Metcualitativos 2021-2022
Metcualitativos 2021-2022
Metcualitativos 2021-2022
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Curso 2021-2022
(Primer cuatrimestre)
Asignatura obligatoria del plan de estudios
Ficha docente
OBJETIVOS FORMATIVOS
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
En consonancia con la Memoria modificada del Máster, esta asignatura obligatoria está
especialmente relacionada con la adquisición de las siguientes competencias: generales
(CG), transversales (CT) y específicas (CE)1:
CG3 - Demostrar capacidad de iniciativa e invención para elegir o idear métodos de investigación según
las demandas de estudio social.
CG5 - Demostrar capacidad para plantear y presentar de forma clara y concisa, por escrito y oralmente,
los proyectos de investigación demandados y ejecutados, con sensibilidad de archivo e
inclinación a la mejora de la calidad.
CT1 - Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en metodología de la investigación al análisis
de fenómenos, situaciones o problemas sociales.
1
Véase una relación más completa de éstas en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mmccss/plan.html. Téngase en cuenta que dichas
competencias se comparten a su vez con otras asignaturas.
METODOLOGÍA DOCENTE
TEMARIO
2
Ver el artículo de Valles (2009a) en Papers.
3
En las clases se concretará el tema común para los ejercicios individuales y en equipo.
4
Para el informe o memoria de prácticas (entendidas como prácticas de lectura y campo); para el
aprendizaje y su reflejo en la evaluación teórico-práctica final.
5
Estos dos mini-ejercicios [(a) de escritura de documento autobiográfico; y (b) de diario etnográfico
focalizado] se plantearán al comienzo de las sesiones, al tiempo que se aborda el tema 1. Deberán
quedar reflejados en el informe-memoria final de prácticas de manera razonada. Podrá solicitarse su
entrega previa vía campus virtual.
6
Para el informe o memoria de prácticas (entendidas como prácticas de lectura y campo); para el
aprendizaje y su reflejo en la evaluación teórico-práctica final.
7
El proyecto europeo Living Together, coordinado y dirigido por OBERAXE (Observatorio Español del
Racismo y la Xenofobia), ofrece un ejemplo de aplicación e innovación de métodos cualitativos en la
investigación social aplicada. Se combinaron GDs, foros y documentación de “buenas prácticas”
siguiendo una metodología común compartida por grupos de investigación de diferentes países.
8
Para el informe o memoria de prácticas (entendidas como prácticas de lectura y campo); para el
aprendizaje y su reflejo en la evaluación teórico-práctica final.
BIBLIOGRAFÍA BASICA9
TEMA 1
Caïs, J.; Folguera, L., y Formoso, C. (2014) Investigación Cualitativa Longitudinal, Madrid: CIS
(Cuadernos Metodológicos, nº 52).
Castillo Alonso, J.J. (2018) Para una autoetnografía intelectual: Sociología, historia, trabajo de
campo…, Revista Sociología del Trabajo, nº 92, pp. 7-31.
Bertaux, D. (2005) Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Edicions Bellatera
[Edición original en francés de 1997].
Callejo, J. (2002) “Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de
investigación”, Revista Española de Salud Pública, vol- 76, nº 5, pp. 409-422.
Coller, X. (2000) Estudio de casos, Madrid: CIS (Colección Cuadernos Metodológicos, nº 30). [Véase
allí una amplia bibliografía y tres ejemplos].
Corti, L. & Gregory, A. (2011). CAQDAS Comparability. What about CAQDAS Data Exchange?
[42 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12(1),
Art. 35.
Flyvbjerg, B. (2004) “Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de
caso”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 106, pp. 33-62.
Knoblauch, H. (2005). Focused Ethnography [30 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung /
Forum: Qualitative Social Research, 6(3), Art. 44, http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-
fqs0503440.
Marsal, J. F. (1979). Pensar bajo el franquismo. Intelectuales y política en la generación de los
años cincuenta. Barcelona: Península.
Ragin, Ch.C., y Becker, H.S. (eds.) (1992) What is a Case? Exploring the Foundations of Social
Inquiry. Cambridge: Cambridge University Press.
Rodríguez Jaume, Mª J., y Garrigós, J.I. (2017) Análisis sociológico con documentos personales.
Madrid: CIS (Colección Cuadernos Metodológicos nº 57).
9
Especificada en el temario previo y en la bibliografía por temas siguiente.
10
En las clases y a través del campus virtual se recomendarán otras referencias bibliográficas
relacionadas con el tema común de investigación y con los métodos cualitativos. No obstante, se
espera una cierta autonomía en consonancia con el aprendizaje activo.
Sánchez Pérez, F. (2008) “El diablo de la ficción. Cuento etnográfico”, Revista de Antropología
Social, 17, pp. 249-272.
Stake, R. E. (1995) The Art of Case Study Research. Thousand Oaks: Sage. [Hay traducción al
castellano, en 1998, en Ediciones Morata].
Valles, M. S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis.
Valles, M. S. (2007) “Metodología y técnicas de investigación”, pp. 49-71, en Pérez-Yruela,
Manuel (Comp.) La Sociología en España. Madrid: CIS y FES.
Valles, M.S. (2009a) “Metodología biográfica y experiencia migratoria: actualidad del enfoque de
los testimonios anónimos y de autor en el legado de Juan F. Marsal”, Papers, 91, 103-125.
Valles, M.S. (2009b) “Hacerse investigador social: testimonios del oficio y artesanía intelectual del
sociólogo”, Política y Sociedad, 46, 3, pp. 13-36.
Valles, M.S. (2014) “Reflexión metodológica sobre un caso de docencia e investigación con
métodos cualitativos: la trastienda del proceso investigador y su archivo como conceptos clave”,
Empiria, 29, pp. 177-198
Valles, M.S.; Baer, A. (2005) “Investigación social cualitativa en España: Pasado, presente y
futuro. Un retrato”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research
[Revista en-línea], 6(3), Art. 18. [62 párrafos]. Disponible en: http://www.qualitative-
research.net/fqs-texte/3-05/05-3-18-s.htm
Wainerman, C. & Sautu, R. (Comp.) (1997) La trastienda de la investigación social. Buenos Aires:
Editorial de Belgrano.
Zárraga, J.L. (2009) “Por qué, qué y para qué investigamos: la trastienda de la investigación
social”, Política y Sociedad, 46, 3, pp. 37-56.
TEMA 2
Alvira, F.; Canteras, A. (1997) El suicidio juvenil. Madrid: Instituto de la Juventud.
Alonso, L.E. (1994) "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la
sociología cualitativa", en Delgado y Gutiérrez (coord.) Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales (pp. 225-240). Madrid: Síntesis.
Atkinson, R. (1998) The Life Story Interview, Thousand Oaks, CA: Sage.
Caïs, J.; Folguera, L., y Formoso, C. (2014) Investigación Cualitativa Longitudinal, Madrid: CIS
(Cuadernos Metodológicos, nº 52).
Castillo, J.J.; Valles, M.S.; Wainerman, C. (eds.) (2009) La trastienda de la investigación social.
Teoría e investigación concreta en primera persona. Número monográfico de Política y Sociedad, vol.
46, 3.
Gorden, R. (1956) "Dimensions of the depth interview", The American Journal of Sociology, Vol. 62,
No. 2, Of Sociology and the Interview (Sep., 1956), pp. 158-164.
Fraser, R. (1990) "La formación del entrevistador", Historia y fuente oral, nº 3, pp. 129-150.
James, N. y H. Busher (2006): “Credibility, authenticity and voice: dilemmas in online interviewing”,
Qualitative Research, 6(3): 403–420.
— (2009): Online Interviewing, London: Sage.
TEMA 3
Bourdieu, Pierre (1999) (Dir.) La miseria del mundo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castillo, J.J.; Agulló, I. (2012) Trabajo y vida en la sociedad de la información. Madrid: Catarata.
Cea D’Ancona, Mª Á.; Valles Martínez, M. S. (2010) Xenofobias y xenofilias en clave biográfica.
Relatos entrelazados de autóctonos y foráneos. Madrid: Siglo XXI.
Cea D’Ancona, Mª A.; Valles, M.S.; Eseverri, C. (2013). Inmigración: filias y fobias en tiempos de
crisis. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fernández Enguita, M.; Vázquez Cupeiro, Susana (2016). La larga y compleja marcha del CLIP al
CLIC: Escuela y profesorado ante el nuevo entorno digital. Madrid: Fundación Telefónica.
Barcelona: Editorial Ariel.
Oltra, B. (1976) Pensar en Madrid. Análisis sociológico de los intelectuales en la España franquista.
Barcelona: Editorial Euros.
Rubilar, G. (2013). Repertorios y aproximaciones biográfico-narrativas. Testimonios y análisis de
prácticas investigativas en trabajadores sociales [80 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung /
Forum: Qualitative Social Research, 14(2), Art. 2.
Rubilar, G. (2015). Prácticas de memoria y construcción de testimonios de investigación.
Reflexiones metodológicas sobre autoentrevista, testimonios y narrativas de investigación de
trabajadores sociales [112 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative
Social Research, 16(3), Art. 3, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs150339.
Serrano, A.; Revilla, J.C. y Arnal, Mª (2016). “Narrar con imágenes: entrevistas fotográficas en un
estudio comparado de “resiliencia” social y resistencia ante la crisis”, Empiria, 35, pp. 71-104.
Valles, M. S. (2000/2015) “La grounded theory y el análisis cualitativo asistido por ordenador”. En
M. García Ferrando, J. Ibáñez, F. Alvira (Eds.). El análisis de la realidad social. Métodos y
técnicas de investigación (pp. 575-604). 3ª y 4ª ed. Madrid: Alianza. [en la 4ª ed., se añaden
Alonso, L.E. y M. Escobar como editores].
Valles, M.S. (2014a): “Sobre estrategias de análisis cualitativo: tras huellas de teoría y práctica
investigadoras ajenas en el caso propio”, en Escucha en la escucha. Análisis e interpretación en
la investigación cualitativa, ed. Manuel Canales, Santiago de Chile: FACSO y LOM ediciones.
Valles, M.S. y otros (2013) “Presentación: una entrevista entreparla y pentaentrevista con
Amando de Miguel, centrada en su obra y vida”, en B. García Sanz, J. Iglesias de Ussel, J.
Martínez Paricio, B. Oltra y M.S. Valles (Eds.) De la sociedad española y otras sociedades…
Libro homenaje a Amando de Miguel, pp. XI-LXXII. Madrid: CIS.
TEMA 4
Callejo, J. (2001) El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, Barcelona: Ariel
Practicum.
Canales, M. y Peinado, A. (1994) Grupos de discusión, en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (coords.)
Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid. Síntesis (pp. 287-
316)
Gutiérrez Brito, J. (2008) Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS (Colección Cuadernos
Metodológicos nº 41).
Ibáñez, J. (1979) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica, Madrid: Siglo
XXI.
Lucas, A. de (1992) Actitudes y representaciones sociales de la población de la Comunidad de
Madrid en relación con los Censos de Población y Vivienda de 1991, Madrid, Consejería de
Economía. http://www.madrid.org/iestadis/gazeta/publicaciones/actitudessocialesno.htm
Martín Criado, E. (1997) “El grupo de discusión como situación social”, en Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 79, pp. 81-112.
Pereda, C.; de Prada , M.A. (Colectivo IOÉ) (2016) Autoanálisis del cualitativismo crítico: Una
conversación entre investigadores, Revista Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales,
Vol. 12, pp. 3-16
Zárraga, José Luís (2009) “Por qué, qué y para que investigamos: la trastienda de la investigación
social”, Política y Sociedad, 46, 3, pp. 37-56.
TEMA 5
Conde, F. (1996) “Los grupos triangulares” en La vivienda en Huelva. Culturas e identidades
urbanas. Junta de Andalucía y Fundación El Monte.
Frisina, A. (2006). Back-talk Focus Groups as a Follow-Up Tool in Qualitative Migration Research:
The Missing Link? [29 paragraphs] Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social
Research, 7(3), Art. 5, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs060352.
Frisina, A. (2018). Focus Groups in Migration Research: A Forum for “Public Thinking”? En R.
Zapata-Barrero, E. Yalaz (eds.), Qualitative Research in European Migration Studies, IMISCOE
Research Series, https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-76861-8_11#FPar8
Gutiérrez Brito, J. (2008) Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS (Colección Cuadernos
Metodológicos nº 41).
Ibáñez, J. (1989): Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión, en M. García
Ferrando y otros (comps.): El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza (pp. 489 – 501).
Krueger, R.A. (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada, Madrid:
Pirámide.
Ortí, A. (2000) "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y
la discusión de grupo", en M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (comps.) El análisis de la realidad
social, 3ª ed., Madrid: Alianza, pp. 219-282 [e.o. 1986 revisada y ampliada].
Valles, M. S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis.
TEMA 6
Conde, F. (2009) Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS (Colección Cuadernos
Metodológicos nº 43).
Fernández-Cid, M. (2012) Diversidad intelectual. Madrid: Síntesis.
Fernández Enguita, M.; Vázquez Cupeiro, Susana (2016). La larga y compleja marcha del CLIP al
CLIC: Escuela y profesorado ante el nuevo entorno digital. Madrid: Fundación Telefónica.
Barcelona: Editorial Ariel.
Gordo, A.J.; Serrano, A. (coord.) (2008) Estrategias y prácticas cualitativas de investigación
social. Madrid: Pearson Educación.
Gutiérrez Brito, J. (2008) Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS (Colección Cuadernos
Metodológicos nº 41).
Trinidad, A.; Carrero, V.; Soriano, R. Mª. (2006) Teoría fundamentada "Grounded Theory". La
construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: CIS. [O 2ª ed., rev., de
2012 que firman Carrero, Soriano y Trinidad en este nuevo orden].
Valles, M. S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs
http://www.nodo50.org/ioe/
ARCHIVO DE ESTUDIOS CUALITATIVOS DEL CIS11
11
http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/OtrosEstudios/otrosestudios.jsp
TUTORÍAS-INFORMACION DE CONTACTO
Tutorías (previa solicitud vía mail): Según documento de organización docente del
curso 2021-22, aprobado por la Junta de Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en su
reunión de 8 de julio de 2021, “como norma general se mantiene la supresión de las tutorías
presenciales”. Se suplirán mediante videoconferencias en Microsoft Teams o Google Meet,
anunciadas previamente en el campus virtual, tras acordar fecha y hora por email con cada
estudiante solicitante. También se podrá recurrir al correo electrónico, atendiéndose las
consultas recibidas por este medio antes del “plazo máximo de cinco días laborables desde
la recepción del correo”, señalado en la fuente referida. Lo habitual en nuestro caso es
hacerlo en pocas horas.
http://www.ucm.es/info/mmccss