Trabajo Final Cebada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

c 

La cebada es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de


las poáceas (gramíneas), y al género Hordeum, a su vez, es un cereal de gran
importancia tanto para animales como para humanos y actualmente el quinto
cereal más sembrado en el mundo.
Linnaeus (1757), clasifica a la cebada en cuatro especies cultivadas diferentes,
basado en la fertilidad y diferencias morfológicas de las espigas.
Botánicamente el origen de a  
 se encuentra en a 

 (silvestre), que se caracteriza por que tiene una espiga de dos
hileras, raquis quebradizo y germinación tardía.
a   L., se emplea para la obtención de cerveza.
a  
 L., se utiliza básicamente como forraje para
laalimentación animal.
Ambas especies pueden agruparse bajo el nombre único de a  

L., ssp. vulgare.

u 

  
 

u.1. Historia.-

La cebada cultivada (a  


) desciende de la cebada silvestre
(a  
), la cual crece en Oriente Medio. Ambas formas de
cebada son diploides (un=14 cromosomas). Desde el antiguo Egipto se
cultivaba la cebada y fue importante para su desarrollo, en el libro del Éxodo se
cita en relación a las plagas de Egipto. La cebada también fue conocida por los
griegos y los romanos, quienes la utilizaban para elaborar pan y era la base de
alimentación para los gladiadores romanos. En Suiza se han encontrado restos
calcinados de tortas elaboradas con granos de cebada toscamente molidos y
trigo que datan de la Edad de Piedra.

Por muchos siglos la distinción de clases también afectó el tipo de cereal que
estaba permitido consumir: en Inglaterra hasta el siglo XVI los pobres solo
tenían permitido consumir pan de cebada mientras que el pan de trigo estaba

c
restringido solo para la clase alta; a medida que el trigo y la avena se fueron
haciendo más asequibles, se acabó con el uso de la cebada para hacer pan.

[  

Los principales países productores de cebada son:

u.u. Usos.-

En algunos países del Cercano Oriente y de América del sur como Colombia y
Ecuador, aún se utiliza como alimento para consumo humano. Sin embargo, la
cebada es mucho más utilizada en el malteado y obtención de mostos para la
elaboración de la cerveza y para destilar en la fabricación de whisky escocés y
de ginebra holandesa. Existe una parte del pan que se elabora con cebada:
pan de cebada (denominado a veces 'pan negro'). Otra pequeña proporción se
destina para la alimentación animal, particularmente de cerdos. Se elaboran
bebidas no alcohólicas como son el kvas y el agua de cebada.

u.3. Composición nutricional.

u
A 

[ 
El informe gerencial emitido por el Banco Nacional de Fomento en el mes de
julio del año u 7, menciona que la cebada se cultiva en altitudes que van
desde u.5 a 3.6 msnm, con temperaturas que oscilan entre 8 y 18 ºC. Por
estas características la sierra es la zona de mayor producción, según los datos
del MAGAP, 44.8 4 hectáreas son destinadas a la producción de este cereal.
Durante el u 6 se obtuvieron 36.387 toneladas para el consumo local, aunque
también se exportaron. En las estadísticas, Chimborazo y Cotopaxi son las
provincias donde más se cultiva esta planta (3 .346 hectáreas). Entre ambas
zonas existe una producción de 1.67u kilogramos por hectárea.
Julio y septiembre son los meses de cosecha de cebada en la sierra centro del
país, aunque los fuertes vientos y las bajas temperaturas son las adversidades
que afrontan los agricultores para poder sacar los productos de la tierra,
también las plagas dañan los cultivos, además de las lanchas, que son ligeras
lloviznas con temperaturas bajas que ³queman´ a la planta.
Entre los productos derivados de la cebada están el grano pe rlado entero, el
grano partido (arroz de cebada), harina y machica.

A
-    




La semilla, para poder germinar debe pasar de un 1  a un 4  de humedad.
Cuando la radícula alcan za alrededor de 4 cm. de longi tud, comienza la
aparición de las raíces seminales; éstas, junto con la radícula, conforman el
sistema radical primario.
El sistema radicular primario pierde prácticamente toda importancia en la
medida que comienza el desarrollo de las raíces principales o coronarias. Estas
comienzan a formarse al estado de tercera hoja, desde la corona de la planta
ubicada en el subnudo correspondiente al punto de unión del Mesocotilo con el
Coleóptilo, raíces coronarias que sirven de anclaje y proveen de agua más
nutrientes a la planta.

  
El tallo principal se origina en forma subterránea a partir del punto de
crecimiento, el cual, inicialmente, se ubica en el lugar de unión del Mesocotilo
con el Coleóptilo. El tallo principal permanece bajo el suelo, creciendo
lentamente hasta alcanzar la superficie ; poco antes de que esto ocurra y aún
bajo el nivel del suelo, se produce un ligero engrosamiento del primer nudo,
hecho que marca el comienzo de la fase de encañado.
Tallo formado por 5 a 7 entrenudos y puede alcanzar una altura entre ,6 a 1,3
m. de donde nacen las hojas que produce follaje muy denso, los tallos son
huecos y no se distingue Floema de Xilema, el tallo al completar su d esarrollo
termina en una inflo rescencia denominada espiga.

  
Las hojas de las plantas de cebada son más largas y de un color más claro que
las de trigo, siendo en general glabras y rara vez pubescentes, su ancho varía
entre 5 y 15 mm, provistas de dieciocho a veinticuatro nervaduras. Los
cultivares primaverales se caracterizan por presentar hojas lisas.
Las hojas están compuestas por una vaina, una lámina, dos aurículas y una
lígula. La vaina de cada hoja envuelve la sección del tallo ubicada por sobre el
nudo a partir del cual se originan, en la unión de la vaina con la lámina se
-
6    í l l  6  títi  6
i  l

 i l l 6 l 

 t
i  t
6
 t6 i i , l líl  l , 6t  t.

 6j,  
 t6  it 6f6l i 6,
 iii  t

6:
 Pi  6j: l l i   
 t 6 ; ti  í l  i

 t  
 i .
6j  i   t l
i  l 
i6: ti    l i   6
 i i t6  t i  
 t .
6j 
i6 6  :   l
 t   l i 
   
i   6  l  l 6j  l
  .

º  
E ti l6  ll i t 6 6 lt 6  l6   i t l

iill. El i

 t  0  0 6 
 i 6 l
 6  il  l 
i.

 
 
i,  6
6   l
6l6  i l lti 6  t 6 l tll6,

 t  i  tl  t 6


t6
6 0  0 6.
 
i    t f6 
6 
iill, l l  i
t  
t  f6  lt    6 l6 l i.
Si t6 l 
iill 
 t f til 6ii    
i  i
il a    .

ë
Si por otra parte, sólo resultan fértiles las espiguillas centrales, se originará una
espiga de dos hileras (a   L.)

  
Cada flor, por su parte, tiene tres estambres y un pistilo, compuesto
por un ovario y un estigma bífido o dividido. En la base del pistilo,
entre el ovario y la lemma, se encuentran dos lodículas, las cuales
se hinchan durante la polinización, ayudando a la apertura de la
flor.


   
Situadas en forma alterna en los nudos, ca da una con una sola flor
(cebada de dos hileras), compuesta por tres estambres y un ovario
sentado en doble estigma protegida por la lema y la palea, la mayor de las
glumas termina en un apéndice denominado barba.
La cebada dística (cebada de u hileras) carece de espiguilla terminal.
En las cebadas de dos hileras las espiguillas centrales son sésiles, miden
generalmente entre 1 y 3 cm de longitud y las espiguillas laterales son estériles.

 

Vestidos por palea y lema, la primera cubre el grano y la segunda loenvuelve.


El tamaño depende de las condiciones ambientales. Longitud máxima de
9,5mm.y mínima de 6, mm; de ancho u,5 y 3, mm.ydensidad aproximada

†
(peso específico)de 67. g. /HL. El peso de los mil gramos varía de 45 ± 55
gr.

ë 
  
Estadios fenológicos, crecimiento y desarrollo de la cebada.

  
La germinación se produce después de la imbibición o hidratación de las
semillas. Se inicia la transformación de las reservas nutritivas del embrión
(germen), para lo que se requiere la acción del calor y oxigeno. Aparece el
desarrollo del Coleóptilo y la Coleorriza.
La temperatura mínima para la germinación va de 3° a 4° C, la temperatura
óptima es a los u ° C y la máxima entre u8° a 3 ° C.

  
Demora entre 5 a 1 días según tempera - tura del suelo y humedad. El
Coleóptilo es el órgano que emerge primero, está es una estructura puntiaguda
y dura que rompe el suelo y permite dar paso a la primera hoja.
La radicula y raíces seminales, sistema radical primario, da paso a raíces
definitivas a formarse en el estadio de tercera hoja desplegada,
inmediatamente debajo del suelo, en la corona, ubicada en el subnudo en el
punto de unión del Mesocótilo con el Coleóptilo.

     


El desarrollo de las hojas va desde la primera que atraviesa el Coleóptilo hasta
nueve o más hojas desplegadas.El tallo cero o principal procede del Coleóptilo.

  
Las macollas o tallos secundarios aparecen de la yemas axilares del primer
tallo, pueden ser dos a nueve en cebadas primaverales, dependiendo de la
densidad de siembra y disponibilidad de agua y nutrientes. La macolla tiene
especial relevancia ya que el número y vigor de éstas determinará en un
porcentaje significativo el número de espigas verdaderas que sobreviran por
metro cuadrado, un componente del rendimiento .
Ô

 
La etapa de encañado comienza con la aparición del primer nudo y se
determina antes de que se haga presente sobre la superficie del suelo. En ese
momento es posible visualizar la futura espiga, la cual se encuentra justo sobre
dicho nudo, pre- sentando un tamaño de aproximadame nte 5 mm. De ahí en
adelante se produce un rápido crecimiento de los tallos, los cuales, durante la
etapa de encañado, van estructurándose en base a la formación de nuevos
nudos y entrenudos. El término de esta etapa hace referencia a la aparición de
las aurículas de la hoja bandera que precede la aparición de las aris tas o
barbas.

   
Esta se realiza a continuación de la emergencia de las aristas, de uno a dos
días después, teniendo en cuenta el genotipo. La espigadura termina al quedar
expuesto el collar de la espiga.

   
Ocurre con la aparición del primer estambre, días después de la espigadura. La
apertura de las flores comienza en el segundo tercio de la espiga empezando
por la espiguilla central y poste riormente las laterales y continua hacia arriba y
hacia abajo. La flor se abre por 1 minutos, pero la extrusión de las anteras y
su dehiscencia es de solamente 1 minutos. La floración se completa en dos
días.

    
Esta se produce después de la polinización. El crecimiento del grano dentro de
la flor es muy rápido en longitud, terminando el séptimo día y comienza a
aumentar la materia seca del grano. En las cebadas cerveceras al noveno día
las glumas se adhieren al grano y estos se vuelven amarillentos. A las dos
semanas comienza el estadio de grano pastoso, es coincidente con el máximo
contenido de agua del grano y el fin del aumento de materia seca. La palea
empieza a amarillear a partir del centro de su parte dorsal. El llenado del grano
dependerá del suministro de carbohidratos y citoquininas. Al final de esta


expansión las células acumularán carbohidratos y proteínas. El llenado del
grano en la cebada se completa en 3 días después de la antesis .

  
La pérdida de agua se asocia al aumento de ácido abscísico en el endosperma,
aumentando la permeabilidad del pericarpio, provocando la deshidratación del
grano. La madurez fisiológica es cuando el grano llega a un 4  de humedad.
La madurez de campo se produce cuando el grano se seca, se encoge y se
vuelve duro, difícil de partir.

  
La madurez es total, se seca el último entrenudo. Granos muy duros y muerte
de la planta. Se puede iniciar la cosec ha, granos con humedad bajo 13.

Los períodos entre estos estadios fenológicos son:

[
 
Tiempo entre siembra y fin de macolla, plantasolo produce raíz, tallos y hojas.
El tiempo en el desarrollo de planta responderáa factores como:

1. Fecha de siembra.
u. Compactación suelo.
3. Profundidad de siembra.
4. Disponibilidad de agua y nutrientes .
5. Control de insectos y malezas.
6. Control de enfermedades.

[
   
Tiempo entre encañado y madurez total, planta elonga sus tallos, desarrolla
sus espigas, se produce la floración (autopolinización) y se forman sus
frutos,las semillas.

]
El resultado de una buena cosecha al final de esta etapaserá por:
1. Riegos oportunos o pluviometría con buena distribución.
u. Control de enfermedades e insectos.
Los períodos de estos estadios fenológicos duran:








Requerimientos ambientales suelo y clima

Los factores ecológicos de nuestras zonas interandinas los que han


coadyuvado para la explotación de este cultivo, ya que la cebada es un cereal
que se adapta bien en estos climas, llegando incluso hasta alturas de 3.5

c
m.s.n.m por ser resistente a la sequia, medianamente a las heladas y muy
adaptable a una gran cantidad de suelos pobres.

En las áreas cebaderas del Ecuador, un clima caracterizado por temperaturas


medias comprendidas entre 8 y 16º C. y precipitaciones anuales que oscilan
entre 8 y 15 mm. Es lo mas frecuente en la sierra Ecuatoriana, la cebada
se cultiva desde los u. hasta los 3.5 m.s.n.m.

La cebada por lo regular se desarrolla mejor en zonas con abundante


iluminación solar, lo que provoca una mayor activid ad fotosintética, de tan
importancia en el metabolismo del almidón.

Es importante tener un suelo bastante suelto y en lo posible nivelado para


evitar la acumulación de agua.

Ô [
[ 

 
Este labor depende del tipo de suelo (textura y estructura), gradiente, cultivo
anterior etc.

Para la preparación de suelo se debe tener en cuenta el inicio de la época


lluviosa en la zona.

La preparación del suelo podría consistir en un pase de rastra y dos pases de


rastra (Tractor) con al menos dos meses de anticipación para que la maleza se
pudra e incorpore al suelo, cabe indicar la realización oportuna y anticipada de
estos labores permite romper el ciclo de desarrollo de las malezas.

  



Variedades para la Sierra Centro -Norte del País: INIAP ± Cañari u 3 e INIAP
± Quilotoa u 3

La variedades: INIAP- Cañicapa u 3 y INIAP Pacha u 3

La variedad INIAP- Guaranga u 1

3 Cabe recalcar que por el momento el INIAP, en La estación Santa


Catalina solo tiene la variedad INIAP - Cañicapa u 3

cc
] 
  

  




 

Densidad: 3 lb (136 g ) de semilla por Hectárea en siembra manual ( 3.


qq/ha), y u4u lb ( 11 g ) con máquina. (u.5 qq/ha)

La profundidad de la semilla no mayor a 5 cm, para evitar el ahogamiento y


muerte de las plántulas, utilizar semilla de calidad, certificada o seleccionada
de centros autorizados.

c! 
"   

El control de malezas es muy importante para evitar la competencia por


nutrientes con el cultivo y poder asegurar un buen rendimiento y u n grano de
calidad.

Se lo puede hacer de dos maneras: Una manual arrancando las malezas más
grandes, o desnabe efectuarla cuando el cultivo no tenga más de 4 a 5 días,
teniendo la precaución de no maltratar el cultivo, la otra forma es química:

Aplicar herbicida para controlar malezas de hoja ancha nabo (g



 .),
rábano (

   lengua de vaca (  ), llantén.) Metsulfuron
metil en la dosis de 15g/ha, de u a 3 días después de la siembra, o u,4 -D
éster en dosis de u.5 a 3 litros por hectárea a los 45 días después de la
siembra, en pleno macollamiento del cultivo.

cc  
 
El ritmo de absorción de materias minerales en la cebada es muy elevado al
comienzo de la fase vegetativa, disminuyendo después hasta llegar a anularse,
habiéndose observado incluso, en algunos casos, excreciones radiculares de la
vegetación.

-NITRÓGENO: la respuesta al nitrógeno puede variar co n el periodo de


crecimiento del cultivo, la variedad, el nitrógeno disponible en el suelo, que se
relaciona con el nitrógeno residual del cultivo anterior y con las condiciones
climáticas. Hay que tener en cuenta no hacer aportaciones excesivas de
nitrógeno, ya que es muy sensible al encamado. También hay que considerar
que en las cebadas cerveceras la mayor proporción de nitrógeno disminuye la
cu
calidad. Ocurre al contrario en la cebada destinada a la alimentación de
ganado, cuya riqueza en proteínas es mayo r cuando han sido mayores las
aportaciones de nitrógeno en el abonado.
En los suelos ligeros conviene fraccionar la aplicación de nitrógeno para que
sea utilizado con mayor eficiencia por la planta.
Se recomiendan las aplicaciones tempranas, preferiblemente de nitrato
amónico cálcico, desde la fase de tres hojas hasta mediados del ahijamiento.
La cantidad debe ser igual a la añadida en fondo, de manera que no se
superen las 7 -8 UF/ha en secano y las 1 -1u en regadío o climas frescos.

-FÓSFORO: el fósforo es absorbido sobre todo al comienzo de la vegetación,


estando su absorción ligada también a la del nitrógeno. Tiene una influencia
decisiva sobre el rendimiento en grano de la cebada e incrementa su
resistencia al frío invernal. La aplicación de fósforo en la línea de siembra, a
dosis bajas, puede ser muy efectiva cuando existe poco fósforo disponible en el
suelo, obteniéndose rendimientos equivalentes a dosis aplicadas a voleo dos o
tres veces superiores. El fósforo no se lava, pero sí se retrograda en un buen
porcentaje, pasando a formas no asimilables, siendo especialmente importante,
pues la cebada suele sembrarse en terrenos calizos.

-POTASIO: el potasio aumenta la calidad cervecera y la resistencia al


encamado.

‘
m 
    
   ‘ ‘    ‘ ‘

?‘ uë‘ u‘

BAJO‘ ‘ †‘ ‘ †‘

V mO ‘ ‘ -‘ †‘ A‘

ALTO ‘ ‘ u‘ -‘ u‘

cA
‘
?‘ uë‘ u ‘
‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘
‘ 
 ‘ † ‘  ‘ † ‘
‘ ‘
cÔA]c ‘ ‘ ‘ c-†‘  ‘ AcA ‘  ‘  ‘
 ‘ †uA ‘ ‘ ‘ -†‘  ‘ u†] ‘  ‘  ‘
c ‘ ‘ ‘ †‘  ‘  ‘  ‘ † ‘
† ‘  ‘ † ‘
‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘
‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘
- ‘ † ‘ A ‘
‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘
cA-A ‘ ‘ ‘ c-†‘  ‘ uA- ‘ † ‘  ‘
 ‘ Aë]c ‘ ‘ ‘ -†‘  ‘ c†ëu ‘  ‘  ‘
ë ‘ ‘ ‘ †‘  ‘  ‘  ‘ A ‘
- ‘ † ‘ A ‘
‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘
‘
‘
‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘
‘
u ‘ - ‘ u ‘
‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘
†]† ‘ ‘ ‘ c-†‘  ‘ cë†ë ‘ - ‘  ‘
 ‘ ]-† ‘ ‘ ‘ -†‘  ‘ -Aë ‘  ‘  ‘
AAAA ‘ ‘ ‘ †‘  ‘  ‘  ‘ u ‘
u ‘ - ‘ u ‘
‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘

cu   
    
Las enfermedades fungosas afectan el desarrollo de las plantas disminuyendo
los rendimientos y calidad de los granos.
Evaluadas algunas de estas enfermedades, ellaspueden afectar el rendimiento
hasta en un 4 .
Por su alcance es necesario prevenir su aparición o identificarlas para su
control oportuno, evitando pérdidas que estas puedan causar.
Las prácticas para disminuir estos riegos son:

- Siembras de variedades resistentes o tolerantes.


- Rotación de cultivos.
- Uso de semillas certificadas.
- Desinfección de semillas.
- Fertilización adecuada.
- Control de malezas, especialmente gramíneas.

c-
Como primer paso hay que identificar las principales enfermedades que atacan
a la cebada y estas son:
Mancha estriada ó Helmintosporiosis (a   )
Carbón volador ( 
 
)
Carbón cubierto ( 
 )

La prevención o control en la cebada va desde tres hojas a espigadura con la


aplicación de fungicidas foliares como:
Ejemplo; Trifloxystrobin + Cyproconazole, (†  cc/ha)
Azoxystrobin + Cyproconazole,
resoxim-methyl + Epoxiconazole

  a  


   

La primera mencionada, helminto sporiosis, se caracteriza por presentar estrías


cloróticas en las láminas y vainas foliares en forma de red, las cuales pronto se
tornan necróticas. Estas lesiones se pueden detectar en cualquier estado de
desarrollo de la cebada y los Conidios del hongo (infecciones secundarias) son
diseminados por el viento, lluvia o r ocío.
Los daños por esta enfermedad pueden ser muy severos, llegando a un 4 
en variedades susceptibles, por lo que es aconsejable la desinfección de
semillas con fungicidas específicos o mezclas de estos.Las esporas son
diseminadas por el viento y lluvia .

Con fuertes ataques de la enfermedad se puedenproducir defoliaciones de las


plantas.Es posible prevenir un ataque temprano de la enfer medad con
desinfecciones a la semilla con fungicidas sistémicos de largo efecto residual.


Ejemplo; Triadimenol, Triticon azole.
Para control de infecciones foliares se recomiendan.
Ejemplo;Azoxystrobin + Propiconazol + Fenpropidin, resoxim -methil +
Epoxiconazole + Fenpropimorph, Trifloxystrobin + Cyproconazole.

   m   


  
En el caso de los carbones, el hongo sobrevive en el suelo o semilla, las
espigas infectadas emergenu a 4 días antes que las espigas sanas.Las
pérdidas están directamente relacionadas con el porcentaje de espigas
afectadas.Por su modo de transmisión, semillas, es necesario la desinfecci ón
de estas con fungicidas sistémicos.
Ejemplo; Benomil, Carboxina, Difenoconazole, Diniconazole, Flutriafol,
Tebuconazol, Triadimenol,Triticonazole .

        


El virus del enanismo amarillo es común en los cereales. En la cebada se
caracteriza por causar clorosis y amarillamiento en los extremos de la lámina
foliar, en infecciones tempranas las plantas jóvenes se achican y las espiguillas
puede secarse. Los síntomas progresan del ápice hacia la base de la planta
confundiéndose con carencias nutricionales. El virus se localiza en el floema
disminuyendo el desarrollo y produc ción de la planta. La infección produce
granos chupados y de bajo calibre. Las siembras tardías de primavera, d eben
ser protegidas con aplicaciones preventivas con insecticidas sistémicos,
translaminares y de largo efecto residual y amistosos con los enemigos
naturales de los pulgones (chinitas, |    
  Se transmite


en forma persistente por varias especies de áfidos ( 
  


  

     ).El control entonces irá por
siembras oportunas yuso de insecticidas selectivos.
Ejemplo; Pirimicarb

    


La Cebada es atacada por los mismos insectosque se presentan como plaga
en los cereales,con mayor o menor presencia. Entre estos debemos distinguir:

      
Estos dañan las siembras a nivel de la raíz, obligando en algunos casos a
resembrar la cementera. Los insectos corresponden a estados inmaduros,
larvas de coleópteros.
La mayor actividad de estas larvas va entre los meses Abril a Octubre y su
ubicación en el suelo puede alcanzar de los 15 a u cm. de profundidad.
El control puede ser cultural, con barbechos de verano, donde se destruyen los
huevos que quedan expuestos al sol. En rotaciones provenientes de praderas
es conveniente aplicar insecticida. El control químico se realiza con la
desinfección de la semilla.
Eje mplo;Piretroide, Cloronicotinilo.

      
Estos atacan la parte área de la planta, hojas y espigas. Se distinguen dos
Familias: los Afidos y Lepidópteros.
Plaga que ya es controlada por la actividad de enemigos naturales, además de
agentes químicos de preferencias selectivos a los depredadores.


La importancia de evaluar la presencia de estos insectos para su posterior
control, es por la transmisión de virosis, comentado anteriormente (B.Y.D.V.).



# $a   %
losnemátodos también perjudican los cultivos de la cebada, sobre todo en años
de otoños poco lluviosos. Los síntomas del ataque de nemátodos se presentan
en zonas concretas de las parcelas infectadas formando rodales en los que las
plantas se desarrollan con mucha dificultad, enanizándose y amarilleando; si no
mueren en esta fase, ahíjan muy poco y producen espigas peque ñas y
deformadas.

*Control.

-Evitar sembrar cereales durante varios años, pues la desinfección del suelo es
cara.

cA  


 

 

Si se realiza la recolección mediante cosechadora autopropulsada de cereales,


el grano ha de estar bien seco (con un contenido de humedad menor del 1u).
Conviene regular perfectamente la cosechadora, para evitar romper, pelar o
dañar el embrión de los granos, sobre todo cuando se trata de cultivos para
producción de semilla o cebadas cerveceras, ya que en ambos casos el grano
recogido habrá de germinar posteriormente.

c- [
 

La poscosecha de la cebada consiste en almacenar el grano a una humedad


no superior del 13, los silos deben estar con suficiente aireación y
desinfectados.




cë 
 & 
En este aspecto se toma en cuenta que las producciones en el país son para
consumo local, industrialización a lo que respecta la elaboración de cerveza,
muy poco porcentaje se exporta a la industria colombiana.
Para el consumo local se la comercializa como arroz de cebada, machica y
harina para hacer el denominado pan negro.

c]

También podría gustarte