Apicola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

El CULTIVO DE LA JATROPA

1.- Importancia
El petróleo ha sido la fuente principal de energía utilizada por la humanidad para la
producción de energía. Los daños al ambiente y la inminente desaparición de este
combustible fósil han obligado a muchos países a realizar investigaciones con
otras fuentes alternativas como lo son las plantas oleaginosas. En el trópico
húmedo hondureño los esfuerzos para la obtención de aceite se han basado en
cultivos del trópico húmedo como la palma africana (Elaeis guineensis) y de etanol
a partir de caña de azúcar (Saccharum officinarum). Para el trópico seco
representado en la zona central y sur del país el cultivo más prometedor es el
piñón (Jatropha curcas).
La necesidad de buscar nuevas fuentes de energía renovables por el agotamiento
de las reservas del petróleo, gas y carbón que son formas de energía no
renovables a incrementado la importancia de cultivos que se pueden usar como
materia prima para la elaboración de biocombustibles , entre ellos el piñón se
puede usar para la elaboración de biodiesel, el piñón mexicano (Jatropha curcas),
oleaginosa aun no importante en la cadena de alimentación humana o animal es
considerado una materia prima potencial para el programa nacional y uso de
biodiesel.
1.1.- Importancia económica
El piñón es un potencial como materia prima para la producción de aceite de
calidad para usarse en la elaboración de turbosina y biodiesel, además necesidad
de nuevas alternativas de producción, el aceite refinado de jatropha puede
utilizarse como combustible con solo pequeñas modificaciones en el motor; es
limpio y ambientalmente amigable, no contiene azufre y ofrece un balance
sobresaliente de dióxido de carbono, además existe la posibilidad de producirse
en una superficie superior a 8 millones de hectáreas que cuenta con condiciones
de clima para establecer su cultivo.
La actividad económica que generaría su producción e industrialización sería de
gran impacto y su uso tendrá efectos benéficos porque se reduce la emisión de
gases con efecto invernadero; ésta situación ha conllevado al incremento en el
número de hectáreas sembradas (alrededor de 900.000 hectáreas) en todo el
mundo concentrándose 85% de estos cultivos en Asia, se estima que para el 2015
la cantidad de área cultivada con esta especie sería de 13 millones de hectáreas.
1.2.- Importancia alimenticia
La jatropha no se utiliza para la alimentación humana; debido a su alta cantidad de
calorías este fruto seco no es recomendable para tomar si quieres mantener tu
peso o si estas siguiendo una dieta para adelgazar.
La pasta obtenida después de prensar la semilla para aceite no puede ofrecerse
directamente como alimentos a los animales, pues es sumamente tóxica; sin
embargo, si se pasa por un proceso de destoxificación puede utilizarse sin
problemas para alimentar vacunos, cerdos y aves, pues contiene altos niveles de
proteínas (55-58%).
1.3.- Importancia medicinal
 Ayuda a una buena circulación regulando la presión arterial por lo que es un
alimento beneficioso para personas que sufren hipertensión.
 El alto contenido en zinc del piñón facilita a nuestro organismo en la
asimilación y el almacenamiento de la insulina.
 Permite obtener nuevos medicamentos mediante la identificación de
principios activos que permitan eliminar patógenos o inhibir signos y
síntomas de enfermedades humanas y veterinarias.
 El piñón, al ser un alimento rico en fósforo, ayuda a mantener nuestros
huesos y dientes sanos y ayuda a tener una mayor resistencia física. Este
mineral contribuye también a mejorar las funciones biológicas de cerebro.
 Por su alto contenido en vitamina B1, el consumo del piñón, ayuda a
superar el estrés y la depresión.
1.3.1.- Usos en la medicina tradicional
 Se administra localmente para tratamiento de algodoncillo, fuego labial, mal
de boca y se le atribuyen propiedades abortivas.
 La savia del tronco se utiliza para contener hemorragias en heridas no
graves por su propiedad de coagular la sangre de inmediato.
 Tiene propiedades antibióticas, además de efectos coagulantes se aplica
directamente en heridas y cortes como antiséptico, para sarpullidos,
quemaduras e infecciones en la piel.
 Purgante natural a través de extractos de la semilla, hojas, corteza.
1.3.2.- Toxicidad y usos
si se consume el látex cáustico en dosis elevadas el aceite produce alteraciones
en el tracto gastrointestinal que se manifiesta en malestar, vómitos, gran
sudoración y puede incluso sobrevenir la muerte.
La corteza del fruto, las hojas, las raíces y la madera contienen cianuro.
En la semilla está presente el alcaloide curcina que la hace fatalmente tóxicas,
aunque el tostado elimina los efectos perjudiciales, el consumo de semillas frescas
o aún parcialmente tostada puede ser fatal de ahí que su uso como alimento no se
recomienda, las bebidas alcohólicas son el contraveneno de los efectos tóxicos.
1.4.- Importancia industrial
La Jatropha curcas es muy importante porque es una fuente de biocombustible y
produce otros productos potencialmente útiles; por ejemplo, de su corteza se
pueden aislar colorantes y taninos los cuáles se utilizan para teñir de color azul
oscuro y tratar el cuero.
Sus flores atraen las abejas por lo que se puede utilizar para la producción de
miel; los frutos al ser ricos en carbohidratos son empleados para la producción de
bioetanol por fermentación, las semillas constituyen 61% de los frutos, son una de
las partes más utilizadas al obtenerse medicamento antiinflamatorios e
insecticidas y un aceite con múltiples usos que van desde su utilización en la
fabricación de jabón en la industria de cosméticos como un sustituto del diésel.
Este aceite es una alternativa potencial para la obtención de energía renovable de
manera rentable al obtenerse un alto rendimiento que varía entre 43 a 59% en
dependencia de la variedad de las semillas que se utilice. Posterior a la extracción
del aceite se obtiene una torta con alto contenido de proteína (50 a 62%) y de
aminoácidos esenciales.
Entre los beneficios que se le han dado a esta torta se encuentra su utilidad como
fertilizante, también de materia prima para producir adhesivos, revestimientos,
surfactantes, biodiesel y biogás convirtiéndose en una alternativa en el sector
industrial y en el abastecimiento energético.
1.5.- Importancia en la reforestación agrícola
Una especie de uso potencial en área deforestada excelente alternativa en suelos
marginales, ociosos y agotados, vida útil de 30 a 50 años. En los trópicos se
cultiva ampliamente como cercas vivas puesto que las hojas, tallos y frutos no son
consumidos por el ganado, crece sin necesidad de protección y puede usarse
como seto para proteger los cultivos. Ampliamente usada como sombra y ornato
en parques y jardines. En México y Guatemala se ha usado durante largo tiempo
como planta hospedera de un insecto que produce una laca muy apreciada que se
utiliza para barniz para pulir guitarras y otros artículos de madera, en Madagascar
la planta se usa como tutor para soporte de vainilla, en Cabo verde y Bolivia se ha
plantado en zona áridas en alta densidad para control de erosión de suelo.

2.- Origen y distribución geográfica


2.1.- Origen
Es una oleaginosa de porte arbustivo con más de 3500 especies agrupadas en
210 géneros. Es originaria de México y Centroamérica, pero crece en la mayoría
de los países tropicales. Se le cultiva en América Central, América del Sur, Sureste
de Asia, India y África. La palabra jatropha proviene del griego iatrós que significa
médico y trophé alimento.
2.2.- Distribución geográfica
Desde América Central fue difundida por Asia y África por comerciantes
portugueses como planta para cercar y hoy en día se ha expandido por el mundo
entero debido a su gran facilidad para adaptarse a situaciones adversas, tierras
degradadas, climas secos, tierras marginales etc. Jatropha curcas de la familia
euphorbiaceae está distribuida en regiones tropicales y subtropicales del mundo.

3.- Descripción botánica


3.1.- Tipo de planta
Arbusto o árbol, que alcanza un tamaño de 1 a 5 metros de alto, planta monoica,
caducifolia, con fustes ramificado a poca altura, copa ancha, corteza verde
amarillenta - pálida y casi lisa, delgada como el papel, con desprendimientos en
tiras horizontales, corteza interna blanca con rayas rojas, exuda una sabia
amarillenta y sabor astringente.
3.2.- Raíz
La planta de piñón posee raíces cortas y poco ramificadas normal cuando las
plántulas proceden de semillas, se forman cinco raíces, una central y cuatro
periféricas (2 secundarias y 2 terciarias). En el caso de propagación por material
vegetativo (asexual) no posee raíz pivotante y las raíces que se forman se insertan
superficialmente.
3.3.- Tallo
No hay uniformidad en el crecimiento de los tallos lo que parece ser una
característica varietal como por ejemplo la criolla presenta un tallo erecto sin
muchas ramificaciones y también diferentes formas de hojas en comparación con
la variedad cabo verde e india salvadoreña qué ramifican más espontáneamente o
de forma natural desde la parte basal. El tronco está dividido desde la base en
ramas largas con numerosas cicatrices producidas por la caída de las hojas en la
estación seca las cuales resurgen luego en las primeras lluvias.
3.4.- Hoja
La hoja del piñón es verdes amplia, brillante, larga en forma de palma peciolada, la
mayoría de 7 a 16 cm de largo y de alrededor del mismo ancho con nervaduras
blanquecinas y salientes en el envés casi glabras, pero más o menos pilosa
debajo en las nervaduras. Normalmente se forman con 5 a 7 lóbulos acuminados
poco profundos y grandes con peciolos largos de 10 a 15 cm. El piñón es un árbol
de hojas caducas (caducifolio).
3.5.- Flor
La planta es monoica los órganos masculinos y femeninos están en la misma
planta, las inflorescencias se forman terminalmente en el axial de las hojas y en
las ramas. Ambas flores son pequeñas de 6 a 8 mm de color verdoso amarillo en
el diámetro y pubescente, cada inflorescencia cuajada muestra un racimo de
aproximadamente de 5 a 10 frutos, en condiciones adecuadas el período de
floración va de 3 a 5 días para las flores femeninas y de 12 a 14 días para las
flores masculinas, normalmente el número de flores femeninas es menor que las
flores masculinas.
3.6.- Fruto
Son cápsulas drupáceas y ovoides de 1.5 a 3.0 cm, carnosas pero dehiscentes
cuando se secan.
El fruto es trilocular (dividido en tres partes) con una semilla en cada cavidad
formado por un pericarpio o cáscara dura y leñosa indehiscente (que no se abre
para que salga la semilla) hasta llegada a la madurez, inicialmente es de color
verde, pasando a amarillo, luego a café y por fin negro cuando alcanza al estado
de maduración.
3.7.- Semilla
Semillas relativamente grandes, cuando está seca mide de 1.5 a 2.0 cm de largo y
1 a 1.3 cm de diámetro, debajo de la envoltura de la semilla (tegumento), existe
una película blanca cubriendo la almendra; el albumen abundante, blanco,
oleaginoso, contiene el embrión provisto de dos largos cotiledones achatados.

4.- Clasificación sistemática


4.1.- Taxonomía:
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Embryophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Malpighiales
Familia Euphorbiaceae
Género Jatropha
Especie: curcas, cuneata, integerrima, multifida.
Nombre técnico: Jatropha curcas
Nombre común en distintos países: Piñón, tempate, coquito, piñoncito, piñol,
piñón Botija, higos del duende, barbasco, piñones purgativos, higo de infierno,
purga de fraile, piñón paraguayo, piñón de cerca, purgante de caballo.
5.- Requerimiento climático y edáfico
5.1.- Requerimiento climático
5.1.1.- Clima
El piñón se encuentra en los climas tropicales y subtropicales plantados
completamente al sol, aunque también puede resistir a las bajas temperaturas.
5.1.2.- Precipitación
La planta crece y puede sobrevivir con precipitaciones de 300 mm al año,
prospera en forma exitosa con precipitaciones anuales bien distribuidos entre 800
a 1200 mm, si los suelos cuentan con buena capacidad de infiltración y drenaje
puede soportar precipitaciones de hasta 2500 mm anuales.
5.1.3.- Temperatura
Se adapta un amplio rango de temperatura siendo las óptimas para el cultivo entre
25 a 35 grados centígrados.
5.1.4.- Humedad atmosférica
Se requiere una demanda atmosférica más en la fase de desarrollo vegetativo y
menos en el estado fenológico de reproducción, fructificación, maduración y
secado de fruto, ya que estos son bastantes perecederos una vez recolectado los
mismos.
5.1.5.- Viento
El viento con velocidades de 3 kilómetros por hora activa la transpiración
removiendo el aire húmedo de la copa, la polinización y fructificación. La planta de
piñón soporta vientos moderados sin embargo cuando estos superan a los 40
kilómetros por hora pueden causar el derribamiento de plantas, daño en la
estructura vegetativa, de los retoños, deformación de la copa, daño y caída de las
hojas, flores, la fecundación es perjudicada.
5.1.6.- Luz
La luz solar luminosa asegura una rápida respuesta de la planta a un mejor
aprovechamiento de los agentes polinizadores, se observa una mayor presencia
de polinizadores y en las plantaciones en días soleados colabora e incrementa
rendimientos de frutos y reduce la presencia de plagas como langosta y chinche.
5.2.- Requerimiento edáfico
Se debe evitar los suelos muy arcillosos, superficiales, con humedad constante,
poco aireados y de difícil drenaje; se desarrolla normalmente en suelos áridos y
semiáridos, es susceptible a inundaciones, es resistente a la sequía.
Por ser una planta oleaginosa que se adapta a condiciones agroecológicas
adversas (tierras de baja fertilidad y altas temperaturas), el piñón se convierte en
una alternativa para la producción sustentable de biocombustibles. Es una planta
que se adapta a casi todo tipo de suelos desde franco arenosos, suelos profundos
de alta fertilidad hasta tierras marginales semiáridas y en proceso de degradación.
5.2.1.- Propiedades físicas
 Textura
Responde mejor en suelos de textura media, drenados (franco arenoso a Franco
arcilloso) que el sistema radicular pueda desarrollarse y explorar mayor volumen
de suelo haciendo la necesidad de nutrientes de la planta.
 Estructura
Dentro de la producción de cultivos no solamente de la jatropha, las mejores
estructuras de suelos son la granular y migajosa que brindan las mejores
bondades de crecimiento de las raíces, infiltración del agua, intercambio gaseoso,
sustento de los organismos aeróbicos del suelo y otros.
 Densidad
La densidad aparente (Da), representa un índice de la masa seca de partículas en
un volumen total de suelo; es decir es la relación que existe entre peso de suelo
seco y su volumen que incluye partículas y poros; la densidad aparente es un
valor que varía con la textura.
Los valores de la densidad aparente para los tipos de textura de suelos son:
Suelos arenosos de 1,65 g/cm3
Suelos franco arenoso 1,5 g/cm3
Textura Franca 1,4 g/cm3
Franco Arcilloso 1,33 g/cm3
Arcillo Arenoso 1,3 g/cm3
Suelos Arcillosos, 1,25 g/cm3.
La densidad aparente es un parámetro importante a considerar en la clasificación
de calidad de un suelo, los suelos que presentan valores altos de densidad
aparente determinan un ambiente pobre para el crecimiento de raíces, debido a la
poca aireación y una baja infiltración del agua en el suelo.
 Porosidad
La porosidad o espacio poroso de un suelo (P) está muy relacionado con la
densidad aparente que en estos se aloja aire o agua. El espacio poroso se
desarrolla a partir de la formación del suelo, grietas, cavidades de animales o
lombrices y representan los espacios por donde las raíces crecen y absorben
agua.
La porosidad es un índice del volumen relativo de poros en un suelo y
generalmente se presenta en un rango entre 0,3 y 0,6.
5.2.2.- Propiedades químicas
 pH
El rango de pH más recomendado es entre 6.0 a 8.0.
5.2.3.- Topografía
 Plana a ondulada: Tecnificado usando maquinaria.
 Laderas: Son ideales, pero es más aplicables para pequeñas plantaciones
que no requieren el uso de maquinaria.

6.- Nutrición del cultivo


6.1.- Requerimiento de nutrientes
Debido a que las tierras seleccionadas para el cultivo de piñón generalmente
están degradadas o en proceso de degradación, no poseen las cantidades
mínimas de nutrientes que la planta requiere para su fase inicial de desarrollo; por
ello durante el primero y segundo año el productor debe mejorar la fertilidad del
suelo incorporando abono orgánico, en caso que esta opción no sea viable debe
aplicar fertilizantes químicos.
Las podas de formación, producción y sanidad proporcionan enormes cantidades
de materia orgánica las cuales pueden ser incorporadas directamente al suelo o
destinarlas para la preparación el compost y su posterior incorporación al cultivo.
Otra cantidad importante de residuos orgánicos son los que resultan del
despulpado de los frutos.
6.1.1.- Tabla de abonamiento de base
Tipo de fertilizante Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total
Estiércol de bovino 5TM/ha 6TM/ha 12TM/ha 18TM/ha 41 TM/ha
seco
Gallinaza seca 1TM/ha 1.2 TM/ha 2.4 TM/ha 3.6 TM/ha 8.2 TM/ha
Vermi compost 1.2 TM/ha 1.7 TM/ha 3.4 TM/ha 5.2 TM/ha 11.5

Fertilizantes 140 Kg/ha 210 Kg/ha 430 Kg/ha 640 Kg/ha 1.4TM/ha
químicos(16-4-8)
Urea (46% 44 Kg/ha 74 Kg/ha 150 Kg/ha 224 Kg/ha 492 Kg/ha
Nitrógeno)

7.- Mejoramiento genético


El Instituto Nacional de investigaciones forestales agrícolas y pecuarias(INIFAP) y
la universidad de Tottori del Japón firmaron un nuevo acuerdo específico de
cooperación enfocado al desarrollo de trabajos conjuntos para el mejoramiento
genético en la jatropha (Jatropha curcas L.) con el objetivo de crear variedades
resistentes al estrés y clima árido del país.
El periodo del convenio al que le anteceden esfuerzos conjuntos desde el 2010
será de 5 años (2016-2020) y entre su línea de acción destaca el promover la
investigación y la formación de recursos humanos para generar jatropha resistente
al medio ambiente seco, sin toxicidad y con alta rentabilidad que permitan el
cultivo comercial de esta planta en suelos áridos y semiáridos.
7.1.- Especies y variedades
7.1.1.- Cabo verde
La variedad más conocida es la denominada “cabo verde” desarrollada en el
occidente del continente africano en la isla de cabo verde, entre las características
de esta variedad están planta de porte medio a bajo que produce muchos tallos y
tiene cosecha desde el primer año, resistente a condiciones adversas de clima y
suelo, existen otras variedades desarrolladas localmente en la India, Brasil, etc.
7.1.2.- Jatropha curcas
La especie no tóxica de Jatropha curcas que ofrecen la ventaja que además del
aceite produce una pasta como subproducto y se puede usar como alimento
animal (contiene 24% de proteína) para ganado o peces como la tilapia
7.1.3.- Jatropha hieron y mycuntze
Es una especie que sólo ha sido informada como autóctona en Argentina,
Paraguay y Bolivia, también tiene frutos con 3 semillas y su tamaño, cantidad y
calidad de aceite son muy parecidos a la Jatropha curcas.

8.- Practicas agronómicas


8.1.- Época de siembra o plantación
Preferiblemente entre el 21 de septiembre y el 21 de noviembre (con el comienzo
de la primavera y las primeras lluvias), teniendo disponible el plantín y estando en
condiciones se reubica este al terreno.
8.2.- Preparación de suelo
Antes de realizar la siembra de las plántulas se debe deshierbar el terreno y aflojar
la tierra para facilitar la penetración de las raíces, se miden las distancias de
siembra y se marcan con nudos de hilo sujetos a estacas o con cal, en cada sitio
de siembra se realiza un agujero dos veces el tamaño de la bolsa o contenedor, se
elimina la bolsa mediante un corte en la parte baja y a todo lo largo de la misma,
las raíces más delgadas serán cortadas junto con la parte baja de la bolsa para
evitar dobleces que impacten sobre su buen desarrollo.
8.3.- Siembra
Requiere de una selección adecuada de semillas o estacas para la propagación
exitosa del piñón y método de siembra que faciliten un rápido y vigoroso
crecimiento inicial. La siembra del piñón se puede realizar tanto en forma directa
como en forma indirecta en ambos casos se puede utilizar semillas (reproducción
sexual) o estacas (reproducción asexual).
8.3.1.- Selección y manejo de semilla
a). - Selección de árboles madres o reproductores
La selección de semilla para siembra de piñón se debe iniciar con la selección de
los árboles de los cuales se cosecharán frutos, preferible de zonas con
características edafoclimáticas similares al lugar donde se establecerán las
plantaciones.
Se seleccionan como árboles reproductores los siguientes:
 Poseen una arquitectura o forma bien definida, con abundantes ramas
productivas.
 Tengan la mayor cantidad de frutos.
 Estén libre de enfermedades y preferiblemente sin daños de plagas o
mecánicos.
 Mayores de cinco (5) años, que hayan alcanzado su madurez fisiológica.
b). - Selección de frutos para obtención de semilla para siembra
Una vez que se han seleccionado los árboles reproductores se procede a
recolectar los frutos que tengan una madurez completa de color café oscuro para
evitar baja germinación. Al igual que los árboles, se descartan frutos con daños de
plagas o enfermedades. Para semilla de siembra se sugiere cosechar solo frutos
de la parte central del árbol.
c). -Selección de la semilla
Después de haber extraído los granos de los frutos seleccionados, se procede a
escoger en forma manual la semilla que reúna los siguientes requisitos:
 Semillas bien formadas, semillas vanas (sin grano), deformes, quebradas,
daños de plagas o enfermedades se descartan para siembra.
 Semillas más grandes y pesadas.
 Semillas con un tamaño (largo) igual o mayor a 1.8 centímetros (18 mm o
más).
 Semillas con un grosor mayor a 1 centímetro (10 mm o más).
La semilla de buena calidad es indispensable para lograr una buena germinación
en el campo. Además, al momento de seleccionar la semilla se debe eliminar todo
tipo de impurezas, ejemplo: cáscara o pulpa de frutos, ramas, piedras, etc.
d). - Manejo de la semilla
La semilla seleccionada se procede a secarla, se recomienda las primeras 2 a 4
horas secarlas directamente al sol para eliminar toda la humedad superficial y
evitar la formación de hongos que afectarán el poder germinativo, posteriormente
se continúa secando con sombra regulada o bajo sombra durante dos a tres días
aproximadamente. El tiempo de secado depende de la radiación solar en el lugar,
el poder germinativo de la semilla de piñón disminuye fuertemente a partir de los
seis meses, por ello, utilice semilla con poco tiempo de almacenamiento.
La humedad recomendable es de 10% y con una temperatura entre los 18°C y
24°C; almacenando cuidadosamente la semilla seleccionada y regulando la
humedad y temperatura.
La semilla seleccionada debe someterse a un proceso de secado y almacenado
que no debe prolongarse, puesto que el poder germinativo se reduce
significativamente luego de los seis meses. El almacenamiento de la semilla debe
hacerse en forma cuidadosa y siguiendo las indicaciones del manual de cosecha y
post cosecha del piñón.
8.4.- Sistemas de siembra
Los métodos de siembra más utilizados en el cultivo de Jatropha curcas son:
 Siembra directa (utilizando estacas o semillas)
 Siembra indirecta (a raíz desnuda o en pilón, al igual que en la siembra
directa, también puede hacerse utilizando semillas o estacas)
La siembra del piñón se puede realizar tanto en forma directa como en forma
indirecta. En ambos casos se puede utilizar semilla (reproducción sexual) o estaca
(reproducción asexual).
La siembra directa consiste en la utilización de semilla o estacas directamente en
el terreno destinado para sembrar, en tanto la siembra indirecta considera el
trasplante de plántulas desde un vivero previamente establecido.
8.5.- Densidad de plantación
La distancia de siembra se determina por las características del clima y suelo de la
zona; por los cultivos a asociar y por la preferencia de los productores a manejar
diferentes sistemas de cultivo. De manera general, en zonas de mayor humedad y
fertilidad del suelo, las distancias de siembra entre surcos serán mayores para que
los productores puedan tener más posibilidades de utilizar diferentes cultivos para
asociar durante varios años; mientras que en los cultivos en la zona seca es
recomendable utilizar menores distancias, como una forma de conservar la
humedad del suelo.
Densidades: 2500, 2000, 1667, 1250 y 1111 plantas/ha ello implica colocarlas en
2 x 2 m; 2 x 2,5 m; 3 x 2 m; 2 x 4 m y 3 x 3m respectivamente.
8.5.1.- Plantación comercial
Se sugiere sembrar en forma de cuadro, a un distanciamiento de 2 metros entre
surco y 2 metros entre planta (2x2) resultando un total de 2500 pantas por
hectárea.
8.5.2.-Colocación del plantín
El plantín debe tener 2 meses, con 30 a 40 cm de alto (la planta debe rusticar su
tallo y por ende exhala un aroma a repelente para los potenciales depredadores).
8.6.- Riego
La planta de Jatropha puede sobrevivir con precipitaciones de tan sólo 250 mm
por año. Sin embargo, sus mejores rendimientos se obtienen con precipitaciones
bien distribuidas de 800 a 1200 mm al año.
Se reconoce que el riego suplementario mejora la producción, pero siempre será
necesario hacer un análisis de rentabilidad en relación con el incremento
productivo y la inversión que se debe realizar por hectáreas para lograr el mismo.
Una preocupación generalizada en la producción de agrocombustibles es las
plantaciones debido a que se altera el balance hídrico en aguas superficiales y
especialmente en aguas subterráneas, afectando con ello la disponibilidad de este
vital líquido para la población que reside en las inmediaciones.
8.7.- Fertilización
Durante el primer y segundo año, se debe mejorar la fertilidad del suelo
incorporando abono orgánico, en caso de que esta opción no sea viable, se debe
aplicar fertilizante químico.
Las cantidades de abono orgánico y de fertilizante químico están determinadas
por los resultados del análisis del suelo donde se cultiva el piñón.
A partir del tercer o cuarto año, la aplicación de fertilizantes químicos no es
necesaria si se ha manejado en forma adecuada la materia orgánica que resulta
de las labores de poda y cosecha.
Las podas de formación, producción y sanidad proporcionan enormes cantidades
de materia orgánica, las cuales pueden ser incorporadas directamente al suelo o
destinarlas para la preparación de compost y su posterior incorporación al cultivo,
otra cantidad importante de residuos orgánicos son los que resultan del
despulpado de los frutos.
A partir del quinto año se pueden obtener más de 200 quintales de estos residuos
por hectárea por año, que manejados adecuadamente permiten suministrar al
cultivo las cantidades necesarias para mantener un excelente nivel productivo.
La primera aplicación de abonos orgánicos se hace dos meses antes de la
siembra, la segunda aplicación después del período de canícula, posteriormente
las aplicaciones se pueden realizar a la entrada del invierno y gradualmente cada
dos meses, dependiendo de la disponibilidad de materia orgánica que se genere a
partir del despulpado de frutos y/o almacenamiento de compost.
A continuación, se describen los períodos de fertilización más adecuados:
Primer año:
 La primera fertilización granulada se efectúa al momento de la siembra o en
las primeras dos semanas de haber geminado la planta.
 La segunda fertilización (granulada) se realiza dos meses después de
nacidas las plantas.
 La fertilización foliar es incorporada al momento de iniciar la floración y
durante la formación de frutos (al menos dos aplicaciones por período de
producción anual).
Segundo año:
 La primera fertilización granulada al momento de iniciar el período de
lluvias.
 La segunda fertilización (granulada) inmediatamente después del período
de canícula.
 La fertilización foliar igual que el primer año,la cantidad de producto se
incrementa porque existe una mayor área de copa en cada una de las
plantas de piñón.
La utilización de fertilizantes orgánicos como forma de tomar conciencia para no
seguir contaminando el medio ambiente es bueno y se obtienen mejores
resultados aplicando estiércol durante el trasplante en cantidades de 0.25 a 2
kilogramos por plántula y 150 g de superfosfato, seguido de 20 g de urea después
de 30 días, este procedimiento ayudará a la floración.
8.8.- Poda
La poda se efectúa durante el primer año cuando las ramas alcanzan un largo de
40-60 cm y durante el segundo y tercer año para asegurar que el árbol crezca en
la forma y el tamaño apropiado. La poda es una práctica de vital importancia para
asegurar una buena producción.
La floración (inflorescencia) generalmente se desarrolla en la parte final de las
ramas (floración apical), razón por la que es necesario realizar podas de formación
(para darle una, mejor forma o arquitectura a la planta) y podas de producción.
La poda del piñón es una práctica de cultivo esencial para lograr una buena
producción; por otro lado, es aconsejable realizar las llamadas podas de sanidad,
a fin de eliminar daños mecánicos, afectación de plagas y enfermedades y ramas
viejas.
8.8.1- Periodo de poda
La poda debe realizarse en periodo seco (sin lluvias) inmediatamente después de
finalizar la cosecha. Si se ha realizado siembra directa del piñón cuando empieza
el periodo de lluvias o si se ha llevado a cabo siembra indirecta (por trasplante), es
probable que la mayoría de las plantas hayan alcanzado una altura mayor a 60 cm
se puede hacer la primera poda de formación en forma selectiva (podar las plantas
con altura igual o superior a los 60 centímetros)
El corte se debe hacer en forma de bisel utilizando una herramienta bien afilada
(machete. tijera), evitando provocar rajaduras en el tallo y ramas con el propósito
de disminuir riesgos de entrada de patógenos que podrían provocar daños al
cultivo; la primera poda de formación, debe hacerse en aquellas plantas que han
sido sembradas antes o al inicio de la época del invierno anterior.
Las podas de formación como las de producción, deben realizarse durante los
primeros tres días de la fase de luna nueva, en tanto las podas de sanidad, en los
últimos tres días de la fase lunar de cuarto menguante, debido a la influencia de la
luna en los flujos de la savia que tienen efecto en la cicatrización de las podas.
Un solo corte con machete, de abajo hacia arriba, es esencial para que los cortes
de la poda sean sanos.
8.8.2- Altura del corte de poda
La primera poda (de formación) se realiza cuando la planta tiene una altura
mínima de 60 a 70 centímetros, el corte debe hacerse a 40 centímetros desde el
nivel del suelo, la altura de la segunda poda dependerá del tamaño de la planta,
sin embargo, en términos generales se puede hacer entre 1.50 y 2 metros desde
el nivel del suelo.
Las siguientes podas dependerán del tamaño de la planta y de su utilización como
cultivo asociado a otras especies.
8.8.3- Desinfección de heridas o cortes (cicatrización)
Es recomendado utilizar productos cicatrizantes y a la vez desinfectantes en los
cortes realizados en los tallos y ramas durante la poda, principalmente si estas se
hacen ramas gruesas porque la cicatrización es más difícil.
Existen productos sencillos que se utilizan, entre ellos el caldo bordelés (una
mezcla de 1 kg de sulfato de cobre y 2 kg de cal viva en 10 litros agua). Esta
mezcla se aplica sobre la herida en el tronco o ramas.
Otro tratamiento para la cicatrización de cortes o heridas es la pasta poda
realizando la mezcla de la siguiente manera: 1 litro de pintura látex ½ litro de
plasticola y de 50 a 100 gramos de fungicida; para su posterior aplicación directa
en el lugar donde se realizó el corte de poda.

9.- Sanidad del cultivo


9.1.- Malezas y su control
9.1.1.- Malezas
Tittonia tubiformis (Girasolillo)
Argemone mexicana (Cardo santo)
Amaranthus quitensis (Amaranto, Ataco)
Sida rombifolia (Afata - Malva silvestre)
Nicandra physaloides (Coso - coso)
Commelina benghalensis (Santas lucía)
Eleusine indica (Pata de gallina)

9.1.2.- Control de malezas


La limpieza es indispensable para permitir el desarrollo de las plantas de piñón y
su producción, cuando la planta está pequeña en el espacio interlínea crecen
malezas (gramíneas y hoja ancha) especialmente durante la temporada de lluvias,
compitiendo por los nutrientes, el agua, el espacio y pueden ser hospederas de
plagas y enfermedades. Durante el primer año de la plantación la limpieza se
realiza en forma manual. La labor de limpieza se realiza cada 3 meses y
constituye casi el más alto componente de los costos.
a) Control manual
Como su nombre lo indica, el control de malezas se realiza en forma manual,
utilizando herramientas como el machete, azadón, rastrillo, etc. Es un método
efectivo y el más utilizado en los pequeños productores, aunque el costo si es que
necesitan mano de obra puede ser considerable; es además el método más
amigable con el ambiente, es ideal para limpiar terrenos en laderas o con
presencia de piedras superficiales.
b) Control mecánico
Se utiliza en grandes plantaciones, con terrenos de topografía plana o levemente
ondulada; el control mecánico se puede hacer con rastras de discos o rastrillo.
Su eficiencia es alta y los costos de aplicación generalmente son más bajos que
los métodos químicos y manuales; sin embargo, su uso depende del tipo de
terreno, el tamaño del cultivo de la Jatropha curcas y las distancias de siembra.
En la optimización de los recursos, actualmente existen disponibles herramientas
mecánicas tales como desbrozadoras las cuales facilitan el trabajo de campo,
teniendo un mejor rendimiento de trabajo por superficie y un menor costo de mano
de obra.
c) Control químico
El control químico de malezas en el cultivo del piñón no se recomienda con mucho
rigor, porque la planta es muy sensible a los herbicidas.
Se lo realiza utilizando productos químicos (herbicidas) para su aplicación se
necesitan bombas de mochila y equipos de protección para el operador, los
herbicidas pueden aplicarse al momento de la siembra o inmediatamente después
de la misma, llamándose en este caso pre-emergentes.
9.2.- Plagas y su control
9.2.1.- Plagas
a) Gallina ciega (Phyllophaga sp.)
Durante la emergencia, las larvas causan daños en el sistema radicular
provocando la muerte de las plantas.
b) Chinche punto rojo (Pachycorisklugii burmeister)
Causa daños a los frutos de piñón en diferentes fases de desarrollo, al succionar,
por las heridas penetran otros microorganismos que causa pudriciones y abortos,
los frutos deformados pueden o no presentar semillas.
c) Chinche pata de hojas (Leptoglossus zonatus)
El daño se presenta tanto en la flor como en el fruto provocando el secado de las
flores, malformación de la semilla y caída del fruto.
d) Cochinilla harinosa (Pseudococcus sp.)
Causa daños a los primordios florales de piñón, con aborto de flores
e) Mosca blanca (Bemisia tabaci)
Se les reconoce como insectos ácaros chupadores transmisores de virus
9.2.2. -Control
La mejor forma de controlar las plagas que pueden afectar al piñón es a través de
la prevención, utilizando prácticas como el control de malezas, especialmente
durante los tres primeros meses de vida de la planta y el manejo adecuado de los
residuos de las podas, que deben ser retirados del cultivo y en lo posible
incorporarlos al suelo bien picados o tratados en composteras para obtener abono
orgánico.
La forma más efectiva, eficiente y ambientalmente sostenible para el control de
plagas en el cultivo del piñón es el empleo del método denominado Manejo
Integrado de Plagas (MIP).
El MIP en un cultivo se basa en la interacción de varios métodos de control que se
complementan entre sí. Este método permite vigilar y controlar las plagas en la
finca, reduciendo al mínimo la utilización de plaguicidas químicos, costosos y
potencialmente dañinos al ser humano y al ambiente.
Para que el control sea efectivo es necesario hacer un monitoreo frecuente en las
plantaciones de piñón para detectar oportunamente la presencia de plagas y
daños en el cultivo y establecer un manejo adecuado. A través del monitoreo se
establece el porcentaje de cada una de las plagas, el daño que están ocasionando
en el cultivo y si está localizado (áreas específicas en un lote o finca) o
generalizado (toda la plantación). La decisión de realizar el control (en todo el
cultivo o focalizada) se hace en el momento que los daños han alcanzado el
umbral económico, esto significa que los daños ocasionados por las plagas son
más altos que la inversión que se hará en su control.
El control focalizado, además de reducir los costos, contribuye a que la plaga no
se disemine en toda la plantación, y disminuye daños ambientales y sociales.
El muestreo de plagas en fincas pequeñas se recomienda hacerlo semanalmente,
especialmente durante los primeros dos meses de vida de las plantas de piñón,
después debe mantenerse en forma periódica.
a) Control cultural
El control cultural consiste en una serie de prácticas que permiten reducir el
ataque de plagas y enfermedades, entre las más recomendadas en el cultivo del
piñón se citan las siguientes:
 Control de malezas: las malezas, además de debilitar las plantas por la
competencia de agua, nutrientes, luz solar, espacio para el desarrollo
normal, con frecuencia son hospederas de plagas que afectan el cultivo. En
los primeros tres meses de vida de las plantaciones de piñón el control de
malezas debe ser riguroso.
 Preparación de suelos: En plantaciones comerciales, donde la
mecanización es viable económicamente, una buena preparación del
terreno contribuye a eliminar plagas del suelo que al exponerlas al sol son
atacadas por depredadores (por ejemplo, pájaros), igualmente, el
establecimiento de sistemas adecuados de drenaje disminuye el riesgo de
muerte de plantas o su debilitamiento por el exceso de aguas lluvias.
 Construcción de rondas: las rondas, además de prevenir cuantiosos
daños ocasionados por incendios, reducen la presencia de plantas
hospederas y facilitan el monitoreo y control de plagas.
 Asocio con cultivos repelentes: para disminuir el ataque de plagas se
pueden establecer cultivos al contorno. En el caso de zompopos hay
experiencias, con diferentes niveles de eficacia, utilizando canavalia y
camote (en el área destinada para rondas o inmediatamente después de
estas).
 Manejo de residuos de podas: Si el material vegetativo que resulta de las
podas no se maneja adecuadamente se puede convertir en hospedero de
plagas que ocasionan severos daños al cultivo del piñón como es el caso
del barrenador del tallo. Por tal razón, los residuos deben retirarse del área
de cultivo, incorporarlos (bien picados) al suelo.
b) Control químico de plagas
 Para phyllophaga sp
Una de las estrategias preventivas dentro del control químico es el tratamiento de
la semilla con productos insecticidas, sobre todo en zonas de alta incidencia de la
plaga. Esta práctica evita también el ataque de otras plagas, lo cual hace que sea
una medida preventiva casi obligatoria en los cultivos. Esta protección en la
semilla tiene una duración aproximada de 15 a 20 días; la acción de esta medida
es complementada con la aplicación de insecticidas granulados aplicados al suelo.
 Para ácaros
La abamectina es un insecticida, acaricida y antihelmíntico de
acción traslaminar ampliamente utilizado en la agricultura, su modo de acción
afecta al sistema nervioso de los insectos provocando en última instancia su
muerte.
Resulta eficaz por ingestión y contacto siendo mucho más activa en el primer
caso. Tanto los insectos como ácaros quedan inmovilizados poco después de
ingerirla, dejan de alimentarse y acaban muriendo; pueden requerirse 3-4 días
para alcanzar su máxima eficacia.
9.3.- Enfermedades y su control
9.3.1.- Enfermedades
a). - Mancha angular del piñón (Xanthomonas axonopodis) (Bacteria).
Síntomas y signos: La enfermedad se manifiesta como una mancha café oscuro
delimitada por las venas lo que la hace tomar forma angular.
b). - Mancha circular (Dothiorella sp.) (Hongo).
Síntomas y signos: Mancha amarilla de forma circular y pequeña, en el envés de
la hoja es posible observar estructuras fungosas; cuando el ataque es severo toda
la lámina foliar se cubre de manchas.
c). - Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) (Hongo)
Síntomas y signos: Manchas necróticas grandes y de forma irregular, por lo
general los síntomas se inician en los bordes avanzando hacia el centro de la hoja.
d). - Roya (Phakopsora sp) (hongos, parásitos obligados)
Síntomas y signos: Pústulas de color anaranjado a café claro se observan en el
envés de las hojas.
e). - Mosaico amarillo
Virus del grupo Begomovirus (Virus transmitido por mosca blanca)
Síntomas: Manchas amarillentas acentuadas en las nervaduras.
9.3.2. -Control
Estas enfermedades fungosas se combaten por medio de fungicidas y bactericidas
preventivos y curativos.

10.- Cosecha y post cosecha


10.1.- Cosecha
La cosecha en piñón se hace en forma manual recolectando los frutos maduros, la
primera cosecha se da desde el primer año, tres meses después de la floración las
frutas están listas para cosecharse; 90 días después de la floración los frutos
alcanzan la coloración amarilla y las semillas han alcanzado su máximo desarrollo.
Siendo un proceso manual, la recolección de las semillas de piñón es una fuente
de empleo rural, una persona puede cosechar hasta 30 kg de frutas de piñón por
hora; luego de la cosecha los frutos son llevados para una terraza como la usada
para secar café para que pierdan humedad y se pueda extraer la semilla antes de
almacenarse.
10.1.1.- Cosecha clasificada
La semilla obtenida en la cosecha de piñón es destinada primordialmente para:
 Procesamiento industrial (extracción de aceite, biocombustibles, otros
productos)
 Semilla para siembra
Para obtener rendimientos óptimos tome en cuenta el grado de madurez de la
fruta antes de cosecharla. Se sugiere considerar los siguientes elementos:
 Semilla o grano para procesamiento industrial
La cosecha se puede realizar desde el momento que el fruto empieza a cambiar
su coloración de verde a amarillo hasta que alcanza su madurez total (se pueden
cosechar todos los frutos con color verde amarillento, amarillo, amarillo con
manchas café y totalmente café oscuro seco). No se deben cosechar frutos verdes
ya que el rendimiento de aceite extremadamente bajo, incluso nulo si es muy
tierno
 Semilla para siembra
Los frutos para semilla de siembra deben estar totalmente maduros, color amarillo
intenso hasta color oscuro (café o negro). La obtención de semilla para siembra es
más compleja y se requiere una selección rigurosa
10.1.2.- Indicadores de cosecha
 Grado de aceite en el fruto.
 3 meses desde la antesis hasta la cosecha.
 Frutos verde amarillentos (madurez temprana).
 Frutos amarillos y amarillos con manchas café (madurez media)
 Frutos cafés oscuro o negros (madurez final)
10.1.3.- Rendimiento
Cuando las condiciones de crecimiento de la Jatropha son óptimas, los niveles de
agua y nutrientes son los que determinan su rendimiento
El rendimiento en condiciones óptimas basada en datos de la experiencia
documentada bajo el nombre "Proyecto Tempate" (1992) en Nicaragua, con un
rendimiento máximo de 4.5 toneladas de semillas secas/ha/año, (Seminario FACT
Agronomía y Genética de la Jatropha 2007)
El rendimiento máximo de 6 toneladas métricas (TM) se basa en el supuesto de
que los cultivos y prácticas de selección realizadas en los últimos años han
conducido a lograr plantas de mayor rendimiento y la optimización de la práctica
agrícola.
10.2.- Labores de post cosecha
10.2.1.-Transporte
Es el medio por el cual se lleva la materia prima al lugar de transformación, esto
incluye específicamente el traslado desde:
• La recolección hasta el lugar de secado.
• El secado hasta el lugar de almacenamiento.
• El almacenamiento hasta el lugar de transformación.
10.2.2.- Despulpado
Después de que se pesa la fruta comienza el proceso del despulpado, el
despulpado no se realiza con la ayuda de agua como se acostumbra hacer en un
beneficio de café; se deja caer la fruta a una tolva de alimentación donde cae
dosificada a una banda corrugada en movimiento que empuja la fruta en la
dirección deseada, conforme avanza la fruta está siendo no muy triturada por una
lámina fija que separa la cáscara de las almendras.
La lámina es ajustable para graduar el alto entre la banda transportadora y la
lámina fija.
El espacio de apertura entre la lámina fija y la banda transportadora disminuye
haciendo el efecto de destripado.
Lo que se obtiene al final es una mezcla de cáscara y semilla en donde la semilla
ya está desprendida de la cáscara.
El despulpado de la fruta fresca en la finca tiene los beneficios siguientes:
La pulpa queda en el mismo terreno de cultivo, por tal razón facilita la preparación
de compost para su posterior incorporación al terreno de cultivo, la pulpa fresca
tiene un peso aproximado del doble de la semilla fresca, por tal razón el productor
disminuye los costos de transporte y tiempo de trabajo en un 70%.
Una vez realizada la cosecha de la fruta madura de las plantas es transportada a
una planta industrializadora, la fruta alcanza la madurez cuando pasa de color
verde a amarillo, la fruta madura una vez que se cortó debe ser procesada lo
antes posible, esto se debe a que el proceso de pudrición es muy rápido, más en
lugares con mucha humedad relativa que dificulta un poco el despulpado de la
misma.
La fruta madura está formada por tres secciones que contiene una almendra de
color negro, es decir bajo condiciones normales se logra obtener tres almendras
por fruto. A veces suele suceder que solo contenga dos almendras o también es
posible que tenga cuatro por fruto; En promedio se espera que tenga tres
almendras negras.
10.2.3.- Descascarado
Es aquí donde se separa de la semilla la cascarilla y la almendra, obteniendo otros
dos subproductos; actualmente en Colombia no se realiza éste paso, ya que se
realiza la extracción del aceite de la semilla completa y una vez extraído el aceite,
se aprovechan los residuos para la obtención de bioetanol, sin embargo, se
desperdicia la almendra, que es un recurso muy importante utilizado como comida
para ganado y aves gracias a su alto contenido de proteínas.
10.2.4.- Limpieza
Separación de semillas y cascara de frutas. - En la práctica existen dos
métodos para separar las semillas de las cascara de la fruta de la jatropha
a). - Manualmente de manera sencilla
b). - Mecánicamente mediante el uso de un separador
En ambos casos, el principio de separación se basa en la diferencia entre los
tamaños de las semillas (tamaño pequeño) y las cascares de la fruta (color
amarillo y tamaño grande), la diferencia de tamaños entre semillas y cascaras es
mayor en frutas frescas que en frutas secas (color café y tamaño reducido), de
manera que la fruta fresca es más fácil de separar.

10.2.5.- Secado de frutos y semilla


El porcentaje de humedad en la semilla generalmente lo determina el comprador,
en promedio los rangos de humedad en el grano o semilla oscilan entre los 7 y
12%.
Como se ha señalado anteriormente, el secado tanto de frutos como de semillas
debe realizarse de inmediato, después de la cosecha o del despulpado; cuando
las frutas no se han secado adecuadamente se inicia un proceso de
descomposición que dificulta el despulpado, además afecta la calidad del grano o
semilla.
La humedad presente en la semilla y el calor generado por su aglomeración
provocan la germinación y la aparición de hongos que deterioran rápidamente el
grano que en muchos casos queda inservible aún para la extracción de aceite.
El secado es uno de los procesos más delicados que se desarrolla durante la post
cosecha; si se planea realizar un secado natural de buena manera, hay que
analizar la cantidad de humedad que tiene el grano y qué porcentaje de humedad
tiene el ambiente donde se va a realizar el proceso. No existe un cálculo de hasta
qué punto exactamente y cuánto tiempo se debe dejar secar la semilla para que
se evapore sólo el contenido de agua que ella posee y no el aceite, obteniendo
entonces una reducción excesiva de la semilla y por lo tanto, pérdida de aceite.
A nivel mundial, éste proceso se realiza de manera artificial para evitar riesgos de
hongos en el almacenamiento, logrando así el porcentaje de humedad indicado
que requiere la semilla según el lugar donde se encuentre, sin embargo, realizar el
secado de ésta manera es igualmente muy costoso, lo que implica una inversión
más alta por parte del agricultor. El secado artificial generalmente se realiza en los
silos donde se almacena la semilla y existen principalmente tres tipos:
Temperatura baja: Generalmente, la temperatura se encuentra entre los 5°C y
8°C por encima de la temperatura ambiente. El tiempo de secado depende de la
cantidad de humedad que tenga la semilla y de la humedad del ambiente. Éste
proceso podría durar varios días ya que se realiza con un quemador de bajas
calorías dentro del silo.
Temperatura media: Para semillas con alto contenido de aceite lo ideal es
mantener una temperatura por debajo de 60°C grados.
Temperatura alta: La temperatura debe estar por encima de los 60°C; Para éste
tipo de secado es necesario un sistema de rocas que se mueven a través de las
semillas para homogenizar el aire caliente, ayudando también a la extracción de
vapor que se vuelve intensa.
10.2.6.- Clasificado
Después de que la fruta húmeda haya sido despulpada por el despulpador cae
directo a una tolva receptora, la cual alimenta el cilindro de separación. Esta
máquina clasificadora es un cilindro de 2 metros de largo por 0.70 metros de
diámetro, la cual funciona rotando de forma horizontal cribando las semillas en los
agujeros establecidos en la criba de ½” de diámetro; los productos que se
obtuvieron aquí son las semillas húmedas separadas de la cáscara, cada producto
tiene su salida independiente, la semilla húmeda se traslada al área de secado
para evitar pudrición y/o germinación de las semillas, la cáscara se regresó al
campo utilizando como abono orgánico distribuyéndolo a lo largo de los surcos; se
debe de estudiar el potencial de biomasa que se tiene con la cáscara y esta
representa 75% del total del peso, de esto solo el 8% es materia seca, la cual
podría aprovecharse como combustible sólido, es decir quemar la cáscara para
generación de calor.
10.2.7.- Embolsado
El almacenamiento de la semilla debe hacerse a granel o en sacos de yute
(bramante) nunca utilizar material plástico por largos periodos, en el lugar debe
evitarse la alta humedad y el ataque de plagas (incluidos animales domésticos).
Una de las plagas que puede atacar a un producto mal almacenado es el moho.
Los costales de yute natural han sido utilizados en el almacenamiento desde
mucho tiempo atrás, gracias a su flexibilidad y capacidad que tiene de conservar
granos; sin embargo, han sido reemplazados por costales de polipropileno debido
a sus propiedades higiénicas y a su bajo costo; también presentan versatilidad en
el tejido por el proceso productivo por el que pasan, lo cual es beneficioso
dependiendo de las características del producto a almacenar.
10.2.8.- Almacenamiento
Es el proceso que requiere mayor cuidado; ya que el mal manejo de las semillas
en éste paso representa el mayor riesgo de pérdida de producto, para el buen
almacenamiento es importante conocer el grado de humedad que tiene la semilla
o el fruto, el tiempo de secado es el que influye en la buena realización de éste
proceso ya que si se almacenan con un grado de humedad inadecuado las
pérdidas a causa del estado físico serán mayores, presentando plagas y agentes
no deseados.
En cuanto al almacenamiento del aceite, se utilizan tanques de 1 tonelada, que
son usados de la misma manera para el transporte.

11.-Industrialización
Las semillas constituyen 61% del fruto, son una de las partes más utilizadas al
obtenerse medicamentos antiinflamatorios e insecticidas y un aceite con múltiples
usos que van desde su utilización en la fabricación de jabón, en la industria de
cosméticos hasta su uso como un sustituto del diésel.
El aceite de esta semilla fue usado en motores en áfrica en la segunda guerra
mundial, en Tailandia fue probado en motores con rendimientos satisfactorios y se
utiliza en la iluminación de algunas calles cerca de Rio de Janeiros, este aceite es
una alternativa potencial para la obtención de energía renovable de manera
rentable; posterior a la extracción del aceite, se obtiene una torta con alto
contenido de proteínas (50 a 62 %) y de aminoácidos esenciales
11.1.- Extracción
El propósito de éste proceso es transformar la materia prima cosechada al
producto final, que en este caso es aceite a partir de la semilla de Jatropha curcas,
puede realizarse de manera mecánica (por presión) o química (disolventes), y en
el mejor de los casos se aplican ambas.
11.2.- Comercialización
Consiste en la venta de los productos derivados de la industrialización, es
considerada una actividad post cosecha y quizás la más importante ya que
consiste en un movimiento económico a nivel del productor y de la población en
general.
11.2.1.- Productos derivados de la Jatropha curcas
 Aceite vegetal
El aceite obtenido del prensado de las semillas es de uso directo para más de 400
productos en la industria Química, el mayor impacto es su destino para biodiesel.
 Torta de la molienda
Es utilizada para fertilizante, no obstante, si se desintoxica o se emplea la variedad
no tóxica, su destino es para alimento humano, peces, porcino y aves de corral ya
que es rica en minerales y proteínas.
 Glicerol
Luego del proceso de tranesterificacion (aceite jatropha +10 % alcohol + 1 %
Hidróxido de sodio) se obtiene un 10 % de glicerol, con alto valor para uso
farmacológico e industrial.
El aceite de “Jatropha curca" y el diesel comparten características similares que
hacen del primero una opción viable para sustituir al combustible fósil.

12.- Composición química de la semilla de jatropha en


100 gramos.
Contenido % en peso
Agua 6.1
Grasas 38
Carbohidratos totales 32.5
Proteínas 18.2
Cenizas 4

También podría gustarte