ANALISIS Modelo de Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

PRIMERA PARTE

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO

DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

TÍTULO I

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO

MODELO DE ESTADO

Artículo 1.

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,


libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

Artículo 2.

Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su


dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la
unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales,
conforme a esta Constitución y la ley.

Artículo 3.

La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

Artículo 4.
El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con
sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.

Artículo 5.

I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro,
canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we,
guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario,
mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó,
tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y
zamuco.

II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos


dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando
en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de
la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos
autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el
castellano.

Artículo 6.

I. Sucre es la Capital de Bolivia.

II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno
boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor
del patujú.

ANALISIS.-

El título primero del capítulo primero de la primera parte de la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia, expone el basamento en el que se fundamenta la
denominación de “Estado Plurinacional” de nuestro país.
Por qué nos denominamos Estado Plurinacional? Detrás de esta denominación hay una
sustanciosa acumulación histórica a decir de Luis Tapia, esta acumulación histórica tuvo tres
momentos determinantes: en primer lugar una extensa red de asambleas indígenas que hacían
a la vida de los pueblos indígenas, a esto le siguió un fenómeno particular, sobre todo en el
oriente boliviano, que es la unificación interétnica, es decir, la articulación de distintos grupos
étnicos, y este proceso fue coronado con la unificación de varias organizaciones de naturaleza
indígena, la cual tuvo su representación y materialización en la Central Indígena de Pueblos
del Oriente Boliviano (CIDOB), esto en tierras bajas. Aquí hay que tomar en cuenta que “La
reconfiguración en calidad de naciones (que fue parte del proceso en la organización de los
pueblos indígenas de tierras bajas) es uno de los aspectos centrales a tomar en cuenta para la
definición, redefinición o conceptualización de un Estado Plurinacional en el país.” (L. Tapia)

En tierras altas en cambio “Los kataristas fueron los principales responsables de la


articulación de lo que se empieza a llamar Nación Aymara y que sería otra de las fuentes de
demanda e imaginación de un Estado Plurinacional.” (ídem.). En los años 90, no por primera
vez, ya que hay antecedentes previos, se desplegaron algunas corrientes que más bien
concebían la reconstitución de un Estado Aymara de manera autónoma.

Todo este proceso de acumulación histórica, protagonizada por pueblos indígenas tanto en las
tierras bajas de nuestro país como en las tierras altas, van a constituir los fundamentos
históricos para que nuestro Estado adquiera el adjetivo de PLURINACIONAL.

Es importante tomar en cuenta los procesos de organización y unificación de los pueblos


indígenas, ya que éstos son los sujetos que encarnan la diversidad cultural, sobre todo en
relación al patrón cultural dominante de origen colonial. Es en estos procesos que se ha ido
articulando la idea de un Estado Plurinacional.

La idea de un Estado Plurinacional y el proceso de construcción del mismo tienen, como


condición básica, según Luis Tapia, la articulación de naciones que han estado encarnadas y
desarrolladas por estos procesos de articulación de las asambleas indígenas en las tierras bajas
y por una articulación del desarrollo del sindicalismo autónomo campesino en las tierras altas,
articulado con procesos de reconstitución de estructuras de autoridad tradicional y el
desarrollo de un discurso nacionalitario en el mundo aymara y quechua.
El Pacto de Unidad, que fue un conjunto de instituciones que aunaron sus esfuerzos para tener
una fuerza gravitacional en la Asamblea Constituyente presentó un documento en el que
afirma que: “... para la construcción y consolidación del Estado Plurinacional son
fundamentales los principios de pluralismo jurídico, unidad, complementariedad,
reciprocidad, equidad, solidaridad y el principio moral y ético de terminar con todo tipo de
corrupción”, estos principios fueron recogidos y acogidos en el artículo 1 que dice: “Bolivia
se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país.”

En este primer artículo se puede apreciar que se pretende combinar dos conceptos: pluralismo
jurídico, que es inevitable en cualquier modalidad de Estado Plurinacional, es decir, el
reconocimiento de los diferentes sistemas de normas e instituciones políticas, pero a la vez se
está pensando en unidad, complementariedad y reciprocidad, equidad y solidaridad.

Por otro lado se distinguen dos niveles de inclusión principales, por un lado, se reconoce a
través del Art. 2 la diversidad de culturas, su territorialidad y su forma de autogobierno. Ese el
reconocimiento mayor y más importante. Esto se traduce luego, a nivel específico, en temas de
conocimiento lingüístico y de educación bilingüe en los diversos territorios, y en la
incorporación de símbolos de varias culturas como parte de los símbolos oficiales del Estado.

Para finalizar, podemos decir que la plurinacionalidad de la nueva Constitución se reduce a


tres elementos:

 Uno de ellos es el reconocimiento de la diversidad cultural, de cada cultura, su forma


de autogobierno y territorialidad, que es lo más importante.

 Esto luego se traduce en una educación bilingüe e incorporación de símbolos de otros


pueblos y culturas como símbolos oficiales, es decir, en una representación o
simbolización ampliada del Estado boliviano.
 El principal modo político-económico de aterrizaje de la idea es la noción de
autonomía indígena. Se trata de una autonomía indígena atravesada por la soberanía
de las instancias centrales del gobierno boliviano, que pueden decidir sobre el uso de
los recursos naturales.

También podría gustarte