Actividad No. 1 - Apoyo A Tematicas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Actividad No.

1 Apoyo a temáticas

Propósito y alcance de la Ergonomía: Es reconocer y estudiar los parámetros que serán

utilizados de manera real y práctica, para ser aplicados en el planteamiento de la solución

de un objeto requerido por un Grupo.

1. Historia de la ergonomía:

Etapa Domestica: Se caracterizó por la habilidad de cada una de las personas que

compartía el hogar para producir utensilios que satisfarían sus propias necesidades y las

de sus allegados. La producción era limitada al grupo familiar.

La conducta social del individuo fue variando en la medida en que el grupo enfrentaba

circunstancias evolutivas, con el establecimiento de nuevos roles en la sociedad,

condición que dio paso a la etapa artesanal.

La aplicación de su ciencia deja en este período como ejemplos culminantes: utensilios

de piedra, cerámica, y otros materiales perecederos.

Etapa Artesanal: La producción artesanal se desarrolló dentro o fuera de la casa. Se

inició como consecuencia del aumento de la demanda de artefactos utilitarios, debido al

crecimiento del grupo y a la asignación de nuevos roles especializados. Se caracterizó

por suplir las demandas de un mercado local o regional, que permitió la ampliación del

oficio y el consecuente desarrollo de sus herramientas.

Al evolucionar la sociedad hacia la complejidad de los asentamientos sedentarios,

aparecieron nuevos y variados roles para sus miembros, se especializaron los oficios y

aparecieron las castas con funciones específicas: gobernantes, militares, sacerdotes,

artesanos, labriegos, pescadores, mercaderes…


En la ilustración podemos detallar la división de las actividades; la domesticación de los

animales como cabras, bueyes y caballos; la utilización de la rueda y herramientas de

trabajo; el comienzo de la fabricación de textiles en las ropas de los personajes. Como

resultado del comercio y migraciones, las ciencias se habían propagado. El conjunto de

conocimientos y la destreza para aplicarlos se aprovechan notablemente. Esta condición

ayudó a la transformación de la organización social, el sistema económico y la misma

estructura del grupo familiar.

Posteriormente, entra a regir la modalidad del control de la producción artesanal por

comerciantes.

El desarrollo gradual del sistema económico, el comercio, los descubrimientos y

exploraciones de los siglos XV y XVI, fueron la causa del progreso. Estos métodos de

producción prevalecen hasta el siglo XVIII, cuando se evoluciona al trabajo en el

domicilio y se constituye la industria doméstica. Un empresario, experimentado

mercader, traía y distribuía la materia prima a varias personas que trabajaban en sus

casas de donde luego recogía los productos manufacturados. Él mismo distribuía el

producto final directamente a otros mercaderes o consumidores.

Podemos destacar de este período, artefactos producto de la tecnología y la sociedad

que los aplicaba, como: riego artificial, embarcaciones, arados, aparejos, la rueda,

vidriería, textiles, equipos de navegación, armas de fuego…


Los cambios que llevaron a transformar pueblos de actividades básicamente campesinas

a la sociedad industrial, obedecieron al desarrollo gradual que exigía mayor producción.

Ciertos aspectos de los procesos de fabricación, además de variaciones en la estructura

familiar fueron asimilados antes de esta etapa de industrialización.

En la Europa de mediados del siglo XVIII, las ciudades eran de reducida extensión con

una actividad manufacturera limitada, a cargo de artesanos con talleres propios y

herramientas fabricadas por ellos. Podemos colegir que el avance tecnológico y el

aumento de la demanda, a causa del acelerado crecimiento de la población en las

ciudades obligaron a buscar sistemas que multiplicaran la producción.

La máquina de vapor y el telar mecánico en Inglaterra fueron el comienzo de esta etapa

denominada Revolución Industrial.

La atención de los inventores se dirigió principalmente a construir máquinas capaces de

producir más y a menor costo aprovechando la fuerza mecánica. Surgieron los grandes

talleres y establecimientos fabriles. Estos se multiplicaron en los alrededores de las

ciudades donde el combustible y la mano de obra eran baratas.

Podemos destacar como avances tecnológicos y hechos primordiales de carácter social

y cultural:

1733 Lanzadera volante (J. Kay).

1769 Máquina a vapor (J. Watt).

1780 Arados. Trilladora más eficaz.


1785 Telar mecánico (E. Cartwright).

1805 Telar para seda (J. Jacquard).

1814 Locomotora a vapor (G. Stephenson).

1834 Segadora (C.H. McCormick).

1869 Energía hidráulica para producir electricidad.

1903 Aeroplano (hermanos Wright).

1910 Coches de producción masiva.

Etapa Industrial – de producción masiva:

El período entre guerras permitió un avance tecnológico y desarrollo económico sin

precedentes que vino a suplir la enorme demanda, consecuencia del lapso en que la gran

mayoría de fábricas estaban dedicadas a la producción bélica. Para los años cuarenta y

cincuenta hacen su aparición nuevos tipos de energía y las máquinas electrónicas.

Comienza la etapa industrial moderna con el advenimiento de la automatización, que

pronto evolucionó a la robotización. Aquí aparece de nuevo el factor de necesidad y

exigencia de mercados cada vez más amplios, que demandan soluciones acordes con los

diferentes grupos sociales a que se dirige el diseño.

La masificación requiere de condiciones en los artefactos que permitan convertir en

compradores a personas de muy diversas capacidades adquisitivas, características y

localizaciones geográficas: es indispensable la ergonomía como herramienta primordial

de estudio en todo proyecto de diseño.


2. Concepciones:

1. Concepción del espacio de trabajo y de los medios de trabajo.

1.1. Concepción en función de las medidas corporales: El espacio y los medios de

trabajo deben ser concebidos teniendo en cuenta el proceso de trabajo, en función de

las medidas del cuerpo humano.

1.2. Concepción en función de las posturas, de los esfuerzos musculares y de los

movimientos corporales: «El trabajo debe ser concebido de manera que evite

cualquier "astreinte" innecesaria o excesiva de los músculos, de las articulaciones,

de los ligamentos y de los aparatos circulatorio y respiratorio. Los esfuerzos

musculares puestos en juego deben, cuando la técnica lo permite, seguir un ritmo

natural. Postura, esfuerzos musculares y movimientos deben, en la misma medida,

ser armónicos entre ellos.»

1.2.1 Postura:

a) «Prever por el trabajador el medio de alternar entre la posición sentada y la posición de

pie; si la elección de una sola postura se impone, preferir, de manera general, la posición

sentada a la posición de pie; esta última puede, sin embargo, venir justificada por el proceso

de trabajo.»

b) «Cuando se haya de realizar un gran esfuerzo muscular, reducir y simplificar, tanto como

sea posible, la longitud de la cadena de los vectores y de los momentos de fuerza en el

interior del organismo por las posturas y los puntos de apoyo apropiados.»

c) «Las posturas de trabajo no deben causar ninguna fatiga como consecuencia de una

tensión muscular estática prolongada, permiten do la alternancia de las posturas.»

1.2.2 Esfuerzos musculares:


1.2.3 Movimientos corporales:

«Prioritariamente se ha de vigilar:

a) Que el esfuerzo requerido esté adaptado a las capacidades físicas del trabajador.

b) Que los esfuerzos que se ejecuten provengan de los grupos musculares apropiados. Si los

esfuerzos que se demandan son excesivos, prever en el sistema de trabajo fuentes auxiliares

de energía.

c) Evitar el mantenimiento de la tensión estática prolongada en el mismo músculo.»

1.3. Concepción en función de los medios de señalización y de representación, así como de

los órganos de mando.

1.3.1. Medios de señalización y representación.

«Los medios de señalización y representación deben ser escogidos, concebidos y dispuestos

de manera que sean compatibles con las características de la percepción humana. En

particular:

a) La naturaleza y el número de las señales y soportes de información deben ser

compatibles con las características de la información que hay que transmitir.

b) Para asegurar una buena identificación de las informaciones cuando los soportes de

información son numerosos, deben estar dispuestos en el espacio de forma que

proporcionen una orientación se gura, clara y rápida. La disposición puede estar en función

bien del proceso técnico, bien de la importancia y frecuencia de la utilización de ciertas

informaciones. Se puede hacer por grupos según las funciones en los procesos, el tipo de

medidas, etc.

c) La naturaleza y la forma de las señales y de los soportes de información deben asegurar

una percepción no equívoca. Esto es aplicable muy especialmente a los signos de peligro.
Se debe, por ejemplo, tener en cuenta la intensidad, la forma, las dimensiones y la relación

entre el signo óptico y el acústico;

d) Las variaciones de información deben ser compatibles en dirección y en amplitud con los

cambios o movimientos que impongan.

e) En caso de actividades prolongadas en las que predomina la información y la vigilancia,

los efectos de sobrecarga o subcarga deben ser evitados por medio de una concepción y una

disposición particular de las señales y de los soportes de información.»

1.3.2. Órganos de mando

«Los órganos de mando deben ser concebidos, escogidos y dispuestos de manera que sean

compatibles con las características (en particular del movimiento) de la parte del cuerpo

encargada de accionarlos. Se deben tener en cuenta las exigencias propias de habilidad,

precisión, rapidez y fuerza. En particular:

a) El tipo, la forma, la disposición de los órganos de mando deben corresponderse con las

características de la tarea, teniendo en cuenta las características del operador humano, así

como los automatismos motores asimilados o innatos.

b) El curso y la resistencia de los mandos deben escogerse en función de la maniobra que

haya que efectuarse y de las características biomecánicas y antropométricas.

c) El movimiento del mando, su efecto sobre la máquina y sobre el medio de trabajo, deben

ser compatibles.

d) La función de los mandos debe ser fácilmente identificable, con el fin de evitar cualquier

confusión.

e) Cuando los órganos de mando son numerosos, su disposición debe asegurar el

cumplimiento de la operación, de forma unívoca, rápida y sin peligros. Esta disposición se


puede hacer, como para las señales, agrupándolas según las funciones de los procesos y las

sequencias de utilización.

f) Los órganos de mando, cuyo manejo inadecuado puede entrañar consecuencias graves,

deben estar protegidos contra toda maniobra no intencionada.»

1.4. Concepción del entorno del trabajo

«El entorno de trabajo debe ser concebido y mantenido de manera que las condiciones

físicas, químicas y biológicas no tengan una influencia nociva sobre el hombre, al mismo

tiempo que preserven su salud y su capacidad de trabajo. Conviene tener en cuenta, sobre

todo, los fenómenos objetivamente cuantificables, así como las apreciaciones de las

personas implicadas. En función de los sistemas de trabajo, es necesario vigilar, en

particular, los puntos siguientes:

a) Las dimensiones del local de trabajo (espacio en general, espacio de trabajo, espacio de

evolución) deben ser adecuadas.

b) La renovación del aire debe estar ajustada en función de ciertos factores, como:

— Número de personas en el local.

— Intensidad del trabajo físico efectuado.

— Dimensiones del local (teniendo en cuenta los medios de trabajo).

— Salidas para la polución ambiental.

— Instalaciones que consuman oxígeno.

— Condiciones térmicas.

c) El ambiente térmico del puesto de trabajo debe ser aceptable, de acuerdo con las

condiciones climáticas locales, teniendo en cuenta, en particular:

— Temperatura, humedad y velocidad del aire.


— Irradiación térmica.

— Intensidad del trabajo físico efectuado.

— Características del vestuario y de los equipos especiales de trabajo.

d) La iluminación debe, de acuerdo con la actividad considerada, asegurar una percepción

visual óptima. En especial, se deben tener en cuenta los factores siguientes:

— Luminación, color, distribución de la luz.

— Ausencia de deslumbramientos y reflejos molestos.

— Contrastes de iluminación y de los colores.

— Edad de los operadores.

e) Para la elección de los colores de los locales y de los medios de trabajo, se deben tener

en cuenta sus efectos sobre el reparto de luz, sobre la estructura y la calidad del espacio

visual y sobre la percepción de los colores de seguridad.

f) El ambiente sonoro del trabajo debe ser tal que se eviten los efectos nocivos o incómodos

del ruido, comprendiendo las fuentes exteriores. Habrá, también, en particular, que tomar

en consideración los siguientes factores:

— Nivel sonoro.

— Espectro de frecuencias.

— Repartición en el tiempo.

— Percepción de las señales acústicas.

— Intelegibilidad de la palabra.

g) Las vibraciones y los choques mecánicos trasmitidos al hombre no deben alcanzar

niveles que entrañen daños corporales, reacciones fisiopatológicas o perturbaciones

sensomotrices.
h) La exposición de los trabajadores a las materias peligrosas y a las irradiaciones dañinas

debe ser evitada.

i) En caso de trabajos en el exterior, se han de proporcionar las medidas adecuadas para la

protección contra los efectos de la intemperie (calor, frío, viento, lluvia, nieve, hielo, etc.).»

1.5. Concepción de los procesos de trabajo.

«Los procesos de trabajo deben ser concebidos de manera que se vea preservada la salud y

la seguridad de los trabajadores, contribuyendo a su bienestar y a favorecer el

acometimiento de su tarea, evitando, en particular, requerimientos muy intensos y muy

débiles. Esto se produce cuando se ponen en juego los procesos fisiológicos y/o

psicológicos que traspasan los límites superior e inferior del margen de funcionamiento

satisfactorio, por ejemplo:

— Un requerimiento físico o sensorial muy intenso determina fatiga.

— A la inversa, un requerimiento muy débil o un trabajo monótono se traduce en un

descenso del nivel de vigilancia.

Los requerimientos físicos y psicológicos dependen no sólo de los factores considerados en

4.1 y 4.2 *, sino, también, de la autonomía, del contenido y de la repetitividad de las

operaciones concernientes a un mismo trabajador en el proceso de trabajo.

La calidad del proceso de trabajo es susceptible de ser mejorada prestando atención tanto a

la capacidad profesional de los interesados como a las medidas compatibles con la

organización racional de ese proceso, como:

a) La ejecución por un mismo trabajador de varias tareas sucesivas pertenecientes a una

misma función (ejemplo, varias tareas de montaje) en lugar de que sean efectuadas por

trabajadores distintos (ampliación —ensanchamiento— de las tareas);


b) La ejecución por un mismo trabajador de tareas que correspondan a funciones diferentes

en lugar de que sean efectuadas por trabajadores distintos, por ejemplos, tareas de montaje

seguidas de control inmediato de la calidad del trabajo por el autor del montaje y reparación

de los defectos eventuales (enriquecimiento de las tareas);

c) El cambio de actividad, como, por ejemplo, la rotación voluntaria de los trabajadores por

los diferentes puestos de la cadena de montaje o dentro de un equipo autónomo;

d) Las pausas organizadas o no. La puesta en práctica de estas medidas debe tener en

cuenta, en particular:

e) Las variaciones de la vigilancia y de la capacidad de trabajo según las horas del día y de

la noche.

f) Las diferentes capacidades de trabajo según los individuos y la edad.

g) La necesidad del completo desarrollo personal.»

3. Marco legal:

 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

 Real Decreto 487/1997 sobre Manipulación Manual de Cargas

 Real Decreto 488/1997 sobre Pantallas de Visualización

 Real Decreto 486/1997 sobre Lugares de Trabajo

 El Real Decreto 773/1997 sobre Utilización de Equipos de Protección Individual

 El Real Decreto 1215/1997 sobre Utilización de Equipos de Trabajo

 Ley 9/79; por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las

disposiciones de la Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y clase de

trabajo.
 Resolución 2013/86; reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités

de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

 Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94, 1772/94, Ley 776/02, Circular 01 de 2003;

organizan el Sistema General de Riesgos Profesionales, a fin de fortalecer y

promover las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios

donde laboran. El sistema aplica a todas las empresas y empleadores.

 Decretos 1831 y 1832/94; determinan las tablas de clasificación de actividades

económicas y de enfermedades profesionales.

 Decreto 2566 de 7 julio de 2009. Tabla de enfermedades profesionales.

 Resolución 1016/89; determina la obligatoriedad legal y ejecución permanente de

los programas, reglamenta la organización funcionamiento y forma de los

Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos. El programa

de Salud Ocupacional de conformidad con la presente

4. Tipos de ergonomía:

1. ERGONOMÍA FÍSICAS: Se preocupa de las características anatómicas,

antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanasen tanto que se relacionan con la

actividad física. Sus temas más relevantes son:

- Posturas en el trabajo

- Manejo manual de materiales

- Movimientos repetitivos

- Lesiones musculo-tendinosas

- Diseño de puestos de trabajo


- Seguridad

- Salud ocupacional

2. ERGONOMÍA COGNITIVAS: Se interesa de los procesos mentales, tales como:

- Percepción.

- Memoria.

- Razonamiento.

- Respuesta motora.

En la medida que estas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros

componentes de un sistema.

4. ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL: Se interesa en la optimización de sistemas

socio técnico, incluyendo estructura organizacional, políticas, y procesos. Son temas

relevantes a este dominio los aspectos:

- Comunicación

- Diseño de tareas

- Trabajo en turnos

- Trabajo en equipo

- Teletrabajo, etc.

4. ERGONOMÍA BIOMECÁNICA: Aplica las leyes de la mecánica a las estructuras

del aparato Locomotor, y que permite analizar los distintos elementos que intervienen

en el desarrollo de los movimientos.


5. ERGONOMÍA AMBIENTALE: Esta área se encarga del estudio de las condiciones

físicas que rodean al ser humano, como: - Nivel térmico - Nivel de ruido - Nivel de

iluminación – Vibraciones La aplicación de los conocimientos de la ergonomía

ambiental auxilia sobremanera en el diseño y evaluación de espacios y lugares de

trabajo, con el fin de incrementar el desempeño así como la seguridad y el confort de

quienes elaboran en ellos.

6. ERGONOMÍA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN: Esta área participa durante el

diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza

como base conceptos y datos obtenidos en:

- Mediciones antropométricas

- Evaluaciones biomecánicas

- Características sociológicas

- Costumbres de la población a la que está dirigida el diseño

7. ERGONOMÍA DE NECESIDADES ESPECÍFICAS: Se centra en el diseño y

desarrollo de equipos que faciliten el trabajo a los profesionales del ámbito de la

construcción que cuenten con alguna discapacidad física, y en el diseño de

microambientes autónomos. Estos diseños se hacen únicamente para algunas personas o

para situaciones únicas, ya que van dirigidos a grupos de personas específicos, que no

pueden realizar el trabajo de forma normal por tu discapacidad.


8. ERGONOMÍA PREVENTIVA Trabaja en íntima relación con las disciplinas

encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus actividades

se encuentra:

- El estudio de las condiciones de seguridad

- Análisis de las condiciones de seguridad

- Salud laboral

- Confort laboral

9. ERGONOMÍA SISTÉMICA: El concepto cibernético de Sistema Relativamente

Aislado (SRA) es plena y fecundamente aplicable tanto a una empresa como a

cualquiera de sus subsistemas, incluso hasta el nivel de sistema hombre ± máquina y

aún a sus componentes (subsistema hombre, subsistema máquina, subsistema

condiciones ambientales de trabajo, etc.). Por ello todo el bagaje conceptual y operativo

dela cibernética resulta de utilidad en el tratamiento de los sistemas ergonómico

5. Definición de seguridad y salud en el trabajo: La Seguridad y Salud en el

Trabajo - SST es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades

causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de

los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de

trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento

del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

6. Definición de Ergonomía: Se conoce como ergonomía, al conjunto de disciplinas

que estudia la organización del trabajo para la adecuación de los productos, sistemas
y entornos a las necesidades, limitaciones y características de los usuarios para su

seguridad y bienestar.

7. Diferencias entre seguridad y salud en el trabajo y Ergonomía.

Ergonomía: Es la adaptación del lugar y condiciones de trabajo a la persona, evitando que

la persona tenga que adaptarse a su trabajo a través de posturas inadecuadas o movimientos

repetitivos. Incluye programas de pausas saludables, muebles, equipos y accesorios

ergonómicos, ejercicios ergonómicos y otras técnicas que evitan lesiones.

En resumen, la seguridad previene accidentes, la salud y la higiene previenen enfermedades

y la ergonomía previene lesiones.


Bibliografía

Cruz, A. & Garnica, A. (2010). Ergonomía aplicada. Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=3193893

Rodríguez, M. (1994). Ergonomía básica. Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=3174803

Mayor, V. (2011). Tipos de ergonomía. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/VirginiaMB/tipos-de-ergonoma

También podría gustarte