Derecho
Derecho
Derecho
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
MONOGRAFÍA
AUTORES:
RIMARACHÍN MONTESINOS, LESLIE ALEXANDRA
GUERRA HUACHACA, JOEL ANDREW
TOMANGUILLA CACHAY, JOAO
SALCEDO PEÑA, ALEXANDER
CÁTEDRA
REALIDAD NACIONAL, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS
DOCENTE
Dr. JOSÉ CARLOS ERNESTO ARENALES SOLIS
LIMA – PERÚ
2019
Dedicatoria
2
Agradecimiento
3
Índice
Dedicatoria ........................................................................................................................................... 2
Agradecimiento ................................................................................................................................... 3
Introducción ......................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 6
1. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 6
1.1. Conceptos: ....................................................................................................................... 6
1.1.1 Características: ............................................................................................................. 8
1.2. Acontecimientos importantes para su origen: ....................................................... 8
1.2.1. Movimientos originarios de los derechos humanos..................................... 8
1.3. Aspecto histórico: ........................................................................................................ 11
1.4. Antecedentes culturales: ........................................................................................... 16
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 17
2. LA FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN ....... 17
2.1 Fundamentos filosóficos ................................................................................................. 20
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 26
3. DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN O DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS ... 26
3.1 . Entes de las Transgresores ........................................................................................ 28
3.2. Casos de transgresiones ................................................ Error! Bookmark not defined.
3.3. Grupos vulnerables ´´ ............................................................................................ 29
CAPÍTULO IV...................................................................................................................................... 37
4. EFICACIA.................................................................................................................................... 37
4.1. Alcance de los derechos humanos ......................................................................... 38
4.2. Cambio de la situación en el panorama global .................................................... 41
Conclusiones y referencias ........................................................................................................... 44
4
Introducción
El presente informe sirve para comprender de una mejor manera como fue el
proceso de evolución de los derechos humanos, como se gestó y qué proyecciones
tiene a futuro.
5
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO
1.1. Conceptos:
Derechos humanos:
Se definen como el conjunto de derechos basados en el concepto de dignidad
intrínseca de todos los seres humanos.
La finalidad de los derechos humanos es preservar una esfera de libertad, que nos
protege frente al poder del Estado.
6
Esta división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por
primera vez por Karel Vašák en 1979.
Los derechos civiles son reconocidos dentro de un Estado, mientras que los
derechos humanos o naturales son internacionales y se obtienen por el simple hecho
de nacer o de constituir parte de la sociedad.
Los derechos políticos, por otro lado, son los que les permiten a las personas
poder influir en la formación de la voluntad política. Son la expresión de la
autogestión de las personas.
7
1.1.1 Características:
Por igualitario se refiere a que cada persona, de igual manera, debe gozar de
libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones con relación a bienes básicos
o primarios (Papacchini,1945).
Por universal se refiere a que todas las personas, por su condición de ser humano,
se le debe garantizar una vida digna y sin ningún tipo de distinción.
8
Sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición
y la tiranía para construir un mundo mejor.
Voltaire creía que todas las personas tenían un sentimiento innato de justicia y
que debía reflejarse en las leyes de todas las sociedades. Según Voltaire, la vida
exige un pacto social para preservar el interés individual y el instinto humano lo
llevaba a respetar este pacto.
Charles Montesquieu criticaba los abusos del Estado y de la Iglesia sobre la
gente. Dio formas precisas de la teoría de gobierno democrático que separaba los
tres poderes que hoy conocemos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Estos,
teóricamente, acaban con la concentración de poder en una misma persona,
evitando abusos y atropellos.
Algunos otros filósofos que pudieron haber influenciado en los primeros derechos
humanos son: Emmanuel Kant, Mary Wollstonecraft, Cesare Beccaria, John Locke y
Jean-Jacques Rousseau.
9
Se leía la Enciclopedia, una iniciativa de Diderot y D’Alambert, que contó, en sus
sucesivas publicaciones, con numerosos colaboradores que escribieron miles de
artículos para dejar plasmado el pensamiento ilustrado.
Figura 1.4. Denis Diderot, filósofo francés Figura 1.5. Jean Le Rond D’Alembert
10
1.3. Aspecto histórico:
Al otro lado del océano, la Ilustración había servido de impulso para que un 4
de julio de 1776, las trece colonias norteamericanas consiguieran su
Independencia. Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía
absolutista, reinaba por entonces Luis XVI, quien estaba casado con Maria
Antonieta.
El pueblo basaba hambre, mientras que el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza
continuaban como si nada, endeudando más las arcas del Estado.
11
La mentalidad Ilustrada, más el descontento social provocaron el caldo de cultivo
perfecto para que estallara la revolución.
La sociedad francesa estaba dividida por tres sectores sociales, llamados estados.
El Primer Estado era la Iglesia:
No pagaba impuestos.
Recibía de los campesinos el diezmo, es decir, la décima parte de sus
cosechas.
Solo la Iglesia para legalizar casamientos, nacimientos y defunciones; y la
educación estaba en sus manos.
12
Para levantar el grave déficit presupuestario, el rey tuvo que declarar al Estado
en bancarrota; y convocar, en 1778, a los Estados Generales, un parlamente
medieval, que se había convocado por última vez, 174 años antes; una asamblea en
donde los diputados de la Nobleza, el Clero y del pueblo se reúnen.
13
Los diputados del Tercer Estado, entonces, deciden constituirse en una nueva
asamblea y ser los verdaderos representantes de Francia.
Encontraron otro lugar de reunión, la sala de juego de pelota de Versalles.
<<Estamos aquí por la voluntad del pueblo y solo saldremos por la fuerza de las
bayonetas.>>
14
La Toma de la Bastilla dio a los radicales y al pueblo de París mucha confianza en sí
mismos, lo que tuvo su expresión en la prensa, Jean-Paul Marat, un médico que
fundó un periódico de enorme éxito, se convirtió en la voz de la revolución y en una
especie de líder del proletariado, por su continuo hostigamiento a los ricos.
15
1.4. Antecedentes culturales:
Después de conquistar Babilonia, en el año 539 a.C., Ciro, el Grande anunció que
todos los esclavos eran libres y que la gente tenía la libertad de escoger su religión,
sin importar de que grupo formara parte.
Documentaron sus palabras en una lápida de barro conocida como el Cilindro de
Ciro y así nacieron los derechos humanos.
No fue sino hasta 1000 años después, en Inglaterra, en donde finalmente lograron
que el rey aceptara que nadie podía invalidar el derecho de las personas, mediante
la Carta Magna (1215 d.C.)
16
CAPÍTULO II
2. LA FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN
El ser humano, en su día a día, se cuestiona acerca de lo que es bueno o malo y en
base a los conocimientos adquiridos acerca de estos conceptos, emite un juicio del
accionar propio o ajeno. De acuerdo a estos juicios va construyendo formas de
convivencia lo cual permite se integre a un cierto grupo social que se rijan por las
mismas. De esta manera se forma la sociedad, sin embargo debemos tener en cuenta
que para hacer que una sociedad sea denominada como tal, debe tener una
organización en el aspecto político, económico, social, educativo, entre otros.
Ahora, tampoco pretendamos que estas estructuras organizacionales creadas en un
determinado período y sociedad prevalescan siempre. Según Edgar Santos, esto
conllevaría a que las sociedades esten muy sistematizadas de modo que obligaría a
las personas que pertecen a ella a adaptarse a ese mecanismo de retención; sin
embargo la consiencia humana varía y con ella las estructuras sociales, que no van a
estar dispuestas a basarse en ese modelo rígido y obsoleto que no contribuye al
desarrollo social, creandose así un conflicto entre la cultura, sociedad, dinero y los
seres humanos que circulan en ellos, 2013.
Si nos detenemos un momento a reflexionar sobre como se viene desarrollando el
mundo, nos daremos cuenta que la fuerzas que lo rigen son el bien y el mal. Sin
embargo, estas dos palabras no tienen una definición única o universal, sus conceptos
varían según las personas, el tiempo, las circunstancias, haciendo que estas sean
muy controversiales, debatibles y su campo lingüístico de aplicación ilimitado. En
consecuencia, ha hecho que varios eruditos debatan sobre ellas, llegando así al
consenso de delimitarlas por un concepto más particular denominado moral.
Al momento de abordar este tema de la moral nos damos cuenta que a pesar que se
intente llegar a una definición absoluta no se podrá conseguir, debido a que es un
concepto que según el contexto donde lo veamos inserto podemos asignarle múltiples
significados. Es en esta complejidad donde radica su importancia, ya que podemos
estudiarla desde diferentes aspectos y relacionarla con varios campos cognocitivos.
Muchos errores filosóficos se tejen en la moral. Entiende mal las obligaciones, al no
ver que forman sólo un tipo de consideración ética. Entiende mal la necesidad práctica,
17
al pensar que es peculiar de la ética. Entiende mal la necesidad práctica, al pensar
que es peculiar de las obligaciones. Más allá de todo eso, la moral hace que la gente
piense que, sin su muy especial obligación, sólo hay inclinación; sin su absoluta
voluntariedad, sólo existe la fuerza; sin su justicia en la última instancia pura, no hay
justicia. Sus errores filosóficos son sólo las expresiones más abstractas de una mala
concepción de la vida profundamente arraigada y todavía poderosa (Williams, 1985,
p. 196).
Se denomina moral al fenómeno subjetivo que engloba un conjunto de normas,
costumbres, creencias que orientan el accionar del individuo. La acción moral se
puede entender como todo acto que ha sido ejecutado obedeciendo las leyes morales,
por tanto, no todas las acciones son suceptibles a recibir una cualificación moral. Aun
con este nuevo concepto, urge la necesidad de delimitarlo más, ya que al depender
de la percepción del sujeto tiende a conservar el carácter arbitrario. Es así como nos
adentramos en un nuevo concepto, la ética.
Podemos entender la ética como el anhelo de una vida realizada que valga la pena
ser vivida. Este ejercicio reflexivo es una actividad que permanece siempre vigente;
no obstante, el transcurrir de la historia y las diferencias entre una sociedad y la otra;
y que cada ser humano puede asumir con entusiasmo y jovialidad como parte del
proceso de configuración de su propio Éthos, de su propio Modo de ser. Hoy en día,
ante las diversas problemáticas sociales que enfrenterá el mundo, comprender la
función de la reflexión sobre las acciones de uno mismo como individuo, con el objetivo
de emprender el camino hacia la autonomía y la madurez ética, resulta de inmensa
relevancia.
Este camino comprende un proceso en el que, de inicio, el ser humano pasa gran
parte de su vida obedeciendo, sin cuestionar las figuras de autoridad que le rodean,
como son: la familia, los maestros, la cultura, la religión, la ley, entre otros. Esta
obedecencia más que derivar de un ejercicio racional, responde a lo que Kant
denominó, en su momento, como imperativos hipotéticos, los cuales indican que las
acciones humanas se encuentran coondicionadas por miedoso inclinaciones; es decir,
que obedecemos ciertos preceptos éticos ya sea porque queremos evitar un castigo,
en el plano de lo religioso, de lo jurídico, o lo cultural; o porque queremos recibir alguna
recompensa por nuestros actos. A esto se le denomina: heteronomía ética, la cual es
un fenómeno inevitable y hasta cierto punto necesario cuando el ser humano forma
18
parte de una sociedad; el problema se presenta cuando este tiempo de heteronomía
se extiende por un periodo prolongado y en muchas ocasiones durante toda la vida
de una persona, impidiéndole, definitivamente, cuestionar aquello a lo que se
encuentra sujeto y, por consecuencia, privándole de la posibilidad de desarrollar una
creatividad ética que le conduzca hacia la consrtucción de virtudes propias y
originales.
Es en este punto donde una reflexión ética profunda e informada es crucial en la vida
de todo ser humano, ya que sólo por medio de ella se podrá avanzar en el camino
hacia la autonomía y el individuo será capaz de ser fiel a las virtudes que construya
para sí mismo. Es necesario, entonces, conocer sobre la historia del pensamiento y
las grandes teorías filosóficas y éticas que han marcado el curso de la humanidad y
que han influido en los sistemas morales dentro de los que se mueve la sociedad; así
como sobre la crítica de la que han sido objeto.
Friedrich Nietzsche afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y
trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una
autonomía ética. En este camino, es necesario estudiar el origen de las formas de
conocer y valorar con las que convivimos día a día a fin de establecer una crítica
informada y ser capaces de superar el nihilismo pasivo, así como el resentimiento en
el que frecuentemente caemos cuando sentimos una inconformidad ante la moral a la
cual nos encontramos sometidos.
19
una estrecha relación con la emergencia de lo que hoy denominamos derechos
humanos.
Fue recien en el ssiglo XII donde aparece la primera teoria moderna de los derechos,
basada en la noción de derechos “pasivos”, en la escuela de Boloña. Esta teoría
distinguía los derechos a la cosa de los derechos de la cosa. En el siglo XII se hizó
otra distinción, esta vez entre los derechos del dominante y del dominado iniciando
así un proceso de redefinición de los derechos en términos de derechos “activos”.
Esta teoría de los derechos humanos como derechos activos adquirió forma definitiva
en la obra de Jean Gerson, quien concibó a los derechos de todos los hombres como
facultades o poderes derivados de la voluntad de Dios. Esto coincidía con la teoría de
Tomás de Aquino, quien, continuando con la tradición agustiniana, sostenía la
existencia de un derecho natural establecido por Dios, concluyendo que toda acción
que sigue los principios del derecho natural es correcta, e incorrecta si no los sigue.
No obstante, John Locke argumenta que los derechos de las personas no dependen
de un derecho natural instaurado por alguna divinidad, sino que son los mismos seres
humanos quienes tienen la capacidad de establecer un pacto que regule sus
20
relaciones, que defina lo que es correcto y lo que no es, de forma que quede
garantizado el respeto de los derechos que poseen todos los seres humanos.
Aristóteles decía que el ser humano era, por naturaleza, un ser social; esto quiere
decir, que el hombre necesita de la sociedad para poder desarrollase y el caso
contrario tambien se cumple, ya que la sociedad necesita del hombre para poder exitir.
Sin embargo, tambien afirmaba que el ser humano es un animal racional, por ende
más alla de ser un ente pensante, es un ser instintivo. Por ello Platón plantea la teoría
del carro alado, que trata acerca de un auriga que va dirigiendo un carro que esta
atado a dos caballos, uno dócil y otro salvaje, lo que hace difícil y problemático el
manejo del carro. Esta es una metáfora, donde el auriga representa la parte racional
del ser humano; el caballo docil, la parte iracible y el caballo salvaje, la parte instintiva.
Lo que nos quiere dar ha entender esta alegoría es la constitución conflictiva del
interior del ser humano y lo que hace que determine nuestra conducta.
Por ello, Hobbes considera que solo através de una fuerza superior se puede lograr
la transición del hombre, de su estado natural a su estado civilizado y así establecer
un vínculo o contratro de sumición y alienación que haga al hombre vivir en sociedad.
Esta fuerza se la atribuye al Estado, quien posee el poder absoluto justificado en la
21
incapacidad que el hombre para controlar sus instintos. Definiendo así al Estado como
un mal necesario que debe existir para salir del estado de guerra que es el que dispone
el estado natural del hombre, no como una institución que surga del propio fin del
hombre para ayudarle a alcanzar su perfección sino un simple medio para dominar las
pasiones que perturban la paz.
A diferencia de Hobbes, Locke afirma que los derechos son irrenunciables, ya que
para el primero mencionado, el hombre tenía que renunciar a su derecho de libertad
y entregarselo al Estado.
Schettino afirma que en esta época “se tenía la idea hegemónica de que el estado era
superior a las personas, y podía abusar de ellas sin límite”(2016). Esta concentracción
de poder en un determinado grupo social denominado nobleza, desencadenó la
destrucción de esta; dando como resultado al poder monárquico absolutista que
posteriormente daría un giro radical haciendo que este se redujerá a un subordinado
del pueblo. Según Schettino “el pueblo fue el que concentró todo el poder, que
delegaba en sus representantes, pero del que mantenía un nivel básico de dignidad y
libertad: los derechos humanos”(2016).
Hasta este momento nos hemos dado cuenta que en la mayoría de definiciones de
los derchos el factor determinante es el instintivo o el racional. Sin embargo, fue David
Hume que por el siglo XVIII trata este tema desde otro enfoque que tiene que ver con
la parte irascoble del ser humano. Hume difiere con el raconalismo de Locke, debido
a que considera que son los sentimientos y no la razón, los elementos que utilizan los
seres humanos para decidir lo correcto e incorrecto, afirmando así que las acciones
humanas provocan una serie de sentimientos, de aprobación o de rechazo, que sirven
para evaluar la corrección de dichas acciones (Hume, 1751).
Por su parte, Immanuel Kant, heredero de las antiguas éticas estoicas, es el moderno
iniciador de las éticas del deber. Aquellas que tienen como referente lo que la razón
concluye que es lo más justo, oponiendose a las éticas de los fines como la aristotélica
y la hedonista, que se basan en la felicidad del ser humano y modelan su accionar
según ello.
A pesar de la abundancia de estudios sobre la filosofía política y jurídica de Rousseau,
su doctrina sobre los derechos humanos ha recibido comparativamente poca atención
. Ello se debe, probablemente, a que sólo en raras ocasiones, y siempre en forma
eventual, apunta esa doctrina en los textos roussonianos; generalmente se encuentra
sumergida bien sea en sus teorías antropológicas y metafísicas, bien en sus doctrinas
22
políticas y jurídicas . Este carácter apenas explícito de la doctrina de los derechos
humanos podría hacer sospechar que tal noción no juega ningún papel importante en
el pensamiento de Rousseau. Es cierto, sin embargo, que Rousseau no se ha
conformado con presentar una noción intuitiva de los derechos o con una
fundamentación directa de la noción en la idea de ley moral, como ha hecho, por
ejemplo, Locke.
23
Montesquieu elabora su teoría de la separación de los poderes del Estado a propósito
de una cuestión anterior: la realización de la libertad como objetivo político. En uno de
los breves capítulos que introducen su estudio sobre la Constitución inglesa, el autor
ofrece una de sus más célebres definiciones: "En un Estado, es decir, en una sociedad
en la que hay leyes, la libertad sólo puede consistir en poder hacer lo que se debe
querer y en no estar obligado a hacer lo que no se debe querer" (Montesquieu, 2003,
pág 204).
El protagonismo conferido al deber dentro de esta definición permitió a Isaiah Berlin
identificar la libertad de Montesquieu con la subordinación de los deseos y pasiones
del hombre a los objetivos racionales de la naturaleza humana, haciendo de esta
definición un ejemplo de los riesgos que implica el concepto de libertad positiva como
dominio de sí "Montesquieu, olvidando sus momentos liberales, dice que la libertad
política no es dar permiso para hacer lo que queramos, ni incluso para hacer lo que
permite la ley, sino sólo "el poder de hacer lo que deberíamos querer", lo cual repite
virtualmente Kant". Y más abajo explica: "La presuposición común a estos pensadores
es que los fines racionales de nuestras "verdaderas" naturalezas tienen que coincidir,
o hay que hacerlas coincidir, por muy violentamente que griten en contra de este
proceso nuestros pobres yos, empíricos, ignorantes, apasionados y guiados por los
deseos. La libertad no es libertad para hacer lo que es irracional, estúpido o erróneo"
(Berlin, 2000, pág. 251).
El estudio de Montesquieu dedicado a la separación de poderes se inicia con el
planteamiento de un problema fundamental para la realización de la libertad: el poder
político que puede y debe garantizarla constituye en sí mismo un peligro para la
libertad. Sin embargo, en la misma fórmula en la que el autor resume el problema del
poder anuncia también su solución: "Es una experiencia eterna que todo hombre que
tiene poder siente inclinación a abusar de él, yendo hasta donde encuentra
límites" (2003: 205. El destacado es mío). La cuestión radica entonces en encontrar
una forma de limitar el poder que no invalide su función como expresión y garante de
la libertad de los ciudadanos. Este es el problema al que pretende dar respuesta la
Constitución inglesa descrita por Montesquieu, a partir de un sistema de distribución
jurídica y social de las funciones del Estado que permite que "el poder contrarreste el
poder".
24
En su famosa obra conocida como “El Tratado sobre la tolerancia” de 1763, Voltaire
invita a la tolerancia entre las religiones, atacando con dureza el fanatismo religioso.
El filósofo francés defiende en este Tratado la libertad de cultos, y critica las guerras
religiosas como una práctica violenta y bárbara.
En dicha obra afirma que para que “un gobierno no tenga derecho a castigar los
errores de los hombres es menester que esos errores no sean crímenes; y son
crímenes únicamente cuando perturban a la sociedad: perturban a esa sociedad
desde el momento en que inspiran el fanatismo; por tanto, es preciso que los hombres
empiecen por no ser fanáticos para merecer la tolerancia”.
Sobre si la intolerancia debería ser considerada un derecho humano, Voltaire
claramente dice que el derecho natural es aquel que la naturaleza indica a todos los
hombres. El derecho humano no puede estar fundado en ningún caso más que sobre
este derecho de naturaleza; y el gran principio es “No hagas lo que no querrías que te
hiciesen”. Por tanto, no se entiende cómo, siguiendo ese principio, un hombre podría
decir a otro: “Cree lo que yo creo y no lo que tú puedes creer, o perecerás”. Por tanto,
Voltaire reafirma lo siguiente:
“El derecho de la intolerancia es absurdo y bárbaro; es el derecho de los tigres, y es
más horrible, porque los tigres solo desgarran para comer, y nosotros nos hemos
exterminado por unos párrafos”.
Por tanto, lo que Voltaire defendería en sus famosas “Cartas Filosóficas” como un
objetivo y derecho de todas las personas era la libertad como verdadera fuente de la
tolerancia religiosa y de una sociedad civil pacífica.
25
CAPÍTULO III
´´La esencia de estos derechos es velar por la protección del ser humano ante
las posibles agresiones que pueda cometer una entidad pública. ´´
Teniendo en cuenta que La primera generación incluye los derechos civiles y políticos.
Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo
XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata
de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal
consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así
como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles
más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y
26
religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos
políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a
asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc.
Figura 1. Se puede ver las diferencias entre las tres generaciones de los Derechos
Humanos y en base a eso haremos un delicado ajuste acerca de los derechos más
violados.
Lima, CALLAO, 2015
Fuente: DIA (2015:13)
El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos
derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido
aceptados después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los
derechos en grupos, a los que se suele denominar las tres generaciones de los
derechos humanos.
27
3.1 Entes Transgresoras
Cuando escuchamos o leemos noticias donde indican que en tal o cual lugar del
mundo a diario se viola la dignidad de las personas en diferentes circunstancias, lo
primero que se imagina es que estos seres humanos están siendo víctimas de abusos,
injusticias, hambre, enfermedades, torturas o asesinatos, padecen de frío, etc. Y
caemos en el concepto de que esa "dignidad" a que se hace referencia con mucha
facilidad se adquiere a través de la vida diaria, o por lo menos lo relacionamos con el
vivir diario de las sociedades. La dignidad es un valor inherente a todo ser humano
que no termina por una decisión de otro ser humano. La dignidad no sólo hay que
verla desde el punto de vista de vivir diario, sino también desde esos dos elementos
básicos que le sostienen que son la libertad y la igualdad; ambas, obtenidas con el
nacimiento en el lugar y bajo cualquier circunstancia favorable o desfavorable. Esa
libertad intrínseca hace que la persona pueda pensar y tener conciencia real de lo que
le rodea, a pesar de las influencias naturales, económicas, sociales y políticas. Esa
libertad que no sólo se ejerce por el derecho a la libertad de movimiento o locomoción,
o a la libertad de expresión o a todo lo que representa los derechos civiles y políticos.
La Libertad es mucho más que eso, es un don inviolable, inalienable que posee todo
ser humano por el único hecho de ser tal. La Libertad, hace que el ser humano pueda
desarrollarse libremente dentro de sí misma y que nadie puede cambiarlo sino es tan
sólo por una propia voluntad, aun cuando tenga impedimentos de ejercer derechos
reconocidos, esa libertad va más allá, es desarrollarse dentro de valores y principios
propios que son sólo propiedad de uno y de nadie más. La dignidad de la persona
también incluye un elemento importante que es la Igualdad. Esta “igualdad” no es la
misma igualdad que usualmente conocemos; es decir, igualdad de oportunidades de
trabajo, igualdad de un derecho a la educación; igualdad de condiciones; igualdad de
trato, etc. Esta “igualdad”, es algo que va más allá, es aquel elemento de la Dignidad
que cada ser humano posee por el hecho de ser concebido, igualdad de vivir, igualdad
de desarrollarse interiormente, igualdad de poder pensar con libertad, igualdad de
saber que es lo bueno y que es lo malo. “Fundamentos Filosóficos de los Derechos
Humanos” por Dr. Luis Felipe Polo G. 6 Por eso insisto en que esta DIGNIDAD y sus
dos elementos “libertad” e “igualdad”, es el fundamento básico de la existencia de la
persona. Yo tengo mi propia percepción de la igualdad, en el tema de la
fundamentación de los derechos humanos trato de ir más allá. Igualdad ante la ley es
28
un derecho humano reconocido por el derecho natural y por el derecho positivo y, la
igualdad material, es un anhelo de todas las personas de alcanzar por medios iguales
condiciones económicas, sociales y culturales. La Igualdad desde mi punto de vista,
es aquella que hace del hombre la posibilidad de desarrollarse con todas sus
potencialidades para alcanzar no solamente cosas materiales que le permita vivir en
condiciones dignas, sino de reconocérsele como persona todos los principios y valores
que por el hecho de ser persona tiende a desarrollar desde el momento de su
nacimiento. Mecanismos para la protección y la promoción de derechos humanos
El sistema de Naciones Unidas para la promoción y la protección de derechos
humanos esta compuesto de dos tipos principales de órgano: órganos creados en
virtud de la carta de la ONU, incluyendo la Comisión de Derechos Humanos, y órganos
creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos (órganos de
tratados). La mayoría de estos órganos reciben la ayuda de la Secretaría de los
Tratados y de la Comisión de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos (OACDH).
29
-NIÑOS ESCLAVOS
El drama de la esclavitud infantil no es cosa del pasado. Hablamos de un problema
real, y mucho más presente en la sociedad actual de lo que solemos pensar. De
acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) más de 160 millones de
niños y niñas realizan trabajos forzados o tareas inadecuadas para su edad, que
ponen en peligro su integridad física o emocional y les apartan de la escuela. Pero el
problema de esclavitud infantil no acaba ahí.
Hablamos de un problema de múltiples caras, que no solo abarca el trabajo infantil.
Bajo esa denominación se incluyen también otras terribles formas de sometimiento,
desde la trata de menores al reclutamiento de niños soldado o el matrimonio forzado.
¿De cuántos menores estamos hablando? Es imposible dar una cifra exacta, porque
la esclavitud infantil es un problema invisible. Y los casos que salen a la luz, aquellos
que se contabilizan y a los que se les pone cara, son solo la punta del Iceberg. Pero
sí sabemos que no son hechos aislados. No hablamos de casos puntuales, sino de
millones de víctimas de la esclavitud infantil en el mundo.
30
de las redes de trata, que las convierte en esclavas sexuales o busca ‘vender’ su
virginidad al mejor postor.
En el caso de los niños y niñas soldado, UNICEF habla de unos 300 000 menores
aproximadamente, presentes actualmente en unos 30 conflictos armados, sobre todo
en África y Asia. Más concretamente en países como Afganistán, Angola, Burundi,
Guinea-Bissau, Irak, Liberia, Ruanda…
En la India, por ejemplo, la esclavitud infantil se manifiesta en forma de mano de obra
barata y matrimonios forzados. Pero no es el único país en el que se practican este
tipo de uniones. Cada año, unos 15 millones de menores son casados en el mundo
contra su voluntad. La mayoría son niñas, y se encuentran en África. Pero países
como Indonesia, Pakistán o Bangladesh tienen también una alta tasa de matrimonios
forzados, amparada por la tradición.
Quizás te sorprenda saber que esa forma de esclavitud infantil no es solo cosa de los
países más empobrecidos. La activista Sherry Johnson es una de las mujeres que
lucha por visibilizar la existencia de matrimonios forzados en países como Estados
Unidos. Y también en nuestro país existe un pequeño porcentaje de uniones de este
tipo en menores, principalmente entre familias de inmigrantes. El informe ‘No acepto’,
realizado por varias organizaciones sin ánimo de lucro de nuestro país, pone
precisamente este tema sobre la mesa, señalando la dificultad y las múltiples barreras
que presenta este asunto, desde las idiomáticas a la falta de recursos.
31
-Esterilizaciones forzadas: surgen nuevos casos en Lima
Hasta ahora se pensaba que las más de 200,000 esterilizaciones forzosas en el
gobierno de Alberto Fujimori se habían producido en provincias de Perú. Pero en los
últimos meses también hubo denuncias al respecto en zonas humildes de Lima.
Las esterilizaciones forzadas producidas durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990
- 2000) retornan al debate público tras descubrirse que no solo afectó a las provincias
del Perú, sino también a algunas zonas de Lima.
32
Maria Elena Carvajal, víctima de esterilización forzada, fue intervenida por médicos
del gobierno hace 21 años, cuando acababa de tener a su cuarto hijo.
Con la anestesia aun reciente, los médicos la presionaron para ligarse las trompas.
"Estaba sola, aturdida. Con esa presión de que tenía que ligarme porque no debía
tener más hijos me hicieron acceder", comenta.
Ellas denuncian que las intervenciones se produjeron bajo presión, sin la debida
información y con un alto riesgo. Hasta 11 mujeres murieron por esas cirugías
precipitadas y la mayoría arrastran dolencias que les dificultan llevar una vida normal.
Hasta hace poco se creía que las 200,000 casos de esterilización forzada se habían
producido en las provincias del país. Este año se han descubiertos unos 70 casos en
las zonas más humildes de la capital peruana.
33
-Insultos Racistas
LUIS TEJADA:SALI DEL CAMPO PROTESTANDO POR INSULTOS RACISTAS
El racismo una vez más mancha el fútbol peruanol En el encuentro entre Cienciano
del Cusco
y Juan Aurich de Chiclayo, el jugador panameño Luis Tejada fue víctima de insultos
racistas, los
mismos que motivaron a que el futbolista salga del terreno indignado.
Tejada descargó luego de tan detestable acto de discriminación:
"Lamento mucho la situación que me ha tocado volver a vivir en un campo de juego.
Para ser
sincero pensé que ya no volveria a pasar lo mismo que ocurrió el año pasado cuándo
defendia
la camiseta de César Vallejo en el estadio de Cristal", dijo el "Pana' a Radio Ovación.
"En primer lugar, los insultos de radismo contra mi persona se dieron desde que
comenzamos
a calentar para el partido. Hubo pasajes en el primer y también cuando se inició el
segundo
tiempo, con los mismos insultos y nadie hacia nada. Y luego no paró hasta el momento
en que
se dio esa jugada de la posición adelantada en que los insultosygestos sobre mi
persona fueron
fuertes. La verdad ya no pude aguantar másy solo me salió el lanzarle el pelotazo a
manera de
protesta e Impotenda al ver que nadie hada nada y dejar sentada mi posición de
rechazo contra
algo que lamentablemente no aprendemos y no me voy a prestar a ese juego", agregó
Indignado el futbolista.
34
3.3 La lucha contra estos casos
La esclavitud es, sin duda, una de las más atroces violaciones de los derechos
fundamentales que pueden imaginarse. Esclavizar a alguien equivale a convertirlo
en una propiedad, en algo que se puede vender y comprar, maltratar y someter
para que haga cualquier cosa sin recibir nada a cambio. La esclavitud ha existido
desde la Antigüedad. El filósofo griego Aristóteles llegó a decir que había algunas
personas que eran esclavas por naturaleza. Sin embargo, la esclavitud fue
especialmente dura después del descubrimiento de América. Los europeos
35
esclavizaron a millones de personas africanas y las trasladaron a América para
hacerlas trabajar allí. Hoy en día, tras una larga lucha, la esclavitud ha sido
oficialmente abolida en todo el mundo. Sin embargo, en la práctica la esclavitud
sigue existiendo realmente en algunos lugares. Actualmente hay zonas en las que
los niños son obligados contra su voluntad a trabajar como esclavos, forzándolos
en ocasiones a convertirse en soldados.
Las mujeres han sido también objeto de discriminación durante mucho tiempo. A lo
largo de la historia han sido apartadas de la educación, los trabajos importantes,
los puestos de mando y los cargos públicos. Incluso después de proclamar la
importancia de respetar los derechos fundamentales, las mujeres siguieron siendo
tratadas como personas de segunda clase. En la Revolución Francesa, Olympe de
Gouges protestó porque la declaración que había proclamado la Asamblea se
refería a los derechos del hombre. Ella redactó una Declaración de los Derechos
de la Mujer y de la Ciudadana, pero su iniciativa fue ignorada. Durante muchos
años las mujeres no tuvieron derecho a votar ni a participar en la política. Sin
embargo, tras una larga lucha en defensa de la igualdad, las mujeres consiguieron
que se reconocieran sus derechos. Actualmente aún existen actitudes machistas
que pretenden someter a la mujer. Por eso conviene recordar que los hombres y
las mujeres son iguales, tienen los mismos derechos y deben ser tratados de la
misma manera.
36
CAPÍTULO IV
4. EFICACIA
Para comprender mejor la relación existente entre los derechos humanos de primera
generación y su eficacia veamos un breve aporte de Arriola (citado por Lem, 2017)
que señala:
La primera generación o la de los derechos civiles y políticos, se recogen bajo esta
denominación todos aquellos derechos individuales que se discutieron en Europa y
Norteamérica durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Su respaldo ideológico está
conformado por las teorías del liberalismo individualista y la ilustración por las
revoluciones burguesas y por las guerras de independencia
La esencia de estos derechos es velar por la protección del ser humano ante las
posibles agresiones que pueda cometer una entidad pública.
El Estado debe abstenerse de interrumpir el ejercicio y libre goce de los derechos por
parte del ser humano. Además, tiene el deber de crear mecanismos e identidades que
protejan dichos derechos mediante la organización de la fuerza pública que viene a
ser el pueblo.
37
Figura 4.1. Nivel de conocimiento de los Derechos Humanos de Primera Generación en
estudiantes de tercer grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Politécnico
Nacional del Callao, CALLAO, 2016
Fuente: Lem (2017:24)
En la figura 1, el análisis indica que un 76% de los estudiantes de tercer grado del
nivel secundaria de la institución educativa Politécnico Nacional del Callao tienen un
nivel alto; mientras que, el 20 %, un nivel medio; el 4 %, un nivel bajo.
Según la RAE, la palabra alcance tiene varias acepciones. En esta parte del capítulo
solo usaremos las siguientes:
Seguimiento, persecución.
Significación, efecto o trascendencia de algo.
Capacidad física, intelectual o de otra índole que permite realizar o
abordar algo o acceder a ello.
38
Los derechos humanos de primera generación también son conocidos como los
derechos civiles y políticos. Para facilitar el análisis del alcance de dichos derechos,
veamos lo que señala Lucero (2014):
Los derechos civiles suponen la exigencia de los particulares frente al poder del
Estado de la exclusión de su actuación. Por ello se les ha llamado "derechos
autonomía".
39
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio
o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
La mayoría de los derechos protegen la libertad del ser humano, por ejemplo
su libertad de elección como la de residir en otro país o la libertad de circular
alrededor de un espacio público. Además, existe el derecho a la libertad de
expresión, con esto podemos elegir a las personas que mejor nos convenga para
que pueda gobernar, opinar sobre incomodidades que nos aquejan. Cada ser
humano es libre de elegir la religión que mejor le parezca y no debe ser discriminado
por su elección.
40
Los derechos expuestos anteriormente tienen gran significado en la vida de los seres
humanos. La libertad es un goce que el ser humano tiene que disfrutar y no se le
puede negar.
Para observar de mejor manera el cambio que causaron los derechos humanos de
primera generación, es necesario comprender lo que pasaba antes de su
proclamación, es decir, sus antecedentes.
El rigor del absolutismo: El absolutismo daba a los reyes todo el poder político,
legal y económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual
les hizo también responsables de los desastres económicos que ocurrieran,
fuera o no realmente su responsabilidad.
41
Las desigualdades del régimen feudal: Se estima que de los 23 millones de
habitantes de la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las clases
privilegiadas de la aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo
llano con menores derechos y posibilidades.
La miseria y marginación del pueblo llano: Las condiciones de vida del pueblo
llano eran paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad,
trabajo esclavizante y ninguna perspectiva de ascenso social o de mejoría.
Las ideas de la Ilustración: Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y
la fe en la razón de filósofos y escritores como Voltaire, Rousseau, Diderot
o Montesquieu, influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época,
forjando las aspiraciones a un sistema social más moderno y menos influenciado
por la Iglesia y la religión. (REVOLUCION FRANCESA, 2018)
42
Tras la abolición de la monarquía, los derechos de primera generación fueron
propuestos por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, siendo
adoptada por la Asamblea Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789.
43
Conclusiones y referencias
Conclusiones
Primera
La forma en la que vivimos fue influida grandemente por el logro de los derechos de
primera generación. Gracias a ellos, surgieron muchas ideas y movimientos que
fueron acabando en independizaciones y constituciones que nos ven a todos
iguales. Y el resultado es que, hoy en día, gran cantidad de las personas que viven
tienen derechos y privilegios que pueden exigir y disfrutar, ya que existen leyes e
instituciones que nos protegen ante abusos.
Segunda
Tercera
Cuarta
44
Los derechos humanos de primera generación están basados en un principio de
libertad e igualdad. El Estado debe ser responsable de que los seres humanos gocen
libremente de estos derechos y no oponerse a que se pongan en práctica. Por otro
lado, los derechos no son un simple listado de asuntos que reclamamos ante las
instituciones o autoridades en el caso que nos sintamos agraviados, sino que son las
condiciones mínimas que merecemos y que garantizan el nivel más alto de bienestar
posible.
Quinta
La proclamación de los derechos humanos de primera generación surgió en defensa
de los seres humanos que vivían injusticias por parte de los gobiernos absolutistas.
Antecedentes como la revolución francesa nos da la idea que el proceso tuvo
grandes dificultades. Sin embargo, al salir victoriosa pudo influir en colonias
americanas para que estas puedan conseguir su independencia y también en la
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La libertad, la capacidad
de opinar y la dignidad son tres pilares importantes en la vida de cualquier ser
humano.
Bibliografías
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-etica.html
https://concepto.de/moral/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2018000100013
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10824/MartinezRodriguez09de11.pdf?sequen
ce=9&isAllowed=y
http://www.revistafusion.com/2001/octubre/entrev97.htm
45
file:///C:/Users/Leslie/Documents/Downloads/Dialnet-RousseauYLosDerechosDelHombre-
1985288.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2011000100003
http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/download/10725/14483
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1427283.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/26800.pdf
http://juliobeltran.wdfiles.com/local--
files/cursos:ebooks/Hume,%20D._Investigaci%C3%B3n%20sobre%20los%20principios%20de%20la%
20moral.pdf
https://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_mor.htm
http://viva.org.co/cajavirtual/svc0426/pdfs/Articulo708_426.pdf
https://alexzambrano.webnode.es/products/el-derecho-en-la-mente-de-hobbes/
Referencias bibliográficas
46
2) KENNEDY, Anthony: "Ética Profesional y Judicial". Panamá. 2004. AMÉRICA:
Boletín Informativo de la Embajada de los Estados Unidos en Panamá. Agosto 2004.
47