ANALISIS Modelo de Estado
ANALISIS Modelo de Estado
ANALISIS Modelo de Estado
PRIMERA PARTE
TÍTULO I
CAPÍTULO PRIMERO
MODELO DE ESTADO
Artículo 1.
Artículo 2.
Artículo 3.
La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
Artículo 4.
El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con
sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.
Artículo 5.
I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro,
canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we,
guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario,
mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó,
tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y
zamuco.
Artículo 6.
II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno
boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor
del patujú.
ANALISIS.-
El título primero del capítulo primero de la primera parte de la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia, expone el basamento en el que se fundamenta la
denominación de “Estado Plurinacional” de nuestro país.
Por qué nos denominamos Estado Plurinacional? Detrás de esta denominación hay una
sustanciosa acumulación histórica a decir de Luis Tapia, esta acumulación histórica tuvo tres
momentos determinantes: en primer lugar una extensa red de asambleas indígenas que hacían
a la vida de los pueblos indígenas, a esto le siguió un fenómeno particular, sobre todo en el
oriente boliviano, que es la unificación interétnica, es decir, la articulación de distintos grupos
étnicos, y este proceso fue coronado con la unificación de varias organizaciones de naturaleza
indígena, la cual tuvo su representación y materialización en la Central Indígena de Pueblos
del Oriente Boliviano (CIDOB), esto en tierras bajas. Aquí hay que tomar en cuenta que “La
reconfiguración en calidad de naciones (que fue parte del proceso en la organización de los
pueblos indígenas de tierras bajas) es uno de los aspectos centrales a tomar en cuenta para la
definición, redefinición o conceptualización de un Estado Plurinacional en el país.” (L. Tapia)
Todo este proceso de acumulación histórica, protagonizada por pueblos indígenas tanto en las
tierras bajas de nuestro país como en las tierras altas, van a constituir los fundamentos
históricos para que nuestro Estado adquiera el adjetivo de PLURINACIONAL.
En este primer artículo se puede apreciar que se pretende combinar dos conceptos: pluralismo
jurídico, que es inevitable en cualquier modalidad de Estado Plurinacional, es decir, el
reconocimiento de los diferentes sistemas de normas e instituciones políticas, pero a la vez se
está pensando en unidad, complementariedad y reciprocidad, equidad y solidaridad.
Por otro lado se distinguen dos niveles de inclusión principales, por un lado, se reconoce a
través del Art. 2 la diversidad de culturas, su territorialidad y su forma de autogobierno. Ese el
reconocimiento mayor y más importante. Esto se traduce luego, a nivel específico, en temas de
conocimiento lingüístico y de educación bilingüe en los diversos territorios, y en la
incorporación de símbolos de varias culturas como parte de los símbolos oficiales del Estado.