Manual de Prácticas 2022-1
Manual de Prácticas 2022-1
Manual de Prácticas 2022-1
MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
2022-1
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
PRESENTACIÓN
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
CONTENIDO
PROGRAMA DE SESIONES
Reacciones
Isomerización geométrica. Transformción de anhídrido
Maleico a ácido fumérico
Caso de hechos 1
Caso de hechos 2
Anexos
Material de laboratorio
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Semestre 2022-1
30 de agosto a 3 de
2 Punto de fusión
septiembre
15 y 16 de
13 a 17 de septiembre 4 Cristalización simple
septiembre
27 de septiembre a 1 de
6 Tipos de destilación
octubre
OBJETIVOS
Realizar la calibración del termómetro del aparato Fisher-Johns.
Determinar los puntos de fusión de sustancias desconocidas, empleando el
aparato de Fisher-Johns y el tubo de Thiele.
Conocer la utilidad del punto de fusión como criterio de identidad y pureza.
ANTECEDENTES
1) ¿Qué es punto de fusión?
2) Factores que determinan el punto de fusión.
3) Puntos de fusión de sustancias puras e impuras.
4) Mezclas eutécticas.
5) Punto de fusión de mezclas o mixto.
6) Métodos y equipos para determinar el punto de fusión. Por ejemplo, Tubo
de Thiele, Fisher-Johns, Thomas-Hoover, Büchi, etc.
7) Técnicas de calibración de un termómetro.
8) Estructura, propiedades físicas y químicas, riesgos a la salud y de
inflamabilidad y acciones en caso de emergencia de los productos a utilizar.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL
1 Agitador de vidrio 1 Tubo de Thiele con tapón de
corcho
1 Vidrio de reloj 1 Espátula
1 Termómetro 1 Mechero con manguera
2 Tubos capilares 1 Pinza de tres dedos con nuez
MATERIAL ADICIONAL
1 Aparato Fisher-Johns
SUSTANCIAS Y REACTIVOS
Calibración: Benzofenona, ácido benzoico y 2,4 dinitrofenilhidracina
entre otros
Problemas: Ácido cinámico, ácido cítrico, ácido adípico, benzoina,
naftaleno y vainillina, entre otros
Acetona-metanol (1:1) para lavar los cubreobjetos.
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS
RESIDUOS
D1. Capilares impregnados D3. Sólidos orgánicos
D2. Metanol-acetona D4. Cubreobjetos rotos
TRATAMIENTO
D1, D3 y D4: Enviar a incineración.
D2: Guardar los disolventes para recuperar por destilación al final del
semestre.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué velocidad de calentamiento es aconsejable aplicar cuando no se conoce
el punto de fusión de la muestra?
2. Además del aceite de nujol es posible utilizar otros líquidos para esta misma
práctica, ¿cuáles? ¿qué criterios deben tenerse en cuenta para su elección?
3. Es correcto afirmar que dos muestras de igual punto de fusión son la misma
sustancia. Explique por qué sí o no.
4. ¿Cuándo se tiene una impureza esta que ocasiona el punto de fusión de una
sustancia orgánica?
5. ¿Por qué debe calibrarse el termómetro del aparato de Fisher-Johns?
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
BIBLIOGRAFÍA
1. Mayo D., Dike R., Forbes D., Microscale Organic Laboratory: with Multistep and
Multiscale Syntheses, 5 ed., USA, Wiley, 2011.
2. Brewster R. Q., van der Wert C. A., McEwen W. E., Curso Práctico de Química
Orgánica, 2 ed., Madrid, Alhambra, 1979.
3. Williamson K., Masters K., Macroscale and Microscale Organic Experiments, 6
ed., USA, Brooks and Cole, 2010.
4. Gilbert J. C., Martin S. F., Experimental Organic Chemistry A Miniscale and
Microscale, 5ed, Brooksand Cole, USA, 2010.
5. Vogel A. I., Practical Organic Chemistry, 5 ed., Longman Scientific & Technical,
London, 1989.
6. Pavia D. L., Lampam G. M., Kriz G. S. Engel R., A Small Scale Approach to
Organic Laboratory Techniques, 3 ed., Brooks and Cole, USA, 2011.
7. Pedersen S. F., Myers A. M., Understanding the Principles of Organic
Chemistry: A Laboratory Course, Brooks and Cole, USA, 2011.
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
ANTECEDENTES
1) Disolvente ideal:
a) Solubilidad como fenómeno físico.
b) Relación entre solubilidad y estructura molecular.
c) Disolventes orgánicos.
d) Propiedades físicas de los disolventes.
e) Solubilidad, polaridad y orden de polaridad de los disolventes.
f) Solvatación e hidratación.
2) Cristalización:
a) Fundamentos de cristalización.
b) Selección de disolvente ideal.
c) Secuencia para realizar una cristalización simple con o sin carbón
activado.
d) Métodos para inducir una cristalización.
e) Tipos de adsorbentes y fenómeno de adsorción.
f) Soluciones saturadas y sobresaturadas.
g) Diversos tipos de filtración.
h) Secado de productos cristalizados.
3) Estructura, propiedades físicas, propiedades químicas, riesgos a la salud y
de inflamabilidad y acciones en caso de emergencia de los productos
químicos a utilizar.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL
1 Agitador de vidrio 1 Vaso de precipitados de 150 mL
1 Barra magnética 1 Vidrio de reloj
1 Embudo Büchner con alargadera 1 Espátula
1 Embudo de vidrio 1 Gradilla
1 Matraz Erlenmeyer de 50mL 1 Parrilla con agitación magnética
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
SUSTANCIAS Y REACTIVOS
Sustancia problema: ácido benzoico, ácido bencílico, ácido cinámico,
benzoina, nipagín, acetanilida, entre otros.Sustancia problema
Hexano Agua destilada
Acetato de etilo Carbón activado
Acetona Celita
Etanol Metanol
PROCEDIMIENTO
I. SOLUBILIDAD EN DISOLVENTES ORGÁNICOS.
En 6 tubos de ensayo se coloca la punta de una espátula (aproximadamente
0.1 g) de muestra problema y se adiciona 1 mL del disolvente (ver Tabla 1), se
agita y se observa. Si el sólido no se disolvió, se agrega 1 mL más y se observa
con cuidado (pueden quedar impurezas insolubles). Si no se disolvió toda la
muestra se repite por última vez el procedimiento hasta obtener 3 mL máximo.
Si no se logró disolver el sólido, se puede decir que es insoluble en frío, por lo
tanto, se calienta la muestra en un baño María hasta ebullición adicionando una
pequeña cantidad de cuerpos de ebullición (cuerpos porosos o piedras de
ebullición) y agitación constante, teniendo precaución de mantener inalterado el
volumen de la solución. Si la muestra no se disolvió, se puede decir que es
insoluble en caliente.
Si la muestra es soluble en caliente, se enfría a temperatura ambiente y luego
en un baño de hielo-agua. Se observa si hay formación de cristales, anotando
todos sus resultados en la Tabla 1.
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
Figura 2. Maneras para crear un espacio entre el embudo y el matraz para que
“respire” el sistema al filtrar.
Una vez formados los cristales, se separan de las aguas madres por
filtración al vacío. Para esto, se sujeta el matraz Kitasato con unas pinzas (para
evitar que se caiga) y se conecta a la llave de vacío con una manguera. Dentro del
embudo Büchner se coloca un círculo de papel filtro, cuidando que ajuste
perfectamente y se coloca sobre el Kitasato con ayuda de un adaptador de hule.
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
Se humedece el papel filtro con un poco del disolvente ideal frío, se abre la
llave del vacío suavemente, sólo a que se fije el papel y se vierte el contenido del
matraz de cristalización (primero se agita un poco el matraz Erlenmeyer y se vierte
la solución de forma rápida para pasar la mayor cantidad de cristales). Para
terminar de bajar los cristales, se puede utilizar una pequeña cantidad del mismo
disolvente ideal frío (máximo 3 mL), con ayuda de la espátula.
Para secar los cristales, se deja que termine de filtrar la mayor parte del
disolvente, una vez que deje de gotear, se cierra la llave del vacío y se retira el
embudo Büchner; el líquido filtrado del Kitasato (aguas madre) se pasa a un
matraz Erlenmeyer y se vuelve a colocar el embudo y esta vez se abre toda la
llave del vacío, para permitir que los cristales se sequen, colocando el vidrio de
reloj encima del embudo Büchner para que este proceso sea más rápido.
Cuando las aguas madre contienen aún bastante material, se realiza una
segunda cosecha, el filtrado se concentra por ebullición, eliminando así el
disolvente en exceso y volviendo a inducir la cristalización. Esta segunda cosecha
generalmente es menos pura que la primera y no se deben mezclar, pero si se
toma en cuenta para calcular el rendimiento. Se pesa el material obtenido y se le
determina el punto de fusión.
MANEJO DE RESIDUOS
RESIDUOS
D1. Hexano D6. Agua
D2. Acetato de etilo D7. Papel filtro, algodón, celita
D3. Acetona D8. Cubre-objetos rotos
D4. Etanol D9. Acetona/metanol
D5. Metanol
TRATAMIENTO
D1-D6, D9: Recuperar por destilación al final del semestre.
D7-D8: Empacar y enviar a incineración.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuándo un disolvente es ideal para efectuar una cristalización?
2. ¿Qué función cumple el carbón activado en una cristalización?
3. Con los resultados obtenidos, ¿cuál es el grado de polaridad de su muestra
problema?
4. ¿Qué cualidades debe cumplir un disolvente ideal para ser utilizado en una
cristalización?
5. ¿Por qué razón deben de calentarse el embudo de vidrio y el matraz donde se
recibe el filtrado?
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
BIBLIOGRAFÍA
1. Mayo D., Dike R., Forbes D., Microscale Organic Laboratory: with Multistep and
Multiscale Syntheses, 5 ed., USA, Wiley, 2011.
2. Brewster R. Q., van der Wert C. A., McEwen W. E., Curso Práctico de Química
Orgánica, 2 ed., Madrid, Alhambra, 1979.
3. Williamson K., Masters K., Macroscale and Microscale Organic Experiments, 6
ed., USA, Brooks and Cole, 2010.
4. Fessenden R. J., Fessenden J. S., Organic Laboratory Techniques, 3 ed.,
Brooks and Cole, USA, 2001.
5. Gilbert J. C., Martin S. F., Experimental Organic Chemistry A Miniscale and
Microscale, 5 ed., Brooks and Cole, USA, 2010.
6. Vogel A. I., Practical Organic Chemistry, 5 ed., Longman Scientific & Technical,
London, 1989.
7. Pavia D. L., Lampam G. M., Kriz G. S. Engel R., A Small Scale Approach to
Organic Laboratory Techniques, 3 ed., Brooks and Cole, USA, 2011.
8. Pedersen S. F., Myers A. M., Understanding the Principles of Organic
Chemistry: A Laboratory Course, Brooks and Cole, USA, 2011.
9. Armarego W. L. F., Chai C., Purification of Laboratory Chemicals, 6 ed., British,
USA, 2009.
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
CASO DE HECHOS 1
OBJETIVO
Aplicar las técnicas aprendidas en la resolución de un problema.
OBJETIVOS
Conocer el procedimiento de una destilación simple y una fraccionada, así
como sus características y los factores que intervienen en ellas.
Separar los componentes de una mezcla binaria por medio de una
destilación simple o fraccionada.
Elegir la técnica de destilación más adecuada, en función de la naturaleza
del líquido o mezcla de líquidos que se van a destilar.
ANTECEDENTES
1) Diagramas de composición líquido-vapor.
2) Características y diferencias de la destilación simple y fraccionada.
3) Como funciona una columna de destilación fraccionada.
4) Concepto de plato teórico y número de platos teóricos.
5) Mezclas azeotrópicas.
6) Ley de Raoult.
7) Estructura, propiedades físicas, propiedades químicas, riesgos a la salud y
de inflamabilidad y acciones en caso de emergencia de los productos
químicos a utilizar.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL
Refrigerante para agua con
1 Colector 1
mangueras
1 Columna Vigreaux 1 T de destilación
1 Embudo de vidrio 1 Termómetro
1 Matraz Erlenmeyer de 50 mL 1 Barra de agitación magnética
1 Matraz de fondo plano de 25 mL 1 Parrilla con agitación
1 Portatermómetro 2 Pinzas de tres dedos con nuez
2 Probetas de 25 mL
SUSTANCIAS Y REACTIVOS
Muestra problema: 30 mL de una bebida alcohólica que traerá el estudiante
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
PROCEDIMIENTO
I. DESTILACIÓN FRACCIONADA DE UNA MEZCLA.
NOTA: Todas las jntas esmeriladas se deben engrasar con vaselina,
utilizando la mínima cantidad.
En un matraz bola de fondo plano de 25 mL se coloca la barra de agitación
magnética y con la ayuda de un embudo de vidrio se adicionan 10 mL de la
mezcla problema, con una pinza de tres dedos se sujeta el cuello del matraz
cuidando que quede bien colocado sobre la parrilla, se coloca la columna Vigreaux
cubriéndola con un poco de fibra de vidrio, enseguida se coloca la T de destilación
como se observa en la Figura 1, con otra pinza de tres dedos se sujeta el
refrigerante y el colector, las fracciones del destilado se colectan en las probetas
(Figura 1). Finalmente se coloca el portatermómetro junto con el termómetro como
se indica en la Figura 1. Cuando el equipo este completamente montado se
enciende la agitación de la parrilla y después se inicia el calentamiento, dejando
de 1 a 2 mL de cola de destilación.
MANEJO DE RESIDUOS
RESIDUOS
D1. Cabeza y cola de destilación
TRATAMIENTO
D1: Hacer prueba de compatibilidad para enviar a incineración.
CUESTIONARIO
1. Compare los resultados experimentales de las destilaciones y diga tres
razones de aquella que le pareció más eficaz.
2. ¿Cuándo es recomendable utilizar destilación simple y cuándo la destilación
fraccionada?
3. ¿Qué criterio siguió para separar las diferentes fracciones durante las
destilaciones? Explique.
4. ¿Se podría separar por destilación simple una mezcla de dos líquidos de
puntos de ebullición de 55 °C y 76 °C? y ¿por destilación fraccionada?
Finalmente, ¿qué líquido se obtendría primero?
5. ¿Qué finalidad tiene el plato teórico?
6. ¿Qué establece la Ley de Raoult?
7. ¿Qué finalidad tiene conectar el agua a contracorriente en el refrigerante?
8. ¿Cómo separaría los componentes de una mezcla de carbón activado, acetona
y agua?
9. Por destilación fraccionada de dos componentes líquidos de p. eb. diferentes,
¿cómo son las composiciones de los líquidos en la parte superior de la
columna Vigreaux en comparación con los de la parte inferior?
BIBLIOGRAFÍA
1. Mayo D., Dike R., Forbes D., Microscale Organic Laboratory: with Multistep and
Multiscale Syntheses, 5 ed., USA, Wiley, 2011.
2. Williamson K., Masters K., Macroscale and Microscale Organic Experiments, 6
ed., USA, Brooks and Cole, 2010.
3. Fessenden R. J., Fessenden J. S., Organic Laboratory Techniques, 3 ed.,
Brooks and Cole, USA, 2001.
4. Gilbert J. C., Martin S. F., Experimental Organic Chemistry A Miniscale and
Microscale, 5 ed., Brooks and Cole, USA, 2010.
5. Vogel A. I., Practical Organic Chemistry, 5 ed., Longman Scientific & Technical,
London, 1989.
6. Pavia D. L., Lampam G. M., Kriz G. S. Engel R., A Small Scale Approach to
Organic Laboratory Techniques, 3 ed., Brooks and Cole, USA, 2011.
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
OBJETIVOS
Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, sus características y los
factores que en ella intervienen.
Observar la relación que existe entre la polaridad de las sustancias que se
analizan y la de los eluyentes utilizados.
Emplear la técnica de cromatografía en capa fina como criterio de pureza e
identificación de sustancias.
ANTECEDENTES
a) Concepto de cromatografía. Tipos de cromatografía de adsorción y
cromatografía de partición. Ejemplos.
b) Fenómeno de adsorción. La propiedad de retención. Concepto de Rf.
c) La cromatografía en capa fina. Sus características y aplicaciones.
d) Eluyentes, soportes y reveladores más comunes para la cromatografía en
capa fina.
e) Factores que influyen en una separación por cromatografía de capa fina.
f) Estructura, propiedades físicas, propiedades químicas, riesgos a la salud y
de inflamabilidad y acciones en caso de emergencia de los productos
químicos a utilizar.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL
Frascos para cromatografía con
3 1 Tubo capilar
tapa
6 Portaobjetos 1 Vidrio de reloj
2 Probetas de 25 mL 1 Espátula
MATERIAL ADICIONAL
1 Lámpara de luz UV, onda larga y 1 Cámara de yodo
onda corta
1 Cámara oscura para lámpara de
luz UV
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
SUSTANCIAS Y REACTIVOS
Gel de sílice 60 HF254 para ccf Acetona
Benzoina Acetato de etilo
Ácido acetilsalicílico Hexano
Cafeína Metanol
Muestra problema: 1 tableta de algún medicamento que contenga
paracetamol que traerá el estudiante.
PROCEDIMIENTO
I. PREPARACIÓN DE CAPILARES
Para aplicar las soluciones a las cromatoplacas se utilizan capilares, que
previamente deben ser estirados en la flama del mechero (flama pequeña), con el
fin de que tengan el diámetro adecuado (Figura 1).
Figura 5. Polaridad.
La primera cromatoplaca se eluye con hexano, la segunda con acetato de
etilo (AcOEt) y la tercera con metanol (MeOH).
En cada caso, se deja evaporar el eluyente y se revela con luz UV, se
observan y se anotan los resultados (se calculan los Rf de cada compuesto en los
diferentes eluyentes). Se deben anotar las observaciones.
Figura 6. Pureza
Se eluye con AcOEt y se deja secar. Se revela con luz UV y después con
yodo. Se anotan los resultados y observaciones.
Figura 7. Identificación
MANEJO DE RESIDUOS
RESIDUOS
D1. Capilares D5. Hexano-acetato de etilo
D2. Hexano D6. Gel de sílice para ccf
D3. Acetato de etilo D7. Papel filtro y muestra
problema
D4. Metanol
TRATAMIENTO
D1 y D7: Empacar cuidadosamente para incineración.
D2 a D4: Recuperar por destilación al final del semestre.
D5: Hacer pruebas de compatibilidad para enviar a incineración.
D6: Se puede recuperar para usarla nuevamente, previo lavado y
secado.
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se elige el eluyente para cromatografía en capa fina?
2. ¿Por qué se dice que la cromatografía en capa fina es un criterio parcial y no
total de identificación?
3. ¿Cuál será el resultado de los siguientes errores en cromatografía en capa
fina?
1. Aplicación de solución muy concentrada.
2. Utilizar eluyente de alta polaridad.
3. Emplear gran cantidad de eluyente en la cámara de cromatografía.
4. El valor del Rf ¿depende del eluyente utilizado?
5. Qué significa que una sustancia tenga:
1. Rf < 0.5
2. Rf = 0.5
3. Rf > 0.5
BIBLIOGRAFÍA
1. Mayo D., Dike R., Forbes D., Microscale Organic Laboratory: with Multistep and
Multiscale Syntheses, 5 ed., USA, Wiley, 2011.
2. Williamson K., Masters K., Macroscale and Microscale Organic Experiments, 6
ed., USA, Brooks and Cole, 2010.
3. Pasto D. J., Johnson C. R., Miller M. J., Experiments and Techniques in
Organic Chemistry, Prentice Hall, 1992.
4. Fessenden R. J., Fessenden J. S., Organic Laboratory Techniques, 3 ed.,
Brooks and Cole, USA, 2001.
5. Gilbert J. C., Martin S. F., Experimental Organic Chemistry A Miniscale and
Microscale, 5 ed., Brooks and Cole, USA, 2010.
6. Vogel A. I., Practical Organic Chemistry, 5 ed., Longman Scientific & Technical,
London, 1989.
7. Pavia D. L., Lampam G. M., Kriz G. S. Engel R., A Small Scale Approach to
Organic Laboratory Techniques, 3 ed., Brooks and Cole, USA, 2011.
8. Pedersen S. F., Myers A. M., Understanding the Principles of Organic
Chemistry: A Laboratory Course, Brooks and Cole, USA, 2011.
9. Armarego W. L. F., Chai C., Purification of Laboratory Chemicals, 6 ed., British,
USA, 2009.
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
OBJETIVOS
ANTECEDENTES
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL
SUSTANCIAS Y REACTIVOS
Figura 1. (A) Toma del embudo de separación, (B) Agitación del embudo de
separación y (C) Liberación de la presión del embudo de separación.
i. EXTRACCIÓN SIMPLE
12 ml de una solución yodo-yodurada se colca en el embudo de separación
con la llave cerrada y se adicionan 12 mL del disolvente orgánico seleccionado, se
realiza la extracción y se colocan ambas fases en tubos de ensayo y se deja en la
gradilla.
MANEJO DE RESIDUOS
RESIDUOS
D1. Cloruro de metileno D6. Residuos básicos
D2. Papel filtro, algodón D7. Sulfato de sodio húmedo
D3. Agua yodo-yodurada D8. Metanol/acetona
D4. Acetato de etilo D9.Cubre objetos rotos
D5. Residuos ácidos
TRATAMIENTO
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
1. Mayo D., Dike R., Forbes D., Microscale Organic Laboratory: with Multistep and
Multiscale Syntheses, 5 ed., USA, Wiley, 2011.
2. Brewster R. Q., van der Wert C. A., McEwen W. E., Curso Práctico de Química
Orgánica, 2 ed., Madrid, Alhambra, 1979.
3. Williamson K., Masters K., Macroscale and Microscale Organic Experiments, 6
ed., USA, Brooks and Cole, 2010.
4. Pasto D. J., Johnson C. R., Miller M. J., Experiments and Techniques in
Organic Chemistry, Prentice Hall, 1992.
5. Fessenden R. J., Fessenden J. S., Organic Laboratory Techniques, 3 ed.,
Brooks and Cole, USA, 2001.
6. Gilbert J. C., Martin S. F., Experimental Organic Chemistry A Miniscale and
Microscale, 5 ed., Brooks and Cole, USA, 2010.
7. Vogel A. I., Practical Organic Chemistry, 5 ed., Longman Scientific & Technical,
London, 1989.
8. Pavia D. L., Lampam G. M., Kriz G. S., Engel R., A Small Scale Approach to
Organic Laboratory Techniques, 3 ed., Brooks and Cole, USA, 2011.
9. Pedersen S. F., Myers A. M., Understanding the Principles of Organic
Chemistry: A Laboratory Course, Brooks and Cole, USA, 2011.
10. Armarego W. L. F., Chai C., Purification of Laboratory Chemicals, 6 ed., British,
USA, 2009.
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
OBJETIVOS
Realizar una reacción de isomerización a través de un reflujo.
Llevar a cabo la transformación del anhídrido maleico al ácido fumárico
mediante catálisis ácida.
Comprobar que la reacción se llevó a cabo mediante la comparación de los
puntos de fusión.
REACCIÓN
MECANISMO DE LA REACCIÓN
a) Hidrólisis del anhídrido maleico.
Isomerización cis-trans
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL
Refrigerante para agua con
1 Agitador de vidrio 1
mangueras
Vaso de precipitados de 150
1 Embudo Büchner con alargadera 1
mL
1 Embudo de vidrio 1 Vidrio de reloj
1 Matraz Erlenmeyer de 125 mL 1 Barra de agitación magnética
Matraz redondo de fondo plano de
1 1 Espátula
25 mL
Matraz Kitasato de 250mL con
1 1 Parrilla con agitación magnética
manguera
2 Pipetas de 10 mL 1 Pinzas de tres dedos con nuez
1 Probeta de 25 mL 1 Recipiente de peltre
MATERIAL ADICIONAL
1 Aparato Fisher-Johns
SUSTANCIAS Y REACTIVOS
Anhídrido maleico Agua destilada
Ácido maleico Ácido clorhídrico concentrado
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
PROCEDIMIENTO
I. OBTENCIÓN DEL ÁCIDO FUMÁRICO
Nota: Se deben engrasar con vaselina todas las juntas del equipo para llevar
a cabo la reacción a reflujo.
En un matraz bola de fondo plano de 25 mL se coloca 1 g de anhídrido
maleico y se adicionan 2 mL de agua caliente, se coloca la barra de agitación
magnética, se agregan poco a poco y con mucho cuidado 2.5 mL de ácido
clorhídrico concentrado. Se coloca el refrigerante en posición de reflujo y se
calienta a ebullición durante 20 minutos. Los cristales de ácido fumárico se van
formando en el seno de la reacción, por esta razón se debe de controlar el
calentamiento para evitar proyecciones bruscas.
MANEJO DE RESIDUOS
RESIDUOS
D1. Papel filtro, algodón D2. Residuos ácidos
D3. Cubre-objetos rotos D4. Metanol/acetona
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
TRATAMIENTO
D1 y D3: Empacar y enviar a incineración.
D2: Neutralizar a pH = 7 para desechar.
D4: Recuperar por destilación al final del semestre.
CUESTIONARIO
1) ¿Con qué otra técnica podría saber si obtuvo o no el producto de la reacción?
2) En una isomería cis/trans, ¿cuál de los isómeros es más estable y por qué
razón?
3) En la isomería E/Z, ¿cuál de los isómeros es más estable y porque razón?
4) Dibuje el mecanismo de reacción de las siguientes reacciones:
BIBLIOGRAFÍA
1. Mayo D., Dike R., Forbes D., Microscale Organic Laboratory: with Multistep and
Multiscale Syntheses, 5 ed., USA, Wiley, 2011.
2. Williamson K., Masters K., Macroscale and Microscale Organic Experiments, 6
ed., USA, Brooks and Cole, 2010.
3. Fessenden R. J., Fessenden J. S., Organic Laboratory Techniques, 3 ed.,
Brooks and Cole, USA, 2001.
4. Gilbert J. C., Martin S. F., Experimental Organic Chemistry A Miniscale and
Microscale, 5 ed., Brooks and Cole, USA, 2010.
5. Vogel A. I., Practical Organic Chemistry, 5 ed., Longman Scientific & Technical,
London, 1989.
6. Pedersen S. F., Myers A. M., Understanding the Principles of Organic
Chemistry: A Laboratory Course, Brooks and Cole, USA, 2011.
7. McMurry J., Química Orgánica, 7 ed., Cengage-Learning, México, 2008.
8. Bruice P. Y., Química Orgánica, 5 ed., Pearson Educación, México, 2008.
CASO DE HECHOS 2
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
OBJETIVO
Aplicar las técnicas aprendidas en la resolución de un problema.
Su asesor le indica que debe iniciar con la obtención del producto que le
servirá como materia prima para los demás compuestos que tendrá que sintetizar.
Después de hacer una investigación bibliográfica, Rafael encuentra una síntesis
que podría servir, revisa la información con su asesor y deciden probarla.
El protocolo de la síntesis encontrada consiste en:
A+B C
B A
Acetato de
Etilo
Con la información obtenida considera que los productos están puros. Sin
embargo, después de platicar contigo, que acabas de cursar el Laboratorio de
Química Orgánica I, decide hacer otras determinaciones para asegurar la pureza
de los reactivos.
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
ACTIVIDADES:
1.- Ayuda a Rafael indicándole dos técnicas DETALLADAS que debe seguir
para comprobar la pureza de los reactivos que utilizará. No olvides indicarle la
información que puede obtener y le indicará si las sustancias están puras o
impuras.
Después de realizar los procedimientos que le sugeriste, descubre que el
reactivo B está impuro.
2.- Si el reactivo B está impuro ¿Por qué solo se observa una mancha para
cada reactivo en los resultados de la cromatografía en capa fina que realizó
Rafael?
3.- Proponle un método para purificar al reactivo B. Explica ampliamente el
método completo.
Una vez purificados los reactivos, procede a realizar la reacción y decide
darle seguimiento por medio de cromatografía en capa fina tomando muestras de
la mezcla de reacción (MR) cada 15 minutos. El eluyente usado es acetato de etilo
con sílica como adsorbente y obtiene los siguientes resultados:
A B MR A B MR A B MR A B MR
Tiempo: 0 min 15 min 30 min 45 min
MATERIAL DE LABORATORIO
Agitador de Embudo de
Colector Columna Vigreaux
vidrio separación
Embudo de
Matraz bola Matraz Erlenmeyer Matraz Kitasato
vidrio
Portaobjetos y
Pipetas Portatermómetro Regriferante
Cubreobjetos
Vaso de
T de destilación Termómetro Tubo de ensaye
precipitados
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Química Orgánica 1
Soxhlet
Columna de Embudo
Tubo de Thiele
cromatografía Büchner