Ensayo Dos Teorias de La Justicia Social PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Dos Teorías De La Justicia Social: Una Visión Anacrónica que demanda de Mayor

Justicia e Integración

Introducción

Estudiar ¿que contiene? y ¿para qué?, este acopio y exposición de lo que es justicia, justicia
social, justicia distributiva, bien común y otras expresiones relacionadas entre sí, en la
titularidad de Amaratya Sen y Sandel M. J. en sus obras The Idea of Justice, ¿y What’s the
Right Thing to Do? Respectivamente, se convierte en una ruta soterrada que parte no solo de
argumentos jurídicos, sinó que se aferra al conocimiento de otras disciplinas que aportan al
tema, entre estos corresponde avocar la ciencia (Economía) de mentes brillantes como Sen,
Arrow, Adam smit, Bentham, J E. Mill, entre otros.

Para que sea posible posicionarse frente a los conceptos de justicia y justicia social, el hombre
necesita el desarrollo de las teorías planteadas a lo largo de la historia,( aún si se cree que el
esfuerzo y el productos de los juristas, en este tema ha ido en declive), así como también
necesita del trabajo en equipo de todos los profesionales que sientan que tienen el dominio y
la responsabilidad de hacerlo, como reza la frase “quien tiene la capacidad, tiene la
responsabilidad”. A partir de ahí y teniendo claro un constructo de justicia, se hace
procedente, necesaria, obligatoria y urgente la aplicación de las medidas que procuren una
mayor igualdad, justicia y ambiciosamente se puede decir; la anhelada felicidad del ser
humano.

1
Dos Teorías De La Justicia Social: Una Visión Anacrónica que demanda de Mayor
Justicia e Integración

“El estudio de la justicia social en la actualidad, convertido en una brumosa lontananza, muy poco efectiva para los fines
de la virtud de la justicia como la constante y duradera voluntad de dar a cada uno lo que le es debido1, en una sociedad
cada vez mas desigual, que demanda del acervo interdisciplinar de sus miembros”

Ciertamente, el tema de la justicia como centro del debate ha trascendido más a los escenarios
políticos y filosóficos, que a ser eje central en las discusiones intelectuales entre los juristas.
El jurista de hoy debate sobre temas como; redes sociales, Libertad de expresión, el aborto,
la eutanasia, delitos sexuales, Migración, la internet y las plataformas de contacto, la
protección al medio ambiente, entre otros temas que son el cenáculo de las convenciones que
se realizan alrededor del mundo. Tales materias de interés son la actualidad mundial, son la
necesidad de hoy, empero continuar y actualizar de forma permanente lo que atañe a la
Justicia es un asunto al que no se puede renunciar nunca, de la justicia se derivan los
resultados que hacen bien o mal a una sociedad, de una justicia equilibrada se logran evitar
males dantescos y de una justicia actualizada se previene un atraso extensivo a todas las áreas
de la sociedad2.

Si se hace un avistamiento a quienes están conduciendo los debates sobre el tema de justicia
social, se encuentra por un lado el grupo de políticos, que han venido perdiendo credibilidad
y respeto dentro de sociedad mundial, se pueden citar variedad de casos; políticos de estados
unidos, que en ejercicio suelen actuar impulsivamente y hasta con toques cómicos que los
hacen ver como figuras de la farándula, si se mira a Suramérica los ejemplos sin infinitos
atendiendo a casos como el de Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia misma,
en fin, son territorios marcados por políticos inmersos en situaciones de corrupción e

1
http:// definición de justicia de lDerecho Romano en los Institutes de Justiniano: “Iustitia est constans et
perpetua voluntas ius suum cuique tribuens”
2
Rawls, John. 1997. Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica, México, 2a. ed. en españo

2
indecencia. He aquí porqué, se considera que el debate o el estudio sobre justicia en manos
de este grupo, pierde total credibilidad, respeto y profesionalismo. Por otra parte, por el
campo de los filósofos, no desmerita que sea un ejercicio muy interesante, pues son mentes
brillantes, sin embargo, suelen atravesar la línea delgada entre lo ideal y lo idealista.

Si se entiende por justicia, a aquella en la que la mejor acción es la que produce la mayor
utilidad para el mayor número de individuos involucrados como lo sugiere la teoría del
utilitarismo, logrando por tanto la maximización de la utilidad3, se estaría reduciendo un tema
tan macro y profundo a un sencillo cálculo matemático que ni siquiera prospera en
complejidad o profundidad y se hace más simplista y superficial. No se puede tratar el
bienestar de las personas como si estas fueran cosas, adenda distinta sería medir el efecto de
una decisión o política económica verbi gratia; sobre el consumo de zapatos, en este caso el
impacto se mide en cantidades demandadas, cantidades ofrecidas, reducción o variación el
precio, tamaño del mercado, excedente del consumidor y excedente del productor; en tal
escenario todo se cuantifica y las cifras mismas indican el impacto de la decisión. Una
decisión jurídica encaminada a impartir justicia no puede ser influida en su esencia por el
numero de receptores de la acción, existen variables ex tunc que tienen que ver con el respeto
y los derechos fundamentales4, y que hacen que la discusión se vuelva más nutrida y enfocada
de forma divergentes tanto para las fuentes como para sus componentes.

Por otra parte, la postura de Rawls, a quien se le reconoce como un sobresaliente filosofo
estadinense y gran contractualista; es exageradamente blanca, el defecto radica en que nada
es absoluto, por ende, concebir el supuesto del velo de la ignorancia, transforma de fondo su
teoría, puesto que es empíricamente imposible, aunque muy ilustrativa para fines científicos
y filosóficos, en su teoría Rawls asegura que cada persona debe tener en cuenta la posible
situación de cualquier otra; y en tanto está obligado a considerar todas las posibles situaciones
como potencialmente propias, su elección será racional y justa5, pero se ratifica lo imposible
de la misma, sin desconocer así mismo que no es absoluta esta negación. Esta teoría de Rawls
ratifica lo que se menciona al principio de este documento; el idealismo que imprimen de

3
Teoría del Utilitarismo. fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham
4
Manzanos, Cesar. Factores sociales que inciden en las decisiones judiciales.
5
Rawls, 2006

3
forma desmesurada los filósofos, les resta un tanto de capacidad para ser quienes lideren el
debate sobre justicia, inclusive justicia social.

Lo que Señalan Sen y Sandel.


Sen y Sandel, como teorías modernas en general, se centran en el caso específico de la justicia
social, que no es más que una forma de justicia distributiva6. Siendo Sen más enfocado al
sentimiento, que, al cumplimiento, hay un grado de inclinación mayor por la postura de Sen
donde se observa una sociedad plenamente justa, en la que sus miembros cumplen con las
reglas y la sociedad se haya ubicada en pleno bienestar, lo que la hace consciente de la forma
de la justicia ideal. Tal precepto muestra la correlación del estado económico y social de la
sociedad y la justicia. Si hay bienestar habrá cumplimiento de las exigencias de justica, en
tanto se visualiza una relación directamente proporcional entre el bienestar de la sociedad y
el cumplimiento de las exigencias de la justicia. El escenario es sencillo de comprender,
según las bases de Sen, la justicia prospera, en los términos en que la justicia les distribuya a
los miembros de la sociedad, cuando comienza a fallar este equilibrio, surgen los desordenes
que hacen que el esfuerzo del aparato estatal para mantener e impartir justicia, sea mayor. El
desgaste es superior en ambos lados de la justicia. He aquí una de las razones por las que es
importante mantener actualizado el debate sobre justicia.

Sen basa sus argumentos en parte en la economía, esta ciencia que responde a los
interrogantes del ¿que producir?, ¿Para quién? Y ¿cuánto producir?; conecta con el debate
de justicia porque también busca proporcionar a cada uno de manera justa y de manera social.
en el transcurrir de la búsqueda del bienestar y/o el bien común, se han dado teorías como la
de Adam Smith, conocido como el padre de la economía moderna, la teoría de Smith habla
del egoísmo como el motor que hace que la sociedad prospere porque "Los ricos escogen del
montón solo lo más preciado y agradable. Consumen poco más que el pobre, y a pesar de su
rapacidad natural, y aunque solo procuran su propia conveniencia, y lo único que se proponen

6
Para Aristóteles, la justicia distributiva surge cuando se emprenden acciones sobre
una propiedad conjunta o común para ser distribuida entre quienes comparten la
propiedad de la misma.

4
con el trabajo de esos miles de hombres a los que dan empleo es la satisfacción de sus vanos
e insaciables deseos, dividen con el pobre el producto de todos sus progresos. Son conducidos
por una mano invisible que les hace distribuir las cosas necesarias de la vida casi de la misma
manera que habrían sido distribuidas si la tierra hubiera estado repartida en partes iguales
entre todos sus habitantes"7. Se parte por consiguiente del individualismo o egoísmo para
conseguir resultados positivos en la colectividad, la misma colectividad que estando en
bienestar, cumple con las exigencias de la justicia porque tiene sentimientos de satisfacción.
Es más que claro que existe un hilo perpetuador de las teorías que desde un inicio han
abordado el tema de la justicia en sus diferentes ámbitos, llámese justicia distributiva, justicia
social, justicia convencional, etc. Lo que corresponde el día de hoy es mantener la
actualización del debate, la justicia no será jamás producto terminado, un tema así de grueso
e inherente en la vida humana, adolece de nulidad y se sienta sobre las bases de la existencia
y la validez perenne.

Desde la visión de Sandel y su oposición a la independencia de la moral en relación al


cumplimiento de las existencias de la justicia, es evidente el rechazo a creer que no hay
ataduras morales, el contrato moral enlaza con la vida de otros, ciertamente.

Los cambios que se han generado en la sociedad, han derivado en transformaciones en las
acciones de los individuos, en sus dogmas y opiniones, en la manera de enfrentar el
compromiso consigo mismo y con los demás, en el modo de relacionarse con los otros y con
las cosas, en la obediencia de las normas y las leyes que se han promulgado, los derechos
fundamentales, tales como el libre desarrollo de la personalidad, las libertades sexuales, la
libre expresión; componentes que hacen caer la balanza en las elecciones en las que el
individuo puede tomar heterogéneas opciones en pro del uso de su libertad.

en la edificación ética del instante de hoy las acciones no se tutelan por los gravámenes pre–
señalados y no pueden efectuarse fanáticamente, se han generado acontecimientos que no se
responden con las normas y los deberes ya determinados, ya ningún individuo tiene la
conciencia pura kantiana. Es imperioso desarrollar un plan ético y moral de los individuos

7
https://economiainstitucional.com/pdf/No21/vdelia21.pdf

5
con otras tesis que acceda a ajustar muchos puntos, erigir y valorar reflexivamente los sucesos
de la actualidad.

Cada tiempo trae su propia concepción de los hechos, sus clamores, sus interrogaciones y
problemas. La actualidad tiene sus detalles y sus clamores, una de ellas concerniente a una
sociedad con crisis de valores, con egoísmo, corrupta, sin ley e injusta y desigual. Ante este
clamor se hace un emplazado a la ética como reparación de los males de la actualidad, es la
ética y la justicia la que debe encargarse de estos acaecimientos de la actualidad, pero sin
dejar atrás la observancia de las razones que inciden en tales males.

Todo cambio tiene sus ajustes. Quienes son de esta generación, no sufren de sorpresas, puesto
que ellos nacieron con el cambio, y son los actores del mismo. Podría pensarse que el goce,
la practicidad y el facilismo de esta generación es en muchos casos, supuesto.

Ellos tienen continuamente enfoques, opiniones, perspectivas y reflexiones de los sucesos


que rodean su vida diaria y tienen también su personal manera de cavilar sobre los temas que
les atañen, que no precisamente pueden concordar con las apreciaciones de las demás
generaciones. En conclusión, existe una amalgama de componentes que alterarían
potencialmente las decisiones de los individuos y es por ello que se comparten las
discrepancias de Sandel. En un entorno así, la moral es incercenable de las decisiones que
toma en individuo, la justicia es el resultado de la moral y el bien común, están influenciados
por componentes que evolucionan y exigen un mayor compromiso por parte del individuo y
de la política.

Dadas las magnas mutaciones o cambios, positivos o no, puede decirse que la ética goza de
amplia usanza cuando los grandes lacónicos no tienen credibilidad, los derechos abundan y
surge variedad de opciones de decisión. Esta es pues la era de la justicia, donde es
significativo repasarla de una forma novedosa, con los avatares que trae una sociedad
postmoderna. Se hace imperioso que se hagan tocantes características como la decencia, el
respeto, el amor al prójimo y demás que reconocen valores y principios humanos que no
dejaran de estar de moda porque sin ellos, la posmodernidad se vuelca hacia un estado
primitivo del hombre.

6
El Ejercicio Interdisciplinar Para Obtener Justicia

Es de esta manera como los conceptos de la justicia, la ética y la moral vuelven a emerger
con impulso. Un ejercicio interdisciplinar, puede ser el remedio para esta sociedad extraviada
e infectada de corrupción (es la creencia existente), Pero, ¿es claro el concepto de la justicia?
¿Los sujetos que reclaman a ella como remedio para los males presentes tienen despejado el
tema a qué se describe? ¿Cuál es el supuesto que gira en torno a este significado tan pretérito
como la misma humanidad?

Hay un precepto de la cultura en razón, en que se piensa y se dirigen los esfuerzos que se
hayan en dos polos extremos: mayores leyes versus mayores autonomías. Predomina una
rigidez entre posiciones enfrentadas ante diversos temas que hacen referencia a la forma de
vivir, desde una posición independiente responsable y una irresponsable.

En el momento en que los responsables y capaces de discernir y trabajar en el tema y en pro


de la justicia en sus diferentes conceptos, lo hagan, se constituirá una suerte para la
democracia, una toma creciente de conciencia, un reforzamiento de los valores humanos y
una respuesta a tanta desigualdad y falta de justicia.

En el caso particular de la Justicia, la discrepancia en sus concepciones afianza el terreno


para que las representaciones sean compuestas; en plazas académicos, sociales, medios
periodísticos. se habla de la justicia con frecuencia, pero no se sabe a ciencia cierta a qué se
hace reseña cuando se invocan estos característicos. Los juicios, la apreciación de los actos,
los sentires frente a las acciones de los individuos son materias de interés en la era
postmoderna y la demanda de contestaciones alusivas a estos temas desde el ámbito político,
científico, periodístico, empresarial, doctrinal, educativo, etc., se hace esperar.

Las ideas preestablecidas no responden ya a las urgencias de hoy. Por eso hay que dejar de
hacer lo que se realizaba para problemas en épocas pasadas, con características ya pasadas
pero que por estar apegados al pasado acrecientan los problemas de hoy.

7
La postura de profesionales como Filósofos, economistas, abogados, periodistas, sociólogos,
entre otros, frente al momento actual, haría pasar una discusión ética, a una postura ética que
es reflexionar y reorganizar interdisciplinariamente estos conceptos–que no dejan de estar de
moda y de ser necesarios, ya que pueden existir en la actualidad equivocaciones,
extravagancias y malos entendidos. Mostrar la transformación de la historia con relación a la
justicia y los acontecimientos y creaciones; desde esta óptica es primordial pensar la
trasformación de nuestros días con relación a las nuevas creaciones de la época y con ello a
las alteraciones en el enfoque del mundo, la justicia, la moral, la ética, el bien común y el
bienestar en la actualidad.

la interdependencia en el equipo interdisciplinar en esta época muestra que se depende de las


otras disciplinas para poder desarrollar un buen acabado. La interdependencia para lograr el
avance y la actualización de la justicia pide la capacidad de aprender a depender de las demás
disciplinas. A la hora de trabajar, se comparten los principios con demás profesionales, de
manera comprometida y responsable, con el fin de alcanzar los objetivos que se planifican
en el plan de trabajo en pro de la justicia.

Hay que trabajar la interdependencia positiva, que hará posible descuartizar el ejercicio en
territorios profesionales, lo que conllevará a encontrar la justificación del espacio profesional
propio. vinculando abogados, economistas, sociólogos, politólogos, psicólogos en un equipo,
se propicia la responsabilidad para llevar a buen término el desarrollo de traer a la época
actual un discernimiento sobre la justicia en un proyecto, facilitando y potenciando el trabajo
de los profesionales que le dan continuidad a la gestión de la justicia, como lo son los jueces,
y las diferentes instituciones que rigen en una sociedad. Este trabajo de trabajo en equipo
permite evidenciar que el éxito de la justicia está ligado al hecho de que un aparato estatal o
un gobierno, o una economía, o un sistema de justicia, no puede tener éxito a menos que los
otros miembros del equipo o que los otros equipos relacionados, también lo tengan.

La información y la comunicación que se comparte con los demás miembros del equipo
interdisciplinar, saca a flote el punto de vista de cada ciencia, eso es lo enriquecedor y le da
complementariedad a debatir el tema de la justicia con diversidad de profesionales

La relación interdisciplinar para trabajar en pro de la justicia se puede ver sustancialmente


beneficiada puesto que cada vacío disciplinar podrá ser llenado por otra ciencia, se pone de

8
relieve el siguiente ejemplo; para mirar las variables que inciden en el comportamiento ilegal
de un individuo, en razón de diseñar políticas o sanciones para prevenir tal acción, la ciencia
jurídica no contempla sino las variaciones en las cantidades o repeticiones de la conducta,
sin embargo, las ciencias económicas cuentan con herramientas econométricas que a su vez
traen implícitas otras herramientas estadísticas y matemáticas, que permiten con mayor
precisión y certeza determinar que variables son significativas para explicar el
comportamiento de una variable dependiente, que en este caso sería el acto delictivo. Así
mismo estas herramientas propias de los economistas pueden predecir comportamientos
futuros manteniendo actuales las variables independientes. Es una complementariedad casi
perfecta, si el abogado conoce el argumento jurídico para subsanar o para sancionar y el
economista conoce las causas y las posibles variaciones futuras para poder prevenir, en esta
medida, sería un éxito para la justicia poder lograr disminuir los comportamientos nocivos a
través del ataque a la causa y a aquellas desviaciones incorregibles poder darle lo suyo en la
medida justa. Y si nos avocamos a la justicia social y / o distributiva, el economista procurará
producir lo justo en cantidades justa y con el precio justo que beneficie tanto a demandantes
como a oferentes y el jurista procurará regular tales relaciones de manera que haya ausencia
de abuso. Las acciones secuenciadas en el equipo desde las perspectivas del trabajo y trabajo
colaborativo permitirán conjuntamente vencer los obstáculos del inmovilismo no deseado o
el estancamiento por creer en un absolutismo inexistente.

Conclusión
• El debate sobre justicia está en abandono por parte de los juristas que son quienes
pueden materializar las conclusiones del estudio.
• El interés por la justicia y la justicia social debe ser materia de investigación y debate
no solo de juristas, sino también por parte de economistas, sociólogos, médicos,
antropólogos, entre otros. Porque debido a los efectos y las causas de esta variable o
de esta acción, se afecta de forma importante la dinámica social y el bienestar.
• Es pertinente el debate permanente sobre justicia, así como cambia la sociedad,
cambian las necesidades, cambian los efectos y por consiguiente ha de cambiar el
concepto y las características de justicia. Porque si cambia el hombre como
consecuencia de la evolución que se da en la sociedad, impulsada por

9
transformaciones o producciones materiales o no materiales, también ha de cambiar
todos aquellos aspectos que regulan las relaciones de los hombres.
• Las teorías sobre justicia que se han desarrollado a través de la historia, no son
anacrónicas en términos absolutos, sino que se convierten en piedras preciosas que se
deben pulir y ajustar a la actualidad.
• Sen manifiesta una postura muy práctica y real; del bienestar se deriva el
cumplimiento de las exigencias externas. Fomentando la satisfacción individual se
consigue el bienestar y el orden colectivo.
• Sandel, tiene una corriente de pensamiento muy congruente cuando señala que los
sentimientos morales no se pueden cercenar del cumplimiento de los deberes.
• La época actual, demanda del profundo análisis y aplicación de la justicia, pues es
una época plagada de crisis de valores, de desigualdad, de corrupción y egoísmo.
• El trabajo interdisciplinar de variadas ciencias, arrojaría un amplísimo y enriquecido
producto científico social que sería el derrotero que catapulta la exitosa teoría de la
interdependencia la cual dice que se puede optimizar el resultado de algo, si se hacen
nexos entre las unidades. Siendo así el inicio de un gran motor propulsor de nuevos
saberes, conceptos y fusiones de talentos que harían una sociedad más justa.
• Los diferentes profesionales integran un equipo interdisciplinar que puede hacer ver
las mutaciones de la sociedad, la historia y la justicia.
• El debate y la investigación sobre y justicia es perenne, obligatorio y de constante
evolución y repercusión en la vida, el desarrollo y el bienestar de los individuos.

10

También podría gustarte