Qué Es La Identidad Fronteriza XD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Qu es la identidad fronteriza?

En las ciudades cercanas a una frontera qu les caracteriza?


Cul es tu identidad y cmo se ha conformado? porque, ya est
conformada? O es que se sigue conformando al paso de los aos y
experiencias?

A diario manejamos conceptos a los cuales estamos tan


acostumbrados y se nombran tanto que los desgastamos: tolerancia,
respeto, amor, solidaridad, democracia, identidad, diversidad,
nacionalismo, etc.

Entonces, pido que intentemos recordar cundo fue la ltima vez que
mencionamos alguno de estos conceptos. Lo recuerdan? Quiz no,
porque la memoria almacena lo trascendente y estos conceptos no lo
son. Y no estoy afirmando que no es que sean importantes, lo son.
Sino que debemos hacer un esfuerzo porque dejen de ser
considerados como conceptos y tomados como lo que son: virtudes;
cualidades humanas que nos permiten tomar y concretar decisiones
para actuar correctamente.

El vivir en frontera te acerca a nuevas perspectivas de una sociedad, el


converger, compartir espacio-tiempo, idioma (o mezcla de l) y
contexto histrico para conformar una cultura hibrida vlida nicamente
bajo su contexto.

Por ejemplo:

Quienes son nacidos en Tijuana recuerdan que a principios de los 90s


conocan mucho mejor la moneda extranjera, el dlar, que los pesos
mexicanos. O algo tan simple como si queran ver dibujos animados y
la nica opcin era en el idioma ingls, por lo tanto, el conocimiento de
ese idioma era natural y progresivo; por el simple hecho de estar en
ese momento y contexto. No es sino hasta la segunda mitad de los 90s
que se populariz el servicio de cable en televisin y tuvieron acceso a
series traducidas a su idioma. No nicamente estadounidenses, pues
ah comenz la globalizacin del entretenimiento.

Ante la tecnologa viene el olvido del ser de las culturas, lo mutila, lo


modifica, lo muta. Sin embargo, la tecnologa no es el mal que debe ser
eliminado, y me atrevo a decir que ni siquiera es el uso que le damos a
sta. Lo que nos causa el olvido de nosotros mismos como cultura es
el poco sentido de identidad que existe en este momento.

Es entonces que devienen otros tantos temas como la familia, la


sociedad, la educacin, los valores, etc. Mundialmente, atravesamos
como civilizacin una crisis de valores morales y no quiero tener un
toque moralista, anti tecnolgico o quiz hasta globalifbico, pero la
crisis es resultado de la suma de la tecnologa y globalizacin, que, a
pesar que nos brindan herramientas maravillosas para la
comunicacin, es precisamente lo que hace falta: comunicacin. Poner
en comn conceptos, objetivos, misiones y visiones como una misma
empresa.

En una zona fronteriza como la de Tijuana- San Diego donde


convergen tradiciones y da igual festejar con gusto un Halloween que el
Da de Muertos dos das despus; festejando con igual nfasis por
parte del lado mexicano, dnde la visin principal es y seguir siendo la
fiesta o la familia. Por ms crtico que sea el estado de este concepto
moral.

Qu es entonces, lo que conforma la identidad y cmo se determina?


El contexto, el idioma, las tradiciones, la cultura, nacionalidad, la
moral?
Invito, pues, en este espacio, para hacer reflexin, delimitar o expandir
posturas, reafirmar identidades, visiones y objetivos.

Identidades fronterizas y fronteras simblicas

En los fundamentos de la teora sobre la identidad social se encuentra


el concepto de categorizacin social planteado por Henri Tajfel
(1982). El autor define esta nocin como la divisin del mundo en
categoras distintas, concepcin que nos acerca a otro concepto, la
identificacin social, esto es, el proceso mediante el cual un individuo
utiliza un sistema de categorizaciones sociales para definirse a s
mismo y a los otros. Segn esta perspectiva, la identidad social sera la
suma de identificaciones sociales, o lo que es lo mismo, el proceso
dialctico mediante el cual se incluye sistemticamente a una persona
en algunas categoras y al mismo tiempo se la excluye de otras.

La acepcin anterior nos parece reduccionista por dos razones: en


primer lugar, tiende a una cosificacin de la persona, en tanto
considera que el individuo puede ser clasificado, etiquetado; la otra
razn tiene que ver con la falta de dinamismo que se otorga a la
identidad, en el sentido de que en ningn momento se hace referencia
a las interacciones, los dilogos y las negociaciones de los que
emergen las identidades.

Paul Ricoeur (1996) ha vuelto a replantear las cuestiones clsicas


sobre la identidad y la diferencia, a propsito del anlisis de la diferente
mismidad expresada en los trminos latinos de idem e ipse. Mientras
que el ipse s mismo, self- es un designarse que contiene un ser
reflexivo, el idem idntico, sameness- se acerca a los conceptos de
unicidad y singularidad. La mismidad, desde el idem, significa lo
idntico, lo que permanece en el tiempo, lo que se opone a lo
cambiante; en este sentido, el idem supone que la identificacin es una
forma de inmovilizacin, casi csica, lo cual nos acerca a la concepcin
de Tajfel apuntada anterioriormente. La afirmacin de la identidad, as
entonces, tiene un carcter de de-finicin, de concretud de lmites, de
membrana yica, de sustrato inamovible, de carcter e impronta, y
hasta de estructura. Por el contrario, desde el ipse se propondra una
identidad a travs del cambio, una identidad que no est reida con la
temporalidad biogrfica y narrativa, con la historia. A travs del decurso
del tiempo no se es lo mismo, pero se es el mismo, por lo que se
puede decir que la afirmacin de la ipseidad supone excentricidad,
apertura, flexibilidad, cambio adaptativo y posibilidad de dilogo.

Al igual que podemos hablar de diferentes mismidades, segn se vean


desde el ipse o desde el idem, tambin podemos considerar alteridades
u otredades distintas. Mientras que el idem entiende a la alteridad
como el otro, numrica y cualitativamente distinto a uno, para el ipse la
alteridad va mucho ms all, y es el otro en comunin conmigo, del
cual dependo para aprehenderme como persona.
Nuestra propuesta se sita en la ptica de las aproximaciones que
ponen el nfasis en el carcter relacional, dinmico y construido de las
identidades. Para ngel Aguirre (1997: 47), las identidades implican a
la vez el conocimiento de pertenencia a uno o varios grupos sociales, la
valoracin de esa pertenencia y el significado emocional de la misma.
Desde esta construccin de la identidad social, el individuo se afiliar a
los grupos que afirmen los aspectos positivos de su identidad
(individual y social) y abandonar la pertenencia a los grupos que
pongan en conflicto su identidad.
En este sentido, son importantes tanto las autopercepciones como las
heteropercepciones de la identidad. Ambas se instalan en un juego de
relaciones mltiples que permite a los seres humanos definirse frente a
otros.
Como se puede observar, la identidad no es slo un sistema de
identificaciones impuesto desde fuera, a modo de conjunto de etiquetas
categorizadoras o clasificadoras de los seres humanos. Ms bien se
trata de algo objetivo y subjetivo a la vez. Es decir, a pesar de tener
una dimensin objetivada, la identidad depende de la percepcin
subjetiva que tienen las personas de s mismas y de los otros. O dicho
de otra manera, la identidad requiere necesariamente de alteridad.

La identidad es la representacin que tienen las personas de


sus crculos de pertenencia, de sus atributos personales y de
su biografa irrepetible e incanjeable" (Gimnez, 2000: 59). En
este sentido, la identidad es el valor en torno al que los seres
humanos organizan su relacin con el entorno y con los
dems sujetos, con quienes interactan. Y como tal, no es
una esencia con la que uno nace y con la que
inevitablemente va a morir.

Como construccin simblica, la identidad es relacional, dinmica,


mvil.
Es un conjunto de repertorios culturales interiorizados
(representaciones, valores, smbolos) a travs de los cuales los actores
sociales demarcan sus fronteras y se distinguen de los dems, de los
otros. As, un individuo slo es lo que es a partir de su relacin con lo
otro. Maffesoli (2002) ve en ello la posibilidad de la apertura de los
sujetos sociales al mundo; es decir, la tendencia al abandono de las
identidades fijas y la existencia de una diversidad de identificaciones
que un individuo puede asumir. Si la identidad es una construccin
simblica que opera como forma de categorizacin de lo social y su
funcin en el mundo social es, por tanto, la de facilitar nuestro empeo
permanente por ubicarnos en el mundo, por entender lo que somos
mirndonos en el espejo del Otro (Barrera, 2000: 16), no podemos
comprenderla sin referirnos a la alteridad, la definicin del otro.
Alteridad e identidad son inconcebibles la una sin la otra. De igual
forma que la identidad es multidimensional, no podemos hablar slo de
un tipo de alteridad, de un nosotros frente a un ellos. En palabras de
Mary Nash (2001: 27), la percepcin binaria de la alteridad oculta, sin
duda, la complejidad de las relaciones de poder y complejo entramado
de relaciones de gnero, raza y clase que juega en el complejo
reconocimiento de sujetos histricos.
Los diferentes grupos culturales -organizados no slo por origen
geogrfico, sino tambin por otras condiciones estructurales como son
el gnero, la edad, la clase social, la preferencia sexual, entre otros-
comparten universos de sentido, mismos que aparecen objetivados en
referentes discursivos propios de cada uno de los grupos. Ello no
significa que no existan referentes comunes entre varios de estos
grupos culturales en contacto.

Precisamente, las zonas de contacto de dichos grupos, aunque


movibles y porosas, constituyen una importante fuente de sentido. El
sentido, por tanto, se construye de forma interactiva, en una suerte de
puesta en comn de lo igual y lo diferente, de lo que nos hace ser
miembros de un mismo grupo y lo que a la vez, nos distingue de otros
grupos. De la interaccin, por tanto, emergen estas situaciones de
puesta en comn, de dilogo.

As, las identidades fronterizas estn hechas de materialidades


discursivas diversas, de universos de sentidos distintos y, a veces,
contrapuestos. Pero es en ellas en donde se manifiesta el encuentro
intercultural, el intercambio comunicativo entre sujetos distintos que, en
el mismo proceso de interaccin, ponen en comn saberes y haceres,
para compartirlos y/o rechazarlos. Todo ello contribuye a la
construccin de un nosotros frente a un ellos. Por lo anterior, las
fronteras simblicas pueden comprenderse como los espacios de
gestacin de la identidad.
En sntesis, las identidades fronterizas hacen referencia a identidades
capaces de gestarse en situaciones de mezcla intercultural, es decir,
en situaciones donde comparezcan y se interpenetren, an
desniveladamente, diferentes sujetos con diferentes capitales. De ah
que entendamos lo fronterizo, en su doble acepcin de lmite y
permisibilidad, de zona porosa, maleable, indefinida.

- En un breve resumen podemos decir que: dentro de los


fundamentos de la teora sobre la identidad social se encuentra
el concepto de la categorizacin social planteado por Henri
Tajfel (1982), este autor define esta nocin como la divisin del
mundo en categoras distintas, esta idea nos lleva a otro
concepto, la identificacin social, esto es, el proceso mediante el
cual el individuo utiliza un sistema de categorizaciones sociales
para definirse a s mismo y a otros individuos. Segn esta
perspectiva, la identidad social es la suma de identificaciones
sociales, o lo que es lo mismo, proceso dialctico mediante el
cual se incluye sistemticamente a una persona en algunas
categoras y al mismo tiempo se la excluye de otras.

- Para los autores, la acepcin anterior les parece reduccionista


por dos razones:
1. Cosificacin de la persona, porque considera que el individuo
puede ser clasificado, etiquetado.
2. Falta de dinamismo que se otorga a la identidad.
- Paul Ricoeur (1996) vuelve a replantear las cuestiones clsicas
sobre la identidad y la diferencia, pero desde la diferente
mismidad expresada en los trminos latinos del dem e ipse.

- Mientras que el ipse s mismo, self- es un designarse que


contiene un ser reflexivo, el dem-idntico, sameness- se
acerca a los conceptos de unicidad y singularidad. La
mismidad, desde el dem, significa lo idntico, supone que la
identificacin es una forma de inmovilizacin; desde el ipse,
se propondra una identidad a travs del cambio.

- La propuesta de los autores se sita en la ptica de las


aproximaciones que ponen el nfasis en el carcter relacional,
dinmico y construido de las entidades.

- Las autopercepciones y las heteropercepciones de la identidad


son importantes, ya que ambas se instalan en un juego de
relaciones mltiples que permite a los seres humanos definirse
frente a otros.

- La identidad a pesar de tener una dimensin objetivada,


depende de la dimensin subjetiva que tienen las personas de s
mismas y de los otros.

- La identidad requiere necesariamente de alteridad.

- Las fronteras simblicas pueden comprenderse como los


espacios de gestacin de la identidad.

- Las identidades fronterizas hacen referencia a identidades


capaces de generarse en situaciones de mezcla intercultural, es
decir, en situaciones donde se presenten y se interpreten, an
desniveladamente, diferentes sujetos con diferentes capitales.

Diferencia entre las fronteras simblicas y las


fronteras fsicas

Fronteras internas o simblicas Fronteras fsicas

- De carcter mental. - De carcter fsico.

- Subjetiva. - Objetivas.

- Intangibles. - Tangibles.

- Difcilmente objetivables. - Fcilmente objetivables.

- Indefinibles (Lmites - Definibles (limites


difusos). definidos).

- Condicionadas por los - Ligadas a la dimensin del


capitales econmicos, espacio y el tiempo
sociales, culturales y histrico concreto donde
simblicos. se observa vinculadas al
orden jurdico, y en ese
- Permeables, desplazables. sentido inamovible.
- Fuente: HACIA UNA PROPUESTA TERICA para el anlisis de
las fronteras simblicas en situaciones de comunicacin
intercultural.
- Autores: Marta Rizo Garca y Vivian Romeu Aldaya.

Fronteras virtuales
A continuacin nos acercamos a la idea de frontera en el ciberespacio
a partir de las diferentes facetas relacionadas y que tienen que ver con
la consideracin de los aspectos espacio-culturales, socio-polticos
identitarios, nacionales, as como la memoria, la relevancia de los
conflictos transfronterizos, etc.

- Consideraciones previas

Al hablar de frontera virtual, electrnica o digital, hay que tener en


cuenta, en primer lugar, que en Internet las fronteras geogrficas se
dispersan, se diluyen. Pareciera que, como seala Gmez Aguilar
(2005), cada vez ms, son menos materiales y ms simblicas. En tal
caso, el ciberespacio no slo habra potenciado este fenmeno sino
que, en realidad, es buena muestra de ello. Internet supone, adems,
una nueva forma de entender el espacio que ahora aparece como un
concepto infinito y al tiempo infinitesimal; es decir, por un lado se
comprime infinitamente hasta llegar al tamao infinitesimal (todo est al
alcance de la mano) y, al mismo tiempo, se expande infinitamente (hay
una infinidad potencial de interacciones e informaciones posibles que
crece exponencialmente). Lo mismo ocurre con la concepcin del
tiempo en el propio ciberespacio. Aqu distinguiramos, de un lado, la
aceleracin infinita que conlleva tener una cantidad ingente de
conocimiento disponible en todo momento, con las necesarias
consecuencias de avance y progreso cognitivo; y, de otro, la
unificacin, la ralentizacin temporal en cuanto a que se genera un
orden mundial que nos hace estar inmersos a escala global en un
mismo momento de avance cognoscitivo. Ambas variaciones
conceptuales, la espacial y la temporal, tienen sus consecuencias en
diferentes planos tanto personales como colectivos. Con Internet, se
produce cierta prdida de la corporeidad. Como cyborgs, se difuminan
nuestros lmites, teniendo como teln de fondo la imagen confusa del
cuerpo, aunque se represente una y mil veces. De la misma forma,
desaparece la presencia continua del territorio, que es sustituido por
otros modos de sujeciones y anclajes, como la identidad virtual. De ah
que, aprovechando la potencialidad del ciberespacio, se opte por la
aparicin de redes sociales y comunidades virtuales no exentas de los
mecanismos de poder de cualquier entramado social. En definitiva,
unas fronteras son sustituidas por otras, pero ya no siempre en relacin
con los estados-nacin sino en funcin de otras vertientes. En
definitiva, Internet, y las nuevas tecnologas en general, se postula
como un espacio donde la clave se sita en la interaccin entre
individualidades y/o colectivos, centrada en la transmisin de datos (se
traduzca en msica, transacciones econmicas, virus, descargas de
pelculas, o informes de carcter tcnico), con unas fronteras que son,
por ende, informacionales.

- Identidad, naciones y comunidades virtuales

En el ciberespacio existen las naciones. O eso se puede deducir a


partir de diversas experiencias descritas en la literatura sobre el
particular. A juicio de Tynes (2007), se definen como comunidades que
se comunican en el ciberespacio, cuyo discurso y acciones colectivas
tienen como objetivo la construccin, vinculacin y mantenimiento de
una nacin, que existe fuera de Internet. A su vez, una parte de esta
comunidad debe estar compuesta por miembros en la dispora. Es el
caso de Leonenet (estructuralmente asentada en una lista de correo y
en un foro), que se constituye como una nacin virtual a raz de un
estado poltico y geogrfico desintegrado. Concretamente, Leonenet se
presenta como un espacio comunicativo en la dispora, donde los
smbolos relacionados con Sierra Leona fueron generados y
mantenidos conceptualmente a la espera de una estructura institucional
suficiente para la vuelta. En el estudio de Tynes se parta de dos
premisas: en primer lugar, el ciberespacio es un lugar al que se puede
acudir para construir una nacin, gracias al papel que juegan los
medios y modos de comunicacin en la creacin de comunidades
imaginadas. En segundo lugar, y a pesar de su capacidad para diluir
las fronteras, la Red tambin potencia la dimensin simblica: la
creacin identitaria, en este caso, nacional. Y para conseguir este
objetivo slo es necesaria la confluencia de tres aspectos: el trabajo
desarrollado en la bsqueda de un proyecto poltico concreto; una lnea
de significacin y comprensin comn sobre la realidad y, por ltimo, la
existencia de un componente afectivo colectivo. En este sentido,
Hylland (2006) afirma que Internet ha supuesto un medio bsico para la
definicin de las identidades colectivas, especialmente cuando no se
sustentan en una institucional o territorial, lo que se traduce, en la
dispora, en acciones para reclamar la independencia (como
transnacional, Kudish web sites) o la aceptacin en el pas de adopcin
(marroques en diferentes pases de Europa). Las naciones tambin
buscan su territorio en el ciberespacio. Y lo hacen en una dimensin
discursiva, empleando determinados smbolos para mostrarse a s
mismas y a los dems, con una determinada mirada sobre su propia
identidad nacional. De acuerdo con BakKer (2001), las naciones se
construyen, se afirman y se despliegan mostrando facetas como su
historia, su arte, su economa, al mismo tiempo que recurren a
banderas, mapas, o noticias para hacerse presentes virtualmente. Pero
la identidad nacional no es el nico modo de identidad colectiva. Para
revisar la amplia gama de estas identidades colectivas, que crece de
forma creciente y acelerada, nos detenemos en la clasificacin que
propone Castells (2005). En primer lugar, recoge el concepto de
identidades legitimadoras. Es decir, aquellas que se construyen desde
las instituciones, fundamentalmente los estados, y que tienen parte de
su origen en diversos modos de imposicin y represin. Aqu se
incluira las diferentes identidades nacionales como la espaola o la
francesa. En segundo lugar, se sita la identidad de resistencia. Se
trata de la identidad de aquellos colectivos en los que crece un
sentimiento de rechazo y/o marginacin, ya sea social o poltico. Y que
se enfrentan a esta situacin mediante la correspondiente
identificacin. En esta categora tambin podran incluirse algunas
formas de identidad nacional o de movimientos indigenistas, que se
suscitan como respuesta, en muchos casos, a la globalizacin. Por
ltimo, se encuentra la identidad proyecto, que se canaliza mediante la
autoidentificacin con formas culturales, y que tiene como base
elementos culturales novedosos (aqu incluye el movimiento feminista o
aquellos que promueven los derechos de la naturaleza). De igual
modo, cualquiera de estas identidades crea su propia memoria y su
propia forma de rememoracin. La memoria se presenta como un
factor clave en la esfera de las identidades colectivas, especialmente
en la nacional. En efecto, los sentidos o significados que proponen se
basan en la mitificacin del pasado con la intencin de convertirlo en
natural. Y a la memoria le sigue el olvido. Una memoria, y el
consiguiente olvido de un pasado que no existe, sino que ser
reconstruido a partir de los discursos con los que ser representado.
De aqu la doble trascendencia de Internet. Por un lado, el ciberespacio
se postula como una construccin tecnolgica que es y dar cobijo a la
memoria (que es a su vez una prctica cultural) de la humanidad y que
muestra una clara habilidad para homogeneizar, reducir y acelerar. Un
espacio donde se extienden las ms variadas modalidades de
colonizacin cultural y de conocimiento, difuminadas en su interior. Por
otro, conviene no olvidar la influencia de la tecnologa digital a la hora
de reconocernos y de fijar nuestras pertenencias simblicas que, en
definitiva, presuponen nuevas frmulas de comprender el mundo
presente y pasado. En el ciberespacio, como identidades y naciones,
conviven y convivirn diversas memorias, desde las oficiales hasta las
memorias de la clandestinidad. Garca Gutirrez (2005) propone una
clasificacin de memorias digitales sociales, basadas, unas, en la
ordenacin y evocacin del pasado comn y, otras, en lo individual o
compartido:

a) Las personales. Las que tienen un claro carcter individual, en


conexin muchas veces con lo ntimo o evocador; y las grupales, que
trascienden el control de los individuos, anclndose en lo emotivo: en la
familia, el grupo de amigos, o el barrio.

b) Las comunitarias-territoriales con una fuerte base geogrfica o


geosimblica, donde el lugar es el centro de intereses compartidos: de
afectos, tradiciones, valores o puramente econmicos.

c) Las comunitarias en torno a pertenencias como las asociaciones a


favor de una u otra cuestin social. Aqu es el objetivo (abierto y
dinmico) lo que se comparte, provocando la proliferacin de las
identificaciones, lo que no descarta posibles contradicciones entre las
vinculaciones, por ejemplo, personales. De igual forma, con el tiempo
adquirir mayor relevancia el valor de lo virtual, con todas las opciones
de suplantacin que se abren.
d) Las sociales, entre las que cabra incluir las locales, nacionales,
estatales o mundiales (de carcter poltico, religioso, etc.) en
propagacin mediante instrumentos como la educacin.

- Algunos problemas Para Halavais (2000:7-28), es muy difcil medir


el impacto de las fronteras nacionales en la web. Entre esas
dificultades, en primer lugar, destaca los problemas derivados de
determinar dnde empieza o acaba el ciberespacio. En segundo lugar,
y al tratarse de una red distribuida, tampoco es fcil delimitar las
correspondientes fronteras (en trminos geogrficos) a la luz de los
flujos de informacin y ante la falta de una autoridad central mundial.
Posiblemente deberamos hablar de una nueva geografa cultural. Sin
desdear la importancia de las diferentes formas de brecha digital, su
propuesta de anlisis se centra en la distribucin y direccin
(internacional) de los enlaces. Otra de las cuestiones que emerge
cuando se trata el tema de la frontera virtual es la relacin entre sta y
la frontera real. En principio, la territorialidad es uno de los conceptos
claves para comprender las sinergias entre la interaccin online y los
espacios offline, un ejemplo lo estamos viendo estos das con el cierre
de determinados web sites para los cibernautas iranes por parte de su
gobierno. En el trabajo de Dochartaigh (2007) podemos ver otro
ejemplo: se trata de la interaccin online asociada a las fronteras
fsicas (y de confrontacin) que se dibujan en la ciudad de Belfast; en
este caso como en el anterior, se arguye que, en cierto sentido, la
frontera fsica gana importancia y significacin mientras las nuevas
tecnologas refuerzan su rol como un emplazamiento para la
confrontacin. Tras analizar diferentes sitios web y mensajes
relacionados con el conflicto (por ambos bandos) en Irlanda del Norte,
y contando con algunos distritos locales significativos, se observa que
las tecnologas tiene tambin un impacto directo en el despliegue de
diferentes modos de violencia, por ejemplo, permitiendo organizar
disturbios en momentos prefijados y en lugares pre-acordados. Por el
contrario, tambin se han utilizado para prevenir la aparicin de la
fuerza, gracias al establecimiento de canales de comunicacin para los
mediadores.

El establecimiento de fronteras simblicas y la


constitucin de grupos sociales

Las fronteras simblicas son distinciones conceptuales creadas para


categorizar los objetos, las personas, las prcticas y el espacio. Su
particularidad radica en que son demarcaciones subjetivas que los
individuos trazan entre ellos, por tanto, el establecimiento de este tipo
de fronteras supone el desarrollo de procesos de identifi cacin y de
diferenciacin a travs de los cuales los individuos incluyen y excluyen
a los dems. Las fronteras, como formas de categorizacin, constituyen
una operacin cognitiva que se caracteriza por asociar un individuo a
una categora, lo que no refl eja la realidad, sino que constituye un
mecanismo de interpretacin, de organizacin de lo real, del cual las
categoras son la consecuencia (Corneille, 1997). Esta organizacin
no es defi nitiva, sino que presenta fronteras difusas, fundamentadas
en las teoras basadas en sus experiencias y en las justifi caciones que
los individuos construyen para sustentar las posiciones que ocupan en
una determinada estructura social. Cuando los individuos comparten
las mismas categoras, tienden a identifi carse y a desarrollar
comportamientos o lecturas del mundo incluyentes. Al contrario,
cuando se encuentran con personas que piensan de manera opuesta,
o que no representan sus valores y creencias, suelen generar procesos
de diferenciacin que se traducen en conductas y valoraciones
excluyentes.

Las personas excluidas por el establecimiento de categoras son


aquellas con las cuales nosotros preferimos no entrar en contacto,
esos en relacin con los cuales adoptamos un comportamiento de
exclusin, de agresin y frente a los cuales marcamos abiertamente
distancia (Lamont, 1995). Esas distancias son las fronteras que
acompaan la categorizacin, y que muestran el tipo de posicin que
asumimos con los otros. La valoracin negativa o excluyente contrasta
con la amigable e incluyente. La categorizacin incluyente se manifi
esta en los gustos e intereses de las personas, as como en sus ideales
sociales y culturales.

Ambas formas de categorizacin constituyen un importante indicador


de estatus que muestra la manera como los individuos se ubican
socialmente en relacin con los otros. As las cosas, las evaluaciones
conforman un conjunto de marcas de superioridad a partir de las
cuales los miembros de las clases medias justifi can dichas posiciones.
El establecimiento de categoras, si bien constituye una expresin de la
subjetividad de los individuos, es el resultado de un proceso colectivo
donde stas operan como referentes cognitivos con las cuales los
individuos, no slo interpretan el mundo, sino que inscriben sus
relaciones, actitudes y comportamientos. Justamente esta dimensin
colectiva de la construccin de categoras comprende una interesante
herramienta terica que nos permite entender la manera como se
conforman los grupos sociales. En ese sentido, las fronteras no
existen sino en la medida donde ellas son defendidas de manera
recurrente por los miembros de un grupo que se circunscriben a ellas
(Ericsson, 1966, citado por Lamont, 1995). De hecho, integrar un
determinado grupo social supone la produccin constante de fronteras
simblicas, lo que asegura la identidad y la pertenencia al grupo a
travs del reconocimiento de quienes estn dentro y fuera del mismo.
Nosotros tomamos sin cesar parte de comunidades, de quienes las
creencias compartidas producen una defi nicin especfi ca de la
realidad, validada nter-subjetivamente. Es por eso que somos llevados
frecuentemente a marcar fronteras sobre la base de nuestra
pertenencia a grupos profesionales, a clases sociales y a grupos
tnicos (Ericsson, 1996, citado por Lamont, 1995). Como sucede en
otros pases, la obtencin de diplomas de enseanza superior
constituye uno de los indicadores que permite ubicar los diferentes
grupos que conforman las clases medias.
El hecho de que un diploma de enseanza superior sea la mejor
garanta para obtener un puesto de rango y una cierta (y relativa)
estabilidad laboral, sugiere que las fronteras marcadas por la poblacin
profesional sean especfi cas de dichos grupos, aun en el contexto
paradjico de precariedad del empleo y exacerbacin de la educacin
de la sociedad colombiana actual. Sin embargo, por el incremento de
los costos y la disminucin de cupos, tienen la tendencia a perder
rpidamente su funcionalidad como mecanismo de distincin social.
Bibliografa:
- Manual de Comunicacin Intercultural. Autores: Cynthia Pech
Salvador,
Marta Rizo Garca, Vivian Romeu Aldaya. Abril,2008
https://israelleon.files.wordpress.com/2011/09/lectura-0-manual-de-
comunicacic3b3n-intercultural.pdf
- SanDiegoRed.com
http://www.sandiegored.com/noticias/24316/Que-es-la-identidad-
fronteriza/pagina-1/
- Una aproximacin al concepto de frontera virtual. Identidades y
espacios de comunicacin. Autores: Dr. Antonio Garca Jimnez,
Dr. Pilar Beltrn Orenes, Dr. Sonia Nez Puente.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81915723016
- HACIA UNA PROPUESTA TERICA para el anlisis de las
fronteras simblicas en situaciones de comunicacin
intercultural. Autores: Marta Rizo Garca y Vivian Romeu Aldaya.
http://www.redalyc.org/html/316/31602403/
- Construccin de fronteras simblicas y prcticas religiosas.
Autores: Daniel Sols Domnguez y Consuelo Patricia Martnez
Lozano

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
69612012000100001

- Gente bien, gente decente: Fronteras simblicas, procesos de identificacin y


diferenciacin de profesionales pertenecientes a las clases medias en Cali.
Autor: Jos Fernando Snchez Salcedo
http://www.redalyc.org/pdf/1053/105316864007.pdf

Cuestionario:
1.- Segn Henri Tajfel Qu es la categorizacin social?
Tajfel define esta nocin como la divisin del mundo en categoras
distintas.
2.- Con respecto a la identificacin segn el dem podemos decir:
Que identificacin es una forma de inmovilizacin.
3.- Con respecto a la identificacin segn el ipse podemos decir:
Que la identidad est sujeta al cambio.
4.- Qu son las fronteras simblicas?
Las fronteras simblicas pueden comprenderse como los espacios de
gestacin de la identidad.
5.- Vivir en frontera influye en la identidad?
Sin duda esta pregunta, para m, pues, en mi opinin, yo creo que si
interviene bastante el hecho de ser de frontera, ya que mi identidad
est sujeta al contexto en el que se desarrolla.
6.- Cul es la particularidad de las fronteras simblicas?
Son demarcaciones subjetivas.
7.- Cmo se establecen las fronteras simblicas?
Desarrollo de procesos de identificacin y de diferenciacin a travs de
los cuales los individuos incluyen y excluyen a los dems.

También podría gustarte