Ginastera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

DANZAS DEL BALLET ESTANCIA OP.

8a
Alberto Ginastera
Un acercamiento a la obra

LEOPOLDO LPEZ GONZLEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al ttulo de Magister en Msica con
nfasis en Direccin de Orquesta

ASESOR: Mg. GUSTAVO ADOLFO YEPES

ESCUELA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE MSICA
UNIVERSIDAD EAFIT
2012

A la maestra Cecilia Espinosa.


Al maestro Alejandro Posada.
A mis padres y hermana.
A Liliana Franco Garca y su familia.
A mis amigos.

AGRADECIMIENTOS

Al maestro Alejandro Posada, asesor del recital de grado.


Al maestro Gustavo Yepes, asesor de la monografa.
A la maestra Cecilia Espinosa.
Al maestro Vctor Agudelo.
A la Universidad EAFIT.

INTRODUCCIN

En la poca en que fue compuesto el ballet Estancia Op. 8 (1941), la obra fue criticada por la
minoritaria corriente europesta. No obstante, el posterior estreno de la suite de danzas del ballet
Estancia Op. 8a, hecho en Buenos Aires el 12 de mayo de 1943 por la orquesta estable del teatro
Coln con Ferruccio Calusio en la direccin, fue altamente exitoso, lo que hizo ganar a Ginastera
reconocimiento como voz nacionalista, con lo que alcanz el valor de paradigma de la corriente
nacionalista Argentina y afianz su posicin dentro de su pas. Todo lo anterior condujo finalmente
a que la obra hasta la actualidad, se consolidara como la creacin sinfnica argentina ms ejecutada,
y a que figure entre las obras de Ginastera que ms se llevan a los escenarios.
En las danzas del ballet Estancia confluyen elementos nacionalistas, msica inspirada en el
folklore de su pas natal Argentina, que combina con tcnicas vanguardistas del siglo XX, producto
de su poder de asimilacin de las diversas fuentes que alimentaron su estilo (Stravinsky, Kodaly,
Copland y Bartok).
Todo el anterior contexto en que se desarroll la obra, la hace de vital importancia para el repertorio
orquestal universal y latinoamericano, lo que me ha impulsado a escribir la presente monografa en
la que se expondrn y analizarn aspectos de vital importancia para una posterior y acertada
interpretacin de la obra en trminos de direccin orquestal. En primer lugar, se expondr una
contextualizacin histrica y terica general en torno al compositor y la obra, que tendr en cuenta
aspectos tan importantes como el estilo y escritura de Ginastera, el trasfondo, argumento y
recepcin popular de la obra. Posteriormente, se plantearn algunas consideraciones a partir del
anlisis de algunos movimientos de la suite, con lo que se propone construir y ofrecer una
perspectiva clara y especfica acerca de aspectos terico musicales de importancia para el oficio
del director de orquesta como son la morfologa, el anlisis sistemtico con base en grupos de
compases, la orquestacin y los elementos folclricos presentes en la obra. De esta manera, se
pretende crear un soporte analtico que sirva como acercamiento a su estilo musical o a los de otras
de similar naturaleza, y que conlleve a posteriores ejecuciones interpretativas.

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE FIGURAS .................................................................................................................. 4


INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 5
1. Alberto Ginastera ....................................................................................................................... 6
1.1 Biografa .............................................................................................................................. 6
1.1.1 Formacin ......................................................................................................................... 6
1.1.2 Los aos de expansin (1940-1945) ................................................................................... 7
1.1.3 La etapa de enriquecimiento tcnico y expresivo................................................................ 7
1.1.4 La etapa de madurez (1963-1970) .................................................................................... 11
1.1.5 Los aos de Ginebra. Su muerte (1971 1983) ................................................................ 14
1.2 Estilo y Escritura ................................................................................................................ 16
2. Danzas del Ballet Estancia Op. 8a ............................................................................................ 19
2.1 Historia .............................................................................................................................. 19
2.2 Trasfondo ........................................................................................................................... 20
2.3 Argumento ......................................................................................................................... 22
2.4 Instrumentacin ................................................................................................................. 24
2.5 Movimientos ..................................................................................................................... 25
2.6 Recepcin popular .............................................................................................................. 27
2.7 El poema pico Martn Fierro de Jos Hernndez ............................................................... 28
3. Consideraciones tericas a partir del anlisis de algunos movimientos ...................................... 33
3.1 Morfologa ......................................................................................................................... 33
3.1.1 Macroforma ................................................................................................................. 33

3.1.2 Mesoforma .................................................................................................................. 33


3.1.3 Microforma ................................................................................................................. 35
3.2 Anlisis sistemtico en base a grupos de compases (sic) ..................................................... 36
3.3 Orquestacin ...................................................................................................................... 38
3.3.1 Orquestacin en el sentido de la forma ......................................................................... 39
3.8.2 Orquestacin en el sentido del carcter......................................................................... 40
3.3.2 Orquestacin en el sentido de los timbres ..................................................................... 41
3.3.3 Orquestacin en el sentido de las dinmicas ................................................................. 41
3.4 La msica folclrica argentina de origen criollo.................................................................. 42
3.4.1 Elementos folclricos de la guitarra en la msica de origen criollo ............................... 43
3.4.2 Elementos folclricos de la danza en la msica de origen criollo .................................. 50
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 56
BIBLIOGRAFA ......................................................................................................................... 59

TABLA DE FIGURAS

Fig. 1 Diagrama mesoformal de Los trabajadores agrcolas ......................................................... 34


Fig. 2 Diagrama mesoformal de Danza del trigo........................................................................... 34
Fig. 3 Diagrama mesoformal de Los peones de hacienda .............................................................. 34
Fig. 4 Diagrama mesoformal de Danza final (Malambo) .............................................................. 35
Fig. 5 Diagrama microformal de Los trabajadores agrcolas ........................................................ 36
Fig. 6 Anlisis sistemtico con base en grupos de compases de Los trabajadores agrcolas .......... 38
Fig. 7 Danzas del ballet Estancia, Los trabajadores agrcolas, compases 3942. .......................... 47
Fig. 8 Danzas del ballet Estancia, Los trabajadores agrcolas, compases 6166. .......................... 48
Fig. 9 Danzas del ballet Estancia, Danza del trigo, compases 0108............................................. 49
Fig. 10 Danzas del ballet Estancia, Danza Final (Malambo), compases 116-119 .......................... 53
Fig. 11 Danzas del ballet Estancia, Los trabajadores agrcolas, compases 01-03.......................... 54
Fig. 12 Danzas del ballet Estancia, Los Peones de hacienda, compases 17-28 .............................. 55

1. Alberto Ginastera

1.1 Biografa 1

1.1.1 Formacin

Las obras de arte no deben juzgarse con un criterio rgido sino con una medida esttica. No
debemos olvidar que las grandes obras giran alrededor de los grandes pecados
Ginastera.
Alberto Evaristo Ginastera naci en Barracas, Buenos Aires (Argentina) el 11 de abril de 1916,
nacido de un padre Cataln y una madre Italiana. Comenz sus estudios en el Conservatorio
Williams de esa ciudad, bajo la gua de Torcuato Rodrguez Castro, Cayetano Argenziani, Celestino
Piaggio y Jos Gil. Compuso Impresiones de la puna, para flauta y cuerdas, posteriormente retirada
del catlogo. En 1936 ingres en el Conservatorio Nacional de Msica y comenz la creacin de su
ballet Panamb. Tuvo como profesores a Athos Palma, Jos Gil y Jos Andr. En 1938 present
como trabajo de graduacin Salmo (ya en el ao anterior, el director de orquesta Juan Jos Castro
daba a conocer en el Teatro Coln la suite Panamb, obra que Ginastera consider el punto de
partida de su carrera profesional). Tras haber compuesto Danzas Argentinas para piano, escribi
Dos Canciones y los Cantos del Tucumn. Adems fue distinguido con dos premios muy
importantes: El Premio Comisin nacional de Bellas Artes y el Premio Nacional.

Tomado de: LOPEZ-CALO, Joser; CASARES RODICIO, Emilio; FERNANDEZ DE LA CUESTA, Ismael.

Diccionario de la Msica Espaola e Hispanoamericana, Barcelona, Soc. General de Autores y Editores,


1999.

1.1.2 Los aos de expansin (1940-1945)

Esta poca marca el comienzo de su carrera internacional, cuando la universidad de Montevideo lo


invit para asistir a un concierto dedicado a sus obras. En su incipiente produccin, se registra el
estreno en el Coln de su ballet Panamb en su versin escnica, el 12 de julio de 1940, con
coreografa y direccin escnica de Margarita Wallmann, escenografa y trajes de Hctor Balsida y
Juan Jos Castro al frente de la orquesta. De este mismo ao datan sus Tres piezas de malambo,
todas para piano. En 1941, Lincoln Kirsten le encarg el ballet Estancia para el ballet Caravan;
adems, fue nombrado profesor del Conservatorio Nacional de Msica. Un estreno importante se
produjo en 1942 cuando Fritz Busch dio a conocer la Sinfona portea, obra que la crtica local
ubic entre las ms atrayentes de muestra msica sinfnica. Pero la opinin no era compartida por
el autor, por cuanto luego la excluy de su catlogo. Directores que vivan por entonces en Buenos
Aires, a causa de la segunda guerra mundial, como Busch, Kleiber o Wolff, dirigieron sus obras en
Buenos Aires, Santiago de Chile o Montevideo. En 1942, gan la beca Guggenheim para estudiar
en Estados Unidos. A causa de la guerra prefiri postergar su viaje, pero ya significaba un principio
de consagracin en ese pas, donde habra de ser situado tiempo despus entre los diez mejores
msicos vivos. En 1944, compuso los Doce preludios americanos para piano y la Sinfona elegiaca,
que tanto Santiago de Chile como Montevideo conocieron en 1950 dirigida por Erich Kleiber.
Tiempo despus, el autor la retir del catlogo.

1.1.3 La etapa de enriquecimiento tcnico y expresivo

En 1945 viaj a Estados Unidos con la beca Guggenheim que haba obtenido. Una visita
relativamente extensa en ese pas en aquellos momentos deba de resultar sumamente importante

para un compositor argentino que hasta entonces haba adoptado un nacionalismo heredado por sus
maestros, aun cuando actualizado por una armona politonal. Estados Unidos vena desempeando
desde el periodo de entreguerras, un papel importante en la historia de la msica contempornea.
Frente a una Europa cargada de problemas y de inquietantes presagios, era la meta para muchos
europeos, que hallaban all prosperidad econmica y seguridad poltica: Varese, Bloch, Prokfiek,
Rachmninoff, Schoenberg, Krenek, Weil, Stravinski, Bartk, Martin, Milhaud y Hindemith.
El contacto de Ginastera con la obra de estos compositores, pero tambin con la de los
norteamericanos Sessions, Harris, Copland, Piston, Carter y Barber entre otros, signific sin dudas
una apertura hacia nuevos planteamientos, lo cual se manifest aos despus cuando abandon el
nacionalismo objetivo por un nacionalismo subjetivo.
Vivi con su familia principalmente en Nueva York. En 1946 visit numerosas universidades y
escuelas de msica, entre ellas las de Columbia, Yale, Boston, Harvard, la Juilliard School y la
Eastman School of Music. Asisti as mismo a los cursos del Berkshire Music Centre en
Tanglewood, por invitacin de Aaron Copland y la Conferencia de Educadores celebrada en
Cleveland. Ese mismo ao Kleiber present, con la orquesta de la NBC la suite de Panamb;
adems, la unin panamericana organiz un concierto dedicado a sus obras. Entretanto, compuso
Hieremiae prophetae lamentationes y la Suite de danzas criollas para piano, que dedic a Rudolf
Firkunsy. Al ao siguiente, y tras asistir a un concierto con varias de sus obras en la League of
Composers de Nueva York, regres a Argentina donde escribi Pampeana n 1 para violn y piano,
Rond sobre temas infantiles, para piano, Toccata, villancico y fuga para rgano y la que fue sus
segunda obra estrictamente orquestal, sin vinculaciones con la escena, el trptico Ollantay, dedicado
a Kleiber. En este aspecto le haba precedido la obertura para el Fausto criollo (1943) que destin
a Juan Jos Castro. En 1948 fund en Buenos Aires, junto con otros colegas del pas, la liga de
compositores, seccin Argentina de la Sociedad Internacional de Msica Contempornea (SIMC).
Fue elegido secretario general de esa sociedad y al mismo tiempo fundo en la provincia de Buenos
Aires el Conservatorio de Msica y Arte Escnico de la ciudad de La Plata. De ese mismo ao data
la creacin del Cuarteto de cuerdas n 1, obra que obtuvo el premio de la asociacin Wagneriana de
Buenos Aires. En 1950 fue invitado a Chile para asistir a la ejecucin de su Sinfona Elegaca que
dirigi Kleiber, oportunidad en la que la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad
de Chile lo design miembro honorario y la Sociedad Chilena de Compositores lo nombr miembro
correspondiente.

Viajo asimismo a Montevideo para la ejecucin de la citada obra y escribi su Pampeana n2, para
violonchelo y piano. La Hessischen Rudfunk lo invit en 1951 para asistir a la presentacin de su
primer cuarteto de cuerdas, elegido por el jurado internacional para integrar los programas del XXV
Festival de la SIMC que tuvo lugar en Frankfurt. Arthur Honegger le propuso participar en las
reuniones del Conseil International de la Musique (Unesco), en el curso de las cuales fue elegido
miembro de ese consejo. Al ao siguiente el instituto Carnegie y el Pennsylvania College for
Women le encargo la que fue su primera Sonata para piano, luego de haber sido elegido por un
jurado internacional con uno de los cincuenta compositores que ms se han destacado en el mundo
en la primera mitad del s. XX. Compuso la sonata en el curso de ese mismo ao que le depar dos
situaciones opuestas. Por una parte, la mencin del Crculo de Crticos Musicales de Buenos Aires
por Toccata, Villancico y fuga; por otra, la cesanta en su cargo de director del Conservatorio de
Msica de la Plata, motivada por su oposicin al rgimen peronista. La Sonata cumpli una rpida
trayectoria internacional. En 1953 fue elegido por el jurado para el XXVII Festival de la SIMC en
Oslo. Otra obra de ese mismo ao las Variaciones Concertantes para orquesta, que estreno gor
Markevitch en Buenos Aires, recibi la mencin del Crculo de Crticos de Buenos Aires y de la
revista musical Polifona, con el aadido de que Markevitch las eligi para su curso de direccin
orquestal en Salzburgo. De 1954 es una composicin sinfnica que se ubica entre sus mejores
trabajos: la Pampeana n 3, encargo de la Orquesta de Luisville. En 1955 se conmueve el pas con
la cada del gobierno de Pern, lo cual motivo que Ginastera declinara la invitacin cursada por la
Universidad de Indiana, en Bloomington, para dictar la ctedra de composicin.
Consideraba preciso permanecer en Argentina para colaborar en su recuperacin. Para entonces,
frente a las dificultades econmicas sufridas en los tres ltimos aos, haba firmado contratos con
varias empresas comerciales a fin de componer msica para el cine. El xito de la Pampeana n 3
motiv un nuevo viaje, al haber sido elegido en 1956 por la SIMC para su XXX Festival en
Estocolmo bajo la direccin de Hans Schmidt-Isserstedt. Visit adems la universidad de Uppsala,
la Radio de Estocolmo, la Royal Academy y la BBC de Londres, as como el Centro de
Investigaciones de la Msica Concreta de la Radiodifusin Francesa.
Tras haber sido repuesto en su cargo directivo en el conservatorio de la Plata, prosigui con sus
actividades internacionales. El 1957 fue elegido jurado del Concurso Latinoamericano de
Composicin del Festival de Caracas, junto con Copland, Chvez, Domingo Santa Cruz y Juan
Bautista Plaza. Antal Dorati present la tercera Pampeana en el teatro La Fenice durante la Bienal
de Venecia, y Ginastera fue elegido acadmico de nmero de la Nacional de Bellas Artes. Las

variaciones concertantes fueron galardonadas con el Cinzano Bicentenario por ser consideradas la
mejor obra Argentina de los ltimos 10 aos y con una mencin de los crticos de Montevideo. Un
ao de intensa actividad en su vida fue 1958. La Fundacin Elizabeth Sprague Coolidge le encarg
la composicin de su Cuarteto de cuerda n 2, que se estren ese ao en el Primer Festival
Interamericano de Msica de Washington, por el Julliard Quartet. Una invitacin del departamento
de Estados Unidos motiv su visita a las universidades de Berkeley, Los ngeles, Bloomington y
North Western y su asistencia a la Convencin Nacional de Educadores Musicales. A su regreso,
fue designado decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Catlica, con
el encargo especial de organizarla. As es como cre un centro universitario de enseanza de la
composicin y la musicologa que promovi un cargo benfico en la cultura musical del pas. Para
asistir al estreno europeo del Segundo cuarteto, elegido por la SIMC para XXXIII Festival, viaj a
Roma y recorri otras ciudades de Italia y de Francia (1959), antes de comenzar la composicin del
la Cantata para Amrica mgica, comisionada por la Fundacin Fromm. El 1960 en el New York
City Ballet present Tender Night, con msica de las Variaciones concertantes y coreografa de
John Taras. Al ao siguiente, recibi una comisin de la Fundacin Koussevitsky para escribir lo
que sera su Primer concierto para piano y orquesta, que se estren ese mismo ao, junto con la
Cantata para Amrica mgica, con el curso de Segundo Festival Interamericano de Msica de
Washington. Asimismo, el Ballet Nacional Chileno present Surazo, con msica de las Variaciones
concertantes y coreografa de Patricio Bunster. En 1962 recibi una invitacin de la Universidad de
California en los ngeles y del California Fund for Music para el estreno de la Cantata para
Amrica mgica.
Tras ser designado husped de honor de la ciudad, se dirigi a Nueva York para asistir en el
Carnegie Hall a la ejecucin del Primer concierto piano por Joao Carlos Martins y Howard
Mitchell con la Orquesta Nacional de Washington. Por su parte, la Cantata fue presentada en la
Bienal de Venecia. Dos importantes comisiones recibi en ese mismo ao. La Orquesta Filarmnica
de Nueva York le encarg el Concierto para violn y orquesta, y el Teatro Coln de Buenos Aires
le solicit la composicin de una pera, su primera pera, que es Don Rodrigo, con libreto de
Alejandro Casona. Fue designado director del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales
(CLAEM) del Instituto Torcuato Di Tella con la subvencin de la Fundacin Rockefeller. Su
talento y su visin organizativa hicieron del CLAEM una empresa llamada a modificar el curso de
la creacin musical en Latinoamrica, por cuanto sus becarios jvenes compositores llegados a
Buenos Aires de los distintos pases del continente por un lapso de dos aos, tuvieron la

10

oportunidad de utilizar su lenguaje en el contacto con maestros del nivel del propio Ginastera,
Messiaen, Dallapiccola, Malipiero, Copland, Nono,

Maderna y Ussachevsky, entre otros. El

laboratorio de msica electrnica permita asimismo iniciarse en el uso de los nuevos medios de
concepcin sonora.

1.1.4 La etapa de madurez (1963-1970)

A partir del encargo de Don Rodrigo, a la que siguieron Bomarzo y Beatrix Cenci, Ginastera se
inici en una nueva dimensin, que influye en su produccin puramente instrumental, como es el
caso del Segundo concierto para piano y orquesta. En general todas las obras desde 1963 en
adelante llevan la impronta del espritu trgico de sus creaciones liricas. Antes de iniciar la
composicin de Don Rodrigo, en 1963, recibi un encargo del Mozarteum Argentino para escribir
el Quinteto para piano y cuerdas, su destino al Quinteto Chigiano de Siena, que lo estren en la
Bienal de Venecia. En Nueva York, asisti al estreno del Concierto para violn a cargo de Ruggiero
Ricci y Leonard Bernstein. Al mismo tiempo firmo un contrato de exclusividad con la editorial
Boosey & Hawkes y se incorpor a la American Society of Composers, Authors and Publishers
(ASCAP). En 1964 recibi un encargo de la fundacin Elizabeth Sprague Coolidge para escribir la
cantata Bomarzo, mientras el Instituto de Cultura Hispnica de Madrid le encomend la Sinfona
Don Rodrigo, realizada sobre la base de materiales de su pera homnima, la cual se estreno el 24
de julio de ese ao en el Teatro Coln, dirigida por Bruno Bartoletti. En cuanto a la sinfona, se
interpret en Madrid, en el curso del Primer Festival de Msica de Amrica y Espaa. Tambin se
estren la Cantata Bomarzo en el Festival Coolidge de la Biblioteca del Congreso de Washington.
Al ao siguiente, asisti en Filadelfia al estreno mundial de su Concierto para arpa y orquesta, que
protagoniz Nicanor Zabaleta con la Orquesta Sinfnica de Filadelfia dirigida por Eugene
Ormandy. Fue invitado luego por el Institute of Contemporary Arts de Washington para pronunciar
una conferencia titulada Ensayo para una autobiografa. Antes de partir, fue nombrado miembro
de la American Academy of Arts and Sciences de Estados Unidos. Mientras tanto, se ejecut la
cantata Bomarzo en el XXXIX Festival de la SIMC en Madrid. Por su parte, el Instituto Nacional de

11

Cultura y Bellas Artes de Venezuela le encarg el Concerto per corde para el III Festival
Interamericano de Msica de Caracas. En noviembre de 1965, viajo con su familia a Europa,
invitado por la Deutsche Akademischer Austauschdiens y la Ford Foundation, para vivir un tiempo
en Berln como compositor en residencia. En esta ciudad termino el Concerto per corde y asisti a
la ejecucin de su primer concierto para piano por la Orquesta Filarmnica de Berln dirigida por
Izler Solomon, con Hilde Somer como solista. En 1966 viajo a Pars invitado por el gobierno
francs. Con el auspicio del Consejo Internacional de Msica y de la editorial Boosey & Hawkes, se
realiz un debate sobre su obra. En febrero se dirigi a Estados Unidos para supervisar los ensayos
de su pera Don Rodrigo, que se ofreci en 22 de ese mes en la funcin inaugural del New York
City Opera. Adems de estrenarse el Concerto per corde, en la ciudad de Caracas por la Orquesta
de Filadelfia dirigida por su titular Eugene Ormandi, le llegan nuevos encargo de la Opera Society
de Washington, de donde surgi Bomarzo, y del Darmouth College, a fin de componer un concierto
para violonchelo y una nueva sonata para piano. Ya en Buenos Aires, al cumplir los 50 aos, sus
alumnos organizaron un concierto en el Teatro General San Martn con obras especialmente escritas
y dedicadas a celebrarlo. Tras asistir en Estados Unidos a la reposicin de Don Rodrigo y a la
primera audicin en ese pas del Concerto per corde, presenci el 19 de mayo de 1967 el estreno de
Bomarzo en el Lisner Auditorium de Washington. La obra deba representarse en el Teatro Coln
poco despus, en el mes de agosto, pero la municipalidad de la ciudad la excluy del repertorio
aduciendo razones de moralidad. El decreto del 18 de julio de 1967 aclara que en sus quince
cuadros se advierte permanentemente la referencia obsesiva al sexo, la violencia y la alucinacin,
acentuada por la puesta en escena, la masa coral, los decorados, la coreografa y todos los dems
elementos concurrentes. Y se rubrica con la categrica informacin de que el argumento de la
pieza y su puesta en escena revelan hallarse reidos con elementales principios morales en materia
de pudor sexual. Al da siguiente, Ginastera opin desde las columnas de un peridico de Buenos
Aires: Las obras de arte no deben juzgarse con un criterio rgido sino con una medida esttica. No
debemos olvidar que las grandes obras giran alrededor de los grandes pecados. La trayectoria de la
pera naturalmente no se detuvo. El 27 de noviembre de 1970 Bomarzo se estren en Europa, en la
Opera de Kiel, y pocos das despus en Zurich, hasta que, desaparecida la nefasta poltica de
paternalismo cultural en Argentina, se puso en el escenario del Coln en 1972. Pero desde la
prohibicin hasta el levantamiento de la medida, el compositor impidi la ejecucin de sus obras de
cmara, sinfnicas y escnicas en el Coln y en toda otra dependencia municipal. En 1968 viaj
nuevamente a Estados Unidos, donde permaneci seis meses. En marzo fue designado miembro de
la Academia de Artes y Letras de ese pas. En esa misma ocasin, la Universidad de Yale le otorg

12

el grado de doctor honoris causa. Tambin recibi de la Washington Opera Society el encargo de
componer una tercera pera para la inauguracin en 1971 del Kennedy Center. Anunci ya entonces

13

el tema de Beatrix Cenci. En marzo Meredith Davies al frente de la Orquesta Sinfnica de


Vancouver estreno los Estudios sinfnicos, obra encomendada por esa ciudad. En junio, permaneci
como profesor residente en Darmouth College, donde se organiz un festival dedicado a sus obras,
oportunidad en que se estreno su Concierto para violonchelo y orquesta y pronunci cuatro
conferencias. En el curso de esa misma estancia asisti a la ejecucin de su Salmo CL por la
orquesta de Filadelfia y un coro de quinientas voces, dirigidos por Eugene Ormandi. En 1970
compuso la cantata Milena y realiz la transcripcin de la Toccata de Zipoli.

1.1.5 Los aos de Ginebra. Su muerte (1971 1983)

Su matrimonio con la violonchelista argentina Aurora Ntola, que resida desde haca aos en
Ginebra, motivo el establecimiento del compositor en esa ciudad. Fueron aos de mucho trabajo en
los que surgieron nuevas obras inspiradas por nuevas inquietudes estticas. Durante esos aos,
Ginastera volvi varias veces a Buenos Aires, donde se lo acogi triunfalmente. Viaj mucho,
igualmente, a Estados Unidos y recorri varias veces Europa, sea por su propia labor o para
acompaar a su mujer, en plena actividad de conciertos.
A partir del estreno de Beatrix Cenci en la Opera House del Kennedy Center de Washington el 10
de septiembre de 1971, compuso 17 de las ms de cincuenta obras que forman la totalidad de su
produccin, excluidas las que retiro de su catlogo. El 22 de marzo de 1973 se realiz la primera
ejecucin de su segundo concierto para piano y orquesta con Hilde Somer y la Indianapolis
Symphony Orchestra dirigida por Izler Solomon, y el 16 de abril en Denver, colorado, se estreno la
cantata Milena, que le haba sido encargada por el Institute of International Education. La
elaboracin de su tercer cuarteto de cuerdas en 1973, al que aadi la voz de soprano, fue un
encargo de la Dallas Public Library y la Dallas Chamber Music Society , su estreno tuvo lugar el 4
de febrero de 1974 en Dallas, con el Cuarteto Julliard y la soprano Benita Valente. A raz de la
evidente vinculacin de este tercer cuarteto con el segundo de Arnold Schoenberg Op. 10, Ginastera
declaro haberse sentido siempre fascinado por la imaginacin del creador viens al incluir la voz, no

14

como un solista con acompaamiento de cuerdas, sino como parte integrante de un devenir sonoro.
El encargo para escribir una obra de cmara dijo me brindaba la oportunidad de escribir una
obra en ese estilo. El 20 de marzo de 1975, en Filadelfia, se produjo un importante estreno, cuando
la orquesta de esa ciudad y el Coro Mendelssohn, dirigidos por Robert Page, dieron a conocer
Turbae ad passionanem gregorianam, op. 43, resultado de un encargo de dicho coro para
conmemorar el centenario de su fundacin.
Ante la necesidad de abordar su trabajo, el msico recordaba haber escuchado las Turbas de Toms
Lus de Victoria y haber quedado impresionado por la maestra con que ste haba llegado a
combinar la monodia gregoriana con la compleja textura renacentista propia de su poca, por lo que
Ginastera realiz un trabajo anlogo, donde el canto llano se da de la mano con el estilo del siglo
XX. Paralelamente el estreno de Turbae, la Temple University de Filadelfia le otorg el ttulo
honorario de doctor en msica. Para el sexagsimo aniversario de su nacimiento, en 1976, radio
Suiza prepar un programa especial en el que se difundieron Bomarzo, el Concierto n 1 para
violonchelo y orquesta, con Aurora Ntola-Ginastera, Turbae y una versin del Concierto n 1 para
piano y orquesta. Ese mismo ao se ofreci la primera versin para orquesta de cuerdas de Glosses,
en el curso del festival Casals, y el estreno de la Sonata para guitarra. El autor haba pasado
muchos aos sin resolverse a escribir una obra para este instrumento, a pesar de que varios
guitarristas trataron de interesarlo en ese sentido, pues pensaba no conocer suficientemente sus
posibilidades. El exceso de trabajo y la cantidad de pedidos, siempre muy superiores a su
disponibilidad de tiempo, fueron postergando esa deseada aproximacin. Finalmente, por encargo
del guitarrista brasileo Carlos Barbosa-Lima, surgi la obra, estrenada y editada en 1978. Otros
trabajos, sumados a esa sonata, sugieren que su sensibilidad volvi a nutrirse con el espritu de lo
americano y argentino. Como si la lejana hubiera acentuado aquellas sensaciones siempre presentes
en su memoria, surgieron en 1973 esbozos de una Punea para flauta sola, que qued inconclusa;
despus, en 1975, comenz la composicin de la que sera su ltima obra de vastas proporciones,
Popol Vuh, que l imaginaba como un amplio fresco sinfnico basado en la creacin del mundo
maya, de cuyas ocho partes termin siete; y complet su Punea n 2 para violonchelo solo, en
homenaje a Paul Sacher, que Mstislav Rostropvich estren en Zrich el 2 de mayo de 1976. En
1977, mientras sigue su trabajo de composicin, asisti en Corpus Christi (Texas) a un festival
dedicado ntegramente a sus obras. Al ao siguiente se efectu la primera audicin del la versin
orquestal de Glosses, a cargo de Rostropvich al frente de la Orquesta Sinfnica Nacional de
Washington, y una semana ms tarde, con los mismos intrpretes y Aurora Ntola-Ginastera como

15

solista, la de la nueva versin del Concierto n 1 para violonchelo. En 1979 regres a Buenos Aires
y despus asisti a varias sesiones dedicadas a sus obras en Estados Unidos, en particular en
Atlanta, donde se efectu una retrospectiva de su produccin.
Asimismo el 13 de diciembre se realizo en el Alice Tully Hall de Nueva York de su Sonata para
violonchelo y piano, que le haba sido encargado por la Organizacin de Estados Americanos.
Retorn a Buenos Aires en 1980 para el estreno de Lubillum, comisionada por el teatro Coln para
conmemorar los cuatrocientos aos de la fundacin de la ciudad y, por ltima vez, al ao siguiente
para la presentacin del Concierto n 2 para violonchelo y orquesta. Ese ao recibi en Budapest el
premio de la Unesco y asisti a numerosas audiciones de sus obras en Estados Unidos. En 1982, ya
enfermo, compuso dos sonatas para piano. La n 2 fue estrenada por Anthony Di Bonaventura en la
Universidad Ann Arbor de Michigan el 29 de enero y la n 3 por Barbara Nissman en el Alice Tully
Hall de Nueva York el 19 de diciembre. En el ao de su muerte, asisti a la primera audicin
europea de su segundo concierto para violonchelo, que tuvo lugar el 29 de abril en Madrid, con
Aurora Ntola como solista y la Orquesta Nacional de Espaa.

1.2 Estilo y Escritura2

Estudios tradicionales han dividido la produccin de Ginastera en tres periodos estilsticos: En


primer lugar, Nacionalismo objetivo (1934-47), en el cual l se refiere directamente al material
folclrico argentino con medios tonales tradicionales; en segundo lugar, Nacionalismo subjetivo
(1947-57), en el cual integr smbolos sublimados, forjando un original estilo Argentino; y, en
tercer lugar, Neo-Expresionismo (1958-83), en el cual combina surrealismo mgico con
dodecafona y procedimientos artsticamente innovadores. Aunque Ginastera formul esta
periodizacin l mismo, tambin lo hizo a finales de 1960, excluyendo as un amplio cuerpo de
trabajos posteriores de consideracin. Si aceptamos este esquema sin revisin, su tercer periodo

Tomado de: SADIE, Stanley. The New Grove Dictionary of Music and Musicians, London, [Documento
PDF], Macmillan Publishers, 2006.

16

debera abarcar al menos 30 trabajos compuestos sobre un periodo de 26 aos. Lo que es ms, un
examen cuidadoso del repertorio revela que su estilo tardo est lejos de ser monoltico. Iniciando
por Punea no. 2 (1976), Ginastera aplica complejas tcnicas post-seriales para recrear el espritu
de las Amricas como ilustracin del patrimonio colectivo indgena. En tanto, es tanto razonable
agregar un cuarto periodo, Sntesis final (1976-83) para dar cuenta de esta mezcla nica de
tradicin e innovacin.
El punto de partida para comprender el estilo temprano de Ginastera, al cual corresponde la presente
obra, es el sistema de cdigos musicales que los compositores Argentinos formularon a finales del
siglo XIX para transmitir su identidad nacional. Algunas de las ms caractersticas frmulas
asociadas con este sistema incluyen melodas basadas en escalas vernculas, ritmos enraizados en
estilizaciones de danzas Argentinas, textura imitativas de escritura idiomtica para guitarra, voceos
en terceras modelados por la polifona folclrica ibrica, y armonas derivadas de las relaciones
bimodales. Antes de Ginastera, muchos compositores nacionalistas se concentraron en cultivar
miniaturas ntimas basadas en gneros folclricos argentinos, y continuaron con esta tradicin en su
ms temprano repertorio, el cual es dominado por piezas para piano solo y canciones. Sus Cinco
Canciones Populares Argentinas estilizaron los gneros de la chacarera, triste, zamba, arrorr y
gato. l abiertamente model este ciclo de canciones en los trabajos post-Romnticos vocales de
Carlos Lpez Buchardo (1881-1948), a quien dedic la coleccin Cinco canciones argentinas al
estilo popular (1935) que son sugeridas por su titulo. Inclusive sin estos primeros trabajos,
Ginastera excede las expectativas tradicionales en pasajes que emplean audaces yuxtaposiciones
bimodales, progresiones paralelas no funcionales y armonas disonantes pandiatnicas.
En sus trabajos ms tempranos, mostr una destacable habilidad para forjar nuevos smbolos
expresivos de la identidad musical argentina. As l extrajo su inspiracin de la tradicin Gauchesca
que defenda al gaucho (vaquero) como un emblema nacional idealizado. Cre una imagen
poderosa de esta figura, con un acorde derivado de la afinacin inicial de las cuerdas de la guitarra
gaucha. La sonoridad resultante, E-A-d-g-b-e, evoca una imagen sonora del instrumento, mientras
personifica una segunda identidad folclrica como una forma reordenada de la escala pentatnica
menor Argentina, E-G-A-B-D.
Un segundo smbolo potente que Ginastera construy fue el malambo, un competitivo gnero
coreogrfico en el cual un gaucho afirma su fortaleza y virilidad desafiando a sus oponentes con
pasos de baile cada vez ms vigorosos. Pocas representaciones memorables del malambo existen en

17

la literatura musical, previas a los trabajos de Ginastera, y los modelos folclricos argentinos
originales fueron distinguidos ms por su puesta coreogrfica que por su inters musical. De todas
formas, lo que ms le interes, fue la idea abstracta de la danza; y sus originales caracterizaciones
de ella permanecern entre sus duraderas contribuciones. En la representacin del malambo, l
asoci sus caractersticos movimientos de golpes de zapatos (conocidos como zapateo) con seis
corcheas rpidas por comps, evocando una imagen del movimiento de pies del gaucho. Sobre este
patrn, l superpuso ritmos de danza codificados de gneros tales como el gato y zamba, acelerando
e intensificando este complejo rtmico con ostinatos percutivos Bartokianos.
Dos de sus tempranos trabajos para orquesta, Estancia y Obertura para el Fausto Criollo, relatan
el nacionalismo argentino a travs de su referencia a las fuentes de literatura gauchesca. El ballet
Estancia incorpora pasajes cantados y hablados del poema pico argentino Martn Fierro (1872).
Evoca sentimientos profundamente nacionalistas combinando estos elocuentes versos con escenas
de ballet que retratan los tiempos cambiantes del da en un rancho argentino. Abundantes
estilizaciones de la msica gaucha (incluyendo el acorde de guitarra y malambo) realzan la
representacin nacionalista de Ginastera, cuyo efecto es producido, menos por la integracin de
tales elementos que por su poder evocador y efecto comunicativo.

18

2. Danzas del Ballet Estancia Op. 8a

2.1 Historia3

1941 fue un ao significativo para el compositor: fue nombrado profesor de composicin en el


Conservatorio Nacional, fue elegido profesor titular en el Liceo Militar General San Martn, y se
cas con su antigua compaera de estudio Mercedes Toro. Fue en este ao cuando le fue
comisionado escribir un ballet incorporado en un acto y cinco escenas, que fuera basado y
describiera la vida en los ranchos de Argentina. El trabajo resultante, Estancia, iba a ser realizado
por el Ballet americano Caravan, una plataforma para jvenes coregrafos de Amrica, cuyo
objetivo era trasladar el ballet lejos de las tradiciones rusas (uno de los mayores xitos de la
compaa haba sido el ballet de 1938, Billy the kid, con msica de Copland). Dicho ballet le fue
encargado por Lincoln Kirsten para el ballet Neoyorkino Caravan, el cual se propuso encargar la
coreografa a George Balanchine, as como presentar el ballet en Nueva York con piezas nuevas de
Francisco Mignone (Brazil) y Domingo Santa Cruz (Chile). Kirsten intentaba as expandir el xito
inicial que le haban procurado otras obras de esta naturaleza, como Billy the kid, en la que Aaron
Copland haba puesto como teln de fondo las praderas norteamericanas. Por su parte, Ginastera
acababa de alcanzar un enorme xito con su opus 1, Panamb (1936), la primera incursin oficial
del compositor en la corriente nacionalista que por la poca implicaba el estandarte ideolgico esttico de la mayora de los autores latinoamericanos (es preciso destacar que el compositor haba
entrado en el periodo estilstico llamado Nacionalismo objetivo para el momento en que escribi
el ballet Estancia). Sin embargo, no fue sino hasta 1952, en el Teatro Coln de Argentina, cuando el
ballet Estancia completo se llevara a cabo, con coreografa de Michel Borowski y conjuntos de
Dante Ortolani. La comisin anterior fue abandonada despus de que el Ballet Caravan de pronto se
disolviera sbitamente despus de la gira de la compaa por Latinoamrica en 1941.

PALACIO, Julio. Ginastera: Estancia Suite, Programa en conmemoracin del bicentenario Argentino,
Argentina, Mayo, 2010.

19

Ginastera compil la suite de danzas en cuatro movimientos para salvar lo que pudo de la partitura,
ya que el Ballet de Nueva York, Caravan, que haba encargado la obra, se disolvi antes de que
pudiera presentar el estreno.

2.2 Trasfondo4

Para muchos compositores latinoamericanos, el paisaje, visto desde un ojo realista, sublimado y
hasta alucinado, pareca una imperiosa necesidad documental. Lo fue la selva para el brasileo
Villa-Lobos, o la planicie para el mexicano Chvez, el lugar geogrfico donde Ginastera instal sus
utopas fue la pampa, una regin que observaba con los ojos idealizados del sujeto urbano, (la
belleza profunda y desnuda de la tierra), precisamente el lugar que rega la economa nacional.
Estancia se ambienta as en la ubrrima pampa argentina5.
La estancia argentina es una hacienda o cortijo dedicada a la cra de ganado, sobre todo en las
verdes e inmensas llanuras de la Pampa, un paisaje que haba marcado profundamente a Ginastera
desde chiquillo: Siempre que cruzaba la Pampa o viva all durante algn tiempo, mi espritu se
inundaba de impresiones cambiantes, ahora alegres, ahora melanclicas, unas rebosantes de
Euforia, otras impregnadas de una paz profunda, todas ellas provocadas por esa inmensidad sin
lmites y por la transformacin que cada da del mundo experimenta el campo .
Histricamente, la Pampa siempre haba hecho parte de la economa de Buenos Aires en su mayor
parte ganadera. Para cuando naci Ginastera, sin embargo, la vida de la ciudad se estaba adueando
de las rancias costumbres del campo, fenmeno simbolizado por el omnipresente clamor del tango
argentino. El modus vivendi del famoso gaucho o vaquero argentino estaba amenazado. Se
convirti en un ser reprimido, se lo despoj de su casa, como un smbolo, hasta que tuvo que errar

WRIGHT, Simon. LSO, Ben-Dor, Gisele. Ginastera - Panamb - Estancia, [Notas al interior de grabacin
discogrfica (CD)], Connifer Records Limited, EU, 1998.
5
PALACIO, Julio. Ginastera: Estancia Suite, Argentina, Programa en conmemoracin del bicentenario
Argentino, Mayo, 2010.

20

por la inmensidad de la llanura, sujeto a la persecucin y a las maldiciones: en una palabra, se


convirti en un hroe. Se abri la dicotoma entre el campo y la ciudad, conflicto que no se dej
sentir solamente en el terreno poltico, sino en el del arte de la literatura tambin. El gran poema
pico Martn Fierro (Jos Hernndez, 1873) cristaliz la vida, la tierra y el drama del gaucho: su
lenguaje, tan terreno, evoca de una forma extraordinaria la inmensidad sobrecogedora de las
llanuras, la vida del gaucho y la dureza de su trabajo, sus escasos momentos de regocijo, su msica
y folklore, y su soledad. Un ao despus de que naciera Ginastera, Juan Domingo Pern, futuro
dictador de Argentina, se graduaba de la escuela militar, su padre le regal la obra Martn Fierro, ya
de por s un clsico, tanto en clave de compendio de costumbres socio-polticas como por su
desafiadora evocacin del paisaje en tanto teln de fondo inmutable de la vida.
Desde mi primer contacto con la Pampa, escribi Ginastera, se despert en m el deseo de
componer una obra que reflejara esos estados del espritu. Si Panamb cantaba la tradicin indiana
de un pas, para este nuevo ballet escogi la tradicin gaucha, igual de poderosa, donde el mismo
paisaje se eriga como verdadero protagonista, ejerciendo su influencia sobre los sentimientos de
los personajes. Ginastera acept pues con presteza la solicitud de Kirsten, de crear un ballet que
plasmara la belleza profundad y desnuda de la tierra en una msica que recreara varios aspectos
de las actividades de un rancho durante una jornada, con un sentido simblico de continuidad.
Desde el principio, Ginastera decidi establecer una profunda asociacin entre su trabajo y la obra
Martn Fierro.
Al describir el paso del da, de sol a sol, Ginastera establece en Estancia una constante en muchas
de sus obras posteriores: la descripcin en clave musical de lo inevitable del paso del tiempo, el
ciclo eterno, la simetra. La secuencia alba-da-tarde-noche-alba que aparece en Estancia fue
repetida literalmente dos aos despus en el ciclo de canciones pampeanas tituladas Las horas de
una estancia (1943). La cantata para Amrica Mgica (1960) nos transporta a seis escenas, desde la
creacin del mundo hasta su destruccin, una idea que reexplot en Popol Vuh. La pera Bomarzo
(1966-67) se proyecta en el tiempo y lo distorsiona relatando las peripecias de un hombre malvado,
por medio de una serie de flashbacks a la hora de su muerte. As, toda una vida se superpone a un
pequeo momento en tiempo real, durante lo que dura la representacin. Tambin es tpico que
Estancia se inaugure con El Amanecer, el mismo ttulo de la danza final en Panamb. Ginastera
cuidaba tanto el aspecto de continuidad a travs de su produccin como en la simetra en sus
trabajos.

21

Estancia, inspirada en el Martin Fierro, rescata al gaucho olvidado, y es un homenaje a la


Argentina poderosa. Ha sido vista en muchas versiones en todo el mundo, pero en la Argentina ha
sido relacionada con sus fechas patrias.

2.3 Argumento6

De acuerdo con la peticin original de Kirstein, el ballet se lleva a cabo en la pampa Argentina, en
una granja o rancho de ganado. Ginastera bas cercanamente su partitura en el gran poema pico
Martn Fierro de Jos Hernndez, el cual cuenta la historia de los vaqueros argentinos, o gauchos
nmadas, oprimidos, figuras heroicas que son el tema de mucho del folklore campesino.
La secuencia temporal de Estancia queda determinada por las lneas que marca Martn Fierro, un
relato conmovedor acerca de la jornada del gaucho: amanece con el canto de los gallos, sigue el
trabajo del da, y finalmente encuentra el refugio y la calidad del sueo en los brazos de su mujer,
listo para empezar el da siguiente all donde se par el da anterior. La evocacin del alba de
Hernndez aparece recitada durante y entre las danzas del primer cuadro; as mismo el lamento de
la vihuela del gaucho alude poticamente a la pena celestial subrayado musicalmente por las
cuerdas al aire de la guitarra, en unos acordes caractersticos que Ginastera empleo a lo largo de su
trayectoria como compositor para simbolizar el gaucho y su hogar, la Pampa.
Estancia representa el paso de un solo da: Amanecer, maana, tarde, noche y amanecer. La
accin del ballet asume una estructura simtrica en forma de arco, y, al mismo tiempo, cuenta la
sencilla historia de amor y la resolucin simblica de las formas en que la vida de la ciudad fue
invadiendo las viejas formas agrarias. Los dos cuadros sobre el amanecer que abren y cierran la
obra flaquean una secuencia de danzas que establece el escenario de la accin (Espacios abiertos,

REEL, James. Dances from Estancia dance suite from the ballet Op. 8a, citado por James Reel en
allmusic.com: Dances from Estancia dance suite from the ballet Op. 8. 13-04-2011.
http://www.allmusic.com/work/dances-from-estancia-dance-suite-from-the-ballet-op-8a-c47140/partsmovements.

22

lejanos horizontes, tanto en la Danza del trigo como en el Triste pampeano). En concreto, la
historia trata acerca de un chico de ciudad que ve y se enamora de una dama del campo. A pesar
del desprecio inicial hacia l, los sentimientos de la dama se tornan en admiracin cuando l
demuestra que puede desarrollar el rudo y difcil trabajo y prueba su habilidad en el dominio de
caballos salvajes (aunque sin palabras el tintineo de las espuelas y crujido del cuero al retorcerse
firmados por Hernndez se hace sentir poderosamente). Entonces la noche crece y muere como el
maz: trayendo el idilio, la luz de las estrellas, e inevitablemente, el nuevo da.
Ginastera evoca la forma terrenal, evocadora de la poesa de Hernndez, con ritmos de malambo,
sonoridades como la guitarra y extractos (tanto cantados y hablados) de los versos. La msica de
Ginastera corresponde a la simetra de la parcela, con el rodeo de caballos ("La doma") y el
romance por la noche ("Idilio crepuscular"), los cuales se establecen como el centro de los eventos,
ambos situados al atardecer. Las dos escenas del amanecer utilizan versiones del mismo material
vivaz del malambo, mientras que la secuencia central de la msica es un vvido y colorido mosaico
de danzas que evocan detalles de las actividades de la poblacin rural y visitantes de la ciudad;
todo, cuidadosamente organizado para culminar en las escenas de la doma y el romance. El modo
tocata, vigoroso (de nuevo con reminiscencias de la danza tpica gaucha, el malambo) alterna en
las danzas con un tono lrico, pastoral y pensativo. La incursin de la gente del pueblo (puebleros)
en el campo est personificada por una vigorosa y estrepada fuga. La escena de la noche (nocturno),
que alude a los sonidos nocturnos de la Pampa, es la respuesta reposada a la anterior Danza del
trigo, evocadora del impactante esplendor de la hierba y de los campos de grano durante el da: el
omnipresente espritu de Martin Fierro irrumpe en los textos cantados lamentando la soledad del
gaucho justo en el instante en que el joven de la ciudad encuentra el amor.
En la Estancia, el maestro no slo captura los ritmos de la vida en un rancho argentino, sino que
proporciona un testimonio que provee un acercamiento hacia el ya disminuido estilo de vida
Gaucho y tambin honra el espritu de Martn Fierro, "el gaucho de mala suerte, que no tiene a
nadie a quien llamar, sin un lugar propio en todo ese espacio, y en toda esa oscuridad.
Concretamente, la accin dramtica del ballet transcurre de la siguiente forma:
CUADRO I: El Amanecer. Paisaje pampeano, al amanecer, en una estancia. Pasan bandadas de
pjaros. El ganado se aleja con lentitud. Los trabajadores inician su labor cotidiana. Llega el Joven
Pueblero, quien demuestra su inexperiencia en las tareas del campo. Se siente atrado por la Joven
Campesina pero sta lo desdea.
23

CUADRO II: La maana. Pleno campo. Al fondo, parvas, molinos y ranchos. Un sol radiante
preside todas las escenas siguientes. Los campesinos cosechan el trigo y los peones de hacienda,
acompaados por la Joven Campesina, doman briosos caballos.
En la lejana aparece una volanta con turistas que lo observan todo, comentndolo y tomando
fotografas. Abrumados por las incomodidades a las que no estn acostumbrados, se retiran.
CUADRO III: La Tarde. Crepsculo vespertino. Una voz entona triste queja. El Joven Pueblero
declara su amor a la joven campesina, pero no es correspondido. Sbitamente irrumpen caballos
embravecidos. El Joven, exaltado por el deseo de demostrar su valenta, domina a los animales,
mientras La campesina lo contempla con asombro. Anochece y los dos jvenes tejen un tierno
idilio.
CUADRO IV: La Noche. Noche poblada de estrellas. Se escucha en la lejana un melanclico
canto. Aparece la noche que cubre todas las cosas con su manto estrellado.
CUADRO V: El Amanecer. Empieza un nuevo da y todo se repite en la estancia como al
comienzo. Campesinos y campesinas celebran con una danza general el triunfo del amor.

2.4 Instrumentacin

Esta suite de danzas fue escrita para Orquesta Sinfnica empleando una orquesta de tamao normal
aunque con la seccin de percusin ampliada; el formato es el siguiente:

24

2.5 Movimientos7

La suite consiste en cuatro secciones del ballet,


ballet, de las cuales escuchamos tres de la segunda escena
(Los
Los Trabajadores Agrcolas, Danza del Trigo y Los Peones de Hacienda
Hacienda), y una de la quinta y
ltima escena (Danza
Danza final (Mal
(Malambo)).
Los movimientos que componen la suite son:
Los Trabajadores Agrcolas
Agrcolas, que no es la pieza apacible que
ue se puede esperar del ttulo;
es una oscura, impulsiva, vigorosa danza con patrones cordales acentuados y sin
sincopados
que sugieren los enrgicos
enrg
esfuerzos de los granjeros que cosechan trigo. Est inspirada en
el malambo,, la danza campesina que aparece con total fuerza en el final de la suite. Los
bronces llevan la imponente, propulsiva primera parte de esta pieza, pero las maderas son
las que toman la responsabilidad de la difcil, irregular rtmica, aunque algo ms moderada
que la de la seccin central amenazante.

JAFFE, Jane Vial.. Estancia: Ballet Suite, op. 8, notas de programa.

25

Cabe anotar que en Los trabajadores agrcolas se alcanza a insinuar un estilo claramente
stravinskiano8.

Danza del Trigo, que en realidad precede la Danza de los Trabajadores Agrcolas en el
ballet completo, establece la tranquila escena matutina de pilas de heno, molinos de viento
y trigo al sol justo antes de la cosecha. Es un interludio lrico, pieza oscilante que evoca la
cancin folclrica de origen criollo (folklore argentino, que no debe confundirse con el
criollo de Amrica del Norte). Los lamentosos solos de flauta y violn establecen la
atmosfera pacfica; la flauta lleva la meloda de apertura sobre un corto acompaamiento
staccato de notas errticas; luego es sustituida por el solo de violn en la repeticin, al que
sigue una seccin central en la cual las cuerdas presentan una amplia meloda en ascenso.
Es prudente anotar que La Danza del trigo presenta una notoria alusin a las variaciones
Pavo Real de Kodaly, escritas apenas un ao antes9.

Haciendo el rol de scherzo est Los Peones de hacienda (Los Ganaderos), con su ritmo
asimtrico, impetuoso; proclamaciones de dominacin de los bronces, y pese su brevedad,
los entrecortados solos de timbales.

La frentica Danza final (Malambo), concluye el ballet en la maana del siguiente da,
luego de que la joven pareja ha compartido un tierno romance la noche previa. Es un
malambo de pleno derecho, el cual fue tradicionalmente bailado por gauchos como una
prueba de masculinidad -el ultimo que quedara parado sera declarado el ganador-. En el
ballet, la danza comienza con un destellar introductorio y momentos de levantamiento con
sus ritmos de danza acentuados y repetitivos, animados por los pronunciamientos de los
bronces, coloridos glissandos del piano, ocasionales ovaciones instrumentales y una
seccin completa de percusin en la cual el Xilfono es prominente. Ritmos en ostinato
mantienen el impulso y la tensin en las dos secciones principales del movimiento. La
primera mitad se alterna entre el material desquiciado tick-tock usado como introduccin, y
las transiciones y una meloda de baile nervioso de las cuerdas y, eventualmente, los

PALACIO, Julio. Ginastera: Estancia Suite, Programa en conmemoracin del bicentenario Argentino,
Argentina, Mayo, 2010.
9
PALACIO, Julio. Ginastera: Estancia Suite, Programa en conmemoracin del bicentenario Argentino,
Argentina, Mayo, 2010.

26

metales. La segunda parte es una impulsiva, discordante tocata de percusin, a veces


estridente, pero siempre convincente a travs de su movimiento perpetuo de propulsin.
Finalmente la suite alcanzar un non plus ultra con el Malambo final, la danza favorita de
Ginastera, que continuar resultando excitante por su juego entre el 3/4 y 6/8, combinado
con calidez armnica de las oncenas y la instrumentacin, en la cual el Pianoforte y el
Xilfono colaboran eficazmente10.
El autor Julio Palacio agrega, que la retrica que genera el ostinato en el malambo que
cierra Estancia debera permitir observar, sin embargo, la sagacidad de la realizacin: el
refinamiento de la orquestacin y la astuta concrecin de las estructuras rtmicas
binario/ternarias que, con rostro de jano, mira a paisajes tan opuestos como la cuenca
danubiana, por un lado, y la pampa argentina, por el otro11.

2.6 Recepcin popular

En la poca que fue compuesto el ballet, Estancia fue criticada por la minoritaria corriente
europesta. Nada de esto obst para que hoy siga siendo la obra sinfnica argentina ms ejecutada.
Por otro parte, el estreno de la suite de danzas del ballet, hecho en Buenos Aires el 12 de mayo de
1943 por la orquesta estable del teatro Coln con Ferruccio Calusio en la direccin, fue altamente
exitoso, lo cual aument el entusiasmo producido por Panamb, le hizo ganar reconocimiento a
Ginastera como voz nacionalista y consolid su posicin dentro de Argentina.
Las Danzas de Estancia figuran todava entre las obras de Ginastera que ms se llevan a los
escenarios. Sin embargo, las producciones de ballet son escasas: en este sentido, la grabacin de
Giselle Ben-Dor con la Sinfnica de Londres fue todo un estreno. El ballet completo fue grabado
por primera vez en 1997 en Londres, bajo la direccin de la uruguaya. De esta manera, pudo

10

PALACIO, Julio. Ginastera: Estancia Suite, Programa en conmemoracin del bicentenario Argentino,
Argentina, Mayo, 2010.
11
PALACIO, Julio. Ginastera: Estancia Suite, Programa en conmemoracin del bicentenario Argentino,
Argentina, Mayo, 2010.

27

conocerse la totalidad de la msica que Ginastera compuso originalmente, con la que alcanz el
valor de paradigma de la corriente nacionalista argentina, superando a todos sus compatriotas en
trminos de ingenio constructivo, poder de asimilacin de las diversas fuentes que alimentan sus
estilo (Stravinsky, Kodaly, Copland, Bartok) y en especial de su hbil orquestacin. Podra
concordarse con Rodolfo Arizaga, quien calificaba totalmente inevitable el trnsito de los
compositores argentinos por la tentacin nacionalista. Dos de los emblemas de este primer estilo del
compositor vuelven a emerger (ya haban aparecido en las danzas argentinas de 1938): la armona
de las cuerdas al aire de la guitarra gaucha (un recurso que se oye ms bartokiano que propiamente
gauchesco) y el Malambo (danza masculina) como reflejo podra inferirse de la pujanza de la
raza.12
Es importante destacar que Ginastera transcribi poco de su propia msica orquestal a piano, pero
se hicieron tan populares estas danzas que l autoriz la publicacin de sus propias versiones para
piano.

2.7 El poema pico Martn Fierro de Jos Hernndez13

Martn Fierro es un poema narrativo de Jos Hernndez, obra literaria considerada ejemplar del
gnero gauchesco en Argentina, Uruguay y Ro Grande del Sur (al sur de Brasil). Se public en
1872 con el ttulo El Gaucho Martn Fierro, y su continuacin, La vuelta de Martn Fierro,
apareci en 1879.
Narra el carcter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una
protesta en contra de la poltica del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar
forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio.

12

WRIGHT, Simon. LSO, Ben-Dor, Gisele. Ginastera - Panamb - Estancia, [Notas al interior de grabacin
discogrfica (CD)], Connifer Records Limited, EU, 1998.
13
WIKIPEDIA. Martn Fierro, citado por Wikipedia contributors En Wikipedia: Martn Fierro. 05-03-2011.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Fierro.

28

Leopoldo Lugones, en su obra literaria El payador calific este poema como "el libro nacional de
los argentinos" y reconoci al gaucho su calidad de genuino representante del pas, emblema de la
argentinidad. Para Ricardo Rojas representaba el clsico argentino por antonomasia. El gaucho
dejaba de ser un hombre "fuera de la ley" para convertirse en hroe nacional. Leopoldo Marechal,
en un ensayo titulado Simbolismos del Martn Fierro le busc una clave alegrica. Jos Mara Rosa
vio en el "Martn Fierro" una interpretacin de la historia argentina.
Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue traducido a ms de 70 idiomas,
entre ellos al esperanto, y la ltima fue al quichua, tras nueve aos de trabajo, por Don Sixto
Palavecino y Gabriel Conti.
En El Gaucho Martn Fierro, un gaucho es reclutado para servir en un fortn, defendiendo la
frontera argentina contra los indgenas. Su vida de pobreza, es algo muy frecuente en la literatura de
la poca romantizada; sus experiencias militares no lo son. Despus, Fierro se convierte en un
fugitivo perseguido por la polica. Estando en batalla contra ellos, consigue un compaero: el
sargento Cruz, quien, inspirado por la valenta de Fierro, se une a l en medio de una batalla.
Ambos se ponen en camino para vivir entre los indios, esperando encontrar all una vida mejor. As,
concluyendo que es mejor vivir con los salvajes, que en lo que la 'civilizacin' les preparaba,
termina la primera parte publicada en 1872 con el ttulo El Gaucho Martn Fierro. Siete aos ms
tarde, en 1879, Jos Hernndez public "La vuelta de Martn Fierro".
En su continuacin, "La vuelta de Martn Fierro", con el autor en una situacin diferente, el perfil
ideolgico cambia y se aconseja al gaucho adaptarse a la civilizacin que antes haba despreciado.
Enseguida, se incluyen los versos del poema pico Martn Fierro de Jos Hernndez, en los cuales
fue basada la partitura del ballet Estancia. Estos versos fueron evocados en la obra, tanto de manera
cantada como hablada, creando una profunda asociacin artstica (Sic):

29

brillaba en el cielo santo

18. El amanecer

y los gallos con su canto


Aqu me pongo a cantar

la madrugada anunciaban,

Al comps de la vigela

a la cocina rumbiaba

Que el hombre que lo desvela

el gaucho que era un encanto.

Una pena extraordinaria


Como la ave solitaria

Y apenas el horizonte empezaba a coloriar,

Con el cantar se consuela.

Los pjaros a cantar


y las gallinas a piarse,

Yo no he conocido este tierra

era cosa de largarse cada cual a trabajar.

En que el paisano viva,


y su ranchito tena

Y sentao al fogn

y sus hijos y mujer

a esperar que venga el da

era una delicia ver como pasaban los das.

al cimarrn se prenda
hasta ponerse rechocho,
mientras su china dorma

Entonces cuando el lucero

tapadita con su poncho.

30

le gusta cantar sus penas.

24. La tarde

Triste suena mi guitarra


Vamos dentrando recin

y el asunto requiere

a la parte ms sentida,

ninguno alegras espere


sino sentidos lamentos

aunque es todita mi vida


de males una cadena

de aquel que en duros momentos

a cada alma dolorida

nace, crece, vive y muere.

31

27. La noche

Bala el tierno corderito


al lao de la blanca oveja,
y a la vaca que se aleja
llama el ternero amarrao.
Pero el gaucho desgraciao
No tiene a quien dar su queja.
(Del Martn fierro de Jos Hernndez)14

14

WRIGHT, Simon. LSO, Ben-Dor, Gisele.


Ginastera - Panamb - Estancia, [Notas al interior
de grabacin discogrfica (CD)], Connifer
Records Limited, EU, 1998.

32

3. Consideraciones tericas a partir del anlisis de algunos movimientos

3.1 Morfologa

3.1.1 Macroforma

Al igual que en el ballet completo, Ginastera logra que esta compilacin, la Suite de Danzas del
ballet Estancia Op. 8a, asuma una estructura simtrica en forma de arco, recurriendo incluso a la
inversin en el orden original de las danzas. As consigue, satisfactoriamente, dar un sentido
dramtico a la obra sinfnica.

3.1.2 Mesoforma

I.

Los trabajadores agrcolas (Tempo giusto)

Este primer movimiento est compuesto por variado material temtico preponderantemente rtmico
basado en la rtmica caracterstica del malambo argentino. Presenta una forma de tipo ternario y
contiene una forma general A B A C A (Rond corto o doble cancin).

33

Fig. 1
Compases

1-18

19-38

39-76

77-104

105-154

155-170

171-final

Estructura

Introduccin

Parte A

Parte B

Parte A'

Parte C

Parte A''

Coda

Diagrama mesoformal de Los trabajadores agrcolas

II.

Danza del trigo (Tranquillo)

Este movimiento hace las veces de interludio en la suite sinfnica y consta de un material temtico
claramente meldico - lrico. Se trata aqu de una pieza oscilante que evoca la cancin folclrica de
origen criollo. Presenta una forma de tipo ternario con una estructura A B A (ternaria reexpositiva o
aria da capo) de Lied ternario.

Fig. 2
1-4

Compases
Estructura

III.

4-20

21-45

Introduccin
Parte A
Diagrama mesoformal de Danza del trigo

46-final
Parte B

Parte A'

Los peones de hacienda (Mosso e rvido)

El tercer movimiento hace el papel de scherzo en la compilacin de danzas y posee material


temtico caracterizado por ritmos asimtricos. Presenta una forma de tipo ternario con una
estructura general A B A C A (Rond).

Fig. 3
Compases
Estructura

IV.

1-30
Parte A

21-43

44-56

57-72

Parte B
Parte A'
Parte C
Diagrama mesoformal de Los peones de hacienda

Danza final (Malambo)

34

73-final
Parte A''

EL movimiento final presenta, al igual que el primer movimiento, material temtico basado en la
polirritmia que es producto del juego de las estructuras rtmicas binario - ternarias del malambo
argentino. Presenta una forma de tipo doble gran cancin binaria con una estructura general x A x A
B y B z.

Fig. 4
Compases

1-18

18-75

76-87

88-123

124-147

148-220

221-235

236-final

Estructura

Parte x

Parte A

Parte A

Parte B

Parte y

Parte B

Parte z

Diagrama mesoformal de Danza final (Malambo)

3.1.3 Microforma

Los trabajadores agrcolas (Tempo giusto)


Introduccin: Comienza con una pequea introduccin que presenta el tema principal del
movimiento. Una seccin ternaria compuesta por dos perodos binarios de 6 compases cada uno, y
un perodo binario de 6 compases. Esta seccin se extiende hasta el comps 18 (numeral 3).
Parte A: Posteriormente viene una seccin binaria que se deriva rtmica y temticamente del primer
tema. Est compuesta por un perodo binario de 8 compases y un perodo ternario de 12 compases
que finaliza en el comps 38 (numeral 6).
Parte B: Hace presencia material temtico un tanto diferente del inicial. Esta seccin binaria se
abre con dos perodos binarios de 8 compases cada uno, a los cuales le siguen, una seccin ternaria
compuesta por dos perodos binarios de 6 compases cada uno, y un perodo binario de 10 compases.
Esta seccin finaliza en el comps 76 (numeral 12).

35

Parte A: Retorna el material temtico proveniente del tema principal del movimiento. Una seccin
binaria compuesta por dos perodos ternarios de 6 compases cada uno, y luego dos perodos binarias
de 8 compases cada uno, que finalizan en el comps 104 (numeral 16).
Parte C: Aparece material temtico nuevo. Se trata de una seccin binaria compuesta por un
perodo binario de 16 compases, un perodo binario de 8 compases, un perodo binario de 16
compases, y finalmente un perodo binario de 8 compases que termina en el comps 112.
Parte A: Por ltima vez re repite el material temtico proveniente del tema principal del
movimiento, una seccin ternaria compuesta por tres perodos binarios de 6 compases cada uno,
Seccin que se prolonga hasta el comps 170 (numeral 25).
Coda: Finalmente se presenta una seccin ternaria con dos perodos binarios de 4 compases cada
uno, y un periodo ternario de 6 compases, que concluye en el comps 184.

Fig. 5
Compases

1-18

19-38

39-76

77-104

105-154

155-170

171-final

Estructura

Introduccin

Parte A

Parte B

Parte A'

Parte C

Parte A''

Coda

Tipo
Seccin

S3

S2

S2

S3

S2

S2

S3

S3

Tipo
Perodo

P2, P2, P3

P2, P3

P2, P2

P2, P2,
P2

P3, P3, P2, P2

P2, P2, P2, P2

P2,
P2

P2,
P2, P2, P3

Diagrama microformal de Los trabajadores agrcolas


S: Seccin, P: Perodo, 2: Binario(a), 3: Ternario

3.2 Anlisis sistemtico en base a grupos de compases (sic)

El anlisis sistemtico en base a grupos de compases que se plantea en el libro Direccin de


Orquesta de Hans Swarowsky, se constituye como una herramienta de gran importancia para el

36

anlisis, estudio y memorizacin de la partitura. A fines de aclarar el sentido de dicho anlisis, me


permito citar el siguiente prrafo del libro Direccin de Orquesta de Hans Swarowsky, en el cual se
da cuenta de en qu consiste el anlisis sistemtico en base a grupos de compases (sic):
[] La idea compositiva amplia lleva de lo grande a lo pequeo y se organiza a partir de esto por
medio de la serie de grupos de compases. Estos representan ante todo una ordenacin orgnica
interna, su apariencia exterior es auditiva. Dentro de los grupos de compases est la imagen de la
instrumentacin de la partitura, que ilustra la continuada evolucin perseguida con el nuevo grupo
de compases. En las obras maestras clsicas, no hay ninguna estrada casual de ningn instrumento,
no hay color originalmente premeditado, ste es mucho ms un efecto secundario deseado o
inconscientemente premeditado de la pretendida conduccin de tesituras. Por medio de la
interrupcin del sonido continuado de una misma forma, la instrumentacin lleva su propia
instrumentacin.
Puesto que el material sonoro utilizado para una pieza , desde el simple motivo hasta la obra
completa, esta siempre sometido a divisin demostrable, aquella se estructura por grupos,
correspondiendo a la divisin de ideas formales del compositor, casi miembro por miembro.
Los grupos de compases son clulas dentro de las partes formales y no significan siempre lo mismo
que las frases. El grupo de compases se refiere a la divisin en total del movimiento, bajo
consideracin del trenzado de voces, mientras que la frase alude a la divisin puramente meldica.
Las secciones por separado se pueden concentrar en frases, pero por motivos prcticos preferimos
partir de los grupos de compases. Un nmero de grupos de compases concentrado da por resultado
un gran grupo superior de o secciones (por ejemplo, 3 X 4, 4 X 4, 3 X 8 o tambin 3 X 3, etc.).
Varios de esos grandes grupos dan por resultado una parte formal. Los grupos de compases por
separado pueden ser naturalmente de longitud diferente, de lo que resulta grupos de compases pares
e impares pueden alternarse; estos deber ser exactamente diferenciados entre s15. []
A continuacin se presenta un anlisis de compases conforme se emplea en el libro Direccin de
Orquesta de Hans Swarowsky:

15

SWAROWSKY, Hans. Defensa de la obra, Madrid, Real Musical, 1989.

37

Fig. 6

1 Parte A Introduccin

6+6+6

18

8 + 8, 4

39 Parte B

4 X 2, 4 X 2

55

6 + 6, 3 + 3, 4

77 Parte A

6 + 6, 4 X 2, 4 X 2

105 Parte C

4 X 2, 4 + 4, 4 X 2; 4 X 2, 4 + 4, 4 X 2

155 Parte A

6+6+6

171 Coda

4 + 4, 4, 1 + 1.

Anlisis sistemtico con base en grupos de compases de Los Trabajadores agrcolas

3.3 Orquestacin

La orquestacin en la presente obra tiene principalmente el papel de representar a plenitud el


carcter y establecer la atmosfera de cada una de las escenas, llevando implcita los smbolos
expresivos que evocan sentimientos profundamente nacionalistas de la identidad musical argentina,
sentimientos propios del compositor. Tambin en ella, se hace evidente su poder de asimilacin de
las diversas fuentes que alimentaron su estilo (elementos de mimesis-imitacin), como Stravinsky,
Kodaly, Copland y Bartok.

38

3.3.1 Orquestacin en el sentido de la forma

Los Trabajadores Agrcolas


La orquestacin en este movimiento contribuye a delimitar claramente cada una de las secciones
que conforman la Mesoforma.
Parte A: Inicia con una pequea introduccin, una oscura, imponente y vigorosa danza con
patrones cordales acentuados y sincopados, la cual est encarnada por el tutti orquestal con la
ausencia de las flautas y oboes (seccin que se extiende hasta el comps 18, numeral 3).
Posteriormente viene una seccin que se deriva rtmica y temticamente del tema de la
introduccin, se suman el piccolo y la flauta a la lnea meldica en ascenso. Luego se suman los
oboes mientras la lnea meldica contina ascendiendo (comps 27). Esta seccin finaliza en el
comps 38.
Parte B: Hace presencia material temtico un tanto distintivo del inicial. Esta seccin
predominantemente rtmica se abre con las cuerdas en pizzicato, el pianoforte, los oboes, los
clarinetes y los fagotes, acompaados por el tambor militar y el timbal (Comps 39). A
continuacin, aparece una imponente y propulsiva lnea de cornos franceses y trompetas con el
resto de los instrumentos como acompaamiento (Comps 47). Luego viene otra seccin que tiene
como protagonistas solamente a los cornos franceses con el acompaamiento rtmico de las violas,
los chelos y los contrabajos con arco. Tambin hacen presencia pequeas soldaduras al final de cada
perodo a cargo del piccolo, la flauta, el xilfono, el pianoforte y los violines I y II (comps 55,
numeral 8). Contina la marcha rtmica de las violas, chelos y contrabajos, esta vez reforzada por el
clarinete 1 y los fagotes, con leves apariciones de Violines I y II, cornos franceses y trompetas
(comps 6772). Finalmente se suman a la marcha rtmica las flautas, oboes y timbal, y aparecen
trinos dramticos en la flauta pccolo, el plato suspendido, pianoforte y violines I y II que demarcan
el final de la parte B y la preparacin a la siguiente parte A (comps 73-76).
Parte A: Se retoma el material temtico con patrones cordales acentuados y sincopados que es
proveniente del tema principal del movimiento (comps 77), esta vez toca toda la orquesta y el tema

39

se encuentra una octava arriba para hacerlo ms sobresaliente; esta seccin se extiende hasta el
comps 104.
Parte C: Se abre una nueva seccin con un material temtico predominantemente rtmico, donde
intervienen las maderas sin el piccolo, y las cuerdas en pizzicato con el acompaamiento rtmico del
los tambores militar y rulante y la cassa. Para el siguiente perodo emergen los cornos franceses, los
violines I y II, y la viola con una meloda masculina, rstica e imponente con el acompaamiento de
las sncopas suscitadas por el timbal, los violonchelos y contrabajos. Luego se vuelven a retomar
ambos materiales temticos expuestos al inicio de la presente parte C, el primer perodo con iguales
caractersticas al anterior, para dar paso al siguiente perodo, esta vez, vindose la meloda
reforzada y complementada por la lnea de la flauta, los oboes y clarinetes, aunque conservando las
mismas propiedades en el acompaamiento. Finalmente el perodo se cierra con soldaduras
ascendentes en el piccolo, la flauta, el xilfono y el pianoforte conectando con la parte temtica
posterior; esta seccin termina en el comps 154.
Parte A: Por ltima vez re repite el material temtico proveniente del tema principal del
movimiento (comps 155), toca toda la orquesta y el tema se transpone una octava arriba ms,
haciendo que aparezca por ltima vez con total fuerza; esta seccin se prolonga hasta el comps
170.
Coda: Finalmente se presenta una seccin cadencialmente rtmica que es acentuada por el papel del
Xilfono y el Pianoforte, que conduce al final del movimiento.

3.8.2 Orquestacin en el sentido del carcter

Como ya se haba dicho antes en el presente escrito, la orquestacin en esta obra tiene
principalmente el papel de representar a plenitud el carcter y establecer la atmsfera dramtica de
cada una de las escenas. En este sentido, se destacan en Los Trabajadores Agrcolas, Los Peones de
Hacienda y en Danza Final (Malambo), las sonoridades y lneas meldicas de caracterstica oscura,

40

rstica y masculina con tendencia rtmica. Por otro parte sobresalen en Danza del Trigo, las
sonoridades de caracterstica pacfica, tranquila, con melodas amplias y lricas a manera de cancin
folclrica.
Es prudente destacar que cada una de las danzas lleva implcita los smbolos expresivos que evocan
los sentimientos nacionalistas de Ginastera.

3.3.2 Orquestacin en el sentido de los timbres

La utilizacin de los timbres en las danzas del ballet Estancia tiene una estrecha relacin con el
carcter por encarnar en cada danza. Se destaca la utilizacin por una parte, de timbres y mixturas
de sonidos de caracterstica masculina, rstica, oscura y con tendencia rtmica marcada, repetitiva y
vigorosa como ocurre en Los Trabajadores Agrcolas, Los Peones de Hacienda y Danza Final
(Malambo); y por otra parte, la utilizacin de timbres melodiosos y dulces que favorecen el
ambiente pacfico y las melodas lricas en Danza del Trigo.

3.3.3 Orquestacin en el sentido de las dinmicas

En torno a la utilizacin de las dinmicas, se aprecia una vez ms la marcada relacin que se
establece con la atmsfera dramtica de cada escena. En el caso de Los trabajadores agrcolas y
Los Peones de Hacienda, las dinmicas forte, ayudan a representar respectivamente, la laboriosa y
esforzada labor de los rancheros que cosechan trigo, y la doma de briosos caballos.
En Danza del Trigo, las dinmicas piano colaboran para establecer la pacfica escena matutina de
pleno campo al sol, con las pilas de heno, las parvas, molinos y ranchos como fondo. Luego se

41

observa como al avanzar hacia la seccin central del movimiento, se incrementan las dinmicas
para destacar la amplia y lrica meloda en ascenso.
Por ltimo, en Danza final (Malambo), las dinmicas forte favorecen el ambiente festivo enmarcado
por el inicio del nuevo da y el triunfo del amor, en la frentica danza general realizada por
campesinos y campesinas.

3.4 La msica folclrica argentina de origen criollo16

Para el propsito de ilustrar el uso de elementos folclricos por parte de Ginastera en el ballet
Estancia, algunos comentarios generales pueden proveer el trasfondo necesario para comprender
ms a fondo la escritura de la obra.
La msica folclrica argentina puede ser dividida en tres grupos por su origen: andino, criollo y
europeo. La msica de origen andino deriva de la poblacin indgena de la regin montaosa al
noroeste de Argentina, los sobrevivientes de las civilizaciones pre-colombinas. El criollo o creole,
es un trmino que se refiere a la gente y a las tradiciones culturales que nacieron en el nuevo
mundo, pero tienen ancestros europeos. La msica de origen criollo es la msica folclrica de la
poblacin rural de las pampas, las estepas centrales de Argentina. Finalmente, hay ms tipos de
msica folclrica directamente influenciada por la cultura europea y las formas musicales, waltzes y
schottisches, como tambin se puede notar en la msica folclrica de otros pases latinoamericanos.
Los elementos folclricos utilizados por Ginastera en el ballet Estancia son extrados de la msica
de origen criollo y particularmente de la danza favorita de Ginastera, el malambo.
Hay cierta dificultad en aplicar una categorizacin musicolgica a la msica folclrica argentina y
en general a casi toda la msica folclrica latinoamericana. Es difcil establecer una lnea entre los

16

BASINSKY, Mark Grover. ALBERTO GINASTERAS USE OF ARGENTINE FOLK ELEMENTS IN


THE SONATA FOR GUITAR OP. 47, [Tesis Doctoral], Arizona, University of Arizona, 1994.

42

elementos culturales de origen andino y criollo. La mezcla cultural que tuvo lugar desde la
conquista de Argentina result en una amplia poblacin mestiza, especialmente en el noroeste. Esta
poblacin de mezclados ancestros indgenas y europeos tiene tambin una tradicin cultural
mezclada, lo cual complica intentos de categorizacin. Caractersticas de una tradicin cultural
migran libremente hacia otras culturas. Nombres de tipos de piezas varan de una regin a otra, y
cualquier intento de una nomenclatura sistematizada estar seguramente lleno de excepciones y
contradicciones. An as, hay caractersticas distintivas asociadas con tipos particulares de msica
folclrica, y estas caractersticas son ms pertinentes que las impredecibles nomenclaturas
populares.

3.4.1 Elementos folclricos de la guitarra en la msica de origen criollo17

Las pampas, la vasta llanura del centro de Argentina y el hogar de los gauchos, es el centro de la
tradicin folclrica de origen criollo. La msica est basada sobre la guitarra como el instrumento
estndar para el acompaamiento de las canciones y danzas. Trada a Argentina por los espaoles,
la guitarra permanece como el instrumento principal en la msica folclrica; en adicin a la
afinacin estndar, los gauchos desarrollaron muchas afinaciones alternativas, caprichosamente
elaboradas para que encajaran con las necesidades de las tonalidades particulares o piezas.
El gaucho vivi una vida solitaria la mayor parte, y esto es reflejado en la msica de las pampas,
que consiste, en gran parte, en canciones solas con acompaamiento de guitarra. Otro aspecto
interesante del estilo de vida del gaucho es la naturaleza competitiva vista en ciertos gneros
musicales, resultantes en aquellos tiempos cuando los vaqueros se conocan. En estas extraas
situaciones sociales, la competencia entre cantantes era la payada, en la que un cantante deba
improvisar msica y letra en competencia con otro.

17

La competencia correspondiente entre

BASINSKY, Mark Grover. ALBERTO GINASTERAS USE OF ARGENTINE FOLK ELEMENTS IN


THE SONATA FOR GUITAR OP. 47, [Tesis Doctoral], Arizona, University of Arizona, 1994.

43

bailarines solos era el malambo (El malambo y varias danzas folclricas de origen criollo juegan un
mayor papel en la msica de Ginastera).
Las tcnicas guitarrsticas de los gauchos dan a su msica folclrica su sonido y sentimiento
distintivos. El rasgueado, tambora y tcnicas de percusin generan los ritmos de la msica. El
rasgueado significa la tcnica de rasguear las cuerdas de la guitarra, aparentemente en una idea
simple; aunque en realidad los patrones rtmicos son posibles, los varios usos de la mano derecha y
dedos son complejos y variados. Es muy posible que los complejos rasgueados tpicos de la msica
folclrica Latinoamericana se originaran en las tcnicas guitarrsticas de la Europa renacentista, y
ms concretamente, de Espaa.
El rasgueado es aumentado con la tambora, un efecto colorstico y percusivo creado por el apagado
de las cuerdas entre los rasgueos. Este efecto, a menudo, incluye el ruido percutivo generado por el
choque de las cuerdas de la guitarra con el diapasn, presionando hacia dentro del cuerpo de la
guitarra mientras apaga las cuerdas.
Este sonido es absolutamente caracterstico de la msica de las pampas, y tcnicas guitarrsticas
similares aparecen a lo largo de la msica folclrica Latinoamericana. A pesar de la prevalencia de
ambas tcnicas de rasgueado y tambora, no hay notaciones estndar para ellas y los varios intentos
de notacin que han sido hechos son ampliamente sobre simplificados o inadecuados para
transmitir la complejidad de los sonidos y ritmos creados de esta manera.
En adicin a los sonidos hechos con las cuerdas de la guitarra, la exuberancia de inventiva del
guitarrista criollo tambin se manifest en el nmero de efectos especiales. El cajoneo, la imitacin
del tamboreo, que se logra golpeando sobre la superficie y lados de la guitarra con las palmas
abiertas o el puo cerrado, es una parte estndar de los recursos guitarrsticos folclricos. Estos
golpes percusivos, aaden acentos rtmicos a los acompaamientos criollos de guitarra. Otro efecto
percusivo inusual involucra colocar la palma abierta de la mano derecha sobre el frente de la
guitarra deslizando rpida y forzadamente, con lo que resulta un fuerte chillido de alta afinacin.
Estos efectos especiales, junto con silbidos, gritos y zapateos, fueron una parte integral del la
atmsfera general de las representaciones folclricas.
El repertorio folclrico criollo consiste, principalmente, en canciones y danzas; las danzas son
tambin usualmente canciones, frecuentemente con letras bien conocidas. Varias formas estndar

44

han evolucionado, aunque

el trmino estndar se aplica en un sentido impreciso pues la

naturaleza de esta msica es no escrita y, en gran parte, improvisada. Desde el punto de vista del
guitarrista folclrico, hay ciertas caractersticas rtmicas que pertenecen a cada tipo de pieza,
aunque haya un espacio para la improvisacin y variacin del ritmo dentro del alcance de un tipo
particular.
Muchas de las formas de las canciones y danzas son similares, y un tipo dado de afinacin o patrn
de acompaamiento puede tener un nombre en las pampas y un nombre diferente en otra regin.
Por ejemplo, la zamba y la cueca son muy similares, debido a su ascendente comn de una antigua
danza chilena llamada la zamacueca. El gato y la chacarera son otro par de tipos cercanamente
relacionados.
Los gauchos mismos no estn preocupados por cmo su msica debera estar escrita, pero en
general, el esquema mtrico que mejor describe los ritmos de su msica es 6/8, con muchas
hemiolas y sncopas que producen la sensacin de 3/4.
Formas poticas populares dan a estas piezas su estructura de versos y estribillos. Cada tipo
particular de cancin o danza tiene sus propias caractersticas rtmicas tpicas. Es bastante comn
tener sincopas entre la meloda y el acompaamiento. Ciertos antecedentes han influenciado
algunas formas; por ejemplo, la seguidilla espaola es la influyente dominante del gato. La
estructura armnica es generalmente bastante simple; usualmente involucra slo pocos acordes,
algunas veces nada ms que I-VI-V-I. En canciones simples acompaadas por guitarras, no es poco
comn para el guitarrista interpretar una corta introduccin, que a menudo, consiste simplemente
en una secuencia de acordes rasgueados que forma la base de la pieza, o algunas veces, un preludio
meldico percutido.
Un ejemplo de una danza folclrica que muestra caractersticas tpicas de la msica de origen
criollo es el gato. El gato fue una danza muy popular durante el siglo diecinueve, tanto en los
salones provinciales como en los escenarios humildes. Bailada por parejas, es una de las pocas
danzas folclricas que es rpida y vigorosa, con movimientos muy animados. El gato es tpicamente
acompaado por un ininterrumpido y uniforme rasgueado en 6/8. El gato tambin puede ser
puramente instrumental, con un guitarrista que percute la meloda y un segundo guitarrista que toca
el acompaamiento. Para ejecutar gatos instrumentales para bailar, tambin es comn un ensamble
de violn y acorden, posiblemente acompaado por guitarras y tambores.

45

3.4.1.1 Uso de los Elementos folclricos de la guitarra de la msica folclrica de origen criollo
en las danzas del ballet Estancia Op. 8a

La guitarra por s misma, siendo el instrumento principal de la msica folclrica de origen criollo,
lleva una amplia implicacin folclrica, una historia ciertamente inevitable. El sonido de la guitarra
ha hecho presencia folclrica en la msica de Ginastera casi desde el principio. Por ejemplo, De
ella sustrae el uso de las afinaciones de las cuerdas de la guitarra como una pequea perfecta
afinacin, como ocurre en el Malambo, Op. 7 (1940), para piano solo, que inicia con las afinaciones
de las cuerdas al aire de la guitarra, E-A-d-g-b-e, justo como si un guitarrista comprobara su
afinacin antes de comenzar la pieza. Este acorde de guitarra basado sobre la afinacin de los
instrumentos aparece repetidamente, en forma estndar y transpuesta, como una especie de firma en
muchas obras de Ginastera.18
Ginastera utiliza este acorde como punto de partida para selectos puntos centrales de tonalidad,
como ocurre en la danza de Los Trabajadores Agrcolas, donde el compositor ha extendido el
acorde de cuerdas al aire ms all en su imaginacin; el acorde es aqu alterado para que se presente
como un acorde cuartal perfecto a-d-g-c-f, invirtindose su orden en F-C-a-d-g, y donde puede
tomarse el F y el C como resultado de la transposicin medio tono arriba del E y b. Tambin es
notable su tratamiento como centros importantes de tonalidad y por tal razn ocupan los registros
ms graves.

18

BASINSKY, Mark Grover. ALBERTO GINASTERAS USE OF ARGENTINE FOLK ELEMENTS IN


THE SONATA FOR GUITAR OP. 47, [Tesis Doctoral], Arizona, University of Arizona, 1994.

46

Fig. 7

Danzas del ballet Estancia, Los trabajadores agrcolas, compases 3942.

Otro elemento de la guitarra de la msica folclrica de origen criollo se hace evidente en la danza
de Los Trabajadores Agrcolas donde, por medio de glissandos y ascensos animosos y vertiginosos
hacia notas agudas, se emula el chillido producido por el deslizamiento rpido y fuerte de la mano
derecha sobre el frente de la guitarra. Es importante anotar que Ginastera le llamaba a este efecto
Sonido silbante.

47

Fig. 8

Danzas del ballet Estancia, Los trabajadores agrcolas, compases 6166

Por otra parte, se destaca la utilizacin del gato en la Danza del Trigo, esta vez a manera de
cancin lenta, carente de su rapidez, vigorosidad y movimientos animados caractersticos. Dicha
situacin se evidencia en la estructura armnica que se emplea en esta danza, donde se utiliza el
encadenamiento I-ii-V-I; aqu el ii interviene como sustitucin al IV usual. Tambin se presenta,
como es habitual en este gnero, una pequea introduccin donde acta bsicamente el
acompaamiento instrumental sobre un solo acorde percutido, acompaamiento que forma la base
de la pieza y trata de representar los rasgueados de la guitarra acompaante.

48

Fig. 9

Danzas del ballet Estancia, Danza del trigo, compases 0108

49

3.4.2 Elementos folclricos de la danza en la msica de origen criollo19

A lo largo de su carrera, Ginastera hizo constante uso de los fuertes ritmos provenientes de las
danzas de origen criollo. La principal fuente de inspiracin para tal material fue el malambo,
aunque otras danzas como la chacarera y la milonga tambin fueron usadas.
Describiendo el uso de elementos extrados de las complejas y sofisticadas tradiciones populares de
la guitarra en Latinoamrica, Ginastera hablaba de la naturaleza ruda y violenta de la vida en las
pampas, e hizo mencin particular del malambo. Esta rpida y vigorosa danza ha sido llamada la
danza arquetpica de los gauchos. Un relato tardo del siglo XIX describe la justa, la actitud
competitiva de bailar el malambo:
En materia de danzas, ninguna es comparada al malambo. Es el torneo del gaucho, donde l
siente el impulso de desplegar sus habilidades como bailarn. Dos hombres se ubican uno
opuesto al otro.
Las guitarras inundan el rancho con sus acordes, uno de los gauchos comienza a bailar;
luego l se detiene y su oponente continua; y as sigue. Muchas veces la justa dura de seis a
siete horas. En el Bragado en 1971, vimos un malambo que dur cerca de una noche entera,
que consista en setenta y seis figuras para cada uno de los bailarines. Los espectadores
estaban fascinados por los pies del bailarn, el cual pasaba por complicados zapateos,
arrastres, pateos, doblajes y entrecruces, algunas veces apenas pareca tocar el piso con la
suela de sus botas. Los curiosos aplaudan, gritaban y hacan apuestas sobre un bailarn o el
otro, mientras inclusive las mujeres y nios eran arrollados por el entusiasmo frentico
engendrado por el movimiento vertiginoso.
Tal interpretacin del malambo hecha para un notable espectculo.
Algunas veces el bailarn llevara asegurado un cuchillo en cada pie, y en la danza sumara acentos
rtmicos chocando ambas hojas. Otras veces, cuatro cuchillos seran colocados alrededor del

19

BASINSKY, Mark Grover. ALBERTO GINASTERAS USE OF ARGENTINE FOLK ELEMENTS IN


THE SONATA FOR GUITAR OP. 47, [Tesis Doctoral], Arizona, University of Arizona, 1994.

50

bailarn, apuntando hacia adentro, delimitando el cuadro pequeo en el que se haca la danza.
Alternativamente, cuatro velas eran usadas iluminando el bailarn, quien tena que evitar que se
extinguieran o derribarlas. El bailarn tambin mereca alto estatus si haca la interpretacin sin
quitarse las espuelas. A pesar de estas manifestaciones de rudo vigor campesino, el estilo de la
danza retena cierta dignidad; no fue considerada adecuada para entregarse a saltos violentos,
contorsiones o acrobacias.
Musicalmente, la forma bsica del malambo consista originalmente en dos compases de 6/8; el
primero sobre los acordes de subdominante y dominante, y el segundo, el acorde de tnica. Este
patrn bsico debera repetirse continuamente hasta tanto los bailarines desearan continuar, con
diferentes ritmos y variaciones, imitando sus movimientos. Un acompaamiento tpico de guitarra
muestra la hemiola caracterstica entre el nfasis de 6/8 del primer comps y el nfasis de 3/4 en el
segundo comps.
Generalmente tomado con un tempo bastante rpido, el malambo puede incorporar muchas sncopas
y patrones rtmicos variados, y el contraste entre 6/8 y 3/4 puede aparecer dentro de un comps
como tambin como una secuencia de compases.
En adicin a las atractivas caractersticas del malambo, otras danzas folclricas de origen criollo de
inters aqu son la chacarera y la milonga. La chacarera, literalmente una danza campesina fue
una danza popular de parejas en las reas rurales del siglo diecinueve y es una de las pocas danzas
folclricas que todava se baila. Rpida y vigorosa, es cercanamente relacionada con el gato,
difiriendo en coreografa y, musicalmente, en los acentos rtmicos del acompaamiento tpico de
guitarra y la sncopa caracterstica entre la meloda y el acompaamiento. Como el gato, la
chacarera es, algunas veces puramente instrumental: guitarra sola o arpa, o bien, violn o acorden
con acompaamiento de guitarra. Una chacarera sola muestra la sncopa tpica entre la meloda y el
acompaamiento.
Un tpico acompaamiento rasgueado de guitarra da acentos en la tercera y quinta corcheas del
comps, sugiriendo un 3/4.
Este acompaamiento corresponde rtmicamente con la lnea de bajo en la versin de guitarra sola;
debera ser completamente apropiada para el solista tener este tipo de acompaamiento.

51

La milonga es de origen bastante reciente y, tpicamente, est en mtrica de subdivisin binaria en


cambio del usual 6/8. La milonga caractersticamente emplea un patrn 3+3+2; en 4/4 esto debera
ser representado por un comps que contuviera una negra con puntillo, una negra con puntillo y una
negra. Un acompaamiento tpico de guitarra muestra un patrn similar.
En su forma rural original, la milonga fue mucho ms lenta pero, con el paso de los aos, se hizo
ms popular y urbana, absorbi influencia de la habanera y del tango de Espaa y fue acelerada,
siendo el resultado de la quintaesencia de la msica urbana Argentina, el tango. En cualquiera de
las formas, rpida o lenta, el patrn irregular 3+3+2 es un contraste interesante al constante 6/8 de la
mayora de la msica de origen criollo.

3.4.2.1 Uso de los Elementos folclricos de la danza de la msica folclrica de origen criollo en
las danzas del ballet Estancia Op. 8a

Ginastera hizo uso extensivo del malambo en muchas obras, orquestales, de cmara y solo,
frecuentemente como un recurso de inspiracin y energa para el movimiento final de obras con
varios movimientos. Ejemplos notables incluyen la danza final, subtitulada Malambo, del ballet
Estancia, Op. 8 (1941), el movimiento intermedio de la Pampeana No. 3, Op. 24 (1954), el
movimiento final de el Cuarteto para Cuerda No. 1, el movimiento final del Concierto para Piano
No. 1 y varias obras para piano solo, incluyendo la Danza del Gaucho Matrero, de las Danzas
Argentinas, Op. 2 (1937), el Criollo de la obra Tres Piezas, Op. 6 (1940), el Malambo para piano
solo, el quinto movimiento de la suite Danzas Criollas, Op. 15 (1946), y el movimiento final,
Ruvido ed ostinato, de la Sonata para Piano No. 1.20
Los trabajos ms tempranos de este tipo presentan el uso ms literal del material folclrico, como
en la Danza Final de Estancia, donde Ginastera cita las cualidades esenciales del malambo

20

BASINSKY, Mark Grover. ALBERTO GINASTERAS USE OF ARGENTINE FOLK ELEMENTS IN


THE SONATA FOR GUITAR OP. 47, [Tesis Doctoral], Arizona, University of Arizona, 1994.

52

directamente. Uno de los temas principales del movimiento presenta ambos, la progresin armnica
IV-V-I y el contraste caracterstico del 6/8 y 3/4.

Fig. 10

Danzas del ballet Estancia, Danza Final (Malambo), compases 116-119

Este material folclrico tambin es usado en la danza de Los Trabajadores agrcolas, donde se
conjuga el acompaamiento tpico con su hemiola caracterstica entre el nfasis de 3/4 de los
primeros dos compases y el 6/8 del tercero (ntese como la Cassa enfatiza en dicha distribucin
rtmica).

53

Fig. 11

Danzas del ballet Estancia, Los trabajadores agrcolas, compases 01-03

En trabajos posteriores, Ginastera usa los simples elementos folclricos de una manera ms
compleja e imaginativa, creando una msica ms sofisticada y personal. En el tercer movimiento de
la Suite del ballet Estancia, Ginastera altera la estructura mtrica indicando compases de 9/8, 7/8 y
5/8 alternndolos con el comps de 3/4, de esta manera se expande ms all de la alternancia de 3/4
y 6/8. El compositor llam al resultado una clase de malambo sublimado.

54

Fig. 12

Danzas del ballet Estancia, Los Peones de hacienda, compases 17-28

55

4. CONCLUSIONES

Las verdes e inmensas llanuras de la Pampa argentina eran un paisaje que haba marcado a
Alberto Ginastera desde muy pequeo. Desde mi primer contacto con la Pampa, escribi
Ginastera, se despert en m el deseo de componer una obra que reflejara estos estados del
espritu.

Para Alberto Ginastera, como para muchos compositores latinoamericanos, el paisaje


pareca una imperiosa necesidad documental. Para 1937, Ginastera, ansioso por expresar
una verdadera voz nacional, terminaba de escribir el ballet Panamb Op. 1 donde expanda
su inters por el primitivismo o indianismo, relatando la tradicin folklrica indiana de
su pas. Dicha ansiedad por expresar la verdadera voz nacional, lo llevara luego a escribir
por encargo de Lincoln Kirsten y su compaa, el American Ballet Caravan, el ballet
Estancia, en donde su inters se trasladaba hacia la tradicin gaucha, igual de poderosa,
donde el mismo paisaje se eriga como verdadero protagonista, ejerciendo su influencia
sobre los sentimientos de los personajes.

Las danzas del ballet Estancia Op. 8a as como el ballet Estancia Op. 8, proceden del
periodo estilstico de Ginastera llamado Nacionalismo objetivo, este periodo se
caracteriza por la referencia directa al material folclrico argentino con medios tonales
tradicionales. Es por esto que en la obra confluyen smbolos expresivos de la identidad
musical argentina cuya inspiracin proviene de la tradicin gaucha, smbolos provenientes
de la guitarra folclrica como el acorde de cuerdas al aire de la guitarra gaucha, y todos los
elementos provenientes de la danza folclrica, en particular del malambo.

Ginastera empleo el acorde de cuerdas al aire de la guitarra gaucha a lo largo de su


trayectoria como compositor para simbolizar su hogar, la Pampa.

56

En Estancia, se relata el nacionalismo argentino a travs de su referencia a las fuentes de


literatura gaucha. Es as como incorpora pasajes cantados y hablados del gran poema pico
Argentino Martn Fierro (Jos Hernndez 1873), poema que le haba obsequiado su padre
cuando era nio.

En el Martn Fierro de Jos Hernndez, se cristaliz la vida, la tierra y el drama del gaucho,
As se propuso Alberto Ginastera crear un ballet que plasmara el modus vivendi reprimido
y amenazado del heroico gaucho, la abierta dicotoma entre el campo y la ciudad argentino,
y la belleza profunda y desnuda de la tierra en una msica que recreara varios aspectos de
varios aspectos de las actividades de un rancho, durante una jornada, con un sentido
simblico de continuidad.

La secuencia alba-da-tarde-noche-alba que aparece en Estancia, es una constante en la


estructura de muchas de sus obras posteriores, lo cual supone la descripcin en clave
musical de lo inevitable del paso del tiempo, y el cuidado que pona Ginastera tanto al
aspecto de continuidad a travs de su produccin como a la simetra en sus trabajos.

La accin dramtica en el ballet Estancia Op. 8 como en la Suite de Danzas del ballet
Estancia 8a, se organiza dentro de una estructura en forma de arco, esencialmente simtrica
para dar un satisfactorio sentido dramtico a la creacin sinfnica.

El ballet Estancia consigue expresar paralelamente la simple historia de amor, y encontrar


un desenlace simblico para la dolorosa dicotoma campo-ciudad que sufre Argentina.

En Estancia, el compositor nos ofrece una imagen verdaderamente integrada de la vida


pampeana, de su literatura, de su folklore. Su creacin es un homenaje monumental a un

57

modo de vida ya desaparecido, y hacia el Martn Fierro, aquel gaucho sin suerte, que no
tiene donde ir ni a quin recurrir en toda esa inmensidad, en toda esa oscuridad.

En todo el ballet y por ende en la suite de Estancia, se pueden apreciar el uso de elementos
de la msica folclrica argentina de origen criollo como mximos smbolos expresivos de
la identidad musical argentina, entre los cuales se destacan los elementos provenientes de la
guitarra folclrica y de la danza folclrica.

En Estancia, se hace evidente los elementos de mmesis provenientes de las diversas


fuentes que alimentaron el estilo de Ginastera, como fueron Stravinsky, Kodaly, Copland y
Bartok.

58

BIBLIOGRAFA

ADLER, Samuel. El Estudio de la Orquestacin, 3ra edicin ampliada, USA, W. W. Norton &
Company, 1982.
BASINSKY, Mark Grover. ALBERTO GINASTERAS USE OF ARGENTINE FOLK
ELEMENTS IN THE SONATA FOR GUITAR OP. 47, [Tesis Doctoral], Arizona, University of
Arizona, 1994.
GINASTERA, Alberto Evaristo. Danzas del ballet Estancia, Buenos Aires, [Partitura], Editores
Exclusivos Barry, 1958.
GINASTERA, Alberto Evaristo. Danzas del ballet Estancia, Buenos Aires, [Reduccin para
piano], Editores Exclusivos Barry, 1955.
JAFFE, Jane Vial. Estancia: Ballet Suite, Op. 8a, notas de programa.
LOPEZ-CALO, Joser; CASARES RODICIO, Emilio; FERNNDEZ DE LA CUESTA, Ismael,
Diccionario de la Msica Espaola e Hispanoamericana, Barcelona, Soc. General de Autores y
Editores, 1999.
OXFORD UNIVERSITY, KENNEDY, Michael. The Oxford Dictionary of Music, New York,
Oxford University Press, 1994.
PALACIO, Julio. Ginastera: Estancia Suite, Programa en conmemoracin del bicentenario
Argentino, Argentina, Mayo, 2010.
REEL, James. Dances from Estancia dance suite from the ballet Op. 8a, citado por James Reel en
allmusic.com: Dances from Estancia dance suite from the ballet Op. 8. 13-04-2011.
http://www.allmusic.com/work/dances-from-estancia-dance-suite-from-the-ballet-op-8ac47140/parts-movements.
RUDOLPH, Max. The grammar of conducting: a comprehensive guide to the baton technique and
interpretation, Max Rudolph; prepared with the assistance of Michael Stearn 3rd ed.

59

SADIE, Stanley. The New Grove Dictionary of Music and Musicians, London, Macmillan
Publishers, 1995.
SADIE, Stanley. The New Grove Dictionary of Music and Musicians, London, [Documento PDF],
Macmillan Publishers, 2006.
SWAROWSKY, Hans. Direccin de Orquesta, Madrid, Real Musical, 1989.
WIKIPEDIA. Martn Fierro, citado por Wikipedia contributors En Wikipedia: Martn Fierro.

05-03-2011. http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Fierro.
WRIGHT, Simon. LSO, Ben-Dor, Gisele. Ginastera - Panamb - Estancia, [Notas al interior de
grabacin discogrfica (CD)], Connifer Records Limited, EU, 1998.
WRIGHT, Simon. Ginastera on Disc, The Musical Times, Vol 134, No 1804, Musical Times
Publication Ltd, Jun, 1993.

60

También podría gustarte