Sistematizacion en Trabajo Social PDF
Sistematizacion en Trabajo Social PDF
Sistematizacion en Trabajo Social PDF
práctica y la investigación
María Rocío Cifuentes Patiño19
Objetivamente lo que opera aquí es la vieja distinción aristotélica entre saber técni-
co y práctico […] El saber práctico, la phrónesis, es una forma de saber distinta. En
primer lugar está orientada hacia la situación concreta; en consecuencia tiene que
acoger las “circunstancias” en toda su infinita variedad […] La oposición aristotélica
aun quiere decir algo más que la mera oposición entre un saber por principios
generales y el saber de lo concreto […] se advierte en ello un motivo positivo, ético,
que entra también en la teoría estóico- romana del sensus communis.
Hans Georg Gadamer
Resumen
En este texto me propongo revisitar el tema de la sistematización en Trabajo
Social, con la pretensión de examinar sus posibilidades de ocupar un lugar
protagónico en el fortalecimiento del Trabajo Social del siglo XXI e identificar
las condiciones para la realización de esta misión que solemos encomendarle.
Para ello, trataré de establecer la relación de la sistematización tanto con la
investigación, como con la práctica y con la formación profesional.
En búsqueda del propósito planteado, parto de identificar, brevemente,
el contexto de desempeño del Trabajo Social contemporáneo. Ubico, en
relación con este, la postura desde la cual abordo la sistematización en
Trabajo Social y su relación con la intervención y la investigación. A partir
de ello, desarrollo el texto de la siguiente manera:
1. Inicio con un acercamiento general a la discusión en torno al objeto
y a los fines del Trabajo Social, para, en ese marco, reflexionar acerca del
lugar de la sistematización de la práctica profesional.
2. Reconozco que no hay una concepción unívoca de la sistematización,
para ilustrarlo, presento algunas de las acepciones que al respecto han
circulado. Asumo esta como un tipo de investigación, cuyo objeto de
conocimiento es la práctica. Se trata, de investigación cualitativa, de caso,
con enfoque interpretativo y con nexos inobjetables con el enfoque crítico
social. Planteo una perspectiva que reconoce y valora los saberes20 que se
producen, en la acción, aquellos que usualmente han ocupado un lugar
subalterno en el jerarquizado mundo de la academia.
19
Investigador Junior (IJ), Doctorado Universidad del Valle, Magister Universidad Pedagógica Nacional,
Magister Texas Tech University; Pregrado Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad del
Valle. Docente Universidad de Caldas, Campos temáticos de dominio: Ciencias Sociales – Sociología. Temas
Especiales (Estudios de Género, Estudios de la Familia, Trabajo Social). [email protected]
20
Cuando hablo de saberes, refiero la diferencia, que en los ámbitos académicos se ha establecido, entre
conocimiento (fruto de la actividad científica) y saber (fruto de la actividad humana, cotidiana, no sujeta
al régimen formal de la ciencia). Al decir de FOUCAULT este último corresponde a aquello que se refiere
en una práctica discursiva sin el requisito de haber logrado un estatuto científico.
Introducción
La práctica es un conjunto de conexiones de un punto teórico con otro, y la teoría
un empalme de una práctica con otra. Ninguna teoría puede desarrollarse sin
encontrar una especie de muro y se precisa la práctica para agujerearlo.
Gilles Deleuze
2. Concepción de sistematización:
Lo esencial de la “sistematización de experiencias” reside en que se trata de
un proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la
práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento de los
factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para
extraer aprendizajes y compartirlos.
Oscar Jara
28
Referencias citadas por CIFUENTES. P. María Rocío. La sistematización de las prácticas en trabajo
social: Una visión desde los proyectos sociales. Universidad de Caldas. Manizales. 2006. Páginas 11-13.
Para efectos de dar mayor claridad al texto, las definiciones se reordenaron para que quedaran ubicadas
según afinidad conceptual.
32
“Un eje de sistematización es como un hilo conductor que atraviesa la experiencia y que está referido
a aquellos aspectos de esa (o esas) experiencia(s) que nos interesa sistematizar, particularmente en ese
momento […]. Un eje de sistematización es como una columna vertebral que nos comunica con toda la
experiencia, pero desde una óptica específica” (Jara,1994, pp. 80-81).
33
Plantea Torres “En la sistematización, un desafío permanente es la formación de los sujetos de la inves-
tigación. A diferencia de la investigación clásica, en la que se supone que los investigadores “ya están
formados” y sus roles están predefinidos, en la perspectiva interpretativa crítica está la preocupación
permanente sobre cómo se con-forma el sujeto colectivo del estudio” (2011, p. 52).
Oscar Jara
El estado del arte puede ofrecer herramientas para construir los corpus
y precisar los objetos particulares de la meta-sistematización -afinar las
preguntas-.
Hans-Georg Gadamer
Para redondear
La sistematización parte de la pregunta por las lógicas y por los
conocimientos que se generan en los procesos sociales en los que se
insertan las trabajadoras y los trabajadores sociales, con pretensiones de
cambio, al tenor de los ideales éticos de la profesión. Se refiere entonces,
la sistematización, a experiencias en construcción, en transformación,
sujetas a la compleja lógica de la vida social y afectadas por su inserción
en realidades sociales en las que se engendran y buscan resolverse las
problemáticas sociales. Así se trate de experiencias “concluidas”, el hecho
de volver sobre ellas, de interpelarlas, de traerlas a la memoria para
reflexionarlas y construirlas, implica reeditarlas, ponerlas de nuevo en
acción, a través de redes discursivas, en las que se negocian los significados
que se atribuyen a las experiencias y se instaura, de nuevo, el poder
transformador estas.
Revisitando la historia de constitución de las experiencias prácticas,
por medio de la reflexión crítica de estas, se abre la posibilidad de
reconfigurarlas y de ponerlas al servicio no sólo de los procesos sociales
en los que estas se realizan, sino también del fortalecimiento del Trabajo
Social. Tomo prestado, para referirme a los discursos que la sistematización
construye sobre las prácticas profesionales lo que Gadammer plantea con
respecto al lenguaje del arte “es encuentro con acontecer inconcluso y
es a la vez parte de ese acontecer” (2005, p. 141). En ese encuentro con
aconteceres inconclusos el Trabajo Social puede encontrar oportunidades
de desarrollo académico, que puestas a conversar con sus construcciones
históricas, con los aportes de las disciplinas sociales y humanas y con el
acervo de conocimientos que se generan en las investigaciones sociales y
en los espacios de socialización y debate de ellas, pueden ser fuente rica
de fortalecimiento profesional.
En síntesis, es necesario pasar de la promesa de la sistematización
como factor de desarrollo de la profesión, a la convergencia de esta con
la investigación y la formación como fundamentos para el desarrollo del
conocimiento (inter y transdisciplinario) y la construcción de alternativas
de acción, de cara al siglo XXI y coherentes con los fines éticos del Trabajo
Social.
Begué, M. (2002). Paul Ricoeur: La poética del sí-mismo. Buenos Aires: Editorial
Biblos.
________. (s.f.). La sistematización de las prácticas en Trabajo Social: Una visión desde
los proyectos sociales.
Deleuze, G. (1992). Los intelectuales y el poder. Entrevista Michel Foucault – Gilles De-
luze. En: M. Foucault, Microfísica del Poder (3ra. ed., pp. 83-93). España.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder (3ra. ed.). Edición y traducción Julia Varela
y Fernando Álvarez-Uría. Madrid: Ediciones la Piqueta.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gadamer, H. (2004). Verdad y método. Volumen II. (6ta. ed.). Salamanca: Ediciones
Sígueme.
Ediciones Sígueme. (2005). Verdad y método. Volumen I. (11° ed.). Salamanca: Edi-
ciones Sígueme.
________. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando ac-
túan. España: Paidós.