Informe7 Calor - Abs.ced
Informe7 Calor - Abs.ced
Informe7 Calor - Abs.ced
1. Objetivos:
1.1. General
Determinar la cantidad de calor cedido y calor absorbido de un bloque de hielo y agua
1.2. Específicos
Calcular el calor cedido
Calcular el calor absorbido
Explicar teóricamente los tipos de calores que intervienen
3. Parte Experimental:
3.1. Sustancias y Reactivos:
NA
3.3. Procedimiento:
Usando la balanza digital, realizar las siguientes mediciones:
o Masa de la Bandeja vacía.
o Masa de la Bandeja con el agua.
o Masa del bloque de hielo.
Utilizando el termómetro de bulbo o termocupla realizar las siguientes mediciones de
temperatura:
o Temperatura del agua.
Utilizando el pirómetro infrarrojo realizar las siguientes mediciones:
o Temperatura en la superficie del bloque de hielo.
De las respectivas tablas, determinar la densidad para cada uno de los componentes (agua y
hielo) a su respectiva temperatura.
Colocar la bandeja de agua con el agua (masa conocida) en la estufa encenderla y calentar el
agua por 40 minutos, monitorear la temperatura, en caso de la el agua alcance los 80 C antes
de los 40 minutos apagar la estufa y continuar con el siguiente paso.
Apagar la estufa, usando el termómetro de bulbo medir la temperatura del agua.
Colocar la masa de hielo dentro de la bandeja con agua caliente.
Esperar hasta que el bloque de hielo se lique totalmente.
Medir la temperatura final de la mezcla.
Medir la masa final de la mezcla.
De las tablas correspondientes, determinar la densidad final de la mezcla.
4. Datos:
4.1. Datos Experimentales:
Tabla 4.1-1
Propiedades de los elementos
m (g) T (°C) T (K) δ (g/cm3) V (mL) Masa
Bandeja 510,9 20,15 293,15 0,51 995 Mezcla (g)
Agua 692,9 80 353 ________ ________
1709
Hielo 576 -1,1 271,05 ________ ________
FUENTE: TÚQUERRES, Aquiles. Trans Calor. ESPOCH 2019
Dónde:
m = masa (g)
T = Temperatura (C)
δ = Densidad
5. Cálculos y Resultados:
5.1. Datos Adicionales:
Dónde:
𝑐𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖. = Calor especifico del agua (Tablas)
𝑎𝑔𝑢𝑎
∆ℎ𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 = Entalpia de fusión del hielo (calor de fusión del hielo a 0 C) (Tablas)
6. Errores:
6.1. Sistemáticos:
Para el termómetro según Montgomery (2004) presenta un error de trabajo de ∓0,5°𝐶
Para la balanza se presenta un error de ∓1𝑔
Para la probeta se presenta un error de 500 ∓ 2,5𝑚𝐿
6.2. Aleatorios:
Error respecto a la masa de la mezcla:
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐸=
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
17,09 − 12,68
𝐸= ∗ 100% = 34,77%
12,68
7. Discusión:
De acuerdo con los resultados obtenidos el calor absorbido de una sustancia es menor que el calor
cedido por el combustible o la energía, debido a que también se efectúan pérdidas de calor de acuerdo
con los materiales que componen dicho equipo y la temperatura exterior no debe ser muy minina para
no tener pérdidas muy grandes. El calor cedido de un combustible se calcula de acuerdo al cp de dicho
combustible, este debe ser alto para tener una buena eficiencia en el proceso
8. Conclusiones y Recomendaciones:
8.1. Conclusiones:
Se determinó la cantidad de calor cedido y calor absorbido de un bloque de hielo y agua, estos
valores y datos se demuestran en la tabla de resultados (5.2-1), teniendo en esta el calor cedido
de agua, el calor del hielo fundido, de la mezcla, entre otros.
Se calculó el calor cedido con agua en el experimento, el cual resultó en 573544,3 en unidades
de joule
Se calculó el calor absorbido del hielo en joule, el cual resultó en 573544,3.
Se explicó teóricamente los tipos de calores que intervienen, siendo estos los calores
específicos, calor latente de fusión o calor sensible; el primero mide la capacidad de un cuerpo
para elevar en un grado de temperatura un gramo de sustancia, el segundo es el calor necesario
para el cambio de fase, y por el timo el tercero para calentar un cuerpo o enfriar hasta una
temperatura determinada
8.2. Recomendaciones:
Medir exactamente los valores de la olla y los volúmenes añadidos para que el cálculo que se
obtenga no sea tan diferente
Tener en cuenta el porcentaje de error de cada tipo para saber el margen que tiene el
experimento
9. Aplicaciones:
La calorimetría es una técnica que determina los cambios del contenido calórico de un sistema
asociados con un proceso químico o físico. Se busca en la medición de los cambios de temperatura
cuando un sistema absorbe o emite calor. La calorimetría permite determinar el intercambio de calor
que ocurre en una reacción química.
10. Referencias Bibliográficas:
10.1. Citas:
10.2. Bibliografía:
Callister, W. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Barcelona: Reverté,
1996.
Mamlouk, M & Zaniewski, J. Materiales para Ingeniería Civil. México D.F: Pentice Hall,
2009.
Montgomery, D. Diseño y análisis de experimentos. 2 ed. México: Limusa Wiley, 2004.
Ramachandran, V., Paroli, R., Beaudoin, J., & Delgado, A. Handbook of termal analysis of
construction materials. New York: William Andrew Publishing Norwich, 2002.
10.3. Internet:
Rodríguez, S. Conductividad Térmica. [En línea]. Construmática, 2014 [Citado el 5 de Abril
de 2019] Disponible en:
http://www.con.trumatica.com/construpedia/Conductividad_T%C3%A9rmica
11. Cuestionario:
¿Porque el calor absorbido por el hielo consta de 3 calores diferentes?
Consta de tres calores diferentes, el calor sensible es aquel que nos permite elevar la
temperatura del cuerpo, el segundo se llama calor latente de fusión y por último el calor
sensible para disminuir el calor de cuerpo
¿Qué pasa si la masa del hielo es muy superior a la masa del agua?
El cambio de forma no sería de la misma forma debido a que el equilibrio termodinámico se
daría a temperaturas inferiores, ya que la masa del hielo podría sufrir cambios pequeños.
¿Porque no podemos utilizar el pirómetro para medir la temperatura de fluidos?
Debido a que este instrumento de medición sirve para sólidos.
12. Anexos:
12.1. Diagrama del Equipo Utilizado
RESUMEN
La presente práctica “Conducción de calor en materiales compuestos” se llevó a cabo en el laboratorio
de investigación en la cual se determinó la cantidad de calor que se transfiere hacia un material sólido
de superficie plana en función de la distancia y el tiempo, para ello primero se consiguió 3 placas
(hierro, vidrio y zinc), de inmediato se procedió a encender el reverbero con una superficie de
contacto, en la cual se colocó cada material durante cierto periodo de tiempo, tomando la temperatura
con el pirómetro a diferentes distancias establecidas, se anotó los valores y con ello se realizaron los
cálculos, teniendo en cuenta el coeficiente de conductividad de cada material, es importante recalcar
que se tomó las medidas para el cálculo del área del material, así como el de la superficie de contacto.
Gracias a esta práctica se pudo determinar la transferencia de calor por conducción en diferentes
materiales, lo cual es de importancia dentro de las industrias que trabajan con cualquier tipo de
material y a diferentes temperaturas en los procesos.
DESCRIPTORES
TRANSFERENCIA // CALOR // TEMPERATURA // AGUA // HIELO