El Hombre Como Ser Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Valle de Santiago, 10 de abril del 2023 e.v.

El Hombre como Ser Social


QH Francisco Garrido

A∴L∴G∴D∴G∴A∴U∴

Entender al Hombre, desde una mirada amplia y contemporánea, es trascender desde el


Homo Sapiens al Homo Complexus, es decir, emigrar de Naturaleza Humana a Condición
Humana. El concepto de Condición Humana es un amplio ideario que declara que las
personas no solo son un ente, sino que además tienen la capacidad de ser. En este sentido
para facilitar el trascender hacia una visión ecologizante y planetaria de la vida, es
necesario recuperar la concepción amplia del amor, es decir, el desarrollo de la Condición
Humana tiene como fin último fraternidad, elemento conciliador entre nuestro ser común y
nuestra pluralidad, lo que nos identifica y nos une como humanos. Sobre este punto, el
catecismo interpretativo del libro del compañero de Oswald Wirth nos refiere a que

“la atracción universal que tiende a juntar los cuerpos en el orden


físico corresponde en el dominio moral, una fuerza misteriosa
análoga, que mira tanto al acercamiento como a la fusión de las
almas Esta fuerza que une los corazones, asegura la solidez del
edificio Masónico, cuyos materiales son seres vivos, unidos
únicamente por la profunda afección que demuestran los unos por
los otros. El amor fraternal interviene así en la Masonería, en
forma de un principio vital, generador de orden, de armonía y de
estabilidad, así como la Gravitación que rige los movimientos de
los cuerpos celestes”.

Como compañeros masones en nuestro camino a responder la trascendental pregunta


¿Quiénes somos? observamos que nuestra especie presenta una evolución biológica y otra
cultural, las cuales no son excluyentes, sino más bien se influyen mutuamente. En cuanto a
lo biológico estamos condicionados por nuestro genoma el cual ha evolucionado en
millones de años, esta estructura química, que nos gobierna, en todo su potencial se ve
controlado epigenéticamente por el ambiente y el contexto en el cual se desenvuelve el
sujeto, en este sentido, cosas triviales como la dieta a la que se expone una persona podría
definir su desarrollo físico y psicológico. Asimismo, los distintos elementos culturales de
determinada sociedad son tan influyentes como su ontogenética, por ejemplo: ser mujer no
solo se determina por su biología, sino que también depende del espacio y tiempo
determinado; mujer en China vs mujer en Chile, es decir, el humano es un conciliador del
yo y del nosotros.

“Hannah Arendt supo leer la vida del hombre con todos sus
contrastes. Vio al hombre como un ser colectivo, esto es, como
elemento de una estructura relacional y ejecutor de pautas de
comportamiento; lo descubrió también como ser individual
enfrentándose a sí mismo, es decir, como ser de espíritu capaz de
crear incesantemente nuevos mundos y nuevos modos de ser
hombre, y observó cómo unas veces permitía su anulación y otras
veces reafirmaba, por sobre todas las cosas, su propia
grandeza…”

Respecto a la cualidad humana de ser un elemento de una estructura relacional y ejecutor


de pautas de comportamiento, implica y explica el apetito vital de formar sociedades. Estas
asociaciones humanas sean grandes o pequeñas juegan un papel esencial en el desarrollo de
la Condición Humana, ya que los contextos socioculturales y socioeconómicos inciden
significativamente en el acceso que tenemos a dicho desarrollo. Este espacio público debe
ser constituido por los aportes y colaboración de cada miembro, respetando en todo el
proceso la exteriorización de la personalidad individual. Sin embargo, el Orden no se
genera biológicamente, es más bien una construcción humana rígida pero de constante
cambio que permite la externalización del sujeto, es decir, el orden social es producto de la
actividad humana y no deriva de las leyes naturales. Asimismo, para generar estructuras
pluralistas que le permitan a la humanidad relacionarse libremente con otro se acude al
concepto de política, es decir somos seres políticos porque somos seres sociales. En su
defecto la política se vuelve parte importante en el proceso de desarrollo de la condición
humana ya que permite un equilibrio entre el interior y el exterior, es decir, invita a las
personas asumir activamente su propia existencia ajeno al conformismo que empuja a
hombres y mujeres a ser sometidos a un mundo con esquemas prefijados que determinan
conductas ya diseñadas. A este respecto, podríamos decir que si las necesidades de un
modelo social se consideran superiores al progreso holístico de los sujetos que la
conforman, entonces serán sus miembros quienes presionaran revolucionando el sistema.
En lo anterior se plantea la idea de Condición Humana y cómo se construye a partir del yo
y del otro, lo que permite contextualizar que todo hombre nacido en cualquier época de la
historia es un ser social. Ahora en particular quisiera proponer la perspectiva de hombre
social desde la orden, lugar donde el Compañero Masón se va construyendo mediante el
ejercicio de la fraternidad y la acción en el medio en que vive y convive, donde decide
seguir forjando al hombre virtuoso y se interesa en desarrollar la unidad, dignidad y
solidaridad humana. Además, como su nombre lo sugiere, trasciende la reflexión individual
del primer grado, expandiendo su conciencia al compañerismo y el trabajo en equipo, cuyo
fin último es la filantropía. Eso explica por qué los Masones estuvieron involucrados en
muchos de los procesos sociales, movimientos políticos, levantamientos revolucionarios y
avances científicos que resultaron en la sociedad que tenemos ahora. Es evidente que el Ser
Humano es un ser social, pero más aún es aquel que renacido Masón decide cargar con la
responsabilidad de trabajar en la construcción del hombre y la sociedad.

S.F.U

Bibliografía

1) Manual del compañero de Oswald Wirth


2) Plancha de Belisario Aguayo Martínez 2do Grado. LA FILANTROPIA Y LA CARIDAD.
CONCEPTOS FILOSOFICOS
3) Arango López, M. O. (2014). Acción política y condición humana según Hannah Arendt.
Universitas Philosophica, 7(14). Recuperado de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11681

También podría gustarte