Clave Raquel y Mina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Claves PaRa PensaR la inteRdePendenCia

desde la eCología y los feminismos

Bajo el Volcán, año 18, núm. 28, marzo-agosto 2018

Mina Lorena Navarro y Raquel Gutiérrez

Recibido: 24 de febrero, 2018


Aprobado: 19 de noviembre, 2018

Resumen
En este texto se presenta una inicial sistematización y exposición de lo
que en el Área de Entramados Comunitarios y Formas de lo Político he-
mos aprendido, a partir de nuestras búsquedas y hallazgos por entender
las dinámicas de la vida en un sentido holístico, y cultivando una pers-
pectiva relacional. En tal recorrido ha sido sumamente fértil el diálogo
con diversos feminismos y con la Ecología Política para pensar en la
clave de la interdependencia, entendida como el conjunto de actividades,
trabajos y energías en común para garantizar la reproducción simbólica,
afectiva y material de la vida. Las luchas por lo común, como es el caso
de las luchas de las mujeres en México, en América Latina y en algunas
regiones de Estados Unidos y Europa contra “todas las violencias ma-
chistas”, son precisamente esfuerzos por organizar la interdependencia y
los términos de su gestión, colocando en el centro la reproducción de la
vida humana y no humana.
interdependencia, reproducción de la vida, producción de
lo común, Ecología política y feminismos.

aBstRaCt
In this text we present an initial systematization and exposition in the
Research Area “Communitarian weavings and forms of the political”, of
what we have learned, from our searches to understand the dynamics of

45
Bajo el Volcán

life in a holistic sense and cultivating a perspective relational. With this


purpose, the dialogue with different feminisms and with Political Ecology
has been extremely fertile to think about the key of interdependence,
understood as the set of activities, works and energies in common to
guarantee the symbolic, affective and material reproduction of life. The
struggles usually, as is the case of the struggles of women in Mexico, in
Latin America and in some regions of the usa and Europe against “all
sexist violence”, are precisely efforts to organize interdependence and
the terms of its management, placing in the center the reproduction of
human and non-human life.
Keywords: interdependence, reproduction of life, production of common,
Political Ecology and feminisms.

Desde hace algunos años en el Área de Entramados Comunitarios


y Formas de lo Político1 hemos buscado cultivar una mirada com-
prometida con las múltiples y heterogéneas luchas en defensa de
la vida, centrando nuestra atención en sus contradicciones y an-
tagonismos. En particular, nos ha interesado rastrear y aprender
de los esfuerzos colectivos y luchas por lo común, orientadas por
garantizar la reproducción material y simbólica de la vida humana
y no humana contra las distintas embestidas y separaciones que
producen el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo en sus

1
El Área de Entramados Comunitarios y Formas de lo Político del Pos-
grado en Sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanida-
des de la BuaP, creada desde 2011, es una comunidad de trabajo para
producir un conocimiento crítico y un sentido disidente sobre la vida
social, sostenida por Raquel Gutiérrez, Mina Lorena Navarro y Lucia
Linsalata, así como para habilitar un espacio de formación para los
estudiantes del Posgrado.

46
Claves para pensar la interdependenCia desde la eCología...

una suerte de inicial sistematización y exposición de lo que hemos


aprendido en los últimos dos años, fundamentalmente a partir de
nuestras búsquedas y hallazgos por entender las dinámicas de la
vida en un sentido holístico, y cultivando una perspectiva relacio-
nal. Esto ha comprendido el esfuerzo por habilitar una experiencia
cognitiva en la que podamos hacernos cargo de nuestra singulari-
dad como humanos y de nuestra interdependencia con otros para
sostener la vida, y no para garantizar la acumulación del capital
–o no únicamente.
En tal recorrido ha sido sumamente fértil el diálogo con diver-
sos feminismos y con la Ecología política. El diálogo con el campo
teórico-práctico de la Ecología política crítica nos ha convocado
al desplazamiento epistemológico y existencial, contra y más allá
de los paradigmas antropocéntricos y dualistas sociedad/natura-
leza del pensamiento moderno, para situar la condición humana
como parte de la naturaleza. Hemos aprendido que la naturaleza
es una totalidad dinámica capaz de crear novedad y automante-
nerse, al mismo tiempo que se actualiza frente a los cambios.
Como lo plantea Jason Moore, se trata de un tejido de la vida del
cual somos parte, es decir, la naturaleza también somos nosotros,
está dentro de nosotros y alrededor de nosotros. Los humanos
hacemos al medio ambiente y el medio ambiente nos hace a los
humanos (Moore, 2016: 3). En ese sentido, el capitalismo no es
una exterioridad del tejido de la vida, un sistema económico o
un sistema social, sino una forma de organizar la naturaleza; y de
organizarnos nosotros en ella y a través de ella, lo cual empuja
a enlazar los rasgos patriarcales y colonialistas del capitalismo,
convocándonos a hacernos cargo de la simultaneidad de tales re-
gistros siempre amalgamados.
Creemos que por distintos caminos y formulaciones, tanto la
Ecología política como diversos feminismos han venido alumbran-
do e insistiendo en la necesidad de pensar las conexiones, el tipo
de relaciones y calidad de los vínculos que se establecen entre las
personas y entre ellas y todo cuanto las engloba, nutre y sostiene
y cómo, tales redes de relaciones son siempre condición para ga-

47
Bajo el Volcán

rantizar la reproducción de la vida. De igual manera, ambos con-


juntos de miradas y argumentos han insistido en que la vida no
la podemos reproducir a nivel de una sola especie ni en términos
individuales. En particular, la economía feminista ha develado los

particular del como aquel individuo moderno que

la información disponible sobre oportunidades y restricciones me-


diante un proceso individual y racional de maximización de las
utilidades. Desde tal perspectiva, la sociedad aparenta funcionar –
imaginaria y fetichizadamente– como una sumatoria de individuos-

sociales, de la naturaleza, es decir, con la pretensión de situarse


fuera del tejido de la vida.
El despliegue del capital y su lógica de despojo múltiple sobre
el tejido de la vida, ha ido subsumiendo, negando y oscureciendo
tanto las relaciones de interdependencia y las capacidades políti-
cas y colectivas de cuidado y regeneración de los ámbitos que se
comparten como, en general, la inmensa gama de trabajos y hace-
res que sostienen la reproducción de la vida.
Así, la clave de la interdependencia2 nos ha resultado fértil

reproducción de la vida. Interdependemos para poder sacar la vida


adelante: múltiples tramas colectivas en cada momento se orga-
nizan para hacer en común la vida. En suma, la interdependencia
se urde en el conjunto de actividades, trabajos y energías inter-
conectadas en común para garantizar la reproducción simbólica,
afectiva y material de la vida.

2
Recuperamos y aprendemos de los trabajos de Amaia Pérez (2014) y
Silvia L. Gil (2011), así como del argumento de Almudena Hernando
(2012) para pensar la cuestión de la interdependencia.

48
Claves para pensar la interdependenCia desde la eCología...

ii

Ahora bien, el capital, como relación social pero más aún, como
forma de organizar la naturaleza en su conjunto (Moore, 2016: 2),
rompe ciertos vínculos, fuerza e impone un cambio de forma en las
relaciones de interdependencia que sostienen –o que no sostienen,
o que sostienen a medias– la vida en cuanto tal, lo que simultánea-
mente niega, agrede y a veces destruye otras formas y posibilida-
des. El capital en su vocación de extraer y exprimir el mayor valor
posible de la naturaleza, gestiona la interdependencia en términos
de explotación (Pérez, 2012: 53), es decir, pone en el centro la
acumulación de valor abstracto y no la reproducción de la vida.
Es a través de las separaciones que el capital interviene el
tejido de la vida, negando, ocultando y deformando la red de rela-
ciones de interconexión e interdependencia entre todas las formas
de vida que, en conjunto, habitamos el planeta. La separación no
sólo fractura e impone una distancia, sino que cambia –de manera
radical o paulatina–, la forma de los metabolismos de la naturaleza
para satisfacer los designios de la acumulación del capital. Esto

ad hoc que re-conectan y reorganizan lo inicialmente separado, a

Históricamente, esto ha ocurrido convirtiendo en jerarquía la dife-


rencia entre mujeres y varones a través del patriarcado del salario
(Federici, 2013), así como desconociendo y negando las muy diver-
sas y heterogéneas formas de lo político generadas y estabilizadas
históricamente por tramas de interdependencia múltiples no asen-
tadas en Europa nor-occidental.
Así, a lo largo del tiempo se ha ido produciendo tanto un con-
tinuo proceso de cambio metabólico3 (Moore, 2015) que incluye la

de separaciones y distancias múltiples en las tramas de interde-

3
En el texto original aparece como: .

49
Bajo el Volcán

pendencia (Navarro, 2018; De Angelis, 2012), como la simultánea


generación e imposición de un patrón de reconexión sostenido en

funcionales a la valorización del valor. Tal proceso de separación y


-

la vida. Un mecanismo que impone fuertes dosis de violencia sobre


los cuerpos y territorios, erosionando, expropiando y aniquilando
las capacidades de reproducción y autodeterminación.
Siguiendo con lo anterior, ubicamos que, a lo largo de los
últimos siglos, al menos tres separaciones han sido decisivas en
el despliegue del complejo capitalista, patriarcal y colonial: i) la
separación sociedad/naturaleza y la consecuente explotación de
la tierra y sus bienes, que se funda en la mediación de un tipo
de conocimiento escindido, objetivante, tendencialmente priva-
tizado y disciplinario, llamado ciencia; ii) la separación de lxs
desposeídxs de sus medios de existencia (De Angelis, 2012) y
su consecuente explotación como trabajadores formalmente li-
bres, soporte de la mediación del salario y, en general, del dinero;
lo cual, por lo demás, desgarra e inhibe la capacidad de forma4
(Echeverría, 2011) y la politicidad de otras formas de vida social;
iii) la separación de las mujeres del conjunto de los varones y la
consecuente apropiación –invisibilizada, casi automática– de una
parte relevante de su trabajo para la reproducción del capital, que
impone la mediación patriarcal como trasfondo y cimiento de otras

4
Recuperamos de Bolívar Echeverría la noción de lo político, entendi-
do como la capacidad de los seres humanos de imprimir y darse una
figura singular, más o menos estable, a su socialidad; de moldear su
organización social, dando forma, contenido y sentido al conjunto de
las relaciones de interdependencia (de trabajo y disfrute) que interco-
nectan y definen a los seres humanos en tanto sujetos sociales, posibi-
litando la reproducción de su existencia (Echeverría, 1998, tomado de
Gutiérrez, Linsalata y Navarro, 2017: 381).

50
Claves para pensar la interdependenCia desde la eCología...

hace perdurables (Gutiérrez, 2018).En este punto del argumento,


para situarnos en el presente, recuperamos claves que están sien-
do alumbradas por las renovadas luchas de las mujeres en Méxi-
co, en América Latina y en algunas regiones de Estados Unidos y
Europa contra “todas las violencias machistas”, que a modo de un
expandido y sostenido levantamiento van hilando tales violencias
–públicas y privadas– con las otras violencias que a la sociedad
en su conjunto impone el capitalismo contemporáneo y sus diver-
sos regímenes políticos extractivistas. Son tres elementos los que
nosotras consideramos fundamentales de estos conocimientos re-
generados. En primer lugar, el creciente ánimo por colocar la ga-
como asunto central del debate
político contemporáneo, impugnando y desplazando el siniestro
marco argumental y normativo que coloca la productividad –¡del
capital!– como fundamento de las preocupaciones políticas y de
las decisiones económicas de los gobiernos y las corporaciones.
En segundo lugar, al producir acciones de lucha y argumentos
contra todas las violencias machistas –y capitalistas y colonia-
les– colocando como eje la garantía de la reproducción de la vida,
las luchas de las mujeres hacen visible la negada trama de in-
terdependencia que nos conecta entre nosotras y con el mundo
“natural” todo; recordándonos que es en esa trama de interdepen-
dencia capaz de regenerar lo común –que se extiende más allá de
lo humano– cómo la vida se sostiene y garantiza sus reiterados
ciclos reproductivos. En tercer lugar, el torrente de luchas de he-
terogéneos grupos de mujeres contra todas las violencias machis-
tas –capitalistas y coloniales– ha relanzado el entre mujeres como
fértil camino de enlace, lucha y creatividad (Gutiérrez, 2018).
Poniendo en el centro entonces las luchas cotidianas y ex-
traordinarias por garantizar la sostenibilidad de la vida, y recono-
ciendo poco a poco la trama de interdependencia que la sostiene,
el “modo de producción” contemporáneo se nos presenta como una
amalgama triangular que trenza patriarcado, capitalismo y colonia-
lismo, cada vértice sosteniendo a los otros; amalgama violenta que
se levanta sobre la cada vez más drástica separación sociedad/na-

51
Bajo el Volcán

turaleza. Este complejo de expropiación, explotación y dominación

-
nación patriarcal, en diálogo con diversas apuestas feministas, la
entendemos como el radical e insistente proceso de separación de
las mujeres entre sí y de ellas con sus creaciones y, en particular,
con su prole. Tal dominación supone una imposibilidad de asumir
las diferencias –las sexuales, en primera instancia pero no sólo–;
estableciendo una jerarquía de los varones y una desvalorización

de cosas que se impone a las mujeres como constricción práctica


–material y psíquica– para cumplir con conjuntos de deseos ajenos.
El patriarcado para nosotras, en tal sentido, no es algo que acon-
teció en la prehistoria marcando una “derrota” del género femenino,
tal como en algún momento pensó Engels; pese a que es muy claro

ligado a las religiones monoteístas –con un potente dios padre en el


centro– habilitó una forma de organizar el mundo social imponiendo
la separación de las mujeres entre sí y de cada una con su progenie
y sus creaciones, ahora pertenecientes a la familia del padre o del
marido. El patriarcado, pues, si bien tiene una historia originaria,
para nosotras es más que eso: es la manera cotidiana y reiterada de
producir y fomentar separaciones entre las mujeres instalando una
y otra vez algún tipo de mediación masculina entre una mujer y otra
y, por tanto, entre cada mujer y el mundo. Llamamos mediación pa-
triarcal a esta polimorfa y omnipresente práctica social que puede ser
llevada a cabo tanto por seres humanos con cuerpo de varón como
por aquellas que habitan cuerpo de mujer. Pese a que, en los tiempos
que corren, muchísimas mujeres estamos dando una dura pelea con-
tra la mediación patriarcal con el arma del entre mujeres.
No entraremos en detalle, por ahora, en el análisis del conjun-
to de separaciones y violentas reconexiones forzadas que el capi-
talismo-patriarcal y colonial impone a la sociedad en su conjunto

lo que se regenera como lucha y como paulatina conservación y

52
Claves para pensar la interdependenCia desde la eCología...

reapropiación de aquello que garantiza y sostiene la vida en su


conjunto.5 Nos interesa, por ahora, volver a la discusión sobre la
reproducción de la vida y la producción de lo común.

iii

La clave que junto a muchas más venimos ensayando para com-


prender los términos de la interdependencia y los procesos meta-
bólicos del tejido de la vida tendencialmente antagónicos al capi-
tal, es la 6
Cuando hablamos de reproducción
nos referimos al conjunto de actividades y haceres mate-
riales, afectivos y simbólicos que generalmente han quedado invi-
sibilizados, negados, devaluados, feminizados, naturalizados en el
capitalismo-patriarcado-colonialismo y que, son al mismo tiempo,
la base de extracción y generación de valor. Este conjunto de ha-
ceres son predominantemente sostenidos por las mujeres y otras
especies del tejido de la vida y simultáneamente expropiados, abs-
tractalizados y acumulados principalmente por humanos varones
–por supuesto, con sus excepciones. Sacar a la luz y nombrar esto
es fundamental para reconocer nuestras propias creaciones pero
también para comprender la dependencia del capital hacia noso-
tros y nosotras mismas. Tal como plantea la ecofeminista María
Mies, “si el trabajo reproductivo, se reconociera como trabajo y
se remunerara plenamente, el modelo de acumulación colapsaría”
(Mies, 2004). Contrariamente a esto, en estos tiempos de crisis en
los que se agota la Naturaleza Barata7 y se busca extraer com-

5
Un debate general y plural sobre esto se encuentra en un reciente dos-
sier alentado por Verónica Gago publicado como, Varias, Constelación

6
Nuestro diálogo con Silvia Federici sobre esta cuestión ha sido central.
7
Jason Moore plantea que, la acumulación del capital es la apropiación
del trabajo/energía no pagada. “La relación del capital despliega poco

53
Bajo el Volcán

pulsivamente más valor de todxs nosotrxs, se externalizan cada


vez más los efectos destructivos que las separaciones del capital
dejan a su paso sobre el tejido de la vida.La producción de lo común
sería, situando la mirada en esta perspectiva mucho más amplia,
una forma de lo político que organiza la interdependencia y los
términos de su gestión, colocando en el centro la reproducción de
la vida humana y no humana. Producir lo común implica entonces,
también, cuidar, construir, recomponer o reparar vínculos donde

Las luchas por garantizar la reproducción de la vida –que tie-


nen muy diversas expresiones– son pues, luchas inmediatamente
anticapitalistas que exhiben rasgos anticolonialistas y antipatriar-
cales; o luchas antipatriarcales que se empeñan en enfatizar su
fuerza anticapitalista y anticolonialista; o luchas anticoloniales

aunque muchas veces todo esto no alcance a ser expresado con


nitidez. Con esto no queremos decir que tales relaciones de inter-
dependencia sean una fuga o ruptura plena con respecto al capi-
talismo-patriarcado y colonialismo, pero son procesos colectivos
que no se conforman con lo pautado por la lógica de dominación

actividad para sacar adelante la vida.

a poco la producción de riqueza como un valor, y la apropiación del


trabajo no remunerado (la re/producción de la vida) como la condición
de dicho valor”. El sistema de la Naturaleza Barata es todo el trabajo/
energía no remunerado que el capital requiere para acumular. Actual-
mente, “el capital es cada vez más dependiente de la mercantilización
de la reproducción de la vida.” El indicador más obvio de la caída de la
tendencia del excedente ecológico es el alza de los precios de los Cuatro
Grandes insumos: Trabajo, comida, energía y materias. “Los Four Che-
aps han dejado de ser baratos [...] y su encarecimiento es una “señal de
crisis de una fase del capitalismo: dichas crisis “señalan” el agotamien-
to de un régimen de acumulación” (Moore, 2017: 215-216, 219).

54
Claves para pensar la interdependenCia desde la eCología...

La producción de lo común –igualmente en sus múltiples ex-


presiones– como actividad colectiva, cotidiana y extraordinaria de
regeneración y estabilización de vínculos fértiles para desactivar,

el complejo capitalista-colonial y patriarcal, se organiza a través


de códigos distintos y contrapuestos a los prescritos por tal com-
plejo. Códigos y haceres de lo común que se despliegan en estrate-
gias de resistencia y lucha que colocan la reproducción de la vida
en el centro de su actividad interdependiente.
Si el capitalismo colonial y patriarcal, entendido como pro-
ceso histórico, es la reiterada fractura violenta de las tramas de
interdependencia estabilizadas en algún momento previo, simultá-
neo a la imposición de rígidas mediaciones que vuelven abstractos
los vínculos –dinero, ley y mediación patriarcal–; la producción de
lo común es, asimismo, el cotidiano y reiterado cultivo de otro tipo
de vínculos generativos, fértiles y concretos, entre las mujeres,
entre ellas y la riqueza material y simbólica disponible; y también
entre las mujeres y los varones y entre ellos e, igualmente, las
riquezas contenidas en el tejido de la vida.
En este contexto mucho más amplio es donde consideramos
fértil situar las luchas sociales para comprender las múltiples aris-
tas del antagonismo social que se develan con claridad en los mo-
mentos álgidos de las confrontaciones.
La producción de lo común como código fuente de una forma
de existencia individual y colectiva en lucha contra el capitalismo
patriarcal y colonial, se presenta como una forma política y una es-
capacidad humana
de forma (Echeverría, 1998) que se afana, siempre, a veces tensa y
contradictoriamente, por garantizar la reproducción de la vida con-
creta, humana y no humana, en contra y más allá de las separaciones
y mediaciones que el complejo capitalista patriarcal y colonial una y

Sin duda, ante los contextos violentos cada vez más recrude-
cidos que estamos enfrentando, es urgente detener la lógica des-
tructiva del complejo capitalista-patriarcal y colonial, pero también

55
Bajo el Volcán

recuperar-nos en el tejido de la vida, des-alienando, re-habilitando


y sanando parcialmente los cuerpos y territorios desgarrados por
los efectos que el despojo múltiple –con las separaciones y me-
diaciones que supone– ya ha dejado a su paso. La emergencia y
proliferación de luchas por lo común y en defensa de la vida son
centrales; para rechazar y bloquear los dictados del capital, y al
-
dianamente la vida sobre el principio de la interdependencia entre
la diversidad de los mundos y especies que habitamos la Tierra.

BiBliogRafía
Bellamy, John, , El Viejo Topo, España, 2000.
De Angelis, Massimo, “Marx y la acumulación primitiva”,
Theomai, no. 26, Argentina, 2012.
Echeverría, Bolívar, México, Siglo xx, 1998.
Federici, Silvia, -
naria, Buenos Aires, Tinta Limón, 2010.
Gil, Silvia,
historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Madrid,

Gutiérrez, Raquel, Linsalata, Lucia, Navarro, Mina Lorena, “Repen-


sar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión”, en:
Inclán, Daniel, Linsalata, Lucia y Millán Márgara (Coords.) -
México, unam, 2017.
Gutiérrez, Raquel, “La lucha de las mujeres contra todas las violen-
cias: reunir fragmentos para hallar sentido”, en South Atlantic
117:3, 2018.
Hernando, Almudena, -
trucción sociohistórica del sujeto moderno, Madrid, Katz, 2012.
Mies, María, “La perspectiva de subsistencia”, Republicart, 2004. Dis-
ponible en: http://republicart.net/disc/aeas/mies01_es.htm
Moore, Jason, Capitalism in the web of life. Ecology and accumulation of
EUA, Editorial Verso, 2015.

56
Claves para pensar la interdependenCia desde la eCología...

Moore, Jason, “¿Trabajo Barato?: Tiempo, Capital y la Reproducción


de la Naturaleza Humana”,
Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales- UAM, Número
36, México, 2017.
Navarro, Mina Lorena, “Una perspectiva socioecológica para pensar
el despojo múltiple y las separaciones del capital sobre la vida”,
Ezequiel Acsebrud, Gonzalo Barrios García y Diego Pérez Roig
(comps).
Argentina, Extramuros Editorial / Theomai Li-
bros, 2018 (en prensa).
Pérez Orozco, Amaia,

Sueños, 2014.
Varias, ,
Buenos Aires, Tinta Limón, 2018.

57

También podría gustarte