El Plebiscito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL PLEBISCITO

Según el artículo 7 de la Ley 134 de 1994, el plebiscito es el pronunciamiento del


pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o
rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

Siempre y cuando la convocatoria a plebiscito que haga el Presidente de la


República, satisfaga los requisitos previstos en el artículo 104 de la Constitución
Nacional. (Sentencia C-180 de 1194)

De acuerdo con el artículo 77 de la Ley 134 de 1994, el Presidente de la


República, con la firma de todos los ministros, podrá convocar al pueblo para que
se pronuncie sobre las políticas del Ejecutivo que no requieran aprobación del
Congreso; excepto las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de
los poderes correspondientes.

El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de


convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a
cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro
meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del
Presidente. El Plesbicito no podrá coincidir con otra elección.

• Concepto obligatorio de las Cámaras y previo de la Corte


Constitucional: Cuando dentro del mes siguiente a la fecha en que el Presidente
haya informado sobre su intención de realizar un plesbicito, ninguna de las dos
Cámaras, por la mayoría de asistentes, haya manifestado su rechazo, el
Presidente podrá convocarlo.
En ningún caso el plebiscito podrá versar sobre la duración del período
constitucional del mandato presidencial, ni podrá modificar la Constitución Política.

• Campaña a favor o en contra del plebiscito: De acuerdo al artículo 79 de la


Ley 134 de 1994, el acceso de los partidos y movimientos políticos a los espacios
de televisión financiados por el Estado se hará de conformidad con lo establecido
para el referendo constitucional.

El Gobierno dispondrá del mismo tiempo en televisión para expresar su opinión


sobre el plebiscito. El uso de estos espacios se hará dentro de los 20 días
anteriores a la fecha señalada para la votación.
• Efecto de la votación: El pueblo se decidirá, en plebiscito, por la mayoría del
censo electoral.

Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los


cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los
mecanismos de participación se encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta
popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos
sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas
y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el
artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político”.

Es así, como se presentan varios factores, que deben conocer los ciudadanos
para hacer efectivo este derecho y ser participativo en las acciones del país, como
lo es el elegir y ser elegido, constituir partidos, movimientos y agrupaciones
políticas sin limitación alguna, difundir sus ideas y programas, interponer acciones
públicas en defensa de la Constitución y de la ley y tomar parte en elecciones,
plebiscitos, consultas populares, revocatorias del mandato, iniciativas legislativas,
entre otras formas de participación democrática, de las cuales se hablarán a
continuación.

De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos


de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato”.

En todos los casos de mecanismos de participación expuestos anteriormente, de


acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana: “El Estado contribuirá
a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales,
cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no
gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que
constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes
instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública
que se establezcan”.

De igual manera, todos están reglamentados bajo la Ley 134 de 1994, la cual
expone paso a paso los requerimientos y las etapas de los mecanismos
y “establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación
democrática de las organizaciones civiles”.
La Ley 134 de 1994 además señala que “la regulación de estos mecanismos no
impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida
política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el
ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.”

Plebiscito
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la
República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
Ejecutivo.

Como primer paso, la Ley 134 de 1994 indica que “El Presidente deberá informar
inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones
para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser
anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que
el Congreso reciba el informe del Presidente”. Esta solicitud deberá ir acompañada
con la firma de todos los ministros.

La Cámara de Representantes y el Senado de la República procederán a estudiar


las razones del Presidente, para lo cual cuentan con un periodo máximo de un
mes para rechazar la iniciativa. De no ser así el Presidente de la República
convocará a votación el plebiscito.

En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas que no requieren


de la aprobación previa del Congreso de la República, a excepción de las
relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes
correspondientes.

Así mismo, la elección para un plebiscito no puede coincidir con otra elección.

El plebiscito especial es un mecanismo de participación ciudadana establecido


por el Congreso para la refrendación popular del Acuerdo Final alcanzado por el
Gobierno Nacional y las FARC en la Mesa de Conversaciones de La Habana,
Cuba.

Artículo 103

Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de


su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el
cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La
ley los reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción
y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales,
comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no
gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que
constituyan mecanismos democráticos de representación en las
diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia
de la gestión pública que se establezcan.

Artículo 104

Artículo 104. El Presidente de la República, con la firma de todos los


ministros y previo concepto favorable del Senado de la República, podrá
consultar al pueblo decisiones de trascendencia nacional. La decisión del
pueblo será obligatoria. La consulta no podrá realizarse en concurrencia
con otra elección.

Artículo 105

Artículo 105. Previo cumplimiento de los requisitos y formalidades que


señale el estatuto general de la organización territorial y en los casos
que éste determine, los Gobernadores y Alcaldes según el caso, podrán
realizar consultas populares para decidir sobre asuntos de competencia
del respectivo departamento o municipio.

Artículo 106

Artículo 106. Previo el cumplimiento de los requisitos que la ley señale y


en los casos que ésta determine, los habitantes de las entidades
territoriales podrán presentar proyectos sobre asuntos que son de
competencia de la respectiva corporación pública, la cual está obligada a
tramitarlos; decidir sobre las disposiciones de interés de la comunidad a
iniciativa de la autoridad o corporación correspondiente o por no menos
del 10% de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral; y
elegir representantes en las juntas de las empresas que prestan
servicios públicos dentro de la entidad territorial respectiva.
El plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016 fue el
mecanismo de refrendación para aprobar los acuerdos entre el gobierno de
Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC).45 Las votaciones fueron programadas para el domingo 2 de
octubre de 2016.6
El objetivo de esta consulta era que la ciudadanía expresara su aprobación o
rechazo a los acuerdos que se firmaron entre el gobierno y las FARC en La
Habana. Para que el acuerdo fuese válido, el «Sí» debería contar, al menos, con
el 13% del censo electoral (4 396 626 votos), y superar en número de votos al
«No». El resultado fue una victoria del «No». Vale mencionar que, aunque ganó el
"NO" a la firma de los "acuerdos de paz", el Gobierno en cabeza de Juan Manuel
Santos tuvo que «renegociar» el acuerdo considerando objeciones de los
opositores al acuerdo. 7 Según un reciente estudio8, una de las razones que pudo
haber explicado la victoria del «No» es la dificultad de comprender el material
escrito de estos acuerdos, pues su redacción solo puede ser comprendida por una
persona con al menos 19 años de educación formal, lo cual es equivalente al
haber culminado estudios de posgrado.
Las negociaciones para el acuerdo de paz se iniciaron el 26 de agosto de 2012 en
La Habana, entre el Gobierno colombiano y las FARC,9 y concluyeron el 24 de
agosto de 2016.1011
Los acuerdos abarcan sobre la reforma rural, la participación política, el cese al
fuego y hostilidades bilateral, la solución al problema de las drogas ilícitas, sobre
las víctimas y los mecanismos de implementación y verificación.12
El 18 de julio de 2016, la Corte Constitucional aprobó el plebiscito para que los
colombianos validasen el acuerdo de paz, firmado el 26 de septiembre en
Cartagena de Indias.13
La papeleta de votación constó de una pregunta para que los votantes puedan
aprobar o rechazar lo firmado en los acuerdos de paz: «¿Apoya el acuerdo final
para la terminación del conflicto y construcción de una paz estable y duradera?».14
Finalmente, y después de una gran incertidumbre frente al resultado final, ganó el
NO al acuerdo. La abstención para esta ocasión fue del 62,59%, cifra alta al
considerar la posibilidad social participativa que se ofrecía sobre el acuerdo como
fin mediático

En un resultado sorpresivo, los votantes colombianos rechazaron este


domingo el acuerdo alcanzado por el gobierno con la guerrilla de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sumiendo en la
incertidumbre el proceso de paz con los insurgentes.

Con el 99,98% de las mesas de votación escrutadas en el plebiscito convocado


por el gobierno para refrendar el acuerdo con las FARC, las autoridades indican
que el 50,2% de los votantes hasta ahora contabilizados optaron por el No,
mientras que el 49,7% lo hicieron por el Sí.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo este domingo que "soy el
primero en reconocer el resultado".
 Las razones por las que el "No" se impuso en el plebiscito en Colombia
 La desolación de los que votaron por el “Sí” en el plebiscito en Colombia
El mandatario aseguró que el cese el fuego bilateral con las FARC seguirá
vigente y que el mismo lunes convocará a todas las fuerzas políticas, en especial
a las de oposición, para escucharlas y seguir buscando una salida dialogada al
conflicto con las FARC.

La oposición
El expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien encabezó la oposición al acuerdo de
paz con las FARC, manifestó este domingo a los medios que el sentimiento de los
colombianos que votaron por el Sí y el No tenían en común que buscaban la paz.

"Ninguno quiere la violencia. Pedimos que no haya violencia, que se les de


protección a las FARC y que cesen todos los delitos, incluidos el narcotráfico y la
extorsión", dijo el exmandatario y ahora senador.

En un comunicado que leyó desde su residencia cerca de Medellín -la segunda


ciudad del país- y acompañado por varios seguidores, el expresidente hizo una
referencia sobre el tema que más generó debates alrededor del acuerdo de paz
firmado entre el gobierno y las FARC.
"Justicia, no derogación de las instituciones. Pluralismo político sin que pueda
percibirse como premio al delito, justicia social sin poner en riesgo a la empresa
honorable", explicó.
 Colombia: Uribe propone "un gran pacto nacional" tras la victoria del "no"
en el plebiscito

Uribe Vélez manifestó estar interesado en participar en un "Gran Pacto Nacional"


con otras fuerzas políticas en torno a la búsqueda de la paz.

"Nos parece fundamental que en nombre de la paz no se creen riesgos a los


valores que la hacen posible: la libertad, la justicia institucional, el pluralismo, la
confianza en el emprendimiento privado, acompañado de una educación universal,
de calidad, como cabeza de la política social", concluyó.
¿CUÁNTOS PLEBISCITOS SE HAN HECHO EN COLOMBIA EN LA
HISTORIA?

En la historia del país sólo se ha llevado a cabo un plebiscito, celebrado el primer


domingo del mes de diciembre de 1957 y convocado por la Junta Militar de
Gobierno de la República de Colombia (quienes ejercían la Presidencia de la
República para la época) a través del Decreto Legislativo 0247 del 4 de octubre de
1957. Aunque se le denominó plebiscito, lo que se aprobó fue una reforma
constitucional, lo cual es propio de un referendo.

El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la


República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
ejecutivo". (Artículo 7, Ley 134 de 1994). El procedimiento y las reglas básicas de
este mecanismo son las siguientes: el Presidente de la República, con la firma de
todos los ministros, elabora la convocatoria al plebiscito e informa de inmediato al
Congreso de la República su intención de hacer uso del mecanismo. Si el
Congreso no rechaza esta determinación se lleva a cabo la votación El plebiscito
versa sobre políticas del ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso,
excepto sobre el tema de estados de excepción; tampoco puede referirse a la
duración del período presidencial ni utilizarse para modificar la Constitución.

Cuando el Presidente toma la decisión de convocar a un plebiscito debe informar


las razones y la fecha en que se llevará a cabo de manera inmediata al Congreso
y debe entregar a la Corte Constitucional el texto del decreto mediante el cual
convoca al plebiscito para que ésta decida su constitucionalidad. La fecha
decidida no puede ser anterior a un mes, pero tampoco puede fijarse para cuatro
meses después de haberlo notificado al Congreso. Los plebiscitos tampoco
pueden ejecutarse el día que se realicen otras elecciones.El gobierno puede
expresar su opinión sobre el plebiscito en los medios de comunicación a partir los
20 días anteriores a la fecha en que se llevará a cabo

.Ejemplos de plebiscitos en Colombia:-Plebiscito de 1957:


Este plebiscito se llevó a cabo durante el gobierno del general Gustavo Rojas
Pinilla, tuvo una votación a favor del 95% de los electores y dio inicio al Frente
Nacional. Además, este mismo plebiscito comfirmó el derecho femenino

También podría gustarte