Por Amor Al Arte - Arístides Incháustegui
Por Amor Al Arte - Arístides Incháustegui
Por Amor Al Arte - Arístides Incháustegui
1 :í ). i 1 z ílLJi ¿ z_. / J ■
NOTAS SOBRE MÚSICA» COMPOSITORES E INTÉRPRETES DOMINICANOS
ARÍSTIDES INCHÁUSTEGUI 7
BIBLIOTECA A G N
Título original:
Arístides Incháustegui
POR AMOR AL ARTE
Primera edición
1995 AGRADECIMIENTO:
Reproducción fotográfica:
Leonel Castillo
Cuidado de edición:
Arístides Incháustegui
Blanca Delgado Malagón
Impresión:
Editora Centenario
Ave. Monumental No. 6
Cristo Redentor, Santo Domingo, D. N.
República Dominicana
En la tipografía de esta edición han sido empleadas las siguientes fuentes: University Román y
Clearface Gothic en la portada y Garamond en el interior del libro.
CONTENIDO
148 Habla el licenciado Emilio Prud’homme. 265 Mi recuerdo de don Enrique de Marchena.
151 Una bien inspirada sugerencia del periodista 267 Música vocal de Enrique de Marchena.
Emilio A. Morel, en relación al Himno Nacional. 269 Obras para voz y orquesta.
154 El Maestro (Federico Henríquez y Carvajal) y el 269 Otras obras vocales del autor.
Himno. 270 [Notas al programa].
163 Notas autobiográficas de Emilio Prud’homme. 279 «Canciones de Luis Rivera en la voz de Arístides
168 En mi puesto (Emilio Prud’homme). Incháustegui-.
169 El autor del Himno Nacional (Emilio 279 Luis Rivera y la canción.
Prud’homme) está dispuesto a mantener su 282 Canciones románticas de Luis Rivera.
renuncia (como vocal de la Junta Electoral 292 «La Canción Dominicana de Arte-.
Provincial de Puerto Plata, durante la Ocupación 292 La Canción Dominicana de Arte.
Americana). 294 Compositores.
170 Notas biográficas de José Reyes. 296 Poetas.
177 Himno de la Independencia.
181 Himno de Capotillo. 298 EL DISCO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA:
184 Himno Nacional Dominicano. 314 Labor discográfica de Juan Luis Guerra y su
Grupo 4-40 durante una década.
189 EN EL CINCUENTENARIO DE LA VOZ
DOMINICANA: 317 DISCOGRAFÍA DE EDUARDO BRITO:
193 Cuadro de Comedias. 317 Discos publicados, cantados por Eleuterio Brito
196 Cuerpo de Locutores. en las sesiones de 1928.
197 La Academia de Canto. 319 Grabaciones hechas por Eduardo Brito en New
198 Orquestas. York con el -Grupo Dominicano».
200 Algunos Conjuntos de La Voz Dominicana. 321 Eduardo Brito, solista en New York (1930-1931).
202 Artistas de La Voz del Yuna. 323 Cuarteto Brito.
205 Cantantes de La Voz Dominicana.
219 Semana Aniversaria de La Voz Dominicana. 331 DISCOGRAFÍA DE ANTONIO MESA.
220 Artistas internacionales en La Voz Dominicana.
230 Departamento de Grabaciones. 336 STOKOWSKI Y EL MERENGUE DOMINICANO:
231 Disco Caracol. PRIMERAS GRABACIONES DE LUIS ALBERTI.
232 La Voz Dominicana Televisión.
235 Danza. ADENDA:
237 Opera en Televisión.
346 MI AMIGO ALFREDO SADEx. (1930-1989)
243 LA NUEVA BACHATA DOMINICANA.
Santo Domingo, D. N.
Diciembre de 1995.
vi POR AMOR AL ARTE
PALABRAS
El Autor
Diciembre de 1995.
COMPOSITORES
DOMINICANOS
JUAN BAUTISTA ALFONSECA
Nació en Santo Domingo el 23 de junio de 1810. Era hijo de Juan de la
Cruz Alfonseca Félix y María Encarnación Baris, aunque en el acta de bautismo
figura su madre bajo el nombre de María Arias. (Libro 23 de Bautismos de la
Catedral, años 1806-1811) pp.130-110 (numeración original).
Desde muy joven fue partidario de la idea separatista y tomó parte activa
en la lucha por la Independencia.
El 5 de octubre de 1838 contrajo matrimonio con Rafaela Sosa y Herrera.
El padre de Francisco del Rosario Sánchez, Narciso Francisco Sánchez, fue
uno de los testigos de la ceremonia.
Fue buen clarinetista e instrumentador.
El 11 de noviembre de 1846 fue nombrado instructor de la Banda del Cuerpo
del Ejército de Santo Domingo y el 5 de diciembre del mismo año se le reconoció
el rango de Teniente Coronel que le correspondía como director e instructor
de dicha institución musical. Su disciplina era castrense y al músico que se
equivocaba en la retreta, le golpeaba el atril con la batuta y si las fallas
Bautista Alfonseca (1810 1875)
continuaban lo mandaba al calabozo. La Banda lo respetaba tanto como lo
quería.
En los archivos eclesiásticos aparece como clarinetista de la orquesta de la
Catedral en 1862, bajo la dirección de Miguel Herrera. Fue también miembro
de la sociedad La Filantrópica y de otras sociedades patrióticas.
Escribió sobre todo música popular, alegre y de ritmos movidos. Sus coplas
estaban llenas de humor y de un profundo mensaje popular. Cuando el papel
moneda nacional bajó a su ínfimo valor, escribió un vals que decía: «el que no
tiene milpesos no baila» (mil equivalían a uno). Y en otra de sus coplas decía-,
«Juana Quilina va llorando porque la llevan merengueando».
Compuso mazurkas, valses, danzas, merengues y las mangulinas «El
Juramento», «Boca Canasta^ «Ay Coco», «El Sancocho», entre otras.
Una de sus obras de mayor envergadura fue «La Batalla de las Carreras»,
aunque la^aás importante para los dominicanos sin lugar a dudas fue el «Himno
de la Independencia», escrito en pleno fervor independentista, con letra de
Félix María del Monte.
Según afirma Juan de la Cruz Alfonseca en carta dirigida al general Ramón
Cáceres, publicada en el Listín Diario del 26 de julio de 1911, el Teniente de la
Guardia Nacional Félix María del Monte escribió la letra del himno estando de
guardia en la Fortaleza el l2 de marzo de 1844. La letra fue publicada como
«Canción Dominicana» en el periódico El Dominicano del día 28 de enero de
1846, N211, (Fol. 41,AGN).
111
2 POR AMOR AL ARTE
PABLO CLAUDIO
Nació en Santo Domingo en 1855.
Era hijo de Francisco Claudio y Micaela Veloz. Su abuelo era nativo de la
isla Guadalupe y su abuela había nacido en California.
Parece que el apellido fue originalmente Claude. En Estados Unidos fueron
editados un vals, una romanza para barítono y un dúo de tiple y tenor (canto
y piano) de Pablo Claudio y en estas obras el nombre aparece como Paul
Claude.
Durante su infancia sus padres quisieron hacer de él un sastre, pero su
vocación era clara y precisa: la música. A los 12 años ya era músico de atril y
tocaba muchos instrumentos, pero su favorito siempre fue el bombardino.
Probablemente por esta preferencia escribió más danzas que nadie en el país.
Se dice que como clarinetista de una compañía de ópera viajó al Brasil,
donde entró en contacto con Carlos Gomes quien fuera en esos tiempos el
compositor de ópera más importante de América Latina y muy popular en
Europa, sobre todo por sus óperas «II Guaraní» y «Lo schiavo».
Pablo Claudio dirigió en diferentes momentos las bandas de música de
Santiago de los Caballeros, San Fernando de Monte Cristi, Santa Bárbara de Pablo Claudio (1855-1899)
Samaná y Compostela de Azua. En esta última población su labor fue tan
fructífera, que aún son muchos los que aseguran que el compositor era nativo
de allí.
Escribió una sinfonía para banda militar; los valses «Esperanza» y «Perfume
de mis brisas»; las mazurcas «Pasión», «Un corazón», «Efusiones», «Gratitud», «De
tus gracias», «Reliquias»; las danzas «La sílfide», «Tu mirada es el cielo», «Recuerdos
bellos», «Del paraíso hasta el cielo»; y los pasodobles «Patria» e «Independencia».
Era de fácil inspiración. Sus composiciones pasan de varios cientos. Sus
obras de mayor envergadura son sus óperas «María de Cuéllar» y «América»
que parece que el autor no llegó a terminar. De esta ópera se conoce un aria
«Luí» (El) que Olga Azar cantó en Santiago en 1969, con la orquesta del Círculo
Filarmónico bajo la dirección de Julio César Curiel, con una orquestación de
Julio Alberto Hernández. También se conoce el «Concertante» de dicha ópera,
que fue interpretado por la Banda «Pacificador» bajo la dirección del maestro
José de Jesús Ravelo, en la plaza Restauración. Esta fue una de las selecciones
favoritas de las bandas de música del país.
La ópera «María de Cuellar», con texto de Gastón F. Deligne, aun cuando
fue terminada por su compositor, no fue orquestada. El manuscrito existente
no es ni un guión para orquesta ni una parte para voz y piano. Es más bien una
partitura en la cual su autor iba vertiendo ideas, para luego darle forrtia final.
Lo que está completo en dicho manuscrito es la parte vocal. Si Pablo Claudio
hubiera tenido más tiempo, es muy probable que hubiese escrito una magnífica
ópera. Las melodías son espontáneas y de gran lirismo. Esta obra se enmarca
en el periodo juvenil de la música verdiana. Pablo Claudio es un músico
dominicano que debe ser estudiado en el contexto de su momento histórico.
Tenía la aspiración de componer óperas, cuando por estas islas del Caribe lo
COMPOSITORES DOMINICANOS 5
más lejos que se había llegado en música era a las danzas del puertorriqueño
Juan Morel Campos (1857-1896).
El jueves 6 de julio de 1899 se leía en la Crónica General del Listín Diario:
«Víctima de un derrame cerebral murió anoche el joven artista dominicano
Pablo Claudio, en quien se cifraban grandes esperanzas. Alma grata a las
armonías del arte que cultivara, era un devoto adorador de cuanto es ritmo,
cadencia y sentimiento. Su muerte, sentida por todos, pone duelo en el espíritu
de cuantos cultivaron su amistad. Descanse en paz el malogrado artista».
La brevedad de su vida no le permitió a Pablo Claudio darle forma definitiva
a las inquietudes de su espíritu.
Pablo Claudio falleció en Santo Domingo el 5 de julio de 1899.
FRANCISCO SOÑÉ
Nació en 1860 en Jarabacoa y tres años más tarde su familia se trasladó a La
Vega.
Estudió música con José Julio Acosta, con el padre Andrés Requena y con
el puertorriqueño José Curbelo, quien formó y dirigió la Banda Municipal de
La Vega y compuso la «Alborada» que tradicionalmente se toca en aquella ciudad
en la madrugada de los días festivos.
Además de músico, Francisco Soñé fue sastre y enseñó esta profesión a la
mayoría de los que estudiaron música con él.
Desde joven se sintió atraído por la enseñanza y logró formar varias
generaciones de músicos que han mantenido vivo su recuerdo y sus enseñanzas.
COMPOSITORES DOMINICANOS 7
No se puede escribir la
historia de nuestra música
sin contar con la opinión
deJosé de Jesús Ravelo que,
como compositor, es
valiosísima.
Esteban Peña Morel
de Bellini. De esta afectiva música emana una pureza que hace recordar a
Ravelo con respeto y admiración.
Los cantos infantiles del maestro Ravelo, recogidos por su autor Ramón
Emilio Jiménez en su obra «La Patria en la Canción», son parte afectiva de
muchas generaciones de dominicanos, que se acercaron tempranamente a la
música a través de esas melodías del maestro Ravelo. Quienes cantaron «Es el
árbol feliz un amigo» o «Víspera de Reyes lleno de contento....» llevan
indisolublemente unidos sus sueños infantiles al recuerdo de José de Jesús
Ravelo, quien falleció en Santo Domingo el 2 de diciembre de 1951.
Recuerdo que con el danzón «Palo viejo» que dediqué a don Armando
Bermúdez, conseguí que los miembros del Centro de Recreo bailaran el me
rengue, que no se aceptaba en sus salones. En la última parte del danzón, en
vez de una rumba puse un merengue... El merengue se disfrazaba de danzón
para llegar a la sociedad.
¿•••?
Estoy satisfecho de mi labor Al primero que le oí el «Juangomero» fue a Sino Agustín -el ciego», quien lo
como compositor, no porque cantaba acompañándose de un cuatro.
haya hecho nada por la ¿...?
música en general, pero sípor Si pudiese comenzar de nuevo, me gustaría ejecer la música, pero no en el
haber hecho algo por la sentido especulativo. Preferiría aumentar mi cultura y desarrollar al máximo
música dominicana. Mi pobre mi intelecto, para servir a los demás.
tierra quizás no sea la mejor... Estoy satisfecho de mi labor como compositor, no porque haya hecho nada
pero la quiero. por la música en general, pero sí por haber hecho algo por la música
dominicana. Mi pobre tierra quizás no sea la mejor... pero la quiero.
Juan Francisco García
Ante la posibilidad de que el auge del jazz norteamericano tuviese influencia La mirada y la
negativa en nuestra música típica, Espinóla no temía en afirmar públicamente: expresión de los que
«¡Eso no es música sino un desorden musical, una arbitrariedad!»,.. a su compás
Su orquesta llegó a alcanzar gran popularidad en el país y a pesar de las bailaron, se aviva y
dificultades de aquella época pudorealizar varias giras por toda la República.
rejuvenece cuando
Un rasgo característico suyo que siempre impresionó a los que le conocieron
del fondo de sus
fue la destreza con que escribía y componía su música. Se ha llegado a afirmar
recuerdos brota la
que en los descansos de la orquesta, él podía escribir sin dificultad el arreglo
de la pieza que se le solicitara.
simpática letra de
Juan Espinóla fue buen sastre, además de músico. Pese a su corta vida uno de sus danzones
tuvo muchos alumnos, entre los que se recuerdan a Amable Mieses, Emilio «Toi tan metió que
Suberbí, Pablo Campos, Viterbo del Orbe y otros. De haber vivido un poco no siento ná...»
más se asegura que hubiese podido escribir música sinfónica y prueba de esta
presunción es la Fantasía «La Gran Familia», que dejó sin terminar.
Su muerte ocurrió en La Vega el 29 de septiembre de 1923 a eso de la una
y cuarto de la madrugada, según han declarado sus familiares.
A los tres años de estar estudiando música en el Liceo Musical fue nombrado
profesor de solfeo y teoría de dicho plantel. Entre sus muchos alumnos se
cuentan: Pura Betances, María E. Salazar, Oliva Pichardo, Cristiana Peynado y
Salvador Heredia. . Luis E. Mena fue en 1932 uno de los miembros fundadores
de la Sinfónica de Santo Domingo, institución que dirigió en repetidas
oportunidades.
Enrique de Marchena hablando de la actuación de Mena como director en
el concierto en el que Hilda Andino interpretó el concierto en sol menor de
Saint Saens, dijo en el Listín Diario, el 31 de julio de 1937: «Luis E. Mena
alcanzó un ruidoso y justo reconocimiento por su impecable labor en el atril
de dirección (...) uno de nuestros más destacados valores musicales (..) batuta
firme, decidida, sutil para con todas las diversas dificultades de la conducción
orquestal».
En 1934 comenzó a dirigir la orquesta de Radio HlXy en 1936 la de Radio
HIN.
Fue maestro de canto coral de las escuelas primarias y años después mae
stro de música de las escuelas normales y profesor de teoría, solfeo y armonía
en el Conservatorio de Música. En 1955 fue nombrado director de la academia
de música de Villa Francisca que hoy lleva su nombre.
Luis Mena era de los pocos compositores dominicanos que se ocupaba de
enviar su música al extranjero para darla a conocer.
En 1934 Frederich Hahn, de la academia de música de Filadelfia, le escribe:
Su obra, inclinada «Recibí su composición («Capricho Impromptu») y he tenido la oportunidad
hacia lo español, pero de analizarla. La encontré exquisita y por tanto tendré placer en usarla en la
más bien hacia lo academia».
español de América, es El 25 de febrero de 1934, en la iglesia de San Clemente en Filadelfia el gran
coherente y tiene un organista Dr. Henry S. Fry tocó la «Invocación» de Luis E. Mena, junto a obras
de Cesar Franck, Luigi Cherubini y otros. En junio de ese año el mismo Dr.
sentido global, lo que la
Fry tocó la «Plegaria» de Mena.
ubica en un lugar
Otras obras suyas para órgano que se han conocido en el extranjero son
especial dentro de la
«Lento Quasi religioso» y «Preludio en Sol».
música dominicana. El compositor y director mexicano Carlos Chávez le escribió a Luis E. Mena
el 14 de enero de 1937 pidiéndole obras suyas para un festival panamericano
de música de cámara que se celebró en México.
El 20 de noviembre de 1935 la W2XAF Schenectady, New York, transmitió
un concierto con el tenor Rafael Sánchez Cestero y la soprano Catalinita Jáquez.
En esa radiotransmisión el flautista Jacob Nelson tocó la obra para flauta y
piano de Luis E. Mena «Gugú».
Las principales composiciones de este autor son: «Sinfonía Giocosa»;«
Intermedio Andaluz y Zapateado», en la que usa como tema el «Venid
pastorcitos»; «Ecos de Libertad», fantasía sinfónica sobre los tres himnos
dominicanos; «Fantasía Española» para clarinete y orquesta; «Romanza», obra
que tocó el violinista Carlos Piantini bajo la dirección de Roberto Caggiano;
suite «Como un Sueño» para flauta y piano, estrenada por el flautista Pedro
Echavarría Lazala; y la suite en 13 partes «Recuerdos de Infancia».
22 POR AMOR AL ARTE
RAFAEL IGNACIO
Nació en San Francisco de Macorís el 15 de junio del 1897. Rafael Ignacio (1897-19)
Desde su infancia seguía a tos músicos callejeros de su pueblo y a tos 10
años fue miembro fundador de una banda infantil que formó el Ayuntamiento
de San Francisco de Macorís bajo la dirección del padre Andrés Requena, con
quien estudió solfeo y cornetín.
Con Luis Adolfo Betances (Tilin) aprendió a tocar el contrabajo, para
ingresar en la Orquesta Filarmónica Beethoven que auspiciaba la Sociedad de
Conciertos de San Francisco.
Muy joven aún formó las orquestas para baile «Amores y Amoríos» y «Amor
al Estudio». Rafael Ignacio vino a la capital en 1923 e ingresó en la Banda
Municipal que dirigía José de Jesús Ravelo como intérprete de la tuba,
instrumento que había aprendido sin maestro. En Azua dirigió la academia
de música, la banda municipal y una orquesta para baile.
De regreso a la capital ingresa a la banda del Ejército Nacional como
subdirector, y años después llegó a dirigir esa prestigiosa institución.
En 1932 fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo,
y posteriormente en 1941 de la Orquesta Sinfónica Nacional.
COMPOSITORES DOMINICANOS 25
l • * * e 1 i l i 1 ( .; l i •• 9
lili—i—• ¿ C.t i 1 ¿ 1-j t 1 1 1 | | ¡
* ♦ ¡*f i d. r 1° i é
COMPOSITORES DOMINICANOS 29
Yo, por miparte, utilicé ese tema en 1928 en mi merengue «Querer, querer
y querer», con letra de Emilio A. Morel y que registráramos ante la Secretaría
de Estado de Justicia e Instrucción Pública, el 8 de marzo de 1930,
KmQ-1 q 3 G - 0-1
? ? ■ I—
&
ful tí JüJ X. (- bit Ú- b. úctíujjítCt'
7.Í. tío
AI.—¿Cómo fue alcanzando el merengue su forma definitiva? Foto izq.: Julio Alberto Hernández y su
abuela materna Mercedes Aracena
JAH.—Los instrumentos con los que se ha venido interpretando el meren
(Mamaceo), de Mao.
gue han tenido mucha incidencia en su desarrollo. Se habla de que
Foto der.: Julio Alberto Hernández a la
antiguamente existía un merengue armónicamente más rico, tocado por edad de dos años.
cuerdas punteadas, violín, bombardino e instrumentos típicos de percusión
quepermitían tanto la tonalidad mayor como la menor, que muchos echaron
de menos al comenzar a usarse el acordeón diatónico en las últimas décadas
del siglo pasado cuando se desarrolla el merengue de acordeón, güira y
tambora que ha venido a quedar como prototipo del merengue campesino...
Luego, con la intervención de los norteamericanos del 1916 al 1924, la
conformación de sus grupos instrumentales influenció la música de baile
nuestra. En este caso la influencia fue más bien de forma y no de fondo, ya
que si bien comenzamos a usar como ellos las trompetas, saxofones, piano,
contrabajo, etc., el ritmo siguió descansando en la güira y la tambora... Creo
que es entonces cuando el merengue, hasta prueba en contrario, alcanza su
forma definitiva: Paseo, CoplayJaleo,yasílellegaaLuisAlberti, quien habría
de afianzarlo con el prestigio de su orquesta.
Después, con el auge de los músicos cubanos a través de La Voz
Dominicana, vino el uso de tumbadoras, cencerros, etc. para tocar el meren
gue y comienzan a oírse entonces las fantasías con ritmo de merengue. Más
COMPOSITORES DOMINICANOS 31
adelante vinieron los combos y creo que si sigue como va, el merengue llegará
a ser algo muy distinto de lo que era...
Al.— Partiendo de su generación a la de hoy ¿cuál es la diferencia del trato
y el uso que se le da al merengue?
JAH.—Siguiendo las directrices de Pancho, nosotros quisimos perpetuar
los giros autóctonos delpaís utilizándolos como base de nuestras composiciones
buscando con ello crearle a nuestro pueblo una vozpropia que lo diferenciara
de las demás culturas de América, para que el mundo, a través del merengue
típico, llegara a conocer el alma festiva de los dominicanos.
Hoy, el negocio del disco traza pautas que no necesariamente centran su
interés en la esencia nacional y ahora el afán del músico es atraerla atención
del disquero con alguna novedad, sin importar su origen... No es una crítica
a los músicos, algunos de los cuales son excelentes... es una realidad dictada
por el comercio del arte. Es lo mismo que si al sancocho criollo le agregáramos
chorizos, aceitunas, jamón, etc., probablemente a algunos les gustaría
muchísimo ese potaje enriquecido con ingredientes exóticos que nuestros
abuelos no conocieron, pero estamos seguros de que quienes se acerquen a
ese plato no podrán conocer nunca el verdadero sabor de un buen sancocho
dominicano. Los merengues de Espinóla, Pancho García, Toño Abréu, Ñico
Lora, Lolo Reynoso, Fello Ignacio, Luis Alberti, los míos y los de otros tantos, no
eran iguales entre sí, pero todos tenían el sabor a merengue...
Aun hoy se pueden inventar cosas nuevas y positivas en tomo al meren
gue y Juan Luis Guerra y su 4-40 lo ha demostrado, pero éste es más bien un
caso aislado, porque al no haber instituciones organizadas que vigilen y
estimulen nuestras manifestaciones culturales, cada quien se toma las
libertades que quiere sin tener en cuenta que lo que está haciendo es diluir
los rasgos de nuestra personalidad musical.
Aun hoy se pueden inventar Me parece que el merengue, con su Paseo, Copla y Jaleo llegó a su forma
cosas nuevas y positivas en definitiva y aunque nuevos instrumentos puedan enriquecerlo, esas
torno al merengue y Juan Luis características que lo diferencian del merengue haitiano, venezolano y de
Guerra y su 4-40 lo ha los demás, deben ser mantenidas. Aunque el Paseo desaparezca, porque en
demostrado, pero éste es más verdad representa una etapa de galantería ya en desuso en nuestra época, la
Copla o parte cantada y elJaleo, deben quedar siempre, de una forma u otra,
bien un caso aislado, porque
como sello inconfundible del merengue dominicano. Hoy, la mayoría de los
al no haber instituciones
merengues no son más que mezcla de cosas, sin partes definidas...
organizadas que vigilen y
Al.—La escritura musical ha sido uno de sus grandes intereses y ya en
estimulen nuestras
1923, cuando usted instaló y dirigió la Escuela de Música de Santiago, con
manifestaciones culturales, varios colaboradores, se introdujo allí por primera vez la enseñanza de la
cada quien se toma las escritura musical. ¿A qué se ha debido ese interés suyo?
libertades que quiere sin tener JAH.—Cuando Pancho García y yo lográbamos encontrar alguna de la
en cuenta que lo que está poca música escrita por compositores dominicanos anteriores a nosotros, nos
haciendo es diluir los rasgos dábamos cuenta de que no entendíamos claramente cuáles habían sido sus
de nuestra personalidad intenciones originales. Asimismo, los músicos extranjeros que nos visitaban
musical. criticaban no sólo la forma de los dominicanos escribir música, sino la de los
Julio Alberto Hernández músicos antillanos en general... Por ejemplo, el chiquillo cubano se escribía
32 POR AMOR AL ARTE
por lo menos de cuatro maneras diferentes. Por eso nos dimos a la tarea de
escribir observaciones de la manera de nosotros llevar los ritmos autóctonos
al pentagrama para que quienes nos interpretaran pudieran entender más
claramente aquello que habíamos tratado de plasmar en la partitura. O sea
que desde siempre quisimos dejar claramente establecido a través de la notación Julio Alberto Hernández en foto tomada
musical ese elemento del espíritu popular tan difícil de presentar por los en La Habana (Cuba) en 1925.
símbolos académicos tradicionales y que en definitiva es el que da las
características a la música de cada región.
AI.—Las letras de los antiguos merengues ¿eran tan vulgares como se dice?
JAH.—Había de todo: merengues políticos, merengues que recogían la
vida cotidiana, como uno que recuerdo que se refería a una prostituta que
demandó a un hombrepor haberla dejado en estado de embarazo y el coplero
dejó plasmado el hecho de «aquella mujer de la vida, cansada de curvear»
que ahora pedía justicia por su virginidad perdida... Otro texto folklórico al
que le puse música, pero que nunca di a conocer decía: «La mujer según mi
idea / nunca es cara ni barata / es del hombre que la trata /y del que la
manosea».
Con los años he venido a pensar que la sociedad se oponía a que el me
rengue entrara a sus salones, no tanto por la vulgaridad de su letra sino por
el hecho de que donde originalmente se tocaba el merengue —en bohíos,
enramadas, patios, sociedades de barrios marginados, sitios de prostitución,
etc., los bailes tenían tendencia a terminar a tiros y puñaladas. Recordemos
que cuando «Concho Primo» todo el mundo andaba armado y los tragos, el
merengue, las mujeres, los celos, desembocaban invariablemente en trifulcas
que las «sociedades de primera» reprobaban y por lo tanto el elemento meren
gue, tan importante en lasfiestas populares, les parecía un factor disociador.
Al.—Además de merengue, ¿cuáles otros géneros dominicanos han
ocupado su atención?
JAH.—El villancico, la canción romántica, la canción infantil, la criolla,
el guarapo, el callao, el sarambo, la yuca, el chenche... En Santiago había
una señora Díaz, gran bailadora de todos esos ritmos. Yo captaba las células
melódicas, el ritmo que muchas veces marcaba una guitarra, y sobre ello
ponía mipropia melodía. Otras veces desarrollabapequeñas células originales,
hasta convertirlas en números de baile. En el caso del «Chenche», por ejemplo,
lo que hicefue una especie de rondó, partiendo de cuatro compases originales
que oí.
He escrito además música para piano, coro, orquesta, banda, violín y
piano, para voz solista, dúos, tríos, cuartetos, etc. Julio Alberto Hernández (a la derecha)
Al.—¿Y para orquesta sinfónica? junto a sus tres hermanos.
JAH.—Bueno, en mi juventud las pocas orquestas de corte clásico que
había en elpaís no tocaban música de compositores dominicanos. La Sinfónica
de Santo Domingo, fundada en 1932 y de la cual fui uno de sus directores,
fue la primera en tocar la música de compositores nativos. Luego, a partir de
1941 la Orquesta Sinfónica Nacional sí ha tocado nuestra música.
COMPOSITORES DOMINICANOS 33
Orquesta Filarmónica de Santiago Lo que yo he hecho han sido más bien arreglos sinfónicos de música
dirigida por Julio Alberto Hernández. previamente compuesta para medios de expresión más modestos... Me siento
Estaba integrada por Pepé Echavarria, muy agradecido de todos los directores que se han interesado en interpretar
Morito Sánchez, Luis Alberti, Max
mi música con el ropaje sinfónico.
Guzmán, Juan Francisco García, Juan
Sánchez, Pablo Bornia, César Pacheco,
AI.—Si volviese a comenzar ¿qué le gustaría hacer que no haya hecho?
Antonio Pereyra, Oscar García, Arcadlo JAH.—Estudiaría composición de manera académica, porque hay
Aybar, Bruno García, Apolinar Bueno y momentos en que me gustaría hacer una buena modulación quefluyera con
Pío Valerio, entre otros. Sentado, en el naturalidad y entonces me veo forzado a volver a los libros en busca de la
extremo derecho, se distingue el solución a mi inquietud... En verdad, yo nunca me he considerado como un
director de la orquesta Julio Alberto
músico de carrera, aunque me haya pasado la vida entera haciendo música.
Hernández.
Más bien me siento un aficionado a la música que ha querido dejar su granito
de arena en la consolidación de nuestra nacionalidad.
Otra cosa que me gustaría hacer es viajara otros países... En mijuventud,
aunque viajé a Cuba en 1924, donde estudié armonía con Pedro Sanjuány
también estuve un tiempo en Haití en gira con un grupo de compañeros,
desprecié muchas otras oportunidades de viajar ya que me acostumbré a
vivir rodeado de amigos y meproducía un cierto temor el irme solo a aventurar
34 POR AMOR AL ARTE
RAMÓN DÍAZ
Nació en Puerto Plata el 30 de enero de 1901.
En 1917 se traslada a Santiago donde comienza sus estudios de teoría y
solfeo con José Ovidio García, quien dirigía para esa época la orquesta «Centro
Lírico Rafael Ildefonso Arté» y lo animó a estudiar fagot para incorporar ese
instrumento a dicha agrupación musical. Ramón Díaz aceptó la sugerencia y
disponiendo apenas de un plano que señalaba las llaves y los hoyos numerados
del instrumento llegó a dominarlo correctamente.
Siempre recordó que su debut como fagotista había sido con la obertura
«Coriolano» y la Quinta Sinfonía de Beethoven y la «Rapsodia Húngara Na 2» de
Liszt.
A partir de 1922 dirigió en Salcedo la academia de música «La Filarmónica»
subvencionada por una sociedad de jóvenes del lugar.
Como es natural, tuvo que dejar el fagot en Santiago, ya que pertenecía a
la orquesta de aquella ciudad. Al enterarse de que a través de la casa Tavares
se había pedido un instrumental para la Banda de Jarabacoa y que allí había
Ramón Díaz (1901-1976)
un fagot sin uso, se fue de Salcedo a Jarabacoa y consiguió que le cambiaran
el fagot por un clarinete y un poco de dinero.
COMPOSITORES DOMINICANOS 37
Aunque Luis Mena ya antes tocaba el fagot cuando el Octeto del Casino de
la Juventud lo necesitaba, Ramón Díaz ha sido considerado nuestro primer
fagotista profesional.
Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo creada
por Cándido Castellanos en 1932 y uno de los primeros integrantes de la
Orquesta Sinfónica Nacional (1941) como primer fagot.
Perteneció al grupo de músicos dominicanos que don Carlos Ginebra
Ramón Díazfue una siempre tuvo en su lista para formar la orquesta que debía acompañar las
muestra tangible de que el compañías de zarzuelas, óperas y operetas que dicho empresario traía entonces
al país y que comenzaban sus giras en Puerto Plata, pasando luego a Santiago,
amor a la belleza y la
San Francisco de Macorís, La Vega y la capital, para finalizar su recorrido en
disposición al estudio es
San Pedro de Macorís.
todo lo que el hombre
En 1932 fue nombrado director de la academia de música de San Cristóbal.
necesita para superar la
A partir de entonces desarrolló allí una gran labor educativa y a su sombra se
mediocridad y mirar al formaron muchos y muy buenos músicos.
futuro sin inquietud, Ramón Díaz fue siempre de inspiración fácil y desde antes de estar
seguro de haber dado a sus capacitado para llevar su música al pentagrama, componía canciones
semejantes lo mejor de sí. románticas.
En 1921 compuso un vals que luego titularía “Flor naciente».
Posteriormente escribió cuatro valses para piano que forman su ciclo “La
leyenda de la Aldea», uno de los cuales fue instrumentado por José de Jesús
Ravelo, y más tarde escribió un minuet y dos marchas heroicas para gran
orquesta.
Fue un verdadero apasionado del clasicismo y compuso además unas
«Escenas Bíblicas» para voz y órgano, basadas en temas gregorianos, así como
varios villancicos.
Probablemente por poseer una muy buena voz se sintió siempre atraído
por la música vocal y es a través de ella que logra su mejor expresión de amor
a la belleza. Fue uno de los primeros dominicanos en estudiar a fondo la forma
lied (canción romántica). Escribió la canción «Plenilunio», con texto de Fabio
Fiallo y con un poema de Ramón Emilio Jiménez compuso «Lo inocultable».
En sus canciones despliega una exuberante inventiva gracias a la cual hallan
su expresión musical los diversos elementos de la poesía romántica.
Presentar a Ramón Díaz nada más como compositor es dar una imagen
parcial de tan fino artista, ya que siendo la suya una personalidad tan versátil
(fagotista, compositor, maestro, estudioso, coleccionista de obras de arte,
verdadero árbitro de la elegancia), la composición era sólo una de sus facetas
artísticas.
Por eso, este músico nuestro que aprendió fagot con un simple plano del
instrumento, que tuvo poquísimas clases de armonía y estudió el contrapunto
sin maestro, debe ser considerado más que un músico, un artista.
Ramón Díaz falleció en San Cristóbal el 29 de abril de 1976.
38 POR AMOR AL ARTE
LUIS RIVERA
Nació en San Fernando de Monte Cristy el 22 de junio de 1901. Inició sus
estudios de teoría musical y técnica del piano y el violín con su padre José Luis
Rivera, quien había sido alumno de Pablo Claudio (1855-1899). De su madre,
Victoriana González, hermana del sacerdote y compositor Manuel de Jesús
González (1861-1948), heredó su vocación de componer canciones.
En Santiago continuó sus estudios de violín con Carlos Manuel García Vila
(1893-1918) y siendo muy joven fue uno de los primeros violines de la orquesta
del «Centro Lírico Ildefonso Arté», bajo la dirección de José Ovidio García
(1862-1919).
Al igual que la mayoría de los músicos de su época, Rivera viajó por todo
el territorio nacional acompañando a las diferentes compañías de óperas,
zarzuelas y operetas que visitaban el país periódicamente. El cine mudo le
COMPOSITORES DOMINICANOS 39
En el trayecto actuaron en diversas poblaciones cubanas hasta llegar Entre 1937y 1938 cumplió,
finalmente a La Habana, donde Luis Rivera, desligándose del grupo, decidió principalmente en la XEW,
establecerse en aquella ciudad, para realizar sus propósitos académicos. una temporada de 6 meses en
Poco tiempo después entró a formar parte de los violines primeros de la México, con un grupo de
Filarmónica de La Habana, que para esos años dirigía el español Pedro Sanjuan artistas cubanos bajo su
Nortes (1886-1976), e inició sus estudios de composición y armonía con dirección. Allí compuso
Amadeo Roldán (1900-1939), quien era el concertino de dicha orquesta.
canciones con textos del
El año de 1932 fue decisivo en la vida de Luis Rivera: el 27 de mayo se le
locutor, poeta y declamador
rindió un homenaje de simpatía como compositor y violinista en la sala de
mexicano Manuel Bernal, de
conciertos del Conservatorio Falcon, de La Habana; publicó su primer álbum
de canciones; conoció a Ernesto Lecuona (1896-1963); dirigió la orquesta que
las cuales Jugando y llorando
acompañó a José Mojica en el Teatro Nacional de La Habana; hizo sus primeros fue estrenada por Juan
arreglos orquestales; fue imperceptiblemente cambiando el violín por el pi Arvizu y grabada el mismo
ano; y, lo más importante: compuso Dulce serenidad, a la que él siempre año por Pedro Vargas.
consideró su primera canción.
Durante su estadía en Cuba, además de presentarse en el Teatro Nacional
de La Habana, actuó en el Alkazar, Payret, Campoamor, Fausto, Principal de la
Comedia, Sala Espadero y en las principales emisoras de radio de la capital
cubana.
En febrero de 1936 inauguró la Cadena Crusellas (C.O.C.O. —C.M.Q.—
etc.); orquestó para Lecuona la revista-opereta «Lola Cruz» y la zarzuela «El
torrente» y gran cantidad de canciones de este gran compositor cubano, además
de ser su director-asistente en repetidas oportunidades. También en Cuba dirigió
los programas de Bacardí, tuvo orquesta propia y formó el trío Las Tres Muñe
cas, de éxito arrollador en La Habana.
Entre 1937 y 1938 cumplió, principalmente en la XEW, una temporada de
6 meses en México, con un grupo de artistas cubanos bajo su dirección. Allí
compuso canciones con textos del locutor, poeta y declamador mexicano
Manuel Bernal, de las cuales Jugando y llorando fue estrenada por Juan Arvizu
y grabada el mismo año por Pedro Vargas.
En el Folies Bergere de México estrenó su revista «Pa’ L’Habana me voy», y
en ese mismo período fue aceptado como miembro de la Unión Mexicana de
Autores.
A mediados de 1938 regresó a La Habana, continuando con gran éxito sus En la página opuesta (arriba a la
presentaciones. izquierda): Luis Rivera vistiendo el
uniforme de director de la Banda
En febrero de 1939, con las Estrellas de Lecuona, se presentó como pianista,
Municipal de Ciudad Trujillo.
compositor y director en Puerto Rico: en el Hotel Condado, el Teatro Para-
mount y en el Auditorio de la Escuela Superior Central de la Universidad de (A la derecha): Luis Rivera en sus años
aquella isla. Cumplidos estos compromisos, Lecuona y su compañía siguieron de violinista de la Orquesta Filarmónica
hacia Venezuela, mientras que el Maestro Rivera regresó a la República de La Habana.
Dominicana por un par de meses para reponerse de quebrantos de salud y
(Abajo): El Coro Nacional bajo la
compartir con sus familiares durante algún tiempo, retirándose a Santiago de
dirección del maestro Luis Rivera, en
los Caballeros, donde siguió componiendo canciones.
concierto celebrado en el Golfito Tennis
El 29 de marzo de 1939 se presentó en el Centro de Recreo de aquella Club el 30 de septiembre de 1958.
ciudad, junto a los artistas Nanita González, Eva Ariza, Moisés Zouain y las
.Jw'zWSK COMPOSITORES DOMINICANOS 41
42 POR AMOR AL ARTE
LUIS ALBERTI
Nació en La Vega el 19 de abril de 1906. Era hijo del doctor Narciso Alberti
Bosch, pionero de la arqueología dominicana.
A los 7 años ya tocaba platillos y redoblante en la banda de música de su
ciudad natal, bajo la dirección del profesor Francisco Soñé.
Su padre decidió trasladarse con la familia a Mao (Valverde) y allí, a los 13
años, Luis Alberti comenzó a estudiar teoría, solfeo y luego violín con Rafael
Emilio Arté. Posteriormente estudió el cello sin maestro.
Debutó en Santiago como segundo violín de la orquesta que se formó
para la Compañía «Sánchez-Peral-Ramos», interpretando la difícil partitura de
la ópera española «El gato montés», de Manuel Penella. De ahí pasó a tocar
primer violin en el grupo que amenizaba las películas mudas en el teatro Ideal
de Santiago, situado entonces en la calle 16 de Agosto, al lado de la escuela
Colombia. El repertorio era casi en su totalidad de trozos de óperas, zarzuelas,
operetas, canciones románticas y marchas.
Luego fue primer violín y cellista de la orquesta del teatro Colón que se
usaba cuando se presentaban las compañías de variedades que entonces
visitaban el país.
Fue también primer violín de la orquesta «Centro Lírico Rafael Ildefonso
Arté» y de la Orquesta Filarmónica de Santiago que auspiciaba la Compañía
Anónima Tabacalera, además de organista de la iglesia parroquial, todo ésto
en Santiago.
í En los años 1928-1929, cuando comenzaron a llegarlas películas habladas,
Luis Alberti se encontró sin trabajo, al igual que muchos otros músicos. Fundó
entonces el «Jazz Band Alberti» -el término jazz band se refería a una pequeña
agrupación, algo así como los combos de hoy en día- y con este grupo
interpretaba todas las modalidades de la música popular.
Cuando el fox-trot se popularizó en las salas de baile del país, quien mejor
lo tocaba era Luis Alberti y su Jazz Band. Al desintegrarse en 1932 la orquesta
«Lira del Yaque» la mayoría de sus músicos entró a formar parte del grupo de
Luis Alberti y la nueva orquesta que resultó de esta fusión haría historia bajo el
nombre de «Orquesta Santa Cecilia».
Para esos años tenía Luis Alberti un amistoso pugilato musical con Pabín
Tolentino que dirigía la «Orquesta Bohemia», primera orquesta, de baile en el
país que usó el smoking como uniforme. Si Pabín tenía un bajo, Luis Alberti
COMPOSITORES DOMINICANOS 45
debía tener uno; si una orquesta tocaba el danzón de moda, la otra tenía que
tocarlo pero con un arreglo mejor. En esa cerrada competencia por ganar el
aprecio del público, en 1933 Luis Alberti se aprendió unos merengues en el
acordeón y así introdujo por primera vez la tambora y el acordeón al Club
Santiago. La entusiasta reacción del público le demostró que por esta vez Luis
Alberti había ganado. Pero la alegría le duró poco ya que al próximo baile la
«Orquesta Bohemia» se presentó reforzada por Manuel Lora (Ñico) y su conjunto,
uno de los mejores grupos de música típica dominicana (acordeón-güira-
tambora) de esos años. Lo importante de ese momento fue que la tambora
entró al Club y lo hizo para quedarse.
De alguna manera Luis Alberti fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Santo
todo lo que se ha Domingo formada en la capital por el español Cándido Castellanos en 1932.
hecho en la música En 1936 comenzó a transmitir desde el hotel Mercedes de Santiago la
bailable dominicana radioemisora HI9B, propiedad de Jacinto L. Sánchez (Morito) y en un programa
desde Luis Alberti de Luis Alberti se oyó una tarde por primera vez su «Compadre Pedro Juan»,
hasta nuestros días merengue éste que durante mucho tiempo fue el mejor embajador de la música
no ha sido más dominicana. Todavía en el año 1972 se hicieron en el extranjero más de 32
que ampliar y grabaciones de este merengue.
particularizar Luego Luis Alberti pasó a San Cristóbal a dirigir la HIR, actividad que
elementos que ya alternaba con la enseñanza de violín en el «Liceo Musical Pablo Claudio», del
que años después llegaría a ser director.
habían sido
En 1944 comenzó su contrato con el hotel Jaragua, donde habría de
plenamente
permanecer hasta 1954. Por prescripción médica debió retirarse en 1959 de la
expuestos
fatigosa vida de músico activo.
en su obra. Sus primeras grabaciones fueron para la Columbia. Luego grabó para la
RCA Víctor y por último para su propio sello «Alberti».
Aunque Luis Alberti compuso muchos y exitosos boleros y canciones
románticas, su aporte más importante a la música dominicana fueron los me
rengues. El generalísimo Rafael Leónidas Trujillo Molina, gran aficionado al
baile del merengue, brindó durante su larga dictadura su apoyo al desarrollo
del merengue urbano. El ritmo sereno y cadencioso de la Orquesta Santa Cecilia,
que pronto pasaría a conocerse bajo los nombres de «Presidente Trujillo» y
luego de «Generalísimo Trujillo», se convirtió en punto de referencia musical
de toda una época. Aún después del retiro de Luis Alberti, por razones de
salud, su orquesta, ahora bajo la dirección de Goyo Rivas, mantuvo el sello
peculiar que le había impuesto su creador.
Con la colaboración de sus amigos los compositores Juan Francisco García
y Julio Alberto Hernández, Luis Alberti se acercó al foklore nacional en busca
de temas, giros y células rítmicas y es entonces cuando surgen sus merengues
«Compadre Pedro Juan», «Leña», «Dolorita», «Loreta», «El sancocho prieto» y tantos
otros.
Ya en la tranquilidad de su hogar, cuando comienza a sentir deseos de
replantear su música para elevarla al repertorio sinfónico, produce su suite
«Estampas criollas», que se inicia con una misa criolla («Kirie», con ritmo de
merengue; «Sanctus», basado en los temas folklóricos de «Morena ya lo vé» y
46 POR AMOR AL ARTE
NINÓN LAPEIRETTA
Nació en Santo Domingo el 4 de enero de 1907.
Antes de aprender a hablar correctamente ya estudiaba piano. Su primera
maestra fue Graciela Abreu.
Continuó sus estudios con Dolores Alardo de García (Lolita). Luego quiso
ingresar al Liceo Musical que dirigía José de Jesús Ravelo, pero inicialmente
no la aceptaban por su corta edad, hasta que el propio maestro Ravelo fue
convencido del talento natural de la niña y le permitió estudiar solfeo y
teoría en su escuela.
En general hizo sus estudios de piano con profesores particulares. Sus
últimos maestros fueron Blanca Mieses y Manuel Polanco.
En 1940 entró en contacto con el maestro español Enrique Casal Chapí,
quien sería el responsable de la formación de la mayoría de nuestros mejores
compositores. Con él estudió composición, armonía y orquestación, aunque Ninón Lapeiretta (1907-1989)-
ya desde antes Ninón Lapeiretta componía por intuición valses, canciones
románticas y serenatas.
En 1941 compuso la «Suite arcaica» para cuarteto de cuerdas. Esta obra fue
escogida por la BBC de Londres para celebrar el centenario de la Independencia
dominicana en 1944 y la interpretó el mundialmente famoso Cuarteto Blech.
La «Suite arcaica» fue grabada por el mismo Cuarteto, convirtiéndose en una
de las primeras obras dominicanas de música de cámara en quedar preservada Su «Suite arcaica» fue
en quedar impresa para la posteridad en Europa. La crítica de la época la elogió
escogida por la BBC de
como una obra bien terminada y de una construcción armónica muy de acuerdo
Londres para celebrar el
a lo que los compositores vanguardistas europeos de esos días estaban
centenario de la
escribiendo. Consta de cuatro movimientos, de los cuales el segundo es una
Independencia
danza de gran dificultad interpretativa a base de ritmos folklóricos dominicanos
profundamente elaborados. dominicana en 1944y la
Esta obra que tuvo en Europa tan buena acogida, en nuestro país todavía interpretó el mundialmente
no ha sido interpretada. famoso Cuarteto Blech.
COMPOSITORES DOMINICANOS 47
Fue alumno de Esteban Peña Morel, con quien estudió solfeo, canto coral,
composición y contrapunto. Posteriormente hizo estudios de instrumentación
con Luis Mena.
El 20 de enero de 1924 compuso un vals dedicado a Mimí Lovatón que
tituló «Ella», y desde esa primera obra su inspiración siempre sería estimulada
por la poesía y la belleza.
En 1925, en un concurso literario-musical celebrado con motivo del Día de
la Raza, se presentó con su danza «La trigueñita» y ganó mención honorífica,
compitiendo junto a los mejores compositores de esa época. A partir de ese
En mi primavera gané premio
momento compuso danzas, valses, criollas y hasta fox trots.
cuando los Juegos Florales de
Enrique de Marchena consideraba que el inicio formal de su producción
1925 con la danza «La
musical había sido en el año 1928, cuando compuso un «Vals en sol» para pia
trigueñita», en mi verano
no, al que dió el número 1 de su catálogo.
gané con el poema sinfónico
En 1929 se graduó de licenciado en Derecho y Ciencias Políticas en la
«Arcoiris» cuando el gran
Universidad de Santo Domingo.
Concurso del Centenario de En 1932 fue miembro fundador de la Sinfónica de Santo Domingo como
1944, y hoy, mi otoño me trae trompista, instrumento que aprendió a tocar sin maestro.
el premio «José Reyes» por mi Fue uno de los principales fundadores de la Sociedad Pro-Arte en 1937 y a
ciclo de «Canciones de través de sus gestiones en el extranjero el público dominicano pudo admirar
Amor»... Espero que el artistas de la talla de Andrés Segovia, Jasha Heifetz, José Iturbi, Arthur Rubinstein,
invierno me traiga la Nicanor Zabaleta, Yehudi Menuhin, Grace Moore, Richard Tauber y muchos
inspiración de una obra otros.
importante que corone mi En los años cuarenta amplió sus estudios de composición con el maestro
carrera musical. español Enrique Casal Chapí. Desde los años veinte manejaba con gran
Enrique de Marchena propiedad la obra de Claude Debussy y en 1929 escribió las obras para piano
«Debussyenne», «Reverie» y «Claro de Luna». Su atracción por ese compositor
[Esta obra sería francés fue un amor a primera vista y Enrique de Marchena quedaría desde
el «Hebraicum», entonces marcado por la influencia del impresionismo musical.
Premio Nacional Su catálogo de composiciones contiene más de 95 obras. De ellas sobresalen
de Música 1982] el poema sinfónico «Arco Iris», obra premiada en el Concurso de Música del
Centenario de la República, en 1944; «Concertino para flauta y orquesta» (1946);
el «Divertimento» para cuerdas y arpa (1972), así como las obras para voz y
orquesta «Canto 15» (1971), «Esta canción» (1977) y la suite concertante
«Hebraicum», ganadora del Premio Nacional de Música José Reyes, en 1982.
El «Canto 15», el Concertino para flauta y orquesta, así como el «Divertimento
para cuerdas y arpa», presentados en Bellas Artes, el 13 de febrero de 1973,
han conformado el programa más ambicioso que un compositor dominicano
haya ofrecido a su pueblo en una sola función.
Sin embargo, la principal aportación de Enrique de Marchena a la música
nacional son sus 27 «Canciones de Amor» con textos de poetas dominicanos,
las cuales constituyen la genuina expresión de su espíritu sensualisa y
aristocrático y representan la faceta más dominicana de su producción. De
ese álbum, el compositor escogió un grupo de 12 canciones hasta entonces
inéditas, con el que ganó el Premio Nacional de Música «José Reyes», en 1979.
50 POR AMOR AL ARTE
C A M T 0 ? 5
¿UAluM
COMPOSITORES DOMINICANOS 51
MANUEL SIMÓ
Nació en Los Cacaos, sección de San Francisco de Macorís, el 30 de junio
de 1916.
Su madre, que tenía natural inclinación por la música, lo indujo a ingresar
a la academia de música de San Francisco de Macorís para que estudiara con
Rafael Pimentel y Oguís Negrette. Inicialmente estudió teoría y solfeo, luego
corno, trompeta y saxofón soprano.
De la banda municipal de San Francisco de Macorís pasó a la banda del
Ejército de la capital, en busca del ambiente propicio para la ampliación de sus
conocimientos musicales. José Dolores Cerón, quien dirigía para entonces la
banda del ejército, vislumbró el talento del joven músico y le fue dando cada
vez mayores responsabilidades, hasta permitirle dirigir ensayos. Tocando
52 POR AMOR AL ARTE
BIENVENIDO BUSTAMANTE
los trajes que no se podían costear. Estos milagros económicos los realizaba
con la ayuda de miembros pudientes de la sociedad de Santiago.
El punto culminante de su carrera como director de orquesta fue el estreno
en el país de las sinfonías «Inconclusa» de Schubert, la «Quinta» de Beethoven y
la «Militar» de Haydn en una sola función. Este concierto se llevó a cabo en
1916 en el parque Central de Santiago.
La orquesta del Centro Lírico era prácticamente una sinfónica a la que sólo
le faltaban los tímpani y las trompas, que eran suplidascon bugles altos. Años
después esta orquesta estrenaría en el país el concierto para violín y orquesta
de Mendelssohn, con Gabriel del Orbe como solista y José María Rodríguez
Arrezón de director.
En casa de José Ovidio García siempre se hacía música de cámara, sobre
todo los domingos en la mañana. Allí se reunía un grupo compuesto por
Carlos Manuel García, Sully Bonnelly hijo, Francisco Manuel Veloz, un holandés
tratante en tabaco de apellido Van Dike que tocaba muy bien el violín, José
María Rodríguez Arrezón, Juan de la Cruz Alfonseca y Juan Francisco García.
El grupo se turnaba para interpretar los cuartetos de Beethoven, Mozart, Brahms
y Haydn, entre otros.
Recordaba Juan Francisco García que en cierta ocasión, durante el período
de la Ocupación Norteamericana (1916-1924)8, nuestros músicos se deleitaban
con el cuarteto «Emperador» de Haydn que tiene las famosas variaciones del
himno austríaco. Eran también los tiempos de la Primera Guerra Mundial.
Una patrulla norteamericana de marines se detuvo entonces frente a la
casa del maestro mientras uno de los militares tocaba a la puerta con su macana
en mano y decía en su mejor español: «¡No más músico!».
Desde ese día y ante la insistencia del «¡No más músico!» del militar,
decidieron eliminar dicho cuarteto del repertorio.
La obra de José Ovidio García como compositor es más bien escasa. Se
compone de danzas, canciones, el Himno al Patrón Santiago, la marcha fúnebre
El tronco de la familia, José «Los Inmortales» y algunas otras piezas más.
Ovidio García, supo Lo verdaderamente trascendente en su vida fue su labor como mentor y
sobreponerse a todas sus guía de toda una generación de cibaeños que ha construido la historia cultural
penuriasfísicas y con el tesón de su región con las enseñanzas recibidas de su maestro. De sus dos hijas,
de los que han venido a este Dolores tocaba violín, y aunque Ana Celia
no pudo aprender ningún instrumento a causa de un accidente que casi le
mundo a dar, supo
paralizó una mano, para continuar con la tradición musical de la familia tuvo
prodigarse, dejando a su
como hija a la destacada compositora Margarita Luna García.
pueblo, junto a su recuerdo,
José Ovidio García Vila (Josesito), primogénito del Maestro, nacido en
el ejemplo de una vida
Santiago en 1888, fue un gran pianista que estudió con el compositor y pianista
dedicada a mejorar el nivel
cubano Tomás Planes Ferrer.
cultural de los dominicanos.
Josesito fue un verdadero virtuoso del piano y uno de los mas hábiles
lectores de música que ha producido el país.
Viajó por Centro y Sur América como solista y director de compañías del
género ligero.
62 POR AMOR AL ARTE
Tuvo con alumnos a Julio Alberto Hernández, Rafael Vega, Matilde Espaillat
y Paulita Ramírez, entre otros.
Como compositor fue el más fecundo de la familia. Escribió nocturnos,
danzones y valses, de los cuales el más popular fue «Recordando a Quisqueya.
Se sabe que compuso además un concierto para piano y orquesta cuya partitura
se ha perdido, lo que es muy lamentable, ya que hubiera sido la primera obra
de este género en el país.
Carlos Manuel García Vila, el otro hijo de José Ovidio García, nació en
Santiago en 1893- Fue considerado en su tiempo el mejor violinista de atril del
país, ya que Gabriel del Orbe fue siempre solista.
Mientras estudiaba agrimensura en la capital fue el concertino de diversas
compañías de óperas, operetas y zarzuelas que visitaban el país y también lo
fue de la orquesta del «Centro Lírico Rafael Ildefonso Arté».
Luis Rivera y María Eloísa Espaillat fueron sus alumnos. Con ella tocó en
una ocasión en el Club Santiago, con Josesito García Vila al piano, un arreglo
para dos violines de la «Bella Cubana» de José White. La aceptación del público
fue tan cálida que debieron repetir la hermosa habanera varias veces. Jacinto L. Sánchez (Chencho) (¿-1952)
Compuso varios danzones y la canción infantil «Mi pájaro» (en una jaula
preciosa que puse en mi comedor....)
Los hermanos José Ovidio y Carlos Manuel García Vila fallecieron en
Santiago en una misma semana durante la epidemia de influenza que azotó al
país en 1918 y un año más tarde también murió su padre.
JACINTO L. SÁNCHEZ
Nació en Santiago.
Fue clarinetista de la Banda Municipal de su pueblo y además tocaba muy
bien la guitarra. En su juventud fue amigo de Pablo Claudio y escribió sobre él
una serie de artículos en La Información de Santiago. Años después la sociedad
«Amantes del País» lo premiaría en varias ocasiones por sus trabajos literarios.
Todo parecía indicar que Jacinto L. Sánchez sería otro músico más, pero a
través de grandes sufrimientos físicos la vida le iba adeparar grandes logros
artísticos que llenarían su espíritu de paz y felicidad.
A los 33 años sufrió un derrame cerebral que le dejó incapacitado del lado
izquierdo. Pero en vez de dejarse aniquilar por la tragedia, suplió la pérdida de
su actividad física con el desarrollo de una intensa actividad creadora. Se dió
entonces a la tarea de formar músicos y comenzó con su hijo Jacinto L. Sánchez
Correa (Morito) que vino a convertirse en su primer y más destacado alumno.
A los 8 años, Morito Sánchez (nacido en Santiago de los Caballeros el 28 de
marzo de 1902) ya debutaba con gran éxito tocando el violín, y con la práctica
constante ante la mesa de su padre fue adquiriendo una técnica y una
familiaridad con el repertorio clásico que lo llevaron desde tierna edad a ser el
concertino de las mejores orquestas de aquella época.
Con lá ayuda de una beca oficial viajó a París donde ingresó en la Schola
Cantorum, asombrando a los profesores de dicha institución por su dominio
FAMILIAS DOMINICANAS DE MÚSICOS 63
En total, Jacinto L. Sánchez (Chencho) le dio al país ocho (8) hijos músicos:
Jacinto L. Sánchez (Morito), violín; Petronila Sánchez (Petrica), piano y cello;
Josefa María Sánchez (Fefita), violín y piano; América Sánchez, violín; María
Sánchez, violín; Cecilia Sánchez, piano; Juan Sánchez, violín y piano, e Iris
Mignon Sánchez (Macusa), violín y piano.
A la muerte dejóse Ovidio García le tocó a Juan Francisco García hacerse
cargo de la dirección de la orquesta del «Centro Lírico Rafael Ildefonso Arté» y
cuando éste se estableció temporalmente en San Pedro de Macorís en diciembre
de 1922, recayó en Jacinto L. Sánchez la responsabilidad de dirigir dicha
institución musical.
Bajo su dirección se dio inicio a la costumbre de presentar conciertos
matutinos todos los domingos en el teatro «Colón» de Santiago, en los que
tomaban parte los principales solistas del país. En esos conciertos tocaban por La gran resurrección de
lo menos cinco de sus hijos músicos. Jacinto Leopoldo Sánchez se
Los hijos de Jacinto L. Sánchez fueron también parte integral de «La Capilla produjo cuando logró
de San José», agrupación que llenó una época en la vida religiosa de la catedral imponerse a su miseria jísica
de Santiago, por los años veinte, bajo la dirección de su fundador Salvador y su espíritu se levantó
Arturo Coceo (Tuto). rebelde para comenzar a dar
Con la fama de sus hijos, creció el prestigio de don Chencho Sánchez como clases de música a su hijo
profesor. Sus alumnos privados comenzaron a multiplicarse y se puso de moda Morito y convertirlo en un
en la sociedad de Santiago enviar a los niños a estudiar con él. gran artista.
Con su método basado en mucho estudio, práctica y trabajo, logró levantar
una gran familia de músicos, probablemente una de las más numerosas que el
país haya tenido en toda su historia.
Su vida guarda cierto paralelismo con la de otro gran maestro de Santiago,
José Ovidio García.
Ambos estuvieron aquejados por problemas de locomoción y al sublimar
lo físico por lo espiritual, vivieron impulsados por la fuerza arrolladora de sus
intelectos, alcanzando importantes frutos que han enriquecido el ambiente
musical de nuestro país.
Jacinto Leopoldo Sánchez murió en Santiago el 13 de abril de 1952, un
Domingo de Resurrección, probablemente para permanecer entre nosotros a
través del arte que supo inculcar a sus hijos y a sus alumnos.
MUSICOS EXTRANJEROS
PIONEROS EN EL PAÍS
Casal Chapí y de esos tiempos datan sus «2 Movimientos Sinfónicos para gran
Orquesta», sus «Preludios para Cuerdas» y otras obra más.
El año 1941 marca el comienzo de una nueva etapa de la composición en
la República Dominicana. Hasta ese momento la mayoría de nuestros
compositores habían sido autodidactas que se debatían entre la indiferencia
del medio y las quimeras de su ingenio. Pero es a partir de las enseñanzas de
Casal Chapí cuando los músicos dominicanos comienzan a recorrer la ruta del
conocimiento musical académico.
MÚSICOS EXTRANJEROS PIONEROS EN EL PAÍS 69
En ese mismo año los doctores Víctor Garrido Puello (1886-1972), Secretario
de Educación y Rafael Díaz Niese (1897-1950), Director General de Bellas Artes,
hicieron posible la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional el día 5 de
agosto de 1941. Como director escogieron a Enrique Casal Chapí, quien el 24
de octubre ya ofrecía el primer concierto de la recién fundada institución mu
sical, con un programa exclusivamente a base de obras de los compositores
dominicanos Luis E. Mena, José Dolores Cerón, Juan Francisco García, Ramón
La Novena Sinfonía de Díaz, José María Arredondo, Luis Rivera, José de Jesús Ravelo y Rafael Ignacio.
Beethoven se montó Aunque en nuestro país se consideró modernísima la música de Casal Chapí,
porprimera vez en el a ese respecto Manuel Rueda ha dicho: «Las composiciones del maestro español
país con los solistas son relativamente conservadoras dentro de las nuevas tendencias y el uso de
dominicanos Gloria las técnicas que causaron escándalo y asombro a comienzos del siglo es en
Mieses (soprano), Iris extremo sobrio y moderado». (Memoria de los 25 años de la Orquesta Sinfónica
Ruiz (mezzo-soprano), Nacional, p.9).
Rafael Castro Félix Entre sus composiciones se cuentan: «El Caballero de Olmedo», cantata-
(tenor) y Manuel ballet con texto de Lope de Vega; «Preludio y Rondó» para orquesta; «Ofrenda»;
Hernández «Introducción y Coral»; y «Cinco Canciones» para canto y orquesta, con texto de
(barítono). Lope de Vega, obra estrenada por la soprano austríaca Dora Merten en nuestro
país.
Desde el 1941 hasta nuestros días, casi todos los compositores dominicanos
han sido hechura de Casal Chapi, o por lo menos pueden ser considerados
como su obra indirecta, ya que han estudiado con alumnos que el maestro
español había preparado.
En cuanto a la técnica orquestal, le tocó a Casal Chapí cambiar el uso del
anticuado alto o trompa por el corno francés e imponer la costumbre de hacer
practicar reiteradamente a las cuerdas antes de los ensayos, para conseguir de
ellas un mejor acople y una mejor afinación. Sus ensayos duraban más de 3
horas y poco a poco fue conduciendo a la orquesta hacia su profesionalización.
El punto culminante de su carrera como director de la Sinfónica Nacional
fue el ciclo de las 9 sinfonías de Beethoven que dirigió del 24 de noviembre al
22 de diciembre de 1943, lo que constituyó un acontecimiento en el ambiente
cultural de la capital.
A fines de 1945, Casal Chapí pasó a Montevideo (Uruguay) y luego a Chile,
Argentina e Italia. Durante sus últimos años residió en Madrid dedicado a la
Desde el 1941 hasta composición y en esa misma ciudad falleció, en octubre de 1977.
nuestros días, casi todos los
compositores dominicanos
han sido hechura de Casal
Chapi, o por lo menos
pueden ser considerados
como su obra indirecta, ya
que han estudiado con
alumnos que el maestro
español había preparado.
PIANISTAS
DOMINICANOS
EIILA MENA
(Santo Domingo, 7 de abril de 1918-
New York, EE UU., 7 de febrero de 1970)
MANUEL RUEDA
(Monte Cristi, TI de agosto 1921)
VICENTE GRISOLÍA
(Puerto Plata, 5 de septiembre 1924)
RAMÓN DÍAZ
(Salcedo, 14 de junio 1932)
MIRIAM ARIZA
(San Francisco de Macorís, 8 de enero 1940)
ANTONIO MESA
Nació en Santo Domingo, el 13 de julio 1895.
Su canto fue totalmente intuitivo. No estudió música ni hizo estudios
especializados de técnica vocal.
1831
84 POR AMOR AL ARTE
JULIETA OTERO
Nació el 19 de diciembre de 1897 en Santo Domingo.
Desde pequeña bullía en ella la inquietud artística. Cuando tenía 15 años
Salvador Sturla la oyó cantar y la invitó a participar en el dúo de la zarzuela «El
Puñao de Rosas» que se presentaría entonces en el Teatro Colón de la capital.
Su actuación constituyó un gran éxito y para la función siguiente la naciente
artista pidió ser acompañada por la orquesta del maestro José de Jesús Ravelo.
Al oírla en la audición, el maestro Ravelo quedó impresionado de la talentosa
jovencita que magistralmente le había cantado la gran aria del «Anillo de Hierro»,
y aceptó acompañarla sin reparos y guiarla en su preparación artística.
En uno de los viajes de la Compañía Bracale al país, Julieta Otero cantó
para el director de dicho grupo y para asombro de éste pudo enfrentar sin
problema todas las coloraturas y la agudísima tesitura de la escena de la locura
de la ópera «Lucía di Lammermoor», de Donizetti.
Para lanzarla al mundo artístico el director esbozó entonces un plan: la
Julieta Otero (1897-1980). compañía volvería al país y anunciaría la Lucía con una soprano de renombre,
a último minuto ésta se enfermaría y Julieta Otero salvaría la situación cantando
la función.
Aunque ésto no llegó a realizarse, ya que la compañía se disolvió en Cuba
antes de tener tiempo de regresar a República Dominicana, poco tiempo
después vino al país el barítono español Marino Aineto perteneciente a la
desintegrada Compañía Bracale y le pidió a Julieta Otero que le brindara su
colaboración en una función benéfica. El éxito de la noche fue el dúo del
Ernani de Verdi que cantaron los dos. A raíz de esta presentación se formó en
la capital la Junta Pro Julieta», con la finalidad de respaldar unas giras pro
recaudación de fondos para cubrirle un viaje a Italia, a realizar estudios formales
de técnica vocal, como era su sueño.
La gira se inició con un concierto en la capital, luego serían las
presentaciones en San Pedro de Macorís, Puerto Plata, La Vega, Sánchez, Moca
En uno de los viajes de la y el sitio de mayores triunfos fue Santiago. En esa ciudad se multiplicaban las
Compañía Bracale al país, recepciones en su honor, los regalos llovían y los poetas se desvivían en elogios
Julieta Otero cantó para el hacia la artista.
director de dicho grupo y Una idea del triunfo de esa gira es fácil tenerla si pensamos que regresó de
para asombro de éste pudo ella con una recaudación de $28,000.00, en esos años y cantando ópera.
enfrentar sin problema En el Teatro Colón de la capital cantó junto al tenor mejicano Larrea, quien
todas las coloraturas y la era conocido como «El Caruso Mejicano».
agudísima tesitura de la Durante la Ocupación Norteamericana (1916-1924), el capitán Harry S.
escena de la locura de la Knapp trató de conceder a Julieta Otero una beca para cubrir sus gastos de
ópera «Lucía di estudios en el extranjero, a nombre del gobierno de los Estados Unidos de
Lammermoor», de Donizetti. Norteamérica. El padre de la artista rehusó la oferta con el argumento de que
si su hija alguna vez salía becada del país, sería con una beca del gobierno
dominicano.
En otra ocasión, se unieron monseñor Adolfo A. Nouel, Julio Abreu y los
doce ayuntamientos municipales de entonces, para ofrecerle entre todos la
86 POR AMOR AL ARTE
En una de las veladas celebradas en dicho colegio siendo María una niña
aún cantó el «Ave María» de Bach-Gounod para sorpresa de todos y a partir de
entonces sus profesoras vislumbraron para la joven dominicana una promisoria
carrera de cantante. Sus familiares la indujeron a continuar paralelamente su
formación musical y así, cuando tuvo que dejar el colegio para comenzar sus
estudios de Farmacia en la Universidad de Columbia, María Pichardo era ya
una pianista capaz de acompañarse cualquier repertorio.
En sus años de infancia María Pichardo tuvo el privilegio de ver y oír muchas
veces a Enrico Caruso en la Opera Metropolitana de Nueva York.
Probablemente la calidad de las representaciones operísticas de aquel teatro
sería uno de los principales estímulos para que estudiara canto y se planteara
la posibilidad de desarrollar una gran carrera.
Para no defraudar a los suyos, hizo María hizo la carrera universitaria de
Farmacia en la Universidad de Columbia (New York), donde se graduó el 15
de mayo de 1919.
Después de recibir su título regresó al país, para viajar posteriormente a
Italia, becada por el gobierno domnicano para realizar sus anhelados estudios
de canto. En Nápoles debió audicionar junto a 132 aspirantes para lograr el
acceso al Regio Conservatorio di Música di San Pietro a Majella. Sólo 6
aspirantes fueron admitidos y entre ellos se encontraba María Pichardo,
quien había impresionado al jurado con su voz profunda, rica y pastosa y con
su canto seguro y emotivo.
María Pichardo (1897-1972)
Después de largos años de estudio, María sería la única de su promoción
en llegar a obtener el tan codiciado diploma de «Profesora de Canto», que
premiaba además su capacidad como cantante. María se graduó con
puntuación excelente, el 31 de octubre de 1935. El promedio de los cinco
exámenes de canto que presentó en dicho conservatorio fue de 95 puntos,
\ y evaluación pocas veces alcanzada por un extranjero en centros académicos
W'
tan exigentes. En Literatura poética y dramática, así como en movimiento
r r.. . escénico también alcanzó altas calificaciones.
-■ V 5b - En el escenario de la ópera de Roma, por gestiones del entonces embajador
.u S. PIETRO A MAJELLA
dominicano Telésforo R. Calderón, María Pichardo audicionó para el afamado
director y mentor de cantantes Tullio Serafín, quien la aconsejó preparar su
REGIO CONSERVATORIO repertorio en los pequeños teatros del sur de Italia, antes de entrar a las grandes
DI MVSICA casas de ópera como entonces parecía ser su destino.
Así lo hizo e inició su carrera en Sicilia con las óperas del repertorio para
DIPLOMA mezzo-soprano. Pero debido a la Segunda Guerra Mundial la promisoria
1,1 OiXVulo ,---- ' carrera recién emprendida se vio entorpecida, María Pichardo no pudo
<ONH:I<IIO A ^'í.e.fxxx.&o Dftaxía.
IIGI.Itt DI
u ,..
V|u,Je^.
......... /iip iJ Ve* p abandonar Nápoles a tiempo y allí vivió la tragedia de la destrucción de Europa
NAI i\ A S l'\n
.uuy l’KOV. DI
que se llevaba los sueños de tantos jóvenes artistas que buscaban en aquel
II. diurno :• ,iM
AI'.'DI Jl U'l'.HA.- 19?; A .\^
continente una forma superior de expresión y la realización de sus sueños.
ii i,Ki-:sini;Nri; Las precariedades materiales y los sufrimientos morales dejaron su marca
•v h'\
en la naciente artista dominicana. A su regreso al país, la joven que se había
ido llena de optimismo, con la plena convicción de que podría llenar sus
88 POR AMOR AL ARTE
SUSANO POLANCO
Nació en Santiago de los Caballeros, el 24 de mayo 1902.
Aprendió rudimentos de solfeo con Jacinto L. Sánchez (Morito) y aunque
nunca hizo estudios especializados de canto, recibió la orientación de los
compositores Juan Francisco García, Julio Alberlo Hernández y Luis Rivera,
quienes le fueron ayudando a estructurar un repertorio acorde con sus excep
cionales condiciones vocales.
Debutó el 14 de septiembre de 1921 en el teatro Colón de Santiago, acompa
ñado por el guitarrista Baldemiro Morel, cantando las composiciones de
Bienvenido Troncoso «Surgiendo» y «Ansias locas».
En 1922 se presentó junto a un grupo de artistas dominicanos en Cabo
Haitiano (Haití) y de regreso a República Dominicana inicia una exitosa gira
con Juan Francisco García por el inlerior del país, culminando en la capital.
En 1924 viaja a Puerto Rico y allí realiza presentaciones por toda la isla
regresando en 1925. En ese mismo año de nuevo junto a Juan Francisco García,
se traslada a Haití, donde además de otras actuaciones ofrece un recital privado
Susano Polanco (1902-1991).
al entonces Presidente Louis Eustache Bomó (1865-1942) cantando en español,
francés e italiano. En julio, ambos artistas llegan a Santiago de Cuba, en el
inicio de un recorrido que abarcó Palma Soriano, San Germán, Guantanamo,
Bayamo y Camagüey, estrenando en febrero de 1926, en el teatro Iriondo, la
canción «El espejo», con texto del poeta cubano Nicolás Guillén y música de
Juan Francisco García. En la continuación de su gira llegó a La Habana, donde
se presentó en el teatro Pairet y en el Club Atenas.
En 1927 regresa al país y en septiembre de ese mismo año se presenta en
el teatro Ideal de Santiago, en un espectáculo preparado por Luis Rivera en el En los estudios de la
cual cantó el cuarteto de la ópera Rigoletto, de Verdi, junto a Eduardo Brito, emisora radial HIX en la
Catalinita Jáquez y Petrica Comprés. capital participó junto a
A partir de la inauguración de la emisora radial HIX en la capital, en 1928 otros artistas en las
cantó regularmente por sus micrófonos acompañado por Julio Alberto Hernán
primeras grabaciones
dez. En los estudios de esa emisora participó junto a otros artistas en las primeras
realizadas en el país, de las
grabaciones realizadas en el país, de las cuales poco después la Víctor publicó
cuales poco después la
el disco de 78 RPM 81791 con la canción «Amor mío», de Salvador Sturla con
Víctorpublicó el disco de 78
Susano Polanco como voz prima del cuarteto Trovadores Dominicanos.
Sus otras grabaciones no se editaron por defectos técnicos en las matrices.
RPM 81791 con la canción
El 18 de septiembre de 1928 canta un recital en Santo Domingo en la terraza «Amor mío», de Salvador
del Fausto, junto a Eduardo Brito y Julio Alberto Hernández. Sturla con Susano Polanco
Poco a poco sus presentaciones se fueron haciendo cada vez menos como voz prima del
frecuentes hasta que el 12 de abril de 1935 hizo su última aparición profesional cuarteto Trovadores
en público en el teatro Independencia de la capital, en un concierto a base de Dominicanos.
CANTANTES DOMINICANOS 89
canciones de autores oriundos de cada una de las provincias del país. A partir
de ese mismo año fue nombrado profesor de canto coral, enseñando por más
de cuatro décadas a varias generaciones de estudiantes dominicanos. En 1977
fue jubilado de esta posición.
Susano Polanco tenía voz natural de tenor con resonancias dramáticas
brillante y metálica, que aunque no era excepcionalmente extensa, alcanzaba
de manera infalible hasta el Si bemol agudo. Su rico timbre, de gran calidad le
captaba invariablemente el favor de la audiencia. Poseía buena memoria,
sentido rítmico y siempre mostró un marcado empeño por la claridad de
enunciación. Junto a su interés por la música dominicana, fue un apasionado
de las arias de óperas, así como de las canciones y romanzas italianas y
francesas.
Manuel de Jesús Troncoso de la Concha afirmó en carta publicada por el
Listín Diario en 1922: «La voz de Susano es una joya que todos los dominicanos
estamos obligados a cuidar, conservar y hacer brillar».
Susano Polanco falleció en Santo Domingo el 15 de marzo de 1991.
EDUARDO BRITO
El barítono Eduardo Brito nació el 21 de febrero de 1905, bajo el nombre
de Elauterio Aragonez, hijo natural de Liboria Aragonez, según registra su
certificado de bautismo.
La acuciosidad de sus diversos biógrafos los ha llevado a afirmar que nació
en el Cerro de Nava, sección de Blanco (hoy Luperón), provincia de Puerto
Plata, y que fueron sus padres Julián Alvarez y Liboria Aragonés. Según unos,
el apellido Brito le llegó por el padre, Julián Alvarez Brito, aunque según otros,
fue por Liboria Brito, la madre.
Sin embargo, el 13 de junio de 1960, la madre, ya de 85 años de edad, al
participar como invitada en el programa «Reina por un día» que presentaban
por Rahintel Homero León Díaz y Maldonado Iglesias, afirmó ante la
teleaudíencia del canal 7, que su nombre era Gloria Aragonés viuda Félix,
cariñosamente llamada Liboria, que el nombre original de su hijo fue el de
Eleuterio y que el padre del futuro artista se llamó Julián Brito.
Como es lo común en el caso de los escogidos de la fortuna, el origen del
gran barítono dominicano se pierde tras brumosas imprecisiones, que en vez
Eduardo Brito (1906-1946). de restarle a su estatura, por el contrario, lo elevan al campo impreciso de lo
real mitológico.
Mandadero, aprendiz de herrero, jornalero y mas decididamente
limpiabotas en el parque Duarte de Santiago, desde sus primeros años comenzó
a llamar la atención por su musicalidad y por su pulcritud en el vestir.
Llevado de la mano, primero por los trovadores populares Inocencio
Pereyra (Chencho), Carlos Nicanor Valerio (Piro) y Bienvenido Troncoso, y
luego por el maestro Julio Alberto Plernández, el joven cantor va pasando del
campo informal de la serenata, presentaciones improvisadas en cualquier café,
90 POR AMOR AL ARTE
Eduardo Brito.
alguna que otra velada familiar, al ámbito mas exclusivo del teatro. Los
compositores Juan Francisco García (don Pancho) y Luis Rivera, también ponen
su granito de arena en la basamenta artística del joven Brito, que todavía sin
saber leer ni escribir, fue capaz de aprenderse el cuarteto de la ópera «Rigoletto»,
de Verdi, y cantarlo en Santiago y en Moca, junto a Catalinita Jáquez, Petrica
Comprés y Susano Polanco, con orquesta y bajo la dirección de Luis Rivera.
Luego, en 1928, para retirar su primer pasaporte, debió aprender a escribir
su nombre y así siguió firmando: E. BRITO.
Para 1924, ya había estado en San Pedro de Macorís, regresando en 1926 a
esa ciudad que había conocido una actividad económica superior al resto del
país con el auge del azúcar, y donde el arte era reconocido y apreciado por las
grandes mayorías.
CANTANTES DOMINICANOS 91
Primera, cantó -Solo tuyo», «Ojos cautivadores», pero su mayor éxito fue el
corrido «Mi caballo bayo» que se convirtió en uno de los pilares de su repertorio
de entonces.
La sociedad capitaleña lo descubre al oirlo cantar en 1927 en un banquete
dedicado al Dr. José Dolores Alfonseca y al Licdo. Abigail Montás, y en esa
ocasión, la crítica estimulante de Juan Bautista Lamarche declara: «Ignorábamos
que existiese en Santo Domingo un cantante de sus condiciones (...) ha sido
una verdadera revelación». Luego, sería invitado para cantarle el 22 de octubre En 1927Juan Bautista
de 1927, a Horacio Vásquez, para entonces Presidente de la República (1924- Lamarche declaró:
1930) y se le ofreció entonces una beca para ir a estudiar al extranjero, pero los «Ignorábamos que existiese
dos últimos años del gobierno de Vásquez estuvieron matizados por serios
en Santo Domingo un
problemas políticos y de salud del propio gobernante que impidieron la
cantante de sus condiciones
materialización de esta promesa.
(...) ha sido una verdadera
El 18 de abril de 1928 el gobierno inaugura la emisora oficial HIX y bien
pronto, Brito, acompañado de nuevo al piano por Julio Alberto Hernández, se
revelación».
convierte en asiduo invitado de sus micrófonos. En los estudios de esa
rafiodifusora, la Víctor de EE. UU. realizó una serie de grabaciones con un
equipo traído ai efecto, y de las deficientes matrices que se lograron en esas
sesiones, fueron prensadas unas cuantas en New York, entre las que se
escogieron cuctro selecciones con Eleuterio Brito.
En 1928, en menos de un año, la película «Ramona» produjo la astronómica
suma -sobre todo para entonces-, de US$1,500,000. Este éxito de taquilla se
debió, sin duda, a la conjunción de la serena belleza de Dolores del Río con la
sencillez del vals lento de L. Wolfe Gilbert y Mabel Wayne, que superpuesto, le
sirvió de tema a la cinta. En ese entonces, a través de decenas de grabaciones
de los mas afamados intérpretes, el mundo entero cantó «Ramona».
Para octubre del mismo año, Eleuterio Brito canta la exitosa canción en el
Teatro Independencia. Rosa Elena Bobadilla (n. el 22-1-1912) que lo oye
impresionada desde el auditorio y percibe el potencial del joven artista, busca
la manera de acercársele y le pide la letra de «Ramona». El galante cantor la
compiare y en unos 15 días -el 3 de noviembre de 1928-, se casan, en lo que
vino a ser uno de los pasos mas significativos para la futura vida artística de
ambos jóvenes.
La Compañía de Marina Ughetti, en su segundo viaje al país (1927) actuó
por bastante tiempo en los teatros Independencia, Colón y Capitolio
presentando al público las operetas «Condesa Maritza», «Rosa de Estambul», la
«Mazurca Azul» y la «Bayadera», entre otras. Uno de los artistas que mas gustó
por su brillante y timbrada voz fue el barítono Vicente Abatte.
El barítono argentino Abatte y el tenor Juan B. Badía, de la compañía de
Ughetti, deciden en 1928 formar grupo aparte junto a la pareja de bailes de
Donato Sánchez Mejía y Felicita del Río, y bajo el nombre de «Los
Internacionales» se presentan repetidamente en teatros de la capital.
Entusiasmados con Brito, lo asimilan al elenco y así salen rumbo a Puerto
Príncipe (Haití), de donde pasan a Curazao. Se separan allí, y Brito se une
entonces a la compañía de «Bataclán Cubano de Margot Rodríguez» para viajar
CANTANTES DOMINICANOS 93
Brito continuó grabando, ahora con las mejores orquestas del momento,
así como con el Grupo Canario, con el que tuvo la oportunidad de cantar junto
al puertorriqueño Fausto Delgado.
Ya entonces la excepcional voz de Brito había llamado la atención de
sectores mas sofisticados de la vida musical de la gran metrópoli y se empezó
a hablar entonces de proporcionarle una técnica académica, de que tomara
clases de canto, de la posibilidad de hacer ópera, etc., pero la vida le tenía
reservado otro destino al humilde hijo de Puerto Plata que era capaz de convertir
en Arte Mayor, el arte menor de la canción popular...
Con una compañía que forma Elíseo Grenet en New York, los Brito se van
a España y Eduardo Brito, «el barítono mulato», se adueña del corazón de los
melómanos españoles, que llegan al delirio con esa voz cálida y tropical que
se deslizaba por la garganta «a manera de dulce manantial». «La Virgen Morena»,
de Riancho y Grenet, sería el vehículo idóneo que los conduciría al éxito en
España. Brito cantó esta zarzuela cubana con sopranos de la calidad de Conchita
Bañuls, Gloria Alcaraz y Maruja González. Rosa Elena, por su parte, llegaría a
conocerse como la «creadora de la rumba cubana» y ambos serán los mimados
del ambiente artístico ibérico. Con igual éxito incursionan en el campo de la
zarzuela española, donde la inocencia del sonido del barítono dominicano
pone una nota de esperanza a ese género que a la vuelta de unos años y bajo
la hecatombe de una guerra civil, caería en una crisis de creatividad, de la cual
aún no ha logrado reponerse.
Los Brito habían formado compañía propia y viajaban de un extremo a
otro de España, derramando su gracia tropical por los más variados escenarios
de la Península, donde parecía que no iba a haber competencia capaz de
superarlos. Pero al estallar la Guerra Civil (el 18 de julio de 1936), deciden
abandonar, muy a su pesar, el territorio español, para radicarse durante un
tiempo en París (Francia), desde donde exportarían su arte al resto de Europa,
ahora nucleados como el «Trío Brito», con la adición de la talentosa y joven
vedette Kuki (Edelmira Bobadilla), hermana menor de Rosa Elena. En esta
nueva etapa se presentan exitosamente en Hungría, Rumania, Checoeslovaquia,
Italia y en Bélgica, regresando finalmente al país.
Dotado de una intuición particular, Brito había ido madurando,
transformándose con toda naturalidad de joven talentoso, en artista portentoso;
de remedo físico de Gardel y Valentino, en expresión de elegancia y sobriedad;
de artista a la moda, en artista que dicta la moda...
El regreso al lar nativo en 1937 fue anticlimático. El artista venía con
problemas económicos, físicos y emotivos, necesitado más que nunca del cariño
de los suyos. Al volver, surgen las inevitables comparaciones con otros
compañeros, pero sobre todo, encuentra un medio que a la fuerza se había Fotografía superior: Trío Brito.
adecuado a las exigencias castrenses de un dictador que demandaba -y
Fotografía inferior: Rosa Elena Brito,
conseguía- la adulación de todo un pueblo, dejándole poco espacio a la
María del Pilar Hertogs y Kuki Bobadilla.
expresión artística. Para empeorar la situación, las casas peliculeras dictaban En primer plano, Eduardo Brito.
ya sus reglas a los antiguos teatros,que ahora se replegaban mohínos a su
nueva condición de cinemas.
CANTANTES DOMINICANOS 95
A las 9.30 P. M.
Sfi Á H
Opera en tres actos, letra de don Miguel Ramos Carrión y música del
inmortal maestro Emilio Arrieta, con el siguiente
REPARTO
Marina .. .. .. .. Luisa María Morales
Jorge, capitán de buque .... HIPOLITO LAZARO
Roque, Contramaestre .....; ............. ... . . Eduardo Brito
Pascual, Constructor de buques .. ...... Luis Fernández de Guevara
Alberto, capitán mercante .. .. .. .. .. ...... José Lora
Teresa, amiga de Marina............. Amparo Jordán
Ln majinero .... . . . . .. López Ledo
CELIA BRAVI
y el aplaudido tenor lírico Gran orquesta. Decorado- Gran vestuario de la casa “Finzí”.
Eduardo Icablctb
Maestro Director y Concerlador
RAFAEL CARRETERO
Primer Aelor y Díreclor
ENRIQUE PARRA El día 15 estará a la venta la línea de
EDUARDO BKNO
; Ap’jiudjdo' Bariíoao’Tto*
RADIOS <¡ÍC A VICTOR - 1939
tninicano' que* 3fa a*áfa
siguetriufaodo M*TlHEEh'í$W
l ino y 4 «ledros
Ante esta falta de perspectivas, los artistas reanudan su peregrinar y se
LOS GRANUJAS dejan sentir en Puerto Rico, New York y la Habana. Allí, junto a Hipólito Lázaro,
CREACION DE CELIA. BRAVI
REPARTO CONOCIDO
idfii ORAN ACTO PE VARIEDADES Brito canta dos conciertos y una representación de la «Marina» de Arrieta, en
VESPERTINA 6-30 NOCHE 9-30
BXJTO de te Mttuel» en r ecto» en pros» y verso» , libre de E»W« Gontalu
versión de ópera en tres actos. A Lázaro se le hizo entonces en Cuba un boicot
<M Capullo y .Memwl ltertl y Alouaoí m4»lc# de Pablo Surosabii.
EL SESOR jOAQUpt hermano de Rosa Elena, se presentan con gran éxito en escenarios de Venezu
ela, Colombia y Panamá, y en Colombia Brito canta su última temporada de
zarzuela, en 1940, con la compañía del Maestro Carretero.
96 POR AMOR AL ARTE
Cantar es ser.
Rilke
de toda la tesitura del barítono. Brito hizo carrera de barítono por la nobleza La voz de Eduardo
del sonido, la textura y el color del mismo. Brito sigue siendo
En sus mejores momentos, la respiración era portentosa, por lo que sus un espejo sonoro
arcos melódicos resultaban perfectos y su fraseo tenía el empaque de la que refleja lo mejor
señorialidad. del hombre
Intuitivamente comprendió la importancia de la palabra y la expresó
dominicano...
siempre a través de su innata musicalidad. Su arte fue equilibrado y sereno,
incondicionalmente puesto al servicio de la expresión musical, a la que llegaba
mediante la conjunción de voz y dicción, verdadera comunión entre sensualidad
y espiritualidad. De ahí su inmediatez interpretativa.
Como todos los grandes, fue un innovador, y cada vez que se le escucha
parecería como si la historia que le sirve de núcleo a cada canción, hubiese
sido su propia historia.
Su capacidad de comunicación era de tal magnitud que ni el tiempo ha
logrado deslustrar el amoroso mensaje que legó a la posteridad en los viejos
surcos de sus discos.
La perennidad del afecto que su canto despierta se debe a que supo tocar
las cuerdas mas sensibles de su audiencia, haciéndola consciente de que estaba
frente a un artista que cantaba por el placer de cantar.
Eduardo Brito en el Teatro Julia de
La voz de Eduardo Brito sigue siendo un espejo sonoro que refleja lo Ciudad Trujillo con su grupo de
mejor del hombre dominicano... «Estrellas Nacientes del teatro nacional»
el 25 de septiembre de 1942.
CANTANTES DOMINICANOS 99
NICOLÁS CASIMIRO
Nació en Santo Domingo el 28 de abril 1911.
José Nicolás Casimiro Fulgencio se inició cantando en el ambiente bohemio
de los diversos barrios periféricos de la ciudad de Santo Domingo. Fue un
cantante intuitivo, sin estudios sistemáticos de música ni de técnica vocal,
aunque esporádicamente vocalizó con distintos profesores de canto.
A mediados de la década de 1930 comenzó a darse a conocer a través de
las incipientes emisoras de radio de la capital, HIX, HIZ y HIN, y en menos de
cinco años ya se había convertido en ídolo de la radioaudiencia local. En 1940
ganó un concurso celebrado en el Teatro Travieso para elegir al -Cantante más
popular de la Radio de Ciudad Trujillo», con un total de 22,943 votos, triunfando
sobre sus más cercanos rivales Domingo Reynoso y Alcibíades Sánchez.
En 1942 continuó sus presentaciones por la HIZ acompañado por la
Orquesta Cortal, en el programa «Recordar es vivir» que patrocinaba la casa
Bayer.
Nicolás Casimiro (1911-1964). En 1943 fue uno de los primeros artistas contratados por La Voz del Yuna,
en Bonao, donde se desempeñó durante un tiempo como cantante de la
Orquesta San José, bajo la dirección de Rey Fernández. Luego volvió a la HIZ
y allí se presentó en 1947 con la Orquesta Continental, que dirigía Manuel de
Jesús Gómez (Farolito). El día 20 de septiembre de 1948 reingresó al Circuito
Radial La Voz del Yuna como cantante al servicio de dicha empresa ya instalada
en Ciudad Trujillo y en noviembre de ese mismo año, volvió a resultar
triunfador, ahora en la categoría de «Cantante de orquesta», en un concurso
por votación popular que patrocinó la revista Salón Fígaro de la capital.
A partir de 1951 fue ascendido a Cantante Clase «A» de La Voz Dominicana
(antigua Voz del Yuna) y mantuvo esa posición hasta la hora de su muerte, en
1964, cuando el circuito radiotelevisor había pasado a manos del Estado
dominicano.
Desde el año de 1951, unió su talento al de Fellita Cabrera, formando el
«Dueto Fellita y Colás», de gran trascendencia en el rescate del repertorio
dominicano. Los nombres de estos dos artistas han quedado desde entonces
indisolublemente unidos en el recuerdo de sus múltiples seguidores, pese a
que cada uno siguió presentándose con gran éxito de manera individual.
Entre los compositores dominicanos que Nicolás Casimiro interpretó con
más frecuencia a lo largo de su carrera se encuentran Bullumba Landestoy,
Juan Lockward, Leopoldo Gómez, Diógenes Silva, Freddy Nanita, Enriquillo
Sánchez y Chiquitín Payán, por quien mostró en diferentes oportunidades una
particular preferencia. Su proverbial devoción por la música dominicana hizo
que en su voz diera a conocer numerosas canciones de compositores de
extracción social muy humilde que veían en él la mejor posibilidad de proyec
tar al gran público el fruto de su inspiración repentista. Fue también un gran
divulgador de letras de composiciones dominicanas, a través de la publicación
de diversos cancioneros que preparaba con gran entusiasmo y editaba con un
exiguo respaldo comercial.
100 POR AMOR AL ARTE
En la década de 1950, junto a otros cantantes de LVD participó como tenor En la década de 1950,
en los coros de las óperas Cavalleria Rusticana y La Traviata, montadas por junto a otros cantantes de
ese circuito radiotelevisor para ser transmitidas por la televisión nacional. La Voz Dominicana
En el año 1957 grabó en LVD cuatro selecciones que luego aparecieron en participó como tenor en
discos de 45 RPM: «Españolita» (bolero moruno); «La salve de las flores» (salve): los coros de las óperas
«La batahola» (porro) y «Sin preocupación» (bolero). También en 45 RPM grabó Cavalleria Rusticana y La
«Vega Vieja», de Enriquillo Sánchez y «Silencio», de Rafael Hernández.
Traviata, montadas por
Posteriormente grabó Este es Nicolás Casimiro (LPN-1), acompañado por Los
ese circuito radiotelevisor
Caballeros del Ritmo (Angel Bussi, Cornelio Lambert y Máximo Zorrilla) y
para ser transmitidas por
Nicolás Casimiro canta (Gema-LPG-1196), realizado en New York con la guita
rrista Nieves Quintero. En una tertulia celebrada en los estudios de Onda
la televisión nacional.
Musical en Santo Domingo, en la última etapa de su vida pero en excelentes
condiciones vocales aún, grabó una serie de canciones acompañado por las
guitarras de Carlos Taylor y Bienvenido Fabián, y la trompeta de Víctor Collado.
Este momento de arte quedó plasmado en el LP Nicolás Casimiro y sus amigos
(Gemini-038) y el mismo sello ha editado otros discos suyos con grabaciones
de los archivos de LVD.
Nicolás Casimiro sufrió de diabetes durante largo tiempo y como conse
cuencia de esa enfermedad crónica hizo diversos cuadros infecciosos que
llegaron a degenerar en gangrena. A fines del año 1960 le fue amputada la
pierna izquierda y tres años más tarde sufrió nuevas complicaciones hasta perder
su otra extremidad inferior, poco tiempo antes de morir.
La voz aterciopelada de Nicolás Casimiro, bella de por sí, adquiría melan La voz aterciopelada de
cólicas resonancias a través del micrófono. Aunque su extensión era relativa Nicolás Casimiro, bella
mente limitada, su timbre era de tenor ligero. Su expresión cálida y tierna se
de por sí, adquiría
movía generalmente dentro de los límites del piano al mezzo forte. Su cantar
melancólicas
pausado y transparente, algo lánguido, era ejemplo de buen gusto. Cuando
resonancias a través del
incursionaba en la música rítmica, como en el caso de los porros, modalidad
micrófono.
panameña que él hizo muy suya, o en las salves dominicanas, la enriquecía
con un gracejo muy personal. Su variadísimo repertorio, inicialmente a base Su cantar pausado y
de tangos, con los años abarcó boleros, criollas, valses, canciones, salves, transparente, algo
porros, merengues, boleros morunos y pasillos. lánguido, era ejemplo
Falleció en Santo Domingo el 17 de septiembre de 1964. de buen gusto.
los idiomas francés, italiano e inglés. En su estilo se funden con gran balance
la pasión del canto italiano con la exquisitez más intimista del canto francés.
Su depurada técnica le ha permitido alcanzar una longevidad vocal excepcional.
Ha sido un intérprete entusiasta de la canción dominicana de recital. Como
artista, ha servido de orientación a varias generaciones de dominicanos y su
magisterio ha guiado a la mayoría de los más destacados cantantes del país en
los últimos 30 años, nutriéndolos con su conocimiento y dominio de la ciencia
vocal.
GUARIONEX AQUINO
Nació en Mao, Provincia Valverde, el 28 de febrero de 1924.
Estudió solfeo y saxo alto con Rafael Emilio Arté, en la Academia de Música
de Mao; técnica vocal, en la Academia de Música y Canto de la Voz del Yuna
(luego Voz Dominicana), con Carlos Crespo, Eugenio Pasta y Dora Merten; y
de manera privada en Ciudad Trujillo recibió clases de Ingeborg Schiele de
Caggiano.
Como aficionado cantaba serenatas y amenizaba fiestas en Mao, presen
tándose por diferentes emisoras de radio de su región. Al establecerse en
Santiago, dividía su tiempo entre actividades comerciales en la tienda El Gallo
y actuaciones en el Café Yaque. En aquella ciudad cantó además por las
emisoras H12A y H19B.
CANTANTES DOMINICANOS 107
Llego a La Voz del Yuna a través del concurso Voces Nuevas, siendo
contratado el día 8 de octubre de 1946, para dar inicio a su vida profesional en
esta empresa que habría de brindarle todos los medios para que llegara a
convertirse en una de las figuras más gallardas del arte nacional.
Su repertorio fue evolucionando desde el pasodoble español, que tantos
éxitos le proporcionó, hasta romanzas de óperas, operetas y zarzuelas, así como
canciones latinoamericanas de gran estilo.
Se presentó en los mejores teatros del país y en los más exclusivos sitios de
diversión, destacándose particularmente sus actuaciones en los hoteles Jara-
gua, Embajador y Paz, en la capital, y Matum, en Santiago.
En 1951 participó como artista invitado, cantando el Giorgio Germont, en
el acto final de La traviata, de Verdi, en las cinco funciones de la Noche de
Opera que fue presentada por Roberto Caggiano, Director de la OSN, con los
auspicios de la Dirección General de Bellas Artes. Fue barítono solista del Ré
quiem, de Fauré, el 10 de noviembre de 1955, en la Catedral de Santo Domingo,
en el estreno de esta obra en el país por la Schola Cantorum del Convento de
Dominicos, bajo la dirección de Rafael Bello Peguero. El 18 de septiembre de
1960 cantó arias y escenas del Rigoletto deVerdi, por los canales de LVD, junto
a Rafael Sánchez Cestero y Olga Azar.
Entre 1952 y 1958 actuó con gran éxito en escenarios de Puerto Rico, Ven
ezuela, Curazao, Aruba, Estados Unidos, Canadá y Haití. Con el Conjunto de
Danzas Estilizadas de Casandra Damirón representó en 1958 al país en las
ciudades norteamericanas de Chicago, Baltimore y Washington, y luego, en
1968, en Miami, en el Gran Espectáculo de las Américas.
Al retornar a La Voz Dominicana el 1ro. de julio de 1958, después de más
de seis años de ausencia, se convirtió en figura estelar de los espectáculos de
radio, televisión, níght club y teatro al aire libre de ese circuito. Ya para entonces,
casi todo su repertorio estaba orientado hacia el folklore nacional y en poco
tiempo fue considerado como uno de los más efectivos difusores de la música
de compositores dominicanos. En 1961 fue designado Profesor de canto de la
El barítono Guaríonex Aquino junto al Academia de dicha empresa, cargo que desempeñó hasta la desaparición de la
locutor José Antonio Núñez Fernández, escuela, el 1ro. de enero de 1962. Entre 1964 y 1965 fue productor del programa
en el estudio Mana Montez de La Voz «Estampas de mi tierra» que se transmitía por la radiotelevisora oficial y para
Dominicana, en 1956.
ese espacio logró reunir un amplio número de canciones dedicadas a las
diterentes provincias del país, de las cuales grabó en discos sencillos de 45
RPM: «Baní» (Ramón Gallardo): «Azua» (Guaroa Pérez Oviedo): y «Seibanita»
(Julio Gautreau).
En 78 RPM, grabó en el país para los sellos Guarachita y Tonos, y en Puerto
Rico, para la empresa Marvela, que puso a circular el disco 1344 con las
canciones «Sin tu amor» (Panchito Martín Mena) y «Golondrina viajera» (Juan
Lockward). Otras grabaciones Marvela suyas fueron editadas exclusivamente
para el mercado colombiano.
De Julio Alberto Hernández grabó en 45 RPM «En aquella esquina» (Moro
s/n): «Feliz eres labriego» y «Mi pensamiento» (Maridalia, s/n); y en 33 RPM
grabó para el Salón Mozart el disco de larga duración «Canto a la tierra
108 POR AMOR AL ARTE
LOPE BALAGUER
Nació en Santiago de los Caballeros el 22 de agosto de 1925.
José Manuel López Balaguer debutó en la radio nacional el 14 de abril de
1940, cuando aún era un estudiante normalista. Poco tiempo después hizo sus
primeras presentaciones por Radio HIX, con la asociación juvenil «Alma
dominicana» de la capital. En el año 1941 incursionó en el arte dramático con
la sátira «El eje de trapo» dedicada al eje Roma-Berlín de la Segunda Guerra
Mundial, en un montaje realizado por la compañía de Femando Frías en el
Teatro Independencia. En 1945 la Revista HIL de
El 8 de noviembre de 1944 cantó por primera vez en La Voz del Yuna, en agosto-septiembre de 1946,
Bonao, con la Orquesta San José, alcanzando gran éxito desde sus consigna a Lope Balaguer
presentaciones iniciales. Debutó profesionalmente en la capital el 7 de enero como el mejor cantante
de 1945, en el Café Ariete de la calle El Conde, al venir la Super Orquesta San nacional, y le llama «el
José por primera vez desde Bonao a tocar en Ciudad Trujillo. En esa oportunidad
tenor de la juventud»,
dicha agrupación estuvo bajo la dirección del pianista, compositor y arreglista
apelativo que le ha
cubano Julio Gutiérrez, quien llegaría a ser figura clave en los años formativos
acompañado hasta nuestro
del joven cantante, ya que se preocupó por depurarle su imagen profesional,
días.
haciéndolo consciente de la importancia de la buena pronunciación, el estilo,
la modulación, la selección del repertorio más adecuado y en sentido general,
del enriquecimiento de su cultura musical.
En 1945 la Revista HIL de agosto-septiembre de 1946, lo consigna como el
mejor cantante nacional, y le llama «el tenor de la juventud», apelativo que le
ha acompañado hasta nuestro días. En ese mismo año viajó a Cuba, donde
adquirió el nombre artístico de Lope Balaguer, presentándose en radio, teatro
y en clubes nocturnos de La Habana. Luego pasó a Puerto Rico donde triunfó
CANTANTES DOMINICANOS 109
La sobriedad de su por el sistema de78 RPM, lleva realizados 28 discos de larga duración y 5 dis
estilo hace que sus cos compactos, y en sus proyectos futuros está contemplando la posibilidad
interpretaciones de dejar registradas sus presentaciones más recientes por el novedoso sistema
proyecten un del disco audiovisual.
mensaje Lope Balaguer es el cantante dominicano más exigente con todos los
profundamente detalles involucrados en sus presentaciones. Escoge su repertorio con una gran
humano, sin caer coherencia, tomando cuidadosamente en cuenta sus características vocales y
nunca en lo emotivas. Los arreglos musicales para sus interpretaciones son signo de la
melodramático. expresión de un artista que se actualiza día a día, aunque manteniendo puro lo
esencial de su estilo, lo que dejó ampliamente demostrado en la celebración
La expansión
de sus 50 años en el arte, en los conciertos del Teatro Nacional en 1991. Su
voluptuosa de su
presencia escénica, siempre sobria e impecable, ha servido de ejemplo a
fraseo es reflejo de
diversas generaciones de artistas dominicanos que surgieron al influjo de su
la recia
personalidad.
masculinidad de
La voz de Lope Balaguer, de rico timbre de tenor, es robusta, resonante y
su intención
sólida. Su extensión es relativamente corta, aunque de calidad homogénea y
artística.
excepcional. Su vocalización es fluida y su dicción ejemplar. Aunque él mismo
se ha calificado de romántico y apasionado por lo triste y lo melancólico, su
emotividad nunca sobrepasa los límites del buen gusto. La sobriedad de su
estilo hace que sus interpretaciones proyecten un mensaje profundamente
humano, sin caer nunca en lo melodramático. La expansión voluptuosa de su
fraseo es reflejo de la recia masculinidad de su intención artística. Lo más
sorprendente de este gran intérprete es que sin haber recibido clases de técnica
vocal ni de música, haya sabido administrar de manera tan magistral los recursos
que la naturaleza en forma generosa ha puesto a su disposición.
Gerónimo Pellerano (1927-1991).
GERÓNIMO PELLERANO
Nació en Santiago de los Caballeros el 2 de julio de 1927.
Gerónimo Bautista Pellerano Alvarez comenzó a cantar desde su infancia
en el coro del Colegio de La Salle de la capital. En el Conservatorio Nacional
de Música estudió canto con Dora Merten y se presentó en diversas audiciones
cantando romanzas y arias antiguas. Continuó su formación vocal en la
Academia de Canto de La Voz Dominicana con los profesores Carlos Crespo,
Mario Ferretti y nuevamente con Dora Merten.
El 21 de marzo de 1949 se presentó en el teatro Paramount de la capital
junto a Antonio Mesa y otros artistas dominicanos. Luego realizó una gira por
el interior del país con la cantante colombiana María del Rey y el 19 de
septiembre se presentó en el Teatro Independencia con Tirso Guerrero y la
pareja de baile que componían Monina Solá y Julio Solano. Ese mismo año
cantó en el Café Ariete con Lope Balaguer y por la Radio HIZ con la Sociedad
Musical Ensueño que presidían Servio Tulio Peralta y Wady Isaías. Por Radio
HIN se escuchaba los martes y jueves.
112 POR AMOR AL ARTE
ARMANDO RECIO
Nació en Santo Domingo el 28 de octubre de 1927.
Víctor Armando Recio Mena hizo sus estudios primarios y secundarios en
el Colegio de La Salle, en la capital. Con voz de tiple aún, fue uno de los
fundadores del coro de esa institución, junto a Jesús Faneytte, otro futuro gran
artista dominicano. Se graduó de Bachiller en Ciencias Comerciales en la
Escuela de Peritos Contadores. Tras el cambio de voz en la adolescencia,
comenzó a cantar a través de la HIZ con la Sociedad Musical Ensueño, que
dirigía el guitarrista y compositor Servio Tulio Peralta. Estudió canto en el
Conservatorio Nacional de Música bajo la guía de la profesora austríaca Dora
Merten y se presentó en diferentes audiciones de dicha institución.
Los directivos de La Voz Dominicana al oirle por la Radio HIZ en una de
sus presentaciones con la orquesta de Antonio Morel, se interesaron en él y lo
invitaron a ingresar al elenco de dicha empresa, debutando allí en 1952. El Ia
de agosto de ese mismo año fue uno de los artistas participantes en la primera
transmisión de prueba en vivo de la televisión nacional, cantando «Torna a
Sorrento», de Ernesto De Curtís. Armando Recio ha tenido además el privilegio
de participar en las transmisiones inaugurales del Canal 4-RPC-TV de Panamá,
y de los canales 47 y 41 de New Jersey, dirigidos a la gran comunidad de habla
hispana del área de New York. Armando Recio (1927).
NAPOLEON DIHMES
Nació en La Romana el 12 de noviembre de 1928.
Hizo estudios vocales en La Romana con el mexicano Emilio Sánchez
Martínez: y en Ciudad Trujillo con Dora Merten, en la Academia de Canto de
La Voz Dominicana, realizando otros estudios de perfeccionamiento en diversos
países del extranjero.
En el país tuvo como repertoristas a Roberto Caggiano, Mario Carta, Enrico
Cagna Cabía ti y Vito Castorina.
Debutó el 31 de octubre de 1951 en el teatro Olimpia de la capital, en la
Noche de Opera preparada por Roberto Caggiano, Director de la OSN y Debutó el 31 de
auspiciada por la Dirección General de Bellas Artes. En esa oportunidad y en octubre de 1951 en el
las cuatro reposiciones subsiguientes, fue el tenor en los actos y escenas de las teatro Olimpia de la
óperas Rigoletto, Aida y Traviata, de Verdi. capital, en la Noche de
Entre 1951 y 1958 cantó en más de cinco oportunidades con la OSN,
Opera preparada por
interpretando arias de óperas, bajo la dirección de Roberto Caggiano y Manuel
Roberto Caggiano,
Simó.
Director de la
El 1° de agosto de 1956 fue el Turiddu, junto a la Santuzza de Violeta
Orquesta Sinfónica
Stephen y el Alfio de Tony Curiel, en la Cavalleria rusticana, de Pietro
Mascagni, presentada en la XTV Semana Aniversaria de LVD, bajo la dirección Nacional y auspiciada
de José Dolores Cerón, siendo este el primer montaje de una ópera completa a por la Dirección
través de la televisión dominicana y primer montaje con un reparto totalmente General de Bellas
nativo. Artes.
Se inició como intérprete de repertorio internacional el 2 de enero de 1952
a través de los micrófonos de La Voz Dominicana, en un espacio estelar de
radio que se transmitía cada miércoles en la noche. A partir de entonces se
CANTANTES DOMINICANOS 117
presentó con gran éxito a través de los diferentes medios de LVD, siendo
contratado por este circuito en repetidas oportunidades hasta que después de
la XVI Semana Aniversaria de la empresa (1958) se estableció en el extranjero.
Como concertista se presentó en el Hunter College de New York, bajo la
batuta de Arturo Somohano.
En el ámbito popular ha sido uno de los artistas dominicanos que, en su
momento, ha alcanzado mayor proyección internacional a través de exitosas
En el Medio Oriente presentaciones en teatro, televisión y centros nocturnos de diversión de gran
cantó en el Líbano y des cadenas hoteleras. Ha cantado en escenarios de Estados Unidos, Cuba,
Jordania, donde fue Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica,
condecorado por el Rey Curazao, Aruba, Jamaica y Haití, así como en diversos países de Europa. Por
Hussein después de tres dos años estuvo radicado en España (1965-1967), agotando allí temporadas de
brillantes recitales. grabaciones, televisión y clubes nocturnos. En el Medio Oriente cantó en el
118 POR AMOR AL ARTE
Líbano y Jordania, donde fue condecorado por el Rey Hussein después de tres
brillantes recitales.
A partir de la década de 1960 mantuvo por más de quince años en la
televisión nacional «El show de Napoleón Dihmes» en el que presentó desde
canciones de corte internacional, hasta fragmentos de óperas y comedias
musicales.
Sus discos más difundidos en el país han sido el LP «Romance italiano»
(Puchito MLP-523); «La voz maravillosa de Napoleón Dihmes» (RCA Víctor LPVC- Ha sido el artista
120); «Yo soy aquel» (J&G Recording 19-71); el 45 RPM con «Una marioneta», profesional con la voz
junto a tres selecciones más (Columbia EP-SCGE 81.021); el 45 RPM con «Mi
natural de tenor más
verdad» (Paul Muriat) y «Está bien» (Ratael Solano) (Carol 1051); y la canción
exuberante que ha
«Mujer» (Agustín Lara) incluida en el álbum «Remembranzas musicales en voces
existido en la historia
de oro» (LP-1), grabación en vivo del archivo de LVD. Existen además un 45
del canto en la
RPM con «Monasterio Santa Clara» y otras tres canciones (Odeón); «Venir de
muy lejos» Junto a tres selecciones más (Columbia); y un disco sencillo grabado República Dominicana
en el país que contiene «Guitarra bohemia» (Juan Lockward) y otra selección.
La voz de Napoleón Dihmes es de tenor lírico, robusta y con un esplendo
roso registro alto que sobrepasaba el Do sobreagudo. Su timbre, broncíneo y
nítido, su exquisita media voz que le permitía lograr efectos de gran delicadeza
en sus interpretaciones, su incisiva dicción, su fraseo amplio e impetuoso, su
innata musicalidad y su facilidad para cantar en otros idiomas fueron factores
que contribuyeron a la conformación de su excepcional personalidad vocal.
Su canto elocuente y vigoroso era rico en modulaciones apasionadas, y si su
estilo tuvo en sus inicios algunos puntos de convergencia con el de Mario
Lanza, a la vuelta de unos años, en rápida evolución, llegó a desarrollar su
peculiar manera de expresarse.
Ha sido el artista profesional con la voz natural de tenor más exuberante
que ha existido en la historia del canto en la República Dominicana, y ya de él
había dicho en 1952 Dora Merten: «...Es uno de los alumnos más brillantes que
he tenido en toda mi carrera de profesora.»
VIOLETA STEPHEN
Violeta Stephen (1929). Nació en San Pedro de Macorís el 21 de noviembre de 1929-
Violeta Celeste Stephen Vanterpool realizó estudios primarios en su ciudad
natal, donde hizo también estudios comerciales y aprendió inglés en la casa y
en la escuela. Desde la edad de cinco años comenzó a cantar en actos escola
res y religiosos de la Iglesia Episcopal Anglicana de su pueblo. Los esposos
Hodge, quienes tenían a su cargo esta iglesia en San Pedro de Macorís, tuvieron
mucha incidencia en su formación inicial y con ellos hizo estudios de piano,
teoría musical, dicción inglesa y aprendió a conocer el repertorio vocal culto.
En 1949, durante la celebración de la Vil Semana Aniversaria de La Voz
Dominicana, Violeta Stephen vino a representar a San Pedro de Macorís
cantando «Granada», de Agustín Lara, en un programa a base de jóvenes talentos
del interior. El 8 de septiembre de 1950, LVD le concedió una beca para estudiar
canto con los esposos María y Eugenio Pasta, a la vez que prestaba servicios a
la empresa como discotecaria. Por su impresionante progreso alcanzado en
estas clases de canto, la dirección de la empresa hizo correr la hora del noticiario
de las diez de la noche, cediéndole quince minutos de ese espacio privilegiado
para la presentación de su primer programa radial, con el acompañamiento
del pianista y repertorista Gilberto Muñoz. Violeta Stephen participó el Ia de
agosto de 1952 en la primera transmisión en vivo de la televisión nacional, a
través del canal 4 de LVD. Desde entonces, a través de ese medio comenzaron
sus presentaciones regulares que la convertirían en figura estelarísima. En el
mismo período, cantaba también en el Radioteatro al Aire Libre, Radioteatro
Cine y Night Club, así como por la radio, acompañada por la Orquesta Espe
cial de Solovox y Cuerdas que dirigía el maestro cubano Pepín Ferrer.
El l2 de agosto de 1956, durante la celebración de su XIV Semana Aniversaria
La Voz Dominicana presentó la ópera Cavallería Rusticana, de Pietro Mas
cagni, con un elenco totalmente dominicano integrado por Violeta Stephen,
Napoleón Dhimes, Tony Curiel, Ligia Monsanto y Luz Pichardo, coro y orquesta
de LVD, bajo la dirección escénica de Pedro René Contín Aybar y la batuta de
Vito Castorina. Esta presentación marcó un hito en la historia del arte nacional
por ser la primera vez que en el país se montaba una ópera completa con un
grupo de artistas nativos y ese esfuerzo era transmitido a toda la teleaudiencia
dominicana. Violeta Stephen fue entonces ascendida a la categoría de Cantante
Clase «A» de la empresa, clasificación que mantuvo hasta su renuncia en 1961.
El Ia de agosto de 1957, en su XV Semana Aniversaria, La Voz Dominicana
presentó por televisión la ópera La Traviata, de Giuseppe Verdi, de nuevo
con un reparto criollo encabezado por Violeta Stephen. Rafael Sánchez Cestero
y Tony Curiel, y en los papeles comprimarios Elenita Santos, Armando Recio,
Reynaldo Hidalgo, Luis Vásquez, Constantino Castillo, Ana Beatriz Beato y
Diógenes Román, coro y orquesta de La Voz Dominicana, bajo la dirección
Violeta Stephen como Santuzza, en la
Cavallería Rusticana de Pietro Mascagni, escénica de Pedro René Contin Aybar y la dirección musical de Vito Castorina.
transmitida por los canales de televisión Este maestro italiano incidió decisivamente en los años de madurez de la carrera
de La Voz Dominicana, el Ia de agosto de de Violeta Stephen, manteniéndole la voz ágil y bien centrada mediante
1956. vocalizaciones continuas que le permitieron desarrollar al máximo su poten-
120 POR AMOR AL ARTE
cialidad vocal y artística. Castorina le depuró también su repertorio y le hizo Si bien su repertorio
los arreglos musicales más ajustados a su personal estilo de cantar. abarcaba arias de
En 1961, por desacuerdo con la política interna de la empresa, Violeta óperas, operetas,
Stephen renunció de La Voz Dominicana y se fue a Italia, donde residió durante zarzuelas, canciones
dos años. llegando a presentarse allí a través del circuito radiotelevisor del internacionales y
gobierno italiano (RAI). A su regreso al país en 1963, reinició sus presentacio dominicanas, el
nes por el Canal 4, que ya había pasado a ser propiedad del Estado dominicano,
drama contenido de
y al no lograr adaptarse a la caótica situación de aquella casa de arte que vivía
su canto se prestaba
para ese tiempo sus peores momentos de desintegración institucional al cabo
particularmente a los
de un año renunció definitivamente, retirándose del canto profesional.
Aunque los puntos culminantes de su carrera fueron las interpretaciones
«spirituals», expresión
de la dramática Santuzza, en la Cavallería Rusticana, y la más compleja aún musical del
Violeta Valery, de La Traviata, su intención artística era más bien intimista. Si sufrimiento de los
bien su repertorio abarcaba arias de óperas, operetas, zarzuelas, canciones negros de
internacionales y dominicanas, el drama contenido de su canto se prestaba Norteamérica.
particularmente a los «spirituals», expresión musical del sufrimiento de los negros
de Norteamérica.
La voz de Violeta Stephen era de soprano lírico-ligera, capaz de moverse
con gran propiedad en ágiles coloraturas. Aunque su extensión vocal no era
excepcional, la calidad de su timbre sí lo era. Su emisión era excelente. El
micrófono la favorecía, ampliando el volumen de su voz, sin desmedro de su
calidad intrínseca. Lo más sobresaliente del canto de esta gran artista domini
cana que siempre supo encontrar el diseño poético de sus canciones, fue la De izq. a der.: Gerónimo Pellerano,
sencillez de su fraseo. Todos estos factores, unidos a su cultura musical, la Violeta Stephen, Luz Pichardo, Armando
establecieron en el país por muchos años como la primera soprano de la Recio y Elenita Santos, en el Patio
radiotelevisión nacional. Español del Hotel Jaragua en 1956.
CANTANTES DOMINICANOS 121
TONY CURIEL
Nació en Santiago de los Caballeros el 26 de julio de 1931.
Rafael Antonio Curiel Batista vivió desde su niñez hasta sus años de
adolescencia en San Pedro de Macorís, donde realizó sus estudios básicos.
Tony Curiel (1931). Allí hizo las primeras incursiones en el canto y se presentó en un concurso
celebrado en el Teatro Aurora. En 1954 se trasladó a la capital y comenzó
a participar en los diferentes programas de aficionados producidos
entonces a través de los canales de radio y televisión de La Voz
Dominicana, empresa que lo premió brindándole la oportunidad de
estudiar en su Academia de Música y Canto, bajo la guía de los
renombrados profesores Dora Merten y Mario Ferretti.
Bien pronto se inició su vertiginoso ascenso hacia el estrellato y el 29
de julio de 1955, durante la celebración de la Xlll Semana Aniversaria de
LVD debutó por el Canal 4 de televisión, con la producción «Lucía», basada
en la criolla de Joaquín Balaguer y Maximiliano Guzmán (Machilo), en la
que también participó la bailarina Blanca Russo. El ls de octubre de 1955
Tony Curiel pasó a formar parte del elenco de Voces Nuevas de LVD,
asignándosele un programa radial los martes y viernes a las 11:30 a. m.
con el acompañamiento de la Orquesta Angelita, dirigida por el maestro
cubano Yoyo Casteleiro. En los inicios del año 1956, Tony Curiel era
promocionado como «el nuevo astro de la canción romántica». El 18 de
julio del mismo año fue ascendido a Cantante Clase «B» de LVD y 13 días
más tarde, el l2 de agosto tuvo su primera gran oportunidad, al encamar
el Alfio de la Cavallería Rusticana de Pietro Mascagni, junto a Violeta
Stephen, Napoleón Dhimes, Ligia Monsanto y Luz Pichardo, bajo la batuta
de Vito Castorina, dirección técnica de Freddy Miller, escenografía de
Manolo Quiroz y vestuario diseñado por el cubano Kali Karlos. El 21 de
noviembre de 1956 fue ascendido a Cantante Clase «A» y a finales de ese
mismo año diversas revistas locales ya lo traían consignado como el artista
nacional favorito de sus lectoras. Entre enero y febrero de 1957 se presentó
con gran éxito en la televisión con la bailarina uruguaya Eda Loma, en
una serie de producciones entre las que sobresalieron «Amor indio», «Luna
sevillana», «Sed de vivir», «La nueva Zulamita», «Parábola del caminante» y
otras.
El 1° de agosto de 1957 Tony Curiel fue el Giorgio Germont en la
presentación de La Traviata, de Verdi, de nuevo a través de los canales
televisivos de LVD. Este montaje con Violeta Stephen, Rafael Sánchez
Cestero, Elenita Santos, Armando Recio y otros, ha marcado un hito en
los esfuerzos operísticos realizados en el país y en su momento significó
la empresa más ambiciosa llevada a cabo a base de talento nativo.
El 12 de octubre de 1957 fue ascendido a Cantante «AA», la máxima
categoría que tuvo La Voz Dominicana, posición que mantuvo hasta el 24
Caricatura de Príamo Morel. de enero de 1966, cuando se desligó de dicha empresa, convertida ya
para entonces en estatal.
122 POR AMOR AL ARTE
HIMNO A LA PATRIA
II
III
IV
VI
Emilio Prud’homme
OBSEQUIO
Mi estimado amigo:
Su affmo.
Fed. Henríquez I Carvajal
APUNTES PARA LA HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DOMINICANO 127
ALAS ARMAS
111
IV
VI
Emilio Prud’homme
HIMNO NACIONAL
II
III
IV
VI
Emilio Prud’homme
Publicado en El Teléfono
EL CONGRESO NACLONAL
en nombre de la República
Considerando: Que la hermosa partitura del reputado composi
tor ciudadanoJosé Reyes, adaptada a la letra del ilustrado poeta Emilio
136 POR AMOR AL ARTE
RESUELVE
R. García Martínez.
La Gaceta Oficial Núm. 1188, del 20 de mayo de 1897, trae el informe que
presentó en la Sesión Ordinaria del 7 de mayo de 1897, el Diputado Tomás
Bobadilla, por la Comisión de Guerra y Marina.
Ciudadanos Diputados:
La Comisión:
PARA LO SUCESIVO
Señores:
A José Reyes, Señores, cupo resignarían a perder los desgraciados en cuyo rostro se hubiera
la singularfortuna de legar extinguido ya, con el último reflejo del sol, el último carmín de la
a sus hermanos en la patria vergüenza. Es la jactancia de quien se siente más grande que todas
la melodía misteriosa que las alturas; másfuerte que todos los bríos, y más valiente que todos los
enciende el fuego del leones de la tierra, cuando, señor en el terreno suyo, lanza al cielo su
patriotismo y anima el flecha, como el hijo de las selvas uruguayas, para verla caery enterrarse
en el suelo, dispuesto a despedazar entre sus dedos de hierro al
sentimiento de la integridad
imprudente o al temerario que tuviera la osadía de arrancarla.
nacional, lo mismo en la
Antes de arrancarle su patria le arrancarían las entrañas a quien,
paz que en la guerra. He
cantando su himno de libertad, sabe que primero que se empañe el
ahí el secreto.
rubor de un pueblo es mil veces preferible que se lo trague el mar o
Cualquiera inventa un que se avienten sus cimientos en una inmensa yformidable erupción
himno; cualquiera inventa volcánica.
cien himnos; pero el himno A José Reyes, Señores, cupo la singular fortuna de legar a sus
nacional sólo lo enciende el hermanos en la patria la melodía misteriosa que enciende el fuego
que tenga dentro de su del patriotismo y anima el sentimiento de la integridad nacional, lo
cerebro, como las entrañas mismo en la paz que en la guerra. He ahí el secreto.
de la tierra, los invisibles Cualquiera inventa un himno; cualquiera inventa cien himnos;
gnomos que crean y pero el himno nacional sólo lo enciende el que tenga dentro de su
purifican las piedras y los cerebro, como las entrañas de la tierra, los invisibles gnomos que
metales preciosos, que al crean y purifican las piedras y los metalespreciosos, que al beso de la
beso de la luz deslumbran luz deslumbran con su brillo y encantan con la magnificiencia de
sus primores. Entonces es el himno nacional la «Marsellesa» que
con su brillo y encantan
inmortaliza a Rouget de L’lsle, El «Dios Salve al Rey», que transfigura
con la magnificiencia de
a los ingleses, el Himno Riego, que, cuando el caso lo pida, pondrá en
sus primores.
los labios de fuego del valiente ibero las voces de Santiago! y Cierra
Emilio Prud’homme
España! o el Igiayabongbe, (Primero muerto que esclavo) con que
enterrópara siempre su estandarte hecho ya girones en cien combates
que libró el honor, la raza noble, si desgraciada, de Caonabó, de
Guarocuya y de Cotubanamá.
Ah! el sentimiento de la dignidad nacional engrandece a todos
los pueblos, ora vivan ricos y felices como Francia, por ejemplo; ora
mueran despedazados por los perros de prensa como la miseranda
estirpe que fue un día sol en los Incas, rayo de luz en Méjico y señor
de su derecho en todo el Continente Americano.
Un himno nacional es un alarde, es, como el vadimonio de los
antiguos romanos, la fianza previa que se presta para asegurar que
se acudirá a la cita.
¿Y se dará el hilarante caso de que un pueblo que cante su himno
de libertad como blasona, en sus amores con el viento, la altivapalmera
de los montes empinados, dé la espalda al llamado del honor? Oh!
no¡ que los ilotas no cantaron himnos; ni se envolvieron los eunucos
en los ampos inmaculados de la túnica de Graco, o de Coriolano.
José Reyes merece esta apoteosis; porque si no fue él ni el verbo
redentor de Duarte, ni la espada flamígera de Sánchez ni el arcabuz
146 POR AMOR AL ARTE
Emilio Prud’homme
Otro que terció en defensa de Reyes fue Max Henríquez Ureña quien
escribió desde La Habana la -Carta Pública a Emilio Prud’homme» publicada
en el Listín Diario de los días 17 y 20 de noviembre de 1911 (fechada en La
Habana, 1° de noviembre):
me vinieron a la mente, con la mayor naturalidad, los otros dos versos Esos versos se
para completar la estrofa:
escribieron para esa
música y esa música se
«Donde el genio de Sánchez y Duarte
escribió para esos
a ser libre o morir enseñó».
versos. Diez y seis
Quién sabe si, en lugar de tratarse de la palabra baluarte se decasílabos
hubiera tratado del vocablo estrella, se me hubiese formulado en el anapésticos, agudos
pensamiento el verso: dos a dos, los versos, y
ocho frases musicales
«Donde el genio de Sánchez y Mella» isócronas e
isorrítmicas, la música,
De seguro que entonces no habría usted echado de menos el o sea el aire preciso del
nombre de nuestro insigne Duarte. Porque él no estuvo en el Conde, canto, donde
aquella noche memorable, mas que en espíritu, y acaso no hubiera encajaron aquellos
tenido apreciables deudos que con amable sencillez y candorosa desde el primer
insistencia insinuaran la pobre añoranza.
momento, como en su
Quién será capaz de negar la luz del sol! Así se intentaría,
propia casa.
vanamente, poner sombra en la brillantefama de aquel varón bizarro,
Nunca fue necesario
hermano de Sánchez, hermano de Duarte e hijo de la gloria.
mutilar nada.
Es completamente incierto que el nombre del intrépido Mella
Emilio Prud’homme
figurase alguna vez en las palabras del Himno y quefuese quitado de
ahí para acomodar los versos a la música. Nunca fue necesario
practicar ninguna mutilación en el Himno que yo compuse, para
ninguna acomodación.
Esos versos se escribieron para esa música y esa música se escribió
para esos versos. Diez y seis decasílabos anapésticos, agudos dos a
dos, los versos, y ocho frases musicales isócronas e isorrítmicas, la
música, o sea el aire preciso del canto, donde encajaron aquellos
desde el primer momento, como en su propia casa.
Nunca fue necesario mutilar nada.
Mi ilustre amigo, don fosé Reyes, y yo tuvimos, juntos, el
pensamiento de componer un himno patriótico, con la esperanza, o
mejor dicho, con la aspiración de que el pueblo lo acogiera como
APUNTES PARA LA HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DOMINICANO 151
Santo Domingo,
Febrero 20, 1934.
152 POR AMOR AL ARTE
«heroico baluarte
de los libres el verbo
encarnó,
donde el genio de
Sánchez y Duarte
a ser libre o morir enseñó»
«Que en la cima de
heroico baluarte
de los libres el
verbo encarnó,
donde el genio de SANCHEZ,
de DUARTE y de MELLA
a ser libre enseñó»
APUNTES PARA LA HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DOMINICANO 153
O bien diciendo:
Y de este modo estaría más acorde con el sentido del último verso
de la octava tercera, que dice:
Emilio A. Morel
EL MAESTRO Y EL HIMNO
Santo Domingo
21 de Febrero de 1934.
Hace cuarenta años, cuando José Reyes quiso que unas estrofas
míasfigurasen en la segunda edición de su himno, me puse al habla
con Emilio Prud’homme -que de niño y adolescente tuvo por suya mi
casa solariega-para sugerirle algunos cambios en la letra de la primera
edición, la suya, porque sus estrofas, no las mías, serían siempre las
del himno de Reyes.
Yo también creía que lo primero es «vencer» aunque lo segundo
sea «morir» y pensaba que, si Duartefigura en una estrofa, porque su
espíritu animó a los héroes del Baluarte, Mella, como Sánchez, se
alzó, en rasgo epónimo, bajo el Arco de Triunfo de la República.
Acojo, como mías, las correcciones que sugieres. Sólo disiento de
la sanción oficial. El himno ha llegado a ser nacional, no por una ley
que aún se oculta, traspapelada, en una u otra Cámara Legislativa,
o en alguna cartera de las que fueron ministeriales, sino por un
plebiscito del pueblo dominicano, muy elocuente aunque tácito.
Hechas las dos variantes sugeridas, las cuales, son a la vez de sentido
cívico y de sentido estético, debe ser expedida por el Congreso la «ley
del himno» que lo consagre como el Himno Nacional Dominicano.
Tu afectísimo,
Núm. 10386
Señor Presidente:
Rafael L. Trujillo
EL CONGRESO NACIONAL
EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
Número 700
EL PRESIDENTE
Mario Fermín Cabral,
LOS SECRETARIOS:
Dr. Lorenzo E. Brea
D. A. Rodríguez
EL PRESIDENTE:
Miguel Angel Roca
LOS SECRETARIOS
L.E. Henríquez Castillo
Abigaíl Montás
Rafael L. Trujillo
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
REFRENDADO:
Porfirio Herrera,
SECRETARIO DE ESTADO DE LA PRESIDENCIA
REFRENDADO:
T. Pina Chevalier
SECRETARIO DE ESTADO DE INTERIOR, POLICIA,
GUERRA Y MARINA
158 POR AMOR AL ARTE
La Vega,
11 de abril de 1935
Señor Director:
Como es:
Listín Diario
Lunes, Abril 15 de 1935
No. 14,777, S.D.
Él único eco que encontró esta propuesta de Aivarez Almánzar fue una
llamada telefónica al Listín Diario del «Ex-diputado Berrido», desde La Vega,
publicada por ese periódico el día 17 de abril de 1935, página 2, No. 14,779:
(POR TELEFONO)
La Vega, Abril 16
Listín Diario,
Capital
Ex-Diputado Berrido
160 POR AMOR AL ARTE
Aunque «el señor de la casa, no solariega» (calle Santo Tomás No. 17, hoy
Arzobispo Nouel) era Prud’homme, se podría pensar que en verdad Reyes
«solicitó de los poetas unas estrofas». Pero resulta que el 1° de noviembre de
1894, el Listín Diario en una «Interview con el Maestro José Reyes», trae las
siguientes declaraciones de Reyes:
A los diez años estuve dos días en la escuela de Tomás Mejía (en
la capital). Entonces volví a Puerto Plata, donde pasé dos años
conociendo bien mi pueblo, recorriendo sus campiñas, bañándome
en su mar y sus ríos y embriagándome con su amor. Estuve en la
escuela primaria dirigida por Rodolfo Gautier. Aprendí allí algo de
gramática empíricamente, las cuatro reglas fundamentales de la
aritmética y algo de geografía patria...
EN MI PUESTO
Santo Domingo
30 de abril de 1923
Señor
Presidente de la Junta
Central Electoral
Ciudad
APUNTES PARA LA HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DOMINICANO 169
Señor Presidente:
Emilio Prud’homme
«La Caída de la Tarde» es una romanza sin palabras que José Reyes dedicó
al pintor Luis Desangles.
En una entrevista que publicó el Listín Diario, el 1° de noviembre de 1894,
Reyes explica sobre la composición del Himno:
...el himno patriótico que fue compuesto por don Félix María Del
Monte, procer de la Independencia, el 1° de marzo de 1844, al entrar
en la Fuerza, estando de guardia como teniente de la Guardia
Nacional, acabada de constituirse la República.
Sobre la música nos dice Floripe Mieses viuda Carbonell (nieta por vía
materna de Juan Bautista Alfonseca) en artículo publicado por el Listín Diario
el 17 de marzo de 1934 y titulado «Algo Más Sobre los Himnos Dominicanos».
amigo don Félix M. Del Monte, que debía también ser su defensor
ante un consejo de guerra, compuso la letra de ese himno.
Al arma, ¡Españoles!
Volad a la lid;
Tomad por divisa
Vencer o morir
Al arma ¡ Patriotas!
Volad a la lid.
Llevad por divisa
Vencer o morir.
Ignacio Martí .. .En Puerto Plata según anuncia «El Propagador» se cantará para
Calderón, autor de la talfecha (27 defebrero) el himno de Capotillo, que compuso en 1871
música del Himno de el malogrado poeta nacional Manuel Rodríguez Objío, y al que ha
Capotillo, murió en puesto una música marcial brillante, el señor Ignacio Martí, director
Puerto Plata en de la banda de aquella ciudad.
diciembre de 1905.
Era natural de Ignacio Martí Calderón compuso su música para los versos de Rodríguez
Mayagüez y muy Objío, antes del 16 de febrero de 1883.
devoto de España. En el mismo artículo se habla de una marcha nacional sin letra, de Carlos
A. Serrano y de un «himno nacional» titulado: Dieu, Patrie, Liberte «...dedicado
a los patriotas Montecattini, Luperón y Pimentel y a la nación dominicana por
Constant Mertens, en 1868».
176 POR AMOR AL ARTE
La revista Letras y Ciencias, Núm. 96, 6 de mayo de 1896, trae una nota
interesante sobre un himno escrito con los versos de José Joaquín Pérez y
música «del maestro Mazzi». El coro del Himno de la Restauración de José
Joaquín Pérez es el siguiente:
HIMNO
HIMNO DE LA INDEPENDENCIA
CORO
Al arma, españoles,
Volad a la lid!
¡Tomad por divisa
Vencer o morir!
RR
, 'Wlby W)
- >> -u'
zzc
e Wü &L i&O
g pSBgfc
aí^4 'i?p ?4?p Wi/'pvuuyp{"j??j vyvpyj M
■ 1 ,:l
vuv vn Jfí
'• —
cí
ou uuy
6¿l ONVDINIWOQ 1VNOIDVN ONWIH 73Q VIHO1SIH VT VHVd S3INfldV
180 POR AMOR AL ARTE
e $ ^4-«*»<<?;
— wt&M&sfá sjnu efef, J¿n
-jfeJM. ¿¿¿fa¿#W &Wf(^¿frCLiMern0J.
¿fe&iiw r
S ■
Zí ¿fa
ae fa /falfofac ¿¿Tí; ¿torz<j'i2s fa
/fafaofa ¿JTC'fct'rzfá' Zw? <’//£<$/
feaafe fa/fet¿ efe fea/feo ¿</j^ ,
"]
I fefelce feffluwfo fe (¿ kjk
¿2 fot e¿<fe>vJrfrfefefefeinfe
fósaúfefesj
( ¿-m¿
OAtaifáa [
fe afaye - trsfajeerióA , t
\fe&fo fekrt¿> ¿fafefafe
¿/g fefeefeo
-------,. ,.v
feufeetfa¿Kcwfáfg'fefafefel ¿z -fáx/tfe i
/^¿¿¿efetfai¿fa#/M3 erfo (fecofeLefefe#
¿fe¿fa/awJetfe¿¿e
------ ---------- -- .^rtOAéy / ¿& e¿j £¿ef¿¿ fie ú'Jfa ¿xfa
g'fefe?K&új
Ifenfe /a/zfefefe ¿usefefr fe¿esr/¿e"_
&fy¿/iaT«<jící i, fefebfá & ¿¿afeo-
fefeófeofe jfa¿ ítfftfev (¿^¿■^¿/fefe/eeff
'Z
r _____ ,_______ . . .. . s£ e¿ (¿^C¿^fefe¿) efeeetfeafe^. ¿fe&ffe
/V
tfefeüjfe¿etefr^feífeweafa. ¿¿_fe?¿¿fe¿ f&towaj'trjMeífefr^
HIMNO DE CAPOTILLO
HÍMN© CAPOTILLO
RW9
lÉgüfli 1
t—. t¡
APUNTES PARA LA HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DOMINICANO 183
184 POR AMOR AL ARTE
II
III
IV
VI
3
f
i fabl
*
fe
s±-
B
—r *
cSa>.
3 L J
r l R-h
3
« «~5EJEEgE
j r fe
■'f
-J- - f.. -:
--- 1------- t------- 1------ ---------
TOr"f — ¿344 r c
4 * -J- * -J-
eS¿¡>.
APUNTES PARA LA HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DOMINICANO 187
P M 9
4. "
=#¡=í ÁM=f -A -f* -F
A -4 , 4 -4 4 —4 -
:=
J-«r 9 1r9
f P PP
qé^= =WiHe
^-rk- ~ 1 1~L J " ' •/—r 1 —n v
—f-—k-f
s=«
/ 1 JJ * . 4 ' r =1=*
—1
\JT U 1---- =------------>----- 1
' " " í?-------i 1i-----
p1
i—&-rk------------------:------ 3T—v—r -9— -ff—f»----- í£=-¡1 B
' azz
ao i— E--------------
ffJ 7--J-J d---- ' •M ¿
»— s=
----- J.:------
¿ -------- ---------
«o—
-Hfl P *b-------------------
ók---- • --- w¿—r r~ 7---- i
r r
Niii - gun pue - blo ser li - bre me re - ce si es es-cla-vo indo-len-tey ser-
>•
1. ----- ---- jKe.----- ;------ 2 - ■(
Zl b, E 9L -< —A -— V------- £ fcj—K—1
—t/'i k ..
— E rr »• S P'
rjr k —3 ----- K----- ±------ < J í-« w
-/SK P p—* ----- X
F------ -------■J-----
r------ —-----
------ ij r u ' "rr v— E■!ic ■, E» ■
-VH
^r- z— , --- o ■ E L:— r
-------------- a 9 9- ~
J
■» —=
*
¿1. L----- 3------ - 1 a ■
------- <----------- 1-----
•»1., fr—------
y —3-----:
-»*■—P-fc>—*---- < -4 * - 0----- -------------
Ti. 9 J1. — -9 -» *- — i JE
te
Casa en la que se fundó La Voz del Yuna, Cuando en 1942 José Arismendi Trujillo Molina fundó La Voz del Yuna en
en Monseñor Nouel, ubicada en la Monseñor Nouel, la radio había alcanzado en los centros hegemónicos de
intersección de la calle llamada entonces América y Europa un nivel de desarrollo que permitía comprobar su eficacia
José Trujillo Valdez y la avenida Dr.
como medio de penetración de masas.
Pedro A. Columna.
Desde principios de los años veinte, los Estados Unidos de América venían
implementando un programa de unificación ideológica en el área del Caribe,
mediante la ubicación estratégica de emisoras radiales en su área geográfica
de influencia, y dentro de ese programa, la Compañía de Teléfonos de los
[1891
190 POR AMOR AL ARTE
- . 9**' - A- '
EN EL CINCUENTENARIO DE LA VOZ DOMINICANA 191
para los dominicanos. Con la caída del régimen de Trujillo y la salida al exilio
«O
CUADRO DE COMEDIAS
A menos de un año de iniciar sus transmisiones, La Voz del Yuna presentaba
por sus micrófonos dramatizaciones radiales bajo la dirección del actor español
Carlos Viaña. El 11 de noviembre de 1944 llegó como animador del trío
mexicano Janitzio el cubano Rafael Ayala Braojo, actor de la RHC Cadena Azul
de su país. Ayala Braojo fundó el Cuadro de Comedias de La Voz del Yuna,
integrado originalmente por Héctor J. Díaz, Ramón Rivera Batista, Luisita
Cepeda, Olga Columna García, Ligia de Peña, Armando Cabrera, Ernesto
Bobadilla (Chispita), con Rafael Meyreles Soler como narrador y Julián Espinal
(Potemkin) como control de efectos y sonidos musicales.
Ese primer grupo presentaba «Historias que no se olvidan» y «El alma de las
cosas», en guiones originales del escritor cubano Juan Herbello.
En 1945 fue nombrado Director de la recién fundada Escuela de
Declamación Radial de La Voz del Yuna el polifacético autor cubano Félix B.
Caignet, quien en octubre del mismo año transmitía su radionovela «El precio
de una vida», con su cuadro de comedias, integrado por Nidia Sarol, Orlando
194 POR AMOR AL ARTE
Rodríguez y Piri Pérez. A ésta le siguieron otras exitosas creaciones suyas. En 1947se crea la
También en 1945 Divina Gómez dirigía con alguna frecuencia el Cuadro de
Escuela de Radioteatro y
Comedias de La Voz del Yuna en sus adaptaciones radioteatrales del «Enriquillo»
Declamación dirigida
y «Cumbres de pasiones», entre otras.
por el actor español
En 1947 se crea la Escuela de Radioteatro y Declamación dirigida por el
Emilio Aparicio, quien
actor español Emilio Aparicio, quien desarrolló una fructífera labor en esa
institución. El 22 de marzo de 1949 fue designada Divina Gómez como directora desarrolló una fructífera
del Cuadro de Comedias de La Voz Dominicana y a partir de entonces su nombre labor en esa institución.
y los de Antonia Blanco Montes Vda. Aparicio y Julio Aníbal Sánchez quedaron
vinculados en calidad directiva a todas las expresiones del teatro radial y
televisivo del circuito de LVD.
EN EL CINCUENTENARIO DE LA VOZ DOMINICANA 195
CUERPO DE LOCUTORES
Las transmisiones de prueba de La Voz del Yuna se iniciaron el 19 de marzo
de 1943 teniendo como locutor a Din Soler Barruos. Semanas después llegó a
la naciente radioemisora el locutor Julián Espinal (Potemkin) y en diciembre
del mismo año Alfonso Martínez. En enero de 1944 fueron incorporados Héctor
J. Díaz, Ramón Rivera Batista y Rafael Meyreles Soler, mientras que Juan Llibre
y Ernesto Bobadilla (Chispita) ingresaron a la empresa poco después. A partir
de ese núcleo de vanguardistas de la palabra radial, La Voz del Yuna y En la página opuesta, arriba: el locutor y
posteriormente La Voz Dominicana, hizo de su cuerpo de locutores uno de declamador Juan Llibre, quien ingresó a
los más sólidos pilares de la empresa y orgullo de la radio nacional. La Voz del Yuna el 7 de enero de 1945.
En septiembre de 1946 la emisora creó 8 becas para jóvenes de 17 años
Abajo: Ramón Rivera Batista. Su timbre
que tuvieran aprobado el segundo curso del bachillerato, con el fin de
varonil y personal estilo lo convirtieron
prepararlos como locutores y en diciembre de 1951 fundó la Escuela Nacional en el más representativo maestro de
de Locutores «Héctor J. Díaz», que funcionó durante unos diez años, contando ceremonias de La Voz Dominicana.
entre sus alumnos a muchos profesionales de la radio y la TV que aún hoy se Ingresó a La Voz del Yuna en 1944.
EN EL CINCUENTENARIO DE LA VOZ DOMINICANA 197
LA ACADEMIA DE CANTO
Creada por la Voz del Yuna el 2 de noviembre de 1946, esta institución
tuvo como primer profesor al barítono argentino Carlos Crespo, quien fue
revelado por el tenor dramático italiano Eugenio Pasta y su esposa, la soprano
cubana Consuelo Escriche, quienes permanecieron en el cargo de 1950 a 1951.
A ellos los sustituyó la soprano austríaca Dora Merten. El 21 de enero de 1957
198 POR AMOR AL ARTE
llegó a ¡a emisora el bajo italiano Mario Ferretti a hacerse cargo de la técnica Página opuesta (arriba): Super Orquesta
vocal en la academia de canto y entre 1958 y 1961 estas funciones fueron San José (en 1948) bajo la dirección de
Avelino Muñoz, con sus cantantes Joseíto
desempeñadas por el tenor Rafael Sánchez Cestero. El último profesor de canto
Mateo y Lupe Serrano.
de LVD fue el barítono Guarionex Aquino, antiguo alumno de Carlos Crespo.
Esta importante institución docente fue suprimida el Ia de enero 1962. Abajo: última foto oficial de la Super
Orquesta San José (julio de 1961), con su
ORQUESTAS director Papa Molina y sus cantantes
Angela Vasquez, Milito Pérez y Vinicio
La Voz Dominicana es la institución que ha contado con el mayor número Franco.
de orquestas de planta en el país. En los 19 años de su existencia contó con
orquestas especializadas en géneros de otros países (danzones, tangos, valses,
calypsos, rancheras, jazz...), dos orquestas de corte sinfónico (Orquesta
Sinfónica de LVD y la Maestro Ravelo), orquestas de salón (la Maestro Soler),
de cuerdas (Orquesta Italiana de Arcos), de metales (American Swing), de
Llegada al país el 25 de febrero de 1947
saxofones y otras. Sus cuatro orquestas de corte de «gran banda» norteamericana
del primer grupo de músicos italianos
(Super Orquesta San José, Melódica, Angelita y Maestro Cerón) fueron el soporte contratados por La Voz del Yuna y
por excelencia de la emisora. comité de recepción. El grupo estaba
Desde el año 1943 existía en Monseñor Nouel La Lira del Yuna, dirigida compuesto por los violinistas Danilo
por Reynaldo Fernández (Rey).En diciembre del mismo año, esta orquesta Belardinelli, Francesco Montelli, Amedeo
Fortunad, Mariano Dessi, Cario Renzulli
pasó a llamarse Orquesta San José y a finales de 1944 bajo la dirección del
y Fulvio Montanaro; por los celtistas
compositor y pianista cubano Julio Gutiérrez se le dio el nombre de Super Luigui Fuscilli y Ennio Orazi; y los
Orquesta San José, que mantuvo hasta el año 1961. Esta orquesta fue dirigida violistas Guglielmo Morelli y Ferdinando
además por el panameño Avelino Muñoz, el mexicano Antonio Escovar (Toño), Cortellini.
EN EL CINCUENTENARIO DE LA VOZ DOMINICANA 199
200 POR AMOR AL ARTE
el cubano Pepín Ferrer, el dominicano Luis Rivera, y por once años, a partir del
13 de agosto de 1949, por el trompetista y compositor dominicano Papa Molina.
La Orquesta Melódica debutó el 14 de septiembre de 1946 bajo la dirección
de Pepín Ferrer y fue dirigida después por el pianista cubano Agustín Mercier.
El 8 de diciembre de 1946 se dejó oír por primera vez la Orquesta Angelita,
conducida por el dominicano Adolfo de Soto. Fue dirigida después por el
cubano Eulogio Casteleiro (Yoyo) y por los dominicanos Rafael Solano, Papa
Molina y Octavio Vásquez (Tavito).
La Orquesta Maestro Cerón, dirigida sucesivamente por los dominicanos
Héctor de León, Octavio Vásquez (Tavito) y Rodolfo Manzano, hizo su
primera aparición pública en 1956.
■
EN EL CINCUENTENARIO DE LA VOZ DOMINICANA 213
R A 9 X2 — D ,FU SORAS
ARTISTAS INTERNACIONALES
EN LA VOZ DOMINICANA
DEPARTAMENTO DE GRABACIONES
Desde sus inicios en Bonao, La Voz del Yuna fue recogiendo en grabaciones
propias las presentaciones de los artistas nacionales e internacionales que
prestigiaban sus micrófonos. Esas primeras transcripciones, elaboradas en bases
de cristal y plástico a 78 RPM, fueron realizadas en un equipo Fairchild por los
técnicos dominicanos Angel Soto y Homero León Díaz, y por el cubano Serafín
Montero. Aún se conservan algunas de ellas en bastante buen estado.
El 25 de febrero de 1947 llegó al país formando parte de un grupo de
músicos italianos contratados por la empresa, el violinista Francesco Montellí,
creador del departamento de Grabaciones de La Voz Dominicana. Además de
ser un destacado instrumentista, Montelli era un apasionado de la acústica y el
sonido grabado, que había laborado por más de dos décadas en el departamento
EN EL CINCUENTENARIO DE LA VOZ DOMINICANA 231
DISCOS CARACOL
En el primer trimestre de 1947 La Voz del Yuna emprendió una campaña
dirigida a fortalecer las expresiones dominicanas en el arte. Se estableció que
más del 50% de las transmisiones fuesen hechas a base de música dominicana
y se creó la Editora Dominicana de Música con el fin de difundir las
composiciones de autores nacionales a través de ediciones impresas. Apíñales
de diciembre de ese año ya se habían publicado nueve canciones de
• • marca
. REGISTRABA reconocidos compositores criollos. En ese mismo año de 1947 se fundó la
.cancionero ¡¡^; ' PANAMERICANO
0002-B Dominican Recording Company, con su sello «Discos Caracol» que llegó a editar
Bolero
dos discos sencillos de 78 RPM: uno con Romance bajo la luna (Moisés Zouain),
ROMANCE BAJÓ LA LUNA en la voz de Carlos José Martínez, con el respaldo de Cariñito Azucarado
ÍMoIies ¿oualn)
(Enriquillo Cerón), interpretado por Jesús Faneyte, y el otro con Apretaíto (Luis
Orq, “SAN JOSÉ’
¡j Canto: Carlos José Martínez Kalaf, en la voz de Joseíto Mateo, y Pensamiento (Rolando Soufrain), con Lupe
X Serrano. Este proyecto de comercialización de discos y partituras tuvo muy
corta duración debido a las limitaciones del mercado local.
232 POR AMOR AL ARTE
Participantes en el cursillo de
capacitación para directores y
productores de televisión, impartido por
el especialista cubano Humberto Bravo,
en julio de 1953.
234 POR AMOR AL ARTE
EN EL CINCUENTENARIO DE LA VOZ DOMINICANA 235
DANZA
Después de inaugurar sus propios escenarios en la capital, Radio Teatro
Cine (26 de febrero 1949), Radio Teatro al Aire Libre (29 de julio 1950) y Night
Club (Ia de agosto 1951), La Voz Dominicana comenzó a traer grupos
coreográficos que presentaban el baile como un trabajo de equipo, y con el
advenimiento de la televisión se le dio un mayor respaldo a la danza como
forma de expresión artística. En la apertura del Radio Teatro Cine debutó bajo
la dirección de Julio Solano, el Cuadro de Coristas de la emisora, que
contemplaba baile, canto y modelaje, y contaba entre sus jóvenes componentes
a Lupe Noriega, Monina Sola y Elenita Santos, entre otras. Desde 1952, el
coreógrafo puertorriqueño Kali Karlos (Carlos Figueroa), contratado por LVD
despertaba el interés por la danza entre jóvenes dominicanos de ambos sexos,
236 POR AMOR AL ARTE
OPERA EN TELEVISIÓN
Cavallería Rusticana
de Pietro Mascagni
1° de agosto 1956 12:15 p.m.
La Traviata
de Giuseppe Verdi
1° de agosto 1957 12:15 p.m.
llueva café han merecido la aceptación unánime de todos los públicos, tanto
en el país como en el extranjero, abriéndole a la música dominicana las puertas
de algunos de los escenarios más exclusivos de América y Europa.
Las composiciones de Juan Luis Guerra, casi siempre enraizadas en el
folklore nacional y en temas sociales tales como la drogadicción, la emigración,
la prostitución y las diferencias de clases, han marcado una nueva etapa del
merengue dominicano, dándole textos más ricos en contenido, escritos en un
Las composiciones de Juan lenguaje completamente desprovisto de vulgaridad. Sus melodías son pegajo
Luis Guerra, casi siempre sas, y sus armonías, ricas y atrevidas, sin gratuitas disonancias, son siempre
enraizadas en elfolklore agradables al oyente.
nacional y en temas sociales «Si tú te vas», «Elena», «Guavaberry», «Amor de conuco», «Me enamoro de
tales como la drogadicción, ella», «Ay mujer», «Visa para un sueño», «Ojalá que llueva café», «La bilurrubina»
la emigración, la y «Como abeja al panal» son sólo algunas de sus composiciones más exitosas.
prostitución y las diferencias •Amor de conuco», recientemente hasta ha sido grabado en arreglo de
rumba flamenca por el afamado cantor español Camarón de la Isla junto a Ana
de clases, han marcado una
Belén, con The Royal Philharmonic Orchestra, y fue editado en 1989 por la
nueva etapa del merengue
Philips en el álbum Soy Gitano presentado en los diversos formatos de CD,
dominicano, dándole textos
LP y cassette, bajo el número 842050.
más ricos en contenido,
Sin lugar a dudas, su éxito de 1990 ha sido «Burbujas de amor», catalogado
escritos en un lenguaje
en el país como bachata romántica, una composición bastante cerca del son
completamente desprovisto
cubano, en lo rítmico; de la Nueva Trova, en lo conceptual; pero definitivamente
de vulgaridad. Sus melodías una bachata dominicana por la interpretación que Juan Luis hace de ella, con
son pegajosas, y sus sus dejos y giros característicos de la canción de amargue.
armonías, ricas y atrevidas, Los repetidos ayes y lamentos que él interpreta tan espontánea como
sin gratuitas disonancias, acertadamente en su «Burbujas de amor» como expresión de su sensibilidad,
son siempre agradables al podrían entroncarse con residuos ancestrales del drama humano descrito por
oyente. el cante jondo del folklore andaluz, presentes todavía en el dominicano, ya
que según el propio Juan Luis, su bachata no tiene ninguna vinculación con la
canción de amargue que se difunde por Radio Guarachita.
Aunque sus percusionistas son profesionales del género, él se acerca a la
bachata interpretando la parte de guitarra en un instrumento eléctrico de 12
cuerdas, con un punteo menos marcado, más melódico y elaborado, y además,
utiliza sintetizadores.
Luis Díaz (1952), por su parte, está consciente de todo el camino recorrido
por la bachata desde su humilde origen campesino hasta el «boom» que
propiciara Radio Guarachita desde la década del 60, pero su propósito último
—la internacionalización de la música dominicana—, lo lleva a introducir en
sus composiciones todas las células rítmicas de América que llamen su viva
atención, por lo que su bachata se alimenta no sólo del folklore dominicano y
el merengue, sino también de la salsa, el rock, el calypso, el limbo y otras
variantes de la música bailable del Caribe, cuyas polirritmias, que al ser
interpretadas con modernos instrumentos electrónicos y hasta con batería
programada, han hecho que a esta nuéva bachata se le denomine como tecno-
amargue.
248 POR AMOR AL ARTE
Luego, entre 1980 y 1982, estuvo dos años en Nueva York, donde entró en
contacto con diferentes variantes del jazz, regresando al país con un nuevo
proyecto que habría de materializarse en su grupo «Transporte Urbano», con
el cual ha incursionado en el heavy metalen un proceso que el propio composi
tor considera como la brutalización de la música dominicana, o más bien, su
transformación.
En el año 1984 compuso «Baila en la calle», una especie de merengue con
características propias, que ha venido a convertirse en el himno del carnaval
dominicano, sobre-todo después del exitoso videoclip que le hiciera Fernando
Villalona.
Desde entonces, Luis Díaz viene componiendo por encargo de diferentes
intérpretes criollos, logrando repetidamente con ellos primeros lugares de
popularidad en el país y en América.
Hace algún tiempo, y para un disco de larga duración (OI Record, PR-300)
de su mejor intérprete y amiga Sonia Silvestre, Luis Díaz compuso seis
selecciones en la línea del tecnoamargue, que el público ha insistido en llamar
bachatas. De esas, «Quiero andar» y «Mi watchiman» han marcado un vigoroso
Sonla Silvestre. repunte a esta nueva etapa de la carrera de Sonia Silvestre, definitivamente
una de las mejores cantantes dominicanas de todos los tiempos.
Estas dos canciones muestran aspectos de la problemática actual de la
mujer en el país y como en otras oportunidades, Luis entremezcla en ellas sus
vivencias personales con las impresiones de sus lecturas -como en el caso de
«Mi watchiman», inspirado en un pasaje de La guaracha del Macho Camacho,
del puertorriqueño Luis Rafael Sánchez-, pero con ambientación en los barrios
populosos de la capital dominicana, con sus policías, su moto-concho, sus
comederos económicos, su violencia y sus peligros.
En definitiva, dos compositores dominicanos con sensibilidades diferentes
se han acercado exitosamente a una misma expresión musical.
Ambos están interesados en el folklore de su país, en el merengue y otros
ritmos del Caribe, así como en el «blues» y el jazz norteamericanos, y los dos
cantan también a ios problemas cotidianos del dominicano llevando nuevas y
atrevidas armonías a la música popular.
Quizás la bachata de hoy no sea más que la reformulación isleña del bo
lero tropical, como respuesta al desgaste de la balada, modalidad ésta que
nunca reflejó las raíces más auténticas del Caribe; o tal vez sea una nueva
manera de poner de manifiesto las características rítmicas de nuestra cultura
mulata, sumándole los aportes armónicos y tecnológicos del tiempo presente,
pero en fin, bachata romántica o tecnoamargue; interpretada con instrumentos
acústicos o electrónicos; refinada o brutalista; de todas formas ésta es la nueva
bachata dominicana y lo innegable es que estamos ante la consolidación de
una innovadora y pragmática expresión musical que engloba bajo un mismo
concepto a toda una gama de posibilidades aparentemente disímiles, pero que
ya hoy no son más que variantes de la sensibilidad del pueblo dominicano.
ANTONIO MESA, EN EL CENTENARIO
DE SU NACIMIENTO
Agradezco profundamente la distinción que me ha brindado el Círculo
Dominicano de Coleccionistas de Música, al ofrecerme la oportunidad de iniciar
ante tan buenos amigos su primer ciclo de actividades, con motivo de cumplirse
el próximo día 13 de junio el centenario del nacimiento de Antonio Mesa.
Uno de los primeros recuerdos de mi vida consciente que aún mantiene
su vigencia quiero compartirlo con ustedes.
~'é<.
ANTONIO MESA
“EL JILGUERO OE OUIIOUEYA
actuaodo los más destacados Iptérpretts déla Radio y el Teatro
Nacional;
Don Paco Escribano Tirso Seijas
Manolita Rojas Juan Leckward
Manad Hernándw Septeto <ANACAONA»
DUETTO CH1TA...T«0NC0í0
Fernando, Frisa LuiiE. HenriiUí»
La Bella'Zunllda Kléeiia Caalmlro
Pepe Lanar Trovador Frlaa
Monina Solí Septeto "ANGELITA"
Franela Monté» TRIO "TROPICAL"
La Chamaquita Lula Peña
Alelbladea Sénshn Luis Viaealno
iHaaaear Gómez
Nifil Vtiquez
Tstlea Bobadílla ORQUESTA
María Madrano
Manuel Raíz Bastardo “PELL1COT4’
Además se poQdrá en escena el juguete córTjico original de Don Paco
Escribano
“DON CAfCADDAISIAJ”
tomondo parte; Doq Poco Escribano, La Bello ZuQilda, Fernando Frías.
Pepe Lanjar y otros.
PRECIOS: Luneta 25 centavos - flnf. 15 centavos
Llegaron los maravillosos producto»
“V A L M O R”
Sweet Georgia Brown
DE LA ROSA
DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO
José Trujilio Valdez 17 CIUDAD TRUJILLO
12501
ANTONIO MESA, EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO 251
Hace muchos años, siendo aún muy niño, un día iba yo caminando de la
mano de mi madre Teresa Reynoso, por la Avenida Mella, por los frentes del
periódico La Nación, cuando nos encontramos con una persona de diminuta
figura, quien, al ver a mi madre, se confundió en apretado abrazo con ella,
llamándola: «¡Teté!»... a lo que ella, obviamente feliz, le respondió diciéndole:
“¡Mi Mesita!»...
De aquel momento todavía recuerdo que después de presenciar un diálogo
matizado de expresiones de simpatías mutuas, vi a mi madre abrir discretamente
su cartera y poner en las manos de su interlocutor alguna pequeña suma de
dinero, y no podía haber sido de otra manera, ya que ella apenas producía con
su canto lo indispensable para nuestra manutención.
Al despedirse, la persona tímida y amistosa que habíamos encontrado puso
su mano en mi cabeza y me regaló una sonrisa que a mí me pareció llena de
cariño.
Cuando proseguimos nuestro paseo, mi madre me explicó que ese señor
que habíamos encontrado era Antonio Mesa, un artista dominicano muy
importante venido a menos y que estaba muy necesitado del apoyo económico
que sus compañeros y amigos pudieran brindarle.
A partir de entonces, recuerdo haber visto con bastante frecuencia a Anto
nio Mesa intercambiando impresiones -y aún más importante-, pequeños trozos
Los hermanos Teresa y Domingo de canciones con mi tío Domingo Reynoso, quien para entonces, en el inicio
Reynoso, Integrantes del Dueto Reynoso de la década del 1940, formaba con mi madre el «Dueto Reynoso».
que se presentó en la radio nacional y en Mesa le visitaba además con cierta asiduidad, porque en el patio de la casa
espectáculos de variedades durante
en que vivía mi tío había un árbol cuyas hojas le servían a Mesa de medicamento
varios lustros.
naturista para combatir la inflamación y dolores que le causaba una hernia
inguinal de la que sufría.
Una que otra vez pude oirle también en Villa Duarte, en casa de Luis María
Jiménez (Chita), lugar que mis familiares maternos visitaban con cierta
regularidad y donde se daban cita entonces los mejores artistas dominicanos
de aquellos tiempos.
Nunca olvidaré la mirada triste de Antonio Mesa en medio de la alegría
que reinaba en el ambiente festivo de esas maravillosas tertulias dominicales,
en casa de Chita, en las que participaban José Nicolás Casimiro, Manuel
Hernández, Arturito Castro, Licinio Valerio, Bienvenido Fabián y tantos otros.
Unos años después, siendo yo casi un adolescente, no olvido aquel domingo
muy triste en mi casa, cuando llegó la noticia de que la noche anterior había
muerto Antonio Mesa.
Desde entonces, presumo que no fue más que una lógica reacción mi interés
por coleccionar las grabaciones de Antonio Mesa, tan pronto me enteré de
que aquel ser tan desvalido que yo había conocido, en algún momento de su
vida había grabado un número apreciable de exitosos discos.
El «Grupo Lírico», entre 1915 y 1916 montó, entre otras obras de José Narciso
Solá: «El intruso», «No más yes», «Un matrimonio a lo yankee», «Temblor político»,
etc., y debemos tener en cuenta que algunas de estas obras se montaron en el
teatro La Republicana en agosto de 1916, ya con las tropas norteamericanas de
Ocupación en el país.
El programa habitual de la compañía consistía en dos pequeñas obras,
con un acto de variedades entre una y otra. En este espacio cantaba Américo
Cruzado, acompañado al piano por Enrique García; y Antonio Mesa,
acompañado por la guitarra y la segunda voz de su mentor Raudo Saldaña.
Hasta la integración en 1944, en Nueva York, del Trío los Panchos, integrado El Trío Los Panchos en su primera gira
por Gil, Navarro y Avilés, el formato del trío Borinquen fue la regla, excepción internacional en el estudio de la
radioemisora dominicana HIZ (1948).
hecha del Trío Matamoros (de Cuba), el Trío Calaveras (de México) y el Trío
De izq. a der.: Héctor J. Díaz, Juanchi
Vegabajeño (de Puerto Rico).
Cestero, Hernandc Avilés (1914-1986),
Miguel Dohse, José de Jesús Navarro
En el año de 1928, Blanquita Logroño fue la reina del carnaval de Santo «Chucho» (1913-1993), Miguel Leyba,
Domingo. Guillermo Peña, Alfredo Gil (1915- ?)
Cuando el Trío Borinquen llegó al país el 26 de mayo de 1928 para debutar y una persona no identificada.
en el Teatro Capitolio y presentarse en diferentes teatros del interior, todavía
en los círculos sociales dominicanos se comentaba la belleza y la simpatía de
la reina «Blanquita Primera» de ese carnaval.... Fue entonces cuando Rafael
Hernández, en un gesto de galantería, le compuso como homenaje, la criolla
«Blanquita».
De Santo Domingo, el Trío Borinquen pasó a Puerto Rico, donde tenía
pautado grabar algunas selecciones. El Trío se presentó en toda la isla con
ANTONIO MESA, EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO 255
gran éxito, pero el 13 de septiembre de 1928, Puerto Rico fue azotado por el
huracán San Felipe, considerado aún el mayor desastre natural que ha sufrido
la hermana Antilla en el siglo XX.
El Trío Borinquen debió regresar a Nueva York sin haber realizado las
grabaciones que pensaba hacer entonces en Puerto Rico y se dió el caso de
que para septiembre del mismo año, Blanquita Logroño, invitada por Frank
Jiménez, uno de los representantes de la Columbia en el país, llegó a la ciudad
Le cupo a Antonio de New York y al visitar los estudios de la Columbia, se encontró con el Trío
Mesa la gloria de Borinquen.
llevar a toda América Allí se habló de la criolla, aún no grabada, y en septiembre de 1928, el Trío
a través de su voz, las Borinquen acompañado al piano por Blanquita Logroño dejó a la posteridad
composiciones de la composición de Rafael Hernández, que ya en diciembre se encontraba
autores dominicanos convertida en disco en el mercado dominicano.
Antonio Mesa, además de haber sido el primer cantante dominicano en
de la talla de Julio
grabar discos, era ahora parte de otro hito en la vida discográfica nacional:
Alberto Hernández,
cantó acompañado por la primera mujer dominicana que grababa un disco.
Salvador Sturla,
Leopoldo Gómez,
Le cupo a Antonio Mesa la gloria de llevar a toda América a través de su
Esteban Peña Morel,
voz, las composiciones de autores dominicanos de la talla de Julio Alberto
José Dolores Cerón y Hernández, Salvador Sturla, Leopoldo Gómez, Esteban Peña Morel, José Dolores
otros que para Cerón y otros que para aquellos años habían sentado las bases de la canción
aquellos años habían romántica dominicana, tales como Alberto Vásquez, José Alvarez, Raudo
sentado las bases de la Saldaña, Elíseo Méndez y Bienvenido Troncoso.
canción romántica Mención aparte merecen las dos canciones de Eduardo Scanlan grabadas
dominicana, tales por Mesa en 1929, con el Trío Borinquen.
como Alberto Vásquez, Eduardo Scanlan, músico y poeta venezolano nacido en 1840, era hombre
José Alvarez, Raudo de amores y de armas, político y escritor amante de la libertad. Había llegado
Saldaña, Elíseo a la República Dominicana en la penúltima década del siglo XIX, luego de que
Méndez y Bienvenido en un lance de origen político diera muerte al general Barceló, presidente de
Troncoso. la Cámara de Diputados de Venezuela. Paradójicamente, a la vuelta de unos
años, él a su vez caería abatido por el certero disparo de un diputado
dominicano, el general Santiago Pérez.
Estoy seguro de que cuando se hagan los estudios pertinentes sobre los
orígenes de la canción romántica de nuestro país, la influencia de Eduardo
Scanlan tendrá que ser reconocida en su justa medida, ya que este bohemio
trajo desde su Venezuela natal aires y giros musicales que encontraron la manera
de permear la sensibilidad de los trovadores criollos, perpetuándose a través
de la obra de Alberto Vásquez, Raudo Saldaña y tantos otros.
Según cuenta la tradición, la «Serenata» de Scanlan fue la canción dedicada
a Emilia Ramírez [esposa del general Santiago Pérez], que le costó la vida al
bardo venezolano. El Trío Borinquen grabó esa serenata en mayo de 1929-
En 1894 vino un circo al país y uno de los volatineros que allí actuaban se
llamaba Sindo Garay.
256 POR AMOR AL ARTE
de New York para residir en México, invitó a Mesa para que le acompañara,
pero él había preferido regresar a su país de origen, la República Dominicana.
Parecería como si Antonio Mesa hubiese necesitado siempre una voluntad
más fuerte que la suya que lo guiara por el difícil mundo del espectáculo.
Primero, había sido Raudo Saldaña, y después, Rafael Hernández.
A su regreso al país, cuando ya su destino como solista descansaba en sus
propias manos, Mesa buscó guitarristas acompañantes, estupendos todos, entre
ellos: Jacinto Martín, Luis Eduardo Henríquez, su amigo y compañero José
Casilla y finalmente, Antonio Bustamante, aquel trovador de voz bronca y de
agresivo bordonear en la guitarra, pero ya lo que Mesa hizo en el país fue
repetir los mismos esquemas que había desarrollado en su juventud, primero
junto a Raudo Saldaña y posteriormente en New York, con Rafael Hernández.
El retorno a su ciudad natal marca la decadencia de la carrera artística de
Antonio Mesa.
Con su humilde personalidad de hombre introvertido y tímido no tuvo la
suerte de encontrar en esa etapa de su madurez un nuevo soporte que se
hiciera cargo del aspecto material del arte, siempre tan pesado y desagradable
para el artista, pero indispensable para el triunfo.
A este factor se sumaba la agravante de que eran tiempos particularmente
duros, debido a la gran depresión económica que se vivía en los Estados Unidos
y que afectaba a todos los países que se encontraban bajo el área de influencia
de la nueva superpotencia.
A ésto se agregaba además, la catástrofe natural del ciclón de San Zenón
(1930), que paralizó el frágil mundo del espectáculo dominicano, junto a la
catástrofe menos natural que representó para las personas más espirituales,
la brutal consolidación del régimen que la historia recoge como La Era de
Trujillo.
En esta etapa, verdaderamente Mesa hubiese necesitado más que nunca la
asistencia de un protector que le despejara el camino para que él pubiera
expresar su arte delicado e intimista.
Después fueron pasando lentamente los años, hasta llegar el tiempo en
que Antonio Mesa sólo tuvo apariciones radiales mínimas y presentaciones
teatrales muy esporádicas, y llegó el momento en que fue necesario organizar
una que otra función «a beneficio del querido artista», mediante las cuales sus
compañeros le demostraban la admiración y el cariño que su personalidad
humilde y correcta había despertado en ellos, y en alguna medida atenuaban
las perentorias necesidades económicas del desvalido cantor.
Antonio Mesa, el artista que se había presentado en los mejores teatros y
centros nocturnos de Puerto Rico y Nueva York; que en 1928 había regresado
al país con sus compañeros del Trío Borinquen, como rutilante estrella, digno
de las primeras páginas de los más prestigiosos periódicos dominicanos, ahora
deambulaba por las calles de su ciudad natal, envolviendo su diminuta figura
en ropas desvaídas y remendadas, lejano recuerdo de mejores días.
Aunque el Dr. Manuel Emilio Créales y el ingeniero Frank Hatton no le
abandonaron nunca, el recato artístico de Mesa no le permitía expresar su
258 POR AMOR AL ARTE
Muchas gracias.
MI HOMENAJE
A DON JULIO ALBERTO HERNÁNDEZ
Cuando hace algún tiempo surgió la posibilidad de cantar un recital en la
XVI Feria Nacional del Libro me pareció que el momento propicio de rendir
un homenaje a don Julio Alberto Hernández había llegado.
Sin lugar a dudas don Julio Alberto es el compositor que mejor ha sabido
hurgar en la entraña de nuestra identidad popular para expresar con toda
propiedad las características esenciales de lo dominicano, y yo particularmente
me siento muy orgulloso de haber cantado su música en todos y cada uno de
los recitales de repertorio dominicano que he tenido la oportunidad de presentar
a lo largo del territorio nacional y en el extranjero, en escenarios como el
Carnegie Hall y el Avery Fisher Hall en New York (E .U.A. ), la Maison de
l’Amérique Latine en París (Francia), la Sala de Bellas Artes en La Habana (Cuba),
y la Sala de Bellas Artes en México, así como en mis discos Antología de la
Canción Dominicana, Canciones Dominicanas de Navidady Recital de Música
Dominicana en París.
Esta presentación quise compartirla con el maestro Vicente Grisolía -com
pañero ideal que desde el piano me ha brindado en innúmeras oportunidades
su infalible respaldo-, no sólo por su profundo conocimiento de los ritmos y
(jílTi£ifñi£Í ¿C
estilos nacionales y por la seriedad y respeto con que se acerca a la música de
nuestros compositores, sino también por el placer que le produce interpretarla.
Mi ofrenda a don Julio Alberto en sus 88 años es este recital a base de 17
canciones suyas que nunca antes había cantado en público y que el maestro
Grisolía y yo hemos montado llenos de entusiasmo especialmente para esta
ocasión. 'Ul
Agradezco a la Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro el
haberme permitido expresar públicamente la gran admiración que siento por
el Hombre, el Artista y el Dominicano que es Julio Alberto Hernández.
íArntó 2)vm/ncj0, 3). cH.
Arístides Incháustegui
[260]
RECITALES DE MÚSICA DOMINICANA 26l
presenta:
PROGRAMA
TONADAS:
ELLA ERA Tonada Del folklore dominicano Versión recogida por
Julio Alberto Hernández
PALOMA MORENA’E Tonada Del folklore dominicano Versión recogida por
J ulio Alberto Hernández
CANTO DE TUMBA Canto de hacha Del folklore dominicano Versión recogida por
Julio Alberto Hernández
ARREA Mediatuna Tomás Morel Julio Alberto Hernández
MARIQUITA Mangulina Agustín Puig Julio Alberto Hernández
TRIGUEÑA Criolla Porfirio Herrera Velazquez Julio Alberto Hernández
DOMINICANO LIBRE Criolla Emilio A. Morel Julio Alberto Hernández
EL QUE QUIERA SER HOMBRE Bachata Del folklore dominicano Julio Alberto Hernández
CANCION DE PAZ Canción Ramón Emilio Jiménez Julio Alberto Hernández
CANCION OPTIMISTA Canción Ramón Emilio Jiménez Julio Alberto Hernández
YA NO TE AMABA Romanza Julio Herrera y Reissig Julio Alberto Hernández
CANCION DEL GALLERO Guarapo Emilio A. Morel Julio Alberto Hernández
NO LLORES NUNCA Criolla Ciris Irigoyen Julio Alberto Hernández
POR TI SOLA Criolla Del romancero español Julio Alberto Hernández
EL GUAPO DE LA SIERRA Merengue Emilio A. Morel Julio Alberto Hernández
MI PENSAMIENTO Vals Juan Goico Alix Julio Alberto Hernández
TUS AMORES:
Vals lento con texto del poeta seibano Emilio A. Moreí (1884-1958).
Pertenece a la colección «Repertorio dominicano» que preparaban en la década
de 1920 este poeta y el compositor Julio Alberto Hernández y que abarcaba
todos los géneros conocidos de la música autóctona. Los autores llegaron a
realizar unas 25 composiciones para ese cancionero .
ELLA LO QUISO:
Canción romántica al estilo del «Lied» alemán, cuyo texto del poeta
petromacorisano Virgilio Díaz Ordoñez (Ligio Vizardi) (1895-1968), había sido
publicado por su autor en el libro Los nocturnos del olvido (1925). El compositor
ha musicalizado el mismo poema en dos oportunidades. La segunda versión,
de 1985, será interpretada en esta noche.
NADA IMPORTA:
Don Julio Alberto Hernández se puso eñ contacto con la obra de la me
xicana Concha Victoria Alamo, a través de una Antología de Poetisas de América,
del poeta santiagués R. A. Jorge Rivas. Para el año 1945 compuso este bolero,
enmarcado dentro de la mejor tradición bolerística mexicana y que difiere
estilísticamente del bolero criollo cultivado por el maestro Hernández en las
décadas de 1920 y 1930.
TONADAS:
ELLA ERA
PALOMA MORENA’E
CANTO DE TUMBA
Las dos primeras de estas tres tonadas las oyó don Julio Alberto en el Cibao,
y el «Canto de Tumba» en Boca Chica, durante la fiesta de Las Mercedes, Parte
del texto de este canto de tumba es recogido por Ramón Emilio Jiménez en su
libro Al amor del bohío (1927).
ARREA:
El costumbrista santiagués Tomás Morel (1913) publicó este texto bajo el
título de «Flamboyán» en su obra Del llano y de la loma (1937) y don Julio
Alberto le puso música en 1985 utilizando la modalidad de la mediatuna ar
caica caracterizada por mantener la tonalidad menor pura en sus dos partes en
compás de 6/8. El acompañamiento del piano evoca el punteado de las
guitarras.
MARIQUITA:
El puertoplateño José Agustín Puig Rodríguez (1891-1965) fue un entusiasta
investigador del folklore dominicano, que recogió una gran cantidad de refranes
publicados por Emilio Rodríguez Demorizi en su libro Refranero Dominicano
RECITALES DE MÚSICA DOMINICANA 263
(1950). Para ponerle música a unas coplas de este autor, don Julio Alberto
Hernández escogió en 1978, el ritmo de mangulina, variante del zapateo cri
ollo oriunda del Sur, escrita en compás de 6/8 y que repite sus dos partes.
TRIGUEÑA:
En uno de sus viajes a San Pedro de Macorís don Julio Alberto descubrió
este texto del poeta capitaleño Porfirio Herrera Velázquez (1882-1974) y con él
compuso una barcarola criolla en el año 1927. Para esos años algunos músicos
dominicanos llamaban «barcarola criolla» a lo que más tarde sería la «criolla».
Este mismo poema ya había sido musicalizado antes por el puertorriqueño
Antonio Vásquez.
DOMINICANO LIBRE:
En el año de 1984, con el soneto «Dominicano libre» que Emilio A. Morel
publicara en su libro Lucérnulas (1911), don Julio Alberto Hernández compuso
una criolla, con sus características de tono menor y mayor y su compás de 6/
8, dedicándola al tenor Arístides Incháustegui.
YA NO TE AMABA:
Para complacer a algunos de los cantantes extranjeros que periódicamente
visitaban Santo Domingo en compañías de óperas, operetas y zarzuelas, don
Julio Alberto Hernández fue elaborando un repertorio de canciones
decididamente líricas, de arcos melódicos más amplios y en una tonalidad más
aguda que la habitual en sus composiciones. Identificado con la fuerza expresiva
del soneto «Amor sádico» perteneciente a la primera serie de «Los parques
abandonados» (1901) del uruguayo Julio Herrera y Reissig (1975-1910), el maes-
264 POR AMOR AL ARTE
NO LLORES NUNCA:
Esta criolla escrita en 1926 utiliza como texto un poema recogido en el
álbum personal de un bohemio declamador de Santiago. El soneto del
latinoamericano Ciris Irigoyen -probablemente peruano y cuya obra no hemos
podido ubicar-, sirvió a don Julio Alberto para componer una de las más finas
criollas del cancionero del país, enmarcada dentro de las características de
este género: ritmo de 6/8 y dos partes, una en tono menor que modula en la
segunda a mayor. Eduardo Brito grabó esta composición en dos oportunidades;
en Santo Domingo (1928) y New York (1930).
POR TI SOLA:
En 1921 el compositor dedicó esta criolla a Tinita Jiménez, en Monte Cristy.
Su texto fue tomado de un cuaderno de «Cantares populares españoles». Fue la
primera criolla publicada en el país, en 1922, y en esa oportunidad se grabó
en rollos de pianola que se vendían en el almacén de música de Benito Alberti
en la capital.
EL GUAPO DE LA SIERRA:
Este merengue con texto de Emilio A. Morel, fue compuesto en 1926 para
la colección «Repertorio dominicano». Para el jaleo, don Julio Alberto escogió
un cantar del folklore nacional. El merengue es un baile dominicano, síntesis
de lo folklórico y lo popular, que ha venido convirtiéndose en expresión
nacional a partir de la lucha independentista.
MI PENSAMIENTO:
Este vals fue compuesto en 1924 con unos versos recogidos por el com
positor en Santiago en el álbum personal de su discípula de piano Turusa
Almonte. El poema del santiagués Juan Goico Alix (1891-1958), aparece
publicado bajo el nombre de «Mi verso» en su libro Los poemas del insomnio
(1937). En esta composición, don Julio Alberto utilizó las características del
vals moderado latinoamericano que guarda cierta conexión con el vals vienés
a través de la opereta, pero con el agregado de nuestras languideces
sentimentales.
RECITALES DE MÚSICA DOMINICANA 265
MI RECUERDO DE
DON ENRIQUE DE MARCHENA
Don Enrique de Marchena es una figura singular en la música dominicana,
confluencia de factores nada comunes en nuestro medio.
"Canciones de Amor ” Del origen sefardita que tanto le enorgullecía heredó la atracción por la
melodía en tono menor -expresión de la tristeza que por siglos ha marcado ese
de pueblo en dispersión-, y gran talento artístico e innata musicalidad que
encontraron desde la niñez el medio más idóneo para su desarrollo en el seno
“Enrique de Marchena
familiar.
Fue además poseedor de una vasta cultura universal que comienza con
sus estudios en el país y se enriquece posteriormente con las vivencias de sus
múltiples viajes a los más apartados rincones del mundo y que le brindaron la
oportunidad de entrar en contacto directo con las diversas corrientes del arte,
en los mismos centros en que se habían originado.
Durante su vida diplomática mantuvo relaciones de amistad con figuras de
gran renombre internacional con las que adquirió una visión más amplia y
ecléctica del arte, lo que se pone de manifiesto en toda su obra.
Nunca perdió su espírilu inquieto, juvenil y siempre abierto a las más
avanzadas tendencias de expresión musical, si bien tuvo sus reservas por lo
aleatorio.
Enamorado impenitente, supo encontrar la música interna de la poesía
amorosa dominicana y empleó su versatilidad para convertir en acertadas
melodías los diferentes matices utilizados por nuestros poetas para expresar
el sentimiento del amor, ya fuera en la forma caballeresca, como la de Fabio
Fiallo, sensual como la de Apolinar Perdomo; o metafísica como la de Franklin
Mieses Burgos.
en la voz de Aunque su obra tiene un sello personal que la hace fácilmente reconocible,
sus ideas melódicas tienden a ser diferentes entre sí, producto de una
Arístides Inchaustequi desbordante creatividad que tuvo como estímulo dos polos de atracción siempre
presentes en su vida: la búsqueda de la belleza a toda costa que elevaba su
espíritu hasta hacerlo alcanzar la expresión más refinada de su arte; y su vínculo
28 de octubre 1989
con esta isla, que se manifestaba en la sensualidad tropical plasmada con tanto
Santo Domingo, D. N. tino en su música.
Don Enrique ya no estará más entre nosotros, pero sus “Canciones de Amor”
han quedado para mantener vivo su recuerdo y como testimonio de esa rara
combinación de talento, cultura y creatividad que fue él y que difícilmente
vuelva a repetirse en nuestro suelo...
Arístides Incháustegui
266 POR AMOR AL ARTE
PROGRAMA
ES EL AMOR QUE LLEGA Fabio Fiallo Op. 105, II Ciudad Trujillo, 21 de noviembre.
1945 (revisada en septiembre de 1963).
TU VOZ Franklin Mieses Burgos Op. 105, VII Santo Domingo, octubre 1964.
TE DIRIA UN SECRETO Enrique Henríquez Op. 105, III Ciudad Trujillo, 28 de octubre 1940
(revisada en octubre de 1963).
TU AMOR Héctor de Castro Noboa Op. 105, XIII Bonn, Alemania, 14 de febrero 1967.
ANHELOS (Num. 2) Apolinar Perdomo Op. 105, XV Santo Domingo (?) (revisada en Bonn,
Alemania, en febrero de 1967).
CUANDO YA NO ME QUIERAS Ligio Vizardi Op. 105, XVI Santo Domingo, noviembre de 1961
LA VOZ DEL RIO Héctor de Castro Noboa Op. 105, XIV Bonn, Alemania, marzo 1967.
CONTIGO Tomás Hernández Franco Op. 105, VIII Santo Domingo, 1967.
“Canciones de Amor”
(Romanzas para piano y voz)
FUE UN BESO®
Fabio Fiallo
(Y) Obras completas de Fabio Fiallo. (Santo Domingo: Editora de Santo Domingo, 1980).
p.93.
(2) Idem. p. 19
MISTERIO®
Fabio Fiallo
C3) Idem. p. 13
CAPRICHO (4)
Apolinar Perdomo
Si ríes,
se iluminan los rubíes
de tu boca fina y loca:
que es rojo estuche tu boca
que muestra perlas si ríes.
Si cantas,
es nido tu alba garganta
de dulce y tierna armonía;
que fué a vivir la poesía
anidada en tu garganta!
Si lloras,
fingen cambiantes de auroras
en tus ojos, los enojos;
porque se asoma a tus ojos
tu alma divina si lloras.
Mi verso
engalana el ritmo terso
para tí que me enamoras;
y es así como simula
jardín en flores diverso
-¡tú, Primavera, lo enfloras!-
que este galán de mi verso
siempre rendido te adula:
si cantas, si ríes, si lloras!...
(4) Perdomo, Apolinar. Cantos de Apolo. (Santo Domingo: Alfa & Omega, 1986), p. 71.
TU VOZC5)
Franklin Mieses Burgos
(5) (Título original: “Canción de la voz florecida”) Mieses Burgos, Franklin. Clima de
eternidad (Obras Completas). (Santiago: PUCMM, 1984), p. 57.
MENSAJE
Rubén Suro
Esta
palabra verde,
silenciosa,
la planté junto al árbol
costero;
se elevó por su tronco,
caminó en cada rama
y se multiplicó en sus hojas...
Con las flores y el fruto,
con las cátedras
del trino,
maduró su cantar...
Después,
entre sus garras,
274 POR AMOR AL ARTE
(6) Suro, Rubén. Poemas de una sola intención. (Santo Domingo: Taller, 1978), pp. 53-54
TE DIRIA UN SECRETO 7’
Enrique Henríquez
Si quisieras oírlo,
te diría un secreto:
tan blando i tan melifluo
tan sutil y magnético,
que de arrullos de nidos
pareciera un dulcísimo remedo.
Si quisieras oírlo,
te diría un secreto
tan cercano a tu oído
mi entrecortado acento,
que antes de yo decirlo
i antes de tú saberlo
lo hubiese presentido
la ondulación de tu virjíneo seno.
Si quisieras oírlo,
te diría un secreto:
tan pegado al hechizo
de tu rostro moreno,
que el roce leve i lívido
de mi susurro trémulo
RECITALES DE MÚSICA DOMINICANA 275
te causase el furtivo,
fugaz temblor de un clandestino beso.
Si quisieras oírlo,
ávidamente -¡oh niña!- te diría un secreto
que tuviera principio
i no tuviera término...
(7) Henríquez, Enrique. Nocturnos y otros poemas. (Ciudad Trujillo: 1939), pp. 49-50.
TU AMOR®
Héctor de Castro Noboa
(8) De Castro Noboa, Héctor. Relicario de ensueño. (La Vega Real: Editorial “El Progreso”,
1938), p. 44.
ANHELOS9
Apolinar Perdomo
Yo no os pido, Señora,
que déis a mi delirio vuestros besos
ni que abráis vuestros brazos tentadores
al fuego abrasador de mis deseos.
No os pido que tendáis a mis amores
la nocturnal escala de Romeo,
ni me dejéis soñar el paraíso,
reclinado al calor de vuestro seno...
Os pido solamente,
cuando yo paso junto a vos, por veros,
que me miréis, Señora, hasta quemarme
con el fulgor de vuestros ojos negros!...
CUANDO YA NO ME QUIERAS0®
Ligio Vizardi
Cuando ya no me quieras
¡qué oscura y triste se pondrá mi vida!
Habrá en mi alma un entierro de quimeras
y una arruga fatal, como una herida,
me nacerá en la frente.
¡Qué hondos serán entonces mis suspiros
qué triste mi sonrisa indiferente
y qué vagos los giros
de mi enlutado pensamiento huraño!
Yo, más que nunca, anhelaré tu amor
y cada día, cada mes, cada año
será más turbio mi fatal dolor
y más honda la huella de tu daño.
Y aunque esconda a tus ojos esa herida
y aunque no gima cuando tú me hieras,
¡qué oscura y triste se pondrá mi vida
cuando ya no me quieras!
(10) Díaz Ordoñez, Virgilio. Poesías completas (Sun Pedro de Macorís: UCE, 1980), p. 20.
RECITALES DE MÚSICA DOMINICANA 277
(11) De Castro Noboa, Héctor. Suplemento sabatino del Listín Diario,. 8 sept. 1974 (sección
“Música de los Clásicos para el Pueblo”, escrita por Arístides Incháustegui), p. 17.
CONTIGO(12)
Tomás Hernández Franco
(12) Hernández Franco, Tomás. Canciones del litoral alegre. (Ciudad Trujillo: Editora “La
Nación”, 193©, pp. 23-24.
PROGRAMA
VIDA Romanza Santo Domingo, segunda versión, 1967. (Letra dejóse A. Rivera),
SUITE EN MINIATURA Canciones ler. mov.: Al encontrarte. Estrenada en Santo Domingo, 1972.
(Letra de Ligio Vizardi).
3er. mov.: La vida tiene cosas así. La Habana, 1936. (Letra de Luis
Rivera)
TITULO
TITULO
TITULO
TITULO
TITULO
TITULO
TITULO
TITULO
TITULO
TERNURA (?)
Estrenada en Cuba el 27 de mayo de 1932,
en el Conservatorio Falcon de La Habana.
TITULO
Arístides Incháustegui
RECITALES DE MÚSICA DOMINICANA 293
PROGRAMA
COMPOSITORES:
POETAS :
FABIO FLALLO nació en Santo Domingo el 3 de febrero de 1866 y murió en
La Habana (Cuba) el 28 de agosto de 1942.
Refinado poeta del amor galante. Amigo personal de Rubén Darío. Colaboró
en periódicos nacionales y extranjeros.
Obra literaria: Primavera sentimental (1902); Cuentos frágiles (1908);
Cantaba el ruiseñoríMMQj, Canciones de la tarde (1920); y«£>r(1922); La cita
(1924); Canto a la bandera (1925); La canción de una vida (1926); La
manzanas de Mefisto (1934); Poemas de la niña que está en el cielo (1935); El
balcón de Psiquis (1935T, Sus mejores poesías (1932); Obras completas (1938).
Exquisito poeta que cantó al amor a través del tamiz de su tristeza vivencial.
Obra literaria publicada: Los nocturnos del olvido (1921); La sombra
iluminada (1929); Figuras de barro (1930); Archipiélago (1947); Poesías
completas (1980).
[2981
EL DISCO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA 299
Nuevos Discos
Columbia
Cantados por el Trío Borinquen
j González Padín Co __ __
jSnn Juan Pone* Majago.-xj,
COLUMBIA Las matrices fueron llevadas a New York y poco tiempo después Luis Alberti
recibiría algunas de las selecciones ya prensadas en discos en señal de
aprobación, junto a un contrato de la Columbia para la distribución y venta de
Para perfecto teñe
use Adujas Calumnia
Afl
VS|
las selecciones escogidas de la sesión de grabación en el trasatlántico.
SANCOCHO PfüETQ
De ese histórico momento hemos logrado conseguir discos, conteniendo
- Luis Alberll - merengues y boleros. El intérprete de los merengues fue Arcadio Franco (Pipí),
ORQUESTA
PRESIDENTE TRUJILLO y el de los boleros, Buenaventura Buisán.
con su cantante
Arcadia Franco z
v 6189-X <í A partir del año 1944, La Voz del Yuna inicia en Bonao la ciclópea tarea de
(CO 30584,
recoger las grabaciones de todos los artistas de su elenco, labor que se vio
respaldada técnicamente a partir de 1947, con la llegada al país del músico
Disco grabado el 13 de septiembre de italiano especialista en grabaciones Francesco Montelli, responsable de la
1940 por Luis Alberti en el trasatlántico sorprendente calidad sonora de las transcripciones realizadas en la empresa,
«Argentina» que trajo a Leopoldo llegando a reunirse en acetatos, ejemplares únicos, uno de los tesoros más
Stokowski con la Orquesta Sinfónica de
valiosos del arte nacional y del internacional de aquellos años.
la Juventud Americana al país.
Desde la muerte de Trujillo hasta nuestros días este patrimonio ha sido
sistemáticamente destruido, saqueado y mal cuidado, ante la mirada indiferente
del pueblo dominicano que no se ha dado cuenta del valor de lo que pierde
cada vez que desaparece uno de esos originales.
En 1947, La Voz del Yuna, ya instalada en la capital, compra una máquina
«Fairchild» para cortar matrices, fundándose la Dominican Recording Co., con
la finalidad de dar a conocer la música dominicana mediante grabaciones, a la
vez que creaba la Editora Dominicana de Música, para la impresión tipográfica
de partituras dominicanas.
Nace entonces el sello «Caracol», que pudo haberse convertido en gran
filial de dicha emisora, pero lamentablemente surgió en un momento en que
todavía no estaban dadas las condiciones para el prensaje de discos en el país.
Bajo el sello «Caracol» sólo llegaron a editarse dos discos de 78 R.P.M., con
las selecciones dominicanas Cariñito azucarado, de Enriquillo Cerón, con
Jesús Faneytte; Romance bajo la luna, de Moisés Zouain, con Carlos José
306 POR AMOR AL ARTE
Colección
f:N [ A OSCURIDAD
PENSANDOLO BIEN
yo creo ln dios
DIEZ DI'AIIRH , ANIVERSARIO
POR OUÍ NOS Sí PARAMO*;
afael
Artistas que merecen una mención especial son Lope Balaguer y Rafael Portada de sendos discos compactos
Solano, cada uno de los cuales ha mantenido un alto nivel de calidad desde (CD) de Lope Balaguer y Rafael Solano.
voz y las composiciones de Juan Lockward, figura que aún espera su justa
valoración dentro de la música popular dominicana.
Después de la caída de Trujillo, el pueblo dominicano necesitó una figura
que sintetizara en la música sus nuevas posiciones existenciales.
310 POR AMOR AL ARTE
condiciones para sus negocios, proceso éste que coincide en nuestro país con
la caída del régimen de Trujillo en 19ól.
Los disqueros cubanos, conocedores a la perfección del mercado del disco
y quienes desde antes de la Revolución ya tenían gran parte de sus inversiones
fuera de la Isla, al desplazar su base de operaciones hacia Estados Unidos,
Puerto Rico y República Dominicana, conservando los contactos con todas las
grandes empresas discográficas de América, bien pronto estuvieron en
condiciones de controlar de manera casi monopólica el mercado del disco del
Caribe, coyuntura ésta que permitió a los artistas de la región vislumbrar más
amplios horizontes.
Sin embargo, esta proyección internacional le significó al intérprete el tener
que plegarse constantemente a las veleidosas exigencias de un disquero quien
en nombre de un mercado heterogéneo, inculto en su mayor parte, le imponía
el uso de textos y células rítmicas tan elementales que dieran a cada comprador
de discos la impresión de encontrar en la nueva producción la esencia de su
propia música.
En el Barrio Latino de New York, dentro de ese amasijo de caribeños
ausentes, los ritmos en contacto fueron cociendo poco a poco el fenómeno
músicosocial llamado «salsa», con el que se ha tratado de unificar el gusto mu
sical de toda la región.
Esto ha permitido a los disqueros «socializar» el mercado, mientras diluían
en ese ritmo único las características diferenciadoras de cada una de las culturas
involucradas, para implantar una expresión musical de consumo general.
A esta convergencia, el músico dominicano aportó su merengue, que
paradógicamente se hacía cada vez más vulnerable ante la posibilidad del éxito
económico que se le vislumbraba.
Al convertirse el disco en simple mercancía, objeto de comercio, el artista
dominicano ha quedado en manos del productor, el disquero, que en busca
de recuperar su inversión y asegurar sus ganancias debe hacer sonar el disco
no sólo por la radio, sino hoy en día hasta por la televisión, para motivar al
público a adquirirlo.
EL DISCO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA 311
Hace unos años, los cultores del género de amargue, durante mucho tiempo
patrimonio exclusivo de Radio Guarachita, de pronto se encontraron en
demanda por una sociedad que despertaba a su existencia.
Después de un meteórico y fugaz ascenso a la televisión, centros nocturnos,
discotecas y hasta reuniones sociales de cierto copete, los representantes de
este género fueron ahogados por los despiadados y sofisticados mecanismos
de la «payóla», debiendo entonces volver a sus predios originales, para dejarnos
como secuela sólo a los más atrevidos, que ya no sólo utilizan el disco para
decirnos cómo «le cepillan la cretona a su mujer», o las características de su
«cebolla», sino que además dejan constancia explícita, gestual, a través de los
canales oficiales de televisión, de la maravilla del «aparato de su mujer»,
poniendo de manifiesto la inoperancia de los organismos especializados del
Estado, encargados de regular la educación del pueblo dominicano.
Cuando Thomas Alva Edison descubrió el fonógrafo, a sus cilindros les Foto promocional de Blas Duran,
llamó «Records», término asociado con la historia, ya que en inglés a los director de la orquesta Nueva Fuerza y
exitoso representante de la bachata de
documentos históricos se les llama «records».
«linea dura».
Extrañamente, los latinos nos hemos mostrado renuentes a considerar al
disco como documento histórico y siempre estamos más dispuestos a plasmar
en él lo pasajero, lo que está de moda, y no lo trascendente, lo que sirva para
que mañana el artista y el compositor sean enjuiciados de acuerdo a su real
calidad.
Desde antes de ser puestos en circulación, los discos culturales ya están
condenados a ser piezas de museo o rarezas discográficas escondidas en
rincones olvidados de la discoteca de algún compulsivo coleccionista.
El propósito de 4-40 es
Ni siquiera las propias instituciones que los han patrocinado son capaces llevar el merengue a todo
de mostrarlos con orgullo, sino que más bien vienen a convertirse en la prueba el mundo, canalizarlo,
fehaciente de que el artista sólo ha logrado esa maravillosa oportunidad a través hacer una vía de
de su amistad personal con algún alto ejecutivo que ha querido ayudarle en un expresión de este sonido
momento dado. nuevo, peculiar, en el que
Los buenos artistas dominicanos que hoy día graban heroicamente sus sobresalen las armonías
propios discos y que no pueden alcanzar su difusión radial por no manejar las de las voces y el cuidado
reglas del juego de la payóla, merecen un mayor respaldo por parte de nuestro de la lírica.
pueblo, para que no muera en ellos la ilusión de que sólo a través de la calidad Juan Luis Guerra
lograrán establecer la comunicación con su público. 1990.
Artistas excepcionales como Juan Luis Guerra y su 4-40 son los que en
este momento de crisis personifican la esperanza de un futuro mejor en nuestro
arte.
En sus hombros queremos dejar esta noche la responsabilidad de continuar
su valiosa producción discográfica, dentro de sus habituales parámetros de
calidad en los que han podido conjugar la revalorización de nuestras raíces
culturales, la moderna formulación musical y el éxito comercial.(*)
En la página opuesta: los integrantes
originales del grupo vocal 4-40.
(*) Ponencia presentada el martes 26 de mayo de 1987, en la Segunda Mesa Redonda Desde la izquierda: Maridalia Hernández,
celebrada con motivo de la edición No. 300 del Suplemento Cultural ISLA ABIERTA, del periódico Roger Zayas Bazán, Juan Luis Guerra y
Hoy. Marieta Mercado.
EL DISCO EN LA REPUBLICA DOMINICANA 313
314 POR AMOR AL ARTE
1989
13171
318 POR AMOR AL ARTE
1929
Grupo Dominicano:
Eduardo Brito (Ia voz y percusionista)
Bienvenido Troncoso (2a voz, guitarra y acordeón)
Luis María (Chita) Jiménez (voz requinto y percusionista)
Enrique A. García (Ia guitarra y director)
Para algunas selecciones,, este Grupo estuvo reforzado por los músicos
puertorriqueños Eladio Maldonado (Yayito) y José López (Pepito), guitarrista
y trompetista, respectivamente.
18 de diciembre 1929-
20 de diciembre 1929.
21 de diciembre 1929.
23 de diciembre 1929.
24 de diciembre 1929.
26 de diciembre 1929.
TI de diciembre 1929.
31 de diciembre 1929.
9 de enero 1930.
28 de febrero 1930.
TOR TOR
PntBi'&ssfssulttáss
fon» Agujas Vida b 46781-A Ptri najares reschufes
lewue Agujss Yxtar 46781-B
Marta-Canción l amento Esclavo
(Moisés Simons)
(De la Zarzuela "13 Virgen Morena")
Eleuterio Brito (Aurelio G. Rtancho-Elíseo Grenet)
con orquesta Eleuterio Brito
Din Ed. Vigil y Robles con orquesta
Din Ed. Vigil y Robles
MAO©®
' a '“'TL
DISCOGRAFÍA DE EDUARDO BRITO 323
6 de marzo 1930.
20 de marzo 1930.
CUARTETO BRITO
5 de junio 1930.
3 de abril 1930.
24 de abril 1930.
20 de junio 1930.
30 de junio 1930.
18 de septiembre 1930.
19 de mayo 1931.
30 de octubre 1931.
Febrero 1932.
17 de octubre 1932.
A la luzfugaz
Brunswik 41311
[La Brunswik pasó luego a la Columbia]
Orquesta de Víctor Young
326 POR AMOR AL ARTE
KATIUSKA
LA TABERNERA DEL PUERTO » LA DEL MANOJO DE ROSAS
Las grabaciones que Eduardo Brito hizo en Europa son más difíciles de
rastrear porque las matrices de las que grabó en Barcelona, así como los datos
oficiales referentes a ellas fueron destruidos en el incendio del edificio de la
Odeón durante la Guerra Civil Española. Las tiradas de las grabaciones que
realizó en París debieron ser muy reducidas por el ambiente bélico que reinaba
entonces en Europa, y ya el 15 de junio de 1940 las tropas alemanas ocupaban
la ciudad de París.
328 POR AMOR AL ARTE
........ =1;;
y' | ' y
SIBONEY
LAMENTO ESCLAVO
MARTA
MI VIDA ES CANTAR
7EPI 13.107
'Wf
y Iy
f
y
Tto de alelí
7EPL 13.129
DISCOGRAFÍA DE EDUARDO BRITO 329
Jl
AT1UNES REPARTO
LOS GAVILANES, uno de los mayores.-
éxitos del Maestn» GUERRERO, con*
tiene páginas de música agradable e Adriana . . . . Mary ISAURA
inspirada que han contribuido podero-
sumante .a que se popularizara. Coad» Rosaura . . . . Trini AVEtlI
yuva al éxito de la ohra el libro muy Gustavo . . . . Ricardo MAYRAL '
humano a inspirado Ramos Martin, SELECCIÓN
La selección que presentamos a) público Juan . . . . . Eduardo BRITO
ha sido encomendada a un escogido gi „t-
po da artistas, entre los cuales destacan Trique! . . . . Angel DE LEÓN
Mary Isaitca, la gran artista de siempre.
Trini Aveili, muy ajustada en su ínter*
Libro de JOSÉ RAMOS MARTÍN Glarivan . . . . J. YEBRA
vención, Eduardo Rríto, el eminente Aítíeanos, AWsm». Pescaúore», ele. ¡Goto milis
barítono dominicano, y Ricui-do Mnyral,
el célebre divo tenor Música del Maestro JACINTO GUERRERO bajo
Van n<*oi»paO»n>tcn(o slc OrqucMtn
la dirección <U>1 Manare CíKbAllKft'l*
s¡(¡¡h!í:i
13311
332 POR AMOR AL ARTE
Muchachita
Quisqueyana Rafael Hernández Capricho Trío Quisqueya W194015 3301x
Muévete Negrita Rafael Hernández Guaracha Grupo Quisqueya W97797 3825x
Mulata R. Hernández - P. Flores Canción A. Mesa S. Ithier, Dúo - R. Hernández, Guitarrista W96336 3059x
Muñoz Rafael Hernández Capricho Trío Borinquen W95113 2389x
Naturaleza P. Viña Bolero Trío Borinquen W96499 3088x
*No me toques por aquí R. Hernández Sonsonete Trío Borinquen W97780 3866x
No Puedo Vivir
sin tus Palabras S. Sturla Canción A. Mesa, S. Ithier, Dúo - R. Hernández, Guitarrista W9Ó075 2901x
No Sufras Corazón Rafael Hernández Canción A. Mesa, S. Ithier, Dúo - R. Hernández, Guitarrista W96332 3O59x
Oh! Linda Estrella Rafael Hernández Canción A. Mesa, S. Ithier, Dúo - R. Hernández, Guitarrista W96326 30ólx
Oh! Patria Mía Rafael Hernández Canción A. Mesa, S. Ithier, Dúo - R. Hernández, Guitarrista W96329 30ó0x
Pálida como un Lirio B. Troncoso Guaracha Grupo Quisqueya W97798 3824x
•Palo bonito J. D. Cerón Danzón
dominic. Trío Borinquen W97441 3870x
Para Qué Rafael Hernández Capricho Trío Borinquen W96884 3353x
Para qué Quiero
la Vida R. Hernández- P. Flores Canción A. Mesa S. Ithier, Dúo - R. Hernández, Guitarrista W957Ó0 2727x
•Para tí R. Hernández Schottisch Trío Borinquen W704107 46l5x
Payaso Rafael Hernández Romanza Trío Borinquen W96885 3350x
Pobre Gaviota Rafael Hernández Bolero Grupo Quisqueya W96803 3342x
Pobre Jibarito Rafael Hernández Serenata
Jíbara Trío Quisqueya W96873 3424x
Por la Carretera B. Troncoso Bolero Grupo Quisqueya W97037 3542x
•¿Por qué? J. D. Cerón Criolla Trío Borinquen W703041 3870x
¿Por qué Será? Rafael Hernández Bolero Trío Borinquen W9Ó501 3089x
Por tus Ojos Rafael Hernández Capricho Trío Quisqueya W96874 3424x
Puripita Rafael Hernández Canción Trío Borinquen W96337 30ó2x
Reminiscencias Antonio Mesa Canción Trío Borinquen W9Ó509 3091x
•San Juan sin agua C. Díaz Soler Plena Trío Borinquen W194235 3740x
Serenata Eduardo Scanlan Serenata Grupo Borinquen W9716 3536x
Serenata Julio A. Hernández Serenata Grupo Borinquen W97098 3538x
Si me Quieres R. Saldaña Bolero Trío Borinquen W957Ó7 2ó88x
Si Pudiera de mi Pecho Rafael Hernández Capricho Trío Borinquen W9Ó977 3317x
Sí tú no me Quieres Julio A. Hernández Merengue Grupo Borinquen W97097 3535x
Siciliana Rafael Hernández Bolero A. Mesa S. Ithier, Dúo - R. Hernández, Guitarrista W9Ó0Ó5 2902x
Sutil Belén L. Gómez Criolla Trío Borinquen W9Ó772 3340x
*Te olvidé Porfirio Golibart Criolla Trío Borinquen W97492 3803x
Tun Tu Ñeco Rafael Hernández Bamba Grupo Quisqueya W9Ó883 3425x
Tú no Sirves Pa’Na Rafael Hernández Bamba Grupo Borinquen W96811 3340x
•Ultimo adiós R. Hernández Bolero-
danza Trío Borinquen W704108 46l5x
DISCOGRAFÍA DE ANTONIO MESA 335
Uy’ Que Feo Rafael Hernández Bamba Grupo Borinquen W96881 3351x
Ven a Orillas del Río Habanera Trío Borinquen W96491 3093x
Volvió a mis Brazos Rafael Hernández Canción Trío Borinquen W9Ó771 3342x
Ya Brilla la Aurora A. Vásquez Serenata Trío Borinquen W96802 3341x
Yo me Voy a La Frontera Julio A. Hernández Bolero Grupo Borinquen W97144 3545x
Yo no Lo Sé Rafael Hernández Capricho Trío Borinquen W95764 2688x
Zepelín Rafael Hernández Sonsonete Trío Quisqueya y Orquesta W97779 3823x
(*) EthnicMusic on Record [discografía de grabaciones étnicas realizadas en Estados Unidos de 1893 a 1942]. Compilada por Richard K.
Spottswood. 7 vols. Chicago: University of Illinois Press, 1990.
Cantantes:
13 de septiembre de 1940.
340 POR AMOR AL ARTE
LEOPOLD SI
SU ORQUESTA
CONCIERTO UNICO
Esta noche en el Parque Ram lis a las 7.30.'
VENTA DE ENTRADAS:
Aviones
h ti*;; P» Al- de 15tl0 asistentes al Concierto, pósito de que el Maestro .Sto-
y {«Miemos decir que la amplia kowsky pueda llevar la impre
terneza, « abierta de asientos nu sión do los ritmos nacionales
» Si,ii- hrií). merado*, <erá algo Inolvidable en Esta labor de investigación se irá
T: . r Molina. éstos fastos de arte.* Se ha pre realizando sucesivamente en to
parada una gran Concha Acús dos los países de la gira, tenien- ; (Viene de la Pía
tic j»a- tica donde se «oloeqrá la Or do un provechos^ iututo. El in- ;
aH<>¡! ¡«broc;! con- questa que va a dirijir el insig tercambio de Stokowsky con to- i noche en el reír.
1. obliga una vea ne Maestro que fuera Director dos tos músicos del continente Consulado. Asi n,
tea liad, devwión y de la Orquesta Sinfónica de Fi~ Americano ha sido realmente sig otros funcionario.-
ia \<b sjuc sois el ladeifia y cuyo prestigio mun nificativo en su viaje de “Bue Ataque a la
berUhior «i.-» Ja Re- dial no necesita' nuevas reafir- na voluntad”. ■ Anoche la aviaci
macioneá- Abordo del S. S. AGENTINA i taco rudamente a 1
mío. i.ms Pelletíer, Como nota simpática en rela ¡está todo dispuesto "ara hacer, sando daños creen
> Matos. Enrique G.
?é A Paniagqa, Ber- bro Boyríe, Antonio Capano. Fé- ipor cuenta del Maestro el tra nifica que todos 1;
*üjo. Salvador D&ut jbx J. Baez. Manuel de Jesús sica. bajo de impresionar nuestra mú manes que levanta
HJq Fernández. Te- BMó, Dr Veloz, Pedro Ma Pé- De por sí, ello constituye de las bases cercan
Sndt-z. Mario E Pe- ¡Pja^ Quirilfo Vitoria, Miguel A, ya un gran paso para el cono a sus aeródromos s
ib Capano, José R. ¡SWnz, José Carvajal hijo, Carlos cimiento rítmico criollo en el ex e intactos todos eii
» Striddels, ingenle- lA. Cabra!. terior. sobre todo cuantío,-—no a Liverpool es dad
como piensan muchos—existo importantes hoy.
plenamente. cómo las plantas in
A la hora en que escribimos depósitos del puerti
esta información no nos ha po los buques que estai
dido suministrar ei Represen mo y los aerodron
tante del Maestro Stokowsky sufrieron todo el vq
Mr. Mfehaél Meyerberg, actual germano.
mente ep. Ciudad Trujillo, el pro El enemigo sigue
grama que ejecutará en el jeon- Mientras tanto re
•„ torio sinfónico de esta fleche. ingleses aparecieron
Pero, de todos modos, ei Maes bombardeando algo
IIEITIS QUE BRILLA! tro Stokowsky escojerá obras de alemanas. En éstas
una gran trascendencia y de úna se
$08 mn «ututo gran interpretativa oue le ha Al derribaron 4 apa
mismo tieimpo, i
hedió famoso en tirio el mun ¡emana registro un
LIMPIEZA iasreíMe do
INte evento musirá! que al conocimiento noctur
FRESCURA proloBgíh ; aire Ubre, y por un afán de me* gle&a. tos sectores de la c«
l'n dtnurrko completamente dis- ! jot e miento — -gracias a! Generalí-
D nucí» ('reata Dentífrica rn-i Trujillo. reoetimos—se efec- ron el fuego contra
Los cañones de R
ínter ine, «ivbrcf* rg*d* COR ¡(u.>rá esta noche, será relatado
•-l spíin.'a-j.ilítt k*", limpie los ¡ por nuestro Crítico musical' uia- do advertirse el ince
dientes imp.irrivadoles ana bldtt- i ñaua. Sabemos que las iocallda- do por las bateítas
e>".t increíble, ,St! abundante es- íde-j erián virtualmente agotadas. manas.
punii penetra en ei mía míolmo ¡ y toda persona que a última h»' El duelo de cañón
espacio curt’ tos dientes ■ limpia, ¡ra quiera solicitarlas, tal vez no horas, tomando pa
«Mim-aíe 'y da vigor. Compre un ítos encuentre cañones situados de
tobo hoy. ! El LISTÍN DIARIO, regó Ija- cés.
jd*» con es’a espleudete manifes- Desde Ita
! t-i» ión de ari" íííííiki v nvderii-- Informaciones que
ique va a gozar nuestro pueblo a Berlín fueron com
í hoy. ¡.aluda con un voto rinecro prensa reiatlvament.
; «*! grande e Hu.-tre Maestro Leo- dad de la aviación •
/ ’ 1 /qnwv* ' (hiMo Slokow>kv. asi como a to- Mediterráneo contra
í dos lo-; componen?»--; di» fu f)r- sus colonias, sablón
iqih-.Ja. quiepr-, aridian poi pri formaciones fascista
mé» vez a playas dominicanas • íado daños importa!
"'' •f 111.. . ... irnrr ...... j,, „, j los ferrocnrrtf« «-(»(
STOKOWSKI Y EL MERENGUE DOMINICANO 343
a caui
randioso éxito el* • /* • ‘ ¡eni
concierto ofrecidopor\y ía
L.Stokowsky
LA OFENSIVA [uesta
ITALIANA EN presentó un programa altisonante LOI
EL EGIPTO sa Un
siendo delirantemente aplaudido ! lemar
ñame:
riel d
LOS VERDADEROS Y ■f despu j
intent
UNICOS OBJETIVOS Bajo .los auspicios, del Gralmo. Trujillo, por primera vez las d«
migos
unagran orquesta nos visita.— En el anfiteatro ex-: mágn.
En el Babel-Mandeb.—A- presamente preparado del Parque Ramfis.— Miles; para área«
taca la aviación.* Mien de personas escucharon las ejecuciones altravez de i mient
miten
tras tanto, eng Kenya los micrófonos de HIX v HIN.— Una noche de ar-; apara
: Británica.' te máximo que hará historia en nuestros fastos mu-! breElk,
Por CECIL BROWN. sicales. ! área
síder;
(Corresponsal del. “Los Angeles zada.
Times”). . Difícil es sin duda poder narrar asistentes al Concierto—repre domi!
el. magno acontecimiento dé' arte sentación de nuestras esferas o- larrrn
ROMA, Sepe. 13, (SEP). El musical que vivió la Primada de ficiales, con el Honorable Señor La
comunicado "italiano de hoy indi- América anoche—siempre . en, la Presidente de la República ah maña
> ,«& que los ataquesa lasposicio- medie, toda gratitud, el, pensa- cabeza . y las Primeras Damas te er
g-üéé ingles^; ?c " ’ ' ' consf
Leopoldo' ticos,' alta' sociedad' y elementos ■if! C<-,
' .han Sido deacontrolados por el fue ductor de Orquesta y su 'gran de todos los matices—; concierto tes.
’ go an^ereot v.la defensa. El institución orquestal brindaron i que fuera largamente esperado, tos a
puerto cíe Massaua fué alcanzado ias primicias de sus ejecuciones que se fué tan raudo—en el en baja
'• por bombas 'inglesas. ' en el anfiteatro del “Parque tusiasmo y. en lo ideal e infinita ■ to de
La aviación utaliana. bombar Ramfis". mente espiritual, todo es breve- ‘ vant;
deó todas las edificaciones ingle Lo que ha pasadó es ya un re- j y que .por encima de todas las ¡ Se
sas del Babel-el-Mandeb e inter cuerdo; pero el recuerdo será i- ■ cosas constituye el jalón artis- í los r
ceptó un convoy en el Mar Rojo nolvidable, eterno. Esta es la ver-1 tiro más glorioso que se haya re- ; anuí
Prcducientío daños notables sobre ¡ dad. que hoy. vive en todos ios ■ Ha¿a a ía nagma uju-.i
' slera
éste. '
■ *.o
I,a ofensiva en Egipto.
En los círculos italianos conti-
■ (Pasa a la náaina cuatro.)
¡ .
HA COMENZADO LA LUCHA POR
rtAMIUAD AI VICIA Minunn
344 POR AMOR AL ARTE
para las melodías. La mayoría de las canciones extranjeras que grabó en español
las
tradujo él mismo, fue también letrista de muchos de sus amigos
compositores y musicalizó textos ajenos, grabando unas 15 canciones en estas
modalidades de colaboración. Compuso además letra y música de infinidad
de canciones y grabó unas 85 de su autoría, de las cuales mi favorita fue siempre
el joropo -Caminos de mi tierra».
Alfredo debutó en la República Dominicana el 21 de octubre de 1955, en
La Voz Dominicana, actuando durante una semana en los diferentes medios
de esa empresa: radio, televisión, night-club, teatro al aire libre y radio teatro.
Luego volvió al país a promocionar su película «Tú y la mentira»,
presentándose en los teatros Santomé y Max de la capital, y Apolo de Santiago.
Vino después al Embassy Club del Hotel Embajador, donde habría de
regresar por lo menos dos veces más. En 1977 cantó en el Teatro Nacional el
rol de Don José de la ópera «Carmen», bajo la batuta del maestro Carlos Piantini,
y meses más tarde regresó para actuar en el Show del Mediodía y conmemorar
en el país sus 30 años de carrera profesional.
Finalmente, en 1982 se presentó en el Maunaloa Night Club, y en febrero
del 1987 vino como invitado a cantar en una boda celebrada en el Hotel Santo
Domingo.
Meses antes de su muerte, en una entrevista concedida al investigador y
periodista César Pagano, en Bogotá, Colombia, y que llegó a mis manos por la
gentileza de un gran amigo, el doctor Cristóbal Díaz Ayala, Alfredo declaraba
ser un cantante popular de cultura completa, no un cantante de ópera.
Sin embargo, me consta que su gran pasión era la ópera, y desde que su
maestro León Ceparo lo introdujo a este género, comenzó para Alfredo la
dicotomía que marcó el resto de su carrera: el arte popular, que se le ofrecía
espontáneamente, y el arte culto y académico, al cual él entregó sus mejores
años, su tiempo, su dinero y sus esperanzas, sin que nunca pudiera lograr que
la crítica culta de América le perdonara su pasado de superestrella del canto
popular, ni que la crítica popular se explicara por qué él perdía tiempo en un
repertorio al cual la masa que lo idolatraba no tenía acceso.
Cuando Alfredo vino a cantar «Carmen» en el Teatro Nacional, en mayo de
1977, recuerdo que sus presentaciones fueron acremente enjuiciadas por la
crítica local, mientras muchos de los antiguos admiradores de sus discos se
cuestionaban qué iba a hacer Alfredo Sadel en el Teatro Nacional en una ópera.
Aunque él mismo admitió que ésas no habían sido las mejores presentaciones
de su carrera, obviamente, su trayectoria operística no había sido seguida en
nuestro país y sus triunfos europeos tampoco habían sido difundidos aquí.
Para entonces, ya Sadel había triunfado en Yugoeslavia, Bulgaria, diversas
ciudades de la Unión Soviética, Alemania, Suiza, España, y el mismo éxito lo
había acompañado también en el Carnegie Hall de New York, en el Teatro
Debut de Alfredo Sadel en LVD-TV junto
Municipal de Caracas, en el Teatro Colón de Buenos Aires, en el Teatro Colón al locutor cubano Luis Acosta Tejeda (21
de Bogotá, en el Palacio de Bellas Artes de México, y posteriormente seguiría de octubre de 1955). Foto: Max Pou.
MI AMIGO ALFREDO SADEL 353
78 R.P.M.
SELLO NUMERO
SELLO NUMERO
CARITA |)[ O LO (Agustín Lera) Su tonada triunfa popular ep d certtnen "LA VOZ DE ORO DE VENEZUELA", cetcbitdo rt
patdo enero dei 69 en la ciudad de Barquisnieto, l-do lora, es ri premio invalorable del reconocí
NEGRITA MIA QUERIDA (J. Guiflén) RURito ptibRco y donde.su interpretación de “TOLEDO”. grabada localmente, con Orquesta de Wil iy
Piren e incluida en este Album le. valló la mis larga y calurosa ovación cerrada por parte de un público
MI MORENA (3. GulUín) integrada en .su mayarte
. gente joven y por gente tambKn conocedora de los valores musicales.
.por,......
Hno». Antor, s.
CsÜe Benita Na. ÓO SI Valla'
T»t«fenes 693319 y 691111 al *5
CASACAS - VINfZUfLA
MI AMIGO ALFREDO SADEL 357
SELLO NUMERO
LP 33-1/2 R.P.M,
P¡ V“
Quinta de Bolívar • «• f.; r~. a ri i »■- ■ ■■
Bolivur’scauntry hcue
La ntaison de carapacne de Bolívar
bULUIVIDIM-
Bolivar's Laadhaiu
í-7 IgÍ'tí?-------------
(lUCU-hd#^ S
PC 1004
a
CUWtei í<
s«i
________
flftSTtfies MCtífíüST£<S«t
«■§
fl *fc. '7&rmo AMCWML
Sí* Sfltfra OótoMtáó________
•S-B ffennfi/c# dohimjm
F
*3
O
Reproducción prohibida
358 POR AMOR AL ARTE
SELLO NUMERO
Nocturnal LPS1021
Orquesta de Billo Frómeta
SEECO
(TROPICAL) Album de Oro SCLP-9186
De San y su Orquesta
SELLO NUMERO
Mejicanas LP-0740
Acompañado de Mariachis
SELLO NUMERO
Pasodobles LPY-0599
TUCAN
RECORDS «Sadel» (Canta canciones de Johnny Quirós) PL-1012
Dirección musical de Pedro Mesías, William
Sigismondi, Angel Meló y Pedro López
MI AMIGO ALFREDO SADEL 361
SELLO NUMERO
iféümtsM*o: SONO
m&h. atoje A
m atfs **-¿J RODVEN Sadel en el tiempo - (Album homenaje) 15 discos
¿7¿¡rJ¿e>. JusJt &&*. 'MntvJe
/vfcc jdt&mtc ¿CUeu *- rtta>taJc
¿a 'flíotoJo. aítíafjtofat-t üí<- LEON Alfredo Sadel, Carlos Almenar Otero LP 1065
(¿ ‘rf&ío Áá.vhtJe S* Sadel canta:
/¿¿ti.&e&tt ¿r¿***¿ /fc ¿n
Tu partida
V£»tt=¿J&.A &f á&l&*$0O
fif ffifSA <£o*t ritüQt-G-f~r&j tfán&Jey Besos en mis sueños
V zx -iSr4 r4 mz. M. /?¡fifivFei
¿ v 7jg/jyz/A5 - MW» ce^a re Voraz
Z4. #£.<?• S#Q&t-
Juramento
Como llora una estrella
Brisas del Torbe
SELLO AÑO
COMPAÑIA DE
SEGUROS
CAPITOLIO
(Caracas) Recital Lírico I 1986
362 POR AMOR AL ARTE
SELLO AÑO
45 R.P.M.
33 1/2 R.P.M.
Serenata (10”)
2 discos marca REHA (10”)
Exitos - SERFATY - Abandono cruel (10”)
Epoca de Oro -Alfredo Sadel»
Canciones del Estado de Lara
AVEPANE - con otros artistas
SALUZ - con otros artistas
RAPAGOSTORI -13 canciones con piano
Una nota de prensa publicada en New York afirma que en sus últimos meses de vida •CP
Alfredo Sadel pudo completar un disco de larga duración dedicado al Cuatricentenario de 5S 2$
La Guaira.
Tú y la mentira.
El ratón.
Filmada a partir del 16 de mayo 1960 en los Estudios Churubusco y en localizaciones del
Estado de México.
Estrenada en México el 4 de mayo 1961 en el cine Maríscala.
El buena suerte.
Collazo, Bobby. La última noche que pasé contigo. San Juan (P. R.): Editorial
Cubanacán, 1987, 468 p.
Díaz du Pond, Carlos. 50 años de ópera en México. México: UNAM, 1978. 326p.
García Riera, Emilio. Historia documental del cine mexicano. México: Ediciones
ERA, 1969-77, 9 tomos.
------- , Great singers (from the seventeenth century to the present day). New
York: Stein and Day, 1974, 266 p.
Rico Salazar, Jaime. Cien años de boleros. Bogotá: Centro de Estudios Musi
cales de Latinoamérica, 1988, 455 p. (Tercera edición, 1993, 520 p.).
Salas, Carlos. Historia del teatro en Caracas. Caracas: Consejo Municipal del
Distrito Federal, 1974, 467 p.
LP 1644 rii^ü.lí'r/íAppsillíen^E
'-■y : ii- y. ,
Í-L í'L.l/í. <íí,
'LU
r ■ 7A- -CC í í¿
Ct di ÍCC ¡
■4
té (tííCCí i- ftCi. Cí\
eA t, Pe l
. a /iccA
¿££„' ■ •:> . 'Á. fj y-,',
<•’ ■a'-'ívt? -ac
CD317-2
368 POR AMOR AL ARTE
I VIS CARBONELI,
del concepto acuñado por
Marcelino Arozarena: la
pedagogía carboneliana.
EL ARTE DE LUIS CARBONELL 369
78 RPM
33-1/3 RPM
78RPM
audiencia se
Júrame Orquesta Vieri RCA Víctor 51-5368
estremecía excitada. (María Grever) Fidanzini
Esperándote RCA Víctor 51-5368
(Gabriel Ruiz)
33-1/3 RPM
Mesta Chayres «Divina mujer» (2a premio) de Jorge del Moral, Alfonso Ortiz
Tirado «Cortesana» de Agustín Lara, pero el ganador fue Pedro Vargas con el
vals «Ann Harding» de Carlos Espinosa de los Monteros. La crítica especializada
diría al siguiente día: «Pedro Vargas realzó el vals «Ann Harding» poniendo toda
su alma en el decir del verso y con una técnica magnífica, con una mímica
discreta y con una modulación estupenda. Vargas metió al público en el vals
de Carlos Espinosa de los Monteros, no sólo en los oídos, sino en el alma”.
Esa noche Pedro Vargas fue contratado como intérprete oficial de Agustín
Lara. Era el paso más decisivo de su carrera después de haber cambiado la
ópera por la canción popular.
El presidente de México Vargas estrenó prácticamente todas las canciones de Agustín Lara para voz
Lie. Gustavo Díaz Ordaz masculina entre 1930 y 1936, año en que el joven tenor inició su carrera como
ordenó «que los restos solista independiente. Entre sus agradecimientos a Lara nunca olvidó mencionar
mortales de Agustín Lara el desarrollo de la memoria, ya que Lara sólo le permitía leer la letra de cada
canción por dos veces y a la tercera ya debía cantarla de memoria.
(Ciudad México, 30 oct.
La primera gira internacional de Pedro Vargas en 1933 lo llevó a Cuba, país
1897 - Ciudad México, 6
al que siguió visitando periódicamente y que llegó a considerar como su
nov., 1970) descansaran
segunda patria: “A Cuba le debo haber sentido por primera vez el cariño de
en la Rotonda de los
un público que no fuera el de mi país”.
Hombres Ilustres del
En 1938 triunfó en Puerto Rico y así su vida artística desde 1928 hasta su
Panteón de Dolores.
fallecimiento el 30 de octubre de 1989 no fue más que una cadena de triunfos.
En enero de 1952 Pedro Vargas debutó en La Voz Dominicana, circuito al
que regresó en julio de 1954 para la celebración de la XIIa Semana Aniversaria.
Años después se presentó en el Hotel Embajador y finalmente, el 24 de octubre
de 1973, se despidió del público dominicano con un estupendo concierto en
el Auditorium del Palacio de Bellas Artes.
Pedro Vargas mereció el apelativo artístico de «El tenor continental». En
México se le llamaba «El samurai de la canción», por las características externas
e internas del estoicismo de su raza.
Cantó en los más prestigiosos teatros del mundo y cuando todavía el 21 de
septiembre de 1981 ofreció un concierto patrocinado por la OEA en el «Kennedy
Center for the Performing Arts» mereció el homenaje de Alejandro Orfila,
Secretario General de la OEA.
Algunos críticos han dicho a la ligera que Pedro Vargas se aclimató a todos
los ritmos. A nosotros, en cambio, nos parece que Pedro Vargas aclimató todos
los ritmos a su particular manera de cantar. Con su estilo original y fácilmente
reconocible, con su inconfundible manera de decir la canción marcó varias
generaciones de cantantes de América.
Con su apariencia impasible exprimía de cada canción la última gota del
romanticismo sin teatralidad ni afectación. En su voz y estilo la canción nunca
fue banal.
Pedro Vargas debutó por los micrófonos de la NBC en 1928 y por la XEW
el 20 de septiembre de 1930. Refiriéndose a su carrera radial decía: «Gracias a
la radio obtuve una popularidad que jamás soñé en poseer».
380 POR AMOR AL ARTE
78 RPM
canciones de Agustín
Yo vivo así Chucho Navarro 70 7833
Lara para voz Un poquito de tu amor Julio Gutiérrez 70 7833
masculina.
Perfidia A. Domínguez 70 7837
Pedro Vargas con Toña La Negra en 1959. Ay, ay, ay P. Freire 83 490
La golondrina Serradell 83 490
Bobadilla, Ernesto (Chispita), 95, Bustamante, Antonio, 84, 257 Caruso, Enrico, 87 Ciérvide, María, 279, 282, 285
96, 193,196, 252 Bustamante, Bienvenido, 56-58 Carvajal, Francisco, 166 Cilea, Francesco, 362
Bobadilla, Tomás, 136, 137, 140 Bustamante, José María, 56 Casado, Fernando, 307 Claude, Paule Véase: Claudio,
Bobadilla de Brito, Rosa Elena, 23, Casal Chapí, Enrique, 20, 35, 36, Pablo
24, 92-97, 202, 206, 319, 329, 46, 47, 49, 52, 56, 67-69 Claudio, Francisco, 4
330 C Casilla, José, 84, 257 Claudio, Pablo, 4-5, 38, 62
Bodegas, Miguel, T£1 Casimiro, José Nicolás, 99-100, Clavel, Mario, 381
Bohr, José, 385 Cabel, René, 279, 283, 285, 286, 200, 205, 237, 239, 251 Coceo, Salvador Arturo (Tuto), 64
Bola de Nieve (Ignacio Villa), 279, 347 Castañares, Lamberto, 372 Coen, (diputado), 139, 140
382 Cabral, José María, 149 Casteleiro, Eulogio (Yoyo), 121, Coeri, Alberto, 165
Bolívar, Simón, 150 Cabral, Mario Fermín, 157, 160 200 Coiscou, Marina, 167
Bolognini, Remo, 348 Cabrera, Armando, 193, 203 Castellanos Montoya, Cándido, Coiscou Weber, Rodolfo, 59
Bonc, Bruna, 252 Cabrera, Fellita, 99, 200 22, 37, 47, 65-67 Collado, Víctor, 100, 200
Bonilla, Pedro Pablo, 306 Cáceres, Ramón, 1, 5, 6, 172 Castellanos, (diputado), 137,139, Collazo, Bobby, 365, 381
Bonnelly, Luis, 39 Cadícamo, E., 386 140, 141 Collazo, Fernando, 324
Bonnelly, Sully (hijo), 16, 61 Caggiano, Roberto, 21, 26, 36, 53, Castellanos, Flora, 166 Colón, Antonia, 195
Bonnelly, Sully (padre), 16 58, 101, 107, 116, 170 Castellanos, José, 166 Columna García, Olga, 193
Borinquen, Trío, 254-256, 259, Cagna Cabiati, Enrico, 116 Castellanos, L., 374 Comprés, Petrica, 39, 88, 90
299, 301, 302, 331, 332-335 Caignet, Félix B., 193 Castillo, Adilia, 364 Conde, Pedro, 273
Borja, Esther, 279, 367 Caín, Joe, 358 Castillo, Constantino, 119, 238, Contín Aybar, Pedro René, 52,
Bornia, Pablo, 33 Calaveras, Trío, 254 241 119, 237, 238
Bornó, Louis Eustache, 88 Calderón, José Manuel, 245 Castillo, José Pantaleón, 164 Coriolano, 145
Bosch, Juan, 34, 63 Calderón, Telésforo R., 87, 158 Castillo, Luis María, 154 Corona, Manuel, 323
Boulanger, Alain, 329 Calle, Oscar, 329 Castillo, Manuel del (Gabú), 67 Cortázar, Ernesto, 387
Brahms, Johannes, 61, 76 Calvet, Oscar, 324 Castillo Bustamante, G., 355, 357 Cortázar, M., 383
Bravi, Celia, 95 Calvo, Luis, 91 Castorina, Vito, 114,116,119,120, Cortellini, Ferdinando, 198
Bravo, Humberto, 233 Calzadilla, Ramón, 370 121, 237, 238 Cortijo y su Combo, 310
Brea, José G., 25 Camacho, José M., 166 Castro Félix, Rafael, 69 Cortot, Alfred, 75
Brea, Lorenzo E., 25, 157 Camarón de la Isla, 247 Castro Noboa, Héctor de, 50, 266- Cotubanamá, (aborigen), 145
Brens, Bienvenido, 203 Camejo, Federico, 7 269, 275, 277, 293, 296 Créales, Manuel Emilio, 257
Brens, Gladys, 112 Camejo, Pedro, 27 Castro, Arturito, 251 Créales Mórcelo, Adán, 166
Brito, Alfredo, 387 Camilo, Eduardo, 76 Causse, Cos, 369, 370 Créales Mórcelo, Cristiano, 166
Brito, Eduardo, 14, 18, 23, 24, 27, Camilo, María Cristina, 195, 197 Ceccarelli, Mario, 76 Créales Mórcelo, Ervido, 166
39, 75, 88, 89-98, 217, 263, Campo, Conrado del, 67 Ceparo, León, 348, 352 Crespo, Carlos, 106,108,111,197,
264, 304, 309, 317-330 Campos, Chela, 220 Cepeda, Fausto, 10 198
Brito, Eleuterio Véase: Brito, Campos, Miguel, 378 Cepeda, Luisita, 193, 202 CRISMAR (Cristian Martínez
Eduardo Campos, Pablo, 20 Cernuda, Luis, 66 Villanueva), 103, 114
Brito, Enrique Véase: Brito, Canario y su Grupo, 323 Cerón, Enriquillo, 231 Cristo, 59
Eduardo Cantoral, (hermanos), 356 Cerón, José Dolores, 17, 22, 51, Crosco, Efraín, 381
Brito, Helen Véase: Bobadilla de Caonabo, (cacique), 145 52, 66, 67, 69,116,170, 237, Cross, Charles, 298
Brito, Rosa Elena Capó, Bobby, 387 255, 293, 305, 319, 321, .,32, Cruz D., Carlos, 355
">:Brito, Julián, 89 Caraza, Mercedes, 279 333, 334 Cruz, Celia, 225, 308
Brito, Julio, 386, 387 Carbonell, Luis, 366-370 Cervera, Gonzalo, 374, 375, 376 Cruz, Hermanas, 200
Brito, Mery Véase: Bobadilla de Carbuccia, Emilio, 203 Cestero, Juanchi, 254 Cruz, Juan Antonio, 195
Brito, Rosa Elena Cárdenas, Guty, 385 Chabebe, Luis, 373, 374 Cruz, Milton, 72
Brower, Pompilio, 59 Cardona, René, 362 Chalas, Pedro, 166 Cruz Alvarez, Arquímedes, 154
Brugal, Lilliam, 74 Carra, Manuel, 78 Chapí, Ruperto, 66, 67 Cruzado, Américo (Miquico), 252,
Bueno, Apolinar, 33 Carrera, Josefa, 167 Chapuseaux, Negrito, 203, 308, 253, 303
Buffalo, Vita, 101 Carretero, Rafael, 95 309 Cubiles, José, 76, 77
Buisán, Buenaventura, 305, 339, Carrillo, Julián, 35 Chávez, Carlos, 21, 75 Cuello, Julio A., 154
340 Carrión, Gustavo César, 363, 364 Cherubini, Luigi, 21 Cuevas, Alejandro, 378
Bussi, Angel, 100, 116, 200 Carta, Mario, 116 Chopin, Frederic, 72, 74, 78 Curbelo, José, 6
ÍNDICE ONOMÁSTICO 391
Curiel, (diputado), 138 Díaz Du Pond, Carlos, 365 Escribano, Paco, 96, 209 Fernández Esperón, Ignacio
Curiel, Elisa, 385 Díaz Niese, Rafael, 69 Escriche de Pasta, Consuelo, 119, Véase: Tata Nacho
Curiel, Gonzalo, 381, 383, 385, Díaz Ordaz, Gustavo, 379 197 Fernández Porta, Mario, 375
386, 387 Díaz Ordóñez, Virgilio, Véase: Espaillat, María Eloísa, 62 Ferreira, Jaar, 197
Curiel, Julio César, 4 Ligio Vizardi Espaillat, Matilde, 62 Ferrer, Pepín, 119, 200
Curiel, Tony, 104, 112, 114, 116, Díaz Soler, C., 334 Espaillat, Ulises, 202 Ferretti, Mario, 111, 114, 121, 198,
119, 121-122, 216, 237, 238, Dihmes, Carole de, 118 Esparza Oteo, Alfonso, 372, 378, 238
241 Dihmes, Napoleón, 116-118,119, 380, 383, 385 Fetís, Francois Joseph, 16
Curtís, Ernesto de, 114 121, 216, 237, 238 Esperón, Manuel, 364 Fíallo, Fabio, 37,82, 265, 266, 267,
Custodio, José P., 165 Díndy, Vícent, 63 Espinal, Julián (Potemkin), 193, 270, 293, 294, 296
Disney, Walt, 337, 380 196, 203 Fidanzini, Vieri, 374, 375
Dohse, Miguel, 254 Espinóla Reyes, Juan Bautista, 7, Fíguereo, Wenceslao, 86
D Domeñé, Juan, 360 19-20, 31, 302 Filinto, Don, 375
Domínguez, Alberto, 384, 385, Espinóla Sánchez, José Antonio, Flinche (J. E. Rodríguez, acor
D’Alessandro, Gina, 246 386, 387 19 deonista), 15
Dalmar, Alvaro, 361 Donizetti, Gaetano, 85, 104, 112, Espinóla, Jovino, 7 Flores, Francisco, 374
Dalmasí, Apolinar, 22 114 Espinóla, Juan, 7 Flores, Isidoro, 200
Dalmau, Pedro Mortimer, 166 Du Bouchet, Georgina, 279, 288 Espinosa de los Monteros, Carlos, Flores, Pedro, 333, 334, 387
Damirón, Casandra, 39, 72, 107, Duarte, Juan Pablo, 59, 125, 145, 379 Flores, Vicente, 358
206-207, 279, 280, 287 148, 149, 150, 152, 155 Esquea, Francisco, 201 Fondeur, Furcy, 16
Damirón, Fabián, 197 Dubeau,José, 1Ó0 Estévez, José Antonio, 194, 195 Forteza, Amanda, 91
Damirón, Simó, 308, 309 Dubreil, (diputado), 138, 140 Fortunad, Amedeo, 198
Dávila, (hermanos), 358 Ducoudray, Félix Servio, 154 Franck, Cesar, 21
Davon, Jean, 329 Ducoudray, Humberto, 154 F Franco, (diputado), 138,140,141
De San, 358 Dulzaides, Felipe, 360 Franco, Arcadio (Pipí), 305, 339,
Debussy, Claude, 49, 344 Duncan, Todd, 47 Fabián, Bienvenido, 100, 251 340
Delgadillo, Luis A., 74 Duquela, (diputado), 137 Fábrega, Ricardo, 325 Franco, Vinicio, 198
Delgado, Fausto, 323, 324 Duran, Blas, 245, 312 Faith, Percy, 380 Fresedo, Osvaldo, 384
Deligne, Gastón F„ 4 Durán, Chabela, 372 Falla, Manuel de, 72, 372, 375 Frías, Fernando, 108
Delisle, Rouget, 135, 145 Durand, P., 382 Faneyte, Jesús, 10, 114, 208, 209, Frómeta, Billo, 308, 358
Delmonte, Félix María Véase: 231, 305 Fry, Henry S., 21
Monte, Félix María del Farías, María Cristina de, 39 Fuentes, R., 387
Delmonte, Floralba, 75 E Farrés, Osvaldo, 356, 380, 381, Fumero, Oscar, 359
Desangles, Luis, 171 382, 384, 387 Fuscili, Luigi, 198
Deschamps Peña, Enrique, 134, Echarri, Antonio, 358 Febles, Horacio A., 269
172,173, 174 Echavarría Lazala, Pedro, 21, 33, Felíu, José (hijo), 16
Despradel, Luis Enrique, 166 34, 66 Felíu, José (padre), 7, 16, 19 G
Despradel, María, 167 Echavarría, Babín, 116, 306 Felíu, Manuel, 7
Despradel, Roberto, 166 Edison, Thomas Alva, 298, 312 Félix Gimbernard, Rafael, 10, 66, Gablenz. 72
Despradel, Silvia, 166 Eisenberg, Abel, 15, 35 100-102, 290 Gabriel, Bernard, 75
Dessi, Mariano, 198 Elgar, Edward, 81 Félix, Julio César, 197 Gallardo, Ramón, 107
Díaz, Ana, 34 Elizondo, Evangelina, 362, 363 Feltz, Leonor M., 166 Galli Curci, Amelita, 34
Díaz, (bailadora), 32 Elman, Misha, 81 Fernández, Antonio, 281, 285, 290 Galván, Manuel de Jesús, 132
Díaz, Clara, 237 Ely, Henry, 10 Fernández, Aura, 77 Galván, Vicente, 164
Díaz, Héctor J., 193,196, 203, 254 Encarnación, Rafael, 245 Fernández, F., 380 Garay, Gumersindo (Sindo), 255,
Díaz, Luis, 247, 248, 249 Engels, Federico, 7 Fernández, Fernando, 227, 372, 256
Díaz, Luis Rafael (Lilín), 197 Erder, Jacobo, 361 373 García, Ana Celia, 61
Díaz, María Cristina, 76 Escarpenter, Sarita, 279 Fernández, Juan Antonio, 25 García, Ana Luisa, 203
Díaz, Ramón (hijo), 74, 76,104 Escobar, A., 355 Fernández, Reynaldo (Rey), 99, García, Angie, 268
Díaz, Ramón (padre), 20, 36-37, Escobar, Antonio (Toño), 109,198 198, 205 García, Aníbal, 200
60, 66, 69, 76, 292, 293, 294 Escobar, María Luisa, 350, 355 Fernández, Ruth, 56, 372 García, Bruno, 33
Díaz Ayala, Cristóbal, 352 Escobar, T., 355 Fernández, Turín, 25 García, Dolores, 61
392 POR AMOR AL ARTE
García, Elvira, 7 Gilbert, L. Wolfe, 92 Grovas, Jesús, 364 Henríquez y Carvajal, Francisco,
García, Enrique A., 93, 253, 304, Gimbernard, Jacinto, 42, 46, 53, Grullón, Eliseo, 174 132,164, 165,167
318-321 55, 74, 78 Grullón Cordero, Francisco, 197 Herbello, Juan, 193
García, Federico de Jesús, 146, Gimbernard, Wenceslao, 100 Grupo Dominicano, 304, 318-321 Herbert, Víctor, 86
149 Ginebra, Carlos, 37 Guarocuya, (aborigen), 145, 150 Heredia, Salvador, 21, 100
García, Iván, 55, 269 Giró, Valentín, 154 Guerra, Carlos, 359 Hernández, Guillermo, 359
García, José F. (Pepito), 19 Girón, Mercedes, 101 Guerra, Juan Luis, 31, 243, 246, Hernández, Ida, 39
García, José Ovidio, 7,13, 36, 38, Gneco, Emilio Julio, 252 247, 312, 314, 315 Hernández, Juanita, 32
60-62, 82 Goddard Bourdarié, Madame, 103 Guerra hijo, Ignacio, 3 Hernández, Julio Alberto, 2, 4, 7,
García, Juan Francisco, 6, 13-17, Gogorza, Emilio de, 372 Guerrero, Dolores, 163 8, 17, 26-34, 39, 45, 62, 72,
18, 28, 31, 33, 34, 39, 45, 52, Goico Alix, Juan, 154, 261, 264 Guerrero, Jacinto, 329, 330 88,89,92,107,112,173,244,
54, 56, 60, 61,64,69, 75,81, Golibart, Porfirio, 304, 318, 332, Guerrero, Lalo, 388 255, 260-264, 292, 293, 295,
82, 88, 90,170, 256, 292, 325 333, 334 Guerrero, Lincoln, 197 297, 304, 317, 318, 319, 320,
García, Ligia, 203 Gomes, Carlos, 4 Guerrero, Sergio, 363 323, 324, 325, 332-335
García, Oscar, 33 Gómez, Alberto, 203 Guerrero, Tirso, 111 Hernández, Manfredo, 32
García, Sara, 364 Gómez, Divina, 112,194,195, 204 Guerrero B., Cipriano, 332 Hernández, Manuel, 69,109, 251
Gómez, Juan Bautista, 166 Guillén,J., 356 Hernández, Maridalia, 246, 312,
García Asensio, Enrique, 56
Gómez, Leopoldo, 15, 99, 255, Guillén, Jaime, 201 314
García Cano, Antonio, 376
Guillén, Nicolás, 14, 88 Hernández, Mercedes, 32
García de Nolasco, Flérida, 5, 48, 319, 321, 334
Guizar, Tito, 347, 372, 386 Hernández, Rafael, 84, 100, 253-
170 Gómez, Manuel de Jesús
Gutiérrez, Anabelle, 363 259, 299, 301, 325, 329, 331,
García Godoy, Emilio, 154 (Farolito), 99
Gutiérrez, Julio, 108, 198, 200, 332-335, 355, 356, 357, 372,
García Godoy, Federico, 138,140, Gómez, Teresa, 166
203, 381, 385, 387 375, 386, 387
141 Gómez Batista, Hugo, 197
Guzmán, Consuelo de, 348 Hernández Franco, Tomás, 154,
García Lamarche, Manuel, 164 Gómez Moya, Manuel Ubaldo, 7
Guzmán, Maximiliano (Machilo), 266, 267, 277, 278
García Martínez, Rafael, 134-140 González, Consuelo, 167
14,33,121,318,319 Hernández Moneada, Eduardo,
García Mella, Arístides, 166 González, José María, 174
Guzmán, Silvestre, 166 362
García Orellana, Rosario, 279, 289 González, Manuel de Jesús, 38
Hernández Taveras, Marcos, 314,
García Riera, Emilio, 363, 364, 365 González, Nanita, 40
315
García Vila, Carlos Manuel, 16,38, González, Rogelio A., 363, 364 H Herrera, Cándido, 360
60-62, 294 González, Victoriana, 38
Herrera, Heriberto, 166
García Vila, José Ovidio (Jose- González G., Antonio J. Hahn, Frederich, 21 Herrera, León, 166
sito), 27, 60-62 (Gonzalito), 365 Handel, George F., 81, 344 Herrera, Miguel, 1, 170
García Yévenes, Aurelio, 363 González Marrero, Manuel, 164 Handler, Isidoro, 374, 375 Herrera, Porfirio, 154,157
Gardel, Carlos, 94, 97, 358 Gooding, M., 166 Harding, Ann, 378, 379 Herrera Velázquez, Porfirio, 26l,
Garrido, Juan S., 374, 387 Gordon, Mack, 381 Hatton, Frank, 190, 257, 306 263, 268
Garrido, Manuela, 166 Gounod, Charles Framjois, 10,14, Haydn, Joseph, 23, 6l Herrera y Reissig, Julio, 261, 263
Garrido, Vicente, 356 87 Haza, Ivonne, 47, 59, 72, 102 Hertogs, María del Pilar, 94
Garrido Puello, Víctor, 69, 154 Graco, 145 Heifetz, Jasha, 49 Heureaux, Ulises, 86, 141, 155,
Garrigosa, Teresa, 102 Graham, George A., 232 Henríquez, Enrique, 154, 266, 165,167,168
Garrís, Fidencio, 197 Graham, Martha, 236 267, 268, 274, 275 Hidalgo, Reynaldo, 112,119, 238,
Gatón Arce, Freddy, 272 Grass, Silvia de, 203 Henríquez, Luis Eduardo, 84, 257 239, 240
Gautier, Rodolfo, 163 Grela, Roberto, 359, 360 Henríquez, Marcelino, 125 Hief, Arno, 81
Gautreau, Julio, 107 Grenet, Eliseo, 94, 322, 324, 329, Henríquez (hijo), Adolfo, 101, Hostos, Eugenio María de, 10,
Gaztambide, Joaquín, 66 381 102, 290 164, 166
Gelabert, (director de orquesta), Grever, María, 329, 356, 372, 374, Henríquez Castillo, L.E., 157 Huberman, Bronislaw, 81
330 375, 381, 382, 383 Henríquez Ureña, Max, 147, 148, Hurok, Sol, 372, 373
Gelpi, Antonio, 236, 237 Grieg, Edward, 72, 75 169 Hussein, (Rey de Jordania), 118
Geraldes, María de Fátima, 72 Grisolía, Vicente, 39, 42, 46, 53, Henríquez Ureña, Pedro, 166
Gershwin, George, 18, 72 55, 70, 73-74, 76, 104, 260, Henríquez y Carvajal, Federico, 3, I
Gieseking, Walter, 72 261, 266, 279, 281, 292, 293, 126, 127, 128, 130, 131, 132,
Gil, Alfredo, 254 297 141,154,155,160,161,162, Iglesias, Maldonado, 89
Gil, Francisco, 7 Grofé, Ferde, 18 166,176,177, 302 ' Iglesias Molina, Luis A., 192
ÍNDICE ONOMÁSTICO 393
Ignacio, Rafael, 24-26, 31, 39, 67, K León, Angel de, 330 M
69, 292, 293, 294, 308 León, Héctor de, 200
Iludée, Hermanas, 200, 240 Kalaf, Luis, 203, 231, 306 León, Manengo de, 91 Macías, Raúl «Ratón», 363
Imbert, José María, 146 Kanner Rosenthal, Edwig, 73 León Díaz, Homero, 89,197, 230, Madriguera, Enrique, 325
Imelda Meza, Bernabé, 267 Karlo, Sergio de, 380, 386 305, 306 Maduro, Ana, 163
Incháustegui Cabral, Héctor, 47, Karlos, Kali (Carlos Figueroa), Leoncavallo, Ruggiero, 104 Magayo, (acordeonista), 15
55, 269 121, 235, 236, 237 Lerdo de Tejada, Miguel, 378 Maisca, Maya, 348
Incháustegui, Arístides, 10,27,47, Kennedy, Jimmy, 387 Lerma, Pedro de, 76, 78 Maldonado, Eladio (Yayito), 318
72, 78, 216, 259, 260, 261, Kleinberg, Willey, 34 Leroux, Ernesto, 47, 58, 66 Mancebo, Rafael, 201
263, 265, 266, 279, 281, 292, Knapp, Harry S., 85 Leyba, Miguel, 254 Mangas, Ernesto, 323
293, 346, 348, 356, 357, 361, Kosches, Oscar, 375 Leyba, T. Eduardo, 137 Mangel, Carlos, 358
362, 365 Kogan, Sergio, 362, 363, 364 Ligio Vizardi (seud. Virgilio Díaz Manlio, 355
Infante, Pedro, 229 Kostelanetz, André, 372, 374 Ordóñez), 154,26l, 262,266, Manolín y Shillinsky, 222
Inoa, Fabio, 306, 307 Kramer, Fritz, 376 268, 276, 281, 282, 293, 296, Manzano, Rodolfo, 112, 200
Irigoyen, Ciris, 26l, 264 Kubelik, Jan, 81 297 Mañón, Mercedes, 167
Isaías, Wady, 111 Kunhardt, José Eugenio, 166 Lippman, (profesor), 103 Marañóte, Francisco, 381
Isaura, Mary, 330 Liranzo, Francia, 203 Marchena Dujarric, Enrique de,
Ithier, Salvador, 84, 253, 299, 331, Liszt, Franz, 36, 70, 72, 74 17, 48-50, 67, 104, 265-278,
332-335
L Lithgow, Mary, 167 292, 293, 294, 295
Iturbi, José, 49 Lizardo, Fradique, 246 Marchena, Eugenia de, 86
Izquierdo, Felino, 331 Lacaustra, Esther, 66 Marchena, Gilberto, 267
Llibre, Juan, 196, 203
Lalo, Edouard, 81 Marchena, Octavio, 166
Lluberes, Newton, 195
Lama, Gaetano, 375 Marcial, Teté, 203
Lockward, Danda, 332, 333
Lamarche, Juan Bautista, 92, 93 Margóles, Samuel, 372
J Lockward, Juan, 99,107,116,279,
Lamarche, María Blanca, 58, 70 María Alma (María Luisa Bazurto
287, 309
Lamarque, Libertad, 220 Ríos), 356
Janitzio, Trío, 193 Logroño, Arturo, 252
Lambert, Comelio, 100 María Victoria, 363
Jáquez, Catalinita, 39, 88, 90 Logroño, Blanquita, 254, 255
Lambertucci, R., 381,382,384,385 Marión, Gloria, 167
Jaragua, Trío, 200, 201 Loinaz, Celia, 166
Landaeta, F., 355 Marix, (Sec. dejust. e Inst. Pub.),
Jimenes, M.A., 382 Loinaz, Consuelo, 166
Landestoy, Rafael (Bullumba), 99 167
Jimenes Pereira, Juan Isidro, 19, López, Fernando, 381, 384
Landín, María Luisa, 222-223, 373, Marqués, Miquel, 66
166 López, Ismael, 252
376 Marquetti, Luis, 384
Jiménez, Ana Isabel, 166 López, Johnny, 356
Landowska, Wanda, 329 Márquez, María Elena, 373
Jiménez, Frank, 255 López, José (Pepito), 318
Lantigua, Francisca, 167 Marrero, Zoraida, 279, 285, 289
Jiménez, José Antonio, 382 López, Pedro, 360
Lanty, Milagros, 112, 214, 215 Marteau, Henry, 81
Jiménez, Luis María (Chita), 93, López, Ricardo, 384, 387
Lanza, Mario, 118, 348 Martí Calderón, Ignácip, 139,162,
251, 304, 318-321 López Méndez, R., 382
Lapeiretta, Ninón, 46-47, 67, 104 175,182
Jiménez, Manuel (Canario), 84, Lora, Francisco A. (Ñico), 31, 45,
Lapeyretta, Ulina, 86 Martín Mena, Panchito, 107
253, 299, 323, 331 304, 317, 339, 340
Lapresa, Manolo, 81 Martin, Altagracia, 100
Jiménez, Manuela, 71, 76 Lora, Manuel, 16
Lara, Agustín, 104, 118, 355, 356, Martín, Jacinto, 257
Jiménez, Ramón Emilio, 11, 34, Lorenz, Max, 348
357, 358, 372, 374, 375, 376, Martin, Margarita, 100, 284
37,56,82,154,162,261,262, Loma, Eda, 121
379 Martínez, Abundio, 385
263, 268 Lovatón, Mimí, 49
Lara, María Teresa, 384 Martínez, Alfonso, 196
Jiménez, Tinita, 264 Lugo Caamaño, Ada, 58
Larrea, (tenor mexicano), 85 Martínez, Altagracia, 167
Jiménez Rivera, Chery, 286, 288, Lugo Lovatón, Ramón, 125,172
Las Novias del Aire, Trío, 200 Martínez, Carlos José, 202, 203,
290, 291 ' Layko, Dolores, 75 Lugo Romero, Américo (Chilín),
231, 305
Jones, Stan, 382 Lázaro, Hipólito, 95,101 34
Martínez, J. Claudio, 6
Jorge Rivas, R.A., 262 Lecuona, Ernestina, 279 Luna García, Margarita, 54-56, 61 Martínez, José, 7
Jorge, Bernarda, 74 Lecuona, Ernesto, 40, 279, 294, Lupe, La, 115 Martínez, Manuel, 125
Jorrín, Enrique, 369 329, 367, 382, 383, 387 Luperón, Gregorio, 146,149,162, Martínez, Rufino, 162,166
Juliao, Aurea, 194, 195 Lecuona, Margarita, 384, 387 163,175 Martínez Alba, Rafael, 22
Junco, Pedro, 387 Lendor, Frank, 55 Lustrino, Braulio, 252 Martínez Cárceles, José, 86, 166
394 POR AMOR AL ARTE
Martínez Conde, J., 288 Mesa, Alejandro, 252 Montes de Oca, Enrique, 165 Nicodemi, Darío, 194
Martínez de Camps, Rafael, 22 Mesa, Antonio, 83-84, 111, 250- Montes de Oca, Luis Felipe, 165 Nicolás de Calderón, Mélida, 70
Martínez de Torres, Blanca, 164 259, 299, 301, 302, 331- 335 Moore, Grace, 49 Ninno, Alfredo di, 58
Martínez de Trujilio, María, 343 Mesías, Pedro, 360 Mora, J., 360 Nivar de Pittaluga, Amada, 154
Marx de Abraham, Paula, 54, 73 Mesta Chayres, Néstor, 221, 347, Moral, Jorge del, 372, 379 Noboa, Enrique, 165
Marx, Carlos, 7 351, 357, 371-377, 379 Morales, José, 125 Noboa (hijo), Joaquín, 165
Marzolo, Ed, 348 Meyerberg, Michael, 342 Morales, Lybia, 96 Nolasco, Félix María, 148,151, l6l
Mascagni, Pietro, 104, 116, 119, Meyreles Soler, Rafael, 193, 196 Morales, Ramón, 63 Noriega, Lupe, 235
121, 237 Michel, Olivia, 364 Mórcelo, Luis, 256 Nouel, Adolfo Alejandro, 85
Massenet, Jules E., 8, 104 Miches, Luis Mercedes, 195 Mórcelo, Sebastián, 166 Nouel, (diputado), 141
Matamoros, Miguel, 388 Mieses Burgos, Franklin, 59, 265, Moré, Beny, 388 Núñez, María E., 167
Matamoros, Trío, 254 266, 267, 269, 272 Morel Campos, Juan, 5 Núñez, María Luisa, 167
Mateo, Joseíto, 198,231, 240,306, Mieses viuda Carbonell, Floripe, Morel, Antonio, 67, 114, 306, 307 Núñez, Martha, 166
307 2, 17, 172, 173 Morel, Baldemiro, 88 Núñez, Tomasita, 279
Mayral, Ricardo, 330 Mieses, Amable, 20 Morel, (diputado), 139 Núñez de Borbón, A., 382, 386
Mazzi, 176, 177 Mieses, Blanca, 46 Morel, Emilio A., 29,151,154,261, Núñez Fernández, José Antonio,
McFarlane, Jimmy, 116 Mieses, Gloria, 69 262, 263, 264, 292, 293, 297 107, 197
Mejía Arredondo, Enrique, 34-36, Miller Otero, Freddy, 121, 237, Morel, Tomás, 261, 262
67 238 Morelli, Guglielmo, 198 O
Mejía, Abigaíl, 161 Miller, Nathaniel, 166 Moreno, Mario (-Cantinflas-), 372
Mejía, Carlos, 330 Minaya, Tatán, 339 Mores, Marianito, 382 Ochoa, Doroteo, 381
Miniño, Josefina, 235, 236, 237 Moría, Rafael, 19 O’Higgins, Bernardo, 150
Mejía, Félix Evaristo, 166
Miniño, Manuel Marino, 58-59,74, Moriche, José, 302 Olazábal, Cesáreo, 166
Mejía, Juan Tomás, 125,154, 164
104
Mejía, Pedro María, 142 Morony, Georges, 386 Olga y Frank, 201
Miral, Luciano, 381
Mejía, Petronio, 66 Morillo, Vitelio (Morillito), 252 Oliviero, Dino, 355
Miranda, Ismael, 165
Mejía, Tomás, 163 Moscoso, Lulio, 232 Orazi, Ennio, 198
Miura, José, 50, 67
Mejías, E.S., 333 Moscoso, Rafael, 166 Orbe, Gabriel del, 7, 58, 6l, 62,
Mojica, José, 40, 347
Mejías, (diputado), 137, 140, 141 Mota de Reyes, Antera, 166 80-82, 292, 299
Molar, Ben, 381, 382
Mella, Luis José, 75 Moya, Felipe O., 299 Orbe, Manuel María del, 81
Molina, Pablo, 203
Mella, Matías Ramón, 146, 148, Mozart, Wolfgang Amadeus, 75, Orbe, Viterbo del, 20
Molina, Papa, 108,110,116, 198,
149,150, 151, 152, 153, 155 78, 362 Orefiche, Armando, 387
200
Meló, Angel, 360 Mulet, (bombardinista), 125 Orfila, Alejandro, 379, 388
Molina Pacheco, Ramón Antonio
Mena, Elila, 70, 74 Muñoz, Avelino, 56,116,198,374, Ornes, Amanda, 167
Véase: Molina, Papa
Mena, Luis Emilio, 5,20-22,37,47, 383 Ornes, Carmela, 167
Monción, Benito, 146,149
49,67,69,70,74, 303 Muñoz, Gilberto, 119, 200 Ortiz, J. H., 332
Monge, Chucho, 387
Menard, Alicia, 73 Muriat, Paul, 118 Ortiz Marchena, Abraham, 154,
Monsanto, Ligia, 119, 121, 237,
Mendelssohn Bartholdy, Félix, 8, 165
238
61, 72, 82 Monsanto, Mosié, 163 Ortiz Marchena, Daniel, 165
Méndez, Alfredo, 375 Montalvo, Elba, 356 N Ortiz Tirado, Alfonso, 266, 347,
Méndez, Conny, 355 Montalvo, Juan, 146 361,378,379
Méndez, Elíseo, 255, 333 Montanaro, Fulvio, 198 Nanita, Abelardo, 166 Otein, Angeles, 378
Mendoza, Amalia, 228, 373 Montaner, Rita, 279 Nanita, Freddy, 99 Otero, Belisa, 101
Menéndez, Nilo, 329 Montás, Abigaíl, 92, 157 Nanita, Manuel Emilio, 302 Otero, Carlos Almenar, 361, 362
Menuhin, Yehudi, 49 Monte, Félix María del, 1, 132, Nanita, María Luisa, 71 Otero, Julieta, 85-86,101
Mera, Eduardo, 154 139,140,143,164,172,173, Navarro, José de Jesús (Chucho), Ovalle, Agustín (Papatín), 52,53,
Mera, Juan León, 154 174,179 254, 374, 385 304
Mercado, Mariela, 246, 312, 314, Montecattini, 175 Nazoa, Aquiles, 350 Overtone, Hall, 55
315 Montelli, Francesco, 198,230,231, Negrete, Jorge, 378
Mercier, Agustín, 112, 200 305 Negrette, José, 25 P
Merten, Dora, 47, 69, 106, 111, Montero, Serafín, 230 Negrette, Oguín, 51
114, 116, 117,121, 197 Montes de Oca Sánchez, Valentín, Nelson, Jacob, 21 Pacheco, Armando Oscar, 6,154,
Mertens, Constant, 175 165 Neuman, Antonio, 154 268
ÍNDICE ONOMÁSTICO 395
Pacheco, César, 33 Pereyra, Antonio, 33 Piña, Lorenzo, 137 Ramírez, Caimito, 165
Padilla, José, 373, 375 Pereyra, Enrique, 304 Piña, Pedro, 231 Ramírez, Emilia, 255
Paganini, Nicolo, 81 Pereyra, Inocencio (Chencho), Pizarro, Fidel, 363 Ramírez, Paulita, 62
Pagano, César, 352 89, 319, 320, 321, 333 Planes Ferrer, Tomás, 61 Ramírez, Piloló, 304, 317
Pahlen, Kurt, 365 Pereyra, Juan Francisco, 9, 125 Polanco, Gaspar, 149 Ramón, Daniel, 165
Palés Matos, Luis, 370 Pérez, Amiro, 166 Polanco, L., 125 Ramos Martín, José, 330
Paniagua, Leonardo, 245 Pérez, Catana, 74 Polanco, Manuel, 46 Ramos, Francisco, 7
Pantaleón, Adalgisa, 246,314, 315 Pérez, Hermanos, 307 Polanco, Susano, 14, 27, 34, 39, Rapee, Erno, 18
Pardavé, Joaquín, 355 Pérez, Herminia, 167 88-89, 90, 304; 317 Ravel, Maurice, 72, 344
Parent, Armando, 63 Pérez, Horacio, 203 Poliakowa, Adia, 348 Ravelo, José de Jesús, 2, 4, 5,, 9-
Parra, Alfredo, 380 Pérez, José Joaquín, 3, 125, 160, Ponce, Manuel María, 382 13, 20, 22, 24, 34, 37, 46, 48,
Parra, Enrique, 95 174, 176,177 Ponchielli, Amilcare, 8 66, 69, 85, 86,101,104,141,
Parra, Gilberto, 381 Pérez, Milito, 198 Pons, María Antonieta, 225, 373 142, 162, 170, 172, 292, 302,
Pasta, Eugenio, 106, 119, 197 Pérez, Olegario, 165 Portilla Torres, María Joaquina de 373
Pasta, María Véase: Escriche de Pérez, Piri, 194 la Véase: Grever, María Ravelo de la Fuente, Fernando, 20
Pasta, Consuelo Pérez, Ramón, 203 Pou, Catalina, 166 Ravelo de la Fuente, José de Jesús,
Patín Maceo, Manuel A., 154, 244 Pérez, Santiago, 165 Poujaud, Panchita, 200 20
Patxot Vallejo, José, 42 Pérez, Santiago (general), 255 Poulenc, Franfois, 72 Ravelo de la Fuente, Julio, 10, 20
Payan, Chiquitín, 99 Pérez, Willy, 357 Prado, Miguel, 385 Recio, Armando, 110, 112, 114-
Paz, Rafael de, 374 Pérez Freire, Osmán, 387 Prats, Rodrigo, 279 116, 118, 119, 120, 121, 213,
Pazos, M.A., 380 Pérez Oviedo, Guaroa, 107, 116 Presley, Elvis, 310 238, 239, 240
Peguero, Ernestina (Nenita), 100 Prud’homme, Emilio, 3, 6, 123- Recio, Miguel Angel, 165
Pérez Vargas, Pedro, 197
Peguero, Mayra, 75 185 Renard, Rosita, 71
Pergolesi, Giovanni Battista, 373
Pelayo (primer rey de Asturias), Prud’homme, Pedro, 163 René, Henry, 374
Petitón Guzmán, Rafael, 308
150 Prud’homme Batista, Ana Emilia, Rengifo, Eduardo, 355, 356
Peynado, Cristiana, 21
Pellerano, Gerónimo, 111-113, 167, 168 Renzulli, Cario, 198
Piantini, Carlos, 55, 72, 352
120, 212 Puello, Manuel, 19, 22 Requena, Andrés, 6, 24
Piccaluga, Niño, 348
Pellerano, Luisa Ozema, 148 Puig Rodríguez, José Agustín, 261, Rey, María del, 111
Pichardo, Benjamín, 47
Penella Moreno, Manuel, 44, 354 262 Reyes, Adán, 162, 166
Pichardo, Cheché, 16
Penson, César Nicolás, 160 Puig, Teresa, 166 Reyes, Eva, 170
Pichardo, Darío, 237
Peña, (hermanas), 42 Puigsubirá, Guillermina, 268 Reyes, José, 2, 3, 6, 123-185
Pichardo, Furcy, 154
Peña, Aníbal de, 7, 288 Reyes, Juan de Jesús,154
Pichardo, Luz, 120, 121, 237, 239
Peña, Diego de, 25 Reyes, Lesbia, 167
Pichardo, Miguel, 231
Peña, Guillermo, 254 Q Reyes, Rafael, 170
Pichardo, Víctor B., 66 Reyes Cerda, Tomás, 197
Peña, Ligia de, 193
Pichardo Betancourt, José Dolo Reyes y Peña, Fidelia Antonia, 19
Peña Morel, Esteban, 5, 9, 17-18, Quezada, Delia, 166
res, 86 Quezada, Nijela, 167 Reyna, José, 347, 350, 355
22,49,255,301,325,332, 333
Pichardo Lapeyretta, Carlota Quintana, Rosita, 363 Reynoso, Domingo, 201
Peña y Reynoso, Manuel de Jesús
María, 86-88 Quintero, Nieves, 100 Reynoso, José Dolores (Lolo), 31
de, 132
Pichardo Marchena, Oliva, 21,48, Quirós, Johnny, 355, 356,358,360 Reynoso, Max, 197
Peralta, Ramón Emilio, 7-8, 27, 28,
60 71 Quiroz, Manolo, 121 Reynoso, Pedro, 201
Peralta, Servio Tulio, 111, 114 Pichardo Vicioso, Horacio, 307 Quiroz, Manuel, 16 Reynoso, Trío, 200, 307
Peraza, Luis, 347, 355 Pichardo Vicioso, Miguel, 55 Reynoso Lantigua, Domingo, 99,
Perdomo, Apolinar, 265-268,271, Pichardo Vicioso, Rafael, 307 251, 279
275, 276 Pierret, Florencia, 56 R Reynoso Lantigua, Teresa, 251
Perdomo, Josefa A., 3, 125, 174, Pierson, José, 378 Riancho, Aurelio G., 94, 322
176 Pimentel, Bruno, 197 Rachmaninoff, Sergei, 70 Rich, Jimmy, 348
Perea, Manolín, 96 Pimentel, José Eugenio, 166 Radhamés, Trío, 200 Rico Salazar, Jaime, 365
Peregrino Alvarez, María Antonia Pimentel, Pedro Antonio, 146, Radjillo, L. (Radhamés Trujillo), Rijo, Baldemaro, 154
del Carmen Véase: Toña la 149,175 307 Rilke, Rainer María, 97
Negra Pimentel, Rafael, 51 Ramírez Peralta, José, 36 Río, Felicita del, 92
Pereira (hijo), Francisco, 154 Pina Chevalier, Teódulo, 157 Ramírez, Carlos Julio, 361 Rivas, Goyo, 45, 339
396 POR AMOR AL ARTE
Rivas Barbour, Fernando David Rothier, León, 103 Sánchez, Iris Mignon (Macusa), 64 Scanlan, Eduardo, 255, 256, 333,
(Nandy), 246, 307 Rubén Darío, 270, 296 Sánchez, Jacinto Leopoldo (Chen- 334
Rivera, Danny, 295 Rubirosa, Ana, 77 cho), 62-64 Schiele de Caggiano, Ingeborg,
Rivera, José Antonio (Papito), 281, Rubistein, Arthur, 49 Sánchez, Josefa María (Fefita), 63- 106
283, 284, 291, 293, 296 Rueda González, Manuel, 53, 54, 64 Schild, Miguel, 166
Rivera, José Luis, 38 55, 69, 70,71-72,77,78,104, Sánchez, Juan, 33, 64 Schipa, Tito, 373
Rivera, Luis, 10,14, 34, 38-44, 62, 293, 295, 296 Sánchez, Juan José, 166 Schubert, Franz, 23, 6l, 81, 344
69,70,72,74,76,88,90,101, Rufino, July, 291 Sánchez, Julio Aníbal, 194, 195 Schumann, Robert, 76, 78
102, 200, 279-291, 293, 294 Ruiz, Gabriel, 375, 382, 383, 384, Sánchez, Lita, 115, 214, 215, 240 Segovia, Andrés, 49
Rivera Batista, Ramón, 112, 193, 385 Sánchez, Luis (-Diamante Negro-), Segura, Luis (El Añoñaíto), 245
196, 203 Ruiz, Iris, 69 350 Sénior, Arturo, 22
Rivera, Facundo, 368 Ruiz Armengol, Mario, 384, 386 Sánchez, Luis Rafael, 249 Sepúlveda, Radhamés (Pildorín),
Robert, Geoffrey, 232 Ruiz Bastardo, Manuel, 197, 204 Sánchez, María, 64 225
Roca, Alcibíades, 165 Russo, Blanca, 115,121, 236, 240 Sánchez, Narciso Francisco, 1 Serafín, Tulio, 87
Roca, Miguel Angel, 157, 165 Sánchez, José (Pepe), 244 Sema, Mauricio de la, 364
Rodríguez, A. (diputado), 157 Sánchez, Petronila (Petrica), 63- Serradel, Narciso, 387
Rodríguez, J.E. (Flinche), 15, 304 S 64 Serrano, Carlos A., 175
Rodríguez, José, 201 Sánchez, Rafael Augusto, 154 Serrano, Eduardo, 356
Rodríguez, Manuel de Jesús, 132 Sabré Marroquín, José, 381, 382, Sánchez, Socorro, 166 Serrano, Lupe, 198, 231, 306
Rodríguez, Margot, 92 384, 385, 386, Sánchez Agramonte, Cora, 387 Siancas, María Mercedes, 170
Rodríguez, Mélida,246 Sadel, Alfredo, 346-365, 386 Sánchez Andújar, Luis, 143 Sigismondi, William, 360
Rodríguez, Orlando, 193 Sagi-Vela, Luis, 361 Sánchez Cestero, Guillermina, Silfa, Ana, 76
Rodríguez, Roberto, 363 Sagredo, María, 167 Silva, Diógenes, 99
104
Rodríguez, Víctor, 325 Sagredo, Mercedes, 115 Silva, José Asunción, 59
Sánchez Cestero, Rafael, 10, 21,
Rodríguez Arrezón, José María, 8, Saint Lubin, 81 Silvestre, Flor, 228, 373
24,47, 59,102,103-105,107,
61, 81, 163 Saint Saéns, Charles Camille, 14, Silvestre, Sonia, 249
114,119, 121,198, 215, 238,
Rodríguez Demorizi, Emilio, 262 21 Simó, Manuel, 39, 46, 51-53, 54,
239, 240, 241, 242
Rodríguez Montaño, M., 3 Saladín, Rosita, 195 55, 56, 58, 67, 75, 102, 104,
Sánchez Correa, Jacinto L. (Mo-
Rodríguez Objío, Manuel, 162, Salas, Brindis de, 81 116
rito), 33, 45, 62-64, 66, 88
163,174,175, 182 Salas, Carlos, 365' Simons, Moisés, 93, 322, 329
Sánchez de Troncoso, Silvia Ali
Rogers, Johnny, 355 Salazar, Adolfo, 35 Sinfonio (seud. de José Dolores
cia, 343
Roig, Gonzalo, 279 Salazar, María E., 21 Alfonseca)
Sánchez del Rosario, Francisco, 1,
Roig, Luis, 16 Salazar, Mirla, 78 Siño Agustín -el ciego-, 17
36, 145, 148, 149, 150, 152,
Rojas, Benigno Filomeno de, 174 Salazar Hernández, Juan, 232, Siragusa, Mary, 75, 77
155
Rojas, C. René, 350 303, 304 Sitt, Hans, 81
Sánchez Ferrar, R., 358
Rojas, Margot, 100, 112 Salcedo, José Antonio, 146,149 Solá, José Narciso, 252, 253
Sánchez Martínez, Emilio, 116
Rojas, René, 357 Saldaña, Enrique, 256 Solá, Monina, 111,193, 195, 235,
Sánchez Mejía, Donato, 92
Roldan, Amadeo, 40, 279, 294 Saldaña Gneco, Raudo Enrique, 252
Sanjuán Nortes, Pedro, 17, 27,33,
Román, C., 385 84, 252, 253, 255, 256, 257, Solano, Julio, 111
40
Román, Diógenes, 119, 237, 238, 299, 332, 333, 334 Solano, Rafael, 118,200,246,307,
Sanromá, Jesús María, 47, 77
239 Saldaña Ramos, Tomás Rafael 308
Román, Helen, 269 Santacana, Miguel, 330
(Tito), 307 Soler Barraos, Din, 196
Romanceros de Quisqueya, 200, Salinas, Genaro, 347 Santana, Francis, 110, 307 Soler, Aurora, 6
201 Salomón, Lysius, 125 Santana, Pedro Julio, 304 Soler, Ernesto, 101, 102, 290
Romero, Aldemaro, 350, 355, 357 San Martín, José de, 150 Santana, Rafael (Papaé), 304, 317 Soler, Máximo Alfredo, 5-6,10,17,
Romero, Ventura, 388 San Rafael, Trío, 200 Santiago, Arturo, 166 86,125,163
Rosa, Orlando de la, 382, 384 Sanabia, Rafael Emilio, 154 Santos, Elenita, 113,114,119,120, Solís, Javier, 363
Rosario Sánchez, Francisco del Sánchez, Alcibíades, 99, 308 121, 214, 215, 235, 238, 239, Somohano, Arturo, 97,117
Véase: Sánchez del Rosario, Sánchez, América, 63-64 240, 307 Soñé, Francisco, 6-7,19, 22, 44
Francisco Sánchez, Cecilia, 64 Santos, Tony, 245 Sorozábal, Pablo, 326, 327, 329
Rosell, Pedro José, 34 Sánchez, Eladio, 165,166 Sarasate, Pablo, 81 Soto, Adolfo M. de, 200
Rossini, Gioacchino, 104, 116 Sánchez, Enriquillo, 99,100 Sarol, Nidia, 193 Soto, Angel, 23Q
ÍNDICE ONOMÁSTICO 397
Soufrain, Rolando, 231, 306 Torres Tejeda, Jesús, 197 Valentino, Rodolfo, 94, 348 Vila, Arturo, 101
Spikin Howard, Alberto, 71 Torres, Heriberto, 323 Valerio, Carlos Nicanor (Piro), 33, Villa, Ignacio Véase: Bola de
Spottswood, Richard K., 335 Torres, Juan Pablo, 360 89, 304, 317, 318, 320, 321, Nieve
Stephen, Violeta, 104, 112, 114, Torres, Luz María, 75 332 Villalona, Fernando, 249
116, 119-120, 121, 214, 215, Torrez, Alfonso, 384 Valerio, Licinio, 251 Villanueva, Marcos, 112
237, 238, 239, 240, 241, 242 Tosti, Paolo, 14 Valladares, Miguel A., 381 Villar, José, 332
Stokowski, Leopold, 34,305,336- Toumanova, Tamara, 101 Vallejo, (diputado), 139,140,141 Viña, P., 334
344 Tourenne, Francois, 203 Van Dike (holandés), 6l Vizcarrondo, Fortunato, 368
Sturla, Salvador, 85, 88, 255, 333, ’ Touzet, René, 279, 384 Vargas, Pedro, 40, 221, 279, 297, Voigt, Olga, 76
334 Traversi, Philip, 325 347, 357, 378-388
Suárez Rangel, Isidro, 267 Troncoso de la Concha, Manuel Vargas, Sonia, 75
Suárez, Humberto, 360 de Jesús, 89, 343 Vásquez, Alberto, 255, 256, 333, W
Suárez, Mario, 358 Troncoso, Bienvenido, 88,89,93, 335
Suazo, Encarnación, 166 Wagner, Ramón, 321
255, 304, 318-321, 332, 333, Vásquez, Angela, 198
Suberbí, Emilio, 20 334 Wagner, Richard, 9, 23
Vásquez, Antonio, 263
Sucre, José de, 150 Washington, George, 150
Trujillo Molina, José Arismendi, Vásquez, Carmela, 166
Sumac, Ima, 226 Wayne, Mabel, 92
189,191, 220 Vásquez, Horacio, 19, 35, 92
Suncar, Manuel E., 154 Weber, Karl María Von, 75
Trujillo Molina, Rafael Leónidas, Vásquez, Luis, 115,119,238, 239,
Suppé, Franz von, 10 Weinsberg, 72
36, 45, 141, 155, 156, 157, 308
Sur, Juan del, 374 White, Dagmar, 47
158, 160, 168, 244, 245, 259, Vásquez, Napoleón, 203
Suro, Rubén, 266, 268, 273, 274 White, José, 62
305, 309,310, 311,341,342, Vásquez, Ñiñí„ 307
Szigeti, Joseph, 81 Willcox, West, 348
343, 344 Vásquez, Octavio (Tavito), 57,200
Woss y Gil, Alejandro, 167, 168,
Tucci, Terig, 348, 356, 357, 360. Vega, Julio, 27, 332, 333
Turina, Joaquín, 72, 76 Vega, Lope de, 69 169
T
Vega, Rafael, 62
Vegabajeño, Trío, 254
Talavera, Mario, 381, 383 Y
Tamayo, José, 125,126
U Vehi, Adelina, 66
Velásquez, Vladimir, 78
Taño, Tony, 360 Yabra, Nicolás, 116
Ughetti, Marina, 92, 101 Velázquez, Consuelo, 382, 383
Tapia, Ismael, 201 Yebra.J., 330
Ulloa, Nubia, 193 Velázquez, Federico, 19
Tarraza, Juan Bruno, 356, 387 Young, Víctor, 325
Uñadeoro-Lorena, Amado, 358 Velázquez, Lorena, 364
Tata Nacho, 378, 382, 383, 386
Tauber, Richard, 49 Urcelay, Nicolás, 221, 347, 373, Veloz, Francisco Manuel, 61
Taveras, Furcy, 197 376 Veloz, Hermanos, 200, 237, 240
Veloz, Lico, 47
z
Taveras, Milagros, 314, 315 Urdaneta, A., 380
Taylor, Bernard U., 103 Ureña, Angélica, 167 Veloz, Ligia, 154
Z (seudónimo), 141,142
Taylor, Carlos, 100 Ureña, Héctor, 201 Veloz, Micaela, 4 Zabaleta, Nicanor, 49
Taylor, Jung, 236 Ureña, Nicolás, 174 Ventura, Juan de Dios (Johnny),
Zafra, Enriqueta, 73,167
Tchaikovsky, Peter I., 8, 70 Ureña, Pedro, 201 310 Zamacois, Eduardo, 382
Tejeda Rosario, Príamo, 27,28 Ureña, Salomé, 164 Verdi, Giuseppe, 9,10, 39,85, 88, Zamora, Florens, 112
Tell, Guillermo, 150 Urfé, Odilio, 244 90, 104, 105, 107, 116, 119, Zayas Bazán, Roger, 246,312,314,
Thiessen, Edna, 348 Urteaga, Juan, 42 121, 238, 239, 240, 241, 242 315
Tibbet, Lawrence, 269 Urueta, Chano, 363 Vicioso, Rafael, 195 Zayas, Napoleón, 308
Tillinder, Bobby, 348 Vickiana, 246 Zeno, Arturo, 137,140
Tolentino, Pabín, 44 Victoria Alamo, Concha, 261, 262 Zorrilla, Cheo, 293, 295
Tonos, Julio, 306, 329 V Vidal, Luis Felipe, 165 Zorrilla, José A,, 387
Toña la Negra, 372, 387 Vigil Díaz, Otilio, 332 Zorrilla, Máximo, 100
Toro (hijo), Rafael del, 101, 102, Valdespina, José, 332 Vigil y Robles, Eduardo, 321,322, Zouain, Moisés, 40,231,283,289,
290 Valdez Leal, E., 387 323, 325, 330 305
Torrealba, Ernesto, 358 Valdez Mena, Oscar Luis, 55, 70 Viguera Ozuna, Vinicio, 91
398 POR AMOR AL ARTE
001324
ARÍSTIDES INCHÁUSTEGUI
, -ti