PDM 1322

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

S

N
P
02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Concepción Huista.
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de
CM Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Concepción Huista,
1322 Huehuetenango. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010.

109 p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1322)

P
1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación
territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del
milenio.
N
Consejo Municipal de Desarrollo
Municipio de Concepción Huista, Huehuetenango, Guatemala, Centro América
PBX: 77830266
http://cpdmuniconcepcionhuista.blogspot.com

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 23326212
www.segeplan.gob.gt
S

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de
autoría y edición
Directorio

Pascual López Escobar


Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Concepción Huista, Huehuetenango

Karin Slowing Umaña


Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera


Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa

P
Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Luis Arturo Meza Ochoa


Delegado Departamental, SEGEPLAN, Huehuetenango

Equipo facilitador del proceso


N
Mynor Guadalupe Alva Saucedo
Director Municipal de Planificación, Concepción Huista, Huehuetenango

Carlos Adalberto Macario Ajcá


Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, Huehuetenango

Julio Estuardo Mendía González


S
Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Huehuetenango

Con la conducción y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial,


SEGEPLAN

ii
Plan de desarrollo municipal

INDICE GENERAL

I. PRESENTACION ......................................................................................................... 1

II. INTRODUCCION ........................................................................................................ 2

III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION............................................................ 5

IV. OBJETIVOS DEL PDM .......................................................................................... 6

4.1. Objetivo General ....................................................................................................... 6

4.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 6

P
6.1. Descripción general del municipio .......................................................................... 9
6.1.1 Ubicación geográfica ................................................................................................. 9
1.1.2 Demografía ........................................................................................................... 10
La micro regionalización .................................................................................................. 13

6.2 Historia, cultura e identidad ...................................................................................... 15

6.3. Dimensiones ............................................................................................................. 16


N
6.3.1. Dimensión social................................................................................................... 16
a. Salud ..................................................................................................................... 16
b. Seguridad alimentaria ........................................................................................... 20
c. Educación.............................................................................................................. 22
d. Servicios básicos ................................................................................................... 27
e. Seguridad ciudadana ............................................................................................. 29
f. Participación ciudadana ........................................................................................ 30
g. Conclusión de la dimensión social........................................................................ 31
6.3.2. Dimensión ambiental ............................................................................................ 34
a. Recursos naturales ................................................................................................ 34
b. Análisis de riesgo .................................................................................................. 37
S

c. Saneamiento ambiental ......................................................................................... 40


d. Conclusiones de la dimensión Ambiental ............................................................. 42
6.3.3. Dimensión económica........................................................................................... 44
a. Empleo y migración .............................................................................................. 44
b. Desarrollo productivo ........................................................................................... 46
c. Mercado y condiciones del entorno ...................................................................... 48
d. Servicios................................................................................................................ 49
e. Conclusión dimensión económica ........................................................................ 52
6.3.4. Dimensión político institucional ........................................................................... 54
a. Administración local e instituciones ..................................................................... 54
b. Funcionamiento del gobierno local....................................................................... 55

i
Concepción Huista, Huehuetenango

c. Formas de organización comunitaria ................................................................... 56


d. Conclusión dimensión político-institucional........................................................ 57

6.4. Síntesis del modelo de desarrollo territorial actual............................................. 59

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACION MUNICIPAL ......................................... 63

7.1. Visión ....................................................................................................................... 64

7.2. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro - MDTF - ........................................... 64

7.3. Ejes de desarrollo ................................................................................................... 68


Zona de recarga hídrica y fuentes de agua ................................................................... 71
Potencial productivo y riqueza de los recursos naturales ............................................. 71

P
Población joven del municipio ..................................................................................... 72

7.3. Ejes de desarrollo .................................................................................................. 72

7.4. Matrices de planificación ....................................................................................... 74

VIII. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 91


N
IX. ANEXOS ................................................................................................................. 94

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION ................................................... 101

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Población total y por género de los últimos diez años en el municipio........ 10
Cuadro No. 2 Comunidades lingüísticas que habitan en el municipio................................ 11
S

Cuadro No. 3 Estimación de población migrante en el municipio...................................... 12


Cuadro No. 4 Comunidades que integran las micro regiones del municipio ...................... 14
Cuadro No. 5 Tasas de mortalidad y las metas de ODM, ................................................... 18
Cuadro No. 6 Número y tipo de establecimientos educativos en Concepción Huista ........ 23
Cuadro No. 7 Matriculación de estudiantes en los diferentes niveles educativos............... 23
Cuadro No. 8 Tasas de cobertura educativa, ciclo escolar 2,008 ........................................ 24
Cuadro No. 9 Situación del municipio con las metas de ODM .......................................... 28
Cuadro No. 10 Usos del suelo en el Municipio................................................................... 34
Cuadro No. 11 Interpretación de niveles de amenaza ......................................................... 37
Cuadro No. 12 Niveles de amenazas por lugares poblados del municipio ......................... 38
Cuadro No. 13 Nivel de vulnerabilidad por lugar poblado ................................................. 38

ii
Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 14 Niveles de riesgo por lugares poblados del municipio................................ 40


Cuadro No. 15 Estimación de hogares y remesas que recibe el municipio ........................ 45
Cuadro No. 16 Tipos de cobro y tasa correspondiente por servicios públicos municipales 55

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1 Principales lugares poblados del municipio de Concepción Huista,


Huehuetenango. SEGEPLAN 2010. .................................................................................... 12
Figura No. 2 Micro regiones del municipio de Concepción Huista, Huehuetenango. DMP
de Concepción Huista. 2009. ............................................................................................... 14
Figura No. 3 Fuentes de agua existentes en el municipio de Concepción Huista,
Huehuetenango. Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales de la Sierra de
los Cuchumatanes (PROCUCH). 2,006 ............................................................................... 36

P INDICE DE GRAFICOS

Gráfico No. 1 Pirámide de población por ciclo de vida y género ......................................... 10


Gráfico No. 2 Porcentaje de prevalencia de desnutrición crónica ........................................ 21
Gráfico No. 3 Matriculación de población estudiantil en los diferentes niveles educativos 24
Gráfico No. 4 Índice de analfabetismo en el municipio ....................................................... 25
Gráfico No. 5 Nivel de vulnerabilidad por factor del municipio .......................................... 39
N
Gráfico No. 6 Tipos de actores territoriales .......................................................................... 54

INDICE DE MATRICES

Matriz No. 1 Perfil socio económico del municipio ............................................................. 50


Matriz No. 2 Motores que determinan el potencial económico del municipio..................... 51
Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO No. 1. Gestión de servicios públicos eficientes para
mejoramiento del desarrollo humano con pertinencia cultural ............................................. 75
S
Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO No. 2. Manejo y conservación sostenible de los
recursos naturales y el ambiente, con enfoque de micro cuenca hidrográfica y gestión del
riesgo ..................................................................................................................................... 81
Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO No. 3. Desarrollo productivo local, con énfasis en
agricultura sostenible y producción forestal ......................................................................... 84
Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO No. 4. Fortalecimiento al gobierno local y la
participación ciudadana de hombres, mujeres y jóvenes. ..................................................... 87

iii
Concepción Huista, Huehuetenango

INDICE DE RECUADROS

Recuadro No. 1 Mortalidad materna ................................................................................... 19


Recuadro No. 2 Asistencia en partos ................................................................................. 19
Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años ................................ 20
Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Extrema ..................................................................... 22
Recuadro No. 5 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización ............................ 26
Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación ..................................... 26
Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico............................................ 41

INDICE DE MAPAS Y ESQUEMAS GEOGRAFICOS

P
Mapa No. 1 Dimensión social del municipio ...................................................................... 33
Mapa No. 2 Dimensión ambiental del municipio .............................................................. 43
Mapa No. 3 Dimensión económica del municipio .............................................................. 53
Mapa No. 4 Dimensión político institucional del municipio ............................................. 58

Esquema No. 1 MDTA Dimensión sociel e institucional .................................................... 61


Esquema No. 2 MDTA Dimensión económica y ambiental ................................................ 62
Esquema No. 3 MDTF, dimensiones social e institucional ................................................. 66
Esquema No. 4 MDTF, dimensiones económica y ambiental ............................................ 67
N
S

iv
Plan de desarrollo municipal

Siglas y acrónimos

ACODIHUE: Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango


ADIMA: Asociación para el Desarrollo Microregional Unidad Flor de Mayo
ADIRSEC: Asociación para el Desarrollo Microregional José Ernesto Monzón
AEMADIHIQ: Asociación de Entidades Microregionales Aliadas para el Desarrollo
Integral de Huehuetenango
AGEXPORT: Asociación Guatemalteca de Exportadores
ANACAFE: Asociación Nacional de Café
ASDECOHUE: Agencia de Servicios y Desarrollo Económico y Social de
Huehuetenango
BANRURAL: Banco de Desarrollo Rural S.A.
CENAPA: Centro de Salud para Atención a Pacientes Ambulatorios
COCODE: Consejo Comunitario de Desarrollo

P
COLRED: Coordinadora Local para la Reducción de Desastres
COMRED: Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres
COMUDE: Consejo Municipal de Desarrollo
CONALFA: Comité Nacional de Alfabetización
CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
DECOPAZ: Programa de Desarrollo Comunitario para la Paz
DEL: Desarrollo Económico Local
DMP: Dirección Municipal de Planificación
FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas
N
FONAPAZ: Fondo Nacional para la Paz
FTN: Franja Transversal del Norte
GTZ: Cooperación Técnica Alemana
IGSS: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
INAB: Instituto Nacional de Bosques
INE: Instituto Nacional de Estadística
INFOM: Instituto de Fomento Municipal
INTECAP: Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
MAGA: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación
MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
S
MDTA: Modelo de Desarrollo Territorial Actual
MDTF: Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
MOSCAMED: Programa Mosca del Mediterráneo
MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OG: Organización Gubernamental
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONG: Organización no Gubernamentales
PDM: Plan de Desarrollo Municipal
PDRL: Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala
PEA: Población Económicamente Activa
PNC: Policía Nacional Civil

v
Concepción Huista, Huehuetenango

POA: Plan Operativo Anual


POT: Plan de Ordenamiento Territorial
PROFRUTA: Proyecto de Desarrollo de la Fruticultura y Agroindustria
PROMUDEL: Programa Municipios para el Desarrollo Local
PRONACOM: Programa Nacional de Competitividad
SEGEPLAN: Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia
SEPREM: Secretaria Presidencial de la Mujer
SESAN: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
SHARE: Asociación SHARE de Guatemala
USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

P
N
S

vi
Plan de desarrollo municipal

I. PRESENTACION

P
N
S

1
Concepción Huista, Huehuetenango

II. INTRODUCCION

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Concepción Huista del


departamento de Huehuetenango constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores
locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el
Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–,
instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como
líderes y lideresas de la sociedad civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo)


facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –
SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el

P
acompañamiento técnico de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar
que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados
en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones
académicas y agencias de cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo


lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal,
la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son
N
instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación
territorial en el país.

Este proceso participativo tuvo una duración de diecinueve meses en los que paso a paso se
realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de
potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el
municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que
constituyen las estrategias generales del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo
de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el
diagnóstico y el plan. En estas actividades, el diálogo franco y abierto entre los
S
participantes sobre las características locales, sus problemas y las soluciones a los mismos,

1
De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la
“obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha
coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN.
2
La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de
Desarrollo, el propósito de “organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de
políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional
pública y privada”.
3
Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre
otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que
promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

2
Plan de desarrollo municipal

fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos
subsiguientes.
El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá
con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en:

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales


sobre la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento
técnico proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que
deberá año con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el
COMUDE y en los diversos espacios de organización privada, social y comunal
(barrios, colonias, aldeas, cantones, caseríos y parajes).

2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del


espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la

P
comunidad.

3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente


la referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con
año pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las
metas propias del desarrollo proyectado y deseado.

4. Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el


municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad de las
N
comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las


diferentes expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en
donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce
toda la ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la
contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación –


S
SNP– en donde se articula y debe cumplir con las siguientes funciones:

1. Instituirse en un instrumento de articulación multinivel y sectorial en tanto sus


demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en
las políticas públicas; y viceversa.

2. Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para
la formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las
desigualdades sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de
información sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

3
Concepción Huista, Huehuetenango

3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y


desconcentración del Estado.

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el
grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea
retos importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM
consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con
Transformación e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos
en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no
sólo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y
solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar
que el proceso de planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas
escépticas o contrarias a la apertura democrática de la discusión abierta de los problemas
locales; y también presentar el PDM como un instrumento de partida para el desarrollo

P
local, perfectible e interactivo con la sociedad más que un fin en sí mismo.

El documento se presenta en siete capítulos principales y 4 complementarios. Los capítulos


principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos,
metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos
complementarios son documentos y anexos.
N
S

4
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las
Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

4
Plan de desarrollo municipal

III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION

Durante el año 2002 la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


-SEGEPLAN-, desarrolló la Caracterización del municipio de Concepción Huista, donde
destaca sus componentes biofísicos y socioeconómicos. Esta caracterización constituyó el
documento de consulta y de orientación con relación a los gobiernos municipales que han
contado con este documento a partir de su fecha de elaboración, así como para las
diferentes instancias gubernamentales y no gubernamentales que han requerido orientar su
inversión y desarrollo de actividades en este municipio.

Años más tarde, específicamente en el año 2008, se realizó el Plan Estratégico Territorial

P
-PET- de la Mancomunidad Huista, donde se ubica el municipio de Concepción Huista y en
el mismo plan, se destaca un análisis de las dinámicas territoriales de esta región. Este plan
territorial se realizó mediante una metodología participativa con instituciones y actores
claves del municipio y de la región, el cual fue facilitado por la institución Municipios
Democráticos, como parte del Programa de Descentralización y Fortalecimiento Municipal
de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP- y la Unión Europea,
donde se tuvo una aprobación del Consejo Municipal del municipio de Concepción Huista.

Es importante destacar otras instancias que han desarrollado diagnósticos comunitarios o


N
bien aproximaciones a diagnósticos generalizados a nivel de municipio, pero que se han
constituido como diagnósticos con fines de planificación institucional y si bien es cierto,
esto no se encuentran registrados u oficializados como tal, las comunidades mencionan, la
presencia institucional que ha convocado a las autoridades y representantes comunitarios,
para la realización de talleres.

La Agenda de Desarrollo Municipal es un documento más amplio e integral, sin embargo


no posee el enfoque territorial y al igual que el Plan de Desarrollo Económico Local, este
documento es poco conocido y no utilizado como guía en la gestión municipal.
S
Finalmente, a mediados del 2009 se inicia la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal
–PDM-, con la asesoría metodológica de la Secretaría de Planificación y Programación de
la Presidencia –SEGEPLAN- y con la anuencia y colaboración de la administración
municipal del período 2008-2011. Este proceso de planificación se elaboró con un enfoque
territorial y participativo, y, con la participación de representantes de COCODE ´s,
representantes de organizaciones locales, instituciones públicas sectoriales, ONG´s
presentes en el municipio y representantes del Concejo Municipal.

5
Concepción Huista, Huehuetenango

IV. OBJETIVOS DEL PDM

4.1. Objetivo General

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que


recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de
forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación
de los ODM; así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la
instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente
a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al
cambio climático.

4.2. Objetivos específicos

P
a. Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional
con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de
manera consensuada.

b. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de


sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y
participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM
N
c. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM.

d. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las
necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de
recursos hídricos en el municipio.

e. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la


gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional
como parte del Sistema Nacional de Planificación.
S

6
Plan de desarrollo municipal

V. METODOLOGIA DEL PROCESO

La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de


referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la
población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología
incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y de consenso, buscando
insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial.

La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable
contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y
Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y

P
ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el


personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de
profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco del SNP,
(política pública, inversión pública, planificación territorial). El Facilitador de SEGEPLAN
a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental
multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así
también, la planificación se sustentó en el Sistema Nacional de Información Territorial –
N
SINIT- y en la colaboración de los funcionarios de la delegación de SEGEPLAN en el
Departamento. La participación de la Corporación Municipal fue importante,
particularmente la iniciativa del Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación.

La metodología del ‘taller’ fue utilizada ampliamente durante todo el proceso porque
genera un clima de colaboración y socialización5. El proceso de planificación se desarrolló
en cuatro fases las cuales se describen a continuación:

Fase I: Generación de condiciones


S

Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los


diferentes actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran
el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las
actividades anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el
seno del COMUDE. De manera participativa, se realizó un análisis de actores locales, la
compilación y análisis de información documental e institucional, así como

5
El taller, se define como una metodología participativa, dialógica e incluyente, de construcción colectiva de
conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando
para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la
importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

7
Concepción Huista, Huehuetenango

caracterizaciones, diagnósticos municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes


departamentales de salud, educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala
municipal. Lo anterior permitió la formulación de una base de información que sirvió a los
participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas
herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas
territoriales y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la situación actual
del municipio a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del
riesgo, análisis del sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento,
se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el

P
análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración
de un Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial
Actual –MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se
tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban
a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En
N
esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para
aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada. Se
definió con base a estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos,
programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La
propuesta de desarrollo a través de la integración del marco estratégico (matriz de
planificación y síntesis del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA
permitió elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con
estos insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el
COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementación y promoción.
S
Fase IV: Auditoría del proceso

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de
planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a
lo largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional
y departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente:

a. Monitoreo de las actividades


b. Solución a problemas metodológicos
c. Diseño y utilización de guías y herramientas
d. Divulgación del proceso
e. Sistematización del proceso

8
Plan de desarrollo municipal

VI. DIAGNOSTICO

El Diagnóstico del municipio de Concepción Huista, es el resultado de la fase de


generación de condiciones y análisis territorial, que permite obtener una imagen que ubica,
caracteriza, cuantifica y cualifica las dinámicas propias del territorio, analizando las
relaciones intra e inter municipales.

6.1. Descripción general del municipio

6.1.1 Ubicación geográfica

El Municipio de Concepción Huista, colinda al norte con San Miguel Acatán, San Antonio

P
Huista y Jacaltenango, al este con San Juan Ixcoy, y Soloma, al sur con Todos Santos
Cuchumatán y Santiago Chimaltenango, al oeste con San Antonio Huista y San Pedro
Necta. Posee una extensión territorial de 104 kilómetros cuadrados6.

La cabecera, ubicada en la sierra Los Cuchumatanes, está en un recodo al sur y al oeste del
río Azul. 21 km. por vereda al noroeste de la cabecera municipal de Todos Santos
Cuchumatán a 2,220 mts. SNM, latitud 15°37’30”, longitud 91°39’56”.

Se sabe que la cabecera fue separada de Jacaltenango entre los años de 1670 y 1673, sin
N
poderse por ahora precisar más la fecha, aunque es posible que haya sido en 1672, por el
capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, cuando desempeñaba el cargo de
Corregidor de Huehuetenango, con autorización del obispo y Presidente Juan de Santo
Matía Sáenz de Mañosca y Murillo.

Los poblados del municipio están unidos con su cabecera, así como con los municipios
vecinos, por medio de roderas y veredas.

Los ramales de la sierra Los Cuchumatanes, al sur y al norte de la comarca, forman el


núcleo orográfico de Concepción y se elevan a alturas de unos 2,000 a 2,500 metros sobre
S
nivel del mar. La cabecera se encuentra en una eminencia desde donde se divisa, en el abra
que forma el cauce del río Azul, una espléndida perspectiva con los pueblos de San Marcos
y San Andrés, al frente, así como las tierras bajas de la frontera con México en lontananza.
La topografía del municipio es bastante irregular; las montañas presentan flancos
escarpados que descienden hasta lo bajo de las vegas y barrancas y, apenas, se descubren de
vez en cuando, mesetas y llanuras de poca extensión, la principal de las cuales se halla en el
lugar de La Alameda, a 1 km. de la cabecera.

6
De acuerdo a datos de USIGHUE 2,002; Huehuetenango.

9
Concepción Huista, Huehuetenango

1.1.2 Demografía

El INE estima para el 2010 una población de 18,708 habitantes, el municipio ha mantenido
un crecimiento sostenido desde el año 2000 tal y como se aprecia en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 1
Población total y por género de los últimos diez años en el municipio
Concepción Huista, Huehuetenango

Genero/año 2000 2002 2004 2006 2008 2010


Masculina 8,376 8,485 8,594 8,703 8,812 8,921
Femenina 8,653 8,859 9,086 9,320 9,566 9,787
Total: 17,029 17,344 17,680 18,023 18,378 18,708

P
Fuente: Proyecciones de población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2,002

La composición por género de la población para el 2,010 es de 48% masculino y 52%


femenino, del cuadro anterior se infiere que existe una tendencia a disminuir el porcentaje
de hombres, pues en 10 años ha disminuido un punto porcentual a partir del año 2,000. A
pesar de esta mayoría femenina, durante la realización del FODA se indicó que existe poca
participación de la mujer en los espacios de decisión, que no participan en el Órgano
Coordinador de los COCODE´s, participan muy poco en las capacitaciones y que tienen
una débil organización. Existe una Oficina Municipal de la Mujer que cuenta con una
coordinadora recién contratada.
N
La composición de la población por grupos etáreos para el año 2,010 se presenta en la
siguiente gráfica:
Gráfico No. 1
Pirámide de población por ciclo de vida y género
Concepción Huista, Huehuetenango
S

Fuente: Elaboración propia con datos de proyección de población INE

10
Plan de desarrollo municipal

La gráfica anterior indica de manera general que el municipio es demográficamente joven7,


pues se aprecia cómo las barras son más cortas desde la parte media a lo alto de la
pirámide. Por otra parte, el 57% de la población es menor de 20 años; lo cual tiene
implicaciones para el municipio, pues por un lado representa una ventaja que exista una
población en condiciones de edad y energía para ser económicamente activa (el 51% está
en edad productiva de 15 a 65 años) y por otro, el requerimiento de crear fuentes de
empleo, espacios y actividades de recreación, espacios de incidencia/liderazgo y ampliar las
oportunidades de educación y especialización.

El 89% de la población es indígena, distribuida en las siguientes comunidades lingüísticas:


Cuadro No. 2
Comunidades lingüísticas que habitan en el municipio
Concepción Huista, Huehuetenango

P
Comunidad
Lingüística Jakalteco Mam Q´anjob´al Ladino Akateco Kaqchikel K´iche´ Achi´ Awakateco Chuj Otros
Número 9,983 2,344 2,022 1,847 736 14 4 2 1 1 7
Porcentaje 59 14 12 11 4 0.08 0.02 0.01 0.01 0.01 0.04
Fuente: Censo Nacional 2,002, INE

Como puede apreciarse, la población de Concepción Huista es mayoritariamente Popti’


(Jakalteco, según la fuente). En los talleres participativos se indicó que puede existir un
sesgo con el porcentaje de población Q’anjob’al, pues aunque el municipio colinda al este
N
con San Juan Ixcoy, la población limítrofe es en su mayoría Ladina.

En relación a la distribución territorial de la población, se puede indicar que en el 2,010 el


municipio tiene una densidad poblacional de 180 habitantes por kilómetro cuadrado; esta
es superior a la densidad nacional promedio (132 hab./Km2) reportada para el mismo año.

De acuerdo a la publicación “Huehuetenango en Cifras”, el municipio es de los menos


densamente poblados; sin embargo, se debe considerar que el 91% del territorio no es apto
para asentamientos humanos por su topografía quebrada. El 70% de la población vive en el
área rural y el 30% en el área urbana.
S

La información recabada en los talleres (Análisis Lugares Poblados y Mapeo) indica que
existen lugares con mayor presencia de servicios tales como cobertura educativa (nivel
básico), comercios y pequeña industria, alumbrado público, cobertura de transporte
(principalmente Cabecera y Petatán); de allí las razones por las cuales estos lugares
poblados se convierten en centros neurálgicos alrededor de las cuales se agrupan otros
poblados. En el “Mapa Base” se indican los lugares poblados del municipio y se resaltan

7
Ramos Soto en su publicación “Técnicas de análisis demográficos”, define que un país es joven cuando la
población menor de 20 años es mayor del 33%, intermedio, cuando es del 30 al 33% y viejo, cuando es menor
del 30%.

11
Concepción Huista, Huehuetenango

(rojo) los poblados de mayor concentración de habitantes, dentro de los cuales se


encuentran los dos con mayor cobertura de servicios. Ver figura siguiente.

P
Figura No. 1 Principales lugares poblados del municipio de Concepción Huista, Huehuetenango.
SEGEPLAN 2010.
N
Los lugares con mayor concentración poblacional son Concepción Cabecera, Petatán, Cabic
(al oeste) y Ajul (Norte); entre ellos poseen el 49% de la población.

En relación a flujos migratorios, durante el Mapeo Participativo se indicó que la migración


se da en todas las comunidades del municipio. Un estudio reciente (2009) del Proyecto de
Desarrollo Rural y Local –PDRL- sobre la migración, proporciona los siguientes datos
desagregados por género:

Cuadro No. 3
Estimación de población migrante en el municipio
Concepción Huista, Huehuetenango
S

Estimación de Población Migrante al Exterior Total 2008 Estimación de Población que no Migra Total 2008
Mancomunidad Municipio
 %  %   %  % 
CONCEPCION HUISTA 1,678 42% 2,327 58% 4,005 7,919 51% 7,654 49% 15,573
JACALTENANGO
Fuente: estudio del Proyecto de Desarrollo Rural y Local –PDRL- año: 2009

El mismo estudio indica que el 26% de la población migra hacia el exterior (principalmente
Estados Unidos y en menor porcentaje al Sur de México) y que el 69% de los migrantes son
del área rural. Concepción tiene el 8% de los migrantes de la Mancomunidad Huista. Las
causas de la migración son la pobreza y la falta de empleo en la región.

12
Plan de desarrollo municipal

De acuerdo a información vertida durante el Taller de Mapeo Participativo, existe en menor


porcentaje una migración temporal hacia los municipios de San Antonio y/o Santa Ana
Huistas (noviembre a enero) y Costa Sur del país (septiembre-febrero); para trabajar en
cosecha de café, y hacia Santa Ana Huista ó Sur de México (abril a septiembre) para rentar
tierras y sembrar maíz.

El que migren más hombres que mujeres tiene ciertas implicaciones en el papel de la mujer
y la economía, pues sus esposas o compañeras de hogar asumen responsabilidades de
jefatura de hogar y desarrollo de actividades productivas (lo que también implica mayor
carga de trabajo, tanto en el ámbito privado como en el público). Esto puede tener
repercusiones directas en la dinámica económica local, que se reflejen en una probable
disminución de dicha dinámica, pero también en una administración más eficiente.

Por otra parte, la migración hacia Estados Unidos también está originando desintegración

P
familiar, transculturización y una cultura consumista en la población. A pesar de que se
estima que un cuarto de la población migra a los Estados Unidos, no se percibe un cambio
del nivel de vida de la población.

La micro regionalización

Concepción Huista posee cuatro micro regiones que fueron definidas por el proyecto
Desarrollo Comunitario para la Paz (DECOPAZ). Estas micro regiones se han conformado
en asociaciones y están agrupadas en una organización de segundo nivel denominada
N
AEMADIHIQ (Asociación de Entidades Microregionales Aliadas para el Desarrollo
Integral de Huehuetenango e Ixcán Quiché) quien administra un fideicomiso proveniente de
fondos no ejecutados por DECOPAZ.

De acuerdo a la DMP, el que hacer administrativo municipal se realiza en función a la


división política de Cabecera Municipal, aldeas, caseríos y cantones; por lo que las micro
regiones no constituyen un criterio estratégico de inversión pública, desarrollo,
desconcentración y descentralización local. Pese a lo anterior, la municipalidad debe
analizar la conveniencia de tomar estas micro regiones como una forma de ordenamiento
territorial (artículos 4 y 22, reformados del código municipal), para ello deberá validar estas
S
micro regiones con las comunidades y establecer una estrategia de complemento entre las
Juntas Directivas de las micro regiones actuales y los COCODE’s de segundo nivel que
tendrían que formarse.

El detalle de las comunidades y la ubicación de cada micro región se presentan en el cuadro


y figura siguientes.

13
Concepción Huista, Huehuetenango

Cuadro No. 4
Comunidades que integran las micro regiones del municipio
Concepción Huista, Huehuetenango
Micro región % Población Comunidades
I 15 Tzuna, Ajul, Canwa, Las Peñas Tzuján, Tzuján, Cerro Alto
Tzuján y Los Pérez Yatolop
Yula, Ap, Yatolop, Ramírez Flores, Tierra Blanca Bacú,
II 25 Bacú, Yulhuitz, Los Pérez Onlaj, Chalhuitz, Onlaj, Tierra
Común

III 40 Checán, Secheu, Canalaj, Yich Tx´otx´, Tzunhuitz, Vista


Hermosa Q´om y Concepción
IV 20 Chapul, Cabic, Santiago Petatán y Trapichitos
Fuente: Dirección Municipal de Planificación, Concepción Huista. 2,009

P
N
Micro
S

regiones

Figura No. 2 Micro regiones del municipio de Concepción Huista, Huehuetenango. DMP de Concepción
Huista. 2009. I

14
Plan de desarrollo municipal

6.2 Historia, cultura e identidad

Concepción Huista es uno de los dos municipios cuya población mayoritariamente


pertenece a la comunidad lingüística Popti’8; sin embargo, como se indicó anteriormente,
en el municipio existen 3 comunidades lingüísticas más; hasta la fecha no ha existido
discriminación racial entre culturas, conservando cada una sus costumbres ancestrales y
respetando también las tradiciones espirituales propias.

Concepción Huista y Jacaltenango comparten mucho de su cultura, sin embargo, Aroldo


Camposeco indica que existen ciertas diferencias, textualmente indica “En cuanto a la
diferenciación intra étnica de los popti’ de estos municipios, ellos tienen además del
idioma, otros elementos culturales en común, como la práctica y uso de algunas
costumbres, creencias, tradiciones propios de la comunidad ancestral, las actividades
agrícolas que desarrollan actualmente, entre otros. Sin embargo, el traje de la mujer se

P
constituye entre los popti’ de Jacaltenango, San Marcos Huista, San Andrés Huista y
Concepción Huista como un elemento de diferenciación intra étnica, debido a que los
elementos de la indumentaria varían entre estas comunidades, pero no afectan de manera
alguna la identidad popti’. Además entre las mismas comunidades puede establecerse
lingüísticamente algún grado de variación dialectal.

En este sentido, entre los popti’ de Jacaltenango y Concepción Huista puede hablarse de un
diferenciación intra étnica, puesto que se trata de un mismo universo étnico, pero en el
interior de dicha comunidad etnolingüística pueden establecerse algunas diferencias como
N
variantes dialectales, en la indumentaria, adscripción territorial local, entre otros, los cuales
determinan la identidad popti’-local, pero que son socialmente funcionales.

Sin embargo, en el interior de la comunidad etnolingüística popti’ y particularmente de los


municipios mencionados, la diferencia identitaria se deriva de la adscripción, pertenencia y
origen territorial municipal, es decir, prevalecen identidades municipales (localismos intra
regionales) que se manifiestan por ejemplo en las siguientes expresiones: “soy jakalteko,
soy concepcionero, es concepcionero o ese es sanandresano”, las cuales incluyen otras
identidades micro-regionales que pueden establecerse dentro de cada uno de los
municipios; es decir, corresponden a un nivel de identidad colectiva que puede ser llamada
S
identidad intrapopti”’.
A pesar de que estos municipios comparten identidad cultural (traje, música, idioma,
costumbres); existe una gran diferencia en el nivel de desarrollo, pues Concepción Huista
tiene un mayor rezago en la calidad de vida de sus habitantes. Lo anterior requeriría de un
estudio específico para determinar las causas, sin embargo, de manera general puede

8
Aroldo Camposeco indica que jakalteko o popti’ se refieren a una misma identidad étnica; aunque cuando se refiere al uso del
gentilicio jakalteko sólo comprende a la población municipal de Jacaltenango, entonces puede ser
considerado como un nivel de identidad étnica-municipal en la región huista; es decir, es una identidad étnica
que se reduce a la cobertura territorial de Jacaltenango, y ésta es menor que la cobertura territorial-lingüística
que incluye a Concepción Huista. Sin embargo, políticamente algunos han adoptado la denominación Popti’,
la cual es introducida y socializada a partir de 1993, aunque la Ley de la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala aún la reconoce con el gentilicio jakalteko.

15
Concepción Huista, Huehuetenango

indicarse que el tema educativo y las ventajas comparativas productivas de Jacaltenango


superan a Concepción Huista.

En el mapeo participativo se identificaron 4 lugares sagrados; de acuerdo a su percepción


los más importantes son Yula Koman y Yula Komi (ubicado en Yula), en ellos se encuentra
la sepultura de los fundadores del municipio, asisten muchas personas a visitar el lugar.
Existen sitios arqueológicos en Axolá (ruinas), Ajul, Cerro Alto y Cabecera.

La ubicación de sitios arqueológicos y lugares sagrados de la región norte del


departamento, del cual es parte Concepción Huista; puede apreciarse en Mapa de Anexos.

La feria titular de Concepción Huista se realiza del 4 al 8 de diciembre.

La población indígena de Concepción Huista busca mantener sus costumbres, tradiciones e

P
idioma, sin embargo, su percepción es que los jóvenes son influenciados por la televisión y
el diario convivir con la población ladina.

6.3. Dimensiones

6.3.1. Dimensión social

a. Salud
N
La cobertura de Salud Pública en el municipio se realiza únicamente en el primer nivel de
atención; una modalidad utilizada es la del Programa de Extensión de Cobertura, a través
de la ONG Pueblos Unidos quien atiende alrededor del 76% de la población a través de 14
Centros Comunitarios los cuales están distribuidos estratégicamente en todo el territorio del
municipio, a través de ellos la población tiene atención primaria de salud; sin embargo, en
el taller del FODA se planteó como debilidades la falta de medicina y de infraestructura
para los Centros.

Directamente el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) cuenta con 3


Puestos de Salud, 1 en la Cabecera que es reforzado, 1 Puesto de Salud Básico en Santiago
S

Petatán y 1 del mismo tipo en Onlaj. El personal existente es mínimo pues únicamente se
cuenta con un médico y una enfermera profesional para el municipio (para 18,202
habitantes); además para los tres Puestos se cuenta con 6 enfermeras auxiliares y 1 técnicos
en salud rural.

En el año 2009 se reportaban 3 técnicos en salud rural y 4 educadoras en salud. En el año


2004 la Organización Mundial de la Salud –OMS- determinó categorías de densidad de
trabajadores sanitarios (solo médicos y enfermeras profesionales) para alcanzar tasas de

16
Plan de desarrollo municipal

cobertura adecuada para determinadas intervenciones de atención primaria de salud9. La


sumatoria del personal profesional de Salud Pública en Concepción Huista, proporciona
una densidad de 1.07 por cada 10,000 habitantes, lo que la ubica en la categoría de Baja
Densidad (menos de 25 agentes de salud por 10,000 habitantes). Lo anterior indica que en
relación a recursos humanos profesionales, el municipio no tiene lo mínimo para la
atención primaria de salud y que es otro de los factores que dificulta la atención en el
municipio.

Existe una mejor cobertura de salud en las micro-regiones II, III y IV; sin embargo en la
micro-región uno no existe Puesto de Salud a pesar de tener difíciles condiciones de acceso
y que posee el 15% de la población del municipio.

Un recurso humano importante en el área de salud materna lo constituyen las 77


comadronas adiestradas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS),

P
quienes tienen cobertura en todo el municipio y atienden aceptablemente a la población
materna; en el 2,009 atendieron el 98% de los partos (648 de 664 nacimientos). A pesar de
que los Objetivos del Milenio -ODM´s- en su objetivo 5 “Mejorar la salud materna” en su
meta 6 “Reducir la mortalidad materna” estipulan que la proporción de partos atendidos por
personal sanitario especializado (médicos y enfermeras profesionales) debiera ser
mayoritario10, en los municipios las comadronas han sido y serán un recurso humano vital
para disminuir la tasa de mortalidad materna.

El FODA realizado, indica que se tiene deficiencia en cuanto a infraestructura pues no se


N
cuenta con Centro de Salud, se tiene desabastecimiento de medicamentos para atender
complicaciones ni para la tercera edad, falta de equipo, atención limitada (carece de Centro
de Atención Permanente), no se tiene acceso al Seguro Social, falta de médicos
especialistas (principalmente ginecoobstetras) y únicamente un médico para atender a toda
la población; ante ello la minoría de población que tiene capacidad económica opta por
viajar a Jacaltenango, San Antonio Huista o la Cabecera Departamental. Un tema
preocupante en la población es que no den importancia a la actividad de clorar o hervir el
agua para consumo.

En el municipio se identificaron 11 farmacias, lamentablemente no se cuenta con clínicas


S
privadas.

Las cinco principales causas de morbilidad infantil son en su orden resfriado común (47%),
diarrea (13%), infecciones respiratorias agudas, amigdalitis aguda y conjuntivitis. Las
principales causas de morbilidad en niños menores de cinco años son en su orden fanringo

9
Estadísticas Sanitarias Mundiales de Salud, OMMS. 2,005. Este documento aclara que aún no existe un
pleno consenso del número adecuado de personal sanitario , sin embargo plantea las categorías de densidad
como una referencia.
10
Los ODM no definen un indicador específico, pero se asume que debiera ser del 100%

17
Concepción Huista, Huehuetenango

amigdalitis aguda, parasitosis intestinal, amigdalitis aguda no especificada, diarrea e


infecciones respiratorias agudas.

El hecho de que la diarrea sigue como causa de morbilidad, está vinculado a lo comentado
anteriormente sobre la renuencia a desinfección del agua; por otra parte, las enfermedades
respiratorias tiene relación con la mala nutrición de los niños (preferencia por comida
chatarra) y a las migraciones de las partes altas a bajas en tiempo de cosecha. Se puede
observar que estas enfermedades son prevenibles, pero siguen presentándose.

Las principales causas de morbilidad materna son: Cefalea, gastritis, rinofaringitis aguda,
anemia de tipo no especificado y artritis no especificada

Las principales causas de mortalidad en menores de cinco años son enfermedad diarreica
aguda, choque carcinogénico y neumonía. La única causa de mortalidad materna reportada

P
en el 2009 es eclamsia.

Las tasas de mortalidad reportadas para el municipio en el 2009 y las metas propuestas por
los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM- para el 2015, se presentan en el siguiente
cuadro:
Cuadro No. 5
Tasas de mortalidad y las metas de ODM,
Concepción Huista. Huehuetenango
N
Mortalidad Tasa 2009 Meta ODM al 2015
General 3 X 1,000 habitantes N/D
Materna 151 X 100,000 55 X 100,000
Menores de 5 años 2 X 1,000 nacidos vivos 23 X 1,000
Infantil 0 X 1,000 nacidos vivos 17X 1,000
Fuente: Memorias de Salud Concepción Huista, Dirección de Área de Salud, Huehuetenango. 2009

De las tasas anteriores, la tasa de mortalidad materna esta por arriba de lo establecido por
las metas de ODM, esta tasa es la misma del año 2,008. En números de muertes tanto en el
año 2008 y 2009 se reporta una muerte en el municipio.
S

Se tiene una cobertura del 97% en inmunizaciones en todos los biológicos con la población
menor de 2 años.

La tasa de fecundidad es de 118 por 1,000 habitantes y la tasa de natalidad es de 36.7 por
1,000 habitantes; los lugares con más nacimientos son la Cabecera, Cabic, Petatán y Ajul.
Se estima que alrededor de un 2.5% de mujeres en edad fértil utilizan métodos de
planificación familiar, el método más utilizado es el Depoprovera.

18
Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 1
Mortalidad materna
Concepción Huista, Huehuetenango

Casos de muertes maternas, ODM 5: Mejorar la salud materna


Descripción Casos/Razón
MM Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el
Casos reportados a 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos
nivel municipal vivos”.
1
(2009)
Para el nivel municipal se reporta únicamente número de casos,
Razón de mortalidad no aplica la base de cálculo de la razón de mortalidad materna
materna por 234.7 por cada 100,000 nacidos vivos.
departamento (2005)
Razón de mortalidad El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para ese año,

P
materna nacional la razón de MM se redujo a 134 muertes por cada cien mil
134 nacidos vivos.
(2007)

Aunque solamente hay 1 caso reportados a nivel municipal,


Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010. equivalente a una tasa de 151 X 100,000; según la Memoria de
Salud 2009 del Municipio. Por lo anterior, a nivel municipal es
importante fortalecer aún más los programas de divulgación
sobre planificación familiar y nutrición de mujeres
embarazadas, así como aumentar la cobertura de atención
prenatal y mejorar la atención del parto, entre otros.
N
Fuente: SEGEPLAN, 2010

Recuadro No. 2
Asistencia en partos
Concepción Huista, Huehuetenango

Atención del parto ODM 5: Mejorar la salud materna


Atención
No. %
recibida Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el
Médica 16 2 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos
Comadrona 648 98 vivos”.
S
Empírica 0 0 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario
especializado (médico o enfermera)
Ninguna 0 0
Total de partos 664 100 En el Municipio la mayoría de partos son atendidos por
comadronas; muchas de ellas capacitadas y adiestradas,
Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010. sin embargo, en algún momento también pueden
representar algún tipo de riesgo por no contarse con la
formación y conocimientos médicos suficientes en la
atención materno – infantil. Para disminuir a cero el
número de casos de Mortalidad Materna, se requiere de
aumentar paulatinamente el personal sanitario
especializado y colateralmente fortalecer las capacidades
de las comadronas existentes en el Municipio.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

19
Concepción Huista, Huehuetenango

Recuadro No. 3
Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años
Concepción Huista, Huehuetenango

Tasa de mortalidad de la niñez, ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
2009
Niveles Tasa Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
<1 año < 5 años mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos
Municipal 0 2 vivos)
Departamenta Con esta meta se pretende reducir para el año 2015
14 2.3  De 110 a 37 la tasa de mortalidad en niñas y niños
l
Nacional menores de 5 años
30 42
 De 73 a 24 la tasa de mortalidad de niños menores de un
año
Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN 2010

Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad

P
infantil fue de 30 y la tasa de mortalidad en niños y niñas menores
de cinco años fue de 42.

En el Municipio, para el año 2009, la tasa de mortalidad en niños


menores de cinco años fue de 2 y para los menores de un año de 0;
según la Memoria de Salud 2009 del Municipio de Concepción
Huista. A fecha actual, el Municipio ha superado la meta del 2015
en estos indicadores evaluados; por lo que se insta a mejorar estas
cifras para llegar a cero muertes en niños menores de 5 años y
mantener en cero la mortalidad de niños menores de un año; lo
cual es posible si se fortalecen los programas de salud
N
reproductiva, medidas higiénicas, acceso a agua limpia, servicios
sanitarios, educación preventiva a las madres, mejores ingresos
económicos en la familia y vacunación; entre otros aspectos.

b. Seguridad alimentaria

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es el derecho de toda persona a tener acceso


físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en
cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como
su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.
S

Cuatro son los grandes componentes que condicionan la seguridad alimentaria y


nutricional: La disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos, consumo de
alimentos y la utilización biológica de los alimentos.

La categorización de comunidades en riesgo a la inseguridad alimentaria11 indica que existe


1 comunidad (Las Peñas Tzujan) en muy alto riesgo, lo que significa que el 100% de las
familias tienen dificultad para conseguir alimento, el 89% no tiene medios para producir
alimentos y el 100% no tiene reservas alimentarias; 2 comunidades en alto riesgo (Onlaj,

11
Análisis de Comunidades en Riesgo a inseguridad alimentaria, Concepción Huista, SESAN, Región VII
Nor-occidental, 2,009

20
Plan de desarrollo municipal

Tierra Blanca, ) que significa que el 70% de las familias tienen dificultad para conseguir
alimento, el 83% no tiene medios para producir alimentos y el 100% no tiene reservas
alimentarias. Existen 16 comunidades y dos cantones de la Cabecera en riesgo moderado
y 10 comunidades y dos cantones en riesgo bajo. En total son 97 familias que se
encuentran en alto riesgo en todo el municipio.

El indicador de talla para la edad es un indicador del estado nutricional de las niñas y los
niños de primer grado del país12, mide el retardo de crecimiento en talla (% de
prevalencia) y establece el grado de severidad de la desnutrición crónica; para Concepción
Huista el porcentaje de prevalencia es de 70% que indica que por cada 100 niños 70 tienen
un retardo de crecimiento; de este porcentaje, el 26% tiene un retardo severo. Concepción
Huista ocupa el segundo lugar en retardo de crecimiento de la Mancomunidad Huista y
está categorizado de muy alta vulnerabilidad alimentaria. Estos niños están en desventaja
por tener además una disminución en su capacidad de aprendizaje, desempeño físico y

P
sistema inmunológico.

Gráfico No. 2
Porcentaje de prevalencia de desnutrición crónica
Concepción Huista, Huehuetenango
N
S

Fuente: Tercer Censo Nacional de Talla 2008, Ministerio de Educación-SESAN; 2009

12
Tercer Censo Nacional de Talla 2,008, Ministerio de Educación-SESAN;2,009

21
Concepción Huista, Huehuetenango

Recuadro No. 4
Pobreza y Pobreza Extrema
Concepción Huista, Huehuetenango

Porcentaje de pobreza ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


Nivel Pobreza Pobreza
general extrema Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de personas cuyos
Mpal. 77.7 23.6 ingresos sean inferiores a un dólar por día.
Deptal 71.31% 22.03%
Nac. 51.02% 15.2 % Meta de país 11.4 % de población en condiciones de extrema pobreza.

Concepción Huista, de Año base 1994, para este municipio es 44.7%


acuerdo con los mapas Meta de Municipio al 2015 = 22.3%

P
de pobreza general y
pobreza extrema, se La proporción de la población en extrema pobreza de acuerdo con la
encuentra dentro de los última medición (2002) fue de 23.6%, lo que indica existe una leve brecha
rangos muy alto y alto; municipal por arriba, o sea que ya se cumplió la Meta 1 A.
respectivamente.
Para contribuir a disminuir estas condiciones, debe mejorarse e innovarse
tecnológicamente la producción y productividad de cultivos tradicionales y
emergentes, impulsarse proyectos productivos agroindustriales (café) y
diversificarse las fuentes de empleo para generación de empleo e ingreso
en el territorio.
N
Fuente: Mapas de pobreza 1994-2002 /SEGEPLAN, 2010.

La situación de inseguridad alimentaria y desnutrición crónica, está relacionada a factores


como la pobreza (78% pobreza general y 24% pobreza extrema)13, a la producción de
granos básicos en suelos con vocación forestal y sin manejo de suelos, a los rendimientos
bajos de maíz y frijol que se reportan (26 qq/mz de maíz y 5 qq/mz de frijol)14 y a una mala
dieta alimenticia de la población. Por otra parte, de acuerdo al mapeo de amenazas se
detecta que el municipio está expuesto a fenómenos naturales extremos, como el Fenómeno
del Niño ocurrido en el 2,009 o la Tormenta Agatha del 2,010.
S

c. Educación

La información detallada en el cuadro siguiente indica que existe una buena cobertura en
los niveles pre primario y primario; estos establecimientos son oficiales. En el nivel pre
primario se tienen 22 bilingües y 5 monolingües.

13
Mapa de pobreza de Guatemala, 2,002
14
V Censo Nacional Agropecuario 2,003, INE.

22
Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 6
Número y tipo de establecimientos educativos en Concepción Huista
Concepción Huista, Huehuetenango,
Nivel Oficial Cooperativa Privado Total
Diversificado 0
Básico 1 1 1 3
Telesecundaria 4 4
Primaria 31 31
Preprimaria 27 27
Fuente: Coordinación Técnica Administrativa, Concepción Huista, MINEDUC 2,009

Por el contrario el nivel básico tiene una cobertura insuficiente, dos establecimientos se

P
encuentran en la cabecera y en el interior del municipio lo cubre 1 Instituto por Cooperativa
en Petatán y 4 telesecundarias (Secheu, Onlaj, Bacú y Ajul). El nivel diversificado oficial
no existe en Concepción Huista.

Con lo anterior se relaciona el comportamiento de la matriculación del 2,009, en el cuadro


siguiente se puede observar la matriculación desagregada por género y nivel educativo:
Cuadro No. 7
Matriculación de estudiantes en los diferentes niveles educativos
Concepción Huista, Huehuetenango
N
Preprimaria Primaria Telesecundaria Básico Diversificado Total

H M H M H M H M H M H M

352 360 2,675 2,407 152 131 128 116 0 0 3,307 3,014

Fuente: Coordinación Técnica Administrativa, Concepción Huista, MINEDUC 2,009

La relación entre niño y niña en el nivel primario es de 1:0.90 y en el nivel básico es de


1:0.88; lo anterior indica que la población estudiantil femenina es menor que la masculina y
S

que aún las oportunidades son menores para las mujeres por aspectos económicos y
discriminación. Otro aspecto importante es la disminución de la tasa de matriculación en el
nivel básico y diversificado, esto debido a la insuficiente e inexistente cobertura
respectivamente, lo cual limita la posibilidad de un mejor futuro para los jóvenes y retarda
el proceso de desarrollo del municipio. Este aspecto se ilustra mejor en la gráfica y cuadro
siguiente:

23
Concepción Huista, Huehuetenango

Gráfico No. 3
Matriculación de población estudiantil en los diferentes niveles educativos
Concepción Huista, Huehuetenango

P
Fuente: Coordinación Técnica Administrativa, Concepción Huista, MINEDUC 2,009

Cuadro No. 8
Tasas de cobertura educativa, ciclo escolar 2,008
N
Concepción Huista, Huehuetenango

Nivel Tasa Cobertura Bruta Tasa Cobertura Neta % Distorsión


Primario 149.81 124.38 n/a
Básico 20.51 10.96 9.55
Diversificado
Fuente: Anuario Estadístico, Ministerio de Educación. 2,008

Las tasas del nivel primario que se reportan para el municipio tienen una característica
especial y es que ambas sobrepasan el 100%, esto puede ser debido que llegan niños y
niñas de otros municipios que viven en comunidades limítrofes. En el caso del nivel básico
la diferencia entre las tasas (% distorsión) indica que en este nivel existe un grupo de
S

jóvenes y señoritas que por razones diversas (repitencia, falta de recursos económicos,
empleo infantil) están estudiando un nivel que no les corresponde, es decir por su edad
deberían estar en un nivel superior; esto evidencia las pocas oportunidades de estudio que
tiene la juventud, pues únicamente 11 de cada 100 jóvenes en edad escolar de nivel básico
pueden cursarlo.

En el 2,008 la tasa de repitencia15 fue de 8.5% para primaria, 2.17% para básico y 1% para
telesecundaria. La educación superior no existe en el municipio.

15
Datos de infraestructura educativa, matriculación y tasa de repitencia, informes de CTA Concepción Huista,
2,009

24
Plan de desarrollo municipal

De acuerdo a datos del FODA, la educación formal debe fortalecerse principalmente en


ampliar la cobertura a nivel básico, implementar el nivel diversificado, equipar con
tecnología (ciclo básico)y materiales, dotar de infraestructura a las pre primarias, más
docentes bilingües (50 faltantes), creación de carreras técnicas y remozamientos de
establecimientos. Como una amenaza importante se indicó el acceso a las drogas y el
consumo por parte de estudiantes en la cabecera.

En relación al analfabetismo, los índices se detallan en la siguiente gráfica:

Gráfico No. 4
Índice de analfabetismo en el municipio
Concepción Huista, Huehuetenango

P
N
Fuente: Índice de analfabetismo, CONALFA, Huehuetenango, 2,009

Aunque en el FODA se indica que se percibe una disminución del analfabetismo, los datos
oficiales reportan una disminución porcentual de un punto entre el 2,008 y 2,009; por otra
S

parte, este porcentaje sigue como el más alto de la Mancomunidad Huista y está entre los
más altos del departamento. El porcentaje de analfabetismo es aún mayor (15.5% más) en
mujeres y esta en 49.86.

Con la situación actual planteada del sector educativo, y al ser este un factor clave para
alcanzar mejores condiciones de vida, resulta prioritario incluirlo dentro de la planificación
estratégica del desarrollo de Concepción Huista.

25
Concepción Huista, Huehuetenango

Recuadro No. 5
Tasas de escolarización, terminación y alfabetización
Concepción Huista, Huehuetenango

% ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal.


Nivel TNE TTP TA
Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y las
Municipal 106.1 46.3 64.4 **
niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo
de enseñanza primaria.
Deptal.** 97.01 49.14 77.9
 Tasa neta de escolaridad primaria (TNE): aumentar de
Nacional 98.33 60.54 87.8 71.60 % que había en 1991 a 100% *. De acuerdo a los
datos del municipio (106.1%), esta meta ha sido
Fuente: MINEDUC, 2008 SEGEPLAN, 2010. superada.

 Proporción de estudiantes que comienzan primer grado

P
y culminan sexto: aumentar de 46.3% la tasa de
terminación primaria (TTP) que había en 2008 a
100%*. Esto implica superar una brecha del 53.7%.

 Tasa de alfabetización (TA) de personas entre 15 y 24


años: aumentar del 64.4%** al 100%*, lo que significa
superar una brecha del 35.6%.

* La meta del 100% aplica a nivel municipal,


departamental y nacional.
** Ultima estimación tasa de alfabetización,
N
CONALFA 2009. Mientras, la tasa previa del
censo nacional del 2002, presentó una TA
municipal de 64.4% y un reto de brecha de 35.6%.

Recuadro No. 6
Relación entre mujeres y hombres en educación
Concepción Huista, Huehuetenango

Indicador: proporción entre


ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la
hombres y mujeres en todos los
autonomía de la mujer
niveles.
Descripción Proporción Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la
S
P B D enseñanza primaria y secundaria, preferentemente para el año
Municipal 0.90 0.77 0.00 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015.
Departamental* 0.92 0.83 0.96
Para el municipio, en el nivel primario existe una relación de 90
Nacional 0.97 0.95 1.07 Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010.
niñas por cada 100 niños. En el nivel básico 77 niñas por cada
100 niños
Fuente: y nivel
MINEDUC, diversificado
2008 / SEGEPLAN, no existe en el municipio; según
2010.
Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010. estimación 2008.

Brechas de país 0.03 primaria, 0.05 básico y -0.07 diversificado.

Brechas de municipio: 0.10 primaria, 0.23 básico y


diversificado no se puede medir, porque no existe este nivel en
el municipio.

*Última estimación, 2009

26
Plan de desarrollo municipal

d. Servicios básicos16

En relación al tipo de viviendas, el Análisis de Vulnerabilidad indica que al menos el 25%


de las viviendas no brindan seguridad a sus habitantes pues su estructura no es de concreto
o acero y no se usan técnicas sismo resistente. Existen lugares poblados donde hasta el
50% de las viviendas no utilizan materiales de cemento tales como Tzuján, Las Peñas, Las
Peñas Yatolop, Yula, Chalhuitz y Canalaj.

De acuerdo a la Memoria de Salud del 2,009 el 84.74% de la población tiene servicio de


agua intradomiciliar, por su parte la Dirección Municipal de Planificación estima que
alrededor del 80% de la población de la cabecera y el 87% de la población rural reciben
agua en sus casas, aunque el agua no recibe ningún tipo de tratamiento antes de ser
distribuida y es escasa en 2 de los cuatro cantones de la Cabecera. Algunas comunidades

P
del área rural poseen tanques de captación de agua, en donde se podría también dar algún
tipo de tratamiento al agua previo a su distribución, pero no se tiene el presupuesto que les
permita hacerlo.

Según los registros del Puesto de Salud, en el 2,00 únicamente el 38% de la población total
cuenta con servicio de drenajes; los lugares que cuentan con este servicio son la Cabecera,
Santiago Petatán y Cabic. El sistema de drenaje fue introducido a la Cabecera Municipal
en el año de 1988; sin embargo según una investigación de campo realizada por
alumnos de EPS en el año 2004, se pudo establecer que el 40% de viviendas no contaba
N
con éste servicio. En la aldea Santiago Petatán y en el Caserío Cabic, se estimaba que un
25% de la población contaba con el servicio de drenaje, pero en ningún caso se tenían un
dispositivo para tratamiento de aguas residuales.

En la Cabecera los cantones Ciprés y Unión son los más beneficiados, ya que cuentan con
tuberías para colección de drenajes domiciliares, sin embargo, el desfogue de estos drenajes
va a quebradas o barrancos ubicados dentro de la misma población y de allí llegan al río
Azul o al río Chanjón, lo que significa una contaminación ambiental dentro y fuera de la
cabecera municipal. A nivel de municipio, la Memoria de Salud de Concepción 2008
estima que el 38% de la población tiene acceso a drenajes, el 43% posee letrinas y el 19%
realiza focalización al aire libre.
S

No existe en la mayor parte de la cabecera urbana alcantarillados para la recolección


de aguas pluviales, los pocos tragantes que se ven desembocan en barrancos y terrenos
aledaños sin ningún tratamiento; finalmente por gravedad todo confluye al río Azul.
Llama la atención que aún a la fecha (según datos proporcionados por la municipalidad) en
el cantón Unión del área urbana, algunas personas todavía no utilizan éste servicio a pesar
de que lo tienen, aduciendo que sus antepasados no utilizaban este tipo de servicio.

16
Información obtenida en talleres con actores locales y del “Diagnóstico de Concepción Huista” realizado
por el Programa Diocesano de Pastoral Social, Huehuetenango, 2,009

27
Concepción Huista, Huehuetenango

La relación de los avances del municipio con los requerimientos del Objetivo 7 de los
ODM “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” en su meta 7C “Reducir a la
mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a
servicios básicos de saneamiento”, indica que el municipio aún debe ampliar los servicios
de agua y de drenajes, especialmente en el área rural. Es importante tomar en cuenta que
los datos de población con agua son únicamente de agua entubada, la cual no recibe
tratamiento para su potabilización.

En el cuadro siguiente se puede apreciar que el municipio ha superado la meta ODM


relacionada al agua, sin embargo, únicamente en el sentido de mejorar el acceso del líquido
a la población, no así desde la calidad del mismo.
Cuadro No. 9
Situación del municipio con las metas de ODM

P
Concepción Huista, Huehuetenango

% Población con
Rubro
Agua Drenaje
Meta ODM 82.00 66.00
Situación del municipio 84.74 38.00
Brecha superada 28.00
Fuente: Construcción con datos indicados en este documento y las metas de ODM
N
En relación a los servicios básicos de saneamiento (drenajes), aún existe población sin este
servicio, especialmente en el área rural. Aunque se indica en el numeral de “Saneamiento
ambiental”, es importante reforzar que los sistemas de drenaje existentes son la causa de
una gran parte de la contaminación a los ríos del municipio.
El municipio de Concepción Huista y los centros poblados, cuentan con el servicio de
energía eléctrica a través de la Empresa Distribuidora de Energía de Occidente, S.A.
–DEOCSA-, que se encarga de llevar el fluido eléctrico a los hogares, para el año de
2004 la red de fluido eléctrico alcanzaba el 74% de hogares en centros poblados. Se
considera que para el año 2008 se llegó a 89%, no contando aquellos caseríos o parajes
que están aislados sin carretera o dispersos por el área rural. Se pudo conocer que el
S
servicio eléctrico que se presta en las áreas rurales ha mejorado mucho, aunque siempre
hay irregularidades durante el transcurso del año ya que se dan interrupciones
continuas en el servicio o es muy tardada la reparación de alguna línea que se ve afectada
por algún fenómeno natural.

En el Análisis de Lugares Poblados se indicó que en general todas las poblaciones del
municipio cuentan con servicio de alumbrado público, solamente Chalhuitz, Yulhuitz y
aquellos lugares denominados parajes, los cuales tienen únicamente 2 o 3 casas, están sin
un alumbrado público, aunque en lugares como ese, es la misma gente que vive en las casas
las que se encarga de brindar iluminación a la calle. El área urbana del Municipio cuenta
con éste servicio desde el año de 1978.

28
Plan de desarrollo municipal

El Análisis de Lugares Poblados -ALP- indica que se cuenta con un cementerio en la


Cabecera Municipal y doce en el interior (10 aldeas y 2 caseríos), los cuales son utilizados
por habitantes de comunidades y caseríos aledaños. Según investigación realizada se
estableció que las instalaciones del cementerio ubicado en la Cabecera Municipal, son
insuficientes, esto obliga a que algunos vecinos lleven los cadáveres de sus familiares a
poblados cercanos. No existiendo un proyecto a futuro para la ampliación del mismo.

El mercado local en su mayoría atiende la demanda interna del Municipio, ya que la


mayoría de productos llegan de regiones cercanas a la comunidad, la producción
local ofrece pocos excedentes, por lo que no se ha logrado su comercialización para el
exterior. Existe un mercado en donde se atiende a los pobladores del lugar, así como a
aldeas vecinas, el espacio físico con que se cuenta resulta pequeño para la afluencia de
vendedores y compradores, por lo que la calle frente al mercado y frente a la iglesia han
quedado convertidas en una extensión del mismo. En dicha área se ubican muchas ventas

P
informales.

Las instalaciones que albergan el rastro del Municipio están ubicadas en el cantón
Ciprés; fueron construidas de block, en el año 1996. Las mismas son muy pequeñas y no
reúnen las condiciones mínimas de salubridad ni eficiencia técnica para realizar la
labor por lo que se utilizan técnicas rudimentarias para el destace de las reces.

El Análisis de Lugares Poblados (ALP) también indica que el casco urbano cuenta con el
servicio de recolección de basura, éste inició en los primeros meses del año 2004. Los
N
comerciantes del mercado cuentan con un botadero municipal situado en el área del
mercado y la población tiene el servicio de recolección frente a sus casas por medio del
camión recolector propiedad de la municipalidad. Sin embargo aún existen hogares
que queman la basura, la entierran en los patios o la tiran a las calles; esto da como
resultado que no se manejen en forma adecuada los desechos sólidos, existe un
botadero municipal de basura pero no cuenta con ningún sistema de tratamiento de
los desechos. En las áreas rurales no se cuenta con servicio de recolección de basura.

e. Seguridad ciudadana17
S
Como se indicó anteriormente, las familias de Las Peñas Tzuján están en Muy Alto Riesgo
y las de Onlaj Alto Riesgo a la Inseguridad Alimentaria; en general el municipio está
categorizado en Riesgo Moderado y existen 97 familias en alto riego de inseguridad
alimentaria.

El mapeo de amenazas con los actores locales identificaron 19 amenazas para el municipio
dentro de las cuales están: las sequías, temporales, la deforestación, incendios forestales,
contaminación agroquímicos, deslizamientos, derrumbes, la contaminación por residuos
líquidos, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo y la drogadicción, entre otros. La

17
El desarrollo de este tema se hace sobre el concepto de Seguridad Humana divulgado por el PNUD en los
años 90´s y ampliado por Wilches- Chaux en el concepto de Seguridad Territorial.

29
Concepción Huista, Huehuetenango

contaminación por residuos sólidos y líquidos afecta especialmente a la cabecera municipal


y Petatán. Los lugares poblados que presentan mayor vulnerabilidad en general son Tzuná,
Ajul, Tzuján, Yatolop, Ap, Yulhuitz, Chapul, Petatán y Concepción.

Otro factor que viene a incrementar la inseguridad ciudadana es el económico, ya que


debido a la falta de empleo los niveles de ingreso se ven disminuidos de forma
generalizada; por otra parte, la necesidad de migrar ha desarticulado las familias dejando a
los jóvenes vulnerables a los vicios y delincuencia.

El Análisis de Vulnerabilidades realizado, indica que Concepción Huista tiene una


vulnerabilidad Muy Alta en el factor ambiental y vulnerabilidad Alta en el factor ideológico
y social.

En relación a instituciones encargadas de la seguridad del territorio, cuenta únicamente con

P
un juzgado y una subestación de Policía Nacional Civil en la cabecera municipal; las que
son insuficientes para cubrir tanto a Concepción como al resto de los lugares poblados. Las
comunidades identificadas con mayor delincuencia común fueron: Concepción, Petatán,
Ajul, Tzuján y Bacú.

f. Participación ciudadana

Dentro del sector productivo existen organizaciones como la Asociación Bitenam, R.L.,
N
Cooperativa Axolá R.L., Cooperativa La Esperanza RL, Asociación de Desarrollo Integral
Productivo Yamanonh (ADIPY), Asociación de Desarrollo Integral Tierra Hermosa
Concepcionera (ADINTHEC), CODECH; Organizaciones Sociales están Pastoral Social,
Grupos de Iglesia Evangélica, Organizaciones de Sociedad Civil están la Mancomunidad
Huista, Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH), COCODE´s;
ONG ´s como La Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango
(ACODIHUE) y SHARE; Instituciones Gubernamentales como Programa de la Mosca del
Mediterráneo MOSCAMED, Instituto Nacional de Bosques (INAB), Sub comisaría de la
Policía Nacional Civil (PNC), Sub delegación de Tribunal Supremo Electoral, Juzgado,
Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), Ministerio de Salud Pública y Asistencia
S

Social (MSPAS) y el Ministerio de Educación (MINEDUC).

Existen 29 Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y un COMUDE activo pero


no representativo, pues no todas las organizaciones e instituciones participan en él. La
mujer está excluida de los puestos de decisión y recibe poco apoyo, un indicio de ello es
que en el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) no tiene representación y que la
Oficina Municipal de la Mujer (OMM) actual trabaja con muchas limitaciones para atender
a los 34 grupos de mujeres que hay en el municipio. En el municipio no existe
participación organizada de jóvenes, por lo que este importante segmento de la población
no tiene representación en los espacios de participación social, política y cultural.

30
Plan de desarrollo municipal

En relación a la participación política ciudadana, la Memoria Elecciones Generales 2,007


del Tribunal Supremo Electoral, reporta que el 52% de los ciudadanos empadronados
emitieron su sufragio durante dichas elecciones (de un total de 7,332 empadronados), de
ellos el 42.57% fueron mujeres. Los datos indican también que la población urbana es la
de mayor empadronamiento, del total de empadronados, únicamente el 13% corresponde al
área rural.

Lo anterior indica que un alto porcentaje de la población se empadrona (87% de la


población mayor de 18 años estaba empadronada en el 2,007), sin embargo al momento de
ejercer su derecho constitucional de elección de autoridades, un 32% de los empadronados
se abstiene por diferentes razones, como poca credibilidad en los partidos y candidatos,
desilusión del sistema político en general, dificultad de acceso a los centros de votación,
entre otros.

P
g. Conclusión de la dimensión social

El municipio de Concepción Huista tiene una población mayoritariamente joven y


femenina (57 y 52% respectivamente), sin embargo, su participación en el ámbito social y
político es bastante limitado, no están organizados y sus intereses no son representados en
los espacios de decisión. De igual manera, la población es mayoritariamente indígena
(89%) donde la comunidad lingüística dominante es la Popti’.

La distribución poblacional en el territorio es de 70% en el área rural y posee una densidad


N
poblacional de 180 hab/km2; pese a que la mayoría de la población es rural, los servicios
están más concentrados en el área urbana. Pese a lo anterior, se puede indicar que el
municipio en general tiene una escasa cobertura de servicios básicos de salud y educación,
pues únicamente se cuenta con un Puesto de Salud Reforzado en la Cabecera y dos Puestos
de Salud en las micro regiones III y IV, la micro región I (Parte alta al Norte del municipio)
que es la de más difícil acceso no cuenta con una infraestructura forma para atención en
salud. En el tema de educación, el municipio tiene una buena cobertura en el nivel
primario, escaso en el nivel básico y carece del nivel diversificado y superior.

Con la situación anterior, el municipio presenta una alta mortalidad materna, tasas bruta y
S
neta de escolaridad que no llegan al 50% (20 y 10% respectivamente), la relación niño y
niña aún es inferior a uno. Se considera que además de las bajas coberturas de los servicios
anteriormente mencionados, otras causas de estos indicadores están el desempleo, el
autoempleo y empleo temporal, los bajos ingresos, el trabajo infantil, la cultura machista,
entre otros.

En relación a los servicios de agua y saneamiento, existe una adecuada cobertura de agua
entubada (84%), sin embargo esta no recibe ningún tratamiento de potabilización; esto
debido a la falta de recurso para hacerlo en los proyectos que manejan las mismas
comunidades y por otra parte, por el rechazo de la población a utilizar cloro. Por su parte,
la cobertura de servicios básicos de saneamiento (drenajes) es bastante bajo en relación a lo
que requiere la población y lo que piden las metas de ODM, pues escasamente el 38%

31
Concepción Huista, Huehuetenango

posee servicio de drenaje. Todos los proyectos de drenaje desfogan en los ríos del
municipio causando gran contaminación al recurso hídrico. De igual manera no existe un
tratamiento a los desechos sólidos.

La población del municipio tiene una buena participación ciudadana organizada,


principalmente en el tema productivo, no así en lo social y político. La participación
ciudadana individual es escasa, principalmente en las mujeres y jóvenes; datos del último
proceso electoral indican que existe un abstencionismo del 48%.

P
N
S

32
Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 1
Dimensión social del municipio
Concepción Huista, Huehuetenango

P
N
S

33
Concepción Huista, Huehuetenango

6.3.2. Dimensión ambiental

a. Recursos naturales

Concepción Huista posee las series de suelo: Chixoy, Coatán, Jacaltenango y Toquiá; todas
éstas series presentes se caracterizan por ser suelos superficiales o poco profundos, pH
ligeramente alcalino (excepto Jacaltenango y Toquiá que son ligeramente ácidos a neutros)
y recomendados para pastos o producción de bosques. La serie Jacaltenango acepta
cultivos como granos básicos, pero con manejo de suelos.

De acuerdo al Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, 2003 del MAGA, los
arbustos y matorrales son los que existen en mayor área, luego le sigue la agricultura y el
de menor cobertura es el bosque. Los porcentajes se detallan en el siguiente cuadro.

P
Cuadro No. 10
Usos del suelo en el Municipio
Concepción Huista, Huehuetenango
Municipio Leyenda Area (ha) Area (%)
Total Concepción Huista 10,364.56 100
1 Infraestructura 20.19 0.1948
1.1 Construcciones
1.1.1 Centros poblados 20.19 0.1948
N
2 Agricultura 2,963.61 28.5937
CONCEPCION HUISTA

2.1 Agricultura anual


2.1.1 Granos básicos 1,114.17 10.7499
2.2 Agricultura perenne
2.2.1 Café 1,849.44 17.8439
3 Arbustos - matorrales 4,564.46 44.0392
3.1 Pastos naturales y arbustos
3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 2,312.42 22.3109
3.1.2 Arbustos - matorrales 2,252.04 21.7283
4 Bosque natural 2,816.29 27.1723
S
4.1 Bosque latifoliado 54.89 0.5295
4.2 Bosque conífero 1,973.83 19.044
4.3 Bosque mixto 787.58 7.5988
Fuente: Memoria técnica y descripción de resultados del Mapa de Cobertura Vegetal
y Uso de la Tierra. MAGA 2,003 y 2,005.

En el Mapeo Participativo, se indica que existen áreas de producción forestal (extracción de


madera principalmente) en Yatolop, Onlaj, Ap, Tierra Común, Canalaj, Ajul, Tzuján,
Canwá, Bacú, Los Trapichitos, Petatán, Tzunhuitz, Canalaj, Checán y Cabecera. En el

34
Plan de desarrollo municipal

período del 91/93 al 2001 se reporta un cambio neto positivo de 376 Ha de cobertura
forestal, es decir que existió una ganancia de cobertura18.
Aunque se evidencia un cambio positivo neto en la cobertura forestal para el período 91/93
al 2001; este aún está lejano a recuperar la cobertura que de acuerdo al uso potencial del
suelo debiera tener; sin embargo, representa un avance importante en la conservación del
área forestal que aún existe. Por otra parte, se considera que instrumentos financieros como
el PINFOR y el accionar de proyectos como PROCUCH, ASOCUCH Ambiental y del
mismo INAB estén contribuyendo a mantener la poca área forestal que aún existe.

La Capacidad de Uso según la clasificación USDA indica que el relieve va de quebrado a


escarpado y que las pendientes van de 30 a 90%. El 91% del territorio es de vocación
forestal distribuido en 9% de clase VI el cual tiene severas restricciones para cultivos,
aceptable para cultivos perennes o producción forestal; 19% de clase VII el cual es para
pastoreo, bosques de producción maderable o vida silvestre y un 72% de clase VIII el cual

P
es para bosques de protección.

Aunque la vocación de los suelos es forestal (91% del territorio), la necesidad de


producción de alimentos (especialmente granos básicos) y de recursos forestales, ha
provocado que la frontera agrícola y la pérdida de cobertura forestal continúe; ello se refleja
en la intensidad de uso19 pues indica que el 33% de la superficie está en sobre uso, esta se
encuentra principalmente de la Cabecera hacia el este y al norte (Ajul, Tzuná, Canwá, Las
Peñas, Tzuján, Cerro Alto, Los Pérez Yatolop, Yatolop, Ramírez Flores, Los Pérez Onlaj,
Onlaj, Ap, Yulá, Los Trapichitos). El 64% está en uso correcto y en él se encuentra la zona
N
productora de café, por otra parte, se indica un 3% en sub uso que se encuentra por
Yulhuitz.

Se debe tomar en cuenta que estos datos son referenciales y no significa que las
comunidades anteriormente mencionadas son las únicas con conflicto de uso o que entre
ellas existan porciones de tierra con otro tipo de uso (uso correcto o sub uso).
Resalta la importancia que el cultivo del café tiene para el municipio, pues es el cultivo más
importante económicamente y al ser un cultivo perenne y arbustivo, provee una cobertura
vegetal que brinda una protección a la cuenca y minimiza el impacto de sobre uso del suelo.
Por otra parte, en la región con mayor área en sobre uso (norte del municipio) ha sido y
S
sigue siendo objeto de proyectos que buscan conciliar este conflicto; se puede mencionar la
intervención del Proyecto PROCUCH, IDEAR, PROFRUTA con proyectos de
reforestación y frutales, actualmente ASOCUCH-Ambiental facilita la construcción de una
política de uso de recursos naturales, creada desde el nivel comunitario.

En el Mapeo Participativo se lograron identificar 26 nacimientos de agua, sin embargo, un


estudio realizado por el Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales de la
Sierra de los Cuchumatanes (PROCUCH) en 2,006 (mapa 4) localizó un total de 36
nacimientos en el municipio. Actualmente la Oficina de Recursos Naturales y Medio

18
Dinámica de la Cobertura Forestal de Guatemala, 2,006
19
Mapa de intensidad de uso, MAGA, 2003.

35
Concepción Huista, Huehuetenango

Ambiente tiene registrado más de 77 nacimientos. Lo importante es que sin duda alguna el
municipio es una zona importante de captación hídrica para su territorio y otros municipios,
pues uno de estos nacimientos (El Sabino, Petatán) abastece de agua a San Antonio Huista.

P
Figura No. 3 Fuentes de agua existentes en el municipio de Concepción Huista, Huehuetenango. Proyecto
de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales de la Sierra de los Cuchumatanes (PROCUCH). 2,006
N
El río más importante que corre dentro del Municipio es el rio Azul que proviene desde la
parte alta de Tierra Común, pasa por Yulá y rodea por el este y norte a la Cabecera.
También está el rio Tzuján que nace entre Tzuján y Yatolop, se une al rio Azul delante de
Yulá, al norte de la Cabecera; un tercer rio es el Chanjón, el cual entra al territorio por
Canalaj y corre por el límite hasta Trapichitos.
Existen tres subcuencas y la más grande es la de Área de Captación del Rio Azul (6,677
Ha), la de Rancho Viejo (3,377 Ha) y una pequeña porción de la subcuenca del Rio
Catalina (350 Ha).

La subcuenca más degradada es la del Rio Azul (Mapeo reporta que en Bacú y Yatolop es
S

donde más avanza la frontera agrícola), la que posee dos de los tres ríos y el 75% de los
nacimientos de agua identificados y el 69% de los lugares poblados20. La producción
agrícola se realiza en su mayoría sin manejo del suelo, lo cual trae consecuencias negativas
como bajos rendimientos, pérdida del suelo y azolvamiento de los ríos.

Esta subcuenca es la única que tiene un área con capacidad de recarga hídrica (media y muy
alta) ubicada en la parte más alta (Bacú y Tierra Blanca), el resto es de capacidad baja; sin
duda esto tiene relación directa con la cantidad de nacimientos y hace evidente la

20
Conclusión que proviene de la sopreposición de los mapas de cuencas, lugares poblados, intensidad de uso,
ubicación de ríos y fuentes de agua.

36
Plan de desarrollo municipal

importancia que tiene el manejo de cuencas dentro del municipio, en función a la


conservación de los recursos hídrico y suelo.
En el FODA se identificó como fortalezas del municipio la gran cantidad de nacimientos de
agua, la existencia de cobertura forestal y de café, para la implementación de proyectos de
servicio ambiental; como oportunidad se identificó a los Incentivos Forestales otorgados a
través de INAB.

b. Análisis de riesgo

La población identificó un total de 18 amenazas, las cuales calificó de 3 a 5 con los


siguientes criterios: 11 amenazas en prioridad 5, las que ocurren dos o más veces al año
y provocan pérdidas de vidas y daños severos; 1 amenaza de prioridad 4, siendo aquellas
amenazas que su ocurrencia es de al menos una vez al año y provoca daños considerables;
y 6 amenazas con prioridad 3, que ocurren en períodos prologados de 2 a 5 años y

P
provocan daños significantes y no siempre es la misma amenaza.
Las amenazas con valor 5 son los derrumbes, deslizamientos, crecidas de ríos, vientos
fuertes, heladas, incendios forestales, sustancias agroquímicas, deforestación,
contaminación por residuos sólidos y líquidos; la amenaza con valor 4 es la erosión del
suelo; y las amenazas con valor 3 son hundimientos, temporales, sequía, plagas forestales,
agotamiento de acuíferos y organización de grupos delincuenciales.

Se clasificaron a las comunidades según la cantidad y el valor de amenazas que poseen, y


se les asignó un color de acuerdo al siguiente cuadro.
N
Cuadro No. 11
Interpretación de niveles de amenaza
Concepción Huista, Huehuetenango

Muy bajo (1)

Bajo (2)

Nivel de riesgo Medio (3)


S

Alto (4)

Muy alto (5)

Fuente: Metodología de análisis de riesgo, SEGEPLAN, 2,009

37
Concepción Huista, Huehuetenango

Los resultados se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 12
Niveles de amenazas por lugares poblados del municipio
Concepción Huista, Huehuetenango

Lugar Poblado

Los Perez Yatolop

Santiago Petatan
Los Perez Onlaj

Los Trapichitos
Ramirez Flores
Promedio

Vista Hermosa
Tierra Comun
Tierra Blanca
Item municipal

Yich Choch
Concepción

Cerro alto

Tzunguitz
Las Peñas

Chalhuitz
por factor
Yulhuitz

Canalaj
Yatolop

Checan

Chapul
Kanwa
Tzujan

Secheu
Tzuna

Cabic
Onlaj
Bacu

Yula

Com
Ajul

Ap

Amenaza 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 5 4 4
Fuente: Construido a partir de información recabada en el Taller de Mapeo Participativo con actores locales. 2,009

P
Los datos del cuadro anterior indican que las comunidades en rojo son las que presentan
mayor cantidad de amenazas de valor 5 (o que la sumatoria del valor de las amenazas
presentes es igual a 5) y las de color anaranjado son las que presentan mayor amenazas de
valor 4 (o que la sumatoria del valor de las amenazas presentes es igual a 4). El municipio
en general posee muchas amenazas de ocurrencia anual y que causan daños considerables.

Para determinar la vulnerabilidad del municipio fueron analizados los siguientes factores:
a) Físico-Estructural, b) Social, c) Funcional, d) Económico, e) Ambiental, f) Político-
Institucional, g) Cultural e ideológico y h) Educativo.
N
Estos factores que fueron analizados desde el conocimiento o percepción de la población,
quienes se guiaron por indicadores y criterios, que permitieron establecer el análisis de la
vulnerabilidad del municipio. En el cuadro de abajo se detalla el nivel de vulnerabilidad
por lugar poblado; el municipio en general tiene vulnerabilidad media.
Cuadro No. 13
Nivel de vulnerabilidad por lugar poblado
Concepción Huista, Huehuetenango

Lugar Poblado
S
Los Perez Yatolop

Santiago Petatan
Los Perez Onlaj

Los Trapichitos
Ramirez Flores

Promedio
Vista Hermosa
Tierra Comun
Tierra Blanca

Item municipal
Yich Choch
Concepción

Cerro alto

Tzunguitz
Las Peñas

Chalhuitz

por factor
Yulhuitz

Canalaj
Yatolop

Checan

Chapul
Kanwa
Tzujan

Secheu
Tzuna

Cabic
Onlaj
Bacu

Yula

Com
Ajul

Ap

Amenaza 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 5 4 4
Fuente: Taller de análisis de vulnerabilidades del municipio de Concepción Huista con actores locales. 2,009

Al analizar los factores a nivel de municipio, el resultado es el siguiente: El municipio tiene


un nivel Muy Alto de vulnerabilidad ambiental; esto significa que las autoridades locales,
la mayoría de actores locales e instituciones no asumen el compromiso de manejo sostenido
de los recursos naturales, y los que se manejan no se hacen con enfoque de cuenca; no se

38
Plan de desarrollo municipal

utiliza ningún criterio de uso del suelo de acuerdo a su capacidad y que en la mayoría del
municipio no existen áreas de reserva natural y las pocas que existen (Ajul, Canwa, Cerro
Alto, Las Peñas, Yatolop, Ap, Bacú, Las Peñas, Yulhuitz, Tierra Blanca) no tienen manejo.

Gráfico No. 5
Nivel de vulnerabilidad por factor del municipio
Concepción Huista, Huehuetenango

P
N
Fuente: Construido a partir de datos proporcionados en el taller de Análisis de Vulnerabilidad. 2,009

En nivel Alto de vulnerabilidad esta el factor social e ideológico; esto significa que la
población está medianamente organizada aunque si existen líderes identificados; la mayoría
desconoce de la existencia de COMRED y COLRED, no poseen conocimientos sobre
gestión de riesgos, no poseen planes de emergencia, ni conocen a las instituciones de
primera respuesta; participa en la planificación del municipio o de su comunidad y que los
índices de mortalidad infantil y materna están relacionadas con enfermedades prevenibles.
S

En el aspecto ideológico, alrededor del 50% las familias no identifican las causas naturales
y sociales que provocan los desastres y consideran que son voluntad y decisión de Dios, por
lo que no se puede hacer nada; Un 90% de la población no mantiene una actitud altamente
previsora, ante la ocurrencia de un desastre.

En nivel Medio de vulnerabilidad se tiene el resto de factores lo cual indica que existe
mediano interés de las autoridades municipales e instituciones públicas por propiciar
programas y proyectos que brinden seguridad a la población y no existe compromiso de las
autoridades municipales y actores locales por invertir fondos en programas y proyectos que
brinden seguridad a la población.

39
Concepción Huista, Huehuetenango

En el tema educativo, los temas de prevención, preparación y atención a desastres están


incluidas en los programas escolares pero de acuerdo a lo que los actores expresaron, no los
imparten. Existen viviendas que no brindan seguridad alguna o que están localizadas
cercanas a las amenazas, la mayoría de las familias tienen bajos ingresos y existen familias
sin los servicios básicos de agua, drenajes, energía eléctrica.

En relación al nivel de riesgo21 se procedió de la siguiente manera: Una vez identificadas


las amenazas (A) a las que está expuesto el centro poblado y realizado el análisis de
vulnerabilidad (V), se procedió a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es
decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales,
recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.

Los resultados indican que el municipio tiene 5 comunidades en un nivel Muy Alto de
riesgo y el resto tiene un nivel Alto de riesgo.

Cuadro No. 14

P
Niveles de riesgo por lugares poblados del municipio
Concepción Huista, Huehuetenango

Lugar Poblado
Los Perez Yatolop

Santiago Petatan
Los Perez Onlaj

Los Trapichitos
Ramirez Flores

Promedio
Vista Hermosa
Tierra Comun
Tierra Blanca

Item municipal
Yich Choch
Concepción

Cerro alto

Tzunguitz
Las Peñas

Chalhuitz

por factor
Yulhuitz
Yatolop

Canalaj
Checan

Chapul
Kanwa
Tzujan

N Secheu
Tzuna

Cabic
Onlaj
Bacu

Yula

Com
Ajul

Ap

Riesgo 5 4.2 5 3.8 3.8 4.2 3.9 4.2 3.6 5 3.7 3.7 5 3.8 3.7 4 3.7 3.7 3.6 3.8 3.9 3.7 3.6 3.7 3.7 5 3.7 4.1 3.6 4
Fuente: Análisis de riesgo a partir de los datos de amenazas y vulnerabilidades, proporcionados por los actores locales en el municipio.
2,009

Estos resultados indican que el municipio debe tener como un tema prioritario la Gestión
del Riesgo y que al menos cinco comunidades serían prioritarias para trabajar.

c. Saneamiento ambiental
S

Como se indicó en el numeral de servicios, el desfogue de los drenajes de la Cabecera va a


quebradas o barrancos ubicados dentro de la misma población y de allí llegan al río Azul, lo
que significa una contaminación ambiental dentro y fuera de la cabecera municipal.

21
El cálculo del riesgo se realiza con base en una combinación de datos obtenidos partir de la percepción
local, con respecto a las amenazas que ocurren y pueden ocurrir, así como el análisis de vulnerabilidad o la
capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.),
dentro de una determinada área geográfica. El riesgo es el resultado de multiplicar el valor de la amenaza
por el valor de la vulnerabilidad.

40
Plan de desarrollo municipal

En la aldea Santiago Petatán y en el Caserío Cabic, igualmente se contamina el río cercano


pues en ningún caso se cuenta con un dispositivo para tratamiento de aguas residuales.
No existe en la mayor parte de la cabecera urbana alcantarillados para la recolección
de aguas pluviales, los pocos tragantes que se ven desembocan en barrancos y terrenos
aledaños sin ningún tratamiento; finalmente por gravedad todo confluye al río Azul.

A pesar de que la mayoría de la población del municipio cuenta con servicio sanitario o
letrinas, la mayoría de personas en el área rural no utiliza sus letrinas. También llama la
atención que aún a la fecha, según datos proporcionados por la municipalidad, en el cantón
Unión del área urbana, algunas personas todavía no utilizan éste servicio, aduciendo que
son costumbres arraigadas por los antepasados. Esto evidencia la necesidad de un
cambio en la forma de pensar y se vincula con el bajo nivel educativo de la mayoría de la
población del municipio.

P
Igual resistencia manifiesta en un sector de la población, a la cloración del agua que se
utiliza para consumo humano, argumentan que el sabor del agua no es agradable y que
tienen temor de que los enferme el cloro.

Recuadro No. 7
Acceso a agua potable y saneamiento básico
Concepción Huista, Huehuetenango

Total de viviendas con acceso agua


N
ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio
intradomiciliar y servicios de ambiente
saneamiento mejorados Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el
Total de viviendas 2,840 porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua
Viviendas con servicio de potable y a servicios básicos de saneamiento.
89.5%
agua potable
Viviendas con servicio de Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua potable
34.2% y 67.5 % con acceso a servicios de saneamiento básico.
saneamiento básico

Fuente INE, 2002 Agua potable: año base 1994, dato municipio= 65.9%
Meta de municipio 2015= 83.0%

Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio =


S
14.9%
Meta de municipio 2015= 57.4%.

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes


mejoradas de abastecimiento de agua potable y
saneamiento básico; de acuerdo con la última medición
(INE, 2002) fue de 89.5% y 34.2%, respectivamente; lo
que indica que ya se ha superado la meta ODM 7 al año
2015; respecto a fuentes mejoradas de abastecimiento de
agua potable, no así en saneamiento básico; faltando de
superar una brecha municipal de 23.3; sin embargo, debe
procurarse que al año 2025 se llegue al 100% de viviendas
con acceso a estos servicios básicos.

Fuente: SEGEPLAN, 2010 / DPM, 2009.

41
Concepción Huista, Huehuetenango

El ALP también indica que en el casco urbano se cuenta con servicio de recolección de
basura, éste inició en los primeros meses del año 2004. Los comerciantes del mercado
cuentan con un botadero municipal situado en el área del mercado y la población
tiene el servicio de recolección frente a sus casas por medio del camión recolector
propiedad de la municipalidad. Sin embargo aún existen hogares que queman la
basura, la entierran en los patios o la tiran a las calles; esto da como resultado que no
se manejen en forma adecuada los desechos sólidos. Existe un botadero municipal de
basura pero no cuenta con ningún sistema de tratamiento de los desechos. En las áreas
rurales no se cuenta con servicio de recolección de basura.

d. Conclusiones de la dimensión Ambiental

El municipio tiene una topografía bastante quebrada, por ello el potencial de los suelos es

P
100% forestal y el manejo de cuencas es determinante para el municipio. El recurso
forestal e hídrico son vitales para el municipio y los mismo están íntimamente ligados al
recurso suelo; el municipio posee aún una reducida cobertura forestal (27% del territorio)
que con el apoyo de programas gubernamentales y proyectos de cooperación externa, se ha
logrado mantener; por su parte este el municipio de la región Huista que más nacimientos
posee (más de 77).

Una de las principales sub cuencas es la de Captación del Río Azul, en ella se encuentran
más del 75% de los nacimientos y el 69% de los lugares poblados del municipio; aquí nace
N
el Río Azul que recorre los municipios de Jacaltenango, Nentón y que desembocan en el
territorio mexicano. Por otra parte está sub cuenca es la única en la región Huista que
posee capacidad de recarga hídrica; todo lo anterior le confiere al municipio una
importancia estratégica territorial en el tema hídrico y de manejo de cuencas.

Una gran porción de esta subcuenca incluye la parte alta del municipio, la cual es la una de
las áreas más degradadas a causa del avance de la frontera agrícola por la siembra de granos
básicos sin conservación de suelos. Esta degradación de la sub cuenca está causando
pérdida de suelos, azolvamiento del río, pérdida de capacidad de recarga hídrica y
disminución de la cobertura forestal. La situación anterior también tiene una estrecha
S
relación con el nivel de riesgo de ciertas comunidades, principalmente la Cabecera, Tzujan,
Ap, Los Ramírez, Yulhuitz los cuales están en Muy Alto Riesgo debido a su alta
vulnerabilidad y por amenazas como deslaves, derrumbes, deforestación, incendios
forestales, entre otros.

El municipio también tiene una gran contaminación ambiental, principalmente al recurso


hídrico por medio de los desfogues de los drenajes y las aguas mieles producto del
beneficiado del café. Existen basureros clandestinos y un botadero municipal que no
realiza manejo de estos desechos.

42
Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 2
Dimensión ambiental del municipio
Concepción Huista, Huehuetenango

P
N
S

43
Concepción Huista, Huehuetenango

6.3.3. Dimensión económica

a. Empleo y migración

En el área urbana de Concepción Huista se cuenta con empleos formales e


informales. La subsistencia de las familias del municipio tanto urbana como rural se basa
en los ingresos que obtienen por la venta de la producción agrícola y en menor escala de
la producción pecuaria y artesanal; un aspecto importante que cabe mencionar es el
crecimiento acelerado de las transferencias de dinero que reciben de familiares en el
exterior, especialmente de Estados Unidos.

De acuerdo a datos del INE22 2002, el 33%, de la población es económicamente activa, de

P
ellos el 12% son mujeres.

Las condiciones de generación de empleo en el municipio son mayoritariamente de


autoempleo en el sector primario de la economía; de acuerdo al INE, el 86% de la
población se ocupa en la agricultura, el 3% en la industria (sector secundario) y el 11% en
comercio y servicios (sector terciario).
La producción del municipio de Concepción Huista, en su mayoría es agrícola, por lo
tanto es la actividad que tiene mayor importancia económica, ya que contribuye
en 41.57% al total de la producción interna del Municipio. Esta actividad agrícola
N
se centra en la producción de maíz, café, fríjol, papa, haba, tomate, legumbres; siendo
los más representativos el café y el maíz.

La actividad pecuaria contribuye en un 26% a la producción interna del Municipio; los


rubros de producción son el ganado ovino, los porcinos y las aves de corral; la producción
es vendida en el mercado local y los mercados de poblados vecinos.

En el Municipio la elaboración de artesanías ( tejidos típicos) en su gran mayoría está


destinada al uso personal no para comercio. En la actualidad ya existen talleres
artesanales de carpintería y herrería en la cabecera urbana y en algunas aldeas,
encontrándose éstos en un nivel tecnológico de pequeños y medianos artesanos.
S

Actualmente se ha incrementado la demanda de estos productos artesanales, por lo que


se les ha denomina actividades en crecimiento. La producción de tejidos y otras
actividades artesanales, son vendidas en el mercado local y contribuyen
aproximadamente en un 32% a la producción interna del Municipio.
Desafortunadamente, el arte de tejer ya no se conserva, pues existe ahora la
facilidad de llevar cortes elaborados industrialmente en otros lugares, por lo que resulta
más fácil y económico comprarlos ya hechos, aunque la calidad no sea la misma. Por
esta razón ya no es común ver el telar de pié, siendo una actividad artesanal digna de
rescatarse.

22
Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación, 2002

44
Plan de desarrollo municipal

De acuerdo al Análisis de Vulnerabilidad, la mayoría de la población tiene ingresos


familiares inferiores al salario mínimo (1,800 quetzales/mes), la población económicamente
activa del municipio tiene como principal fuente de trabajo empleos informales y
temporales como la agricultura de subsistencia.

La falta de empleo y de ingresos dignos ha dado como consecuencia la migración, la cual,


como se indicó anteriormente, se da principalmente hacia Estados Unidos y en menor
cantidad al Sur de México y a la Costa Sur de Guatemala; también existe una migración
interna entre la región Huista. El total de migrantes a Estados Unidos es de 4,005 del cual
el 42% son mujeres y el 58% son hombres. El 69% de los migrantes son del área rural.

Con esta población migrante hacia Estados Unidos se estimó un total de 1,398 hogares que
reciben remesas23, como puede verse, la cantidad de personas migrantes al exterior (4,005)

P
es mayor que la cantidad de hogares que reciben remesas; esto puede deberse en primer a
que no todas las personas que han migrado están al mismo tiempo enviando remesas, o a
que más de una persona por familia haya migrado. En total se estima un ingreso de 4.4
millones de dólares anuales; los detalles se presentan en el cuadro siguiente.
Cuadro No. 15
Estimación de hogares y remesas que recibe el municipio
Concepción Huista, Huehuetenango
N
Estimación de Estimación de
Estimación de Promedio de
Población Hogares hogares que remesas
hogares que remesa anual
total 2008 2008 reciben remesas recibidas al
reciben remesas por familia
(%) año

19,578 2,797 1,398 50% $3,169 $4,431,536.1

Fuente: Estudio de remesas, Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala. 2,009

Concepción recibe el 7.23% del total de remesas que recibe la Mancomunidad Huista y el
3% del total de remesas de las tres Mancomunidades.
S
Es importante tomar en cuenta que de acuerdo al Banco de Guatemala y al Mercado
Institucional de Divisas; la tendencia de crecimiento acelerado que se observó en el ingreso
de divisas al país, entre el año 2001 y el 2007, prácticamente detuvo su ritmo en el 2008;
incluso en los primeros mese del 2009, la tasa de crecimiento empezó a decrecer (9.2% en
enero y 8.8% en febrero), esto derivado de la crisis financiera internacional, que tiene su
principal foco en Estados Unidos.

Aunque los datos del estudio de remesas no son absolutos, dan indicios de que estas
constituyen un ingreso importante para las familias y el municipio. Se estima que esta

23
Estudio sobre el impacto de las remesas en las tres Mancomunidades del departamento de Huehuetenango,
Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala –PDRL-, 2,009

45
Concepción Huista, Huehuetenango

cantidad representa más de 4 veces lo que recibió el municipio en el 2,008 por concepto de
las transferencias del gobierno central (7, 522,289.63) y el ingreso que se percibe por
comercio de café24.

Los usos principales que se observan de las remesas son para satisfacer las necesidades
básicas familiares como primera prioridad, luego para vivienda (construcción o mejoras) y
para educación de los hijos; las ideas de inversiones productivas quedan relegadas a últimos
lugares. Lamentablemente, las ideas que podrían generar mayor dinamismo en la economía
local deben ser postergadas ante la dimensión de las necesidades más urgentes. En
contraposición se indica que la migración causa desintegración familiar e inclinación por
alcohol y drogas.

b. Desarrollo productivo

P
Las principales actividades productivas del municipio son: producción agrícola (maíz,
frijol, café, caña de azúcar, frutales), producción pecuaria (aves, porcinos y ovinos),
actividad artesanal y servicios.

Económicamente el café es el cultivo más importante, el INE25 reporta un área total de


1,403 manzanas y estima un volumen de 8,553 quintales café pergamino, el rendimiento
promedio es de 6 quintales por manzana (0.40 qq/cd) pergamino. Concepción es el tercer
productor de café en la región Huista y está representado principalmente por el tipo de
café26 Estrictamente Duro.
N
Esto es una ventaja comparativa para del sector para vender café diferenciado de alta
calidad con el objetivo de recibir un mejor precio.

En el municipio existe producción de café orgánico, el cual inició en el año 2,002 por
iniciativa de la Cooperativa Axolá, Asociación Bitenam (Petatán), ADINTHEC y
Asociación ADIPY. Actualmente estas organizaciones trabajan conjuntamente a través de
una Coordinadora (CODECH) responsable de la asistencia técnica y logística de
comercialización. Se estima un área de 39 manzanas y 2,700 quintales de producción que
van a Europa y Estados Unidos.
S

Durante el FODA se manifestó preocupación por las fincas que no tienen manejo de las
aguas mieles y contaminan los ríos.

El cultivo de maíz básicamente es para autoconsumo, existe un área de 932 Mz. de maíz
blanco y 1,898 Mz de maíz amarillo, los volúmenes totales de producción son de 26,295 y

24
Fuente de ingresos municipales: www.minfin.gob.gt. Ingreso por venta de café estimado a partir de
volumen de producción del municipio reportado por el IV Censo Nacional Agropecuario y multiplicado por
Q750.00/qq. (6.4 millones de quetzales)
25
IV Censo Nacional Agropecuario 2003
26
Mapa de la Región Cafetalera del Departamento de Huehuetenango.”, ANASIG/ANACAFE, 2006.

46
Plan de desarrollo municipal

de 44,035 quintales respectivamente19; el rendimiento promedio es de 25.70 qq/Mz (1.60


qq/Cd). De frijol existen 1,261 Mz y una producción total de 1,808 quintales, el
rendimiento promedio es de 4.85 qq/Mz (0.30 qq/Mz). En el municipio ha trabajado desde
hace unos años un programa de mejoramiento participativo del maíz (FP) con apoyo del
ICTA, el objetivo es mejorar y conservar los materiales genéticos propios de la región, para
mejorar los rendimientos y características de los maíces nativos; sin embargo, este
programa no ha tenido la participación ni los resultados esperados y conseguidos en otros
municipios.

Los bajos rendimientos de los granos básicos se deben al mal manejo agronómico del
cultivo, a que se cultiva en suelos con vocación forestal y no se utilizan prácticas de
conservación de suelos. Por otra parte, fenómenos como el ocurrido en este año
(Fenómeno del Niño) impactaron negativamente los rendimientos y en la disponibilidad de
alimento; no se pudo contar con información sobre área y volúmenes perdidos.

P
Existen áreas de riego (Ajul, Petatán, Secheu, Canalaj) dónde producen los siguientes
cultivos para vender en el mercado local: tomate, chile pimiento, maíz, fríjol, repollo,
zanahoria, cebolla, brócoli. Petatán tiene una importante área con riego informal
(mangueras conectadas al río) y un proyecto de riego formal, en donde producen hortalizas
para el mercado local, el área no ha despegado como productora formal de hortalizas por
dificultades de mercado, por escases de mano de obra (época bajo riego coincide con
cosecha de café) y por poca costumbre del trabajo intensivo que demandan las hortalizas.
El riego de Ajul tiene como principal dificultad la dificultad de acceso para sacar la
N
producción.

En cuanto a la diversificación de cultivos se tienen pequeñas iniciativas con invernaderos


en Petatán, caña de azúcar en Trapichitos (43 Mz), esta se utiliza para hacer panela
mediante un proceso artesanal (semi-industrial), su mercado es local. También existe un
área con frutales (aguacate Hass, melocotón, manzana) en Ajul, Tzuján, Yatolop, Las Peñas
y Cerro Alto. La parte más alta (Yatolop, Bacú, Tierra Blanca, Ramírez Flores) cultiva
papa durante la época lluviosa.

En el Mapeo Participativo y el FODA se detectó el uso de agroquímicos como una amenaza


S
de grado 5, es decir ocurre dos o más veces al año y puede provocar pérdidas de vidas y
daños severos. Se manifestó como una debilidad la des uniformidad de la calidad de café
por no tener un procesamiento común y la falta de valor agregado del mismo, la venta a
través de intermediarios; también se ve como potencial los mercados diferenciados y la
producción de cultivos bajo cobertura.

La actividad más importante del sector pecuario es la avicultura, mayormente la producción


de huevos, pollo en pie, y pollo destazado. El INE reporta 7,697 unidades. En la parte alta
del municipio (Bacú, Tierra Blanca) se encuentra ganado ovino, se reportan 1,681 cabezas.
Los ovinos son criados principalmente para la obtención de carne y la utilización del
estiércol (sub producto) como materia orgánica en la producción de papa; la producción es
destinada al autoconsumo y a la venta.

47
Concepción Huista, Huehuetenango

Hasta el momento no se identifica ninguna actividad productiva forestal ni turística


desarrollada, sin embargo en el FODA se percibe como una fortaleza que tiene el
municipio, por la vocación del suelo (forestal) y atractivos turísticos existentes. Para
definir este potencial se requiere de un estudio específico que determine el potencial
forestal productivo del municipio.

En relación a la producción artesanal, en el Mapeo se identifico la elaboración de tejidos en


la Cabecera, Ajul, Tzuná, Checán, Yulá y Onlaj; estos son para el autoconsumo, venta local
y venta en Jacaltenango, San Marcos Huista y Todos Santos. También se indica la
producción de artesanías de cuero y joyería en la Cabecera.

Para el caso particular de este Plan, se tomó como pequeña industria aquellas que hacen una
transformación artesanal de la materia prima o que tienen equipo industrial para su
dispensación; incluyen las panaderías, herrerías, carpinterías, comedores, sastrerías y

P
gasolineras. En el Mapeo se ubicaron comedores y hospedajes en la Cabecera y Petatán;
carpinterías en la Cabecera, Petatán, Cabic, Ajul, Ap, Tzujan, Yatolop, Onlaj y Tierra
Común; panaderías en la Cabecera, Petatán, Tzuján, Ajul, Ap y Onlaj.

Algunos lugares poblados establecen relaciones comerciales con otros fuera del municipio,
esto debido a lo lejano de la Cabecera Municipal para ellos. Dentro de ellos está Petatán,
quien tiene mayor vínculo comercial con San Antonio; también en la parte alta esta el caso
de Bacú y Tierra Blanca quienes tienen intercambios comerciales con San Juan Ixcoy,
Chiantla e incluso Huehuetenango; Yatolop, Yulhuitz, Los Pérez, Tierra Blanca,
N
Bacú,Tzuján, Cerro Alto, Las Peñas y Ajul hacia Cheche o Coyá de San Miguel Acatán.

c. Mercado y condiciones del entorno

Como se indicó anteriormente, la mayoría de la producción agropecuaria es para


autoconsumo o consumo local (venta en mercado Cabecera).

El producto que tiene un mercado externo es el café. Alrededor del café gira el que hacer
varias organizaciones, resalta el papel de la CODECH en coordinar la asistencia técnica y
organizar la comercialización de este producto.
S

La cadena productiva está integrada por el agricultor, intermediarios locales, intermediarios


acopiadores (Cabecera Departamental), intermediarios exportadores y distribuidores y
consumidores finales. El producto tiene una transformación primaria en la parcela del
productor, la cual consiste en el beneficiado húmedo (convertir de café cereza a pergamino)
para obtener café pergamino, esta se caracteriza por ser artesanal y carente de tecnología
para obtener calidad en el producto y que evite contaminación al ambiente con aguas
mieles; en la aldea Petatán se cuenta con un beneficio ecológico el cual no se utiliza a su
máxima capacidad. Posteriormente el intermediario exportador realiza el proceso de
beneficiado seco para obtener café oro que es finalmente el producto que se exporta.

48
Plan de desarrollo municipal

La comercialización sigue dos vías, la primera es la que es la que siguen los agricultores no
organizados: Productor - intermediario local o intermediario acopiador (Cabecera
Departamental) - intermediario exportador. La segunda vía es la que siguen los agricultores
organizados: Productor – Organización local acopiadora – Intermediario exportador.

Para el flujo comercial que se genera en el Municipio son escasos los centros de acopio, el
Mapeo Participativo identificó tres centros: Uno en la Cabecera propiedad de ADINTECH,
tres en Petatán (Cooperativa Axolá, Asociación BITENAM y uno del beneficio húmedo
que manejan conjuntamente las dos organizaciones anteriores).

Aunque existen varias organizaciones, aún se requiere fortalecer el grado de asociatividad27


para realizar procesos conjuntos de valor agregado; tanto a nivel municipal como a nivel de
la región Huista. En el FODA se planteo como una oportunidad la implementación de
centros de acopio y transformación (beneficiado húmedo ecológico y beneficiado seco) en

P
la región, a fin de alargar la cadena de valor en la región y disminuir el número de
intermediarios hasta el consumidor final; tomando en cuenta que la región es la mayor
productora de café del departamento, la calidad que se produce en la región, la posibilidad
de valor agregado y generación de empleo, y la oportunidad que representa la
comunicación vial que se tiene en el Proyecto de Franja Transversal del Norte.

De acuerdo al mapeo participativo, el municipio tiene una buena interconexión y sistema


vial de la Cabecera Departamental a la Cabecera Municipal (asfaltado en totalidad) vía la
carretera interamericana, Santa y San Antonio Huista; sin embargo a nivel interno la
N
interconexión y los caminos son malos. Las micro regiones I y II son las de menor
conexión y con caminos de terracería en mal estado; la micro región III tiene una carretera
de terracería que la conecta directamente a San Antonio Huista, pero en invierno tiene
tramos de difícil tránsito. Esto afecta la competitividad de los productores de estas
microregiones, pues aumentan los costos y tiempos de transporte. Además esta zona es la
que presenta mayor amenazas de derrumbes y deslizamientos.

d. Servicios

Los servicios financieros en apoyo a la economía se trasladan a través de organizaciones


S
locales como ADIPY, ADINTHEC y Micro región III; en el interior del municipio se
encuentra la cooperativa Axolá y la asociación BITENAM. La asistencia técnica de
producción es a través de las organizaciones locales y CODECH, ANACAFE,
ACODIHUE, y la Oficina Forestal de la municipalidad. En el tema ambiental esta la
ASOCUCH e INAB.

En relación al transporte, la Cabecera tiene la mayor y mejor cobertura, especialmente por


la carretera que conduce a Cabecera Municipal vía Jacaltenango; por esta ruta circulan

27
De acuerdo al Estudio de Competitividad realizado por PDRL, el 64% manifiesta costumbre de trabajar en
grupo o asociaciones; este porcentaje puede ser el punto de partida para establecer cadenas productivas de
valor, clusters o cualquier otra forma de trabajo que hagan los negocios más competitivos.

49
Concepción Huista, Huehuetenango

buses y microbuses. Petatán es otro lugar poblado con una buena cobertura, se conecta
hacia San Antonio Huista por microbuses y hacia la Todos Santos, Cabecera Municipal y
Departamental por medio de buses. Estos dos son los lugares con mejor conectividad y por
ende los que más fácilmente pueden trasladar su producción.

En contra posición existen otros lugares que tienen dificultad para poder trasladar sus
productos, tales como Onlaj, Ap, Yatolop y Bacú, Ajul, Tierra Blanca, entre otros; por los
cuales circulan buses pero con menor frecuencia (al menos un recorrido por día).
Los servicios financieros a la producción se realizan a través de organizaciones locales, no
existe la banca formal en el municipio.

Como se ha indicado anteriormente, la Cabecera Municipal es el principal lugar poblado


del cual dependen en alguna medida y por diferentes razones (administrativos, comercio,
servicios) la mayoría de lugares poblados; sin embargo, se evidencia el surgimiento de

P
otros lugares poblados que manifiestan una tendencia de crecimiento poblacional,
comercial y de servicios y alrededor de los cuales gravita la dinámica de lugares más
pequeños o menos desarrollados (caseríos o aldeas); tal es el caso de Ajul, Bacú y Santiago
Petatán.
Matriz No. 1
Perfil socio económico del municipio
Concepción Huista, Huehuetenango
N
Descripción: Unidad:
Extensión 104 Kms2 extensión Territorial
(Extensión Territorial expresada en 100 % de Montaña
Km.2, Valles, Montañas y cuerpos de
agua en porcentajes)
Población 18,708 habitantes
(No. % Crecimiento, % Indígena y no 7.86% crecimiento de la población, del 2002 al 2009.
indígena, Urbano y Rural % PEA, 30% urbano 70% rural.
Densidad Poblacional. Establecer Indígena 89% y no indígena 11%
Rangos etareos, porcentaje de Densidad poblacional 180 hab. x km2
Desempleo, Pobreza y Pobreza PEA 28.84 % hombres y 4.16% mujeres, Pobreza 78% y Pobreza
extrema, Índice de Desarrollo extrema 24%
Humano)
S

Producción 10.75% agricultura anual, (Maíz amarillo, maíz blanco, frijol, papa),
(% Agricultura, % Cultivos 17.84% agricultura perenne (café) 27.17% bosque, 0.19% Centros
Permanentes, % Bosque, % Centros Poblados, 44.04% Arbustos y matorrales.
poblados), Expresado en Áreas)
Fuente: SEGEPLAN 2010; con base a Talleres Participativos para la elaboración del PDM del Municipio. 2,009

50
Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 2
Motores que determinan el potencial económico del municipio
Concepción Huista, Huehuetenango

Principales
Actividades
Potencial
Económicas Mercados
productivo
Primario Actividades Condiciones (Local,
Ubicación (Actual,
(P) Productos secundarias necesarias para departamental
geográfica Dinámico,
Secundario que generan su desarrollo , nacional,
Emergente,
(S) internacional)
Potencial)
Terciario
(T)
Asistencia
técnica para la

P
Mano de mejora del
Café
obra producto,
Agricultura convencio Sur del
Protección créditos. Actual internacional
(P y S) nal y Municipio
de cuencas Infraestructura
orgánico
Comercio productiva
Mercado, vías
de Acceso FTN.
Créditos,
asistencia Parte alta
Agricultura Mano obra, técnica, al Este y Local, nacional
Papa Actual
(P) comercio infraestructura Norte del e internacional
N
productiva, municipio
agroindustria
Mano obra, Créditos, Ajul,
Agricultura Hortalizas comercio, asistencia Petatán, Local,
Emergente
(P) bajo riego negocios técnica, Secheu, departamental
agroinsumos Mercado Canalaj
Créditos,
asistencia
Mano obra, técnica,
Pecuaria (p) Ovinos Bacú Actual Local
comercio infraestructura
productiva,
agroindustria
S
Créditos,
asistencia
Mano de técnica,
Pecuaria (P Zona Nacional e
Apicultura Obra, mercados, Potencial
y S) cafetalera internacional
agroindustria infraestructura
productiva, vías
de acceso FTN
Créditos,
Madera, asistencia
Manejo servicios técnica, Local e
Forestal (t) Cuencas Potencial
forestal ambientales, estudios, Internacional
turismo mercados,
organización
Fuente: Proceso de elaboración de PDM Concepción Huista, 2,009

51
Concepción Huista, Huehuetenango

e. Conclusión dimensión económica

El municipio basa su producción en el sector primario de la economía, en el se encuentra el


86% de la población, principalmente en la agricultura que contribuye en el 41.57% a la
producción interna del municipio. El principal motor de desarrollo actual es la producción
de café, aunque se estima que las remesas lo han superado en cuanto a ingresos para el
municipio. La parte alta del municipio es la que menos potencial productivo agrícola posee,
allí se produce principalmente maíz, frijol, papa y ovinos; principalmente para autoconsumo,
por otra parte, esta zona es la más limitada en cuanto a servicios y conectividad.

La organización productiva local gira principalmente en torno a la producción del café, a


través de ellas se proporcionan los servicios de asistencia técnica productiva, financiera y
de comercialización; están agrupadas en una Coordinadora. La producción de café en el

P
municipio requiere mejorar en el aspecto de calidad durante el manejo post cosecha y
beneficiado, para ello es importante fortalecer el beneficio húmedo que existe en Petatán;
las organizaciones locales sueñan con incrementar el valor agregado de su café en la misma
región (beneficiado seco, tostado, molido y empacado). Se considera urgente y necesario
manejar las aguas mieles producto del beneficiado húmedo, pues estas están contaminando
los ríos del municipio.

El municipio es muy limitado en cuanto a comercio y servicios se refiere, existen pequeñas


industrias artesanales (tejidos, carpinterías, herrerías, entre otras) que requieren
N
especialización e innovación técnica, organizativa, crediticia y de mercado. El tema de las
remesas constituye un potencial para realizar pequeñas emprendedurías, especialmente con
mujeres con esposos migrantes, que tengan la visión y las posibilidades de invertir parte de
las remesas recibidas.

Finalmente, el municipio tiene atractivos turísticos y lugares de montaña que además de


manejarse como cuencas, pueden generar ingresos adicionales por la venta de servicios
ambientales.
S

52
Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 3
Dimensión económica del municipio
Concepción Huista, Huehuetenango

1.1.1.

P
N
S

53
Concepción Huista, Huehuetenango

6.3.4. Dimensión político institucional

a. Administración local e instituciones

La administración local del municipio se hace a través del Concejo Municipal, que se
estructura de la siguiente forma:

Alcalde Municipal
Concejal Municipal I
Concejal Municipal II
Concejal Municipal III
Concejal Municipal IV
Concejal Suplente I
Concejal Suplente II

P
Síndico Municipal I
Síndico Municipal II
Sindico Suplente

Existe una Dirección Municipal de Planificación, una Oficina de Recursos Naturales y


Medio Ambiente y una Oficina de la Mujer.

La presencia institucional en Concepción Huista la conforman las instituciones públicas,


organizaciones sociales, organizaciones e instituciones de carácter privado y las
N
instituciones políticas; en total suman 27 instituciones y organizaciones.
Gráfico No. 6
Tipos de actores territoriales
Concepción Huista, Huehuetenango
S

Fuente: SEGEPLAN 2010., con base a Mapeo de Actores, proceso PDM del Municipio. 2009

54
Plan de desarrollo municipal

En la gráfica anterior, se refleja que la mayor cantidad (42%) de actores lo conforman las
instituciones de carácter público, las de índole política son menores en cantidad pero de alto
grado de ejercicio del poder (Alcalde y Concejo municipal). Resalta la poca presencia de
cooperación externa, aunque existen organizaciones como ACODIHUE, SHARE y
ASOCUCH, que ejecutan fondos de cooperación

Las instituciones públicas con presencia directa y continua (Oficinas en la cabecera) en el


municipio son la PNC, Juzgados, TSE, RENAP, Salud, Educación y CONALFA. Las
instituciones públicas que tienen presencia periódica son SESAN, SECONRED, MARN,
INAB, MAGA, MOSCAMED.

Las instituciones no gubernamentales con presencia en el municipio son ACODIHUE,


ASDECOHUE, SHARE, Cuerpo de Paz, ANACAFE, ASOCUCH.
No se tiene presencia de ninguna universidad en el municipio.

b. Funcionamiento del gobierno local

P
De acuerdo al Análisis de Lugares Poblados y al FODA, el municipio carece de políticas de
Ordenamiento Territorial, Desarrollo Económico, así mismo de regulaciones relacionadas a
Desarrollo Urbano, Reglamentos de Construcción, Catastro, Gestión de Recursos Hídricos,
Gestión de Riesgos, entre otros. De acuerdo a la información proporcionada por la
Dirección Municipal de Planificación, el municipio carece de reglamentos básicos de
drenajes y alcantarillados, agua y de construcción
N
Los tipos de cobro que se realizan y las tasas aplicadas en los servicios prestados por la
municipalidad (no aplica para aquellos servicios manejados por las mismas comunidades
rurales o cantones de la cabecera), se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 16
Tipos de cobro y tasa correspondiente por servicios públicos municipales
Concepción Huista, Huehuetenango

No. TIPO DE COBRO TASA APLICADA


01 Canon de Agua Q5.00/mes
S
02 Tren de aseo Q1.00/bulto
Fuente: Dirección Municipal de Planificación, Concepción Huista, 2,009

Como en la mayoría de los municipios, las opciones de ingresos propios municipales son
pocas y por otro lado las tasas son sumamente bajas, que en el caso del agua, no logra
cubrir siquiera el costo administrativo, la operación y mantenimiento. Lo anterior es
producto de la poca conciencia tributaria de la población que recibe los servicios públicos
de la municipalidad y de la escasa visión estratégica de los gobiernos municipales.

Finalmente, se puede indicar que el municipio ha tenido dos experiencias de planificación


anterior y es la Agenda de Desarrollo Municipal (2,007), esta fue realizada por el
Movimiento Tzuk Kim-Pop con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación; el otro es

55
Concepción Huista, Huehuetenango

el Plan de Acción Municipal con énfasis en Seguridad Alimentaria y Nutricional (2008)


realizado por el proyecto GESAN-Huista de la Mancomunidad Huista, pese a ser
planificaciones realizadas con la participación de actores locales y de contener lineamientos
importantes para la dirección del municipio, es poco lo que se ha avanzado en su
implementación, ello se debe principalmente a la falta de apropiación de los planes por los
actores locales y a la falta de un ente que diera seguimiento. Otro documento realizado en
el municipio es el Diagnóstico de Concepción Huista, realizado por el Programa Diocesano
de Pastoral Social, Diócesis de Huehuetenango, el cual tiene algunas recomendaciones
generales para el municipio.

Recientemente se ha elaborado en el municipio la Política Pública Municipal de Manejo y


Conservación de los Recursos Naturales, con el apoyo de la ASOCUCH-Ambiental y del
INAB, inmediatamente después se inició la elaboración del Plan Ambiental Municipal, con
énfasis en el recurso hídrico. Elementos de la política fueron considerados en la

P
construcción del PDM del municipio.

c. Formas de organización comunitaria

La organización comunitaria para su incidencia política y auditoría social, se expresa de las


siguientes formas:

Primeramente a través de lo que la ley de Sistema de Consejos de Desarrollo establece


como principales formas de participación ciudadana; el municipio está organizado en
N
COCODE´s a nivel comunitario (no existen COCODE´s de segundo nivel en el municipio)
y en un COMUDE a nivel municipal. El COMUDE está integrado por representantes de
las organizaciones, instituciones y COCODE´s del municipio. Este se reúne mensualmente
y en la mayoría de los casos no asiste toda la institucionalidad del municipio. El mismo
está organizado en las siguientes comisiones:

1. Educación, educación bilingüe, ordenamiento intercultural, cultura y deporte


2. Comisión de Salud y Asistencia Social
3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda
S

4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales


5. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana
6. Derechos humanos y de la paz
7. De la familia, la mujer y la niñez
8. Comisión de seguridad ciudadana
Estas comisiones no son del todo funcionales y requieren de mucho fortalecimiento para
realizar una incidencia adecuada. Por otra parte, el COMUDE demanda la presencia de las

56
Plan de desarrollo municipal

autoridades municipales en las reuniones, pues escasamente participan a tiempo completo


en las reuniones y en otras incluso no asisten.
Finalmente, existen Asociaciones y Cooperativas, Agrupaciones Religiosas y Grupos
Informales productivos.

d. Conclusión dimensión político-institucional

El municipio cuenta con una organización administrativa que cuenta con lo mínimo para
realizar adecuadamente sus funciones, sin embargo, se evidencia la necesidad de
fortalecimiento municipal a través del incremento de recursos humanos, equipamiento y
asesoría administrativa. La participación ciudadana organizada a través de COCODE´s y
COMUDE, requiere de fortalecimiento para ejercer una mayor incidencia política y social
en el municipio; por ahora las comisiones del COMUDE no son funcionales, no participan
todas las instituciones y organizaciones del municipio. Por otra parte, en el seno del

P
COMUDE se exige mayor participación de las autoridades municipales en las reuniones.

El municipio tiene una gran debilidad en el tema normativo y de reglamentos, aunque


recientemente se ha elaborado una política de manejo de recursos naturales y próximamente
tendrá un plan en el tema ambiental. Resalta la falta de reglamentos de los servicios
públicos que presta la municipalidad, lo cual evidencia una gran debilidad en el tema
administrativo y la necesidad de fortalecimiento en este tema.

Se aprecia una alta dependencia del municipio a las transferencias gubernamentales y baja
N
capacidad de generación de recursos propios, esto es producto de la poca conciencia
tributaria de la población y del costo político que representa para los gobiernos municipales
reglamentar e incrementar las tasas actuales.

El municipio ha tenido experiencias de planificación en años anteriores, sin embargo es


poco lo que se ha avanzado en la implementación de estos planes debido a la poca
apropiación local y la falta de seguimiento. Estos planes contienen elementos e
información útil que fortalecen el PDM actual.

En el municipio existe poca presencia institucional pública de apoyo a la producción, las


S
instituciones presentes apoyan los sectores educación, salud, seguridad, justicia,
participación política, entre otros. Finalmente, son pocos los fondos de cooperación
internacional que apoyan al municipio.

Es importante la falta de instituciones que trabajen los temas de de educación política y


participación ciudadana; principalmente dirigido a las mujeres y jóvenes que son los grupos
más marginados y de menos participación en el municipio.

57
Concepción Huista, Huehuetenango

Mapa No. 4
Dimensión político institucional del municipio
Concepción Huista, Huehuetenango

P
N
S

58
Plan de desarrollo municipal

6.4. Síntesis del modelo de desarrollo territorial actual

El municipio de Concepción Huista cuenta con una población mayoritariamente joven y


mayoritariamente rural. Los servicios están concentrados en el área urbana, los cuales son
de escasa cobertura. En el tema de educación, el municipio tiene una buena cobertura en el
nivel primario, escaso en el nivel básico y carece del nivel diversificado y superior.

Cuenta con un Puesto de Salud Reforzado en la Cabecera y dos Puestos de Salud con
infraestructura deficiente en las comunidades, las cuales en general tienen difícil acceso.

El municipio presenta una alta mortalidad materna, tasas bruta y neta de escolaridad que no
llegan al 50% (20 y 10% respectivamente), la relación niños y niñas aún es inferior a uno.
Se considera que además de las bajas coberturas de los servicios anteriormente

P
mencionados, otras causas de estos indicadores están el desempleo, el autoempleo y empleo
temporal, los bajos ingresos y el trabajo infantil, entre otros.

La cobertura de agua domiciliar es de 84%, sin embargo no se realiza ningún tipo de


tratamiento para su potabilización. La cobertura de servicios básicos de saneamiento
(drenajes), es deficitario pues únicamente el 38% de la población cuenta con este servicio,
los cuales no cuentan con ningún tipo de tratamiento, provocando fuerte contaminación a la
red hídrica. Tampoco hay un sistema adecuado de tratamiento para los residuos sólidos.
N
La población del municipio tiene una buena participación ciudadana organizada,
principalmente en el tema productivo, no así en lo social y político. La participación
ciudadana individual es escasa, principalmente en las mujeres y jóvenes.

La topografía del municipio es bastante quebrada por lo que los suelos son en su totalidad
de vocación forestal. Cuenta con más de 77 fuentes de agua, las cuales en su mayoría
alimentan al Río Azul, por lo que tiene una importancia estratégica territorial en el tema
hídrico y de manejo de cuencas.

A pesar de lo anterior, la deforestación es alarmante pues solo existe una cobertura forestal
S
del 27% existiendo fuerte avance de la frontera agrícola para siembra de granos básicos,
causando pérdida de suelos y de la capacidad de recarga hídrica. Esto tiene relación con el
alto riesgo de las comunidades debido a la vulnerabilidad y amenazas como deslaves y
derrumbes.

La producción agrícola es la base económica del municipio. Se produce principalmente


maíz, frijol, papa y ovinos; principalmente para autoconsumo El principal motor de
desarrollo actual es la producción de café, aunque se estima que las remesas lo han superado
en cuanto a ingresos. Existe una coordinadora de organizaciones de productores de café a
través de la cual se proporcionan los servicios de asistencia técnica productiva, financiera y
de comercialización. Las organizaciones locales sueñan con incrementar el valor agregado
de su café en la misma región (beneficiado seco, tostado, molido y empacado). Se considera

59
Concepción Huista, Huehuetenango

urgente y necesario manejar las aguas mieles producto del beneficiado húmedo, pues estas
están contaminando los ríos.

El comercio es limitado y existen pequeñas industrias artesanales (tejidos, carpinterías,


herrerías, entre otras) que requieren especialización e innovación técnica, organizativa,
crediticia y de mercado. Existen atractivos turísticos que además de manejarse como
cuencas, pueden generar ingresos adicionales por la venta de servicios ambientales.

Es evidente la necesidad de fortalecimiento municipal a través del incremento de recursos


humanos, equipamiento y asesoría administrativa. La participación ciudadana organizada a
través de COCODE´s y COMUDE, requiere de fortalecimiento para ejercer una mayor
incidencia política y social en el municipio; por ahora las comisiones del COMUDE no son
funcionales. Recientemente se ha elaborado una política de manejo de recursos naturales y
próximamente tendrá un plan en el tema ambiental, sin embargo hay falta de reglamentos

P
para los servicios públicos existiendo baja capacidad de generación de recursos propios.
N
S

60
Plan de desarrollo municipal

Esquema No. 1
MDTA, dimensiones social e institucional
Concepción Huista, Huehuetenango

P
N
S

61
Concepción Huista, Huehuetenango

Esquema No. 2
MDTA, dimensiones económica y ambiental
Concepción Huista, Huehuetenango

P
N
S

62
Plan de desarrollo municipal

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACION MUNICIPAL


En el Municipio de Concepción Huista el proceso de planificación se ha construido con el
apoyo técnico de las Instituciones presentes en el municipio y la participación de los
representantes comunitarios. Además de lo anterior se ha aprovechado la apertura del
gobierno municipal y los espacios de participación ciudadana por medio de las reuniones
ordinarias y extraordinarias del Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, donde se han
obtenido propuestas y la posterior validación de los productos elaborados.

La fase de Análisis Territorial concluyó con la elaboración y aprobación del Modelo de


Desarrollo Territorial Actual -MDTA- del Municipio de Concepción Huista, realizándose
previamente como insumos, talleres participativos y reuniones técnicas; donde se recabó
información suficiente a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, análisis

P
FODA, análisis de lugares poblados, análisis de riesgo y formulación de indicadores de
base.

En el MDTA, se identificaron diferentes dinámicas, en cada una de las dimensiones


analizadas: Social, Ambiental, Económica y Político Institucional. El documento MDTA
elaborado y posteriormente presentado y validado por el COMUDE, se convierte en insumo
para iniciar la Fase de Planificación. Esta fase se ejecuta mediante reuniones técnicas
Interinstitucionales, para luego integrar, mediante talleres participativos, aportes de la
sociedad civil y posteriormente obtener su respectiva validación final.
N
En todo este proceso fueron obteniéndose participativamente los siguientes productos: Ejes
de Desarrollo, Visión, Objetivos Estratégicos, Objetivos Operativos, Indicadores de
Resultados, Programas y Proyectos.

Los Ejes de Desarrollo se definieron por medio de la relación causa – efecto entre las
problemáticas identificadas y las condiciones internas y externas que favorecen las
potencialidades.

La Visión consistió en imaginarse el Municipio y proyectarlo a un horizonte de largo plazo;


es decir una apreciación ideal y deseada del Municipio en el futuro, que sea precisa, simple
S

y orientadora; compartida por todos los actores sociales; positiva y alentadora; y


proyectando los aspectos claves y distintivos del Municipio.

Los Objetivos Estratégicos se formularon a partir de la Visión y los Ejes de Desarrollo; la


característica de estos es que por medio de ellos se plantea cambiar o modificar las
características estructurales de la realidad local, son propósitos planteados a mediano y
largo plazo.

Los Objetivos Operativos son los que se esperan alcanzar en el corto y mediano plazo,
estos tienen las características de ser claros, precisos, medibles y alcanzables.

63
Concepción Huista, Huehuetenango

Los Indicadores de Resultados, son parámetros que servirán para medir a través de
características cuantitativas y cualitativas el avance que tendrá el Plan de Desarrollo
Municipal en el corto y mediano plazo.

Por último se definieron las propuestas de inversión necesarias en el Municipio para lograr
alcanzar la visión planteada, estas propuestas de inversión se constituyen en programas y
proyectos específicos, dirigidos al Municipio y sus comunidades.

Después de realizado lo anterior se procedió a la construcción del Modelo de Desarrollo


Territorial Futuro MDTF, el cual consistió en expresar de forma gráfica y descriptiva el
escenario posible del territorio, con base en las iniciativas de inversión expresadas en el
proceso de planificación, para dar a conocer el desarrollo esperado.

7.1. Visión

P
“Concepción Huista es un municipio donde hombres y mujeres de todas las edades y etnias
culturales; contamos al 2025, con servicios públicos eficientes, empleo e ingresos dignos;
como resultado de la capacidad de producir y comercializar competitivamente el café y
otros cultivos. Nuestra convivencia práctica se basa en el respeto de los valores culturales,
morales y cívicos y al uso racional de los recursos naturales en un ambiente de
gobernabilidad y transparencia municipal”.
N
7.2. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro - MDTF -

Síntesis del MDTA.

El municipio de Concepción Huista ha mejorado sus niveles educativos, logrando el 100%


de cobertura en el nivel primario y 50% en el nivel secundario. La relación niños y niñas
en la escuela es de 1. Los servicios se han extendido también al área rural,
desconcentrándose de la Cabecera Municipal y se ha elevado considerablemente el nivel de
empleo.
S
Se cuenta con un Centro de Atención Permanente y Puestos de Salud que dan cobertura a
toda la población y no existe mortalidad materna.

La cobertura de agua domiciliar es de 100%, y cuenta con tratamiento para su


potabilización. La cobertura de servicios básicos de saneamiento es del 80%, reduciéndose
considerablemente la contaminación de la red hídrica. Se cuenta con un área adecuada para
la disposición final de residuos sólidos.

Se tiene un alto nivel de organización, tanto a nivel productivo como social y político. Se
cuenta con una red de organizaciones de mujeres y jóvenes en todo el municipio.

64
Plan de desarrollo municipal

Se cuenta con un programa de reforestación que ha permitido la recuperación de la


cobertura boscosa en un 60%, manteniéndose protegidas las partes altas de las
microcuencas, deteniéndose significativamente la pérdida de suelos, lo cual ha permitido
ingresos adicionales al municipio por venta de servicios ambientales.

Se cuenta con un programa de gestión de riesgo y una organización que ha capacitado a la


población en la prevención de desastres, disminuyendo la vulnerabilidad a deslaves y
derrumbes.

La producción agrícola se ha mejorado significativamente a través de un programa de


capacitación a agricultores, aumentando los rendimientos en un 30% en un término de 10
años. El café se ha mantenido como motor de desarrollo del municipio. La Coordinadora
de Organizaciones de Productores de Café ha capacitado a sus socios produciendo café de
calidad certificada y logrando mercados importantes y seguros. Se ha logrado agregar valor

P
a su producto a través del beneficiado seco y se le da un tratamiento adecuado a las aguas
mieles para evitar la contaminación del medio ambiente.

Los pequeños artesanos ( de tejidos, carpinterías, herrerías, entre otras) han sido
capacitados en sus respectivas áreas y han mejorado su capacidad y calidad productiva. Se
ha logrado construir infraestructura básica para el turismo cultural y paisajístico,
especialmente en los centros ceremoniales de Yulá y Axolá y el sitio denominado El
Mirador.
N
Los COCODES y el COMUDE tienen importante participación e incidencia en la toma de
decisiones del Concejo Municipal. El gobierno local ha mejorado significativamente su
capacidad de gestión la calidad de los servicios, contando con una reglamentación
apropiada de los servicios, permitiendo mejorar la recaudación local
S

65
Concepción Huista, Huehuetenango

Esquema No. 3 MDTF, dimensiones social e institucional


Municipio de Concepción Huista

P
N
S

66
Plan de desarrollo municipal

Esquema No. 4 MDTF, dimensiones económica y ambiental


Municipio de Concepción Huista

P
N
S

67
Concepción Huista, Huehuetenango

7.3. Ejes de desarrollo

7.3.1. Problemáticas y potencialidades

Para elaborar una propuesta estratégica de desarrollo a largo plazo para el Municipio de
Concepción Huista, se priorizaron sus problemáticas y potencialidades, analizando las
relaciones que pudieran existir entre ellas, lo que nos permitió identificar líneas de acción
estratégicas, que posteriormente se plantean como los ejes de desarrollo óptimos; que
orientan la planificación del desarrollo municipal a mediano y largo plazo; articulando con
ello, la situación actual representada en el Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTA,
con la situación deseada a futuro, proyectada mediante un Modelo de Desarrollo Territorial
Futuro MDTF.

Problemáticas

siguientes:

Pérdida de identidad cultural

P
Los principales problemas que se viven en el Municipio de Concepción Huista, son los

La población indígena de Concepción Huista busca mantener sus costumbres, tradiciones e


N
idioma, sin embargo, su percepción es que los jóvenes son influenciados por la televisión y
el diario convivir con la población ladina. A pesar de que existen varios lugares
arqueológicos y ceremoniales, no existe un programa de protección y promoción de los
mismos.

Insuficiente cobertura de servicios en salud

En la micro región uno no existe Puesto de Salud a pesar de tener difíciles condiciones de
acceso y que posee el 15% de la población del municipio.
S
El FODA indica que se tiene deficiencia en cuanto a infraestructura pues no se cuenta con
Centro de Salud, lugares adecuados para los Centros de Convergencia, se tiene
desabastecimiento de medicamentos para atender complicaciones ni para la tercera edad,
falta de equipo, atención limitada (carece de Centro de Atención Permanente), no se tiene
acceso al Seguro Social, falta de médicos especialistas (principalmente ginecoobstetras) y
únicamente un médico para atender a toda la población; ante ello la minoría de población
que tiene capacidad económica opta por viajar a Concepción Huista o la Cabecera
Departamental.

Un tema preocupante en la población es que no den importancia a la actividad de clorar o


hervir el agua para consumo.

68
Plan de desarrollo municipal

En Concepción Huista el porcentaje de prevalencia es de 70%, lo que indica que por cada
100 niños 70 tienen un retardo de crecimiento; y de este porcentaje, el 26% tiene un retardo
severo.

La situación de inseguridad alimentaria y desnutrición crónica, está relacionada a factores


como la pobreza (78% pobreza general y 24% pobreza extrema), a la producción de granos
básicos en suelos con vocación forestal y sin manejo de suelos, a los rendimientos bajos de
maíz y frijol y a una mala dieta alimenticia de la población.

Baja cobertura educativa y Analfabetismo, con inequidad de género

De acuerdo a datos del FODA, la educación formal debe fortalecerse principalmente en


ampliar la cobertura a nivel básico, implementar el nivel diversificado, equipar con
tecnología (ciclo básico)y materiales, dotar de infraestructura a las pre primarias, más

P
docentes bilingües (50 faltantes), creación de carreras técnicas y remozamientos de
establecimientos. Como una amenaza importante se indicó el acceso a las drogas y el
consumo por parte de estudiantes en la cabecera.

La población estudiantil femenina es menor que la masculina lo cual indica que aún las
oportunidades son menores para las mujeres, por aspectos económicos y discriminación.

Aunque en el FODA se percibe una disminución del analfabetismo, existe un 44% que es el
más alto de la Mancomunidad Huista. El porcentaje de analfabetismo es aún mayor en
N
mujeres.

Servicios públicos deficientes

En las áreas rurales no se cuenta con servicio de recolección de basura.

Todos los nacimientos están contaminados y la población se resiste a clorar el agua.

Al menos un 60% de la población no posee servicios de drenaje y 20% no tiene acceso a


agua domiciliar.
S

Los ríos están contaminados con los desfogues de los drenajes existentes y con las aguas
mieles de la producción de café.

Existe un botadero municipal de basura pero no cuenta con ningún sistema de tratamiento
de los desechos. En las áreas rurales no se cuenta con servicio de recolección de basura.

Conflicto de uso del suelo y gestión del riesgo

Aunque la vocación de los suelos es forestal (91% del territorio), la necesidad de


producción de alimentos (especialmente granos básicos) y de recursos forestales, ha

69
Concepción Huista, Huehuetenango

provocado que la frontera agrícola y la pérdida de cobertura forestal continúe


principalmente de la Cabecera hacia el este y al norte.
El municipio debe tener como un tema prioritario la Gestión del Riesgo y que al menos
cinco comunidades serían prioritarias para trabajar.

Pobreza y desempleo

El 26% de la población migra hacia el exterior (principalmente Estados Unidos y en menor


porcentaje a Sur de México). Existe en menor porcentaje una migración temporal hacia
San Antonio- Santa Ana y Costa Sur del país (septiembre-febrero) para trabajar en cosecha
de café, y hacia Santa Ana o Sur de México (abril a septiembre) para rentar tierras y
sembrar maíz. Las causas de la migración son la pobreza y la falta de empleo en la región.

Baja productividad y nivel tecnológico, agrícola y empresarial

conservación de suelos.

P
Los bajos rendimientos de los granos básicos se deben al mal manejo agronómico del
cultivo, a que se cultiva en suelos con vocación forestal y no se utilizan prácticas de

Se manifestó como una debilidad la des - uniformidad de la calidad de café por no tener un
procesamiento común y la falta de valor agregado del mismo

Los pocos servicios que existen en la cabecera son de baja calidad (comedores, internet).
N
Las pequeñas industrias artesanales (herrerías, carpinterías, panaderías) tienen un bajo nivel
tecnológico de producción y de administración.

Carencia de políticas municipales y poca participación ciudadana

El Municipio carece de políticas de Ordenamiento Territorial, Recursos Naturales,


Desarrollo Económico, así mismo de regulaciones relacionadas a Desarrollo Urbano,
Reglamentos de Construcción, Catastro, Gestión de Recursos Hídricos, Gestión de Riesgos,
entre otros.
S

Existen 29 Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y un COMUDE activo que no


es representativo, pues no todas las organizaciones e instituciones participan en él.

La mitad (50%) de la población es femenina. En el FODA se indicó poca participación de


la mujer en los espacios de decisión: no participan en el Comité Coordinador de los
COCODE´s, participan muy poco en las capacitaciones y la necesidad de fortalecer su
organización. La Oficina Municipal de la Mujer (OMM) actualmente trabaja con muchas
limitaciones para atender a los 34 grupos de mujeres que hay en el Municipio.

70
Plan de desarrollo municipal

Potencialidades

Los aspectos positivos que deben ser aprovechados en el Municipio para lograr el
desarrollo del mismo son los siguientes:

Cultura mayoritaria Maya Popti e intercultural

Concepción Huista es uno de los dos municipios cuya cultura Popti´ es mayoritaria y aún
permanece. Así mismo en el municipio conviven otras culturas, principalmente Mam y
Akateko.

Buena cobertura de atención en salud, a la población materna

Un recurso humano importante en el área de salud materna lo constituyen las 77

P
comadronas adiestradas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPS)
quienes tienen cobertura en todo el municipio y atienden aceptablemente a la población
materna. En el año 2008, de 675 nacimientos atendieron 674.

Zona de recarga hídrica y fuentes de agua

la Oficina de Recursos Naturales y Medio Ambiente tiene registrado 77 nacimientos. Lo


importante es que sin duda alguna el municipio es una zona importante de captación hídrica
para su territorio y otros municipios, pues uno de estos nacimientos (El Sabino, Petatán)
N
abastece de agua a San Antonio Huista.

Esta subcuenca es la única que tiene un área con capacidad de recarga hídrica (media y muy
alta) ubicada en la parte más alta (Bacú y Tierra Blanca), el resto es de capacidad baja; sin
duda esto tiene relación directa con la cantidad de nacimientos y hace evidente la
importancia que tiene el manejo de cuencas dentro del municipio, en función a la
conservación de los recursos hídrico y suelo.

Potencial productivo y riqueza de los recursos naturales


S
Aunque los datos del estudio de remesas no son absolutos, dan indicios de que estas
constituyen un ingreso importante para las familias y el municipio. Se estima que esta
cantidad representa más de 4 veces lo que recibió el municipio en el 2,008 por concepto de
las transferencias del gobierno central (7,522,289.63) y el ingreso que se percibe por
comercio de café . Estas remesas son manejadas principalmente por las mujeres a cargo de
los hogares con esposos migrantes; aunque la mayoría de remesas se utilizan para consumo,
existe la posibilidad de orientar una parte hacia la inversión.

Concepción es el tercer productor de café en la región Huista y está representado


principalmente por el tipo de café Estrictamente Duro. Esto es una ventaja comparativa
para del sector para vender café diferenciado de alta calidad con el objetivo de recibir un
mejor precio. Además se tiene un beneficio en Petatán.

71
Concepción Huista, Huehuetenango

Se cuenta con semillas criollas que bajo un manejo adecuado pueden mejorar su
rendimiento.

Petatán tiene una importante área con riego informal (mangueras conectadas al río) y un
proyecto de riego formal, en donde producen hortalizas para el mercado local, el área no ha
despegado como productora formal de hortalizas por dificultades de mercado, por escasez
de mano de obra (época bajo riego coincide con cosecha de café) y por poca costumbre del
trabajo intensivo que demandan las hortalizas. El riego de Ajul tiene como principal
dificultad el acceso para sacar la producción.

Población joven del municipio

El 52% de la población es menor de 20 años, lo cual es un potencial para el municipio; pero


a la vez un reto para crear fuentes de empleo, incremento de cobertura y niveles de

P
educación, actividades y lugares de recreación.

7.3. Ejes de desarrollo

Para elaborar una propuesta estratégica de desarrollo a largo plazo para el municipio de
Concepción Huista, se priorizaron problemáticas y potencialidades analizando las
relaciones que pudieran existir entre ellas, lo que permitió evidenciar líneas de acción
estratégicas que se plantean como los ejes de desarrollo óptimos que orientan la
N
planificación del desarrollo municipal a mediano y largo plazo; articulando con ello, la
situación actual representada en el Modelo de Desarrollo Territorial Actual, con la
situación futura deseada proyectada mediante un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro.

Un territorio no posee únicamente problemas, también tiene ventajas comparativas las


cuales manejadas de manera estratégica se convierten en ventajas competitivas. Los
actores locales del municipio identifican como las principales potencialidades las
siguientes:

Las problemáticas y potencialidades identificadas en el municipio plantean la necesidad de


S
búsqueda de soluciones y de aprovechamiento de oportunidades; para ello, se plantean los
siguientes ejes de desarrollo como las líneas estratégicas de acción que permitirán cambiar
la situación actual a una situación deseada y por ende alcanzar la visión planteada para el
municipio y su población:

Eje de Desarrollo 1: Promoción y conservación de las culturas e identidad Maya del


municipio, con énfasis en jóvenes y niños.

El municipio de Concepción Huista, incluye a una población mayoritaria indígena que


alcanza un 89%, con un riqueza cultural diversa y propia de este municipio, donde
predomina la etnia Jacalteco, Mam y K’anj’obal, pobladores que han potencializado su
raíces culturales y que resulta interesante conocer el grado de convivencia de cada cultura,

72
Plan de desarrollo municipal

demostrando esfuerzos de integración social, económica y política, que ha permitido


desarrollar al municipio.

Con este eje, se plantea promocionar y conservar las culturas de identidad Maya, tomando
en consideración que la población es mayoritariamente joven y que se está influenciando a
las diferentes culturas Mayas, con cultura occidental, producto de la migración que efectúan
pobladores hacia Estados Unidos

Eje de Desarrollo 2. Desarrollo de servicios sociales públicos, con énfasis en salud y


educación

Potencializar al municipio de Concepción Huista, significa poder partir de atender sus


necesidades de servicios sociales y de esta manera poder mejorar la calidad de vida de los
pobladores. Constituyen bastiones de desarrollo para el municipio, la atención prioritaria en

P
salud y educación, que como parte de los servicios sociales y complementados con otros
servicios prioritarios para la población, sustentarán el desarrollo social y económico, en
armonía con el ambiente.

Eje de Desarrollo 3. Manejo y conservación sostenible de los recursos naturales y del


ambiente, en micro cuencas hidrográficas

El municipio de Concepción Huista, mayoritariamente en los suelos del territorio, ubica a


las clases agrológicas VI, VII y VIII, con vocación de suelos, eminentemente forestal,
N
donde estas clases agrológicas muestran deterioro y donde se les deberá abordar de acuerdo
a estas potencialidades del territorio, para albergar bosques e implementar sistemas
agroforestales, combinando la siembra de granos básicos con asocio de cultivos frutícolas y
forestales. Así mismo, en aquellos sistemas de café, se deberá fortalecer la implementación
de estructuras de conservación de suelos, reorientar la sombra y establecimiento de frutales,
como asocio de café, para implementar barreras de conservación de suelos contra la
pendiente de aquellos terrenos con alto declive.

En este eje, se priorizará acciones y actividades para manejar y conservar los recursos
naturales en cada microcuenca del municipio, complementando estas acciones con la
S
gestión ambiental tanto del área urbana del municipio como del área rural, considerando
que toda acción deberá ser amigable con el ambiente. En el eje se desarrollarán actividades
específicas como conservación de suelos, protección de fuentes de agua, conservación y
reforestación de áreas boscosas degradadas, promover la declaratoria de un área protegida,
establecimiento de sistemas agroforestales, implementación de medidas de prevención y
mitigación en obras de infraestructura, para evitar los deslizamientos y deslaves que son
comunes en estas obras.

En cuanto a gestión ambiental, se incluye la implementación en forma conjunta,


aportaciones de recursos de parte del gobierno central, municipal e instituciones
cooperantes para implementar plantas de tratamiento de desechos sólidos y líquidos

73
Concepción Huista, Huehuetenango

Eje de Desarrollo 4. Desarrollo productivo local, con énfasis en agricultura sostenible


y producción forestal

En este eje se ha considerado potencializar la producción de café y hortícola con destino a


mercados selectos, que permita incrementar la productividad e intensificar el uso de la
tierra, dada las limitaciones de los sistemas de riego focalizados en determinadas áreas. La
agricultura sostenible será acorde a desarrollar la producción cafetalera, promoviendo darle
valor agregado a este cultivo y asociando al mismo con plantaciones de frutales y al
entorno desarrollar la producción sostenible con un encadenamiento productivo, donde
pretende obtenerse productos maderables y no maderables.

La producción hortícola, contempla la siembra de papa, repollo, lechuga, zanahoria,


brócoli, coliflor y mini vegetales; sin embargo la producción no queda acá, sino que se
propone desarrollar la parte tecnológica y de comercialización, para buscar mercados

P
selectos, que demanden productos hortícolas de alta calidad. Acorde a esta propuesta se
mejorarán los ingresos y se generará fuentes de empleo.

Eje de Desarrollo 5. Fortalecimiento al gobierno local y la participación ciudadana de


hombres, mujeres y jóvenes.

Los cuatro ejes anteriores serán complementados con un fortalecimiento al gobierno local y
que se promueva la participación ciudadana de hombres, mujeres y jóvenes, considerando
que la población, mayoritariamente es jóvenes, que destaca esta potencialidad para
N
desarrollar los cuatro primeros cuatro ejes de desarrollo.

Es importante mencionar que el fortalecimiento al gobierno local, está dirigido a


eficientizar el proceso de recaudación, de elaboración e implementación de políticas
públicas, así como de mejorar la administración municipal, que permitirá ejecutar proyectos
sociales, productivos y ambientales al entorno de un territorio, que para mejorar las
condiciones de vida de los pobladores, es intrínseca el involucramiento del gobierno local y
de que sus habitantes se involucren y tomen decisiones.

7.4. Matrices de planificación


S

74
Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO No. 1. Gestión de servicios públicos eficientes para
mejoramiento del desarrollo humano con pertinencia cultural
Concepción Huista, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 1. Promover la identidad Maya y las culturas presentes en el municipio, para
su conservación en la niñez y juventud principalmente.

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN

Implementación de
Al 2015 se cuenta una casa multicultural Cabecera Municipal
con una casa de la en el municipio
cultura en el
municipio Realización de
Promoción del

P
festivales Cabecera Municipal
patrimonio cultural
Para el 2015 se multiculturales y algunas aldeas.
tienen protegidos municipales
los principales Rescate y protección
lugares sagrados Lugares específicos
de lugares sagrados
del municipio. del Municipio
del municipio
1.1. 1. Adecuación curricular
Para el año 2012, se
Conservar y en los diferentes
tiene adecuado el
promover el niveles, con
curriculum nacional Todo el Municipio
patrimonio físico pertinencia étnica y de
base a las culturas
N
e intangible de la culturas existentes en
del municipio.
cultura Popti´, el municipio
Mam y otras, en el Capacitación a
A partir del 2013 se
municipio. docentes sobre
ejecuta anualmente Cabecera Municipal
un festival cultural educación bilingüe
que promueva las Educación con intercultural
culturas y relación pertinencia cultural
intercultural en el
municipio.
Impulso a la
Para el año 2015, el educación bilingüe en
Todo el Municipio
100% de escuelas los niveles pre
S
pre-primarias y primario y primario.
primarias cuentan
con maestros
bilingües.

75
Concepción Huista, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 2. Impulsar la ampliación de oportunidades en los servicios públicos del


municipio, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres por igual.

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Creación,
Comunidades de
construcción y
Yatolop, Tzujan,
equipamiento de
Tzunguitz, Cabic y
establecimientos del
Los Trapichitos.
nivel básico.
Creación,
Para el 2015 la construcción y Comunidades de:
relación entre equipamiento de Secheu, Bacu, Ajul,
niños y niñas es establecimientos de Onlaj y Yatolop
igual a 1 en el nivel diversificado.

P
nivel primario y a Creación,
0.95 en el nivel construcción y Cabecera Municipal
básico. equipamiento de 2 y otro en el área
Institutos rural)
A partir del 2011 Tecnológicos.
se mantiene en Remozamiento de los
100% la tasa neta 44 establecimientos
Todas el Municipio
de cobertura existentes en el
primaria. municipio
1.2.1.
Implementar la Circulación de 20
Para el 2015 se Todo el Municipio
N
construcción, establecimientos
tiene ampliada en
ampliación y
un 100% la Construcción de 20
funcionamiento de Educación para
cobertura cocinas en
los servicios de todos y todas Todo el Municipio
estratégica del establecimientos que
educación, para
nivel básico y no cuentan con ella.
fortalecimiento de
diversificado en el Construcción de 25
su cobertura en el Todo el Municipio
municipio. baterías de baños.
municipio
Para el 2015 el Construcción de 10
100% de escuelas muros perimetrales de En el Municipio
primarias cuentan contención
con equipamiento Construcción de 60
S
y enseñanza de aulas en distintos
cómputo. En el Municipio
centros educativos
según necesidad
Para el 2015 se ha Adquisición de
aumentado la tasa bibliotecas,
de alfabetismo en En todo el
hemerotecas y
hombres y mujeres Municipio
ludotecas en los 63
a 80%. establecimientos.
Construcción y
equipamiento de
Centros de En todo el
Computación para Municipio
estudiantes, en los 63
establecimientos

76
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 2. Impulsar la ampliación de oportunidades en los servicios públicos del


municipio, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres por igual.

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Adecuación curricular
en los diferentes
niveles, con En todo el
pertinencia étnica y de Municipio
culturas existentes en
el municipio
Creación de
instrumentos
pedagógicos, como
libros de cuentos,

P
chistes, trabalenguas,
leyendas, etc., en En todo el
forma bilingüe, por Municipio
los propios docentes.
(relacionado a
readecuación
Currículo Nacional
Base)
Creación de 3 plazas
para Coordinador
En el Municipio
Técnico
N
Administrativo
. Creación de 63 plazas
para directores En todo el
administrativos de Municipio
cada establecimiento.
Creación de plazas
para maestros
bilingües. (25 en el En todo el
nivel de preprimaria, Municipio
17 en el nivel primario
Calidad educativa y 25 en el básico)
para el desarrollo Creación de plazas
S
para maestros de
educación estética, En el área urbana 3
música, física, en los y 10 en el área rural.
niveles primario y
básico.
Creación de plazas
para maestros de
En todo el
educación. (15 en
Municipio
nivel básico y 20 en
nivel diversificado)
Creación de 63 plazas
En todo el
para maestros de
Municipio
computación

77
Concepción Huista, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 2. Impulsar la ampliación de oportunidades en los servicios públicos del


municipio, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres por igual.
OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Capacitación a
docentes sobre temas
de interés como; En el Municipio
educación en valores;
civismo y moral.
Becas y bolsas de
estudios para docentes En todo el
interesados en Municipio
estudios superiores
Proyecto de becas

P
para estudiantes de
escasos recursos, de En todo el
primaria, básico y Municipio
diversificado del área
Oportunidades de rural y urbana
estudio y superación Remesas familiares
condicionadas a
familias en pobreza, En todo el
para la asistencia de Municipio
niños y niñas a la
educación primaria
N
I etapa de En todo el
alfabetización para Municipio
Ya puedo leer y todas las comunidades
escribir II etapa de
En todo el
alfabetización para
Municipio
todas las comunidades

Remozamiento de
100% ampliada la Todo el Municipio
Puestos de salud
1.2.2. cobertura de
S
Implementar la atención en salud
construcción, para el año 2015,
ampliación y tanto en el área
Construcción y
funcionamiento de urbana como rural. Salud para todos y Comunidades de
equipamiento de
los servicios de todas Ajul, yatolop, Bacu
Puesto de salud
salud, para Al 2015. reducción
fortalecimiento de a cero casos de
su cobertura en el mortalidad de
municipio niños menores de 5
años. re categorización
Cabecera Municipal
puesto de salud

78
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 2. Impulsar la ampliación de oportunidades en los servicios públicos del


municipio, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres por igual.
OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Construcción y
Al 2015, equipamiento de
mantenimiento a unidades mínimas Todo el Municipio
cero, el número de para centros de
casos de convergencia
mortalidad infantil
Ampliar y mantener
La morbilidad el listado básico de Todo el Municipio
general de medicamentos
enfermedades Equipamiento
gastrointestinales vehicular de 2 y 4

P
se reduce en un 75 Cabecera Municipal
ruedas, para personal
% para el 2025 de salud

Para el año 2025 Contratación de


se reduce al 0% la personal para Cabecera Municipal
prevalencia severa Calidad de atención Atención Permanente.
de retardo en talla en salud Capacitación
en niños y niñas; y permanente a personal Todo el Municipio
al 2015 del 70% de salud
(2008) al 35%
N
Mantener organizado
y capacitado a los
Todo el Municipio
grupos de mujeres en
comunidades.

Sistema de vigilancia
y monitoreo de
crecimiento peso/talla;
para prevención de Todo el Municipio
Fortalecimiento del desnutrición y
Programa de mortalidad en niñ@s
Seguridad y madres lactantes
S
alimentaria y
nutricional
Elaboración e
implementación de un
plan estratégico a
nivel municipal para
el control y vigilancia Todo el Municipio
de los riesgos de
inseguridad
alimentaria y
nutricional.

79
Concepción Huista, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 2. Impulsar la ampliación de oportunidades en los servicios públicos del


municipio, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres por igual.

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Al 2025 el 95% de Comunidades de Las
la población tiene Introducción de agua peñas, Bacú, Casco
acceso al servicio potable. Urbano, tzuján y
de agua potable y Tierra Blanca Bacú.
al 2015 el 83% de
la población. Comunidades de
Construcción y/o
Casco urbano,
ampliación de
Al 2025 el 75% de Santiago Petatán,
alcantarillado
la población tiene Cabic, Ajul, Ap,

P
sanitario.
acceso a sistemas Yatolop, Bacu,
adecuados de Comunidades de
manejo de Introducción energía
Yulhuitz, Las Peñas,
excretas; y al 2015 eléctrica.
Chalhuit y Yulá.
el 57% de la
población. Construcción de
carretera asfaltada
Intermunicipal
Al 2025 todas las hacia Todos Santos
comunidades del Cuchumatán
1.2.3. municipio cuentan Construcción camino De Canwá a Tzuján
N
Implementar la con servicio de rural vía Las Peñas
construcción, energía eléctrica
ampliación y Construcción camino De Tzuján a Cerro
Servicios públicos
funcionamiento de Al 2025 el casco rural Alto
eficientes y con
servicios públicos urbano del
equidad social
municipales, para municipio cuenta
Construcción camino de Tzuná a Paya
fortalecimiento de con el acceso
rural Jacaltenango
la cobertura pavimentado vía
urbana y rural Todos Santos
Cuchumatán. Construcción camino de Canwá a Coyá
rural San Miguel Acatán
Al 2025 el 100%
de las
S
comunidades del
municipio cuentan
con caminos de
Comunidades de
acceso en buenas
Ampliación agua Casco Urbano,
condiciones.
potable en las Y Santiago Petatán,
capacitación en Los Trapichitos,
Al 2025 el 100%
operación Ajul, Yatolop, Ap,
de las
mantenimiento, Onlaj, Tzuján, cabic,
comunidades
reglamentación. Yulhuitz, tierra
cuentan con
común y Secheu.
servicio de
drenajes, sin
contaminar las
fuentes de agua.

80
Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO No. 2. Manejo y conservación sostenible de los recursos
naturales y el ambiente, con enfoque de micro cuenca hidrográfica y gestión del riesgo
Concepción Huista, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATÈGICO 1. Impulsar la gestión integral de los recursos naturales y del ambiente en las
micro cuencas, considerando la gestión del riesgo; para contribuir al desarrollo sostenible del municipio.

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Reforestación de áreas Todo el Municipio
estratégicas de
recuperación de
Al 2015 se ha cobertura forestal
incrementado en (cabecera de micro
cuencas, áreas

P
un 25% la
cobertura forestal a protegidas, bosques
nivel municipal. ralos, bosque de
galería, áreas
El 25% de Áreas producción forestal,
en conflicto de fuentes de agua, entre
uso, protegidas con otros)
Sistemas Manejo forestal de Todo el Municipio
Agroforestales al áreas reforestadas con
2.1.1. 2015 fines de protección y
Implementar producción
N
acciones de 25% de área en Todo el Municipio
Establecimiento de
recuperación y conflicto de uso de
viveros comunales
manejo de los suelo con medidas
Gestión integrada del estratégicos
recursos suelo, estructurales de
suelo, agua y bosque
bosque y agua, protección y Implementación de Todo el Municipio
principalmente en conservación de estructuras y prácticas
la micro cuenca suelos, para el de conservación de
Área de Captación 2020. suelos en áreas de
Río Azul. conflicto de uso;
Al 2015 se tienen considerando las
77 nacimientos de Buenas Prácticas
agua protegidos Agrícolas.
ambientalmente Implementación de Todo el Municipio
S

sistemas
Al 2013, agroforestales en áreas
disminuida en un de conflicto de uso del
50% la ocurrencia suelo.
de incendios Implementación de Todo el Municipio
forestales registros estadísticos
continuos de cantidad
y calidad de los
recursos naturales
agua y bosque.

81
Concepción Huista, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATÈGICO 1. Impulsar la gestión integral de los recursos naturales y del ambiente en las
micro cuencas, considerando la gestión del riesgo; para contribuir al desarrollo sostenible del municipio.
OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Capacitación y
equipamiento de
brigadas contra Todo el Municipio
incendios en las
comunidades.
Socialización y Todo el Municipio
consenso con las
comunidades, del
proceso de
1,800 Has. De área declaratoria del
municipal bajo

P
Parque Regional
protección Municipal.
declarada y con
manejo, a partir Declaración de Parque Todo el Municipio
Áreas protegidas Regional Municipal al
del 2011.
municipales SIGAP
Al 2015 se tiene Elaboración de Plan Todo el Municipio
firmado no menos Maestro del Parque
de un convenio de Regional Municipal
pago por servicios Todo el Municipio
ambientales. Venta de servicios
N
ambientales (hídrico,
CO2)

Construcción de 5 Cabecera,
100% de los rellenos sanitarios Santiago Petatán,
sistemas de comunales Ajul, Sechew y Ap
drenaje cuentan estratégicos
con su planta de Implementación de El Municipio
tratamiento fosas sanitarias en
2.1.2.
primario, para el cada sistema de
Resolver los
2025 drenaje urbano o rural
principales
(juntar con
problemas de
90% de las fincas Saneamiento alcantarillado)
S
contaminación
de café cuentan ambiental Construcción de fosas El Municipio
ambiental en el
con su fosa de de sedimentación para
municipio, para
sedimentación, aguas mieles, en las
mantener un
para el año 2020. fincas productoras de
ambiente sano.
café.
Para el 2019 se Construcción, Cabecera
manejan equipamiento y
sosteniblemente operación de una
los desechos planta de tratamiento
sólidos. de desechos sólidos

82
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÈGICO 1. Impulsar la gestión integral de los recursos naturales y del ambiente en las
micro cuencas, considerando la gestión del riesgo; para contribuir al desarrollo sostenible del municipio.

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
No menos del 90% Capacitación Todo el Municipio
de los integrantes ambiental y forestal
de Comisiones de productiva a las
Recursos Naturales Comisiones de
sensibilizados en Recursos Naturales y
el tema al 2013 COCODE´s
Capacitación a
100% de maestros de en temas
COCODE´s son con pertinencia
capacitados y cultural, sobre temas

P
sensibilizados en ambientales y de
2.1.3. temas ambientales, recursos naturales
Implementar para el 2015. Todo el Municipio
programas de
Capacitación y
educación 100% de las
divulgación ambiental
ambiental en los escuelas ejecutan
distintos grupos el Currículo
sociales Nacional Base,
Capacitación a
relacionado al
organizaciones
tema ambiental, a
locales, iglesias, sobre
N
partir del 2011.
medio ambiente y uso
sostenible de los
Para el 2011 existe
recursos naturales
un programa de
concientización y
capacitación
ambiental, dirigido
por la
municipalidad.
S

83
Concepción Huista, Huehuetenango

Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO No. 3. Desarrollo productivo local, con énfasis en agricultura
sostenible y producción forestal
Concepción Huista, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 1. Dinamizar la economía del municipio mediante el desarrollo de


actividades productivas locales; para el incremento de los ingresos familiares

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Incremento del Implementación de Canalaj, Tzunwitz,
rendimiento de beneficios ecológicos Trapichitos
café de 0.90 a 1.5 estratégicos, con
quintales organizaciones

P
3.1.1. pergamino por formales
Incrementar la cuerda, para el año Petatán
productividad del 2017 Fortalecimiento a la
café y de otros operación del
cultivos del Para el 2017 se beneficio ecológico de
municipio, a amplia de 1 a 3 los Petatán (arreglo de
Manejo Postcosecha patios, negociación de
través del beneficios
de café agua)
aumento de ecológicos
rendimientos, construidos y
infraestructura funcionado Petatán y otras
productiva y eficientemente. comunidades
Equipamiento de
N
manejo laboratorio de catación
postcosecha. Beneficio en a los beneficios
Petatán funciona al ecológicos
100% para el establecidos.
2012.

Para el 2015 se Todo el municipio


tiene una Renovación de las
producción plantaciones de café
hortícola de mayores de 15 años
exportación en las
3.1.2. Todo el municipio
áreas con riego Mejoramiento
Diversificar la
participativo del maíz
S
producción
Para el 2012, se y del frijol, a partir de
mediante el
tiene un circuito Incremento de la semillas criollas
desarrollo de otras
turístico productividad
actividades (Bacú, Onlaj,
funcionando. agropecuaria Producción semi-
productivas Tierra Blanca,
potenciales, para estabulado ovino en Tzuján),
Para el 2013 se las partes altas del
el aumento del
tiene inventariado municipio vinculado a
empleo e ingresos
el 100% del área la transformación
forestal con industrial del Rastro
potencial Chaval.
productivo.

84
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1. Dinamizar la economía del municipio mediante el desarrollo de


actividades productivas locales; para el incremento de los ingresos familiares

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Parte baja del
Fomento a la municipio
producción agrícola de
exportación bajo
Para el 2015 se sellos europeos o
tiene una norte americanos, en
Diversificación y
producción áreas con riego.
fomento agropecuario
hortícola de
3.1.3. exportación en las Implementación de Parte baja del

P
Diversificar la áreas con riego sistemas de riego municipio
producción formal en la parte baja
mediante el Para el 2012, se del municipio
desarrollo de otras tiene un circuito
actividades turístico Inventario forestal y Parte media del
productivas funcionando. plan de municipio
potenciales, para aprovechamiento en
el aumento del Para el 2013 se áreas con potencial
empleo e ingresos. tiene inventariado productivo en partes
el 100% del área Diversificación de medias del municipio.
forestal con otros sectores
N
potencial productivos Desarrollo de turismo Yula, Axolá, Ajul
productivo. comunitario, cultural y y nacimiento de
ecológico, insertado Río Azul
en un circuito regional
y departamental.

Conformación de una Todo el municipio


red de pequeñas
empresas (industrias)
del municipio

1 red de pequeñas Actualización técnica Todo el municipio


industrias y administrativa de las
S
3.1.4.
funcionando para pequeñas empresas
Fortalecer la
el 2013.
micro, pequeña y Gestión de la
Conformación de Todo el municipio
mediana empresa competitividad
1 mesa de pequeñas
del municipio, empresarial
competitividad emprendedurías con
para mejorar su
funcionando en el mujeres que reciben
competitividad.
municipio, para remesas
2013
Fortalecimiento de las Todo el municipio
organizaciones locales
para brindar créditos a
Mipymes

85
Concepción Huista, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 1. Dinamizar la economía del municipio mediante el desarrollo de


actividades productivas locales; para el incremento de los ingresos familiares

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Conformación de una Cabecera
red de comercios y municipal
servicios de la
cabecera
Capacitación técnica y Cabecera
administrativa a los municipal
Gestión de la calidad negocios.

P
comercial Conformación de una Todo el municipio
Mesa de
Competitividad a nivel
municipal, que
involucre a todos los
sectores productivos
del municipio.
N
S

86
Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO No. 4. Fortalecimiento al gobierno local y la participación


ciudadana de hombres, mujeres y jóvenes.
Concepción Huista, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 1. Contribuir al buen desempeño del gobierno municipal y la participación


de la sociedad civil, para la buena gobernanza y gobernabilidad municipal.

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Para el año 2015 el Todo el Municipio
gobierno
municipal ejecuta
1 política

P
ambiental , 2 Difusión e
planes (Hídrico y implementación de
OT) y 4 Política Ambiental
reglamentos Municipal
(construcción,
alcantarillado,
agua y
electricidad)
Para el año 2012 Todo el Municipio
Elaboración de un
se han
Plan de Gestión
incrementado los
N
Hídrica, en el marco
4.1.1. ingresos
de la Política
Fortalecer las municipales en un
Ambiental Municipal
capacidades 50%
financieras, Para el año 2012, Elaboración de Todo el Municipio
administrativas y existe un sistema Normativa y reglamentos de
políticas del de información reglamentación construcción,
gobierno territorial municipal alcantarillado, agua,
municipal, para municipal, electricidad, entre
incremento de la coordinado por la otros servicios
efectividad en su OMP. públicos.
gestión. Se cuenta con un Todo el Municipio
plan de Reglamento de
S
ordenamiento Desarrollo Urbano y
urbano y rural, Rural
para el año 2017.
Se cuenta con una Todo el Municipio
Construcción e
oficina de
implementación de un
servicios públicos
Plan de Ordenamiento
operando, para el
Urbano y Rural
año 2012
Para el año 2015 Definición de carreras Municipalidad
se cuenta con una administrativas de
oficina o unidad puestos claves de
específica de nivel técnico y
Ordenamiento administrativo
Territorial municipal

87
Concepción Huista, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 1. Contribuir al buen desempeño del gobierno municipal y la participación


de la sociedad civil, para la buena gobernanza y gobernabilidad municipal.
OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
Al 2013, se tiene Municipalidad
elaborado y vigente Estudio y ajuste de
un reglamento de tasa de cobro por
cobro por servicios servicios de agua,
de agua, ornato y ornato y tren de aseo
tren de aseo
Gestión de ingresos
Municipalidad
municipales
Elaboración de
estudios de Estudio para definir
factibilidad de otras fuentes de

P
generación de ingresos municipales
ingresos
municipales, al 2015
Creación y Municipalidad
equipamiento de
Oficina de Servicios
OSMP creada y Públicos
funcionando al 2012
Creación y Municipalidad
equipamiento de una
Oficina de O.T. y
oficina de
regularización de Fortalecimiento a
4.1.2. Ordenamiento
tierras creada y Oficinas y
N
Fortalecer la Territorial y
funcionando al 2013 Dependencias
participación de la Regularización de
Municipales
sociedad civil, tierras
Al 2012
para su efectiva Municipalidad
fortalecimiento
contribución a la Equipamiento de
logístico a la OMP,
gobernabilidad oficinas técnicas
OMM y ORNMA
local. (OMP, OMM,
ORNMA)

Para el año 2012 se Conformación de una Todo el Municipio


cuenta con una red red municipal de
municipal de jóvenes grupos de mujeres
y mujeres Todo el Municipio
S
Elaboración de un
funcionando.
Agenda de Desarrollo
de la Mujer
Existe y funciona
una escuela de Implementación de Cabecera
Apoyo a la una escuela de Municipal
educación político-
participación de educación político-
civil dirigida a
mujeres y jóvenes civil para la formación
jóvenes y mujeres,
de líderes jóvenes y
Para el año 2015 mujeres.
COCODE`s Capacitación y Todo el Municipio
capacitados a partir concientización a
del 2011 en COCODE´s sobre
liderazgo y apertura renovación de líderes
de género y apertura de género.

88
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1. Contribuir al buen desempeño del gobierno municipal y la participación


de la sociedad civil, para la buena gobernanza y gobernabilidad municipal.
OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
Fortalecimiento a red Conformación de una
funcional de jóvenes red municipal de Todo el Municipio
para el 2012 jóvenes

Elaboración de Elaboración de una


Agenda Municipal Agenda de Desarrollo Todo el Municipio
de la Juventud, al de la Juventud
2012
Existe un sistema de Implementación de
socialización de sistema de divulgación

P
información de la e información de Todo el Municipio
gestión municipal, gestión municipal,
funcionando en el dirigido a la población
2011 Capacitación a
organizaciones
100% de formales del
Todo el Municipio
organizaciones municipio, sobre
locales, conocen sus participación
deberes y derechos ciudadana
civiles y políticos, Capacitación a
para el 2014. COCODE´s sobre
N
Fortalecimiento de
la participación deberes y derechos Todo el Municipio
100% de los civiles de la
ciudadana
COCODE´s están población.
organizada
capacitados, para el Conformación de la
2012 Comisión de
Cabecera
Seguridad Alimentaria
Al 2012 Municipal
y Nutricional
COMUSSAN (COMUSAN)
funcional en el
Municipio Conformación de las
Comisiones Locales
Para el año 2012, de Reducción a
Cabecera
COLRED y Desastres y de la
Municipal
S

COMRED Comisión Municipal


funcionando en el de Reducción de
municipio Desastres
Al 2013, juntas
locales coordinando
adecuadamente con Organización de
la Comisión de Juntas Locales de
Seguridad Ciudadana Seguridad y su
Seguridad y justicia Todo el Municipio
respectivo plan de
Comisión de acción, con
Seguridad Ciudadana pertinencia cultural.
del COMUDE,
funcional al 2013

89
Concepción Huista, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 1. Contribuir al buen desempeño del gobierno municipal y la participación


de la sociedad civil, para la buena gobernanza y gobernabilidad municipal.
OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
Conformación de la
Comisión de
Seguridad Ciudadana
Capacitaciones a Todo el Municipio
para coordinación de
estudiantes sobre
las Juntas Locales de
temas de seguridad
Seguridad
ciudadana y justicia,
Charlas de prevención
a partir del 2012
a la delincuencia
dirigida a estudiantes
Al 2012,
de primaria, básico y
coordinación Todo el Municipio

P
diversificado; dentro
efectiva de la PNC
del marco del
con la Comisión de
Curriculum Nacional
Seguridad Ciudadana
Base.
y Juntas locales.
Fortalecimiento de la
Cabecera
sub estación de policía
Municipal
nacional
N
S

90
Plan de desarrollo municipal

VIII. BIBLIOGRAFIA
1. CEDFOG (2008). Huehuetenango en Cifras. Centro de Estudios y
Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala. Huehuetenango.
Serviprensa, S.A. Mayo. Pp: 78

2. CONALFA (2010). Comportamiento del Analfabetismo, según municipio por


sexo. Área de Estadística de la Unidad de Informática. Comisión Nacional de
Alfabetización. Guatemala. Mimeo. Enero. Pp: 5

3. INE (2004). IV Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística.


Guatemala. CD

P
4. CODEDEH (2009). Política Departamental de la Mujer, Huehuetenango.
Comisión Departamental de la Mujer de Huehuetenango - Consejo Departamental
de Desarrollo de Huehuetenango. Guatemala. Mìmeo.

5. GESAN – HUISTA (2008). Plan de Acción Municipal, con énfasis en Seguridad


Alimentaria y Nutricional. Proyecto “Gestión y Educación para la Seguridad
Alimentaria Nutricional en la Mancomunidad Huista, Huehuetenango”.
Concepción Huista, Huehuetenango. Abril. Pp: 39
N
1. INE (2002 / 2006). Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida. Instituto
Nacional de Estadística. Guatemala. CD.

2. INE (2002). XI Censo Nacional de Población y VI Censo de Habitación.


Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. CD

3. INE (2003). IV Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística.


Guatemala. CD

4. MAGA (2006). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000


S

de la República de Guatemala Año 2003. Ministerio de Agricultura Ganadería y


Alimentación. Guatemala. Litoprogua. Enero. Pp: 214

5. MICOPRO (2010). Consolidado de Potencialidades Productivas. Mi


Comunidad Produce. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 15

6. MINEDUC (2008). Anuario Estadístico de Educación. Ministerio de Educación.


Guatemala. Mimeo.

7. MINEDUC (2008). Principales Indicadores Educativos. Ministerio de


Educación. Guatemala. Mimeo. Pp: 60

91
Concepción Huista, Huehuetenango

8. MINEDUC (2009). Estadística Departamental de Educación. Ministerio de


Educación. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 150

9. MINEDUC (2009). Agenda Educativa 2010 del Municipio de Concepción


Huista, Departamento de Huehuetenango. Ministerio de Educación.
Huehuetenango. Mímeo. Mayo. Pp: 24.

10. MINEDUC; SESAN (2009). Tercer Censo Nacional de Talla. Ministerio de


Educación; Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional MINEDUC,
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala. Mimeo. Pp. 100

11. Movimiento Tzu Kim Pop / Agencia Catalana de Cooperación (2008). Agenda de
Desarrollo, Municipio de Concepción Huista, Huehuetenango. Huehuetenango.
Mimeo. Enero. Pp. 25

P
12. MSPAS (2009). Análisis de Situación de Salud, municipio de Concepción
Huista. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Huehuetenango. Mimeo.

13. Municipalidad de Concepción Huista, Mancomunidad Huista / Cooperación Técnica


Alemana. (2006). Plan de Desarrollo Económico Local. Huehuetenango.

14. Municipalidad de Concepción Huista, DMP (2008). Censo comunitario de


Concepción Huista. Dirección Municipal de Planificación de Concepción Huista.
N
Huehuetenango. Mimeo.

15. PDRL; UE (2008). Diagnóstico sobre competitividad en el departamento de


Huehuetenango. Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala; Unión
Europea. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 144

16. PDRL; UE (2008). Estudio sobre el fenómeno de migración en las tres


mancomunidades del departamento de Huehuetenango. Proyecto de Desarrollo
Rural y Local Guatemala; Unión Europea. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 94
S
17. PDRL; UE (2008). Estudio sobre el impacto de las remesas en las tres
mancomunidades del departamento de Huehuetenango. Proyecto de Desarrollo
Rural y Local Guatemala; Unión Europea. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 62

18. PMD / SCEP - UE (2008). Plan Estratégico Territorial, Mancomunidad


HUISTA 2008 – 2020. Programa Municipios Democráticos / Secretaría de
Coordinación Ejecutiva de la Presidencia – Unión Europea. Huehuetenango.
Mimeo. Enero. Pp: 170

19. Programa Diocesano de Pastoral Social, Diócesis de Huehuetenango (2009).


Camino al Desarrollo, Diagnóstico de Concepción Huista, Huehuetenango.
Huehuetenango. Mimeo. Abril. Pp: 88.

92
Plan de desarrollo municipal

20. SEGEPLAN – USIGHUE (2002). Caracterización del Municipio de Concepción


Huista del Departamento de Huehuetenango. Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia - Unidad de Sistemas de Información Geográfica de
Huehuetenango. Huehuetenango. CD Septiembre.

21. SEGEPLAN (2009). Guía de Facilitación Plan de Desarrollo Municipal –PDM-


y Plan de Desarrollo Departamental – PDD. Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia. Guatemala. Mimeo. Octubre. Pp: 68

22. SEGEPLAN (2010). Brecha Municipal para alcanzar 11 Indicadores de ODM.


Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Mimeo.
Marzo. Pp: 22

P
23. SEGEPLAN (2010a). Mapeo de actores en el municipio de Concepción Huista.
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller.
Guatemala. Mimeo. Julio. Pp: 4

24. SEGEPLAN (2010b). Mapeo participativo en el municipio de Concepción


Huista. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de
Taller. Guatemala. Mimeo. Junio. Pp: 20

25. SEGEPLAN (2010c). Análisis de Riesgo en el municipio de Concepción Huista.


N
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de Taller.
Guatemala. Mimeo. Septiembre. Pp: 10

26. SEGEPLAN (2010d). Análisis del Sistema de Lugares Poblados en el municipio


de Concepción Huista. Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Julio. Pp: 7

27. SEGEPLAN (2010e). Análisis FODA en el municipio de Concepción Huista.


Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller.
Guatemala. Mimeo. Junio. Pp:
S

28. SESAN (2009). Categorización de Lugares Poblados en Riesgo de Inseguridad


Alimentaria y Nutricional. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Guatemala. Mimeo. Septiembre. Pp: 13

29. TSE (2007). Datos y cifras departamento de Huehuetenango. Tribunal Supremo


Electoral. Guatemala. Mimeo. Pp: 68

30. USAID (2009). Ficha Municipal por Sector Social, municipio de Concepción
Huista. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Guatemala. Mimeo. Agosto. Pp: 12

93
Concepción Huista, Huehuetenango

IX. ANEXOS
Acuerdo del CODEDEH de Aprobación del Proceso PDM; según Punto Décimo del
Acta Móvil del Consejo No. 7-2008.

P
N
S

94
Plan de desarrollo municipal

Acuerdo municipal de aprobación del proceso PDM; según Punto Séptimo de


Acta No. 022-2009 de la Municipalidad de Concepción Huista.

P
N
S

95
Concepción Huista, Huehuetenango

Registro Fotográfico

P
Apertura de evento, Taller de Análisis Territorial, Proceso PDM.
Salón Municipal de Concepción Huista.
N
S

Taller de Análisis Territorial, elaboración participativa del PDM.


Salón Municipal de Concepción Huista.

96
Plan de desarrollo municipal

Registro Fotográfico

P
Taller de Análisis Territorial, elaboración participativa del PDM
Salón Municipal de Concepción Huista.
N
S

Taller de Planificación, elaboración Participativa del PDM.


Salón Municipal de Concepción Huista.

97
Concepción Huista, Huehuetenango

Registro Fotográfico

P
Taller de Planificación, validación participativa del PDM
y conformación Comisión de Seguimiento del PDM.
Salón Municipal de Concepción Huista.
N
S

Taller de Planificación, validación participativa del PDM


y conformación Comisión de Seguimiento del PDM.
Salón Municipal de Concepción Huista.

98
Plan de desarrollo municipal

Registro Fotográfico

P
Municipalidad de Concepción Huista.
Fuente: Fotos de Escalante Herrera, Marco Antonio.
N
S

Calle principal de Concepción Huista.


Fuente: Fotos de Escalante Herrera, Marco Antonio.

99
Concepción Huista, Huehuetenango

Sitios arqueológicos y lugares sagrados del Municipio


Concepción Huista, Huehuetenango

P
N
S

100
Plan de desarrollo municipal

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION


Social
Asociación de investigación y estudios sociales
Pobreza general y pobreza extrema
http://www.asies.org.gt
Abril 2010

Educación
Ministerio de Educación
Indicadores de cobertura en educación
http://www.mineduc.gob.gt

P
Abril 2010

Educación y salud
Diálogo para la inversión social en Guatemala
Fichas Municipales
http://www.proyectodialogo.org
Abril 2010

Geografía
N
Servicio de información municipal
Mapas municipales y departamentales
http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php
Abril 2010

Salud
Sistema de información gerencial en salud
Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil
http://sigsa.mspas.gob.gt
Abril 2010
S

Educación
Ministerio de Educación / Anuario Estadístico 2008 Guatemala
Estadísticas del sistema educativo nacional 2008
http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm
Abril 2010

Demografía y Población, Medio Ambiente y Economía


Instituto Nacional de Estadística
Censos y estadísticas de demografía, población, medio ambiente y economía
http://www.ine.gob.gt
Abril 2010

101
Concepción Huista, Huehuetenango

Salud, Educación y Economía


United States Agency International Development / Guatemala
Fichas municipales
http://www.usaid.gov/gt/
Abril 2010

Salud
Ministerio de Salud y Asistencia Social
Indicadores de salud
http://portal.mspas.gob.gt
Abril 2010

P
Medio Ambiente y Economía
Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación
Indicadores de agricultura, ganadería y alimentación y situación ambiental
http://www.maga.gob.gt
Abril 2010

Riesgo y vulnerabilidad
Coordinadora nacional para la reducción de desastres
Amenazas y vulnerabilidad
N
http://conred.gob.gt
Abril 2010

Demografía, Social y ODM


Secretaría de planificación y programación de la Presidencia
Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), Indicadores demografía, Informe metas del
milenio, Planes departamentales de Reducción de la Mortalidad Materna.
http://www.segeplan.gob.gt
Abril 2010
S

102
S
N
P

También podría gustarte