Modelos Pedagógicos.
Modelos Pedagógicos.
Modelos Pedagógicos.
tarea educativa, por tanto, es menester que conozca la importancia que tiene cada uno de estos en
su quehacer, dado que, son una guía que ayuda a enfrentar los nuevos paradigmas educacionales
que requieren de desafíos y competencias nuevas, como también, en la actualidad con las nueva
conocimientos, por ende, el maestro debe ser más eficiente, eficaz, competitivo, abierto a nuevos
inolvidable.
Para ello, es substancial tener en cuenta que, un modelo es la forma como se orienta un
relaciones que predominan en el acto de enseñar. Dado que, permite construir una serie de
patrones que lleven a educar y potenciar determinados aspectos en función del tipo de modelo
elegido.
En este sentido, con la aplicación de los modelos pedagógicos se logra transformar de una
métodos, las técnicas, los instrumentos, los contenidos, en aras de lograr la calidad educativa de
los dicentes. Todo esto, se consigue si el maestro realiza una profunda reflexión sobre su
volviéndose autónomo con una mentalidad y pensamiento crítico, reflexivo y analítico con el que
pueda enfrentar los nuevos desafíos, que requiere la educación pública para alcanzar una alta
calidad.
Además, amplia la visión y las metodologías que utiliza dentro del contexto en el que está
inmerso, para brindar a los educandos un ambiente favorable, con escenarios propicios para el
dialogo, la reconciliación, en donde puedan ser ellos mismos y proyectarse a los demás y a la
educativas de la actualidad, también, se esboza algunas ventajas de cada uno, teniendo en cuenta
planear y organizar todo lo relacionado con el proceso educativo, bien sea a corto, mediano y
alumno para mantener el interés en los diversos momentos de las clases, en miras de una
Por tanto, este apartado realiza una reflexión acerca del propósito de hacer un cambio verídico
en la práctica educativa cotidiana, teniendo en cuenta, la trascendencia que tiene cada modelo en
el mejoramiento de la calidad educativa. Es preciso aclarar que, todos los modelos presentan
características especiales que pueden utilizarse bajo criterios y especificaciones propias de cada
docente, pero, ninguno posee características óptimas como para decir que es perfecto y tomarse
como único, pues a pesar de que cada uno de estos posee aspectos positivos también presenta
información, el docente se encarga de elegir los contenidos a estudiar y la forma como se dictan
las clases. Este modelo ha sido el más utilizado durante décadas, se lo mira como un transmisor
de conocimientos, aquí el estudiante es un agente pasivo, quien recibe la información y acata las
alumnos es un procedimiento que se utiliza casi siempre al final del periodo lectivo para detectar
(Flórez, Hacia una pedagogía del conocimiento, 1995), califica al educando según la capacidad
imitación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya encarnación más profunda
disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores” (Bernal, 2004, p.5). Por
Este modelo recoge la tradición, pues, se repite y aplica este modelo no sólo en los docentes
sino también por parte de los entes gubernamentales a quienes les interesa que adquieran
generalizan mediante las pruebas saber e ICFES y también las pruebas externas como las PISA.
Figura 1. Modelo pedagógico tradicional
En la figura del modelo pedagógico tradicional se observa claramente que existe una relación
vertical maestro alumno, en donde el método favorece la imitación del buen ejemplo, todo es
repetición, donde el maestro asigna los contenidos basado en autores clásicos avalados por la
Este modelo es viable para preservar la historia y la cultura, pero, orienta al menor con una
figura de autoridad lo que lo hace poco viable en la formación autónoma y critica del dicente.
Modelo Romántico
Este modelo se basa en el niño como centro de atención del proceso educativo, que se
desenvuelve en un ambiente flexible, todo procede del interior del menor, lo que contribuye a
desarrollar su interioridad, sus cualidades y sus habilidades que en todo caso lo protegen de las
cosas negativas que vengan del exterior. En este sentido, el niño se desarrolla de una forma
natural y el docente lo acompaña dando prioridad a la libre expresión. Aquí el infante puede ser
En este modelo el método utilizado no se encuentra determinado, los contenidos que se van a
utilizar tampoco porque es el estudiante quien los determina. Por ende, es quien determina lo que
el maestro va a hacer. Se puede decir que, se lleva una relación vertical al igual que en el modelo
Este modelo tiene su punto de partida en la ideología humanista teniendo al educando como
interior del estudiante, considerándolo con las suficientes habilidades internas para ser funcional
en su vida, que está en una búsqueda constante de aprendizaje natural y espontánea. El maestro
toma un papel pasivo, convirtiéndose en apoyo sólo en los casos de necesidad. “debe liberarse, él
mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser sólo un
auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños” (Flórez, Hacia una
pedagogía del conocimiento, 1995). Se aprende de la experiencia, haciendo las cosas. Lo que
importa es el desenvolvimiento espontaneo del niño en su experiencia natural con el mundo que
lo rodea.
Por tanto, el niño no será evaluado, si en algún momento se requiere debe ser de forma
cualitativa, más nunca una evaluación cuantitativa porque interesa en como el menor se
mero auxiliar, donde el método consiste en eliminar los obstáculos que impidan la libre
expresión. Con relación a los contenidos solo se tiene en cuenta los que el alumno solicite si lo
Este modelo a diferencia del tradicional es más idealista, con una perspectiva diferente en la
que el protagonista es el menor, quien puede hacer lo que quiera en pro de la libre expresión y la
autenticidad.
Modelo conductista
conducta, en la que se comprueba la información a través del refuerzo. Este modelo se legitima
En este sentido, el docente debe procurar que los contenidos y saberes que se imparten sean
claros y que el estudiante los entienda con facilidad. En el ámbito educativo se pretende el
Donde el estudiante es un ser pasivo, pero es el foco principal de atención. Por tanto, el maestro
es un intermediario y presenta un rol activo, que genera los estímulos para el aprendizaje.
destrezas son bien aprendidos bajo esta metodología a un nivel procedimental, considerándose el
siguiente a la nueva conducta o aprendizaje previsto” (Flórez, Hacia una pedagogía del
conocimiento, 1995). Por ende, se realiza una evaluación sumativa en lo que se mira los niveles
En la figura se observa que se da una relación vertical pero en este caso va dirigida desde la
medidor de la información en el que se debe dar unos objetivos instruccionales. En este sentido
los contenidos ya pasan a ser conocimientos técnicos, con que se va dando una acumulación de
aprendizajes, lo que tiene como fin el moldeamiento de la conducta técnico productivo de los
estudiantes.
Modelo socialista
en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y
colectividad, donde el trabajo productivo y la educación se unen para determinar las bases del
Se da una relación en doble vía maestro estudiante, quienes deben tener un compromiso
popular, con una pedagogía critica, en la que se procure una reconstrucción de la sociedad, aquí
se da investigación acción participativa en donde todos los agentes educativos están involucrados
en este proceso.
En este sentido, el trabajo en grupo “estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a
refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los
En este modelo, se presenta cuatro requisitos que se debe cumplir en la enseñanza, 1. Los
sino para conocer sus puntos ideologicos y creencias, espacios ocultos, pero que determina sus
pensamientos. aquí los involucrados profesor y participantes pueden explicar las opiniones,
Como se puede observar, se mantiene una relación mutua entre maestro – estudiante, donde se
utiliza un método variado dependiendo de cada ciencia, se basa en el trabajo productivo, grupal,
donde existe la discusión y la crítica constructiva. Con relación a los contenidos son polifacéticos
y politécnicos, con los que quiere lograr un desarrollo progresivo pero a su vez impulsado por las
ciencias, cuyo fin es el desarrollo pleno del individuo con miras a la producción social.
Modelo constructivista
Este modelo parte de los planteamientos realizados por autores como Piaget, vigotsky,
Ausbel, entre otros, aquí, el conocimiento se construye, por ende, centra la atención en el
comunidad, el contexto y todo lo que rodea al alumno y no solo la escuela. Por ello, es uno de los
más utilizados y aceptados en la sociedad actual. En este sentido, se busca que el alumno
pueda construir de manera progresiva una serie de significados, compartidos con el profesor y
acceso a las estructuras cognoscitivas, donde se procura lograr que el niño acceda progresiva y
cada uno. El niño construye sus propios contenidos de aprendizaje y el docente se convierte en
aprendizaje, con el que se consigue mayor autonomía y capacidad de auto gestión. Donde se trata
estudiante, teniendo en cuenta que el maestro es ese facilitar de todo el proceso, creando ambientes
propicios, aptos para la realización de los métodos siempre teniendo en cuenta las características
habilidades cognitivas suficientes para ser autónomo, independiente y capaz de aprender por sí
mismo. La educación se vive como un proceso progresivo en el que se van modificando las
según la edad y etapa de cada menor. Los contenidos son construidos por el mismo niño con
experiencias que faciliten el acceso a estructuras más amplias de desarrollo, lo que le un desarrollo
intelectual superior.
Modelo dialogante
El modelo dialogante hace referencia en especial a que la inteligencia es diversa, por ende se
construye por fuera de las clases, y es reconstruida de una forma activa a partir del dialogo entre
docente y estudiantes donde pasan a ser también agentes activos, que realicen preguntas y todo
gire en relación a dichas preguntas. Se centra en el desarrollo del estudiante, presenta tres grandes
Sus principales representantes son vigotsky, Feuerstein, De Zubiría, quienes aportaron desde
sus perspectivas importantes investigaciones de las cuales se puede decir que este modelo reconoce
las diversas dimensiones humanas y la obligatoriedad que tiene las escuelas y docentes de
desarrollar cada una de ellas. Por tanto, cada maestro es responsable de la formación ética de cada
educando, para evitar cualquier tipo de atropello. Para que lo guie en la construcción de su proyecto
inteligentes en el ámbito cognitivo, afectivo, social y práxico. Teniendo en cuenta las diversas
dimensiones humanas. Por tanto, De otro lado, los procesos cognitivos, valorativos,
culturales en los que viven los sujetos. En efecto, las relaciones entre el sujeto y el medio son
activas y recíprocas. De esta manera, las ideas, los valores y la praxis social e individual
Construye tu PEI.
Dialnet.
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá:
Magisterio.