos nunca habían oído antes.

Cuando la visión se desvaneció, las dos muchachas tuvieron la sospecha de


haber vivido durante largos instantes en el pasado, pero, luego, su sospecha se
transformó en certeza, tras haber consultado textos de Historia, visitado museos y
haber examinado innumerables álbumes de estampas antiguas y colecciones de
partituras musicales de otros tiempos. Hallaron entonces en aquellos documentos
las trazas del jardín y del paisaje, distintos uno y otro del aspecto actual, pero aún
reconocibles; dieron con el texto original de la música oída; descubrieron que el
rostro de la bella y altiva dama era el de María Antonieta, tal como fue
inmortalizado por el pintor Wertmüller en un célebre retrato. Según los varios
indicios recogidos, su «incursión» en el pasado debía de haber acaecido acaso en el
momento más dramático de la vida de María Antonieta: el que precedió a su
arresto.

Sobre esta extraordinaria aventura, las dos muchachas escribieron una larga
y minuciosa narración que tuvieron cuidado de firmar con nombres
convencionales, para escapar a las desagradables consecuencias de la previsible
incredulidad general. El trabajo fue publicado en Londres por «MacMillan and
C.º», en 1911, y tuvo el honor de suscitar, al mismo tiempo, el vivo interés de la
Prensa (Times, Morning Post, Daily Telegraph) y el de los estudiosos de
metapsíquica. El profesor Hyslop, de la Sociedad inglesa para las Investigaciones
psíquicas, le dedicó un largo comentario. Por lo general, los testimonios sobre los
hechos extraordinarios, tras haber suscitado un poco de atención en su momento,
pronto son olvidados y nadie osa volver de nuevo a ellos, y por eso el polvo del
tiempo va haciendo cada vez más difuminados y menos atrayentes sus contornos.
Pero este caso resulta tan interesante, que la curiosidad de los estudiosos respecto a
él aún no se ha apagado, como lo demuestran los recientes trabajos de Pierre
Devaux, de G. W. Lambert y de Serge Hutin15.

No obstante la diversidad de planteamientos de tales contribuciones al


estudio del caso, todas éstas coinciden en reconocer la buena fe de las dos
protagonistas y la importancia en verdad excepcional del episodio referido por
ellas. «Dado el gran interés teórico del asunto, sería oportuno —escribe Serge
Hutin— reunir todos los casos posibles de visiones de acontecimientos pasados y
futuros, es decir, todos los ejemplos análogos al caso Trianón. Deben de ser
muchos más de los que se cree, y constituirían materia para investigaciones
apasionantes.» No puede estarse de acuerdo en las conclusiones, pero también hay
que decir que no se da un problema acerca de los testimonios, porque éstos existen
y son numerosos, además de bastante notorios. El verdadero problema radica en la
mentalidad de quien los desnaturaliza o se niega a tomarlos, sin más, en
consideración, como hacen muchos.

Existe, además, la tendencia a desmenuzar el fenómeno de la retrocognición


—que es fundamentalmente único— en muchos capítulos diversos e
incomunicados entre sí, uno de los cuales concierne a la psicometría, otro, a la
visión de ciertos fantasmas, otro aún, a las prácticas de identificación espiritista, y
así sucesivamente. He aquí por qué los testimonios parecen pocos, porque se
hallan dispersos acá y allá, como las piezas de un gran mosaico que se haya
enviado en fragmentos. Se entiende que las subdivisiones tradicionales están
justificadas, al menos en parte, por exigencias de exposición y estudio, además que
por la distinta intensidad de las manifestaciones, pero es innegable que éstas
tienden a obstaculizar una visión unitaria de fenómenos sustancialmente análogos.
Y, por el contrario, como ha observado justamente Jung, el progreso de estos
estudios está vinculado a la posibilidad de lograr una visión unitaria y completa de
todos los fenómenos.

Siempre manteniéndonos en el campo de la retrocognición, no existe


ninguna diferencia sustancial entre las visiones retrospectivas que emergen en el
curso del trance —como en el caso de Luisa A. G. y de María Reyes de Z.— y las
pequeñas psicometrías realizadas por sujetos que, en apariencia, conservan el
pleno control consciente, pero que consiguen abstraerse del ambiente lo bastante
como para escuchar la voz del yo profundo, que es el gran intermediario a través
del cual pasan todos los conocimientos inexplicables. Esta metáfora de la «voz»
gusta también al yo secreto, que a veces, en efecto, se sirve de ella a su manera. El
gran vidente Pascal Forthuny, estudiado por Geley y Osty, estaba convencido de
escuchar «una voz suave» que le dictaba los informes.

También la señora Sandra Bajetto, una valiosa psicómetra romana que se ha


prestado muchísimas veces a las exigencias de estudio de la «Società Italiana di
Parapsicologia», habla de «voces» y de «imágenes que provienen de lo profundo».
Otro sensitivo también muy conocido de la «S. I. P.», el contable C. M., habla de
recuerdos extraños que afloran a su mente; de imágenes y figuras conocidas (de
personas) que reclaman las correspondientes características de desconocidas
personas a las que se refiere la psicometría. En suma, las modalidades del
fenómeno varían de un sujeto al otro según las costumbres, las convicciones y las
preferencias inescrutables demostradas por el yo profundo, para este o aquel tipo
de figuraciones simbólicas necesarias para transmitir los propios mensajes
misteriosos al yo superior, pero el fenómeno es fundamentalmente único y consiste
en el afloramiento de imágenes de tipo onírico —a veces, realistas y claras, y otras
veces, simbólicas— que encierran un mundo de recuerdos extraños a la vida del
sensitivo, y se dejan evocar por una especie de «ayuda» proporcionada por el
ambiente o el objeto que sirve de guía.

La «personalidad» de los objetos

La psicometría es uno de los fenómenos paranormales más notorios y mejor


estudiados, como demuestra la bibliografía enormemente extensa que a ella se
refiere. Esto se debe al hecho, ya recogido por Maeterlinck, de que «entre todas las
capacidades extraordinarias de la mente, las “psicométricas” son las más fáciles de
examinar y controlar, en vista de que pueden repetirse casi indefinidamente, y que
cierto número de médiums excelentes y notables están siempre dispuestos a
reproducirlas ante quien se interese en ellas» 16. Y añade: «No proceden del otro
mundo, sino que nacen y mueren en esta tierra, y emanan única e
indiscutiblemente de nuestra vida ignorada.» Hay quien, sin más, cuenta, de modo
sistemático, con la psicometría para hacer revivir aspectos del pasado. Por ejemplo,
el egiptólogo doctor Wood, en el curso de las investigaciones arqueológicas
realizadas por él en 1955, en Karnak, cerca de Tebas, se valió de la colaboración de
la sensitiva Miss J. Beaumont (más conocida como «Rosemary») para investigar
sobre la fonética del egipcio antiguo y sobre la vida en la Corte de los faraones 17.

Experiencias de este tipo habían sido ya efectuadas por María Reyes de Z.,
con conclusiones ricas en detalles sugestivos y muy inverosímiles 18. A veces, como
se ha visto en el capítulo I a propósito de Paul Brunton y del doctor Hilprecht,
estas visiones inspiradas por el ambiente se prestan, en apariencia, a acreditar
interpretaciones de tipo espiritista, pero nosotros estamos de parte de Maeterlinck
y creemos, como él, que todas las visiones retrospectivas, más o menos dramáticas,
nacen «de nuestro desconocido viviente», sin ninguna necesidad de la intercesión
de entidades verdaderas o presuntas.

Un misterio tal vez impenetrable está representado por ciertas modalidades


del viaje hacia atrás que realiza la mente a lo largo de la trama espaciotemporal
representada por la historia de un objeto o de un ambiente. ¿Por qué se detiene en
unos acontecimientos y no en otros? Puede suceder que sean los mismos motivos
indefinibles que inducen a quien contempla un panorama a centrar su atención en
algunos puntos más que en otros. Y, en efecto, el continuum es un grande e inmóvil
panorama que se extiende en las dos direcciones del tiempo. En el caso de la
psicometría, al atraer la atención de la mente clarividente, acaso sean los
acontecimientos capaces de transmitir al sujeto la carga emotiva más fuerte, pero
esto no es más que una conjetura.

Los sensitivos, por su parte, hablan de «vibraciones» y de «fluidos» de los


que los objetos estarían cargados, pero no sabemos hasta qué punto tales analogías,
sugeridas por el mundo sensible, sirven para expresar las características
desconocidas de una realidad sustancialmente extraña a nuestro psiquismo
consciente. Sin embargo, podemos muy bien aceptarlas con fines prácticos, pero
que no se pretenda que tengan un significado preciso en los términos físicos
acostumbrados. Un hecho es cierto, y es que el objeto (o el ambiente) tienen un
valor determinante, en el sentido de que no puede prescindirse de uno u otro para
que la psicometría comience. Pero una vez iniciada, prosigue aun después de que
el objeto «inductor» sea destruido por el fuego, como lo ha demostrado Osty en
una famosa experiencia. Así, pues, «la mente se sirve del objeto, pero no depende
de él», y, en efecto, la experiencia demuestra que aquélla puede apartarse en todo
momento de la «línea cronotópica» del objeto mismo, para seguir otras «pistas»
más atractivas que haya encontrado mientras tanto.

También es interesante advertir cómo un mismo objeto, examinado por dos


psicómetras, da siempre lugar a informes distintos y complementarios, pero
antitéticos. Es un fenómeno que yo he podido experimentar a partir de cierto
objeto exótico procedente de Etiopía y habitualmente encerrado en un basto
estuche de cuero sin trabajar, que a nadie permitía imaginar de qué se trataba. Era
un pequeño Evangelio copto escrito con tintas vegetales sobre pergamino y
encuadernado toscamente con dos cubiertas de madera. Cuando fue examinado
por primera vez por el contable C. M., en 1949, éste habló de él como de «un objeto
que contiene un texto». Y añadió: «Tal vez sea un objeto sagrado. Me parece que ha
sido besado a menudo. Veo a un hombre de piel más bien oscura con unos
pantalones muy ajustados a la pierna, como los de montar. Debe de haber
trabajado mucho tiempo con este objeto.» (Naturalmente, la psicometría se había
desarrollado sin que el objeto hubiera sido extraído del estuche.)

Trece años más tarde, el mismo Evangelio copto fue sometido al examen de
la señora Sandra Bajetto, que, inmediatamente, se identificó con su ex poseedor.
Tomó entre las manos, sin abrirla, aquella especie de caja y pronto su rostro se
tornó serio y grave. «Siento la necesidad de arrodillarme —empezó a decir—.
¡Tengo que hacerme perdonar mis pecados! Ya he expiado, pero no es bastante.
Veo una construcción redonda, con una gran cúpula blanca, y debo llegar hasta ella
de rodillas, como hacen otros penitentes junto a mí. Estamos en una región más
bien cálida, donde se habla una lengua para mí desconocida. La gente va vestida
de blanco... Las mujeres deben estirarse los vestidos al caminar...» Cualquiera que
conozca el folklore etíope no podrá por menos de apreciar las dos versiones
distintas y complementarias. El pequeño Evangelio me había sido regalado por un
hombre religiosísimo —un tal Saladinghil Uoldesadigg— que vivía como ermitaño
en los bosques de eucaliptos que existen en torno a Addis Abeba, pero yo nada
sabía de los pecados que tenía que expiar, ni del número de veces que podía haber
besado aquel librito.

Lo que sí es cierto es que la psicometría es una fuente inagotable de


experiencias y de impresiones, cuyo interés va más allá del campo estrictamente
paranormal, como puede juzgarse, por ejemplo, ante ciertas descripciones
coloristas de la «personalidad de los objetos» que me ha dado la señora Bajetto. Los
hay, me ha dicho, buenos y relajantes, que distienden el ánimo e inspiran
pensamientos sabios (todos los objetos religiosos: cruces, medallitas y demás), y los
hay malos o penosos, que hacen sufrir. También los hay expansivos y herméticos, y
así sucesivamente. Era «expansivo», por ejemplo, cierto medallón antiguo que hizo
resonar en su mente algunas dulces frases pronunciadas en otros tiempos por una
mujer enamorada, y al mismo tiempo, la sensitiva llegó a pronunciar un nombre
(Olga), que resultó ser el de la abuela de una señorita a la que pertenecía el
medallón.
También en otro caso un nombre de mujer suministró la clave de un
pequeño enigma. El hecho se remonta a hace varios años, cuando el profesor
Francesco Egidi era presidente de la «S. I. P.», y a menudo se valía de las
colaboraciones desinteresadas de la señora Bajetto. El profesor Egidi había
heredado hacía poco, entre otros objetos, un mueblecito antiguo con dos puertas
cerradas por un cerrojo de combinación alfabética. Por más tentativas que había
hecho, no había conseguido abrirlo. A la señora Sandra le bastó tocar con los dedos
aquel cerrojo, y, de pronto, un nombre apareció ante su mente: «Mary.» Se probó
aquella combinación, y el cerrojo se abrió.

Y he aquí algunos episodios para los que es preferible dejar la palabra a la


protagonista: «Una vez, me sentí mal por culpa de un pañuelito de seda que me
había dado el profesor Egidi, que deseaba que yo lo examinara. Apenas lo hube
tocado, fui atacada por una náusea, y sacudida por escalofríos. Había sido
utilizado para cubrir momentáneamente el rostro de una pobre señora muerta en
accidente de automóvil. Hay objetos que gastan bromas muy extrañas. Por
ejemplo, de una tarjeta de visita tuve la impresión de recibir una sacudida eléctrica,
y sólo en un segundo de tiempo comprendí cuál era el significado de aquella
advertencia: supe que la señora cuyo nombre estaba impreso en la tarjeta había
sido internada en una clínica, y justo por aquellos días seguía un tratamiento de
electroshock.

»Pero tal vez el caso más curioso sea el de una vieja cartera que “no se
dejaba tocar”. Por más que me esforzaba en acercarle la mano, me sentía rechazada
por una fuerza superior a mi voluntad.» ¿A quién podía haber pertenecido aquella
cartera? Acaso —observa la sensitiva— a un señor avaro y sospechoso, con la idea
fija de que pudieran robarlo. Como las imágenes que acuden a nosotros en sueños,
también los objetos «interrogados» por los sensitivos hablan, pues, el lenguaje
universal de los símbolos.

NOTAS — Capítulo III

(1) En el estadio “sonambúlico” del trance hipnótico, los sujetos sensitivos,


aun perdiendo algunas sensibilidades exteriores —por ejemplo, la de los estímulos
dolorosos— adquieren capacidades paranormales más acentuadas.

(2) Es el caso de un sensitivo holandés estudiado largamente por Tenhaeff,


que lo llama convencionalmente Delta, y del que se hablará en extenso en el
capítulo X.

(3) J. R. BUCHANAN en Journal of Man de 1849, vol. I; W. DENTON, The


soul of things or psychometric researches and discoveries, 3 vols., Nueva York, 1863-
1873.

(4) Basándose en algunos fragmentos arqueológicos, Elisabeth Denton


describió la casa de Cicerón, la destrucción de Pompeya y las tumbas de los reyes
egipcios en Tebas (Cfr. W. DENTON y ELISABETH DENTON, Nature’s secrets or
psychometric researches, 1863).

(5) En un discurso pronunciado en 1913, cuando asumió la presidencia de la


“Society for Psychical Research”, Henri Bergson sostuvo la falta de fundamento de
la doctrina según la cual la memoria sería una función inmediata del cerebro. En su
opinión, la memoria sería “absolutamente independiente de la materia”, y el
cerebro, teniendo “la única función de orientar la memoria hacia lo real y de
vincularla al presente”, contribuiría “a mantener el recuerdo útil, pero, sobre todo,
a descartar provisionalmente todos los demás”.

(6) James, de quien hemos hablado ya, postula la hipótesis de un


“observatorio cósmico” de las memorias individuales. GUSTAVE GELEY escribe
en su libro De l’inconscient au conscient, París, Alcan, 1920: “Todo se desarrolla como
si el estado psíquico llamado recuerdo, registrado por las células cerebrales y
destinado a desaparecer muy pronto con ellas —efímero como ellas—, se
encontrara registrado, al mismo tiempo, en «algo» permanente de lo que en lo
sucesivo ello será parte integrante y permanente.” Osty, a su vez, escribe: “La
hipótesis más verosímil es que la memoria del pasado sobrepase inmensamente los
límites del individuo, acaso como atributo de un plano espiritual que comprende,
también, la vida de la materia. A los sujetos en trance les costaría integrarse con
aquel plano, que resultaría ser de la misma naturaleza que su mismo psiquismo, al
que se deben las manifestaciones llamadas metapsíquicas (citado por GASTONE
DE BONI, en L’uomo alla conquista dell’anima, Verona, 1961). Todo esto recuerda
muy de cerca el ámbito akâçico de los oculistas, donde estarían registrados todos los
acontecimientos de naturaleza física y psíquica del Universo (v. nota relativa al
cap. XIV).

(7) TODDI (PIETRO SILVIO RIVETTA), Geometria della realtà e inesistenza


della morte, Roma, DeCarlo, 1947.

(8) WHATELY CARINGTON dice, a su vez, que las hipótesis son como los
dulces, cuya bondad no puede ser determinada por el aspecto, sino sólo cuando se
comen. Análogamente, las hipótesis son juzgadas según los hechos (Telepathy,
Londres, Methuen and Co.).

(9) GUSTAV PAGENSTECHER, I misten della psicometria, Milán, Bocca, año


1953.

(10) G. PAGENSTECHER, op. cit., pp. 112-113.

(11) P. LECOMTE DU NOUY, Il tempo e la vita, Turín, 1939, p. 185.

(12) M. LORENZINI DE BUTTAFOCO, en su libro Les tables d’or, París, 1963,


p. 62, escribe que el enigma más irritante para nuestra razón humana es el del
tiempo, que nos roba sin cesar cada segundo ya transcurrido, y observa: “Y, sin
embargo, tenemos el presentimiento de que todo esto existe en alguna dimensión
eterna e inmutable donde el pasado no huye y donde el futuro no es en absoluto
inaccesible al pensamiento presente. El hecho es que en nuestra conciencia normal
(la diurna), existe, sin duda, el indefinible reflejo de otra parte de nosotros mismos
que no participa de esta fragmentación continua del tiempo: una conciencia de
eternidad.”

(13) Memoires, Dreams, Reflections, Londres, 1963.

(14) V. nota 20 al cap. I.

(15) PIERRE DEVAUX, L’avenir fantastique, París, 1942; G. W. LAMBERT, El


jardín de Anthony Richard (en inglés), en Journal S.P.R., n.º 683, marzo 1955. (Otro
artículo del mismo autor había sido ya publicado sobre el mismo tema en el
número de julio-octubre de 1953.) Además, v. SERGE HUTIN, A propos du Cas du
Trianon en Revue Métapsychique, números 24 y 26, 1953.

(16) V. nota 36 al cap. I.

(17) Tomorrow, marzo-abril, 1955.

(18) G. PAGENSTECHER, op. cit., p. 118 y ss.


CAPÍTULO IV
LAS INCURSIONES DE LA MENTE EN EL FUTURO

Un hecho es cierto: que, en determinados casos, podemos extender las antenas de


nuestra alma más allá de los límites corpóreos y tener un presentimiento, y aún mucho
más: una visión real del futuro inmediato.GOETHE.

El tiempo y el espacio son la misma ilusión... y no existen fuera de nuestra pequeña


existencia diurna.MAETERLINCK. Pequeñas luces en el futuro

«Una vez, mi clarividencia me produjo un susto y una contrariedad tan


grande, que hubiera querido no haberla descubierto nunca.» Es la señora Bajetto
quien habla así. «En febrero de 1954, vino a verme a mi casa de Roma el profesor
Hans Dannert, un estudioso alemán de rabdomancia bien conocido en Alemania y
en Sudáfrica, donde vivió largo tiempo poniendo sus dotes al servicio de las
prospecciones mineras. El profesor Dannert no hablaba italiano, y yo no hablo
alemán; sin embargo, conseguimos entendernos acerca de muchas cosas de interés
común, gracias a un señor que le acompañaba y que actuaba amablemente de
intérprete. En determinado momento, mi huésped, apelando a mis facultades, me
preguntó si era aconsejable para él volver o no a Sudáfrica, donde era esperado
para proseguir sus búsquedas. Aquella demanda me cogió desprevenida. Como
saben, me ocupo normalmente de psicometría, que consiste en evocar “los
recuerdos de las cosas”.

»Pero sé que el futuro se borra, a veces, espontáneamente incluso en el curso


de mis psicometrías, como han determinado el profesor Egidi y el ingeniero
Perrone. Mas, al menos, traté de contentar a mi huésped. Para tener una
orientación, toqué su mano e inmediatamente tuve la certeza de que “aquel
hombre no tenía futuro”. Era la primera vez que me daba cuenta de un hecho
semejante, y quedé impresionadísima. Me sobrepuse y le dije que el viaje a
Sudáfrica era desaconsejable, tras lo cual hice comprender al intérprete, señor
Koch, la verdadera naturaleza de la intuición que se había suscitado en mi mente,
no sin recomendarle que guardara el secreto. Por desdicha, mi previsión no tardó
en revelarse exacta. El destino del profesor Dannert se cumplió al cabo de un mes,
en circunstancias que no conozco bien.»
El episodio aquí referido es uno de los innumerables ejemplos que se
conocen de la validez del axioma establecido por Dunne (v. cap. I), según el cual
«el conocimiento a menudo fragmentario, pero siempre posible, del pasado y hasta
del futuro es, en principio, una propiedad de todo espíritu humano». Hemos visto
ya hasta qué punto es posible para tales mentes, y en ciertas condiciones
particulares, conocer el pasado. Ahora veremos a qué manifestaciones da lugar la
propiedad simétrica: aquella gracias a la cual la mente puede espaciar incluso
largamente las desconocidas normas del porvenir. Aunque potencialmente inserta
en cada uno de nosotros, a los efectos prácticos dicha propiedad se manifiesta más
a menudo y de manera más vistosa en aquellos individuos en los que, según
Maeterlinck, el inconsciente está más «libre» 1.

Se trata de los sensitivos de cuyas capacidades precognitivas hemos dado ya


algunas muestras espectaculares en el capítulo I, al ocuparnos de los «estados de
ensoñación». Tal vez por la noche seamos todos, en cierto modo, sensitivos, dado
que el inconsciente, en el sueño, está precisamente más libre para expresarse, y ello
explica la relativa frecuencia de los sueños premonitorios. Pero, de día, las cosas
cambian. Son pocos, en efecto, aquéllos a los que el inconsciente consigue llevar
sus mensajes al nivel de la conciencia diurna, aprovechándose de las momentáneas
distracciones del yo de superficie de la realidad ordinaria. Son, en cualquier caso,
hombres cuya mente se desliza de vez en cuando hacia el futuro, y uno de ellos es
Sir Arthur Eggar, un ex oficial de la «Royal Air Force». He aquí un episodio que le
concierne, publicado hace algunos años con documentación impecable, en el
Sunday Express.

La Primera Guerra Mundial había acabado hacía poco, y el oficial (todavía


no Sir) había recibido la orden de regresar a Birmania, donde estaba destacado su
regimiento. El día antes de abandonar Londres para embarcarse en el vapor
Patricia, fue «invadido» por una extraña sensación: le parecía saber, de manera
confusa pero cierta, que «algo le sucedería a la nave antes de llegar a Adén». No
era la primera vez que experimentaba sensaciones premonitorias, y había
aprendido a respetarlas. Decidió, pues, que debía hacer partícipes de sus temores a
sus padres antes de embarcarse, y, a continuación, también a algunos compañeros
de viaje. No es un buen oficio hacer de Casandra y, asimismo, se corre el riesgo de
que le imputen a uno la responsabilidad del suceso, según ciertas notorias
creencias de carácter popular. Pero el oficial no se preocupaba de ello.

Apenas penetraron en el mar Rojo, el oficial ya fue capaz de precisar


también algún otro particular: el incidente —explicó— se produciría a 400 millas
de Adén, pero no tendría consecuencias serias. Una noche, en efecto, a la latitud
indicada, la nave encalló en el fondo rocoso de un islote, y consiguió desencallar
sólo a la mañana siguiente; todo según las previsiones del oficial de mente
«anticipadora».

Conversaciones oídas antes de tiempo

La precognición del futuro es un hecho desconcertante y, sin embargo,


innegable. Osty, que se ocupó larga y apasionadamente del problema, tuvo que
rendirse al fin a la evidencia de las pruebas. «Mis experiencias y mis estudios —
escribió— me han enseñado que la precognición existe.» El gran Richet, después de
haber alimentado durante años, como él mismo confesó, «dudas y reservas
angustiosas», acabó por concluir que la facultad de conocer el futuro «se halla
entre los hechos mejor verificados». He aquí un pequeño, pero significativo
episodio, referido a él mismo y que se remonta al período de su juventud, cuando
aún era estudiante universitario.

Eran inminentes las elecciones para presidente de la República francesa,


pero ni él ni su compañero de estudios, Gallet, con el que se hallaba en aquel
momento, sentían ningún interés particular por tal acontecimiento. En un
momento dado, Gallet se puso a escribir en su cuaderno, casi sin darse cuenta, esta
frase: «Casimir Périer ha sido elegido por 451 votos.» Adviértase que Périer no se
encontraba en absoluto entre los candidatos favoritos, e incluso era casi
desconocido. Sin embargo, su elección se produjo de verdad y dio al traste con
todos los pronósticos, excepto con el de Gallet. En efecto, fue elegido por 451 votos,
como éste había previsto. Pero, ¿puede llamarse pronóstico a un hecho de este
tipo? Tiene todo el aspecto de un susurro improvisado del inconsciente, que, para
manifestarse, ha aprovechado una momentánea distracción de la mente consciente.

Los casos de precognición son muchos, y su repertorio es continuamente


incrementado por nuevas crónicas. A los trabajos especializados de los que hemos
hecho mención a su tiempo, conviene añadir también la obra de Louisa Rhine, que,
antes de publicar el libro citado en la nota 4 al capítulo I, recogió y clasificó la
documentación relativa a varios millares de casos paranormales espontáneos,
muchos de los cuales eran de carácter precognitivo. Se conocen muchísimas
premoniciones de contenido dramático y trágico, algunas alegres y otras, como el
episodio citado por Richet, absolutamente desprovistas de interés e importancia
para el sujeto de mente «anticipadora».
El matemático inglés profesor S. G. Soal, que junto con Bateman ha
estudiado con método estadístico los deslizamientos mentales casi sistemáticos de
un sujeto en el futuro inmediato, refiere un caso que aún parece más interesante: el
de una enferma que escuchó, una hora antes de que se produjera, cierta
conversación entre el doctor Lawrence Bendit y algunos de sus amigos. También a
Eileen Garrett, la famosa médium de origen irlandés que preside ahora la
«Parapsychology Foundation», le ha ocurrido algo parecido. En determinado
período de su vida, de vez en cuando, sucedía que oía, en circunstancias que no
precisa, fragmentos de conversación que, por sí mismos, no tenían para ella ningún
significado. «Pero, pocos días después —escribe en su autobiografía—, oía de
nuevo aquellas mismas conversaciones que llegaban a mi oído desde alguna parte
(...) antes de que verdaderamente se produjeran.»

¿De dónde habían llegado aquellos ecos? Evidentemente, de una dimensión


supratemporal que encierra el futuro, pero no el pasado. Quien se tome la molestia
de buscar, puede encontrar muchos episodios de este tipo. En 1934, la señora S. A.,
de Turín, que vivía entonces en el corso Duca, de Génova, oía con regularidad
todas las noches el tableteo de inexistentes máquinas de escribir. En aquella casa
no había tales máquinas, y ni siquiera en la vecindad inmediata, pero las hubo en
gran número algunos años más tarde, cuando el edificio fue destinado a otros usos.
¿También aquellos ecos procedían del futuro? Nada nos impide suponerlo, si
aceptamos la tesis ya enunciada de Dunne, según la cual la actividad precognitiva
es una función casi normal de la mente inconsciente. Pero no muchos estarían
dispuestos a compartir tal opinión.

El hecho de que la precognición esté, para usar la expresión ya citada de


Richet, «entre los fenómenos mejor verificados», no impide, sin embargo, que sea
uno de los menos aceptables racionalmente. Los motivos por los cuales suele
rechazarse admitir la realidad de tal fenómeno están vinculados al hecho de que
éste somete a discusión algunas certezas profundamente enraizadas en nuestro
modo de pensar. El mismo Jan Ehrenwald —un insigne psiquiatra de Nueva York
que se ocupa con mentalidad muy abierta de fenómenos paranormales— afirma
que nada repugna más a su mentalidad embebida de cultura occidental que el
hecho de que se pueda conocer el porvenir. En efecto, estamos habituados a
considerar este porvenir como «algo que aún no existe», y, por el contrarío, la
precognición nos sugiere insistentemente la idea de que los acontecimientos
futuros, como escribe Sir Arthur Eggar, «están allí, dispuestos a esperarnos,
mientras nosotros avanzamos a ciegas, salvo ocasionales vislumbres que nos
muestran algún fragmento de aquella realidad futura».
Si la ciencia oficial tuviera que tomar alguna vez en seria consideración la
realidad de los fenómenos precognitivos, se vería, al mismo tiempo, obligada a
reexaminar algunos postulados del saber, y entre éstos, el principio de causalidad 2.
¿Cómo puede un acontecimiento futuro y, por tanto, inexistente (al menos, tales
son las nociones aceptadas y lo que dicta el sentido común), ser causa de un
acontecimiento actual, o sea, precognitivo? Se ha considerado siempre como ley de
la Naturaleza que las causas deben preceder a los efectos, y no viceversa. Y todo el
edificio científico, con su implícito determinismo, está basado en este supuesto 3. He
aquí por qué la precognición nos sitúa —al menos, a primera vista— frente al
absurdo. Pero el absurdo sirve para algo si obliga a ver la exactitud de las premisas
y de los razonamientos. Veremos que existe una manera de eliminar este absurdo
puramente aparente.

El futuro «visto» con antelación

Por el momento, sigamos ocupándonos de hechos. Tal vez el futuro se


inscriba nítidamente en el presente, bajo la forma de visión alucinatoria. He aquí
un gracioso caso referido, entre muchos otros parecidos, por Ernesto Bozzano 4. Se
trata de un pastor anglicano, huésped en casa de unos amigos. Por la noche, al
entrar por error en una habitación vacía y deshabitada, le pareció sorprender a una
hermosa y desconocida jovencita que dormía. Tenía el pelo oscuro y un rostro de
óvalo perfecto y las manos «verdaderamente bien hechas»5. Cinco años después,
mientras el joven eclesiástico se hallaba en la India en calidad de misionero,
comenzó una activa correspondencia epistolar con una señorita que residía en
Inglaterra, y a la que nunca había visto. Sin conocerse, en un momento dado,
ambos decidieron casarse. En pocas palabras: se trataba de la misma muchacha ya
entrevista por el pastor por efecto de una alucinación anticipadora.

Otra parecida tuvo Violet Tweedale, la médium de la que hemos tenido ya


ocasión de hablar. A Violet le gustaba pasar algunas horas de la tarde inmersa en
meditaciones solitarias, en su apartamento londinense. ¿Quién puede decir dónde
termina la meditación y dónde comienza aquel estado crepuscular de la conciencia
apto para favorecer los contactos con el yo secreto? Una vez, un rumor imprevisto
la distrajo del curso de sus pensamientos. Después, en seguida, vio entrar a su
amigo Lord Colin con un magnífico ramo de lilas de perfume muy penetrante.
Como de costumbre, el hombre iba acompañado de su inseparable perro. Violet
estaba bastante sorprendida de que el criado no le hubiera anunciado aquella
visita, pero no lo demostró, y ya se disponía a dar al huésped querido la
bienvenida cuando, de improviso, Lord Colin, su ramo de flores y el perro se
diluyeron en la nada.

Había sido una alucinación, una de esas que, según una opinión difundida,
y compartida también por la médium, sería de pésimo augurio. Pero no era éste el
caso. Una hora más tarde, apareció Lord Colin en carne y hueso y se presentó con
el mismo aspecto de antes, con el perfumadísimo ramo de lilas en una mano y el
inseparable perro que meneaba el rabo a su alrededor. El hombre se excusó y
precisó que hubiera llegado una hora antes, si no se lo hubiera impedido un
contratiempo. Para casos como éstos, hay quien habla de alucinaciones de
«telepatía precognitiva»; otros, de alucinación telepática pura y simple; otros más,
de desdoblamiento; pero acaso nuestras distinciones sean demasiado sutiles
respecto a la sustancial unidad del fenómeno fundamental, que consiste en una
liberación temporal de las estrecheces del espacio y del tiempo, gracias a un
particular estado de conciencia que es el mismo que hemos visto aflorar en los
«grandes sueños».

Parece que el trance hipnótico, así como favorece las incursiones en el


pasado, facilita, asimismo, en sujetos adaptados, aquellas que sobrevienen en
sentido opuesto, pero advirtamos que en este campo no existen documentaciones
ricas y exhaustivas, como, por ejemplo, las que ha dado el profesor Pagenstecher a
propósito de los fenómenos de retrocognición. Hay un caso, sin embargo, que
merece señalarse, si bien puede inspirar las acostumbradas reservas que afectan
inevitablemente a los episodios que tomamos de crónicas lejanas. El periódico
inglés The Metaphysical Magazine publicó, en 1898, un relato del profesor Harry
Brown referente a experimentos de hipnotismo realizados por él sobre algunos
estudiantes particularmente receptivos a sus sugestiones.

Un día, en presencia de varios espectadores, hipnotizó a no menos de cinco,


llevándolos a ese estadio de lucidez sonambúlica que sabemos se adapta
particularmente al afloramiento de las facultades paranormales. En cierto
momento, el hipnotizador les sugirió trasladarse con la mente al futuro para
«presenciar» un importante partido de fútbol que iba a celebrarse al cabo de una
semana, entre el equipo local y el de una ciudad vecina. Puede suceder que el
experimento haya sido favorecido por el vivo interés de los presentes y de los
mismos sujetos hipnotizados, los cuales eran grandes apasionados del fútbol; el
hecho es que aquellos jóvenes, inmersos en el trance, «asistieron» al partido y lo
describieron de manera inequívoca, como si sus mentes se hubieran fundido para
compartir la misma visión, el mismo «sueño de vigilia»6.
Como hubieran podido hacer los comentaristas de Radio de nuestros días,
señalaron las acciones que se sucedían por una y otra parte y comentaron los goles
y los infortunios del equipo preferido. Siete días más tarde, protagonistas y testigos
del experimento se trasladaron todos al estadio, y allí pudieron verificar que el
desarrollo del partido —salvo algún pequeño detalle— correspondía bastante bien
a la «crónica anticipada» que había sido hecha.

Puede ocurrir que un suceso de este tipo parezca demasiado excepcional


para que pueda aceptarse sin garantías más sólidas de las que, en realidad,
presenta. Pero he aquí otros análogos que están sólidamente documentados. La
única diferencia respecto a los acontecimientos ya narrados es que, en estos otros,
el «sueño del futuro» se ha manifestado en el curso del trance mediúmnico, o sea,
con un ritual distinto. Se trata de una serie de predicciones muy exactas que una
médium polaca, la señora Prszbylska, hizo en el curso de numerosas sesiones
mediúmnicas, y que se referían a las futuras vicisitudes de la guerra ruso-polaca de
1920. Los «mensajes» (como se llamaban) fueron recogidos por escrito cada vez y
comunicados —por supuesto, antes de que los acontecimientos se verificaran— a la
«Sociedad para los Estudios Psíquicos», de Varsovia, y al doctor Gustave Geley,
que entonces presidía el «Institut Métapsychique» de París 7.

He aquí un informe leído y discutido el 12 de julio de 1920 por el Comité


científico de la mencionada Sociedad de Varsovia: «Gran desgracia: dentro de
poco, nos ordenarán abandonar la orilla izquierda del Vístula. Para todo este mes,
desastres. La potencia de Lenin aumenta. Una gran oleada de soldados invade
nuestro país, y vosotros deberéis abandonar vuestros campos. No tengáis temor: la
desgracia se circunscribe a la orilla derecha del Vístula, y todo cambiará para
mejor.» De mensaje en mensaje, las crónicas de aquella guerra fueron todas escritas
con anticipación hasta su conclusión, regularmente prevista en el mensaje del 19 de
agosto de 1920. «Dentro de un mes, otras grandes victorias y nuevo desastre para
el Ejército bolchevique, que resultará definitivamente derrotado.» Al cabo de un
mes se desarrolló, en efecto, la batalla de Kovno, que fue decisiva para la suerte del
conflicto.

Los «huesecillos del destino»

La premonición tiene una historia tan antigua como la de la Humanidad,


porque constituye un componente ineludible del enigma humano. En el mundo
clásico era, además, una institución, un aspecto de la religiosidad de aquellos
tiempos. Nos han sido transmitidas, bajo una luz de leyenda, algunas
premoniciones atribuidas a augures, adivinos y oráculos. ¿Debemos creer que se
ha tratado siempre de fraudes hábilmente organizados y favorecidos por la
credulidad popular? Escribe el profesor Beonio Brocchieri: «Resolver la narración
de un prodigio con un simbolismo mítico es una postura que parece altamente
anticientífica y críticamente superada. Por el contrario, está fundada en una
premisa dogmática, o sea, en la negación apriorista de que el hecho se haya
producido de verdad»8. Por desgracia, nosotros nos nutrimos de estas negaciones
aprioristas y dogmáticas. De Cressac señala que el balance del oráculo de Delfos,
en cuanto sea posible valorarlo en términos contemporáneos, correspondía al
estatal de la Francia de hoy. Y observa: «Incluso concediendo una parte amplísima
a la imaginación, a la ficción, a la ilusión y al fraude —todo lo cual no pudo dejar
de producirse—, aún quedaría un ancho margen que aparece como la expresión de
una realidad manifiesta.»

El hecho es que cierta mentalidad racionalista ha declarado una guerra


implacable a algunos aspectos de tal «realidad manifiesta» porque éstos no
coinciden con sus premisas simplistas. De lo que se siguen muchas consecuencias.
Una de ellas es que existen en el ámbito occidental «dos culturas» (no en el sentido
de Snow): una, oficial, que repudia todos los aspectos enigmáticos de la realidad, y
otra, de tipo popular que, bien que mal, se atiene a los hechos. La precognición
tiene un amplísimo lugar entre los hechos admitidos por la cultura de segundo
orden. No existe un solo país europeo en el que las creencias sobre la lucidez,
visión doble y premonición no sean compartidas —aunque sea con reservas
formales, que representan el necesario tributo al conformismo— por vastos estratos
de la población. En algunos países, tales creencias aún son más notables, y no
porque la superstición esté más arraigada en ellos, sino tal vez porque los
matrimonios entre consanguíneos han acentuado ciertas características
mediúmnicas hereditarias, haciendo más frecuentes los fenómenos inexplicables.

Según Thorstein H. Wereide, los deslizamientos mentales hacia el futuro


suelen ocurrir cerca de ciertas poblaciones que, por el hecho de encontrarse en
lugares montañosos y difícilmente alcanzables, han vivido durante siglos en
condiciones de aislamiento, como es el caso de algunas localidades de Escocia y de
Noruega9. En este último país, se habla, por ejemplo, de vardögr, un fenómeno
relativamente difundido que se manifiesta en forma de alucinaciones intermitentes
auditivas y visuales que anticipan en algunas horas acontecimientos de lo más
trivial. Puede tratarse de un rumor de pasos y, a continuación, abrirse una puerta;
de bisbiseos y susurros; de chasquidos de látigo o rumor de carruajes: un complejo
de sensaciones alucinatorias, a menudo percibidas por más de un sujeto,
sensaciones que no hacen sino anticipar, como hemos dicho, el acontecimiento real,
como en el caso de Violet y Lord Colin. Parece que, a veces, intervenga también un
componente telecinético real: picaportes que giran, objetos que mudan de sitio, y
así sucesivamente, lo que haría aún más compleja la naturaleza del fenómeno, y no
bastaría para explicarlo la hipótesis alucinatoria.

Quienquiera esté dispuesto a admitir que el componente mágico de la


realidad tuvo, en la infancia de la especie, una influencia más considerable de la
que pueda tener hoy, puede suponer, en este caso que nos ocupa, que se trata de
reviviscencias atávicas de ciertas características que acaso pertenecieran a pueblos
que vivieron en otras épocas y en circunstancias distintas, cuando el aislamiento de
los grupos humanos constituía la regla, y las «visitas inesperadas» constituían
hechos temibles además de imprevisibles. Si así fuera, se trataría de una función
supeditada a su misma utilidad, dados los márgenes restringidos entre los cuales
se ha reducido hoy el imprevisto. Por el contrario, muy distinto es el caso de los
pueblos que viven todavía en estado natural, cuyas deficiencias organizativas y
técnicas están realmente compensadas, al menos entre ciertos límites, por los
conocimientos paranormales que sus sensitivos alcanzan a través de las técnicas
del trance y del éxtasis.

Ya hemos hecho referencia a los hechiceros mixtecas (v. capítulo II), pero sus
prácticas no son sustancialmente distintas de las de sus colegas de Laponia, de la
Siberia nordoriental, de la Tierra de Fuego o de Polinesia 10. Parece que en Laponia
los hechiceros saben predecir cuándo se aproxima el oso blanco o cuándo el hielo
está a punto de romperse. Los brujos de la tribu de los «negrillos» se sumergen en
trance para enviar a su propio espíritu al futuro, en una especie de viaje
espaciotemporal que les permite establecer con exactitud la suerte de todos
aquellos que participarán en la partida de caza. En su monumental libro 11, el padre
Trilles nos da una descripción inolvidable de las prácticas mágicas en virtud de las
cuales un brujo pigmeo consigue escrutar en el futuro inmediato. Circundado por
los guerreros de su tribu, dispuestos ya para la inminente batida de caza del
elefante, el hechicero juguetea con un montoncito de huesos (los «huesecillos del
destino») y, luego, describe minuciosamente las fases de la futura partida,
informando a cada uno de los presentes las satisfacciones, los disgustos o los lutos
a él reservados por la empresa.

«Es tal la eficacia realista con que el hombre representa aquellas escenas que
han de suceder —explica el misionero— que, sin más, dan la ilusión de que
aquellos acontecimientos se están desarrollando realmente ante él.» Y concluye: «Y
ahora llegamos a la circunstancia más impresionante que las demás, con mucho. Se
trata de que la representación aludida se verifica luego hasta en los más mínimos
detalles para la localidad a la que debía afectar y para los hombres caídos en la
lucha, para los heridos, para el número de elefantes muertos, para aquellos que
lograrán salvarse y para el número de colmillos de marfil cobrados. ¡Todo cuanto
había sido previsto ha resultado exacto; todo se ha realizado! Queda por tratar del
papel puramente ritual y simbólico de los «huesecillos del destino», parecido al de
los llamados «espejos mágicos» en uso entre otros pueblos. O sea, que se trata de
objetos destinados a facilitar, mediante el mecanismo de los reflejos condicionados,
el acceso a aquel distinto estado de conciencia que abre las puertas del pasado o
del futuro.

Los experimentos con la variable temporal

No es verdad que nosotros, occidentales, nos hayamos alejado


definitivamente de este «mundo mágico». Aparte la práctica bastante difundida de
las disciplinas adivinatorias, de las que hablaremos a su debido tiempo, tenemos
como ejemplo el testimonio autorizado de la ya citada Eileen Garrett 12, quien nos
asegura haber desarrollado desde niña una técnica propia psicofísica para
estimular su clarividencia y, en particular, «para hacer uso de la precognición».
Gracias a dicha técnica, conseguía sustraerse «a la corriente ilusoria del tiempo» y
zambullirse en una dimensión «donde el tiempo pierde toda realidad, y donde
parece poderse vivir en el mismo instante en el pasado y en el futuro».

Otro caso muy interesante es el del ingeniero J. W. Dunne, de quien ya


hemos tenido ocasión de hablar. No contento con haber demostrado la continuidad
y normalidad de la actividad premonitoria nocturna (cap. I), en una serie de
experiencias posteriores logró demostrar que también de día el futuro puede
insinuarse a la mente, con tal de que se le dé un pretexto, una huella que seguir.
Dunne recurría, las más de las veces, a este sistema: imprimía bien en su mente el
título de un libro aún no leído; ni siquiera abría por acaso una página, para conocer
el nombre de un personaje. Después de esto, apartaba el libro y trataba de liberar la
propia mente de las injerencias representadas por la memoria de situaciones
pasadas y por las ideas relativas a las situaciones presentes.

En otros términos, trataba de realizar una suerte de «vacío mental»: un


ejercicio que no todos sabrían hacer13. Antes o después, llegaba el momento en que
a su mente se le presentaba una idea, una imagen o un nombre que nada tenían
que ver con sus experiencias pasadas ni con las presentes. Tomaba nota, y luego
leía el libro. Tarde o temprano —no siempre, pero bastante a menudo—, en una de
aquellas páginas hallaba la imagen, la idea o el nombre que se había presentado en
su mente antes de iniciar la lectura 14. He aquí cómo una práctica mágica puede
transformarse en un experimento científico.

Y hay también otros sistemas más o menos simples para realizar


experimentos con el tiempo. El más simple de todos tal vez sea el del profesor
Zorab, el cual, durante años, y a intervalos de unos seis meses, se ha hecho
predecir el futuro por esos modernos oráculos (no siempre con los papeles en
regla) que son los clarividentes, profesionales o no. «Muchas cosas que me fueron
predichas y que yo consideraba imposibles o completamente absurdas se han
realizado al cabo», ha escrito en una comunicación leída en junio de 1956 en el
«Centro Studi Parapsicologici» de Bolonia. Es difícil creer en estas cosas, a menos
que se haya tenido alguna experiencia directa.

Recuerdo una tarde de setiembre en que me encontraba, con mi mujer y mi


hijo, en casa de un amabilísimo señor de Turín que deberá ser recordado a menudo
en estas páginas. El horizonte internacional estaba relativamente calmado, y nada
había que pudiera hacer presagiar alguna reagudización imprevista de los crónicos
antagonismos latentes en este mundo sin paz. Mi huésped hizo derivar de pronto
la conversación «hacia los reales peligros de guerra que habrían de producirse al
cabo de un mes», y que hubieran conducido al mundo al borde de la catástrofe.
Manifesté mi escepticismo, pero mi interlocutor, con voz «realmente angustiada»,
insistió: «Recuérdelo: dentro de un mes exactamente. ¡Y se tratará de Cuba!» Al
cabo de un mes, el mundo entero quedó con el ánimo en suspenso a causa del
ultimátum imprevisto de Kennedy a Kruschev, algo que sorprendió a todos,
empezando por los soviéticos. ¿Se trata de una simple coincidencia? Podría
suponerse, si no existieran pruebas certísimas de las dotes clarividentes del
hombre.

Según el ya citado Erhenwald, debe intentarse siempre, hasta lo posible,


descartar la hipótesis precognitiva, a menos que la evidencia misma de las cosas no
demuestre que no existe otra hipótesis posible. Pero es una regla extraña, porque
presupone que la naturaleza deba compartir nuestros prejuicios. La premonición
es un hecho excepcional, si se relaciona con otros muchos hechos y fenómenos de
carácter ordinario; pero, una vez se admite su existencia, puede suceder que
represente, al menos en algunos casos, la hipótesis más económica; por ejemplo,
cuando se trata de una persona cuya mente está inclinada a deslizarse hacia el
futuro. Pascal Forthuny era una de esas personas 15. Gerard Croiset, un sensitivo
estudiado por Tenhaeff, es otra. Y también la médium romana I. R., de quien
hemos hablado en el primer capítulo. Y, asimismo, la señora Sandra Bajetto.

Uno de los motivos que deberían hacer aceptable la precognición incluso a


los más exigentes cultivadores del método científico es el hecho de que aquélla
puede ser estudiada con cierto rigor experimental. En 1926, el doctor Eugène Osty
rogó a Pascal Forthuny que se sentara en una silla escogida completamente al azar
entre ciento cincuenta asientos vacíos de una sala de conferencias, y que
describiera a la persona que habría de sentarse allí al cabo de media hora, cuando
el aula se hubiera llenado de público. El sensitivo se sentó, se concentró un instante
y, luego, comenzó a dictar: describió clase, defectos, enfermedades, desilusiones y
esperanzas de una señora madura.

Transcurrida media hora, la sala fue abierta al público, y entonces aquel


asiento fue ocupado por una mujer a quien nadie conocía. Había acudido por
casualidad, en la confusión que siempre se produce cuando la multitud invade en
desorden un aula vacía. Apartada del experimento, admitió que las previsiones de
Forthuny se adaptaban perfectamente a su caso. Parece que la silla, en estos casos,
tenga la misma función que el objeto inductor en psicometría, lo que significa que
éste puede orientar la mente incluso a lo largo de la dirección futura del tiempo, si
el sensitivo está predispuesto a tal género de experiencias. El experimento de la
silla vacía ha sido repetido innumerables veces por estudiosos de varios países y
con resultados a veces asombrosos, como en el caso del ya citado Croiset, que ha
conseguido realizar previsiones exactas con muchísimos días de anticipación.

Y he aquí otro episodio de la misma clase referido por su misma


protagonista, la señora Bajetto. «Era el 14 de marzo de 1953, y nos encontrábamos
en el Aula Magna del “Istituto di Fisiologia Umana”, en la Universidad de Roma.
Entre los escasísimos presentes se hallaban el profesor Francesco Egidi, presidente
de la “S. I. P.”, y el ingeniero Vittorio Perrone, miembro del Comité científico.
Extrajeron a suerte el número correspondiente a una silla y, luego, me rogaron que
dijera algo acerca de la persona que iba a sentarse allí al cabo de algún tiempo, a la
hora señalada para la conferencia. Dije que no sabía si podría conseguirlo; sentía
dolor de cabeza y temía no lograrlo.

»Sin embargo, lo conseguí. De pronto, después de haberme sentado en


aquella silla, se presentó a mi mente la imagen de un señor moreno y de estatura
media, de aspecto próspero y de rostro colorado. A medida que lo iba
describiendo, alguien tomaba nota de mis palabras. Hablé de su atuendo: chaqueta
color habano, pantalones grises de franela y camisa blanca con corbata roja. Señalé
una vocación frustrada por la música; hablé de un dolor reumático más bien agudo
que debía de tener en la pierna izquierda y, por fin, dije que un amigo suyo le
acompañaría y se sentaría detrás de él. Creo haber añadido algún otro particular
que ahora no recuerdo, pero del que debe existir constancia en los documentos de
la “S. I. P.”. No estaba del todo segura de haber dicho cosas exactas, pero, luego,
supe por el mismo ingeniero Perrone que el experimento había triunfado
plenamente, y podía considerarse uno de los mejores del género.»

Una entidad misteriosa: el tiempo

Tras esta nutrida reseña de fenómenos espontáneos y de hechos


experimentales que nos inducen a aceptar la existencia de la precognición, henos
aquí de nuevo en el punto que habíamos dejado en suspenso: ¿cómo puede el
conocimiento de una situación preceder en el tiempo al instante en que esa misma
situación se convierte en real? Repitamos que en un conflicto entre los hechos
objetivos y las promesas teóricas, son estas últimas las que deben ser revisadas. En
el caso que examinamos, el absurdo deriva de la concepción tradicional de un
Universo de tres dimensiones, en el que el pasado «ya no existe» y el futuro «aún
no existe». En consecuencia, la única realidad sería el presente. Pero, ¿qué es el
presente? Los relativistas ya han hecho entrar en crisis ese concepto, cuando lo han
subordinado a la posición del observador.

Surge el clásico ejemplo de un observador situado al borde de una carretera


por la que está pasando una procesión. Para ese observador, el presente se
identifica con el pequeño grupo de personas que puede ver en un instante dado,
pero si se coloca en la tercera dimensión del espacio —subiendo, por ejemplo, a lo
alto de un campanario—, ante su vista se despliega la procesión entera, y,
entonces, percibe simultáneamente tanto la parte que para el observador que
permanece abajo ya ha pasado, como aquélla que para éste «está por venir».
Análogamente, la existencia de ambos fenómenos simétricos de retrocognición y
precognición nos dice que en una dimensión superior a la espacial (o sea, en el
continuum espaciotemporal) «existen todo el pasado y todo el futuro», lo cual hace
cesar el absurdo aparente de poder conocer algo antes aún de que haya alcanzado
nuestro campo de conciencia, que está limitado, como sabemos, al instante.

Atribuir el requisito de la existencia sólo a las situaciones presentes, en


cuanto que son las iluminadas actualmente por nuestra lucecilla consciente, sería
como considerar existentes los fotogramas de una película en el instante en que son
iluminados por el proyector cinematográfico, olvidando el hecho de que existen
también los fotogramas ya pasados y los que están aún por llegar. En consecuencia,
puede decirse que pasado y futuro existen, mientras que, en realidad, si hay algo
ilusorio es el concepto de presente que, realmente, es «la sombra de un sueño
fugaz».

Queda por ver entre qué límites semejante concepción puede hallar
comparación en los modelos del Universo propuestos por físicos y matemáticos.
Hay diversos esquemas teóricos que pueden servir, comenzando por el elaborado
en 1887 por Hinton, que hablaba de «un maravilloso conjunto en el que todo
cuanto ha existido o existirá coexiste». Se trata de algo que ya conocemos: el
inmóvil «panorama sin tiempo», sólo que Hinton suponía que era «el panorama»
el que se movía y no el observador. Explica, en efecto: «Procediendo por su
camino, este conjunto deja en nuestra conciencia relampagueante, encerrada en el
restringido espacio de un solo instante, un recuerdo tumultuoso de mutaciones y
vicisitudes que existen sólo para nosotros»16.

Está, luego, la concepción de Minkowski, en la que espacio y tiempo


aparecen íntimamente conectados en una entidad única de cuatro dimensiones (un
esquema en el que se han inspirado los relativistas, y De Sitter en particular, los
cuales le han añadido el concepto de curvatura del espacio). Por fin, está el
esquema más moderno (llamado de «existencia total») de Luigi Fantappiè, que
puede considerarse como un perfeccionamiento ulterior de los modelos
relativistas, y del que nos ocuparemos más ampliamente en otro capítulo. Cada
uno de tales esquemas ha sido elaborado para tratar de explicar la creciente
complejidad de un universo físico que parece alejarse cada vez más de las
concepciones del sentido común, para justificar la opinión expresada por muchos
científicos —y en particular del físico Pascal Jordan, de la Universidad de
Hamburgo— según los cuales la realidad de los objetos y de los acontecimientos en
el espacio de tres dimensiones es tan sólo un sector de la realidad total, un «caso
límite».

Son, pues, los mismos físicos y matemáticos quienes nos invitan a ampliar
los conceptos sobre los que se basaba la ciencia prerrelativista, y es una invitación a
la que deberían ser particularmente sensibles los parapsicólogos, dada la evidente
imposibilidad de explicar los fenómenos paranormales según los conceptos
propios de la ciencia ochocentista17. En este cuadro, la posibilidad aun esporádica
de la precognición no conduce ya al absurdo de conocer «aquello que todavía no
existe», sino, por el contrario, de un respiradero que se abre algunas veces sobre el
panorama del futuro, o sea, lo que «existe» en una dimensión superior, llámese
«atemporal» o «supratemporal»18. «La dificultad de ver cosas que no están
“presentes” desaparece, puesto que éstas pueden considerarse existentes aunque
sean pasadas o futuras», escribe a este propósito Luigi Fantappiè en una nota
ilustrativa de su «esquema de existencia total». Se comprende que el concepto de
existencia se extiende así más allá de los límites accesibles al sentido común (o sea,
lo que Huizinga llama «la razón en su vieja forma»)19.

Por lo que se refiere a la precognición, la aceptación del «esquema de


existencia total» implica la renuncia a otras concepciones hipotéticas que hasta
ahora privaban, como la hipótesis rígidamente determinista de Laplace (futuro
inexistente, pero predeterminado por un inflexible encadenamiento de causas) y la
de William James (el futuro en estado de «proyecto no rígido», con posibles
variantes que, por otra parte, no inciden sobre sus desarrollos fundamentales). Y
henos aquí llegados a un punto en el que el estudio de los fenómenos inexplicables
—y, en particular, el de la precognición— comienzan a demostrar la propia
utilidad por el hecho mismo de que dicho estudio nos obliga a revisar desde su
base nuestras concepciones, y a ampliar los horizontes del conocimiento.

No importa que, por ahora, se trate de un conocimiento «extracientífico»,


como algunos se empeñan en subrayar; lo importante es que la ciencia misma se
esté moviendo, como muchos signos lo evidencian, en esa dirección precisa. En
resumen, nosotros sabemos ahora que el hombre es un ser de más de tres
dimensiones, y que puede errar mentalmente a lo largo de la dimensión del
tiempo, mucho más allá de los limites fijados por el origen y la duración de su
cuerpo. Son posibilidades que afloran excepcionalmente por ahora, pero bastan
incluso pocos casos comprobados para abrir el camino a consideraciones y
deducciones de enorme importancia.

Una de las cuestiones teóricas más espinosas que se encuentran conexas a la


problemática de la precognición afecta a los límites de la voluntad pública. Según
el profesor Zorab, la aceptación del concepto de «eterno presente» (que es una
antigua denominación grosso modo correspondiente al «esquema de existencia
total») implica la inexistencia del libre albedrío 20. Pero esto refleja una lógica de
tipo euclídeo y cartesiano, es decir, adapta a un mundo caracterizado por sólo tres
dimensiones espaciales y por el incierto presentimiento de una dimensión
temporal. Otros estudiosos sostienen, por el contrario, que el libre albedrío es
perfectamente conciliable incluso con las premisas antedichas 21. En efecto, la
precognición no implica en absoluto, en sí misma, la existencia de causas
vinculantes de la voluntad. El futuro existe, pero sólo en cuanto a su actuación
afecte a cada uno de nosotros, y esto no impide que, desde una dimensión
superior, se pueda conocer cuál será la futura y libre expresión de nuestra
voluntad.

La verdad —simple y desconcertante— puede, pues, enunciarse como


sigue: en puntos aún lejanos del «continuum espaciotemporal» existen ya las
consecuencias de nuestros actos libres de voluntad, de los cuales el yo consciente
aún no sabe nada porque no ha llegado a «vivirlos».

NOTAS — Capítulo IV

(1) M. MAETERLINCK, El templo enterrado.

(2) Escribe, a este propósito, irónicamente, RÉMY CHAUVIN en la obra ya


citada (v. nota 34, cap. I): “... hablar de precognición, o sea, de conocimiento de
hechos aún inexistentes, ¡qué horror! ¡Qué hipótesis destructiva de las
convenciones y de las ideas mejor establecidas! Admitid una hipótesis de ese tipo,
y he aquí que ciencia y filosofía —si no estáis atentos— se hundirán unidas sobre
vuestras espaldas blasfemas”

(3) Causalidad y determinismo están implícitos en las famosas reglas de


Bacon: Posita causa, ponitur effectus; variata causa, variatur effectus; sublata causa,
tollitur effectus.

(4) ERNESTO BOZZANO, Luci nel futuro, Verona, Europa, 1947.

(5) Que pueda distinguirse algo en la oscuridad, es propio del mecanismo


alucinatorio, actualmente investigado por TYRRELL. Véase a este respecto el cap.
IV de Au delà du conscient, París, Payot, que es la versión francesa de una obra suya
fundamental.

(6) “Una vez admitido el concepto de que una alucinación telepática, al ser
creada por el perceptor”, escribe Tyrrell, en defensa de su concepto según el cual
las alucinaciones pueden ser compartidas por muchas personas, incluso en ausencia de
cualquier expresión física externa de la aparición alucinatoria (v. op. cit. en la nota
precedente).

(7) Revue Métapsychique (1921), pp. 380-383. Como hace observar a este
propósito BOZZANO en Guerre e profezie, Milán, 1953, p. 54, el primero de tales
mensajes mediúmnicos fue enviado al doctor Geley, a París, y al doctor Jules
Roche, unos dos meses antes de que se realizaran los sucesos previstos.
(8) Profesor V. BEONIO BROCCHIERI, de la Universidad de Pavía,
Prolusione all’anno accademico 1956-57 presso il Centro Studi Parapsicologici di Bologna,
en suplemento “Parapsicologia” a Minerva Medica, número 48, 16 de junio de 1957.

(9) Neue Wissenschaft, octubre de 1956, y Tomorrow, noviembre de 1955.

(10) ERNESTO DE MARTINO, Il mondo magico, Turín, 1948.

(11) R. G. TRILLES, Les pygmées de la forêt équatoriale, París, 1932.

(12) EILEEN GARRETT, My life as a search for the meaning of mediumship,


Londres, Rider and Co.

(13) Obtener una tregua efectiva de la mente consciente es el primer paso


indispensable para abrir la puerta a las interferencias del yo profundo. Escribe
QUÉANT en la op. cit.: “Inconscientemente y por una duración a menudo ínfima,
hacemos el vacío en nosotros mismos, y en este vacío, la palabra, el conocimiento y
el recuerdo llegan.” Es una experiencia común, si bien con frecuencia pasa
inadvertida.

(14) No creemos, por otra parte, que semejante experiencia pueda conseguir
algo. Dunne era, es indudable, un sensitivo, como lo demuestra el notable número
de sueños precognitivos que tuvo (v. op. cit.).

(15) Pascal Forthuny es conocido no sólo como clarividente, sino también


como poeta y comediógrafo. A propósito de sus precogniciones, escribió: “Cuando
estalla en sí la noción de un hecho por venir, actúa con tal ímpetu, que me impide
todo control sobre la formación de las ideas.” En otros términos: el yo profundo se
imponía al consciente, como sucede en el sueño. Osty, que estudió largamente las
manifestaciones de Forthuny, escribió: “Nos sentimos inducidos a imaginar que,
en el estado de trance, su cerebro cesa de trabajar sobre su propio fondo y se
convierte en instrumento apto para tomar conciencia de nociones adquiridas por
su mismo psiquismo trascendente o por el psiquismo de otros.”

(16) C. H. HINTON, ¿Qué es la cuarta dimensión? (monografía publicada, en


inglés, en 1887, y citada por Dunne).

(17) “El incesante esfuerzo de los físicos para tratar de comprender la


Naturaleza parece haberles llevado a hacerse de ésta un concepto que cada vez se
aleja más de lo que el sentido común había aceptado como bueno”, escribe PIETRO
SILVIO RIVETTA (TODDY), en la obra ya citada (véase nota 7 al cap. III). El
filósofo de la matemática LUDOVICO GEYMONAT escribe, a su vez: “... Para
aprehender la realidad, debemos formular conceptos extremadamente generales y
abstractos. En apariencia, la abstracción nos aleja de la realidad... Por el contrario,
hoy observamos que esta abstracción nos aproxima a aquélla, en cuanto que nos
permite aprehender aspectos que habían escapado a nuestros padres. Éstos habían
enfocado el problema del conocimiento del mundo según fórmulas en apariencia
mucho más vinculadas a la experiencia, pero, en realidad, condicionadas a una
tradición cultural que nos apartaba de la experiencia misma (...) Así, hoy nos damos
cuenta de que los modelos clásicos de la Física ya no nos sirven. Y, en efecto, ¿sobre qué
se basaban éstos? En el fondo, en la presunción de que cierto mundo —el mundo
de la experiencia cotidiana— nos proporciona las categorías que sirven para
comprender todo el Universo, o sea el mundo macroscópico tanto como el
microscópico (...) De ahí la necesidad de ir hacia las formas, diría, destacadas de la
experiencia común, para penetrar más a fondo en la experiencia misma, es decir en el
complicado misterio de esta experiencia.” (Civiltà delle Macchine, marzo-abril de
1965.)

(18) J. HUIZINGA, op. cit. “La razón, en su forma antigua, ligada como está
a la lógica aristotélica, no consigue ya marchar al mismo paso que la ciencia.”

(19) Una curiosa consecuencia de tales premisas nos hace entrever la


posibilidad de que la precognición dependa del poder pensar, en determinados
instantes, con nuestro “cerebro futuro”, según una hipótesis elegantemente
discutida por el profesor holandés de Física J. M. J. KOOY, en un artículo aparecido
en el n.º 4 (diciembre de 1957) de The Journal of Parapsychology. El fenómeno estaría
favorecido por la continuidad material de nosotros mismos en la dimensión del
tiempo, y por el hecho de que en nuestro cerebro futuro deben ser registradas
todas las situaciones en que habremos de encontrarnos. La hipótesis es sugestiva,
pero no parece que pueda cubrir toda la problemática precognitiva.

(20) GIORGIO ZORAB (L’Aja), La Precognizione: fatti e problematica, en


“Supplemento Parapsicologia” a Minerva Medica, vol. 50, n.º 38.

(21) Escribe, por ejemplo, Max Planck: “Observado desde el exterior, el


querer está determinado casualmente. Visto desde el interior, es libre.” Puede
parecer una sutileza, pero no es más que la trasposición al ámbito psicológico de
algunas aparentes antinomias a las que la Física nos ha acostumbrado ya en
relación con algunos fenómenos que le pertenecen. Sería extraño que mientras la
Física va tomando conciencia de la imposibilidad de aplicar los esquemas de Bacon
y de Descartes a sus fenómenos microcósmicos, se pretendiera aplicar rígidamente
los mismos esquemas a los fenómenos psicológicos y parapsicológicos que
dependen de variantes mucho más imponderables y numerosas, y que no raras
veces parecen reflejar aspectos trascendentes de la realidad.

CAPÍTULO V
EL DIÁLOGO SECRETO CON EL YO PROFUNDO

El inconsciente puede reservar mensajes esenciales para los oídos que sepan ponerse
a la escucha.JUNG. Los curiosos enredos de la suerte

Hemos visto cuán problemático e incierto resulta el coloquio con las


profundidades de nuestro ser. Algunos interceptan de vez en cuando algún
mensaje del yo secreto —que se presenta, lo más a menudo de noche, o en los
estados de recogimiento interior—. Otros, por el contrario, parecen estar excluidos
de todas sus comunicaciones. Y otros, por fin, como veremos, reciben los mensajes,
pero no saben interpretarlos o, simplemente, no les prestan atención. Uno de los
primeros estudiosos modernos de las modalidades de este difícil diálogo ha sido
Maeterlinck, el cual, en un ensayo sobre La suerte1, atribuye al inconsciente el papel
de consejero y guía, dispuesto a intervenir oportunamente y de diversas maneras
para mantener alejado al sujeto consciente de desgracias y peligros. Y he aquí las
consideraciones de las que arranca.

«Es un hecho notable y constante que en las grandes catástrofes se cuenten,


por lo general, muchas menos víctimas de lo que habría podido temerse según
consideraciones razonables basadas en la probabilidad. (...) En el último momento,
una circunstancia fortuita y excepcional ha alejado casi siempre a la mitad, y a
veces a los dos tercios, de las personas amenazadas por el peligro aún invisible. Un
barco que se hunde lleva, por regla general, menos pasajeros de los que hubiera
transportado si no hubiera tenido que naufragar. El derrumbamiento de un
puente, las más de las veces, acontece en el momento en que estaba casi vacío de
transeúntes. Dos trenes que chocan, un expreso que cae a un precipicio, y así
sucesivamente, transportan menos viajeros con relación a los días en que no
sobrevienen desastres.»

En tiempo de Maeterlinck, las estadísticas no tenían el peso de hoy. Sólo en


época muy reciente, el inglés W. E. Cox se ha dedicado a estudiar los datos
estadísticos sobre el tráfico de viajeros por ferrocarril, y, entonces, ha encontrado
que su número tiende a disminuir al aproximarse desastres, como si muchos
«candidatos al viaje» fueran disuadidos por advertencias que afloran del
inconsciente2. Esta última no es más que una hipótesis de trabajo, y, como tal,
espera ser ratificada. Pero es preferible siempre a la peregrina explicación que
pretende atribuir a la acción del «azar» ciertos acontecimientos en apariencia
inexplicables y, por tanto, también los que aquí son considerados.

El escritor belga, por su parte, no creía que nos pudiéramos salvar por efecto
de lo que llama la «clemencia del azar». Y, en efecto, observa: «Es muy natural
suponer que en el hombre exista un no sé qué capaz de olfatear la desgracia; que un
instinto oscuro, pero en algunos eficacísimo, intervenga para alejarlo del peligro.
(...) Se trata de una clase de pánico sordo y oculto en el inconsciente que,
exteriormente, no se traduce más que por una veleidad, un capricho, un incidente a
menudo pueriles e inconscientes, pero irresistibles y providenciales.» Se trata,
pues, de una manifestación precognitiva que, por una u otra razón, no llega a
inscribirse claramente en el plano consciente. En consecuencia, se detiene, por así
decirlo, a medio camino.

Sin embargo, aun permaneciendo en el ámbito de las tentativas irrealizadas,


algunas veces la iniciativa del yo profundo también alcanza su propósito. El 7 de
octubre de 1965, la reina Isabel se hallaba en el muelle de Charlottetown, dispuesta
a embarcarse en el yate real Britannia. Una muchedumbre de algunos millares de
personas había acudido a aclamarla. En el momento de subir a la pasarela de
embarque, la reina dio un paso atrás y declaró categóricamente: «Yo no me subo
ahí.» Grande fue el estupor de los presentes, que conocían bien la decisión y el
coraje de su soberana. Pero ni siquiera tuvieron tiempo de reflexionar, porque, de
repente, la pasarela resbaló y cayó, entre la confusión de los marineros que se
habían precipitado para controlar la estabilidad.

A propósito de este caso, muchos prefirieron, tal vez, creer que la reina de
Inglaterra posee un ojo más ejercitado y vigilante que el de sus amigos oficiales de
Marina. Pero quien esté dispuesto a dar crédito a los desconocidos recursos de la
Naturaleza, no tendrá, por el contrario, ninguna dificultad en suponer que la gracia
soberana posee, entre muchos otros, el don del «presentimiento justo en el
momento justo». Los presentimientos son pequeñas cosas, y pertenecen a una
materia muy discutible, pero si no pueden tener ningún lugar en el simple y
ordenado universo de los racionalistas, en cambio lo tienen preferente en la vida
práctica donde hasta el elemento más insignificante contribuye a formar un vasto y
significativo propósito.
El presentimiento es como un susurro, como un bisbiseo de la que
Maeterlinck llama «la vida que lo sabe todo sin tener conciencia de ello», dirigido a
la otra, «que todo lo ignora aun teniendo inteligencia» 3. Escribe Giovanni Papini:
«Todo aquel que tenga un poco de práctica en la introspección espiritual siente en
sí ‘voces’ que no son su voz, siente murmurar instigaciones e incitaciones que, un
momento antes, le resultaban desconocidas, imprevisibles e increíbles 4.» Lo que el
ilustre escritor apenas ha notado es que las «instigaciones» a menudo son
saludables. Un caso muy semejante al de Luigi D., de Asola (Mantua), que hemos
referido en el capítulo I, fue registrado con muchos detalles por Camille
Flammarion. Se trata de un individuo que, una noche, experimentó el imprevisto e
inexplicable impulso de trasladar su lecho de una habitación a otra, después de lo
cual, el techo de la estancia apenas abandonada por aquél, se hundió de la manera
más inesperada. Acerca de este particularísimo género de sensaciones, impulsos o
caprichos que parecen irracionales, mientras que, en realidad, son la expresión de
advertencias premonitorias que no logran traducirse al claro lenguaje de la
conciencia, ha sido acumulado mucho material informativo y documental por
Louisa Rhine.

Las premoniciones que salvan

El profesor W. B. Barrett tuvo que estudiar, por encargo de la «Sociedad


Inglesa para las Investigaciones Psíquicas», un caso ocurrido a un tal capitán
MacGovan. Éste se hallaba a punto de llevar a sus hijos a un teatro de Brooklyn, y
ya se había procurado las entradas, cuando «sintió» que no debía hacerlo. Luchó
largamente consigo mismo, sin saber cómo justificar el incumplimiento de una
promesa concreta, pero, al cabo, cedió a la fuerza del impulso irracional. Aquella
misma noche, el teatro fue destruido por un espantoso incendio en el que
perecieron trescientas personas.

Giovanni Dupré narra esta aventura que le sucedió 5. El escultor había


partido con su esposa para un viaje en calesa a través de abruptos caminos de
montaña. En un momento dado, oyeron ambos una voz que gritó: «¡Deténganse!»
Obedecieron y miraron alrededor, pero no vieron a nadie. Prosiguieron, pero he
aquí que la voz se deja oír de nuevo y, esta vez, de manera más imperiosa, tanto,
que el hombre se decide a bajar del carruaje. Entonces, advirtió que una rueda
estaba a punto de salirse del eje: la izquierda, la de la parte del precipicio.

En el Journal of the American S. P. R. encontramos el informe de este otro


episodio acaecido en 1928. Cierto señor Waldemar Brunke, residente en Corona
(California) se halla en viaje de placer con su familia. El programa prevé dirigirse a
Newhall —una pequeña ciudad de los alrededores de Mojave— y parar algunos
días en casa de unos amigos. El viaje se efectúa en coche, y todo transcurre
tranquilamente. De improviso, el cabeza de familia invierte el sentido de marcha
del vehículo y regresa a casa, entre las inútiles protestas de los familiares. Cuando
le preguntan el motivo, ni siquiera trata de justificarse. ¿Cómo podría hacerlo, por
lo demás, desde el momento en que su cambio de pensamiento no ha sido dictado
por razones «serias»? Tan sólo ha creído oír una voz que le apremiaba
imperiosamente para que volviera atrás, y ha querido obedecerla, pero ésta no es
una de esas razones que pueden persuadir a quien se ve defraudado ante unas
hermosas vacaciones.

Al día siguiente, sin embargo, todos perdonan el presunto capricho, tras


haber leído los periódicos. Éstos, en efecto, han publicado con gran tipografía las
desastrosas noticias procedentes de Newhall, donde la imprevista rotura de un
dique ha provocado daños gravísimos. Un alud de agua ha arrollado y sumergido
las casas, causando centenares de víctimas, entre ellas, todos los componentes de la
familia a cuya casa se dirigían los señores Brunke. Éstas son las que Richet llamaba
«premoniciones tutelares»6, cuya historia es tan antigua como la del daimon
socrático a que hemos hecho referencia en el capítulo I. Pero estaría en un error
quien creyera que las premoniciones tutelares —por inconscientes o claras que
sean— agotan el vasto repertorio de casos de la precognición, que tiene capítulos
muy tenebrosos. Por el momento, sea como fuere, continuemos ocupándonos de
los agradables.

He aquí una interesante confidencia de Lucia Alberti, una culta y gentil


señora a quien los hábitos introspectivos le han permitido profundizar en el
conocimiento y en el estudio de algunas de sus sensibilidades particulares. «Ya
desde niña presentía las cosas de manera extraña. Un dolor de cabeza repentino y
angustioso me invadía la víspera de acontecimientos funestos, incluso colectivos,
como, por ejemplo, un bombardeo. Durante los dos últimos años de guerra, Viena
fue muy bombardeada. La víspera de cada incursión, yo experimentaba
regularmente este extraño y espantoso dolor. Y era tanto más fuerte cuanto más
próximos al centro, y por tanto a nuestra casa, iban a ser los bombardeos. Esta
periódica molestia mía, que, en la práctica, funcionaba como un infalible sistema
de alarma preventiva, había impresionado mucho a mis amigas, que, en efecto,
adquirieron la costumbre de telefonearme para informarse de los eventuales
‘bombardeos a la vista’.»
Es previsible la acogida que podrían dar a los «dolores de cabeza
premonitorios» todos cuantos están inclinados a restringir a límites arbitrarios el
fenómeno de la precognición, pero a nosotros no nos parece prudente que se
establezcan diques a la extrema versatilidad de la naturaleza, y, menos que nunca,
después que la medicina psicosomática ha puesto en evidencia las resonancias
viscerales de muchos hechos relativos al dinamismo del inconsciente, abriendo
horizontes antes imprevisibles.

Henry Haberly Price, profesor de Lógica de la Universidad de Cambridge y


parapsicólogo muy conocido, está tan convencido de que el inconsciente nos
manda continuamente mensajes precognitivos «en clave», que no duda en sugerir,
como en broma, en la revista Light, que se utilice el fenómeno con vistas prácticas,
poniéndolo al servicio de la pasión, muy anglosajona, por las apuestas.
Supongamos —escribe entre bromas y veras— que se proponen vencer en las
carreras. El problema consiste en interceptar el mensaje del inconsciente, el cual,
probablemente, ya está tratando de eludir los obstáculos colocados por la censura
para comunicaros el nombre de los caballos destinados a situarse. Si quieren
facilitarle la tarea, hagan el vacío en su mente y aguarden a que aflore una imagen
o una palabra. Nueve veces de cada diez no será la que da la clave del futuro, sino
otra asociada a una de aquéllas según las leyes psicológicas de semejanza o de
continuidad, lo que representa un enmascaramiento, una «línea de menor
resistencia» para superar el obstáculo.

Supongamos que les acuda a la mente la palabra «arco iris». Les bastará con
buscar lo que su mente asocia espontáneamente a aquella palabra (por ejemplo:
nube, lluvia, sol, cielo), y, luego, mirarán si la lista de los caballos contiene por
casualidad un Nube o un Sol. Podría tratarse del caballo bueno... Se trata,
indudablemente, de una broma, pero no deja de ser instructiva por cuanto aclara
las extrañas relaciones que existen entre la conciencia diurna y aquella otra, y del
éxito de las cuales dependen muchas más cosas de las que se cree.

Las emociones irradiadas en el tiempo

Ya hemos señalado el hecho de que los mensajes de contenido triste y


dramático llevan una carga mayor, acaso en razón de la misma intensidad de su
contenido emotivo. He aquí por qué son más frecuentes y están mejor
documentadas las precogniciones de desastres, como si las oleadas emotivas
suscitadas por ellos pudieran irradiar en el tiempo, al igual que las ondas sonoras
en el espacio. Y, naturalmente, como hay personas con oído más ejercitado, lo
mismo existen mentes más dispuestas a captar estos ecos anticipados de
desgracias, según ha sucedido, por ejemplo, en el caso del Vajont (v. cap. I) y en el
asesinato del presidente Kennedy7.

Ernesto Bozzano8 refiere numerosos y bien documentados casos de


precogniciones relativas a los terremotos que destruyeron algunas ciudades: Alepo,
en 1822, San Francisco, en 1906, Messina, en 1908. Tokio y Yokohama, en 1923.
Desastres ferroviarios y de otra clase —antes de que sucedieran— fueron «vividos»
en sueño, y con mucho sufrimiento, por Dunne y otro estudioso de fenómenos
paranormales, el doctor Walter Franklin Prince 9. ¿Tenemos que creer en los
testimonios «de alto nivel» y desdeñar los otros? No parece razonable.

Incluso las grandes desgracias automovilísticas proyectan su propia sombra


siniestra en la vida nocturna de algunos seres sensibles. La mañana del 11 de junio
de 1955, una colaboradora del doctor Marabini le contó este sueño: «No me hallaba
aquí, en Bolonia. Había una carretera ancha y asfaltada como la Vía Emilia. Vi
pasar un camión grande y, poco después, un coche blanco plateado que corría
veloz como un bólido. En un momento dado, advertí que en el lado derecho de la
carretera, echados oblicuamente sobre la acera, a lo largo de unos diez metros,
había siete muertos. Más adelante, siempre en la carretera, vi otros muertos, sangre
y huesos. Hubiera querido gritar: ‘Pero ¿qué es esto? ¿No ven qué desastre está
cometiendo aquel coche?’ Pero no conseguía hablar. Mientras tanto, el auto había
desaparecido de mi vista, como si en la carretera hubiera una curva. Me he
despertado sumamente disgustada y agitada.» Aquella misma noche, la mujer, al
regresar a su casa, supo la catástrofe de Le Mans. Y he aquí su comentario
concluyente: «Debo decir que no sabía nada de la carrera de Le Mans, y que en mi
vida había soñado con accidentes automovilísticos.» El doctor Enrico Narobini, a
quien se debe la narración de éste y otros episodios precognitivos que se refieren a
la misma sensitiva, le dedicó un estudio monográfico que apareció en el
suplemento Parapsicologia de «Minerva Medica».

Y júzguese ahora hasta qué punto las características salientes de tales hechos
premonitorios se repiten más o menos regularmente en situaciones distintas. Tres
días antes de que en el circuito de Monza se produjera un desastre análogo al de Le
Mans, una tal señora M. B., de Florencia, vio, en sueño, algunos detalles y se
identificó con las víctimas. Permaneció obsesionada por aquella pesadilla, de la
que hablaba de vez en cuando con sus familiares. Tres días más tarde, en un
semanario, vio reproducida la misma escena que había soñado: un auto de carreras
volcado en el prado adyacente a la pista, con el número cuatro que resaltaba sobre
el rojo de la carrocería.

Uno de los desastres sobre los que estamos mejor documentados en cuanto
a los «ecos anticipados» que provocó es el hundimiento del Titanic, el famoso
trasatlántico que se fue a pique el 14 de abril de 1912, en el curso del viaje
inaugural, a causa de una colisión con un iceberg. El 10 de abril, una tal señora
Marshall, que vivía a orillas del estrecho de Solent, subió con su marido y otros
allegados al techo de su casa para presenciar el paso del que era considerado el
trasatlántico mayor y más moderno, además de «innaufragable». En un momento
dado, como si fuera víctima de una crisis nerviosa, la mujer se puso a gritar; decía
que la nave se hundiría antes de llegar a destino y que «veía» centenares de
personas lanzarse al agua helada. Trataron de calmarla, pero la mujer seguía
gritando: «¡No estéis aquí mirándome, haced algo! ¿Estáis tan ciegos que vais a
permitir que se hunda?» Debía de ser una vidente bien dotada, pese a no haberse
dado cuenta nunca (como les sucede a algunos).

Aquel mismo día, un vidente a quien ya conocemos, el señor Vincent N.


Turvey (v. cap. II) previó «la pérdida de un gran barco de línea». Tres días más
tarde (13 de abril), escribiendo a una tal señora De Steiger, Turvey renovó la misma
predicción, asegurando que el naufragio acontecería al cabo de dos días. Los
documentos relativos a estos hechos, y a otros de los que hablaremos, referentes al
Titanic han sido investigados y estudiados por el doctor Jan Stevenson, un
psiquiatra de la Universidad del Estado de Virginia 10. Podemos pasar sobre otras
premoniciones de menor importancia que afectan al mismo acontecimiento, de
algunas de las cuales se ocupa Walter Lord 11. Sigamos más bien el destino
individual de algunos pasajeros y de otros que hubieran debido embarcarse, pero
no lo hicieron.

Una selección misteriosa

El industrial J. Connor Middleton había reservado un pasaje en el


trasatlántico desde el 23 de marzo, pero la noche del 30 —o sea diez días antes de
la partida—, soñó que el Titanic estaba con la quilla al aire, rodeado de una
muchedumbre de náufragos que nadaban a su alrededor. Aquel sueño extraño y
turbador se repitió las noches sucesivas. Sin embargo, Middleton no hubiera hecho
caso de no haberle llegado un cablegrama en el que se le rogaba que retrasara el
viaje. Entonces, fue cuando decidió cancelar la reserva, satisfecho de poner fin, al
mismo tiempo, a sus temores. Es evidente que el hombre estaba favorecido por la
suerte, pese a la sordera de su mente consciente respecto a las advertencias del
inconsciente.

No puede decirse lo mismo del periodista William T. Stead, uno de los


pasajeros. Había sido «advertido» no menos de cuatro veces, y en forma distinta,
de la suerte que le esperaba. Un vidente llamado Harmon le había precisado que
sólo debía temer los peligros que se derivaran del agua; un poco vago, pero
bastante elocuente. En una carta que le envió el 21 de junio de 1911, el mismo
Harmon le había advertido «de que se guardara de viajar en abril de 1912». El año
anterior, otro vidente, un tal W. de Kerlor, lo había «visto» embarcarse para
América en una nave enorme que, a popa, en lugar del nombre, ostentaba una
corona fúnebre. En una segunda ocasión, De Kerlor le había contado que había
soñado con «un desastre marítimo con más de mil personas que luchaban por
salvarse».

En todos los casos se trataba de «aperturas» hacia el futuro, pero no


impidieron que el destino de Stead se cumpliera. El problema que se plantea, en
este punto, es el siguiente: ¿por qué algunas personas son «advertidas» por el
subconsciente y otras no? ¿Y por qué, entre los «advertidos», hay quienes no
aceptan la sugerencia y se salvan, sin embargo, a pesar suyo? Conviene volver un
poco de nuevo a Maeterlinck, a las consideraciones que hace sobre los enredos de
la suerte. Dada la época en que escribía, no conocía la tupida maraña de
premoniciones y predicciones que precedieron al hundimiento del Titanic, y que
han salido a la luz sólo recientemente; incluso se diría que algunas de las
consideraciones del escritor se refieren justo a aquel caso.

En efecto, escribe: «Supongamos, para mejor precisar, que se trata de un


naufragio. La nave que debe perecer aún no ha salido del puerto. El escollo o el
obstáculo que sea que le abrirá una vía de agua duerme pacíficamente bajo las olas.
(...) Si la catástrofe aún no se hubiera producido en el porvenir, cincuenta pasajeros
procedentes de cinco o seis países distintos se hubieran embarcado, pero la nave ya
está señalada por el destino y debe perecer. En consecuencia, desde muchos meses
o acaso desde muchos años antes, una misteriosa selección se ha operado entre los
viajeros que deberían partir aquel mismo día. De los cincuenta viajeros anotados,
en el momento de zarpar puede suceder que sólo suban a bordo veinte...» La idea
del escritor y ensayista belga es que, en sustancia, todo dependa de la libertad que
tiene el yo inconsciente para influenciar la psique consciente, cualidad ésta que
varía muchísimo de un sujeto a otro. Son muchos aquellos en quienes la
personalidad diurna está celosamente a resguardo de cualquier injerencia de la
otra. Pero esto no basta para agotar la problemática de la «selección misteriosa» y,
en efecto, el mismo Maeterlinck reconoce la existencia de otro aspecto más
turbador de la cuestión. Así como existen individuos predestinados a salvarse en
cualquier ocasión, por la orientación positiva del inconsciente, los hay también que
siguen inevitablemente y en todo caso el camino que los conduce al desastre 12, lo
cual está en la línea de ciertos descubrimientos modernos relativos a la dinámica
del yo profundo, esa especie de titiritero enigmático que, sin descubrirse nunca,
maneja los hilos del destino individual, y al que se encarga, por fin, en ciertos
casos, de urdir auténticas tramas contra la integridad personal13.

Y aquí hay que precisar que se conocen —además de las advertencias


benéficas y tutelares— muchos casos de precogniciones infaustas ligadas a
determinado acontecimiento fortuito que el sujeto «advertido» hubiera podido
muy bien evitar si el episodio precognitivo (como sueño) se lo hubiese revelado.
Pero, en el sueño o en la predicción, estaban todas las cuestiones de detalle, menos
la verdaderamente importante14. Por fin, se conocen casos en los que la
precognición representa, sin más, un elemento esencial y determinante a los fines
de la concatenación de los acontecimientos infaustos, hasta su funesta conclusión.
Se cuenta, por ejemplo, de Creso, a quien un sueño había anunciado que su hijo
moriría asesinado. A fin de sustraerlo a aquella suerte, el soberano lo confió a la
asidua vigilancia de una persona, precisamente la que, luego, perpetraría el
crimen. De no haberse manifestado la predicción, ¿hubiera sobrevenido el acto
abominable? También los casos recientes presentan ejemplos análogos, uno de los
cuales ha sido narrado por la señora Crowe15.

El oscuro conocimiento del propio destino

Tal vez el «titiritero», o sea el yo secreto, se comporte con la misma cínica


indiferencia o con la burlesca crueldad que los antiguos habían atribuido a algunos
dioses de su Olimpo pagano. He aquí una declaración que nos fue enviada hace
tiempo por la protagonista de un suceso muy doloroso: la señora Elsa C., de
Grosseto, escribe: «Hace tres años, perdí a mi único hijo, muy joven. Dos años
antes de morir, el muchacho me contó haber oído cierta noche, mientras estaba en
el terrado de casa, una voz que le decía: ‘Éste es el último verano que pasarás en
Grosseto.’ Debo señalar que, precisamente por aquellos días, mi hijo se había
diplomado con la mejor nota en contabilidad, así que nos pareció natural
interpretar el acontecimiento en el sentido de que sería aceptada una petición suya
para ingresar en un Banco, con su consiguiente traslado a otra localidad.
»Algún tiempo después, también mi marido, en circunstancias análogas
(por la noche, y en el mismo terrado), oyó la misma voz misteriosa. Aquella noche
se sentía bastante agitado porque nuestro hijo tardaba demasiado en regresar. De
pronto, oyó estas palabras: ‘Ve, búscalo y está junto a él lo más que puedas,
¡porque no te será concedido disfrutarlo por largo tiempo!’ Mi marido supuso que
se trataba de una premonición que le anunciaba su propia muerte a breve plazo,
mas no era así. Dos años después, fue nuestro hijo quien murió de improviso, de
un mal que nadie supo diagnosticar.»

Aún más desconcertantes son los casos en los que el sujeto manifiesta
espontáneamente, en forma, lo más a menudo simbólica, una especie de oscuro
conocimiento sobre las particularidades futuras de su propio fin. Según Jung, el
conocimiento de la muerte es propio del inconsciente, para el cual semejante
acontecimiento no representa, en realidad, un drama. Pero la mente consciente, en
nombre de un instinto vital muy comprensible, rehúsa darse por enterada,
ayudada en ello por el mecanismo de la «censura». Y de aquí, probablemente, su
habitual incapacidad para descifrar y comprender las «advertencias» que, sin
embargo, se manifiestan, a veces, de varias y significativas maneras.

Se dice que Julio César, en la noche que precedió a los fatales idus de marzo,
había conversado largamente con sus comensales acerca de un asunto destinado a
adquirir muy pronto actualidad para él: qué muerte era preferible. El dictador
sostuvo su preferencia por un fin rápido y violento, y, como todos saben, fue
contentado al cabo de pocas horas. De nada valieron las súplicas de Calpurnia,
puesta sobre aviso por un claro sueño premonitorio, y tampoco el vaticinio del
clarividente, que lo previno de la inminencia del atentado. Murió a causa de las
puñaladas de los conjurados.

Según algunas crónicas periodísticas, el presidente Kennedy, en aquella


clara mañana del 22 de noviembre en la que encontró su destino, había hecho
jocosas consideraciones acerca de la extrema facilidad con que un tirador
seleccionado, apostado en un lugar a propósito, hubiera podido abatirlo durante el
trayecto en coche descubierto16. No sabemos el valor que puedan tener ciertas
noticias incontrolables, pero hay otras más seguras. El periodista William Stead,
que se mostró sordo, como sabemos, a todas las «advertencias» sobre su propio fin,
había manifestado muchas veces una inclinación muy particular por cierto tema
narrativo relativo a la mísera suerte de los pasajeros de grandes navíos de línea
que naufragan en pleno océano.

Se había ocupado del tema, en conferencias y narraciones, en 1880, 1882,


1890 y 1909. El 10 de abril de 1912, se embarcó en el Titanic. En la noche del 13 al 14
de aquel mes, cuando se produjo la fatal colisión del trasatlántico con la montaña
de hielo flotante, Stead fue uno de los que no se salvaron. Aplicando la medida de
los acostumbrados juicios que tienden, sistemáticamente, a excluir lo paranormal,
este suceso podría ser considerado como una coincidencia fortuita, pero cuando las
presentes coincidencias empiezan a resultar numerosas, más que improbables,
puede sospecharse, asimismo, la existencia de cierto designio de la Naturaleza.

Los casos relativos a la «precognición indistinta», como podríamos intentar


llamarla, es rica en estas extrañas prefiguraciones de un tema trágico que, luego,
será desarrollado por el mismo sujeto, bajo la dirección del acostumbrado titiritero
secreto que ya hemos conseguido conocer. En el período que precedió a su muerte
prematura, Giovanni Segantini estaba pintando del natural un paisaje de la
Engadina. En el cuadro se advertía un refugio en el monte Schalberg, con algunas
personas reunidas en torno a un féretro, entre ellas, una mujer llorando. Título: La
muerte.

Por desgracia, la obra quedó inacabada porque Segantini, como


consecuencia de una enfermedad grave e imprevista, murió en el mismo refugio de
montaña por él representado en el cuadro. Trece días antes de su fin, había
confiado a su esposa, la señora Bice, que había sido asaltado, de pronto, por la
intuición de que el cuadro que estaba pintando era el de su velatorio. Así, pues, el
ataúd representado era «su ataúd», y aquella mujer que lloraba era su esposa.
Sobre estos hechos existe un relato detallado de la señora Bice Segantini.

Todo esto nos recuerda la opinión de uno de los más agudos investigadores
del fenómeno precognitivo —el doctor Eugène Osty—, el cual estaba convencido
de que cada uno de nosotros guarda, en el fondo de su propio inconsciente, una
especie de «registro» del propio futuro. Asimismo, los sueños premonitorios de
muerte entran en este orden de ideas. Y los hay que se han hecho célebres, como el
de Abraham Lincoln y el del naturalista Walter Reed. Al pintor Millais le sucedía
que veía habitualmente números (13 y 1896) dibujarse en las telas en las que estaba
trabajando (una confidencia hecha por Robert Browning a Violet Tweedale); y
murió, en efecto, el 13 de julio de 1896. «Es probable —escribe Pierre Devaux— que
la videncia desempeñe un papel casi continuo en nuestra vida cotidiana.
Rechazada, sobre todo en el hombre corriente, por la racionalidad de la vida
consciente, se atenúa entonces en presentimientos.»

Los narradores del futuro


Que la precognición puede manifestarse de forma indistinta, no puede
sorprender a quien sepa que la esfera de lo indistinto es la misma del inconsciente,
de ese mundo onírico, pero rico en conocimientos extraños, donde el pensamiento
es aún prelógico, esencialmente «imagen» y «sonido» 17. A este mundo tienen
acceso, habitualmente, los narradores, que no sospechan que están contando,
algunas veces, el futuro. No pretendemos referirnos a previsiones genéricas del
porvenir basadas en previsibles desarrollos del presente, sino que hablamos de
poetas y escritores que describen, sin saberlo, acontecimientos de su propia vida
futura. Según Cornelia Brunner, los personajes de Rider Haggard sólo eran simples
contrafiguras de personas desconocidas para él, pero existentes en realidad con los
mismos nombres «inventados» por él, y a las que habían sucedido o sucederían las
mismas aventuras narradas en las novelas 18. Una vez, en una novela, el escritor
describió con fuertes tintas la muerte de un muchacho. Algún tiempo después,
murió en circunstancias análogas su único hijo, al que el libro había sido dedicado.

También a Balzac le sucedía encontrarse a personas desconocidas cuyas


características correspondían de manera impresionante a las de personajes apenas
«creados» por él. Robert Gilbert-Lecomte, que murió del tétanos, desde hacía años
afirmaba que moriría precisamente de esa enfermedad, y hasta compuso un poema
titulado Tétanos místico19. No menos extraño es el caso de Rimbaud (señalado, como
el otro, por Jacques Buge). Dieciocho años antes de su regreso de Etiopía, el poeta
componía los siguientes versos de Une saison en enfer: «Las mujeres cuidan a estos
feroces enfermos regresados de los países cálidos (...). En mi cama de hospital, he
sentido muy fuerte el olor de incienso; custodio de los aromas sagrados, confesor,
mártir...» Sabido es que, a su regreso de África, Rimbaud fue internado en el
hospital, donde sufrió la amputación de la pierna derecha, y que murió en brazos
de la monja, tras haberse confesado20.

Se trata de panoramas inquietantes para quien tiene la necesidad absoluta


de explicar la Naturaleza en general y la humana en particular, en términos
simples y tranquilizadores21, pero es un hecho que la Naturaleza no se siente
impelida a conformarse según nuestros esquemas, y ésta es una consideración
sobre la que los hechos nos obligarán a volver de vez en cuando.

Entre las precogniciones inconscientes de los narradores, la más


impresionante acaso sea la que se refiere a Morgan Robertson, un oscuro escritor
americano. En 1898, o sea, catorce años antes del hundimiento del Titanic, en su
larga narración Futility, contó sin saberlo todos los detalles, con levísimas
divergencias sin importancia. La narración trata de un supertransatlántico llamado
Titan (he aquí las dos primeras coincidencias), de tres hélices (tercera coincidencia),
considerado como «innaufragable» (cuarta). Tenía ochocientos pies de largo (882,
en realidad) y transportaba a 3.000 pasajeros (en realidad, embarcaron 2.207). El
Titan se hunde a causa de una colisión con un iceberg en su viaje inaugural (se
trata de las dos coincidencias más impresionantes), y ello sucede en el mes de abril
(novena coincidencia), mientras la nave avanza a veinticinco millas por hora (en
realidad, a veintitrés).

La catástrofe —precisa el autor— causa millares de víctimas. Para nada


sirvieron los compartimientos estancos de que había sido dotado el Titan (y que
también poseía el Titanic). Para terminar, en la narración de Morgan Robertson, el
elevadísimo número de pérdidas humanas dependía del hecho de que el Titan sólo
disponía de veinticuatro botes de salvamento, y exactamente la misma
consideración vale para el Titanic, que aún tenía menos: veinte. Quien pretendiera
explicar un hecho semejante sobre la base de presuntas «coincidencias fortuitas» se
encontraría, creemos, más bien en un apuro. Una consideración de este tipo sirve
también para las extraordinarias predicciones hechas por aquel eminente cronista
del futuro que fue Julio Verne, en cuyas ciento cuatro novelas —de las cuales sólo
poquísimas son conocidas para el gran público— podemos encontrar descritas con
precisión y minucia no sólo las realizaciones técnicas de nuestra época, sino
muchos acontecimientos de naturaleza política y social absolutamente
imprevisibles en sus tiempos22.

NOTAS — Capítulo V

(1) V. nota 1 al cap. IV.

(2) W. E. COX, Análisis de la precognición, en The Journal of American S. P. R.


(en inglés), n.º 3, julio de 1956.

(3) V. nota 1 al cap. IV.

(4) GIOVANNI PAPINI, El diablo, Barcelona, AHR, 1963.

(5) GIOVANNI DUPRÉ, Ricordi autobiografici.

(6) CHARLES RICHET, L’avenir et la prémonition, París, 1931.


(7) Entre las predicciones de diversa naturaleza (incluso astrológicas) de que
han dado noticia los periódicos a propósito de ese suceso, una de las más
interesantes, por los significados simbólicos que lleva implícitos, fue el sueño que
tuvo la noche del 22 de noviembre de 1963 la esposa del doctor A. P., de Florencia.
Vio al presidente avanzar a plena luz y con el rostro sonriente, a lo largo de una
pared. De pronto, advirtió que algunas ramas de hiedra que pendían de esa pared
trataban de taparle la cara y, entonces, se despertó con un sentimiento de pena. No
hace falta subrayar el significado simbólico de la yedra, una planta que se enrosca
por troncos más corpulentos y les succiona la linfa vital. Sobre este sueño, tenemos
una documentación exhaustiva gentilmente suministrada por el profesor William
Mackenzie.

(8) V. nota al cap. IV.

(9) A DUNNE le obsesionó, en sueños, la visión anticipada de la explosión


del monte Pelée, un volcán que produjo 40.000 víctimas. En otra ocasión, asistió, en
sueños, al desastre ferroviario que luego debía producirse, el 14 de abril de 1913, al
norte del puente sobre el Firth of Forth. Vio sus detalles inconfundibles, y supo
incluso cuándo sucedería. También el doctor PRINCE vivió, en sueños, una escena
de pesadilla en el curso de la cual un tren de pasajeros embestía a otro en la boca
de un túnel, cosa que sucedió pocas horas después, a un centenar de kilómetros de
distancia y con una impresionante coincidencia de detalles.

(10) V. su artículo en Journal of A.S.P.R., n.º 4, octubre de 1956.

(11) WALTER LORD, La última noche del Titanic, Barcelona, Éxito, 1958.

(12) “Antes que encontrarse implicados en una desgracia —escribe


MAETERLINCK a propósito de los primeros—, caerán enfermos, se equivocarán
de camino, cambiarán sus proyectos, irán al encuentro de una aventura
insignificante, tendrán una reyerta, un amor, un momento de pereza o de olvido
que los apartará a pesar suyo.” Y a propósito de los otros. “Toman infaliblemente
el tren que deberá descarrilar, pasan justo en el momento bajo la torre que se
hunde, entran en la casa donde ya se inicia el incendio..., dan ese paso y hacen ese
gesto que no son necesarios, aman precisamente a la única mujer a la que habrían
debido evitar.”

(13) Se trata de lo que los psicólogos modernos llaman vocación de fracaso o


de infortunio, y que presupone la existencia de latentes conflictos inconscientes, de
complejos de culpabilidad y de tendencias autopunitivas.
(14) Caso típico son las diversas premoniciones relativas a la muerte del
doctor GUSTAVE GELEY (de quien ya nos hemos ocupado en otras ocasiones), que
pereció trágicamente en Varsovia el 14 de julio de 1924, a raíz de la caída de un
avión del que era el único pasajero. En cada predicción faltaba, sin embargo, la
referencia precisa del hombre que debía perecer. Una de las más detalladas, hecha
por el vidente PASCAL FORTHUNY, la refiere el propio GELE, quien no podía ni
remotamente imaginar que le afectaba a él mismo, como tampoco podía suponerlo
el autor de la predicción.

(15) Habla en su libro Night side of nature. Se trata de un joven dependiente,


un tal CLAUDIO SOLLER, que había soñado que moriría asesinado en la carretera
de Hamburgo a Bergsdorff. Su jefe, para demostrarle que no se debe creer en
sueños de esta clase, le envió a propósito a Bergsdorff, a pie. Para prevenirse contra
los encuentros desagradables, el joven se hizo acompañar un trecho por un obrero
desconocido. De camino, aquél lo asesinó con objeto de apoderarse de la pequeña
suma de dinero que el otro llevaba consigo.

(16) ICILIO PETRONE en Il Corriere della Sera.

(17) ANIA TEILLARD, Le symbolisme du rêve, París, 1948.

(18) V. art. de CORNELIA BRUNNER en Neue Wissenschaft, enero de 1954.

(19) V. Planète, 6, pág. 101.

(20) V. nota anterior.

(21) CHARLES NÖEL MARTIN, Les vingt sens de l’homme devant l’inconnu,
París, Gallimard, 1960: “Se repite sin cesar que el Universo es muy simple, que la
Naturaleza debe ser descrita con poquísimos símbolos y relaciones. Yo no lo creo.
Somos nosotros quienes simplificamos, sobre todo, debido a nuestra incapacidad
para concebir más de una idea a la vez.”

(22) V. art. de JEAN SUYEUX en Science et Vie, febrero 1962, y Il nostradamus


della scienza, de ENRICO GIANERI (Gec) en Civiltà della Macchine, 1964.

CAPÍTULO VI
LA CLARIVIDENCIA Y LOS CONTACTOS INTERMENTALES
Es desconcertante que un extraño penetre en nuestro corazón más
profundamente que nosotros mismos.MAURICE MAETERLINCK.

El espíritu... está inmerso en las profundidades de la vida, y establece un


contacto directo con la realidad, gracias al cual parece poder aprender acerca de
nuestra naturaleza y de nuestras relaciones con el universo más de cuanto sería
posible con sólo la inteligencia.EDMUND W. SINNOTT. El hombre que lee en
los libros cerrados

En marzo de 1961 encontré por primera vez al doctor Gustavo Adolfo Rol,
un cultivado y cortés caballero de Turín que se interesa mayormente por la pintura
y los objetos napoleónicos, de los que posee una interesante colección. Le había yo
telefoneado desde Milán un miércoles por la tarde, y se había mostrado de acuerdo
en que nos encontráramos en su casa dos días más tarde, o sea, el viernes siguiente,
a las 21:30. Pero yo anticipé mi partida a causa de otros asuntos, y llegué a Turín a
primeras horas de la tarde del jueves. Apenas me había instalado en un hotelito
escogido al azar entre los muchos que se encuentran en las proximidades de Porta
Susa, cuando recibí una llamada telefónica del doctor totalmente inesperada:

—He cambiado de idea. Venga esta noche a la misma hora que habíamos
fijado para mañana.

—Pero, ¿cómo sabe usted que ya he llegado y que me encuentro en este


hotel?

—Estaba dibujando al carbón. Mi mano ha escrito automáticamente su


nombre de usted, añadiendo la indicación «Hotel P.», habitación 91.

Ésta fue la primera prueba que tuve de sus extraordinarias cualidades de


clarividente, pero siguieron otras aún más sorprendentes. Cuando me presenté en
su casa, a las 21:30 de aquel jueves, llevaba conmigo una de las acostumbradas
carteras de cuero con varios documentos. Tras haberme hecho pasar a su estudio,
me apostrofó con estas palabras: «Veo que su cartera contiene dos artículos sobre la
telepatía, listos ya, pero aún no publicados. Es un tema interesante.» Era verdad,
pero ¿cómo se las arreglaba para saberlo? Sin darme siquiera tiempo para expresar
mi estupor, prosiguió: «Sin embargo, le advierto que el episodio relativo a
Napoleón, de quien habla usted en el segundo artículo, contiene una inexactitud.
Puedo darle la prueba de que es así.» Y, en efecto, me la dio, tras haber revuelto
largo rato entre los numerosos textos encerrados en determinado anaquel de su
gran biblioteca, muchos de ellos relativos a la Historia del período napoleónico.

Por el momento, debo pasar sobre las pruebas aún más asombrosas que me
ha dado el doctor Rol —en esa y en otras ocasiones—, a propósito de muchas de
sus capacidades que desafían todas las explicaciones en términos conocidos. Nos
ocuparemos de ellas a su debido tiempo. La predicción sobre los acontecimientos
de Cuba, a la que nos hemos referido en el capítulo IV, me fue hecha por él, en el
transcurso de uno de nuestros numerosos encuentros posteriores. Si la notoriedad
de este hombre no es pareja a las increíbles facultades que posee, se debe al hecho
de que se permite poquísimas excepciones a la regla —que se impuso hace tiempo
— de no dar ningún pretexto a la curiosidad fútil y superficial, y de no dar pábulo
a interpretaciones que él no comparte. Debo confesar que a mí mismo me hubiera
resultado muy difícil decidirme a hablar de estas experiencias, de no haber podido
apoyarme en algunos testimonios autorizadísimos1.

A la mañana siguiente (viernes), me presenté en casa del doctor


acompañado de un joven fotógrafo de cierta agencia, y pasé unas horas
inolvidables. Fotografías hicimos pocas, pero experimentos, muchos. Sin
desprenderse nunca de su prestancia señorial, el doctor Rol se divirtió un poco
desconcertando al jovencito —a quien veía por primera vez—, demostrando que
estaba al corriente de numerosos detalles de su vida privadísima, después de lo
cual nos condujo a ambos a su bien surtida biblioteca y nos rogó que eligiéramos a
nuestro gusto cuantos libros quisiéramos, para cierto experimento.

Tomamos al azar volúmenes en varias lenguas, y, luego, lo seguimos a una


habitación mayor, donde nuestro anfitrión se situó a unos siete u ocho metros de
nosotros. Y allí sucedieron cosas que ninguna mentalidad positivista podrá creer
nunca. Yo indicaba al azar —con el dedo, sin precisar el título— alguno de los
libros que el muchacho mantenía bien cerrados bajo el brazo, y rogaba, al mismo
tiempo, a nuestro huésped que «leyera» en tal página y tal línea. Y otro tanto hacía,
a su vez, el fotógrafo respecto a los libros que yo había llevado conmigo. A cada
requerimiento, el doctor Rol, con seguridad y precisión, leía en el punto indicado
del libro bien cerrado, y, acto seguido, nosotros controlábamos la exactitud de la
lectura. Nunca conseguimos sorprenderle en un fallo. Para evitar la posibilidad de
que él nos impusiera mentalmente la selección de las páginas, establecimos los
números sobre la base del valor de ciertas cartas tomadas al azar de mazos bien
barajados. Nos alternamos en la elección de los textos, repetimos la experiencia
hasta fatigarnos y, al fin, nos rendimos a la evidencia.
Un precedente ilustre: Alexis Didier

En ciertos espíritus simples que se creen muy aguerridos, la tentación de


explicar fenómenos como éstos en términos de técnica ilusionista es marcada, lo
sabemos, pero se da el caso de que quien escribe se ha interesado largamente en el
ilusionismo, en teoría y en práctica, e incluso ha publicado algo a este propósito 2.
Hace siglo y medio, un problema análogo se planteó al más ilustre de los
prestidigitadores franceses, creador de una nueva orientación en el arte de la
prestidigitación: Robert-Houdin. Fue cuando éste quiso someter a prueba, por
iniciativa propia, las dotes supranormales de Alexis Didier, un ex actor que había
abandonado el teatro para ejercitar una facultad de la que la madre naturaleza lo
había dotado de manera más generosa que de talento teatral: la clarividencia. En
aquel período, al hombre se lo disputaban en los mejores salones de París y había
dado pruebas inequívocas de su «doble visión» a la condesa de Módena, al conde
de Saint-Aulaire, al conde de Broyes y al marqués de Mireville3.

Como primera precaución, Robert-Houdin vendó con sus propias manos los
ojos de Alexis, con el especial cuidado que saben poner en estas cosas los expertos
en trucos ilusionistas, después de lo cual le entregó un mazo de naipes sin estrenar
que había llevado consigo. Didier no tardó en barajarlo de cualquier manera,
extrayendo al azar una carta tras otra y «leyéndolas» sucesivamente, sin
descubrirlas. Houdin tomó entonces un libro, lo abrió y rogó al clarividente que
leyera, no aquella página, sino ocho más allá, a cierta altura señalada por él con el
dedo. Aquí, se produjo un pequeño malentendido. Alexis leyó, en efecto, a aquella
altura, pero no en la página. La frase era: «Après ces tristes cérémonies...»

Tras muchas otras experiencias no menos sorprendentes, el 16 de marzo de


1847, Robert-Houdin tuvo la lealtad de suscribir una comprometida declaración en
la que reconocía la absoluta imposibilidad de explicar con las hipótesis de la
destreza o del azar los «maravillosos efectos» producidos por Alexis Didier. Un
hecho notable, si se piensa en la deformación profesional que impide, por lo
general, a los ilusionistas reconocer los límites de su arte. El caso de Alexis Didier
es uno de los más interesantes, incluso por los numerosos y autorizados
testimonios que nos han llegado de él.

Gracias a su clarividencia, Chopin pudo encontrar un paquete con 25.000


francos que le había sido enviado por la señora Erskine, pero que no había llegado
a su poder4. En casa de Alejandro Dumas, Alexis Didier jugó al écarté con los ojos
vendados, divirtiéndose en indicar cada vez las cartas del adversario. En un libro
abierto, leyó fragmentos escondidos por el espesor de diez folios superpuestos. Por
fin, describió con exactitud lo que estaba sucediendo en una habitación lejana,
indicando detalles que los presentes ignoraban.

Los fenómenos descritos hasta el momento implican una facultad doble de


la mente clarividente: la de captar noticias y recuerdos de la mente ajena (telepatía,
diapsiquia), y otra, aún más sorprendente, que consiste en darse cuenta
directamente de algunos aspectos de la realidad, no sólo sin ningún auxilio por
parte de los sentidos, sino también independientemente de las posibilidades de
contacto con otras mentes. Y esto, por una especie de relación cognoscitiva directa
con el objeto de la propia percepción. Para esta última facultad, comúnmente
llamada clarividencia, han sido propuestas otras varias denominaciones 5, pero hay
que darse cuenta de que las denominaciones son, por lo general, inadecuadas, e
incluso las definiciones y clasificaciones que se trata de hacer manifiestan
inevitablemente la pobreza de nuestros esquemas mentales respecto de una
realidad que por su misma naturaleza se resiste a dejarse subdividir en categorías.

¿Quién puede decir dónde termina la telepatía y comienza la diapsiquia, y


en qué se diferencia esta última de la clarividencia? En realidad, los contactos
intermentales, y asimismo la clarividencia en sus diversas formas —comprendidas
aquellas que se extienden al pasado y se proyectan al futuro— se encuentran
mezcladas y marchan juntas al mismo paso, en cuanto son aspectos inseparables
de un único proceso cognoscitivo que trasciende nuestras posibilidades
conscientes; son, pues, modalidades sólo distintas en apariencia de esa única
facultad que los anglosajones llaman Extra Sensory Perception o E.S.P. (percepción
extrasensorial)6.

En sus manifestaciones más espectaculares, estas facultades son patrimonio


de pocos; sin embargo, los testimonios no faltan. En cierta noche de 1923, el
profesor William Mackenzie, que se encontraba en Varsovia en ocasión del
Segundo Congreso Internacional de Metapsíquica, tuvo ocasión de conversar con
un ingeniero polaco de aspecto simpático y desenvuelto. Tras una media hora de
cambios de impresiones de carácter general, el ingeniero se aproximó más al
estudioso y empezó a mirarle a los ojos con atención casi inoportuna. Después de
lo cual, empezó a hablar. «Durante no menos de diez minutos me leyó en los ojos
la descripción completa de una persona de mi familia, la de mi casa y de los
contornos, y todo de manera exhaustiva, característica y precisa», nos ha contado
luego el profesor Mackenzie.
El personaje en cuestión era Stefan Ossowiecki, uno de los mayores
clarividentes de todos los tiempos, conocido también por otras dotes de las que
tendremos que hablar. En otra ocasión, además de mostrarse bien informado
acerca del contenido de los bolsillos del profesor Mackenzie, se refirió a algunos
detalles precisos referentes a un paquete que aquél había recibido, pero que aún no
había abierto. El episodio marcó el comienzo de una duradera amistad.

Algunas «actuaciones» de Ossowiecki se han hecho famosas. Cuando era un


joven alumno del Instituto de Ingeniería de Petrogrado —donde algunos
profesores acostumbraban a interrogar a los alumnos según el famoso sistema de
los sobres cerrados que se debían sacar a suertes—, Ossowiecki se divertía
desconcertando a sus maestros respondiendo a las preguntas antes de haber
abierto el sobre que las contenía. Ossowiecki murió en el curso del último conflicto,
a manos de los nazis, en circunstancias aún oscuras. Otro ingeniero también
famoso por capacidades exactamente análogas es el escandinavo Olle Jönsson, de
quien se hablará a propósito de otros temas.

Los terribles niños clarividentes

Si bastaran los testimonios indiscutibles para hacer aceptar la realidad de


fenómenos inexplicables como éstos, la clarividencia y las facultades afines serían
ya objeto de conocimiento sosegado e indudable, si no materia científica en el
sentido asaz restringido que algunos quisieran atribuir al término. Pero no es así, y
ni siquiera consigue que los testimonios prácticamente incontrovertibles sean
puestos en duda de un modo sistemático. Y, no obstante, son más numerosos de
cuanto comúnmente se crea.

La señorita Laplace, una médium famosa que se prestó durante ocho años a
las experiencias de Osty, había comenzado a dar que hablar desde pequeña. Tenía
seis años cuando, un día —a la hora del almuerzo—, se puso a gritar de improviso:
«¡Tía Clotilde ha muerto!» Y era verdad. En otra ocasión, aceptó con desgana un
pez de chocolate que le había sido llevado como regalo por un visitante. Invitada
por los suyos a dar las gracias, gritó al hombre estas palabras: «Señor, no te quiero
porque pegas a tu mujer.» A continuación, se supo que la niña tenía razón 7.
Waldner habla de un tío sacerdote que leía con tanta claridad en la mente de sus
penitentes, que llegaba a precederlos en la descripción de sus faltas; hubiérase
dicho que las conocía mejor que ellos. La señora De Berly, otra gran médium que
vivía en un estado casi continuo de «conciencia difusa», daba la impresión a sus
interlocutores de tener muchos recuerdos en común con ellos, como si su
individualidad se disolviera en la ajena.

Es cierto que la clarividencia no puede ser ejercitada en frío, o sea, cuando el


sujeto tiene plena conciencia de sí y del ambiente. Es necesario que alcance el
estado psicológico peculiar que está en la base de toda manifestación paranormal.
Incluso cuando aflora el verdadero trance —como en el caso de Ossowiecki—, este
estado puede, sin embargo, pasar inadvertido y aparecer como una simple
distracción o un recogimiento interior 8. Algunos ponen la mirada fija, un poco
encantada (como la médium I. R., de quien ya hemos hablado); otros parecen,
simplemente, empeñados en seguir el hilo de una idea o en evocar recuerdos
(contable C. M., Sandra Bajetto). Aún no está bien claro, en términos de fisiología
cerebral, cuál sea el mecanismo funcional que preside tales manifestaciones
paranormales o, cuando menos, las acompaña. Y ello, no obstante las
investigaciones emprendidas en sujetos sensitivos por parte de neurólogos que se
han basado en datos electroencefalográficos y otros9.

El elemento psicofisiológico determinante a los fines de la clarividencia


(aparte la posesión de facultades paranormales por parte del sujeto), viene
representado, como de costumbre, por un descenso del «nivel de vigilancia» de su
conciencia diurna. Gracias a ese descenso, puede manifestarse aquel distinto
estado de conciencia que hemos visto emerger a veces en los sueños lúcidos
nocturnos, o sea, como si se realizara un contacto entre las dos caras del yo: la
diurna, bien conocida por nosotros, y la otra cara secreta, con sus conocimientos
trascendentes. En otros términos, todo sucede como si una especie de «interruptor
psíquico» redujera a los mínimos términos la conciencia diurna, e hiciera emerger
la otra10. Para darle al «interruptor» puede bastar el simple contacto con un objeto
que guíe la mente clarividente hacia acontecimientos lejanos en el tiempo y en el
espacio, como suele suceder en la psicometría, que es precisamente una forma
especializada de clarividencia.

Un día, renuncié a echar al buzón tres cartas que tenía ya dispuestas y


franqueadas (e iban dirigidas, naturalmente, a tres destinatarios distintos) para
tener el placer de realizar un experimento. Después de haberlas encerrado en tres
sobres amarillos sin ninguna señal exterior (de modo que yo mismo no estuviera
ya en condiciones de distinguirlos), los sometí a la señora Bajetto, rogándole que
escogiera uno de los tres y me dijera, si le era posible, alguna cosa relativa «al
destinatario» de la carta allí encerrada. La sensitiva consintió prestarse al
experimento, si bien objetando que, según las reglas de la psicometría, una carta
puede poner en contacto con quien la ha escrito, mas no con quien debe recibirla.
Tomó, dudando, uno de los sobres y me habló de una anciana señora que
sufría, angustiada por un dolor en la pierna izquierda, e inclinada a lamentarse de
su propia soledad. Aunque conciso, el cuadro correspondía muy bien al de una
persona querida para mí, y a la que iba dirigida una de las tres cartas, en efecto.
Más interesante aún fue la actitud que asumió la sensitiva, y que correspondía a la
perfección al característico de la anciana señora (en cierto momento, repitió,
incluso, su habitual estribillo).

Escogió, luego, un segundo sobre y me habló de un señor «más bien


robusto» a quien la vida obligaba a ejercer una profesión desagradable para él, en
tanto que hubiera preferido ocuparse en otro trabajo que le interesaba más. Y
también en este caso la sensitiva había dado en la diana: baste decir que una de las
tres cartas iba dirigida a un profesional que, a ratos perdidos, se dedicaba a la
narrativa, y que se lamentaba muchísimo no poder disponer de más tiempo para
su ocupación preferida. En este punto, suspendí el experimento y verifiqué el
contenido de ambos sobres: contenían, precisamente, y en el mismo orden, las
cartas dirigidas a las dos personas descritas por la señora Bajetto.

Cuando lo desconocido causa vértigo

He aquí un experimento difícil de clasificar, en el sentido de que en él


confluyen, según mi opinión, elementos de varias técnicas, pero todas ellas entran
en el ámbito vasto y misterioso de la clarividencia. Hay quien no cree —como
Whately Carington— en la existencia de la clarividencia pura, o sea, en el contacto
autónomo y directo de la mente con la realidad, sin intermedio de otras mentes. En
efecto, escribe el autor (op. cit.): «Estoy convencido de que no hay ninguna
situación de aparente clarividencia que no pueda ser explicada con una razonable
combinación de precognición y de telepatía.»

Pero éstas son disquisiciones teóricas y, además, en extremo sutiles. La


opinión común entre los parapsicólogos es que la clarividencia existe como poder
cognoscitivo autónomo y suprarracional de la mente, y hay quien sostiene, como
Tenhaeff, que ese fenómeno implica un tipo de conocimiento «unitivo», o sea, algo
que recuerda mucho el conocimiento «participacionista» o «participación mística»
de Lévy-Bruhl11, que es tanto como decir sentirse unido real y mágicamente uno
con la persona o el objeto considerados, más allá de las barreras y separaciones que
caracterizan cada individualidad, y que recuerda también los misteriosos caminos
de la «cosa en sí» según Schopenhauer, no menos que los más modernos conceptos
de Gabriel Marcel y de otros (v. nota 2 al capítulo III).

Bergson trazó, en su tiempo, un claro perfil del conocimiento suprarracional


en general, cuando lo definió como una especie de «simpatía intelectual en cuya
virtud se nos transporta al interior de un objeto, para poder coincidir con lo que
éste tiene de único y, por consecuencia, de inexpresable». Sólo que Bergson definió
tal facultad como «intuición», y contrapuso esta particular forma de conocimiento,
que tiende a lo absoluto, a la relativa que «gira en torno a las cosas» y pertenece al
intelecto reflexivo y raciocinante12.

Si aceptamos esta visión, podemos definir la clarividencia y las demás


formas de conocimiento suprarracional como manifestaciones superiores de la
intuición, las cuales afloran por ahora sólo de manera excepcional y en individuos
especiales (si bien en sus manifestaciones más comunes constituyan un
indispensable patrimonio de todos), pero que podría ser característica normal del
hombre de mañana, si es verdad que el psiquismo humano tiende a una forma
superior de conocimiento «absoluto» que Teilhard de Chardin fija como futuro
objetivo del «ultraviviente»13. He aquí una óptica indudablemente más moderna
respecto a la de Lévy-Bruhl, el cual considera, por el contrario, el conocimiento
«participacionista» como una forma arcaica y «prelógica» (y, por tanto, superada)
del psiquismo, reflejando en esto la infatuación racionalista y cientifista por aquel
presunto non plus ultra representado por el intelecto raciocinante.

Hemos tratado de delinear un perfil unitario de la clarividencia, pero


debemos añadir que, en la práctica, sus manifestaciones son muy variadas, según
los rituales de los que se informa. La exigencia del ritual no es puramente exterior
y decorativa, sino que responde a la necesidad instintiva que posee el sujeto
clarividente de adaptar su facultad a las costumbres, a los tiempos y a las creencias.
La Historia nos ha transmitido interesantes noticias acerca de los rituales antiguos
de la clarividencia, que ha estado siempre presente en todo tiempo y en todo país
para representar aquel desconocido «vertiginoso» —como lo denomina Quéant—
que se extiende más allá de los confines de la razón14.

Hoy, en el lugar de los sahumerios rituales a que recurría la sacerdotisa de


Apolo, tenemos las sustancias «alucinógenas», que los parapsicólogos van
descubriendo en las huellas de usos antiguos y todavía en auge entre pueblos
primitivos15. Y en cuanto a los rituales, los actuales son variadísimos, aunque
mucho más simples. Hay quien lee en la mano y quien interroga las cartas; quien
maneja una varita de zahorí y quien palpa el objeto inductor; quien escruta en los
posos de café y quien escribe automáticamente al dictado del inconsciente.
Están los múltiples soportes de la clarividencia, o sea, los motivos que
permiten al sensitivo utilizar los reflejos condicionados creados en él por sus
mismos hábitos, para poder alcanzar ese particular estado crepuscular de la
conciencia que es propicio para la manifestación de sueños verídicos a ojos
abiertos. En algunos casos (el de la cafeomancia, por ejemplo), las visiones
clarividentes están favorecidas por el fenómeno que Baudouin llama de la
«alucinación por compromisos», gracias a los que el sujeto se sirve
inconscientemente de las percepciones reales para dar lugar e incentivo a visiones
que, poco a poco, van sobreponiéndose a aquéllas.

Como en los sueños auténticos, estas visiones obedecen en gran parte a las
leyes de la semántica onírica, alcanzando incluso éstas arquetipos simbólicos de
validez personal o colectiva. Para dar un ejemplo, diremos que, en pleno día, la
vidente de Prévorst tenía macabras visiones de ataúdes abiertos, dentro de los
cuales «veía» a las personas sobre las que estaban madurando los infaustos
decretos del destino. Ossowiecki advertía «zonas oscuras» en torno de los ojos de
aquellos a quienes les quedaba poca vida. Tenhaeff habla de clarividentes que
distinguen en forma simbólica los órganos afectados de los pacientes, de tal
manera que ven, por ejemplo, el corazón tal como se representa en las barajas de
póquer; las venas, como tubos; los nervios, como hilos telefónicos. La sensitiva
Wiese expresaba sus propias respuestas mediante signos y esbozos para
interpretar, y algo parecido hace la sensitiva Mary Tomeo, de Bolzano, con sus
«dibujos precognitivos» de carácter alegórico, que han atraído la atención de
algunos estudiosos16.

Los diálogos entre personas alejadas

Otro gran soporte de la clarividencia viene representado por los rituales


mediúmnicos, los cuales no siempre presuponen la evocación de las llamadas
«entidades desencarnadas». Existen algunas formas de juegos mediúmnicos en los
que se utilizan movimientos automáticos del brazo y de la mano, que por sí solos
(o sea, sin la guía de la mente vigilante) se encargan de escribir al dictado del
inconsciente, o bien de transportar una tablilla provista de unas ruedecillas
(planchette) o un vaso que rueda de un lado a otro de un tablón que contiene las
letras del alfabeto. Letra por letra, se forman poco a poco las palabras, y, luego, las
frases más o menos significativas que representan la respuesta del inconsciente a
las preguntas formuladas.
Se trata de una práctica más difundida de lo que se pueda creer, mas para
que dé frutos apreciables debe ser realizada por personas dotadas de
mediumnidad, que es tanto como decir capaces de mantener un coloquio con el
propio inconsciente («con los propios sueños», decía Myers). El inconsciente se
deja interrogar, y él establece los contactos y procura las informaciones a través del
tiempo y del espacio. Son célebres las experiencias del periodista William Stead, de
quien ya hemos tenido ocasión de ocuparnos. Gracias a la escritura automática,
conseguía «conversar libremente, a distancia, con personas vivas, obteniendo muy
a menudo confesiones y pormenores que jamás hubieran confiado en condiciones
normales»17.

No menos notables eran las experiencias realizadas por un eclesiástico


anglicano —el reverendo Newnham— con su esposa, acerca de las cuales existe un
estudio de Myers. Ambos cónyuges operaban a la distancia de un metro, más o
menos, vueltos de espaldas. A medida que el reverendo Newnham escribía por su
cuenta las preguntas que le acudían a la mente, la mujer respondía a cada una de
ellas mediante la escritura automática, y, a menudo, lo hacía antes aún de que su
marido hubiera tenido tiempo de escribir la pregunta entera. El hecho más
interesante —que arroja una luz muy particular sobre tal género de experiencias—
radica en la precisión con que la señora «respondía, incluso, a preguntas relativas a
materias y temas que desconocía por completo».

Sobre las gestas de la escritura automática y de los procedimientos afines


existe documentación aún más reciente y no menos interesante. Hace algunos
años, la revista oficial de la «Associazione Italiana di Metapsichica» publicó, bajo la
firma de su ex presidente, el abogado Luigi Occhipinti, la relación de numerosas
experiencias realizadas durante largo tiempo por él mismo y por otros según la
técnica de la «telescritura», que equivale, en sustancia, a la de la planchette, salvo
por el uso de un vaso rodante en lugar del otro instrumento y por algunas
discutibles premisas teóricas acerca de una presente «polaridad» opuesta de los
dos sujetos ejecutantes.

Lo que aquí nos interesa es la gran variedad y la notable importancia de los


resultados. He aquí algunos ejemplos contenidos en el citado informe. «Dos
estudiantes recibían, de repente, las soluciones a complejos problemas
matemáticos.» Mediante el mismo sistema, dos jovencitas alcanzaron en varias
ocasiones «buenas inspiraciones literarias». Médicos especialistas plantearon
preguntas comprometidas de carácter técnico y obtuvieron, por lo que parece,
respuesta inmediata en términos estrictamente pertinentes. Aún más interesante es
cuanto escribe el autor del artículo a propósito de las experiencias de telescritura
realizadas por él mismo, durante años, en colaboración con su madre: «En estado
de pequeñísimo trance, hemos recibido de pronto novelas, comedias, poesías y
comunicaciones de carácter vario, y, a menudo, hasta premoniciones»18.

Es notable el hecho de que experiencias como éstas hayan sido concebidas y


realizadas fuera de toda interpretación espiritista. Un fenómeno afín es el de las
«correspondencias cruzadas», que consiste en la simultánea escritura —por parte
de médiums alejados y no raras veces desconocidos entre sí— de fragmentos
separados de un único mensaje, que adquiere un sentido completo sólo en una
segunda fase, o sea, cuando los fragmentos captados por uno y otro sujeto
operante pueden ser recompuestos en su contexto unitario. Todos éstos nos llevan
inevitablemente a las concepciones «oceánicas» de la psique, con las consecuencias
lógicas que de ello se derivan.

La «clarividencia de Estado»

En cierta ocasión, las autoridades de Seguridad pública de Turín encargaron


al vigilante Lanfranco Davito que descubriera dónde se escondía determinado
individuo que buscaban; pero no contaban con su perspicacia policial, sino con sus
muy notables dotes de clarividencia. Davito se recogió un momento como en
meditación, y respondió: «Ustedes creen que se trata de un hombre, pero la
persona a la que buscan es, por el contrario, una mujer disfrazada. No está sola
(como ustedes piensan), sino que tiene dos cómplices. Estuvo en Turín hasta hace
algunos días; ahora, ya no está.»

Se quiso saber entonces dónde se hallaban aquellos tres, y tras un nuevo y


breve recogimiento, Davito respondió de manera igualmente precisa: «Cerca de la
ciudad hay un curso de agua que hace un recodo, y, en aquel punto, se alza una
construcción de madera con entablado en forma de tejas. Allí se esconden.» En
efecto, los tres fueron localizados y detenidos en aquel lugar 19. Como se ve, la
clarividencia puede ser útil, en ocasiones, incluso a los poderes públicos; y aun esto
no constituye una novedad. Desde los tiempos de Jack el Destripador, que fue
identificado y localizado a raíz de las espontáneas revelaciones del médium R. J.
Lees, el repertorio de casos se ha enriquecido con muchos episodios. Hace años, en
Trento, el asesino del sastre Luigi Marseiller fue detenido en seguida después de
una sesión mediúmnica, en el curso de la cual el médium en trance había indicado
el nombre del criminal.
En 1956, el señor Nelson Palmer, de Ciudad de El Cabo (África del Sur)
«vio» en circunstancias análogas el escondrijo en el que los asesinos de la
muchacha de dieciocho años Myrna J. Aken habían ocultado el cadáver de la
víctima, y resolvió de este modo el enigma de una desaparición sobre la cual la
Policía no había conseguido arrojar luz. A veces, se establece una relación estable y
regular de colaboración entre la Policía y determinados clarividentes bien dotados,
como en el caso del famoso Janos Kele —un sujeto estudiado por Hans Driesch—,
que, desde 1933, estuvo al servicio de la Policía de Budapest, en la sección
reservada al salvamento de vidas humanas y a la búsqueda de los desaparecidos 20.

Análogos servicios prestan en Holanda algunos sensitivos especializados en


el mismo tipo de investigaciones, y las consultas se efectúan por lo general con la
intervención del profesor Tenhaeff, que por haber estudiado largamente este tema,
está mejor calificado para interpretar el lenguaje y las actitudes simbólicas. En
Grecia, merced a las iniciativas personales del parapsicólogo doctor Tanagras,
fueron instituidos auténticos cursos informativos para poner al día al personal de
la Policía de ese país acerca de las realidades paranormales.

Los casos son muchos. Otro clarividente famoso —el doctor Maximilian
Langsner, que recorrió incansable el mundo y acabó sus días en Alaska accedió
muchas veces a colaborar con la Policía de varios países, a condición de que se
sintiera empujado, en cada ocasión, «por cierto impulso interno». Por fortuna para
la Policía canadiense, Langsner sintió el impulso en cuestión en un caso
particularmente grave que, de otra manera, hubiera quedado sin solución: cuando
consiguió identificar por medio de la clarividencia al insospechado autor de un
sangriento crimen perpetrado en los alrededores de Edmonton. La Policía
canadiense se valió también de los servicios del clarividente Cayce (v. cap. II), que
resolvió de inmediato un caso muy intrincado.

En Virginia, la Policía de aquel Estado nunca hubiera conseguido descubrir


al autor de un asesinato cuádruple, sin la ayuda de otro sensitivo: Peter Hurkos.
No obstante este aluvión de casos análogos que suceden más o menos en todos los
países, no creemos que una facultad aleatoria e incontrolable como es la
clarividencia pueda representar nunca un recurso estable y seguro, en el marco de
una sociedad como la nuestra (en tanto que es muy distinto el caso de los pueblos
en estado natural). Pero el cuadro es, sin embargo, interesante, porque muestra una
de tantas contradicciones incompatibles entre sí, una de las cuales vive una vida
pobre y clandestina, mas es por lo menos extraño ver cómo representantes de la
autoridad estatal descienden, llegado el caso, a compromisos con la cultura de
segundo orden.
Evidentemente, hay cierta confusión en los esquemas de nuestra
civilización, como siempre sucede cuando se pretende negar algún aspecto de la
realidad (y es inevitable que ésta se tome después sus desquites particulares). Pero
la confusión alcanza su colmo cuando se llega a prohibir el ejercicio profesional de
la videncia, aunque haciendo una excepción en lo tocante a las actividades de los
astrólogos porque se «basan en cálculos», como ha sucedido recientemente en
algunos Estados de Norteamérica. Esto es en verdad extraño, porque es muy
comprensible que se quiera proteger la credulidad indefensa del asalto de los
embaucadores, que florecen en todas partes, pero no se comprende cómo el
problema cesa de ser tal en virtud de algunos «cálculos» harto discutibles.

La percepción paranormal pasa por la criba de la estadística

Se debe al psicólogo americano profesor J. B. Rhine, de la Universidad


Duke, de Durham (Carolina del Norte), el planteamiento general del problema
representado por la percepción paranormal, gracias a la introducción de una nueva
terminología y de algunas técnicas experimentales que han permitido aplicar, en
gran escala, a los resultados de las experiencias los métodos de evaluación propios
de la estadística. Métodos estadísticos para la valoración de experiencias sobre la
telepatía fueron ya empleados por Myers, Richet y otros, pero a Rhine corresponde
el mérito de haber adoptado criterios simples y uniformes que permiten la
repetición ilimitada de las pruebas e introducen consideraciones de tipo
probabilista en la valoración de los resultados.

Uno de los primeros instrumentos de trabajo introducidos por Rhine fue el


hoy conocidísimo mazo de cartas «Zener», que consiste en veinticinco unidades
iguales de cinco en cinco. Y cada grupito menor, a su vez, se compone de cinco
cartas marcadas con el mismo símbolo. Los símbolos corrientes son la estrella, el
círculo, la onda, la cruz y el cuadrado. Otros investigadores han elegido, luego,
símbolos distintos, pero los criterios de empleo siguen siendo aquéllos. Las cartas
«Zener» permiten varios tipos de pruebas basadas en la posibilidad, por parte de
cualesquiera sujetos, de percibir por vía paranormal (telepática o clarividente, por
lo general) los símbolos que un experimentador extrae por casualidad de un mazo
oportunamente barajado, con o sin el auxilio de máquinas subsidiarias. Los
resultados se valoran sobre la base de la confrontación entre el número de
concordancias (en lenguaje corriente, cartas «adivinadas») y el número medio de
coincidencias casuales previsto por el cálculo de probabilidades. En caso de que la
media de las concordancias se mantenga —por un número suficientemente
elevado de pruebas— sensiblemente más alta respecto a la media casual prevista
por el cálculo, se considera haber alcanzado la prueba experimental de la
intervención de un factor de percepción extrasensorial (E. S. P.).

En los treinta años largos transcurridos desde las primeras experiencias, el


método de Rhine se ha difundido enormemente, suscitando en todas partes un
gran fervor investigador, y atrayendo sobre cierto orden de fenómenos
paranormales incluso la atención de estudiosos a quienes la mentalidad cientifista
—que está ligada a ciertas particulares exigencias de método— acaso hubiera
impedido que se ocuparan de ellos. El resultado más importante que parece
haberse conseguido consiste en haber demostrado que la precognición
extrasensorial (ya sea telepática o clarividente) es un fenómeno universal, incluso si
en algunos sujetos se manifiesta de manera mucho más espectacular que en otros 21,
y esto no puede asombrar a nadie que parta de la premisa de que el conocimiento
paranormal constituye el patrimonio del yo profundo, el cual, de un modo u otro,
hace oír en todos su voz. Además, el método ha permitido establecer algunas
modalidades a las que parece acomodarse la percepción extrasensorial22.

Aún hoy, el método inaugurado por Rhine les parece a muchos el único
instrumento disponible para investigar con criterios severamente científicos en el
campo paranormal, pero hay todavía quien hace reservas sobre un planteamiento
tan rígido y exclusivista. Puede decirse, asimismo, en líneas generales, que se está
desarrollando un proceso de cauta revisión, tendente a reconsiderar los anteriores
entusiasmos incondicionales, y de ello dan fe, de un lado, las críticas promovidas
por muchos sobre los criterios exclusivistas adoptados por algunos seguidores de
Rhine, y por otro, el renovado interés por los fenómenos paranormales que tienen
lugar «en el gran laboratorio de la vida», como diría Mackenzie. Según hemos
visto, y veremos aún en otros capítulos, han vuelto a florecer, en efecto, y hasta se
han ido multiplicando, las encuestas sobre fenómenos espontáneos, y entre los
primeros en dar ejemplo se cuenta el mismo matrimonio Rhine (sobre todo, la
esposa, Louisa).

En cuanto a las verdaderas críticas, las hay que tienden a incidir sobre la
misma validez teórica del método, como son las de Spencer Brown, de las que se
ha hecho eco, en Italia, Marabini 23. Otras, por el contrario, apuntan sobre ciertas
insuficiencias comprobadas. En la Conferencia Internacional de Parapsicología de
Utrecht, en 1953, el académico francés Gabriel Marcel se expresaba así: «La
pobreza de los resultados obtenidos, si pensamos en la enorme masa de trabajo
movilizada en este campo, debería ser materia de reflexión.» Hay, además, quien
sostiene, como Warcollier, que los métodos estadísticos «son los menos apropiados
para favorecer la emersión de lo paranormal». Según su opinión, «esta clase de
tests no son más que una trampa en la que no cae el pájaro raro», y ello parece
confirmado por los fracasos que Tenhaeff ha advertido al aplicar el método de
Rhine a Gerard Croiset, y en el que ha incurrido el mismo Rhine en algunas de sus
experiencias con Eileen Garrett.

El motivo de tales fracasos ha sido muy bien expresado por el profesor


Tocquet, quien observa que el método estadístico «restringe y mutila el fenómeno
de percepción paranormal, al separarlo de su contexto afectivo, que no está falto de
interés. Además, le sustrae su calor humano y le priva de su significado profundo,
que, en ciertas circunstancias, puede ser calificado de dramático» (véase op. cit.).

Análogas críticas han sido expresadas en Italia por los profesores Giovanni
Schepis y Francesco Egidi24.

Parece, pues, posible adherirse al equilibrado parecer del profesor Ducasse,


vicepresidente de la «Sociedad Americana de Investigaciones Psíquicas», quien
pone en guardia a los estudiosos «de convertirse en esclavos de los métodos
cuantitativos», y les pide que valoren los casos espontáneos «que se verifican fuera
del laboratorio y que ni son esperados ni preparados, pero que pueden tener,
singularmente, un valor inestimable para los fines de la investigación».

NOTAS — Capítulo VI

(1) El escritor Umberto Segre (Pitigrilli), el profesor Beonio Brocchieri, el


director Federico Fellini y el escritor Dino Buzzati se hallan entre quienes han
conocido al doctor Rol y han conseguido aquilatar sus insólitas capacidades.

(2) L’inganno senza fine, en Scienza e Vita, núms. 171, 172, 173 (1963).

(3) Se ocupa de este tema en su Des esprits et leurs manifestations fluidiques,


citado por TRINTZIUS (op. cit.).

(4) El episodio lo narra él mismo en una carta del 28 de julio de 1849


dirigida a su amigo Grzymala.

(5) Metagnomia, telepsiquia y diapsiquia por Boirac; telestesia por Myers;


telemnesia por Hislop; criptestesia por Richet. En el lenguaje corriente, estas
denominaciones no han conocido mucha aceptación.
(6) Según TYRRELL, telepatía, clarividencia, psicometría y precognición
provienen de una extensión de nosotros mismos más allá de los límites ordinarios
que conocemos (Cfr. The nature of human personality, Londres, 1954).

(7) Citado por Gastone De Boni en L’uomo alla conquista de l’anima, “Luce e
Ombra”, 1961.

(8) Cuando, en 1923, fue estudiado por el doctor Geley, del “Institut
Métapsychique International”, Ossowiecki suministró una interesante descripción
de las impresiones subjetivas recibidas por él en espera y en el curso del
semitrance. La señal de que se aproximaba aquel peculiar estado de conciencia le
era dada por una sensación de calor en la cabeza y de frío en las manos. “En
seguida, pierdo entonces en gran parte la conciencia de lo que me circunda, y veo,
oigo, siento y digo lo que se me pide que revele.”

(9) El hecho de que las investigaciones neurofisiológicas sobre los estados de


sueño estén apenas en los inicios, no permite presentar sus resultados en un
cuadro orgánico y preciso. La hipótesis sostenida por el médico francés FRANCIS
LEFEBURE en Expériences initiatiques (París, 1956, tomo II, p. 57), según el cual
ciertas facultades mediúmnicas estarían conectadas con peculiares características
funcionales del bulbo, parecería estar sancionada por los datos
electroencefalográficos obtenidos por Franke y Koopman, que hablan de “sueño
bulbar” (pero se verá, a propósito de ciertos fenómenos mediúmnicos muy
particulares, que otros autores se refieren a un planteamiento un tanto diferente,
aunque implica también el funcionamiento del llamado “paleoencéfalo”).

Según el médico argentino Orlando Camaseno, el EEG de los médiums en


trance presentaría diagramas no distintos de los del sueño ligero, con frecuencias
normales y caídas de voltaje. El profesor Umberto di Giacomo, director del
hospital neuropsiquiátrico provincial de Roma, que en fecha muy reciente ha
desarrollado investigaciones análogas sobre un grupo de conocidos sensitivos,
señala, a su vez, una amplificación del ritmo alfa sin aumento de frecuencia, y ello
en correspondencia, precisamente, con los estados psíquicos que favorecen la
manifestación de los conocimientos paranormales. A continuación, nos
ocuparemos de las pruebas electroencefalográficas efectuadas por varios
experimentadores con sujetos en estado de éxtasis.

(10) Raoul de Fleurière, un sujeto estudiado por Tocquet, describe así el


nuevo equilibrio psicológico resultante de la presencia simultánea, al nivel
consciente, de lo que hemos llamado las dos caras del yo. “No es que yo sienta
eliminado y suprimido mi psiquismo habitual. No. Más bien tengo la impresión de
que hay ahora dos entidades que comparten mi ser, dos inteligencias sobrepuestas
una a la otra como dos misteriosos inquilinos que habitan en dos pisos distintos:
arriba, la inteligencia consciente y, por el momento, más pasiva; abajo, la
subliminal, en plena ebullición.”

(11) LÉVY-BRUHL, Les fonctions mentales dans les sociétés inférieures, París,
1912. El autor presenta el fenómeno de identificación como una característica
particular de la mentalidad aún vigente entre los pueblos que viven en estado
natural. Gracias a tal mentalidad, que el autor define como primitiva, el individuo
puede sentirse uno con otra persona, con animales y hasta con toda la Naturaleza
(v. lo observado a este propósito en el cap. IX de la presente obra).

(12) “Existen dos maneras profundamente distintas de conocer una cosa. La


primera implica que se dé vuelta en torno a ella; y la segunda, que se penetre en la
cosa misma. La primera depende del punto de vista en que nos colocamos y de los
símbolos por medio de los cuales se nos expresa; la segunda no parte de ningún
punto de vista y no se apoya en ningún símbolo. De la primera puede decirse que
se refiere a lo relativo; de la segunda —hasta donde sea posible—, que alcanza lo
absoluto.” (HENRI BERGSON, Introduction à la métaphysique.)

(13) Una clara exposición sintética de las teorías psicoevolucionistas de


Teilhard de Chardin está contenida en el volumencito de JEAN CHARON, La
connaissance de l’univers, París, Edit. du Seuil, 1961, p. 167 y ss.

(14) Por la naturaleza de este desconocido, y de su extensión, se interesaron


con orientaciones diversas Platón y Aristóteles. No obstante estar fundado su
sistema filosófico sobre el primado de la razón y del método dialéctico, en el Fedro,
Platón admite que por encima de la dialéctica hay una especie de conocimiento
intuitivo que se concede por gracia divina a ciertos hombres y a ciertas mujeres (o
sea de lo que hoy llamaríamos la inteligencia discursiva y raciocinante), que se
produce sólo en ocasión de un eclipse de la razón, en una especie de delirio.
(Conviene precisar, por otra parte, que la palabra delirio no tiene aquí un sentido
de disminución, como no lo tiene cuando Platón la atribuye también a la
inspiración poética y a la exaltación religiosa o amorosa.) Según Aristóteles, las
facultades clarividentes de sibilas y profetisas eran fruto de constitución natural,
no de enfermedad.

(15) Entre las más conocidas sustancias alucinógenas, citemos la harmina o


telepatina; la mexcalina, que se extrae del cacto mexicano llamado peyotl; la
psilocibina, que se extraía de algunos hongos de América central; y la dietilamida del
ácido lisérgico (LSD 25), sustancia sintética ya en uso desde hace tiempo como
fármaco psicodélico. Como ya se ha señalado, tales sustancias pueden contribuir a
activar el psiquismo paranormal sólo en el caso de que el sujeto resulte dotado al
respecto por encima de la media.

(16) V. FRANCESCO EGIDI, Pittura e disegni metapsichici, Milán, 1954;


VICENZO NESTLER, Disegni medianici, en Giornale italiano per la ricerca psichica, n.º
1.

(17) V. la obra ya citada de Bozzano, Da mente a mente.

(18) LUIGI OCCHIPINTI, Antenne viventi, en Metapsichica, XIV, fasc. II.

(19) V. prefacio de PIERO NATALE GORIA a Racconti medianici de


LANFRANCO DAVITO, Turín, 1948.

(20) MOUFANG, op. cit.

(21) He aquí un caso referido por el profesor B. Riess, del Hunter College de
Nueva York, y de quien habla Rhine en un artículo. En una serie de 1.850 pruebas
con cartas Zener, una muchacha que se encontraba a varias separaciones de
distancia del experimentador, alcanzó una media de 18,24 concordancias sobre el
máximo posible de 25. Y en cierta ocasión, consiguió la puntuación de 25 sobre 25.
Pero el carácter excepcionalísimo de este caso ha sido subrayado por los mismos
autores.

(22) Parece seguro que la receptividad paranormal, en los experimentos de


carácter cuantitativo, se desate más en los sujetos convencidos de la existencia de la
percepción extrasensorial (“ovejas”, según una pintoresca terminología de uso ya
internacional) que en los escépticos (“cabras”). El fenómeno parece, asimismo,
depender del estado de ánimo de los protagonistas; de la edad y del estado de
salud; del grado de adaptación social de los participantes; del influjo de drogas
que, eventualmente, se suministren. La fatiga, que inevitablemente se produce tras
cierto número de pruebas, incide negativamente. Un factor favorable es, por el
contrario, la simpatía que se establece entre el experimentador y el sujeto, lo que
confirma análogas observaciones efectuadas por ciertos estudiosos de fenómenos
espontáneos (v., por ejemplo, el estudio de SOPHIE DE TRABEK en Initiation et
Science, setiembre-diciembre, 1959).

(23) V. Probabilità e deduzioni scientifiche, de G. SPENCER BROWN, Londres,


1957, y E. MARABINI, La PSI è stata dimostrata sperimentalmente?, en Bollettino della
S.I.P., julio-diciembre de 1959.

(24) En una entrevista sobre el tema, el profesor Giovanni Schepis se


expresaba así, en 1962: “En mi opinión, la crítica mayor que puede hacerse al
modelo Rhine consiste en el hecho de que, en él, se prescinde por completo de la
legítima hipótesis de trabajo según la cual en las pruebas de telepatía y, en general,
de percepción extrasensorial, se debe considerar como determinante una
componente emotiva.” FRANCESCO EGIDI escribe: “Pero, en la práctica, ¿cuál ha
sido el valor de las experiencias de Rhine? Emprendidas para convencer a la
ciencia oficial, no han variado, ni con mucho, las relaciones entre ésta y la
parapsicología. Ni siquiera son válidas para poner de manifiesto a sensitivos de
excepción porque, por ejemplo, los estudiantes Linzmayer y Pearce, que han
obtenido con las cartas Zener resultados plenos, no han revelado otras dotes
parapsicológicas generales, en tanto que los sensitivos clarividentes, incluso los
más famosos, no adivinan con dichas cartas.” (V. Bollettino della S.I.P., julio-
diciembre de 1957.)

SEGUNDA PARTE

LAS FUENTES DESCONOCIDAS


DEL SABER

CAPÍTULO VII
LOS CONOCIMIENTOS QUE NO NOS PERTENECEN

Quisiera hacérsenos creer, a veces, que sólo por medio de la inteligencia podemos
conocer la verdad...... Más allá de los sentidos y de los procesos racionales de la vida mental,
existe una región llena de riqueza, de significado y de verdad, pero sólo accesible por la vía
del espíritu.EDMUND W. SINNOTT. Prodigios de la sintonía psíquica

En una ocasión, Teresa Neumann, la vidente de Konnersreuth, desaparecida


no hace mucho, recibió la visita del swami Paramahansa Yogananda, uno de los
más conocidos maestros contemporáneos de sabiduría oriental. La diferencia de su
formación mental no impidió a aquellos dos seres nada comunes establecer una
sintonía psíquica inmediata. Tras una primera conversación, se encontraron más
veces, y, al fin, al swami le fue dado asistir a uno de aquellos éxtasis dolorosos que
afectaban a Teresa cada viernes, cuando vivía las etapas cruentas de la Pasión de
Cristo.

El yogui vio cómo se dirigía Teresa, en una lengua desconocida y con labios
temblorosos, a una presencia invisible, mientras sus vendas y el blanco vestido se
teñían de púrpura a causa de la sangre, que correspondía a los estigmas 1. En un
momento dado, el yogui «entró» a su vez en aquel sueño retrospectivo, como si
acudiera a la misma cita mental en un punto lejano del pasado. Y he aquí su
descripción: «Estando en perfecta sintonía con ella, empecé yo también a ver las
escenas de su visión. Ésta representaba a Jesús llevando su cruz entre la multitud
que lo escarnecía. En un momento dado, Teresa levantó la cabeza, consternada: el
Señor había caído bajo el terrible peso.»

Hay que observar que algunos niegan resueltamente que dos mentes
puedan compartir sus propios contenidos, pero nosotros sabemos ahora qué
pensar acerca de tan fáciles negativas2. Existen, en la materia, testimonios
numerosos, de todos modos, convergentes y precisos. La viajera y estudiosa
Alexandra David-Neel, por ejemplo, que nos habla de los contactos mentales que
se establecen entre los cultivadores tibetanos de ciencias psíquicas 3, afirma que
éstos «se muestran unánimes en atribuir el origen del fenómeno a una
concentración muy intensa de pensamiento que llega hasta el estado de trance». A
su vez, el insigne orientalista Giuseppe Tucci describe en estos términos el insólito
procedimiento utilizado por algunos lamas tibetanos para comunicar a sus
discípulos su propia experiencia iniciática: «Algunas iniciaciones se producen sin
explicación directa: maestro y discípulo se sientan juntos, recogidos en meditación,
y es preciso que estén en sintonía tan perfecta que, poco a poco, las ideas y las
enseñanzas de uno afecten al otro sin que sea pronunciada una palabra.»

Así, pues, las mentes pueden comunicarse algo más que pensamientos y
visiones; pueden, sin más, intercambiar un patrimonio de experiencias íntimas y
complejas, acaso intraducibles a palabras. Hablar de telepatía o de diapsiquia
parece inadecuado en estos casos. ¿Cómo se hace para sintonizar tan
perfectamente con las mentes ajenas? Uno de los motivos por los que el antiguo
secreto parece, entre nosotros, haberse perdido, radica probablemente en el hecho
de que el fenómeno es incompatible con las pretensiones de autonomía absoluta
asumidas por la personalidad consciente, lo que equivale a decir que se han roto
todos los puentes tendidos a las profundidades del ser, donde se esconden los
caminos misteriosos que existen entre los individuos4.
Alguno invoca razones biológicas. La Biología enseña que las especies
vivientes están afectadas por problemas de selección evolutiva. De las alas que los
lejanos antepasados de los pingüinos debían de tener, ahora ya no quedan más que
muñones. También los avestruces tenían alas, pero, poco a poco, la fuerza de los
músculos pectorales se transfirió a las patas, con el resultado de que los avestruces
de hoy corren a velocidades increíbles. También nosotros hemos optado «por las
piernas», y, en efecto, nos trasladamos a velocidades inauditas, pero acaso aún sea
demasiado pronto para determinar si la elección ha sido en verdad feliz y
definitiva, como algunos parecen sostener. Según Tudor Pole5, deberemos tender a
la «comunión» más bien que a la «comunicación», pero es evidente que sucede lo
contrario. El espíritu de los tiempos idolatra la velocidad, exaspera los
individualismos y repudia las nostalgias de unidad que, sin embargo, afloran a
través de las concepciones religiosas y filosóficas, casi por un continuo e insistente
reclamo a las realidades humanas fundamentales.

Pero están los rebeldes. Están aquellos que van contra corriente, puesto que
prefieren mantener los contactos con las profundidades del ser. Hace pocos años,
Lyzelle Reymond, una francesa culta e inteligente, abandonó de improviso
Occidente para marcharse a vivir a la India, con la familia de un brahmán 6. Una de
las primeras enseñanzas que recibió de su guru fue ésta: «No hay ninguna lección
que aprender ni ninguna tarea que realizar. Todo está compendiado en la máxima
‘cuando yo te hablo, tú eres mi pensamiento; cuando tú me hablas, soy yo tu
pensamiento, como único es el techo que está sobre nuestras cabezas’. El águila,
antes de levantar el vuelo no piensa que debe echarse a volar; simplemente, se
arroja al abismo y siente que está volando.»

Lyzelle Reymond «se arrojó», y pronto supo que estaba volando. He aquí
los prodigios de aquella «sintonía psíquica» a que se refería el yogui Paramahansa
Yogananda: algo que puede ser efecto no tanto de una disposición mental como
espiritual, que nos recuerda los ya expresados planteamientos metafísicos del
misterioso problema representado por el conocimiento intuitivo (o «unitivo» o
«participacionista»), y nos recuerda también las ideas de Warcollier sobre la
«unicidad de la raza humana» y las de Gabriel Marcel acerca de la inexistencia de
barreras al nivel del inconsciente. No son muchas las voces que van contra
corriente y arrojan vislumbres sobre el misterio del ser, y a las pocas que lo hacen
conviene escucharlas.

El biólogo, premio Nobel, Alexis Carrel, que, además de ser un insigne


científico tenía la mente abierta a muchas de esas realidades «metafísicas» que los
hombres de ciencia suelen considerar sospechosas, ha escrito que la completa
independencia de cada uno de nosotros respecto de los otros individuos y del
mundo cósmico es ilusoria, y ha añadido: «Podemos suponer que una
comunicación telepática consista en un encuentro fuera de las cuatro dimensiones
de nuestro Universo, de las partes inmateriales de dos conciencias.» Como ahora
veremos, estos «encuentros» pueden tener, en ocasiones, efectos extraños que
desbordan los ámbitos hasta ahora estudiados. En 1910, el mayor inglés Wellesley
Tudor Pole, ya citado, aún no era mayor; era, simplemente, un joven industrial
británico sin preocupaciones financieras, ocupado en recorrer el mundo en busca
de experiencias interesantes.

Fue en Alejandría, Egipto, donde, por su iniciativa, se encontró con el


profeta persa Abdul Baha Abbas, hombre interesante y singular, detestado por los
musulmanes ortodoxos, que le consideraban un hereje y un infiel, e idolatrado por
sus seguidores, esparcidos por el mundo árabe, los cuales lo tenían, al contrario,
por un reformador religioso, vidente y sanador. La conversación entre Tudor Pole
y aquel personaje comenzó de manera muy penosa, a través de un joven intérprete,
que, en realidad, no conocía lo bastante ni el inglés ni el persa, mas, por fortuna, el
mozo se vio obligado de pronto a marcharse. En aquel punto, la conversación
hubiera debido interrumpirse, pero, al contrario, prosiguió mejor que antes, dado
que Abdul Baha Abbas continuó imperturbablemente hablando en persa, y Tudor
Pole, que en su vida había oído una palabra de aquella lengua, no sólo entendió a
la perfección lo que el otro le decía, sino que, sin siquiera darse cuenta, se encontró
respondiéndole en el mismo idioma.

El don mediúmnico de lenguas

He aquí otra manifestación de esa «sintonía psíquica» a la que nos hemos


referido y que, a veces, parece conducir a dos mentes a un funcionamiento
coordinado a la perfección, y que es, asimismo, una de tantas formas de
conocimiento «gratuito e inexplicable» que afloran de improviso en ciertos sujetos
mediúmnicos. Explicar este fenómeno a la luz de las teorías corrientes de
psicología y fisiología cerebrales es una empresa más bien ardua, por no decir
imposible. Mientras el misterio parece aclararse, puede aceptarse la hipótesis
bergsoniana del cerebro que actúa como filtro de los conocimientos, dejando pasar
algunos y obstaculizando el paso a los otros. ¿Qué sucede si las mallas de una red
se ensanchan de improviso?

Richet refiere el caso de Laura Edmonds, hija del juez que fue miembro del
Tribunal Supremo de Justicia del Estado de Nueva York y presidente del Senado
de los Estados Unidos. Aparte la lengua materna, sólo conocía un poco de francés,
pero ello no le impidió conversar algunas veces en griego moderno, otras en polaco
y en húngaro y, por fin, en ciertas ocasiones, en algún dialecto indio. Esta
capacidad de hablar lenguas desconocidas (xeneglosia) es un fenómeno raro que se
produce casi siempre en el curso de sesiones mediúmnicas y cuando el médium
alcanza las condiciones del trance. El clarividente Cayce, de quien nos hemos
ocupado en el capítulo II a propósito de sus inexplicables capacidades
diagnósticas, se expresaba, cuando estaba en trance, en la lengua del consultante,
cualquiera que fuese. Mirabelli, un sujeto sudamericano estudiado por Ringger, no
conocía más que el portugués; sin embargo, en el curso del trance conseguía
expresarse corrientemente en inglés e italiano. Capacidades análogas tuvieron el
médium Alfred Peters y otro aún más famoso: Valiantine.

¿Con quién se ponían en sintonía las mentes mediúmnicas de esos hombres?


Aquí, el campo está abierto a innumerables hipótesis, de las que las más simples
consideran la posibilidad de contactos psíquicos muy estrechos entre el médium y
el interlocutor o, incluso, entre el médium y los participantes en la sesión. Pero hay
también otras teorías, como la ya enunciada en ocasiones anteriores que se refiere
al hipotético «depósito de las memorias cósmicas individuales» de William James,
y luego hay quien habla de contactos con mentes superindividuales (las
«supermentes» a que se refiere Wathely Carington en su obra sobre la telepatía; las
«mentes de grupo» y los «campos psíquicos» teorizados por los biopsicólogos).
Estas hipótesis, y aun otras que veremos, poseen un elemento común: presuponen
la existencia de algo de carácter psíquico que es más grande que el individuo, y que puede
ser alcanzado por la mente individual.

Presupongamos la existencia de un yo profundo y secreto de contornos


indefinidos que, a su vez, se relaciona con entidades psíquicas más vastas, según el
hoy conocido ejemplo de la onda. Estos conceptos no son compartidos por los
depositarios de un saber científico que se ha ido configurando según esquemas
más restringidos, en los cuales sólo hay lugar para la mente inconsciente, y para un
apéndice subconsciente muy limitado adonde confluyen los recuerdos y las
impresiones momentáneamente encerrados de la conciencia. Hay una frase
acuñada en el siglo pasado —el llamado «automatismo creador de la
subconciencia»— que puede explicar, al parecer, toda presunta aportación de
nuevos conocimientos. En efecto, hay algunos fenómenos más bien raros que
pueden ser explicados sobre la base de las simples posibilidades que pueden
atribuirse razonablemente al ámbito de la subconciencia: por ejemplo, el aflorar de
antiguos y olvidados recuerdos.
Está el caso famoso de Kreisler. En abril de 1946, a raíz de un trauma
craneano, el famoso violinista perdió de pronto la memoria de las seis lenguas
vivas que conocía y, al mismo tiempo, readquirió la maestría completa del latín y
del griego que había estudiado en su mocedad, pero de los que estaba convencido
de no acordarse ya. Durante algún tiempo, y hasta su curación, no consiguió
expresarse más que en esas lenguas, con el consiguiente y fácilmente imaginable
apuro de sus familiares. Quéant (op. cit.) refiere la historia de un soldado francés
que, tras un trauma craneano, sufrido en el curso de la Primera Guerra Mundial, se
puso a hablar de repente en inglés, lengua que ignoraba. Una vez curado, perdió
esa capacidad. Estos son algunos de los pequeños prodigios que puede operar el
subconsciente.

Las fuentes ignoradas del conocimiento

También es sabido desde el siglo pasado que la subconciencia posee la


capacidad de elaborar las impresiones y los recuerdos olvidados y de
representarlos en formas nuevas, gracias a la labor de elaboración y de síntesis que
escapa a la mente consciente. Aunque de naturaleza auxiliar, esta facultad suele
rendir servicios preciosos en el ámbito de las actividades intelectuales creativas,
pero, a veces, puede gastar bromas curiosas, como en el caso famoso de Hélène
Smith, una médium estudiada por el insigne estudioso suizo Théodore Flournoy.

La Smith, que en realidad se llamaba Elisa Müller, utilizaba de vez en


cuando lenguajes desconocidos y extraños que, según ella, correspondían a
idiomas extraterrestres. En realidad, Flournoy los reconoció como el fruto
fantástico, aunque no privado de cierto interés psicológico, de elaboraciones
subconscientes de la lengua francesa. También éstos son pequeños prodigios del
automatismo creador al cual, entre otras cosas, se deben muchas pretendidas
creaciones «inspiradas» que, en realidad, derivan de elaboraciones subconscientes
de elementos ya adquiridos del patrimonio mental críptico del sujeto 7.

La xenoglosia, por el contrario, es algo profundamente distinto, ya que, en


efecto, presupone (por ejemplo, en los casos de Laura Edmonds y de Tudor Pole) la
capacidad de hablar lenguas como el persa, el polaco o el húngaro, que el sujeto
siempre ha ignorado. Se trata de un conocimiento totalmente extraño al patrimonio
cultural del individuo, y resulta tanto más inexplicable cuanto que el aprendizaje
de una lengua extranjera, como todos saben, requiere un largo período que
implica, por una parte, la adquisición de nociones nuevas y, por otro, el progresivo
establecimiento de hábitos y reflejos condicionados peculiares. No bastan, pues, las
pequeñas intervenciones subconscientes para explicar el fenómeno. La fuente de
tales conocimientos se sitúa, con toda evidencia, fuera del reducido universo
psíquico individual, como ha sido puesto de manifiesto agudamente incluso por
algunos sujetos mediúmnicos más introspectivos y críticos que los otros. Eileen
Garrett, por ejemplo, decía que algunas de sus «creaciones» logradas mediante la
escritura automática no procedían del subconsciente, «donde se reflejan imágenes
y símbolos de los conflictos cotidianos», sino «de una zona mucho menos personal
que se extiende mucho más allá de los límites de la experiencia subconsciente» (v.
op. cit.).

En tales experiencias, le parecía a la médium haber alcanzado niveles


superiores de conciencia, y haber llevado a cabo inspecciones en «vastas e
insondadas extensiones donde fluyen los intactos manantiales que afectan y
vinculan entre sí los diversos aspectos de la vida». Y, entonces, veía
«extraordinarios colores y vivos retratos de personas y lugares desconocidos»; oía
«fragmentos de extrañas músicas y sonidos de lenguas ignoradas». Se trata de un
lenguaje poético, tal vez incluso hiperbólico, pero detrás de él hay una realidad
innegable. Sensaciones semejantes las habían tenido ya otros muchos antes que la
Garrett: todos aquellos que se habían dado cuenta de que sabían algo, aunque sin
ser capaces de explicar cómo lo aprendieron.

En Inglaterra, hay una médium que habla y escribe en la misma lengua


utilizada hace treinta y tres siglos en el delta del Nilo. El caso ha sido descrito en
un libro muy minucioso de los profesores Frederic Wood y Howard Hulme (hay
que señalar que este último es profesor de egiptología en la Universidad de
Oxford). No menos famoso es el caso de la americana Pearl Lenore Curran, de
quien se ocupó el conocido estudioso Walter Franklin Prince 8. En 1913, la señora
Curran, confiando en la escritura automática, escribió de manera rapidísima
algunas narraciones ambientadas en los primeros tiempos de la Era cristiana, y en
sólo treinta y cinco horas consiguió componer un poema de 70.000 palabras (Telka)
en un inglés arcaico y perfecto que entusiasmó a los filólogos. Su impresión era que
los poemas le habían sido dictados por la entidad de una supuesta Patience Worth.

Nos hallamos claramente fuera del ámbito de las recomposiciones


subconscientes de nociones adquiridas y luego olvidadas, porque el subconsciente
no puede llegar a dominar una lengua en desuso desde hace más de tres siglos, sin
sobrepasar la esfera individual y más allá de las mismas barreras temporales. Más
bien, es preciso convenir en que el pasado, el indestructible pasado, nunca deja de
influenciar misteriosamente el presente, a través de contactos intertemporales que
realizan las mentes de algunos seres vivos y que determinan algo así como una
reviviscencia de experiencias ya vividas, una especie de «transferencia de
conocimiento» que, en algún caso, llega a constituir una auténtica «transferencia de
personalidad». Nos encontramos en el mismo plano de los sueños que «hurgan en
el pasado», pero aquí se trata de sueños lúcidos y, en consecuencia, desarrollados
en pleno día además de ricos en efectos prácticos inmediatos.

Las vocaciones artísticas «impuestas»

El fenómeno de la imprevista irrupción de conocimientos y aptitudes


extrañas se extiende a muchos ámbitos, incluidas la narrativa y las artes
figurativas. En 1948, la escritora Frances Dale rehusó la suma que el editor quiso
enviarle por una novela suya. En efecto, sostenía que ésta no era de su cosecha,
sino obra de un sacerdote de la Atlántida. El vigilante turinés Lanfranco Davito, de
quien nos hemos ocupado en el capítulo anterior, ha escrito y publicado algunos
hermosos relatos ambientados en el Tíbet, país del que ignora en absoluto la
historia y las costumbres. Tampoco esos cuentos serían obra de Davito, por cuanto
habrían sido dictados por una «conciencia desencarnada», como se declara
explícitamente en el prefacio (v. nota 19 al cap. VI). Esto, por lo demás,
corresponde a la opinión común en casos semejantes, pero ¿es acaso necesario
echar mano de la fe espiritista para explicar estos fenómenos?

Hemos visto que la facultad de revivir el pasado con todo cuanto éste ha
contenido y contiene (incluso lo psíquico) pertenece a algunas mentes clarividentes
y se manifiesta en una especie de sueño verídico (v. el caso de María Reyes de Z.),
en el transcurso del cual se produce, asimismo, la identificación con otros sujetos y,
por fin, con las cosas inanimadas. He aquí, pues, una hipótesis más simple y menos
antropomórfica que puede darnos razón de ciertas aventuras azarosas
intertemporales de configuración espirita, como en el caso de Margaret Bevan, una
anciana señora londinense que pinta retratos de personas muertas y
completamente desconocidas para ella. Según las conclusiones de calificados
estudiosos, en el 90% de los casos habría sido posible verificar la exacta
correspondencia de aquellos retratos con fotografías de fallecidas tiempo atrás. Un
personaje invisible guiaría (adviértase) la mano de la señora Bevan, obligándola a
pintar aun a pesar suyo. Es cierto que los contactos con el pasado son, a veces,
también borrascosos, y pueden producir consecuencias muy extrañas. Iris Cànti,
una señora de Milán, no quería de ningún modo hacer de pintora, pues tenía
inclinaciones del todo distintas, y, sin embargo, se siente de vez en cuando
«obligada» a tomar los pinceles y a pintar sin tener nunca la idea precisa de lo que
va a hacer. Si trata de rebelarse, pierde al punto la tranquilidad.

Para obligarla —dice— hay unas «fuerzas ocultas», y he aquí que una vez
más volvemos al viejo daimon socrático y a las modernas interpretaciones que
pueden darse de él. Tal como están las cosas, el resultado de la «pintura por
coacción» de Iris Cánti tiene, indudablemente, interés, si bien sus cuadros se
sustraigan a toda tentativa de clasificación según los términos pictóricos conocidos.
Son cuadros que parecen introducirnos en un mundo irreal y fabuloso en el que
predomina un solo elemento que actúa de protagonista absoluto: el símbolo. Se
trata de símbolos fantásticos y sugestivos que se renuevan sin cesar en formas y
combinaciones siempre distintas, si bien conservando, creemos, cierta
convergencia de significados alegóricos en el sentido de la sabiduría esotérica
india, materia absolutamente ignorada por la pintora.

Imágenes de naturaleza onírica, estaría uno tentado de decir, que evocan


arquetipos primordiales como el océano (símbolo femenino y materno de la vida),
las barcas (existencias individuales), y abundan ciertas misteriosas eflorescencias
que acaso oculten las complejas estructuras de la personalidad humana y su eterno
renovarse a través de las innumerables manifestaciones individuales. Decíamos
que la pintora nunca está al corriente de lo que pinta, y añadimos que incluso una
vez la obra está terminada, ignora su significado, a menos que alguna de las
«fuerzas ocultas» la ilumine de una manera muy curiosa, o sea, dictándole versos
rimados y barrocos, pero desprovistos del menor valor estético. Otro aspecto
interesante es el de que la pintora no puede disponer a su antojo de sus propios
cuadros, sino que debe esperar —para venderlos— a que las «fuerzas ocultas»
hayan dado, a su vez, su beneplácito, lo cual, por lo que parece, sucede muy raras
veces.

Otro caso interesante está en Bolonia. Hace algunos años, una modesta
zurcidora, empujada por un impulso imprevisto, se llevó a su casa un pedazo de
arcilla recogido a orilla del Reno, tras lo cual, por sugerencia de una «entidad» no
bien definida, comenzó a modelar con aquel material, siguiendo una técnica que
nadie le había enseñado nunca. Poco a poco, de aquel trabajo salió una cabeza que
parecía realizada por un escultor de talento: la de su hijo. Hablamos de Maria
Lambertini, un sujeto mediúmnico del que ya nos ocupamos en el capítulo I a
propósito de otro fenómeno. Siempre guiada por la misma entidad, modeló a
continuación un fauno de clásica elegancia y, luego, una serie completa de figuras
más o menos demoníacas, entre ellas, ciertos vampiros de cara sonriente. Téngase
en cuenta que Maria Lambertini no poseía ningún conocimiento especifico que
pudiera justificar no sólo semejante vocación tardía e imprevista dada su cultura,
sino tan siquiera la particular dirección asumida por su producción.

Naturalmente, alguien se ha dado cuenta de su talento y la ha animado a


proseguir. Consecuencia de todo esto es que ahora, en Italia, tienen una zurcidora
menos y una dilettante de la escultura más, cuya única preocupación radica en la
posibilidad de ser abandonada por su «espíritu guía», como ella lo llama. Si el
«preceptor astral» se toma unas vacaciones —lo que sucede no raras veces—,
Maria Lambertini se siente, sin más, «huérfana». No se trata de casos aislados,
como se ve.

Los campeones de la pintura metapsíquica

El fenómeno del arte metapsíquico no es nuevo, si bien se presenta bajo


muchos aspectos parcialmente distintos. Una de las características principales es
que el impulso de pintar (o también de esculpir) eclosiona de improviso en adultos
que nunca han demostrado poseer aptitudes artísticas y que están desprovistos de
toda noción técnica pertinente. Obreros casi analfabetos, como el minero Augustin
Lesage, y hombres intelectualmente dotados, pero para otra actividad por
completo distinta, como Victorien Sardou, apenas se sintieron «empujados» a
pintar, dieron pronto vida a una producción vasta e interesante, con características
anómalas respecto de las corrientes artísticas de su tiempo.

Por regla general, estos artistas «metapsíquicos» son rapidísimos en sus


ejecuciones, y no pocas veces ignoran el significado de lo que están pintando.
Victor Spencer pintaba sus cuadros al revés, y los enderezaba sólo cuando la obra
estaba concluida, y entonces resultaban comprensibles. El polaco Marian
Gruzewski realizó en sólo cinco minutos, y a oscuras, su primer dibujo. En otra
ocasión, le bastó un cuarto de hora para dar vida a una composición colmada de
personajes y rica en fuerza expresiva. Téngase presente que, de niño, había sido
clasificado como «infradotado» porque su mano, en lugar de escribir lo que sus
maestros querían, lo hacía «por su cuenta», como les ocurre a ciertas personas en
las que predomina el inconsciente. También el curtidor Machner fue expulsado de
una escuela de dibujo a causa de la imposibilidad de llegar a un acuerdo «su
método espontáneo con el escolástico», como narra el profesor Egidi9.

Sin embargo, las extrañas flores pintadas por Machner y sus curiosos
«paisajes marcianos» eran, indudablemente, sugestivos, si bien no menos
improbables. Más complejo es el caso de Frank Lowley, que era ya muy versado en
el arte del dibujo aun antes de que se manifestaran en él los impulsos irreprimibles
de dibujar de una manera muy distinta de la que le era usual. «He visto algunos de
sus dibujos de la época anterior a que se produjera el fenómeno: dibujaba con
minucioso cuidado, con mano firme y toque preciso, con delicadeza, a la inglesa»,
refiere Egidi. A partir de 1931, Lowley comenzó, al contrario, a dibujar de pronto
«a velocidad fulminante, con mano estremecida y convulsa, con un temblor más
fuerte en el brazo izquierdo inactivo que en el derecho, un caos de signos sin saber
lo que hacía».

Pero de aquellos signos caóticos emergían, de vez en cuando, «personajes de


todas las épocas y de todos los países», y más de una vez —añade Egidi— se pudo
verificar, mediante investigaciones y búsquedas, la exactitud escenográfica de los
temas. El artista ejecutaba decenas de aquellos dibujos cada día, empleando para
cada uno de ellos un tiempo que variaba entre unos veinte segundos y poco más de
un minuto. Aun vendado o a oscuras, dibujaba levantando continuamente el lápiz
y, sin embargo, volviéndolo a colocar de manera invariable en el punto del que
apenas se había separado. Algunas veces, dibujó, sin saberlo, alegorías de
contenido precognitivo, de las que luego pudo establecerse la correspondencia con
acontecimientos reales que en el acto de la creación artística aún estaban por venir
(por ejemplo, la guerra de Abisinia o el bombardeo de Roma). Esto, como sabemos,
es propio de los sueños precognitivos, cuyo contenido verídico sólo se pone de
manifiesto a la luz de acontecimientos posteriores.

Bien mirada, la característica sobresaliente de esta producción metapsíquica


consiste precisamente en el hecho de poseer la rapidez, la incontrolabilidad y —a
veces— el contenido de conocimiento paranormal que caracterizan a los sueños
«lúcidos». Y cuando no hay conocimiento paranormal, se da, sin embargo, aquella
superabundancia e irregularidad de contenido fantástico propias de ciertas
aventuras oníricas: baste pensar en las «Creaciones marcianas» de Hélène Smith y
de Machner o, incluso, en las absurdas, pero no menos armoniosas escenas, de Vida
familiar en Júpiter, debidas al pincel de Victorien Sardou.

Es «la otra cara del yo» la que impone, pues, a la mente consciente sus
visiones, sus sueños que gravitan indiferentemente en la órbita de la realidad
paranormal o en la de la fantasía, y la que obliga a estos artistas metapsíquicos a la
transcripción pictórica inmediata de aquellas imágenes. En sustancia, la pintura
metapsíquica es la capacidad que poseen algunos de pintar los propios sueños a
ojos abiertos, y esto, lejos de disminuirla, la sitúa en el mismo plano que el arte en
general, del que, por otra parte, se diferencia por el grado de intensidad con que
participa en dicha creación el inconsciente, que actúa como amo absoluto.

Los entresijos de la creación artística

En este convulsionado terreno de la inspiración que brota de manera


imperiosa y turbulenta de las profundidades del yo, tal vez encontremos un punto
de contacto y una coincidencia posible entre dos fenómenos en apariencia tan
distintos, como la mediumnidad y el arte. «La obra de arte aún no creada tiende a
imponerse a la voluntad consciente con potencia tiránica o con sutil sagacidad, sin
preocuparse lo más mínimo del bienestar ni de los intereses personales del sujeto»,
observa Jung a propósito del arte en general 10; y añade que se trata de un
«complejo creativo autónomo», de algo que trata por todos los medios de salir a la
luz «como si fuera un alma parcial disociada y dotada de una vida psíquica
independiente de las jerarquías de la conciencia». Lo que Jung dice en general
conviene perfectamente, por lo que parece, al arte definido como metapsíquico,
que indica la inexistencia de un confín preciso entre los dos campos.

Acerca de estos afloramientos imprevistos de conocimientos e impulsos


creativos del inconsciente se ha escrito mucho. Yogui Ramacharaka —un filósofo
bien lejano al pensamiento occidental— observa, por ejemplo: «De pronto, una
presencia nueva, extraña, no deseada y no buscada, se introduce en la conciencia.
Alguna energía inescrutable la hace surgir y entrar en la mente, donde asume su
papel consciente11.» Parece superfluo subrayar que ni Jung ni el autor aquí citado
se proponen atribuir significado alguno espiritista a esta «presencia extraña». Por
otra parte, cuando se desecha la hipótesis espiritista, queda por dar una respuesta
al problema de las fuentes de toda «inspiración» extraña (y se entiende que el
concepto de extrañeza se refiere aquí a aquella parte de la mente que se conoce a sí
misma).

Están, como ya hemos dicho, las hipótesis que trascienden al individuo y las
que, por el contrario, quisieran trasladarlo todo a su proporción y a su medida.
Jung está en contra de estas últimas. Excluye que las obras de arte dignas de este
nombre pueden brotar del subconsciente (una especie de depósito para los
contenidos psíquicos rechazados por la conciencia diurna), y declara que el origen
de toda auténtica inspiración creadora es mucho más profunda, y que debe
buscarse «en aquella esfera de la mitología inconsciente cuyas imágenes
primordiales son patrimonio común de la Humanidad». He aquí una autorizada
toma de posición, en contra de las conocidas tesis de la creación artística
considerada como simple elaboración automática y subconsciente de elementos ya
adquiridos. Como las hipótesis de William James y de Wathely Carington, también
la de Jung —que, por otra parte, refleja otros puntos de vista y se expresa con
terminología distinta— trasciende, en cualquier caso, las dimensiones individuales.

Se trata de una ampliación de horizontes y, como tal, implica, naturalmente,


la renuncia a visiones de tipo tradicional y antropomórfico, pero, al fin y al cabo, se
trata de un progreso. Durante demasiado tiempo, el papel creativo del inconsciente
ha sido ignorado e infravalorado, fuera de algunas vislumbres. Decía Alfred de
Musset: «No es cierto que se trabaja con la mente. En realidad, nos limitamos a
escuchar... a un desconocido que nos habla al oído.» El conocido alienista inglés
Henry Maudsley afirmaba, a su vez, en una obra fundamental sobre la fisiología de
la mente: «Los mejores pensamientos de un escritor son los involuntarios, aquellos
de los que él mismo queda sorprendido. Bajo el influjo de la actividad creadora, el
poeta actúa casi bajo dictado, por lo que a su conocimiento se refiere.» Esto explica
por qué Rilke decía «recibir el don» de sus versos, y Grundtwig afirmaba haber
cantado «cosas nunca conocidas»12.

Esto es tanto como decir que la mente consciente es extraña a la verdadera


inspiración. Y puesto que el limitado territorio inconsciente no puede ser invocado
para ciertos grandes servicios, queda el inconsciente con su indefinida extensión,
con sus presumibles conexiones hacia psiquismos externos y más vastos, de
alcance superindividual y acaso, también, universal. Y aquí conviene hacer sitio a
alguna otra intuición esclarecedora que sirva para presentarnos bajo una luz más
realista, aunque desacostumbrada, la problemática de la creación artística, que
limita con la del talento y del genio.

Escribe, por ejemplo, Jacques Buge —un literato ya citado por nosotros, que
ha tratado de penetrar a fondo en los secretos creativos de algunos poetas más o
menos inquietos y anticipadores de realidades desconocidas—: «Todo se desarrolla
como si un arquetipo de la obra a realizar preexistiera en un punto misterioso, y
como si el trabajo del poeta consistiera en aproximarse a ese punto mediante
tentativas sucesivas. Se trata de conectarse con el futuro, con algún futuro
anterior.» Y Olivier Quéant, otro joven que también ha ido en busca de realidades
contrarias a los lugares comunes adquiridos, acepta, por su parte, la hipótesis
bergsoniana del cerebro considerado como simple órgano físico de eslabonamiento
(«un relé que permite a nuestros centros nerviosos recibir mensajes venidos de un
mundo inmaterial...») y afirma: «Todo cuanto sabemos, presentimos o adivinamos
no nos pertenece directamente, pues no es más que el reflejo de algo que existe bajo
forma imponderable y absolutamente inconcebible, extrahumana, en la central del
conocimiento: este éter de la inteligencia suprema y universal (op. cit.).»

No hubiera podido decir mejor si hubiera hablado en términos de «universo


psíquico», o bien —como Alexis Carrel en el fragmento antes citado— de un
metafórico lugar situado «más allá de las cuatro dimensiones de nuestro
Universo». Podemos intentar expresar ciertas realidades que sobrepasan el mundo
sensible, pero con la condición de no olvidar que los términos usuales son
absolutamente inadecuados, pues han sido creados para reflejar una realidad de
orden inferior. Está claro que palabras como «éter», «central» o «futuro anterior»,
que suelen encerrar significados especiales o temporales, son puras y simples
metáforas para encubrir una realidad que, por su misma esencia, escapa a todas las
referencias habituales. La exploración de esta realidad no está exenta de
incertidumbres, pero los hechos constituyen una guía eficaz.

Es preciso dejarse conducir por ellos, a fin de proseguir la indagación.

NOTAS — Capítulo VII

(1) PARAMAHANSA YOGANANDA, Autobiografía de un yogui


contemporáneo, Buenos Aires, Kier.

(2) V. nota 6 al cap. IV, acerca de la opinión de Tyrrell al respecto.


Fenómenos como la diapsiquia y ciertas visiones alucinatorias sufridas por varias
personas demuestran, precisamente, la posibilidad de que dos o más individuos
compartan el mismo “contenido psíquico”.

(3) ALEXANDRA DAVID-NEEL, Mystiques et magiciens du Tíbet, Paris. Plon.


La escritora habla de periódicos contactos mentales intercambiados entre ciertos
maestros espirituales tibetanos y sus discípulos lejanos, contactos que se producen
por medio de los llamados “mensajes al viento”, o sea, por telepatía. Parece que el
fenómeno se basa en “una muy intensa concentración de pensamiento que llega
hasta el trance” y presupone una “sintonía” ya previamente establecida entre los
dos que deben comunicarse, aparte un entrenamiento progresivo. Sin embargo,
añade el autor, “algunos eremitas contemplativos han llegado a captar los
mensajes telepáticos de su propio guía espiritual sin haberse ejercitado
sistemáticamente”.

(4) Esto, en sentido relativo. En efecto, los contactos intermentales


desempeñan un papel indispensable, al menos, en las primeras edades de la vida,
como está demostrado gracias a las observaciones de Ehrenwald y otros, sobre las
relaciones telepáticas continuativas y fisiológicas entre madre e hijo (habla, sin
más, de “cordón telepático”). Hay, incluso, quien sostiene que la particular
receptividad de la mente infantil respecto al aprendizaje de lenguas y de otras
disciplinas tiene un notable componente de percepción extrasensorial. En
consecuencia, el desarrollo de la personalidad consciente inhibe el fenómeno.

(5) W. TUDOR POLE, The silent road, Londres, Spearman. Algunos extractos
de la obra se reproducen en La route du Graal, de SIMONE SAINT-CLAIR, París, La
Colombe, 1963.

(6) LIZELLE REYMOND, Ma vie chez les Brahmanes, París, Flammarion.

(7) El automatismo subconsciente ha sido considerado, sin más, como base


de la creación artística por los primeros seguidores de la corriente surrealista, como
resulta del Manifiesto de ANDRÉ BRETON.

(8) WALTER FRANKLIN PRINCE, The case of Patience Worth, Nueva York,
University Books, 1964. V., también, el artículo de RUBY YEATMAN en Ligth,
diciembre de 1956.

(9) Un notable repertorio de los casos más interesantes de pintura y arte en


general de carácter metapsíquico aparece en el libro de FRANCESCO EGIDI,
Pittura e disegni metapsichici, Milán, Bocca, 1954, del que hemos extraído algunas de
las noticias aquí referidas.

(10) V. monografía “La psicología analítica en sus relaciones con el arte


poético”, en la obra ya citada de JUNG (nota 20 al cap. I).

(11) YOGUI RAMACHARAKA, Serie de lecciones sobre el Raja Yoga, Buenos


Aires, Kier.

(12) Todo esto no es más que la necesaria profundización en un tema apenas


tocado en el cap. I a propósito de los estados de sueño que favorecen la inspiración
artística. La inspiración somete la mente a un régimen distinto del acostumbrado,
convirtiéndola en pesadillas de una fuerza que se desencadena en las
profundidades del ser. Escribe JUNG en la obra ya citada: “En tanto somos
penetrados de fuerza creadora, no vemos ni conocemos nada; no nos está
permitido siquiera conocer, puesto que nada es más pernicioso y peligroso, en
aquel momento, que el conocimiento. Para poder conocer, es preciso, en primer
lugar, salir del proceso creador y considerarlo desde afuera; sólo entonces se
convierte en una imagen que expresa significados.”

CAPÍTULO VIII
LOS ALBORES DE UNA CONCIENCIA DISTINTA

La Humanidad progresa lentamente, al modo de un río que sigue su propio curso. Y


como una gota de agua no puede remontarse hacia la fuente, así el hombre no es capaz de
oponerse a la corriente que lo arrastra. El río corre hacia el mar. La Humanidad se dirige
hacia algo más grande que ella.TEILHARD DE CHARDIN. La racionalidad y el
genio

Louis Pasteur, en su discurso de ingreso en la Academia Francesa de las


Ciencias, se refirió a algunos conceptos que debieron de parecer más bien audaces
a sus colegas de tendencias racionalistas más evidentes. «Las nociones más
preciosas de las que puede disponer el intelecto humano —dijo, entre otras cosas—
residen todas en el fondo de la escena y están en la penumbra. Si fuésemos
arrebatados fuera de estos entrebastidores, las mismas ciencias exactas perderían esa
grandeza que deriva de sus secretas relaciones con otras verdades de alcance infinito que
apenas comenzamos a suponer, y que representan un vinculo de asociación con el misterio
del mundo.» Es raro que se encuentre un exponente ilustre del pensamiento
científico que esté dispuesto a rendir un tributo tal, leal y valiente a aquel reino
insondable y oscuro, pero rico en potencialidades desconocidas, que se extiende
por debajo de la conciencia y de la subconciencia.

También Henri Poincaré ha hecho algunas concesiones en este sentido, en su


obra La valeur de la science, cuando ha escrito: «¡Adivinar antes de demostrar! ¿Es
necesario recordar que todos los descubrimientos importantes se han realizado
así?» Y Louis de Broglie, otra mente penetrada de espíritu científico, escribe, a su
vez: «... La intuición nos hace vislumbrar de repente, con una especie de luz
interior que nada tiene que ver con el pesado silogismo, un aspecto profundo de la
realidad. Son posibilidades peculiares que han tenido y tienen una importancia
esencial en el desarrollo de la ciencia.» (Sur les sentiers de la science.) Podrían citarse
también otras opiniones conformes: desde la de Bergson, que afirma la prioridad
de la intuición sobre la inteligencia, a la de Maudsley, que afirma que el proceso de
raciocinio no hace sino llevar al nivel de perfecto conocimiento cuanto ya era
sabido gracias a la intuición.
Con todo, el hecho de que la ciencia recorra los caminos luminosos y claros
de la racionalidad hace olvidar a muchos que, al mismo tiempo, hunde sus raíces
en lo que Pasteur llama «el misterio del mundo» y que se alimenta «de
desconocidas verdades de alcance infinito». Es tributaria, por tanto, de la intuición.
Es necesaria mucha humildad para recordar estas cosas, y, por el contrario, la
humildad, como el sentido de las proporciones, no es un don para todos. Si es
verdad que el pecado primigenio fue un pecado de orgullo, no es difícil imaginar
sus razones, pues son las mismas que siempre han caracterizado la actitud del
Homo sapiens, el cual tiende a atribuir todo mérito de su progreso a aquella
pequeña zona de la psique de la que la madre naturaleza le ha dotado para hacer
frente a una parte del Universo a su vez relativamente restringida. Está pronto a
negar con resolución que los territorios ignotos de esa misma psique puedan tener
alguna importancia que no sea negativa, y a negar, también, que la evolución
pueda cultivar otros designios que no sean los de perfeccionar ulteriormente su
lucecita consciente.

Es justo que el hombre esté orgulloso de su raciocinio pero con la condición


de que éste no haga surgir una racionalidad defectuosa y superficial que niegue
valor a una parte de la experiencia. Hemos visto que el secreto de ciertas
adquisiciones mentales no aparece vinculado a los fastos del intelecto consciente,
pero es necesario ir más allá, y precisar que cuanto más elevadas son las creaciones
de la mente humana, menos empeñada en ellas aparece la esfera clara y
raciocinante. Ninguna definición del genio puede darse, en efecto, sino en términos
de psiquismo ultraconsciente, el cual resulta «inconmensurable» respecto del
pensamiento lógico y reflexivo, como ha observado justamente Myers. Y, de hecho,
todas las creaciones del genio hacen presentir, de una manera oscura, que existe un
psiquismo de orden superior, cuyas reglas constructivas y expresivas se conforman
según leyes desconocidas.

Precisamente, escribe Myers: «Así, cuando nos encontramos en presencia de


uno de los grandes productos verbales de la Humanidad, como, por ejemplo, el
Agamenón de Esquilo, no podemos resistir a la vaga impresión de que otra
inteligencia distinta de la razón sublimal o de la selección consciente haya tenido
parte en la elaboración de esta tragedia. El resultado se asemeja más a una
presentación imperfecta de algún esquema basado en percepciones desconocidas
para nosotros, que a la perfección que se deriva de una selección racional de datos
conocidos.» Hay otros reconocimientos interesantes. Walstein, por ejemplo, afirma
expresamente que Shakespeare debe haber adquirido, sin esfuerzo del
inconsciente, «grandes verdades escondidas para la mente consciente», y añade:
«Así esculpió Fidias mármoles y bronces, y así Rafael pintó vírgenes y Beethoven
compuso sinfonías.»

La extrañeza de las creaciones del genio respecto del restringido universo


psíquico de la conciencia está comprobada también por el hecho de que no
raramente son los seres menos dotados y menos maduros intelectualmente quienes
reciben con largueza los dones gratuitos procedentes de la fuente misteriosa.
Tenemos, por ejemplo, el caso típico y muy significativo de aquellos genios
provisionales que son los niños prodigio: un fenómeno que la psicología
tradicional es incapaz de explicar, desde el momento que prescinde totalmente de
las aportaciones cognoscitivas del yo profundo. En edad más que inmadura, niños
sin preparación demuestran de repente capacidades superiores a las de los mismos
adultos, y esto en materias complejas que requieren no sólo aptitudes innatas, sino
también conocimientos técnicos y habilidades ejecutivas que no se adquieren sin
aprendizaje adecuado, como la música, las lenguas, el arte poético, el cálculo
aritmético en algunos de sus aspectos más complejos, o el juego de ajedrez.

Los niños que saben demasiado

«El genio es un secreto de la infancia», ha escrito Aimé Michel, quien se


inclina, por lo que se refiere a la génesis de semejante fenómeno, a atribuir mucha
importancia a los factores representados por la atmósfera de pasión familiar
tradicional por cierta disciplina, y por la alta especialización técnica que de ello
resulta y que se va afinando de generación en generación 1. Pero esto puede decirse
de algunos niños prodigio (por ejemplo, de la dinastía musical de los Bach), no
para todos los demás. El mismo Michel cita, en efecto, casos que se sustraen a la
presunta regla: el de Ovidio, por ejemplo, que se expresaba habitualmente en
hexámetros a la edad en que los otros niños consiguen simplemente hablar con
cierta soltura, pero no parece que sus familiares compartieran esa predilección
suya.

Un día, el padre del futuro autor de Las metamorfosis, cansado de aquella


manía versificadora, amenazó al muchacho con pegarle si no cesaba en ella.
Entonces, el pequeño Publio se puso a llorar y, siempre llorando, suplicó a su
padre —en hexámetros impecables— que lo perdonara. En tiempos más recientes,
está el caso de Christian Heinechen, el cual nació en Lubeck el 6 de febrero de 1721
y se extinguió en la misma ciudad a la edad de cinco años, más o menos, tras haber
brillado como un meteoro fulgurante, pero probablemente consumido por su
mismo ardor.
Era el quinto hijo de un pintor, y de él nos dicen las crónicas que conjugaba
los verbos latinos aún antes de caminar; pero todavía hay más. Antes de concluir
su breve aventura terrena, tuvo tiempo —no se sabe cómo— de aprender el hebreo
y de interesarse, no sin profundidad, en varias materias, entre ellas los clásicos
griegos, la Geografía y la Historia del Arte. Podría tratarse de una pura leyenda,
por supuesto, mas es difícil creer que existan leyendas privadas del menor contacto
con la realidad. Está el caso bien conocido de Pico de la Mirándola, que, a los cinco
años, fue capaz de repetir en sentido inverso (desde la última a la primera palabra)
una poesía de Mateo Boiardo que apenas había oído por vez primera, y que a los
diez años era ya «protonotario apostólico». A los catorce, estudiaba Derecho
Canónico en la Universidad de Bolonia.

En efecto, parece que la Naturaleza se muestre más pródiga, en cuanto a


misterios, de lo que el perezoso intelecto humano es capaz de aceptar. Y dejamos
aparte los casos demasiado notorios de precoz genialidad musical, que tuvieron su
prototipo en Mozart, y de los que, de vez en cuando, vemos manifestaciones
nuevas, si bien mucho más modestas, en los jovencísimos campeones capaces de
dirigir poderosos complejos orquestales. El común denominador de casos
aparentemente tan distintos es que cada niño o jovencito de talento precoz parece
casi penetrado de una pasión única y arrolladora, lo que nos recuerda mucho el
irresistible transporte de los artistas llamados «metapsíquicos».

Del mismo modo que Ovidio no podía por menos de expresarse en versos,
hay alguno que dice resultarle imposible «vivir sin música» 2, y alguno que no
puede dejar, con medios improvisados, de aprender lenguas vivas y muertas,
aunque en su casa no haya nadie para darle ejemplo 3. En Viena, en el otoño de
1917, se exhibía un jovencísimo campeón de ajedrez capaz de jugar (y,
generalmente, también de vencer) seis partidas al mismo tiempo: era el niño
polaco Rezeszewski. No tenía planes de juego ni analizaba previamente sus
movimientos; simplemente, decía que confiaba en su «sentido del ajedrez» como
otros se atienen al sentido de la música, o al de las lenguas, o al de las relaciones
numéricas. Y se divertía tanto, que de buen grado hubiera pasado todo su tiempo
en esa ocupación, si se lo hubieran permitido. A continuación, como les sucede a
tantos músicos precoces, perdió la pasión exclusiva por el ajedrez y, con ella,
también la habilidad superior que le había asistido de niño.

En el mismo cuadro, pienso, puede incluirse un caso que me fue dado


observar personalmente en 1953. Se trataba de un niño de seis años que no podía
por menos de dibujar: Gianni Cavalcoli, de Rávena. Hay muchos niños que
dibujan, por supuesto, pero Gianni ejecutaba con una rapidez inaudita dibujo tras
dibujo que dejaban asombrados a los expertos por la celeridad de la ejecución, el
vigor de las cualidades expresivas, la riqueza del contenido fantástico. En tres
años, produjo 20.000, y, luego, su fiebre creadora fue normalizándose poco a poco.
Muchos de aquellos bosquejos parecían representar animales prehistóricos que
sólo tenían una vaga semejanza con aquellos de los que se preocupan los tratados
de paleontología, y eran siempre representados en actitudes expresivas y
dinámicas, al borde de composiciones complejas y, al mismo tiempo, armoniosas.

Como en el fenómeno del arte metapsíquico, también en este campo es el


inconsciente el que actúa de manera impetuosa, arrollando las resistencias aún
escasas de la mente consciente, pero se trata del inconsciente en su polaridad
luminosa y cognoscitiva, que hasta ahora ha sido ignorada o infravalorada. Sin
embargo, hay quien cree, incluso en el ámbito académico, que junto a la conciencia
normal y a los varios niveles del inconsciente, existe un «tercer modo de ser de la
psique»: el de la superconciencia, al que serían atribuibles las más elevadas
manifestaciones creativas, y que está en la conciencia y en los niveles próximos a
ésta, como el ultravioleta respecto a la gama luminosa visible y a la banda oscura
del infrarrojo. Se trata de un concepto que se remonta a Martiny, pero del que se
han apropiado otros insignes estudiosos contemporáneos, entre ellos, el italiano
Disertori, el canadiense Bucke, el inglés Walker y el austríaco Urban, todos los
cuales van contra corriente respecto a la tendencia común que está empeñada,
como es sabido, en poner de relieve sólo los aspectos inferiores e instintivos de la
psique profunda. Se trata de médicos muy versados en psicología y
neuropsiquiatría; quiere decirse que son conocedores profundos de la mente
humana.

Las mentes abiertas al cálculo

Algunas de las características hasta el momento consideradas resultan aún


más evidentes cuando se pasa a considerar el fenómeno de los niños calculadores,
de los que se diría que la Naturaleza oculta en ellos a un tipo de hombre dotado de
facultades intelectuales altamente especializadas y, en gran parte, extraconscientes,
las cuales, sin embargo, sólo se mantienen raras veces en el adulto. André Ampère,
el fundador de la electrodinámica, fue un calculador mental, pero de una manera
limitada, a pocos años de su tierna infancia. Aún no había frecuentado una escuela,
y ya calculaba a pleno ritmo con las judías, de las que siempre llevaba una buena
reserva en los bolsillos. Una vez, la madre le privó de las queridísimas legumbres,
por la sencilla razón de que el niño, en aquel período, estaba obligado a guardar
cama a causa de una enfermedad febril que lo obligaba, entre otras cosas, a estar a
dieta.

Al cabo de tres días de severo ayuno, al fin le fue permitido el primer


bizcocho. En lugar de comérselo, el pequeño André lo desmenuzó y se sirvió de las
migajas para llevar adelante aquellos cálculos aritméticos que, evidentemente, le
eran más necesarios que el pan. Es un episodio contado por Arago, que también
fue, de niño, un calculador prodigioso. El hecho interesante es que Ampère perdió
progresivamente sus aptitudes para el cálculo mental, a medida que sus dotes
matemáticas se fueron consolidando en el plano consciente. Hay, pues, una
parábola que suele caracterizar, aunque no siempre, el efímero esplendor
intelectual de los niños prodigio. Diríase, en efecto, que su mente sea receptiva al
máximo en la más tierna edad —acaso en razón de las reducidas capacidades que
tiene entonces el intelecto consciente para inscribirse, con sus aptitudes críticas e
introspectivas, en el misterioso proceso que conduce a captar nociones de las
fuentes desconocidas—, en tanto que, a continuación, la receptividad se debilita a
medida que el sujeto asume una conciencia más plena y directa de sí, con todas las
ventajas, mas también con todas las inhibiciones que ello implica.

Los casos de precocidad en el cálculo se encuentran entre los hechos más


desconcertantes que se conocen4. Cuando Giacomo Inaudi apacentaba las ovejas
por los senderos campestres de Onorato (Piamonte), aún no había puesto pie en el
aula de una escuela, y, sin embargo, realizaba cálculos a la buena de Dios, con la
ayuda de piedras, que hacían de cifras. Y, entonces, adquirió un curioso hábito que
luego conservó para toda la vida, incluso cuando fue reconocido, muchos años
después, como uno de los más grandes calculadores de todos los tiempos: la de
sumar y restar empezando por la izquierda, a la manera india. Pero está claro que
nada sabía de semejante uso y, en rigor, no debía haber sabido nada de los
sistemas de cálculo, que había «descubierto» por sí solo.

La misma increíble precocidad para los cálculos la tuvieron también un tal


Mattia il Gallo, que vivió en el siglo XVII; Vito Mangiamele, un pastorcillo siciliano
que, en 1887, cuando tenía apenas diez años, tuvo el honor de ser presentado ante
la Academia Francesa de Ciencias; Henri Mondeux; y Ludwig Kahn, que, de
adulto, abandonó el cálculo para ejercitar sus grandes dotes de clarividente. Se
plantea, en este punto, un problema para el que la psicología clásica no parece
capacitada para dar una respuesta exhaustiva: cómo puede una mente infantil y
totalmente ayuna de nociones aritméticas descubrir la existencia de los números y
de sus relaciones y cómo puede apasionarse por tan abstracta materia.
También la india Kumari Shakuntala Devi, de quien se han ocupado muchas
veces las crónicas de nuestro tiempo, comenzó a calcular en edad preescolar, y
muy pronto se dio cuenta de que estaba capacitada para rectificar los errores
aritméticos de los adultos. Yo tuve el placer de encontrarme con ella en 1951,
cuando la joven india se exhibió —presentada por el orientalista Pietro Silvio
Rivetta— en un aula de la Universidad de Roma. Su nombre tiene un poético
significado: «la muchacha llevada por los pájaros». En efecto, Shakuntala Devi me
hizo pensar en una golondrina, acaso por la gracia frágil de su figura, de la que
resaltaban el negro intenso de los ojos y los cabellos; o tal vez, también, por la
alada celeridad con que respondía a los problemas aritméticos propuestos por los
presentes. Tenía una mirada seria, a veces, incluso, triste.

Vencida la timidez de los primeros instantes, Shakuntala Devi extrajo sin


dificultad, tras una simple mirada, raíces cuartas y sextas —e incluso de orden
superior— de números con docenas de cifras. Efectuó con la misma rapidez
multiplicaciones de resultados astronómicos y determinó el día de la semana
correspondiente a algunas fechas escogidas al azar. Pero todo esto —dijo— era
demasiado simple para ella. Con la intención de llegar a los límites de su
capacidad de cálculo, le fueron entonces propuestos problemas aritméticos cada
vez más arduos, pero esos límites no fueron alcanzados. Cuando le rogaron que
ilustrara los procedimientos mentales seguidos por ella para simplificar los
cálculos, repuso con toda sencillez que no tenía ningún sistema particular, ni
siquiera para el desdeñable jueguecito de las fechas. Y con mirada rebosante de
sinceridad y un poco ansiosa, dijo que le hubiera estado muy agradecida a quien
hubiera sabido explicarle «qué cosa actuaba dentro de ella».

Los visionarios de la aritmética

Rivetta trató de explicar el fenómeno y habló de técnicas de yoga y de


«intervención del yo profundo», y, en primer lugar, llamó la atención acerca de
una peculiaridad que tal vez había escapado a alguno de los presentes: el hecho de
que la joven india, antes de someterse al asalto de las preguntas, se había recogido
algunos instantes en una especie de meditación. Se trataba, en realidad, de aquel
estado de conciencia «distinto» que los adeptos del yoga llaman dharana y que
permite, precisamente, movilizar los recursos de la psique profunda 5. Una vez
alcanzado ese particular equilibrio psicológico, la mente de Shakuntala no tenía
necesidad de apoyarse en algoritmos más o menos conocidos, sino que le bastaba
una simple mirada para darse cuenta del problema, e, inmediatamente después,
tenía «la visión» del resultado. «Las mías son visiones matemáticas», dijo
explícitamente.

Esta puntualización —que coincide con otras análogas hechas por algunos
calculadores del estilo de Shakuntala— nos dice, en sustancia, que en estos sujetos
coexisten y colaboran dos distintas modalidades de pensamiento y de conciencia:
la del yo consciente —que se vale de los acostumbrados procedimientos lógico-
deductivos— y la potencia trascendente de un psiquismo profundo que no tiene
necesidad de cálculos porque, como dice Mackenzie, tiene «el sentido intuitivo del
número». Según este autor, los calculadores de este tipo son sensitivos, y sus
demostraciones entran en el ámbito de los fenómenos «seguramente paranormales,
o sea, procedentes de una fuente distinta, no racional»6.

Se conocen muchos «visionarios» de la aritmética, e incluso alguno de la


matemática. Cuando el calculador Bidder descomponía en seguida y sin ninguna
necesidad de algoritmos mentales un número cualquiera —hasta de proporciones
enormes— en sus factores primos, hablaba de un «instinto innato», pero dudamos
que los biólogos y psicólogos puedan aceptar este tipo de explicación sin haber
ampliado primero notablemente las premisas implícitas sobre las que están
fundadas sus respectivas ciencias. Más interesante aún es el caso de Ferreòl, un
calculador estudiado por Moebius. Era capaz de resolver, sentado, cualquier
problema que se le propusiera, pero —explicaba— no era él quien encontraba las
soluciones. Él sólo escuchaba «una voz interna» que se las dictaba. Después,
trataba de verificar la exactitud con los acostumbrados procedimientos deductivos.
Parece el triunfo de lo irracional, pero de un irracional que no deja ningún margen
para los errores. Los clarividentes pueden equivocarse e incluso, a menudo, se
equivocan; los calculadores aciertan siempre.

Pero hay aspectos aún más significativos del fenómeno, en el sentido de que
demuestran qué poca parte tiene en él la estructura mental consciente, o sea, la
inteligencia y la cultura. Según Binet, Inaudi estaba por debajo de la inteligencia
media normal. Myers y Tocquet nos dicen que el calculador belga Oscar Verhaege
(hoy en la cuarentena) fue considerado de joven como un retrasado mental; que
Thomas Fuller, un esclavo negro de Virginia, murió a los ochenta años sin haber
aprendido nunca a leer y a escribir; que el inglés Jedediah Buxton nunca consiguió
garabatear su propia firma; que el americano Zerah Colburn fue siempre el último
de la clase. Más interesante aún es el hecho de que las posibilidades del yo
profundo, que en otros campos de lo paranormal se nos han aparecido bajo una luz
enigmática y aleatoria, aquí «parecen, por el contrario, al servicio sistemático de la
mente consciente», como si la Naturaleza hubiera encontrado, al cabo, el modo de
coordinar en una relación estable y duradera los dos planos de la psique, aunque
sea para una finalidad que a muchos podrá parecerles desprovista de toda
relevancia biológica.

Las modalidades de semejante colaboración resultan de los hechos. Inaudi


solía entretenerse con el público hablando por hablar, mientras la parte consciente
de su mente se ocupaba de algunos cálculos «ligeros». Al mismo tiempo, otra parte
de la mente, la sustraída al control consciente, resolvía «a escondidas» los cálculos
más complejos, de los que, luego, rendía cuentas dando el resultado obtenido. Un
amigo de Inaudi, Dagbert, en el curso de una sesión pública, logró desarrollar a la
vez los cálculos relativos a siete problemas distintos mientras tocaba, con la flauta,
una melodía de Il trovatore, lo cual, según decía, le ayudaba mucho7. Otro gran
calculador desaparecido hace poco, Lidoreau, explicaba: «Según creo, el hecho de
que el cálculo no me fatigue se debe a la increíble ayuda que me presta el
subconsciente; es él quien trabaja sin que yo lo sepa, encargándose de las tareas
más importantes.» Y no sólo Lidoreau no se fatigaba, sino que experimentaba un
verdadero placer al resolver mentalmente cierta clase de problemas de análisis
indeterminado, muy por encima de los acostumbrados virtuosismos aritméticos.
Cada noche, antes de dormirse, relajaba sus nervios con la rápida búsqueda de los
números enteros que pudieran satisfacer a cualquier sistema prefijado de
ecuaciones de segundo y tercer grado.

Como Shakuntala Devi y muchos otros, también Lidoreau tenía sus


«visiones matemáticas», que consistían en la percepción mental de relaciones muy
especiales que existen entre los números, pero, cuando trataba de explicar a otros
la naturaleza de esas relaciones, no lograba encontrar las palabras apropiadas para
expresar sus conceptos8. Es uno de tantos hechos que parecen abonar la hipótesis,
ya muchas veces entrevista, de la existencia —en nosotros— de «un sistema de
pensamiento que trasciende las comunes posibilidades expresivas ligadas a los
símbolos verbales y a la lógica ordinaria». Se trata de aquella clase de pensamiento
que la escuela inglesa de cibernética llama «heurístico» para contraponerlo al
pensamiento «algorítmico», o sea, «mecanizable», cuyos procedimientos —desde el
punto de vista cibernético— son los mismos a los que se debe el funcionamiento de
las calculadoras electrónicas9. Sabido es, también, que estos nuestros émulos
alumbrados por la civilización tecnológica son mucho más competentes que
nosotros en su terreno. En cambio, ni siquiera cabe imaginar (y ésta es una espina
clavada en el corazón de los neopositivistas) que esas máquinas lleguen nunca a
compartir con el hombre la facultad del pensamiento suprarracional o «heurístico»,
que es asunto nuestro exclusivo y que, a veces, como sabemos, parece brotar de
profundidades insondables.
Los caminos insondables de la evolución

Por desgracia, existe una regla férrea que induce a desconfiar de los seres
«distintos» de aquéllos que, en una época dada, representan la norma, y a verlos
bajo la luz de la patología. La idea del genio como expresión contigua a la locura,
que se remonta a Lombroso, es demasiado rica en reconfortación implícita para
cuantos consideran pertenecer a la mayoría normal, como para que pueda ser
reconocida por lo que es: un mito grosero. Pero es un mito que se disfraza y se
adapta a los tiempos. Según los lugares comunes de cierta psicología, toda
indulgencia respecto a ejercicios mentales que constituyan fines en sí mismos
puede hacerse sospechosa de esconder una fuga neurótica de la realidad, y la
misma sospecha recae sobre el ejercicio de facultades insólitas y no inscritas en el
cuadro de las actividades de inmediata y reconocida utilidad social. Toda la
literatura erudita acerca de las facultades paranormales está penetrada de
semejante prejuicio, que comporta una implícita descalificación de los raros
individuos en los que se encarnan dichas facultades.

Por el contrario, se olvida de buen grado la existencia de muchas otras


personas perfectamente integradas y equilibradas que, sin embargo, poseían o
poseen facultades insólitas, como en el caso de Lidoreau: un hombre culto e
inteligente, cuyo brillante currículo de industrial sirve, al menos, para demostrar
su perfecta integración en el contexto social10. Lo que no le impedía, por otra parte,
amar con ingenuo apasionamiento dos cosas: los números y los pájaros, y no por
azar comparaba unos con otros cuando quería dar una idea de sus
«contemplaciones matemáticas». Las cifras que llenaban su mente, muy a menudo
empeñada en los cálculos, eran para él como las hileras inquietas de gorrioncillos
que a veces se ven alineados a lo largo de las cornisas de las casas o en los cables
del tendido eléctrico: de vez en cuando, un gorrión se echa a volar y cambia de
sitio. Lidoreau era un soñador, no cabe duda, pero con la facultad de dirigir sus
propios sueños y de experimentar con ello un gran placer.

Acaso el fenómeno no tiene una relevancia social directa, pero podría ser
importante desde cualquier otro punto de vista. Es preciso considerar que los
caminos de la evolución son, por lo general, impenetrables. Escribía Myers: «Nadie
puede explicar la evolución sin suponer tácitamente que la Naturaleza tienda, de
alguna manera, a desarrollar la inteligencia, y que tal vez tenga la necesidad de
desarrollar la alegría. Sin embargo, ello no se cumple en un corredor como el
conejo, ni en un conquistador invencible como el microbio de la gripe.» He aquí a
un precursor auténtico de Teilhard de Chardin. Calculadores aparte, es cierto que
el yo de superficie nunca podrá romper del todo los vínculos con aquel otro tipo de
conciencia y de pensamiento que está latente en nosotros, y del que cada uno, de
una manera más o menos oscura, advierte la presencia. Y puesto que todo lo que no
puede ser suprimido está destinado a perfeccionarse, convendría ser cautos antes de
determinar, con un criterio simplista, que los calculadores mentales u otras
personas dotadas de facultades insólitas deban interesar sólo a la patología mental.
Como dice Jean Charon, que, por lo demás, sólo se refiere a los calculadores
mentales, no cabe excluir que estos seres «intuitivos» representen los primeros
albores del psiquismo humano de mañana. Ello presupone que las facultades
suprarracionales, hoy latentes y de las que se tiene indicio sólo en particulares
estados de «superconciencia», podrían encontrarse coordinadas de manera estable
con las facultades conscientes.

La Naturaleza realiza sus experimentos, ensaya tentativas, toma caminos


que a nosotros pueden parecernos sin salida, pero, antes o después, alcanza sus
objetivos lejanos. Los celacantos eran peces ridículos a causa de sus aletas
demasiado largas; en realidad, eran, al mismo tiempo, distintos de los otros peces,
pero aún no eran reptiles. ¿Y qué se hubiera pensado del caballo en los tiempos del
eohippus? Según Teilhard de Chardin, el psiquismo, difundido en todas partes en la
Naturaleza, debe evolucionar del estado de pre viviente (materia inanimada y bruta,
dirigida exclusivamente por las leyes físicas) al de viviente (seres guiados por el
instinto y formas de inteligencia reflejadas cada vez más elevadas, que culminan en
el psiquismo humano), pero hay un estadio ulterior y tal vez en vía de ser
alcanzado que es el del ultra viviente, al que pertenecerá el hombre cuando tenga a
su disposición el arma del conocimiento absoluto: la intuición.

En el intermedio, los experimentos de la Naturaleza prosiguen. Y esto


determina que, de vez en cuando, aparezcan individuos tanto más raros cuanto
más insólitas son sus facultades (según la conocida ley de distribución
representada por la curva de Gauss). Cuenta Bernard Vives 11 que al premio Nobel
Wolfgang Pauli se le presentó un día en su gabinete de trabajo, en el Instituto de
Física de Zurich, un joven prófugo húngaro que no había seguido ningún curso
superior y, sin embargo, pretendía haber descubierto una teoría fisicomatemática
de alcance revolucionario. Creyendo tener que vérselas con un desequilibrado,
Pauli tomó el manuscrito que le confió el mozo y lo pasó al psicoanalista Jung, a fin
de que lo juzgara desde el punto de vista de su ciencia. En breve, Jung convenció a
Pauli de que leyera aquellas páginas, y, entonces, éste advirtió, con enorme
estupor, que el joven húngaro había determinado las ecuaciones de una elaborada
estructura matemática en la que el famoso físico estaba trabajando por aquel
tiempo en colaboración con Heisenberg, y todo esto sin preparación y sin guía, por
germinación espontánea de aquel terreno desconocido y fertilísimo del que
algunos gozan los frutos aun sin pertenecer a la aristocracia del saber.

Cuando el joven húngaro fue interrogado por Pauli, resultó que el nivel de
sus conocimientos matemáticos era claramente inferior al trabajo realizado por él.
Podía suponerse un plagio de ideas, pero la encuesta emprendida de inmediato
permitió encontrar los apuntes circunstanciados sobre cuya base aquel «intruso de
la matemática» había elaborado su teoría.

El espíritu sopla donde quiere

¿Qué nombre debe dársele a una manifestación de valía que supera


claramente el rendimiento ordinario de un sujeto? Referirla al «genio» sería
demasiado comprometido. La facultad que opera es la misma, con la diferencia de
que, en el genio, asume contornos claros y regulares, mientras que aquí nos
encontramos en un terreno incierto, en el que predominan sus manifestaciones
aventuradas y esporádicas. Probablemente, es cuestión de organización general de
la personalidad. Según el original concepto de Myers, que a nosotros nos parece
muy verosímil, el secreto de la genialidad (o de las manifestaciones
superconscientes, si se desea usar tal expresión) radica en una «coordinación»
entre el estado de vigilia y el de sueño; algo que recuerda la unificación de los
estados de conciencia hacia los que tienden las prácticas yóguicas.

El hombre de genio —dice Myers— lo es en cuanto «introduce en el estado


de vigilia el beneficio de las asimilaciones profundas que se efectúan durante el
sueño»; y cita el caso de John Stuart-Mill, quien compuso capítulos enteros de sus
Principios de lógica mientras recorría, completamente absorto en sí mismo, la
bulliciosa Leadenhall Street. Son las condiciones de recogimiento interior propicias
al contacto con el yo secreto; los famosos «estados hipnoides» a los que nos hemos
referido en el capítulo I, que presuponen una restricción del campo psíquico
consciente y su subordinación (o, tal vez, incluso fusión) en el ámbito de una
conciencia más vasta y poderosa. «La sugestión hipnótica tiende, precisamente, a
esta cooperación entre el estado de vigilia... y el estado de sueño», añade el mismo
autor (op. cit., p. 87-88). Y, en efecto, hemos visto cuán amplia parte tienen el trance
y los estados afines en la génesis de todo conocimiento inexplicable.

Hay quien alcanza automáticamente este estado de plena cooperación entre


los dos planos de la personalidad, como, por ejemplo, el caso de Pasqualina
Pezzola para poder dictar sus diagnósticos infalibles. Por el contrario, hay quien no
experimenta la menor necesidad de alcanzar la plenitud auténtica del trance para
poner en movimiento el mecanismo que permite alcanzar los «conocimientos
extraños». Y aquí —tras haber hablado de los intrusos de la matemática y de la
Medicina—, debemos referirnos a un intruso de la cirugía que consigue, en su
terreno, maravillas aún más asombrosas. Se trata de José Pedro de Freitas, un
simple y un tanto distraído escribiente que vive en Congonhas do Campo, donde
todos lo llaman familiarmente con el sobrenombre de Arigó (literalmente,
campesino simplón). Congonhas do Campo está a diez horas de coche de Sao
Paulo (Brasil).

Arigó tiene dos vidas y dos profesiones. Por la mañana, se asegura lo


necesario para vivir, oficiando de empleadillo en una oficina del Ayuntamiento; y,
por la tarde, en un estado muy próximo al trance, se dedica gratuitamente a la
cirugía. Aunque cuenta poco más de cuarenta años, ha operado a tantos pacientes
como haya visitado, acaso, Pasqualina Pezzola. El quirófano de Arigó es la misma
cocina de su casa, dividida en su mitad por una cortina. Sus instrumentos de
trabajo —guardados en una caja de hojalata de galletas—, consisten en un viejo
bisturí, unas tijeras y unas pinzas. También tiene un asistente que se llama Altomir
Gómez12.

Pero aún no nos hemos referido a los aspectos más singulares de este caso.
Arigó no se limita a operar sólo los abscesos y los pequeños quistes subcutáneos,
sino que extrae cálculos del hígado y de los riñones; extirpa tumores de órganos
internos e interviene con particular habilidad las afecciones quirúrgicas del ojo.

Henos aquí, pues, frente a uno de tantos aspectos de la realidad


desconocida, que puede reservar más sorpresas de cuanto pueda creerse.
Resultaría difícil creer en todo esto si sobre las actividades de Arigó y su
competencia no se hubiera realizado una película documental de un par de horas
de duración. Podría suponerse que su clientela esté compuesta de gentes sencillas,
pero, por el contrario, ha operado a personalidades del mundo religioso y político
brasileño, así como a extranjeros llegados de lejanos países. Acerca de él se han
escrito libros y se han organizado polémicas. Alguien ha tratado, incluso —si bien
inútilmente—, de impedirle la continuación abusiva de una actividad que las leyes
subordinan a la posesión de calificaciones muy precisas.

Este hombre, que ha realizado estudios elementalísimos y jamás ha abierto


un tratado de Anatomía, supera, imperturbablemente, todas las tempestades y
continúa operando y operando. Los enfermos se colocan en fila en su cocina y
aguardan turno. Luego, sufren las intervenciones sin manifestar ninguna reacción
visible al dolor, tal vez porque también ellos entren en un estado de conciencia
atenuada; de otro modo, no podría explicarse la curiosa circunstancia de que haya
«heridas quirúrgicas que dejen inmediatamente de sangrar, apenas Arigó lo
ordena». A diferencia de los rituales simples y funcionales de Pasqualina Pezzola,
los de Arigó se entroncan con una complicada mitología ambientada en el cuadro
de ese curioso sincretismo religioso entre espiritista y cristiano que ha nacido en el
Brasil.

Pero, como ya hemos visto a propósito de la clarividencia, lo que tiene


importancia es el fenómeno en sí, y no los rituales en los que éste halla expresión
exterior. Los testimonios de los viajeros y misioneros acerca de proezas curativas
realizadas por los hechiceros de tribus primitivas, brujos y demás no dejan
ninguna duda acerca de las posibilidades excepcionales que la mente puede
alcanzar en sus niveles superiores de rendimiento, lo cual sucede esporádicamente
en algunos sujetos y con mayor regularidad, en otros. El aspecto más interesante
del fenómeno viene representado por la amplia parte que tienen en éste los simples
de espíritu y los niños, o sea aquellos en quienes la voz del «ego» es menos
orgullosa y más sumisa. Si buscamos un denominador común para las múltiples
manifestaciones que hemos ido analizando, parece posible encontrarlo en una frase
famosa de san Pablo: «Antes eligió Dios la necedad del mundo para confundir a los
sabios y eligió Dios la flaqueza del mundo para confundir a los fuertes.» (I
Corintios, I, 27.)

NOTAS — Capítulo VIII

(1) AIMÉ MICHEL, Les jeunes prodiges, en Science et Vie, n.° 357, junio 1962.

(2) Es el caso del jovencísimo organista Jean Claude Pennetier, de quien


habla el mismo A. MICHEL en el citado artículo.

(3) Típico ejemplo es el del lingüista Alfredo Trombetti, autor de


importantes obras de filosofía comparada e ilustre profesor en las Universidades
de Bolonia y Venecia. Nacido de padres analfabetos, aprendió precozmente, y por
sí solo, el francés y el alemán. A los doce años, conocía ya el latín, el griego y el
hebreo. Al llegar a su madurez, sabía más de un centenar de lenguas entre vivas y
muertas. Para dominar una lengua —el persa, por ejemplo— no necesitaba más de
algunas semanas.

(4) Algunas importantes noticias sobre los calculadores prodigio las de


MYRES en la obra ya citada (p. 77 y ss.). De Inaudi se ocupó BINET en la Revue
Philosophique (1895). Un repertorio orgánico de noticias aparece en el libro del
profesor ROBERT TOCQUET, Le calcul mental à la portée de tous, Les Productions de
Paris, 1960.

(5) La primera de las tres etapas iniciáticas que constituyen en su conjunto el


samyana, proceso tendente a la unificación de los estados de conciencia y a la
consecución del éxtasis o samadhi. De este tipo de experiencias hablaremos en otro
capítulo.

(6) En una entrevista sobre el tema, el profesor Mackenzie declaró: “Es muy
distinto el caso de los auténticos «calculadores prodigio» (del tipo de Inaudi, por
ejemplo) del de los sensitivos capaces de tener y expresar el sentido intuitivo del
número «fuera de todo cálculo». Los primeros son, según creo, sujetos
excepcionales, pero normales; los otros presentan, por el contrario, fenómenos
seguramente paranormales, o sea, procedentes... (etcétera).” En efecto, esta
distinción tiene un alcance más teórico que práctico, dado que algunos
calculadores —como se dice en el capítulo siguiente— emplean a la vez ambos
procedimientos; Inaudi, por ejemplo.

(7) En 1961, Dagbert, que se exhibía en un teatro de Calais en presencia de


1.300 espectadores y de un técnico encargado de controlar la exactitud de los
resultados, ganó en velocidad a una calculadora electrónica, con un minuto y
treinta y cinco segundos de ventaja (véase Bollettino di Informazione per i Centri
Meccanografici, Milán, diciembre de 1961).

(8) V. artículo de AIMÉ MICHEL en Planète, 17, p. 141, julio-agosto de 1964.

(9) V. La cybernétique et l’humain, de DAVID AUREL, París, Gallimard, 1964


y, en particular, el cap. III, dedicado a la “mecanización del pensamiento”, donde
se ilustran los resultados de los debates del Congreso de Teddington (Londres), de
octubre de 1958. Por lo que se refiere a los aspectos “mecanizables” del
pensamiento, v. también La filosofia degli automi, de V. SOMENZI, Boringhieri,
Turín, 1956.

(10) El hecho de que entre los calculadores mentales —como entre los
clarividentes y los médiums— hayan existido personas con taras físicas o
nerviosas, no basta para justificar ciertas generalizaciones arbitrarias. Deseamos
recordar aquí que personalidades eminentes por genialidades y actitudes
científicas como Euler, Gauss, Arago y Ampère fueron —temporalmente o para
toda la vida— calculadores mentales, y que cualidades mediúmnicas o afines las
tuvieron, de un modo u otro (aparte el caso casi legendario de Sócrates) Goethe,
Lincoln, Napoleón, Mark Twain, Byron, Tennyson, Víctor Hugo, Sante De Sanctis,
Dunne, Franklin Morton Prince y Jung. Gabriel Marcel ha referido episodios muy
interesantes de su propia mediumnidad. Finalmente, a Einstein se atribuye haber
hecho levitar mediumnísticamente una mesa.

Todo esto no impide que la mediumnidad suela presentarse bajo una luz
claramente patológica o, al menos, regresiva, basada en viejos clisés que se
remontan al tiempo en que los sujetos mediúmnicos, por la actividad intensiva a
que eran sometidos en las sesiones espiritistas, presentaban alteraciones notables
de la personalidad y desarreglos concomitantes del sistema nervioso. El concepto
de mediumnidad como expresión de constitución anómala y, por tanto, como
manifestación patológica, afirmado con vigor por Morselli, Binet y Janet, tiene aún
hoy sus sustentadores (si bien con enfoque distinto) en Boschi y Levi-Bianchini,
que hablan de “mesocefalosis”. El doctor Alain Assailly ha determinado, sin más,
un “síndrome mediúmnico” en correlación con determinadas disfunciones y
fenómenos patológicos. CHAUVIN (op. cit.) afirma, de manera expeditiva, a
propósito de los médiums, que “muchos, si no todos, son psicópatas” (p. 82).
Juicios más serenos y objetivos los encontramos, por el contrario, en Martiny y en
neuropsiquiatras como Mendicini, Disertori, Urban, Hagenbuckner, Walber y
otros.

(11) V. artículo Les matématiciens n’en font qu’a leur tête, en Science et Vie, 1962.

(12) Cfr. Bollettino del Centro Ricerche Biopsichique di Padova, VII, n.º 10,
octubre de 1963.

TERCERA PARTE

LAS EXCURSIONES MAS ALLA


DE LA FRONTERA

CAPITULO IX
LOS QUE SE ENCUENTRAN A SI MISMOS
Toda profundización en sí mismo y toda mirada hacia el interior implica, al mismo
tiempo, ascenso, expansión y contemplación hacia la verdadera realidad
exterior.NOVALIS.

... Oh, sin duda los psiquiatras hablarán de sugestión.GEORGES BERNANOS.


Las evasiones temporales del cuerpo

Lo que hemos aprendido acerca de los hábitos y posibilidades de nuestro


ser secreto debería haber abierto ya algunas vías de agua de notables proporciones
en el edificio de nuestras certezas antiguas, pero aún nada respecto a las
posibilidades que todavía tendremos que descubrir. Existe, como sabemos, un
estado peculiar de nuestra conciencia que nos abre las puertas de un universo
desconocido —el psíquico—, en el cual la mente adquiere libertades ilimitadas. El
pasaporte para este mundo de realidades desconocidas es siempre el mismo, y
consiste en la momentánea pérdida de ese estado de vigilia que es propio de la
mente comprometida con las realidades ordinarias. Así, el sueño, el deliquio y el
trance, en tanto que anulan temporalmente los horizontes conocidos por nosotros,
pueden abrir otros por completo inesperados.

En 1917, mientras la guerra asolaba todos los frentes europeos, un soldado


de Infantería inglés que pertenecía a un destacamento de primera línea destinado
en Waille, Alsacia, fue vencido por el agotamiento. Estaba de guardia en la
trinchera, y durante varias horas había resistido el asalto del frío, del hambre y de
la fatiga. En un momento dado, perdió el sentido y cayó al suelo. Entonces, se
produjo el acontecimiento tal vez más imprevisible que pueda sucederle a alguien:
el hombre se encontró a si mismo. En el deliquio, su «yo» —el yo que siente, que
piensa, que desea— se había disociado (o, al menos, así se lo parecía) de su «base
corpórea», y fluctuaba libremente en el exterior, contemplando con curiosidad no
exenta de cierto desprecio aquel mísero cuerpo suyo que yacía inanimado,
revestido con el uniforme militar. Durante algunos instantes, lo contempló con un
sentimiento de liberación, como un ex prisionero podría mirar el lugar donde
estuvo detenido y donde se había acostumbrado a sufrir tanto, como para no tener
nunca más conciencia de ello. Pero fue una libertad de breve duración.

El núcleo consciente del soldado regresó muy pronto «a la base», tras lo cual
el infante reanudó la guardia en las mismas precarias condiciones que lo habían
llevado al colapso. Acerca de este episodio existe un relato de Sir Oliver Lodge que
apareció en 1929 en el periódico oficial de la «Sociedad Inglesa para las
Investigaciones Psíquicas». Por supuesto, no se trata del único testimonio de esta
clase; hay muchos otros recogidos y estudiados por diversos autores, y todos ellos
—pese a la gran heterogeneidad de circunstancias— presentan características
comunes.

Según el doctor Sollier, que fue el primero en estudiar el fenómeno a


principios de siglo1, se trataría de «alucinaciones autoscópicas» que producirían en
el sujeto la ilusión de encontrarse fuera del cuerpo y de poder contemplarse desde
afuera. En términos de fisiología cerebral, se tiende a buscar las causas en
estímulos tóxicos o mecánicos sufridos por ciertos centros del encéfalo, donde,
según el profesor Bonnier, debería residir el llamado «esquema corpóreo» 2. Todo
sucede, pues, como si el sujeto «soñara» que se ve a si mismo, y en este punto se
puede estar asimismo de acuerdo con la opinión de los psiquiatras escépticos, pero
el acuerdo cesa cuando se pasa a valorar el carácter de este particular sueño
alucinatorio.

Como sabemos, existen alucinaciones de contenido verídico que reflejan


aspectos de la realidad no susceptibles de ser percibidos a través de los sentidos.
Según el autorizado parecer del doctor Osty, que ha estudiado largamente el
fenómeno en cuestión, las alucinaciones autoscópicas pueden incluirse muy bien
en tal categoría, en cuanto que pueden tener un contenido objetivo de
conocimiento paranormal. He aquí un episodio referido y comentado por Osty en
la revista oficial del «Institut Métapsychique», que, por aquel tiempo, dirigía 3. Un
hermoso y cálido día de primavera, una tal señora Nathalie Annenkof se había
dirigido al cementerio para rezar ante la tumba de su hijita, perdida hacía poco.
Mientras miraba las flores que ella misma había plantado y las abejas que se
afanaban entre los pétalos, fue asaltada, de improviso, por una debilidad física que
se fue acentuando rápidamente.

Según el informe que dio luego, tuvo la impresión de que las piernas y los
brazos ya no tenían peso, y, luego, la misma sensación se difundió al resto del
organismo. Entonces, se vio a sí misma desde afuera, como si hubiera salido del
cuerpo, y se dio cuenta de que flotaba en el espacio. «Al contemplar mi cuerpo que
yacía allá abajo..., me impresionó su aspecto sufriente y otros pequeños detalles...,
entre ellos, ciertas manchas en el abrigo. “Esto debe de ser la muerte”, pensé
entonces; pero, en aquel preciso momento, sentí vibrar en mí una inmensa alegría
de vivir. Hasta me parecía que vivía muchísimas vidas en una sola... Acudió el
guarda del cementerio, me tocó la mano y el rostro, me sacudió y echó a correr
asustado. “¿Cómo se las arreglará mi marido sin mí?”, pensé en ese momento. Y
decidí regresar a mi cuerpo, si ello me resultaba posible.»

Apenas «de regreso» a su cuerpo, Nathalie Annenkof sintió de pronto la


opresión del peso material, además de la acostumbrada angustia moral y las
pequeñas pero molestas sensaciones de las que, de ordinario, uno no se da cuenta
por la fuerza misma de la costumbre. Entonces, sintió el impulso de llorar.

Tal vez un designio de la Naturaleza

¿Hasta qué punto un episodio como el referido puede ser considerado


efecto de un involuntario engaño mental? Si se da crédito a la narradora, es preciso
tener en cuenta la perfecta correspondencia entre algunos detalles referidos por
ella y la realidad, que fue luego comprobada basándose en testimonios objetivos.
Así, pues, no podía tratarse de percepciones mentales sin objeto, como son
definidas las alucinaciones patológicas. Que luego no se deba dar crédito a ellas,
esto es otra cuestión, pero viene al caso observar que si la credulidad puede causar
muchos daños, la descalificación fácil y preconcebida de los testimonios, como es
practicada habitualmente por los escépticos que sostienen prejuicios, produce otros
daños mayores por cuanto tiende a destruir en embrión toda posibilidad de
reconstruir la verdad.

En esta reseña crítica de los fenómenos naturales más raros, es inevitable


encontrarse con un margen de incertidumbre debido a la fragilidad de los
testimonios humanos, pero hay un designio general de la Naturaleza que tiende a
revelarse independientemente de factores aislados de turbación, como pueden ser el exceso
de credulidad, por una parte, y el escepticismo sistemático, por otro. Estos casos de
«encuentros consigo mismo», o sea, de visiones autoscópicas, entran en el
repertorio de casos más general de los llamados fenómenos de «desdoblamiento» o
«experiencias fuera del cuerpo», como los llaman los anglosajones. La
«clarividencia viajera», cuyo tratamiento hemos anticipado por necesidades
expositivas en el capítulo II, también se incluye en este campo. Innumerables
testimonios de este tipo de fenómenos han sido referidos en obras de Muldoon y
Carrington, y en artículos y estudios de Hornell Hart, Whiteman y otros4.

En un trabajo de notable alcance que apareció en 1960 en la revista de la


«Sociedad Inglesa para las Investigaciones Psíquicas», Miss Celia Green y Sir
George Joy refieren y discuten trescientos sucesos paranormales espontáneos de
carácter heterogéneo, seleccionados entre otros mil quinientos. Seis se refieren a
visiones autoscópicas del tipo de las aquí referidas, entre ellas el caso de una
señora que abandona su cuerpo de noche, tras haber sido despertada por un rayo
de luz que se filtra por debajo de la puerta, pero no advierte su situación particular
y tiene la impresión de comportarse como siempre. «Me levanté para ver si me
había olvidado de apagar la luz. (...) Mientras tanto, me sentía invadida por un
sentimiento de paz y de armonía y experimentaba un gran bienestar interior. (...)
En semejante estado, regresé a mi habitación y tuve la impresión de sentarme en
una silla. (...) Al cabo de poco tiempo, al levantarme con la intención de regresar a
la cama, fui presa del espanto al ver que el lecho estaba ocupado. (...) Era mi
cuerpo el que allí yacía inmóvil, y yo lo percibía con toda claridad. En el mismo
instante, como movida por una fuerza invencible, fui empujada y comprimida
hasta identificarme con aquel cuerpo sin movimiento. La impresión fue penosa. Me
sentía de veras mal. El corazón me batía fuerte y velozmente. Apenas conseguía
respirar y moverme. (...) A la hora del almuerzo, se lo conté todo a mis amigos, los
cuales pensaron que había soñado. Por el contrario, yo estoy segura de haber
tenido una experiencia real, si bien insólita y extraña.»

Como se ve, en la parte final de la narración aflora la acostumbrada


concepción que contrapone el sueño a la realidad, concepción discutible desde el
momento en que la experiencia onírica es también, a su manera, real y, por
añadidura, capaz de interferir, como sabemos, la realidad ordinaria. Pero ésta es
una consideración que va demasiado contra la corriente, y no creemos que pueda
ser tomada en serio en el ámbito de la psicología de hoy. En cuanto a la psiquiatría,
cabe interrogarse, con Chauvin, sobre si existe verdaderamente como ciencia fuera
de lo que concierne a la fisiología del sistema nervioso 5. Pero acaso la psiquiatría
del porvenir se rendirá a la evidencia de ciertas seudoalucinaciones que, en
realidad, representan una prolongación del yo más allá de sus confines habituales
e implican una capacidad por su parte, aunque sea excepcional, para darse cuenta
directamente de algunos aspectos de la realidad fuera del acostumbrado aparato
perceptivo representado por el cerebro y las vías sensorias aferentes a éste.

Si consideramos en su conjunto las crónicas de los fenómenos de autoscopia,


advertimos que la prerrogativa de «encontrarse a sí mismo» pertenece, en primer
lugar, a aquellas personas dotadas de la acusada capacidad de descender el nivel
de la atención vigilante, y de desamarrarse del mundo circundante para tomar
contacto con el interior. Entre esas personas hallamos, en primer lugar, a los
médiums, pero también a esa otra categoría de soñadores que son los poetas.

Médiums y poetas en primera línea


Goethe, Shelley y Musset se encontraron a sí mismos en muchas ocasiones,
y experimentaron con ello impresiones muy extrañas. Y lo mismo se dice que le
sucedía al escritor italiano Contarini. Particularmente traumatizante fue la
experiencia de Shelley, tal como ha sido narrada por Byron. Era noche avanzada y
el poeta estaba tranquilamente en la cama leyendo un drama de Calderón, cuando
vio junto a sí a un hombre embozado y con la cabeza cubierta por un capuz, que le
hacía imperiosas señas de levantarse y seguirlo. Habiendo salido ambos a la
antecámara, el misterioso individuo se levantó la capucha y se mostró: su cara era
la misma que la del poeta. Entonces, los gritos de espanto del «verdadero» Shelley
despertaron a todos los vecinos. Se diría una diabólica broma del daimon.

Más enigmáticas y agradables son las aventuras autoscópicas de Alfred de


Musset, que se entrevén en algunos versos de la Noche de diciembre: «Cuando era un
estudiantillo, — me entretuve velando una noche — en mi habitación solitaria. —
Acudió, entonces, a mi mesa — un pobre muchacho mal vestido, — en todo
semejante a mí mismo...» Si hemos de creer en las confidencias hechas por el poeta
a la señora De Collet, la presencia casi constante de aquel su taciturno sosias la
consideraba como una «imagen persistente» de sí mismo, y, por suerte para él, esta
extraña aventura no tuvo el significado siniestro que, al contrario, representaron
las alucinaciones autoscópicas para Guy de Maupassant en vísperas de su
incurable locura. Según Paul Bourget, el escritor, de regreso de cada paseo,
encontraba a su propio «doble» sentado invariablemente en su poltrona, y, a
consecuencia de ello, quedaba confundido. Estos son los casos en los que se
impone la interpretación psiquiátrica, según la cual la visión autoscópica puede ser
la señal premonitoria de una incipiente disgregación de la personalidad. Pero sería
arbitrario generalizarla, del mismo modo que lo sería sostener que la genialidad
deba ir siempre acompañada de desequilibrios o disfunciones neurológicas.

Querer considerar en términos de patología todo cuanto se aleja de la


«norma» estadística (aprovechando, con tal finalidad, cualquier coincidencia
casual) es una consideración muy difundida y, sustancialmente, no distinta de la
que tiene por «inferior» a todo ser humano que tenga un color de piel diferente y
una distribución también diferente del sistema piloso. Detrás de todo esto está el
prejuicio; quiere decirse, la tendencia a «racionalizar» impulsos instintivos y muy
pocos racionales. A los poetas, hasta ahora, nadie les ha reprochado ser «distintos»
o poseer sensibilidades más agudas de las «normales». Entonces, ¿por qué
considerar como aberrante la posesión de cualquier sensibilidad paranormal? La
autoscopia, precisamente, es una de tantas modalidades a través de las que pueden
exteriorizarse las facultades paranormales de un sujeto, y, naturalmente, son los
médiums —además de los poetas— quienes, algunas veces, gozan de la insólita
posibilidad de «autocontemplarse». Los médiums son las «quintas columnas» que
operan en la dimensión psíquica del Universo; los únicos intermediarios de los que
disponemos para poder entrever de manera indirecta algunos aspectos de otro
modo insospechados.

De Eileen Garrett sabemos que, en un momento de rêverie, se encontró, de


improviso, «a algunos metros de distancia de su propio cuerpo», y entonces lo vio
«envuelto en un halo o nube de colores tenues, cuyos humos variaban con el ritmo
de la respiración». Federica Hauffe, la famosa vidente de Prevorst, se encontró
consigo misma el 28 de mayo de 1827, en presencia de su médico, doctor Justinus
Kerner, que la asistía a causa de sus acostumbrados e incurables desarreglos
nerviosos. Pero se trató de un desdoblamiento incompleto pues, de hecho, la mente
consciente de Federica permaneció en su cuerpo, que yacía en el lecho, y desde éste
contempló, asombrada y un tanto asustada, su propio doble incorpóreo sentado en
el taburete de enfrente. Hubiera gritado de haber tenido fuerzas para ello, pero no
las tuvo. La visión se disolvió en un instante.

En una ocasión análoga, la médium Violet Twedale descubrió que los


espejos no dicen la verdad. Apenas se había despertado en su habitación inundada
de sol, cuando vio a su «doble» que se aproximaba a pasos decididos para regresar
a su sede natural: el cuerpo. Estupor y susto, pero también mucha contrariedad al
advertir el trivial aspecto de aquel su rostro «auténtico», no desprovisto de cierto
aire de vulgaridad. «¿Cómo, desde siempre, conozco un aspecto mío distinto y
unos rasgos más nobles? Acaso —concluye— porque cada uno de nosotros utiliza
una máscara conforme a lo que desearía ser, pero en realidad no es.» Una
observación profunda.

Elizabeth d’Esperance narra el siguiente episodio. Apenas se había


levantado del diván donde se había sentado a leer, cuando le pareció haberse
liberado de improviso de un malestar que antes experimentaba. Al mismo tiempo,
se sintió penetrada de un maravilloso sentido de libertad absoluta, de salud, de
fuerza y de potencia como nunca había experimentado con anterioridad. «Por
primera vez supe lo que de veras significaba vivir» (op. cit.). Y, entonces, advirtió
que en el diván estaba sentada una persona que sostenía un libro en la mano, y era
ella misma o, mejor dicho, su «cuerpo de base». Más interesante es aún lo que
sigue a la experiencia, porque demuestra que esta evasión (a su modo real) de los
confines convencionales del yo «puede ser la primera etapa hacia una dilatación
del ser en una dimensión desconocida y rica en experiencias inefables».
La felicidad sin confines

«Tuve la sensación de movimiento, de aturdimiento, de luz creciente, de


intensa radiación vital —prosigue la médium—, y luego... ¿Quién puede describir
lo indescriptible? El tiempo había desaparecido; el espacio ya no existía. Me sentía
oprimida por mi propia nulidad y me sentía como un átomo pequeño y
despreciable en una inmensidad indecible, pero un átomo nacido de esa misma
inmensidad y uno con ella.» Naturalmente, la médium tiende a interpretar la
experiencia según las propias convicciones personales, pero esto es inevitable. Y he
aquí otros testimonios de significado convergente, incluso en la notable diversidad
de circunstancias, y en la aún más significativa de las mentalidades de los diversos
protagonistas. Un estudioso objetivo y sereno como Warcollier, un poeta como
Tennyson, una escritora como Rosamond Lehman, una médium sencilla e iletrada
como Pasqualina Pezzola, todos han tenido este tipo de experiencias,
caracterizadas, en primer lugar, por un sentimiento de liberación, además, por un
bienestar inesperado e inexpresable que linda con la beatitud, y, finalmente, por la
visión de algo que, en términos humanos y simbólicos, no puede ser definido más
que como «luz». Luego, hay una última etapa que alcanzan aquellos que se
arriesgan a alejarse bastante del propio yo cotidiano como para poder encontrarse
a sí mismos en una dimensión cósmica.

Conviene examinar con alguna atención estas distintas experiencias, a fin de


poderlas valorar mejor en su significado de conjunto. René Warcollier, el
parapsicólogo bien conocido y hace poco desaparecido 6, experimentó en su
juventud una fortísima emoción por motivos muy triviales, y estuvo a punto de
desvanecerse; pero no se desvaneció. En lugar de perder la conciencia, penetró
como por azar en una dimensión nueva del ser, y he aquí algunas expresiones
utilizadas por él para describirla: «No me había desmayado. Por el contrario, diré
que, en un instante, mi conciencia alcanzó un nivel de profundidad y perfección
absolutamente inimaginables. Todos mis sentidos habían dejado de funcionar, y ni
siquiera tenía percepciones de forma. (...) “Sin embargo, poseía una conciencia
total, no diré sólo de mí, sino más bien de todo. No tenía la percepción de la luz
que dan los ojos, sino que yo mismo me había convertido en luz.”»

Y añade: «Si trato de describir la experiencia que he vivido, no encuentro


otras palabras fuera de esas expresiones oscuras y penosamente inadecuadas
utilizadas por los místicos cuando nos describen sus éxtasis. Se cae necesariamente
en la paradoja de una conciencia que alcanza su nivel más elevado a la vez que
desecha el yo. Todo esto duró un tiempo que a mí me pareció una eternidad, pero
que, en efecto, no sobrepasó algunos minutos. (...) Y yo..., “no habiendo olvidado
nada de mi maravillosa experiencia”, me encontré igual a mí mismo, si bien
enriquecido por una experiencia indecible que, de hecho, nunca he conseguido, en
este medio siglo, describir a nadie. Ignoro cuál sea la visión beatífica prometida a
los santos, pero de lo que estoy seguro es de haber alcanzado, en aquella ocasión,
una especie de felicidad gratuita, de conciencia total maravillosa, si no
trascendente, que bastaría de sobra para mi beatitud personal.» Lo extraño es que
todo esto sucedió a causa del choque emotivo sufrido por haber visto sajar una
excrecencia purulenta, lo que viene a indicar que cualquier motivo capaz de hacer
bajar el nivel de vigilancia consciente puede determinar la manifestación de un
tipo latente de conciencia «distinta» y más plena, una «conciencia total de sí»,
como la llama Warcollier, la cual tiende, tal vez, a despertar en la especie, mientras
despunta esporádicamente en algunos individuos.

Y, ahora, escuchemos una confesión análoga de boca de un muchacho que


alcanzó el mismo estado extático también sin quererlo, por una especie de juego
que le introdujo de improviso en las zonas luminosas de la dimensión psíquica del
ser; un muchacho que, luego, se convertiría en un gran poeta: Alfred Tennyson. En
una ocasión, comenzó a llamarse por su nombre con monótona insistencia:
«¡Alfred...! ¡Alfred...! ¡Alfred...!», y a cada llamada alcanzaba un nivel más
profundo del yo, hasta que el yo mismo se le apareció dilatado hasta proporciones
desmesuradas. «Era un estado en el que la individualidad parecía disolverse y
transformarse en una condición del ser sin fronteras y en absoluto confusa, sino
cierta y clara como nunca, si bien inefable. (...) La pérdida de la personalidad (si así
puede decirse), lejos de significar extinción, se me revelaba como la única y
verdadera vida. Una condición en la que la muerte se convertía en una
imposibilidad ridícula» (De Boni, op. cit.). Se trata, evidentemente, de otra manera
de «encontrarse» a uno mismo en una perspectiva más amplia, incluso sin
confines. Tal vez sea un hallazgo más que un encuentro.

Un viaje vertical hacia la luz

También la escritora inglesa Rosamond Lehmann, en circunstancias muy


dolorosas de su vida, tuvo una experiencia inefable en la que experimentó un gozo
desconocido y sobrehumano, a la vez —en su caso particular— que la exaltación
de todas las facultades perceptivas 7. Se entiende que ni el testimonio de la escritora
ni los nombres de Warcollier o de Tennyson o de cualquier otro protagonista de tan
desacostumbradas modalidades existenciales pueden tener ningún peso a los ojos
de quien considera indigna de interés una experiencia «subjetiva» y, por tanto, no
controlable con los métodos de la ciencia fisicalista. Bastan, según este punto de
vista, algunas palabritas clave, como «irracional» e «irracionalidad» para liquidar
capítulos enteros de la experiencia humana conocidos desde siempre, y para
despejar el camino de cualquier peligrosa profundización de la naturaleza del
hombre más allá de los límites fijados por el pensamiento ochocentista. Otras
palabritas insustituibles, desde este punto de vista, son «sugestión» y «delirio».

Pero nosotros hemos conocido delirios y sueños en los que afloran


realidades insospechadas, y ahora deseamos medir, si ello es posible, la completa
extensión de los territorios repudiados. El lector sabe ya acerca de Pasqualina
Pezzola, mujer iletrada y sencilla, pero equilibrada y ajena a toda creencia
espiritista o afín; sabe de sus subjetivos viajes en los que efectúa reconocimientos
de increíble precisión objetiva. Una vez, en presencia de la doctora Giuseppina
Mancini, alguien le sugirió que realizara un viaje en sentido vertical, o sea, de subir
«lo más alto que le fuera posible». Se trataba, probablemente, de una curiosidad
inconsciente, en el sentido de que el autor de la sugerencia no podía sospechar lo
que, en realidad, iba a suceder.

La médium cayó de súbito en trance, después de lo cual —refiere la doctora


— «su expresión se fue haciendo cada vez más dulce, hasta que la mujer adquirió
un aspecto exterior transfigurado y casi suprahumano. ¿Era el éxtasis? No lo sé.»
Al despertarse, Pasqualina habló de visiones celestes y, en particular, de «luces»,
de «planos de luz». Está claro que una experiencia de este tipo se presta de manera
especial a suscitar las fáciles ironías: basta con interpretar el «viaje» en el sentido
literal y no simbólico del término, pero hay otro modo de valorarlo en el marco de
aquellos conocimientos de la especie que existen —según Jung— al nivel del
inconsciente colectivo, y a los que corresponden experiencias humanas corrientes y
fundamentales.

Tales experiencias se expresan simbólicamente por los «arquetipos». El


simbolismo de la luz desempeña un papel preponderante en las religiones y en las
iniciaciones, como lo demuestra el uso de la palabra «iluminación» en el sentido de
alcanzar un conocimiento de orden superior. La visión de la luz es común a los
místicos de todas las religiones, como si fuera una constante del espíritu humano
para expresar cierto tipo de realidad trascendente. Con esto no quiere decirse que
todas las experiencias místicas sean equivalentes; es incluso probable que exista
toda una variedad de modos de ser inexpresables que apunten hacia un vértice
supremo, al que nos referiremos luego.
También el arquetipo del viaje «vertical» es corriente. En efecto, se encuentra
incluso en el ritual chamanista, que utiliza las técnicas del éxtasis y es practicado,
con pocas variantes, por pueblos muy alejados entre sí. Según Mircea Eliade, ello
expresa el intento de restablecer —a través de la experiencia extática— contacto
con las divinidades superiores, interrumpido desde el tiempo de la caída original.
El autor, que ha estudiado con profundidad el fenómeno del chamanismo, no
excluye que, al menos en casos singulares, los hechiceros puedan realizar
experiencias místicas verdaderas. Añade, además, sentirse inclinado a considerar el
fenómeno del éxtasis no como el producto de una determinada forma de
civilización en cierto momento histórico, sino como un elemento característico y
corriente de la condición humana en general. «Aquello que puede ser modificado
en relación con las diversas formas de cultura es, tan sólo, la interpretación y la
valoración de la experiencia extática», escribe Eliade8.

Con terminología distinta, otros autores ya citados en el capítulo anterior


prefieren, por el contrario, hablar de «estados» o «niveles» de «superconciencia».
En su Trattato delle nevrosi, el neuropsiquiatra Beppino Disertori, de la Universidad
de Padua, se ocupa del «inconsciente superior», o sea, de aquella polaridad
luminosa y desconocida del yo de la que dependen —afirma— los estados
extáticos y los de iluminación intelectual. Pero se trata «de una iluminación distinta
y mucho más penetrante que la acostumbrada»; de un estado «en absoluto
patológico, sino manifestación de un territorio del alma que no ha perdido el
contacto con Dios», escribe, citando a su colega Hubert Urban, de la Universidad
de Innsbruck.

El continente desconocido

Es conveniente ir en pos del descubrimiento de este territorio desconocido,


incluso deliberadamente ignorado. Los episodios sin importancia referidos hasta
aquí no son más que un juicio —podría decirse casi un presentimiento— de muy
otras posibilidades latentes en las vastas extensiones del espíritu humano, pero
sería un error infravalorar estos pequeños descubrimientos ocasionales y
espontáneos del continente desconocido, los cuales, más bien, demuestran que
para alcanzar los vértices de la conciencia no es indispensable forzar la Naturaleza;
que la experiencia extática se encuadra probablemente, también ella, en un
designio más general en vías de elaboración, y caracterizado por el redespertar de
un tipo distinto y más amplio de conciencia que sobrepasa toda iluminación
intelectual incluso de orden superior, para realizar un tipo distinto y más amplio
de conciencia al que se añade, en muchos sentidos, el carácter de la «totalidad» 9.

El lado paradójico es que este tipo superior de conciencia, según nuestra


medida valorativa antropocéntrica, se asemeja a un sueño. Pero se trata de un
sueño «muy vigilante», en cuya virtud «el yo que piensa y que quiere» se evade de
sus confines habituales y se dilata de manera extraordinaria. Al mismo tiempo, aun
no dejando de existir, viene a encontrarse sumergido por la presencia de otro «yo»
de proporciones más vastas, acaso, sin más, cósmicas, con el cual tiende a coincidir.
He aquí la etapa definitiva potencialmente alcanzable por muchos, pero alcanzada
efectivamente por pocos: aquella que supera y suprime todas las limitaciones del
yo consciente, y lleva al corazón del continente desconocido.

Estas latitudes ignotas sólo han sido exploradas hasta ahora por los grandes
místicos y por cuantos han seguido —según las técnicas establecidas por cada una
de las religiones— los caminos largos y difíciles de la ascesis espiritual. A ellos les
debemos los pocos, pero significativos, testimonios de que disponemos a este
respecto. El de los grandes místicos es lenguaje oscuro, y no podría ser de otro
modo, a causa de la audacia de las perspectivas que abre hacia realidades que
carecen de denominador común con respecto a las accesibles a la inteligencia, pero
precisamente por esto se trata de un lenguaje fascinante.

«Cuando la clara estrella matutina surge en mi ánimo..., el alma me queda


toda penetrada de claridad, de verdad y de dulzura, hasta el punto de hacerme
olvidar toda pena...» He aquí el himno que eleva Enrico Suso, un místico dominico
que fue acusado de herejía (lo cual no impidió que, luego, fuera beatificado). Y
añade: «Entonces, me siento como si hubiera superado el tiempo y el espacio y me
encontrara en el atrio de la eterna felicidad... “Oh, Señor, ¿eres tú éste o lo soy yo o,
en definitiva, de qué se trata?”»10. Conmovedora pregunta que traduce la vacilante
incertidumbre de la lamparita mental consciente frente a las realidades que la
superan.

Una posible respuesta la encontramos en el maestro Eckhart: «El espíritu no


es ya una criatura, puesto que él mismo es la beatitud; es unidad de esencia y de
sustancia con la divinidad; a un tiempo beatitud suya y de todas las criaturas...» 11.
Como el otro, también este místico dominico había recorrido las mismas vías y no
había escapado a las acostumbradas acusaciones de herejía por haber osado hablar
un lenguaje inevitablemente duro para las mentes «cartesianas» de algunos
teólogos. Lenguaje peligroso, además de oscuro, como lo demuestran la condena y
el subsiguiente suplicio sufridos en 1022 por el místico musulmán al-Husain ibn
Mansur, por un delito idéntico consumado contra la religión islámica oficial. Según
este personaje, el espíritu divino desciende a «cohabitar» (la palabra empleada es
hulul) con el espíritu del asceta de corazón puro, lo cual sonó incomprensible e
irreverente a sus compatriotas.

He aquí por qué al-Husain ibn Mansur, llamado al-Hallag («el cardador»)
murió tras un largo y atroz suplicio en el curso del cual no experimentó ningún
sufrimiento, inmerso como estaba en la contemplación extática de lo que él llamaba
el Único (y decía estar «solo con él»)12. Lenguaje oscuro el de el Cardador, pero el
hecho interesante, y ciertamente significativo, es que en estas oscuridades de los
místicos encontramos, de vez en cuando, puntos de referencia que permanecen
invariables pese a la diversidad de las premisas doctrinarias y de los marcos
ambientales.

Algunos siglos antes de al-Hallag, el filósofo Plotino, en las Enneadas, había


descrito, también él, las etapas de la ardua ascesis mística que conduce, en su
cúspide, a contemplar el Uno «absoluto» y a unirse a él. Ese Uno —afirmaba— que
«es el Bien, pero que es más que el Bien; que está más allá del pensamiento; que lo
trasciende todo y, sin embargo, vive y lo comprende todo». Finalmente, explicaba:
«Cuando el Uno esté presente, el alma estará toda en Él, será Él, olvidada por
completo de si.» Son las mismas notas que vibran en el lenguaje de esos estudiosos
judíos de temperamento místico que, entre los siglos XII y XVI, cultivaron la
interpretación de los textos sagrados no como fin en sí mismo, sino para llegar al
devecut, algo así como un «abrazo», o sea, una adhesión redentora con la
Divinidad.

Tal es la circunstancia corriente que se deriva de la facultad, de la que ya se


ha hablado en otra parte, de la «comprensión como identificación», pero aún no
habíamos dicho que, en las experiencias místicas, dicho fenómeno se explica hasta
sus consecuencias mayores y más inimaginables. Son las facultades latentes; es la
polaridad luminosa y desconocida del yo lo que sube a la superficie en sus
manifestaciones más elevadas. Y es un fenómeno universal, con toda evidencia,
pero ello no impide que se suela considerar —como ya se ha visto— como signo de
la mentalidad primitiva y «prelógica». La realidad es que lógica e inteligencia no
sirven ya, allí donde «todo conocimiento resulta inútil», según la fórmula del
misticismo judío13.

También la ascética oriental conoce muy bien este fenómeno de «ruptura del
plano» y de «paso del conocer al ser» que se realiza en aquel estado de
concentración supremo y extático que es, asimismo, unión, conjunción y
autorrevelación del «yo»: el samadhi. He aquí cómo lo explica Chatterji, un maestro
de filosofía esotérica india: «Se trata de un estado de beatitud imposible de
describir, en el que las percepciones de la unión y la separación son simultáneas;
en el que nosotros somos, al mismo tiempo, nosotros mismos y todo cuanto es» 14.
El yogui Ramacharaka escribe, a su vez: «El yo experimenta la verdad del existir
realmente, de tener sus propias raíces en la suprema realidad del Universo y de
formar parte de él. Ignora qué sea esta realidad, pero la siente verdadera y real y
diferente de cualquier otra cosa en el mundo... Algo trascendental que sobrepasa
toda experiencia humana»15.

En un testimonio mucho más directo, el swami Parahamansa Yogananda (op.


cit.) nos da este indicio brevísimo de las impresiones recibidas por él en el curso de
una experiencia extática: «Un gozo oceánico rompió contra las orillas calmadas e
infinitas de mi alma, y, entonces, comprendí que el Espíritu de Dios es beatitud
inagotable y que su cuerpo está hecho de innumerables tejidos de luz.» Según el
mismo autor, la conciencia de un yogui que ha llegado a la perfección «se identifica
sin esfuerzo no ya con un cuerpo limitado, sino con la estructura universal».

He aquí, pues, el resultado de la «unificación de los estados de conciencia»


que el ascesis yóguico propone como objetivo supremo, alcanzable mediante un
equilibrio nuevo y distinto de la personalidad que corresponde al samadhi. Se trata
del descubrimiento definitivo de lo que es más grande que nosotros; una
modalidad existencial nueva y acaso infinitamente más rica, caracterizada por el
desplazamiento del centro de gravedad del yo hacia el corazón mismo de ese
océano del que aquél —como la ola— ha surgido. Es justo que la psicología de lo
profundo se preocupe de integrar armoniosamente las demandas inconscientes en
el marco del yo consciente, pero no es justo que aquélla ignore o se oponga a un
tipo superior de integración realizable en el plano del «yo trascendente», como lo
llamaba Novalis. Tal vez nosotros seamos exiliados que tienden oscuramente a
reintegrarse a una patria más vasta, pero el orgullo alimentado por el intelecto
consciente impide distinguir la extensión y la riqueza del terreno que espera ser
descubierto.

Una luz que no podrá apagarse

Aunque alimentada trabajosamente mediante contribuciones aisladas —y,


por así decirlo, clandestinas—, en Occidente la llama del misticismo se va
extinguiendo de manera progresiva desde hace, al menos, dos siglos, lo cual
aparece como un hecho inevitable e incluso normal, en el marco de ese
individualismo y de ese hedonismo que caracterizan nuestra época, y que han
alcanzado hoy el nivel angustioso de la alienación. En su libro, Elémire Zolla
apunta (op. cit.) que el misticismo «es la repetición, en una civilización que ha
dejado de ser coral, de la experiencia iniciática tribal; es un retorno de la tradición
en sentido estricto, recuerdo involuntario de algo enterrado». Mircea Eliade, otro
competente apreciador de ciertos valores implícitos en las formas culturales de
signo distinto del nuestro, habla, a su vez, del misticismo como de «modalidades
de la espiritualidad arcaica»16.

Este juicio es ya tradicional y se remonta al cuadro que Lucien Lévy-Bruhl


trazó del modo de pensar «prelógico» y «participacionista» del hombre primitivo,
que se siente en comunión emotiva con los otros hombres, con la Naturaleza y con
aquello que trasciende de la Naturaleza misma. Está claro que el hombre moderno
se avergüenza de tener algo en común con pueblos tan lejanos de los esquemas
lógicos y científicos a los que está acostumbrado, pero olvida preguntarse si tal vez
—al repudiar orgullosamente todo cuanto no se encuadra en sus esquemas— no ha
sido privado de alguna parte vital e insustituible.

Como dice, en síntesis, Remo Cantoni 17, no se trata de rehabilitar los


sistemas de vida de aquellos pueblos, sino de comprobar, más bien, si la visual
participacionista, «inservible para nuestras epistemologías, no actúa de mediadora
de valores y significados aún importantes para nuestra civilización. Incluso
permaneciendo fieles a nuestras selecciones históricas, a nuestras distinciones en
categorías y a nuestras iniciativas racionales y conscientes, debemos admitir la
posibilidad de que esas mismas iniciativas nos hayan impuesto renuncias
antinaturales, sacrificios existenciales dolorosos, pérdidas insustituibles en la esfera
de los valores y de los significados, devastaciones psíquicas que alteran el
equilibrio y la felicidad de la persona».

Hay algunos autores que subrayan, con énfasis, las partidas pasivas de este
balance, empezando por Huizinga18. Éste, tras haber dejado sentado que el
«conocimiento» puede dejar tras de sí la razón, reivindica el valor de «aquellos
modos de inteligencia que, más allá del impulso de pensar y concebir lógicamente,
querían entender, por medio de la intuición y de la contemplación, aquello que a la
inteligencia le había sido vedado». Y añade: «La palabra griega gnosis y la sánscrita
jnâna ilustran con bastante claridad cómo la mística más pura es un conocimiento.
Es siempre el espíritu el que se mueve en la esfera de lo inteligible.»

Según Maurice Blondel, «el pensamiento prelógico y la mística, tan


fusionados en la superstición entre los primitivos, constituyen el envoltorio
deformado y entorpecido, pero purificable y perfectible, de las más elevadas
verdades intelectuales, sociales y religiosas». Gilson va más allá y se pregunta si,
una vez descartada «la ilusión de un modo de ser “primitivo” y limitado», no se
hallaría, en la mística, «una función tan vital y tan inherente a nuestro pensamiento
como su función lógica»19. Pero se trata de voces aisladas, porque la cultura
universitaria oficial no dedica la menor atención a la mística, aparte del obligado
interés histórico-etnológico. Una de las pocas excepciones viene representada por
el filósofo W. T. Stace, de la Universidad de Princeton, quien parte de la
comprobada analogía fundamental de todas las experiencias de los grandes
místicos para extraer de ella lógicas consecuencias heurísticas y prácticas. Desde su
punto de vista, que puede definirse como de tendencia pragmática, tales
experiencias deberían ser apreciadas y valoradas, aunque sólo fuera como «fuente
de una moralidad más auténtica»20.

Las voces adversas son más fuertes. La mística tiene en contra no sólo la
indiferencia de la cultura oficial, sino también el desprecio de cuantos, ignorando
la existencia de una esfera suprarracional, presumen de poder encuadrar el
fenómeno místico entre las innumerables manifestaciones de lo irracional. Más
insidiosa aún es la hostilidad de ciertas corrientes psicoanalíticas, las cuales —de
ordinario— han presentado el fenómeno místico bajo la etiqueta de la inmadurez y
de la regresión21. Es un arma poderosa en un mundo que tiende hacia el
aplastamiento y la standardización de una cultura estrechamente ligada a las
mitologías y a las modas del tiempo. Pero a estas mismas corrientes se les pueden
contraponer otras de inspiración jungiana que afirman, por el contrario, la utilidad
y la insustituible función de la experiencia mística, considerada como
manifestación del normal dinamismo del inconsciente.

Tomando posición contra la tendencia a considerar irracionales y superadas


las manifestaciones del misticismo, Jung da a entender explícitamente que en el
alma no hay nada «viejo» que esté destinado a morir efectiva y definitivamente;
sólo puede pretenderse que la conciencia se sitúe en justo equilibrio entre el
pasado y el presente. «Oriente —escribe— no es un monasterio tibetano de
mahatmas, sino una verdad que existe en nuestro interior» 22. De ello se desprende
que el llamado «hombre arcaico» es el hombre de ayer, pero también el de hoy y el
de mañana, puesto que nunca será posible suprimir las bases mismas de su psique
(no más, añadimos nosotros, de lo que le sea posible a la ola sustraerse de su sostén
oceánico, por muchas ilusiones que pueda alimentar su cresta espumeante).

Queda por reseñar una curiosa infatuación de la nouvelle vague racionalista,


que se hace la ilusión de poder conquistar el ámbito místico con las armas de la
bioquímica y de la neurofisiología, que es como decir el asalto a la cognitio dei
experimentalis a través de las drogas y los instrumentos de laboratorio. Asimismo,
estudiosos de la escuela neopositivista, como Julian Huxley y J. B. Haldane, han
animado la investigación en esta dirección. No se trata de una pretensión
sustancialmente infundada, desde el momento que toda manifestación psíquica
tiene, probablemente, un componente bioquímico y neurofisiológico, y, luego,
sabemos que existen los alucinógenos, capaces de activar algunos centros
cerebrales más allá de los acostumbrados límites funcionales. En América Central y
del Norte, existe una secta religiosa que cuenta con varias decenas de miles de
adherentes que afirman poderse poner «en contacto directo con Dios», gracias a la
ingestión de cantidades de peyotl, la planta de la que se extrae la mescalina.

Pero existe aquí el peligro de confundir la simple exaltación provocada por


las drogas, de sintomatología bien conocida, con otros estados muy particulares de
conciencia que pueden ser facilitados por estimulantes o técnicas adecuadas, pero
que presuponen, por otro lado, la capacidad natural, o desarrollada a través de un
duro aprendizaje, para alcanzar los niveles superiores y latentes de la conciencia. Si
esta capacidad no existe, todo se reduce al acostumbrado cuadro de la intoxicación
y del «paraíso artificial». Aldous Huxley, pariente de Julian, ha conocido, por
experiencia directa, los efectos de la mescalina, y los ha descrito, pero no ha
confundido ambos campos, aun conociendo muy bien también el otro. Y tampoco
los ha confundido la escritora Rosamond Lehmann, que ha sido protagonista de
aquella experiencia extática que hemos referido, sino que ha procurado distinguir
con claridad los efectos que le produjeron aquellas sustancias estupefacientes y
aberrantes, de los alucinógenos que ya había experimentado con anterioridad.

Mucho más interesante es la búsqueda de los componentes


neurofisiológicos del fenómeno extático, estudiados por los médicos Das y Gastaut,
y por la escritora Maryse Choisy23, mediante exámenes encefalográficos de adeptos
del yoga que habían alcanzado la cúspide suprema de la experiencia extática, o
samadhi, y es asimismo presumible que tales experiencias sean proseguidas de
manera sistemática, a fin de obtener la confirmación precisa de los datos
conseguidos hasta el momento. Éstos parecen, en efecto, haber demostrado que a
aquel particularísimo equilibrio psicológico transitorio corresponde otro de
carácter neurofisiológico muy distinto del habitual.

Sólo por este camino se podrá, probablemente, demostrar a la psiquiatría —


tan llena de sospechas frente a las experiencias subjetivas e «incontrolables»— que
una experiencia extática no es necesariamente catalogable entre las formas de
delirio, como hasta ahora se ha sostenido. El éxtasis es un sueño, pero uno de esos
sueños que abren las puertas de una realidad fundamental y, de otro modo,
imposible de conocer. Por desgracia, los viejos prejuicios se resisten a morir. «¡Ay
de mi! —se lamenta Georges Bernanos—. Los psiquiatras deberían ser creídos bajo
palabra, y el unánime testimonio de los santos será tenido en poca o en ninguna
consideración»24.

NOTAS — Capítulo IX

(1) SOLLIER Les phénomènes d’autoscopie, París, 1903.

(2) Esta teoría ha sido reforzada por el neuropatólogo J. LHERMITE en


Mécanisme du cerveau y en un artículo sobre los fenómenos de bilocación aparecido
en La Tour Saint-Jacques, n.º 6-7, 1956.

(3) OSTY, “la visión de soi”, en Revue Métapsychique, n.º 5, 1930.

(4) S. MULDOON y H. CARRINGTON, The projection of the astral body,


Londres, Rider and Co. GABLIEL DELANNE, Les apparitions matérialisées des
vivants et des morts, París, 1911. En Proceedings of the Society for Psychical Research,
mayo, 1956, v. la relación del profesor HORNELL HART, Seis hipótesis explicativas
acerca de las apariciones, y el artículo del profesor J. H. M. WHIETMAN,
Procedimientos de abandono y retorno en los casos de completa exteriorización (ambos en
inglés).

(5) V. Horizonte, n.º 5. En el mismo artículo, RÉMY CHAUVIN escribe: “No


habiendo hecho su revolución, la psiquiatría ha quedado demasiado a menudo
como una ciencia conjetural.”

(6) En calidad de director del “Institut Métapsychique International” de


París, René Warcollier se dedicó durante casi medio siglo a experiencias de alto
interés en el campo de los fenómenos paranormales intelectuales y de la telepatía
en particular, y llegó a formular interesantes hipótesis sobre la modalidad de la
llamada “transmisión del pensamiento”. Ha sido y es todavía considerado como
uno de los estudiosos más serios y de mayor experiencia en este campo.

(7) V. Planète, n.º 15, artículo de la autora en p. 25.

(8) MIRCEA ELIADE, El chamanismo y las técnicas del éxtasis.


(9) En la ascesis oriental, este tipo de experiencias viene a configurarse como
“... un proceso armonioso dirigido a reconquistar la autoconciencia, conciencia de
un yo que, naturalmente, no es el yo individual sino el Yo, la conciencia cósmica de
la que todo deriva y a la que todo regresa: conciencia pura, no ofuscada por ningún
pensamiento concreto, sino el presupuesto de los pensamientos concretos que
constituyen la realidad psíquica del individuo vivo” (Tuca, op. cit.).

(10) I mistici, bajo la dirección de Elemire Zona, Garzanti, 1963.

(11) Ibídem.

(12) La passion d’al-Hosarjn-Mansour al Hallaj, de L. MASSIGNON, París,


1922.

(13) V. Rabbi Siméon Bar Yochai, de GUY CASARIL, París, 1961.

(14) I. C. CHATTERJI, Filosofia esoterica dell’India, Milán, Alaya.

(15) YOGUI RAMACHARAKA, op. cit.

(16) Técnicas del yoga. “... En la técnica del yoga, se han conservado —en
estado viviente y no ya mitificado— las experiencias, las nostalgias y los esfuerzos
de la humanidad arcaica.” (Ibídem.)

(17) REMO CANTONI, Il pensiero dei primitivi, Milán, Il Saggiatore, 1963, p.


330.

(18) J. HUIZINGA, La crisis de la civilización.

(19) Cfr. REMO CANTONI, op. cit.

(20) W. T. STACE, Religion and the modern mind, Nueva York, Lippincott,
1952. Refiriéndose a los grandes místicos de las distintas religiones, Stace observa
que todos ellos han referido experiencias personales “... en el curso de las cuales
tuvieron la sensación de trascender los límites del conocimiento humano ordinario
y de alcanzar un estado en el cual experimentaban un sentimiento de unidad con
todo el Universo, y también de paz, beatitud y liberación indescriptibles”. Según el
filósofo de Princeton, todo individuo tendría en sí una aptitud potencial para
realizar experiencias semejantes, pero sucede raras veces que alguien tenga la
voluntad de someterse a la disciplina necesaria para alcanzar tal fin.
(21) Para algunos representantes de la corriente freudiana, la “participación”
oceánica aparece como un residuo del estadio de indiferenciación que precede a la
formación del yo, o sea, en sustancia, como un retorno a un estado de conciencia en
el que el sujeto y el objeto aún no se distinguen. Otros hablan de “narcisismo
extático” o de “infantil dependencia de figuras omnipotentes”. Otros más (Otto
Fenichel) hablan de mosoquismo.

(22) V. estudio sobre “El problema psíquico del hombre moderno”, en la


obra ya citada: El problema del inconsciente en la psicología moderna.

(23) La primera en publicar los resultados de pruebas


electroencefalográficas obtenidas en sujetos inmersos en la meditación yóguica ha
sido la doctora en Letras, Maryse Choisy, que las efectuó en 1952. Los gráficos
mostraban un trazado distinto, que correspondían a las tres etapas de la
meditación yóguica (dharana, dhyana y samadhi). A su vez, los doctores N. Das, de
Calcuta, y H. Gustaut, de Marsella, presentaron, en 1955, en el coloquio sobre las
actividades eléctricas del cerebro, un encefalograma obtenido de un yogui en
estado de samadhi, que mostraba un trazado anómalo, pero no patológico,
interpretable como sintomático de una intensa excitación de la corteza cerebral
coexistente con el aspecto letárgico del cuerpo.

(24) GEORGES BERNANOS, Diario de un cura rural, Barcelona, Luis de


Caralt, 1968.

CAPÍTULO X
LAS POSIBILIDADES INSOSPECHADAS DEL CUERPO HUMANO

La distinción entre mente y cuerpo es una dicotomía artificial, una discriminación


que se basa, indudablemente, mucho más en las peculiaridades del intelecto humano que en
la naturaleza de las cosas.JUNG.

El pensamiento puede franquear cualquier obstáculo erigido por el cuerpo.ROGER


GODEL. Los que se pasean por encima del fuego

«De improviso, Constantino Liuros entró en el fuego con una luminosa


sonrisa en su delicado rostro de adolescente rubio. Hundía sus blanquísimos pies
en el espeso manto de los carbones ardientes, como la reja de un arado entre los
terrones. Luego, lo siguieron los otros, una, dos, diez veces, en un ansia que se iba
aplacando a medida que los carbones se convertían en cenizas a causa del pisoteo.
Teodoro se entretenía en el fuego, empuñando el icono con la mano derecha y
apoyándolo de canto en la espalda, a fin de que se apoyara en la mejilla. Aislado
del resto del mundo, en su planeta ardiente, parecía mantener en voz baja un
coloquio con el santo.»

No se trata, como podría parecer, de la descripción de malsanos actos


masoquistas ejecutados por personajes desequilibrados y ansiosos de sufrir. Es, tan
sólo, el relato fiel de una inocua ceremonia religiosa de pirobacia (paseo por
encima del fuego) que se desarrolla en 1963 en Europa, y que ha sido referida por
periodistas provistos de filmadora1. Cada año, desde hace cuatro siglos, la misma
ceremonia se verifica regularmente en Langadhà, en Macedonia, los días de santa
Elena y san Constantino. Conviene precisar que se trata de fuego auténtico,
consistente en un estrato de brasas ardientes capaces de desarrollar de doscientos a
trescientos grados de calor, y, por tanto, de inferir quemaduras inmediatamente, si
no de destruir, cualquier objeto combustible. Esta ceremonia no sólo se celebra en
Langadhà; otras análogas tienen lugar en Santa Elena, los mismos días del año.

Por razones muy comprensibles, el paseo ritual sobre el fuego no es bien


visto por el alto clero macedonio, que, sin embargo, se ve obligado a tolerarlo
porque tiene profundas raíces en la Historia y en el folklore locales. Sus
protagonistas no son fanáticos ni primitivos; se trata de los descendientes de un
restringido grupo étnico (una especie de clan), en el que, desde tiempo inmemorial,
se acostumbra a practicar este insólito rito para conmemorar episodios lejanos que
se hallan entre la Historia y la leyenda. Así, pues, un acto de fe, pero también un
testimonio vivo de la existencia de poderes mentales capaces de alterar las
normales relaciones del hombre con ciertas fuerzas de la Naturaleza; capaces de
suspender momentáneamente la validez de ciertas leyes físicas y fisiológicas que
creíamos absolutas. Es uno de tantos «hechos condenados» en los que «no está bien
creer», desde el momento que su existencia subvierte las tranquilas certidumbres
oficiales. ¿Puede un fuego auténtico no quemar y ni siquiera chamuscar?

En el vasto campo de los fenómenos oficialmente inexistentes, el de la


pirobacia es uno de los mejor verificados y documentados. Las chispas que
despedían las brasas ardientes han sido fotografiadas y filmadas ya numerosas
veces, al servicio de esa sed implacable de noticias insólitas que es inherente al
espíritu moderno. Y, asimismo, los pies desnudos de los que se pasean por encima
con toda tranquilidad, sin experimentar la menor sombra de una quemadura:
hombres, mujeres, campesinos, artesanos y estudiantes. En mayo de 1957, un
grupo de estudiosos del que formaban parte el doctor Piero Cassoli, el antropólogo
Lidio Cipriani y el profesor Vittorio Beonio-Brocchieri, realizó un documental
cinematográfico en Langadhà y en Santa Elena.

Antes aún, el mismo fenómeno había sido observado y estudiado por el


médico y parapsicólogo general Tanagras, por el profesor ingeniero Riccardo
Salvadori y por el ya citado antropólogo Cipriani. Otros estudios e informes se
deben a Marianthi Diamantoglu, a M. C. A. Romaios y a Georges Roux 2, pero se
trata sólo de los documentos más recientes. Los paseos sobre el fuego han sido
observados y descritos innumerables veces, y mucho antes de ahora, en países tan
lejanos entre sí como la India, el Japón, Hawai, el archipiélago de la Sonda, las islas
Fidji y la isla Mauricio. Asimismo, en Inglaterra, en 1935, un oriental —un tal Kuda
Bux— ejecutó un paseo sobre una extensión de brasas ardientes para cuya
preparación habían sido consumidas siete toneladas de leña. Sucedió en
Carshalton, bajo la inteligente dirección de Harry Price y en presencia de cierto
número de científicos, entre ellos, del profesor Pannet que, al final del experimento,
tuvo el cuidado de tomar la temperatura de la planta de los pies de Bux y la
encontró normal. A dos de los asistentes les tentó pasear, a su vez, por el ardiente
tapiz, pero el implacable calor los hizo desistir de inmediato, cuando ya habían
recibido quemaduras muy dolorosas. Téngase en cuenta que Kuda Bux, antes de
exhibirse del modo descrito, se había lavado escrupulosamente las extremidades
inferiores, bajo el severísimo control de Price3.

Se entiende que semejante abundancia de documentación no puede bastar


para neutralizar las negativas preconcebidas, ni para disipar las reservas
formuladas por los escépticos por actitud o por temperamento, los cuales suelen
realizar un gran consumo de «si», «pero» y «sin embargo», como buenos
practicantes de lo que el profesor Harry A. Wiemer, de la Stanford University de
Palo Alto (California), llama el «culto de la duda» (algo completamente distinto de
la duda filosófica). Por lo general, ningún testimonio es válido para esas personas,
a menos que se trate del suyo propio, y para poder admitir uno, pretenderían que
toda experiencia se desarrollara en condiciones tales que resultaran prácticamente
prohibitivas para la manifestación paranormal.

El éxtasis que vuelve invulnerable

Es indudable que los rituales científicos y metodológicos tienen su razón de


ser, pero no deben entrar en conflicto con otros rituales que, en algunos casos,
representan la conditio sine qua non para la producción del fenómeno. Supongamos,
por ejemplo, que se intenta controlar con instrumentos de laboratorio las
extremidades inferiores de los piróbatas, antes y después del experimento. Sería
preciso contar con la psicología de tan insólitos sujetos, a los que las exigencias de
la ciencia moderna no interesan gran cosa. Y aunque quisieran prestarse a dichos
controles, acaso no pudieran hacerlo por el sencillo motivo de que ellos también se
encuentran ligados a exigencias no menos apremiantes: las de un psiquismo
profundo que tiene necesidad, para movilizar sus facultades latentes, de dedicarse
tranquilamente y sin interferencias indeseables a los complejos rituales prescritos
por la tradición.

En efecto, antes de la ceremonia, los piróbatas de Langadhà y de Santa Elena


pasan toda la víspera preparándose con danzas colectivas al ritmo del tambor;
extrañas e insólitas danzas durante las cuales los bailarines emiten continuamente
resoplidos y silbidos que les han valido el sobrenombre de anastenárides
(suspirantes). Esta particularidad, que a primera vista podría ser clasificada como
simple curiosidad folklórica, tiene probablemente, por el contrario, una precisa
razón de ser, y baste recordar aquí que una de las etapas fundamentales que deben
superar los adeptos del yoga para llegar a dominar la fisiología corpórea está
ampliamente basada en la práctica de determinadas técnicas respiratorias.

En el caso de los anastenárides, parece que para determinar el particular


estado de conciencia que se halla en la base del fenómeno, concurra, junto con la
respiración ritmada, también la música, como resulta de este otro fragmento
significativo del informe ya citado. «Se trata de una concentración mística, de un
éxtasis. Mientras tanto, la música envuelve a los hombres en su espiral, de círculos
siempre iguales, pero cada vez más estrechos, y los arrastra a una profundidad sin
fin, donde los nervios se ponen en tensión hasta el límite de ruptura; y tal vez más
allá incluso de ese límite, a un continente espiritual inexplorado por nosotros» 4.
Ahora, ya sabemos que ese continente existe en nuestro interior, y que para tomar
posesión de él es preciso alcanzar, mediante técnicas adecuadas, un equilibrio
psicológico distinto del usual, un particular estado de conciencia al que se dirigen
insólitas posibilidades de la mente... y también del cuerpo. Este último aspecto es
el que vamos a tratar a continuación.

El fenómeno de la pirobacia entra en el capítulo de la «incombustibilidad»


que, a su vez, no representa más que un pequeño sector en un vasto panorama de
posibilidades insospechadas del cuerpo humano. Sir William Crookes fue testigo,
en diversas ocasiones, de episodios como el que referimos, y que tuvieron como
protagonista al gran médium Daniel Douglas Home: «Una vez, le vi aproximarse a
un fuego de leña bien encendido, y tomando una brasa ardiente de buen tamaño,
la puso en el hueco de la mano, la cubrió con la otra mano y sopló en el
improvisado hornillo hasta que la brasa se tornó incandescente y las llamas le
lamían los dedos. Ningún signo de quemadura pudo verse en sus manos, ni
entonces ni después»5. Episodios análogos, o incluso más clamorosos, sucedieron
en otras ocasiones, y siempre cuando Home se hallaba en estado de trance.

En un estudio de Olivier Leroy, aparecido en 1931, se habla de una


parisiense —una tal Marie Simonet, llamada «María la Salamandra»— que era
capaz de permanecer suspendida durante media hora justo encima de un brasero
ardiendo, de modo que las llamas la alcanzaran directamente. No obstante esto, no
recibía ningún daño ni se quemaba el paño de su vestido 6. Muchos casos de este
tipo son referidos por el jesuita padre Herbert Thurston, en el libro ya citado acerca
de los fenómenos físicos del misticismo. Aún más extraño es el hecho de que esta
incombustibilidad pueda transmitirse momentáneamente de aquel que la posee a
otros, como hacía el mismo Home. Devaux refiere, por ejemplo, el caso de cierta
Annie Hunter, de Bournemouth, que tomaba carbones ardiendo, se los metía en la
boca y, luego, los mascaba como si fueran confites. Una vez, en 1923, colocó uno en
la cabeza de un cronista del London Daily Express que había acudido a entrevistarla,
y permaneció indemne, pero se quemó de mala manera los dedos en cuanto quiso
agarrarlo con sus propias manos7.

Así, pues, el mismo fuego puede quemar o no, según la misteriosa voluntad
que se dirige hacia ese personaje «nuevo y distinto» que emerge en el estado de
éxtasis o trance, y que conocemos con el nombre de daimon, «el yo secreto», «el yo
trascendente», «el huésped desconocido», y hasta este momento lo habíamos
considerado como el protagonista de todo conocimiento inexplicable. Ahora,
veremos hasta qué punto es capaz de señorear el cuerpo y de potenciar sus
facultades mucho más allá de los límites reconocidos.

Los «secadores de sábanas»

Ya hemos hablado de manera incidental de Alexandra David-Neel, una


viajera europea que vivió durante catorce años consecutivos en el Tíbet y regiones
limítrofes, dedicada casi continuamente a fines de investigación y estudio. Se trata
de una singular figura de mujer caracterizada por dotes poco comunes de
inteligencia y equilibrio y, sobre todo, de una ilimitada curiosidad por investigar
acerca de los diversos aspectos de lo desconocido. En el Tíbet, según cierta
literatura que tiende a lo sensacional, se ambientan las gestas de misteriosos
personajes que la leyenda pretende dotados de facultades ocultas y
desconcertantes. La señora David-Neel, que profesaba el budismo, consiguió
hablar y escribir correctamente los principales idiomas del Tíbet, entró a formar
parte de una orden religiosa que permitía la vida errante, y se aprovechó de esta
libertad para investigar a fondo acerca de la real consistencia de los poderes
llamados «ocultos» de los iniciados tibetanos.

Gracias a la colaboración de un hijo adoptivo que era un auténtico lama,


pudo abordar a los personajes más representativos desde el punto de vista
religioso e iniciático, y por ellos, no sólo se enteró de noticias, sino que también
recibió enseñanzas que le permitieron desarrollar algunas facultades psicofísicas
no comunes. En otros términos, se dio cuenta de que las leyendas eran muchas,
pero que era posible desligarse de ellas para alcanzar el núcleo de algunas
realidades psíquicas desconcertantes e ignoradas en Occidente. A su regreso a
Francia, dio cuenta de sus experiencias en un libro que ya hemos tenido ocasión de
citar. El prefacio fue escrito por el profesor d’Arsonval, miembro de las Academias
de Ciencias y Medicina, quien ya había demostrado a la señora David-Neel su
estima al requerirla para que pronunciara, acerca del tema de las facultades
psíquicas ignoradas, una serie de conferencias en la propia cátedra del Colegio de
Francia.

«Esta asiática, esta perfecta tibetana ha seguido siendo, no obstante, una


occidental —ha escrito d’Arsonval—, y, más aún, una occidental discípula de
Descartes y de Claude Bernard, pero que practica, como el primero de los citados,
la “duda filosófica”, y considera, como el segundo, que ésa debe ser la regla de oro
del científico. Privada de toda idea preconcebida y no polarizada por ningún
dogma o doctrina, la señora David-Neel ha observado en el Tíbet, con plena
libertad e imparcialidad de espíritu...» Eran precisos todos estos prolegómenos
para poder dar al lector una idea bastante precisa de este personaje al que
deberemos referirnos a menudo, por cuanto lo consideramos como uno de los
testimonios más afortunados, además de imparciales, de aquel ámbito desconocido
y multiforme que nunca deja de manifestarse a quien sabe buscarlo con tenacidad,
y que representa, aunque se diga lo contrario, tanta parte de la realidad
desconocida.

En el libro de David-Neel se lee, entre otras cosas, acerca de eremitas


tibetanos que han resuelto el arduo problema de pasar el invierno en cavernas
faltas de toda calefacción, y situadas entre 4.000 y 5.000 metros de altitud, y ello sin
morir ateridos. La particularidad más interesante es que estos ascetas sui generis
van cubiertos con un simple vestido de algodón reducido a la mínima expresión, lo
que les ha valido el apelativo de respa («vestidos de algodón»). Según la viajera, el
prodigio es posible gracias a la producción voluntaria, por su parte, de un
misterioso calor de origen interno llamado tumo, mediante un procedimiento que
es, al mismo tiempo, mental y fisiológico (o, para mejor decir, «para-fisiológico»),
por cuanto consiste en la retención prolongada de la respiración y en la
concentración del pensamiento en un fuego interno imaginario de creciente
intensidad. Esta «retención de la respiración» que ya hemos visto en funciones a
propósito de los anastenárides es, como tendremos ocasión de comprobar, un
elemento determinante en todas las prácticas yóguicas que tienden a la adquisición
de los «poderes» parafisiológicos.

Se entiende que para adquirir capacidades de esta clase es preciso, por lo


general, un largo aprendizaje, pero a David-Neel no le faltaban ni el tiempo ni la
tenacidad. Es un hecho, en cualquier caso, que consiguió aprender los primeros
rudimentos del arte del tumo, y ponerlos en práctica ella misma. Para verificar sus
capacidades, realizó algo que muy pocos europeos hubieran hecho: escogió un
lugar desierto y pasó en él toda la noche, tras haberse bañado en agua helada y
haber dejado a propósito de secarse, al igual que hacen los respa. «Estábamos —
escribe— al principio del invierno, y la altitud del lugar debía de estar próxima a
los 3.000 metros. Experimenté un inmenso orgullo por el hecho de no haberme
resfriado.» Observemos, en este punto, que quien pretendiera medir a David-Neel
con el rasero de cualquier narradora mitómana y desprevenida, se vería obligado
automáticamente a extender tal juicio a muchos otros viajeros que han atestiguado
las mismas cosas en épocas más lejanas.

Aparte esto, el fenómeno no es del todo nuevo ni siquiera en Occidente,


como pueden demostrar los numerosos y bien documentados casos de elevación
de la temperatura corporal más allá de los límites fisiológicos, que figuraban entre
las habituales singularidades de algunos grandes místicos 8. Volviendo al Tíbet,
debemos decir también que incluso las proezas de los respa, como las de los
piróbatas, se celebran en ceremonias públicas apropiadas, y he aquí la descripción
que hace de una de ellas la escritora: «A veces, una especie de examen clausura el
período de entrenamiento de los estudiantes de tumo (...). Los candidatos al título
de respa, completamente desnudos, se sientan en el suelo con las piernas cruzadas.
Alguien sumerge unas sábanas en el agua helada y, luego, las retira; salen rígidas y
heladas. Cada discípulo se enrolla una en torno a sí, y no sólo debe deshelarla, sino
secarla con su cuerpo. Apenas la sábana está seca, se sumerge de nuevo en el agua,
y el candidato se envuelve de nuevo. La operación continúa de esta manera hasta
que sale el sol. Quien consigue secar el mayor número de sábanas, es proclamado
primero de aquel concurso. Se dice que algunos llegan a secar hasta cuarenta
sábanas en el curso de una noche.»

El atleta que no puede fatigarse

En este punto, la escritora tiene en cuenta las probables exageraciones que


se verifican en cuanto al número y a las dimensiones de las llamadas «sábanas».
Sin embargo —añade—, «no cabe duda de que algunos respa consiguen secar con
su cuerpo paños del tamaño de un mantón grande. Yo misma he podido
comprobarlo de visu». Como se ve, el libro de David-Neel es una cantera de
observaciones perspicaces y equilibradas, utilísimas para quien desee acercarse sin
prejuicios ni limitaciones arbitrarias a algunos aspectos de la realidad paranormal.
Y se trata —añadimos— de testimonios tanto más preciosos cuanto que,
probablemente, son los últimos sobre el tema. En el tiempo en que fueron
recogidos, aquel universo cerrado que era por entonces el Tíbet se encontraba ya en
vías de rápida evolución, caracterizada por el declinar de muchas antiguas
tradiciones y por la consiguiente disminución de las prácticas conectadas a cierto
género de creencias y costumbres.

Hoy, tal vez, ya no existan ni aquellas prácticas ni aquellas creencias, del


mismo modo que dentro de cincuenta años acaso no se encuentre ya ningún rastro
de piróbatas en Macedonia, con el seguro alivio de cuantos gustan de relacionar
tales manifestaciones paranormales con una visión «mágica» y, por tanto,
anacrónica de la vida y del Universo 9. Si tal suposición resulta confirmada por los
hechos, en el año 2000 no será preciso tomarse demasiado trabajo para negar la
realidad de la pirobacia, y a aquellos estudiosos les bastará, en efecto, poner en
duda los testimonios de hoy, del mismo modo que hacen en nuestros días algunos
de sus colegas, a propósito de observaciones y testimonios de fecha antigua
relativos a fenómenos que, en la actualidad, ya no pueden repetirse.

El hecho es que, en el conflicto inevitable entre el mito de la ciencia


omnisciente, por un lado, y lo desconocido, por otro —que continúa manteniendo
a porfía su propia jurisdicción sobre vastos territorios—, se advierte una curiosa
situación de compromiso en virtud de la cual la ciencia puede conservar y cultivar
todas sus glorias verdaderas y presuntas sólo a condición de que los cartógrafos
oficiales continúen ignorando —como así lo hacen— la existencia de los «ámbitos
externos». Ninguna tentativa de anexión, pues, dado que, evidentemente, es más
simple y cómoda la postura que consiste en ignorar y desacreditar, postura que
nunca podrá suprimir por entero las realidades paranormales, es cierto, pero que,
al menos, conseguirá reducir ciertas manifestaciones de aquéllas, ligadas a las
costumbres de los pueblos. Negad una parte de la realidad, y ésta desaparecerá de
ante vuestros ojos, y así, el escepticismo logra alimentarse de sí mismo.

He aquí por qué la dimensión mágica de la realidad (si se nos permite


utilizar la antigua palabra «magia» en un sentido del todo moderno) se va
reduciendo progresivamente en algunos campos, hasta el punto que de ella ya no
quedan sino leves trazas de difícil identificación, que son, precisamente, las que
estamos siguiendo. Un día, durante un viaje a través de una región desértica
situada en el norte del Tíbet, Alexandra David-Neel encontró a un lama que
avanzaba a un paso extraordinariamente ligero, con el rostro absorto y los ojos fijos
en la contemplación de un punto situado en lo alto, en el espacio vacío. Vestía el
hábito y la túnica monástica, ambos bastante raídos. No obstante su paso
rapidísimo, el hombre —asegura la escritora— no corría en absoluto. «Parecía que
se alzaba del suelo a cada paso y que avanzaba a saltos, como si estuviera dotado
de la elasticidad de una pelota.»

Aquel singular viandante era un lung-gom-pa, o sea, un individuo a medio


camino entre el asceta y el atleta, pero con la particularidad de que, en este caso, el
atletismo tiene un sentido muy especial, puesto que permite, por ejemplo, recorrer
distancias del orden de varios centenares de kilómetros a velocidades increíbles, y
sin detenerse jamás. Suele tratarse de manifestaciones parafisiológicas posibilitadas
gracias a particulares estados de conciencia y al uso de adecuadas técnicas
respiratorias. La escritora hubiera detenido al insólito viajero y lo hubiera
entrevistado, de no habérselo impedido los temores expresados por un doméstico,
según el cual, aquel hombre hubiera podido, incluso, morir si hubiera sido
despertado bruscamente de su meditación deambulante.

«La advertencia podía parecer absurda —observa David-Neel—, pero no


hasta el punto de olvidarla por completo. Según lo que yo sabía de la técnica de
aquel procedimiento, el viandante caminaba en un estado de trance, por lo que era
probable que hubiera sufrido una penosa sacudida, aunque no hubiera muerto...»
Dejó, pues, que el hombre se alejara en la misma dirección que seguía ella, y muy
pronto lo vio desaparecer en el horizonte. A continuación, las informaciones
recogidas acerca del caminante a lo largo del recorrido, le permitieron determinar
que el ascético atleta debía de haber mantenido su paso rapidísimo al menos
durante otro día y otra noche, sin detenerse nunca. Si a esto se añade el hecho de
que el encuentro se había producido en el corazón de una vasta región
deshabitada, se deduce que, en aquel momento, el hombre estaba en camino desde
mucho tiempo atrás, lo que da una idea suficiente de las sorpresas que puede
reservar aquel tipo de «fisiología mística» —como la llama Mircea Eliade—, que
sustituye a la fisiología ordinaria en los particulares estados de conciencia a los que
nos hemos referido.

La abolición momentánea del peso

El interés principal de tales episodios no deriva de su aspecto sensacional,


sino que, por el contrario, radica en el hecho de que aquéllos se presentan como
ciertos asuntos científicos que se suelen considerar como leyes absolutas —físicas o
fisiológicas—, y, en realidad, son válidas sólo en un campo de «normalidad»
entendida en sentido puramente estadístico (o sea, no según se entiende el
concepto de «normal» como contrapuesto al de «patológico»). Los límites de la
resistencia humana a la fatiga, por ejemplo, son bien conocidos de la Medicina en
general y de la deportiva en particular, y, asimismo, se conocen bien los límites del
calor, que puede ser producido por el metabolismo corporal, pero, al cabo, viene a
descubrirse que ninguna de tales reglas es infalible.

En realidad, los asuntos que consideramos como ciertos no tienen valor


absoluto, y tanto más cuanto que tenemos las leyes de la mecánica clásica en el
universo de los relativistas; y como sería impensable que los físicos modernos
quisieran ignorar —por inoperante a efectos prácticos— la relatividad de las leyes
mecánicas que fueron establecidas por Galileo y Newton, asimismo impensable es
(o debería ser) que pueda ignorarse la existencia de una fisiología y de una
psicología excepcionales, junto a la fisiología y a la psicología normales. En muchos
campos de la ciencia que tiene por objeto el hombre, se desarrolla ya la espera
inconsciente de una revolución de tipo einsteniano, pero más bien se tiene razón
de temer que los tiempos no sean precisamente los adecuados para favorecerla.

¿Quién admitiría hoy que algunos hombres hayan podido dominar su


propio peso corpóreo gracias a los poderes latentes en el yo profundo? Sin
embargo, la levitación es uno de los fenómenos paranormales mejor
documentados. Y son los místicos, como de costumbre, quienes han suministrado
las manifestaciones más espectaculares10. Pero también están representados los
médiums (Home, Paladino, Eglinton, Maria Vollhart, Willy Schneider) y personas
que tenían cualidades mediúmnicas sin saberlo, como aquel joven hijo de Lord
Torpichen11, cuyos familiares, para impedirle que se elevara de vez en cuando por
los aires, tuvieron que hacerlo vigilar por una persona que tenía la específica
misión de agarrarlo por las piernas si el muchacho exageraba demasiado en su
brinco ascensional.

Se trata, en estos casos, del despertar de la mediumnidad púber, que tiene


siempre —como veremos— algo de exagerado y turbulento. En tiempos más
recientes, una niña berlinesa de cinco años, que luego debía convertirse en una
gran médium, tenía una manera muy peculiar de descender la escalera de mármol
de su casa: se abandonaba a una especie de vuelo controlado, sin tocar nunca los
peldaños con los pies, y ello le producía un gozo inexpresable. Pero bastó que
llegara a la edad «de la razón» para que ya no se atreviera más a ejecutar su
hazaña12. Pero la palma de semejantes manifestaciones se la lleva, sin duda, Home,
a quien Sir William Crookes atribuye no menos de un centenar de levitaciones
realizadas en presencia de varias personas; y el médium siempre estaba inmerso en
el «trance».

Una vez —refiere Crookes—, Home, en presencia de algunos testigos


eminentes, entre ellos Lord Adare, salió por una ventana, se mantuvo en el vacío y,
luego, volvió a entrar por la ventana contigua: Téngase en cuenta que salió en
posición horizontal, con la cabeza por delante y el cuerpo completamente rígido. A
Lord Adare, que se preguntaba cómo podía hacerlo, el médium le respondió,
siempre en trance: «Ahora se lo enseño.» Y repitió el experimento. Según
Hereward Carrington, sería posible conseguir una momentánea disminución del
peso corporal y, en consecuencia, una ayuda en el impulso ascensional, mediante
adecuadas técnicas respiratorias, pero esto no puede bastar para explicar el
fenómeno de la levitación, en tanto que sugiere la idea de que el control de la
respiración facilita —en ésta como en otras prácticas parafisiológicas— alcanzar
aquel particular estado de conciencia al que se deben las manifestaciones
excepcionales.

La levitación no es desconocida, naturalmente, a los practicantes hindúes y


budistas de aquellas técnicas orientales entre ascéticas y fisiológicas que entran en
el vasto campo del yoga; es, antes bien, uno de los poderes supranormales que
según el Visuddhi Magga13 se alcanzan en la cuarta y penúltima etapa de la técnica
meditativa dirigida a alcanzar ciertos particulares estados de conciencia. Se trata de
prácticas de milenios de antigüedad, y seguidas en todo tiempo por innumerables
partidarios. La primera mención de un yogui levitante la encontramos en Filostrato
(siglo II), el cual, en la Vida de Apolonio, narra cómo el filósofo de Tiana había visto a
uno completamente suspendido en el aire. Entre los testimonios más interesantes
de nuestra época, citemos el informe, completado con fotografías, de una levitación
realizada en condiciones experimentales sin discusión posible por un yogui hindú.
Apareció hace años en una revista inglesa 14. No obstante la diversidad de los
ambientes y las creencias básicas, el fenómeno se presenta en todas partes con un
denominador común que consiste en aquel particular estado de conciencia llamado
trance, éxtasis o concentración mística.

La maestría absoluta del cuerpo

Conviene precisar aquí que las doctrinas y las prácticas yóguicas presentan
dos aspectos principales, desde el momento en que producen, como dice Mircea
Eliade, no sólo santos, sino también brujos. Sabemos ya que los auténticos ascetas
tienden de manera exclusiva a la iluminación suprema y a la liberación del «yo»
arcano, alcanzable mediante la cúspide extática del samadhi. Es muy cierto que
incluso los ascetas, en el curso de las diversas etapas iniciáticas, descubren la
existencia de facultades insólitas fisicopsíquicas (los llamados «poderes») y
consiguen utilizarlas, pero su uso no es ambicionado por sí mismo, hasta el punto
de que es considerado como una «tentación». Lo que sucede es que los verdaderos
ascetas son pocos, y muchos, por el contrario, los que persiguen la adquisición de
los poderes como instrumento de afirmación personal. Éstos se dejan seducir
exclusivamente por las posibilidades que les ofrece, por ejemplo, el hatha-yoga a
quienes practican los 84 siddhis (o iddhis), o también las llamadas «Seis Doctrinas
secretas», que los lamas tibetanos hacen remontar a Narota, o las «Cinco Elevadas
Ciencias» del budismo primitivo.

Por lo que se refiere a los métodos de adquisición de los «poderes», no


existe una diferencia sustancial entre las técnicas yóguicas y las budistas, las
cuales, por lo demás, se derivan de las primeras. Una larga disciplina, una
estabilidad absoluta del espíritu y la movilización de una fuerza psíquica
resultante de la fusión del pensamiento y de la voluntad dirigidos hacia un único
objetivo: tales son las bases absolutamente necesarias —en el ascesis budista—
para conseguir los poderes psíquicos. En los textos clásicos, su descripción está
ilustrada con metáforas y exageraciones típicamente orientales 15, pero ello no
invalida que, en sustancia, correspondan a algunas insólitas facultades ya
ejemplificadas por nosotros, y a otras de las que deberemos ocuparnos (así, el
desdoblamiento). Una mención particular, desde el punto de vista de los
«poderes», merecen las técnicas de hatha yoga y tántricas, que insisten en los
componentes gímnicos y fisiológicos, así como en otras prácticas destinadas a
fortalecer toda una serie de órganos ocultos y a preparar el despertar de la
misteriosa energía llamada kundalini.
Por supuesto, puede no creerse en la imaginativa fisiología en la que se
basan varios textos yóguicos que tienden a explicar los fenómenos excepcionales;
pero sería difícil, incluso para la exigente mentalidad occidental, negar la realidad
de ciertas manifestaciones desconcertantes que han sido verificadas con todo rigor,
incluso en plan experimental. Hace unos treinta años, los doctores Charles Laubry
y Teresa Brosse, en misión de estudio por la India, comprobaron mediante
observación directa y con el auxilio de aparatos científicos apropiados, un hecho ya
señalado por muchos otros autores: la posibilidad que tienen algunos adeptos del
yoga de controlar con la voluntad todas las funciones corpóreas que dependen del
sistema vegetativo (esto es: la respiración, la pulsación cardíaca, la presión arterial
y los movimientos del intestino)16.

En una misión posterior dirigida también en la India por la doctora Brosse,


en 1950, con la colaboración del doctor Milovanovich y bajo el patrocinio de la
Universidad de Harvard, resultaron particularmente interesantes los exámenes
electrocardiográficos, que ponían en evidencia el brusco descenso de voltaje que se
producía cada vez por voluntad del sujeto analizado. En ocasiones, la disminución
era tan próxima al cese total, que en el electrocardiograma se hacía casi
imperceptible la señal de la contracción cardíaca, hasta el punto de que, a juzgar
por el trazado, uno se sentiría inclinado a un pronóstico de los más severos. Pero,
luego, de repente, el gráfico volvía a hacerse normal o, sin más, se elevaba a un
voltaje superior al habitual.

Algunos de los yoguis que fueron objeto de estudio conseguían mantener,


sin dificultades, la respiración hasta quince minutos; otros demostraron poder
vivir varias horas en estado de respiración tan superficial que ni siquiera se podía
advertir. Incluso el metabolismo podía ser reducido a los términos mínimos.
Gracias a tan insólitas capacidades para controlar las propias funciones vitales, los
sujetos más adiestrados pueden refugiarse en estados de vida latente (anabiosis),
semejantes a los que se observan de vez en cuando sólo en personas que se hallan a
punto de fallecer, o en ciertas especies animales de orden inferior 17. Estos primeros
contactos entre la ciencia occidental y un mundo iniciático que, hasta ahora, ha
sido visto exclusivamente a la luz de la leyenda y del folklore, han permitido ya
establecer que en las disciplinas yogas hay, en verdad, «algo» que vale la pena se
tome en consideración, porque abre horizontes nuevos para la mentalidad de
Occidente.

Se han producido aún otros encuentros como el descrito. Mientras la


doctora Brosse efectuaba sus experiencias en la India, en París, en noviembre de
1950, dos médicos indios expertos en hatha-yoga —el doctor Pramanick y su
colega Goswami— daban demostraciones prácticas de los mismos fenómenos por
invitación expresa de la Facultad de Medicina, y frente a un público de médicos y
profesores de aquélla. Estos contactos entre direcciones mentales que parecían
impenetrables entre sí, no pueden por menos de ser fructuosos, aun a largo plazo,
si es verdad que la unilateralidad de una cultura es siempre peligrosa. Escribe, a
este propósito, David-Neel: «Todo cuanto de cerca o de lejos se conecta con los
fenómenos psíquicos y con la acción de las fuerzas psíquicas en general, debe ser
estudiado como cualquier otra ciencia. No se trata de milagros, no hay nada de
sobrenatural ni nada que pueda originar o alimentar la superstición. El
entrenamiento psíquico razonado y científicamente dirigido puede conducir a
resultados deseables: he aquí por qué las noticias recogidas sobre dicho
entrenamiento —incluso cuando se practica de modo empírico y cuando se basa en
teorías a las que no siempre podemos adherirnos— constituyen documentos útiles
y dignos de nuestra atención.»

Los misterios no desvelados del cuerpo humano

Pero también en este terreno nos encontramos con el camino obstaculizado


por el habitual prejuicio que tiende a hacer aparecer como «patológico» todo
cuanto es nuevo y distinto. Tiene razón Eileen Garrett cuando escribe que «el
hombre teme todo lo que no conoce». Sin embargo, algunas voces se han elevado
autorizadamente para poner en guardia contra la manía de aplicar etiquetas
morbosas. Escribe, por ejemplo, el profesor Disertori, en la obra ya citada: «Pero
como el don activo del hipnotizador no constituye un minus, así es un hecho de
plus y no propio del histerismo el notable dominio sobre la propia fisiología,
comprendida la capacidad de caer en estado cataléptico, en el yogui que después
de años de ejercicios físicos, psíquicos y espirituales, siguiendo también una vía
altamente moral, consigue integrar el inconsciente en lo consciente y supeditar a la
personalidad superior, consciente y voluntaria, las reacciones arcaicas miméticas, y
valerse de ellas con entera libertad, en lugar de ser la víctima de ese inconsciente y
de esas relaciones, como sucede en el caso del neurótico.»

Otro motivo de incomprensión deriva del sobrentendido monismo físico (en


sentido raeckeliano) del que está embebida la ciencia occidental, y del que
descienden muchas consecuencias, también, por lo que se refiere a los métodos de
indagación y a los objetivos que interesan a la ciencia más lejana del mundo físico:
la psicología18. Los orientales consiguen dominar por completo el cuerpo a través
de las vías del espíritu, y ello como consecuencia de un principio fundamental que
viene expresado en el primer verso del Dhammapada, y que dice: «En todas las
cosas predomina el espíritu; todo procede del espíritu» 19.

Entre nosotros, que adoptamos el principio contrario, tarda en imponerse


una realidad psíquica autónoma, y aun cuando ya estemos dispuestos a admitirla,
todavía estamos oprimidos, desde los tiempos de la filosofía griega, por un nefasto
dualismo que considera separadas y casi antinómicas las dos esferas de la psique y
del soma, hasta el punto de que sólo en época muy reciente se ha conseguido dar
los primeros pasos en una medicina psicosomática que se interesa, es cierto, en los
influjos ejercidos por la psique inconsciente sobre las funciones corporales, pero
sólo de los influjos negativos, patológicos.

Por el contrario, en los fenómenos de los que nos estamos ocupando, los
misterios del cuerpo se confunden con los del espíritu. No podría ser de otra
manera, desde el momento en que uno y otro forman un todo armonioso en el que
cualquier distinción radical representa una convención arbitraria y plena de
consecuencias. Una de éstas, por ejemplo, es la impotencia que experimentaría el
fisiólogo cuando tuviera que explicar en los términos propios de su ciencia (como
le sucedió, en su época, al Premio Nobel Charles Richet) fenómenos sobre cuya
naturaleza nos hemos venido ocupando, y otros aún más desconcertantes que
conoceremos a su debido tiempo. Son fenómenos en los que la psique actúa como
protagonista absoluta, dado que puede suspender la validez de leyes fisiológicas e
incluso físicas, como en los casos ya considerados de incombustibilidad, de
levitación y en tantos otros aún, de los que no hemos podido ocuparnos, porque su
exposición y discusión requeriría volúmenes. Entre las capacidades sorprendentes
y raras del cuerpo humano, figuran, también, las de despedir luz; crear perfumes
extraños a su fisiología ordinaria; alargarse temporalmente o transfigurarse hasta
adquirir fisonomías por completo distintas; vivir sin ninguna nutrición durante
períodos extraordinariamente prolongados; y refugiarse en la anabiosis, simulando
las apariencias de la muerte20.

Ningún fisiólogo puede dar razón de hechos como éstos, que, sin embargo,
están comprobados de manera cierta, del mismo modo que no podría explicar el
misterio de la visión extrarretínica, otra posibilidad latente y muchas veces
descubierta, aunque negada en cada ocasión por los escépticos, y de nuevo puesta
de manifiesto en algunos recientes y espectaculares casos 21. Ninguno de tales
fenómenos viola la Naturaleza; son, tan sólo, el producto de peculiares estados de
conciencia en los que el yo latente y secreto —el daimon que hay en nosotros—
puede manifestar sus poderes, alcanzados por una Naturaleza más amplia y
generosa que la que podemos conocer si permanecemos anclados en el mero
universo físico.

Desde cierto punto de vista, semejantes estados de conciencia distintos


(meditación, trance, éxtasis) pueden parangonarse a formas particulares de sueño.
Se trata, en cualquier caso, de realidades existenciales diferentes, y es probable que
fundamentales, puesto que pueden someter a sus propias leyes las de la realidad
ordinaria. Es siempre el psiquismo inconsciente el que asciende al nivel de la
conciencia, que se funde, a veces, con ésta y la sumerge, transportándola a una
dimensión más vasta. A esta dimensión puede accederse por inclinación natural,
pero también en virtud de un aprendizaje progresivo o por efecto del fervor
místico. Contra estas realidades «distintas», el hombre moderno ha erigido sus
válidas barreras defensivas, a fin de poder vivir con tranquilidad al amparo de sus
visiones simplistas.

Fue Alexis Carrel quien reveló, en los años treinta, que «la enorme
superioridad del progreso que se ha verificado en las ciencias de la materia
respecto al de las ciencias relativas a los seres vivientes es uno de los
acontecimientos más trágicos de la historia de la Humanidad». Por desgracia, el
fenómeno se ha ido acentuando. Antes que Carrel, Bergson ya se había preguntado
qué hubiera sucedido si la ciencia moderna, en lugar de hacer converger todas sus
fuerzas en el estudio de la materia, las hubiera encauzado en la dirección del
espíritu; si la psicología hubiera podido contar con algún genio de la categoría de
Kepler, Galileo y Newton. «Hubiéramos dispuesto de una Psicología de la que no
podemos hacernos hoy ninguna idea..., y hubiera sido, respecto a nuestra actual
Psicología, lo que la Física moderna respecto a la de Aristóteles. Extraña a toda
idea mecanicista, e incluso incapaz de concebir semejantes explicaciones, la ciencia
no hubiera descartado a priori ciertos hechos. (...) Una vez descubiertas las leyes
más generales de la actividad espiritual, hubiéramos pasado a investigar las de la
Biología, pero de una Biología vitalista y por completo distinta de la nuestra; una
Biología que, tras las formas sensibles de los seres vivos, hubiera buscado la fuerza
interior e invisible de las que aquéllas constituyen las manifestaciones.»

NOTAS — Capítulo X

(1) Se trata de un grupo de periodistas italianos y franceses que se dirigieron


ex profeso a Grecia para desarrollar una encuesta sobre la pirobacia, cuyo texto ha
aparecido, a la vez, en Science et Vie y en Scienza e Vita, n.º 187, julio de 1964.
(2) M. C. A. ROMAIOS, Cultes populaires de la Thrace, Coll. de l’Institut
français d’Athènes, Cahiers d’hellenisme, I (1949); JEANNE y GEORGES ROUX,
Grèce, Arthaud, 1957. V., también, artículos publicados en la Revue Métapsychique,
por MARIANTHI DIAMANTOGLOU, en 1952 y 1953.

(3) H. H. PRICE, A caccia di spiriti, Milán, 1937.

(4) Se trata del pranayama, que representa el cuarto grupo de técnicas


yóguicas. Tiende a imponer a la respiración un ritmo artificial y cada vez más
lento, a fin de favorecer —se afirma— la concentración de la mente consciente
sobre un único objetivo, y ello basándose en el presupuesto de que “siempre existe
un vínculo entre la respiración y los estados mentales”.

(5) FRANCESCO EGIDI, Un grande medium: Daniel D. Home, Roma, ESIM,


1950.

(6) OLIVIER LEROY, Les hommes salamandres, París, Desclée, 1931.

(7) PIERRE DEVAUX, Les fantômes devant la science, París, Magnard, 1954.

(8) Cfr. la importante obra del Padre THURSTON sobre los fenómenos
físicos del misticismo (v. nota 14, cap. II). Es interesante el concepto general
afirmado por Thurston —y compartido por otros autores católicos—, según el cual
las facultades excepcionales de que han dado muestras muchos grandes místicos
no pueden considerarse, en sí mismas, como “dones carismáticos” y, por tanto,
como signos de santidad. Como es sabido, el requisito fundamental con el que se
trata de establecer la existencia de tales signos, en los procesos de beatificación y
canonización, está representado, por el contrario, por el grado de “heroicidad” de
las virtudes practicadas en vida.

(9) Diríase que el hombre moderno, en lugar de considerar como hecho de


primordial importancia el establecimiento de la consistencia real de ciertos poderes
humanos desconocidos, del tipo de los que en un tiempo eran considerados
“mágicos”, encamine deliberadamente su propia atención y sus propias energías a
un aspecto secundario de la cuestión, o sea, a la presunta “arcaicidad” de ciertas
actitudes. Desde el punto de vista epistemológico, es mucho más interesante, por el
contrario, determinar si los poderes existen, desde el momento que su existencia
abre nuevas perspectivas sobre la naturaleza humana y sobre la del Universo,
obligando a reconsiderar ciertos postulados y dogmas científicos.

(10) V. nota 8.
(11) V. nota 5.

(12) MOUFANG, op. cit.

(13) Texto budista que enseña a alcanzar los cinco jhâna, o sea, los
particulares estados de conciencia a los que se llega mediante la técnica meditativa
propia de tal corriente ascética. El poseer el cuarto jhâna permitiría el desarrollo de
los poderes psíquicos tales como la clarividencia, la clariaudiencia, los poderes de
levitación y transformación, etcétera.

(14) Se trata del Illustrated London News de junio de 1936, que dedicó tres
páginas a la ilustración de un fenómeno de levitación realizado por un yogui en
presencia de una reunión de 150 personas. Las fotografías, tomadas en tres fases
distintas del experimento, y desde ángulos diferentes, muestran al yogui en
posición horizontal, a un metro, más o menos, del suelo, con la mano apenas
ligeramente apoyada sobre un bastón (citado por BARERA en Un mondo misterioso,
Bompiani, 1942.)

(15) Aquel que ha recorrido el sendero de la iniciación:

—de uno se convierte en varios, y de varios vuelve a ser uno (mención


probable del desdoblamiento);—se hace invisible a su antojo (referencia a la
clarividencia viajera, que permite ver cosas lejanas sin ser visto);—pasa a voluntad
a través de una pared, una muralla o una colina;—penetra en la tierra y, asimismo,
en el agua;—camina sobre el agua como por la tierra;—transforma los objetos a su
antojo;—se mantiene en el aire con las piernas cruzadas en meditación (referencia a
la levitación);—puede tocar con la mano los grandes cuerpos del Sol y de la Luna
(alusión a la contemplación participativa);—se eleva a los planos superiores hasta
el mundo de Brahma (éxtasis supremo). (16) V. Presse Médicale, n.º 83, 14 de
octubre de 1936.

(17) Por lo que se refiere a la anabiosis, v. art. de LEO TALAMONTI, Fanno


la spola tra la vita e la morte, en Scienza e Vita, junio de 1956, y el libro del doctor J.
FILLIOZAT, Magie et Médecine, París, 1943. Los informes de la segunda misión de
estudio de la doctora Brosse, en la India, fueron publicados a cargo de la
Universidad de Harvard.

(18) Escribe EDMUND W. SINNOT, en The Biology of Spirit, obra de la que


existe una traducción al castellano (Biología del espíritu, Fondo de Cultura
Económico, México): “Gran número de atributos que el hombre parecía poseer en
otro tiempo ya no son, a nuestros ojos, más que simples ficciones desprovistas de
realidad e indignas de ocupar la atención. El espíritu, por ejemplo, era considerado
como un fenómeno distinto, dotado de una naturaleza propia y de leyes propias.
Los psicólogos hablan aún del espíritu, pero en sentido más bien figurado. Lo que
ahora les interesa son las sensaciones y las reacciones... (...). La suma de las
actividades de un ser y el conjunto de sus comportamientos, he aquí aquello de lo
único que vale la pena hablar, dicen.” Se entiende que el ilustre biólogo no
comparte semejantes concepciones.

(19) DHAMMAPADA, P.; Geuthner, París, Se trata de un texto clásico


budista. También la filosofía hindú admite, como es sabido, la preeminencia
absoluta del espíritu.

(20) Se trata de fenómenos debidamente comprobados, aunque son muy


raros, a los que se han dedicado notables aportaciones estudiosas. Muchos
médiums producían luminosidad en el curso de las sesiones, entre ellos Home,
Eusapia Paladino, Stainton Moses, Erto y un tal “don Luisito”, de quien
hablaremos en otro capítulo. Está, además, el famoso caso de la “mujer luminosa”
de Pirano, sobre el que, en 1934, el profesor Protti, de la Universidad de Padua,
presentó una película documental. La creación de perfumes ha sido atribuida a
yoguis y santones en Oriente; y en Occidente, a diversos médiums, entre ellos a
Stainton Moses y a “Margery” (señora Crandon). El alargamiento del cuerpo fue
verificado muchas veces en el caso de Home, y, además, resulta de documentos
innegables que lo mismo sucedió con otros médiums. La transfiguración es propia
de los médiums llamados de posesión, que asumen voz, semblante y actitudes
extraños a su propia personalidad. En cuanto a los ayunos prolongados por tiempo
indeterminado, citaremos los de Molly Fancher, Teresa Neumann y Marie
Fuertner. A la producción de todo este conjunto han concurrido también muchos
místicos, como resulta del ya citado libro de THURSTON.

(21) Hace unos cuarenta años, el académico francés Jules Romains demostró,
con una serie de experiencias, que ciertos individuos —cuando se encuentran en
particulares condiciones psíquicas— pueden desarrollar una “visión
extrarretínica” que puede localizarse en varios puntos del cuerpo (las más de las
veces, en las yemas de los dedos). La ciencia académica ignoró las teorías de
Romains, pero, precisamente, hace poco, han sido descubiertos sujetos dotados de
la misma facultad; el caso más famoso de entre ellos es el de Roza Kuleshova, una
muchacha rusa de Nizhni Taguil, de la que han hablado los periódicos de todo el
mundo. El americano profesor Richard Youtz, profesor de Psicología del Barnard
College, ha estudiado, a su vez, un tema análogo: el de Patricia Stanley. Las
primeras noticias de visión extrarretínica se remontan a 1785, y son numerosos los
textos en los que se hace mención de personas dotadas en tal sentido. En tales
facultades concurren, probablemente, factores psíquicos y fisiológicos, ambos de
naturaleza paranormal. Cfr. art. de LEO TALAMONTI, Gli occhi della pelle, en
Scienza e Vita, marzo de 1963.)

CAPITULO XI
EL OTRO «YO» QUE NACE DE LOS SUEÑOS

Toda nuestra vida pasa a través del cuerpo, pero nosotros no estamos en nuestro
cuerpo.OLIVIER QUÉANT. Goethe encuentra un fantasma

El sueño: he aquí el multiforme protagonista de los misterios con los que


tenemos que enfrentarnos. A un amigo de Goethe —el consejero secreto Johann
Friedrich Rochlitz, de Leipzig— le sucedió, en cierta ocasión, una curiosa aventura.
Desde Frankfurt, donde vivía, se había trasladado a Weimar para visitar al poeta,
pero no lo había encontrado en casa. Habiendo sido sorprendido por un aguacero
antes de llegar a casa de su amigo, Rochlitz tenía las ropas empapadas de lluvia.
Una vez a resguardo, hizo que le prestaran la bata de Goethe y sus zapatillas. Se las
puso, se acomodó en una poltrona y se durmió profundamente. En determinado
momento, soñó que se encontraba con el poeta en el camino del Belvedere, y le
pareció que Goethe le dirigía la palabra en estos términos: «Friedrich, amigo mío,
¡tú en Weimar...! Pero, ¿cómo es que vas de paseo con mi bata y mis zapatillas...?»

Parecía un sueño insignificante como tantos otros, pero los hechos


demostraron que no era así. Precisamente, mientras Rochlitz estaba soñando,
Goethe, que nada sabía de su llegada, y que de veras se halla con Klemm en el
camino del Belvedere, tuvo, a su vez, uno de esos sueños a ojos abiertos en los que
suceden cosas invisibles para otros. Le pareció, en efecto, ver al amigo Friedrich
Rochlitz que avanzaba por el camino vestido con su bata y sus zapatillas, y, como
consecuencia de esto, le apostrofó exactamente con las palabras oídas en sueños
por el otro. Es fácil imaginar el estupor del consejero Klemm que, por el contrario,
no veía a nadie, y hubiera creído con certeza que a su ilustre amigo se le había
trastrocado el cerebro si aquél no le hubiera informado, a continuación, de que
había visto «el fantasma» del consejero Rochlitz, lo que, en su opinión, no podía
significar nada bueno1.
Evidentemente, el de Rochlitz había sido un verdadero sueño, una especie
de enfoque del objetivo sobre cierta realidad lejana, y, hasta aquí, nada que no
entre en los esquemas que ya conocemos, aunque sean desacostumbrados. Pero en
aquel sueño se había verificado algo particular: se había «impuesto», con la fuerza
propia de ciertos sueños, también en la mente de Goethe, quien había participado
en él y lo había vivido como si fuera realidad. La aventura tuvo su continuación al
regresar el poeta a su casa. Cuando éste vio a Johann Friedrich Rochlitz sentado
tranquilamente en su diván empeñado en leer un libro, lo apostrofó con un: «¡Vete,
fantasma!», que al otro no le agradó en absoluto. Después, vinieron las
explicaciones, y el extraño episodio fue aclarado. Todo esto evidencia, entre otras
cosas, que Goethe poseía una mente mediúmnica, o sea, abierta a las percepciones
extrasensoriales, lo que también viene confirmado por otros indicios notables de
los que nos ocuparemos a su tiempo.

Según algunos estudiosos de problemática paranormal, la denominación


apropiada del fenómeno aquí descrito sería la de alucinación telepática o
clarividente, que corresponde a una hipótesis cara a los viejos maestros de la
metapsíquica, recientemente renovada por Tyrrell. Hipótesis muy digna de
consideración, en este caso, pero antes de discutirla será oportuno ocuparse de
algún otro episodio que se incluya en el sugestivo repertorio de casos de los
«fantasmas de personas vivas», nombre que se da al fenómeno que examinamos, y
que tanto interés suscitó en los pioneros de la investigación psíquica: Gurney,
Myers, Podmore2. Escribe el profesor Hornell Hart, insigne conocedor de tales
problemas: «Apariciones de personas vivas han sido vistas en lugares con los que
éstas mismas estaban soñando en aquel momento, o hacia los que orientaban
activamente su pensamiento»3.

Préstese atención al adverbio «activamente», que sirve para indicar la


intensidad de la concentración psíquica. ¿En qué puede pensar un hombre
habituado a un metódico trabajo de Banca, pero a quien la enfermedad obliga,
desde hace tiempo, a permanecer encerrado en casa y, por añadidura, en la cama?
En noviembre de 1954, la revista Light publicó la curiosa historia de un cajero de
Banca, pelirrojo (precisamente lo llamaban el Rojo), que, muchas veces, en el curso
de una larga permanencia en su casa, fue visto en su puesto de trabajo, detrás de la
ventanilla. Parece que no todos consiguieron verlo, pero lo cierto es que más de un
cliente le dirigió la palabra, por uno u otro motivo, y quedó petrificado,
naturalmente, al ver que el cajero, en lugar de responder educadamente, se
esfumaba. Hubo, incluso, reclamaciones por tan descortés comportamiento, y a
ellas siguieron incluso discusiones animadas entre quien pretendía haberlo visto e
interpelado y quien sostenía, con razón, que el cajero de los cabellos rojos no podía
encontrarse allá, por la simple y decisiva razón de que guardaba cama a causa de
una seria enfermedad.

Puede enunciarse una hipótesis a propósito de este caso. Tal vez, en los
accesos de delirio febril, el Rojo revivía con particular intensidad los recuerdos de
su ambiente de trabajo, donde hubiera deseado encontrarse, y aquí conviene
recordar que el sueño, según Freud, es la satisfacción ficticia de un deseo
reprimido. Lo que el ilustre fundador del psicoanálisis no hubiera admitido es que
la realidad existencial del sueño (el delirio es un sueño de particular intensidad)
pueda interferir de una manera más o menos tangible algunos aspectos de la
realidad externa al individuo (lo que sabemos que sucede, algunas veces). La
clarividencia (v. capítulo II) nos ha acostumbrado ya a las excursiones de la mente
más allá de los límites accesibles a la persona, pero aquí hay algo más que la
proyección mental pura y simple, desde el momento que en el lugar mentalmente
«visitado» hay alguien que ve o cree ver al mismo sujeto de la proyección. En esta
alternativa (ver o creer que se ve), se compendia precisamente el dilema que
trataremos de resolver en sucesivos momentos de esta exposición.

Vio junto a sí al hijo ausente

Según Tyrrell, que es el teórico más sutil y audaz de las alucinaciones, todo
el mundo puede creer que ve algo que en realidad no existe, con tal de que su
psiquismo inconsciente se preste a operar el engaño. Hay muchos motivos por los
que el inconsciente puede prestarse a ello, y uno es haber recibido por vía
telepática una «información» procedente de una realidad inaccesible a los sentidos.
Entonces, el inconsciente se apodera de esa información y la elabora según sus
propios esquemas, como haría un realizador sobre la base de un argumento
cinematográfico. El resultado es un pequeño filme que la mente del perceptor
proyecta con su propio y exclusivo beneficio.

Por eso puede bastar, según el autor, un contacto intermental para hacer ver
un fantasma que no está. «La personalidad del perceptor posee todos los recursos
necesarios para hacer ver a la mente consciente una figura cualquiera, sin ninguna
ayuda exterior y física», escribe. Y añade: «El aparato responsable de todo esto es,
en gran parte, psicológico y aparece dotado de un asombroso poder creativo» 4. Es
una teoría atractiva y sugestiva, y muchos son los hechos que parecen confirmarla,
pero también hay otros más a los cuales, como veremos, no puede adaptarse.
Demos la preferencia a los primeros.
He aquí un testimonio del señor Paolo F., de Nimis (Udine), que escribe:
«En el curso de la última guerra, mientras me hallaba de servicio como funcionario
de carrera en la administración civil del África oriental, caí prisionero de los
ingleses, que me trasladaron a Tripolitania. En los años de soledad y silencio que
pasé, primero, en el Fezzan y, luego, en la Sirte, me hice capaz de ver lo invisible y
oír lo inaudible... Una vez, se me apareció un pariente mío que residía en el Friul,
quien me mostró su brazo derecho amputado a la altura de la mano; y aún
sangraba. Al mismo tiempo, me dijo: “Fíjate en lo que me ha pasado.” Mucho
tiempo después, pude saber que una bomba le había arrancado una mano.»

La soledad y el silencio: he aquí dos buenos aliados para aquellos estados de


ánimo caracterizados por un descenso del «nivel de vigilia», y tan propicios para el
afloramiento de conocimientos paranormales. Se entiende que aquel que recibe «el
mensaje» debe tener cierta dosis de mediumnidad. Por la otra parte, hay alguien
que está viviendo cierta experiencia con la intensidad emotiva propia de algunos
sueños, o de los estados de alarma que estremecen las aguas profundas del
espíritu. He aquí un episodio acerca del cual he podido realizar una investigación
personal, y he conocido a sus diversos protagonistas y testigos. Se remonta a
setiembre de 1943, cuando los acontecimientos bélicos evolucionaban con rapidez
hacia las perspectivas más trágicas para Italia.

En el alba del 7 de setiembre, la señora Maria Luongo Cortese, que entonces


residía en Nápoles, se despertó sobresaltada y vio, junto a su cama, a su hijito
Tancredi, de ocho años. Era un hecho extraño y que preocupaba, dado que el niño,
en aquel momento, habría debido encontrarse en una colonia montañera, en las
proximidades de Benevento. Pero lo que preocupaba más era su aspecto: en efecto,
iba harapiento, desharrapado y era casi irreconocible. «¡Mamá, ayúdame!», le oyó
decir con un hilo de voz. Después, la imagen se desvaneció. Cuando comprendió
que había visto un fantasma, la señora Maria ya no estuvo tranquila, pues tenía la
convicción de que se trataba de un presagio funesto. El hecho es que siempre se ha
hablado de fantasmas, pero siempre con el sobrentendido de rigor, según el cual se
trataba de simulacros de personas difuntas; aquellos viajeros clandestinos
provienen, se dice, de la otra orilla.

La señora Luongo se armó, pues, de resolución, e inmediatamente partió


hacia Frasso Telesino, donde el niño habría debido encontrarse. Tras haber
superado las dificultades y molestias inherentes a los insólitos acontecimientos de
aquellos días, consiguió dar con su hijo y lo halló reducido exactamente a las
miserables condiciones que el fantasma del muchacho le había revelado con
anterioridad. En un viaje arriesgado y lleno de fatigas, la madre consiguió, al fin,
llevárselo a casa. He aquí un tipo de comportamiento «irracional» que sirve —no
puede negarse— para salvar determinada situación. Un fantasma se aparece y
comunica una advertencia precisa. Alguien la escucha y le da crédito. Por
supuesto, no puede establecerse una regla, pero cabe distinguir entre lo
«irracional» y lo «suprarracional». Se entiende que cosas de este tipo pueden
sucederle a quien posea, aun sin saberlo, dotes notables de mediumnidad. Y, en
efecto, toda la vida de la señora Maria Luongo aparece entretejida de esas curiosas
tramas que sólo sabe urdir el inconsciente cuando tiene plena libertad para
manifestarse.

Las excursiones involuntarias de Eileen Garret

Los casos de «alucinaciones telepáticas» son muy numerosos. Los únicos


recogidos y discutidos por los primeros investigadores, y que constan en los anales
de las Sociedades inglesa y americana para las Investigaciones Psíquicas, se elevan
a muchos centenares. Y, luego, están los trabajos análogos de los investigadores
modernos5. He aquí un episodio entre tantos, recogido por los anales de la
Sociedad americana: se trata de una tal señorita Jane Griffling que, una noche, al no
conseguir conciliar el sueño a causa del impetuoso viento, se levantó y se aproximó
a los cristales de la ventana. Antes de volver al lecho tuvo tiempo de advertir que la
doméstica —Lena— se había levantado a su vez y se dirigía hacia una hilera de
ropa tendida en el patio para secarse, y que estaban a merced del viento.

Al día siguiente, supo con estupor, por la misma Lena, que ésta no se había
levantado para nada de la cama, pero que había permanecido despierta mucho
tiempo hacia la mitad de la noche, pensando con preocupación en la ropa
amenazada por el viento. He aquí un amable fantasma que nace del duermevela de
una persona que se plantea un conflicto entre el sentido del deber, que le impone
hacer algo, y la fatiga (o la pereza), que se lo impide. Cuando los conflictos, sean
pequeños o grandes, se trasfieren del plano consciente al inconsciente, buscan un
desahogo ficticio y simbólico, y, por lo general, lo encuentran en el sueño, como ya
sabemos. ¿Cuántos sonámbulos ejecutan de noche lo que no han podido hacer en
el curso de la jornada?

A menudo, los llamados «dobles» de vivos parecen ser, como en el caso de


Lena, la manifestación simbólica de una intención frustrada de la mente
consciente, y a la que la mediumnidad del sujeto ha permitido manifestarse por vía
paranormal. De ello veremos ejemplos apropiados antes de concluir este capítulo.
Como para el fenómeno de la clarividencia viajera (v. capítulo II), también en la
base de los episodios que estamos considerando hay una especie de «excursión
psíquica», pero con la diferencia de que aquélla se efectúa por iniciativa del yo
secreto, sin la participación (o con la participación mínima) del consciente, o con la
diferencia, aún más notable, de que tal empresa es percibida con exactitud por
alguien más.

La posibilidad de que la mente se dirija hacia un lugar lejano, no ya para


efectuar un simple «reconocimiento», sino para provocar en alguien la idea —y,
por fin, la imagen— del sujeto operante, ha sido experimentada también por Eileen
Garrett, en cuya autobiografía encontramos este significativo fragmento: «En aquel
período..., dos amigas, una de las cuales vivía a unos quinientos kilómetros de
donde yo me hallaba, y la otra a unos cincuenta, me escribieron con pocos días de
diferencia para preguntarme ambas qué me estaba sucediendo. Una y otra se
habían sentido muy turbadas, en efecto, por haber descubierto mi presencia en sus
casas. Se daban cuenta de la imposibilidad física de semejante hecho, pero ello no
bastaba para tranquilizarlas. Por tanto, se preguntaban qué podía significar aquella
viva impresión que experimentaban a causa de mi presencia en torno a ellas...
Muchos años después comprendí que, probablemente, había pensado en ambas
mientras me hallaba en un estado pasivo, y, entonces, un aspecto de mi
personalidad psíquica se había proyectado fuera, hasta alcanzarlas a ellas.»

Bastaba, pues, que la médium se encontrara en un estado crepuscular de la


conciencia (la rêverie de los franceses) para que sus pensamientos, guiados por el
inconsciente y por el yo de superficie, alcanzaran, en forma de mensajes visuales, o
de otra impresión menos distinta, pero siempre perceptible, la mente de las
personas a quienes el pensamiento de Eileen Garret se dirigía. Nos encontramos
aún en el ámbito de la teoría de Tyrrell, que hasta ahora se presenta monolítica. El
autor resulta demasiado categórico cuando afirma, a propósito de las apariciones,
que «es preciso encontrar la explicación de todas estas cosas en nuestro aparato
perceptivo, y no en el mundo exterior»; y cuando sostiene, asimismo, que «no hay
centros de emanación física en el espacio». Ello presupone, evidentemente, que
ningún fantasma puede corresponder nunca a algo objetivo, hasta el punto de
poder verse con los ojos propios y verdaderos y no sólo con los metafóricos de la
mente.

Varios insignes estudiosos, empezando por Sudre, rechazan tajantemente


esta concepción, que tiende a reducir el fenómeno de las apariciones, siempre y
sólo, a un hecho subjetivo, o sea, que se verifica en el ámbito mental. Adviértase
que Tyrrell mantiene su posición incluso respecto a las apariciones que se ponen
de manifiesto a muchas personas, en cuanto no admite que tal circunstancia sea
una prueba de la existencia objetiva del fantasma (y en esto tiene perfecta razón,
puesto que las alucinaciones, y los contenidos mentales en general, pueden ser
compartidos por muchas personas; véase, a este respecto, el capítulo I). Donde se
derrumba su hipótesis es en lo relativo a todos aquellos episodios que tienen como
protagonistas a fantasmas, los cuales, en efecto, no se contentan con «aparecer»,
sino que «hacen», además, algo, dejando, por añadidura, las huellas físicas de lo
que han hecho. En otros términos: la hipótesis no es aplicable a los fenómenos
caracterizados, además de por el componente digamos «televisivo», por una
«columna sonora» y un componente telecinético, lo que sucede cuando el fantasma
(o, por mejor decir, la persona lejana y representada por éste) hace mover, como
veremos, incluso objetos.

Un «fantasma» en la iglesia

Hace dos años, conocí a un ex oficial de carrera del Ejército —el comandante
F. P., de Nápoles—, quien me suministró este interesante informe. Se trata de un
episodio que se remonta a la Primera Guerra Mundial, cuando F. P. era un joven
teniente y se hallaba en primera línea en los efectivos del 138.º regimiento de
Infantería (10.ª Compañía, 3.er Batallón, mandado por el comandante Migliaccio).
«En la tarde del 23 de marzo de 1917, mientras mi sección se hallaba empeñada en
una acción encaminada a la toma de Castagnavizza, en la tercera oleada de asalto
fuimos diezmados por el fuego enemigo de obstrucción; a mí me hirieron en las
manos. Como llegué a saber a continuación, aquella misma tarde, en mi lejana casa
de Salerno, se oyó un estruendo fortísimo. Al mismo tiempo, se rompieron los
cristales del balcón, y cayeron al suelo todos los libros situados en los anaqueles
del estudio.

»Entonces, mi hermana Anna entró corriendo en la habitación de nuestros


padres y “me vio, de uniforme, sentado en una silla y con los brazos
ensangrentados”. Luego, la visión desapareció. Creo que mi fantasma se apareció
justo en el momento en que fui capturado a la vez que el teniente Cosenz, con
quien fui conducido a Mulhausen para ser curado.» He aquí cómo la realidad
introduce un primer elemento perturbador de las teorías. En efecto, puede
suponerse —como pretende Tyrrell— que la aparición, y acaso también el ruido,
sean hechos alucinatorios de origen telepático. Pero, ¿y la rotura de los cristales? ¿Y
la caída de los libros? Que el daimon, o sea, el yo secreto, posea la facultad de hacer
moverse objetos a distancia es cosa sabida y bien documentada, y más adelante
deberemos ocuparnos largamente de ello. Por ahora, nos limitaremos a advertir
que este «yo» puede extenderse mucho más allá de los límites corpóreos, hasta
hallarse en condiciones de manifestar su presencia incluso en lugares lejanísimos,
mediante variados fenómenos físicos y mecánicos (con tal, bien entendido, de que
el sujeto esté dotado de mediumnidad, y de que se encuentre en algún peculiar
estado de conciencia apto para favorecer sus manifestaciones).

Uno de los casos mejor documentados de desdoblamiento visible


acompañado de fenómenos telecinéticos fue referido en 1896 por un pastor
anglicano —el reverendo Stead— en la revista Borderland. Protagonista del
episodio es una tal señorita A., de edad algo avanzada y asidua asistente a las
ceremonias oficiadas por el mismo reverendo Stead. No se hubiera perdido ni una,
si las frecuentes recaídas de una enfermedad más bien seria no la obligaran, de vez
en cuando, a quedarse en la cama. Cierta tarde de octubre, tras una crisis más
fuerte que las otras, el médico se vio precisado a ponerle una inyección calmante y
soporífera que la hizo sumirse en una especie de letargo. Se quedaron junto a la
enferma, para velarla, la camarera, que iba y venía de una habitación a otra, y una
amiga, que, para poder cuidarla, había renunciado a asistir a una ceremonia
oficiada por Stead. Ambas, a continuación, atestiguaron, bajo juramento, que la
paciente no se movió de su lecho.

Pero la señorita A. había alimentado, y alimentaba, en su corazón un deseo


vivísimo: poder participar también ella en la citada ceremonia. Cuando un deseo es
lo bastante fuerte y profundo como para poder transferirse del plano consciente al
de los sueños, donde señorea el yo secreto, pueden derivarse de ello insólitas
consecuencias. Y ahora, dirijámonos a la iglesia, donde se desarrolla, a partir de las
19 horas, el rito religioso, con el correspondiente canto de los himnos. Mientras los
fieles están entonando el primero, he aquí que el pastor ve entrar furtivamente a la
señorita A., que va a ocupar un sitio junto al coro. Se toca con el inconfundible
sombrerito negro que lleva casi siempre, y que en esta circunstancia contribuye a
acentuar aún más su palidez (puede decirse) espectral.

El reverendo le dirige una mirada de reprobación: ¡le había recomendado


que no se moviera, que no cometiera imprudencias! Incluso los vecinos de banco
están un poco preocupados, pues todos están al corriente de las precarias
condiciones de salud de la mujer. Alguien le ofrece un libro de oraciones. La
señorita A. lo acepta, pero no lo abre para nada (hecho insólito) y lo deposita en el
banco. Más insólito aún es que no participe en absoluto en el canto de los himnos,
y que se marche rápidamente algunos minutos antes de que la ceremonia termine.
Apenas le es posible, el reverendo trata de alcanzarla, pero ya ha desaparecido.
Entre los presentes en la reunión, muchos le confirman haber visto y reconocido
también a la señorita A. Algunos muchachos la han visto entrar en la iglesia, y uno
de ellos la ha acompañado diligentemente desde la puerta hasta el coro.

¿Cómo se las arreglaría un magistrado en un caso como éste, si tuviera que


vérselas con dieciséis testimonios escritos y jurados, algunos de los cuales se hallan
en franco contraste respecto de los otros? Algunos vieron a la señorita en su lecho,
y muchos otros, por el contrario, la vieron presente en la ceremonia, desde las 19 a
las 20,30. Está claro que alguien había estado en la iglesia en el lugar de la señorita
A., y no podía ser más que su simulacro incorpóreo, un fantasma creado y movido
por el intenso deseo de hacer aquello que al cuerpo enfermo le resultaba imposible.

Fantasmas en el mar

Se trata de episodios que violentan las convicciones más enraizadas en el


sentido común. ¿Puede un fantasma abrir puertas, dar las gracias y permanecer
durante una hora entre tanta gente? Pero —observa justamente Chauvin-Duval, a
propósito de otros hechos paranormales— «el problema no radica en saber si un
fenómeno es concebible o no, sino si existe, tras lo cual será preciso avenirse a
concebirlo, en el caso de que exista de verdad» 6. La mentalidad corriente es
extraña. Aceptamos sin pestañear la existencia de misterios impenetrables como la
vida, la inteligencia y la extensión infinita del Universo; los aceptamos porque de
continuo los tenemos ante los ojos, motivo por el que acaban por imponerse en
virtud de su misma evidencia. Pero nos negamos casi siempre a aceptar el misterio
imprevisto.

Asimismo, los estudiosos reservan su propio interés exclusivamente a los


hechos observables a placer, y reproducibles en el laboratorio. Sin embargo, nada
nos garantiza que la Naturaleza no reserve fenómenos raros, aberrantes y en
absoluto reproducibles. Hay, en efecto, muchos indicios de la existencia de tales
fenómenos aberrantes, según va resultando más claro a medida que nos
adentramos en este examen. Uno de ellos viene representado, precisamente, por
este sugestivo misterio de los fantasmas de personas vivas, los cuales no se
contentan —según hemos visto— con el tradicional papel reservado a los
fantasmas de la literatura de creación, puesto que, a veces, intervienen con actos de
precisa relevancia física.

Alguien quisiera invalidar con criterio simplista los anteriores testimonios


sobre el tema, con el pretexto de que servirían de soporte a determinadas creencias
extracientíficas, pero no es un buen motivo. Muchas de tales creaciones reflejan los
mitos y las infatuaciones típicas de una época, esto es cierto, pero basta con separar
las interpretaciones de los hechos, y atenerse sólo a estos últimos. Son demasiados
para que puedan ser negados en bloque, y —esto es lo que más cuenta— los
testimonios del pasado son confirmados por otros actuales de significado
convergente, y del conjunto parece desprenderse un auténtico y propio designio de
la Naturaleza.

He aquí lo que narra el egiptólogo Enel, en un libro aparecido en París en


7
1959 . Conviene puntualizar que este seudónimo fue adoptado hace muchos años
por el príncipe ruso Michel Skariatine (Mijaíl Skariatin), que se hallaba en Egipto
en tiempo de la Revolución bolchevique y que permaneció allí largo tiempo
desempeñando importantes cargos relacionados con su especialización cultural. El
episodio se remonta a la época en que Skariatine era un joven oficial de la Marina
zarista, de servicio en la corbeta Gavilán. El comandante titular de la nave había
sido desembarcado hacía poco, a causa de una grave crisis nerviosa, y por ello se
había creado a bordo una atmósfera un poco sombría, como sucede en toda
comunidad bien avenida cuando las circunstancias alejan de improviso de su cargo
al jefe estimado y venerado.

El hecho notable se produjo tras una jornada de furiosa tempestad, mientras


la nave se dirigía trabajosamente hacia Shangai. Las dificultades derivaban, en
primer lugar, del cielo cubierto, que impedía determinar la posición, y, luego, de la
peligrosa vecindad de algunos escollos. Un mínimo error de derrota hubiera
conducido al desastre. Puede imaginarse en qué estado de tensión —a la
medianoche en punto— Skariatine entró de guardia. Las instrucciones eran
categóricas: no cambiar en lo más mínimo el rumbo establecido. De improviso, en
la desolada quietud de aquella noche plena de incógnitas, una voz autoritaria y
decidida resonó junto al oficial e impartió una orden concreta: «¡Medio grado
Oeste!» El joven juraría haber oído la voz del ex comandante, si no hubiera sabido
que éste, en aquel momento, se hallaba muy lejos. Mientras estaba pensando que
debía de haberse tratado de una alucinación, Skariatine oyó de nuevo la misma
voz que repetía, y esta vez en tono impaciente: «¡Les digo que giren medio grado al
Oeste!» Era, sin más, un grito.

«Al mismo tiempo —cuenta el príncipe—, vi muy claramente una mano que
surgía de detrás de mi espalda para trazar en la carta náutica la ruta indicada. No
cabía duda: aquélla era la mano bien conocida de nuestro comandante, con sus
gruesas venas azuladas henchidas y el anillo con su escudo de armas.» Esta vez, el
oficial obedeció casi automáticamente a la orden misteriosa y súbita, y, luego,
corrió en busca de un poco de compañía, a fin de sustraerse a la presión
insoportable de algo desconocido que había conseguido, sin más, hacerle olvidar
su sentido del deber. La navegación prosiguió sin incidentes. A la mañana
siguiente, el cielo, ya serenado, permitió establecer la situación, y, entonces, los
cálculos demostraron que aquella desviación había sido providencial, pues sin ella
la nave hubiera ido, con seguridad, a estrellarse contra los escollos.

Este episodio recuerda otro que se desarrolló también en el mar y que fue
referido por su mismo protagonista al capitán J. S. Clarke, quien, a su vez, dio
cuenta de él a Robert Dale Owen, autor de un libro muy conocido entre los
estudiosos de la materia8. Robert Bruce —un escocés de treinta años— se había
embarcado como segundo oficial en un mercante que se dirigía a Nueva
Brunswick, punta extrema del Canadá en el Atlántico septentrional. Faltaban unas
treinta horas para la arribada, y la navegación se había hecho más difícil a causa de
las brumas, que, en aquellas latitudes, podían ocultar el peligro de los hielos
flotantes.

Robert Bruce se hallaba en su cabina, empeñado en estudiar las cartas de


marear, cuando tuvo una sorpresa. Al alzar los ojos, se encontró mirando la cabina
de enfrente —la del comandante—, y, a través de la puerta abierta, vio a un
desconocido que se dedicaba a escribir en la pizarra del capitán. Era un individuo
de aspecto sufriente y desdichado, con una indumentaria raída y empapada de
agua.

«¡Rumbo Noroeste!»

El oficial se levantó precipitadamente, pero el intruso consiguió desaparecer


antes de que el otro pudiera ponerle las manos encima. Sin embargo, Bruce había
tenido tiempo para mirarle a la cara, y en aquel rostro surcado por las arrugas
había encontrado la mirada de dos ojos dolientes y alucinados. Como buen escocés
que era, pensó que pudiera tratarse de un fantasma, pero los fantasmas no
acostumbran a escribir en las pizarras. Y allí, por el contrario, con caracteres de
imprenta, campeaba una frase que presentaba todo el aspecto de una llamada de
socorro: «¡Rumbo Noroeste!» Acaso el misterio, para ciertas personas, constituya
un desafío que es preciso aceptar a toda costa. El hecho es que el capitán consintió,
por consejo de Bruce, en poner proa en dirección Noroeste, con una desviación de
45 grados respecto a la ruta normal.
Tras algunas horas de navegación, encontraron un banco de hielo flotante.
Encima, junto a los restos de un navío de carga, había un grupo de náufragos
extenuados por tres semanas de sufrimientos morales y materiales. ¿Hay que decir
que entre ellos figuraba el desconocido autor de la frase escrita en la pizarra? Fue
interrogado y puesto en confrontación con sus compañeros de desventura. Se le
rogó que volviera a escribir aquellas mismas palabras en el encerado, y la escritura
resultó idéntica, pero el misterio continúa siendo impenetrable. Sólo se consiguió
saber que el hombre, algunas horas antes, se había sumido en un pesado sueño. Al
despertarse, había asegurado a los compañeros que había «visto», en sueños, que
un navío se dirigía hacia ellos para socorrerlos. Y hasta lo había descrito
minuciosamente.

De momento, nadie le había prestado crédito; pero, luego, se habían visto


obligados a admitir que era verdad, al darse cuenta de que la nave se acercaba y
que correspondía exactamente a la descripción dada por el compañero
«visionario». Un detalle interesante, que resulta comprensible sólo si se sitúa el
episodio en la más vasta problemática de los sueños, consiste en que el hombre no
conservaba ningún recuerdo de la operación más importante realizada por él, esto
es, haber escrito en la pizarra aquella frase («¡Rumbo Noroeste!»), gracias a la cual
el barco salvador había podido dar con los náufragos, y que representaba la única
prueba palpable de su intervención.

Esta ignorancia no debe sorprendernos, pues encaja entre los aspectos más
característicos de aquella problemática onírica apuntada en el capítulo primero.
¡Qué poco sabemos de nuestros sueños! Lo que solemos recordar (si es que
llegamos a recordarlo) son las secuencias oníricas en las que están interesados los
niveles superficiales de la conciencia, en tanto que olvidamos, o ignoramos del
todo, aquellos sueños más profundos de los que es protagonista exclusivo el yo
impenetrable y secreto: el daimon. En este tipo de excursiones mentales con efectos
físicos (y, más propiamente, telecinéticos), hay motivo para creer que la
interferencia consciente sea tanto más desdeñable cuanto más apremiante es la
acción a distancia ejecutada por el llamado «doble», lo cual se incluye en un
principio de orden general que afecta a todos los eventos parapsíquicos9.

Un impresionante fenómeno telecinético, como el de escribir una frase a


gran distancia, no puede dejar de requerir, pues, algo parecido al trance profundo;
quiere decirse, un estado del que emerge el sujeto, de ordinario, sin recordar nada.
Pero lo que más interesa —debemos repetirlo— es que la realidad existencial del
sueño pueda sobreponerse con mágico efecto a la ordinaria, apelando a las ignotas
leyes de un mundo mucho más amplio y complejo que el que conocemos (o quizás
extremadamente simple), un mundo en el que la psique llamada «inconsciente»
tiene poderes verdaderamente soberanos. Uno de estos poderes consiste en la
posibilidad de crear un simulacro de la persona, algo que no es exclusivamente
psíquico, desde el momento que, como señala Myers, puede «invadir» el espacio y
hacerse visible.

En el estimable libro del ingeniero Pierre Devaux 10, se refieren muchos


episodios en los cuales se ha verificado esta insólita interferencia entre la realidad
onírica y la ordinaria, y todos proceden de fuentes respetables. Está el caso de un
tal reverendo Hamilton, por ejemplo, que se había dormido en la poltrona de su
club, donde había pasado la velada. Durmió y soñó. Como en el caso de la
camarera Lena, su inconsciente se veía asaltado por un pequeño conflicto: el
reverendo sabía, en efecto, que se estaba retrasando algo de la hora acostumbrada
de regresar a casa, pero, por otra parte, el cansancio le mantenía postrado y
durmiendo en la poltrona.

El sueño que siguió no es más que una realización simbólica de aquello que
el sentido del deber pretendería que hiciera el reverendo. En efecto, soñó que
regresaba a casa, que abría la puerta, que subía la escalera y que se encontraba con
su padre. Al mismo tiempo, éste oyó el rumor de la puerta y, luego, el de los pasos
en la escalera. Finalmente, vio a su hijo que se dirigía hacia su habitación. Lo buscó
por todas partes, pero no lo pudo encontrar.

Más tarde, cuando el reverendo regresó de veras, le preguntaron cómo


había podido volver a casa dos veces sin haber salido en el intervalo. Se conocen
episodios aún más suprarreales, todos los cuales plantean los mismos problemas, y
otros aún más complejos. Pero debemos pasar sobre ellos.

Son hechos inverosímiles, si se quiere, de medirse por el rasero de la


verosimilitud, pero es preciso contar con ellos y con otros —en cierto modo
análogos— de los que deberemos ocuparnos todavía. La impresión general que se
desprende de ello es que el parámetro de la distancia no es importante en absoluto
en este género de cosas. Cuando san Antonio de Padua se desvaneció durante un
enfervorizado sermón que estaba pronunciando en una ciudad de España,
ninguno de los fieles imaginó que su alter ego se hubiera materializado en aquel
momento en Padua, donde el padre del santo estaba a punto de ser ajusticiado bajo
una acusación gravísima (y falsa). Vuelto en sí, san Antonio ya había tenido tiempo
de indicar a las autoridades paduanas quiénes eran los verdaderos culpables, y de
restablecer la justicia a favor de su padre: una «misión relámpago».
En 1811, durante el repentino y enojoso acceso de locura que padeció el rey
Jorge III de Inglaterra, más de un testigo vio a Byron ocupado en firmar en el
registro de visitantes de la Real Casa. En aquel tiempo, el poeta, sin embargo,
estaba en Patrás, víctima de la malaria contraída en los pantanos de Olimpia. Pero
su corazón debía de hallarse en Londres, porque fue visto aún en otras ocasiones y
en lugares distintos, motivo por el cual su editor, que había sido informado de ello,
creyó con fundamento que Byron estaba de regreso en la patria. Como
consecuencia de ello, se abstuvo de remitirle la correspondencia. Mientras, Byron
no sabía nada de todo esto. Cuando le llegaron los ecos, se limitó a comentar: «Lo
único que deseo es que mi “doble” se comporte como un caballero.»

NOTAS — Capítulo XI

(1) De Spuk, de NATALIE VON ECHSTRUCTH. El episodio lo reproduce,


también, GASTONE DE BONI (op. cit.).

(2) GURCEY, MYERS y PODMORE, Phantasms of the living, Londres, 1886;


en versión francesa, Les hallucinations télépathiques, París, Alcan, 1891.

(3) V. a este propósito el artículo de HORNELL HART en Tomorrow, vol. I,


n.º 2, invierno de 1952-1953.

(4) TYRRELL, op. cit., en la nota 5 al capítulo IV.

(5) Otros casos se incluyen en la obra Phantasms of the living, de PODMORE,


SIDGWICK y señora SIDGWICK, 1923. Un gran “censo de las alucinaciones” se
efectuó en 1951 a cargo de la S.P.R. de Londres. Otros casos forman parte del
material reunido y estudiado por la señora Louisa Rhine, de quien ya se ha
hablado.

(6) V. página 155 de la obra ya citada de BERGIER-CHAUVIN-DUVAL.

(7) ENEL, Gnomologie, París, Omnium Littéraire, 1959.

(8) ROBERT DALE OWEN, Footfalls on the boundary of another world,


Londres, 1861, citado por AKSAKOF en Animisme et spiritisme; por DELANNE, en
Les apparitions matérialisées des vivants et des morts, y por DEVAUX en op. cit.

(9) Según James H. Hyslop: “Siendo igual todo el resto, más profundo es el
trance y mejores son los fenómenos.” Hereward Carrington: “Cuanto menor es la
interferencia consciente, tanto más importante es el resultado, y, en muchos casos,
la intervención del trance lo mejora en gran manera.” También es verdad al revés.
Por ejemplo, en el caso de María Reyes de Z., cuanto más apremiantes eran las
preguntas que se le formulaban, más se profundizaba su trance, hasta adquirir
aspectos de verdadera letargia.

(10) DEVAUX, op. cit.

CAPÍTULO XII
LOS VOLUNTARIOS DEL DESDOBLAMIENTO

—No, no era yo quien yacía en el lecho, sino mi cuerpo. Pero ¿qué es el cuerpo? Mi
“yo” estaba allá, en la altiplanicie de Yemvi.UGEMA UZAGO. Un explorador de la
dimensión ignorada

En el curso del último conflicto, uno de los oficiales franceses destinados al


campo de prisioneros italianos de Guelma (Argelia) tuvo un insólito encuentro en
plena noche. Cuando se dirigía a su alojamiento, a través del boscaje que se
extendía en torno del campo, vio a un compañero de grado que paseaba
meditabundo entre los árboles —el teniente médico Lefebvre—, y lo apostrofó
amistosamente, diciéndole: «¡Mira quién está ahí! ¿Qué haces aquí a estas horas?»
La inaudita respuesta —que pronto se haría famosa y objeto de detalles
interminables— fue ésta: «No estoy yo, es mi doble.» Tras lo cual, lo que parecía —
pero, evidentemente, no era— el teniente Lefebvre se disolvió como niebla al sol,
ante los ojos pasmados del joven oficial.

Creyendo haber sufrido alucinaciones, el oficial corrió a la enfermería,


atravesó la habitación de paso, donde dormían los dos enfermeros, y penetró en la
inmediata, que era la alcoba del teniente Lefebvre, y en ella encontró al oficial
médico profundamente dormido. Las verificaciones subsiguientes pusieron de
manifiesto estas circunstancias: primera, que el teniente Lefebvre no hubiera
podido alejarse, aunque hubiera querido, del campo —que estaba debidamente
vallado y guardado por centinelas— sin que éstos últimos lo hubieran advertido
(y, por el contrario, no lo habían visto en absoluto); segunda, el oficial médico a
quien nos referimos se dedicaba desde hacía tiempo a prácticas y ejercicios
insólitos aprendidos de un maestro oriental, los cuales tendían, en sustancia, a
provocar la separación del yo consciente del cuerpo y su penetración en la
dimensión ignorada del Universo donde el espacio no cuenta, y donde la psique
parece capaz de prescindir del soporte corpóreo1.

Continuamos en el ámbito de los llamados «desdoblamientos», pero con la


diferencia de que aquéllos de los que nos estamos ocupando son provocados
artificialmente, con la explícita intención de que también el yo consciente salga del
cuerpo y siga, en sus aventuras, al simulacro vagabundo y visible de sí mismo. Esta
terminología de la separación, del despego del cuerpo y del «vagabundeo» no es la
más adecuada para representar fenómenos que se sustraen, por su misma
naturaleza, a las categorías espacio-temporales, pero no resulta fácil encontrar otra
palabra que sea igualmente expresiva y práctica. Como ya se ha dicho a propósito
de otros fenómenos que hemos ido analizando, también esta curiosa realidad de
los fantasmas de personas vivas constituye un abierto desafío a las posiciones de
cuantos están inclinados a negar la realidad autónoma de la psique, pero el desafío
no es recogido y los hechos son sistemáticamente ignorados.

Debemos al espiritista francés P. E. Cornillier la información de algunas


singulares experiencias realizadas en sí misma por la señora Mary C. Wlasek, que
se había entrenado, como Lefebvre, para obtener el desdoblamiento voluntario.
Los hechos se remontan a 1922. Mientras se hallaba de viaje hacia Los Ángeles, a
donde se dirigía para representar a California en el congreso de las asociaciones
espiritistas de los Estados Unidos, la señora Wlasek consiguió desdoblarse, y
apareció simultáneamente en dos ocasiones, de manera bien visible, en el curso de
dos sesiones mediúmnicas que se celebraron en aquella ciudad el 27 y el 28 de
setiembre2. Los participantes en tales sesiones quedaron tan entusiasmados por el
éxito de las experiencias, que, de inmediato, quisieron expresar su satisfacción a la
señora Wlasek mediante un telegrama. Conviene añadir que en los informes de
este caso, muchos detalles se presentan según la interpretación espiritista, pero
sabido es que las facultades creativas del yo secreto tienden siempre a adecuarse a
las particulares exigencias de creencia y cultura de cada sujeto y de cada ambiente.

Teoría y práctica de las «separaciones»

En el campo de los fenómenos paranormales, muchas distinciones teóricas


sugeridas por necesidades de exposición y estudio son contradichas, en la práctica,
por los hechos, en el sentido de que no hay modo de distinguir con claridad ciertas
categorías de fenómenos respecto de otras próximas a aquéllas. Por ejemplo, entre
la clarividencia viajera de la que nos hemos ocupado en el capítulo segundo, a
propósito de las extraordinarias facultades de Pasqualina Pezzola, y las
excursiones de las que hablamos en éste, no hay más diferencia que la
representada por la visibilidad externa y objetiva de un simulacro del sujeto que
efectúa «la excursión». Probablemente, se trata del mismo fenómeno, pero en
gradaciones de intensidad distinta, lo que parece confirmar la opinión de cuantos
ponen en duda la existencia de un real dualismo entre los fenómenos del campo
mental y los del campo físico.

Se sabe de sujetos, como el ingeniero Stefan Ossowiecki, que podían realizar


indiferentemente la proyección mental pura y simple (con finalidad, digamos,
reconocedora, como en el caso de Pasqualina Pezzola), o el desdoblamiento visible,
caracterizado por la aparición a distancia de un simulacro semimaterial del cuerpo.
Lo que más cuenta es que Ossowiecki podía transferir a aquel simulacro su propio
psiquismo consciente, como se dice que puede hacer hoy el ingeniero danés Olle
Jönsson, de quien se han ocupado varias comisiones de estudiosos. Pero se trata de
sujetos excepcionalmente dotados desde el punto de vista mediúmnico y, además,
muy raros.

Por el contrario, hay quien no poseyendo tales dotes por naturaleza, trata de
desarrollarlas en si mismo mediante algunas técnicas particulares del tipo de las
enseñadas por el yoga sutra y el yoga tantra, de las que ya nos hemos ocupado con
anterioridad. Está claro que para un occidental moderno, el aspecto problemático
de tales prácticas viene representado por la posibilidad de conciliarlas, sin peligro
de desequilibrios, con una mentalidad y con un sistema de vida que forman ya
parte de nuestra naturaleza adquirida, y que no dejan mucho margen para tan
desacostumbradas formas de evasión. Ello no impide que existan aún hoy espíritus
deseosos de aventurarse en este género de experiencias a título de curiosidad o de
investigación, como existían también en el siglo pasado y en los comienzos de éste,
según documentos antiguos y recientes (los hay que se remontan a De Rochas y al
profesor Schrenk-Notzing, además de las recogidas por Sylvan Mudoon y
Hereward Carrington).

Entre los seguidores occidentales de tales prácticas conviene mencionar, en


primer lugar, al doctor Francis Lefebvre, protagonista del episodio referido al
comienzo del capítulo. Tras años de paciente entrenamiento basado en algunas
técnicas yogas, este tenaz médico francés ha conseguido, al parecer, desarrollar
cierta facultad de desdoblamiento voluntario. Los resultados conseguidos y las
técnicas aplicadas han sido ilustrados por él en una ponderada obra que
representa, ante todo, una curiosa tentativa de sincretismo entre la fisiología
mística oriental y ciertos descubrimientos propios de la neurofisiología occidental,
pero la balanza se decanta, con toda evidencia, hacia el lado del esoterismo
oriental3.

Se entiende que el desdoblamiento, como todo otro fenómeno infrecuente y


no controlable a placer por los estudiosos, se encuentra envuelto con el
programático escepticismo de quien exige garantías bien precisas de los aspectos
insólitos de la realidad, antes de tomarlos siquiera en consideración. Entre los
parapsicólogos que reconocen su existencia, y que se han ocupado del
desdoblamiento como objeto de estudio, citemos a Hereward Carrington, Nandor
Fodor, H. H. Price, Hornell Hart, Raynor C. Johnson, C. I. Ducasse, J. H. M.
Whiteman y pocos más. Se reconoce particular competencia en materia de
desdoblamientos a Whiteman4, que a raíz de la conferencia de estudios
parapsicológicos de Utrecht, en agosto de 1953, fue llamado a colaborar con otros
especialistas en la redacción de una importante relación acerca de las diversas
hipótesis posibles en materia de apariciones de vivos y muertos 5. Whiteman ha
recogido y comentado los informes de 550 casos de «separación del cuerpo físico»,
muchos de los cuales están extraídos de su propia y directa experiencia. Una de
sus observaciones más interesantes es que la mente de un sujeto «separado» se
encuentra viviendo, como en sueños, en otro mundo, si bien conservando
autonomía, reflexión y espíritu crítico (a diferencia de lo que sucede en el sueño).

El mismo autor distingue la «separación completa» —en la que la conciencia


sale también del cuerpo— de los casos en los que «la mente, sostenida por la
voluntad, puede separarse del organismo sin hacerle caer, no obstante, en la
inconsciencia». Y para este último caso, habla de «liberación mística» y de
«simplificación de la personalidad, con disminución y eliminación total o parcial
de los elementos disarmónicos»6. Todo esto merecería, creemos, algo más que un
simple interés negativo, desde el momento que presenta una conexión tan directa
con la problemática de la naturaleza humana y de sus posibilidades en gran parte
ignoradas.

El sueño que “abre las puertas de la distancia”

Pero Occidente huye sistemáticamente de este tipo de experiencias, y no


puede decirse que falten las razones históricas y prácticas que expliquen esta
actitud. Lo que no tiene justificación es la pretensión de negar la realidad humana
y existencial que se esconde tras estas mismas experiencias, las cuales, por ello
mismo, se encuentran mejor ambientadas en las sociedades que viven en estado
natural, entre las cuales la existencia de aquella realidad no es objeto de discusión.
Hay una documentación imponente a este respecto, pero deberemos limitarnos a
algunas breves nociones, como complemento de las ya dadas en otras partes de la
presente obra.

Entre los pueblos primitivos, con la idea del desdoblamiento (con y sin
componente exterior y visible) se conecta invariablemente la de un «viaje del alma»
que, a menudo, se realiza con fines prácticos: llamar a personas lejanas; descubrir a
un ladrón; localizar la caza en sus escondrijos. Puede decirse, en suma, que la
facultad de desdoblarse, que es propia de algunos individuos en este sentido más
dotados (chamanes, brujos), representa, ni más ni menos, aun dentro de límites
muy modestos, un factor de compensación para las lagunas de organización
técnica propias de tales pueblos. Al hechicero dayak incumbe, por ejemplo, la
obligación de ir en busca de medicinas y remedios apropiados para los enfermos,
lo que hace en estado de trance, en una sesión entre mágica y espiritista.

A este propósito, escribe Mauss: «Los circunstantes ven, sí, el cuerpo del
mago presente, pero éste se halla ausente en espíritu e incluso en cuerpo, dado que
su doble no es un puro espíritu y puede, incluso, actuar físicamente en el lugar a
donde se ha trasladado por su voluntad directa 7.» El mismo Mauss habla del barn
—otra especie de mago, que desempeña su cargo oficial en la tribu australiana de
los kurnai—, que puede «mandar su alma a espiar a los enemigos que avanzan».
También los chamanes tunguses «envían el alma»; y encontramos análogas
creencias entre las tribus de los lapones, entre los indígenas de la Tierra de Fuego y
entre algunas poblaciones del México central.

Más moderna e interesante es la concepción que se tiene en el Gabón a


propósito de cierto plano de la realidad al que puede accederse sólo en un
particular estado de conciencia, y que se llama ngwel, el lugar «donde el tiempo y
la distancia no cuentan»8. Tras la exótica denominación está la innegable realidad
representada por la dimensión hiperespacial del Universo, una concepción que
aparece también entre los hechiceros zulúes, quienes pretenden poder «abrir las
puertas de la distancia». Prácticas y concepciones análogas las encontramos
también en el Tíbet, y han sido descritas por David-Neel.

Esta escritora habla, por ejemplo, de una mujer de una aldea del Tsawarong
que había permanecido inanimada durante toda una semana. En todo aquel
período, había vagabundeado a placer, asombrada del hecho de sentirse en
posesión de un «cuerpo» sumamente ágil, ligero y capaz de moverse con rapidez
extraordinaria. «Le bastaba querer trasladarse a un lugar cualquiera, para
encontrarse en él de inmediato. Podía atravesar los ríos caminando por encima del
agua, traspasar las paredes..., etcétera.» Precisa aún la escritora: «Una sola cosa le
era imposible: cortar un cordón de materia casi impalpable que la mantenía unida
a su antiguo cuerpo..., tendido en su yacija.» Análogas creencias están difundidas
en Costa de Oro, según el testimonio del médico inglés J. Shepley 9.

Cuando una creencia está difundida con características análogas en pueblos


entre sí tan lejanos y distintos, además de privados de contactos e influjos
recíprocos, el fenómeno adquiere una relevancia y un significado que merece un
interés muy diferente del puramente etnológico y folklórico. Pero este interés,
salvo excepciones, ha faltado hasta ahora. Según James Frazer, el punto débil de
tales concepciones «mágicas» radica en el hecho de que el primitivo «asume las
características mismas de su pensamiento como leyes naturales», lo que pretende
ser una condena definitiva e inapelable para toda «ilusión mágica». De hecho, los
esquemas mentales de Occidente no permiten, siquiera de lejos, suponer que el
pensamiento —o, por mejor decir, cierta forma de psiquismo extraño a la esfera
consciente— pueda de veras dictar sus leyes a la Naturaleza que conocemos, en
nombre de otra Naturaleza más rica y poderosa.

La misión de Ugema Uzago

Una crítica autorizada de la actitud de los etnólogos en este campo ha sido


expresada por Ernesto de Martino, que escribe (op. cit.): «Los etnólogos in loco
continúan aceptando a medias hechos mágicos, salvo observaciones ocasionales y
esporádicas. Los etnólogos in patria hablan de las meras pretensiones mágicas, las
tachan a priori de “infundadas” y “subjetivas”, y, luego, construyen teorías
apropiadas para explicar el mecanismo psicológico que da origen a las creencias
ilusorias.» Volveremos, a su debido tiempo, a considerar esta actitud y las razones
profundas que la inspiran, y ello, cuando tengamos que ocuparnos de los poderes
psicocinéticos, que tienen una relación muy directa con el problema de la magia.
Manteniéndonos por ahora en el ámbito de las «separaciones», queremos referir un
episodio que nos parece demostrar bastante bien hasta qué punto son reales y
operantes, entre ciertos pueblos primitivos, las concepciones mágicas de la
realidad.

El caso fue referido de viva voz por el muy conocido padre Trilles a Olivier
Leroy, que lo publicó en su libro aparecido en el año 1927, pero ya veinte años
antes había sido dado a conocer a través de otra fuente francesa 10. El protagonista
es un tal Ugema Uzago, hechicero y jefe de la tribu de los yabiku. Un día, aquél
advirtió al misionero católico que debía trasladarse aquella misma noche a la
altiplanicie de Yemvi, a un lugar situado a cuatro «largas jornadas» de marcha. Por
tratarse de un traslado inmaterial, que debía realizarse por virtud mágica, se
produciría de manera instantánea. Para convencer al hombre blanco de sus
poderes reales, Ugema Uzago aceptó de buen grado el encargo que éste quiso darle
para ponerlo a prueba. Por el camino, debería ordenar a un tal Esaba, amigo del
misionero, que llevara lo antes posible a este último un paquete de cartuchos para
su fusil de caza.

Téngase en cuenta que Esaba residía en Ushong, una aldea situada a tres
«largas jornadas» de marcha. Por la noche, el hechicero y el misionero se
encontraron en la cabaña destinada a los rituales. Ugema Uzago se desnudó, se
untó con un ungüento especial y comenzó a danzar en torno a una pequeña
hoguera, a la que arrojaba puñados de sustancias aromáticas. Al mismo tiempo,
recitaba una serie interminable de invocaciones. Al fin —eran las 21 horas—, el
hechicero se tendió en una yacija y cayó en un sueño cataléptico que se parecía de
manera impresionante a la muerte. El misionero permaneció velándolo hasta la
mañana siguiente. Apenas despierto, Ugema Uzago le contó que había llevado a
cabo ambos objetivos de su «viaje»; en primer lugar, se había dirigido a Ushong,
para ejecutar el encargo recibido; luego, había proseguido hacia el altiplano de
Yemvi, donde había participado en una reunión de brujos convocada por un no
mejor identificado «maestro».

Que no se trataba de una mera vanagloria, fue demostrado a continuación


por los hechos: tres días más tarde, llegó puntualmente Esaba, llevando el paquete
de cartuchos que, tres noches antes, hacia las 21 horas, cierto espíritu «vagante en
la oscuridad» le había ordenado entregar. Como se ve, recibir órdenes de un
espíritu es un hecho natural en ciertas latitudes, e igualmente natural se considera
que un cuerpo pueda yacer inanimado en un lecho mientras «el yo» se halla
empeñado, a centenares de kilómetros de distancia, en acciones que no son
puramente psíquicas, puesto que este «yo» puede hacer oír su voz y actuar de
diversas maneras.

Si añadimos este testimonio a tantos otros, resulta del conjunto un hecho


indiscutible que se refiere a la autonomía y la soberanía de la psique, que parece
capaz de extender el yo —con todas sus facultades y prerrogativas, incluso físicas
— más allá de todo límite de distancia. He aquí la gran lección que nos dan los
llamados fenómenos de bilocación y de desdoblamiento, pero no es posible
aceptarla sin haber renunciado antes a algunos apriorismos antropomórficos que
se resisten a morir. El antropomorfismo tradicional viene representado, en primer
lugar, por las innumerables limitaciones que el hombre ha creído encontrar en sí
mismo y que, por el contrario, no existen. Otras concepciones antropomórficas
están ligadas, en cambio, a la reviviscencia de antiguas doctrinas de derivación
egipcia e hindú, que postulaban la existencia estable del famoso «doble» o «cuerpo
sutil» que hoy es llamado también «etérico», «fluídico» o «astral» 11.

A esta especie de duplicado semimaterial se atribuía, y aún se atribuye, la


propiedad de poder salir temporalmente del cuerpo somático que lo alberga, si
bien permaneciendo ligado a éste por un «cordón» de sustancia etérica. Esta
concepción, querida de los ocultistas, perjudica, en realidad, a la versatilidad del
psiquismo inconsciente, que puede crear, de hecho, no uno sólo, sino varios
simulacros simultáneos del cuerpo físico a que pertenece. Y hasta puede dar vida
efímera a otras formas carentes de toda semejanza con el sujeto físico, como
resultará bien claro cuando tratemos de los fenómenos mediúmnicos de
materialización12. Todo depende, en suma, del género de aventura creativa en la
que se empeña, de vez en cuando, nuestro director secreto, cuyas posibilidades,
incluso de cierto orden material, no aparecen subordinadas ni a la distancia ni a las
limitaciones físicas del organismo. Esto se verá aún más claro a continuación.

NOTAS — Capítulo XII

(1) FRANCIS LEFEBVRE, Expériences initiatiques, 3 vols., París, Omnium


Littéraire, 1959.

(2) V. Revue Spirite, 1929.

(3) V. nota 1. Lefebvre, para obtener fenómenos de desdoblamiento y afines,


sugiere un conjunto de técnicas basadas en el control de la respiración (“retención
del aliento”), en ciertos movimientos rítmicos de la cabeza, en la repetición de
sílabas místicas (mantras) y en la concentración del pensamiento en presuntos
centros de energía (chakras).

(4) V. artículo de J. H. M. WHITEMAN sobre el tema en Proceedings of the


Society for Psychical Research, mayo de 1956.

(5) La relación de que se trata se debe al profesor Hornell Hart y


colaboradores, basándose en los resultados de un cuidado examen de ciento
ochenta y un casos de apariciones, discutidos a la luz de las varias hipótesis que se
han postulado en los últimos sesenta y ocho años para explicar el fenómeno en
general. Se han considerado, también, las apariciones, el fenómeno en general. Han
sido consideradas, asimismo, las apariciones de personas vivas. Arrumbadas las
hipótesis que no podían satisfacer en todos los casos considerados, fue elaborada
una que, según los autores, debería tener una validez general para todos los casos
más representativos de las condiciones en que se verifican, por lo general, las
apariciones. Tal hipótesis, afín, en parte, a la de Myers —que considera las
apariciones como imágenes creadas por un acto mental— ha sido denominada
“hipótesis etérica revisada” (Revised Etheric Obiect Hypothesis), y presupone la
existencia de una especie de doble evocable a voluntad y dotado de una real
existencia en el universo psíquico, pero capaz de pasar al físico, así como de
alejarse a lo largo del eje temporal.

(6) Está claro que el estudio de Whiteman considera involucrados en un


único y gran complejo tres órdenes de fenómenos que, por necesidades expositivas
hemos presentado por separado, no obstante las afinidades respectivas: los
puramente mentales de la clarividencia viajera (cap. II), los estados de éxtasis (cap.
IX) y los desdoblamientos propiamente dichos.

(7) V. MARCEL MAUSS, Saggio di una teoría generale della magia, en Teoria
generale della magia e altri saggi, Turín, Einaudi, 1965.

(8) Véase ERNESTO DE MARTINO, op. cit.

(9) Proceedings of the S.P.R., vol. XIV, pp. 343-347, citado en The Psychic
World, de H. CARRINGTON. Para hechos específicos de análogo alcance, tomados
de la misma fuente, v. también, Popoli primitivi e manifestazioni supernormali, de
ERNESTO BOZZANO, Bocca, 1953, página 99 y siguientes.

(10) OLIVIER LEROY, La raison primitive, París, 1927; además, véase,


Almanach des Missions, 1907 (este último citado por BOZZANO en la página 241 de
Popoli primitivi e manifestazioni supernormali).

(11) Correspondería al “ka” de los egipcios, al simulacrum de los romanos, al


“linga sharira” de las doctrinas hindúes. Estas últimas postulaban la existencia de
numerosas especies de “cuerpos” con variadas características. Pero, a este
propósito, SYLVAN MULDOON y H. CARRINGTON escriben en la página 51 de
The Phenomena of Astral Projection (Rider and Co., Londres): “Los hemos clasificado
a todos bajo el término simple y genérico de «cuerpo astral», por el que
entendemos una especie de «doble», que es proyectado por el cuerpo físico
espontánea o bien experimentalmente.” Los espiritistas franceses prefieren la
denominación “periespíritu”. Según Gabriel Delanne, el cuerpo etérico estaría
constituido por “materia especial, quintaesencia, que, en ciertas ocasiones, puede
hacerse visible e impresionar las placas fotográficas”.

(12) Escribe ALEXANDRA DAVID-NEEL en la obra ya citada, a propósito


de fantasmas creados por personas vivas: “A veces, la aparición consiste en una
forma idéntica a la del autor de la materialización. En tal caso, quienes creen, de
alguna manera, en la existencia de un doble etérico verán en el fenómeno una
manifestación de aquél. Pero tal vez aparezcan simultáneamente varios simulacros
del autor del fenómeno, y, entonces, es difícil atribuir esas apariciones a la
existencia de un único doble. En otros casos, la forma o las formas creadas no
tienen ninguna semejanza con quien las produce.”

CUARTA PARTE

EL PASADO QUE AFLORA


EN EL PRESENTE

CAPÍTULO XIII
LOS MENSAJES VISIBLES DEL PASADO

“Tu creación es bella, oh Watainewa, pero, ¿por qué existe la muerte?”(De un


“lamento” de los yamanas, Tierra de Fuego.)

¿Qué es lo que continúa el camino tras la muerte del cuerpo...? Es el deseo de vivir...
(De un dicho tibetano.) Cita con lo desconocido

Hay cierta especie de desconocido cuyos confines, por lo general, están bien
custodiados, y, sin embargo, alguien, de vez en cuando, consigue violarlos. Hace
pocos años, el doctor Naegeli Osjord, distinguido neuropsiquiatra al par que
atento estudioso de fenómenos paranormales, tuvo la insólita audacia de irse a
dormir completamente solo a cierto castillo alemán que estaba, y está, infestado
(así se dice) de desconocidas y turbulentas entidades «de la otra orilla». Antiguas
historias de crueldades que no pueden relatarse, propias de los tiempos
medievales, se atribuyen a aquel tétrico edificio, y, en particular, a determinado
grupo de estancias del primer piso, otrora habilitadas como prisión. La pieza
mayor, que hoy sirve de auditorio, era, en los siglos XI y XII, la sala del tribunal,
donde se administraba la dudosa justicia de los señores feudales. En las estancias
contiguas eran custodiados, cargados de cadenas, los destinados a sufrir tortura y
los condenados que aguardaban la ejecución.

Desde que se recuerda, nadie había conseguido nunca dormir en aquellas


estancias, pero el neuropsiquiatra de quien hablamos tenía los nervios bien
templados, según puede comprenderse por su relato acerca de la curiosa e
interesante aventura1. Sigamos, pues, a este nórdico campeón de temeridad en las
varias fases de su cita con lo desconocido. A primeras horas de la noche, el
neuropsiquiatra está allá, en una de aquellas estancias, y descansa. La yacija es
incómoda, y el lugar no precisamente acogedor, pero no importa: el hombre
duerme con toda tranquilidad. En un momento dado, se despierta, y, entonces,
advierte con estupor que aun siendo —según ha sabido siempre— el doctor
Naegeli Osjord, mientras tanto se ha convertido también en alguien más. Se siente,
en efecto, identificado con un juez inicuo, devorado por remordimientos
motivados por sus maldades.

Feo asunto, pero lo peor es que el alma en pena se permite gemir


lúgubremente por boca de Osjord y temblar de manera convulsa con sus
miembros... En el ínterin, el catre del doctor se ve sacudido por vibraciones
violentísimas, en tanto que un infierno de rumores heterogéneos se propaga por
los corredores y las estancias contiguas. Es muy probable que cualquier otro
hubiera interrumpido el experimento en cuanto hubiera podido, pero él no. ¿Acaso
no estaba allí para saber, para comprender? Se auto-observó con ojo clínico,
comprobando «la existencia de cierta tensión muscular» y, a la vez, la
imposibilidad de moverse, tras lo cual aguardó pacientemente que el inicuo juez
abandonara su cuerpo y su mente, y, luego, volvió a dormirse. Pero fue despertado
casi de súbito por golpes, gemidos y suspiros procedentes de la estancia contigua.
Los escuchó con interés mientras duraron, y, luego, concilió el sueño otra vez.

Ésta es la simple crónica de los hechos. Y ahora pasemos sobre los fáciles
comentarios a los que se prestaría el inaudito coraje del doctor Naegeli Osjord, y
sobre la obvia posibilidad de que había soñado o de que, como consecuencia de
ello, había sufrido toda una serie de alucinaciones. Incluso un neuropsiquiatra
puede soñar, en efecto, como una persona cualquiera, pero también puede
sucederle —¿por qué no?— como a la más humilde de las mujeres, que realice
algún sueño verídico en sentido retrospectivo (v. capítulo I). El lado más
interesante de esta aventura consiste, ante todo, en la completa identificación del
sujeto con el personaje soñado, pero también es éste un fenómeno que conocemos,
pues hemos aludido a él en los capítulos III y IV.

Y puesto que se habla de mujeres, he aquí una aventura bastante interesante


vivida por una simple campesina que, por otro lado, posee la insólita facultad de
penetrar en el corazón de ciertas situaciones reales y lejanas, gracias a un estado de
trance en el que logra caer por sí misma: hablamos de Pasqualina Pezzola, ya
presentada a los lectores en el capítulo II. En el caso que ahora examinamos, esta
mujer tuvo que superar no sólo las dificultades de orden espacial, sino también las
lejanías temporales. En cierta ocasión, le rogaron los doctores Cassoli y Marabini
que fuera a visitar a una anciana señora de Bolonia, pero los experimentadores no
le dijeron que esa persona había muerto hacía ya algún tiempo, tras una larguísima
enfermedad. Siguiendo el acostumbrado ritual, se limitaron a anotarle en un papel
el nombre y la dirección de la casa donde la señora había vivido.

El «viaje» de Pasqualina se desarrolló en dos tiempos. En el primero, la


sensitiva se dirigió a la dirección dada, donde, naturalmente, no encontró al sujeto
que buscaba. Pero como estaba acostumbrada a tomar del inconsciente todas las
informaciones que precisaba, consiguió «hacerse acompañar» a la nueva dirección,
o sea, al cementerio. En este punto, la aventura «hiperespacial» se tornó, de
improviso, dramática. He aquí —con algunas leves modificaciones de estilo— la
narración que hizo, en su día, la vidente para que sea interpretada a la luz de los
símbolos bastante claros que contiene.

«Fui acompañada a un lugar donde podía entrarse sin llamar, y allí me di


cuenta de que encima de aquella persona había paredes. Me sentí muy a disgusto
porque había muchos “fluidos” que me repelían y trataban de alejarme. Aquella
persona se me acercaba como si quisiera hablarme y, luego, de pronto, desaparecía.
Y así más de una vez. Todo estaba a oscuras. Comprendí que se encontraba muy
mal, y a causa de ello también yo sufría. Su proximidad me molestaba en gran
manera.» Aquella experiencia produjo efectos tan desagradables a Pasqualina, que
tuvo que meterse en la cama acto seguido, y allí se quedó hasta el día siguiente.

Los frecuentadores de la dimensión psíquica


Este episodio merece algún comentario. El contagio psíquico negativo no es,
probablemente, más que el efecto de la conocida tendencia de los clarividentes a
identificarse con el objeto de la videncia, una modalidad muy profunda del
«comprender» (verbo éste que en el universo psíquico significa también
«participar»). El simbolismo de la oscuridad expresa, evidentemente, la angustia,
un estado negativo de la conciencia (la privación de aquel estado positivo que, por
el contrario, viene configurado como «luz»; v. capítulo IX). En cuanto a los
«fluidos», finalmente, parece entenderse que deben corresponder a aquellas
enigmáticas entidades que el pasado encierra no se sabe bien si en forma de
recuerdo perenne (hay, en efecto, quien las llama «huellas» o «improntas», y
también podría dárseles el nombre, de «clisés archivados»), o de alguna manera
más concreta que se aproxime a las ideas corrientes acerca de la existencia. Es
cierto que ninguna forma de prudencia estará nunca fuera de lugar, frente a este
tipo de misterios.

En cuanto al «pasado» que encierra tales entidades, ya hemos hecho


referencia a la concepción «hiperfísica» que de él tenía Toddi (v. capítulo III), y a la
fisicomatemática de Fantappiè, que lo configura como un sector de aquella
dimensión superior desde la que se domina, en uno y otro sentido, toda la
extensión del tiempo. Sabemos, por fin, que existe un concepto de «pasado» rico en
implicaciones psicológicas, y que está estrechamente vinculado a la llamada
«reserva cósmica de las memorias individuales», y no puede excluirse que tales
concepciones psicológicas puedan conciliarse a la perfección con las
fisicomatemáticas, como aún se verá con mayor claridad en otro capítulo.

El camino de acceso a esta dimensión ignorada del universo —que también


puede llamarse «dimensión psíquica»— «pasa a través del inconsciente». «Cuando
el alma toma contacto con el inconsciente —escribe Jung en su obra póstuma—, va
a encontrarse, en cierto sentido, en relación con la colectividad de los muertos,
porque el inconsciente corresponde al legendario país de los muertos, el país de los
antepasados.» En ese «país» —que por legendario no es menos real—, consiguen
sus visiones todos aquellos que mantienen un diálogo activo y abierto con el
propio inconsciente, o sea, los médiums, cuya mente va y viene a y de aquella
dimensión para otros prohibida, evocando sus contenidos quizás a nivel
puramente subjetivo, y otras veces, en cambio, haciéndolos concretos y visibles —
como ya veremos—, no sin añadir sus propias contribuciones inconscientes de
interpretación y expresión.

Hay personas que frecuentan habitualmente el «país de los antepasados».


En abril de 1938, Natuzza Evolo, la visionaria de Mileto (Italia), comenzó a «ver a
los muertos». Apenas tenía catorce años y trabajaba como doméstica en casa de un
abogado. Naturalmente, no se le aparecían como tales muertos, sino, por todos
conceptos, iguales a los demás seres vivos. Sólo más tarde se dio cuenta de que
eran extraños a nuestro universo sensible: cuando tuvo que rendirse a la evidencia
de que nadie, aparte de ella, los veía. Este tipo de sensibilidad provoca siempre
escándalo en nuestra civilización antimetafísica. Las opiniones se dividieron entre
los partidarios de la locura, por un lado, y los de la posesión diabólica. Pero incluso
durante los exorcismos rituales, oficiados por el obispo monseñor Albera, la mente
de Natuzza continuó evocando los personajes del universo prohibido. Los veía
acudir en grupos y situarse, poco a poco, a su alrededor, hasta que se encontró
circundada de una verdadera muchedumbre de personas, algunas conocidas,
aunque desaparecidas hacía tiempo, y muchas otras desconocidas2.

El lector se preguntará qué garantías se tienen del hecho de que aquellos


«personajes» hubieran existido de verdad. Respondemos que ninguna garantía
absoluta. Sólo puede presumirse, sobre la base del hecho de que ciertas facultades
paranormales de Natuzza habían tenido, al menos en parte, un contenido verídico
retrospectivo, como en el caso de Federica Hauffe, la famosa vidente de Prévorst,
que mantenía relaciones más con los muertos que con los vivos; o como en el caso
del librero berlinés Nicolai, de quien hablan algunas crónicas antiguas 3.

En 1791, el librero cayó enfermo de congestión cerebral. A partir de ese


momento, y mientras duró la dolencia, fue asaltado por nítidas visiones de vivos y
de muertos: los primeros, lejanos en el espacio, y los otros, en el tiempo. Los veía
con indumentarias diversas, y como dedicados a sus ocupaciones habituales. Poco
a poco, consiguió «conversar» con unos y otros. Se trataba de visiones
alucinatorias, sin duda, pero de las que no raras veces implican la manifestación de
noticias ignoradas por el sujeto y que realmente correspondían a situaciones y
personajes del presente o del pasado, como, en efecto, pudo comprobarse en
algunos casos. He aquí cómo la alucinación «verídica» se diferencia de la de los
alienados4. Es como si el «más allá» se convirtiera en el «más acá» 5, lo que no es
contrario a la Naturaleza, porque en lo que Jung llama «el país de los antepasados»
nos encontramos todos, al menos, con aquella parte de nosotros mismos que no
está obligada a rendir cuentas de sí misma al intelecto consciente.

¿Qué idea podemos hacernos de la naturaleza de las «conversaciones»


mantenidas por Nicolai con sus invisibles interlocutores de la dimensión psíquica?
Probablemente, eran simbólicas, como las «conversaciones» de Pasqualina Pezzola
con sus clientes lejanos, o sea, que representaban la única manera antropomórfica
por medio de la cual el yo profundo y desconocido logra comunicar algunos de sus
secretos conocimientos al yo de superficie. Por el mismo motivo, tales contactos
con el pasado tienden cada vez a configurarse según esquemas distintos, cada uno
de los cuales es apropiado a la mentalidad de aquél o aquéllos que viven la insólita
experiencia.

Hay quien sueña, de noche, que está conversando con un difunto, como le
sucede a Jacopo Alighieri (v. capítulo I), y quien vive una experiencia en el curso
del trance, como es el caso de Pasqualina Pezzola, pero también hay quien vive a
ojos abiertos el mismo tipo de sueños, como le ha sucedido a Natuzza, a Nicolai y a
tantos otros médiums más o menos famosos. Alguno, por fin, se ensimisma hasta
tal punto con la situación que evoca, que se identifica con el desaparecido hasta el
extremo de dejarse «poseer» por él, como en el caso ya examinado del doctor
Naegeli Osjord.

Algunas veces, la experiencia se desarrolla en dos tiempos. En el primero, el


médium tiene la impresión subjetiva de «ver» al muerto, y, a continuación, la de
identificarse con él, como le sucede regularmente a un sensitivo belga a quien el
profesor Tenhaeff llama de manera convencional Delta, bien conocido por haber
colaborado muchas veces con la Policía holandesa en la localización de personas
desaparecidas. Por lo general, interviene cuando las circunstancias son tales que
permiten suponer que los buscados han tenido, voluntariamente o no, un mal final.
Una vez introducido en la habitación de la persona de la que no se tienen noticias,
Delta se deja «guiar», por así decirlo, por el ambiente, y, entonces, ve configurarse,
poco a poco, una especie de fantasma alucinatorio de consistencia vaga, casi
nebular. Después —siguiendo un simbolismo subjetivo y muy elocuente—, el
sensitivo lo «absorbe», poco a poco, hasta sentirse del todo compenetrado con
aquella personalidad extraña a él.

En este momento, Delta debe pagar el inevitable tributo a los dolores y a las
penas temporalmente «heredados» de la personalidad del desaparecido. Y,
entonces, el temblor, la expresión dolorosa y extraviada y el profuso sudor
evidencian hasta qué punto el sueño alucinatorio vivido por Delta tiene un
contenido realista. Por fin, el sensitivo describe los sentimientos, los propósitos y,
al cabo, las últimas acciones de la persona desaparecida, brindando así a la Policía
la posibilidad de dar con aquélla (se trata, las más de las veces, de ahogados o
suicidas).

Los sueños que se hacen visibles


Y, ahora, veamos cómo ciertas interpretaciones de tipo tradicional, basadas
en el significado puramente literal de aquel determinado simbolismo con el que el
yo secreto expresa sus verdades al yo superficial, vienen a contrastar con una
manera más moderna y más amplia de considerar estos aspectos ambiguos y
desconcertantes de la realidad. La cuestión fundamental es ésta: en el ritual
seguido por Delta, ¿debemos ver una manifestación espiritista —como muchos se
inclinarían a admitir—, o acaso se debe interpretar, más bien, como un fenómeno
de tipo psicométrico? Recordemos que la psicometría (v. cap. III) consiste en la
posibilidad de trasladarse con la mente al pasado, hasta tomar contacto con «algo»
que, por el hecho mismo de haber existido, existe aún y existirá siempre, en aquella
dimensión superior de la que se hablaba hace poco, y donde el tiempo no puede
transcurrir, por el simple hecho de que «pasado» y «futuro» coexisten en un único e
inmóvil panorama6.

Se trata de una visión moderna, en cuanto que está estrechamente vinculada


a cierta forma mentis que caracteriza ciertas posiciones avanzadas de la
especulación entre filosófica y científica, pero, al mismo tiempo, corresponde a una
intuición bastante antigua, como lo demuestra el hecho de que, hace ya un siglo, se
refiriese a ella Arturo Schopenhauer con esta frase: «Un ser vivo que procediera por
vía retrospectiva, podría sacar a la luz reminiscencias que parecerían ser comunicaciones
con un difunto7». Si aceptamos este concepto, muchos de los fenómenos aquí
referidos pueden estar configurados como borrascosos contactos mentales con
algún dramático acontecimiento del pasado, para cuya explicación basta con
suponer que el sujeto posea dos facultades estrechamente conectadas entre sí: una
clarividencia de tipo psicométrico, o sea, orientada por el ambiente, y aquel tipo de
conciencia «unitiva» o «participacionista» de la que se ha hablado en el capítulo VI,
y que se conoce con el nombre de clarividencia.

Así, pues, si la problemática de los fantasmas se inscribe en su totalidad, o


casi, en este ámbito —como cabe sentirse inclinado a creer—, de ello se deriva que
los fantasmas no tienen ningún poder autónomo para manifestarse, lo cual es tanto como
decir que para asomarse a los umbrales de nuestro universo sensible tienen
necesidad de los vivos8. Lo que aún no se ha dicho es que, algunas veces, el
médium vive con tal intensidad su propio sueño retrospectivo, que lo proyecta al
exterior en forma visible y hasta palpable (y de esto daremos las mejores pruebas
en el capítulo siguiente).

Finalmente, hay un grado ulterior de objetivación del sueño que se verifica


cuando éste se expresa también a través de ciertos componentes mecánicos y
telecinéticos, como sucede cuando se supone que el fantasma hace moverse algo o
produce ruidos. En realidad, el responsable de tales iniciativas no es el fantasma,
como podría suponerse, sino el vivo, el vivo que está «objetivando» en aquel
momento su propio sueño y que, con esa finalidad, moviliza de manera
inconsciente las fuerzas paranormales de que dispone9.

Y aquí, para aclarar las ideas, conviene evocar un famoso episodio de


apariciones frecuentes que se remonta a 1937, y que se presenta como uno de los
pocos casos no sólo interesantes, sino dignos de ser tenidos razonablemente como
verificados, debido a la riqueza de testimonios y a la seriedad de la
documentación10. Se trata de apariciones producidas en la iglesia católica de
Millvale, una pequeña ciudad situada entre los montes Alleghany (USA), no lejos
de Pittsburgo. Hay que situarse en cierta noche en la que un joven pintor de origen
yugoslavo —Maxo Vanka— se había entretenido en esa iglesia para dar los últimos
retoques a un fresco suyo de tipo alegórico titulado La religión en el Nuevo Mundo.

Mientras está trabajando en la tribuna, en un momento dado, oye las notas


potentes del órgano. Mira en seguida hacia aquella parte, pero no hay nadie. De
seguro que el titular de la parroquia, padre Zagar, está en la casa parroquial, y tal
vez duerma. El silencio exterior sólo es roto por el furioso aullido de los dos perros
guardianes, que deben de estar inquietos por algún motivo de peso. Maxo Vanka
es un joven tenaz y, por el momento, no tiene más que una sola preocupación:
terminar el fresco en el plazo previsto por el contrato, próximo ya a vencer. Este es,
en realidad, el motivo de que trabaje incluso de noche.

Vuelve, pues, a sus pinceles, pero su atención pronto se ve distraída por los
fortísimos golpes que resuenan aquí y allá en las paredes. Al fin, he aquí que
aparece el imprevisible autor del alboroto: es la sombra de un viejo sacerdote de
rostro encogido y mirada afligida, incluso desolada y desoladora. Aquella sombra
se dirige hacia el altar mayor, se acerca a la lámpara votiva y la apaga con un
soplido vigoroso, para, después, diluirse con la misma rapidez que la llamita.

Los regresos “nostálgicos” del anciano sacerdote

Maxo Vanka había oído hablar a los habitantes de Millvale y al mismo padre
Zagar acerca de aquel habitual frecuentador de la iglesia, pero no se había
preocupado. ¿Puede causar algún mal un espectro al que no se tema? La respuesta
a esta pregunta la supo el pintor en el instante mismo en que las notas del órgano
resonaron de nuevo en la nave. Entonces, se sintió invadido por una angustia sin
razón que, de hecho, no era miedo, sino una especie de sufrimiento «extraño» que
parecía surgir de profundidades desconocidas. Y ¿quién podía ser el autor de
aquel contagio psíquico sino «él»?

Desaparecido el fantasma, el pintor se dirigió rápidamente a contárselo todo


al padre Zagar. Pero en su relato nada había que el sacerdote no supiera ya. Desde
hacía veinticinco años, el espectro volvía a la vida esporádicamente, y siempre de
noche. Cada vez se afanaba acá y allá por la iglesia, y, luego, se iba. Muchas veces
se lo había encontrado el mismo padre Zagar, y algunas otras su ayudante el padre
Nezitch o el ama, la señora Dolinar. Los primeros en advertir su presencia eran
siempre los dos perros, que aullaban furiosamente ante la inminencia de la
aparición, para continuar, luego, en tono lastimero, como si temblaran de miedo.
¿Pueden padecer sugestiones los perros? Hay quien considera, con razón, a los
animales como los testigos más de fiar en materia de lo desconocido.

Muchos, en el lugar del joven pintor, al menos hubieran renunciado a


trabajar por la noche, pero él no lo hizo. Debía de ser un médium de primer orden,
porque, durante su permanencia en la iglesia de Millvale (del 9 de abril al 10 de
junio de 1937), las visitas del espectro fueron multiplicándose y, asimismo, sus
iniciativas. Si las crónicas son exactas, parece que, una noche, el fantasma del
anciano sacerdote encendió, sin más, una hilera de cirios en el altar mayor, pero las
opiniones divergen. Este hecho puede atribuirse al mismo pintor, que hubiera
podido identificarse inconscientemente hasta tal punto con el papel de la aparición,
que hubiera actuado en su lugar, como un sonámbulo.

De manera invariable, a cada aparición, el pintor se sentía invadido por


aquel tipo de angustia inmotivada que había experimentado a raíz del primer
encuentro con el polizón de la otra orilla; la misma turbación que, acaso, inducía a
los perros a aullar de aquella manera extraña, y que había obligado prácticamente
al padre Zoritch (el predecesor del padre Zagar) a trasladarse a otro destino, tras
cierto número de encuentros penosísimos con el inquietante personaje 11.
Naturalmente, la tentación de interpretar en términos tradicionales un conjunto de
acontecimientos como los que acabamos de referir es muy fuerte, y pocos se
resisten a ella. Incluso en el comportamiento de los fantasmas buscamos,
inevitablemente, algo que se nos asemeje o, por mejor decir, que se asemeje al yo
del que somos conscientes y con el que nos identificamos (el que siente, piensa y
quiere).

Hay quien hasta llega a establecer una equivalencia apresurada y simplista


entre el fantasma y la personalidad integral del difunto, o bien lo establece
explícitamente, pero se expresa de manera que hace presumir que la idea de base
sea aquélla, como es el caso de Hereward Carrington cuando escribe: Sin embargo,
es evidente que en muchos relatos de fantasmas hay algo que es dinámicamente operante,
algo que ocupa espacio y posee una mente propia 12. La idea de que un fantasma pueda
«ocupar espacio» está ya en Myers, quien señalaba que «algo etérico» (o sea
semimaterial, pero no desprovisto de efectos físicos) podría liberarse mediante un
acto mental del vivo, y permanecer en el espacio por un tiempo más o menos largo;
y es preciso decir que se trata de una hipótesis en absoluto inaceptable, como
quedará mejor esclarecido en el capítulo acerca de las «criaturas vivas de la
mente».

Por otra parte, Myers fue también el primero en subrayar cuán absurdo
parece el comportamiento de ciertos fantasmas, empeñados tan sólo (como el
anciano sacerdote de Millvale) en repetir los gestos que ejecutaron en ciertos
momentos cruciales de la vida, o bien en expresar preocupaciones en extremo
triviales, incluso desde el punto de vista terrenal. De hecho, Myers comparó este
fenómeno, con el contenido de sueños agitados y confusos 13. También es cierto que
los sueños (los de los vivos, entiéndase) producen, a veces, el curioso efecto de
proyectar a distancia una contrafigura bien visible para su protagonista: el llamado
«doble». Entrando en este orden de ideas también a propósito de los fantasmas de
difuntos, cabría suponer que fueran éstos, asimismo, el fruto de sueños o bien de
pesadillas, corrientes en la mente de desaparecidos que hayan alcanzado la
dimensión de la eternidad. (Esta alternativa, evidentemente, conduciría a excluir la
otra, delineada en la primera parte de este capítulo, según la cual la mente
soñadora, por el contrario, sería la de un médium vivo que trata de evocar
inconscientemente, y hasta de representar, un episodio «registrado» en el gran
archivo del pasado.)

Toda la problemática de los fantasmas, en sustancia, se reduce a escoger


entre una u otra de estas dos hipótesis fundamentales: que el fantasma sea fruto
del sueño de un vivo o de un difunto, y puesto que puede sentirse inclinación a
considerar una u otra como la única posible, la prudencia aconsejaría que no se
excluyera de manera categórica ninguna de ellas. En el primer caso, la balanza se
inclinaría resueltamente a favor de cuantos creen que toda aparición de un difunto
implica una prueba, aunque sea indirecta, de su supervivencia. En el segundo, los
fantasmas no serían más que un reflejo automático del pasado, una especie de
mensaje visual captado, y a veces proyectado, por la mente de un vivo.

Pero, incluso quienes admiten alguna relación entre la proyección visible y


la personalidad superviviente del difunto deberían demostrar el buen gusto de no
involucrar el gran problema de la supervivencia en este tipo de cosas tan
discutibles, ya que aquel problema puede ser planteado y resuelto sobre la base de
muy distintas, y más reconfortantes, certezas de orden metafísico o religioso. Tanto
más cuanto que el problema de la supervivencia, como observa justamente
Wathely Carrington, podría ser uno de aquéllos a los que la Naturaleza se reserva
el derecho a responder de manera ambigua y ambivalente, y esto porque se
presume poder afrontarlo sin dejar ningún margen a las sorpresas acaso
imprevisibles que las reales modalidades de la supervivencia podrían reservar, con
tal de que se tenga en cuenta el hecho de que la personalidad humana resulta de
un complejo conglomerado de facultades que se extienden desde la cúspide de la
conciencia hasta sus desconocidos extremos de extensión indefinida y, acaso,
indefinible14.

La extraña psicología de los fantasmas

Frente a tales y tantas incertidumbres, parece un tanto simple que se quiera


buscar alguna justificación de tipo antropomórfico para el incomprensible
comportamiento de los fantasmas, como si ello pudiera arrojar luz sobre la
verdadera naturaleza del yo que sobrevive. Por otra parte, tales interpretaciones
existen y conviene, por tanto, pasarlas por el tamiz crítico. Las hay de todo tipo,
pero todas, más o menos, toman como punto de partida aquel «monoideísmo» ya
señalado por Gabriele Delanne, que lleva a estas entidades enigmáticas a
comportarse como la aguja de un gramófono que se vea obligada, a causa de un
defecto, a volver siempre al punto de partida. La sombra del sacerdote, en Millvale,
se limitaba a unos gestos simbólicos: a veces, apagaba la lámpara perpetua, y otras,
efectuaba actos devotos (encender los cirios) 15. Según una opinión difundida de
manera particular en los países anglosajones, un fantasma como el de Millvale no
puede ser más que un alma presa de conflictos sin solución posible y, por tanto,
obligada a permanecer en suspenso entre dos modalidades existenciales: la propia
del mundo material y la del inmediato plano de la vida espiritual. En este sentido
se expresa, por ejemplo, Hans Holzer a propósito de un caso análogo y famoso 16, y
añade: el fantasma es un espíritu enfermo y necesitado de ayuda, de la misma manera que
un ser humano mentalmente extraviado tiene necesidad de tratamiento psiquiátrico.

Oscar Goldberg llegó a delinear una interpretación psicoanalítica del


comportamiento de aquel espectro, presentándolo como el alma de un sacerdote
desgarrada por dos aspectos opuestos y alternos de su personalidad: uno que se
expresaba en los actos devotos y el otro, en el ardor de la rebelión. Todo esto es
muy ingenioso, sin duda, pero no puede decirse que resulte convincente. Sin
embargo, hay quien cree que este tipo de interpretaciones puede ser demostrado
incluso de manera experimental, gracias a la actuación de algún médium capaz de
«incorporar» al fantasma que se aparece.

En un caso característico del que fue testigo Violet Tweedale (op. cit.), una
médium incorporó, en dos ocasiones sucesivas, a las dos entidades que infestaban
la bellísima villa de Castel a Mare, en Warberries. En primer lugar, a la de un feroz
asesino que, cincuenta años antes, en aquella misma casa, había cometido un
homicidio doble. Luego, a la entidad de una de sus víctimas, y precisamente una
joven cuyo espectro aún vagaba por el lugar al cabo de más de medio siglo,
haciendo oír, de vez en cuando, sus terribles alaridos. Y he aquí cómo las
interpretaciones «que se parecen» caen en contradicción consigo mismas. En un
caso como éste, no tendría ningún sentido suponer que el espíritu de la víctima
inocente deba correr también la misma suerte sufrida por el perseguidor: o sea que
se encuentre forzada a infestar por tiempo indeterminado cierta localidad, y a
repetir sin fin los actos principales de una antigua y olvidada tragedia. Si no
temiéramos extendernos demasiado, podríamos citar muchos otros casos análogos,
referidos por autores muy serios, y hasta alguno de Miss Garrett, que ha sido
protagonista directa de ellos. Pero no añadiremos nada nuevo.

En consecuencia, no creemos que pueda hablarse seriamente de «psicología


de los fantasmas», pero aun admitiendo que esta frase tenga un sentido, es preciso,
al menos, decir que se trata de psicología que se asemeja a la nuestra de manera
aberrante, y, a veces, hasta caricaturesca. Puede comprenderse que desde el punto
de vista antropocéntrico pueda parecer justificado el comportamiento de aquellos
fantasmas que aparecen —en un sueño diurno o nocturno— para explicar en qué
circunstancias han muerto, y para exigir justicia contra los asesinos, como en el
caso famoso del teniente James B. Sutton, estudiado por Hyslop 17, y en otro caso no
menos conocido, narrado por Myers 18. Pero es muy difícil comprender cómo una
anciana señora, a pocas horas de su funeral, pueda tener necesidad de aparecerse a
una persona que no la conoce en absoluto para reclamar imperiosamente un
«vestido color ciruela» que de viva estimaba muchísimo, y que había quedado
olvidado en una cómoda19. Tampoco podemos comprender por qué motivo, en la
bodega abandonada de una vieja casa de Cornualles, pueda asistirse puntualmente
cada noche a una especie de «cortometraje» relativo a una disputa entre dos
hermanos contrabandistas, uno de los cuales, al fin, llega a eliminar al otro 20.

Frente a episodios como los que acabamos de referir, es cosa de preguntarse,


con Maeterlinck, si acaso ciertas apariciones de difuntos no son más que
«manifestaciones incoherentes y precarias de un estado transitorio, un reflejo de
nosotros mismos; casi una brizna desprendida de “memorias” que ondea en el
vacío después de la muerte, y que se apaga poco a poco». Si no se supiera que
Maeterlinck creía en la indestructibilidad del psiquismo extraño a la conciencia y
fundamentalmente distinto del consciente, podría creerse en una conclusión
pesimista por su parte en lo relativo a la supervivencia.

El hecho es que frente a tal problema, cualquier juicio que se basara de


manera exclusiva en las ilusorias apariencias suministradas por los fantasmas, no
podría sino apartarse del camino correcto. Tampoco puede desecharse la opinión
de René Guénon, que llamaba «residuos psíquicos» a todas estas enigmáticas
fuerzas espirituales, independientemente del repertorio más o menos monótono de
ideas o de imágenes a que puede dar lugar cada una de aquéllas 21, y las llamaba así
con el claro presupuesto de que tales entidades nada tienen que ver con la parte
espiritual del hombre, a quien espera, probablemente, un destino bien distinto. He
aquí por qué, en definitiva, entre las dos alternativas fundamentales que pueden
ser propuestas en la interpretación de las apariciones, nos parece que la balanza se
incline por el sueño retrospectivo de un vivo, pero continúa la imposibilidad de
aclarar, con las pequeñas luces de la razón humana, aquel enigma fundamental
que a tantos, legítimamente, preocupa.

Los niños y la dimensión prohibida

Pero es hora de dejar de lado los aspectos oscuros y problemáticos de los


contactos con la otra orilla, y de ocuparnos de otra cosa. Nos hemos referido ya al
hecho de que los animales son mucho más sensibles a las insólitas interferencias
entre dimensión psíquica y dimensión física del Universo, acaso porque están más
próximos que nosotros a la Naturaleza. Por el mismo motivo lo son también los
niños, algunos de los cuales tienen la mente abierta a percepciones ultrasensibles,
pero pronto pierden —total o parcialmente— tales facultades, bajo la presión de un
ambiente incrédulo u hostil. Entre los primeros recuerdos de infancia de Violet
Tweedale está el muy singular de un fantasma femenino que cada noche, o casi,
pasaba con puntualidad ritual por delante de la puerta de la alcoba, donde la
pequeña médium y su hermanito esperaban con toda tranquilidad aquella breve
«representación» con curiosidad exenta de miedo. Se trataba de uno de aquellos
fantasmas que se dejaban oír, pero no ver, mas el claro rumor de seda de su vestido
no dejaba ninguna duda en cuanto al sexo.
A este amable fantasma psicométrico, que recuerda mucho a la «anciana de
la cómoda» de la que habla Eileen Garrett (dispuesta siempre a surgir cuando la
niña hurgaba en los cajones), y también a otra viejecita bondadosa y protectora que
hacía compañía a D’Esperance, los dos hermanitos le habían dado un nombre:
Vestido de seda. Con paso ligero, el fantasma subía por la escalera desde la planta
inferior, rebasaba la puerta de la habitación de los dos niños e, invariablemente, se
diluía en el fondo del corredor. El único problema que se planteaba a las mentes
infantiles, relativo a Vestido de seda —y que, como es natural, no estaban
capacitados para resolver—, era éste: ¿Cuándo regresaba la aparición al primer
piso, puesto que nadie había advertido nunca que hiciera el recorrido en sentido
inverso? Sueños de niños, se dirá (y ello es perfectamente verdadero, en cierto
sentido muy preciso), pero también es verdad que los niños poseen una sabiduría
que les falta a los adultos y que les lleva a aceptar sin discusión ciertos hechos raros
y extraordinarios de la Naturaleza, si bien dándoles su interpretación de niños. Si,
por añadidura, se trata de niños médiums, puede muy bien decirse de ellos que
viven en un universo encantado y fabuloso, en el que el pasado siempre puede
aflorar en el presente, dado el incierto confín que divide nuestro universo sensible
del otro.

La vidente de Prévorst encontró a su primer fantasma a los doce años, en un


corredor oscuro de su casa: se trataba de la figura, alta y sombría, de un anciano
que pasó por su lado dejando escapar un largo suspiro, para, luego, volverse a
mirarla con unos ojos tales que la niña nunca más pudo olvidar. Sorprendida,
corrió en busca de su abuelo —Johann Schmidgall— para que fuera en seguida a
ver «a un hombre tan extraño» que ella acaba de encontrar. Pero el abuelo —que
también era médium y que conocía desde tiempo atrás al clandestino habitante de
la casa— se esforzó en convencer a la nieta de que debía haberse engañado, y esto
por la acostumbrada preocupación que induce a los adultos a esconder a los niños
cualquier aspecto intranquilizador de la Naturaleza.

También Franek Kluski y Florencia Cook confundían, en su infancia, a los


fantasmas con las personas vivas, al igual que Natuzza Evolo y que cierta vidente
boloñesa muy conocida de algunos estudiosos de la parapsicología, y que, por
aquel mismo motivo, tuvo que sufrir, en edad aún tierna, las enérgicas curas
reservadas por los psiquiatras a los alucinados. Pero las curas pasaron y la
mediumnidad continuó. Después de esto, la niña sólo encontró la paz cuando un
insigne psiquiatra austríaco la hubo reconocido como sana y normal, si bien
dotada, ¡ay!, de clarividencia. Puede creerse también (y algunos lo creen) que todo
este conjunto de testimonios, y muchos otros aún que sería demasiado largo citar,
sólo son manifestaciones de una vasta y elaborada impostura en la que se
encontrarían implicados los clarividentes de cualquier época y de los más diversos
países, urdida con la clara finalidad de hacer caer en el engaño a los espíritus
simples. Después de esto, aún quedaría por demostrar que tal hipótesis sea más
verosímil que la que da crédito a la existencia de ciertas posibilidades perceptivas
que sobrepasan los umbrales del universo sensible.

Los fantasmas como compañeros de juegos

Leer ciertas narraciones, como la de Eileen Garrett, acerca de los insólitos


compañeros de juegos de su infancia, es como para reconciliarse con los polizones
de la otra orilla. Nada de atmósfera sombría y nada de escalofrío. Por el contrario,
hallamos notas humanas y gentiles que, en ocasión, elevan el tono de la narración
al nivel de la poesía. Huérfana de padre y madre, la pequeña Eileen se encontró
confiada a los cuidados de una tía incomprensiva y larga de manos, y, entonces, no
encontró mejor solución que evadirse de la desagradable realidad a través del
sueño. Pero los sueños de los médiums reservan, como sabemos, sorpresas. Eileen
se hubiera consumido de pesar si no hubieran llegado los que llama «los niños».

Eran dos niñas y un niño pequeño. Cuando los vio por vez primera,
encuadrados en el vano de la puerta de su casa, Eileen los miró con interés,
contrariada entre el intenso deseo de ir a jugar con ellos y el temor de infringir la
prohibición de la temible tía. Pero, al día siguiente, los niños continuaban allí,
empeñados en mirar a Eileen con aquella mezcla de curiosidad y timidez que es
propia de las criaturas. Y, entonces, se decidió, al fin, a reunirse con ellos. Este fue
el comienzo de una amistad que duró mucho tiempo (hasta la edad púber) y
conoció capítulos movidos, como sucede siempre entre niños. Jugaban, se
perseguían y se confiaban pequeños secretos, todo como en la vida ordinaria, de no
haber sido por dos importantes diferencias. En primer lugar —asegura la médium
—, aquellos compañeros suyos de juegos «estaban hechos de luz» y, además,
sabían hacerse comprender por Eileen sin necesidad alguna de palabras, sino de
pensamiento a pensamiento.

Como se ve, no todos los fantasmas son teóricos ni todos reflejan situaciones
trágicas o dramáticas. Eso depende del hecho de que cada contacto mental con el
pasado constituye un fenómeno complejo que se desarrolla, al menos, en función
de dos variables: la tendencia inconsciente de la mente mediúmnica a orientarse
hacia determinadas situaciones retrospectivas, gracias a lo que Tyrrell llama
«telepatía retrocognitiva»; y el concurso creativo del inconsciente, que se inserta en
ese proceso con sus capacidades de interpretar el tema suministrado por el pasado
y de reelaborarlo en sentido más o menos dramático, además de con el uso de los
símbolos más apropiados. De tales elementos puede derivar, por supuesto, un
resultado híbrido que está a caballo entre la realidad y la fantasía (entendiendo aquí
por «realidad» algo que está desplazado en el tiempo). Tal es la génesis probable
de aquellos pequeños, providenciales fantasmas evocados por la mente infantil de
una niña que tenía una desesperada necesidad de compañía.

De ellos —gracias a un mecanismo psicológico de proyección— la pequeña


Eileen aprendió muchas cosas. En primer lugar, a no fiarse nunca más demasiado
de las personas adultas, notoriamente incapaces «de decir toda la verdad», y,
además, consiguió infringir algunas absurdas prohibiciones impuestas por su tía,
con seguro beneficio para su propia salud mental. Todo esto determinaba que
acaso valiera la pena sufrir —como, en efecto, sufrió— interrogatorios apremiantes
y reprimendas severas a propósito del candente asunto de los «niños hechos de
luz»22. Todos aquellos que mantengan un diálogo abundante con el propio
inconsciente deben sufrir, durante la primera infancia, todo un conjunto de
presiones penosas y, a veces, incluso, persecutorias, a causa de su imperdonable
«rareza».

Cincuenta años antes, otra niña introvertida y solitaria —Elizabeth


D’Esperance— solía pasar largas horas de la jornada en algunas habitaciones
deshabitadas de su vieja morada. Pero aquellas estancias, vacías e inhóspitas para
todos los demás, a sus ojos, por el contrario, aparecían pobladas de leves figuras
que iban y venían atareadas, aunque sin olvidarse nunca de sonreír y de saludar a
la niña con gestos bondadosos y protectores. ¡Cuántas discusiones con la madre y
con el médico, a propósito de aquellos «extraños» a los que nadie, fuera de
Elizabeth, conseguía ver23! El hecho de que «los extraños» desaparecieran, a veces,
durante meses, y siempre coincidiendo con las raras estancias en casa del padre de
Elizabeth, que solía viajar por mar, nos da pruebas de que ni siquiera una mente
mediúmnica es capaz de evocar fantasmas cuando sus intereses se polarizan hacia
la realidad actual y concreta.

Y aquí surge un problema de solución tanto más difícil cuanto que se refiere
a la línea de separación entre lo que es patológico y lo que no lo es. ¿Por dónde
discurre exactamente esa línea? No hay duda acerca del hecho de que la
personalidad de algunos conocidos videntes haya presentado aspectos y
fenómenos que se incluyen en el ámbito de la patología, pero también es verdad
que el diagnóstico de neurosis que, por ejemplo, ha sido dictaminado a propósito
de Garrett puede, a veces, aparecer como una solución expeditiva y sumaria para
liquidar lo que, simplemente, es «distinto». Es cierto que las incursiones demasiado
frecuentes en la dimensión prohibida del Universo no convienen en absoluto al
equilibrio de quien desee permanecer anclado con firmeza en el mundo sensible,
de manera que queda en suspenso la melancólica pregunta que se formula Garrett
en su libro, a propósito de las frágiles bases en las que la psiquiatría se funda para
juzgar las evocaciones retrospectivas o fantásticas de los médiums: «¿Y cuántas
fantasías le están permitidas al individuo, antes de que se encuentre clasificado
como neurótico?»

NOTAS — Capítulo XIII

(1) N. NAEGELI-OSJORD, He experimentado la presencia de un espectro en mí


mismo (en alemán), en Neue Wissenschaft, fasc. 2, agosto-setiembre de 1957.

(2) Interesantes datos sobre el tema en cuestión han sido recogidos por el
profesor Nicola Pende, el profesor Annibale Puca, el doctor Valenti y otros
numerosos médicos y estudiosos. En particular, el profesor Puca, director del
hospital psiquiátrico de Reggio Calabria, tuvo ocasión de comprobar, en los dos
meses que tuvo en observación a Natuzza Evolo, la autenticidad de numerosos
fenómenos paranormales.

(3) V. lo que escribe al respecto W. STUART en Light, marzo, 1957.

(4) No son muchos los psiquiatras dispuestos a reconocer que más allá de
las alucinaciones patológicas, cuyo origen se busca exclusivamente en el psiquismo
del enfermo, puede haber otras de origen externo, que consisten en percepciones
extrasensoriales propiamente dichas, de tipo telepático o clarividente, favorecidas
por una particular sensibilidad del sujeto. Entre los psiquiatras y psicólogos que
admiten tal distinción citemos a los profesores Tenhaeff, Urban, Hagenbuckner,
Naegeli-Osjord, Disertori y Assagioli. Hay otros, por supuesto. En general, se trata
de estudiosos que se ocupan de parapsicología, y por eso mismo se encuentran en
contacto directo con los fenómenos que demuestran lo fundado de tal distinción.

(5) Quien tenga una visión unitaria de la Naturaleza, en su doble aspecto


sensible y ultrasensible, no puede dejar de advertir la artificiosidad de la distinción
entre “más acá” y “más allá”, que, entre otras cosas, implicaría, entendida en
sentido literal, una inaceptable “localización espacial” del universo ultrasensible.
Es lo que intenta expresar TYRRELL al observar que la muerte no conduce, como
se cree comúnmente, “a otro mundo”, dado que en ese otro mundo nos
encontramos ya estando vivos, y añade, asimismo, que “el cambio de mundos” no
es, pues, efecto de un viaje espacial, sino de un modo distinto de percibir y conocer
(v. op. cit. en la nota 6 al cap. VI).

(6) Semejante concepto puede no ser aceptable por el intelecto consciente, al


que las localizaciones temporales le son tan indispensables como las espaciales.
Pero es muy probable que tal dificultad no subsista para un tipo de conciencia
“atemporal”, como podría ser la que pertenece al yo secreto (la “conciencia de
eternidad"):

(7) También entre los médiums encontramos quien se aproxima a tales


concepciones. Escribe, por ejemplo, Garrett: “Puesto que el pensamiento es el
proceso fundamental de la creación, y nada se pierde si se manifiesta una vez en el
mundo, es posible que quienes han existido antes que nosotros hayan impreso un
recuerdo vivo de sí mismos en el éter de nuestro Cosmos, y que tales formas
puedan ser vivificadas a través del deseo y actualizadas por aquellos de nosotros
que tienen en su interior algún vínculo especial con los aspectos del pasado.” Todo
esto presupone, desde luego, un sustrato psíquico del Universo.

(8) La suposición según la cual los fantasmas (cualquier cosa que sean)
tengan, en cualquier caso, necesidad de los vivos para manifestarse, parece reforzada
por indicios bastante precisos; entre ellos, el gasto de energías nerviosas e, incluso,
térmicas que su aparición implica, con perjuicio de los asistentes (de ahí la
sensación de frío a que se alude en muchas crónicas mediúmnicas y también de
apariciones espontáneas; v., por ejemplo, el informe del que se hace referencia en la
nota 16 próxima).

(9) Para apoyar tal concepto está toda la casuística de los médiums
vinculada al consabido ritual espiritista, caracterizado por la “cadena” de los
participantes, y al cual se unen, en ocasiones, manifestaciones psicofísicas
paranormales, como el movimiento de objetos, apariciones de fantasmas
materializados, etcétera. De ello se tratará en el próximo capítulo e incluso en
otros.

(10) Los parapsicólogos son precisamente exigentes al evaluar la veracidad


de los testimonios sobre las apariciones, en razón a los obvios peligros de
deformación y error que son inherentes a la fácil credulidad de tanta gente emotiva
y amante de lo maravilloso. Sin embargo, la existencia de tales peligros no debe
servir de pretexto para desacreditar de manera sistemática todos los testimonios
sobre hechos insólitos. Entre los casos de apariciones de difuntos más sólidamente
verificados, citemos los tomados en consideración por el profesor Hornell Hart y
otros componentes de la comisión de estudio, de los que se da referencia en la nota
5 del capítulo precedente.

(11) Las primeras noticias bien documentadas sobre los encuentros de Maxo
Wanka con el espectro de Millvall aparecieron en el Harper’s Magazine de 1938. Al
margen de los previsibles ecos periodísticos acerca de tales visiones, surgieron
numerosos testimonios, pormenorizados y precisos que brindan, asimismo, una
luz muy fidedigna.

(12) De un artículo de HEREWARD CARRINGTON sobre la energía


psíquica y los fenómenos físicos, aparecido en Tomorrow, Vol. I, n.º 2, invierno de
1952-1953 y publicado en versión italiana por Luce e Ombra, enero-febrero de 1960.

(13) MYERS excluía categóricamente que se pueda “ver en el espectro a la


persona muerta misma” (o sea, que se pueda identificar el espectro con la
personalidad integral y superviviente del difunto). En efecto, escribe en la obra ya
citada: “Si, por ejemplo, entre el espectro y la vida postmortem del yo que sobrevive
subsiste una relación análoga a la que encontramos entre los sueños y la vida
terrestre, las manifestaciones espectrales no pueden representar... más que algún
recuerdo o instinto vago del tipo de aquellos que dan una individualidad difusa y
oscura a nuestros sueños más comunes.” Aunque espiritista o, por mejor decir,
bien convencido de la supervivencia del alma, Myers rechaza toda fácil
interpretación antropocéntrica, y hoy se nos aparece como el investigador más
agudo y libre de prejuicios de su tiempo, según este punto de vista. Todas las
hipótesis que toma en consideración sobre los fantasmas son dignas de atención. Es
también interesante su observación, según la cual, ciertos fantasmas se
comportarían como sujetos obsesivos de una sugestión posthipnótica.

(14) Interesante y provechoso por las analogías y diversidades que se


desprenden es establecer una confrontación entre las concepciones modernas de la
personalidad pluralista y estratificada y ciertas doctrinas entre religiosas y
filosóficas de origen antiguo, pero profesadas aún por pueblos diversos. Por
ejemplo, las doctrinas esotéricas de Israel distinguían claramente tres niveles de la
personalidad humana: el espíritu (nishemat), el alma (ruash) y los llamados
“espíritus de los huesos”, equivalentes, más o menos, a los que Guénon llama
“residuos psíquicos”, y a los que son debidas las apariciones de los fantasmas.
Después de la muerte del cuerpo, los “espíritus de los huesos” permanecerían
ligados a los restos mortales, en tanto que ruash y nishemat subsistirían
separadamente y no en “lugares” localizables, en el acostumbrado sentido espacial.
(Cfr. La chiave perduta, de DONATO PIANTANIDA, Milán, Ceschina.)

Muy distintas, pero siempre involucradas en el orden de ideas de una


personalidad que no puede ser simplemente identificada con el yo consciente, son
las doctrinas de derivación budista (las tibetanas, por ejemplo), en virtud de las
cuales la existencia del yo es pura ilusión, y según las cuales la personalidad
resultaría de agregados psíquicos no permanentes. En consecuencia, no existiría sólo
una “conciencia”, sino varias, a una sola de las cuales (la consciente de sí misma)
correspondería el “deseo de vivir”. Cfr. A. DAVID-NEEL, op. cit., página 37 y
siguientes.

(15) W. CARRINGTON, en la obra ya citada (v. nota 8 al cap. III), escribe: “...
demasiado comúnmente se acepta sin discusión cuanto escuchamos acerca de que
el hombre sobreviva a la muerte, ya sea afirmando o negando, y nuestras dudas se
concentran en la cuestión de si ello es más o menos cierto, en tanto que, a mi modo
de ver, deberíamos, por el contrario, preocuparnos por aclarar lo que entendemos
por supervivencia...”. Y añade: “... puede suceder que cuando nos preguntamos si
«el hombre sobrevive a la muerte o es aniquilado», planteemos a la Naturaleza una
cuestión imposible que deriva de la aplicación demasiado ingenua de una
analogía...”. Concluye: “... debemos resignarnos a la perspectiva de que nuestras
indagaciones, como máximas, nos dan respuestas sólo condicionales, graduadas o
cuantitativas”.

(16) V. art. de HANS HOLZER sobre El fantasma del condado de Rockland (en
inglés), redactado con material informativo procedente de los archivos de Eileen
Garrett y aparecido en Tomorrow, vol I, número 3, 1953.

(17) El conocido estudioso de metapsíquica JAMES H. HYSLOP publicó, en


1911, el informe en el Journal of S.P.R., garantizando la exactitud de las aventuras
narradas. Se trata de toda una serie de apariciones vistas en tiempos y
circunstancias distintos por los padres de un joven oficial que había sido muerto en
el curso de una reyerta con compañeros de armas borrachos; pero, a propósito de
esta muerte, el Mando militar había acreditado, al parecer de mala fe, la versión del
suicidio. Cuando la familia, al cabo de varios meses, consiguió que los restos
mortales de su pariente fueran exhumados, se tuvo la certeza de que los detalles
desconocidos descritos por el fantasma a propósito de heridas recibidas, vendajes,
etcétera, resultaban conformes a la realidad.

Es interesante, a tal propósito, poner de relieve cómo ciertas aventuras se


repiten casi regularmente, aun a través de la caleidoscópica variación de los tiempos,
ambientes y situaciones. Más de un caso similar al del teniente Sutton se ha
verificado en Italia en los últimos veinte años, y uno de ellos aparece conforme
hasta en los mínimos detalles, pero, por motivos que el lector comprenderá
fácilmente, es imposible citar los nombres u otras referencias que puedan resultar
mucho más precisas.

(18) Se trata de un joven cuya muerte había sido atribuida al suicidio,


cuando su causa fue un trágico error. Antes aún de que se esclareciera la verdad
sobre el caso, el espectro del muchacho apareció a su antiguo patrón (que, entre
otras cosas, ignoraba aún la muerte de su empleado) para rogarle que no diera fe a
la versión oficial de los hechos.

(19) Véase G. DELANNE, Les apparitions des vivants et des morts.

(20) Sir A. CONAN DOYLE, The Edge of the Unknown, citado por G. DE
BONI, op. cit.

(21) Véase RENÉ GUÉNON, Le Règne de la quantité et les signes des temps,
París, Gallimard, 1945 (cap. 27: “Résidus psychiques”).

(22) En Tijdscrift voor Parapsichologie (enero-mayo de 1959), el profesor K.


HAGENBUCKNER cita un caso estudiado por él que no deja de tener analogías
con las aventuras referidas por Garrett. Se trataba de una niña de pocos años que
conversaba, de vez en cuando, con un “interlocutor” desconocido e invisible para
todos. De sus descripciones fue posible concluir que su personalidad correspondía
a la de un hermanito de la niña, muerto a los quince años, antes aún de que ella
naciera. El comportamiento de la entidad era tal que podía referirse no a la
personalidad del muchacho quinceañero, sino a de cuando tenía, todo lo más, siete
u ocho años. Se diría, pues, que el inconsciente de la niña había evocado a
propósito un clisé adaptado a su propia edad.

(23) Debemos insistir en el hecho de que muchos poetas tienen


sensibilidades que confinan con las mediúmnicas. A propósito de estos “fantasmas
psicométricos” que pueblan las casas viejas, he aquí unos versos del americano
Longfellow que parecen tener conexiones con ellas: “Todas las casas donde
vivieron y murieron hombres / son casas infestadas. A través de las puertas / se
filtran silenciosos fantasmas / con pasos que nadie puede oír. / Los encontramos en
la puerta de entrada, por las escaleras; / van y vienen por los corredores, /
impalpables presencias en el aire, / sensación indefinible / de algo que se mueve
alrededor.”

CAPÍTULO XIV
LOS FANTASMAS NACIDOS DE LOS SUEÑOS MEDIÚMNICOS

Estamos tan lejos de conocer todas las fuerzas de la Naturaleza y sus múltiples
modalidades de acción, que seria poco filosófico negar la existencia de ciertos fenómenos, tan
sólo porque no pueden ser explicados en el estado actual de nuestros
conocimientos.LAPLACE.

Es un mal menor el que un hombre de ciencia sea inducido a error por un impostor,
pero es más grave si, por respeto humano o por temor a equivocarse, la ciencia se niega a
buscar la verdad.H. THIRRING. Entrevista con el fantasma

El periodista y escritor Harry Price, que hizo de la mediumnidad espiritista


uno de los grandes intereses de su vida, se encontró en contacto, en más de una
ocasión, con algunas de aquellas extrañas y enigmáticas entidades que emergen a
veces en el curso de una sesión mediúmnica, para asumir cierta como consistencia
material que las hace visibles y hasta palpables, aunque sea por un tiempo
brevísimo. Una vez, después de haber establecido las condiciones más favorables
para evitar cualquier engaño y error, vio aparecer a su lado a una de aquellas
entidades. La miró, la interrogó largamente, la palpó muchas veces y, por fin, fue,
sin más, trastornado por la evidencia de los hechos... Pero, dos horas más tarde,
por un prurito intelectual abstracto e injustificable, se negó a extraer las lógicas
consecuencias de semejante experiencia. Hay motivos psicológicos que pueden
explicar tal actitud, pero, antes de considerarlos, pasemos a los hechos.

Era el 15 de diciembre de 1929, y Harry Price, en aquel momento huésped


de una familia pequeñoburguesa de Londres, asistía a una sesión celebrada con
una médium de tipo muy raro: uno de esos sujetos dotados de la singular facultad
de hacer visibles y palpables los propios sueños mediúmnicos, que pueden estar
basados en recuerdos propios o ajenos, o en contactos clarividentes con el pasado.
La médium, en este caso, sólo podía evocar el simulacro de su hija Rosalía, muerta
seis años atrás. Sin embargo, conseguía —gracias al poder mágico del sueño—
proyectar al exterior aquel recuerdo suyo, dándole todas las apariencias de la vida.
Más que una sesión mediúmnica, se trataba, cada vez, de una especie de rito, al
que convertía en patético y solemne un fortísimo componente emotivo que no
regateaba ninguno de los presentes.

En un ambiente casi a oscuras, apenas un poco iluminado por el cuadrante


encendido de una radio, seis personas, entre ellas Harry Price, se sentaban en
círculo junto a la médium. Se produjo una breve espera, interrumpida por
repetidas invocaciones del nombre de la niña muerta, y en seguida se dibujó la
aparición. «Alargué con cautela el brazo izquierdo —escribe el periodista en su
informe—, y, con gran estupor por mi parte, tomó contacto con el cuerpecillo en
apariencia desnudo de una niña cuyas proporciones podían corresponder a las de
una criaturita por debajo de los siete años. Pasé lentamente la mano por su pecho y
alcancé a tocar la barbilla y, luego, las mejillas. Sus carnes eran tibias, aunque no
tan cálidas como las de una criatura viva. Coloqué el dorso de la mano izquierda
en la mejilla derecha..., y, luego, toqué de nuevo el pecho y advertí en él, con
nitidez, los movimientos respiratorios...»

Esta descripción minuciosa prosigue largamente, con la enumeración de


todos los detalles poco a poco comprobados por Price, quien no para de tocar y
verificar, hasta tal punto le parece increíble lo que sus mismos sentidos le están
revelando. Habla de los largos y mórbidos cabellos que descienden por la espalda
de la pequeña, y de su estatura, que es, más o menos, de un metro treinta. «Cogí el
brazo derecho de la niña y le tomé el pulso, que latía con un ritmo acelerado, tal
vez de noventa pulsaciones por minuto. Apoyé la oreja en la región del corazón y
advertí claramente el latido. Al fin, tomé ambas manos de la niña entre las mías...»,
etcétera.

En un momento dado, con la ayuda de un espejito fluorescente, Price


consiguió determinar los rasgos de la pequeña. «Su rostro era pálido —escribe—.
Los ojos, azules y luminosos, irradiaban una viva inteligencia. Tenía los labios
finos, lo que confería a su rostro una curiosa expresión de firmeza.» En este punto,
el periodista comienza a desahogar su curiosidad profesional y se dedica, sin más,
a entrevistar a la criatura de la otra orilla. A las primeras preguntas («¿Dónde te
encuentras ahora, Rosalía?», y «¿Qué sueles hacer, jugar con otros niños?»), no
recibe respuesta alguna; pero cuando interroga: «¿Quieres a tu mamá?», de pronto,
el rostro de Rosalía se ilumina de comprensión y sus labios, en medio de la
emoción más viva de los presentes, susurran: «¡Sí, sí!»

En este punto, la médium aprieta contra su corazón a la pequeña,


sollozando lastimeramente, y como ella lloran las otras mujeres presentes. Tal vez
en la génesis de fenómenos como éste no es ajeno el enorme dispendio de energías
psíquicas que, sin más, conmueve a los asistentes bajo el peso de un sentimiento
que los solidariza a todos en la misma vibración emotiva de elevada intensidad.
También Price, naturalmente, estaba conmovido, pero, dos horas más tarde,
mientras estaba redactando una larga y cuidada relación acerca de la que él mismo
define como «la sesión más sorprendente de toda mi vida», he aquí que ya
afloraban en él las primeras dudas. «Aun habiendo tomado todas las precauciones
que me fueron sugeridas por una larga experiencia —escribía—, no puedo, sin
embargo, excluir la posibilidad de haber sido engañado. Pero, en tal caso, ¿cómo
fue ello posible? ¿Y qué motivos tenían para engañarme aquellas personas
integérrimas que me invitaron a la sesión1?»

El rechazo sistemático de lo «maravilloso»

Price creía y no creía, en una palabra Y aquí es donde su postura resulta


inaceptable, sobre todo, cuando se conozcan algunas características peculiares de
su personalidad, y ciertas particularidades interesantes de su vida. Además de la
mediumnidad, se ocupaba, en la teoría y en la práctica, del ilusionismo. Por
añadidura, como experto en ambas materias, había promovido una verdadera
cruzada contra los falsos médiums y había conseguido desenmascarar a varios de
ellos2. Pero acaso sea, precisamente, esta característica psicológica lo que puede dar
razón de su incoherente actitud (aparte de las presiones a que le sometieron los
editores, como él mismo declara, para introducir en su informe las reservas ya
citadas). El hecho es que quien vive con el prurito crónico del engaño, es empujado
por su misma naturaleza a ver trampas e intrigas en todas partes, de manera que
no es la persona más apta para indagar serenamente acerca de la realidad insólita,
sobre la que proyectará de manera inevitable las sombras de sus invencibles
sospechas.

Y ya es tiempo de decir que nuestro cazador de espíritus (como él mismo se


hacía llamar) se había prevenido contra todo tipo de fraude, antes de asistir a la
materialización de «Rosalía». Había inspeccionado cuidadosamente todo el piso,
clavando y sellando puertas y ventanas. Había revuelto las alacenas y los armarios,
y había golpeado en las paredes y en el suelo para descubrir eventuales cavidades
escondidas. Había despojado las habitaciones de cuadros, de cortinas y hasta del
reloj de pared. Por fin, había diseminado por todas partes grandes puñados de
almidón, a fin de que quedaran impresionadas posibles huellas de pies o de
manos. Lo único que no hizo, porque la decencia se lo prohibió, fue registrar a las
señoras presentes (a los hombres sí los registró). Pero resulta difícil creer que las
faldas de moda en 1929 pudieran esconder a una niña de un metro treinta de
estatura.

Al final de la sesión, o sea, cuando el fantasma ya se había esfumado, lo


primero que hizo Price fue ir a examinar sus ingeniosas trampas, y encontró que
todo estaba en su sitio. Hasta los polvos de almidón carecían de la menor huella.
No obstante, luego acabó diciendo que, en el fondo, pensándolo bien, no puede
excluirse de manera categórica la posibilidad de un fraude. En semejante actitud
parece evidenciarse la deformación mental de quien, por haber atribuido excesiva
importancia a las técnicas ilusionistas, en determinado momento no es capaz de
darse cuenta de que también el arte de los trucos tiene sus límites insuperables.
Hay muchas personas que razonarían como Price, incluso entre las que han tenido
una experiencia directa de fenómenos mediúmnicos insólitos. Y hay gente que
nunca se rendirá ni frente a la evidencia más flamante.

El motivo de este repudio, a toda costa, de ciertos aspectos insólitos de la


realidad ha sido explicado muy bien por el neuropsiquiatra Jan Ehrenwald, al que
ya hemos tenido ocasión de citar muchas veces. «El hombre moderno —ha escrito
— ha construido su representación científica del mundo sobre las ruinas de las
creencias mágicas y animistas, desafiando la misma secreta atracción hacia las
fuerzas primitivas de su propia psique. En consecuencia, ahora se esfuerza por
impedir que cuanto ha sido arrumbado a un lado vuelva a formar parte de su
experiencia ordinaria. El desprecio y el ridículo en que se debaten las personas
empeñadas en la nueva investigación se deben a esta forma de racionalismo
supervigilante.»

Por desgracia, se trata de una actitud tanto más insidiosa en cuanto que
opera por debajo de la mente consciente y, por tanto, no permite a quien la adopta
darse cuenta de los motivos reales por los que se siente inducido a negar. En su
base, está el repudio instintivo de todo cuanto no puede ser explicado según los
esquemas de la ciencia de hoy. La conclusión paradójica es que existen fenómenos
importantísimos, pero raros, a los que les está reservada la misma suerte que a los
parientes pobres, de los que algunos se avergüenzan. Así que se prefiere
ignorarlos3. En cambio, se trata, como hemos dicho otras veces, de hechos de gran
relevancia científica, pues demuestran que los citados esquemas científicos no son
lo bastante abiertos como para abarcar toda la realidad.

Los sueños mágicos de don Luisito


Pero sucede que los hechos, incluso los no sancionados con reconocimientos
por parte del saber oficial, acostumbran a multiplicarse aun a despecho de las
vestales de la llamada «seriedad científica». Hace algunos años, en la autorizada
revista internacional Parapsicología, dirigida por el profesor William Mackenzie,
apareció una bien documentada relación del profesor Gutierre Tibón, de la
Universidad Nacional mexicana, a propósito de imponentes fenómenos de
materialización realizados a lo largo de muchos años por el médium Luis
Martínez, llamado don Luisito. Tales manifestaciones se produjeron bajo la
dirección de un rico y cultivado industrial —el señor Álvarez y Álvarez—, y en
presencia de numerosísimos testigos que se han ido alternando de vez en vez en
las sesiones.

Esos testigos se cuentan por centenares. Entre ellos, figuran personalidades


de primera fila, como el matemático Alberto Barajas, coordinador de las
investigaciones científicas en México; un conocido padre jesuita, autor de libros
contra el espiritismo; un director general de la UNESCO; dos ex ministros del
Exterior y dos ex presidentes de la República. Pero el testimonio más interesante,
desde cierto punto de vista, es el del profesor Tibón, cuyas numerosas obras de
psicología, sociología y filología sirven para demostrar que se trata de un estudioso
dotado de auténtica mentalidad científica.

En tres años —desde 1951 a 1953—, participó en numerosas sesiones en las


que ha visto a las criaturas soñadas por don Luisito tomar cuerpo, moverse, hablar y
actuar entre los presentes. Las materializaciones se producían por grados. Apenas
el médium se había hundido en el trance, aparecían algunos pequeños globos
fosforescentes de color blanco, verde o amarillento, que giraban unos instantes
sobre las cabezas de los presentes para, luego, desaparecer. Seguía la
materialización parcial de rostros y manos que daban golpes en las paredes o
propinaban cachetes en la espalda de los asistentes. Esas mismas manos
levantaban un gran tambor, con sus correspondientes palillos, y lo tocaban a ritmo
perfecto, moviéndolo suspendido en los aires, aquí y allá. También extraían las
flores de los jarrones, colocados a propósito, y deshojaban los pétalos, para
hacerlos caer después sobre los participantes en la sesión.

Narra Tibón: «Una vez, se me acercaron dos lucecitas y, en pocos segundos,


me ataron los brazos, el cuello y los pies a la silla mediante nudos hechos con
singular destreza.» Para ilustración de cuantos están convencidos de que la
mediumnidad con efectos físicos es cosa de otros tiempos, diremos que esto
sucedía en agosto de 1953, o sea, en plena Era atómica. Al ciclo de las luces y las
manos le sucedía el de los visitantes etéricos «calificados». Unas nubecillas
luminosas se dibujaban en el centro del círculo mediúmnico y palpitaban como si
estuvieran vivas, alcanzando, poco a poco, la estatura y el parecido humanos.
Después, uno tras otro, aparecían los curiosos personajes evocados o creados por el
psiquismo inconsciente de don Luisito, con la probable contribución del de los
presentes.

El primero en presentarse era uno que decía ser médico oriental, llevaba
turbante y se hacía llamar Amahur. Luego, venía la «hermana Belén», una
mujercita anciana con el rostro arrugado como una fruta marchita. Por fin, aparecía
un locuaz «doctor Del Castillo», con un invariable corbatín de cinta. Entre los
visitantes que se presentaban más raras veces y que se callaban dignamente —
como si trataran de conservar el incógnito—, había un cruzado medieval, un
guerrero de espada muy luminosa, un imponente sacerdote con estola de seda
recamada de oro y otro tipo al que Tibón definió como «inolvidable», el cual se
presentaba con la cabeza adornada con una fulgurante diadema de doce puntas de
diversa intensidad y luminosidad. (Hay algo —se diría— de «tebeístico» en estos
«cortometrajes» proyectados por la mente mediúmnica de don Luisito.)

El último «número» era también el más movido. Entraban, entonces, en


escena los llamados «niños», pequeñas entidades luminosas que, de inmediato, se
apoderaban de los numerosos juguetes sonoros dispuestos a propósito para ellos, e
iniciaban un concierto animadísimo, si bien algo desordenado, de castañuelas,
platillos, tamboriles y de todo objeto ruidoso que pueda agradar a los más
pequeños, comprendidos aquellos muñecos de goma que chillan cuando se los
oprime. El único «solista» del grupo era un tal Botitas, quien, a requerimiento de
los presentes, siempre estaba dispuesto a ejecutar, con una pequeña armónica, una
tarantela o un ritmo sentimental.

Todo esto recuerda las interesantes analogías establecidas entre el sueño y el


juego por Claparède4 y por Baudouin (op. cit.), y el carácter jocoso («lúcido») que
Flournoy atribuye a las producciones mediúmnicas 5. Volviendo a don Luisito, su
trance, al cabo de dos horas de sueños ininterrumpidos, se volvía agitado: el
hombre empezaba entonces a lamentarse y a gemir a causa de la fatiga. Como
consecuencia de ello, el señor Álvarez lo despertaba y, luego, volvía a encender las
luces. Un indescriptible caos de flores, de pétalos arrancados y de juguetes reinaba
allí para testimoniar el grado de vivacidad demostrado en el curso de la breve
incursión en nuestro universo material de los pequeños huéspedes procedentes de
la «dimensión psíquica».

La ciencia contra los hechos indóciles


Como en su tiempo Harry Price, también el profesor Gutierre Tibón había
creído necesario tomar todas las precauciones razonables para ponerse a cubierto
de los fraudes posibles del médium y del organizador de las sesiones, pero tales
precauciones habían demostrado todas las veces ser superfluas. Y también Tibón,
al igual que Price, tendía a creer en la evidencia de los hechos, pero, a diferencia de
éste, se había acostumbrado, como verdadero científico, a inclinarse ante las
lecciones indiscutibles que se derivan de esos hechos. «Aunque mi razón se
opusiera a la posibilidad de apariciones del tipo que he descrito, he tenido que
convencerme de que los fenómenos eran reales —afirma en su relato—. En el curso
de diecisiete años, muchas personas escépticas y de criterio severamente positivista
han tenido que rendirse, como yo, ante la evidencia de los hechos.»

Es verdad que la certeza adquirida por el profesor Tibón puede carecer de


todo valor para quien se haya habituado a practicar una especie de desdeñoso
solipsismo científico que hoy está muy de moda y que se oculta, las más de las
veces, con pretextos metodológicos. Pero quien está acostumbrado a hacerse una
idea de la realidad incluso fuera de los rituales practicados por la ciencia, no se
dejará impresionar por eso. Naturalmente, en teoría puede sospecharse de todo:
puede creerse, por ejemplo, en el candor de Tibón y en la mala fe del senador
Álvarez; puede imaginarse, también, que el médium don Luisito (definido por
Tibón como «un pobre hombre de movimientos lentos y desmañados, sin la menor
destreza manual»), sea, en realidad, un genial y brillante prestidigitador que haya
cometido la única equivocación de no haber sabido escoger la carrera que mejor le
cuadraba...

Nada cuesta suponer que los varios centenares de testigos que han firmado
las actas de las sesiones sean, todos, gente desprevenida, ingenua y emotivamente
vulnerable. Tantas cosas pueden suponerse, cuando el buen sentido se pone de
lado para hacer prevalecer aquella tendencia irracional e inconsciente al repudio
integral de los hechos que estorban las certezas adquiridas. Pero si dicho repudio
es comprensible cuando proviene de los representantes del saber oficial, que nada
saben de la vasta extensión de los territorios desconocidos para la ciencia,
maravilla no poco cuando es proclamado por parapsicólogos que temen —si se
interesan por los fenómenos paranormales físicos— «contaminar» la pureza de la
investigación parapsicológica.

En la práctica, se comportan como si sólo fueran dignos de atención los


fenómenos paranormales «dóciles», o sea, aquellos que se dejan observar y repetir
a placer según determinadas técnicas de indagación, y que permiten transformar
las observaciones cualitativas en cuantitativas. Y en cuanto a los otros —los hechos
y fenómenos «indóciles»—, los estudiosos en cuestión se lavan las manos. Unos los
ignoran, otros se contentan prudentemente con infravalorarlos, otros aún los
niegan sin más. Y, sin embargo, los fenómenos más relevantes, desde el punto de
vista científico, son, sin duda, los «indóciles», quiere decirse, los más raros y más
difícilmente observables, como, por ejemplo, el desdoblamiento, la aparición
espontánea de fantasmas de consistencia objetiva y la materialización de fantasmas
en el curso de una sesión.

Estos fenómenos «indóciles» nos obligan a admitir la existencia de un


universo mucho más complejo que el puramente físico, que es el único del que
habla la ciencia. Aceptar tales fenómenos como objeto posible de ciencia,
implicaría, pues, una enorme ampliación de horizontes, pero eso podría suceder
sólo con la derrota previa de los tradicionalistas y de los conservadores que, en el
campo científico, han sido siempre, como es sabido, los más fuertes. Quien está
vinculado a las concepciones tradicionales, y también quien teme perder la
respetabilidad que puede ser conferida tan sólo por el aval de la ciencia oficial,
nunca aceptará correr los inevitables riesgos que acompañan a las aperturas más
vastas.

He aquí por qué no debemos sorprendernos por el hecho de que Harry


Price —a propósito de la experiencia aquí referida— no sólo no haya extraído las
debidas consecuencias, sino que haya llegado a esta sorprendente conclusión: «Tan
sólo si hubiera podido observar la materialización de “Rosalía” en mi laboratorio
personal, sólo en tal caso no dudaría en proclamar que el gran problema de la
supervivencia ha sido resuelto experimentalmente en sentido afirmativo.»

Un gran protagonista: el sueño

En semejante afirmación hallamos expresados dos errores plagados de


consecuencias. El primero deriva de la ignorancia de una característica peculiar de
los fenómenos mediúmnicos, los cuales —como ya se ha apuntado— pueden
verificarse tan sólo si el sujeto que los produce se encuentra a gusto en el ambiente,
y en perfecta sintonía con los presentes. Aparte de esto, hay fenómenos que sólo se
producen sobre la base de rituales complejos (véase, por ejemplo, el capítulo X)
que permiten al médium conseguir un particular estado de conciencia (y tal era el
caso de aquella especie de rito evocador de la niña muerta, en el que, sin duda,
había dos elementos determinantes: el fortísimo pathos y el hecho de que el rito en
cuestión se desarrollara en un ambiente saturado de los recuerdos vinculados a la
pequeña «Rosalía»).

El segundo error es típico de ciertos groseros planteamientos de la cuestión


ya criticados en el capítulo anterior, según los cuales la realidad de la
supervivencia podría ser determinada experimentalmente basándose en una
simple evocación necromántica6. A tal propósito, no podemos sino repetir y
acentuar las reservas ya expresadas en el otro capítulo acerca de la presunta
«personalidad» de los fantasmas, que se pretendería hacer coincidir un tanto
simplistamente con la del difunto. Lo mismo sería, creemos, sostener que los
personajes que se mueven por sí mismos de forma visible en la pantalla
cinematográfica son los mismos a quienes representan. Ya hemos visto que la
mente de un médium puede, en ciertos casos, funcionar como un proyector de
cine, con la ventaja de que da lugar a proyecciones tridimensionales que no son
simples imágenes, desde el momento que tienen, también, una consistencia
material.

Por prodigioso e inconcebible que pueda parecer, el fenómeno, sea como


fuere, es aceptado, como todo cuanto tiene sus raíces en los hechos. Por lo demás,
tampoco puede decirse que sea más inconcebible que otros fenómenos
paranormales ya considerados, y que otros no menos extraordinarios de los que
tendremos que ocuparnos. Los hechos paranormales —de la clase que sean—
representan, en realidad, un único contexto que sirve para demostrar la existencia
de capacidades humanas y de fuerzas que pueden transgredir todas las leyes
básicas del orden físico y biológico. «El mismo poder psíquico que puede dar vida
a un “doble”, está capacitado para evocar un drama del pasado mediante una
proyección externa y visible (como en el caso de los fantasmas de difuntos), puede
crear, evidentemente, también los simulacros materiales de las visiones oníricas
evocadas por la mente de un sujeto inmerso en el trance mediúmnico.»

En cuanto a la naturaleza de tales visiones, pueden consistir, como sabemos,


en recuerdos propios o ajenos (conocidos, estos últimos, por vía clarividente), pero
también pueden revelar la impronta de alguna de esas huellas indelebles que toda
vida singular deja en el pasado, que es componente indestructible de la dimensión
sin tiempo. (Si esta terminología no gusta, puede pensarse, con William James, que
la mente mediúmnica alcanza aquella especie de universo psíquico llamado por el
mismo James «observatorio cósmico de las memorias individuales».) Todo esto
puede constituir una prueba de las singularísimas facultades que poseen ciertas
mentes, pero nada más.
Es auténtico que la voluntad de los presentes en las sesiones mediúmnicas
está dirigida, casi siempre, en el sentido de las evocaciones necromanticas, y esto
determina, en efecto, que el psiquismo inconsciente (pero clarividente) del médium
se adecue a lo que esperan quienes asisten a dichas sesiones, presentando los
simulacros de personas fallecidas. Pero se conocen muchísimos otros casos en los
que la materialización se ha efectuado produciendo animales, imágenes
caricaturescas y objetos inanimados. A este propósito, escribe Emilio Servadio: «En
otras palabras, el médium parece traducir plásticamente las creaciones de su
pensamiento, consciente o (lo más a menudo) inconsciente. Es una especie de
objetivación suprema, de manifestación en términos orgánicos de lo que sucede en
las zonas oscuras de la psique. (...) “Se trata de una realización estereoplástica de
las divagaciones inconscientes iguales a las que se verifican en el sueño o en estados
análogos.”»7

El sueño es, pues, el gran protagonista de tales manifestaciones, pero se


trata de un sueño muy particular, en cuanto toma sus contenidos de todos los
participantes en las sesiones y moviliza (gracias al elemento catalizador
representado por el médium) también sus energías psíquicas; tan cierto es esto
que, al final, aquéllos se encuentran, no raras veces, sin más exhaustos.
Naturalmente, el dispendio mayor de energías corre a cargo del propio médium,
que, al parecer, suministra la misteriosa sustancia «ectoplásmica» de que están
hechos los fantasmas8, lo cual no es poca cosa si se piensa que estos fantasmas
mediúmnicos no son sombras incorpóreas, sino criaturas tangibles dotadas, por lo
que se desprende de los informes, con atributos físicos algo consistentes.

Es cierto que, en el sueño mediúmnico, el «estado soñador» alcanza el grado


más elevado de poder creativo, con la posibilidad que tiene de desmovilizar, al
menos parcialmente, la materia protoplásmica de la que está hecho el cuerpo del
médium, y de volver a plasmarla en criaturas ficticias dotadas, a su vez, de cierta
aparente autonomía. Hay quien ha intentado una interpretación de ese sueño
creativo incluso en términos de neurofisiología, no obstante el amplio margen de
incertidumbre y de discutibilidad que caracteriza, de manera inevitable, este tipo
de estudios. El doctor Nicola Brunori, por ejemplo, sostiene que el responsable de
semejantes fenómenos sea el cerebro intermedio o diencéfalo, que, de manera
temporal, reconquistaría una «libertad» que, por lo común, le es impedida por las
interferencias inhibitorias de la corteza cerebral, y ello en virtud de un «sueño
parcial» de dicha corteza, de la que sólo se mantendrían en funcionamiento
algunos centros capaces de guiar o de intensificar, sin más, las actividades
creativas del diencéfalo mismo9.
Cuando se traduzcan estos conceptos a términos corrientes de significado
psicológico y evolucionista, se delinea con mayor claridad aún el antagonismo
funcional existente entre la personalidad volitiva y consciente, reflejada por la
corteza cerebral (que, desde el punto de vista filogenético, como se ha dicho,
representa un desarrollo más bien reciente), y la paleopsique, vinculada, por el
contrario, a los estados cerebrales más profundos, a los cuales tal vez corresponda
el poder de dominar y utilizar las fuerzas desconocidas que parecen sobreponerse
a las tan conocidas del universo sensible. (Se entiende que la correlación existente
entre algunos aspectos de la actividad cerebral y los fenómenos mediúmnicos no
autoriza en absoluto a sostener que estos últimos sean «los productos» de aquélla,
así como los pensamientos expresados en un libro «no son» los productos de los
caracteres allí impresos, pese a la indudable correlación que los liga a éstos.)

La fuerza creativa del psiquismo colectivo

El profesor Ochorowicz, un estudioso polaco que había asistido a


numerosas materializaciopes documentadas con seguras fotografías, fue el primero
que acuñó el término «ideoplastia» para indicar la capacidad inconsciente del
médium para crear modelos físicos palpables y en apariencia autónomos, de
formas concebidas por el mismo inconsciente. El concepto de ideoplastia fue,
después, tomado por Geley, que lo convirtió, sin más, en la base de su visión
unitaria de los fenómenos metapsíquicos 10, y también por Richet, Osty y muchos
otros autores. Las posibilidades prácticas de la ideoplastia resultan de
innumerables informes y tienen gran interés.

En una ocasión, el profesor Richet, que asistía a la materialización de un


fantasma femenino, tomó entre las suyas la mano de aquella efímera criatura y
deseó que llevara un anillo; lo deseó, pero no lo dijo. Inmediatamente, el anillo
«fue». Quiso, luego, que el brazo se adornara con un brazalete, y también éste
compareció. Es la prueba, creemos, de que el poder creativo del médium toma
fuerzas e ideas de todos los presentes en la sesión, como si estuvieran implicados
(unos conscientemente y otros no) en el mismo «sueño compartido». También la
versatilidad de éste da una prueba de ese psiquismo inconsciente y también de los
sueños. En cada sueño puede suceder todo, y también, por lo que parece, en las
sesiones mediúmnicas.

En el curso de una sesión dirigida por el gran Eugène Osty, junto al médium
se materializó un vivaz animalillo que saltó inmediatamente a la espalda de su
vecino, para, luego, trasladarse, en una rápida sucesión de saltos, a las espaldas de
los demás; era una ardilla. Artífice de ese prodigio fue Guzik, un médium polaco
que, evidentemente, debía de sentir debilidad por la Naturaleza y por las criaturas
de los bosques. En otra ocasión, en efecto, hizo aparecer un oso, bajo cuyo peso el
pavimento tembló. Una vez que consiguió materializar un perrito, éste tuvo
tiempo, antes de diluirse en la nada, de morder en un dedo al profesor Léclainche,
y le dejó la señal11.

De otro médium polaco —Franek Kluski—, que desapareció en fecha


relativamente reciente (1944), sabemos que era escritor y poeta. Sin embargo, su
fama ha quedado asociada a otras creaciones suyas: en efecto, produjo, en
ocasiones diversas, no menos de doscientos cincuenta fantasmas materializados,
muchos de los cuales eran simulacros de animales. Una vez, por ejemplo, evocó de
la nada un águila real que fue a posarse en su espalda. Y hasta aquí, nos hallamos
en el ámbito de animales muy conocidos, pero Kluski iba más allá, como
demuestra el acta relativa a la sesión del 20 de noviembre de 1921, dirigida por el
doctor Geley. Éste sintió, en un momento dado, la presencia de un cuerpo velloso y
pesado que se apoyaba en su hombro derecho, mientras por todo el entorno se
difundía un agudo olor selvático.

Se trataba, nada menos, que de un antropoide del tipo pitecántropo, pero


estaba animado de óptimas intenciones, y lo demostró al ponerse en seguida a
lamer las manos de los presentes. Más inquieto —y hasta, incluso, violento—
resultó, por el contrario, el carácter del huésped inesperado que se manifestó en el
curso de otra sesión, el 10 de agosto de 1923. También primitivo y velloso, aquel ser
desconocido dio en seguida prueba de su fuerza hercúlea volcando un diván, tras
lo cual levantó algunas sillas en las que estaban sentadas señoras. Para poner fin a
su furia exhibicionista, fue necesario interrumpir el peligroso curso tomado por los
sueños del médium despertándolo.

La indagación sobre la naturaleza intrínseca de estas extemporáneas


creaciones del psiquismo inconsciente del médium se presenta, cuando menos,
problemática. Pueden admitirse, hasta cierto punto, las sugerencias clásicas de
Flournoy, quien tiende a presentárnoslas como el producto de un desdoblamiento
de la personalidad misma del médium, y, por tanto, como «personalidades
secundarias» latentes extraídas de su conciencia 12, pero no parece que pueda
proyectarse luz suficiente sobre el misterio, sin tener en cuenta otras contribuciones
de estudio que ponen en primer plano otros dos elementos muy importantes; en
primer lugar, la «aportación que tales efímeras entidades reciben de todos los
participantes en la sesión», hasta el punto de resultar una creación de carácter
colectivo; y, en segundo lugar, la «autonomía» de que parecen gozar dichas
entidades.

El misterio crucial parece ser precisamente éste: cómo estas criaturas del
sueño (o sea, dependientes, al menos según nuestros esquemas mentales, de una
actividad psíquica extraña a aquéllos) consiguen vivir con una vida propia y
autónoma, en el ámbito mismo del sueño que las ha creado 13. Los hechos nos
colocan ante este arduo y fascinante problema, y nos obligan, asimismo, a
sobrepasar las interesantes teorías de Flournoy para dirigir nuestra atención desde
el psiquismo individual al colectivo, y desde el plano puramente psíquico al
psicofísico, dado que estos fantasmas tienen una corporeidad, aunque sea
transitoria.

Aquí viene en nuestro auxilio la fecunda teoría polipsíquica de Mackenzie,


que sostiene que en el curso de las sesiones se forma una «personalidad
mediúmnica esencialmente nueva» (opus citado, pág. 288), resultante del concurso y
de la fusión de elementos no sólo psíquicos, sino también potencialmente físicos,
que serían puestos inconscientemente a disposición de los participantes, y ello, por
un proceso de disociación psicofísica sufrido por cada uno de estos últimos, en
virtud de la acción catalizadora del médium. Todo esto sucedería en el curso de un
verdadero «trabajo de alumbramiento» reflejado exteriormente por los esfuerzos y
los sufrimientos que el médium en trance manifiesta durante la larga fase de
espera que suele preceder a la manifestación de los fenómenos14.

A esta personalidad nueva y distinta se agregan —organizadas en un plano


superior unitario— capacidades normales y paranormales alcanzadas por los
individuos, y a las que se deben, según Mackenzie, las sorprendentes realizaciones
descritas por ciertas crónicas mediúmnicas. La entidad (o, mejor, «superentidad»)
en cuestión está dotada de una autonomía propia y, también, de cierta tendencia a
durar15. Por el hecho de que la entidad refleja actitudes y capacidades de los
individuos, sus posibilidades pueden resultar —y, de hecho, algunas veces
resultan— muy superiores a las de los asistentes. Y ello, según Mackenzie, en
virtud de una ley biológica de carácter general que concierne a las capacidades
«supranormales» demostradas por todo organismo colectivo respecto a las
capacidades propias de los individuos.

Los contables del misterio


La producción de los fantasmas en sesión es uno de los fenómenos más
raros y sorprendentes del vasto horizonte paranormal. En consecuencia, también es
aquel al cual apuntan mayormente las dudas e incertidumbres de muchos
investigadores. Los últimos grandes médiums de efectos teleplásticos de los que se
ha tenido noticia segura (aparte de don Luisito, de quien nos habla Tibón) son Rudi
Schneider, acerca de cuyas producciones de fantasmas tenemos, entre otros, un
interesantísimo testimonio de Thomas Mann16; y Einer Nielsen, a cuyas
sorprendentes actuaciones ha asistido en más de una ocasión Gastone de Boni17.

Como sucede para otros fenómenos paranormales que, en su conjunto,


parecen seguir la característica andadura de los tiempos, en cuanto a creencias,
costumbres y esperanzas más o menos inconscientes, también la producción
experimental de los fantasmas, luego de haber conocido los fastos del siglo pasado
—facilitados por los entusiasmos y los fervores de la época—, está ahora
condenada a volver atrás o a extinguirse, en razón del escepticismo implacable que
hoy se manifiesta incluso en algunos sectores de la investigación parapsicológica.

Demasiadas cruzadas se predican contra la credulidad desatinada y


superficial, las cuales, en realidad, esconden el ansia secreta de quien no quiere
rendirse a las verdades desagradables 18, y el fácil pretexto viene constituido por los
fraudes verdaderos y presuntos verificados de tiempo en tiempo. ¡Alabemos a los
demoledores a condición de que demuestren, también, saber construir! Pero estos
contables del misterio, prontos siempre a anotar escrupulosamente cada partida a
descrédito, olvidan de buen grado los testimonios seguros e indudables. Bien está
que Trevor Hall desempolve los seniles amores de Sir William Crookes con la
médium Florencia Cook, y que nos hable de los chantajes por causa de los cuales el
ilustre anciano habría sido inducido a convertirse en cómplice de los fraudes de la
médium, a propósito de las tan discutidas sesiones en las que —ya fuera verdad o
mentira— aparecía el fantasma de Katie King.

Todo esto es muy interesante, pero el verdadero problema es otro. Más aún
que el saber cuántas veces haya trampeado Florencia Cook, sería importante
determinar —aparte de toda generalización arbitraria— si esa médium no ha
producido acaso materializaciones «al menos alguna vez». Y lo mismo puede
decirse a propósito de Eusapia Palladino, de Guzik y de todos los grandes
médiums acusados de fraude, los cuales, es cierto, lo cometieron, pero también han
producido fenómenos auténticos, como ha sido verificado autorizadamente por
Tocquet, Mackenzie y otros ilustres estudiosos que, tal vez, constituyen los últimos
testigos objetivos de una época pasada.
Errores y debilidades pertenecen al orden humano de cosas; así, pues, no
hay por qué asombrarse si, incluso, un ilustre científico como Charles Richet se
haya dejado engañar por una médium. Sin embargo, ha habido simples
investigadores (entre otros, Osty y Geley) que han sabido sorprender con las
manos en la masa a los falsarios, y precisamente debemos a ellos la verificación de
interesantísimos fenómenos de la naturaleza de los aquí descritos. Pues bien,
¡bastaría un solo hecho auténtico, entre tantos otros, para poner en entredicho todo
un sistema de presuntas certidumbres científicas! Acaso los tiempos aún no están
maduros, pero cuando la evolución del pensamiento científico haya superado las
rémoras actuales, es muy probable que los hechos sobre los que hoy pende la
acusación de «inexistencia» serán, al fin, rehabilitados. Y, entonces, puede tenerse
la certeza de que nadie recordará el nombre de los contables del misterio, en tanto
que no serán olvidados los hombres esforzados que, aunque sea entre
incertidumbres y errores humanísimos —«y sin preocuparse de razones de
prestigio»—, abrieron el camino al conocimiento de leyes naturales desconocidas y
de grandioso alcance: los Myers, Geley, Osty, Richet, Crookes, Crawford y tantos
otros.

NOTAS — Capítulo XIV

(1) V. nota 3 al capítulo X.

(2) Tan grande era su autoridad en aquellos dos campos, que se recurría a él
para consultas, incluso del extranjero. Lo demuestra, entre otras cosas, el hecho de
que la voz Illusionismo, en la Enciclopedia Treccani (italiana) ha sido redactada por
él.

(3) VICTOR HUGO, en Contemplation suprème, dice que la ciencia comete


auténticas iniquidades cuando “niega justicia a los hechos”. En el caso de los
fenómenos de materialización, la “iniquidad” es aún más grave no en razón de su
aspecto maravilloso, sino en cuanto que su aceptación —como dice el gran
fisiólogo Charles Richet— “cambiaría de arriba abajo nuestras ideas sobre la
naturaleza y sobre la vida”.

(4) CLAPARÈDE, Théorie biologique du sommeil, Ginebra, 1905.

(5) TH. FLOURNOY, Nouvelles observations sur un cas de sonnambulisme avec


glossolalie, Ginebra, 1902.
(6) Este pernicioso equívoco determina, en efecto, que tenga mucho peso en
el juicio de algunos acerca de la real consistencia de ciertos hechos paranormales,
la presunta componente que su actitud podría tener en pro o en contra de la tesis
de la supervivencia. Muchas polémicas sostenidas nominalmente “por los
superiores intereses de la ciencia” esconden, en realidad, una posición instintiva de
aceptación o de repudio de esos hechos en función de tales convicciones
aprioristas, lo que contribuye a enturbiar aún más las aguas ya procelosas de la
investigación psíquica.

(7) EMILIO SERVADIO, La ricerca psichica, Roma, 1946, pp. 107-108.

(8) Richet, que fue el primero en utilizar el término “ectoplasma” para


designar dicha sustancia, admite que, en la mayoría de los casos, aquélla parece
proceder del cuerpo del médium. Una teoría más precisa en tal sentido se debe a la
señora J. A. BISSON, autora de Les phénomènes dits de matérialisation, París, 1914. El
profesor W. J. CRAWFORD, mediante una serie de experiencias realizadas con la
médium Goligher, afirma haber establecido que el peso del médium disminuye en
cantidad exactamente proporcional al de la sustancia “emitida”. Tales experiencias
parecieron, en aquel tiempo, bastante probatorias. Imprecisas y discutibles parecen
hoy las tentativas de varios autores para definir el ectoplasma, tanto mas cuanto
que éste pasaría a través de diversas fases evolutivas: desde que es, sin más,
invisible a otras sucesivas en que iría asumiendo una consistencia semifluida y,
luego, ya sólida, con aspectos y propiedades que, desde el punto de vista
histológico y químico, habrían sido considerados similares a las del protoplasma.
En definitiva, se trataría de un aliquid medium entre el mundo psíquico y el físico;
de una “sustancia bisagra” que parecería dar razón a algunas ideas de Myers sobre
la génesis de los fantasmas en general, y que encontraría eco incluso en las
conocidas concepciones orientales contrarias a nuestro tradicional dualismo
mente-cuerpo. Según corrientes más modernas de pensamiento, que en Italia son
interpretadas por el profesor DISERTORI (cfr. el ya citado Trattato delle nevrosi y el
De anima), la formación de los fantasmas y, por tanto, también del ectoplasma,
podría atribuirse, como otros fenómenos físicos de carácter paranormal, a la acción
de un psiquismo inconsciente capaz de seleccionar las probabilidades de los
acontecimientos microfisicos (al nivel de las partículas subsubatómicas), y ello, de
conformidad con un principio teológico mucho más general que, a su vez, se
enlaza con las teorías de los vitalistas (Hans Driesch).

(9) Cfr. el artículo Apparizioni-Allucinazioni-Visioni, del doctor NICOLA


BRUNORI, en Metapsichica, enero-marzo de 1956. P. 6: “El diencéfalo, a
continuación del estado disociativo por el que viene a faltar el rígido control
cortical, queda en libertad más o menos completa. Esta libertad hace, en efecto, que
adquiera el poder creativo que le es propio, y así pueda producir una imagen en
forma concreta y acaso visible y sonora.”

(10) G. GELEY, L’ectoplasmie et la clairvoyance, París, 1924. Según Geley, la


ideoplastia mediúmnica sólo sería un caso particular de una facultad más general
(propia del yo inconsciente y trascendente) de manifestarse según transitorios
modelos corpóreos, uno de los cuales sería el organismo ordinario. (De ahí la
original expresión de “ectoplasma duradero” para definir al hombre.)

(11) A propósito de Guzik, el profesor TOCQUET en Les pouvoirs secrets de


l’homme (ya citado) escribe en la página 446: “Como la mayor parte de los médiums
auténticos, Guzik recurría a trucos (de manera muy grosera, por otra parte) cuando
se hallaba en malas disposiciones psicofisiológicas, o cuando un ambiente
desfavorable anulaba sus facultades...” Y añade: “Sin embargo, no es menos cierto
que Guzik fue un auténtico y poderoso médium de efectos telecinéticos y
ectoplásmicos.”

(12) El autor opina que, la personalidad puede desdoblarse según líneas de


fractura predeterminadas, como sucede en ciertos cristales (tales observaciones
fueron dictadas por el caso particular de la médium Helen Smith, a quien ya hemos
tenido ocasión de referirnos). Muchos son los estudiosos que sostienen que las
entidades que se manifiestan en una sesión no son más que “síntomas neuróticos”
o “sueños objetivados” de los médiums (cfr., p. ej. el art. de TENHAEEF en
Tijdschrifi voor Parapsychologie, fasc. 2 y 3, 1957).

(13) Como ya se ha apuntado en el capítulo I, hay quien plantea un


problema análogo también respecto a nuestra vida ordinaria. Según la filosofía
hindú, toda la Creación no sería más que una sucesión de “sueños de Brahma”,
motivo por el que los hombres, como todos los demás seres vivos, serían criaturas
efímeras y supuestamente autónomas engendradas por un sueño divino.

(14) Ideas no muy distintas las encontramos en WALTHELY CARRINGTON


(op. cit.), quien escribe: “Como las fuerzas disociativas, o su equivalente, actuando
en la llamada mente individual pueden conducir a la formación de complejos
movimientos de subpersonalidades, así las fuerzas asociativas entre las mentes (...)
llevan, probablemente, a la formación de vastas síntesis o supermentes.” (P. 264.)

(15) Es el caso, por ejemplo, de la entidad Stasia, de la que se hablará en otro


capítulo, que se manifestó muchísimas veces en el curso de varios años. La
literatura sobre la mediumnidad es rica en referencias a entidades más o menos
enigmáticas que se manifiestan en el curso de ciclos más o menos largos, a veces
más allá de un restringido círculo mediúmnico, como es, en la actualidad, el caso
del doctor Bartoli, entidad bien conocida en ambientes romanos que se dedican a
este tipo de prácticas.

(16) Semejante testimonio resulta de una carta de THOMAS MANN a


ALEXANDER IMICH, que lo refiere en Tomorrow, n.º 3, primavera de 1953.

(17) Véase GASTONE DE BONI, op. cit., p 100 y ss. El autor da el informe de
dos interesantes sesiones mediúmnicas que tuvo ocasión de presenciar en 1948 en
Londres, y en 1951 en Estocolmo.

(18) Escribe EMILIO SERVADIO en Planète, 23, p. 165: “Si es cierto que
muchos no están lo bastante defendidos contra la aspiración inconsciente de lo
maravilloso y lo oculto, no es menos verdadero que demasiada gente se pone en
guardia contra lo que no es racional o no entra de manera clara en los esquemas
preestablecidos de pensamiento.”

CAPÍTULO XV
LAS CRIATURAS VIVAS DE LA MENTE

Es difícil determinar por dónde discurre la línea fronteriza que debería separar la
imaginación de lo que se cree sea la realidad. ¿Acaso no existe?WELLESLEY TUDOR
POLE. La importancia de creer en las hadas

La Navidad de 1920 llevó a los ingleses un regalo agradable: las hadas. Por
supuesto, no se lo llevó a todos, sino tan sólo a las personas inclinadas a cierto tipo
de fantasías que psiquiatras y psicoanalistas juzgarían con mucha severidad. El
regalo lo llevó un artículo aparecido en el número especial navideño del Strand
Magazine, artículo importante que se cree iba firmado por dos autores, y que uno
de éstos era Sir Arthur Conan Doyle, el idolatrado creador de Sherlock Holmes. El
título, que ocupaba varias columnas, advertía: Un acontecimiento que inaugura una
nueva Era: han sido fotografiadas las hadas. Se explicaba el caso de dos jovencitas de
Cottingley —un pueblecito rural del Yorkshire— que aseguraban ver
habitualmente a las hadas, y haberlas fotografiado en cinco ocasiones distintas.
Las fotografías en cuestión —cuya autenticidad parecía haber sido avalada
por un técnico de la «Kodak»— mostraban a ciertos pequeños seres femeninos y
alados que aparecían, sin más, minúsculos junto a una u otra de las dos
muchachas. En una de las fotos figuraba también un hombrecillo decididamente
desgarbado y grotesco: un gnomo. Una de las dos muchachas —Elsie Wright—
había jugado desde niña con gnomos y hadas, en los prados y bosques de
Cottingley, pero había comprendido muy pronto que era la única en verlos (según
su narración). Sólo tras la llegada de una coterránea suya de Australia —Francis
Griffith—, las hadas se habían dejado ver de ésta, y de aquí la iniciativa de
fotografiarlas.

El aspecto insólito de la aventura era que los dos autores del artículo no
habían adoptado las acostumbradas cautelas propias de ciertos publicistas que son
muy hábiles en utilizar todos los aspectos sensacionales y hasta increíbles de una
noticia, si bien teniendo cuidado de hacer comprender, aunque sea entre líneas,
que no pueden avalarla por completo. El parecer explícito de Sir Arthur y del otro
autor era que las hadas existían de verdad, que ambas muchachas podían verlas en
virtud de su clarividencia o segunda visión, y que una de las dos jovencitas —
Griffith— estaba dotada, además, de mediumnidad de efectos físicos, hasta el
punto de poder conferir a las etéreas criaturas aquel cierto grado de
materialización necesario para impresionar las placas fotográficas1.

Además de tener más eco de lo que sus mismos autores hubieran podido
prever, el artículo dividió la opinión pública inglesa en dos grupos: el de los
«inocentistas», dispuestos a jurar la autenticidad de los hechos e, incluso, de las
fotografías, y el otro —el de los «culpabilistas»—, plenamente convencidos de lo
contrario. Aludes de cartas se precipitaron sobre las mesas de los redactores de los
periódicos más difundidos, escritas por lectores que tomaban posición en favor de
una u otra de las dos tesis preferidas. Y no fueron pocas las de quienes escribían
para atestiguar haber visto, a su vez —en muchas ocasiones—, a las hadas. Una
nueva savia acudió, pues, a vigorizar las antiguas pero inmortales leyendas acerca
de sílfides, ondinas, elfos, genios, gnomos y tantos otros seres míticos que han sido
creados por la insaciable sed de soñar que ha padecido siempre la Humanidad.

Las consecuencias editoriales y periódicas de la «venida de las hadas»


fueron notables. Aparte el trabajo de los reporteros, que en seguida se lanzaron en
pos de las huellas de las dos muchachas de Cottingley, muy pronto aparecieron los
primeros libros que se ocupaban de manera orgánica de hadas y de otros llamados
«espíritus elementales». Los primeros fueron publicados por el mismo Conan
Doyle, que, en el intervalo, había recogido nuevos «documentos». Luego,
siguieron, en tiempos diversos, los de Edward L. Gardner, del doctor Geoffrey
Hodson y del teósofo doctor C. W. Leadbeater, a quien se debe una verdadera
doctrina sobre los devas («seres resplandecientes»), que representarían una especie
viviente destinada a evolucionar de manera paralela a la nuestra. Según la opinión
de ocultistas y teósofos, reflejada, por ejemplo, por E. L. Gardner, los devas estarían
dotados de «sutiles cuerpos etéricos» y vivirían «en una atmósfera en la que los
pensamientos y los sentimientos son fuerzas de verdad».

He aquí cómo se organizan los sueños y comienzan a vivir con vida propia.
Opiniones no discrepantes las encontramos expresadas por ocultistas de otros
países: el alemán Rudolf Schwarz, por ejemplo, y la francesa Anne Osmont 2. Según
Schwarz, en el mundo ultrasensible «existen, en verdad, las hadas, los gnomos, los
dragones, los demonios y todos los demás seres de los que se habla en las leyendas
y en las fábulas». Osmont, conocida ocultista desaparecida hace poco, se atiene a la
definición más común de «espíritus elementales», y nos los presenta, un poco
vagamente, como «fuerzas presumiblemente conscientes, que presiden las varias
manifestaciones de los elementos naturales». Dado su carácter caprichoso e
imprevisible, considera su deber poner en guardia al lector: «Tened cuidado: o los
domináis y los sometéis desde el primer momento, o estaréis sometidos a ellos.» Y
la autora, naturalmente, presenta todo el aspecto de quien ha conseguido
dominarlos a la perfección.

Un niño en el «Reino del Topo»

Un insigne estudioso de la historia de las religiones, George Foot-Moore,


incluiría todo esto en el ámbito de las «actividades personificadoras del yo», que
caracterizan los primeros pasos del hombre en sus relaciones con la Naturaleza 3.
Los cultivadores de la psicología profunda hablarían con razón de «proyecciones
mentales»4, pero no sabemos hasta qué punto tal definición puede adecuarse
también a las «proyecciones colectivas» y a los interesantes fenómenos que pueden
derivarse de ellas. Se trata, en sustancia, de los sueños de la Humanidad. Y, de
hecho, como tales los considera Mackenzie cuando escribe: «Cuando la
Humanidad sueña, fabrica sus mitos, sus leyendas, sus fábulas...» Así, pues, no
cabe sorprenderse si alguno de esos sueños aflora de vez en cuando también a
nivel individual, acaso por medio de aquel océano psíquico que a todos nos
vincula, y no sólo a través del espacio, sino también del tiempo. El secreto de las
mentes mediúmnicas es, precisamente, el de poder sumergirse en ese océano, del
cual extraen elementos para evocar aunque sólo sean los sueños antiguos de otras
mentes, que forman parte también de «cierta realidad».

Quedan preguntas destinadas, por desgracia, a permanecer sin respuesta


segura, pero que, al menos, sirven para trazar un camino hacia el cual puede
dirigirse el pensamiento. ¿De dónde procedían los «niños» de Garrett? Acaso del
mismo universo psíquico al que pertenecían las hadas de Elsie Wright y de Francis
Griffith. Ese universo debe de ser también la región misteriosa en la que el médium
polaco Franek Kluski se pasaba, de niño, horas y horas de sus jornadas
escasamente movidas. Permanecía —cuenta él mismo— silencioso y quieto en un
rincón, las más de las veces tumbado de espaldas, y pasaba su tiempo soñando.
Por la noche, cuando la luz del día se desvanecía, por fin se despabilaba. Entonces,
acercaba dos sillas entre sí, las cubría con un gran mantón y se agazapaba debajo.
Si le preguntaban qué estaba haciendo, respondía de forma invariable: «Estoy en el
reino del Topo.»

No resultaba claro, para los padres del muchacho, qué era el «Reino del
Topo», pero los amiguitos estaban muy bien informados a tal respecto, y ardían en
deseos de poder entrar también ellos. Una vez, en ausencia de los dueños de la
casa, fueron satisfechos. Franek los reunió a todos bajo el improvisado toldo, y allí
permanecieron quietos aguardando, apretándose uno contra otro. También había
una muchachita apenas un poco mayor, la niñera de una hermanita pequeña de
Franek. Y, entonces, al fin, oyeron y vieron las magias del Topo. Anunciados por
los injustificados chasquidos de una vasija de cerámica, y por el inesperado sonido
de un relojito de péndulo estropeado desde tiempo atrás, se oyeron con claridad
los pasos amortiguados del Topo, que entraba. Pero, por desdicha, se escondía en
una nubecilla azulada. Eran, está claro, los primeros pasos inconscientes de Franek
Kluski en el arte de objetivar sus propios sueños, por los que después llegaría a ser
famoso.

En un momento dado —y esta vez, tal vez, la circunstancia más digna de


atención—, en la penumbra de la tienda se hicieron visibles de improviso dos
pequeños intrusos a quienes nadie esperaba: un niño y una niña muertos desde
hacía tiempo, y bien conocidos de todos los presentes. Puesto que Franek había
explicado ya a sus amiguitos que los niños muertos frecuentan habitualmente el
«Reino del Topo», aquéllos no se asustaron 5. Y aquí aparece claro, pensamos, que
la segura intuición del jovencísimo médium había descubierto por sí solo la
existencia de una dimensión del Universo generalmente desconocida para los
adultos, donde se hallan no sólo las huellas de todo cuanto ha existido, sino
«también de aquello que se ha soñado»: la Dimensión del Sueño.
No nos irritemos por las etiquetas insólitas, porque no son ellas las que
cuentan, sino la realidad que se esconde detrás y que cada cual trata de expresar
según sus propios puntos de vista. Indudablemente, hay denominaciones más
tradicionales, otras más doctas y algunas más elegantes. Lo importante es convenir
en que tras las diversas aproximaciones verbales se esconde una intuición
fundamental y rica en referencias concretas. «Existe un mundo invisible y
desconocido —el verdadero mundo, sin duda— del que el nuestro no es más que
una franja accesoria...», escribe, por ejemplo, Jean Cocteau 6. Charles Richet, como
científico que era, prefirió hablar de «criptocosmos». Los ocultistas se refieren a
menudo a un «mundo astral», «... este mundo de las cosas reflejas donde irían a
reproducirse todos los objetos, los seres, las acciones y los pensamientos de nuestro
Universo», como escribe Hutin7, quien, a continuación, nos informa acerca de las
facultades que ciertos sujetos tendrían de volver momentáneamente visibles los
«clisés astrales» allí existentes.

No puede olvidarse un concepto querido a los cultivadores de la tradición:


el de Akâça. Según Evola, sería una especie de «éter vital» que tiende a confundirse
con la idea misma del espacio, pero de un espacio «vivo» y, asimismo, «saturado
de toda especie de cualidades e intensidades». Se trata de una «mística sustancia-
energía que todo lo envuelve, más inmaterial que material, más psíquica que física,
a menudo concebida como “luz”, distribuida según saturaciones varias en las
distintas regiones, de tal manera que cada una de éstas parece poseer virtudes
propias y participar esencialmente en las potencias místicas que residen en ese
éter8.» Afín a este último sería una abstracción concebida por muchos pueblos
primitivos: el Mana9.

Al parecer, no se está muy lejos del continuum de conciencia cósmica de


William James (v. capítulo II), ni de las otras denominaciones más modernas como
«Universo psíquico» o «Plano psi», acerca de cuyas respectivas diversidades se
puede, por supuesto, sutilizar a placer (a menos que se prefiera la más constructiva
investigación de las convergencias). En todo caso, el destino de los conceptos que
escapan al sentido común es el de ser inevitablemente traicionados por las palabras
por las que son representados, y entonces, lo mismo da contentarse con un símbolo
modesto, pero poético, como el de «Reino del Topo».

Allá donde los sueños viven

En este universo se esconden las criaturas de nuestro pensamiento, y éstas


poseen una realidad propia que puede interferirse con la ordinaria; entonces es
cuando son localizadas por esos observadores telescópicos que son los
clarividentes. Según el parapsicólogo inglés G. W. Lambert, todo sensitivo disfruta
de dos campos distintos de visión: el inferior o normal, que permite orientarse en
el ámbito de la realidad ordinaria; y el alucinatorio o espectral, cuyos objetos
obedecen a las leyes del sueño10. En apoyo de semejante teoría cita el caso famoso
de Swedenborg, el vidente peripatético capaz de pasear durante horas sin
fatigarse, con la mente fija en el firmamento de sus visiones interiores.

Existe, sin embargo, una diferencia sustancial entre el firmamento de los


astrónomos y el metapsíquico de los clarividentes, por cuanto el uno sólo contiene
los objetos del universo sensible y el otro, en cambio, junto a las huellas de
situaciones que fueron reales en el sentido ordinario, esconde también el fruto de
las creaciones psíquicas individuales y colectivas. De ahí, en efecto, que Franek
Kluski pescó de niño al Topo, y de adulto, al Pitecántropo; y de ahí procedían las
hadas y los gnomos de las muchachas de Cottingley. Esta afirmación desilusionará,
sin duda, a cuantos siguen creyendo hoy —como el mariscal del Aire, Dowding—
en la existencia de las hadas 11, pero pueden consolarse con la certidumbre de que la
inexistencia en el plano de la realidad ordinaria no perjudica en absoluto la
existencia efectiva en un plano distinto de la realidad.

Un aspecto interesante de la cuestión es que los objetos materiales, del


mismo modo que pueden actuar de guías hacia las visiones del pasado (v. capítulo
III), pueden también conducir a una mente clarividente hacia las criaturas de los
sueños. ¿Qué hay más irreal que una casa habitada sólo por muñecas? Una
soberbia escalinata de mármol conduce a los pisos superiores. Pequeños
automóviles resplandecientes están aparcados frente a la fachada, mientras que
otros van y vienen continuamente. En el primer piso, una jaula de oro macizo
encierra vivaces y pequeños canarios que brincan y gorjean alegremente,
despreocupados por hallarse prisioneros. Todo esto era el fruto de fantasías
nutridas largamente por una niña aquejada de tifus, una enfermedad que provoca
fiebres elevadas y puede, asimismo, producir el delirio.

Como era costumbre en aquel tiempo, a la niña se le cortó el cabello, por


miedo a que la enfermedad se lo hiciera caer, pero algún mechón se conservó y
terminó en las manos de un experimentador y estudioso competente con quien ya
hemos trabado conocimiento: el doctor Pagenstecher. Cuando éste entregó el
mechón en cuestión a su médium «psicómetra» inmersa en el trance (María Reyes
de Z.), ésta, que ignoraba la procedencia, vio simbólicamente una cabecita infantil
que encerraba la «secuencia cinematográfica» acerca de la casa de muñecas, y la
describió con minucia en los términos ya consignados. Sólo avanzado el
experimento, la médium comprendió que debía de tratarse de su niña, Leonora, a
la que, durante la enfermedad, le había sido prometida, precisamente, como
regalo, una «casa de muñecas».

Otra curiosa capacidad de María Reyes era la de controlar las imágenes


presentes en la mente del doctor Pagenstecher, que no sólo era el estudioso y el
director de los experimentos a los que ella se prestaba, sino también su médico de
cabecera. «Puedo captar, además, en su cerebro, las figuras luminosas de las
personas a las que se dirige, en un momento dado, su pensamiento, y también las
de otras en las que ha pensado intensamente antes, como si en su cabeza tuviera
una especie de galería de cuadros de las personas que mayormente le interesan.»
Nos hallamos, como se ve, en el plano de los «contactos intermentales», de los que
nos hemos ocupado en el capítulo VI, sólo que aquí parecen perfilarse desde un
punto de vista nuevo que sugiere algo más. Conviene, pues, considerar algún otro
caso.

Una vez, un conocido novelista que se encontraba fuera de su país consultó


a un sensitivo y le entregó, como objeto inductor, su propio reloj. Creyendo que
hablaba del autor, en realidad describió al personaje de una novela que el otro
había escrito, y lo hizo con una precisión de detalles digna de ser resaltada. Según
el profesor Tenhaeff, que ha referido el episodio 12, aquél era el personaje con el que
el escritor estaba más identificado. Lo que no dice, y es pura suposición nuestra, es
que aquel personaje «vivía», como criatura del pensamiento, en el mismo universo
que el Topo y que Pinocho; era uno de esos «clisés mentales» a los que se deben, al
decir de Osty, muchos errores de los clarividentes.

Si a propósito de tales criaturas del pensamiento se pudiera utilizar (que no


se puede) el lenguaje del sentido común, en el que es indispensable dar una
referencia espacial a las cosas, podría decirse que cada uno de nosotros lleva
consigo sus propios sueños, los cuales acaso viven más tiempo que sus mismos
autores. Y he aquí otro caso interesante referido por Tenhaeff. Una sensitiva —una
tal señora M.— dice repetidas veces a la señora S. que «ve» junto a ésta la «figura
astral» de un alto oficial de Marina vistiendo uniforme de otro tiempo. Comenta el
estudioso: «El hecho es que la señora S. cree de veras, “pero equivocadamente”,
que es la descendiente directa de un héroe del mar bien conocido en la Historia
holandesa y, como es natural, está muy orgullosa de ello.» Hay —evidentemente—
un plano en el que la realidad fundamental es la del sueño, una realidad que no es
del todo subjetiva si alguien (aunque sea un clarividente) tiene manera de
controlarla desde el exterior.
Los acompañantes indeseados

Contentémonos, por ahora, con definir como «inmateriales» a esas criaturas


del pensamiento. Es difícil decir cuánta parte corresponde al yo consciente en su
producción, pero puede imaginarse con facilidad cuánta parte tiene en el asunto el
yo profundo y secreto, con sus mecanismos dinámicos poderosos, aunque muy
poco conocidos. ¿Qué le sucede a quien es presa de remordimientos antiguos, por
haber traicionado convicciones morales o religiosas? Los remordimientos son
compañeros indeseables y, como tales, son rechazados por la conciencia, pero
viven en lo profundo y pueden tener consecuencias muy extrañas. Una vez, en
ocasión de un baile de disfraces, la médium Violet Tweedale danzó un vals con un
tal príncipe Walori, conocido por sus riquezas y por sus costumbres libertinas. A
los ojos de todos, era un hombre hermoso y elegante; a los ojos de Violet, por el
contrario, tenía una particularidad, por lo menos rara: era seguido, paso a paso,
por un curioso criado de estatura alta y delgado, que procedía con un insólito
caminar escurridizo. Este criado tenía el rostro mefistofélico y las orejas
puntiagudas... «¿Es posible —se pregunta la médium— que pueda uno disfrazarse
tan bien de sátiro?»

Cuando Violet se atrevió a preguntarle a su pareja a propósito de su


acompañante, vio al príncipe palidecer y cambiar de expresión. «Si usted lo ve
también, quiere decir que posee dotes clarividentes —respondió. Y añadió—:
Jamás he conseguido librarme de él, por desgracia, pero por fortuna son pocos
quienes lo ven.» Según Violet Tweedale, el príncipe Walori no era el único que
disfrutaba de acompañantes indeseados de aquella especie; en sus mismas
condiciones se encontraba cierto general, más bien anciano y muy conocido, quien,
por otra parte, a diferencia del príncipe, tomaba la situación con filosofía, y hasta le
hacía objeto de bromas.

Según la opinión corriente, episodios como éste no pueden tomarse en serio,


y, en efecto, no faltan, en verdad, los pretextos para refutarlos. Pero, tras haberlos
refutado, caemos inevitablemente en otros de contenido análogo y ambientados de
otra manera, los cuales nos revelan, simplemente, que los viejos sueños de la
Humanidad se resisten a morir. Hace milenios que la Humanidad sueña de
manera incansable según arquetipos más o menos tradicionales, «y sus sueños, ya
sean individuales o a nivel colectivo, tienen consecuencias que no son siempre y
sólo de naturaleza psicológica» (tal es la comprobación relativamente nueva). Uno
de los arquetipos más antiguos es el diabólico, que procede del fondo de las Eras y
que parece corresponder a una polaridad negativa y latente de la naturaleza
humana; una polaridad que, en términos simbólicos, puede ser definida como
«tenebrosa» porque es antitética de la polaridad opuesta que apunta al simbolismo
de la luz.

Incluso cuando se habla de tales cosas en los conocidos términos


psiquiátricos y psicoanalíticos, nuestra cultura occidental no tiene que hacer una
excepción. Por el contrario, estaría dispuesta a rebelarse si alguien aventurase la
hipótesis de que los demonios —«aun como proyecciones mentales»— pueden
materializarse también como el Topo y como el Pitecántropo de Franek Kluski. El
hombre moderno, en suma, no puede permitir que la Naturaleza se niegue a
adecuarse a los esquemas racionalistas y cientifistas predispuestos por él,
esquemas que prevén, como es sabido, que se busquen las causas de los fenómenos
psíquicos en el Universo físico, pero excluyen que pueda hacerse lo contrario. De
ahí la resistencia casi invencible a aceptar toda una serie de fenómenos que
consisten, por el contrario, en efectos físicos originados por causas psíquicas.

Son las consecuencias del monismo físico del que la ciencia está embebida
aun sin saberlo ella misma, si bien algunos científicos profesan, a titulo privado, el
dualismo. Como sabemos, Oriente, en cambio, tiene la ventaja de poseer una visión
global e indiferenciada de la realidad psicofísica, en la que los fenómenos de los
que hablamos son considerados tan «naturales» como todos los demás. En el Tíbet,
por ejemplo, se cree que basta la concentración del pensamiento para hacer
«coagular» las imágenes creadas por él, hasta hacer derivar verdaderos fantasmas
autónomos: los tulpa. Los testimonios más seguros al respecto nos llegan de
viajeros y estudiosos que han podido tener una experiencia directa de ello:
Amaury de Riencourt y Alexandra David-Neel.

A esta última le resultaba difícil tomarse en serio las consejas sobre tulpas,
pero cambió de idea cuando un día recibió la visita de un artista tibetano
especializado en pintar ciertas divinidades de aspecto terrible y grotesco, pero
eficaces para chocar a la imaginación de la gente simple. Con gran sorpresa por su
parte, vio que el hombre era seguido de manera bien discernible —aunque un
poquito nebulosa— por una de sus creaciones espantosas. Cuando la mujer tocó la
aparición, ésta se desvaneció en seguida. Lo curioso es que el artista ignoraba que
llevaba junto a sí a aquella especie de parásito «astral», pero, cuando lo supo, no se
sorprendió, y hasta adoptó el aire de encontrar la cosa de lo más natural. Desde
hacía tiempo —explicó—, estaba trabajando en un cuadro que representaba aquel
personaje, y precisamente aquel día se había dedicado a él mucho rato. Por
añadidura (y esto nos parece importante), «le dedicaba un culto asiduo».
Una versión de este género no podía ser creída bajo palabra. En
consecuencia, David-Neel quiso comprobarla con los hechos. Según las reglas
aprendidas de los maestros tibetanos, la escritora sabía que la fabricación de los
tulpas está basada en los poderes de la concentración mental; o sea, que puede
decirse que son los hijos de la imaginación sostenida por la voluntad, y fijada
bastante largamente sobre un único objetivo que debe visualizarse mentalmente.
Lo primero que hizo la viajera, pues, fue buscar un modelo que imitar. Lo encontró
—cuenta— en la persona de un lama «bajo y corpulento, de aspecto inocente y
jovial». Y he aquí la continuación del episodio, que, una vez más, pone en
evidencia la tenacidad de esta mujer excepcional: «Al cabo de algunos meses, el
buen hombre se había ya formado. Poco a poco, se “fijó”, y se convirtió en una
especie de comensal. Para aparecerse no aguardaba a que yo pensara en él, incluso
se solía mostrar cuando yo tenía la mente ocupada en algo del todo distinto.»

Los prisioneros del sueño

Al principio, todo fue bien. David-Neel estaba atravesando un período de


soledad, motivo por el que el hecho de tener un comensal, aunque sea tan
improbable como un fantasma, fortalecía su moral. Las dificultades comenzaron
cuando la escritora comenzó a aburrirse de su muda presencia y quiso liberarse de
ella. Hubiera aniquilado de buen grado a aquella importuna criatura suya, pero
ésta se había convertido ya en autónoma y, por añadidura, parecía animada de la
firme voluntad de continuar existiendo, aunque fuera de la enigmática manera
propia de los fantasmas. En determinado momento —y aquí llegamos al aspecto
dramático—, le pareció a David-Neel que el simulacro etérico del lama se había
transformado poco a poco, hasta asumir «una expresión vagamente burlona y
perversa». Podía tratarse, por supuesto, de un fenómeno puramente psicológico de
proyección mental, pero el desarrollo de los acontecimientos permite ponerlo en
duda.

Un día, acudió a la tienda de David-Neel un pastor que debía llevarle


manteca. También él vio al fantasma y lo confundió con un lama de carne y hueso.
¿Alucinación colectiva? Sí, si aplicamos la hipótesis de Tyrrell, que se halla en
contraste con las opiniones prevalecientes. Pero si todo el conjunto de los hechos
hasta aquí referidos tiene un significado, nos parece que «nadie puede decir por
dónde discurre la línea que divide lo mental de lo físico; dónde terminan las
alucinaciones y las proyecciones y dónde comienzan sus representaciones
plásticas, objetivas y más o menos materializadas». En este orden de ideas, pueden
aventurarse algunas arriesgadas, pero interesantes suposiciones, empezando por
aquella según la cual el pensamiento no es, por naturaleza, extraño al mundo de la
energía y de la materia, como siempre se ha creído 13. Acaso sea un atributo
fundamental del yo trascendente y secreto el poder dar vida a innumerables
criaturas de sueño (una vida sui géneris, pero real); y puede suceder, también, que
cada idea y cada imagen cultivada lo bastante largamente por el psiquismo
individual, y aún más por el colectivo, tienda a convertirse en autónoma y a
interferirse con el mundo material, como sucede para los fantasmas creados por los
sueños mediúmnicos.

La actividad artística es una de tantas formas en las que se manifiesta esa


tendencia. Por suerte para los artistas, muy pocos de entre ellos han
experimentado a sus propias expensas hasta qué punto puede extenderse el
significado efectivo del término «crear». Las crónicas cuentan el caso de Mika
Waltari (el famoso autor de Sinhué el egipcio), que fue perseguido durante mucho
tiempo, y con consecuencias más bien serias, por Nefernefernefer, un personaje
femenino de aquella novela. También la original aventura pirandelliana de Seis
personajes en busca de autor puede haber tenido algún precedente real, si es cierto
cuanto se refiere a Balzac (a quien se habría oído hablar y hasta discutir con
algunas de sus «criaturas») y a propósito de otros autores que en muchas ocasiones
se muestran contrariados por el comportamiento autónomo y rebelde de los
«hijos» de su imaginación: Dickens y Beecher-Stowe, por ejemplo.

Pero es conveniente dejar para una psicología más valiente y, por supuesto,
aún por venir, la misión de responder a las grandes preguntas que se dibujan en
este orden de consideraciones, o sea, hasta qué punto el arte creativo está
subordinado a la capacidad de autoalucinarse, y hasta qué punto el artista está
libre respecto de sus visiones creativas. Por el momento, tan sólo estamos
autorizados a sospechar que las criaturas nacidas del «rapto artístico» —y de otras
formas particulares de colaboración del psiquismo subconsciente con el yo
superficial— gozan de una autonomía tal vez superior a la que el intelecto
consciente estaría dispuesto a conceder, y que tal autonomía puede tener, en
ocasiones, efectos en extremo insólitos.

Todas las actividades en las que, según Nicola Brunori, se efectúa la


particular colaboración entre las zonas corticales del cerebro (parcialmente
deprimidas) y las momentáneamente hiperactivas del diencéfalo, son propicias a la
formación de alucinaciones que contengan algo objetivo, o sea, comprobable
físicamente; por ejemplo, la autohipnosis, el estado de rêverie, el trance pequeño14.
No puede excluirse que también los soñadores incurables que han sido los magos
hayan podido, en ocasiones, dar vida ficticia a las formas evocadas por su mente
alucinada, como admite Hereward Carrington15. La mentalidad, en sustancia, es un
fenómeno unitario, aunque las situaciones prácticas en las que se manifiesta
puedan parecernos muy distintas.

La evocación mágica, por ejemplo, es una sesión mediúmnica sui géneris, y,


asimismo, esa situación tan particular que se da cuando muchas personas se
reúnen junto al lecho de alguien que se encuentra en la inminencia del
fallecimiento. El hecho de que estén unidas por una fuerte carga emotiva favorece
las realizaciones prodigiosas del psiquismo mediúmnico de tipo colectivo. En la
abundante literatura acerca de las visiones junto al lecho de muerte, pueden, en
efecto, destacarse numerosos informes —algunos muy bien documentados— de
apariciones objetivas que, tal vez, reflejaban el particularísimo estado de conciencia
del moribundo. Como es natural, el hecho de que en la mayoría de los casos el
objeto de tales alucinaciones fuera el recuerdo de queridas personas difuntas se ha
prestado a interpretaciones y fabulaciones de tipo tradicional, pero se conocen
casos de apariciones de contenido muy insólito 16. Recientemente, una investigación
con mentalidad y métodos modernos ha sido emprendida, sobre este tema, por
Karlis Osis17.

Las fotografías del pensamiento

Tratamiento aparte merece una categoría muy poco conocida de fantasmas:


los creados por una mente clarividente capaz de proyectar sus visiones
precognitivas en un espejo o en un globo de cristal. Espejo y globo se cuentan, en
efecto, entre los numerosos soportes de la videncia (v. capítulo VI), y, asimismo, las
burbujas de jabón, en las que la famosa vidente de Prevorst buscaba el reflejo de
sus visiones proféticas interiores. Se entiende que la creación real de semejantes
fantasmas presupone, por parte del sujeto sensitivo, no sólo la posesión de
facultades metagnómicas, sino también la posibilidad de realizar plásticamente las
propias alucinaciones verídicas.

Un día, el padre Trilles (v. op. cit.), cuando aún era misionero entre los
pigmeos del África ecuatorial, refirió al hechicero de la tribu que había sido
robado. Éste fue a buscar un espejo y dijo al sacerdote: «¿Quieres ver al ladrón?
Mira aquí dentro.» «Miré en el espejo, y con gran sorpresa por mi parte vi el rostro
de aquel mismo a quien yo suponía el ladrón», escribe el misionero. Testimonios
análogos los tenemos de otros viajeros. Como de costumbre, la cuestión opinable
es si tales fantasmas son puramente alucinatorios o tienen consistencia objetiva.
Parece que el psicoanalista Nandor Fodor no tiene dudas al respecto. En efecto,
escribe en su monumental Encyclopaedia of Psychical Science: «Se conocen ejemplos
en los que las imágenes aparecidas en el cristal resultan mayores si se observan con
una lente de aumento18. En otras circunstancias, han sido vistas reflejadas en un
espejo; en otras, aún, han sido observadas por varias personas al mismo tiempo.
Finalmente, se ha llegado incluso a fotografiarlas. Así, pues, en el cristal vibraba
algo etérico.»

Aparte ciertos modos de expresarse que parecen reflejar puntos de vista hoy
ya superados, la circunstancia en verdad decisiva es la última, o sea, el hecho de
que aquellos fantasmas hayan sido fotografiados. ¿Existen o no las fotografías de
fantasmas, y, más genéricamente, las de las criaturas nacidas del pensamiento? He
aquí un tema candente en torno al cual se ha formado un ambiente que no es el
más propicio para el establecimiento de la realidad de hecho. En efecto, se
enfrentan, por una parte, la credulidad desarmada, y, por la otra, una seriedad
arrogante y pretenciosa que niega a priori toda posibilidad de ese tipo. En nombre
de esa seriedad ha sido decretada, por ejemplo, la no autenticidad de las fotos de
aquellas graciosas criaturitas creadas por la imaginación de Elsie Wright y Francis
Griffith19.

En nombre de esa misma seriedad, hace treinta años, un serio estudioso


japonés —el profesor T. Fukurai, de la Universidad imperial de Tokio— perdió su
cátedra. La culpa grave que se le imputó fue haber publicado, contra la prohibición
expresa de aquel Senado académico, un libro que llevaba el título elocuente de
Clarividencia y fotografía20, donde daba cuenta de una larga serie de experiencias
«psicofotográficas» realizadas por él con notable rigor metodológico, y gracias a la
colaboración de apropiados sensitivos de efectos teleplásticos. Por simple virtud de
concentración mental, éstos habían conseguido impresionar en placas fotográficas
corrientes las imágenes mentalmente evocadas por ellos. En algunos casos, se
había tratado de simples letras del alfabeto, y en otros, de imágenes más complejas,
correspondientes a aquellas entidades psíquicas que sólo los clarividentes
consiguen ver, por cuanto se hallan situadas «en el campo visual espectral», como
diría Lambert.

Una de las más hermosas experiencias de Fukurai fue organizada después


de señalar una presencia espectral en la localidad de Funagata. Según el sensitivo
Mita, que la había «visto», se trataba del simulacro de un santón en oración.
Realizadas las oportunas pesquisas, pudo determinarse que en aquella localidad se
había detenido, en otros tiempos, el santón Kohboh Daishi para efectuar la llamada
«oración de los cien días». La brillante idea del estudioso japonés consistió en
organizar una especie de reunión pública en aquel mismo lugar y en presencia del
clarividente Mita, a quien se rogó que concentrara su pensamiento en la imagen
espectral individuada por él. Más que de asamblea, habría que hablar, tal vez, de
una sesión mediúmnica o de un rito, desde el momento en que también fueron
recitadas oraciones. Al presidente de la asamblea le habían sido confiadas algunas
placas fotográficas encerradas en envoltorios sellados.

A continuación, cuando se procedió a revelarlas, una de ellas evidenció la


presencia de una «imagen intrusa»: la misma del santón individuada por los ojos
clarividentes de Mita. Y pudo determinarse que correspondía al retrato de Kohboh
Daishi. Allí estaba —en aquella imagen—, en violación patente del principio de
causalidad tan querido de los fisicalistas. ¿Cómo puede, en efecto, el resultado de
un proceso fotoquímico ser causado por algo como el pensamiento, que, por
definición, está más allá del mundo físico? Se entiende que un caso como éste
demuestra muy poco por sí solo, pero se esconden otros extraordinariamente
semejantes que se han verificado en tiempos y lugares distintos. En mayo de 1950,
al superior general de la orden de los maronitas le fue sometida una curiosa
fotografía tomada pocos días antes por un seminarista de aquella orden, en el
curso de una excursión colectiva. Los estudiantes habían ido a visitar un viejo
monasterio que, desde hace siglos, alberga a los monjes maronitas, y habían
obtenido diversas instantáneas con el fondo del venerable edificio.

En una de las fotos, junto al grupo de seminaristas, figuraba la imagen


diáfana, pero distinta, de un «intruso» al que ninguno de los presentes había
advertido: un viejo monje arrodillado en actitud de plegaria. Según los miembros
ancianos de la orden, se trataba de Charbel Makluf, un monje a quien habían
conocido personalmente, y que había muerto en olor de santidad en los umbrales
de 190021. Como se ve, los dos episodios tienen en común un elemento muy
significativo: la actitud de plegaria de los fantasmas fijados por el objetivo. Cabría
citar otros análogos, pero no creemos que sea el caso de detenerse más tiempo en el
tema22.

La oración es una de las muchas formas de concentración mental aptas para


crear cierto estado particular de conciencia, así que no hay por qué sorprenderse si
deja huellas duraderas en aquel firmamento psíquico accesible tan sólo a los
clarividentes. Según Eileen Garrett, vidente y médium, el pensamiento «es una
fuerza activa producida por la psique del hombre y capaz de alcanzar e influenciar
a otras mentes, como una lámpara de luz que se mueva y viaje a través del
espacio». La comparación quedaría, sin embargo, completada con un elemento
injustamente olvidado: el tiempo. Como la luz emanada por una estrella —que
nunca cesa de irradiar a lo largo de las interminables distancias espaciotemporales
—, el pensamiento transmite, en el tiempo también, el mensaje vivo de aquel que lo
ha generado, mensaje destinado acaso a durar indefinidamente.

La ciencia es un gran taller

La comparación aparece tanto más adecuada cuanto que, como ya se ha


visto, también el pensamiento es, en cierto modo, capaz —como la luz— de
influenciar en algunos casos las placas fotográficas, si bien el mecanismo
permanece muy oscuro (y es preciso guardarse de las interpretaciones simplistas).
El gran argumento al que se recurre para impugnar la validez de los testimonios
relativos a las fotografías paranormales es el del truco fotográfico. Según la
mentalidad de algunos, el mundo debería estar plagado de gente que pone su
ingenio al servicio preeminente de una sola causa: engañar al prójimo. No es que
falten ejemplos de esta clase, al contrario. En la época dorada de cierto espiritismo,
fotógrafos sin escrúpulos hicieron fáciles negocios a costa de personas infatuadas
de ciertas creencias, fabricando fotografías con presuntos personajes «del más
allá». Pero constituye una auténtica deformación mental pretender generalizar a
toda costa sobre la base de hechos inmorales de carácter marginal, esforzándose en
ver siempre y únicamente el engaño.

Notables fotografías paranormales se obtuvieron con el médium y fotógrafo


Lindsay Johnson (el cual operaba, afirma Devaux, «con absoluto rigor
experimental») y con W. Hope, ante cuyos resultados se inclinó hasta aquel
profesional del escepticismo que fue Harry Price. Puede disentirse, por supuesto,
de las opiniones que ahora prevalecen, según las cuales esas producciones
fotográficas sui géneris habrían debido representar una prueba de la supervivencia.
En realidad, sólo demostraban la mediumnidad de quien las había obtenido (en el
caso de que fueran auténticas). Por otra parte, incluso el truco fotográfico puede
ser descubierto por quien tenga experiencia. En el caso de la fotografía con la
imagen intrusa de Charbel Makluf, por ejemplo, expertos de Beirut examinaron el
negativo y reconocieron que estaba exento de manipulaciones.

En otro caso, del que tuvo que ocuparse el profesor Egidi, describe este
científico circunstancias tales, que queda muy poco margen para la duda 23. Por otra
parte, no nos encontramos frente a uno o pocos episodios. Numerosas crónicas, y
de procedencia diversa, nos hablan de estos extraños documentos fotográficos en
los que aparece «algo» que no debería haber estado allí. En París, hay una comisión
a propósito presidida por Monsieur Lemoine, y compuesta por expertos
especializados en diferenciar las fotografías paranormales auténticas de las falsas.
Respecto a los trabajos de esa comisión, los parapsicólogos De Cresac y Chevalier,
ambos ingenieros, escriben: «Una vez eliminados los casos en los que el supuesto
fantasma no resulta, en realidad, sino de la interpretación emotiva y complaciente
de alguna alteración casual de la película, “siempre quedan fotos evidentemente
enigmáticas”.»

Ésta es una actitud honrada, porque concede un lugar a la duda. Lo


importante, en materias de este tipo, es que no se presuma de saberlo todo acerca
de la naturaleza del hombre y del Universo, que se deje cierto margen al misterio.
Escribe Bonaventura Tecchi en un elzevirio que trata de otros asuntos muy
diferentes: «No, no todo está claro en esta vida. Están los dogmas del sentimiento y
de la fe, pero están también los dogmas de lo que llamamos racionalidad o que se
forman en nombre de la razón. Y éstos aún son más tiránicos que aquéllos.»

Sobre todo, añadimos, por el hecho de que los dogmáticos del positivismo
están sistemáticamente empeñados en negar la existencia del misterio y su función
vital, que consiste en poner en crisis, de tanto en tanto, ciertas presuntas verdades
científicas, para obligar a los estudiosos a buscar otras nuevas y más amplias. Sin el
estímulo de lo desconocido —del auténtico desconocido—, el saber oficial se
transformaría muy pronto en un mausoleo de falsas certezas embalsamadas. Y, por
el contrario, la historia del pensamiento científico demuestra que la ciencia es un
gran taller en el que se construye continuamente, pero donde, al mismo tiempo, se
desmantela todo cuanto ya ha envejecido. No podría construirse sin haber
demolido antes24.

El mérito de construir corresponde, por lo general, a las mentes rebeldes,


aquellas que se niegan, a sabiendas, a aceptar como dogmas intangibles ciertas
hipótesis científicas clásicas. No se encuentran muchas de esas mentes porque las
rebeliones acostumbran a pagarse (y el caso de Fukurai es sólo uno de tantos que
demuestran este aserto). En cuanto al peso de las dictaduras académicas, he aquí lo
que escribe un profesor de Física, André Faussurier: «Consideramos demasiado a
menudo las hipótesis como dogmas. En presencia de una experiencia que nos
obligue a revisar una hipótesis, apartamos con demasiada facilidad la mirada, y no
es cierto que la causa de ello sea el método científico, sino que se debe al
investigador, al hombre, sometido a presunciones y a debilidades típicamente
humanas.»25
Tal vez no sea un caso aislado el de que las simples experiencias de Fukurai
nunca más hayan sido intentadas por otros, ni siquiera para demostrar que él se
hubiera equivocado. Han costado demasiado, y no todos están dispuestos a poner
en discusión los dogmas de la razón, ni a desafiar lo que Jung llama el espíritu de
los tiempos. «Estad atentos a no jugar con el espíritu de los tiempos —advierte—,
porque constituye una religión o, para mejor decir, una confesión o un credo...
Tiene, en efecto, la enojosa cualidad de querer pasar como criterio supremo de
verdad, y la pretensión de detentar el privilegio del buen sentido.» Es obvio que
hay quien prefiere condescender a los pactos.

NOTAS — Capítulo XV

(1) De Apparizioni delle fate, de EDWARD L. GARDNER, traducción del


inglés de Editr. Libr. Sirio, Trieste.

(2) V. The Coming of Fairies, de ARTHUR CONAN DOYLE, Londres, Hodder


and Stoughton; Fairies at work and play y Kingdom of Fairies, del doctor GEOFFREY
HODSON, Londres; Il lato nascosto delle cose, de C. W. LEADBEATER, trad. del
inglés por Editr. Libr. Sirio, Trieste; Die Geisterwelt ist nicht verschlossen, de
RUDOLF SCHARZ, Preetz, 1949; artículo sobre los espíritus elementales de ANNE
OSMONT en Initiation et Science, 1949. En particular, se debe al teósofo Leadbeater
la singular teoría de la pertenencia de los míticos devas a una especie biológica
concebida como una forma evolutiva paralela a la humana.

(3) G. FOOT MOORE, Origine e svilupo della religione, Bari, 1925.

(4) V. Trattato di psicanalisi, de CESARE L. MUSATTI Turín, 1950.

(5) Véase (citado por TOCQUET en Les pouvoirs secrets de l’homme) el Compte
rendu des séances faites avec le médium Franek Kluski hecho por el coronel N.
OKOLOWICZ, Varsovia, 1928.

(6) V. el prefacio de JEAN COCTEAU a Méditations cabbalistiques de JEAN-


RENÉ LEGRAND, París, Omnium Littéraire, 1955.

(7) V. art. Du nouveau sur le cas du Trianon, de SERGE HUTIN, en Revue


Métapsychique, nov.-dic., 1953.

(8) Véase JULIUS EVOLA, op. cit., p. 208, y LÉVY-BRUHL, op. cit., páginas
91-92.

(9) V. también LÉVY-BRUHL, ídem c. s. Para una interesante definición del


mana, v. Histoire du spiritualisme expérimental, de CÉSAR DE VESME.

(10) V. estudio de G. W. LAMBERT en Journal of the S. P. R., julio-octubre,


1955.

(11) Según declaraciones hechas hace algunos años por el mariscal del Aire
inglés Lord Dowding, en el curso de conferencias pronunciadas por él en
Canterbury y en otros lugares, las hadas serían pequeños seres alados y sexuados
de 30 cm. de estatura. Asimismo, ha afirmado que también algunos de sus amigos
ven a las hadas y conversan con ellas. Se trata, evidentemente, de creencias
derivadas de las teorías de los autores citados en las notas 1 y 2, aún muy lejos de
extinguirse. Según lo que entiende el autor del presente libro, tan insólitas
opiniones tienen seguidores en Italia y en otros países. Creencias relativas a otros
seres míticos como gnomos y ondinas sobreviven aún en distritos rurales de
Polonia y Bretaña. En Laponia, se cree en la existencia de los uldra. Un ejemplo de
cómo el psiquismo colectivo puede crear y, en cierto sentido, “animar” entidades
imaginarias, lo dan las aventureras crónicas napolitanas relativas a “o munaciello” y
a “Enrico o pesce”, otro célebre fantasma “institucional”, del que incluso Benedetto
Croce se ha ocupado en un escrito. Hasta ahora, toda manifestación de este tipo ha
sido liquidada sumariamente bajo la etiqueta de la superstición. En efecto, se ha
ignorado que también las creencias supersticiosas pueden dar vida a personajes
capaces de ser, de algún modo, “vivificados” (aunque no sea más que en el sentido
de una vida sui géneris) por el psiquismo colectivo.

(12) V. artículos varios del profesor TENHAEFF en los núms. 1-5 (1955) de la
publicación Tijdschrift voor Parapsychologie.

(13) El problema de la “corporeidad del pensamiento” ha sido afrontado con


criterio filosófico por LEONE VIVANTE en Rivista di Filosofia, núm. 51, 1960 (pp.
162-178). En el aspecto científico, y sólo por lo que se refiere a la contribución que
el sistema nervioso puede prestar a las manifestaciones objetivas y plásticas del
pensamiento, v. el estudio de BRUNORI citado en la nota 9 al cap. anterior.
Referencias a teorías biológicas de carácter general (de Ralph Lillie) y
fisicomatemáticas (de Wassermann, de Fantappiè y de otros), en cuyo ámbito dicho
problema podría encontrar un apoyo aún más amplio, se darán en un capítulo
próximo.
(14) Véase BRUNORI, op. cit. Cita a este propósito también a Morselli, según
el cual, en algunas alucinaciones puede haber algo de objetivo.

(15) Según HEREWARD CARRINGTON (v. op. cit. en la nota 5 al capítulo


XIII), la hipótesis de un psiquismo humano capaz de crear formas semimateriales
podría explicar “esas apariciones terroríficas e inhumanas que se han contado de
tiempo en tiempo: los demonios y otras entidades que se dice son evocados en las
ceremonias mágicas”. Como sabemos, Carrington no extiende tal hipótesis
también a la aparición de fantasmas, a las que tiende a atribuir la personalidad
misma del difunto. A propósito de arquetipos diabólicos evocados en sesiones
mágicas, v. cap. VIII de la op. cit. de F. WALDNER, que contiene el informe de una
sesión de este tipo que se celebró en tiempos relativamente recientes.

(16) Publicaciones de diversa periodicidad refirieron, en 1955, con detalles


muy precisos, la aparición objetiva de un arquetipo diabólico que tuvo lugar en
Sinopoli (Reggio Calabria) en el lecho de una moribunda, y en presencia de
numerosísimos testigos. Existen informes precisos, asimismo, a propósito de
apariciones objetivas de otro tipo, muy distintas de las acostumbradas. BOZZANO,
en su obra Le visioni dei morenti (Bocca, 1953) refiere, por ejemplo, la materialización
de “un busto de mujer de proporciones mayores de lo normal, muy hermoso y con
expresión dulcísima, destacándose sobre un fondo de deslumbradora luz solar”.
Este caso se remonta a 1936. En otro, que data de 1902, en cambio, se trata de una
figurilla femenina también luminosa y no más alta de un metro, que vestía un pelo
y se tocaba con una corona. “Permanecía inmóvil como una estatua, en el
esplendor de su belleza, con las manos adelantadas.” Su aspecto “era hasta tal
punto noble y glorioso, que no hay palabras adecuadas para describirlo.” En
ambos casos, se hallaban presentes muchas personas.

(17) El doctor Karlis Osis, director del departamento de investigaciones de la


“Parapsychology Foundation”, ha recogido, en dos años de trabajo, los testimonios
de médicos y enfermeras sobre algunos millares de casos de alucinaciones y
visiones de moribundos. Los datos han sido elaborados con el auxilio de máquinas
mecanográficas. Relativamente frecuentes han resultado las alucinaciones que se
refieren a fantasmas de parientes muertos que, según las creencias tradicionales, se
preocuparían, con su propia presencia, de hacer más llevadero el tránsito. Se trata,
casi siempre, de alucinaciones subjetivas.

(18) Binet ha demostrado de manera experimental que también las imágenes


alucinatorias subjetivas —como deberían ser las sugeridas a sujetos hipnotizados—
parecen obedecer a algunas leyes ópticas de deformación o duplicación, de
alejamiento o aproximación y así sucesivamente, cuando se invita al sujeto
hipnotizado a mirar a través de un prisma, una lente o unos gemelos rotos. A
primera vista, parecería, pues, que el tema de la deformación de la imagen
provocada por lentes, que Fodor reclama en favor de su tesis, no fuera probatoria.
En efecto, parece que se deba considerar que el fenómeno alucinatorio sea mucho
más complejo de cuanto a algunos les parezca.

(19) También JACQUES BERGIER, en Nuestras facultades desconocidas, op. cit.,


se hace eco de tales opiniones escépticas a priori.

(20) Clairvoyance and photography, Londres, Rider and Co., 1931.

(21) V. art. de LEIF AARSTAD en Light, diciembre de 1957.

(22) Para otros casos de este tipo, v. también el art. de LEO TALAMONTI
sobre I messaggi visivi dal pasato en Scienza e Vita, marzo de 1962.

(23) V. art. Fotografie paranormali, de FRANCESCO EGIDI, en Bollettino della


Società Italiana di Parapsicologia, enero-junio de 1956.

(24) Escribe a este propósito Morselli: “Lo que ayer fue considerado como
ciencia, podrá ser rechazado mañana por el pensamiento, y lo que por un tiempo
más o menos largo fue rechazado por la ciencia, podrá convertirse, en el futuro, en
opinión generalizada, postulado y hasta axioma.” Y Remo Cantoni: “Nuestra
ciencia podrá aparecer a una Humanidad futura, y más evolucionada que la
nuestra, un saber aún infantil y dogmático.”

(25) V. Horizonte, 4, p. 83.

QUINTA PARTE

LA RELACION MAGICA
CON EL MUNDO EXTERIOR

CAPÍTULO XVI
LOS OBJETOS QUE EXPRESAN ALGO
Estamos en relación mágica con la Naturaleza. La próxima transformación biológica
de la Humanidad creará seres conscientes de esa relación.JEAN ROSTAND. Los
objetos mensajeros

Luigi Capuana es mucho más conocido como escritor de novelas realistas


que como médium. Pero creemos, sin más, a su biógrafo —el ensayista Corrado Di
Blasi— cuando nos dice que aquél estaba dotado de mediumnidad, y que se
interesaba muchísimo por el espiritismo. En este orden de ideas deberemos juzgar
la curiosa aventura que le sucedió en Roma, en el curso de una visita a la galería de
la Academia de San Luca. Estaba muy atento mirando cierto cuadro cuando, de
improviso, se sintió impelido a volverse en otra dirección, y allá, con gran estupor
por su parte, se encontró con la mirada de dos ojos vivos, cálidos y apasionados.
Era un mensaje tierno y elocuente, pero, por desgracia, tenía el grave
inconveniente de proceder de un cuadro. Miraba al escritor con tan desmesurado
transporte, en efecto, una dama de otros tiempos: la figurada más de dos siglos
antes por el pintor flamenco Van Dyck en su Retrato de una desconocida.

Capuana se sintió a disgusto. Trató de alejarse y volvió la espalda a la bella


del cuadro, pero, luego, la curiosidad le indujo a volver sobre sus pasos, y, de
pronto, se sintió envuelto y acariciado otra vez por aquella mirada llena de
promesas. Autosugestión, sin duda; ¿a quién no le ha sucedido, al menos una vez,
sentirse «mirado» por los ojos de una imagen bien hecha? Pero he aquí la
continuación. Era noche avanzada cuando Capuana regresaba a su casa, y había ya
cerrado tras de sí el portón del edificio, cuando advirtió un aliento cálido sobre su
rostro, y tuvo la precisa sensación de que la dama de otros tiempos le había
seguido —invisible— hasta allí. Se precipitó escaleras arriba e, inmediatamente, se
encerró en su habitación, pero todo fue inútil.

Su sensibilidad mediúmnica, agudizada por las prácticas espiritistas, le


advertía que la intrusa no sólo había penetrado en su ámbito privado, sino que
había tomado posesión definitiva de él, con todo el apasionamiento de quien ha
tenido que esperar dos siglos y medio la ocasión oportuna. Por desdicha, la
hermosa desconocida continuó haciendo sentir su presencia en los días sucesivos,
y parece que su carga de ternura, lejos de agotarse, había ido aumentando. ¡Pobre
Capuana!

Que la saturación espiritista unida (probablemente) a la clarividencia


retrospectiva pueda producir una sugestión como ésta y las alucinaciones
consiguientes, más o menos verídicas, no es de maravillar. Pero siempre queda el
hecho de que, algunas veces, los cuadros —y también otros objetos que veremos—
parecen, en verdad, ser partícipes de un psiquismo misterioso, como si se
insertaran en el marco existencial humano de forma totalmente inesperada, como
portadores de significados simbólicos inherentes a determinadas situaciones.
Objetos «vivos», estaríamos tentados de llamarlos, pero, por supuesto, se trata sólo
de una imagen. El tema de los cuadros que se desprenden misteriosamente de las
paredes coincidiendo con acontecimientos luctuosos ha sido abundantemente
explotado por la literatura espiritista tradicional, pero esto no es un motivo válido
para continuar negando ciertos episodios concretos bien documentados. Veamos
algunos.

Mientras el general Henry Havelock-Allan, ocupado en operaciones


militares en Afridiland, encontraba la muerte a manos del enemigo, a millares de
kilómetros de distancia, su retrato que figuraba en el lugar de honor en el
refectorio del 2.º Batallón de Fusileros de Northumberland, se precipitó
inexplicablemente al suelo1. En un caso muy similar referido por Flammarion 2, se
trata de la análoga caída simbólica de un retrato que representaba a un oficial de
uniforme. El hecho acaeció en su casa y en presencia de la esposa, que vio, sin más,
«resbalar» el cuadro al suelo hasta sus pies. El marido estaba movilizado, pero no
en primera línea, así que no había motivo para temer por su suerte. Sin embargo, al
cabo de tres semanas, llegaba, con retraso, la noticia de su muerte, pues sin que la
señora lo supiera había sido destinado a una zona de operaciones. También en este
caso la caída del retrato coincidió con el acontecimiento luctuoso.

Más extraño aún es que los relojes y despertadores existentes en casa del
barón profesor F. A. Schrenck-Notzing —catedrático de metapsíquica— se pararon
todos en el momento de su muerte, que se produjo en la clínica donde había sido
internado algunos días antes para ser operado de apendicitis. Al salir de casa para
reunirse con su marido, la baronesa Schrenck-Notzing advirtió el primer hecho
insólito: el monumental reloj de péndulo de la antecámara estaba parado. Miró su
propio reloj de bolsillo y también se había parado a la misma hora. Pidió, entonces,
a un criado que mirara el reloj de sobremesa: también éste había detenido sus
manecillas, como los otros.

Oprimida por un presentimiento tristísimo, se hizo conducir a toda prisa a


la clínica, y allí tuvo la confirmación de cuanto ya había intuido acerca del
significado de aquella advertencia sincrónica: el marido había fallecido en el
instante preciso señalado por los relojes de la casa, e incluso por un cuarto —de
bolsillo— que fue encontrado, también parado a la misma hora, en el chaleco del
ilustre estudioso.

En el vasto repertorio de casos de los objetos portadores (por así decir) de


mensajes luctuosos, también tienen un lugar las campanillas y los pianos que
suenan solos3, pero aún es más claro y preciso el simbolismo de las banderas
arriadas, que tiene significado en el doble plano militar y nacional. El mariscal
French, ex comandante en jefe de las fuerzas inglesas en la Primera Guerra
Mundial, murió en el castillo de Deal, donde habitaba. En el momento del
fallecimiento, se vio la enorme bandera inglesa izada sobre los bastiones del
castillo ondear vigorosamente, luego, replegarse sobre sí misma como el ala de un
pájaro herido y precipitarse sin motivo hasta el pie del asta, con gran estupor de la
guardia de servicio en la entrada. En el mismo instante otra bandera —americana
ésta— se precipitaba al suelo desde el techo de la sala de armas del mismo castillo,
tras haber roto el tirante de hierro que sostenía el asta 4. Clara convergencia de dos
símbolos nacionales en una misma manifestación de duelo.

¿No sucede nada por casualidad?

Para la cultura oficial, sucesos como éstos no admiten más explicación que
la standard de la «coincidencia fortuita». Pero se trata de una explicación pobre y,
como tal, el determinista Laplace, maestro de Napoleón, no la hubiera aceptado. Él
no creía en la casualidad (y no es posible quitarle la razón). Es ya dudoso que
semejante explicación se pueda admitir en cualquier episodio aislado, pero es
cierto que aquélla no sirve si los casos son tantos que permiten a cada uno llenar
un volumen5. Ciertas explicaciones superficiales y standard constituyen simples
expedientes para defenderse de la mordedura de lo inexplicable. Por otra parte,
quien no las acepta incurre automáticamente en acusaciones y descalificaciones de
diverso género: desde la más simple —que invoca la superstición—, a la que se
nutre de varios pretextos culturales, que hace amplio uso de etiquetas freudianas
para decretar un estado de neurosis y de regresión, como ya hemos tenido ocasión
de examinar a propósito de otros temas (v. cap. IX).

No es difícil impugnar estas acusaciones con argumentos procedentes del


mismo campo. Baudouin, por ejemplo, ha subrayado el uso impropio y exagerado
que se tiende a hacer del concepto freudiano de regresión 6. A mayor
abundamiento, el profesor K. Hagenbuckner —insigne psiquiatra ya muchas veces
citado— subraya que el abuso de la etiqueta de «regreso mágico» no es más que un
cómodo expediente para «sustraerse al fastidio de investigaciones y observaciones
más cuidadosas»7. Ignoremos, pues, tranquilamente las acusaciones y
entreguémonos a la búsqueda de alguna explicación razonable —suponiendo que
exista— para el hecho de que sucesos, en apariencia independientes, como la
muerte de un hombre y el paro sincrónico de todos los relojes de la casa, estén en
realidad «asociados» y vinculados por algo más que la mera casualidad.

Un hecho cierto es que la ciencia académica no está capacitada para darnos


explicaciones exhaustivas a tal respecto, basándose en el argumento de que todo
efecto de naturaleza física deba tener causas de su misma naturaleza. La
consecuencia de ello es que si las causas físicas no son halladas, los sucesos del tipo
que estudiamos son considerados, como hemos visto, fruto de la mera coincidencia
casual. Hay quien ha tratado de romper este círculo vicioso poniendo, sin más, en
tela de juicio, la validez absoluta del principio de causalidad, que está en la base
del edificio construido por la ciencia. Jung y Pauli, autores de la teoría llamada del
«sincronismo», dicen, por ejemplo, que el principio de causalidad sólo tiene un
valor estadístico y que existe una ley de orden más general en cuya virtud todos
los sucesos que se refieran a cierta situación y que resulte que coincidan en el
tiempo —sean subjetivos, o sea, inherentes a la situación psicológica del
observador, u objetivos y, por tanto, ajenos a éste— están vinculados de alguna
manera entre sí «por algo más que la mera casualidad», aunque desde el punto de
vista tradicional (es decir, causal) aparezcan como independientes uno del otro.

Esta misteriosa vinculación dependería de su «sincronicidad», o sea, del


hecho de que se desarrollan juntos, al mismo tiempo. El hecho mismo de que tales
sucesos constituyan «exponentes de una situación momentánea dada» hace que se
encuentren vinculados (no en sentido rígidamente causal) por una relación de
interdependencia y de semejanza 8. Aparentemente, se trata de un principio
revolucionario. En efecto, hunde sus raíces en el antiguo pensamiento chino, en el
de los estoicos, en el pensamiento mágico en general y, en particular, en el de los
alquimistas. Pero lo que más cuenta es la aplicación práctica, que actualiza —con
ropajes filosóficos y hasta con inclinaciones científicas— el antiguo principio de las
analogías y correspondencias consagrado en aquel «código» de los alquimistas que
es la Tabla de esmeralda, y la revalorización del símbolo como mensaje omnipresente
que la Naturaleza y la vida dirigen al hombre. Si se arroja al azar un puñado de
cerillas —escribe Jung para ilustrar ciertas concepciones orientales—, su
disposición no puede estar desprovista de significado, porque debe conectarse de
alguna manera a la situación subjetiva y objetiva de quien ha hecho el gesto.

Y, en efecto, hace milenios que la tradición del Extremo Oriente permanece


fiel a las respuestas dadas por el I-King (Libro de las mutaciones), que se consulta
mediante un haz de varillas arrojado al azar. En la antigua Grecia se atribuía valor
profético —o sea, de advertencia providencial— a cualquier palabra oída por
casualidad por cualquiera que estuviese viviendo una gran preocupación 9. Para los
arúspices romanos, el vuelo de las aves «debía» tener alguna relación simbólica
con las preguntas planteadas por los consultantes. Todas las disciplinas
adivinatorias han nacido de la aplicación de ese módulo abstracto que es el
símbolo a la interpretación de acontecimientos aparentemente casuales. Es una
especie de clave universal que promete, a quien sepa usarla, descifrar los intentos
secretos de una Naturaleza concebida como un todo armonioso, en el que las
partes singulares nunca dejan de uniformarse según leyes de estructura basadas en
homologías verdaderas o presuntas. Puede reirse de las prácticas supersticiosas
determinadas, pero no de cierta intuición fundamental que encierran, y que afecta
a dos aspectos conexos entre sí por la realidad: «la inexistencia del azar, y la
existencia de leyes desconocidas que actúan anulando las más comunes».

Los objetos que se rebelan

El aspecto moderno de la cuestión es que también encontramos algo


semejante a nivel microfísico. No es efecto de la casualidad si una pareja de fotones
gamma generados por el choque de un electrón y un positrón —y que, según los
criterios puramente físicos, deberían estar por completo desvinculados y ser
independientes uno del otro— se comportan, por el contrario, de tal manera que
cierta acción física súbita del uno nunca deja de repercutir en el otro de modo
misterioso. Éste no es sino uno de tantos aspectos desconcertantes revelados por
los acontecimientos microfísicos, que se sustraen en muchas ocasiones al
determinismo mecanicista, acaso porque se conforman a otras leyes más
fundamentales, de las que las más comunes podrían constituir sólo una expresión
particular.

Los episodios referidos en la primera parte del capítulo nos dicen que
también en el plano de la vida ordinaria se verifican hechos extrañamente
vinculados entre sí, fuera de toda causalidad de orden físico. Precisamente
basándose en las múltiples analogías observadas entre el micro y el macrocosmos,
dos estudiosos de formación muy distinta —como el Premio Nobel de Física
Wolfgang Pauli, y un auténtico explorador de las profundidades humanas como
Carl Gustav Jung— han dado vida a esta revolucionaria teoría del «sincronismo»,
que representa una nueva manera de interpretar los sucesos del Universo fuera del
rígido determinismo imperante en la ciencia 10. Se trata de una aventura arriesgada
del pensamiento; una tentativa interesante de atravesar el muro de
impenetrabilidad que parece circundar algunos fenómenos.

Como tal, puede y debe levantarse acta de esa teoría, en consideración a las
perspectivas que pueda ofrecer. Pero, por el momento, tal vez no sea indispensable
conformarse a esquemas tan radicalmente innovadores. La aparente
inexplicabilidad de ciertos fenómenos puede estar vinculada a la restricción del
campo en el que se acostumbra a buscar las causas. Pero si se ensancha el mismo
campo hasta incluir en él las posibles causas psíquicas de sucesos físicos
determinantes, la inexplicabilidad cesa, en parte, y por añadidura se salva el
principio de causalidad que, entre ciertos límites, es inseparable del pensamiento
occidental, aunque ya no es posible aceptarlo según las antiguas formulaciones,
demasiado rígidas. Y, ahora, podemos volver a los objetos que se asocian
misteriosamente al psiquismo humano, como si estuvieran animados por alguna
«intención».

Hemos visto el papel de los objetos «mensajeros», o sea, de aquellos que


anuncian simbólicamente los acontecimientos luctuosos. Puede suceder que tales
fenómenos se remonten al psiquismo del sujeto moribundo, pero también puede
darse el caso de que en ellos tenga una parte importante la psique inconsciente de
aquel que recibe la advertencia, y no cabe excluir que entre ambos psiquismos se
determine una colaboración momentánea, como ya se ha supuesto en el caso de las
apariciones. Que la psique pueda hacer mover objetos lejanos no parecerá,
creemos, más sorprendente de lo que sean sus otras posibilidades ya sometidas a
examen. La idea central que debemos recoger, si queremos orientarnos con
provecho en este extraño universo que comienza ahora apenas a dibujarse ante
nuestros ojos, es que los objetos «inquietos» tienen siempre algo que expresar, no
por cuenta propia, por supuesto, sino como instrumentos de la psique inconsciente
de alguien: tal vez del sujeto mismo a quien la manifestación aparece asociada, o
tal vez, también, de otros que mantienen alguna relación con él.

He aquí una curiosa aventura referida por su protagonista a Eugène Osty,


quien, en 1935, publicó el correspondiente informe en la Revue Métapsychique. Una
noche, Paul Monet, ex oficial del Cuerpo Colonial francés, no consiguió dormir por
el inaudito motivo de que su cama parecía rebelarse bajo su peso, vibrando y
sacudiéndose de manera violenta. Si nos basamos en la hipótesis ya apuntada,
aquella cama actuaba de simple instrumento para expresar la hostilidad de
alguien, pero, ¿de quién? Cuando, luego, tuvo todos los elementos de juicio, Monet
relacionó el extraño episodio con el resentimiento fortísimo que hacia él sentía
desde hacía tiempo un antiguo dependiente suyo, un tal Jean Kutska. Y, en efecto,
precisamente cuando el lecho de Monet manifestaba aquel comportamiento
agresivo y rebelde, Kutska, enfermo y presa de los delirios de la fiebre, maldecía
contra el que consideraba su enemigo. Tal vez ya lo había hecho otras veces, pero
nada había sucedido; pero el delirio es una forma peculiar de sueño y, como tal,
puede tener efectos mágicos.

Y a propósito de magia, no estará de más precisar de nuevo que por este


término entendemos, simplemente, referirnos a todo un conjunto de efectos
producidos por fuerzas desconocidas y acaso extrañas (en cuanto a su origen) al
universo físico. Es «mágico», pues, todo cuanto hoy no puede encontrar
explicación científica, pero que se espera pueda hacerse comprensible y claro
cuando la ciencia haya ensanchado sus actuales confines.

Uno de los aspectos más extraños, en el marco de las relaciones mágicas


entre el hombre y la Naturaleza, viene representado por ciertas rebeliones de
objetos inanimados respecto a sus legítimos propietarios. En noviembre de 1943,
gendarmes franceses del departamento de Les-Deux-Sèvres informaron sobre el
caso de cierta jovencita, una tal A. G., que no podía sentarse, porque la silla se
negaba con obstinación a sostener su carga. Cuatro veces, en presencia del
gendarme que firmó el informe, A. G. trató de sentarse, y cada vez la silla se
levantó con todo su peso, se inclinó en el aire e hizo caer a la muchacha 11.

Por lo que parece, los zapatos también pueden rebelarse. El estudioso


Hector Durville cuenta, por ejemplo, las curiosas desventuras de Raymond
Charrier, un muchacho de catorce años que, por la mañana, apenas despierto, tenía
que esforzarse no poco para calzarse los zapatos, pues éstos tendían
irresistiblemente a escapársele de las manos y desaparecer. Durville se llevó a su
casa al muchacho y lo tuvo —por así decir— «en observación» varios días, durante
los cuales tuvo ocasión de advertir muchos sucesos extraños atribuibles a la
mediumnidad de Raymond. Entre los más raros, precisamente se contaban las
reiteradas fugas de sus indisciplinados zapatos, las carreras hechas por el chico
cada vez para seguirlos y sus fatigosas victorias12. Son cosas extrañas e
inverosímiles, es cierto, pero como hemos tenido ocasión de hacer observar, la
Naturaleza nunca ha suscrito ningún compromiso de producir sólo fenómenos
verosímiles.

Los sueños inquietos de Georges


También el breviario de la madre Costante Maria da Fabriano —del que se
ocupa el padre Thurston en la obra varias veces citada— era un libro «rebelde». En
efecto, de vez en cuando, se le escapaba de las manos para ponerse a volar por los
aires, entre el reverente estupor de las hermanas en religión que formaban el coro.
No es fácil determinar en todos los casos qué puedan querer expresar
simbólicamente los objetos «inquietos». Si los fenómenos apuntan al psiquismo
individual de adolescentes, como la muchacha A. G. y el joven Raymond, puede
surgir la sospecha de que el comportamiento anómalo de zapatos, sillas y similares
exprese un lado burlesco y secreto (a veces, incluso, rebelde) de su personalidad en
vía de asentamiento.

Es cierto que los adolescentes se encuentran muy a menudo en medio de


aventuras extrañísimas de las que son protagonistas objetos inanimados. En este
ámbito entran los curiosos sucesos registrados en agosto de 1956 en Rigaud di
Ramàt, pequeña aldea montañesa del valle de Susa, cerca de Chiomonte. Por
aquellos días, Georges Bellone, un chiquillo de once años, de carácter más bien
introvertido, dio mucho que hablar debido a los extraños efectos producidos por
sus sueños agitados. Procedente de Marsella, donde habitualmente residía con sus
padres, el muchacho era por entonces huésped provisional de los abuelos
maternos, Augusto y Cristina Sibille. Acaso no se encontraba muy bien de salud,
pero el hecho es que, la noche del 18 de agosto, la abuela le oyó agitarse y
lamentarse en sueños, como si tuviera una pesadilla. Al mismo tiempo —y por
primera vez en su vida—, la anciana Cristina Sibille asistió a la rebelión inaudita y
simultánea de muchos utensilios domésticos contra las inmutables leyes de la
estabilidad y de la inercia.

Las primeras en emprender el vuelo fueron las cubiertas de las camas, a las
que una fuerza invisible arrancó y proyectó por el aire, donde flotaron largamente
como velas agitadas por el viento, y, luego, la inquietud se transmitió a las piezas
de vajilla, al ajuar de cocina y a los alimentos que habían sobrado de la frugal cena.
Los gritos de Cristina pronto hicieron correr a los montañeses más valientes y
animosos del vecindario: Vittorio Jannon, Arnaldo Sibille, Camilo Ramàt,
Alessandro y Albino Sibille. Pero, ¿qué podían hacer ellos contra la vajilla animada,
contra la paja extraída inexplicablemente de los colchones y volteante en el aire
junto con los restos de la ensalada? Más impresionante aún es el perverso
comportamiento de una lámpara que se apagaba cada vez, apenas encendida,
como por efecto de un soplo misterioso; finalmente, cansada del juego, se levantó
por el aire y se alejó, levitando, por los campos.

Los montañeses que habían acudido eran gentes con los pies en el suelo y,
en verdad, nada dispuestas a dejarse impresionar.

No obstante la agresividad de un tenedor, que había ido a clavarse por sí


solo en los pantalones de Albino Sibille, y lo imponente que resultaba, en general,
aquella escenografía, no perdieron la cabeza y no pensaron siquiera en brujas y
demonios. Con perspicacia digna de tenerse en cuenta, asociaron el sueño agitado
de Georges con aquel pandemónium, y pronto corrieron a su cabecera. Sacaron sin
miramientos al muchacho de la cama y le hundieron el rostro en el agua del
abrevadero. Fue una cura insólita, pero eficaz, porque sus pesadillas cesaron y los
objetos indisciplinados adquirieron de nuevo la debida estabilidad 13.

Episodios como éste se repiten un poco en todas partes y con regularidad


casi monótona, no obstante las pequeñas variantes escenográficas introducidas, de
vez en cuando, por el desconocido regidor. Duran algún tiempo, alimentando el
acostumbrado fueguecillo de crónicas y discusiones promovidas un poco en serio y
un poco en broma, y, luego, se extinguen, borrándose también de la memoria de la
gente. Los estudiosos modernos llaman a estos fenómenos de Poltergeist
(literalmente, espíritus duendes) y tienden, las más de las veces, a interpretarlos
según una hipótesis sugerida por Fodor 14, o sea, como manifestaciones externas
paranormales, y, como es natural, inconscientes, de conflictos latentes en la
personalidad del sujeto mediúmnico. La hipótesis parece revalidada por el hecho
de que los fenómenos aquí considerados parecen tener a menudo como centro
propulsor la personalidad inmadura y, más aún, todavía no «integrada» de
adolescentes que atraviesan la crisis de la pubertad. Sin embargo, no basta por sí
sola esta hipótesis para explicar la gran variedad de los casos que se encuentran en
la práctica, ya que, para algunos de ellos, como sugiere el doctor Assailly 15, parece
que debe dejarse cierto margen para una hipótesis polipsíquica.

Como se ha tenido ya ocasión de apuntar a propósito de las manifestaciones


que emergen en las sesiones mediúmnicas, también en este campo queda en
primer plano el misterio fascinante y, acaso, insondable de la personalidad
humana, que hoy ya no aparece como de tipo «euclideo» 16, desde el momento que
incluye formas de psiquismo inconmensurables con las conscientes, y que puede
dar lugar a filiaciones autónomas, incluso hasta rebeldes (además de poder ceder
algunas fuerzas psíquicas para hacerlas confluir con otras de procedencia ajena,
hasta generar entidades nuevas y capaces de influenciar de muy diversa manera el
ambiente).

Los afanes de Teresa


En 1958, en Omignano (valle de la Lucania), les tocó a las hermanitas Alida
y Santina De Matteo (respectivamente de doce y diez años) alimentar las crónicas
sobre Poltergeist. Según comprobaciones precisas realizadas por sus padres, por el
médico titular y por el maestro señor Angelo Rotoli, piedras de varias dimensiones
llovían de vez en cuando desde una procedencia desconocida en presencia de las
dos hermanitas, pero sin causarles daño alguno. Hasta al sargento primero de los
carabineros le cayó una en la cabeza. Detalle interesante: también en este caso los
fenómenos se intensificaban cuando las dos niñas dormían y se agitaban en la
cama. Entonces, los proyectiles improvisados caían acá y allá con gran violencia,
como si reflejaran el movido discurrir de aquella misteriosa «segunda vida» que
vivían en sueños. Una encuesta en toda regla fue realizada in situ por un enviado
de la «Società Italiana di Parapsicologia», y los resultados fueron publicados en el
correspondiente Bollettino.

En 1952, en Ciriè —a dieciséis kilómetros de Turín—, análogas subversiones


de las leyes físicas sucedían en casa de Maria Teresa P., una delicada muchachita
rubia de unos catorce años, de ojos verdes y rostro pálido y serio. En 1956, en
Scerne (Teramo), una sucesión de combustiones espontáneas en casas de
campesinos de la zona hizo acudir a los representantes de la fuerza pública y hasta
—en una segunda ocasión— al subjefe de Policía de la provincia. Cosa extraña: son
siempre colchones lo que arde. Los agentes interrogan y redactan sumarios, pero
no sacan nada en claro. Esta vez, se trata de una niña delgadita y morena, de doce
años, con unos ojos negros y llenos de fuego, como se dice. Se ha encontrado
presente en cada uno de los incidentes, pero, por suerte para ella, nunca estaba
sola. En consecuencia, los interrogadores la consideran absolutamente ajena a los
hechos, no obstante la frase imprudente que ha dejado escapar en su presencia:
«No sé de veras por qué, cada vez que me acerco a una cama, veo fuego ante mis
ojos.»

Hace unos siglos, una afirmación como ésta hubiera sido mucho más que
peligrosa. En 1959, una sucesión de incendios también misteriosos atrae la atención
pública hacia la perdida comarca rural de Aspio, en la provincia de Ancona. Un
enviado de la SIP verifica las circunstancias, que presentan todo el aspecto de no
poderse explicar en términos usuales 17. En 1961, los amantes de lo desconocido se
entusiasman con las crónicas procedentes de Brembate (Bérgamo), que tienen por
objeto los acontecimientos inexplicables que suceden en casa del señor Guglielmo
Locatelli. Se habla de una escoba que trabaja sola; de cajones de la cómoda que se
abren de golpe y, una vez cerrados, vuelven inmediatamente a abrirse; de
colchones inquietos que se niegan a mantenerse en posición horizontal; de jarrones
de flores que se posan en el suelo con calma, procedentes de los alféizares. Y no
faltan, por supuesto, las piedras que penetran de vez en cuando en la casa, para
posarse con relativa suavidad sobre los objetivos previamente seleccionados, tras
haber seguido increíbles trayectorias.

Estos pintorescos desórdenes se producían invariablemente en pleno día, y,


a veces, hasta en presencia de los asombrados vecinos de la casa. Tras inútiles
tentativas de defensa mediante exorcismos, el ciclo infestatorio se agotó
espontáneamente cuando una muchacha poco más que adolescente, que
frecuentaba a diario la casa para ayudar en las faenas domésticas, renunció al
empleo porque —decía— estaba cansada de asistir a episodios que le daban miedo.
En todos estos casos, está siempre presente el denominador común representado
por el adolescente, varón o hembra, en período de crisis puberal. Pero asimismo se
conocen muchísimos casos en los que la mediumnidad se despierta bruscamente
en edad madura, como consecuencia de enfermedades o de emociones de desgaste,
y también en estas circunstancias el despertar de las facultades latentes está
caracterizado por los acostumbrados y desordenados tumultos de objetos
inanimados.

En febrero de 1955, una joven calabresa, casada y madre de dos niños —


Teresa Costa—, se decidió a mudarse con éstos a Saint Jean de Maurienne, en la
Alta Saboya, para reunirse con el marido, que había emigrado allí tiempo atrás.
Puede suceder que las dificultades ambientales agudizaran algún disturbio latente
de Teresa; el caso es que comenzó a sentirse mal y a sufrir de vez en cuando
desvanecimientos. En cada ocasión en que perdía la conciencia, los pequeños
objetos domésticos se desparramaban acá y allá. Servilletas y toallas flotaban en el
aire como banderas, y golpes fortísimos sacudían las paredes. «¡Bruja!», gritaban
las comadres a su paso. Tuvo que abandonar precipitadamente Saint Jean para
refugiarse en el vecino Saint Julien de Maurienne. Pero los fenómenos continuaron
manifestándose también allí, y asimismo las persecuciones. Males menores
respecto a las hogueras que se improvisaban en otro tiempo, pero que hacen
pensar en el destino en verdad singular de los médiums, cuyas insólitas facultades
ni siquiera podrían ser reconocidas judicialmente, aun siendo lo bastante reales
como para ocasionarles considerables daños.

Por Teresa Costa se interesó el cura y, luego, también, el médico. Y,


naturalmente, llovieron periodistas de todas partes. El cura declaró haber visto él
mismo una «cafetera volante» que había ejecutado revoloteos complicados antes
de derramar, desde lo alto, su contenido. Mientras tanto, los fenómenos
continuaban manifestándose. Según el testimonio de Vero Roberti, una cacerola
con ganas de gastar bromas pesadas fue a estrellarse en la frente de Freddy
Russell, enviado especial de un diario inglés. Protesta simbólica, pero clara, contra
la invasión de los periodistas. Como conclusión de estos sucesos, la joven calabresa
también hubiera sido expulsada de Saint Julien, de no haber mediado su ingreso en
el hospital, donde médicos inteligentes formularon un diagnóstico doble:
mediumnidad y enfermedad.

Omnipresencia de los Poltergeist

Pocos casos de mediumnidad espontánea con efectos físicos han sido tan
espectaculares como el de Teresa Costa. Ello no ha impedido, sin embargo, a las
infaltables voces incrédulas, erigir la acostumbrada barrera de sospechas. Hay
siempre alguien que se cree más astuto y perspicaz que muchísimos otros y trata
—aunque sea inconscientemente— de afirmar su propia importancia a través del
descrédito arrojado sobre los jueces y sobre los testimonios ajenos. El periodista
francés Jean-Louis Chardans debía escribir un libro acerca de las multiformes
manifestaciones de los fraudes, quiere decirse, una de esas obras, en las que todo
cuanto sobrepasa, aunque sea por poco, lo habitual y lo sabido es presentado bajo
el presunto ropaje del engaño más o menos hábilmente organizado.

¿Podía dejar de incluir el caso de Teresa Costa, considerándola una hábil


mixtificadora que habría tratado de mover a compasión a la gente para obtener
ayudas financieras? Es un hecho en sí desdeñable, pero sintomático de cierta
mentalidad que no duda en comprometerse en afirmaciones de lo más arbitrario,
con tal de sostener una tesis preconcebida. Son las formas toscas y desafortunadas
del escepticismo sistemático y, como tales, no merecen demasiada atención. Mucho
más sutiles y hábiles resultan, indudablemente, ciertas otras formas que veremos.

Sin embargo, de todos los fenómenos paranormales con efectos físicos, éste
es el más frecuente, el más conocido incluso de los profanos, y el que se produce
con características análogas en todas partes, en los países técnicamente avanzados
y en los otros. Una ininterrumpida serie de testimonios al respecto ha llegado hasta
nosotros desde las épocas más remotas, como puede comprobar fácilmente quien
consulte algunas obras acerca de este tema 18. El flujo de las crónicas sobre las gestas
de los extravagantes espiritejos que trastornan las casas, continúa. Mientras
estamos escribiendo, por ejemplo, noticias que pueden interpretarse en este
sentido proceden del Piamonte, y concretamente, de Mombercelli d’Asti y de
Altessano.

Las crónicas de fuera de Italia no son menos sorprendentes y coloristas. De


Londres, por ejemplo, se señala la molesta invasión de cierto «espiritejo» que gusta
de atrincherarse, sin más, con la ayuda de varios muebles, en el dormitorio de los
señores Howells, hasta el punto de obligarles, en ocasiones, a recurrir a la Policía.
Se verá en seguida si, y hasta qué punto, en estos casos aún en vías de desarrollo,
puede invocarse la hipótesis paranormal. Está claro, de hecho, que crónicas e
informes deben pasar por una criba crítica y circunstanciada, antes de poder ser
considerados documentos de un aspecto todavía desconocido de la realidad. Pero
esta labor ha sido ya realizada en muchos casos, y de manera impecable.

En 1952, los Poltergeist asolaron durante un mes la casa del burgomaestre de


Neudorf (circunscripción de Bruchsal), en una sucesión de iniciativas cada vez más
molestas y malignas. «Desde el 9 de octubre de 1952 —cuando los fenómenos
comenzaron hasta el 10 de noviembre..., 116 objetos inanimados se movieron por sí
solos», resume el minucioso burgomaestre al final de una relación escrita a
requerimiento del profesor Hans Bender (director del «Instituto de
Parapsicología», de Friburgo), que había acudido al lugar para investigar
personalmente. En la misma relación se habla de una extrañísima lluvia que cayó,
una vez, en una habitación del piso alto, mientras en ella se encontraban reunidas
cinco personas. Las puertas estaban cerradas con llave. «Llovieron clavos no menos
de dieciséis veces en 45 minutos», escribe el burgomaestre Notheis. Y añade que se
trataba de clavos procedentes de la planta baja, donde estaban encerrados en un
armario19.

Las circunstancias relevantes que se desprenden del estudio del profesor


Bender acerca de este caso nos parecen ser dos: los fenómenos acontecían siempre
que estaba presente en la casa Bernard, el hijo adolescente del burgomaestre, y la
violencia de los objetos movidos por fuerzas desconocidas tendía a acentuarse
durante el sueño del muchacho. Siempre nos encontramos con el inquietante
problema de los sueños de los adolescentes. Debe de tratarse de sueños de
descontento y de rebelión, acaso porque representan un desahogo al liberarse los
instintos agresivos inhibidos en el plano consciente. Esto es normal, en cierto
sentido, dado que la adolescencia es un período de fatigosa transición hacia un
nuevo equilibrio psíquico y somático.

También el desarrollo físico retrasado —que es como una adolescencia


dolorosamente dilatada— favorece, con sus descompensaciones psíquicas y
fisiológicas, las manifestaciones de mediumnidad con efectos físicos tumultuosos y
agresivos. Se incluye en este orden de ideas una memorable aventura que se
desarrolló hace años en Tassos, una islita del archipiélago griego. En casa de un tal
señor Yannakis, se producían frecuentes lluvias de piedras de procedencia
desconocida, en tanto que los objetos domésticos se abandonaban a una inquietud
desenfrenada que implicaba la sistemática destrucción de los más frágiles de ellos.
No servía de nada encerrar la vajilla y las mantelerías en armarios bajo llave, pues
se rebelaban ante cualquier constricción. La Policía se interesó por el suceso,
efectuó inspecciones y montó inútiles vigilancias.

De oficial de gendarmes a estudioso de lo desconocido

La consecuencia de todo lo anterior fue una denuncia contra Yannakis, a


quien se hizo responsable de haber propalado «noticias falsas destinadas a turbar
la paz pública», y una rápida condena. La hubiera cumplido entera, de no haber
intervenido en su ayuda el presidente de la «Sociedad Griega de Investigaciones
Psíquicas», general de Sanidad Tanagras. En una memorable sesión organizada en
casa de Yannakis, en presencia del magistrado, de agentes de Policía y de un
periodista, Tanagras consiguió demostrar que «los objetos se movían
verdaderamente por sí solos», a condición de que estuviera presente también la
doméstica Sebasti, una muchacha de desarrollo físico y mental muy retrasado. Los
presentes tuvieron que aguardar horas para que sucediera «algo», pero, al fin, los
objetos se desencadenaron y se consiguió la prueba deseada.

Pero aquél fue un caso excepcional. Por regla general, los Poltergeist causan
molestias inextricables no sólo a sus víctimas directas, sino también a los oficiales
de Policía y a los magistrados encargados de proceder contra los desconocidos
turbadores, según ha informado muy bien el comandante Émile Tizané, del
Cuerpo de Gendarmería francés. Durante veinticinco años, Tizané se ha dedicado a
la tarea de seleccionar y recoger, en los archivos de la Policía y de la Magistratura,
los documentos relativos a las hazañas de esa inasible entidad que preside los
desórdenes inexplicables («la desconocida presencia en el crimen sin causa», la
llama Tizané). De semejante esfuerzo ha resultado una documentación de gran
interés no sólo desde el punto de vista de los estudios sobre la materia, sino
también desde los puntos de vista policíaco y judicial.

Atestados policiales, documentación de los magistrados, sentencias emitidas


y prácticas archivadas sin continuación, están allí para demostrar la desorientación,
los errores y las impotencias, aunque sean marginales, de un mundo que quiere
ignorar deliberadamente un aspecto de la realidad, y que se enreda en sus propias
contradicciones. «De ahora en adelante —escribe Tizané— quien desee interesarse
por tales problemas tendrá a su disposición relaciones precisas que fueron
redactadas in situ en el momento mismo en que los hechos acaecieron, o
inmediatamente después. Dentro de cien años, los sumarios en los que se
consignan todos los datos relativos a estos multiformes episodios tendrán el
mismo valor que hoy, dado que se ha dado fe de ellos en el plano judicial, mientras
no se demuestre lo contrario. Y su importancia adquiere mayor relieve por el
hecho de que tales documentos fueron redactados por funcionarios que «no creían
en lo sobrenatural» y no tenían, por tanto, ningún interés en ponerlo en
evidencia»20.

Pero el comandante Tizané se engaña si cree que los escépticos pueden


rendirse ante el valor persuasivo de una documentación, aunque sea de carácter
judicial. Es la estructura misma de nuestra forma mentis la que no puede abrirse a
este tipo de problemas, y acaso nunca pueda hacerlo. Como escribe él mismo: «...
Nuestros espíritus materialistas están cerrados, ya lo he dicho, al examen de tales
problemas, y yo me hallo en la mejor situación para conocer la ironía y la crítica a
cuyo encuentro va, inevitablemente, un investigador que se aventure por este
incierto terreno.» Ni siquiera de algunos cotizados parapsicólogos podría esperar
Tizané mucha comprensión.

En 1958, los doctores J. G. Pratt y W. G. Roll, conocidos por sus


contribuciones de estudios a la escuela de Rhine, tuvieron una ocasión única: la de
poder controlar la evolución de un ciclo infestatorio de Poltergeist en el lugar
mismo donde acontecían los hechos: la vivienda del señor Hermann, en Seaford
(Long Island, Estados Unidos). Era un caso clásico, caracterizado por botellas que
se descorchaban solas y derramaban por todas partes su contenido líquido; por
muebles que parecían dotados de facultades autónomas de movimiento; y por
otras extravagancias de este género. Estaba también, naturalmente, el infaltable
adolescente, en la persona de Jimmy Hermann, de doce años.

Junto a los dos parapsicólogos trabajaban, en otro sentido, un agente de


Policía (un tal Tozzi) y varios técnicos de especialidades diversas, algunos de los
cuales habían llevado consigo sus propios aparatos: un ingeniero electrotécnico, un
experto en construcción civil y un arquitecto. Todos ellos realizaron sus propias
encuestas y llegaron a conclusiones univocas, en el sentido de excluir que los
fenómenos pudieran deberse a causas conocidas y normales, pero Roll y Pratt —
aun habiendo especificado por escrito que algunos de los fenómenos se habían
producido durante su permanencia en casa de Hermann, y, a veces, en presencia
de testigos—, al fin evitaron extraer conclusiones definitivas 21.

Este tipo de prudencia es común, hoy, a muchos estudiosos. Consiste en no


negar, en principio, la posibilidad de que cierto género de manifestaciones puedan
tener carácter paranormal, pero en evitar, al mismo tiempo, comprometerse con
reconocimientos concretos. Un notorio parapsicólogo francés, Robert Amadou, lo
proclama, sin más, abiertamente: «Guardémonos de afirmar que no existen
auténticos fenómenos paranormales físicos; “limitémonos tan sólo a observar que
la prueba de la existencia de dichos fenómenos nunca se ha dado”» 22. ¡Pobres
atestados de Tizané!

Se entiende que la actitud de la que hablamos es muy útil desde el punto de


vista personal, porque crea el mito de la propia intransigencia metodológica y, al
mismo tiempo, se pone a cubierto de toda posible crítica por parte de los escépticos
o de colegas más exigentes. Pero como todas las actitudes de renuncia, no puede
llevar lejos. En efecto, en un terreno como éste, caracterizado por la bien conocida
imposibilidad de repetir los fenómenos en las condiciones que se consideran
ideales —o sea, en el laboratorio—, la pureza metodológica, que parece representar
la única ambición de ciertos estudiosos, probablemente sólo existe como espejismo
ilusorio. Pero si es bien cierto que las exigencias científicas son sacrosantas, no
menos cierto es que éstas pueden ser interpretadas según un repertorio muy
variado de puntos de vista, como veremos al final de esta obra. Quien sienta la
necesidad de hacerse una idea clara y exhaustiva de los aspectos ignorados de la
realidad, puede escoger, mientras tanto, entre la manera sofisticada y
prácticamente renunciante del parapsicólogo Amadou, y el modo de pensar
rectilíneo y claro del comandante Tizané, que no se considera parapsicólogo, pero
tiene una experiencia de primer orden.

Una vocación improbable

En la imponente biblioteca del convento de los jerónimos de Nápoles, hay


un manuscrito setecentista en el que se narran las extrañas aventuras que
ocurrieron en aquel cenobio cuando se acogió en él, en calidad de novicio, a un tal
«don Carlo Ulcano, Cavaliere della città di Sorrento e Nobile della città di Napoli».
Pandemonio nocturno en los vastos corredores del pío lugar; piedras que llovían
en las celdas y hasta en la iglesia, en el curso de las funciones sacras; sotanas de
frailes que se encontraban inexplicablemente cosidas unas a otras; venerables
abades estirados de la casulla mientras estaban oficiando...
En aquel tiempo, el concepto de mediumnidad aún no existía. Según los
esquemas vigentes, no podía tratarse más que de obras demoníacas que tenían por
finalidad alejar a don Carlo Ulcano del camino de la vocación. Y cuando no se
consiguió nada con exorcismos y plegarias, se pensó, con buen tino —para la
tranquilidad del convento—, devolver a su casa al caballero de la ciudad de
Sorrento, con todas las diplomáticas consideraciones que su rango imponía. Y el
pandemonio, como era de esperar, cesó de manera definitiva. El problema
planteado por este caso es más bien simple para nosotros, modernos. Puede
considerarse —con monseñor Antonio Bellucci, arqueólogo insigne y director de la
citada biblioteca— que don Carlo Ulcano hubiera organizado conscientemente
aquellos desórdenes, recurriendo a trucos de diverso género. Pero también puede
creerse que fuera un médium de efectos físicos, y que fuera el responsable
inconsciente de reales manifestaciones de Poltergeist. En tal caso, la pregunta que
cabe formularse es ésta: ¿qué intentaban expresar los extravagantes espiritejos que
organizaban aquellos desórdenes?

Es preciso remontarse siempre a lo largo del hilo de las «intenciones»


presumibles que se esconden tras ciertas situaciones simbólicas, para descubrir las
conexiones directas que tienen con el psiquismo humano. Acaso la vocación de
don Carlo era muy problemática, y hallaba profundas resistencias inconscientes
que se expresaban precisamente en esos desórdenes. Lo que equivale a decir, según
la hipótesis de Fodor, que los extravagantes espiritejos existían de veras, al menos,
como filiaciones rebeldes de la personalidad del noble caballero. Pero también
puede formularse una hipótesis del todo distinta, concediendo un poco menos de
importancia al psiquismo individual y un poco más al colectivo, del que, al
parecer, se tiende a subvalorar la importancia. Tal vez los médiums son elementos
catalizadores, en el sentido de que emplean en una dirección única las energías
psíquicas latentes en un grupo, según la hipótesis genial que Mackenzie ha
aplicado a la formación de la «persona mediúmnica», y que podría explicar,
también, muchas otras cosas, sobre todo, en este campo oscuro y complejo de las
infestaciones.

Si así fuera, don Carlo Ulcano habría funcionado como «acumulador» para
todos los descontentos más o menos contenidos, para todas las inquietudes
inevitablemente latentes en toda comunidad, dándoles un desahogo palpable y
concreto. La hipótesis de Fodor está basada en el dinamismo psíquico inconsciente
de un solo individuo; aquí, por el contrario, estamos introduciendo a un personaje
nuevo: aquella «superentidad» de que se ha hablado precisamente a propósito de
las sesiones mediúmnicas, la cual, como sabemos, es autónoma, distinta de cada
personalidad singular y tendencialmente estable. En cierto sentido, es como
legitimar las convicciones de los hermanos en religión de don Carlo, quienes lo
consideraban endemoniado; sólo que se hubiera tratado de un demoniejo
provisional a cuya creación habrían colaborado inconscientemente también ellos.
El diablo tradicional es otra cosa muy distinta; lo sabemos.

Y sabemos, asimismo, que su jurisdicción se va reduciendo, poco a poco


también, en la opinión de autorizados estudiosos católicos, como, por ejemplo, los
padres J. H. Crehan, Herbert Thurston, A. Gatterer y R. Santilli. Éstos dejan
entender claramente que toda tentativa emprendida para circunscribir la esfera de
lo «diabólico» y ampliar la de lo «natural» es bien recibida. Escribe, por ejemplo, el
padre Thurston en el ya citado Ghost and Poltergeist: «Sacerdotes de todos los
credos se contentaban, en el siglo XVII, con la idea de que tan alarmantes
fenómenos fueran obra sólo del diablo. Yo no estoy capacitado para determinar
que estuvieran equivocados, pero sostengo que su interpretación no puede ser
admitida como cierta»23.

El padre Santilli afirma, a su vez: «Hoy, en el campo católico, no se halla


ninguna dificultad en reconocer que la llamada mediumnidad constituye una
fenomenología que nada tiene de sobrenatural, y que la sede de toda la actividad
psíquica y psicosensorial, que está en la base de los fenómenos en cuestión, es el
sujeto, cuando se halla en un estado dinámico particular e inhabitual, aun no
excluyéndose, de acuerdo con principios teológicos y de fe, que tal vez pueda
revelarse la intervención de seres superiores al hombre, intervención que debe
examinarse caso por caso y sin “fáciles concesiones” al sentimiento, a la
superstición y a la ignorancia religiosa, que, muy a menudo, ven el diablo donde
sólo hay coincidencia de fuerzas naturales desconocidas o conocidas por la ciencia,
pero ignoradas por los profanos»24.

Las pedradas estratégicas de Siena

Sería hermoso, indudablemente, tras haber formulado una hipótesis, poder


echarse a dormir sueños tranquilos, si no fuera porque la realidad, en este campo
intrincado, se encarga invariablemente de demostrar que ninguna hipótesis
consigue cubrir la completa variedad de los fenómenos. Hemos ilustrado los casos
en que los objetos expresan simbólicamente las inquietudes individuales y las
colectivas. Ahora veremos otros casos que nos obligarán a introducir una tercera
variante, conectada con el ambiente. Las piedras que llovían hace treinta años, en
Siena, en las inmediaciones del Jardín Botánico, tenían un origen. Pero, ¿cuál?
El lugar es notoriamente considerado como «infestado», lo que resulta, en
parte, de antiguas e incontrolables leyendas. Pero también resulta de episodios
relativamente recientes y controlables, en cuanto que aún es posible —y hasta fácil
— localizar a protagonistas y testigos, como he hecho yo mismo. Durante años y
años, en ciclos fijos, pedradas nutridas saludaban las incursiones nocturnas que
realizaba a aquellos lugares un grupo de jóvenes, los cuales se sentían atraídos por
causa de su misma fama siniestra. Hoy, ya no son tan jóvenes, y ocupan puestos de
responsabilidad, pero, en general, no tienen dificultad en recordar aquellos
tiempos y los aventurados encuentros nocturnos con las fuerzas desconocidas que
actuaban en el Jardín Botánico.

En teoría, aquellas pedradas podían ser obra de malintencionados de carne


y hueso, pero todas las mañas intentadas para agarrarlos con las manos en la masa
resultaron inútiles. Se organizaron escuadras con el encargo de inspeccionar
sistemáticamente aquellos lugares; se pusieron en práctica todos los recursos
tácticos que los manuales militares enseñan para acercarse al enemigo; pero no se
encontró nunca la menor huella de los malintencionados. Durante las patrullas
organizadas por aquellos jóvenes, las piedras procedían siempre de la parte
opuesta a aquella donde ellos se encontraban, y se comportaban de esa manera
extraña ya señalada por tantos autores a propósito de hechos semejantes, o sea, que
parecían dotadas de voluntad y discernimiento. Baste decir que su trayectoria se
hacía más lenta, de improviso, al final del recorrido, después de lo cual iban, por
ejemplo, a meterse limpiamente en los bolsillos de los hombres o bajo la chaqueta.
En una ocasión, llovieron casi exclusivamente sobre la cabeza de uno de aquellos
jóvenes, y había motivo para ello: se había puesto un casco militar. Por suerte, eran
piedras muy pequeñas.

Parecían manifestaciones burlescas, en suma, y como tales, eran


sustancialmente inocuas. Pero, mientras tanto, alguien había perdido la
tranquilidad por culpa de aquellas intromisiones de origen desconocido, y la
consecuencia de ello fue que la familia del guarda se trasladó a un lugar más
tranquilo. Manifestaciones de este tipo parecen incluirse en el ámbito de las
infestaciones fijas de tipo intermitente, o sea, las vinculadas al ambiente más que a
la persona del médium (si bien la presencia de algunos sujetos mediúmnicamente
receptivos sea, en todo caso, indispensable). Y henos aquí llevados de nuevo a
hipótesis y teorías ya consideradas en otra parte, a propósito de los famosos
«residuos psíquicos» y de ambientes que parecen guiar (¿o tal vez obligar?) la
mente del médium a tomar contacto con acontecimientos dramáticos del pasado.
Se ha visto en el capítulo XII que algunos médiums, sepan o no que lo son, pueden
identificarse con los «clisés archivados», hasta manifestar en sí mismos las antiguas
pasiones y los conflictos olvidados de aquéllos. ¿Quién sabe si ciertos tumultos
conexos con infestaciones fijas no son también expresiones simbólicas —pero
póstumas, y realizadas por intermedio de una persona viva— de aquellas lejanas
turbaciones psíquicas? Nos hallamos, evidentemente, en un terreno discutible e
incierto, pero tal vez no es casual que las leyendas acerca del Jardín Botánico
hablen de cierto fraile suicida que vivió, en su tiempo, en un viejísimo edificio
contiguo. (Hay quien ha extraído de ello el argumento para una libre creación
dramática; nos referimos al profesor Giulio Cogni, que es también un conocido
estudioso de parapsicología.)

Los perseguidores invisibles

Vienen, luego —siempre para desesperación de los teóricos—, los casos de


clasificación difícil o, sin más, imposible. Las crónicas de 1954 refieren que, en
Maiano, en la provincia italiana de Udine, algunas bicicletas y ciclomotores
guardados en el taller de Arturo Riva se dedicaron, en pleno día, a ejecutar
extravagantes evoluciones que, después, fueron repetidas más veces en los días
sucesivos, y en presencia de numeroso público. De vez en cuando, alguno de
aquellos vehículos se enderezaba, daba una vueltecita y, luego, regresaba a su sitio.
Por desgracia, también sucedían ciertas otras cosas que fastidiaban en extremo al
jefe del taller: instrumentos indispensables se sustraían a su vista, y no podían
encontrarse sino tras largas y afanosas búsquedas, latitas de lubricantes vertían de
manera inconsiderada su contenido todo alrededor, y así sucesivamente.

Fue uno de los ciclos infestatorios más largos y mejor documentados que
nunca se hayan registrado en los anales de la mediumnidad física, y, como tal,
suscitó no sólo el interés de la Prensa (hablaron y hablaron ampliamente los más
importantes periódicos de Italia), sino también el de los estudiosos 25. En algunas
manifestaciones incluso estuvieron presentes autoridades ciudadanas. Dos meses y
medio duró la lucha extenuante de Riva contra los autores invisibles de tanto
desorden, y, por entonces, había perdido el buen humor y la alegría de vivir. En un
momento dado, se decidió a despedir a su joven ayudante, porque supuso que
pudiera tratarse de un médium y que fuera el responsable involuntario de aquellos
desórdenes. Pero no sirvió de nada. Al final, se rindió, abandonó aquel local y
trasladó su taller a otro sitio.

Los nuevos inquilinos quisieron acondicionar en seguida la pieza principal


para depósito de hortalizas, pero apenas hubieron almacenado el primer
cargamento de patatas —refiere el doctor A. Ronchi en el Bolletino della Società
Italiana di Parapsicologia—, «en un momento dado, los tubérculos amontonados
comenzaron a desparramarse y a volar contra las paredes y el techo, ante los ojos
aterrorizados de los presentes» Y añade: «En presencia de estos fenómenos
extraños y sorprendentes, en cuya producción hay que excluir, evidentemente, la
broma y la mixtificación —por el gran número de personas que cada día, durante
más de dos meses, han sido testigos oculares del hecho—, poco cuenta, en el estado
actual de los conocimientos, formular hipótesis y emprender discusiones teóricas.»

La conclusión que se impone, en estos casos, es que las fuerzas invisibles —


como se las quiera clasificar— también saben perseguir y mostrarse despiadadas.
No siempre el público lo advierte, y si lo hace, es porque las crónicas periodísticas
dan mayor relieve a los aspectos suprarreales y divertidos de tales sucesos. Pero yo
he podido comprobar que detrás del aspecto espectacular y desacostumbrado
también puede esconderse un auténtico drama. Por ejemplo, en Catena di Villorba,
en la provincia de Treviso, una familia campesina de cinco personas tuvo que
ceder, hace pocos años, frente a la superioridad de los perseguidores desconocidos,
y acabó por abandonar una cómoda casa de labor donde había vivido con toda
tranquilidad durante años.

He hablado con ellos y con otros, recogiendo los testimonios directos e


indirectos sobre una extraña y casi increíble aventura. Se trata de gente simple y
normal, que se ocupa sólo de labores agrícolas. Que está falta de miedos
irracionales lo demuestra el hecho de que, por espacio de tres meses, sufrió con
paciencia un ciclo infestatorio de desacostumbrada violencia. No se trataba sólo de
pedradas, de vidrios rotos y de lamparillas quebradas, sino que hasta en pleno día
volaban bofetadas y puñetazos de procedencia desconocida, y dejaban su señal. El
19 de enero de 1963, tras haber sufrido una ofensiva más virulenta que las otras, los
habitantes de la casa se dieron cuenta de que no podían resistir más, y, entonces,
abandonaron con pesar la que había sido por mucho tiempo su hogar, y se fueron
a vivir —los cinco— a una única habitación puesta a su disposición por una familia
amiga. Allí se encontraban a disgusto, pero en paz. Cuando yo los conocí, aún
estaban en el mismo sitio, y la hermosa casa de campo aún permanecía cerrada y
abandonada.

Persecuciones de Poltergeist mucho más graves que éstas han sido descritas
por Hereward Carrington y por el padre Thurston, pero no creemos que sea
oportuno insistir sobre un tema interesante, pero más bien siniestro. Poco a poco,
nuestra atención se ha ido trasladando de los objetos «vivos» a las fuerzas
desconocidas que se sirven de ellos. Aun admitiendo que las entidades
responsables de las persecuciones aquí referidas sean filiaciones más o menos
autónomas del psiquismo humano individual o colectivo, es preciso reconocer que
asumen, a veces, las inquietantes características de auténticas entidades maléficas.
Todo esto demuestra hasta dónde se extiende aún, en esta segunda mitad del siglo
XX, la jurisdicción de lo desconocido. Y acaso incluya también una invitación a
dejar un poco de margen disponible más allá de toda hipótesis teórica, por
satisfactoria que ésta parezca.

NOTAS — Capítulo XVI

(1) Light, 1898, p. 65. El testimonio es del mayor A. Romier. Citado por
BOZZANO en La psiche domina la materia, Verona, 1948.

(2) Au tour de la mort, v. BOZZANO, op. cit.

(3) Véase BOZZANO, op. cit., y DEVAUX, op. cit.

(4) De The International Psychic Gazette, 1925, citada por DE BONI, op. cit., p.
394.

(5) V. citas bibliográficas anteriores.

(6) V. el ya citado Analisi dei sogni, pp. 26-27.

(7) V. artículo del profesor HAGENBUCKNER, citado en la nota 22 al


capítulo XIII.

(8) V. prefacio de C. G. JUNG a la traducción inglesa del I-King (el Libro de


las mutaciones).

(9) “Cada palabra, cada frase... oídas por un hombre preocupado por un
motivo cualquiera al que sea extraño el otro que habla, podía convertirse, para
quien las oía, en un signo profético, que los griegos llamaron un cledón”, escribe A.
BOUCHÉ-LECLERQ en Histoire de la adivination dans l’antiquité, París, 1880. Estas
creencias se basaban en la difundida convicción —que en los estoicos tenía rango
de concepción de la vida—, según la cual “una simpatía universal cósmica, une a
todos los seres del Universo, de tal modo que no puede existir ningún hecho que
no se vincule por medio de relaciones necesarias con todo el conjunto de los hechos
pasados, presentes y futuros”. Siempre según tal concepto, la impenetrabilidad de
las citadas relaciones a la razón humana no es óbice para que existan. “El hombre
no puede levantar un dedo sin que se sientan los efectos en el mundo entero.” (Cfr.
ROBERT FLACELIÈRE, Devins et oracles grecs, Presses Universitaires de France,
París.)

(10) Véase C. G. JUNG y WOLFGANG PAULI, The interpretation of nature


and the Psyche, Londres, 1955. En esta obra, está comprendida la monografía de
JUNG Synchronicity, an Acausal Connecting Principie, en la que se expone la teoría
según la cual acontecimientos no ligados por la causalidad pueden presentar entre
sí significativas coincidencias en el plano humano. Pauli valora, a este propósito, la
analogía representada por todos los comportamientos inexplicables, pero
sistemáticos y ricos en coincidencias significativas con el mundo macrocósmico,
que han sido observados en el campo de las partículas elementales de la materia. El
más conocido de dichos comportamientos es el inexplicable del electrón, que se
sustrae a algunas leyes clásicas del mundo físico. Se habla, asimismo, de partículas
“que remontan el curso del tiempo”.

(11) EMILE TIZANÉ, Sur la piste de l’hôte inconnu, París, Amiot-Dumont.

(12) Annales des Sciences Psychiques, 1911.

(13) Está claro que el despertar implica de inmediato la reanudación de la


actividad cortical integral y la consecuente inhibición de esa hiperactividad
diencefálica a la que, según la hipótesis de Brunori ilustrada en otro lugar,
corresponderían las manifestaciones paranormales físicas.

(14) NANDOR FODOR, The haunted mind, Nueva York, 1959.

(15) El neuropsiquiatra Alain Assailly ha sido el primero en observar que los


breves ciclos infestatorios del tipo de los aquí considerados se desarrollan siempre
en casas habitadas o frecuentadas al mismo tiempo por dos sujetos, uno de los
cuales vive la experiencia de la pubertad, y el otro, la del climaterio.
Recientemente, Assally ha conseguido confirmar su hipótesis con otras
observaciones. Muchos de los casos aquí referidos podrían ser interpretados según
esa teoría (v. Revue Métapsychique, julio-agosto de 1964).

(16) El neuropsiquiatra Jan Ehrenwald utiliza este término para indicar el


modelo posfreudiano de la personalidad humana, al que corresponde una
“organización pluriestratificada y pluralista” (cfr. ensayo del citado autor en
Problemi di Ulisse, abril de 1961). V., asimismo, lo apuntado en el cap. XIII a
propósito de las análogas ideas de Carrington.

(17) Bollettino della Società Italiana di Parapsicologia, enero-junio de 1959.

(18) ERNESTO BOZZANO, Fenomeni d’infestazione (ya citado); H.


THURSTON, Ghost and Poltergeist (ya citado); H. CARRINGTON y N. FODOR,
Haunted people, Nueva York, 1951.

(19) Luce e Ombra, n.º 6, noviembre-diciembre de 1960: HANS BENDER, Un


poltergeist incasa del borgomastro.

(20) Comandante de Gendarmería TIZANÉ, Comment j’ai été conduit à


m’intéresser aux hantises en Initiation et Science, enero-febrero de 1955.

(21) “Esta investigación no es de laboratorio, y no podemos llegar a una


conclusión como podríamos formularla con experimentos llevados a cabo en
condiciones rígidas y controladas.” (J. G. PRATT y W. G. ROLL, The Seaford
Disturbances, en The Journal of Parapsychology, vol. 22, junio de 1958.) V., también,
Tomorrow, n.º 3, 1958, y Journal of the American Society for Psychical Research, n.º 2,
1958.

(22) Revue Métapsychique, vol. I, n.º 5, 1957. (Nota de AMADOU en la sección


de cartas al director,)

(23) Ya Myers, como verdadero precursor, había escrito que la mayor parte
de ciertas presuntas obsesiones diabólicas podría reducirse “a una forma de
dirección temporal del organismo por parte de un fragmento más o menos
importante de la personalidad que se destaca del resto de ésta y degenera, por
virtud de autosugestión, en una hostilidad hacia la personalidad principal, acaso,
incluso, capaz de alcanzar y manipular mejor que ésta ciertas «impresiones de
reserva» o hasta ciertas influencias supranormales”. Y, prudentemente, añadía que,
tal vez, esta explicación “no es válida en todos los casos”.

(24) V. Il punto sul pensiero filosofico e teologico cattolico circa i fenomeni


medianici, de P. R. SANTILLI, en Nuovi problemi di metapsichica, II serie, Roma, Esim,
1952.

(25) El doctor Giuseppe Dal Zotto, médico de Maiano, y el doctor Virginio


Sias, de Como, escribieron relatos del caso. V., además, nota informativa del doctor
A. RONCHI en el Bollettino della SIP, enero-junio de 1955.
CAPÍTULO XVII
LA MECÁNICA BURLESCA DE LA MEDIUMNIDAD

No hay piedras en el cielo, así que no pueden caer sobre la Tierra.LAVOISIER.

Ya no es con el mero sentido común como puede llegar a descubrirse las leyes de la
materia y de la energía.CHARLES-NOËL MARTIN. Las proezas de Stasia

Hemos visto que los objetos inanimados pueden asociarse al psiquismo


humano subconsciente mediante comportamientos simbólicos encaminados a
expresar sus aspectos burlescos, rebeldes o, sin más, autopersecutorios. Ahora nos
ocuparemos de otros objetos que desempeñan, se diría, la insólita función de
compañeros de juego, tal vez para apagar aquella sed de maravillas recreativas que
está profundamente enraizada en el espíritu humano (aunque tal vez se nutre de
etiquetas y coberturas ficticias). La mediumnidad física ha contribuido en gran
manera al cumplimiento de esa exigencia, con sus creaciones jocosas nacidas del
estado soñador del médium. Entre las pruebas más precisas de tal aserto,
indiquemos las actas de las sesiones mediúmnicas «recreativas» (no hay término
que pueda definirlas mejor) que se celebraban alrededor de 1920 en Bruselas, en
casa del señor H. Poutet.

En algunas de dichas sesiones estuvo presente el profesor William


Mackenzie, que ha dado cuenta de sus observaciones y consideraciones al respecto
en la obra ya citada. Imagínese un grupo de personas que, aun no creyendo en el
espiritismo, creen, sin embargo, en la mediumnidad, y hacen libre uso de ella por
el gusto de entretenerse con lo desconocido. Dirige las sesiones el mismo médium,
el abogado A. T., quien nunca cae en el trance propiamente dicho, aunque, a veces,
adquiere un aspecto soñador. Un colaborador importante, por las contribuciones
inconscientes que aporta, es el señor H. Poutet, que trabaja en Seguros, pero que se
ocupa con mayor pasión de una materia insólita: la aritmosofía. «Las relaciones
numéricas de cualquier clase son captadas o intuidas por él con prontitud y
facilidad relevantes», escribe Mackenzie.

¿Qué puede resultar de una asociación mediúmnica de este tipo, sino una
entidad que sepa hacer cuentas de manera más rápida y precisa que el mismo
Poutet? Pero ésta no es más que una de las habilidades menores de Stasia, como se
hace llamar. Los rasgos de semejante personificación mediúmnica son más que
insólitos: en primer lugar, porque hace saber que no es el alma de un difunto, y,
además, porque se diría que no tiene otra ambición fuera de dar desahogo a sus
capacidades trascendentes. Los instrumentos auxiliares que precisa son pocos y
simples: una mesita (que sirve para las comunicaciones basadas, como de
costumbre, en la tiptología); algunos mazos de cartas renovados a menudo (y no
raras veces sin desprecintar); y una pequeña ruleta. Una sola vez se sirvió Stasia
también de un gato presente por casualidad, para hacerle golpear con la patita el
mismo mensaje de respuesta que hubiera podido comunicar por medio de la mesa.

Y he aquí uno de los juegos más simples. La señora S. es invitada por la


entidad a escoger una carta al azar y a esconderla. Stasia podría indicar en seguida,
y de la forma acostumbrada, cuál es la carta elegida, que ninguno de los presentes
ha visto, pero siente la necesidad de introducir en el juego toda posible
complicación que demuestre sus facultades trascendentes. Obliga, pues, al médium
a escribir automáticamente un número de quince cifras (que para simplificar no
transcribimos), y, luego, le pide que se lo multiplique por los valores numéricos
correspondientes a la primera y la última letra de la palabra que se encuentra al
comienzo de la página 350 de cierto libro cerrado que se halla sobre la mesa, libro
que ha sido tomado con anterioridad de la biblioteca por uno de los presentes.

Resulta que las dos letras en cuestión corresponden a los números 12 y 5. Se


multiplica, pues, por 125 el enorme número escrito automáticamente por el
médium y se reduce el producto resultante (que consta de diecisiete cifras) a las
correspondientes letras del alfabeto. La frase que se obtiene es: Valet Trèfle (sota de
trébol), que corresponde, precisamente, a la carta escogida al azar por la señora S.
Hemos descrito, repetimos, el ejemplo más simple, porque el informe de cualquier
otra experiencia hubiera requerido páginas y páginas de descripciones y
consideraciones muy complejas. Sin embargo, aun de tan elemental episodio
resultan las siguientes interesantes circunstancias: 1) que la entidad conocía la carta
elegida por la señora S.; 2) que encontró el equivalente numérico del nombre de
aquella carta (o sea, el famoso producto de diecisiete cifras); 3) que hizo la
descomposición de dicho equivalente en dos factores enteros, dictando al médium
el de quince cifras; 4) y que en cuanto al otro factor, de sólo tres cifras (125), buscó
en el libro cerrado la referencia alfabética capaz de determinarlo.

Un verdadero derroche de facultades insólitas de cálculo mental y de


clarividencia, al servicio de un juego de sociedad, por muy brillante que sea.
Juegos de éstos los hizo Stasia a centenares, durante los muchos años en que se
exhibió, puntualísima, en cada reunión del circulito mediúmnico de Poutet. Stasia
se manifestaba ya antes de que ese circulito se constituyera, y siempre por la
mediumnidad del abogado A. T., pero sus habilidades de cálculo se manifestaron
sólo después de que el aritmosofista comenzó a participar en las sesiones (lo que es
muy significativo). Otras capacidades demostradas por Stasia, que resultan de los
numerosos volúmenes de actas de las sesiones y de las experiencias mismas que
presenció Mackenzie, son las precognitivas, telecinéticas, de conocimiento del
pensamiento y de dominio ejercido sobre la voluntad de los presentes, sin que
éstos lo advirtieran. Una vez, entre once y media y una de la noche, se divirtió
haciendo que todos los presentes levantaran al azar —tras haberlo barajado bien—
uno de los mazos de cartas disponible sobre la mesa, y se encontraran
invariablemente con que lo cortaban por el sitio de una misma carta: la sota de
trébol. Piénsese cuántas veces se repetiría ese juego simple y brillante en una hora
y media de tentativas.

La edad de oro de las mesas parlantes

Pero la aparente futilidad de esos juegos no debe llamar a engaño. Como


observa Mackenzie, «precisamente aquí se esconde, según creo, cierta ironía de la
entidad en cuestión, que nunca habla de filosofía, pero que, con cuatro minúsculas
operaciones psicofísicas, propone al observador los más difíciles problemas
generales, como si quisiera reclamar de él la valoración propiamente “filosófica” de
esa realidad misteriosa y oculta que, aun tras las cosas menos aparentes, opera y
vive».

¿Quién era, en realidad, la tal Stasia? Mackenzie, aun hablando de ella


«como de una persona real», subraya que lo hace «sin que eso, por otra parte,
implique por ahora cualquier apreciación sustancial». Y, en efecto, utiliza con
manifiesta circunspección, a tal respecto, las palabras «entidad» y «existencia».
Pero no puede dejarse de creer en la existencia real —aunque sea en cierto plano de
realidad— de una entidad, como dice el mismo estudioso, dotada «de un
psiquismo vivo y autónomo», aunque de características propias y sustancialmente
distintas de los presentes, si bien alimentadas por sus mismas contribuciones. Y,
por añadidura, se mantiene igual durante todos los años que se manifiesta.

He aquí cómo los jueguecitos de sociedad pueden conducir a ciertas


cuestiones interesantes de carácter general, ya tratadas en los capítulos anteriores,
acerca de la enigmática naturaleza de estas filiaciones del psiquismo humano
individual y colectivo. Es incomprensible, por otra parte, la duda de los estudiosos
antes de comprometerse en un tipo de suposiciones que parece demasiado
atrevido, aun si los mismos hechos le sugieren que el psiquismo humano no sólo
crea ideas, sino que puede dar vida, también, a personajes sui géneris y con alguna
tendencia a durar. La comparación que puede hacerse es la de ciertas plantas
parásitas que viven a costa de otras (pero viven)1.

Y, ahora, ocupémonos de otros fenómenos mediúmnicos de carácter


distinto, aunque también inherentes a la «mecánica burlesca» de la mediumnidad.
Un lugar de honor, en el vasto capítulo de los objetos animados por el psiquismo
inconsciente de los participantes en la sesión, corresponde a las mesas que se
mueven por sí mismas, por más que hoy están pasadas de moda. Su época dorada
fue el siglo pasado, cuando las publicaciones especializadas llenaban las crónicas
con sus gestas. Mesitas inquietas flotaban y hacían piruetas movidas por las
fuerzas psíquicas conducidas por el médium, respondiendo (pero no siempre de
manera sensata) a las ansiosas preguntas de los presentes.

Elizabeth d’Esperance, que, como sabemos, fue una de las médiums mejor
dotadas en este sentido, nos describe, por ejemplo, la fatigosa lucha que se
desarrolló, en el curso de cierta sesión, entre un espectador robustísimo y una
frágil mesita. Aquél pretendía inmovilizar el objeto cuando éste se movía, y, al
contrario, quería moverlo y se mantenía quieto. Venció siempre la mesita. En otro
caso referido por la misma fuente, la mesa mediúmnica danzó al perfecto ritmo de
la música, hasta cuando se interpretaba el himno nacional americano. Se detuvo en
seco apenas el músico se permitió atacar los primeros compases del himno inglés.
Sin embargo, Elizabeth d’Esperance estaba convencida de que los responsables de
semejantes manifestaciones eran los espíritus de personas difuntas, «los grandes
amigos del Gran Más Allá», como los llamaba2.

También el gran Richet se entusiasmaba juvenilmente con las


«extraordinarias capacidades expresivas» que las mesas semovientes demostraban
a través de las modalidades y alusiones de sus movimientos. Los grandes
protagonistas durmientes (o, en todo caso, soñadores) de tales manifestaciones han
sido, precisamente, D’Esperance, Daniel Home, Stanislawa Tomczyk, Eusapia
Paladino, la señorita Goligher, Rudi Schneider y muchísimos otros: han hecho
mover y danzar mesas, sillas, lámparas y cuantos enseres se pusieran al alcance de
su mano. Esta gran oleada de mediumnidad física ha llegado hasta los primeros
decenios de este siglo, antes de retroceder frente a otras maravillas de tipo
tecnológico que bastan por sí solas, según Tocquet, para apagar la sed de
maravillas inherente al espíritu humano. Esto ha llevado a decir a algunos que los
médiums de efectos físicos ya no existen, pero nosotros sabemos que esto no es
cierto, y de ello daremos el debido testimonio.

Las experiencias más interesantes, en este ámbito, están, de todas formas,


lejanas en el tiempo. Cuenta, por ejemplo, Mackenzie: «En Varsovia me fue dado
ver, con luz roja más que bastante para distinguir con claridad objetos y personas,
una pesada mesa de laboratorio levantarse casi hasta el techo, y allí deshacerse, con
una fragorosa explosión, en gran cantidad de pedazos que cayeron pesadamente al
suelo, no sin herir a dos de los experimentadores. La fotografía con infrarrojos no
reveló la existencia de brazos fluídicos o ectoplásmicos, de los que tanto se ha
hablado en la literatura sobre la mediumnidad... Pero “algo” levantó aquella
mesa»3.

He aquí la pregunta que en el capítulo anterior hemos aprendido que no


tiene respuesta: ¿Qué es lo que mueve estos objetos inquietos? Bien está decir que
es el psiquismo humano que se extiende hasta ellos y los anima; pero, ¿«de qué
modo» puede suceder eso? Quisiera encontrarse una respuesta de orden físico a
una pregunta que arbitrariamente se plantea en términos sólo físicos, y ello porque
el determinismo mecanicista no permite concebir que un hecho físico pueda ser
causado por fuerzas psíquicas, aunque sea de manera excepcional e inoperante
desde el punto de vista estadístico. Del mismo modo que no permite suponer que
la famosa antinomia entre los dos campos opuestos ya no tendría razón de ser,
como si se partiera del presupuesto de la inexistencia de un común denominador
psíquico de todo cuanto existe, como hace Teilhard de Chardin, que escribe: «Nos
vemos llevados a conjeturar, lógicamente, sobre la existencia rudimentaria, en todo
corpúsculo microfísico, de algún tipo de psique en estado “infinitamente
pequeño”, o sea, infinitamente difuso.» Por eso parece que se debe dar la razón a
Wathely Carrington cuando escribe que la única manera de afrontar la
problemática de la telecinesis (o psicocinesis) consiste en excavar profundamente
en las raíces metafísicas del problema.

Los objetos que anulan el espacio

Testimonios más o menos análogos al de Mackenzie han sido suministrados


por Myers, De Rochas, Aksakoff, Ochorowicz, Flammarion, Crawford, Lombroso,
Morselli, Henri Bergson. También los esposos Curie tuvieron experiencias de
telecinesis mediúmnica. Upton Sinclair ha descrito una sesión en la que Einstein
levantó una mesa sin la presencia del médium, lo que permitiría pensar que el
médium era el propio científico4. Pero el fenómeno más interesante —el que pone
en crisis más grave el presunto absoluto de las leyes físicas, y hace pensar en la
existencia de dimensiones desconocidas o, al menos, de propiedades desconocidas
de la materia y del espacio— es el del aporte, o sea, la llegada, de improviso, de un
objeto que antes no estaba y que procede de lejos.

Hemos visto algo parecido a propósito de las lluvias de piedras, de clavos y


demás. Pero aquí se añade lo instantáneo del fenómeno. «Pese a las dudas
manifestadas por Richet, conviene dejar bien sentado que las suposiciones acerca
de la veracidad de los aportes aparecen muy sólidas, incluso para los más
escépticos», observa Servadio 5. Increíbles aportes de plantas y flores fueron
realizados por Elizabeth d’Esperance a través del misterioso personaje
mediúmnico de Yolanda, que parece haberse materializado muchas veces en el
curso de célebres sesiones. Más modestos, pero documentados de manera rigurosa
e indiscutible, fueron los aportes realizados por Stanislawa Tomczyk, la médium
estudiada por Ochorowicz. Éste consideraba los fenómenos de aporte como una
irregularidad, ya que él se interesaba mayormente por los telecinéticos, pero la
entidad a la que su médium personificaba pensaba de otro modo, y aprovechó
muchas ocasiones para demostrar su habilidad en ese ámbito específico.

En una ocasión, fueron aportados puñados de nieve; otra vez, se materializó


de improviso un cenicero de madera —procedente de los planos superiores— justo
en el momento en que el profesor Ochorowicz estaba encendiendo el cigarrillo.
Otra vez aún, el sombrero del estudioso fue a colocarse de pronto en su cabeza,
procedente de otra habitación6. Es evidente el carácter burlesco y recreativo de
tales manifestaciones, que tienden exclusivamente a suscitar el maravillamiento de
los presentes, cosa que, por lo demás, nada resta al enorme interés de los
problemas generales en los que se encuentran incluidos, y que afectan a los
aspectos más ocultos de nuestro Universo.

Sin embargo, un velo de indiferencia y de hastío envuelve este y otros


capítulos de la fenomenología paranormal física, de la que hoy no se acostumbra a
hablar sino en términos que entrañan el descrédito. Esto puede explicarse, en
parte, por la rareza de los fenómenos, que favorece el escepticismo. Pero hay otro
aspecto vinculado a éste. En una época eminentemente concreta, no puede haber
sitio para todo cuanto se preste a ser configurado bajo el perfil de la evasión de la
realidad y del «refugio en lo irracional». Esta apresurada condena puede ser una
forma de cansancio. Es cierto que interviene también el presentimiento de la grave
crisis que se produciría en el pensamiento científico, si tuvieran que aceptarse
fenómenos inexplicables a todos efectos y que implicaran la necesidad de una
revisión de los conceptos básicos.
El verdadero rechazo de la realidad es, precisamente, éste, no el otro. Y
como toda actitud de renuncia, es eminentemente irracional, pese a los pretextos
de que se nutre. Uno de ellos, que parece dar las mayores satisfacciones a quien lo
emplea, viene representado por los fraudes de los médiums, el famoso tema al que
ya nos hemos referido, y que aparece inseparable del mismo de la mediumnidad.
Se ha escrito mucho al respecto, y no siempre de una manera objetiva. Por otra
parte, es un problema menos simple de lo que parece a una aproximación primera
y superficial, dada la existencia de «frecuentes interferencias, en una misma sesión,
de fenómenos auténticos con otros automáticamente imitados», como escribe
Servadio (op. cit.).

Es preciso, en efecto, considerar que el médium actúa en un estado de


somnolencia, lo que supone una interferencia mínima, y, a veces, hasta nula, del
psiquismo consciente. Pero hay varias maneras de soñar que tienen en común un
único elemento: la tendencia a realizar un deseo, un propósito. En el sueño normal,
la realización permanece en el plano puramente mental y ficticio, mientras que en
el mediúmnico se añade un componente objetivo y extremo que podemos
considerar como una realización «mágica» de los impulsos que están en la base del
sueño. Finalmente, está la actitud de los sonámbulos, que dan curso, de forma
material, mediante su propio deambular, a las «intenciones soñadas». Esto les
sucede raras veces, cuando se encuentran en condiciones particulares. El fraude
inconsciente de los médiums se desarrolla precisamente en este plano de
automatismo sonambúlico, y también es esporádico.

Médiums y prestidigitadores

Su existencia no excluye, por lo demás, la del fraude mediúmnico


consciente, que puede darse cuando el médium trata de suplir con trucos de
distintas clases sus propias ineptitudes, y ello, para evitar manchas y lesiones de
prestigio (no debe olvidarse que muchos de los sujetos más dotados fueron
profesionales auténticos de la mediumnidad). Por esta razón, casi todos los
grandes médiums fueron considerados responsables de tentativas fraudulentas,
desde Home a Eusapia Paladino, a Mrs. Duncan, a Linda Gazzera o a Erto (ya se ha
hablado del caso de Florencia Cook). Tentativas infantiles de fraude han sido
atribuidas también a Stanislawa Tomczyk, la bella y caprichosa sonámbula de
Ochorowicz, y a Guzik. Y podrían citarse otros muchos casos.

El tema de los fraudes mediúmnicos no puede ser tratado de manera


completa, sin algunas consideraciones sobre el ambiente en el que se fue
desarrollando, hacia la mitad del siglo pasado, la competencia entre dos
interpretaciones distintas de lo «maravilloso»: la mediumnidad y el ilusionismo.
Ante el despertar imprevisto del interés público por las prácticas y las doctrinas
espiritistas, los ilusionistas se consideraron amenazados en aquel monopolio de lo
«maravilloso» que desde hacía siglos correspondía a su propio arte, aun
convencionalmente basado en la simulación y en la técnica. Y reaccionaron con
todos los medios. Prestidigitadores como Robert-Houdin, Cazeneuve, John Henry
Anderson (y, en tiempos más recientes, Houdini, Julius Zancig, Robert Heller,
Harry Kellar) tuvieron a honra perfeccionar la técnica ilusionista en el sector del
llamado «mentalismo», dedicado precisamente a la imitación de determinado tipo
de manifestaciones paranormales. Y lo consiguieron hasta el punto de hacer creer a
los superficiales de siempre que podía reducirse a truco todos los aspectos de la
fenomenología mediúmnica, como aún creen hoy muchos.

A alimentar las desconfianzas respecto a los médiums contribuyó también el


comportamiento de ciertos prestidigitadores que se hicieron pasar
sistemáticamente por médiums auténticos, como los hermanos Ira y William
Davenport, de Buffalo, que tuvieron un éxito increíble (sobre todo, en
Norteamérica) con sus mediocres falsificaciones de la mediumnidad física, y si bien
fueron desenmascarados en más de una ocasión, lograron hacerse una fortuna 7. Se
entiende que incluso algunos de los médiums auténticos reconocidos culpables de
fraude habrán sacado provecho de esas técnicas ilusionistas, en el intento ya
considerado de compensar su propia ineficacia, pero hay que guardarse de
generalizar.

Sobre todo, teniendo en cuenta que el estado psicológico en el que opera el


verdadero médium (trance u otros estados de somnolencia caracterizados por el
descenso del «nivel de vigilancia») se concilia mal con las exigencias del arte
ilusionista, donde se requiere el máximo dominio de uno mismo. Sin esta condición, no
podían aplicarse las observaciones basadas en el timing y en la misdirection8. Es
propio de una cultura de exasperada orientación tecnológica pretender explicarlo
todo en los términos de alguna técnica, pero esto constituye un hábito mental que
conduce a alterar el sentido de las proporciones. Quien tiene conocimiento directo
de ilusionismo y de fenómenos paranormales sabe bien cuánta diferencia existe
entre una auténtica manifestación de mediumnidad física y una falsificación.

En cuanto a la rareza de los fenómenos físicos de la mediumnidad, que


contribuye a incrementar el escepticismo, ello es un hecho innegable, pero no
autoriza a sostener que la mediumnidad física es inexistente hoy en día 9, como
afirman algunos respetables estudiosos. Y he aquí el testimonio que podemos dar
sobre el tema. Los hechos relevantes acontecieron en una villa patricia de los
alrededores de Treviso, una noche de octubre de 1963. Debo a la cortesía del doctor
Cino Boccazzi, personalidad trevisana muy conocida 10, haber conseguido romper
el cerco defensivo justamente erigido por los cultivadores de tales experiencias,
contra la invasión y la curiosidad no siempre benévola de los extraños.

Se me perdonará por no citar otros nombres, pero, en compensación,


referiré los hechos de los que he sido testigo, y haré mención de otros que también
entran en el mismo cuadro ambiental, y acerca de los cuales he podido recoger una
impresionante documentación que tendré a disposición de cualquier estudioso que
desee consultarla. Eran las once y media de la noche y yo me hallaba cansado tras
una larga sesión mediúmnica basada en la acostumbrada técnica tiptológica, de la
que habían resultado las inevitables trivialidades propias de tales prácticas.
Éramos seis en torno a una mesa redonda más bien pesada, como yo bien sabía por
haberla levantado con dificultad antes de la sesión. Estábamos a oscuras en el
amplio vestíbulo de la villa.

En un momento dado, expresé mi fastidio y mi cansancio, y esto fue como si


hubiera dado paso a la irrupción de fuerzas poderosas y desenfrenadas.
Sucedieron tres cosas al mismo tiempo: en primer lugar, la mesa se «encabritó» y
se levantó inmediatamente hasta golpear, con una de sus patas, mi cabeza. En el
mismo instante, se dejó oír un grito de mujer, y mi silla fue empujada atrás no
menos de un metro y medio (conmigo sentado), con un movimiento extrañamente
suave. Aquel grito había inducido al director de la sesión a encender en seguida la
luz, lo que nos dio tiempo de ver las consecuencias aún operantes de las fuerzas
desencadenadas: mi silla fuera de sitio, la mesa que volvía a bajar y —único detalle
de violencia brutal— los rubios cabellos de aquella señora estirados por la entidad
invisible. Por supuesto, la sesión fue interrumpida de inmediato.

Dos horas más tarde, mientras regresaba yo a Treviso en el automóvil de mi


muy gentil anfitrión (y también nos acompañaba el médium), se produjo el
episodio inesperado y tal vez más interesante. La conversación languidecía, y yo
estaba cavilando para mis adentros ciertos juicios poco lisonjeros respecto a aquella
turbulenta entidad que se había presentado (aquí radica la nota humorística) como
Giuseppe Verdi11. En un momento dado, vi una cosita blanca relampaguear por un
instante al resplandor de los faros, más allá del parabrisas, herméticamente
cerrado. Después, fui golpeado con mucha violencia, y en plena frente, por una
piedra de unos 40 g. No era más que una piedrecilla muy común, y el hecho de que
hubiera podido atravesar el parabrisas sin romperlo no sirvió, por desgracia, para
atenuar el efecto dolorosamente auténtico de aquel golpe.

Un mundo casi fabuloso

Aún no he hablado del médium, distinguido profesional de aspecto


tranquilo y un poco esquivo, de mirada penetrante y maneras gentiles y modestas.
Si hay una cualidad que no deja huellas en el rostro ni en el aspecto, debe ser la
mediumnidad, porque nadie podría imaginar que este hombre ha hecho moverse y
encolerizarse (aunque sea sin quererlo conscientemente) tantos objetos grandes y
pequeños, en los últimos quince años, que podría recogerse en un libro los
documentos relativos a esos casos. El conocido propietario de un restaurante, un
magistrado en funciones y algunos simpáticos representantes del estamento
patricio trevisano me han contado episodios de fábula. Aparte de esto, he recogido
una serie de declaraciones escritas cuya exactitud he podido verificar a través de
testimonios colaterales.

Hay fuera de Treviso un pequeño cementerio abandonado desde la época


napoleónica, cuya existencia está actualmente en peligro debido al avance
inexorable de la ciudad. Cada vez que el médium se dirigía con el grupito de sus
amigos a aquella zona, se producían hechos muy extraños. Una vez, a hora
vespertina, una de las lápidas arrancadas se levantó lentamente y fue a posarse,
tras un hermoso vuelo planeado, junto a los visitantes. El príncipe T. F. se encontró,
colocados encima de una de aquellas lápidas, algunos documentos importantes
que estaba segurísimo de haber dejado bien cerrados en su caja fuerte. En otra
ocasión siendo ya noche cerrada, una linterna eléctrica encendida, que navegaba
tranquilamente por el aire, fue al encuentro de los amigos que estaban paseándose
por la carretera provincial; procedía de la casa de uno de ellos. Gafas que le son
sustraídas a su legítimo propietario, que cree ser víctima de una broma, pero que,
luego, las encuentra en el interior de su automóvil, que él mismo había dejado
cerrado y bloqueado con el dispositivo antirrobo.

Una trama de sucesos fabulosos tejida, se diría, por el psiquismo colectivo


de un grupo de amigos que creen en lo desconocido y que, por virtud de esta
misma fe, viven en un mundo propio y distinto, donde la relación mágica con la
Naturaleza ha podido resistir la carga demoledora de los tiempos. Una vez, en el
curso de un breve paseo en coche hasta las puertas de Treviso, el citado grupito se
detuvo algún tiempo en una hermosa plaza adornada con arriates floridos, y en
cuyo centro hay un estanque en forma de concha. Uno de ellos tiró distraídamente
piedrecitas en aquella dirección y, luego, montaron todos de nuevo en el
automóvil.

Se estaban ya alejando cuando una sucesión de golpes secos en la carrocería


¡les advirtió de que los pequeños proyectiles estaban volviendo atrás! Se
detuvieron, comprobaron que no hubiera nadie y, luego, lanzaron de nuevo
algunas piedrecillas en la misma dirección, no sin haber marcado una con un
dibujito en forma de estrella de Salomón. También esta vez las piedras fueron
devueltas por la fuente, «y estaban mojadas». Sólo faltaba la que estaba marcada.
Regresaron a la ciudad, y ya se disponían a apearse en la Piazza dei Signori cuando
llegó una piedrecita retrasada. Se materializó a plena luz a la altura del capó,
atravesó el parabrisas con el ruido seco de un latigazo y fue a dar en el pecho del
conductor. Era la marcada con la estrella de Salomón, y también estaba mojada,
como las otras piedrecillas, ya «restituidas» por la fuente. Como se ve, el episodio
de la lluvia de piedras arrojada por fuerzas invisibles tenía ya algún ilustre
precedente.

En la interpretación de estos fenómenos, los amigos trevisanos otorgan


mucha importancia a lo que en otro lugar hemos definido como los contactos con los
clisés archivados del pasado, pero aquéllos utilizan una terminología más corriente y
vinculada a ciertas interpretaciones tradicionales. Sin embargo, quien cree, como
creemos nosotros, en una sustancial unidad de la fenomenología paranormal, no
puede dejar de atribuir una importancia mayor a la evidente analogía que subsiste
entre los hechos en cuestión y las conocidas turbulencias definidas de los
Poltergeist. Las «pedradas estratégicas» de Siena no difieren mucho de las de
Treviso, y tal vez en la base de todo esté el psiquismo humano, con sus
extraordinarias capacidades de movilizar las desconocidas energías particulares o
de grupo, para expresar simbólicamente cada vez —y con la colaboración forzada
de objetos inanimados— las tendencias, los impulsos y los sueños actuales o,
incluso, retrospectivos hechos inconscientemente por el médium y sus compañeros.

Perspectivas sobre el universo más amplio

Y permítanos ahora el lector contemplar las cosas desde arriba, tomando el


inevitable contacto con todas las dificultades teóricas planteadas por
acontecimientos tan excepcionales, los cuales parecen contradecir de manera
evidente leyes que se consideran, por lo común, fijas e inderogables. Está claro que
de tales sucesos no puede darse ninguna explicación en términos racionales y
corrientes; tan sólo puede indicarse el camino que puede conducirnos a una nueva
forma de concebir las cosas, de modo que la inexplicabilidad absoluta ceda el sitio
a otra relativa. Ya hemos dicho en otro lugar que cuando los hechos resultan estar
en contraste con las premisas teóricas (implícitas o explícitas), urge revisar estas
últimas, porque en ellas debe haber algo equivocado o incompleto. A continuación,
desarrollamos el tema.

Las premisas sospechosas son éstas. En primer lugar, creemos que las leyes
del mundo físico son absolutas, o sea que deben ser válidas en todos los casos y en
toda circunstancia, pero esto podría no resultar verdad. Estamos convencidos,
además, de que la ciencia investiga la realidad (toda la realidad) y, por el contrario,
ello puede no ser exacto. Por fin, creemos en la existencia de una sustancial
diferencia entre lo «físico» y lo «psíquico», y, en cambio, puede darse el caso de
que semejante diversidad no exista. Si se derrumbaran estas tres premisas, muchos
de los fenómenos inexplicables nos parecerían normales, sin más, y nuevas
perspectivas se abrirían hacia un universo muy diferente del convencional, pero
más conforme a la realidad de cuanto pueda serlo el universo simplista construido
por la ciencia de los últimos dos siglos y delineado, en particular, por el esquema
de Haeckel.

Pues bien, este esfuerzo de aproximación a una realidad «más verdadera»


(no decimos última, y ni siquiera esencial, porque son conceptos que nos llevan
fuera del camino que nos hemos trazado) está ya vigente, y se va expresando a
través de algunas líneas de pensamiento científico que tienden, en sustancia, a
converger. Un primer y significativo paso ha sido dado por quienes admiten ya la
validez sólo estadística —o sea no absoluta— de las leyes naturales, lo que hubiera
aparecido como absolutamente inconcebible al pensamiento científico tradicional,
que tiende a representarse el universo como un infalible mecanismo en el que cada
efecto está subordinado a una causa de orden físico que le precede. No se trata de
una descalificación absoluta del principio de causalidad, sino de un justo
replanteamiento de aquella versión rígida del mismo que había sido adoptada por
el determinismo mecanicista12.

Si las leyes no son, pues, rígidas, la interpretación de los fenómenos debe


darse en términos de probabilidad, lo que es válido tanto para el universo
microfísico de las partículas como para los fenómenos macrocósmicos de la Física,
de la Química-Física y de la Biología. En la práctica, es un reconocimiento (aunque
sea inadvertido) de que la Naturaleza es regida por leyes más amplias que las del
universo sensible. En efecto, está claro que las lagunas dejadas por las leyes
comunes deben ser colmadas, de alguna manera, por otras reglas que son
expresión de las fuerzas, aún no advertidas, que se imponen en los casos
particulares. En este pequeño margen dejado sabiamente (y, las más de las veces,
de manera inconsciente) a lo desconocido, pueden insertarse, pues, una u otra de
toda una serie de concepciones nuevas: a partir del finalismo y neofinalismo de los
vitalistas, hasta el sincronicismo de Jung y Pauli. En Biología, el principal
exponente de esta corriente «probabilista» es Ralph Lillie 13, seguido por Edmund
Sinnott.

Un segundo paso hacia delante consiste en darse cuenta de que la realidad


investigada por la ciencia sólo es un sector de la realidad global («una sutil película
que recubre la realidad verdadera», como escribe, sobre los pasos de Jean Perrin,
Jacques Bergier)14. Si bien es difícil hacérsela aceptar a los positivistas, en la
práctica esta verdad ya ha sido captada por la Física moderna, la cual, en efecto, se
ha ido alejando cada vez más, como sabemos, de las premisas sensistas y
deterministas postuladas en su tiempo por el empirismo lógico, para adentrarse,
gracias a instrumentos puramente matemáticos de investigación, en una realidad
cada vez más abstracta y menos apta para configurarse según los esquemas del
sentido común15.

En esta línea encontramos las convergencias más significativas. Tyrrell, por


ejemplo, está convencido de que los fenómenos paranormales «no constituyen
hechos aislados y privados de vinculaciones con otros fenómenos naturales, ni
infringen las leyes físicas del Universo», y que demuestran, simplemente, «la
existencia de una vida y de un universo más allá de los investigados por la
ciencia»16. No menos explícita es la posición del matemático Luigi Fantappiè, quien
se ha ocupado, como sabemos, también, de fenómenos paranormales, para tratar
de encuadrarlos en una visión científica moderna alcanzable, precisamente, a
través de la especulación matemática17. En efecto, escribe: «Aparece claro que no
toda la realidad se agota en el espacio-tiempo del universo sensible. Para poder
explicarla en toda su extensión, es preciso, pues, buscar un esquema más amplio
más allá de éste.»

Fantappiè ha buscado y ha hallado este esquema. Después de haber


elaborado un modelo matemático del Universo bastante más complejo del
propuesto, en su tiempo, por De Sitter (v. información sobre el particular en el cap.
IV), en los últimos años de su vida se dedicó a la tarea de buscar y definir por vía
matemática todas las categorías de los «universos posibles», según ciertas premisas
geométricas que la teoría de los grupos permite establecer para cada tipo de
realidad física, en dependencia de los posibles «grupos de transformación» que
caracterizan cada universo. No se trata de puras y simples abstracciones
conceptuales, ya que tales universos podrían existir y acaso existan de verdad.
Estarían, incluso, uno dentro del otro, «presentando así una inagotable variedad de
formas y de posibilidades, aun en la unidad orgánica de la que todos aquéllos
derivan»18.

Del monismo fisicalista al panpsiquismo

Pasando sobre ciertas consideraciones técnicas que no interesan aquí,


queremos subrayar la importante conclusión a que llega Fantappiè cuando afirma
que cuanto parece inexplicable en un universo puede, por el contrario, encontrar su lógica
sistematización en otro universo asociado a un grupo de transformaciones más amplio y,
por tanto, a un número mayor de grados de libertad. El ejemplo que cita al respecto se
basa en aquel pequeñísimo universo representado por el átomo de hidrógeno.
Según las notas de Fantappiè, correspondería al universo número uno de la
categoría B. A veces, resulta que los átomos de hidrógeno chocan con fotones
(«cuantos» de energía luminosa) y, en consecuencia, dan un salto de un nivel de
energía a otro. Un fenómeno como éste resultaría absolutamente inexplicable para
un observador de aquel mundo infinitesimal, dado que el fotón no pertenece a su
universo, pero esto no impide que sea la manifestación de una realidad más
amplia.

En la misma proporción —observa el gran matemático—, muchos


fenómenos inexplicables de nuestro mundo podrían ser interpretados en términos
de otro universo «más amplio». Es como decir que este universo más amplio (o, tal
vez, sería mejor decir más complejo) es el único soporte posible para todos aquellos
fenómenos paranormales que parecen contradecir, con su comportamiento
aberrante, las leyes del mundo físico, pero que podrían explicarse muy bien en el
ámbito de ulteriores dimensiones y de leyes más vastas, de las que aquéllas que
nosotros advertimos serían tan sólo casos particulares. Ejemplo: es imposible dar
razón del hecho de que una piedra pueda atravesar un parabrisas sin romperlo, a
menos que no se modifiquen las demasiado exiguas premisas de nuestros
conocimientos y que se sitúe el fenómeno en aquel marco —sugerido por
Fantappiè— en el que las cosas materiales gozan de un número superior de
«grados de libertad». ¿Cuántos son los «grados de libertad» de que podemos gozar
nosotros, seres pensantes? Pocos, dado que, al nivel consciente, estamos
inexorablemente sometidos a las conocidas limitaciones de espacio y de tiempo;
mucho, si nos referimos a nuestro yo trascendente, al ser secreto que no es una
pesadilla del condicionamiento psíquico establecido para nosotros por la
Naturaleza, o sea, por la necesidad de adaptarse a cierto ambiente y a cierto modo
de vida. Esto es lo que afirma Fantappiè cuando sostiene que nosotros, «gracias a
nuestro yo espiritual», pertenecemos «a toda la cadena de los universos». En
consecuencia, también somos (al menos en potencia) soberanamente libres de
movernos por ellos. Es verdad —observa— que algunos limitan con prejuicios sus
propios grados de libertad, considerando que no poseen otros grados fuera de los
de la movilidad material19. Se trata, como se ve, de una tentativa genial y moderna
que permite vincular la pura especulación matemática con antiguas y recientes
intuiciones sobre poderes trascendentes de la psique, y acerca de la natural
ambientación de ésta en un marco cósmico caracterizado por dimensiones (o
«grados de libertad») que no podemos siquiera imaginar20.

En sentido claramente contrario se mueven los fisicalistas (con los que


Fantappiè, de hecho, está en abierta y declarada polémica), y, en particular, el
matemático Wasermann21, quien considera poder explicar ciertos fenómenos
paranormales exclusivamente con el lenguaje y los procedimientos de la Física, y
esto con elaboradas teorías que presuponen la existencia de un hipotético «campo
PSI» acerca del que razona larga y ampliamente, sin definirlo, no obstante, en
términos «operativos»22, como cabría esperar de un estudioso vinculado a los
métodos de la Física y sostenedor declarado de la concepción «epifenoménica» de
las experiencias mentales. Contra esta tendencia «imperialista» de la Física se han
alzado algunas voces autorizadas en el mismo campo de los físicos, y citamos,
entre ellas, las de Maby y Bertalanffy23.

Por otra parte, están los progresos mismos de la Física y, en particular, el


estudio de los sucesos y fenómenos del mundo subatómico, que inducen a algunos
ilustres exponentes de esta ciencia a postular la existencia de un mundo «no físico»
que serviría de fundamento al físico. Aunque sea de formas distintas, y con
terminologías dispares, parece, en efecto, que hacia este tipo de concepciones
convergen las especulaciones o, en cualquier caso, las convicciones de Dirac, de De
Broglie, de Jordan, de Lawden. En un trabajo recentísimo 24, este último habla, sin
más, de un «psiquismo de las partículas elementales» que daría la explicación de
su erróneo comportamiento desde el punto de vista mecanicista, vinculándose con
ello a la concepción ya ilustrada de Teilhard de Chardin y a una teoría enunciada
ya en 1945 por el citado biólogo Ralph S. Lillie, según el cual la incidencia del
factor psíquico sobre los acontecimientos físicos sería un fenómeno de alcance
universal, y se explicaría mediante una consciente «selección de las
probabilidades» inherentes a los sucesos microfísicos. Esta teoría ha tenido ecos
notables también entre los parapsicólogos25.
Así, pues, el abismo entre psique y materia comienza a parecer un poco
menos profundo. Aún no es posible entrever cuál será el resultado definitivo del
actual fermento de ideas innovadoras, pero lo importante es que se tienda, aunque
sea en direcciones distintas y mediante esfuerzos heterogéneos, a sacar a discusión
aquel concepto simplista del Universo al que estábamos habituados, y que tan
cómodo le resulta al sentido común: el Universo en el que una mesa no puede
bailar o una piedra no puede ser arrojada, a menos que tales sucesos sean
producidos por causas físicas. La importancia de los fenómenos paranormales
radica, precisamente, en este obligarnos, por medio de sucesos extraordinarios y, al
mismo tiempo, triviales, a revisar las premisas erróneas de nuestro saber científico.
El resto vendrá por sí solo en tiempos más maduros, cuando la supuesta antinomia
entre psique y materia encuentre, acaso, un planteamiento definitivo que haga
vana toda disputa sobre los modelos semánticos que aplicar a la explicación de
tales fenómenos.

NOTAS — Capítulo XVII

(1) La posibilidad de que ciertas filiaciones del psiquismo colectivo humano


puedan vivir una vida sui generis y autónoma, escapando al control de quien las
crea, es tema de interesantes observaciones por parte de Alexandra David-Neel, en
la obra ya citada. La escritora, que al principio no era propensa en absoluto a
compartir las creencias tibetanas al respecto, cambió de idea a raíz de la
comprobación, hecha por experiencia directa, de la existencia de ciertas entidades
maléficas alimentadas por cultos malsanos en vigor en algunas regiones del Tíbet,
y personificadas en cuadros o estatuas.

Hay que considerar, al respecto, también, la hipótesis del general profesor


ingeniero Giorgio Rabbeno, miembro de número de la SIP, según la cual, las
entidades psíquicas generadas por el psiquismo colectivo podrían aprovechar,
precisamente, un soporte material como una imagen o una estatua (cfr. Nuclei
psichici evanescenti e perduranti, en Giornale italiano per la ricerca psichica, n.° 1, enero-
abril de 1963). En este orden de ideas, es interesante aquí recordar que a la entidad
Stasia, desde sus primeras manifestaciones, le había sido asignada, como símbolo,
cierta estatuilla.

Si tales hipótesis fueran exactas, nos hallaríamos, pues, frente a una vasta
categoría de «entidades» o «personificaciones» —inocuas o maléficas—, que tienen
un origen común en el psiquismo colectivo, y que muy bien podían rehabilitar las
antiguas creencias en entidades demoníacas, genios, etc. Evidentemente, no basta
haber condenado al ostracismo algunas palabras para suprimir la realidad a que
hacen referencia.

(2) Escribe el doctor Locard: «Visto bajo este aspecto de danza de muebles,
el Más Allá aparece como una nursery o asilo infantil.» No obstante, que la mayor
parte de los médiums han tenido y tienen una visión espiritista de los fenómenos
(lo que los ayuda a producirlos), ha habido y hay clarísimas excepciones. Escribe,
por ejemplo, Garrett: «He visto millares de apariciones de llamados difuntos, con
aspecto de la más vívida realidad, y he recibido sus comunicaciones, si bien aún no
sé de veras de dónde vienen.» Según un testimonio atribuido al doctor Philip
Davis, médico de cabecera del gran médium Home, éste, en uno de los últimos
días de su vida, declaró: «No, un médium no puede creer en los espíritus. ¡Es,
precisamente, la única persona que nunca puede creer en ellos!» María Reyes de Z.
desconocía, a su vez, por completo, las doctrinas espiritistas, como le sucede hoy a
Pasqualina Pezzola.

(3) En el II Congreso Internacional de Metapsíquica, en Varsovia, el insigne


estudioso representó a Italia, y fue elegido presidente. El relato fue publicado a su
tiempo en Luce e Ombra.

(4) Véase el artículo del citado escritor en Saturday Review del 15 de abril de
1956.

(5) SERVADIO, op. cit., p. 111.

(6) Las cuidadas relaciones de OCHOROWICZ fueron publicadas en


Annales des Sciences Psychiques de 1909. Téngase en cuenta que Stanislawa estaba
convencida de que los fenómenos eran producidos por una entidad llamada por
ella Stasia. Sin embargo, se trata de una Stasia anterior a la de Bruselas. Esta última,
no obstante, declaró por boca del médium que era la misma que se manifestó a
través de Stanislawa. Mas, en la práctica, su personalidad resultó muy distinta,
puesto que, con toda evidencia, reflejaba la de Poutet y sus compañeros.

(7) Véase la II parte de L’inganno senza fine, de LEO TALAMONTI, en Scienza


e Vita, n.° 172, mayo de 1963.

(8) III parte del trabajo ya citado del autor en Scienza e Vita, n.° 173, junio de
1963.

(9) TOCQUET, en la obra ya citada (pág. 291), escribe: «Fuera de los casos de
infestación que aún se producen en nuestra época, estamos asistiendo en la
actualidad a una verdadera decadencia de los grandes fenómenos físicos de la
mediumnidad y hasta a su desaparición. Parece que hoy no exista en todo el
mundo ningún médium de efectos físicos digno de ser tomado en consideración.»

(10) Se trata de un competente profesional especializado en una rama


médica, y conocido, asimismo, en el campo internacional por ciertos aparatos
diagnósticos inventados por él. Es, también, arqueólogo, escritor y activísimo
deportista, con calificación de alpinista académico. No obstante estas múltiples
actividades, halla tiempo para estudiar con notable relieve algunos de los aspectos
más turbadores de lo desconocido.

(11) El insigne estudioso J. MAXWELL, en Les phénomènes psychiques —


Recherches, observations, méthodes (París, 1903), escribía, a propósito de las
enigmáticas entidades que se manifiestan en las sesiones mediúmnicas: «¿Qué son,
exactamente, estas personificaciones? Yo no sé nada. El problema que involucran es,
en ciertos casos, en extremo difícil de resolver. Me parece que no son lo que
pretenden ser. ¿Son una forma de conciencia colectiva? ¿Una pura ilusión? ¿Un
espíritu? Todo es posible y nada es cierto, según creo, salvo una cosa: que no hay que
fiarse de ellas.»

CHARLES RICHET, que no consideraba probable la hipótesis espiritista, no


excluía que alguna «inteligencia extrahumana» pudiera, tal vez, intervenir en los
fenómenos más complejos de la mediumnidad (Traité de métapsychique, París, 1922).

(12) El replanteamiento de que ha sido objeto el principio de causalidad se


refleja en tajantes afirmaciones de pensadores y especialistas. Según una célebre
frase de Bertrand Russell, habría «sobrevivido a su misma utilidad, como la
Monarquía inglesa». Huizinga escribe que el concepto de causalidad «se nos
deshace entre las manos»; y añade: «Ya se trate de sociología o de economía
política, de psicología o de Historia, en todas partes la ortodoxa y unilateral
explicación causal debe ceder el sitio al reconocimiento de relaciones múltiples y
de recíprocas dependencias. El concepto de presupuesto sustituye al de causa.»
(Op. cit.)

(13) Véase RALPH S. LILLIE, General Biology and Philosophy of Organism,


Chicago, 1945. Cfr. también la obra ya citada de EDMUND W. SINNOT, The
Biology of Spirit.

(14) Véase À la surface des choses, de JEAN PERRIN, París, Hermann, 1940.
(15) Cfr. TODDI, op. cit., y CHARLES-NOËL MARTIN, op. cit.

(16) Cfr. la obra ya citada de TYRRELL, The nature of human personality.

(17) Véase Nouve possibilità di inquadramento dei fenomeni paranormali, de


LUIGI FANTAPPIÈ, en Bollettino della Società Italiana di Metapsichica, julio-diciembre
de 1955.

(18) Cfr. I molti universi della matematica, del profesor GIUSEPPE


ARCIDIACONO, en Scienza e Vita, 1965. A propósito de universos matemáticos y
de dimensiones suplementarias de nuestro mismo Universo, son interesantes las
consideraciones que hace CHARLES-NOËL MARTIN en la obra ya citada (págs.
86-90). Escribe: «La imaginación, guiada por la intuición matemática, comienza a
dejarnos entrever muchas cosas atrevidas a las que, hasta ahora, a nadie se le ha
ocurrido atribuir una existencia intrínseca de hecho», y añade que sería
absolutamente arbitrario afirmar que se trata de simples artificios de cálculo. «Hay
—escribe— un punto de vista que me parece infinitamente más rico y más próximo
a la realidad: el que atribuye a tales conceptos abstractos una existencia de hecho.»

Todo esto implica una revisión crítica cada vez más profunda del concepto
de espacio, cuya validez (en los términos propios del sentido común) había sido ya
puesta en tela de juicio por el idealismo kantiano y, luego, por Schopenhauer.
Escribe LUDOVICO GEYMONANT en la revista ya citada: «... Nosotros, cuando
aceptamos las normales formulaciones del concepto de espacio, inadvertidamente
sufrimos la influencia de la tradición, que nos ha transmitido ciertas fórmulas
como si fueran indiscutibles. Y, por desdicha, estas fórmulas tradicionales han
torcido la efectiva comprensión del espacio. (En el fondo, nos han llevado a
encerrarnos y a acoger como absolutas determinaciones que acaso sólo eran
particulares, dejando escapar otras que se apartaban de la formulación común.)
Para poner coto a esta situación, debemos esforzarnos en formular con mucho
rigor lógico relaciones topológicas en extremo generales.» Es, precisamente, lo que
ha hecho el profesor Fantappiè.

(19) También a este propósito, debe destacarse una notable convergencia de


conceptos entre la visión matemática de Fantappiè y la filosófica (pero sólidamente
anclada en el pensamiento científico) de Tyrrell. Éste, en efecto, sostiene, en la obra
ya citada, que no existen límites en el Universo, puesto que somos nosotros quienes
percibimos sólo un determinado sector, haciéndonos así la ilusión de conocerlo todo. Y
afirma, asimismo, como consecuencia, que los límites de nuestro mundo no han de
buscarse en los confines del espacio y del tiempo, sino en las limitaciones de nosotros
mismos. Análoga convicción ha sido expresada por el físico Pascual Jordan (véase
referencias en el capítulo IV).

(20) «Si queremos conocer la realidad de los fenómenos psíquicos, debemos


movernos en el universo psíquico y según todos los grados de libertad de ese
universo», escribe L. FANTAPPIÈ en su citada monografía. Y añade: «Esto es
válido, en particular, para los fenómenos paranormales.» Según el autor —que se
basa en concepciones vitalistas y finalistas bien conocidas—, los acontecimientos
paranormales, como, por lo demás, todos los fenómenos de la vida, pertenecen a la
categoría de los sintrópicos, los cuales, por lo menos en apariencia, se desenvuelven
al margen de una de las leyes más generales del universo físico: la que implica una
progresiva y fatal nivelación de los potenciales de energía (leyes de la entropía).
Los fenómenos de la vida implicarían, además, la intervención de una vis a fronte
operante aparte la conocida vis a tergo de las concepciones deterministas.

(21) Véase a este propósito la contribución de WASSERMANN, Field Theory


of Parapsychology, en el simposio organizado en 1956 por la «Ciba Foundation»
sobre Percepción extrasensorial.

(22) Se trata de un término empleado por los seguidores de modernas


corrientes del pensamiento semántico, que insisten en la necesidad de que un
concepto pueda siempre poder relacionarse con operaciones concretamente
definibles.

(23) Véase a este propósito el último capítulo del libro.

(24) En el número del 25 de abril de 1964 de la autorizada revista Nature, el


profesor D. L. LAWDEN habla de un psiquismo de las partículas elementales que
se presentaría a los observadores externos bajo el aspecto de características
eléctricas y gravitacionales. «Incluso el materialista y el racionalista deben admitir
que hay continuidad, que la vida y la conciencia existen, bajo cierta forma, al nivel
de las partículas elementales.»

(25) En 1954, en el curso de la LI Reunión de la Asociación Filosófica


Americana, el profesor C. J. Ducasse, a quien ya hemos tenido ocasión de citar,
formuló la hipótesis según la cual un ulterior estudio de los ínfimos componentes
de la materia (subpartículas) acaso podría dar, con el tiempo, una explicación de la
ESP y de la psicocinesis. Dichas subpartículas, aun permaneciendo en el ámbito de
la Física, no serían físicamente materiales y se sustraerían, por su naturaleza, a las
comunes leyes del espacio y del tiempo. Según una recentísima hipótesis de B.
HOFFMAN, los vectores de los efectos parapsicológicos podrían ser los neutrinos.
Pero se trata de conjeturas difícilmente verificables experimentalmente, al menos
por ahora.

En Italia, un exponente autorizado de la teoría psicofísica de la «selección de


las probabilidades inherentes a los acontecimientos microfísicos», como
fundamento común, para la explicación de los hechos paranormales de carácter
físico, es el profesor BEPPINO DISERTORI, que dedica a dicha teoría un párrafo
del capítulo XVII de su Trattato delle nevrosi, ya citado.

CAPÍTULO XVIII
MAGIA SIN RITUALES

Mens agitat molem.VIRGILIO (Eneida, VI, 727.) Los objetos que obedecen

El doctor Gustavo Adolfo Rol llegó puntualísimo a las quince y treinta, y se


sentó en la butaca de cuero, junto a nosotros. Nos hallábamos en la vasta sala
situada en la planta baja de un céntrico hotel de Turín. Junto al doctor, en el diván,
se encontraba el director Federico Fellini y, poco a poco, fueron llegando los
demás: el profesor P., de Arcox, y el doctor M., médico jefe de una clínica de la
misma ciudad. Yo estaba en la butaca frente a la de Rol. En medio, por supuesto,
no podía faltar la mesita de salón. Todos mirábamos a Rol, que hablaba con
arrolladora animación de la película Ocho y medio. Al final del discurso, cambió de
improviso el tono y le pidió permiso a Fellini para hacerle un juego, pero con la
condición —añadió— de que tuviera un par de zapatos de recambio.

Por fortuna, lo tenía, pues, de otro modo, no hubiera sucedido nada, y yo no


podría hacer la narración simple y fiel de un raro episodio de psicocinesis, que es
como decir de magia consciente y sin rituales. Estábamos todos atentísimos. En un
momento dado, el amigo director de cine fue requerido por el doctor Rol para que
se levantara y diera algunos pasos por la vasta sala. Obedeció sin pedir
explicaciones. «¿Va todo bien»?, le preguntó el distinguido caballero turinés. «Sí,
¿por qué?», respondió Fellini dispuesto a volver al diván. Pero, precisamente
entonces, comenzó a caminar mal. Se sentó, se quitó el mocasín derecho y lo miró:
le faltaba un pedazo de tacón, el mismo que el doctor Rol sostenía, sonriendo, en
su mano. «Una cosilla de nada, una sustracción», dijo. Y parecía estar convencido.
Horas más tarde, en la hermosa casa de dos gentiles señoritas —las primas
del doctor Rol—, éste accedió amablemente a mostrarnos algunas otras «cosillas de
nada», y la demostración duró varias horas. Protagonistas de aquellas aventuras
mágicas eran novísimos paquetes de cartas francesas que, a veces, obedecían a las
señas lejanas del doctor, y, en otras ocasiones, se comportaban como si tuvieran
discernimiento, voluntad, gustos estéticos propios. Las más de las veces, nuestro
huésped prefería que manipulara los mazos alguno de nosotros, casi siempre
Fellini, a veces, el doctor M. o algún otro de los presentes (éramos once).

Uno de los experimentos más hermosos se produjo cuando Rol —que se


sentaba a un metro, más o menos, de mí, en el extremo opuesto de la gran mesa—
me invitó a extender en abanico uno de aquellos mazos, y pudimos ver claramente
que las cartas estaban dispuestas todas boca abajo. Después, me rogó que
recompusiera el mazo y, luego, volviera a extenderlo como antes; todo esto ocupó
apenas tres segundos. Esta vez, las 52 cartas francesas ya no estaban todas boca
abajo, sino que, por el contrario, estaban dispuestas regularmente una boca abajo y
la otra al revés, o sea, una composición que hubiera requerido algunos minutos, de
haberse efectuado manualmente.

A estas cosas las llama el doctor Rol, modestamente, «experimentos».

Y he aquí algún otro «experimento». El doctor M. es requerido para que se


traslade a una estancia contigua, donde permanece algún tiempo empeñado en
mezclar con cuidado un mazo de cartas. En un momento dado, el director de las
operaciones le reclama y le ruega que disponga sobre la mesa, una tras otra, las
primeras cartas del mazo boca abajo, de modo que nadie pueda verlas, y las
coloque aquí y allá al azar. No obstante la insuperable casualidad del
procedimiento, cuando vamos a descubrir esas cartas, advertimos cada vez que
algunas figuras «privilegiadas» —las mismas que habían sido protagonistas de
precedentes experiencias— se encuentran invariablemente en ciertas posiciones
particulares previstas o, acaso, premeditadas por el doctor Rol.

El detalle interesante es que esta operación se ha desarrollado sin que el


citado caballero se haya dignado tocar las cartas ni con un dedo, a diferencia de lo
que sucede en esa rama del ilusionismo conocida como «magia de salón», en la que
los dedos del prestidigitador realizan agradables, pero ilusorios prodigios. Nos
encontramos, como se ve, en el ámbito de la magia auténtica, si bien operada con
plena conciencia y sin rituales de ninguna clase (ni siquiera mediúmnicos). Y lo
demuestra el hecho de que nuestro gentilísimo huésped, mientras va realizando
sus experimentos, conversa, como de costumbre, con la animación y el brío que le
son propios.

Y henos aquí de nuevo con que tenemos que considerar la fundamental


unidad de los fenómenos paranormales. A efectos prácticos en realidad, no existe
sustancial diferencia entre los experimentos del doctor Rol y los juegos recreativos
de la entidad Stasia, de quien se ha hablado en el capítulo anterior. Lo que allí era
obra de un psiquismo inconsciente de carácter colectivo, aquí se desarrolla bajo el
control lúcido y consciente del operador 1, pero a mí me parece que tengo buenas
razones para señalar que, también en este caso, el operador tiene acceso a los
recursos psíquicos del grupo y dispone de ellos, sobre todo, de los de aquellas
personas con las que se encuentra en contacto con mayor frecuencia.

Los estudiosos modernos y la magia

Esta fuerza mágica que anima los objetos y los reduce a la obediencia pasiva
ha tenido algún reconocimiento, también, por parte de estudiosos vinculados a los
métodos modernos de investigación. Pero, naturalmente, ha tenido que cambiar de
nombre y someterse a las técnicas «cuantitativas». Orillada la antipática palabra
«magia», que recuerda los tiempos del oscurantismo y de la superstición, hoy se
habla de ella como de un efecto psicocinético (P. K. según la notación abreviada
utilizada por los anglosajones), y se ha convenido que se incluya en el ámbito del
llamado «factor PSI» (otra denominación moderna con la que Thouless y Wiesner
se han propuesto designar el enigmático complejo de las facultades psíquicas).

Las primeras experiencias fueron intentadas por Rhine, a fin de verificar una
hipótesis suya, según la cual la habilidad de algunos jugadores profesionales —los
que, a veces, parecen dominar los dados y las cartas— podría deberse a la
intervención de un influjo psicocinético más o menos consciente. Comenzó a hacer
arrojar los dados a su propia esposa, con el acuerdo de que tratara de influir
mentalmente en la puntuación, pero los resultados fueron negativos. Como se ha
dicho a propósito del método Rhine aplicado a la percepción extrasensorial (v. cap.
VI), la valoración de los resultados es de orden estadístico y se basa en la
confrontación del porcentaje de los éxitos realmente conseguidos y el de los éxitos
que podrían obtenerse por azar, según ciertas fórmulas dadas por el cálculo de
probabilidades.

Por supuesto, este tipo de valoración estadística sólo tiene valor si se refiere
a un número bastante elevado de experimentos, y por eso Louisa Rhine tuvo que
arrojar no menos de novecientas veces los dados antes de que su marido
consiguiera establecer la escasa aptitud de ella para la profesión de jugadora...
Pero, a continuación, operando con otros sujetos, Rhine obtuvo resultados más
favorables para su hipótesis, hasta el punto de verse inducido a creer que la había
demostrado, lo que implicaría que la facultad psicocinética, aunque sea con
notables variantes entre uno y otro individuo, existiera de forma más o menos
latente en todos. Confirmaciones de esta tesis llegaron también de otros
experimentadores. Particularmente, notable es la de Forwald, quien había
experimentado con el lanzamiento simultáneo de varios dados hechos de
materiales distintos (acero, madera y baquelita), con el acuerdo de que el sujeto
tratara de influir en la puntuación de una sola de las tres categorías. En efecto, los
resultados superaron notablemente la media de los éxitos casuales, y esto sólo
sucedió con los dados influenciados por el pensamiento del jugador2.

En el intervalo, las investigaciones en este campo habían ido extendiéndose


y perfeccionándose. Se inventaron aparatos especiales para sustraer los dados a la
acción manual del sujeto experimentante, y fueron imaginados otros
procedimientos de investigación. Los ingenieros Chevalier y De Cressac (v. op. cit.)
construyeron una serie de aparatos para la verificación del efecto P. K. Uno de
éstos —el sexto de la serie— permitió evaluar con exactitud las desviaciones de
una bolita de acero que se deja caer automáticamente por las extremidades de un
tubo de vidrio vertical lleno de parafina líquida. El operador debe esforzarse en
influir mentalmente en el recorrido vertical de la bolita, tratando de desviarlo en
uno u otro sentido, previa declaración de sus intenciones al respecto, naturalmente.
La valoración de las desviaciones —aunque fueran infinitesimales— es posible por
el hecho de que el instrumento está provisto de un aparato óptico que proyecta la
sombra de la bolita, muy aumentada, en una pantalla.

Según los datos y gráficos publicados por los autores, los resultados
alcanzados por ellos podrían considerarse como una prueba convincente de la
hipótesis de Rhine3. Otros aparatos más complejos han sido experimentados por
Hardy en el «Institut Métapsychique International», pero con resultados no
probatorios o, sin más, negativos. Un aparato electrónico especial de elevada
sensibilidad está a punto de ser realizado por Aimé Michel. La valoración total de
tales esfuerzos no es fácil, dada la diversidad de las opiniones manifestadas por los
estudiosos, algunos de los cuales parecen convencidos, como hemos visto, de haber
dado con la prueba deseada, en tanto que otros, al contrario, manifiestan algunas
reservas4. Parece que del conjunto de las pruebas han surgido algunas indicaciones
interesantes, ya sea en el sentido de un descenso rítmico de los resultados
favorables, debido, probablemente, al cansancio psicológico del sujeto operante (el
llamado «efecto de declinación»), ya en el sentido de la importancia que revisten, a
los fines del éxito de tales experimentos, el interés mostrado por el sujeto, su
eventual entusiasmo y su optimismo.

Son exactamente las tres cualidades que distinguen a los jugadores


profesionales, quienes atribuyen una enorme importancia a su éxito en el juego (he
aquí el coeficiente del interés) y nunca dudan de su propia victoria, hasta el punto
de que están seguros con antelación (optimismo). De aquí viene también el incierto
éxito de los experimentos de laboratorio, los cuales sólo despiertan en el sujeto
operante la auténtica pasión que pueden suscitar las cartas y los dados en los
profesionales. Más allá, está el factor tedio o fatiga, que deben tenerse en cuenta. La
señora Louisa Rhine es una insigne estudiosa y, como tal, debía tener cierto interés
por los experimentos de su marido, pero no cabe duda de que arrojar los dados
novecientas veces debe de ser algo extenuante.

El hombre que ganaba siempre

También bajo el perfil de los componentes neurofisiológicos del fenómeno


puede aventurarse la hipótesis de que éste no depende tanto de la voluntad
consciente (áreas corticales), la cual se limita tan sólo a establecer la finalidad y a
controlar su ejecución, cuanto de la aportación emotiva, que está ligada al
funcionamiento de los centros hipotalámicos (y regresa al diencéfalo y a sus
«facultades creativas»). En términos psicoanalíticos, la voluntad sólo es eficiente de
verdad cuando se vincula con instintos e impulsos profundamente enraizados en
el inconsciente. Tal vez seamos todos un poco magos, si la hipótesis de Rhine es
exacta, pero lo somos tan sólo en relación con las cosas que nos interesan de veras,
y que pueden movilizar todos los recursos conscientes e inconscientes del yo. ¿Era
un mago Charles Brigg-Karrer? Juzgue el lector.

Había nacido paupérrimo en Corea, y murió en los Estados Unidos, todavía


joven, dejando a su viuda dieciocho millones y medio de dólares que no había
ganado ni en el comercio ni por medios ilícitos. Ese patrimonio había sido
acumulado por él poco a poco, mediante una serie increíble e ininterrumpida de
victorias conseguidas en toda clase de juegos. Era todavía un niño cuando se
trasladó con su familia a los Estados Unidos; luego, marcharon de allí para
establecerse en la India, y, al fin, Charles regresó definitivamente a América.
Dondequiera que fuese, las cartas de juego, los caballos de carreras, los números
ganadores de la lotería y las bolitas de la ruleta se sometían a sus irresistibles
deseos5. Ello le procuraba victorias muy espectaculares, pero también algún grave
disgusto, a causa de la inevitable efervescencia que sus extraordinarias fortunas
suscitaban entre los jugadores rivales y los propietarios de los casinos. No se puede
ser bien recibido en esos ambientes cuando sólo se va a ganar.

Algunas consecuencias resultaron más bien serias, pero Brigg-Karrer


consiguió salir con bien de ellas. Sufrió varios atentados, uno de ellos con dinamita,
pero resultó indemne. Fue objeto de denuncias por fraude, pero nadie consiguió
suministrar las pruebas y, en consecuencia, fue absuelto. Hubo un período, en
América, en el que las compañías aseguradoras se negaban a cubrir el «riesgo
Brigg-Karrer» porque se consideraba demasiado oneroso. La única solución fue
ponerse de acuerdo con él y asegurarle prebendas regulares a fin de que se
mantuviera alejado de las casas de juego, cosa que él hizo, pero con pesar, porque
no le agradaba enriquecerse con la sensación de no «ganarse» su riqueza 6.

El problema que se plantea es éste: ¿es posible que una fortuna tan
sistemática dependa del mero azar? Dejemos las explicaciones demasiado fáciles
para quien pueda contentarse con ellas. Precisamente porque la diosa Fortuna
tiene los ojos vendados, no puede admitirse que consiga beneficiar de manera tan
sistemática a un solo individuo entre tantos. Está claro que debe haber un factor
imponderable y, sin embargo, eficaz. De individuos como Brigg-Karrer se oye
hablar de vez en cuando, y se sabe que son «fichados» por los regentadores de
casas de juego, que no gustan de sus visitas. No poseen sistemas; tienen,
simplemente, la «seguridad de vencer», que implica un optimismo ilimitado y una
no menos ilimitada confianza en uno mismo, dotes que tienen raíces en lo
profundo y ponen en movimiento fuerzas misteriosas.

Cuando la psicología esté un poco menos trabada por ciertas timideces


cientifistas, conseguirá dar un nombre a esta irresistible «vocación de éxito», como
se lo ha dado ya hace tiempo a la actitud opuesta: la «vocación de fracaso», y,
entonces, se admitirá que el éxito en la vida no depende sólo de las diversas
«técnicas» preconizadas por Smiles, por Carnegie o por Caine 7, sino de algo más
que acaso todavía es de mayor importancia respecto a cualquier técnica y que, por
el momento, no puede encontrar una sistematización en el ámbito de los
conocimientos oficiales, si bien en ciertos ambientes (militares, por ejemplo) se
tiene en cuenta al menos indirectamente, al confiar cargos de responsabilidad que
implican riesgos graves.

Ese «algo» es el factor psicocinético, estudiado con fortuna incierta por los
parapsicólogos modernos en sus laboratorios, pero que irrumpe, de súbito y
poderosamente, en la vida de todos cuantos alcanzan con rapidez el éxito en las
tres direcciones más ambicionadas: la política, los negocios y el amor. Basta
considerar con atención y sin prejuicios el ascenso rápido y fulgurante de ciertas
figuras que están hoy entre la Historia y la leyenda, para darse cuenta de que la
vida se ha plegado a sus deseos no sólo por razones de voluntad, de intuición, de
inteligencia, de capacidad, de habilidad, de olfato o de atractivo sexual, sino por
alguna otra razón más misteriosa y profunda. He aquí un vasto capítulo para una
parapsicología sociológica aún por venir.

Se dirá que nos hemos adelantado un poco con nuestras lucubraciones, y


puede que así sea. Pero hay hechos a los que urge dar una explicación que el saber
científico no nos permite aún, y es de esos hechos de los que estamos
ocupándonos. El campo en el que el efecto P. K. resulta más claramente
identificable es el del juego, y apenas lo hemos tocado. A la muerte de Pío XII, se
verificaron innumerables ganancias a la lotería en Turín, Milán y Roma, basándose
en los números que, según ciertas creencias populares, codificadas en la cábala,
«debían» corresponder a aquel suceso. El 24 de agosto de 1962, fueron los
jugadores inveterados de Nápoles quienes se beneficiaron del premio recaído en
los números vinculados con otro acontecimiento colectivo que había suscitado
muchas emociones (el terremoto de Irpinia), y hubo quien consiguió sumas
considerables.

Los poderes soberanos de la mente

Episodios como el anterior podrían citarse por docenas, también basándose


en el material recogido por Lombroso sobre el tema, y no cabe argumentar sobre la
presunta casualidad de tales acontecimientos. Debe haber una explicación más
seria, y no se ven más que dos alternativas: o el «sincronismo» de Jung y Pauli, que
violenta la forma mental de Occidente, o una explicación casualista, que sólo
puede buscarse en el ámbito de la parapsicología. Podría tratarse de precognición,
en cualquier caso, pero nosotros nos sentimos más inclinados a considerar que se
trata de los pequeños prodigios obrados por la voluntad colectiva unidireccional, si
por «voluntad» puede entenderse un deseo potenciado por la profunda confianza
en su futura manifestación.

Y he aquí un episodio significativo, escogido entre los muchos aptos para


reforzar esta tesis. Se verificó en Palermo, en el curso de uno de los públicos y
rituales sorteos del sábado, y lo refiere el neuropsiquiatra Antonio Mendicini 8.
Mientras las operaciones del sorteo se desenvolvían en la sala a propósito, atestada
de gente, ésta comenzó a invocar a grandes voces los números que esperaba (6, 22
y 26), dejándose arrebatar por esa especie de delirio colectivo que ha sido
agudamente analizado por Gustave Lebon, sólo que para otro tipo de
manifestaciones. Aquellos números salieron: «fueron tomados uno a uno de la
urna por la manita inocente del niño con los ojos vendados, tal como eran
deseados, entre el creciente delirio del público», refiere el citado autor.

A veces, los poderes telecinéticos se manifiestan de forma espectacular


también fuera del juego. El profesor ingeniero Ricardo Salvadori 9 refiere, por
ejemplo, haber observado las manifestaciones telecinéticas provocadas en plena
conciencia por Clio Gheorghiu, una señorita griega que conseguía mover a su
placer la aguja de una brújula magnética, y esto en el laboratorio de Física de la
Universidad de Atenas, en presencia del parapsicólogo Tanagras y de los
profesores Chodros, Athanasiadis y Egidinis. Obedeciendo las órdenes de Clio, la
aguja oscilaba, giraba lenta o rápidamente de uno a otro lado, se detenía cuando se
le ordenaba, o bien, al mandárselo, volvía a oscilar otra vez.

El mismo fenómeno fue observado algunos años más tarde, en el estudio del
profesor Tanagras, por el antropólogo Lidio Cipriani, de la Universidad de
Florencia, y parece que la señorita Gheorghiu había perfeccionado sus dotes,
puesto que lograba provocar, entre otras cosas, «una rápida sucesión de rotaciones
completas de la aguja en torno a su propio eje» 10. Según lo que refiere Cipriani, la
brújula se encontraba encerrada en una doble caja de vidrio, y el experimento se
desarrollaba a plena luz diurna, «con exclusión evidente de toda interferencia
clandestina». En el pasado, habilidades análogas a las de Clio Gheorghiu fueron
demostradas, con la brújula, por algunos médiums famosos, como Kluski y
d’Esperance, lo que nos demuestra que nunca hay nada nuevo del todo en este
campo.

La vida de la Humanidad está caracterizada, en efecto, por un flujo continuo


de episodios de carácter paranormal, los cuales conciernen tan sólo, es cierto, a una
minoría, pero que permiten pensar en la existencia de latentes reservas y
potencialidades de la naturaleza humana. Según una noticia muy reciente, que
hemos leído en una seria y autorizada revista médica 11, el francés A. Dusailly —un
ingeniero electrónico— ha realizado, en presencia de numerosos científicos, este
singular experimento, basado en los poderes de un sujeto psicocinético. A alguna
distancia de este último se puso una lamparita privada de todo contacto con
aparatos generadores de electricidad, tras lo cual, el sujeto fue requerido para que,
en un primer tiempo, «no pensara en nada». Luego, fue invitado a «pensar» que
podía encender la lamparita, cosa que consiguió, aunque sólo fuera por un
brevísimo instante.

Si puede darse alguna explicación de este fenómeno en términos racionales,


parece que debe buscarse en el ámbito de la teoría de Lillie, de quien nos hemos
ocupado en el capítulo anterior, o sea, de la que atribuye al psiquismo humano la
capacidad de «seleccionar» las probabilidades inherentes al comportamiento de
cada una de las partículas subatómicas, transformándolo de comportamiento
individualmente imprevisible, en otro organizado y predestinado a una finalidad.
También la detención a distancia de un motor se incluye en este orden de ideas y
no presenta graves dificultades conceptuales, si se supone que la interferencia, por
así decirlo, «mágica», se manifiesta en los aparatos eléctricos, por ejemplo, como la
interrupción del flujo de corriente12.

El comandante Attilio Gatti —miembro, en su tiempo, de la «Società Reale


Italiana di Geografia e Antropología»— refiere este curioso episodio que le ocurrió
mientras estaba en viaje de exploración en Mozambique, a bordo de un camión
conducido por un experto mecánico. Se había encontrado con un grupo de tres
médicos-brujos, quienes habían rogado con insistencia ser transportados durante
determinado trecho de carretera, pero el comandante no había consentido en ello.

Se sucedieron tres reventones de neumáticos con breve intervalo entre uno y


otro. Luego, el motor se detuvo y se negó inexplicablemente a funcionar, por más
tentativas e investigaciones que realizara el mecánico, quien no hallaba ninguna
avería. Sólo cuando el explorador consintió en aceptar a bordo a los tres médicos-
brujos, el motor volvió a funcionar con normalidad. Escribe Gatti: «Apenas
montaron, probé de accionar la puesta en marcha. ¿Azar o magia? ¿Coincidencia o
sortilegio? Lo ignoro. El caso es que nuestro excelente motor arrancó al instante y
con perfecta regularidad.» Simultáneamente, el jefe de los tres inquietantes
personajes aseguró que el viaje se efectuaría «en paz»13. Y, en efecto, así sucedió.

La facultad de mandar mentalmente

El dato relativamente nuevo que parece emerger de los episodios referidos


en estas páginas es que los sujetos psicocinéticos conservan la plena lucidez de la
conciencia, en lo que se distinguen de la mayor parte de los médiums, quienes, por
el contrario, parecen sufrir, más que dominar, las fuerzas cognoscitivas del
psiquismo definido arcaico. Diríase que, en su caso —como en el de los
calculadores mentales tratados en el capítulo VIII—, interviene una especie de
colaboración armoniosa entre dos planos de la personalidad que se nos han
aparecido, por lo general, divididos por una especie de antagonismo funcional.
Esto no puede ser efecto de regresión atávica, desde el momento que tal colaboración
salvaguarda las prerrogativas soberanas de la conciencia, las cuales, según está admitido
comúnmente, representan la conquista más reciente de la evolución.

Parece más razonable, pues, suponer que esa coordinación intervenida, que
presupone también un equilibrio funcional más estable, sea un producto natural y
todavía perfectible de la evolución, aunque lleva inevitablemente consigo los
inconvenientes de las fases transitorias. Henos, pues, enfrentados con la necesidad
práctica de distinguir de los médiums (que no han alcanzado tal estadio) a estos
sujetos psicocinéticos capaces de controlar las facultades latentes del yo secreto. Se
nos ocurre que podríamos llamarlos «magos», pero es un término que, aun
haciendo justicia a la exactitud de algunas intuiciones de la Era precientífica, está
cargado, no obstante, de oscuras resonancias y, como tal, no agrada ni siquiera a
los interesados (sobre todo, a algunos de ellos a los que conocemos bien). Por otra
parte, la distinción aquí propuesta se revela, en la práctica, más ardua de lo que
parece en teoría, dada la existencia de sujetos en los que los leves descensos del
«nivel de vigilancia» pueden pasar del todo inadvertidos. En conclusión, es muy
difícil decir dónde termina el médium y dónde comienza el sujeto psicocinético, o
«mago», como prefiera decirse.

¿En qué categoría, por ejemplo, debería incluirse a Eileen Garrett?


Conocemos ya sus posibilidades mediúmnicas vinculadas al estado de trance, y
sabemos que eran notabilísimas, pero, más allá de éstas, poseía otras de carácter
distinto. Y he aquí la muestra que da en su libro: «Cuando mi hija está fuera de
casa, si quiero, yo puedo proyectar en su psique —aunque yo ignore dónde se
encuentra en aquel momento— mi deseo de que, a su regreso, me traiga flores de
determinado tipo y color. Por la noche, cuando vuelva a casa me traerá, sin fallar,
cualquier tipo de flores que yo le haya ordenado.» Como se ve, se habla, sin más,
de «órdenes...». Y, en efecto, en el mismo libro, la médium expresa la precisa
convicción de que la parte consciente de la psique puede no sólo «dirigir los
fenómenos físicos», sino también «influir en el comportamiento ajeno» 14.

Existen precedentes ilustres. Goethe advirtió, desde joven, que tenía


extraños poderes y, poco a poco, aprendió a usarlos. Cuando salía de casa para irse
de paseo sin una meta prefijada, en ocasiones le acometía el intenso deseo de
encontrarse con la muchacha (o con la dama) que estaba entonces de turno en sus
pensamientos amorosos. No pasaba mucho tiempo sin que, invariablemente, la
viera acudir a su encuentro, y esto sin que la mujer supiera explicarse siquiera a sí
misma por qué había obedecido el impulso —extraño e irrazonable— de salir y
dirigirse a aquel lugar. Todo esto se sabe por las confidencias que el poeta hizo,
verbalmente y por escrito, a más de un amigo. Y es difícil imaginar a Goethe como
un mitómano, como resulta difícil suponer que en la personalidad suya se
encuentren los estigmas patológicos de la mentalidad primitiva o de la regresión
atávica, no obstante el amplio margen que él concedía al misterio15.

Y he aquí que de los objetos «obedientes» hemos pasado a las personas


«obedientes», categoría ésta que es, ciertamente, más vasta que la de las personas
capaces de «mandar». Tras el entretejido de los influjos recíprocos se halla el
misterio de una fuerza que hemos visto obrar muchas veces y que, en términos
genéricos, un poco vagos, puede ser localizada en el pensamiento, pero habrá que
convenir en que no conocemos ni su naturaleza ni sus vías de acción. Más de un
autor ha afirmado vigorosamente su enorme importancia, a los fines que estamos
considerando: desde el gran Schopenhauer —que habla de esa fuerza como de la
«expresión mágica de la voluntad»— al modesto William Walker Atkinson,
estudioso y teórico de presuntos secretos de la «magia mental» 16. Puede no
compartirse este tipo de opiniones, pero nunca conseguiremos demostrar que
carecen de fundamento.

Se cometería un error, por otra parte, si se supusiera que se trata de


«pensamiento» exclusivamente consciente. En el tipo de cuestiones que estamos
considerando, la mente consciente tiene un papel directivo, pero externo. La tarea
fundamental la realiza el yo subterráneo y secreto, aquel que reúne en sí mismo los
poderes trascendentes y, a veces —de manera excepcional—, los pone a
disposición del yo superficial. Este último puede ordenar, pero no intervenir.
Cuando el sujeto psicocinético arroja los dados, expresa mentalmente un deseo,
una directriz, pero no podría precisar cómo se traduce, en realidad; no es asunto
suyo. Por eso no debe atribuirse a la mente consciente todo el mérito de estas cosas,
ni siquiera en los raros casos en que consigue hacerse obedecer por sus
prolongaciones inconscientes.

Las formas mágicas del pensamiento consciente

Estas formas de «psiquismo total» dirigidas desde arriba se expresan, por lo


general, a través de dos fuerzas que Ringer17 define como «mágicas»: el amor y el
odio. También existe el odio, en efecto. Bozzano refiere casos interesantes y bien
documentados de sujetos que eran capaces de provocar en otros, a distancia,
alucinaciones terroríficas y estados de ansiedad inexplicables 18. Atkinson (op. cit.)
habla de un viejo herrero que quería molestar a un enemigo suyo que habitaba a
más de dos kilómetros de distancia de su casa. Se ponía a golpear hasta altas horas
en su yunque, con el intenso deseo de que el otro oyera aquel ruido y le resultara
molesto. El enemigo, en efecto, lo oía y estaba obsesionado.

John P. Harrington, del «Smithsonian Institute», refiere auténticas «luchas


con el pensamiento» que se desarrollaban entre brujos curanderos de tribus indias
rivales, en California. Por una parte, estaba el desafiador, que se esforzaba en
superar un breve recorrido sin obstáculos, para poder alcanzar cierta línea trazada
en el suelo. A una distancia dada, impenetrables e inmóviles, estaban sus
adversarios, que conseguían cerrarle el paso por la simple virtud de la «magia
mental». No todos los desafiadores llegaban a la meta. Algunos de los que lo
conseguían parecían quedar reducidos a condiciones muy lamentables, como si
hubieran sostenido una lucha agotadora. Había quien caía extenuado a corta
distancia de la oculta línea de obstáculo, y renunciaba.

El capítulo seria vasto, pero la prudencia y el buen gusto nos aconsejan no


adentramos demasiado en él. Es también un campo en el que florecen muchas
creencias supersticiosas, pero es inevitable, puesto que la ciencia rechaza este tipo
de hechos. Sin embargo, se ha realizado alguna tentativa por parte de la ciencia, y
esto es muy apreciable. Hace algunos años, unos profesores del departamento de
Fisiología de la Universidad de Manitoba (Winnipeg, Estados Unidos) y del
departamento de Psiquiatría de la Universidad de Montreal confiaron cien
ratoncitos de experimentos a los cuidados de un curandero, luego de haberlos
sometido (junto con otros doscientos) a un leve tratamiento quirúrgico consistente
en el corte de un pequeño jirón de piel. Se trató de conseguir que la herida tuviera
características idénticas en los trescientos ratones. El curandero se limitó a tomar
en sus manos, dos veces por día, durante dos minutos cada vez, la jaula que
contenía los cien animalitos de su grupo, y esto a lo largo de dieciséis días
seguidos.

Otros cien ratoncitos siguieron el mismo tratamiento, pero a cargo de


personas cualesquiera. En cuanto a los cien cobayos restantes, no fueron sometidos
a tratamiento alguno, y sirvieron de control. Al decimosexto día del inicio de las
pruebas, «el área media de las heridas, en los animales tratados por el curandero,
se había reducido sensiblemente más que en los otros dos grupos de cobayos», se
lee en el informe final. En la misma relación, se reconoce que el curandero ha
ejercido realmente un influjo «de naturaleza no clara», pero capaz, en todo caso, de
abreviar el tiempo de curación en los ratones tratados por él. Poca cosa, pero ya es
algo. Nadie, por lo que parece, ha pensado investigar sobre el aspecto psicológico
del problema, o sea, acerca de la naturaleza de la fuerza psíquica puesta a
contribución por el curandero. Acaso Ringger la incluiría en la categoría del
«amor».

Antes aún, en 1953, el doctor Richard de Silva, un médico inglés establecido


en Ceilán, había presentado al Congreso de Microbiología de Roma una
comunicación sobre el desarrollo diferente de dos cultivos idénticos de bacilos del
tifus. En el instante de la inseminación, eran exactos. Al cabo de veinticuatro horas,
uno de los dos presentaba un área de expansión tres veces mayor que el otro, pese
a la identidad de las condiciones ambientales. Según el doctor De Silva, la
diferencia era debida al hecho de que él se había esforzado durante media hora en
«animar» mentalmente el desarrollo de los gérmenes de uno de los cultivos, y a
inhibir el de los gérmenes inseminados en el otro. No sabemos cómo fue acogida la
comunicación del valeroso microbiólogo, pero no es difícil imaginarlo.

Ese procedimiento no era nuevo, pues ya había sido aplicado en 1947 por el
francés Paul Vasse (doctor en Medicina) y por su esposa, Christiane, en una serie
de impecables experiencias realizadas con plantas, bajo los auspicios del «Institut
Métapsychique International», de París 19. En tiestos corrientes rectangulares llenos
de tierra, había sido sembrado trigo en dos zonas bien diferenciadas, en las que las
posibilidades de desarrollo eran teóricamente iguales. Durante un cuarto de hora
diario, ambos experimentadores se situaban junto a cada tiesto, a un metro, más o
menos, de distancia, y dirigían a las siembras de la zona privilegiada palabras
como éstas: «Me gustáis; estáis creciendo bien», y a las de la otra zona les
dedicaban términos opuestos. Pero, aún más que las palabras, contaba el empeño
puesto por la imaginación en la representación mental de la lozanía de unos
cultivos y del raquitismo y la dificultad de los otros.

Plegarias de vida y plegarias de muerte

Al cabo de algún tiempo, las fotografías habían documentado la lozanía de


los cultivos «animados» y el retrasado desarrollo de los otros. He aquí cómo la
magia —arrojada por la guerra inexorable que se tiene declarada a las
denominaciones desagradables— se ha colado por la ventana, en virtud de la
realidad imprescindible que está detrás de esa denominación que no gusta.
Llamémoslo «efecto psicocinético», pero no olvidemos que el concepto básico es
siempre éste: se trata de un influjo mental positivo o negativo creado por el
pensamiento, por la imaginación, por el deseo, por la fe en el éxito del logro. Son
facultades del espíritu que consideramos aisladamente por equivocación, mientras
que, en realidad, convergen todas en una especie de acción mágica dirigida a
allanar el camino de quien «quiere» obtener de veras algo.

En un segundo ciclo de experimentos, los señores Vasse, acogiendo


sugerencias del doctor Rhine, quien se había interesado muchísimo por sus
experiencias, obtuvieron y documentaron fotográficamente «la obediencia»
demostrada por las plantitas ante órdenes más complejas, como las relativas al
ángulo y la dirección con que se deseaba que se curvaran al crecer. Muchas cosas
comienzan a explicarse a la luz de tales experimentos: por ejemplo, la convicción,
difundida en los países anglosajones, de la existencia de personas capaces de hacer
crecer las plantas del huerto o del jardín «independientemente de los cuidados
materiales que se les prodigaran», y por la sola virtud de una benévola disposición
del ánimo. Se acostumbra a decir de esas personas que tienen el «pulgar verde».

Ciertas curiosas competiciones que se celebraban en las Montañas de Tay,


en Annam, entre hechiceros rivales empeñados en hacer crecer a ojos vistas su
propia siembra de manga y, al mismo tiempo, impedir el crecimiento de una
siembra idéntica en el tiesto del adversario, acaso podrían, también, encontrar una
explicación distinta de la acostumbrada, que se basa en los presuntamente
ilimitados recursos de los ilusionistas. Ambos rivales se hallan uno frente al otro,
esforzándose en desencadenar, a la vez, un flujo de odio y otro de amor, y
prevalece aquel que despliega una «fuerza mental» superior 20. No cabe, pues,
sorprenderse de que, en ciertos países de Oriente, esté difundida la opinión según
la cual ciertos individuos poseerían el oculto poder de aniquilar con una simple
mirada las fuerzas vitales de un árbol, con el resultado de conseguir que se seque.
Es probable que se trate de supersticiones, pero tal vez muchas convicciones
erradas reposen sobre verdades exageradas o torcidas, y nosotros nos
equivoquemos al celebrar procesos demasiado sumarios.

Si el psiquismo individual puede obrar prodigios como los documentados


por los esposos Vasse, ¿qué no hará el psiquismo colectivo, organizado para
desencadenar odio o amor? El reverendo doctor Franklin Loehr —un emprendedor
pastor presbiteriano de Los Ángeles— fue quien tomó la iniciativa. Se procuró
cantidades ingentes de semillas, brotes y esquejes, se aseguró la colaboración de no
menos de ciento cincuenta personas que frecuentaban su iglesia, y, luego,
subdividió los cometidos entre ellas, encargando a algunos grupos que «rogaran»
por el bien de ciertas plantitas y a otros que detuvieran, con su plegaria, el
desarrollo de las plantas restantes.

Por más reservas que pueda inspirar tan insólita iniciativa desde
determinados puntos de vista, corresponde, en sustancia, a los experimentos de
Vasse, e incluso representa una versión más refinada, dado que la plegaria es, por
definición, la manifestación de un deseo enriquecida, por añadidura, con el calor
emotivo y vivificada por la fe. Plegarias de vida y de muerte se entretejían, pues,
en aquel templo bajo la dirección sin prejuicios del doctor Loehr, y —lo que cuenta
más— alcanzaron plenamente la finalidad que se proponían, confirmando y hasta
superando los resultados ya obtenidos por los esposos Vasse (lo que se explica,
según creemos, por el poder superior del psiquismo colectivo). Crecieron esbeltas
y lozanas las plantitas vivificadas por las plegarias amorosas y, por el contrarío,
vegetaron fatigosamente —o murieron sin remisión— los brotes condenados por
las «plegarias del odio»21.

Un testimonio de Federico Fellini

En estos experimentos se reveló algo inesperado y turbador que merecería,


tal vez, se profundizara en ello ulteriormente. En efecto, resultó que las plegarias
del odio eran, en cierto modo, más eficaces que las del amor, dado que su efecto
resultaba definitivo e irreparable. De hecho, las plantitas perjudicadas por las
oraciones maléficas ya nunca más se recuperaron, ni siquiera cuando en su
beneficio se invirtió, con finalidad experimental, el sentido de la plegaria. Las
preocupantes suposiciones a que puede dar lugar semejante comprobación van
mucho más allá de este ámbito, por cuanto vinculan a la naturaleza humana con
las potencias maléficas que parecen inherentes a ella. Pero, lo repetimos, son
precisas ulteriores y más precisas confirmaciones, antes de poder extraer
consecuencias de alcance tan general.

Si los tiempos estuvieran maduros para admitir las sorprendentes verdades


demostradas por el matrimonio Vasse y por el reverendo Loehr, veríamos a más de
un estudioso de Biología lanzarse a experimentos destinados a determinar el
alcance real de las influencias psíquicas sobre el mundo exterior, pero nos hallamos
muy lejos de eso. Tan lejos, que ni siquiera nos es dado prever si a la Humanidad le
será permitido, alguna vez, descubrir esa «dimensión mágica de la realidad» que
ha rechazado solemnemente hace, por lo menos, dos siglos, en favor de una visión
simplista y tranquilizadora de la vida y del Universo. En consecuencia, la magia
vive y vivirá aun clandestinamente, más o menos disfrazada con denominaciones
modernas. Todo lo más, algún estudioso no conformista hablará de ella a propósito
de una acción «no clara» ejercida por alguien en beneficio de los ratoncitos que se
han curado más de prisa que los demás de sus heridas, o incluso a propósito de no
bien definidas influencias de presunta naturaleza psíquica que «parecen» haber
sido ejercidas sobre dados y sobre semillas de plantas.

Nadie se atreverá a reconocer a la magia un fundamento biológico, quiere


decirse la característica —ya entrevista por Schopenhauer— de una fuerza
universal que también puede ponerse al servicio de individuos singulares, en cuya
vida se convierte, sin más, en un coeficiente de éxito, de afirmación personal. Cada
época tiene sus debilidades, sus engreimientos, los mitos ante los que se inclina y
las verdades que no pueden ser reconocidas. Quien aún no haya entrevisto la
función biológica de esta fuerza universal, no puede por menos de considerar el
aspecto exterior y superficial del problema, según el cual, la magia sólo es la
manifestación de una mentalidad arcaica, irrealista y potencialmente neurótica 22.
En ciertos ambientes, este anticuado veredicto todavía hace escuela.

He aquí por qué los rarísimos poseedores de facultades psicocinéticas se


guardan bien, en general, de darse a conocer, y nunca estarán agradecidos a quien
dé a la publicidad lo que a ellos se refiere. Pero hay hechos que no pueden ser
callados en nombre de una prudencia oportunista, por más que, evidentemente, se
hallen desplazados en esta época y en este ambiente. Con toda probabilidad, no se
creerán tales hechos, pero podrían ser discutidos, y eso ya sería algo. El episodio al
que nos referimos sucedió en fecha reciente, y concierne al mismo personaje del
que nos hemos ocupado más de una vez, y precisamente al comienzo de este
capítulo: el doctor Gustavo Rol. El otro protagonista es Federico Fellini, que nos ha
contado la aventura a Simone di San Clemente y a mí23.

El director estaba paseándose con el doctor Rol por el parque del Valentino,
cuando su vista percibió una de las típicas escenas del ambiente: un niñito de
pocos meses dormido pacíficamente en su cochecito, y la niñera que también se
adormilaba en el banquito de al lado. En un momento dado, un abejorro zumbante
se aproximó a la cuna, y Fellini temió que el insecto pudiera picar al niño. Puesto
que la mujer continuaba durmiendo plácidamente, estaba a punto de echar a correr
él mismo, cuando el doctor Rol se le adelantó con una iniciativa imprevisible:
levantó la mano con un gesto imperioso hacia el inoportuno abejorro, y éste cayó
fulminado.

Entre los muchos hechos «desplazados», éste, evidentemente, lo es más que


los otros, no cabe duda. Y en cuanto al comentario, nos remitimos a las palabras
mismas del director cinematográfico, que centran muy bien la cuestión principal:
«Tal vez no hubiera debido cometer esta indiscreción, pero hay que decidirse de
una vez a dar testimonio de los aspectos desacostumbrados de la realidad. La vida
está llena de cosas misteriosas, pero la mayor parte de la gente está dispuesta a
creer sólo en los misterios conocidos, y no en aquellos que se manifiestan raras
veces. No es la falta de testimonios lo que determina tal situación, sino la
inexistencia de cierta «disponibilidad» en las confrontaciones de la realidad
imprevista e imprevisible. Somos idólatras de la ciencia, prisioneros de la diosa
Razón. Todo esto ha hecho que nos olvidemos de la existencia de facultades que
están por encima de la misma razón.»

NOTAS — Capítulo XVIII

(1) Esto permitiría suponer, como se ampliará a continuación, la existencia


de una coordinación entre la actividad cortical integral y la diencefálica, entre las
que —según las opiniones citadas en otro lugar— subsistiría, por lo general, un
antagonismo funcional.

(2) Journal of Parapsychology, n.º 26, 1962, p. 112.

(3) B. DE CRESSAC y G. CHEVALIER, Problème crucial la Métapsychique


París, La Colombe, 1960.

(4) “En todo caso, ateniéndonos a los resultados experimentales, es más bien
difícil, en la actualidad, tomar posición de manera definitiva en pro o en contra de
la hipótesis del profesor Rhine”, escribe TOCQUET (op. cit., p. 226).

(5) Para la exactitud sería preciso dejar cierto margen, incluso, a la


posibilidad de que exista algún componente precognitivo del fenómeno, o bien se
trataría de una precognición demasiado sistemática y precisa, además de
estrechamente especializada, y esto parece estar en contraste con las conocidas
características del fenómeno precognitivo.

(6) Revista Psychica, 1938, p. 210.

(7) Los teóricos que han alcanzado mayor éxito son Samuel Smiles, para
quien es, esencialmente, fruto de abnegación y tenacidad, y el inglés Mark Caine,
que a todo esto ha añadido notas más modernas de falta de apriorismos. Pero la
experiencia demuestra que más allá de las, por otra parte necesarias, dotes
personales de voluntad, tenacidad, capacidad y flexibilidad, actúa un factor
imponderable que justifica, al menos, el éxito arrollador de personas que, desde el
punto de vista de las dotes citadas, aparecen peor dotadas que otras. En ciertos
ambientes militares, se acostumbra a atribuir su justa importancia a un factor
imponderable que, genéricamente, se acostumbra a llamar “fortuna”, pero que, por
lo sistemático de su acción, puede ser considerado, en cambio, como algo que entra
en el orden de ideas aquí señalado. En el curso del último conflicto, la “Fundación
Rockefeller” financió con largueza, en los Estados Unidos, un Instituto de
Investigaciones sobre la Personalidad, en el que un equipo de psicólogos dirigido
por el doctor Donald Mac Kennan cuidaba, desde este particular punto de vista, de
la selección de los militares destinados a misiones especialmente arriesgadas e
importantes.

(8) ANTONIO MENDICINI, Problema di Biologia e di Metabiologia, Roma,


1951.

(9) Se trata de un eminente especialista en problemática paranormal, autor


de varios libros sobre el tema. El episodio aquí referido forma parte de una
relación suya acerca de las actividades de la Sociedad Helénica de Investigaciones
psíquicas (v. Problemi di metapsichica, Roma, Esim, 1942).

(10) V. Bolletino della S.I.M., n.º 1, enero-marzo de 1955. Experiencias


sistemáticas de este tipo han sido llevadas a cabo en Italia por el doctor Aleardo
Cerioli. En el mismo orden de ideas, podrían incluirse también los experimentos
del almirante Paolo Aloisi, a propósito del cual se cuenta que consiguió hacer
permanecer en equilibrio objetos diversos en posiciones innaturales.

(11) Tempo medico, Milán, 1964.

(12) En un tiempo, era de rigor, para los fenómenos telecinéticos de tipo


mecánico, una interpretación basada en la hipótesis de las llamadas “palancas
ectoplásmicas” que se presumía fueran originadas por el mismo cuerpo del
médium (cfr. a este propósito SERVADIO, op. cit., página 94). Hay, en efecto,
experiencias —como las ya citadas de Osty padre e hijo con Rudi Schneider— que
parecerían dar cierta consistencia a tal hipótesis. Pero el campo de las acciones a
distancia es vasto, y si para explicar algunas de éstas puede bastar una hipótesis
mecánica, para otras (encender una lamparita, por ejemplo) es necesario pensar en
una acción de tipo eléctrico, y, asimismo, para la interrupción a distancia de los
circuitos eléctricos de un motor de explosión. Por lo que puede establecerse, dicha
acción debería concretarse mediante la creación o la anulación de flujos de
electrones.

(13) Episodio citado por Bozzano, que lo ha tomado de la edición francesa


del libro Tam-Tams de ANGELO GATTI, y referido, asimismo, por TANAGRAS, en
Le destin et la chance.

(14) Escribe, además: “Cuando el hombre admita poder dirigir las energías
sobre la psique, no sólo en sentido material..., sino también físico, a fin de influir y
hacer mover las cosas inanimadas..., entonces comprenderá que puede desafiar
impunemente las leyes del azar y de la probabilidad.” (Op. cit.)

(15) Véase CHRISTIAN LEPINTE, Goethe et l’occultisme, Publications de la


Faculté des Lettres de l’Université de Strasbourg, fase. 134, 1957. Goethe se
confiaba sobre ese tema con Eckermann, en particular (véase también la obra ya
citada de MOUFANG).

(16) WILLIAM WALKER ATKINSON, El secreto de la magia mental, Milán,


1942.

(17) V. art. Parapsicología applicata, de PETER RINGGER, en Neue


Wissenschaft, julio de 1957, y el libro del mismo autor Das Weltbild der
Parapsichologie, Olten, 1959.

(18) Véase E. BOZZANO, Popoli primitivi e manifestazioni supernormali, p. 180


y ss., y 187 y ss.

(19) V. Revue Métapsychique, n.º 2, 1948.

(20) Episodio referido por el ya citado PAUL MONET (v. cap. XV) y
reproducido por MENDICINI en op. cit.

(21) V. artículo sobre el tema en la revista Fortnight del 25 de mayo de 1953,


y el libro de FRANKLIN LOEHR, The Power of Prayer on Plants, Nueva York,
Doubleday.

(22) Ya se ha tratado de ese concepto, que se basa en la negación de todo


fundamento práctico y real de la magia. Halla expresión en varias interpretaciones
propuestas por antropólogos y sociólogos (en particular, por Frazer). La negación
del fundamento real conduce de manera automática al diagnóstico psicoanalítico
basado en el rechazo de la realidad y en la consiguiente neurosis. A este propósito
escribe RENÉ TRINTZIUS en La magie a-t-elle raison?, París, Albin Michel, 1942: “El
hecho es que a esos teóricos nunca se les haya ocurrido que la magia de los pueblos
primitivos pudiera muy bien ser el conjunto de los medios irracionales, pero reales,
en virtud de los cuales el hombre, en cierta etapa de su propia evolución, actuaba
de manera eficaz..., sobre el mundo exterior y sobre su propio psiquismo.” Pero
esta concepción de Trintzius tiende a limitar la importancia del factor mágico a
cierta fase del desarrollo humano. Por el contrario, si las experiencias cuantitativas
de la escuela de Rhine sobre el efecto P-K tienen sentido, no puede ello consistir
más que en la comprobación de un “coeficiente mágico” implícito en toda tensión
de la voluntad, lo que conduce a suponer la existencia de un fundamento biológico
para el factor psicodinámico en cuestión. Y no puede negarse que tal problema sea
mucho más importante que el representado por los aspectos etnológicos e
históricos del fenómeno mágico.

(23) V. entrevista relativa a dicho tema en Pianeta, n.º 4.

SEXTA PARTE

LA MENTE DIFUSA

CAPÍTULO XIX
LOS PEQUEÑOS COMPAÑEROS DE VIAJE

En los ojos de un animal, vemos, a menudo, los reflejos de un mundo escondido y


secreto. Ellos nos ponen en comunicación, como a través de una puerta, con un Universo
distinto del nuestro.G. H. SCHUBERT. Los perros de grandes recursos

La aventura que vamos a narrar es modesta en apariencia y tiene como


protagonista a un perro como tantos otros —el terrier Héctor—, a quien las
circunstancias han separado de su amo, y que trata de reunirse con él. Un suceso
casi trivial, si no fuera por las dotes excepcionales, y en gran parte enigmáticas, que
el perro se ha visto obligado a desplegar para conseguir su objetivo. Héctor
pertenecía al oficial de la Marina mercante W. H. Mante, segundo de a bordo del
Simaloer, un barco de carga holandés. Tras una escala en el puerto de Vancouver
(Columbia británica), el terrier se encuentra solo y perdido errando de un muelle a
otro, porque las circunstancias han determinado que «su» barco haya partido sin
él.

El Simaloer ha partido de improviso directamente hacia el Japón, y esto el


perro no lo sabe o, cuando menos, «no debería de saberlo». Pero tal vez nosotros
juzguemos a los perros con criterios anticuados y no de acuerdo con la realidad;
creemos conocerlos bien y, por el contrario, los hechos se encargan de vez en
cuando de demostrarnos que se trata de un conocimiento aproximativo y plagado
de prejuicios. Otros cinco barcos se habían quedado anclados junto al muelle en el
que había atracado el Simaloer, y uno de ellos —el vapor Hanley— estaba
completando su carga antes de zarpar hacia Yokohama. En la mañana del 20 de
abril de 1922, el segundo de a bordo del Hanley, el señor Harold Kildall, advirtió
que un perro terrier nunca visto con anterioridad subía a los distintos barcos
anclados y los «inspeccionaba» cuidadosamente, como si estuviera buscando algo.
En un momento dado, lo perdió de vista.

Aquel perro era Héctor. Cuando el Hanley hubo levado anclas, fue
encontrado tumbado ante la cabina del comandante, como un pasajero clandestino
que, una vez seguro de no poder ser desembarcado, se pone, de pronto, bajo la
protección de la máxima autoridad de a bordo. Pese a que era un extraño para
todos, fue bien acogido, incluso festejado, pero él no correspondió a esas
expansiones, tal vez porque tenía otra cosa muy distinta en la cabeza. Al fin y al
cabo, era el perro de un segundo oficial, y, por tanto, estaba acostumbrado a ser
considerado con respeto. En cuanto a protección, sólo aceptó la de Harold Kildall,
como si supiera que ostentaba el mismo grado que su amo.

Al poco, demostró ser un verdadero lobo de mar. A la hora del rancho, se


presentaba regularmente al cocinero, que le reservaba exquisitos bocados. De vez
en cuando, subía al puente más alto, apoyaba las patas en el habitáculo de la
brújula y echaba una ojeada experta, como si estuviera controlando la derrota. Al
cabo de dieciocho días de navegación por el Pacífico septentrional, Héctor husmeó
el viento de tierra y, desde entonces, se dedicó a prestar gran atención: había sido
avistada la costa japonesa. El barco se dirigió a Yokohama, arribó al puerto y atracó
en el muelle de la aduana. Y ahí se verificó el golpe de teatro: Kildall, que no había
perdido de vista ni por un momento a Héctor, lo vio ponerse cada vez más
inquieto. De improviso, el perro se puso a ladrar de manera frenética, mientras
saltaba acá y allá en un paroxismo de excitación, y todo esto mientras, a breve
distancia, pasaba una embarcación procedente de un barco holandés no lejano.

El buque en cuestión era el Simaloer. En la embarcación iban dos hombres, y


uno de ellos —y es una casualidad digna de ser señalada— era el señor Mante, el
amo de Héctor. Fue un encuentro memorable. La documentación acerca de este
caso ha sido recogida por el capitán Kenneth Dodson, que interrogó en persona a
los oficiales de los dos barcos 1. Valía la pena que se realizara esa encuesta, porque
la aventura referida es una de ésas que parecen a propósito para estimular las
mentes inclinadas a aceptar las explicaciones simplistas. Cuando un perro se reúne
con su amo que se encuentra a centenares o a millares de kilómetros de distancia,
se dice que «se orienta», y se atribuye su mérito al «instinto». Pero, al menos en
este caso, creemos que es difícil hablar de orientación en el sentido usual, desde el
momento que el perro, entre los cinco barcos anclados, eligió justamente el que
precisaba.

Análogos problemas nos plantea el extraordinario curriculum vitae de Lampo,


el famoso «perro viajero» del ferroviario Elvio Barlettani, quien ha descrito la gesta
del can en un libro que invita a muchas reflexiones 2. Lampo era, por vocación
adquirida, un vagabundo, pero no a la manera tradicional de los perros. Habiendo
adquirido la invencible afición de viajar en tren, se dedicaba continuamente a ésta
su diversión preferida, y lo hacía con toda la inteligencia, la astucia y la tenacidad
de un perro de grandes recursos (pero, ¿existen perros desprovistos de recursos?).

Lampo montaba en los trenes en la estación de Campiglia Marittima, donde


radicaba su «base de operaciones», y se ofrecía largos e interesantes itinerarios,
cambiando siempre de tren en el momento justo y eludiendo hábilmente la
vigilancia de los revisores, los cuales, como es sabido, no son nada amables con los
perros «no acompañados». Después, regresaba con toda tranquilidad a la base, a
expensas de los Ferrocarriles del Estado. Habríase dicho que conocía de memoria
el horario de los trenes, las paradas y las coincidencias. El hecho es que conseguía
regresar a Campiglia Marittima en el momento justo, cuando tenía que acompañar
a la escuela a la niña de Barlettani.

La orientación «telepsíquica»

Lo menos que podía pasarle a un perro hábil e independiente como Lampo


era hacerse célebre. De él se ocuparon, en efecto, los periódicos. Luego —como si
fuera un estupendo jugador de Primera División—, fue presentado al gran público
televidente. Por desdicha, es el destino de ciertos hechos interesantes y
significativos no ser tomados en consideración sino en la medida que sirven para
suscitar el estupor y la fugaz curiosidad del público. Incluso desde ese punto de
vista de su utilidad es indudable, desde luego, porque, al menos, contribuyen a
desterrar algún viejo prejuicio. Se va abriendo camino, por ejemplo, la convicción
de que la inteligencia de los animales en general, y en particular la de algunas
especies, ha sido infravalorada hasta ahora.

Pero, ¿basta la simple inteligencia para explicar el comportamiento de


Héctor y de Lampo? Cuando se afirma con toda seriedad que Lampo «conocía de
memoria el horario de los trenes» acaso no se dé cuenta cabal de todo cuanto
implica semejante afirmación. En efecto, de nada sirve conocer los horarios si no se
tiene la posibilidad de consultar los relojes y de regularse el tiempo en
consecuencia. Pero no creemos de veras que Lampo tuviera necesidad de nuestro
sistema horario para realizar sus empresas ya famosas. Escribe Olivier Quéant:
«Creo que el gran error que cometemos al afrontar con pensamientos y palabras
cierto ámbito misterioso sea “juzgar como hombres y hablar como hombres”,
quiero decir, recurrir a nociones humanas, utilizar palabras humanas. ¿Cómo
podríamos dejar de hacerlo, puesto que somos hombres? Pero, al menos,
deberemos tener la certeza de que nuestras palabras son falsas, que no se aplican a
lo que no es material ni físico.»

Son muchos, en el ámbito animal, los fenómenos misteriosos que la ciencia


no tiene la posibilidad de explicar, o para los que no da explicaciones bastante
persuasivas. Para estos fenómenos son precisas hipótesis nuevas, explicaciones
más simples y más audaces. La audacia radica en apartarse de los caminos
habituales, de los razonamientos de tipo cartesiano que reflejan, es cierto, las
exigencias de nuestra psicología consciente, pero no respetan las características
profundas de la realidad. Hay aspectos del psiquismo humano subconsciente que
resultan inconmensurables con nuestro común raciocinio. ¿Quién podría explicar,
por ejemplo, el misterioso mecanismo en virtud del cual una clarividente puede
mirar desde lejos en el interior de los cuerpos ajenos (véase capítulo III) y descubrir
sus enfermedades? Pues bien, el psiquismo animal se desarrolla esencialmente a
nivel subconsciente, y toma sus recursos de ese universo secreto del que tan poco
sabemos.

Apenas comenzamos ahora a entrever la existencia de un «factor PSI» que


pone en misteriosa comunicación entre sí a los seres vivientes, que puede encerrar
otras muchas posibilidades independientes de los acostumbrados mecanismos
psicofisiológicos y sensoriales, y que obtiene su fuerza de las oscuras
profundidades del ser. Se trata de saber si este factor actúa también en el campo
animal y hasta qué punto, y si el considerarlo, al menos como hipótesis,
responsable de ciertos hechos enigmáticos y oscuros, ayuda o no a simplificar su
interpretación. Si aceptamos entrar en este orden de ideas, la posibilidad de que un
perro pueda reunirse con su amo desde enormes distancias, superando las
dificultades que resisten a toda otra tentativa de explicación racional, no nos
parecerá más asombroso que tantos otros fenómenos que hemos ido examinando.

Y, ahora, vayamos en busca de algún otro hecho que pueda corroborar estos
nuestros puntos de vista. Cierto día de 1940, un funcionario del condado de
Summersville, en Virginia occidental, le regaló a su hijito —un muchacho de doce
años— un palomo herido que había encontrado en el patio de su casa. El ave fue
alimentada y cuidada con tanto cariño, que muy pronto se hizo inseparable del
muchacho. Al llegar el invierno, aquél tuvo que ser internado en el hospital de
Philippi para ser sometido a una intervención quirúrgica. Philippi se encuentra a
unos cien kilómetros de Summersville. Una semana después del ingreso, en el peor
momento de una noche de tormenta de nieve, el muchacho enfermo oyó un ligero
repiqueteo procedente de la ventana: era su palomo, que había acudido de
improviso a reunirse con él.

Algunos días después, cuando los padres fueron a visitar a su hijo,


quedaron muy sorprendidos al encontrar al ave en su habitación. Un examen
cuidadoso de las circunstancias permitió determinar que el palomo estaba en
Summersville los días inmediatamente posteriores a la partida del chico, de
manera que no había podido seguir la ambulancia 3. En apariencia, nada hay de
extraño en este caso, pues se sabe que algunas especies de palomas saben
orientarse muy bien, pero una cosa es orientarse hacia las zonas climáticas
apropiadas y otra, que un palomo pueda encontrar a un muchacho que se halla en
un lugar no precisado a cien kilómetros de distancia, y nunca visto con
anterioridad. El problema radica en cómo se las arregló aquel palomo para saber
que su amo estaba allí.

Los sagacísimos gatos de Estambul

El problema de la orientación de los animales no se presenta sólo a


propósito de palomas viajeras o de perros; constituye un enigma aún por resolver
con el que el biólogo se enfrenta sin cesar también en lo relativo a otros volátiles,
insectos o a simples larvas profundamente introducidas en el tronco de un árbol,
los cuales, de forma invariable, consiguen agujerear la madera utilizando el camino
más corto que puede conducirles al exterior. Las hembras de ciertas mariposas son
capaces de atraer a los machos desde distancias enormes, e incluso con viento en
contra. La tentación de explicar tales fenómenos en los términos de la Fisiología
normal o de la Física es muy acentuada. El ruso Vasíliev, por ejemplo, habla de
dichos fenómenos como de «radiocomunicaciones biológicas».

Pero el antropólogo Lidio Cipriani, que en esta materia ha realizado las


observaciones más sistemáticas, es de opinión muy distinta. Describe, por ejemplo,
el desconcertante fenómeno de los buitres, que desde los límites extremos del
horizonte, y fuera de toda posibilidad visual, convergen de improviso y
simultáneamente hacia los restos de un animal, en cuanto éstos han sido
localizados por un solo individuo de la especie. Está claro que este último advierte
a los otros, pero, ¿de qué modo? A este propósito, escribe Cipriani: «Desearía
poder atribuir a la vista o al olfato la causa de todo esto, pero después de haber
asistido en varias partes del mundo... a idénticos hechos, no me atrevo. Como
máximo, el primer buitre podría descubrir con la vista, pero no los que se
añadieron en la casi oscuridad de la noche otoñal y procedentes de direcciones
cubiertas de vegetación»4.

Más adelante, añade: «Aquí actúa algo así como un “telepsiquismo”, o sea,
una infinita e inmaterial extensión superorgánica y superindividual.» Se trata, en
suma, de la hipótesis PSI, pero con la novedad de que el autor la considera como
apoyo «normal y directo» de todas las relaciones entre los organismos animales, lo
que es bastante razonable, si se piensa que estos últimos no tienen otra manera de
comunicarse entre sí. En efecto, explica Cipriani 5: «Por cuanto se desprende de mis
experiencias acerca de los pájaros y de fenómenos como la migración de las
especies, las nociones, sin tener en cuenta las barreras materiales, pasan de un
inconsciente a otro o del ambiente al inconsciente individual, informando a la
totalidad de los interesados sobre situaciones de carácter biológico y cósmico. Al
nivel del inconsciente, nada obstaculiza, evidentemente, la reciprocidad de
conocimientos, en cuya virtud todo organismo se convierte, en este sentido, en un
libro abierto para los otros organismos.»

Con semejantes premisas, que presuponen incluso una clarividencia animal,


resultan aceptables otros varios hechos que, de otro modo, aparecerían como
inverosímiles, como, por ejemplo, el siguiente 6. Un mercante de Marsella, en el
curso de una de las muchas escalas que hacía de vez en cuando en el puerto de
Estambul, embarcó una docena de gatos. No sabemos cómo se los procuraron los
marineros, pero, en todo caso, resulta que los animalitos fueron tratados muy bien
y alimentados con abundancia. Cuando el barco regresó a Estambul, el capitán
ordenó que todos aquellos gatos fueran desembarcados y devueltos a sus
propietarios, tras lo cual el buque zarpó de nuevo y transcurrió más de un año
antes de que regresara.
Cuando volvió a Estambul (e insistimos en el hecho de que se trataba de
viajes esporádicos, realizados en periodos irregulares) acaeció algo extraño. Desde
la víspera de su arribada, los gatos en cuestión hablan abandonado a la vez sus
casas y habían acudido a esperar el barco en el muelle, reuniéndose en el punto
preciso donde debía atracar. He aquí un hecho difícil de explicar, según las ideas
corrientes. Cuando un animal hace algo extraordinario, nuestro estupor se calma,
por lo general, ante una palabra: el «instinto»; pero es una etiqueta que esconde el
vacío, y el vacío no puede ser una explicación. Escribe Maeterlinck: «Hemos
llamado instinto a lo que no comprendíamos, aplazando para más tarde la
interpretación de esta palabra que se acostumbra a referir a los más insolubles
enigmas de la vida»7.

En realidad, un hecho de este tipo implica telepatía, clarividencia y


precognición, todo a la vez. Presupone, de hecho, un intercambio de informaciones
a nivel subconsciente entre los gatos y entre éstos y la tripulación, según lo que
podemos llamar la «hipótesis Cipriani». Es uno de tantos acontecimientos que
abren un pequeño, pero interesante, resquicio sobre los ignotos panoramas de un
dinamismo psíquico que tiene leyes y comportamientos demasiado distintos de los
de la psique consciente como para poder describirse en los términos claros propios
de esta última. Se dirá que el misterio no se aclara por haber sustituido la etiqueta
del instinto por la del factor PSI, pero, al menos, se sabe que este último implica la
intervención de leyes que el universo físico no puede explicar, y que van
adquiriendo ya un perfil discernible.

La idea de que los animales —o, al menos, algunos animales— pueden


presentir de alguna manera la proximidad de sucesos futuros es inaceptable para
el sentido común, pero es más que aceptable si se admite la intervención de esas
fuerzas reales si bien desconocidas. En un libro de Bozzano 8, se encuentra la
narración, tomada de otra fuente, de una curiosa «huelga» que los perros de San
Bernardo declararon en febrero de 1939, cuando, por primera y única vez, se
negaron a seguir a los monjes, que querían llevarlos al acostumbrado paseo de la
mañana. Fueron acariciados y amenazados, pero inútilmente, y, por aquella vez, se
renunció a hacerlos salir. Una hora más tarde, se desencadenó la tempestad, y un
gran alud se abatió sobre el camino que monjes y perros hubieran debido seguir.
Remitiéndonos a los poderes que acostumbran a atribuirse al instinto, los perros
pueden haber presentido la tempestad, pero los de San Bernardo no la temen. La
amenaza temible era la del alud, que no podía ser prevista.

Mi amigo Antonio Ribera, de Barcelona, me ha remitido una documentación


concerniente a un episodio acaecido en Oviedo, el 17 de mayo de 1968, cuando un
caballo que tiraba de un carro interrumpió el tránsito ante la boca de un túnel, en la
carretera que conduce de Ciano a La Nueva. El animal se negó en redondo a
continuar, ni siquiera cuando el carretero, dominado por la legítima impaciencia
de los restantes usuarios de la vía pública —entre los que se encontraban los
pasajeros de un autocar—, empezó a darle de latigazos. Mientras tales cosas
sucedían, la bóveda del túnel cedió de improviso y el túnel quedó obstruido por un
enorme desprendimiento. Sin esta providencial obstinación equina, muchas
personas hubieran seguramente perdido la vida en el hundimiento.

Melancólica historia del perro de Andersen

Incluso entre los estudiosos de lo desconocido hay quien tiende a incluirlo


todo en el ámbito de la Fisiología ordinaria y, por tanto, sostiene que los perros (u
otros animales) perciben por vía sensorial —y aunque sea con alguna anticipación
— los signos precursores de sucesos peligrosos como terremotos, incendios y
aludes, pero es preciso reconocer que el mecanismo de tales presuntas
percepciones sensoriales es problemático y oscuro, al menos, tanto como las
hipotéticas «radiocomunicaciones biológicas» de Vasíliev. La convicción más
difundida es que la percepción extrasensorial (y, en general, el fenómeno
paranormal) debe representar la excepción y no la regla. En efecto, se acostumbra a
considerar como «hipótesis más económica» la basada en la Fisiología ordinaria,
por más que la explicación correspondiente, en muchos casos, aparezca oscura,
forzada y problemática.

Hay, en cambio, algunos motivos serios para sospechar que este


antropocéntrico concepto de «economía» no refleje en absoluto la sustancia de las
cosas, desde el momento que existe una fuerza natural (el factor PSI) que implica,
para muchos fenómenos, una explicación más simple e inmediata de las
acostumbradas y fantasiosas, ni tampoco puede suponerse que la Naturaleza,
disponiendo de tal fuerza, tenga alguna dificultad para hacerla actuar
innumerables veces e incluso siempre, más bien que en casos excepcionales. Quien
eche un vistazo a los trabajos de los psicobiólogos 9, advertirá, en efecto, la
existencia de un vasto designio natural en el que la fuerza citada asume un papel
importante y fundamental, sobre todo, en el ámbito del mundo animal. Se entiende
que hasta que el hombre no se decida a reconciliarse con la realidad, las teorías de
los psicobiólogos nunca merecerán atención, y, en la práctica, continuará
conformándose con la ambigua actitud de quien conoce los hechos, pero los hace a
un lado o pasa sobre ellos porque no puede explicárselos, o, todo lo más, se vale de
ellos para suscitar un momentáneo estupor, en lugar de utilizarlos para construir
encima una representación más estable de la realidad.

En Cervinia hay un bajorrelieve de cerámica que representa un perro


mirando una montaña. Es la efigie de Bleck, un bastardo que acompañaba a los
guías y a los escaladores, y que se hizo famoso por la habilidad con que, según
escribe Enzo Grazzini, «sentía curiosamente a tiempo todo cuanto maduraba en el
misterioso mundo de la montaña». También Bleck «adivinaba» los aludes y daba a
los demás el ejemplo de lo que debe hacerse para estar a seguro, y aquel don suyo
era precioso para los fieles de la montaña. Pero Bleck «sentía» también otros
acontecimientos de especie distinta.

Una vez —continúa narrando Grazzini—, un capitán de alpinos perdió la


vida en un accidente en el curso de la primera competición por el «Trofeo
Mezzalama». En aquel momento, el perro se encontraba en Breuil. Se volvió a
mirar a la montaña y aulló siniestramente largo rato. También en otra ocasión se
comportó de la misma manera: una noche, se levantó de su yacija y se puso a
ladrar hasta altas horas. Fue en el verano de 1933, cuando se precipitaron del
Linceul dos estudiantes del valle de Aosta, y, con ellos, también el guía que los
acompañaba.

Todo esto no puede sorprender a quien conozca a los perros y, en general, a


los animales. Jack London, con la feliz intuición de los grandes escritores, afirma
que los hombres «son los dioses de los perros». Según Ringger 10, entre animales
domésticos y amos existiría un vínculo semejante al que se establece entre los niños
y sus padres, o sea, un estado de interdependencia psíquica, algo que hace pensar
en el «cordón telepático» que, al decir de Ehrenwald, une a la madre con su hijo en
los primeros años de vida de éste. Algo de verdad debe de haber, porque son
demasiados los hechos que demuestran hasta qué punto cuenta para un perro la
vida de su amo.

Estos aspectos de la realidad son conocidos desde los tiempos legendarios


de Argos. En cambio, es menos conocido el hecho de que la vida del hombre y la
del perro permanecen ligadas de manera invisible por un hilo misterioso, incluso
cuando se separan, fruto evidente de esa «simbiosis psíquica» que ha ido
madurando en los milenios de común aventura terrestre y que ha hecho del perro
una «prolongación», un apéndice necesario del hombre. Y hasta aquí, nos hemos
mantenido en el ámbito de las generalidades, pero puede entrarse en el de los
hechos circunstanciados y precisos. El cuentista danés Hans Christian Andersen
había recibido en custodia —con el encargo de albergarlo por un largo período— el
perro de un amigo que marchaba a Italia por razones de salud. No sabemos de qué
raza era el can, pero sí conocemos su nombre: Amour.

En los meses que siguieron a la partida de su amo, el humor del animalito


sufrió altibajos que, al principio, resultaron incomprensibles: a veces, en efecto, el
perro parecía sombrío y deprimido, y en otras ocasiones, normal o incluso vivaz.
Se comprendió el motivo cuando pudo determinarse —basándose en las
informaciones que, de tanto en tanto, llegaban de Italia— que las crisis depresivas
de Amour coincidían regularmente con los períodos más críticos de la salud de su
dueño, quien estaba enfermo de gravedad del pecho. Una noche, Andersen, que
apenas se había dormido, fue despertado por el perro, que le lamía una mano.
Inmediatamente después, el animalito comenzó a aullar de forma lastimera y,
luego, se tiró al suelo adoptando una postura insólita, con las cuatro patas
extendidas y poseído de un evidentísimo desasosiego.

La clara impresión de Andersen —expresada a otras personas en seguida—


fue que, en aquel preciso momento —o sea, a las once y media de la noche—
Amour había «sentido» la muerte de su amo. Las noticias que llegaron a
continuación confirmaron plenamente tal suposición 11. Todo esto puede llamarse
telepatía o visión a distancia, pero, una vez más, no son las denominaciones lo que
cuenta. Cuenta más saber que el «factor PSI» opera con mayor potencia en los
animales, acaso en razón de la reducidísima incidencia del intelecto consciente
sobre su psiquismo, y que se mueve muy a menudo al compás de la emoción más
fuerte que un perro pueda experimentar: el amor.

Wamar, galgo clarividente

Si se tratara de hechos aislados, cualquier inducción resultaría arbitraria,


pero, por lo general, el pasado y el presente se encuentran en los mismos caminos,
que son los de la Naturaleza. He aquí una aventura extraordinariamente análoga,
pero mucho más reciente, puesto que se remonta a 1936. Dado que está
circunstanciada y precisada —aparte de ser controlable con facilidad—, no
podemos considerarla una de tantas leyendas creadas por el sentimentalismo
humano, que nunca se cansa de proyectar sus propias ilusiones sobre los objetos
externos. Es la melancólica historia de un galgo de raza —Wamar— que fue víctima
de su clarividencia.

Wamar pertenecía al capitán Maris Galli, de Turín. Desde que el amo había
partido para la guerra de Abisinia, el perro había caído víctima de una sombría
desgana, como si presagiara acontecimientos muy tristes. Pasaron meses. Un día —
el 27 de junio—, Wamar dio súbitas señales de gran inquietud: se paseaba por la
casa aullando de modo lastimero, mientras que su mirada consternada parecía
contemplar acontecimientos dolorosos e invisibles. Continuó comportándose así
durante todo el día, y, luego, cambió bruscamente de actitud y fue a tumbarse a la
habitación de su amo, a los pies de su cama vacía, y allí permaneció con los ojos
cerrados, emitiendo, de vez en cuando, algunos débiles gañidos. Le llevaron
alimento, pero lo rehusó. A veces, se levantaba para ir a frotarse contra un armario
en el que estaban guardados los vestidos del amo, y, luego, volvía a echarse,
sacudido de tanto en tanto por temblores. Se mostraba indiferente a las llamadas, a
las caricias, a todo.

De nada sirvieron las atenciones de los familiares del capitán Galli, y ni


siquiera los cuidados del veterinario. Wamar continuó rehusando todo alimento
hasta su muerte, que sobrevino al cabo de unos días. «Ha muerto de inanición»,
sentenció el veterinario; y, técnicamente, era verdad. Pero hubiera sido más justo
decir que murió de pena, por efecto de una noticia que le llegó a través de las
misteriosas vías de ese océano que a todos nos pone en comunicación por debajo
del nivel consciente, desde los seres más pequeños a los más grandes. La misma
noticia llegó por conducto oficial a los familiares de Galli, mediante un telegrama
que anunciaba su muerte. El oficial se había extinguido la noche del 27 de junio, a
raíz de graves heridas sufridas algunas horas antes en combate. Desde millares de
kilómetros de distancia, su galgo había «asistido» pues, al desarrollo de tales
acontecimientos12.

No se trata, repetimos, de observaciones aisladas. En el amplio repertorio de


casos recogidos por Bozzano se refieren varios episodios de este tipo, algunos de
los cuales sugieren la idea precisa de un conocimiento anticipado —por parte del
perro— del suceso trágico a punto de consumarse, y del que el animal participa
manifestando de manera inequívoca su propio dolor. El doctor Gustavo Geley —
que no era un observador desprevenido— escribe: «Nadie que en la inminencia de
trágicas circunstancias haya oído —como lo he oído yo mismo— los aullidos con
que los perros preanuncian la muerte de una persona conseguirá olvidarlos. He
quedado profundamente impresionado»13.

Olvidemos ahora el entristecedor contenido de estos episodios y


detengámonos por un momento a considerar el elemento común a los varios casos
aquí referidos. Ese elemento parece ser la gran capacidad de identificación (o sea,
de amor) que demuestran estos humildes animalillos, una capacidad tan grande
que es capaz de movilizar las fuerzas más profundas de su psiquismo. Desde el
punto de vista etimológico originario, psique y alma equivalen entre sí, pero son
palabras que no pueden ser usadas porque a algunos les producen fastidio.
Descartes, por ejemplo, no quería ni oír hablar de alma a propósito de los animales,
y se dice que, una vez, empeñado en demostrar su tesis negativa, agarró un gato y
lo precipitó por la ventana.

Tal vez la violencia enfática de ese gesto iba dirigida, más que nada, contra
una voz interna que aconsejaba a Descartes no fiarse demasiado de ciertas
distinciones y especulaciones suyas clarísimas, pero discutibles (así aparecen hoy)
desde más de un punto de vista. En todo caso, es cierto que las tesis cartesianas
tuvieron seguidores entre todos cuantos desde entonces consideraron a los
animales como autómatas, y que, en consecuencia, no tuvieron ningún
inconveniente en comportarse cruelmente con ellos, puesto que los lamentos de
una bestia «no difieren del crujido de una rueda o de un muelle que se rompen» 14.
Hoy, los tiempos han cambiado, por supuesto, pero algo del antiguo prejuicio
subsiste en ciertas ostentaciones de superioridad que el hombre no descuida nunca
hacer respecto de sus pequeños compañeros de viaje.

A los herederos del prejuicio cartesiano los encontramos hoy entre los
defensores del sentido común (y no hay, en verdad, un caso en que haya sido el
propio Descartes quien lo haya elogiado). Es del todo cierto que el animal está en
posición de inferioridad clarísima por lo que se refiere a las dotes del intelecto
consciente y raciocinante, pero nosotros no sabemos qué profundidad alcanza, por
debajo del nivel consciente, el psiquismo animal, del que tan sólo logramos captar
alguna manifestación externa de tipo antropomórfico. Tampoco podemos excluir
que dicho psiquismo tenga libre acceso —mucho más que el nuestro— a regiones
desconocidas de las que el sentido común apenas sospecha la existencia.

Tal vez tenga razón Boris Noyer cuando escribe: «La búsqueda tenaz de
toda forma de psiquismo parece mucho más urgente, para el hombre, que
construir y pilotar naves espaciales, con la esperanza de alcanzar nuevos mundos
poblados por eventuales superhombres.»

NOTAS — Capítulo XIX

(1) De Selezione del Reader’s Digest.


(2) ELVIO BARLETTANI, “Lampo”, il cane viaggiatore, Garzanti, Milán.

(3) V. artículo de A. MICHEL en Science et Vie, n.º 541, octubre 1962.

(4) V. Scelta subconscia del capo e fondamenti della psicobiologia, de LIDIO


CIPRIANI, en Parapsicología, n.º 1, enero-marzo 1955.

(5) Véase L. CIPRIANI, Vita ignorata degli uomini e degli animali, Milán, 1952,
p. 498.

(6) Se trata de un episodio narrado a OLIVIER QUÉANT (op. cit.), en 1952,


por el cónsul general de Francia en Estambul.

(7) V. L’hôte inconnu, ya citado.

(8) ERNESTO BOZZANO, Gil animali hanno un’anima?, Milán, Bocca, 1952.

(9) Cfr. WILLIAM MACKENZIE, I limiti della metapsichica, en Uomini e idee,


núms. 6-7-8, 1960, y La legge dell’intelligenza, en el n.º 1, enero de 1960, y también L.
CIPRIANI, op. ya citada en este capítulo (véanse notas 4 y 5).

(10) V. nota 17 al cap. XVII.

(11) V. La telepatía nella storia e nel mito, del profesor FRANCESCO EGIDI, en
Parapsicologia, vol. I, Roma, 1961.

(12) Una encuesta sobre los hechos (v. BOZZANO, op. cit.) fue realizada por
La Stampa de Turín, que publicó el resultado.

(13) Véase G. GELEY, De l’inconscient au conscient (ya citado).

(14) En particular, el padre Nicolás Malebranche y los “solitarios” de Port


Royal. Véase, en este sentido, E BOUILLER, Histoire de la philosophie cartésienne,
París, 1868.

CAPÍTULO XX
LOS ANIMALES, ESOS SONÁMBULOS

El precepto “conócete a ti mismo” se me ha aparecido siempre bajo una luz


sospechosa de egocentrismo.Me parece preferible decir: “Conoce a los demás y, sobre todo, a
los seres vivientes distintos del hombre, y, entonces, te conocerás mucho mejor a ti
mismo.”CHARLES-NOËL MARTIN. Nostalgias nocturnas de un perro exiliado

Al igual que los hombres, los perros también sueñan. ¿Qué puede soñar un
perro? Se dice que estos animales mueven, a veces, mientras duermen, las patas,
como si revivieran las caminatas efectuadas de día, y las aventuras excitantes de la
caza o del juego. Todo esto es sabido, pero no es tan sabido que el sueño de un
perro puede tener efectos muy extraños, exactamente igual que los de ciertos
hombres. El perro del neuropsiquiatra Nandor Fodor no tenía nada de particular,
excepción hecha de que sabía hacer un jueguecito divertido. Cuando veía el piano
abierto, saltaba invariablemente al teclado para tocarlo a su manera, con gran
diversión de la hija, de pocos años, del amo, por más que el resultado musical
fuera muy discutible.

Por desgracia, a los ojos de Fodor padre aquel perro tenía un grave defecto:
era enemigo declarado de sus libros. Donde encontrara alguno, se lanzaba sobre él
y lo destrozaba con uñas y dientes, no sin tragarse algún pedazo. Una verdadera
desesperación. El amo terminó por verse obligado a deshacerse del can y a
regalarlo a personas amigas, lo cual fue un mal trago para todos, comprendido el
perro. Pasó algún tiempo. Una noche, Nandor Fodor se despertó y oyó arañar la
puerta de su habitación, como solía hacerlo, a veces, el perro exiliado cuando aún
tenía su yacija en el corredor. Luego, oyó trotar aquí y allá por la casa, así como
otros ruidos inconfundibles en el salón.

Tenía que ser él, no cabía duda. Pero, ¿cómo era posible, dadas las
circunstancias? Mientras estaba dando vueltas a tales pensamientos, resonaron
algunas notas desordenadas y características del piano, del tipo de las que el
instrumento emitía bajo las «caricias» de las patas caninas... Sin embargo, el piano
estaba cerrado y en la casa no estaban más que marido y mujer y la hija dormida.
¿Qué clase de misterio era aquél? He aqui la opinión del estudioso, expuesta en un
artículo suyo que apareció en su día en el órgano oficial de la «Sociedad Americana
para las Investigaciones Psíquicas»:

«Era inevitable —escribe— que yo asociara aquellas notas musicales


desentonadas con las análogas de mi perro. Tal vez en aquel momento, él estaba
soñando vívidamente con la casa donde había vivido feliz y que había perdido por
su mala conducta. Sea como fuere, la cuestión es que no podemos explicarnos los
fenómenos físicos ocurridos, sin echar mano de alguna hipótesis distinta de la
telepática. Aquellos rumores oídos por mí, y también las notas del piano, eran,
indudablemente, fenómenos objetivos, no subjetivos. Diríase, pues, que el perro se
había desdoblado durante el sueño y que su cuerpo onírico había acudido en
forma de fantasma a hacernos una visita.» Y concluye: «Como nunca he sufrido de
alucinaciones y, por otra parte, me hallaba, indudablemente, despierto y lúcido,
pienso que la hipótesis del desdoblamiento es la única que pueda darnos razón de
este complejo de hechos.»

Es preciso felicitar a Nandor Fodor por el coraje que ha demostrado —sobre


todo, frente a sus colegas— al haber dado a la publicidad una experiencia de este
tipo. No creemos que pueda acusarse de ligereza a un estudioso que ha vinculado
su nombre, de varias formas, a la fatigosa y lenta evolución de los conocimientos
paranormales. Por lo que se refiere al episodio referido por él, sólo cabe asociarse a
sus conclusiones relativas a la capacidad de desdoblamiento de los perros, aunque
sea con alguna reserva sobre la expresión «cuerpo onírico» que presupone ciertas
creencias determinadas. No queda, en todo caso, sino tomar nota de la posibilidad
de que incluso algunos animales, en el curso de sus sueños agitados, encuentren
cierto tipo de aventuras que hasta ahora habíamos visto que les ocurrían sólo a
algunos seres humanos, en los casos raros en que la realidad existencial del sueño
se superpone a la ordinaria. He aquí otro denominador común que conviene tener
en cuenta.

Más sueños caninos

Como dice René Sudre, el fenómeno paranormal no es patrimonio exclusivo


del hombre, sino que se extiende a toda la Naturaleza. En el capítulo anterior, se ha
hablado de la percepción extrasensorial, que, en los animales, parece ser, sin más,
la regla. Aquí veremos que también algunos fenómenos de alta mediumnidad
tienen sus campeones entre nuestros pequeños compañeros de viaje. He aquí la
extraña historia de un sueño que parece reunir en un solo destino a dos perros:
Snooker y Napper. Pertenecen ambos a la misma raza airedale y son vecinos de casa,
de modo que no hay de qué asombrarse si tratan de estar juntos el mayor tiempo
posible. ¿Cómo se mide la amistad entre perros sino por el tiempo transcurrido en
vagabundeos comunes?

Snooker y Napper escapan de tanto en tanto, a hurtadillas, para correr no bien


definidas aventuras, y probablemente lo harían más a menudo si no fuera porque,
alguna vez, los amos impiden a uno u otro seguir al compañero. Una noche, desde
la yacija donde duerme, Snooker despierta a sus dueños con una explosión de
aullidos y de gemidos desgarrados. Se trata de consolarlo con caricias y buenas
palabras, pero su desolación —como suele decirse— es superior a todo consuelo. A
la mañana siguiente, se sabe que Napper, el compañero de horas alegres, ha sido
atropellado y muerto por un camión en la carretera provincial ¿Cómo llamaríamos
a este fenómeno? La sucesión de los hechos demuestra que hay algo más que la
telepatía y la visión a distancia.

Según sus amos, Snooker se había mostrado siempre como «el más intrépido
y despreocupado de los perros». Desde aquella noche, en cambio, comenzó a
mostrarse temeroso y circunspecto, hasta el punto de que un lejano ruido de
motores bastaba para aterrorizarlo y hacerle buscar refugio en el portal abierto más
próximo. Antes, para cruzar la calle, se mostraba decidido y ligero como una saeta;
ahora, se mostraba dudoso e incierto, como si hubiera sufrido él mismo, en su
carne, los efectos del accidente que había sido fatal para Napper. Nos parece que
aquí hay materia de reflexión. Diríase que Snooker, cuando no podía tomar parte
personalmente en las correrías de su inseparable compañero, participaba en ellas
«en espíritu» (y esperemos que la frase no aterrorice a nadie). Sobre este hecho hay
un cuidado informe de la señora Mabel Robenson1.

Se sabe que la clarividencia implica, a veces, la identificación, pero nosotros


estaríamos tentados de invertir la relación y de aventurar la suposición de que la
identificación sea la gran fuerza primordial que opera por debajo del nivel
consciente y que implique, naturalmente, aquellas formas de conciencia de
aventuras ajenas que llamamos «clarividencia». Bajo esta luz se encuadre, acaso, la
aventura onírica acaecida al conocido novelista Rider Haggard, de quien hemos
tenido ocasión de hablar a propósito de su inconsciente capacidad para inspirarse
en el futuro (véase capítulo V). Evidentemente, debía de estar dotado de notables
facultades mediúmnicas.

Una noche, vio, en sueños, a su viejo sabueso Bob que yacía echado sobre un
lado, entre los juncos de un estanque. El animal se estaba muriendo. Por un
fenómeno de identificación no distinto, sustancialmente, del referido a propósito
de Snooker y Napper, el escritor, siempre durmiendo, comenzó a emitir sonidos
inarticulados y lamentosos, como los de un animal herido. Y no puso fin a ellos
hasta que su esposa, para sustraerlo a aquella pesadilla, le despertó. A la mañana
siguiente, advirtieron que Bob había desaparecido. Lo buscaron y encontraron el
cadáver en el estanque, a dos kilómetros de la villa que habitaban los señores
Haggard. El hecho de que el sabueso tuviera el cráneo destrozado y las patas rotas
hizo suponer que había sido atropellado por el tren2.

La tendencia a identificarse: tal es la gran fuerza que puede suprimir las


barreras interpersonales levantadas por la mente consciente, hasta conseguir
alcanzar una dimensión donde el individuo ya no es sólo él mismo; donde puede
sentirse uno con los más humildes animales. Y, una vez más, viene en nuestra
ayuda la clara intuición de Maeterlinck: «Nos encontramos con ellos en el mismo
plano, en no sé qué elemento aún indeterminado, donde ya no es la inteligencia la
que reina sola, sino otra potencia psíquica que puede prescindir del cerebro, que
utiliza otros caminos, que parece, más bien, que tiene que identificarse con la
sustancia psíquica del Universo; no ya canalizada, aislada y especializada en el
hombre, sino dispersa, multiforme y, acaso, incluso..., igual en todo cuanto existe»
(op. cit.). Como se ve, se trata de las visiones «oceánicas» que tan bien conocemos, y
hacia las que hemos visto converger, aunque sea con diferentes expresiones, el
pensamiento de tantos estudiosos de los más diversos campos. Esta sustancia, que
representa el sustrato psíquico del Universo, puede ser llamada «la mente difusa».

El entendimiento con el mundo subhumano

La identificación es una modalidad particular del amor, que es una de las


grandes fuerzas que operan a nivel instintivo y emocional, aunque sea en
concurrencia con otras distintas o contrarias. Del mismo modo que hay personas
que «se entienden» maravillosamente con las plantas, y consiguen hacerlas
prosperar, hay otras que se entienden de maravilla con los animales, y son,
probablemente, aquellas en las que la fuerza de que hablamos vibra con intensidad
mayor. Según refiere Aimé Michel, el calculador Lidoreau atraía a los pájaros y
hasta los encantaba. Federica Hauffe «comprendía» a los animales y advertía sus
cambios de ánimo y sus necesidades.

La vidente I. R., de quien nos hemos ocupado varias veces, tenía esa
facultad desde niña. Luego, la perdió al comienzo de la edad adulta. Sus recuerdos
de infancia están ligados a la granja del caserío donde nació, a la hilera de aves que
corrían a su encuentro en cuanto aparecía, como para disputarse sus atenciones; al
caballo que se arrodillaba espontáneamente para dejarle que lo montara; al perro
—mansísimo— que, una vez, mordió la mano de la madre cuando ésta estaba
pegando a la niña. Cuando a I. R. le sucedía, a veces, que se dormía en la rama baja
y ancha de un árbol, abrazada estrechamente al tronco, se despertaba
invariablemente entre un batir de alas: eran los gorriones, que se habían
posesionado de su persona y se paseaban a sus anchas por la cabeza y por los
hombros; alguno hasta se le metía en el bolsillo.

Bozzano (op. cit.) cuenta de un niño subnormal que desde la edad de dos
años «conversaba» con los pájaros y acudía cada día, a horas fijas, entre los árboles
del jardín, para hablar largamente con ellos. A la llegada del chiquillo, el gorjeo se
volvía de pronto gozoso y se elevaba de tono. Si aquél faltaba a la cita, los pajaritos
se callaban, mortificados y desilusionados. Aquel niño se hizo hombre, pero nunca
consiguió adquirir la normalidad mental, y acaso se debió a que perduraba su
primitivo candor el poder conservar la amistad de las avecillas hasta la edad de
treinta años, en que murió a causa de la enfermedad del pecho que lo minaba
desde hacía largo tiempo.

Diríase que el entendimiento directo con los animales sólo es posible en el


plano mediúmnico o en el subhumano. Más arriba, no, porque el hombre está
demasiado preocupado por escuchar la voz orgullosa y egocéntrica del yo
consciente, para poder comprender la de sus pequeños compañeros de viaje, que
se eleva de profundidades misteriosas. Algunos santos han oído esa voz humilde,
y han podido conversar con las criaturas de los bosques, del aire, de las aguas, pero
los santos tienen el candor y la simplicidad de los niños, o, de lo contrario, no
serían santos. Además, conocen los caminos del amor. No hay ninguna forma
posible de comunicación espontánea y genuina con los animales que no se base en
el afecto y la confianza recíprocos. Y es en ese terreno donde germinan todos esos
fenómenos de interferencia polipsíquica que hemos ido ilustrando, y los otros de
los que deberemos ocuparnos.

Por desgracia, muchos amaestradores y domadores sólo conocen los


caminos opuestos: los de la coacción y del terror. Pero existen luminosas
excepciones, como la de Vladimir Leonídovich Dúrov 3, el gran domador ruso, y, en
un plano distinto —acaso más modesto, pero no menos interesante a los fines de
nuestra tesis—, está el ejemplo del sargento primero Maimone, instructor del
famoso perro Dox4. Dos personalidades muy distintas, es evidente, pero que tienen
en común que se entendían con los animales sobre la base de esa misteriosa
relación psíquica que puede prescindir de las comunicaciones y de las
intimidaciones verbales. Es extraño que un gran conocedor de la fenomenología
paranormal como el profesor Tocquet, que ha escrito hermosas páginas sobre la
omnipresencia del psiquismo en la Naturaleza, niegue el fundamento de esta
simbiosis psíquica hombre-animal que otros insignes estudiosos sitúan en la base
de sus propias concepciones biológicas5.
«¡Los perros saben tantas cosas...!»

En el terreno de la simbiosis psíquica, entendida como una forma de


psiquismo colectivo, es donde maduran los frutos más interesantes de la
mediumnidad animal. Yo he conocido hace varios años a otra sensitiva que decía
entenderse con los animales: Madame Sh., de origen ruso, que vivía con su marido
enfermo y con dos perros ratoneros de aspecto vulgar. Confinados en la
antecámara por orden severa de su ama, ambas bestezuelas se agitaban inquietas
como dos centinelas siempre alertas, pero respetuosas con las consignas recibidas,
que eran éstas: «No ladrar, sino por motivos precisos y justificados.»

No tardé en descubrir esos motivos. Se trataba de lo siguiente: los dos


perros sólo se dejaban oír para «anunciar» que alguien se dirigía al apartamento.
Pero aquí debo precisar que un perro cualquiera hubiera ladrado invariablemente
ante cualquier ruido de pasos por la escalera o ante la puerta. En cambio, ellos
efectuaban una selección inteligente y clarividente, «señalando sólo a los futuros
visitantes». Cómo lo hicieran, es un típico misterio de la mediumnidad animal. Los
observé largo tiempo, y volví a verlos en otra ocasión: eran infalibles. Para darse
cuenta de lo excepcional de su actuación, conviene tomar en consideración que
ambos ratoneros no podían ejercer ningún control visual (las ventanas eran
demasiado altas) y que en la escalera había un continuo ir y venir de personas.

No obstante, ellos se callaban ante todo el mundo, excepto ante quienes


«debían» señalar y, a menudo, se trataba de personas que jamás habían traspuesto
la puerta de entrada. Cuando pedí explicaciones de ello a la médium, me dio una
de esas extrañas respuestas que no pueden tomarse en serio, a menos que se tenga
alguna experiencia de los aspectos más desacostumbrados de la realidad: «¡Los
perros —me dijo— saben tantas cosas! ¡Si pudieran expresarlas...! Pero yo me
entiendo bastante bien con ellos.» En el fondo, podría aceptarse esta afirmación,
con tal de ponerse de acuerdo en el significado de ese «saber», que no puede ser
entendido en el sentido antropomórfico y habitual, porque hay —tanto para los
animales como para los hombres— «un modo de saber las cosas sin ser
enteramente conscientes de ello» (y este capítulo está dedicado a esta forma oscura
de conciencia).

Es preciso recordar aquí las ideas de Cipriani, a quien ya nos hemos


referido, y que antes que él habían sido expresadas por Mackenzie. Éste sostiene,
en efecto, que entre el animal y el hombre puede establecerse una «interferencia
polipsíquica directa», gracias a la cual el animal puede comportarse, a veces, de
manera claramente superior a su standard biológico6, y que los animales utilizan
«noticias de sucesos útiles o dañosos aun a gran distancia, sin necesidad de ningún
telégrafo ni de órganos especiales». Se entiende que las breves afirmaciones citadas
hasta el momento no representan más que una primera aproximación hacia el
conocimiento de teorías que, en efecto, abrazan un campo muy vasto de
fenómenos, y que tienen implicaciones filosóficas y científicas de considerable
alcance, pero, al menos, nos permiten aceptar sin reservas todo un conjunto de
hechos que, de otro modo, nos parecerían absurdos.

Nos permiten aceptar, por ejemplo, cuanto se narra del papagayo del
profesor Kohler, del que habla el naturalista austríaco Konrad Lorenz. También ése
era un animal al corriente de las intenciones ajenas, y lo demostraba con los
hechos. Como papagayo bien educado, saludaba invariablemente con un «¡Adiós!»
a todo visitante al que veía a punto de marcharse. Pero si alguno, para ponerlo a
prueba, tan sólo «fingía» que se iba, cuando, en realidad, tenía la intención de
quedarse aún, aquel avisadísimo pájaro no se dignaba siquiera abrir el pico 7. ¿Era
inteligente el papagayo? El equívoco, en estos casos, surge cuando se tiende a
atribuir al animal una inteligencia de tipo humano, o sea, consciente. Es indudable
que a los animales se les ha dado también una parte de inteligencia a título
individual y consciente. De ello dan fe, por lo demás, los interesantes estudios
sobre los delfines, sobre el comportamiento del pulpo común (Octopus), sobre los
lenguajes de ciertos volátiles y sobre los medios de comunicación de las abejas 8.

Por regla general, se trata de un psiquismo con características propias que se


vale, en efecto, de recursos e instrumentos expresivos de los que sólo ahora
comenzamos a sospechar la existencia. Pero nosotros, por un enraizado prejuicio
antropocéntrico, sólo estamos dispuestos a admitir la inteligencia de los animales
que saben hacer algo de manera parecida a la nuestra. En este sentido,
probablemente se llevara la palma cierta corneja habladora que hace algunos años
tomó parte —al parecer, con notable éxito— en una emisión televisiva de la «BBC»,
consiguiendo sostener una especie de embrionaria conversación de tipo humano.
Era un ejemplar de Gracula religiosa, una especie que habita en Malasia y en la
India9.

Animales «primeros de la clase»

Desde cierto punto de vista, las manifestaciones antropomórficas de la


inteligencia animal son mucho menos interesantes que otras formas de psiquismo
que, a veces, revelan. Está bien documentado, por ejemplo, que algunos animales
alcanzan formas de conocimiento de una inteligencia extraindividual, o sea, que las
reciben de una fuente que, según los discutibles criterios comunes (tendentes a
imponer una localización espacial), podría definirse como «externa» 10. Hace más de
sesenta años que se comenzó a hablar de los caballos calculadores de Elberfeld, los
famosos garañones cuidados amorosamente por Karl Krall, y llevados por éste, en
poco tiempo, a un nivel de realizaciones mentales asombroso: Zarif, Muhamed,
Haenschen y Hans, llamado el Sabio, al que el muy prometedor sobrenombre no le
impidió, sin embargo, consumar un gesto imprudente y de consecuencias
irreparables para él11.

Una pléyade de insignes estudiosos se interesó por sus capacidades,


sometiéndolos a «entrevistas» y a experiencias de diverso género 12. Entre los
primeros que acudieron a indagar, estuvieron los profesores William Mackenzie y
Roberto Assagioli, quienes se ocuparon, en particular, de Muhamed, el garañón más
dotado desde el punto de vista de las capacidades para el cálculo. Escribe al
respecto Mackenzie: «Expresándose en lenguaje tiptológico —o sea, golpeando
cada vez sobre la peana con un número determinado de golpes de pata—,
Muhamed daba soluciones casi fulminantes a quien le proponía raíces de grado
elevado, incluso cuando se trataba de problemas planteados por primera vez.» Por
Maeterlinck sabemos que, para Muhamed, las extracciones de raíces cúbicas y
cuadradas eran, sin más, una forma de distracción recreativa que se le concedía
como compensación de las tediosas fatigas que representaban para él las
conversaciones ordinarias13.

Más adelante, escribe el citado autor: «Lo que sorprende, sobre todo, es la
facilidad, la prontitud, casi diría que la alegre despreocupación con que el extraño
matemático da las soluciones. La última cifra apenas ha sido trazada por la tiza,
cuando ya el casco derecho golpea las unidades, seguido de inmediato por el
izquierdo, que golpea las decenas.» Estas demostraciones fulminantes ya las
conocemos por haberlas visto en los calculadores mentales. Prosigue Maeterlinck:
«Ningún signo de atención o reflexión. Ni siquiera se llega a captar el momento en
que el caballo mira el problema, y la respuesta parece surgir automáticamente de
una inteligencia invisible.» Sabemos ya qué pensar acerca de esta inteligencia «que
no se ve» y que brota de lo profundo.

Al frente de los animales prodigio encontramos representados,


naturalmente, a los perros. El primero, y también el más famoso, fue Rolf, un perro
ex vagabundo que la señora Moeckel recogió un día por las calles de Mannheim y
al que rodeó de solicitud. Rolf comenzó aprendiendo, por propia iniciativa, los
primeros rudimentos de la aritmética, mientras su ama se la enseñaba a su niña.
Después de esto, tomó una dirección que lo llevó a despuntar en muchas otras
materias. «¿Qué eres tú?», le preguntaron una vez. El perro: «Un fragmento del
Alma Originaria.» «¿Y yo?», preguntó, entonces, el interlocutor. «También tú eres
un fragmento.» «¿Dónde has oído la expresión “Alma Originaria”?» Respuesta:
«No recuerdo cuándo ni dónde.»

Lumpi, un descendiente de Rolf, se mostró también a la altura de las gestas


de su progenitor. «¿Te gusta viajar en automóvil?», le preguntaron una vez. «No.
Va demasiado deprisa.» «¿De dónde viene tu inteligencia?» «No lo sé.» «¿Te
gustaría ser hombre?» «Mejor perro; se está más mimado.» Semejantes salidas le
sugieren a alguien la idea de que expresan de verdad «el pensamiento original» de
los sujetos animales, pero resulta evidente que se trata de un pensamiento
demasiado humano como para poder considerarlo el fruto autónomo y genuino de
la inteligencia individual y consciente del perro.

He aquí la sugestión antropomórfica, que pretende conducirnos a ver en los


animales seres psíquicamente humanos (al menos, desde un punto de vista
potencial), pero forzados por la suerte a ocupar cuerpos no humanos. En realidad,
el denominador común entre el hombre y el animal existe, pero se presenta con dos
aspectos: es mínimo y casi desdeñable al nivel consciente, pero, por el contrario, es
muy importante en la parte que se desarrolla por debajo de ese nivel, allí donde
cada ser aislado se abre a comunicaciones e intercambios procedentes de las
profundidades insondables. «En cierto sentido, esto aún es más importante.»

Entre los perros prodigio italianos, por así decir «parlantes» y


«razonadores», recordemos a Bonnie y Dana, una terrier escocesa y una perrita de
aguas instruidas ambas por el señor Emmanuele Gino Del Mar. No menos famosa
ha sido la perrita de aguas Peg, de la señora Giordano Corridori. Respondían con
coherencia a preguntas de distinto tipo, y componían las contestaciones eligiendo y
alineando los rótulos con las letras, de una en una, del alfabeto. Estas
demostraciones se producían en público. Entusiasmaron a multitud de
espectadores. Una vez, en casa de un conocido cirujano, se preguntó a Bonnie:
«¿Qué piensas de estos señores?» Respuesta: «Zafios.» «¿Sabes qué quiere decir
zafio?» «Ignorante.» «¿Y qué es un ignorante?» «Uno que no sabe.»

Y he aquí algunas salidas de Peg referidas por ese conocedor y amante de


los perros que es Enzo Grazzini. Peg, a quien le preguntó qué pensaba de los gatos,
respondió: «Mejor los perros.» A una pregunta equivalente sobre los hombres:
«Pocos buenos.» Grazzini observa, a propósito de esas contestaciones, que denotan
inteligencia, y concluye: «Puesto que se trata de un perro, es una terrible e
impresionante inteligencia.» No disentimos de este juicio valioso, pero debemos
insistir sobre un punto ya tocado: ¿Se trata, de veras, de inteligencia canina?

La inteligencia que viene de lejos

Dice Mackenzie, y nosotros lo creemos, que ese tipo de inteligencia viene


«de mucho más lejos» de lo que puede manifestar un animal amaestrado y que
esté, por tanto, más dotado, a título individual, respecto a la media de sus
semejantes (como, por ejemplo, la corneja parlante de la «BBC»). El
amaestramiento sólo puede explicar una pequeña parte del fenómeno que estamos
considerando. En el caso del garañón Muhamed, éste sólo había llegado a aprender
de las lecciones de su maestro Krall los primerísimos rudimentos de la aritmética.
Sabía, por ejemplo, que cinco por cinco es veinticinco, y que cinco es la raíz
cuadrada de veinticinco. Pero «una cosa esencialmente nueva y distinta pareció
manifestarse “por un instante” en el psiquismo del alumno cuadrúpedo. Sin que
nadie le enseñara la manera de extraer raíces de grado elevado, el sujeto lo
consiguió por sí mismo. O, mejor, fue la misteriosa inteligencia supranormal la que
se manifestaba por medio del ignaro animal, haciéndole resolver de golpe, y como
si fuese por intuición directa de la solución buscada (y desconocida incluso para
los presentes), raíces cúbicas, cuartas y hasta, por último, quintas de largos
números enteros escritos en la pizarra de la “escuela”» 14.

Es un fenómeno que ya hemos considerado a propósito de los seres


humanos, en los capítulos dedicados a las «fuentes desconocidas del saber». Dicho
fenómeno consiste en la intervención de un factor misterioso de la inteligencia, del
que tan sólo puede decirse que no está sometido a control consciente, y es capaz de
llegar mucho más allá del patrimonio individual. Hemos hablado, a su tiempo, de
«supraconciencia», pero acaso convenga decir que existe una dimensión psíquica
desconocida que se extiende por encima de nosotros, a la cual, en ciertos casos, se
puede acceder si la mediumnidad lo permite. Lady, una famosa yegua de
Richmond, Virginia, no sólo respondía de manera sensata a las preguntas
golpeando con una pata en una especie de gran teclado que contenía las letras del
alfabeto, sino que manifestaba también notables capacidades telepáticas y
clarividentes, o sea, que atendía a verdaderas «consultas»15.

Hay una sola hipótesis que pueda dar razón de los diversos fenómenos
considerados hasta el momento, de las conciencias inexplicables, de las
extraordinarias demostraciones que superan ampliamente el nivel biológico del
sujeto que las da. Una hipótesis ya enunciada implícitamente, y sobre la que
volvemos ahora de manera definitiva, es la de la mediumnidad animal. Todos los
animales son médiums, porque todos viven inmersos en un particular estado de
conciencia que se relaciona con el sueño. «El estado de vigilia del animal se acerca
mucho al sonambulismo del hombre», escribe el doctor Ochorowicz, recalcando un
parecer ya expresado por Cuvier. Y Maeterlinck: «No teniendo ninguna noción del
espacio y del tiempo, vive (el animal) en una especie de sueño perpetuo» 16. De ahí
la conclusión de Mackenzie, según el cual «los “animales pensantes” son
auténticos veladores parlantes de cuatro patas. Con la gran diferencia, sin
embargo, de que se trata de “veladores vivientes” y. por tanto, provistos, por
encima de todo, de las reacciones biopsíquicas propias de su condición»17.

Como los médiums, los animales sabios son, pues, instrumento de un


psiquismo que los trasciende, y no es difícil determinar de qué psiquismo se trata,
en cuanto se acepta el concepto asociativo o polipsíquico, que se halla en la base de
la más convincente de las explicaciones hasta ahora propuestas para ciertos
fenómenos mediúmnicos. Sabemos que el médium, en una sesión, refleja, por lo
general, las capacidades y tendencias de los participantes, si bien, a veces, puede ir
más allá. Pues bien, «el animal no hace sino reflejar, con una fidelidad aún mayor
en razón de la escasa consistencia de su propia individualidad, las facultades
conocidas y las latentes de los sujetos humanos con los que habitualmente se halla
en contacto». Por desgracia, este concepto no agradará a los zoófilos, quienes, de
manera explicable, se dejan llevar del entusiasmo ante el presunto descubrimiento
de una inteligencia humana a nivel animal.

Son las «entidades polipsíquicas» las que hablan por boca de estos animales
prodigio, entidades que, al mismo tiempo, tienen sus raíces en el personaje
humano que actúa como instructor, y en los animales a él confiados. Lo cual no
impide que éstos puedan alcanzar por otros caminos —al igual o más que las
personas individuales— la Mente Difusa. Cuando Rolf hablaba de «Alma
Originaria», no creíamos que revelara sus propias convicciones teosóficas, sino que
reflejaba los análogos puntos de vista de alguien que estaba muy próximo a él. Del
mismo modo, probablemente, puedan ser juzgadas las sapientísimas salidas de Peg
o las de otros varios sujetos de la variada galería de perros y gatos sabios de las que
se han ido ocupando las crónicas en los últimos decenios.

También los dos perros mayordomos de Madame Sh. estaban,


probablemente, asociados por vía mediúmnica, a su ama. Y de manera (tal vez)
tanto más eficaz cuanto que esa dama estaba bien dotada de mediumnidad. Todo
esto —sea dicho como consolación para los zoófilos— no afecta para nada la
conmovedora valía de nuestros pequeños compañeros de viaje. Por el contrario,
debería acrecentar nuestra consideración hacia estos seres tan estrechamente
asociados a nuestro psiquismo y tan dispuestos a asimilar, por vía subterránea, las
cualidades conocidas y desconocidas que poseemos. Hay, en suma, un terreno
común que actúa como base de las respectivas individualidades animales y
humanas, y, desde ese terreno, nuestros amiguitos obtienen de nosotros mayores
propiedades, acaso por las mismas razones en virtud de las cuales las obtienen con
tanta largueza los niños prodigio.

¿Están teledirigidos los animales?

Todo lo anterior sirve de base para aproximarse a otro tipo de misterios al


que ya hemos aludido fugazmente: el del instinto. El instinto es la parte de
conocimiento misterioso y, en ocasiones, dotado de poder imperativo, que nos
proviene de una fuente identificable como la sabiduría misma de la Naturaleza, o
sea, de la vida («inteligencia del Bios»). Las modernas teorías organicistas
presuponen que las directrices genéricas del comportamiento animal se transmiten
por vía genética, gracias a las singulares propiedades de dos componentes
fundamentales del plasma celular: el ácido ribonucleico y el desoxirribonucleico.
Recientemente, se ha hablado también de algunos «péptidos» (pequeñas moléculas
proteicas) como «transmisores de informaciones»18.

Pero hay comportamientos que no se explican a la luz de éstas, por lo


demás, muy bien fundadas teorías. Y aquí es preciso adentrarse en un campo ya
hollado en el capítulo anterior, un campo donde los misterios de la vida animal se
presentan no ya bajo el aspecto infrecuente y esporádico, sino bajo el perfil de la
regularidad y de la normalidad biológica. Convendrá, en primer lugar, proponer
algunos ejemplos relativos a la amplísima documentación que ofrece el
antropólogo Cipriani con sus estudios. Como es sabido, los pájaros atienden
amorosamente a sus pequeños, pero sólo mientras éstos no han alcanzado la edad
en que deben abandonar el nido en su propio interés, a fin de desarrollar la
autonomía necesaria para sobrevivir.

En el momento justo, son los mismos padres quienes se deshacen con


maneras expeditivas de la prole, y ya no quieren saber más de ella. Para impedir a
los pájaros padres que arrojaran del nido a sus pequeños ya maduros, Cipriani
encerraba cierto número de nidos en jaulitas construidas de tal manera, que los
padres pudieran continuar nutriendo a los polluelos, pero no les fuera posible
arrojarlos fuera. Pues bien, cada vez se producía este hecho extraño e inexplicable:
los pájaros padres se procuraban bayas e insectos venenosos y alimentaban con
ellos a la prole, suprimiéndola con una técnica segura. El hecho de envenenar a la
prole no es una regla que pueda ser dictada por el instinto, sino que constituye una
solución extrema para hacer frente a una situación excepcional e imprevisible.
¿Quién les dio tanto discernimiento? Aquí es donde comienza a abrirse camino la
hipótesis de «algo» que está fuera del individuo y que se manifiesta capaz de
dirigirlo incluso en las circunstancias más insólitas.

Esto parece justificar plenamente la opinión de Mackenzie, según la cual los


animales «poseen cogniciones de “ciencia infusa” e infalible, que, muy a menudo,
parecen supranormales respecto a las mismas cogniciones humanas». Nada nos
impide, por supuesto, continuar llamando «instinto» a este desconocido director
que, ininterrumpidamente, mueve los hilos de sus marionetas teleguiadas, pero
con la condición de considerar el mismo instinto como una forma superior de
conocimiento que no pertenece al individuo en tanto que tal, lo que,
inevitablemente, nos conduce de nuevo a las concepciones polipsíquicas, desde el
momento en que conocimiento y saber son atributos de la psique. En todo caso, se
trata de una psique mucho más amplia que la individual, puesto que no se puede
atribuir razonablemente a un solo pájaro la capacidad de decidir de buenas a
primeras la ejecución de un acto tan insólito (supresión de la prole), y aún menos,
la de tramar, para dicha ejecución, un plan que presupone conocimientos botánicos
y entomológicos no desdeñables.

Mucho se ha hablado de la versatilidad y de la inteligencia de la Naturaleza,


y numerosos son los ejemplos dedicados a ellas en los textos oficiales de Zoología y
Botánica, pero el hecho de que se trate de cosas bien conocidas, y de que
determinados fenómenos hayan recibido una etiqueta oficial, no significa, en
realidad, que hayan sido explicados. Un misterio es siempre un misterio, ya se
manifieste lo bastante a menudo como para que se le pueda atribuir un
reconocimiento y una denominación de carácter científico, ya sea que se manifieste
a través de hechos esporádicos y de verificación difícil y, por tanto, susceptibles de
generar dudas y reparos.

Una vez, el profesor Lidio Cipriani se encontraba acampado en la orilla


izquierda del Zambeze, próximo a una ingente manada de cebras. Las cebras viven
en grupos de millares de individuos, y nunca dejan de tener un jefe. De día, el
guardián es siempre el mismo. De noche, en cambio, hay un servicio de guardia
que utiliza «centinelas» que cambian con regularidad cada veinte minutos, y es
extraño que el cambio se produzca automáticamente, sin ninguna señal de
advertencia y sin rumor de relinchos o de pataleos. «Tácitas órdenes parecen
despertar en el momento deseado a determinados individuos y no a otros, a fin de
llamarlos según la indispensable sucesión», escribe Cipriani (op. cit.). «Y si el
guardián de servicio es vencido por el sueño, un nuevo macho brinca hasta él y se
adelanta para sustituirlo, como si toda la manada estuviera gobernada por un
único psiquismo de grupo que expresa y satisface, a través de determinados
individuos, las comunes exigencias de prosperidad y seguridad.»

El psiquismo de grupo: he aquí la hipótesis necesaria al menos como una


primera aproximación, para enfocar este tipo de misterios, frente al que la vieja
etiqueta del instinto pierde hoy el prestigio que le quedaba, y las modernas teorías
organicistas, ya citadas, no tienen validez. Incluso las hipótesis simplistas y
superficiales basadas en la excepcional agudeza de los sentidos de los animales
quedan descartadas, puesto que el estado de sueño no es propicio a las
percepciones sensoriales, en tanto que es apropiado —como sabemos— para
favorecer las actividades subconscientes e inconscientes que trascienden la psique
individual. Nos hallamos en presencia de una manifestación inteligente, no cabe
duda, pero de «una inteligencia que no pertenece al individuo».

La mente colectiva del termitero

Al igual que las cebras, también hay animales de otras especies que son
«teleguiados». Todos, acaso, en lo que se refiere a la obediencia a las directrices que
no pueden estar contenidas en el ácido desoxirribonucleico. Por eso los animales
son «sonámbulos». Pero entre los insectos sociales es donde el fenómeno de la
dependencia individual respecto de directrices «externas» adquiere una evidencia
clarísima y una relevancia tales, que se imponen a cualquiera que esté dispuesto a
considerar el fenómeno con la mente libre de prejuicios. Está el caso de los termes,
por ejemplo. La construcción de un termitero, cuando se considera según los
puntos de vista del intelecto humano y consciente, requiere no sólo conocimientos
técnicos y arquitectónicos no comunes, sino también dos habilidades de carácter
organizativo que no pueden ser el fruto del reducidísimo psiquismo individual de
cada insecto: una sagaz división de tareas entre cada uno de los obreros, y una
perfecta coordinación de los diversos cometidos con vista de la finalidad global.

En efecto, cada individuo termes, en sí mismo, no es más que un simple


«obrero», apto, todo lo más, para desarrollar una actividad de servicio en general.
El punto crucial e inexplicable radica, pues, en el hecho de que individuos
numerosísimos y de nivel singularmente insignificante estén capacitados para
ejecutar acciones diferenciadas y orgánicamente coordinadas para alcanzar una
finalidad muy compleja. Cuanto se dice a propósito de los termes es válido para
otros insectos sociales y, tal vez, para la extraña capacidad matemática demostrada
por las abejas al construir sus celdillas poliédricas, y para las arañas al tejer su
propia tela según fórmulas complicadas y seguras. En otras palabras, para la
sabiduría difundida en la Naturaleza bajo innumerables aspectos y que no puede
atribuirse, creemos, al solo individuo, a menudo dotado de un sistema nervioso
reducidísimo (el de la hormiga consta de 250 células, por ejemplo).

Ha sido Maeterlinck quien ha propuesto, refiriéndose a los insectos sociales,


una hipótesis propiamente psicológica y, por tanto, desvinculada del
acostumbrado presupuesto de la dependencia de todo hecho psíquico de un
sustrato orgánico. El escritor atribuye, en efecto, al termitero un «alma colectiva» y
una «memoria única» (no individuable). Esta última nunca habría cesado de
acumular las nociones adquiridas por la especie en el decurso de su existencia. Es
una explicación «indigesta» para los seguidores del organicismo y del
epifenomenismo. Con acepción un tanto distinta, Mackenzie escribe: «Hay una
especie de alma colectiva que se forma en determinados casos entre organismos de
especie igual, o, incluso, diferente, y que da lugar a actividades claramente
supranormales del grupo, respecto de cada uno de los organismos componentes
del mismo grupo»19.

Esto constituye una primera e importante tarea de la «psicobiología», que es


una manera casi revolucionaria de considerar algunos aspectos conocidos de la
Naturaleza. Según dicha tarea, cada uno de los animales (los termes, por ejemplo)
sólo son «instrumentos inconscientes de una inteligencia que trasciende con mucho
las modestas posibilidades de cada miembro del grupo». No menos importante es
esta otra proposición: «Todos y cada uno de los grupos de organismos vivos están
inmersos en ese común campo psíquico del que sus miembros pueden extraer, por
vía directa y sin el necesario auxilio del sistema sensorio conocido, nociones e
impulsos útiles para la propia conservación»20.

La noción de «campo psíquico» es, pues, un primer paso hacia la


explicación del misterio del instinto, y sugiere, en efecto, la idea de una
dependencia del psiquismo individual respecto de otro mucho más vasto y
complejo que se expresa, probablemente, en varios grados y formas, y del que el
primero toma directrices genéricas y específicas de acción en los límites en que las
exigencias individuales deben subordinarse y ajustarse a las colectivas. En cierto
sentido, también esto es fenomenología mediúmnica, como explícitamente aclara el
autor («toda la fenomenología del instinto en los seres vivos es, en sustancia,
fenomenología mediúmnica»), pero aquí se trata de una mediumnidad sui géneris,
por cuanto se configura como una institución general y permanente que la
Naturaleza habría puesto al servicio de sus finalidades biológicas. Resultaría
interesante una confrontación entre las concepciones de los psicobiólogos, las de
los vitalistas y el punto de vista de Teilhard de Chardin, pero eso nos llevarla lejos.
Lo que cuenta aquí, sobre todo, es el haber puesto de relieve cómo los hechos
obligan a reconocer la existencia de un psiquismo inteligente que sobrepasa con
mucho al individuo, y del que éste depende, aunque no lo sepa o no lo quiera.

La evolución no se detendrá

Todo lo anterior nos conduce a revalorizar la vasta extensión de la psique


inconsciente respecto del intelecto consciente, que es una gran conquista de la
evolución, pero que nada sería sin su soporte invisible del que se alimenta sin
cesar, al igual que un árbol recibe la linfa de sus invisibles raíces. Por desdicha, el
hombre moderno ha sido obligado a olvidar muchas cosas, y el hecho de disponer
de una mente autónoma y consciente, capaz de sustraerse a las directrices de lo
que hemos llamado la «Mente Difusa», le embriaga de orgullo. Tener «propia
responsabilidad» es una gran cosa, en efecto, pero implica el peligro de errores que
pueden ser fatales.

De tanto en tanto, se eleva una voz con la intención de devolver a sus


proporciones ese orgullo excesivo, y advierte cuán en cuenta es necesario tener
también las raíces del árbol, además de su follaje, y, asimismo, la extensión
oceánica, y no sólo la cresta de la ola. «Expiamos este don (el de la conciencia
autónoma) con la imperfección de los actos en los que somos libres —escribe
Cipriani—. Nunca insistiremos bastante en la vastedad de los poderes del
inconsciente y en la estrechez... de nuestro conocimiento.» Antes que el citado
autor, Alexis Carrel había escrito: «La pérdida del instinto es grave, porque la
inteligencia no comprende la vida.»

Maeterlinck llega, sin más, a definir la inteligencia como «letargo». Si los


caminos de la evolución hubieran dado la delantera a lo «subliminal —escribe—, el
hombre viviría más arriba». Y añade que, en ese caso, la inteligencia, «“que es
nuestro letargo” y nos mantiene prisioneros en el fondo de un rinconcito del
espacio y del tiempo, habría sido sustituida por la intuición o, mejor, por una
ciencia inmanente, en cuya virtud “tomaríamos parte en todo el saber de un
Universo que acaso lo sepa todo”» 21. Pero puede tratarse, repetimos, de una
situación transitoria. Nadie puede decir qué reserva la evolución, pero una cosa
parece cierta: la personalidad consciente es una gran conquista que no admite
renuncias ni retrocesos. Y puesto que cuanto está destinado a permanecer no
puede por menos de perfeccionarse, no se ve más que un camino: el de una ulterior
y más armónica coordinación entre el yo volitivo y consciente, y los ricos pero
oscuros apéndices que parecen escapar, por ahora, a su control.

NOTAS — Capítulo XX

(1) Light, 1926, pág. 608.

(2) Véase Journal of the Society for Psychical Research, octubre 1904.

(3) Parece que Dúrov realizó, bajo control de especialistas, numerosísimas


experiencias de transmisión por vía telepática de órdenes que impartía a animales.

(4) Según GUGLIELMO BONUZZI (cfr. Gli animali si vogliono bene, Bolonia,
Cappelli), el brigadier Maimone, instructor de Dox, admitió —si bien tras iniciales
y explicables reticencias— poder comunicar telepáticamente con un perro suyo
que, en efecto, ejecutaba directrices y órdenes impartidas por su dueño con el
pensamiento. (Cfr. también lo que escribe ALBERTO SPAINI en Il Messaggero del 8
de febrero de 1964.)

(5) En las páginas 85-86 del ya citado Les pouvoirs secrets de l’homme, el ilustre
autor niega tajantemente la tesis del ruso Bejterev, según la cual «es posible una
inducción psíquica del hombre al animal». En casos como los citados a propósito
de Dúrov, los animales obedecerían, en su opinión, a señales hábilmente
camufladas y perceptibles sólo por aquéllos. Esta teoría la sostienen algunos
especialistas refiriéndose a los caballos de Elberfeld, pero se halla en contraste con
la realidad de los hechos y con la opinión más difundida entre los observadores
calificados. En el caso particular de TOCQUET, su convicción se concilia mal con la
visión más o menos panpsiquista que resulta de su libro La vie dans la matière et
dans le cosmos, París, 1950. Esta opinión se nos aparece más bien como una de las
corrientísimas manifestaciones de repugnancia a extender la acción del factor PSI,
como si ello constituyera una violación del orden natural (tesis en contraste con las
teorías de Cipriani y de Mackenzie).

(6) Cfr. el ya citado artículo I limiti della Metapsichica (véase nota 9 del
capítulo anterior), pág. 11.

(7) Episodio narrado en la revista Horizonte, número 6, pág. 43.

(8) Escribe CHARLES-NOËL MARTIN (op. cit., página 30): «Los animales
nos parecen desprovistos de inteligencia e incapaces de comunicarse entre sí de
manera coherente, pero los conocimientos acumulados desde hace algunos años
comienzan a hacer tabula rasa de semejantes absurdos que se resisten a morir. Cada
especie animal posee el primer código de mensajes vocales, probablemente muy
complejo. A menudo, el hombre se ha puesto en situaciones ridículas respecto al
juicio de sus propios descendientes, con afirmaciones que sólo son el fruto de su
ignorancia y de su obcecación antropocéntrica.»

(9) Véase pág. 2 de La legge dell’intelligenza, ya citada en la nota 9 del capítulo


anterior.

(10) Escribe aún CHARLES-NOËL MARTIN en la página 51 de la obra ya


citada: «Es imposible razonar de manera válida sobre el Universo desde un punto
de vista antropocéntrico, como se ha hecho hasta ahora. Tenemos demasiada
tendencia a imaginar las cosas “colocadas en cierto lugar y en cierto instante”.»
Adviértase que el autor se refiere a la localización de objetos materiales. Más
precisa debe ser, pues, la reserva respecto a quien pretenda localizar espacialmente
la entidad de naturaleza psíquica. «El alma no puede ser sujeta a ninguna noción
de espacio y, por tanto, de lugar», escribe, por ejemplo, Quéant. Aún más
profundas y sistemáticas son las críticas promovidas por el profesor inglés Broad
con relación a los conceptos de localización espacial y temporal.

(11) Hans se desventró en el vano intento de superar el recinto que lo


separaba de una yegua imprudentemente introducida en el establo
(MAETERLINCK, L’hôte inconnu).

(12) Además de los ya citados Mackenzie y Assagioli, merecen recordarse el


neurólogo de Frankfurt doctor Edinger; los profesores D. H. Kraemer y H. E.
Ziegler, de Stuttgart; el doctor Paul Sarasin, de Basilea; el profesor Ostwald, de
Berlín; el profesor A. Beredka, del Instituto Pasteur; el doctor E. Claparède, de la
Universidad de Ginebra; el profesor Schoeller; el físico Gehrke, de Berlín; el
profesor Goldstein, de Darmstadt; el profesor Von Buttel-Reepen, de Oldemburgo;
el doctor Hartkopf, de Colonia; el doctor Freudenberg, de Bruselas; el doctor
Ferrari, de Bolonia; el escritor Maurice Maeterlinck y muchos más.

(13) Véase MAETERLINCK, op. cit. Téngase en cuenta que la preparación


aritmética de Muhamed había sido brevísima, en relación con las muchas horas de
lecciones impartidas en diversas ocasiones.

(14) Legge dell’intelligenza, pág. 4.

(15) Véase el artículo de MARJORIE HESSELL TILTMAN en Light, junio de


1957.

(16) Op. cit., pág. 191.

(17) Limiti della metapsichica, pág. 12. Es importante la siguiente


puntualización hecha por el autor: «La consideración de las hazañas de los
“animales pensantes” me ha inducido, por grados, a formular la hipótesis, que
algunos de ustedes conocen, de una auténtica “persona mediúmnica” como activa
entidad portadora de la “inteligencia” revelada por los fenómenos metapsíquicos
superiores.»

(18) Experimentos realizados hace unos años en la Unión Soviética y en los


Estados Unidos con determinada variedad de gusanos (planarias) demuestran que
algunos «reflejos condicionados» (o sea, en la práctica, reacciones instintivas a
determinadas situaciones) pueden conservarse en el individuo
independientemente de la integridad de su sistema nervioso, por cuanto dichos
reflejos están vinculados, probablemente —según determinado código molecular
—, al ácido ribonucleico (RNA), que es un componente general de ciertos tejidos
celulares. Análogas funciones cumple el ácido desoxirribonucleico (DNA), por lo
que se refiere a las «informaciones genéticas» que se transmiten de una generación
a otra. Según experimentos realizados últimamente por el profesor Allan Jacobson,
de la Universidad de California, parece que la transmisión de reflejos
condicionados de un individuo a otro (ratas y cobayos) pueda producirse también
en dependencia de determinados alimentos ingeridos por mediación del RNA. Sin
embargo, conviene considerar que la transmisión de reflejos condicionados y
directrices de comportamiento a través de los ácidos nucleicos (tanto si se produce
por vía alimentaria, parenteral o genética), nada tiene que ver con fenómenos
esencialmente psíquicos, como, por ejemplo, la transmisión ocasional e instantánea
de un individuo a otro de auténticas «informaciones» relativas a otros seres vivos o
a aspectos determinados de la realidad, y, asimismo, la transmisión al individuo de
directrices de comportamiento procedentes de una «central psicológica» externa.

(19) La legge dell’intelligenza, pág. 9.

(20) No obstante el hecho de que la palabra «campo» se haya tomado


prestada de la Física, evidentemente, en la práctica, aquí no representa más que
una sugestiva analogía desprovista de todo intento fisicalista. Las teorías sobre los
«campos psíquicos» han sido reconsideradas y desarrolladas en diversos escritos
del profesor GIORGIO RABBENO, citado ya en otro lugar.

(21) MAETERLINCK, op. cit., pág. 193.

APÉNDICE

LOS ESTUDIOSOS EN EL FRENTE DE LO DESCONOCIDO

La verdadera ciencia no suprime nada, sino que, automáticamente, busca las cosas
que no comprende y las mira cara a cara, sin turbarse. Negar los hechos no equivale a
suprimirlos; eso sería tanto como cerrar los ojos para hacerse la ilusión de que aquéllos no
existen.CLAUDE BERNARD.

...puesto que no es posible, de otra parte, reducir todos estos hechos a las exigencias
del experimento impuestas a las ciencias físicas y, en parte, a las biológicas, será menester
ampliar el concepto de ciencia, y reconocer que el experimento repetible a voluntad no es el
único criterio de una investigación digna del nombre de científica.WILLIAM
MACKENZIE. La doble alineación de los estudiosos

El lector sabe ya que los fenómenos hasta el momento examinados no tienen


ningún derecho de ciudadanía en el ámbito de la ciencia académica. No hay que
sorprenderse por ello; depende del hecho de que la ciencia se ha interesado, hasta
el momento, exclusivamente en fenómenos frecuentes, observables a placer y
reproducibles en condiciones exactamente preordenadas, de modo que puedan
transformar las observaciones cualitativas que afectan a dichos fenómenos, en otras
cuantitativas o numéricas, según el dicho famoso de Henri Poincaré: «No hay más
ciencia que lo mensurable.» Todo esto es muy bonito y ha suscitado entusiasmos
comprensibilísimos, gracias a los incontenibles triunfos que la ciencia ha producido
y produce en muchos ámbitos y, sobre todo, en el de la Física, pero ha determinado
también algún estancamiento en otros sectores, y, en especial, «ha determinado el
repudio de cierta parte de la realidad»: precisamente de aquella que se manifiesta
en los fenómenos infrecuentes, no observables a placer, no reproducibles en
condiciones prefijadas y, en suma, que desobedecen en todo y por todo los cánones
clásicos de la investigación científica.

Entre estos fenómenos «indóciles», como los hemos llamado, encontramos


en primera línea los paranormales, que, por el hecho mismo de expresar algunos
aspectos más recónditos de la Naturaleza (algunos de los cuales están vinculados a
fases transitorias de la evolución humana, motivo también por el que son
infrecuentes), son los más difíciles de determinar, de reproducir y de medir 1.
Aparte esto, contradicen íntimamente las premisas implícitas en las ciencias del
universo sensible porque son —como dice el profesor Gardner Murphy—
«transpersonales, transtemporales y transespaciales», o, por mejor decir,
«ultrafísicos», «hecha toda reserva acerca de lo que el porvenir pueda mantener de
nuestras actuales distinciones entre factores físicos y factores psíquicos»2.

Pero el hecho de que tales fenómenos «indóciles» hayan sido ignorados


hasta ahora por la ciencia, no implica necesariamente que no puedan convertirse
en objeto de estudio científico; todo depende de lo que se quiera entender por
ciencia. Éste es un tipo de problemas que compete a la filosofía de la ciencia y no a
la ciencia misma, pero es inevitable que quienquiera se disponga a considerar los
límites de la ciencia deba tener en cuenta cierto orden de ideas generales. Existe un
concepto ochocentista de la ciencia que aún hoy está divulgadísimo, no obstante
las descalificaciones que va recibiendo por parte de ciertas inesperadas «aperturas»
que se dibujan en el frente físico y en el biológico. Se trata de un concepto
materialista y mecanicista, embebido de positivismo y, por tanto, también,
sometido, en su método de investigación, a las premisas filosóficas del monismo
fisicalista.

Quien sea tributario de esta forma mentis no puede dudar ante el problema
planteado por los fenómenos que hemos ido considerando, puesto que éstos,
simplemente, no existen, motivo por el que las creencias relativas a ellos «deben»
ser fruto de superstición, de ignorancia y de mentalidad retrógrada. Ni siquiera
tras la introducción del método estadístico cuantitativo imaginado por Rhine, que
ha tratado de someter algunas clases de hechos indóciles a las exigencias
metodológicas de la ciencia moderna, el escepticismo académico se ha plegado; por
el contrario, ha tenido excusa para encopetarse aún más. Hay ejemplos
sintomáticos. Hace años, la autorizada revista Science publicó un artículo del
químico doctor George R. Price, de la Universidad de Minnesota, en el que,
refiriéndose a los fenómenos de percepción ultrasensorial investigados por la
escuela de Rhine, sostenía que se convencería de su realidad sólo cuando se
efectuará experimento ante un jurado de doce personas declaradamente
incrédulas, y con la observancia de ciertas precauciones complicadas descritas por
el mismo Price3.

Sin embargo, no es este escepticismo de tipo macizo y elemental el que


puede representar un peligro para el porvenir de la investigación psíquica, que
tiene de su parte los progresos y las aperturas que la ciencia va realizando poco a
poco, a despecho de los representantes más tenaces del conservadurismo
académico. Veremos a continuación de qué progresos y de qué aperturas se trata.
Pero, mientras tanto, conviene decir que la mayor insidia se localiza en el seno
mismo del frente que agrupa —o, mejor, que debería agrupar— a los estudiosos de
lo desconocido, frente que dista mucho de ser compacto y que se presenta, de
hecho, escindido en dos filas antitéticas.

Los motivos prácticos de la diversidad son varios, si bien, en teoría, se


reducen a una distinta interpretación del concepto de ciencia y del método
científico. Es verdad que juzgando desde el exterior tal situación puede verse uno
inducido con facilidad a error, en el sentido de creer que la disconformidad se
refiera a una cuestión de rigor metodológico. Si tal criterio de juicio fuera exacto,
podríamos decir que, por un lado, están los puristas del método, y por el otro, los
de la manga ancha. Pero un más atento examen, por el contrario, devuelve la
distinción a sus verdaderos orígenes, que consisten en adecuarse más o menos —
en la práctica— a las premisas explícitas e implícitas del monismo físico. De hecho,
no sirve para nada admitir (en teoría) la existencia de fuerzas no calificables como
físicas, y de fenómenos que se sustraen a las categorías espaciotemporales, cuando
uno se encuentra, luego, reducido invariablemente a las estrecheces de un método
que será todo lo clásico que se quiera, pero que ha nacido y se ha desarrollado tan
sólo en función de una investigación orientada hacia un mundo hecho de materia y
de energía. Que este método esté considerado, por cuantos niegan la realidad
paranormal, como el único posible, resulta muy comprensible, pero no se
comprende cómo puede afirmar lo mismo quien, en cambio, esté orientado hacia
una visión más completa de la realidad.

Una actitud de renuncia


Decir a los «puristas» que el método de investigación basado en la libre
observabilidad y en la repetibilidad prefijada de los fenómenos no puede aplicarse,
evidentemente, a los hechos infrecuentes en cuanto que éstos dependen de
supuestos en gran parte desconocidos e incontrolables, les deja por completo
indiferentes. Su rigorismo formalista es tal, que tienen todo el aspecto de decir:
tanto peor para los hechos indóciles, que nunca pertenecerán a la ciencia. En otros
términos, «aceptan deliberadamente reducir el alcance de la ciencia», y esto,
precisamente en una época y en un clima en que la ciencia parece madura para
abrirse a horizontes más vastos. Se trata de una actitud de renuncia y, como tal,
merecería, tal vez, que se intentara una investigación de los motivos inconscientes
que pueden determinarla. Pero, a veces, se tiene la impresión de que existen
motivos prácticos muy distintos de los inconscientes 4.

Encontramos, por ejemplo, a un Julian Huxley, que nos asegura que los
fenómenos de conocimiento paranormal no pueden explicarse de ninguna manera
ni es posible incluirlos en el cuadro general de una teoría científica; a un Robert
Amadou dispuesto a afirmar, como ya sabemos, que «ningún fenómeno
paranormal de efectos físicos ha sido nunca demostrado científicamente» 5; y a
otros varios imitadores y seguidores. De ello se deduce (desde su mismo punto de
vista) que si los fenómenos físicos existen, deben permanecer confinados en un
limbo que es el de la incertidumbre y de la suposición. Parece de veras extraño que,
en esta avanzada segunda mitad del siglo XX, pueda llegarse a una tan arbitraria
confesión de completa impotencia científica para indagar en determinado sector de
la realidad. En la larga historia de la ciencia, muchos han sido los replanteamientos
y los cíclicos retornos a posiciones que parecían superadas, pero nunca se ha visto
un batiburrillo tan contradictorio de veleidades cientifistas y de renuncias
aprioristas a la investigación, como el que rezuma esta lacónica afirmación hecha
por el profesor L. G. Voronin, titular de la cátedra de actividad nerviosa superior
de la Universidad de Moscú, en polémica con el profesor Vasíliev y otros
estudiosos rusos de la telepatía: «Un hecho que no puede ser reproducido no
pertenece a la ciencia. Por eso, la telepatía no puede ser considerada un problema
científico.» (Cfr. Science et Vie, enero-febrero 1964.)

Algunos seguidores de esta tendencia (a la que, sólo para entendernos,


llamamos «rigorista»), en cambio, presentan el aspecto de haber encontrado el
modelo ideal de la investigación en las conocidas experiencias cuantitativas de
Rhine, y no parecen dispuestos en absoluto a considerar válido ningún otro
sistema de verificación: el que consiste, por ejemplo, en la observación cuidadosa,
ocular y sistemática de los fenómenos llamados «espontáneos», muchísimos de los
cuales son en absoluto irreproducibles en el laboratorio. En sustancia, aparecen
más como los sostenedores de una técnica que como los representantes de una
ciencia, si al menos a ésta se le quiere reconocer su principal e indispensable
atributo que consiste en pretender contribuir con cualquier medio racional a la
progresiva ampliación de los conocimientos acerca de la naturaleza del hombre y
del Universo.

En sus formas más exasperantes, esta tendencia rigorista llega, sin más, a
descalificar, con incauto y sumario juicio, todo el paciente trabajo de observación e
investigación que, aun entre inevitables errores, infatuaciones e interpretaciones
incluso, tal vez, delirantes, ha sido realizado en más de ochenta años de estudios
psíquicos6, en ese férvido y aventurero período durante el cual a este tipo de
estudios le fueron atribuidos los nombres más diversos (el más afortunado de los
cuales fue el de «metapsíquica», acuñado en 1923 por Richet). Para los rigoristas
del método, la Era científica, en el estudio de los fenómenos paranormales, se ha
iniciado, pues, tan sólo en torno a 1930, y por mérito de la tendencia «cuantitativa»
ideada por la escuela americana, tendencia que, luego se ha convenido en llamar
«parapsicológica». En tiempos más o menos recientes, más de un ex sostenedor
entusiasta de la metapsíquica se ha alineado en la nueva fila que François Masse
llama «de los jóvenes», y hasta aquí nada hay que objetar, porque es evidente que
todo el mundo está sujeto a evolucionar y a madurar las propias ideas.

Lo que asombra es que algunos de los juicios más drásticos pronunciados en


el coloquio de Royaumont (1956) contra «la Era precientífica» 7 procedan de ex
sostenedores de la metapsíquica, y que tales juicios tiendan a invalidar toda
investigación anterior, como si la paciente y rigurosa labor desarrollada por
personalidades de primera categoría del mundo científico de entonces no valiese lo
más mínimo, y no menos valieran las comprobaciones asombrosas y, sin embargo,
reales, llevadas a cabo por ellos, así como las hipótesis ingeniosas y tal vez geniales
que elaboraran.

En cuanto a los llamados «jóvenes», es verdad que les ha faltado la


experiencia directa de algunos de los aspectos más vistosos y asombrosos de la
mediumnidad, pero esto no basta para justificar su actitud, que nos sentiríamos
tentados de calificar de «reaccionaria», ni la tendencia a infravalorar la importancia
de los hechos no comprobados en el laboratorio, con el resultado de ir a caer,
prácticamente, en el campo de la incredulidad preconcebida y sistemática, en el
que militan los enemigos irreductibles de toda posible ampliación de los
horizontes científicos.

Las dos «almas» de la investigación psíquica


Hemos delineado el perfil de una de las dos «almas» —la más reciente— de
la investigación psíquica. Está también, naturalmente, la fila opuesta, y en ella
militan algunos insignes estudiosos que son mucho más respetuosos con las
citadas contribuciones al estudio y no profesan —ni en la teoría ni en la práctica—
la incredulidad sistemática, hallándose naturalmente dispuestos a inclinarse ante
los hechos de cualquier especie, estén o no comprobados en el laboratorio y con
método cuantitativo. (Se entiende que sólo por simplicidad de exposición hemos
presentado aquí dos alineaciones y dos tendencias; en realidad, en cada una de
ellas convergen mentalidades, premisas culturales e intereses muy diversos, y se
entiende, asimismo, que ambos grupos son muy variables y están muy
difundidos.) El rasgo saliente que emerge, en cualquier caso, de los informes de
varias convenciones, encuentros y congresos nacionales de Italia e internacionales 8
de parapsicología, es la confrontación (a veces, podría hablarse, incluso, de
choques) entre las dos concepciones opuestas.

Este trabajo interno no deja de asomar también al nivel de las publicaciones


oficiales. Por ejemplo, el profesor C. J. Ducasse, en la recensión del libro de
Amadou en el que éste niega, como ya se ha dicho en otra parte, que alguna vez se
haya conseguido la prueba de los fenómenos paranormales físicos, objeta
gentilmente que, según tal criterio, no pueden considerarse comprobados ni los
terremotos, ni las erupciones volcánicas, ni los eclipses 9. Una interesante
puntualización frente a la contraposición arbitraria que tiende a establecerse entre
parapsicología y metapsíquica se debe al ya citado François Masse ex redactor jefe
de la Revue Métapsychique.

«La realidad —escribe— es muy distinta. La parapsicología constituye una


parte de la metapsíquica, precisamente la que Richet llamaba metapsíquica
subjetiva, que no implica fenómenos físicos...»

Y añade: «En general, los parapsicólogos no creen en la realidad de los


fenómenos físicos paranormales, en tanto que la masa de los “metapsíquicos” la
juzgan cuando menos posible, muchos, probable y alguno, ya verificada. (...) Yo
consideraré más bien bajo otro punto de vista esta divergencia de opiniones, desde
el momento que al cabo de muchos años el estudio de los fenómenos físicos está
paralizado por falta de sujetos, y dado también que un número muy escaso de
investigadores han podido comprobar dichos fenómenos, “se trata,
principalmente, de decidir si hay que fiarse o no de los observadores del pasado.
Somos muchos los que pensamos que nuestros predecesores no eran, en absoluto,
menos capaces que nosotros desde el punto de vista metodológico, y que es una
gran ligereza rechazar por principio aquellas de sus conclusiones que no nos
gustan”»10.

Pero es notable el hecho de que las objeciones más persuasivas y


fundamentadas contra las concepciones unilaterales de los formalistas del método,
procedan de alguna categoría de estudiosos abiertos a la visión general de los
problemas, es decir, a las razones de la epistemología y de la filosofía de la ciencia.
Conviene tomar en consideración, al menos, las más importantes de tales
objeciones.

Según el profesor Maurice Gex, profesor de Filosofía de la ciencia de la


Universidad de Lausana, «... la exclusión del método histórico constituiría una
grave mutilación para la parapsicología. Un completo fenómeno PSI requiere una
descripción circunstanciada y, por tanto, histórica para revelarse con todos sus
caracteres constitutivos (...), dado que algunos de ellos, acaso esenciales, podrían
escapar a la indagación estadística. (...) “Siempre es la naturaleza del objeto del
estudio lo que debe determinar los métodos aplicables a éste. (...) La parapsicología
no debe, por una injustificada preocupación de rigorismo científico, desdeñar
ningún método”»11.

Admoniciones y advertencias no distintas las encontramos expresadas por


eminentes estudiosos como Giorgio Piccardi, Nicola Pende, Raphaël Sanzio
Bastiani, Giovanni Schepis, Francesco Egidi y muchos otros 12, así como por el
escritor Aldous Huxley, y resultaría interesante dar aquí alguna indicación, pero
resultaría demasiado larga. La preocupación común a todos los citados es que la
ciencia se mantenga abierta, que sus miras sean amplias y que el camino de la
investigación no se obstaculice a causa de prejuicios. Mackenzie observa, por
ejemplo, que «uno de los pocos elementos seguros para determinar el método
científico es el de la “objetividad completa”, o sea, la falta total de cualquier actitud
apriorista por parte del estudioso»13.

Hay críticas aún más drásticas. El físico inglés Cecil J. Maby, miembro de la
Academia de Ciencias de su país, protesta vigorosamente contra el error
fundamental de que está viciada la investigación parapsicológica, que consiste, en
su opinión, en la presunción —no subrayada por ninguna prueba concreta— según
la cual los fenómenos de la vida, de la mente y del espíritu pueden ser
considerados en los términos propios de la ciencia mecanicista y materialista, y que
consiste, por otra parte, en pretender que dichos fenómenos pueden ser
localizados, definidos, mesurados y analizados según los mismos procedimientos
utilizados para las manifestaciones físicas14.

El fetiche de la repetibilidad

A su vez, el profesor Ludwig von Bertalanffy, de la Universidad de


California (a quien puede considerarse como un calificadísimo exponente de ese
movimiento de ideas que tiende hacia una concepción unitaria del Universo), se
expresa así respecto de la «invasión» de la Física 15: «Hasta ahora, la unificación de
la ciencia estaba concebida como reducción de todas las ciencias a la Física, y de
todos los fenómenos a los físicos, de conformidad con la moderna tendencia
impuesta por la corriente filosófica del empirismo lógico. En realidad, una
concepción unitaria del mundo no puede fundarse en la probablemente fútil y
ciertamente lejana esperanza de reducir, en definitiva, todos los niveles de la
realidad al nivel físico...»

Es la evolución misma del pensamiento científico en su conjunto la que


impone ciertas revisiones, eliminando poco a poco aquellas rémoras que Bacon, en
su tiempo, llamó idola mentis, es decir, el conjunto de prejuicios que obstaculizan el
libre desarrollo de ese pensamiento. Hasta ahora, una de esas opiniones
preconcebidas ha sido, precisamente, aquella según la cual la Física debería
imponer sus leyes y su método a las otras ciencias, pero algunas ciencias se están
desvinculando ya de la tutela indeseada, y entre ellas, la Biología y la Química
física. Hay fetiches ya caídos y otros que deberán caer. La Física relativista, por
ejemplo, se ha deshecho de los lastres del sentido común, haciendo perder su
carácter de absoluto a las categorías espaciotemporales. Durante mucho tiempo, se
ha creído que la Naturaleza era un mecanismo regulado por leyes infalibles. Hoy,
el principio de causalidad ha sido oportunamente delimitado y ha tenido que
ceder su sitio a una interpretación probabilista (lo que equivale a decir que el
espíritu cartesiano ha sido desterrado por los aspectos ambiguos y
suprarracionales del Universo). Hubo quien se ilusionó con que la ciencia podía
investigar con objetividad absoluta. Hoy se admite que en toda investigación y
deducción científica hay un margen insalvable de subjetividad, en cuanto que el
experimentador «forma parte del experimento»16.

Por fin —y henos aquí en el punto crucial—, se ha creído que los fenómenos
eran observables y repetibles a placer, como suele pasar en Física, pero, luego, se
ha descubierto que ciertas categorías de fenómenos, a primera vista condicionados
por un estrecho determinismo de tipo fisicoquímico, se revelan inobedientes a
nuestras pretensiones de repetirlos en sentido exactamente prefijado, dado que
dependen de variables demasiado numerosas, incontrolables y fugaces. En este
punto, conviene alejarse por un momento de la parapsicología para adentramos en
un campo lejano donde han sido establecidas, recientemente, premisas que son, tal
vez, de importancia general, por lo que se refiere a las cuestiones de método en la
ciencia.

Se trata de la Química física, en la que se estudian fenómenos inherentes a


sistemas en evolución llamados «sensibles» o a «participación cósmica», los cuales
dependen de numerosísimas variantes y conocidas sólo en parte y, por tanto, no
todas controlables. El hecho de que las variantes de que dependen no puedan ser
todas ellas conocidas ni, por consecuencia, controladas, determina que tales
fenómenos nunca sean repetibles en sentido absoluto, y ello es como decir que la
Química física, de ahora en adelante, deberá considerar sus propios problemas de
método de manera autónoma, no pudiendo ya valerse de los esquemas
metodológicos demasiado simples y estandarizados que son propios de la Física 17.
En la práctica, es el fin del mito de la repetibilidad absoluta.

Se dirá que esto incumbe a la Química física y no a la parapsicología, pero


no es exacto. Según el ya citado profesor Von Bertalanffy, existen leyes y
problemas «isomorfos» que conciernen a todas las ciencias, y precisamente «sobre
el isomorfismo de leyes de reconocida validez en campos distintos (op. cit.) se
puede esperar dar un equilibrio más orgánico a los conocimientos demasiado
heterogéneos y dispares que caracterizan hoy el campo científico». Un caso
práctico para la aplicación de los criterios isomórficos es, precisamente, éste. En
Química física —como también en Biología, en parapsicología y en otras ramas
científicas—, a menudo hay que enfrentarse con fenómenos «esporádicos» (como
los llama Piccardi), y, por añadidura, dependientes de variantes numerosas e
incontrolables.

¿Quién podría repetir a voluntad una sesión bien conseguida de


clarividencia o de alta mediumnidad? Basta la existencia (en el primer caso) de una
corriente secreta de antipatía entre sensitivo y consultante, o (en el segundo) una
actitud puramente mental de hostilidad o de desconfianza de uno de los presentes,
para inhibir al médium y perjudicar el éxito del experimento, que se basa en la
«fusión» de los distintos psiquismos. Servadio y Tocquet han hecho interesantes
observaciones acerca de la inhibición a que están sujetos médiums y sensitivos 18.

Aparte la inhibición, que es un factor negativo, deben estar presentes y


operantes en toda situación experimental factores psicológicos «positivos», o sea,
aptos para determinar cierta tensión emocional, precisamente de aquellos que, de
otro modo, es difícil introducir de manera artificial, en las condiciones del
laboratorio. Por esa razón, los médiums —como ha sido comprobado
innumerables veces— dan un rendimiento distinto según con qué
experimentadores colaboran. Eileen Garrett ha hecho muchas y sensatas
consideraciones sobre este tema, sobre todo (lo hemos señalado en el capítulo VI),
con relación a los poco satisfactorios resultados de las experiencias realizadas por
ella bajo la dirección del doctor Rhine19.

Y hay también casos más recientes y no menos significativos que los


anteriores20. Por fin, los garañones sabios de Elberfeld eran en extremo inconstantes
en su rendimiento. «Cualquier cosa de nada los turba, los desconcierta, los
indispone...», escribe Maeterlinck. Y añade: «Basta que el rostro demasiado
barbudo o demasiado severo de un científico no les resulte simpático, para que
experimenten un diabólico placer en responder a tontas y a locas durante varias
horas o, incluso, durante varios días a las preguntas más elementales.»
Probablemente, no se trataba de un capricho, sino de inhibición: o sea, que había
algo imponderable y, sin embargo, real que impedía la «fusión polipsíquica» de la
que sólo puede surgir esta clase de fenómenos.

El fenómeno paranormal depende, en suma, de variantes que escapan, por


su naturaleza, a la posibilidad de una repetición del experimento en condiciones
exactamente prefijadas. Y esto implica, por supuesto, la necesidad de que el
método clásico de investigación —basado en observabilidades y repetibilidades
ilimitadas— esté, al menos, adecuado a un campo en el que intervienen factores
imponderables, numerosos y mal conocidos, dado que sobrepasan la esfera del
psiquismo individual. A fin de cuentas, hay ciencias —y, entre ellas, la Astronomía
— que se han formado sobre la base de la observación sistemática pura y simple,
llevada a cabo en los tiempos y según los modos permitidos por factores
absolutamente no dominables. Sin embargo, hoy no sabemos mucho más sobre las
leyes del firmamento de lo que se sabe a propósito del pequeño planeta que nos
alberga, ni nadie —creemos— se atrevería a negar la existencia de las estrellas
novae sólo porque no pueden hacerse estallar en el laboratorio.

El estudio de los fenómenos paranormales tiene posibilidades ilimitadas, en


el sentido de que puede obligar a muchas otras ciencias a ampliar sus propios
horizontes, a renovar los puntos de vista sobre la Naturaleza y el hombre, pero
sólo puede hacerlo con la condición de no perder la fe en sí mismo, de no
obstaculizar su camino con restricciones o con forzadas concesiones a métodos que
son gratos a la mentalidad científica oficial, pero que no pueden resolver sus
grandiosos problemas21. El estudio de lo desconocido ha conseguido ya algunos
triunfos con la institución de las primeras cátedras universitarias 22, pero el camino
es aún largo y difícil. Si se renuncia a investigar sobre una parte de la realidad por
rancios prejuicios metodológicos, el campo quedará abierto, como dice Victor
Hugo, «a los charlatanes y a los imbéciles», quienes tomarán estable posesión 23.

NOTAS — Apéndice

(1) A propósito de los fenómenos parapsicológicos, el profesor Giorgio


Piccardi, profesor de Química física de la Universidad de Florencia, en su
intervención en la reunión en Florencia sobre el método científico en
parapsicología, se expresaba así: “Los hechos que observamos son «esporádicos».
No tiene sentido hablar de reproductibilidad, no tiene sentido recurrir a la
estadística para valorarlos. Hay, es cierto, casos en los que los métodos estadísticos
han conducido a resultados notables: véanse las experiencias del doctor Rhine, de
la Duke University de Durham, en los Estados Unidos. Pero en el caso de dichas
experiencias, se trataba de controlar la existencia de ciertas cualidades peculiares
que existen en cada hombre y, por tanto, que pueden ponerse de manifiesto
basándose en la ley de los infinitos.” (V. Bollettino della S. I. P., julio-diciembre de
1957, p. 53.)

(2) V. Proceedings of the SPR, vol. 50, p. 182, enero de 1953.

(3) Science, 6 de agosto de 1955.

(4) Para lo que se refiere a la investigación de las motivaciones inconscientes


de semejante actitud, es probable que la misma dificultad de comprensión de los
fenómenos paranormales físicos recurra a una forma de pereza que buscará
después cualquier justificación en apariencia racional, pero también es cierto lo que
observa TOCQUET (Les pouvoirs secrets de l’homme, p. 293): “Por lo demás, la
mediumnidad física, lejos de ser animada, es, por el contrario, combatida, y no sólo
por los «cientifistas» cuyas intenciones pueden ser incluso laudables, sino también
por ciertos ambientes de parapsicólogos para quienes «la negación de los
fenómenos físicos paranormales sirve para darse un poco de tono. Es una especie
de política que ellos creen hábil, una concesión a los llamados racionalistas para
predisponerlos (y en eso se hacen ilusiones inútiles) a considerar con cierto favor
los fenómenos psicológicos paranormales».” Más y mejor no podría decirse, por
más que la palabra “oportunismo” sea antipática.
La observación de Tocquet no es nueva. Hace ya muchos años, Morselli
hablaba de una “poda más o menos feroz” mediante la cual algunos cultivadores
de la metapsíquica habrían querido hacerla “más presentable bajo el aspecto
científico físico”.

(5) V. lo que ya se ha señalado a propósito de este asunto en el cap. XVI, y


cfr., asimismo, R. AMADOU, La parapsychologie, París, 1954. En octubre de 1955, en
el Bulletin de Parapsychologie de la Tour St. Jacques, el mismo autor escribía: “...
existen otros fenómenos extraños, otros misterios que la ciencia no estudia ni
puede estudiar”.

(6) Cfr. CHAVIN-DUVAL (Nuestros poderes desconocidos, p. 215): “Ha habido


falsas interpretaciones y teorías locas, eso es cierto. Los espiritistas han
sobrepasado ampliamente los límites del buen sentido, lo admito, y han
desacreditado la metapsíquica, pero queda un residuo irreductible para el hombre
de ciencia imparcial.”

(7) En el curso de ese coloquio, algunos oradores pronunciaron, en relación


con la materia conocida como “metapsíquica”, juicios sumarios de este tipo: un
batiburrillo de mala ciencia y superstición (E. De Martino), e indigna predecesora de la
parapsicología (P. Barrucand).

(8) Coloquios o reuniones internacionales sobre temas de parapsicología se


han celebrado, entre otros, en Utrecht en 1953; en Saint Paul de Vence, en 1954; en
Cambridge, en 1955. En Italia, además de tres congresos nacionales, en 1958 fue
organizado en Florencia un encuentro sobre el método científico en parapsicología,
en el que participaron directamente —o enviaron comunicaciones y respuestas a
cuestionarios— numerosas personalidades del mundo científico italiano.

(9) The Journal of S.P.R., 2 de abril de 1955.

(10) Revue Métapsychique, n.º 4, 1956 (cursiva del autor).

(11) Fragmentos de la respuesta del profesor Gex al referéndum organizado


con ocasión de la ya citada reunión de Florencia (v. nota 8). Cursiva del autor.

(12) V. al respecto Bollettino SIP ya citado en la nota 1. Particularmente


interesantes a nuestros fines son los siguientes conceptos expresados en el citado
encuentro de Florencia. Giorgio Piccardi: “La ciencia no posee un método válido
para el estudio de los fenómenos esporádicos, pero pienso que eso carece de
importancia. Téngase paciencia. No renunciemos, no cesemos de observar, de
recoger, de estudiar del modo más objetivo posible los hechos que se nos
presenten. Tal vez ellos mismos nos indiquen el camino que debemos seguir.”
Giovanni Schepis: “Nos preguntamos si hay experimentación y método
experimental sólo cuando, estudiado y aislado el fenómeno y examinadas las
causas condicionantes, es posible reproducirlo a voluntad. Apresurémonos a
responder que esta condición, esencial en la experimentación fisicoquímica, no es
necesaria en absoluto en las ciencias biológicas en general y en la psicología en
particular.”

(13) V. Bollettino ya citado en la nota 1.

(14) Light, junio de 1956.

(15) De una lección radiodifundida a cargo del USIS, en el ciclo “Università


per radio G. Marconi.”

(16) Son las consecuencias del principio de indeterminación establecido por


W. Heisenberg. Escribe a este respecto TEILHARD DE CHARDIN (Le phénomène
humain, París, 1955): “Habrá sido una ingenuidad acaso necesaria de la ciencia
naciente imaginar que podía observar los fenómenos en sí, como si se desarrollaran
independientemente de nosotros. Instintivamente, físicos y naturalistas se
comportaban al principio como si su mirada se extendiera desde lo alto sobre un
mundo en el que su intelecto pudiera penetrar sin padecerlo ni modificarlo. Ahora
comenzamos a darnos cuenta de que incluso sus observaciones más objetivas están
impregnadas de convenciones preestablecidas e influidas por formas y hábitos de
pensamiento que se han ido desarrollando en el decurso histórico de la
investigación. Llegados al extremo límite de su análisis, ya no saben si la estructura
individuada es la esencia de la materia que están estudiando, o bien el reflejo de su
pensamiento.”

(17) “La comprobación de nuestra incapacidad de fijar todo el conjunto de


las condiciones relativas a nuestras experiencias, a nuestros trabajos, y de la
capacidad que tenemos para fijar sólo una pequeña parte, en tanto que debemos
dejar que las demás condiciones cambien a su capricho y sin saberlo nosotros, nos
obliga a reconsiderar el problema de la reproductibilidad de los resultados
experimentales. Aquí es donde entra en juego el problema del método.” (De una
conferencia sobre I fenomeni astrofisici e gli avvenimenti terrestri, pronunciada por el
profesor Giorgio Piccardi en la Universidad de París el 24 de enero de 1959.)
Semejantes conceptos han sido confirmados a continuación en la I Reunión
Internacional sobre las acciones ambientales magnéticas y electromagnéticas en
Biología que se celebró en Parma en junio de 1964.

(18) “La sensibilidad aguda de los médiums reacciona con prontitud a las
corrientes más o menos simpáticas. Esta es, probablemente, la razón de los
frecuentes fracasos de las comisiones académicas nombradas de vez en cuando
para examinar las facultades de determinado médium... Quien conozca hasta qué
punto los «desafíos» o la indiferencia paralizan la manifestación de facultades
infinitamente menos complejas y sútiles (p. ej.: las facultades artísticas creativas, las
mnemónicas, etc.), comprenderá, sin más, cuán fundada está la observación.”
(SERVADIO, op. cit., pp. 39-40.)

Y Tocquet (op. cit., p. 109): “... ¿Cuál es el hombre común que podría, por
ejemplo, dormirse en su propio lecho o ejercitar funciones sexuales si una docena
de profesores universitarios provistos de diversos aparatos de control se instalaran
junto a él, en espera de que el fenómeno se produjera? Pues bien, los fenómenos
metapsíquicos son infinitamente más delicados, y parece que para su producción
es indispensable un ‘clima’ psíquico favorable.”

(19) “Para obtener buenos resultados en el trance y en otras formas de


sensibilidad supranormal es necesario, asimismo, según mi experiencia, sufrir un
estímulo debido a la energía que emana del objeto, o al interés, la simpatía o el
deseo de los individuos que participan conmigo en un experimento.” (EILEEN
GARRETT, op. cit., p. 212). Y añade: “... No puedo hacer uso de una verdadera
clarividencia de improviso, y tras una orden.”

(20) V., en particular, el distinto rendimiento del sensitivo B. Downey, según


colaborara con G. W. Fisk o con D. J. West (Journal of the Society for Psychical
Research, setiembre de 1956; y The Journal of the Amer. S.P.R., enero de 1955). Por lo
que se refiere a la importancia del factor “simpatía” v. las interesantes experiencias
realizadas por M. Anderson y R. White con cartas Zener, en algunos ambientes
escolásticos americanos (The Journal of Parapsychology, setiembre de 1956 y junio de
1957), V., también, art. de J. LANGDONDAVIES sobre el papel del “agente” en los
fenómenos de percepción extrasensorial (Journal of the S.P.R., setiembre de 1956).

(21) Toda limitación del campo de observación de los fenómenos, aunque


sea debido a prejuicios metodológicos, reduce, al mismo tiempo, la necesaria
amplitud de miras y, por tanto, perjudica el valor de los resultados. Esto entra, por
lo demás, en el axioma establecido por Heisenberg; según el cual “el observador
forma parte del experimento”. Cfr. los conceptos de Teilhard de Chardin señalados
en la nota 16 de este cap.
(22) Cátedras o cursos de parapsicología existen en la Duke University, en
Durham (Carolina del Norte, USA); en Friburgo (Alemania); en Utrecht (Holanda);
en la Universidad del Litoral, de Buenos Aires; en el Instituto Superior de
Montevideo (Uruguay) y, aunque sea con otra denominación, en la Universidad de
Leningrado.

(23) VICTOR HUGO, Contemplation suprème.


ILUSTRACIONES

Los «telediagnósticos» de Pasqualina. La sensitiva de Civitanova Marche


posee la singular facultad de poder controlar a distancia, mientras se halla en
trance, el estado de salud de cualquier persona cuya dirección se le proporcione.
Hela aquí fotografiada mientras está «visitando» a un paciente internado en el
hospital de Fabriano, y cuyo nombre está escrito en el papel que la vidente sostiene
en la mano izquierda. Las facultades telediagnósticas de Pasqualina Pezzola han
sido controladas escrupulosamente por calificados estudiosos de la parapsicología.

Las incursiones de la mente en el futuro. Algún tiempo antes de que se


produjera la horrenda catástrofe de la presa de Vajont, se le presentó a la sensitiva
boloñesa Maria Lambertini, en el curso de una sesión mediúmnica, la visión
precognitiva de una gigantesca jofaina llena de agua que se derramaba desde una
altura, esparciendo muertes y ruinas en la llanura situada debajo. Esta visión la
llenó de terror. A continuación, le pareció ver a la médium algunos féretros
alineados y, junto a ellos, a muchas personas llorando. La sensitiva ha evocado en
este dibujo su angustioso sueño precognitivo.

La mujer que viajaba en en el tiempo. La sensitiva mexicana Maria Reyes


de Z. poseía la singular facultad de revivir, en el curso del trance hipnótico,
acontecimientos y situaciones del pasado con la simple ayuda de un objeto
material que hubiera tenido alguna relación con los hechos evocados por ella. Un
fragmento de mármol recogido en el Foro romano, junto a los restos del templo de
Cástor y Pólux, bastó para suscitar en María la visión de las ruinas muy claras (foto
superior) de las cuales, después, a petición del experimentador, profesor Gustav
Pagenstecher, realizó el dibujo que reproducimos en la página siguiente (de I
misteri della psicometria, ed. Feltrinelli).

La mujer que viajaba en en el tiempo. Ver página anterior.


Hizo la crónica póstuma de un naufragio. Mientras se hallaba en trance, le
fue entregado a la sensitiva Maria Reyes de Z. el fragmento de una carta que unos
marineros habían encontrado encerrada en una botella que flotaba en el Atlántico.
La vidente describió entonces, con extraordinario realismo la desesperación de los
pasajeros de un trasatlántico que había sido hundido en 1917 por los alemanes. Se
refirió, en particular, al autor de la carta, de quién reconstruyó su estado de ánimo
y sus pensamientos. Aquél era, en efecto, el mensaje póstumo de un náufrago que
no se había salvado.

Las facultades «televisivas» de la mente. El novelista Upton Sinclair


consiguió establecer, en una serie de célebres experiencias, desarrolladas en
colaboración con su esposa y con otras personas, que la mente de un sujeto
telepáticamente receptivo tiene la posibilidad de captar, aunque sea de manera un
tanto imprecisa, la imagen de un dibujo sobre la que se haya detenido tan sólo de
modo fugaz la atención de otro sujeto lejano. En los cuatro grupos de dibujos qe
reproducimos, cada una de las imágenes situadas a la izquierda corresponde con el
dibujo «teletrasmitido»; las de la derecha son las imágenes «recibidas».
Una encuesta radiofónica sobre la telepatía. En un ciclo de emisiones
organizado en 1949 por la «Società Italiana di Parapsicologia», en colaboración con
la Radio italiana, algunos sensitivos se esforzaron por «trasmitir» las imágenes de
algunos objetos, entre ellos la planta (izquierda) y la estatuilla del camaleón
(derecha). Algunas imágenes y sensaciones percibidas por los radioyentes
resultaron más o menos acertadas, aunque con las deformaciones inevitables. En
lugar de la planta, por ejemplo, alguien habló de una estrella de mar. La imagen
del camaleón determinó en otros la percepción de una blancura sorprendente.

Más rápida que una calculadora electrónica. Kumari Shakuntala Devi, la


joven india dotada de prodigiosas capacidades para el cálculo mental (a la
izquierda, tras la mesa), ha dado innumerables pruebas de su valía. Hela aquí en
un aula de la Universidad de Roma, mientras es presentada por el orientalista
Toddi a un público de periodistas y estudiosos. Antes de afrontar el alud de
preguntas y problemas aritméticos, la joven india se concede algunos instantes de
recogimiento según la técnica yoga, a fin de movilizar los recursos latentes de la
mente.
Escucha «el lenguaje» de las cosas. Una vez, le fue entregado a la sensitiva
romana Sandra Bajetto un estuche de cuero basto (a la izquierda), sin ninguna
indicación de su contenido. Sin abrirlo, la señora Bajetto asumió inmediatamente
una actitud recogida, como de plegaria, y reconstruyó paso a paso una escena de
ambiente abisinio, hablando de un penitente que se arrastraba de rodillas en las
proximidades de un templo redondo. En efecto, el estuche encerraba un Evangelio
copto (derecha) escrito y miniado por un anacoreta abisinio que lo había llevado
colgado del cuello durante muchos años.

El dibujo prodigio. La psicología clásica no ha conseguido aún darnos una


explicación satisfactoria de fenómenos como el de los niños prodigio, los cuales
poseen, a veces, nociones y capacidades que nadie les ha enseñado jamás. Tal es el
caso de Gianni Cavalcoli, de Ravena, autor del dibujo que reproducimos. A los
cinco años había ya «producido» decenas de miles de dibujos, en algunos de los
cuales eran representados animales desconocidos y figurados en posiciones
extraordinariamente realistas, como los «équidos» en fuga desordenada que aquí
vemos.
El arte inspirado por «fuerzas ocultas». A la sensitiva Iris Cànti, de Milán,
no le gusta la pintura, pero es obligada a pintar por fuerzas ocultas que, por lo que
parece, le imponen el estilo y los temas a tratar. Las mismas fuerzas se reservan,
por otra parte, indicar a qué personas deben ser cedidos los cuadros. Como todos
los pintores llamados «metafísicos», también Iris Cànti actúa como mero
instrumento del inconsciente, para lo cual se relaciona, probablemente, con
entidades desconocidas del pasado. Para el cuadro aquí reproducido —que se
titula A punto de arribar a puerto—, las entidades han indicado como destinatario a
Federico Fellini, a quien, en efecto, le ha sido cedido.

Una alegoría de buen augurio. Sólo cuando la obra está concluida, las
entidades revelan a Iris Cànti lo que podríamos llamar significado «oficial» de los
cuadros pintados por ella. Según las explicaciones dadas a propósito de la alegoría
que reproducimos que se titula La salvación de la Humanidad, los ojos estilizados
(abajo) representan «la raíz del saber divino»; la llama (centro) es la del amor
celeste que calienta el corazón humano; las manos son las de la Providencia, que lo
protegen. En cuanto al augurio más feliz, viene representado por las cinco palomas
de la paz. Las otras producciones de Iris Cànti parecen, a veces, inspiradas por un
simbolismo de tipo reencarnacionista.

La pintora de almas. Se trata de una señora sienesa que se hace llamar


Atalanta di Campofiore. Muy dotada como sensitiva, se ha dedicado durante años a
cierto género de pintura metapsíquica inspirada casi exclusivamente por rostros y
perfiles humanos retratados en significativas expresiones de ansiedad, nostalgia,
espera o sufrimiento. Según algunas interpretaciones, corresponderían a personas
fallecidas y desconocidas de la pintora, pero que, en cualquier caso, habrían sido
identificadas por los parientes. Muchos cuadros de pintores metapsíquicos, y entre
ellos los de Atalanta di Campofiore, fueron expuestos hace algunos años en un
certamen organizado por el profesor Francesco Egidi, presidente honorario de la
SIP.

Amaba los números y los pájaros. Se trata del industrial francés Lidoreau,
desaparecido hace poco: un sujeto estudiado por el profesor Tocquet, y presentado
incluso en la Televisión. Cada noche, para calmar los nervios antes de coger el
sueño, Lidoreau se proponía un problema de análisis indeterminado de notable
complejidad, y lo resolvía en un instante. Otra de sus grandes pasiones la
constituían los pájaros, que obedecían inexplicablemente a su requerimiento.

Paseos sobre carbones ardientes. En Langadhà, Macedonia, la fiesta de


santa Elena y san Constantino es celebrada cada año con el insólito rito pirobazía, en
el que los miembros de la secta de los anastenarides se pasean descalzos y sin
recibir quemaduras sobre espesas capas de carbones ardientes. Tales ceremonias
han sido recogidas más de una vez en documentales cinematográficos, uno de los
cuales ha sido realizado por el doctor Piero Cassoli, de Bolonia. Fenómenos como
éstos sirven para demostrar que los poderes latentes de la mente pueden modificar
en ocasiones el efecto de algunas leyes fisiológicas y típicas que, equivocadamente,
se tienen por absolutas.
Petrificaba de golpe a los animales. Con un simple gesto de la mano, el
faquir Tahra-bey conseguía hipnotizar a un conejo y sumirlo en un estado de
rigidez cataléptica que transformaba al animalillo en una especie de estatua; y éste
no podía recobrar el movimiento hasta que el faquir le restituía la libertad
mediante algún pase magnético. Las tournées de Tahra-bey, que se exhibió en las
principales ciudades del mundo, se han hecho famosas.

Hacían volar las piedras. Hace algunos años, dos niñas de Omignano (Vallo
di Lucania) —las hermanas Alida y Santina De Matteo— se convirtieron en el
centro de un prolongado caso de mediumnismo caracterizado por lluvias de
piedras, levitaciones de piezas de vajilla y vuelo de otros objetos domésticos. Los
fenómenos paranormales de este tipo se encuentran entre los más frecuentes que se
conocen, como resulta del aluvión de crónicas que se ocupan del asunto. Hechos
análogos han acaecido, por ejemplo, en el verano de 1965, en Altessano y en
Mombercelli d’Asti. En la foto contigua vemos a la pequeña Alida
entendiéndoselas con una «piedra voladora».

La mente domina la materia. Entre las experiencias más notables y serias


sobre la mediumnidad con efectos físicos, cabe destacar las del profesor Giuliano
Ochorowicz con la médium polaca Stanislawa Tomczyk que en estado de trance,
era capaz de hacer levitar un par de tijeras (como en la foto) o, incluso, de detener a
distancia (o de volver a poner en movimiento) el péndulo de un reloj bien cerrado
en su caja. A veces, llegaba a conseguir parar la bolita de una ruleta en un número
sugerido. Otras capacidades extraordinarias que poseía consistían en los «aportes»
y «transportes» de objetos.
Materia prima para los fantasmas. El médium Domenico Musso en estado
de trance profundo, mientras emite materia ectoplásmica por la boca. Se trata de
una sustancia fluida que es expulsada del cuerpo por ciertos médiums con efectos
físicos, y de la que se sirven, para materializarse, los fantasmas que se crean
algunas veces en el curso de sesiones mediúmnicas. Este género de fenómenos, en
otro tiempo bastante frecuentes, hoy apenas se verifican. (Esta foto ha sido
gentilmente cedida por el profesor Giorgio Tron.).

Fotografía de un «desdoblamiento». En esta extraña fotografía, el objetivo


ha conseguido captar la formación inicial de «doble» ectoplásmico que pertenece,
probablemente, al sujeto hipnotizado que está en pie. A horcajadas sobre el otro
sujeto, asimismo hipnotizado y, por añadidura, en estado cataléptico, se halla el
autor del experimento: el entonces sargento primero Giovanni Andalini, hoy
notabilísimo sanador.

Las huellas de fuego. A veces los fantasmas dejan trazas físicas de sus
apariciones, como en el caso de las huellas de fuego impresas hace siglos en los
vestidos que se hallan en la iglesia del Sacro Cuore, en Roma. A la izquierda: la
señal dejada por la mano de la difunta sor Clara Scholers (muerta en 1637) en el
delantal de su hermana de claustro María Herendorps, del monasterio benedictino
de Vinnenberg. A la derecha: impronta análoga dejada en la camisa de dormir de
José Leleux, de Wodecp Mos (Bélgica) por su madre difunta, que se le apareció la
noche del 21 de junio de 1789.

Despertada por el fantasma de su hijo vivo. Al alba del 7 de setiembre de


1943, la señora Maria Cortese, de Luongo, se despertó sobresaltada y vio a los pies
del lecho a su hijito de ocho años que en aquel momento debería encontrarse en la
colonia montañera de Frasso Helesino. Le oyó pedir auxilio y, luego, vio que la
imagen se desvanecía. Pensando en una siniestra advertencia, partió
inmediatamente y consiguió salvar a su hijo de una situación muy peligrosa.

La danza de las hadas. Un caso que conmovió Inglaterra: el documento


gráfico de la presunta existencia de pequeños seres femeninos y alados que
habitarían en los bosques y que se dejarían ver y abordar sólo por ciertos niños. La
niña en torno a la cual danzan las pequeñas hadas es Elsie Wright, de Cottingley.
La foto había sido obtenida por su compañera Frances Griffith. Sobre este episodio
y sobre otros análogos, Sir Arthur Conan Doyle, que estaba absolutamente
convencido de la autenticidad de los hechos, escribió artículos y libros.

Las criaturas vivas de la mente. He aquí otra pequeña hada que danza en
torno al rostro de Frances Griffith. Parece que las dos niñas estaban
verdaderamente convencidas de ver a las hadas y de jugar con ellas. Muy
probablemente, se trataba de un sueño con los ojos abiertos: uno de esos sueños
mediúmnicos que, en sujetos particularmente dotados, producen el insólito efecto
de conferir una consistencia semimaterial a las imágenes evocadas por la mente.
Los sueños creativos del médium. Fotografía de un presunto fantasma que
se habría materializado en Turín, el 19 de noviembre de 1909, en el curso de una
sesión con la notable médium Linda Gazzera, a la que alguien acusó de haber
cometido fraude en más de una ocasión. La aparición fue precedida de fuertes
golpes dados contra la mesa. Según el acta de la sesión, se habían tomado todas las
medidas posibles de control.

Proceden de la dimensión ignorada. Los médiums con efectos físicos


poseen el singular poder de dar vida, aunque sea de manera efímera, a las
«improntas» o «clisés astrales» dejados en el universo psíquico por los que ya no
existen. Los fantasmas mediúmnicos no serían, pues, otra cosa que realizaciones
estereoplásticas de las imágenes evocadas por el médium en el curso de un sueño
retrospectivo y clarividente. Pero se trata de acontecimientos bastante raros, lo que
explica por qué algunos médiums, al no conseguir producir este género de
fenómenos, han tratado de cometer fraudes y han sido desenmascarados. Parece
que los médiums pueden engañar, a veces, incluso inconscientemente.

Extravagancias de espíritus molestos. Las crónicas de lo ignoto registran de


vez en cuando las rebeliones de los objetos domésticos a las leyes inmutables y
antiguas de la estabilidad y de la inercia, y casi siempre este género de
acontecimientos se verifica cuando está presente un niño o un adolescente dotado
de mediumnídad física. Así sucedió en agosto de 1956 en Ramàt, en el valle de
Susa (Italia), en casa de un matrimonio anciano que hospedaba temporalmente a
Georges Bellone, un muchacho italofrancés de catorce años (izquierda) y en mayo
de 1951 en Brembate (Como), en casa del comerciante Locatelli (derecha). Por lo
general, estos ciclos «infestantes» son breves y concluyen, de hecho, al cabo de
algunas semanas.

El misterio de las casas encantadas. Pero existen también casas en las que
las manifestaciones de lo ignoto continúan verificándose en ciclos que se repiten
cada decenio o, incluso, cada siglo. Tal es el caso famoso del Jardín botánico de
Siena (foto superior), que la opinión popular ha relacionado con una antigua
leyenda de contenido trágico; o el de la «casa endiablada de Cumiana» (foto página
siguiente), donde nadie consiguió habitar tras la muerte de un presunto «mago»
que la había construido, y ello debido a que era frecuentada asiduamente, según la
opinión común, por espíritus malvados y por demonios. Por fin, fue demolida.

El misterio de las casas encantadas. Ver página anterior.

Los caballos sabios de Elberfeld. Se llaman Muhamed y Zarif, y son dos de


los famosos caballos calculadores de Elberfeld, instruidos por el señor Krall. Como
a menudo sucede en las relaciones entre maestro y escolares, los dos alumnos
equinos alcanzaron a poseer capacidades absolutamente inesperadas,
demostrando poder resolver al instante problemas cuya solución hubiera
requerido un tiempo parecido para cualquier ser humano. Se trata de una de tantas
manifestaciones de una misteriosa sabiduría que puede ser alcanzada por vía
mediúmnica por la «mente difusa».

En la foto: el caballo Muhamed dedicado a golpear con el casco, valiéndose


del alfabeto tiptológico, las respuestas a los problemas aritméticos que se le
proponían.
La fuentecilla encantada. Hay en Treviso un médium potentísimo con
efectos físicos. Cuando sale a pasear con los amigos por los alrededores de la
ciudad, las piedras se animan y toman extrañas iniciativas, como sucedió cierto día
en que el médium y sus amigos se acercaron a esta pequeña fuente, a la que
arrojaron distraídamente algunas piedrecitas. Mientras montaban de nuevo en el
coche para alejarse, las piedrecitas, aún mojadas, fueron proyectadas hacia atrás y
golpearon la carrocería.

Un juego organizado desde la otra orilla. Una vez, en presencia del mismo
médium con efectos físicos, las gafas del señor Alfredo Beltrame, de Treviso, se
desprendieron por sí solas de su natural soporte y desaparecieron. Tras búsquedas
largas y afanosas, fueron halladas por el mismo propietario en el interior de su
automóvil, que había dejado aparcado tras haberlo cerrado herméticamente y
haberlo bloqueado con un dispositivo antirrobo.

La intención juguetona de las ignotas entidades que, a veces, animan las


sesiones mediúmnicas es un factor que interviene, a veces, en este tipo de
manifestaciones .

Dos amigos de lo desconocido. Son el geómetra Bruno Lava (derecha) y el


urólogo doctor Cino Boccazzi, muy notorio incluso fuera de Italia por la invención
de ciertos aparatos para el diagnóstico y, asimismo, por su pasión arqueológica y
por sus actividades deportivas (es alpinista académico). Además de todo esto, el
doctor Bocazzi encuentra tiempo para ocuparse, como estudioso destacado y
sereno, de algunas manifestaciones de las fuerzas naturales desconocidas.
El cementerio sin paz. En este pequeño y olvidado cementerio de la época
napoleónica, que se encuentra en los alrededores inmediatos de Treviso, se han
verificado algunos de los hechos más memorables de mediumnidad física que se
han referido en el libro, y todos en presencia de testigos calificadísimos. Una vez, al
anochecer, una de las muchas lápidas arrancadas de aquel cementerio se elevó en
un vuelo tranquilo y solemne para ir a colocarse junto a un grupito de personas allí
presentes, entre las que se hallaba el doctor Cino Bocazzi y el médium del que ya
se ha hablado.

El cementerio sin paz. Ver página anterior.


Del zurcido a la escultura. Un día, mientras paseaba por las orillas del
Reno, la sensitiva boloñesa Maria Lambertini, de profesión zurcidora, oyó una voz
interna que la invitaba a recoger de la orilla del río cierto fragmento de creta
maleable, y a llevarlo consigo. Jamás se había ocupado de escultura, ni alentaba
veleidades artísticas. No obstante, fue inducida por la misma «voz» a modelar
aquella creta, en la que, en brevísimo tiempo, se delinearon los rasgos de su hijo
(pagina siguiente, a la izquierda). A esta primera experiencia siguieron otras del
mismo género, hasta el punto de que el arte del zurcido ha sido poco a poco
desatendido en beneficio del mucho más comprometido de la escultura.

Esculturas de elegancia clásica. Maliciosas cabezas de faunos, máscaras


semejantes a las del teatro griego, extrañas caras de vampiros sonrientes y
benévolos: tales son los motivos corrientes del arte de Maria Lambertini, en cuyo
modesto patrimonio cultural nada hay que pueda justificar este particularísimo
género de inspiración. Críticos y profesores de materias artísticas han quedado
estupefactos por la naturalidad y la pericia reveladas por tales producciones. ¿Cuál
es la oscura génesis de estas vocaciones artísticas súbitas y arrolladoras que
florecen a una edad más que madura? Es un problema al que no resulta fácil
responder.

También podría gustarte