Acetato de Etilo
Acetato de Etilo
Acetato de Etilo
Propiedades físicas
En la tabla 1 se recogen las principales propiedades fiś icas del acetato de etilo.
El hecho de ser soluble en disolventes orgánicos no es un impedimento para que el
acetato de etilo forme azeótropos secundarios con este tipo de compuestos. En la
tabla 2 se recoge este comportamiento a presión atmosférica.
Además, también forma un azeótropo ternario con etanol y agua, con un punto de
ebullición de 70.3 ̊C, siendo su composición (% wt) 83.2 acetato de etilo, 7.8 agua
y 9.0 etanol como se puede comprobar en el diagrama ternario presentado en la
figura 2:
Transesterificación
Cuando los ésteres se calientan con alcoholes, ácidos u otros ésteres, el grupo
alcohol o el grupo ácido se pueden intercambiar prácticamente por completo en un
proceso que recibe el nombre de transesterificación, que se ve catalizado por la
presencia de ácidos o bases.
Lógicamente esta reacción puede oscilar en torno a tres vertientes diferentes:
intercambio del grupo alcohol (alcohólisis), intercambio del grupo ácido (acidólisis,
por ejemplo, la reacción del acetato de polivinilo con ácido butiŕ ico para dar butiral
de polivinilo) e intercambio éster-éster; todas son reacciones en las que gobierna el
equilibrio termodinámico y que se pueden llegar a convertir en irreversibles si algún
componente se va retirando de la mezcla de reacción.
El catalizador más empleando para llevar a cabo la reacción de transesterificación
es sodio en forma dispersa (pulverizado de manera fina); también se han utilizado
de manera habitual sales de estaño o compuestos de magnesio a nivel industrial,
ya que esta reacción juega un papel muy importante a gran escala y es importante
también a nivel de laboratorio y desde el enfoque de la quim ́ ica analit́ ica.
Este tipo de reactividad posibilita la reducción del punto de ebullición de los ésteres
al sustituir cadenas largas de alcohol por cadenas cortas (por ejemplo, metanol) y
facilita el trabajo si la esterificación directa con el alcohol deseado es muy difić il de
alcanzar debido a razones fiś icas (alto punto de ebullición, baja solubilidad o
elevada viscosidad); este último aspecto se trabaja mucho en la industria de los
́ eros: el polietileno de tereftalato (PET) se produce por la transesterificación
polim
del dimetil- tereftalato con etilenglicol, empleando sales de calcio y antimonio como
catalizadores.
Amonólisis
El amonia ́ co y los ésteres reaccionan para formar alcoholes y amidas. Esta reacción
es muy similar a la de hidrólisis, y se lleva a cabo en amonia ́ co en fase acuosa o
alcohólica. Ésteres pequeños proporcionan buenos rendimientos incluso a
temperatura ambiente, mientras que los ésteres de mayor tamaño molecular
requieren de mayores temperaturas y presión. Si se emplean aminas primarias o
secundarias, se forman las amidas N-sustituidas; las hidracinas dan lugar a las
correspondientes hidracidas.
Si los ésteres se ponen en contacto con amonia ́ co sobre un catalizador de alúmina
a elevadas temperaturas (400-500 °C), se produce de manera prácticamente
simultánea la deshidratación de las amidas intermediarias y los correspondientes
nitrilos se obtienen de manera directa.
Reducción
Bajo ciertas condiciones los ésteres se pueden reducir a alcoholes. Una reacción
clásica de este estilo es la Reducción de Bouveault-Blanc, desarrollada en 1904,
que actualmente solo se emplea para tareas de laboratorio dado que ha sido
sustituida por completo por la hidrogenación catalit́ ica. La ventaja de esta reacción
de Bouveault- Blanc es que únicamente el grupo éster se hidrogena, mientras que
los enlaces dobles carbono-carbono no se ven reducidos a enlaces simples; así es
útil para la sin
́ tesis de alcoholes insaturados a partir de ésteres insaturados.
En la actualidad, la reacción de reducción más comúnmente empleada es la
hidrogenación a 200-300 °C y presiones oscilantes entre los 100 y los 300 bar en la
presencia de catalizadores de cromito de cobre. Hay que tener presente que los
compuestos de azufre y los halógenos son venenos para este catalizador. Este
método proporciona grandes rendimientos y se emplea para la reducción a gran
escala de ácidos grasos obtenidos mediante fenómenos de transesterificación (por
ejemplo, el aceite de coco).
Esta reducción también se puede conseguir mediante la reacción de Grignard,
donde los ésteres reaccionan con los compuestos halogenados de magnesio
(organometálico); los ésteres procedentes del ácido metanoico dan alcoholes
secundarios, mientras que los otros ésteres proporcionan alcoholes terciarios. Los
rendimientos son elevados (aproximadamente del 95%), pero su uso actual se ciñe
a escala de laboratorio. Si se desean conseguir alcoholes de muy elevada pureza,
se puede recurrir a la reducción empleando hidruros metálicos (especialmente
hidruro de litio y aluminio).
Condensación de Claisen
Pirólisis
Alternativas de producción
Esterificación de Fischer
Sumado a todo esto, hay que tener en cuenta el uso de más de un reactivo
(feedstock) con lo que lógicamente se van a incrementar los costes asociados a la
operación y mantenimiento de la planta; además, el ácido acético es un ácido con
propiedades altamente corrosivas, por lo que será necesario utilizar algún tipo de
material ingenieril con propiedades especiales, por ejemplo acero inoxidable, cuyo
precio de mercado es mucho más alto que el del acero al carbono o que el de los
aceros de baja aleación, de utilización mucho más común en la industria.
A esto hay que sumar la dificultad provocada por la producción de agua, que debe
ser retirada continuamente durante la reacción puesto que su presencia puede
favorecer el desplazamiento del equilibrio hacia la formación de ácido acético en
vez de hacia el producto deseado. En estas circunstancias y teniendo estos
aspectos en consideración, es una alternativa prácticamente en desuso en la
actualidad. Por otra parte, esta reacción de dismutación es altamente exotérmica y
el reactor requiere de un potente sistema de enfriamiento, con el coste económico
que ello conlleva.
Por todos estos motivos se descarta automáticamente la utilización de esta
alternativa para la producción industrial de acetato de etilo, mismo sin entrar en
consideraciones relativas al propio proceso, ya que teniendo en cuenta los aspectos
relativos exclusivamente a la reacción se dispone de una cantidad de información
suficiente como para descartar esta alternativa de obtención.
La corriente de liq ́ uido que sale del separador se divide en dos corrientes; una es
recirculada al reactor y otra es conducida a un regenerador, donde se mezcla con
oxiǵ eno y se calienta con vapor de agua a 170oC para descomponer el oxalato de
cobre y otros compuestos orgánicos formados (y no deseados) y se recircula al
reactor. La corriente de gas que sale del separador que contiene al acetaldehid ́ o es
enviada a una columna de absorción, donde se enfria ́ y se lava con agua para
condensar el acetaldehid ́ o y otros compuestos condensables.
Los gases no condensables que consisten en el etileno que no ha reaccionado,
oxig ́ eno e inertes se escapan por la cabeza del absorbedor. Una parte de esta
corriente se purga hacia incineración para controlar la acumulación de inertes en el
sistema y la restante se recircula al reactor. La corriente condensada, que contiene
alrededor del 10% de acetaldehid ́ o en peso, se divide en dos corrientes: una que
se recircula al lavador y otra que se calienta antes de ser alimentada a una torre de
destilación, donde las sustancias con bajo punto de ebullición (alquilos clorados,
principalmente) se eliminan por cabezas.
El flujo de colas alimenta la columna de recuperación de producto, donde se separa
el acetaldehid ́ o como destilado por cabezas; además, surge una corriente de
cronotaldehid ́ o como corriente lateral en la mitad de la columna que debe ser
enviada a tratamiento de aguas residuales. Esta torre de purificación/recuperación
trabaja a presión atmosférica y debido al bajo punto de ebullición del acetaldehid́ o,
hay que trabajar con agua refrigerada (elevado precio) en la cabeza del
condensador. Otro incremento de precio viene por el hecho de tener que trabajar
con gas inerte en la corriente de reflujo para minimizar el riesgo de entrada de aire,
que no puede entrar en contacto con el acetaldehid ́ o. Para evitar un aumento de
gas inerte, es necesario trabajar con oxig ́ eno y etileno puros, con lo cual se
incrementa el coste de operación.
En el proceso multietapa, la reacción de formación de acetaldehid ́ o y la
regeneración del catalizador tienen lugar en reactores separados y en este caso el
agente oxidante empleado es aire. El etileno se alimenta de manera continua a un
reactor tubular de flujo en pistón en el cual se mezcla con la solución catalit́ ica
acuosa de cloruros, a una temperatura de 110oC y 9-10 atm. La conversión del
etileno es total a la salida del reactor.
La corriente de salida del reactor se somete a una destilación flash a presión
atmosférica de modo que se produce la evaporación del agua y acetaldehid ́ o. La
corriente de cabezas del flash se lleva a una columna de acetaldehid ́ o donde se
separa el agua de una disolución de acetaldehid ́ o más concentrada, que se recircula
a la sección de scrubbers y a la columna flash (para mantener constante la
concentración de catalizador). La corriente liq ́ uida que sale del flash (el entramado
catalit́ ico) se enviá al segundo reactor, también tubular, en el cual se produce la
oxidación de las sales de cobre empleando aire como agente oxidante. La solución
de sales “reoxidadas” entra a un separador de fases en la cual se separan en la fase
gaseosa el O2 no reaccionado, inertes y algunos compuestos orgánicos. Esta
corriente gaseosa se somete a un scrubbing para recuperar el acetaldehid ́ o que
pudiese contener y una vez limpia se puede emplear como inerte puesto que es
prácticamente N2 con trazas.
Por otra parte, la disolución de sales liq
́ uida que sale del separador se divide en dos
corrientes: una de ellas se recicla al reactor directamente y la segunda se somete a
un tratamiento térmico a elevada temperatura (200oC) para descomponer el oxalato
de cobre y otros compuestos volátiles no deseados. La corriente que sale del
regenerador se introduce directamente en el flash. La disolución de acetaldehid ́ o
más concentrada se introduce en una torre de destilación de ligeros: por cabezas
salen las sustancias con bajo punto de ebullición (clorometano, cloroetano...)
mientras que por colas sale un flujo que se dirige a una nueva torre para purificar el
acetaldehid ́ o por cabezas, derivados halogenados del acetaldehid ́ o por una salida
lateral y un agua residual por el fondo de la columna (compuesto principalmente por
ácido acético y agua).
Una vez obtenido el acetaldehid ́ o, es necesario construir el entramado catalit́ ico
para posibilitar la reacción de dimerización del mismo: una disolución de etóxido de
aluminio se prepara al disolver aluminio granular sólido en una mezcla de etanol y
acetato de etilo en presencia de cloruro de aluminio y una pequeña cantidad de
cloruro de zinc. La reacción produce hidrógeno gas y es altamente exotérmica,
requiriendo por ello de enfriamiento intensivo para evitar la pérdida de materia
orgánica. La disolución final contiene aproximadamente un 2% en aluminio.
El siguiente paso en el proceso consiste en introducir la disolución catalit́ ica (se
observa por lo tanto que se trata de un proceso de catálisis homogénea) junto al
acetaldehid ́ o obtenido anteriormente en el reactor, donde la reacción es muy
sensible a cambios en la temperatura y en la cantidad de catalizador, por lo que
estos parámetros se ajustan para obtener una conversión del 98% del acetaldehid ́ o
por paso, pudiendo llegar hasta el 99.5% si se utilizan posteriormente depósitos de
agitado donde el producto se aiś la de los compuestos residuales. Las condiciones
óptimas para la operación a nivel industrial son una temperatura de reacción de 0 ̊C,
por lo que el reactor ha de incluir alguna forma de enfriamiento extremo, como por
ejemplo un serpentin ́ por el que circule un freón o liq
́ uido refrigerante (habitualmente
se opta por una salmuera refrigerada, chilled brine) y un tiempo de residencia de 1
hora, lo cual encarece catedraliciamente los costes asociados a operación.
Los compuestos que pueden separados por operaciones de destilación se eliminan
en un recipiente de separación de residuos por evaporación (similar a un depósito
flash), para tratarlos posteriormente con agua para reconvertir estos compuestos a
etanol; el resto de componentes quim ́ icos se llevan a tratamiento de residuos, bien
sea una planta de degradación biológica o a un tren de incineración. Los productos
que interesan, una vez aislados de los residuos, se dirigen hacia un tren de
columnas de destilación para obtener acetato de etilo, el producto, y acetaldehid ́ o,
el reactivo que no ha reaccionado con el fin de su recirculación para la reacción de
Tishchenko, además de una corriente de ligeros que puede ser utilizada para su
combustión y así destinar su aprovechamiento a la obtención de utilidades, un
azeótropo etanol-acetato de etilo que se emplea en la etapa de preparación del
catalizador y un subproducto, dietil acetal acetaldehid ́ o, que puede ser destinado a
la venta comercial o hidrolizado para la recuperación de acetaldehid ́ o y etanol.
Se puede observar por lo tanto que este proceso combinado para la obtención
industrial de acetato de etilo es poco factible en tanto a que se requiere de dos
procesos claramente diferenciados para su obtención, lo que implica doblar los
costes de inversión, operación y mantenimiento con respecto a una operación
basada en un único proceso. Además, las condiciones de operación para llevar a
cabo las reacciones quim ́ icas son extremas, requiriendo freones para las labores
de enfriamiento con el fin de compensar el fuerte carácter exotérmico de las mismas.
Sumado al proceso Wacker-Hoechst y al basado en la reacción de Tishchenko hay
que considerar además todo el equipamiento y sistemas de control destinados a la
obtención de un entramado catalit́ ico que no se puede conseguir de forma comercial
y que por tanto hay que obtener mediante una serie de operaciones fisicoquim ́ icas,
que parte de reactivos muy caros y peligrosos de manejar en una planta de proceso.
Oxidación de etanol
Durante la reacción, el ácido acético formado por la oxidación del etanol se mezcla
con el etanol liq ́ uido en exceso dando lugar a la esterificación de Fischer que
deviene en la obtención de acetato de etilo. La corriente que sale del reactor se
separa a través de destilaciones azeotrópicas en tres columnas diferentes para así
purificar el acetato de etilo y separarlo del acetaldehid ́ o y del etanol, que será
recirculado. Por tanto, el proceso constaria ́ de dos etapas enlazadas: la primera que
́ en la oxidación parcial del etanol para dar lugar a ácido acético y la
consistiria
segunda seria ́ la esterificación del ácido acético formado con el etanol liq́ uido que
se alimenta en exceso.
La primera etapa de oxidación se suele realizar en un catalizador de óxido metálico
(paladio, por ejemplo) alojado en un soporte hidrofóbico de carbono. No obstante,
la selectividad en esta reacción deseada no es del 100% y se producen un gran
número de reacciones secundarias que derivan en la formación de cantidades
excesivas de CO2 y otras impurezas. Se ha descubierto que en la selectividad en
este reactor los parámetros más sensibles son la elección del metal que constituye
el catalizador y el modo de operación. Hay que valorar asimismo que el contenido
en ácido acético en este primer reactor es elevado, lo que puede llegar a causar
una lixiviación (extracción sólido-liq́ uido) del catalizador metálico, además de
provocar problemas de corrosión en el material ingenieril empleado para construir
el equipamiento.
Por otro lado, la fase de esterificación se suele realizar en una resina de intercambio
catiónico (Amberlyst 15, por ejemplo). La elección de un catalizador único es un
paso clave para la viabilidad operacional de esta alternativa; numerosos estudios
han sido realizados y los mejores resultados han sido obtenidos por Jörgensen et
al, que emplearon catalizadores de oro, consiguiendo sintetizar ácido acético y
también acetato de etilo, con una gran actividad sobre el etanol inicial. Sin embargo,
la selectividad es elevada en ácido acético (otros subproductos son acetaldehid ́ oy
dióxido de carbono) y este entramado catalítico debe ser mejorado atendiendo a
una mayor selectividad en acetato de etilo de tal modo que el proceso sea viable
tanto técnicamente como económicamente a escala industrial (16).
Además, al igual que en la alternativa discutida anteriormente, el principal
inconveniente deriva de la necesidad de llevar a cabo la reacción en dos pasos
diferentes que lógicamente incrementan el coste total del proceso. Una solución
para evitar esta dificultad ha sido patentada por Yan et al., basada en el empleo de
catalizadores de paladio empleando soportes de zeolita ácida Y, tal y como se
recoge en la figura 12. No obstante, numerosos estudios han de ser realizados
todaviá para que esta alternativa se implante a gran escala por lo que hoy en dia
́
aún no se dispone de la tecnologia
́ necesaria.
Deshidrogenación de etanol
Aplicaciones