Resumen El Maestro Ignorante de Jacques Ranciere

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

*Ranciére J. (2003). El maestro ignorante.

Laertes: Barcelona

Capítulo 1:

UNA AVENTURA INTELECTUAL:

En la anécdota de Joseph J., en tanto a la reflexión de que significa enseñar se plantea que él
“sabía que no se trataba de atiborrar a los alumnos de conocimientos, ni de hacérselos repetir
como loros, pero sabía también que es necesario evitar esos caminos del azar donde se pierden los
espiritus todavia incapaces de distinguir lo esencial de lo accesorio y el principio de la
consecuencia.”

Maestro: explicar, transmitir conocimientos y formar los espíritus, conduciéndolos, según un


orden progresivo, de lo mas simple a lo mas complejo.

El orden explicador:
La lógica de la explicación comporta de este modo el principio de una regresión al infinito: la
reproducción de las razones no tiene porque parar nunca. Lo que frena la regresión y da al sistema
su base es simplemente que el explicador es el único juez del punto donde la explicación esta ella
misma explicada.

El secreto del maestro es saber reconocer la distancia entre el material ensenado y el sujeto a
instruir, la distancia también entre aprender y comprender.

Sin embargo, vale mencionar la paradoja, que establece que los niños se apropian más de las
palabras, de su uso, cuando estas no han sido explicadas por el maestro. Prueba de ello la
adquisición de la lengua materna.

Sin embargo, pareciera que una vez que son instruidos los niños, ya no le sirviera la inteligencia,
con la cual aprendió la lengua por sí misma, necesita de la explicación, pues de lo contrario no
habría evidencia de comprensión.
“comprender es eso que el niño no puede hacer sin las explicaciones de un maestro”

“La explicación no es necesaria para remediar una incapacidad de comprensión.


Todo lo contrario, esta incapacidad es la ficción que estructura la concepción explicadora del
mundo.”

Se plantean dos trampas del explicador: es el quien plantea el comienzo absoluto “solo ahora va
comenzar el acto de aprender” y es él quien de una u otra forma decide que es lo que se va a
prender imponiendo un velo, que mas adelante él se encargará de levantar.

2 tipos de inteligencia, la inferior, relacionada con lo que se percibe, encargada de retener,


interpretar y repetir empíricamente, la inteligencia superior conoce las cosas a través de la razón,
a través del método, de lo simple a lo complejo, y sobre esta es que está puesta la explicación y lo
que se aprende a través de ella “principio de atontamiento”.

“El maestro cuanto más educado está, más evidente le parece la diferencia que existe entre
tantear a ciegas y buscar con método, y más se preocupará en substituir con el espíritu a la letra,
con la claridad de las explicaciones a la autoridad del libro”. La necesidad de este maestro es
buscar todas las formas posibles para que el estudiante comprenda lo suficiente.

“Noble preocupacion. Desgraciadamente, es justamente esa pequena palabra, esa consigna de los
educados –comprender– la que produce todo el mal”

A los estudiantes se le da todo en “bandeja” se le intenta desmenuzar todo para que sea más fácil
comprender, pero lo que realmente se está haciendo es frenando el movimiento de la razón, está
conformando a los estudiantes a saber solo lo que se aprende del profesor.

El azar y la voluntad

“Comprender solo es traducir, es decir, proporcionar el equivalente de un texto pero no su razón.


No hay nada detrás de la página escrita, nada de doble fondo que requiera el trabajo de una
inteligencia otra, la del explicador”.

RELACIONAR LO QUE SE CONOCE-HACER-REFLEXIONAR: a esto le debería apuntar la escuela.

Los metodistas oponen al equivocado método del azar (ir a ciegas, adivinar) el planteamiento por
razón. Pero se dan de antemano lo que quieren probar.

A través de la experiencia del niño, del sabio y del revolucionario, el método del azar practicado
con éxito por los estudiantes flamencos revelaba su segundo secreto. Este método de la igualdad
era principalmente un método de la voluntad. Se podía aprender solo y sin maestro explicador
cuando se quería, o por la tensión del propio deseo o por la dificultad de la situación.

Este último planteamiento se asocia con la importancia de tener estudiantes motivados dentro del
aula de las clases, cuando un niño o joven le gusta lo que está ante sus ojos, siente deseos por
explorarlo y por ir más allá.

El maestro emancipador

¿Pero entonces, si los estudiantes pueden aprender solos para qué es necesaria la presencia del
maestro?

“..No era la ciencia del maestro lo que el alumno aprendía. El había sido maestro por la orden que
había encerrado a sus alumnos en el circulo de donde podían salir por sí mismos, retirando su
inteligencia del juego para dejar que sus inteligencias se enfrentasen con la del libro.”

Entonces se podría pensar que el rol del maestro viene ser quien estimula las ganas por conocer,
quien los acompañe en este proceso.

Dos facultades se ponen en el juego de aprender: La inteligencia y la voluntad.

Hay atontamiento cuando las inteligencias y las voluntades coinciden, pues en el acto de enseña,
la voluntad es del estudiante y la inteligencia se vincula a otra enteramente distinta, como es el
caso de un libro.
Se llamara emancipación a la diferencia conocida y mantenida de las dos relaciones, al acto de una
inteligencia que solo obedece a sí misma, aunque la voluntad obedezca a otra voluntad.

La vía de la libertad, es aquella que utilizan los estudiantes cuando no hay ante ellos la presencia
de un método que le facilite la comprensión, pues en este caso se utilizaría la vía de la pedagogía.

“…la vía de la libertad respondiendo a la urgencia de un peligro, pero también la vía de la


confianza en la capacidad intelectual de todo ser humano”.

El acto de ensenar podía producirse según cuatro determinaciones diversamente combinadas: por
un maestro emancipador o por un maestro atontador; por un maestro sabio o por un maestro
ignorante.

Si la experiencia de Jacotot muestra que un maestro ignorante de un saber puede enseñar algo
desconocía, ¿por qué hoy nuestro sistema educativo está atiborrado de pruebas que miden los
conocimientos de los maestros en formación, sin prestar la atención a las formas cómo posibilita el
aprendizaje de los estudiantes, acompañándolos en el proceso, pero permitiéndoles que exploren
lo inexplorado, descubran lo que está oculto?

“Es necesario que les ensene que no tengo nada que ensenarles”.. Jacotot.

El circulo de la potencia

Se puede ensenar lo que se ignora si se emancipa al alumno, es decir, si se le obliga a usar su


propia inteligencia.

El estudiante podría aprender solo lo que el maestro ignora solo si, el maestro cree en sus
estudiantes, cree que ellos pueden y por tanto lo obliga a actualizar su capacidad. Pero el maestro
ignorante se debe sentir capaz de aprender por si mismo, de lo contrario ¿cómo podría instruir a
otro ignorante?

Entendiendo que la enseñanza universal, es aquella que nos permite aprender por nosotros
mismos, se afirma:

“La enseñanza universal existe realmente desde el principio del mundo al lado de todos los
métodos explicativos. Esta enseñanza, por si misma, ha formado realmente a todos los grandes
hombres”

Es necesaria una revolución intelectual, donde los seres humanos reconozcamos que el verdadero
método es el que aprendemos observando, que aprendemos por sí mimos, ese, el método del
azar.

“Quien enseña sin emancipar atonta. Y quien emancipa no ha de preocuparse de lo que el


emancipado debe aprender. Aprenderá lo que quiera, quizás nada. Sabrá que puede aprender
porque la misma inteligencia actúa en todas las producciones del arte humano, que un hombre
siempre puede comprender la palabra de otro hombre”.
“Enseñanza universal: aprender alguna cosa y relacionar con ella todo el resto según este
principio: todos los hombres tienen una inteligencia igual.

Capítulo 2:

LA LECCIÓN DEL IGNORANTE

El progreso razonado del conocimiento es una mutilación indefinidamente reproducida. “Todo


hombre que es enseñado no es más que medio hombre”.

“En primer lugar, vuestros niños repiten como loros. Cultivan una única facultad, la memoria,
cuando nosotros ejercemos la inteligencia, el gusto y la imaginación. Vuestros niños aprenden de
memoria. Ahí está su primer error.”.

Hoy en día pese a los cambios curriculares podemos ver que nuestros niños aún siguen repitiendo
como loros, sin ningún sentido.

“.. Y veamos el segundo: vuestros niños no aprenden de memoria. Ustedes dicen que lo hacen,
pero es imposible. Los cerebros humanos en general y los infantiles en particular son incapaces de
tal esfuerzo de memoria.”

“Todo está en todo”

La misma inteligencia crea los nombres y crea los signos de las matemáticas. La misma inteligencia
crea los signos y crea los razonamientos. No existen dos tipos de espíritu. Existen distintas
manifestaciones de la inteligencia, según sea mayor o menor la energía que la voluntad
comunique a la inteligencia para descubrir y combinar relaciones nuevas, pero no existen
jerarquías en la capacidad intelectual.

..El principio de la desigualdad (jerarquía) el viejo principio, atonta se haga lo que se haga; el
principio de la igualdad, el principio Jacotot, emancipa cualquiera que sea el procedimiento, el
libro, el hecho al cual se aplique.

Siempre hay algo que el ignorante, llamémoslo aprendiz sabe, y es precisamente este saber que
puede utilizar como punto de referencia con el cual relacione cualquier cosa nueva que quiera
conocer.

Basado en el anterior supuesto, cobra gran importancia la identificación de saberes previos al


momento de introducir el estudio sobre algo, pues de aquí el maestro se podrá tomar para que
sus estudiantes hagan relaciones, entre eso que saben y eso nuevo que aprenderán.

El maestro, explicador conduce a su estudiante a través de interrogante, lo lleva de la mano, sin


evidencia alguna de emancipación, “Socrates interroga a un esclavo que está destinado a serlo
siempre”
“Ensenar lo que se ignora es simplemente preguntar sobre todo lo que se ignora. No hace falta
ninguna ciencia para hacer ese tipo de preguntas. El ignorante puede preguntarlo todo, y serán
solo sus preguntas, para el viajero al país de los signos, las verdaderas preguntas que le obligaran
al ejercicio autónomo de su inteligencia”

Existe inteligencia allí donde cada uno actúa, cuenta lo que hace y da los medios para comprobar
la realidad de su acción. La explicación es la aniquilación de la igualdad, es la imposición de
jerarquías.

El maestro ignorante puede instruir tanto al sabio como al ignorante: comprobando que busca
continuamente. Quien busca siempre encuentra. No encuentra necesariamente lo que busca,
menos aun lo que es necesario encontrar. Pero encuentra algo nuevo para relacionar con la cosa
que ya conoce.

“Soy hombre, luego pienso”. La inversión incluye al sujeto hombre en la igualdad del cogito. El
pensamiento no es un atributo de la sustancia pensante, es un atributo de la humanidad.

La conciencia de la emancipación es, en primer lugar, el inventario de las competencias


intelectuales del ignorante. RECONOCERME A MI MISMO COMO UN SUJETO PENSANTE, CON
HABILIDADES ¿Qué es lo que he aprendido?. Se debe comenzar por reflexionar sobre esas
capacidades y sobre el modo como las ha adquirido.

Lo que puede por esencia un emancipado es ser emancipador: dar, no la llave del saber, sino la
conciencia de lo que puede una inteligencia cuando se considera igual a cualquier otra y considera
cualquier otra como igual a la suya. Esto plantea pues, derrocar las jerarquías que se establecen en
la educación, donde se supone que es el maestro quien tiene el conocimiento y su misión es
transmitirlo a través de la instrucción, la explicación.

Todo está en todo


Todo está en todo. La tautología de la potencia es la de la igualdad, esa que busca la marca de la
inteligencia en toda obra de hombre.

Capitulo 3:
LA RAZÓN DE LOS IGUALES

Hechos que se presentan en donde las personas aprenden por si solas lenguas o interpretar un
instrumento, son la evidencia de la igualdad de inteligencias.

Pero es en la materia donde se establecen las diferencias. Si creemos en la desigualdad, es


necesario aceptar las localizaciones cerebrales; si creemos en la unidad del principio espiritual, es
necesario decir que es la misma inteligencia la que se aplica, en circunstancias diferentes, a
objetos materiales diferentes.

“..Todos somos iguales e incluso aceptamos a menudo que los humildes nos podrían aleccionar.”
Somos iguales, pero a la vez diferentes (cada sujeto es único).
Cuando comparamos dos hombres, y vemos que en sus inicios (en la infancia) son iguales, pues
todo ha surgido de igual manera para los dos, pero a medida que pasa el tiempo, las cosas
cambian y entonces decimos que no son iguales, a uno le ha ido mejor en la vida que a otros, ¿la
razón será porque uno es más inteligente que el otro?. No es un asunto de inteligencia, es un
asunto de prestar mejor atención a su trabajo, por ejemplo.

“…tenemos mil maneras de comprobar la presencia, la ausencia o la intensidad mayor o menor de


la atención. Hacia eso tienden las prácticas de la enseñanza universal”. La atención desigual es un
fenómeno cuyas causas posibles nos son razonablemente sugeridas por la experiencia.

Allí donde cesa la necesidad, la inteligencia descansa, a menos que alguna voluntad más fuerte se
haga oír y diga: continua; mira lo que has hecho y lo que puedes hacer si aplicas la misma
inteligencia que has empleado ya, poniendo en todas las cosas la misma atención, no dejándote
distraer de tu rumbo.

La inteligencia es atención y búsqueda antes de ser combinación de ideas. La voluntad es potencia


de movimiento, potencia de actuar según su propio movimiento, antes de ser instancia de
elección.

“El hombre es una voluntad servida por una inteligencia”

“Quiero observar y veo. Quiero escuchar y oigo. Quiero tocar y mi brazo se extiende, se pasea por
la superficie de los objetos o penetra en su interior; mi mano se abre, se desenvuelve, se extiende,
se estrecha, mis dedos se abren o se cierran para obedecer a mi voluntad. En este acto de tanteo,
solo conozco mi voluntad de tantear. Esta voluntad no es ni mi brazo, ni mi mano, ni mi cerebro, ni
el tanteo. Esta voluntad soy yo, es mi alma, es mi potencia, es mi facultad. Siento esta voluntad,
esta presente en mi, ella es yo mismo; en cuanto a la manera en que yo soy obedecido, no la
siento, solo la conozco por sus actos (...) Considero la !deificación del mismo modo que el tanteo.
Tengo sensaciones cuando me place, ordeno a mis sentidos que me las aporten. Tengo ideas
cuando quiero, ordeno a mi inteligencia buscarlas, tantear. La mano y la inteligencia son esclavas a
las que cada uno dicta sus funciones. El hombre es una voluntad servida por una inteligencia”. P.
33.

El modo más frecuente del ejercicio de la inteligencia es la repetición. Y la repetición aburre. El


primer defecto es de pereza. Es más fácil ausentarse, ver la mitad, decir lo que no se ve, decir lo
que se cree ver.

“Tengo ideas cuando quiero”

Actuar sin voluntad o sin reflexión no produce un acto intelectual. Esto es un aspecto muy
cuestionable, pues lastimosamente en las escuelas muchos de nuestros niños no están motivados,
y lo peor aún, en el espacio de clases no se incentiva la reflexión.
“El significado es obra de la voluntad. Y ahí está el secreto de la enseñanza universal “Un individuo
puede todo lo que quiere, declara la enseñanza universal.

El principio de veracidad, está en el centro de la experiencia emancipadora, es importante


conocerte a ti mismo, establecer una relación privilegiada de cada uno con la verdad, aquello que
lo encamina.

“Pensamiento antes del lenguaje”.. crítica a Jacotot.

“El hombre no piensa porque habla –esto sería precisamente someter el pensamiento al orden
material existente–, el hombre piensa porque existe”

El pensamiento se convierte en palabra, después esta palabra o esta expresión vuelve a ser
pensamiento; una idea se hace materia y esta materia se hace idea; y todo esto es resultado de la
voluntad..

Enseñanza universal: situación de comunicación, esfuerzo constante por traducir y contratraducir


los pensamientos en palabras y las palabras en pensamientos.

“Saber no es nada, hacer es todo” Pero este hacer es básicamente acto de comunicación. Y, por
eso, .hablar es la mejor prueba de la capacidad de hacer cualquier cosa. Esta es la gran
importancia del lenguaje y la comunicación, y por tanto la gran importancia de trabajarla
transversalmente en el currículo.

“Es necesario que el artesano hable de sus obras para emanciparse; es necesario que el alumno
habla del arte que quiere aprender. Hablar de las obras de los hombres es el medio de conocer el
arte humano”.

El secreto del genio es el de la enseñanza universal: aprender, repetir, imitar, traducir, analizar,
recomponer.

La lección emancipadora del artista, opuesta término a término a la lección atontadora del profesor, es
esta: cada uno de nosotros es artista en la medida en que efectúa un doble planteamiento; no se limita a
ser hombre de oficio sino que quiere hacer de todo trabajo un medio de expresión; no se limita a
experimentar sino que busca compartir. El artista tiene necesidad de la igualdad así como el explicador
tiene necesidad de la desigualdad.

“Para unir el género humano no hay mejor vinculo que esta inteligencia idéntica en todos”. Esto
nos hace reflexión acerca de lo que se busca en la escuela , especializar, dividir, segmentar?? ó
construir en comunidad, aprender en interacción, desarrollar la colectividad..
“Igualdad e inteligencia son términos sinónimos, al igual que razón y
voluntad.”

Capitulo 4: La sociedad del menosprecio.


La inteligencia no sigue las leyes de la materia. Pero eso es verdadero para la inteligencia de cada
individuo tomado separadamente: es indivisible, sin comunidad, sin división.

La raíz material del atontamiento concibe que las inteligencias inmateriales solo puedan
conectarse sometiéndose a las leyes de la materia

“Basta con que haya distracción, basta con que la inteligencia se deje ir, para que sea arrastrada
por la gravitación de la materia”.

La distracción es en primer lugar pereza, deseo de sustraerse al esfuerzo. La pereza es el acto de


un espíritu que subestima su propia potencia “no puedo” “no sé”. La pereza que hace caer a las
inteligencias en la pesadez material tiene por principio el menosprecio, la pasión de la
desigualdad.

Es más fácil compararse, establecer el intercambio social como ese trueque de gloria y de
menosprecio donde cada uno recibe una superioridad como contrapartida de la inferioridad que
confiesa. Así la igualdad de los seres razonables vacila en la desigualdad social.

El amor a la dominación obliga a los hombres a protegerse unos y otros dentro de un orden por
convención, el cual no puede ser razonable ya que esta hecho de la sinrazón de cada uno, de esa
sumisión a la ley de otro que entraña fatalmente el deseo de serle superior.

Los individuos, al conectarse los unos a los otros en la comparación, reproducen continuamente
esta sinrazón, este atontamiento que las instituciones codifican y que los explicadores solidifican
en los cerebros.

En nuestra sociedad, reina el sometimiento, y nosotros nos sentimos cómodos con esto, siempre
hay una necesidad de comparación, la que reproduce la desigualdad..

La locura retorica
Jacotot plantea que no existe lenguaje de la razón. Existe solamente un control de la razón sobre
la intención de hablar.

El móvil que hace girar a las masas es el mismo que alienta a los espíritus superiores, el mismo que
hace girar a la sociedad sobre si misma de época en época: el sentimiento de la desigualdad de las
inteligencias –este sentimiento que no distingue a los espíritus superiores sino al precio de
confundirlos con la creencia universal (donde reina el menosprecio.

Los inferiores superiores

Los seres que se creen superiores, están distraídos, y por tanto caen en el “atontamiento”. Si la
autoridad depende de la superioridad intelectual, qué sucederá el día en que un administrado,
también convencido de la desigualdad de las inteligencias, crea ver un imbécil en su prefecto? .No
haría falta someter a un examen a ministros y prefectos, a alcaldes y a jefes de oficina para
comprobar su superioridad? .Y como garantizar que no se colara nunca entre ellos algún imbécil
cuyo defecto identificado implicaría la desobediencia de los ciudadanos?

El poder, es igual a la superioridad en las inteligencias????

Si las circunstancias y las convenciones separan y jerarquizan a los hombres, crean el orden y
fuerzan la obediencia, es porque son las únicas en poder hacerlo. .Es precisamente porque somos
todos iguales por naturaleza que debemos ser todos desiguales por las circunstancias

“La igualdad es la única capaz de explicar la desigualdad”.

*El ciudadano, el habitante de la ficción política, es el hombre condenado al país de desigualdad.

El hombre razonable no se considerará entonces por encima de las leyes. La superioridad que así
se atribuiría a si mismo lo haría caer en el mismo destino de esos superiores inferiores que
constituyen la especie humana y mantienen su sinrazón.

Quien quiere comprender esta lección del razonable desrazonante debe más bien acercarla a la
del maestro ignorante. Se trata, en todo caso, de comprobar el poder de la razón, de observar lo
que se puede hacer siempre con ella, lo que ella puede hacer para mantenerse activa en el centro
mismo de la extrema sinrazón.

“Todo se realiza por las pasiones, lo sé; pero todo, incluso estas tonterías, se haría aun mejor con la
razón. He aquí el único principio de la Enseñanza universal”. La educación de debería apuntar
entonces a la formación de seres razonables.

No hablamos pues del privilegio de los sabios sino del poder de los hombres razonables. Y este
poder surge de una opinión, la de la igualdad de las inteligencias.

¿Para que existen individuos razonables – o emancipados, como les quieran llamar– que salvan su
vida y guardan su razón, si no pueden hacer nada para cambiar la sociedad y están reducidos a la
triste ventaja de desrazonar mejor que los locos?

*Se aprende estudiando y repitiendo, descomponiendo y recomponiendo los discursos de los


otros: Enseñanza Universal.

Emancipación Intelectual: La sociedad amenaza con romperse por su propia locura, la razón se
convierte en acción social salvadora ejerciendo la totalidad de su propio poder, el de la igualdad
reconocida de los seres intelectuales. El que reconoce, que todo hombre nació para comprender
lo que cualquier hombre tiene que decirle, conoce la emancipación intelectual.
Todo hombre puede siempre, en cualquier momento, emanciparse y emancipar a otro, anunciar a
los otros la buena nueva y aumentar el número de los hombres que se conocen como tales y ya no
juegan más a la comedia de los superiores inferiores. SIEMPRE HAY UNA ESPERANZA!!! :
Consigna: “Desrazonar lo más razonable posible dentro de esta sociedad desrazonable” .

Capítulo 4: El Emancipador y su mono

Recordando: “hay que aprender alguna cosa y relacionar con ella todo el resto según este
principio: todas las inteligencias son iguales”

No se trata de crear sabios. Se trata de levantar el ánimo de aquellos que se creen inferiores en
inteligencia, de sacarlos del pantano donde se estancan: no el de la ignorancia, sino el del
menosprecio de sí mismos, del menosprecio en sí de la criatura razonable. Se trata de hacer
hombres emancipados y emancipadores. 

Emancipar ¿cómo? A través de la razón.

La enseñanza universal solo puede dirigirse a los individuos, nunca a las sociedades. Las
sociedades de hombres reunidas en naciones, desde los Lapones hasta los Patagones, necesitan
para su estabilidad una forma, un orden cualquiera. Los que se encargan del mantenimiento de
este orden necesario deben explicar y hacer explicar que este orden es el mejor de todos los
órdenes e impedir toda explicación contraria.

La enseñanza universal no se puede consolidar en la sociedad, pero no perecerá, porque es el


método de todos los seres humanos que buscan su camino.

La emancipación de los hombres y la instrucción del pueblo

La enseñanza universal es el método de los pobres. Pero no es un método de pobres. Es un


método de hombres, es decir, de inventores

El atontamiento no es una superstición inveterada, es el pavor ante la libertad; la rutina no es


ignorancia, es cobardía y orgullo de gentes que renuncian a su propia potencia por el único placer
de constatar la impotencia del vecino. Basta con emancipar.

Visión atontadora del mundo: creer en la realidad de la desigualdad, imaginarse que los superiores
en la sociedad son efectivamente superiores, creer que la sociedad estaría en peligro si se
extendiese la idea, sobre todo en las clases bajas, de que esta superioridad es exclusivamente una
ficción acordada.

El círculo de los progresivos:


El Progreso, es la ficción pedagógica erigida en ficción de toda la sociedad. El corazón de la ficción
pedagógica es la representación de la desigualdad como retraso. “Jamás el alumno alcanzará al
maestro ni el pueblo a su elite ilustrada, pero la esperanza de alcanzarlos les hará avanzar por el
buen camino, el de las explicaciones perfeccionadas”
Progreso, implica que hay un retraso, y por tanto debe imperar un régimen de atontamiento

La revolución pedagógica permanente se convierte en el régimen normal bajo el cual la institución


explicativa se racionaliza, se justifica, asegurando simultáneamente la perennidad del principio y
de las instituciones del Viejo.

La Sociedad Pedagógizada

La republica significa la igualdad de los derechos y de los deberes, pero que ella no puede decretar
la igualdad de las inteligencias.

*Instrucción pública: la instrucción de los ignorantes por los sabios, de los hombres hundidos en
las preocupaciones materiales egoístas por los hombres altruistas, de los individuos encerrados en
su particularismo por el orden universal de la razón y de los poderes públicos (la instrucción del
pueblo empírico programada por los representantes del concepto soberano del pueblo)

Pese a que el Viejo derrote, hay que repetirle a los hombres que deben poner más atención , que
rompan todo pacto con el Viejo. “Solo el azar es lo suficientemente fuerte para invertir la creencia
instituida, encarnada, en la desigualdad”

Es necesario elegir entre hacer una sociedad desigual con hombres iguales o una sociedad igual
con hombres desiguales. Quien tiene aprecio por la igualdad no debería vacilar: los individuos son
seres reales y la sociedad una ficción. Es para los seres reales que la igualdad tiene valor, no para
una ficción.

Emanciparse: Ser hombres iguales en una sociedad desigual.

Jacotot fue el único igualitario que percibió la representación y la institucionalización del progreso
como la renuncia a la aventura intelectual y moral de la igualdad, el único que percibió la
instrucción pública como el trabajo de duelo de la emancipación.

También podría gustarte