Cuaderno Turbomáquina
Cuaderno Turbomáquina
Cuaderno Turbomáquina
CUADERNO DE TURBOMAQUINARIA
Autores:
Villamarı́n Irazábal Freddy Javier
Profesor de Cátedra:
Dr. Esteban Valencia, PhD, MSc, Eng
SEMESTRE 2016-A
Resumen
Abordando un poco más en el que tiene que ver con el criterio de análisis, se puede decir que con
el conocimiento y las herramientas ganadas al estudiar el contenido de este trabajo, el lector se en-
contrarı́a en la capacidad de entender la aerodinámica de las turbomáquinas a gas, ası́ como es el
comportamiento fı́sico y termodinámico del fluido al internamente por la turbomaquinaria, por otro
lado es posible determinar condiciones optimas de diseño ası́ como también criterios de selección
adecuados para una determinada aplicación, de tal manera que permita la operación con un mayor
rendimiento posible, dentro de los mı́nimos gastos energéticos y sobre todo garantizando que no se
genere fenómenos adversos que puedan dañar la turbomáquina.
i
Bibliografı́a Utilizada
Dixon, S. L., & Hall, C. (2013). Fluid mechanics and thermodynamics of turbomachinery.
Butterworth-Heinemann
Cohen, H., Rogers, G. F. C., Saravanamuttoo, H. I. H., & HIH (r.) Saravanamutto. (2008). Gas
turbine theory
iii
Índice general
v
3.3.2. Coeficientes de sustentación y arrastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3.3. Circulación y sustentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4. COMPORTAMIENTO DE LA CASCADA EN UN COMPRESOR . . . . . . . . . . . 33
3.4.1. Pérdidas en los compresores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.4.2. Deflección nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.4.3. Efectos del ángulo de incidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4.4. Número de Mach a la entrada de los álabes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.5. CASCADAS EN UNA TURBINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
8. TURBINAS HIDRÁULICAS 85
8.0.1. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.0.2. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.1. Turbina Pelton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.1.1. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8.2. Turbina Francis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.2.1. Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
8.2.2. Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
8.3. Turbina Kaplan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
8.4. Eficiencia del tamaño de las Turbomáquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
8.5. Cavitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
8.6. Aplicación del diseño computacional de un fluido (CFD) . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
8.7. Turbinas mareomotrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Índice de figuras
2.1. Diagramas de Mollier Para una turbina y compresor; Fuente: Dixon, 6ta Edición . . . 13
2.2. Caracterı́sticas dimensionales de una bomba centrı́fuga: Dixon, 6ta Edición . . . . . . 15
2.3. Mapa de un compresor: Dixon, 6ta Edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.4. Mapa de funcionamiento de una Turbina, 6ta Edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5. Contornos de la velocidad especı́fica para diferentes bombas, 6ta Edición . . . . . . . . 21
2.6. Rango de velocidades especı́ficas para varios tipos de turbomáquinas . . . . . . . . . . 22
ix
4.5. Diagrama de velocidad y Mollier para R=0; Fuente: Dixon, 6ta Edición . . . . . . . . 47
4.6. Diagrama de velocidad y Mollier para R=50 %; Fuente: Dixon, 6ta Edición . . . . . . 47
4.7. Influencia de la R sobre la eficiencia total-estática; Fuente: Dixon, 6ta Edición . . . . . 49
7.1. Efecto de la variación en el tamaño y la velocidad en bombas homologas (a) variacion del
20 % de la velocidad y tamaño constante; (b) 20 % del tamaño y velocidad constante;
Fuente: White, 5ta Edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7.2. Curvas tı́picas de rendimiento de una bomba centrı́fuga, Fuente: Yunus Cengel, Fluid
Mechanics . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.3. Curvas de rendimiento para dos modelos de bombas centrifugas, (a) carcasa simple con
tres tamaños de impeller, (b) carcasa alargada con variacion 20 porciento para tres tipos
de impeller a baja velocidad, Fuente White . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
7.4. Puntos de operacion para dos bombas unitarias y arreglo de bombas en paralelo, Fuente
White . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.5. Curvas caracteristicas de un arreglo de bombas en serie, Fuente White . . . . . . . . . 81
7.6. Ejercicio 1, Fuente personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
7.7. Ejercicio 1, Fuente personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
7.1. Ejercicio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
7.2. Ejercicio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
7.3. Ejercicio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
7.4. Ejercicio 1 (bombas en serie),Fuente personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
xiii
Capı́tulo 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA
TURBOMAQUINARIA
AIRE COMPRESORES
COMPRESIBLE MIXTURE AIR/FUEL VENTILADORES
VAPOR (STEAM) TURBINAS
POR EL FLUIDO DE
TRABAJO TURBINAS
INCOMPRESIBLE AGUA
BOMBAS
1
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TURBOMAQUINARIA
Figura 1.3: Clasificación de la turbomaquinaria dependiendo del intercambio de energı́a; Fuente: propia
Figura 1.4: Clasificación de la turbomaquinaria por el cambio de presión en el rotor; Fuente: propia
wθ = cθ − U, wx = cx , wr = cr (1.3)
Casing
Cm
Cr
Flow stream
Cx
surfaces
Hub
Blade
x Axis of rotacion
r
r
Casing
m
C
Cm
U= r
w
r
w
C
Hub
U
C
(b) View along the axis (c) View looking down
into a stream surface
Ecuación de la continuidad
La ecuación de momento
Muchas de estas leyes ya son estudiadas con más detalle en años anteriores, por lo que solo se va a
mencionar los aspectos más relevante de cada una de ellas.
dm
ṁ = = ρcdAn ; dAn = dA cos θ (1.4)
dt
En la mayorı́a de análisis en este documento se considera flujo estable unidimensional donde la densidad
y velocidad se consideran constantes para cada sección en un ducto. Si se considera dos estaciones 1 y
2 a lo largo de un volumen de control, la ecuación de continuidad se convierte en la siguiente expresión:
Figura 1.7: Volumen de control para transferencia de calor y trabajo; Fuente: Dixon, 6ta Edición
Por conveniencia la entalpı́a especı́fica y la energı́a cinética por unidad de masa se puede englobar
en una sola ecuación denominada .entalpı́a de estancamiento ”
1
h0 = h + c2 (1.7)
2
La contribución g(z2 − z1 ) dentro de una turbomáquina por lo general es muy pequeña por lo
que se puede despreciar.
Con todos los items mencionados anteriormente se obtiene que el trabajo entregado por el fluido, caso
que se da en las turbinas:
Ẇ = ṁ(h0 1 − h0 2) (1.8)
Por otro lado si el trabajo es entregado al fluido como es el caso de los compresores y bombas se
obtienen la siguiente expresión:
Ẇ = ṁ(h0 2 − h0 1) (1.9)
Para un compresor o bomba el trabajo realiza el eje del rotor sobre el fluido, por lo que se tiene
la siguiente expresión:
τA Ω = Ẇ = ṁ(U2 cθ2 − U1 cθ1 ); U = Ωr (1.12)
Figura 1.8: Volumen de control generalizado de una turbomáquina; Fuente: Dixon, 6ta Edición
Para el caso de las turbinas, el trabajo realiza el fluido sobre el eje rotor, entonces para obtener
un resultado positivo en la ecuación de trabajo se obtiene lo siguiente:
Es importante notar que para una turbomáquina adiabática (turbina, bomba o compresor), la expre-
sión de la ecuación de euler se puede escribir de la siguiente manera:
Note que la ecuación de euler es muy general, ası́ que permite estudiar a cualquier turbomaquinaria
adiabática, sin importar el fluido de trabajo ni sus caracterı́sticas. Sin embargo algunos fenómenos
como los de fricción dentro de la turbomáquina no son considerados aunque en la mayorı́a de los casos
estos son mı́nimos.
s2 > s1 (1.17)
Cp
γ= ; R es la constante universal de los gases y T es la temperatura absoluta del fluido.
Cv
A continuación en la siguiente tabla se ilustra los rangos del número de Mach como función del
tipo de fluidos
Cuadro 1.1: Tabla de lı́mites experimentales para el número de Mach, Fuente: fluidos.eia.edu.co
T p01
T01
c2/(2cp)
p01,rel
T01,rel
w2/(2cp)
T1 p=p1
s1 s
Figura 1.9: Relación entre condiciones de estancamiento y condiciones estáticas de un gas en un punto
de análisis; Fuente: Dixon, 6ta Edición
γ
1.1 1.35
Cp γ
1.0 1.3
Figura 1.10: Variación de las propiedades del aire seco en función de la temperatura; Fuente: Dixon,
6ta Edición
La eficiencia global puede ser evaluada en función de las eficiencia hidráulica y mecánica como si-
gue:
ηo = ηh ∗ ηm (1.28)
P o1 po2
0 22
01
p1 02S 1/2c2,2 p 2
1/2C2,1
1/2c2,2S1
2s
po2
02
po1
0 2 s1
1/2C2,2 01
1/2C2,2s p2 p1
1/2c2,1
2
2s
S1 s2 s s1 s2
s
(a) Turbina: proceso de expanción (b) Proceso de compresión
Figura 1.11: Diagramas de Mollier Para una turbina y compresor; Fuente: Dixon, 6ta Edición
de los caso. Es ası́ que si se tiene un aprovechamiento de la energı́a cinética de salida la presión de
estancamiento (o total) es prácticamente la misma en el proceso real e ideal. El trabajo ideal se obtiene
entre los puntos 01 y 02s:
˙
Wmax 1
4Wmax = = h01 − h02s = (h1 − h2s ) + (c21 − c22s ) (1.30)
ṁ 2
La eficiencia que considera el aprovechamiento de la energı́a cinética de salida se denomina .Eficiencia
Total-Total”ηtt y se evalúa de la siguiente manera:
4Wx h01 − h02
ηtt = = (1.31)
Wmax h01 − h02s
La energı́a cinética por unidad de masa a la entrada y salida se puede considerar como iguales por lo
que finalmente se obtiene lo siguiente:
4Wx h1 − h2
ηtt = = (1.32)
Wmax h1 − h2s
Ahora bien, si la energı́a cinética a la salida de la turbomáquina se desperdicia, se evalúa mediante
la .Eficiencia Total-Estática”ηts, haciendo las consideraciones respectivas, similares a las que se hiso
para obtener la ecuación 1.32 se obtiene lo siguiente:
4Wx h1 − h2
ηts = = (1.33)
Wmax h1 − h2s + 12 c21
ANÁLISIS DIMENSIONAL:
SIMILITUD
Para una compresión más amplia de las turbomáquinas se da sin duda mediante el análisis dimensional.
Es una metodologı́a ya estudiada en la cátedra de Mecánica de Fluidos, la cual agrupa un conjunto de
variables que representan algún fenómeno fı́sico para luego reducir a un grupo más pequeño de grupos
adimensionales. Si el número de variables independientes dentro del análisis no es demasiado grande
el análisis dimensional no es demasiado complejo, sin embargo cuando se tiene un gran conjunto de
variables independientes el trabajo es mucho más complicado.
El análisis dimensional dentro de las turbomaquinarias tiene dos usos adicionales muy importantes:
uno es la predicción del comportamiento de un prototipo conociendo el comportamiento de su modelo
a escala, otro uso importante es cuando se quiere conocer el tipo de máquina más apropiado partiendo
de un cierto modelo. Este análisis permitirá en grandes proyectos optimizar el tiempo y reducir los
costos de producción de alguna turbomáquina o equipo en general. En la figura 2.1 se dibuja una
Figura 2.1: Diagramas de Mollier Para una turbina y compresor; Fuente: Dixon, 6ta Edición
superficie de control con lı́neas punteadas, el flujo circula continuamente entrando en la posición 1 y
saliendo en la situación 2. Para especificar un poco más, la turbomáquina de estudio es una bomba
accionada por un motor eléctrico, sin embargo este análisis se puede aplicar a cualquier turbomaqui-
naria. los detalles de flujo dentro de la máquina se puede omitir y lo mas primordial a considerar son
las caracterı́sticas externas como la velocidad del eje, el flujo volumétrico, torque y el cambio de las
propiedades del fluido a través de la turbomáquina.
Algunas variables se pueden controlar como es el caso de la velocidad de rotación N que se pue-
de ajustar variando la corriente suministrada al motor, el flujo volumétrico Q que se puede ajustar
mediante una válvula de mariposa. Para valores dados de Q y N todas las demás variables tales como
torque τ , salto H, están prácticamente determinadas. la elección de Q y N como variables de control
es opcional ya que podrı́a heberse elegido cualquier otra variable, lo que hay que tener en cuenta es el
número de variables de control que para este caso son 2.
13
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DIMENSIONAL: SIMILITUD
Otra de las cuestiones es que si el fluido inicial de trabajo se cambia por otro de una densidad ρ
y viscosidad µ diferentes, el comportamiento de la turbomáquina se verá afectado, más adelante se
verá que para el caso de fluidos compresibles son necesarias otras propiedades dentro del análisis.
Para cuestión didáctica se ha elegido a una bomba con un tamaño determinado, para el objeto de
discusión se toma en consideración las variables geométricas ya que influyen en el comportamiento de
la turbomáquina. el tamaño de la turbomáquina se expresa mediante el diámetro del rodete D, y la
forma puede expresarse mediante diversas relaciones entre longitudes l1 /D, l2 /D,...
l1 l2
η = f2 (Q, N, D, ρ, µ, , ...) (2.2)
D D
l1 l2
, ...)
P = f3 (Q, N, D, ρ, µ, (2.3)
D D
Usando las tres dimensiones primarias, masa longitud y tiempo o de forma laternativa usando las
variables independientes podemos formar los grupos adimensionales. el procedimiento implica que ρ,
N , D no formen por si mismas un grupo adimensional, permitiendo obtener de forma explicita los
siguiente:
gH Q ρN D2 l1 l2
ψ= 2 = f4 ( 3, , , ...) (2.4)
(N D) (N D) µ D D
Q ρN D2 l1 l2
η = f5 ( , , , ...) (2.5)
N D3 µ D D
Coeficiente de potencia:
P Q ρN D2 l1 l2
P̂ = = f6 ( , , , ...) (2.6)
ρN 3 D5 N D3 µ D D
Número de Reynolds:
ρN D2
Re = (2.8)
µ
Como se observa en las ecuaciones anteriores, existe la presencia de una gran cantidad de grupos adi-
mensionales donde algunos son muy inútiles de analizar, por lo que pueden ser anulados como es el caso
de los parámetros de forma l/D, la viscosidad cinemática v = µ/ρ es muy pequeña en turbomáquinas
que trabajan con agua. Experimentos han determinado que los efectos del numero de Reynolds altos
son poco significativos y pueden ignorarse sin ningún problema.
La forma real de las funciones que involucra el análisis dimensional tiene que determinarse experi-
mentalmente. Es posible determinar inmediatamente una relación entre ψ, φ, η, y P̂ . Es ası́ que para
la bomba hidráulica del ejemplo anterior se obtiene la siguiente relación:
1 Q gH
P = ( 3
) 2 2 ρN 3 D5 ; (2.9)
n ND N D
Como es conocido el criterio de manejo sobre el intercambio de energı́a es diferente por lo que pasra
una bomba y una turbina se relaciona de la siguiente manera:
Caso de una bomba
φψ
P = (2.10)
η
Caso de una Turbina
P = ηφψ (2.11)
Figura 2.2: Caracterı́sticas dimensionales de una bomba centrı́fuga: Dixon, 6ta Edición
La condición de funcionamiento de una turbomáquina será dinámicamente semejante para dos velo-
cidades de giro diferente, si todas las velocidades del fluido de trabajo en puntos correspondientes a
la o las máquinas tienen la misma dirección y son proporcionales a las velocidades del álabe. Adicio-
nalmente si dos puntos representan funcionamiento dinámicamente semejante, significa que los grupos
adimensionales involucrados deben de ser iguales, sin tener en cuenta los efectos del número de Rey-
nolds.
En la figura 2.2 se ve evidenciado lo dicho en el párrafo anterior. Dentro del rango normal de fun-
cionamiento 0, 03 < Q/(N D3 ) < 0, 06 se nota que existe una pequeña dispersión que puede asociarse
con el efecto del número de Reynolds, para intervalos de velocidad 2500 < N < 2500 rpm, en este
caso la semejanza dinámica se cumple claramente. Para caudales más pequeños Q/(N D3 ) < 0, 025 el
flujo llega a ser inestable y las lecturas del manómetro un poco dudosas, pero aun las condiciones de
semejanza dinámica parecen ser válidas. Finalmente examinando para caudales altos se observa una
desviación rotunda de los puntos fuera de la curva sistemática al aumentar la velocidad, este efecto
es debido al fenómeno de cavitación que se estudiará posteriormente con mas detalle. Con el detalle
anterior se concluye que la semejanza dinámica no será posible en esas condiciones.
Para facilidad del análisis debido al cambio de densidad en un flujo compresible. En vez del cau-
dal se utiliza el flujo másico ṁ, ası́ como la variación de altura H se reemplaza por una variación de
entalpı́a isentrópica 4h0s . La elección de la última variable (variación de la entalpı́a isentrópica)es muy
importante ya que en un proceso isentrópico esta variación es igual al trabajo realizado por unidad
de masa de fluido. La temperatura es una variable que se puede observar fácilmente e introducir sin
problema dentro de la ecuación de estado que se relaciona con la densidad y presión.
Los parámetros que definen el comportamiento 4h0s , η y P para una turbomáquina que trabaja
con flujo compresible se expresa funcionalmente como sigue:
La ecuación 2.12 expresa las relaciones funcionales independientes,considerando ρ01 , N , D como fac-
tores comunes , cada una de las tres relaciones pueden reducirse a cinco grupos adimensionales:
4h0s P ṁ ρ01 a01 D N D
, η, = f( , , , γ) (2.13)
a02 ρ01 a01 3 D2 ρ01 a01 D2 µ a01
Con algunas relaciones desarrolladas en el capı́tulo 1 y utilizando las ecuación de estado se obtiene las
siguiente relaciones:
Coeficiente de potencia:
P ṁCp 4T0 m̂4T0
P̂ = = = (2.15)
p01 N 3 D5 (p01 a01 D2 )a201 (γ − 1)T01
En la siguiente ecuación no aparece γ, esto se debe a que ya se presenta como una variable indepen-
diente. Para una máquina de un tamaño dado y que utilice un único gas, se puede suprimir de la
ecuación γ, R y D. Además si la máquina trabaja con un Reynolds altos y con rangos de velocidades
pequeños, Re se puede suprimir también de la ecuación anterior, se esta manera la ecuación 2.16 se
convierte en: √
P02 4T0 ṁ T01 N
, η, = f( ,√ ) (2.17)
P01 T01 P01 T01
De manera similar que en los flujos incompresible los parámetros del comportamiento de la turbomaquinaria;p02 /p01
η y 4T0 /T01 no son completamente independientes. Para un compresor la eficiencia isentrópica
desarrllado en el capı́tulo 1 pude ser escrita:
Separación de flujo (Stall o Surge): Lo mas óptimo es que el flujo permanezca lo mas unido
al álabe(Blade), ya que permite que la eficiencia se mantenga en valores aceptables. sin embargo
un fenómeno contrario y muy indeseable provoca el conocido efecto de la parada cuando el álabe
está en un ángulo elevado provocando que el flujo de aire sobre el alabe se separe de su contorno
y no pueda producir una fuerza de sustentación(Lift) adecuada. Para evitar este efecto se puede
modificar el angulo de ataque (angulo de incidencia de flujo, y en el mejor de los casos mejorar
el diseño aerodinámico de los mismos.
Ondas de choke (Chocking): Este fenómeno sucede cuando el fluido alcanza velocidad del
sonido, y se va a tener cambios en las propiedades de los fluidos. El shockwave produce un
desprendimiento de la capa limite sobre el perfil y se generan turbulencias a la salida haciendo
que el perfil pierda sustentación.
2.4.1. Compresores
e
lin
rge
Su
Maximum
efficiency
e
lin
g
tin
era
Increasing
Op
Lines of constant
1.0
En la figura 2.3 ilustra el funcionamiento del compresor a altas velocidades de rotación que han sido
obtenidas de manera experimentalmente.
√ En la figura se relaciona la relación
√ de presiones total de la
máquina como una función de ṁ T01 /p01 para diferentes valores de N/ T01 .
√
En el mapa del compresor se observa que existe mucha dependencia N/ T01 . Cada curva de velocidad
constante culmina en la lı́nea de surge (Stall). Fuera de esta lı́mite el funcionamiento es inestable, mas
adelante se profundiza el estudio de estos √fenómenos. A velocidades altas y bajas relaciones de presión,
las curvas de velocidades constantes N/ T01 se convierten en √ lineas verticales. En estas√regiones o
mas allá no es posible añadir mas flujo másico, es decir que ṁ T01 /p01 no depende de N/ T01 , desde
otro punto de vista esto se da porque el número de Mach se acerca a la unidad y el flujo se acerca a
sufrir el fenómeno de Çhocked”.
El compresor es capaz de operar en cualquier punto por debajo y a la derecha de la lı́nea de Sur-
ge, sin embargo está limitado por una lı́nea de operación (Operating Line, esta linea se encuentra
definida por las curvas de eficiencia constante (Lines of constant efficiency) y esta esta configurada de
tal manera que pase por la eficiencia pico del compresor.
2.4.2. Turbinas
En la figura 2.4 se ilustra las tı́picas caracterı́sticas de funcionamiento de una turbomáquina a grandes
velocidades. Los parámetros relacionados en el esquema son los mismos que los del compresor estudiado
en la sección anterior. Sin embargo su comportamiento si es muy diferente. Las turbinas son capaces de
operar con relaciones de presiones mucho más altas a través de cada etapa que las de un compresor, esto
se debe a que la capa lı́mite en la superficie del álabe son aceleradas y tienden a permanecer estables.
Las altas relaciones de presión rápidamente conducen al fenómeno de ahogamiento (Choking) y por lo
tanto a que el coeficiente de flujo másico sea independiente de las curvas de velocidad constante
√ similar
a lo que ocurre en el compresor. El punto de funcionamiento se vuelve independiente de N/ T01 por
que la rotación
p de los álabes no tiene influencia sobre la relacion de presiones o de la razón de flujo
másico ṁ T01 /p01 .
p01/p02
in
0.1
Ejemplo 2.1 El compresor de un motor a reacción se prueba a nivel del mar en un banco de pruebas
estacionario durante un dı́a cuando la temperatura y la presión atmosférica es de 298 K y 101 kPa,
respectivamente. Cuando se le hace operar en su punto de diseño, la tasa de flujo másico a través del
compresor es 15 kg/s y la velocidad rotacional es 6200 rpm. Determinar el flujo másico y la velocidad
rotacional cuando el compresor está operando a alta altitud de crucero con una temperatura de estan-
camiento a la entrada de 236 K y una presión de estancamiento a la entrada de 10,2 kPa.
La relación de presión de diseño del compresor es 20. Si la eficiencia isentrópica del compresor
es 85 por ciento, calcular la potencia de entrada a la condición de crucero. Asumir γ = 1,4 y
Cp = 1005 Jkg −1 K −1 para el aire.
Solución:
En cruise(crucero) y durante la prueba, el compresor está funcionando en su punto de operación de
diseño adimensional. Por lo tanto, todos los parámetros de rendimiento adimensional del compresor
serán los mismos a ambas condiciones.
El flujo de masa adimensional es
" √ # " √ #
ṁ γRT01 ṁ γRT01
=
D2 p01 crucero
D2 p01 prueba
Puesto que no hay cambio en las dimensiones del compresor o en las propiedades de gas del fluido de
trabajo, esto se reduce a
" √ # " √ #
ṁ T01 ṁ T01
=
p01 crucero
p01 prueba
Durante la prueba, el compresor está parado y, por tanto, la temperatura de estancamiento del aire de
entrada y la presión son iguales a la temperatura estática y presión atmosférica. El flujo de masa en
crucero es por lo tanto,
√" # √
p01 ṁ T01 10,2 15 × 298
ṁcrucero = √ × =√ × = 1,70kg/s.
T01 crucero p01 prueba
236 101
∆T0
Pcrucero = [ṁCp ∆T0 ]crucero = [ṁCp T01 ]crucero = = 1,70 × 1005 × 236 × 1,592 = 642kW .
T01
Dos parámetros adimensionales usualmente utilizados cuando se requiere seleccionar una Turboma-
quinaria son la velocidad especı́fica Ns y el diámetro especı́fico Ds . Estos paraémtros son derivados de
las relaciones encontradas el inicio de este capı́tulo de los siguientes grupos adimensionales. Realizando
las operaciones necesarias se tiene que para una bomba hidráulica son las siguientes expresiones:
Velocidad especı́fica
φ1/2 N Q1/2
Ns = = (2.21)
ψ 3/4 (gH)1/4
1/2
Pˆ1 N (P/ρ)1/2
Nsp = = (2.22)
ψ 5/4 (gH)5/4
ψ 1/4 D(gH)1/4
Ds = = (2.23)
φ1/2 Q1/2
Las ecuaciones 2.21, 2.22 y 2.23 son adimensionales, las cuales permiten de manera más práctica y
segura determinar los parámetros de diseño. Se tiene versiones alternativas para la velocidad especifica
(specific speed)y la velocidad especı́fica de potencia(power specific speed)que normalmente se usa en
turbinas y compresores axiales, esta varsión se obtiene reemplazando N por Ω.
φ1/2 ΩQ1/2
Ω= = (2.24)
ψ 3/4 (gH)1/4
1/2
Pˆ1 Ω(P/ρ)1/2
Ωsp = 5/4 = (2.25)
ψ (gH)5/4
El concepto más práctico de la velocidad especı́fica se representa en en la figura 2.5 donde se rela-
Figura 2.5: Contornos de la velocidad especı́fica para diferentes bombas, 6ta Edición
ciona el coeficiente de carga, el coeficiente de flujo y la velocidad especı́fica para diferentes tipos de
bombas. Se dibuja para bombas centrı́fugas, de flujo axial y bombas de flujo mixto, donde se ilustra
cómo para una bomba dada, solo un valor de Ns o Ωs pasa por el punto de eficiencia máxima, de
otra manera significa que si la velocidad especı́fica es conocida, el tipo de máquina dada, entonces el
punto de máxima eficiencia puede ser determinada. Por otro lado, en la figura también se observa que
las bombas centrı́fugas tienen velocidades especı́ficas bajas, por lo que estas tienden a entregar flu-
jos másicos bajos a relaciones de presión mas grandes.En contraste las bombas de flujo axial trabajan
con velocidades especı́ficas mas altas, ya que imparten altos flujos másicos a relaciones de presión bajos.
En definitiva, si está dado una velocidad especı́fica, entonces inmediatamente el punto de máxima
eficiencia queda definido, esto justifica la gran importancia de este parámetro para la selección de una
turbomaquinaria. Cualquier cambio en el rango normal de velocidad especı́fica para una turbomáqui-
na, el diseño de la misma cambia, entonces cada turbomáquina tiene un rango de velocidad especı́fica
Ejemplo 2.2 (a) Una turbina hidráulica con un rodete de diámetro exterior de 4,31 m opera a una
altura efectiva H de 543 m, el flujo volumetrico es 71,5 m3 /s, la turbina produce 350 MW de potencia
en el eje a una velocidad rotacional de 333 rev/min. Determinar, la velocidad especı́fica, el diámetro
especı́fico, y la eficiencia de esta turbina.
(b) Otra turbina geométrica y dinámicamente semejante con un rotor de 6,0 m de diámetro se va a
construir para operar a una altura efectiva de 500 m. Determinar la velocidad del flujo requerida, la
salida de potencia esperada, y la velocidad rotacional de la turbina.
Solución
(a)Nota: Todas las velocidades están convertidas a rad/s; por lo tanto Ω = 333 × π/30 = 34,87 rad/s.
Usando la ec. (2.14b), la velocidad especı́fica es
34,87 × 71,50,5
Ωs = ΩQ1/2 /(gH)3/4 = = 0,473rad.
(9,81 × 543)0,75
La eficiencia de la turbina es
η = 350/380,9 = 0,919.
(b)Despejando la ec. (2.17) podemos encontrar el caudal:
y la salida de potencia es
Es posible que algunos ajustes de la velocidad sean necesarios para sincronizar con la red eléctrica
local.
Test Line of
section traverse
(a)
Suction
Slotted upper
endwall
Location of
static taps
Flexible nozzle Upper tailboard
Flow Rake probe
Slots for Slot Lower tailboard
sidewall boundary injection Flap
Throttle plane
layer suction
(b)
El diseño y comportamiento de los compresores y turbinas axiales se pueden medir y evaluar mediante
el análisis de flujo en dos dimensiones a través de los álabes. Sin embargo, realmente dentro de una
Turbomáquina el flujo es inestable y tridimensional por lo que el análisis se vuelve muy complicado
con considerando de esta manera, aunque con los nuevos avances en programas o software de simula-
ción “Dinámica de Fluidos Computacional (CFD)” el estudio del comportamiento de forma más real
en los fluidos se hace cada vez más factible. Para un análisis de cascada en dos dimensiones se hace
muchas suposiciones que facilitan el estudio, una de ellas es considerar al flujo a través de una fila
individual de álabes como estable, por otra lado en vez de considerar al flujo tridimensional se asume
que únicamente fluye en dos dimensiones anulando la dirección radial de flujo. Muchos compresores y
turbinas evaluadas de esta manera arrojan resultados satisfactorios que permiten diseñar y seleccionar
estas máquinas de manera muy acertada. El rango del número de Mach para las turbomaquinarias
axiales esta entre (0.1-2.5).
25
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE CASCADAS DE DOS DIMENSIONES
Figura 3.2: Flujo completo en una cascada con presencia de capa lı́mite
Lo más importante es que el flujo a través de la región central de los álabes de la cascada (lugar
donde se relaizan todas las mediciones al flujo)tenga una buena aproximación a un flujo bidimensional
y además que esta caracterı́stica se repita a lo largo de todo el álabe. Le efecto anterior es posible
cuando se usa un gran número de cuchillas largas sin embargo se requerirá una gran potencia para
funcionar al túnel. Con un túnel de tamaño más compacto aparecen algunas dificultades aerodinámi-
cas y aumenta la interacción de la capa lı́mite presentes en la pared del túnel con los álabes, este
fenómeno se puede evidenciar en la figura 3.2 donde se observa que la capa lı́mite del túnel interactúa
con la capa lı́mite final de la hoja y como consecuencia el en el álabe se genere el fenómeno conocido
como ”Stallresultado de un flujo no uniforme a lo largo de la cascada.
Figura 3.3: Contracción de las lı́neas de corriente debido al aumento en el espesor de la capa lı́mite
medida que avanza en la etapas y los álabes, esto genera un engrosamiento marcado de la capa lı́mite
generando una contracción indeseable de la lı́nea de corriente tal como se muestra en la figura 3.3,
es por esta razón que el aumento de presión teórico a lo largo del compresor no puede ser alcanzado.
Aquello es evidente ya que una contracción de flujo acelera el fluido entrando en conflicto con la ac-
ción del difusor dentro de la cascada. Para contrarrestar estos efectos en algunos casos se recomienda
utilizar al menos siete álabes en un compresor de tal manera que donde cada álabe tiene una propor-
ción mı́nima de aspecto igual a 3, con este cumplimiento la succión es deseable en un compresor, sin
embargo no es usual en una turbina.
Para las máquinas de flujo axial se ha determinado una relación denominada en inglés ”hub-tip
ratio”la cual determina que tan grande es el álabe respecto al eje de rotación de la turbomaquinaria,
esta relación claramente se puede observar en la figura ??. Para las relaciones ”hub-tip ratio.altas,
el ancho del álabe serı́a cada vez mas pequeño y los efectos radiales son insignificantes, es decir que
para estas condiciones el análisis de flujo bidimensional es más que suficiente. Sin embargo para bajas
relaciones ”hub-tip ratio”, los álabes tienen dimensiones muy considerables, apareciendo de esta forma
un efecto radial, para lo cual un estudio tridimensional serı́a lo mas adecuado. En el estudio de las
turbomáquinas axiales el efecto en el eje radial no se va a considerar en ninguna circunstancia por lo
que el estudio es netamente en dos dimensiones.
The stagger angle(ángulo de escalonado), ξ, que es el ángulo formado por la cuerda del álabe y
la dirección referencial (En el estudio de máquinas axiales este eje es el vertival)
Relación espacio cuerda (space–chord ratio), sl ; que viene a ser un parametro de forma del álabe
s
y
x
'1 1
a
l '1
c1
'2 '2
c1 = Intel flow velocity vector
c2
2 c2 = Outlet flow velocity vector
(averaged across the pitch)
Los parámetros mencionados anteriormente van ha ser usados de la misma manera en todo este docu-
mento ya que es un notación general. Otros parámetros salen a partir de la relación entre los anteriores
pero que también definen a la cascada que incluyen la forma de la linea de comba, distribución del
espesor, los radios de curvatura y el espsor máximo se pueden definir de con la relación tmax /l.
El ángulo de curvatura o comba se define como el cambio en el ángulo de la linea de curvatura entre
el ataque(entrada del álabe) y la salida del mismo, se define dela siguiente manera:
Para curvaturas de arco circular el ángulo de escalonamiento se pude definir como sigue:
1
ξ = (α10 + α20 ) (3.2)
2
El cambio en el ángulo de flujo a la entrada respecto a la salida se conoce como deflección, según el
gráfico se define como sigue:
ε = (α1 − α2 ) (3.3)
Otro parámetro importante denominado incidencia viene a ser la diferencia entre el ángulo de flujo a
la entrada y el angulo de entrada del álabe:
Finalmente la desviación es la diferencia entre el ángulo de salida de flujo y el angulo de salida del
álabe.
Todos estas definiciones y parámetros de caracterización de la cascada se hablará posteriormente en
este capı́tulo, ya que tienen mucho que ver con las pérdidas que pueden generar en al pasar el flujo
por el álabe.
En el enfoque moderno del diseño de álabes, cada vez se va facilitando mas el trabajo. Para el caso
de un compresor axial el método consiste en obtener los parámetros de caracterización de la cascada
enbase a los parámetros de flujo y considerando que las pérdidas sena las mı́nimas, entonces una vez
que se tenga los parámetros de forma y tamaño del álabe se pude ir a una base de datos generada en
EEUU denominada American National Advisory Committee for Aeronautics (NACA) 65 Series,donde
finalmente se escoge el perfil mas cercano al solicitado. Para el caso de las turbinas la metodologı́a es
similar sin embargo la forma de los álabes son menos crı́ticas aunque se debe estudiar mucho también
la parte aerodinámica de tal manera que se obtenga un perfil con el menor porcentaje de pérdidas
aerodinámicas.
V a ria c ió n d e v e lo c id a d
C2 atraves del espaciamiento del álabe
S u p e rfic ie d e c2
s u c c ió n
B2
S upe rficie de
P re s ión
Wa ke
C1
B1
El flujo en un cascada ingresa desde aguas arriba con una velocidad c1 y un ángulo α1 y sale aguas
abajo con un a velocidad c2 y un ángulo α2 tal como se muestra en la figura 3.6. Las pruebas en una
cascada es principalmente para determinar el ángulo de desviación δ y las caracterı́sticas de pérdidas
que se generan dentro del flujo al pasar a través del álabe. El ángulo de desviación se da por los efectos
viscosos y no viscosos, como ya se mencionó en el punto anterior, se da debido a que el angulo de
flujo a la salida no es exactamente igual al angulo del perfil del álabe. Las pérdidas en una cascada se
genera por el crecimiento de la capa lı́mite en las superficies de succión y presión del álabe.
La capa lı́mite de succión y presión se combina en el borde de salida del álabe, dando como re-
sultado la creación de un defecto local en la presión de estancamiento. A medida que el flujo se mueve
aguas abajo la estela o se podrı́a decir el espesor de capa lı́mite se va ensanchando, todo estos efectos
se observan claramente en la figura 3.6. Adicionalmente las cascadas que operan con altos números de
Mach tienen perdidas debido a shock waves(ondas de choque) el espesor de capa lı́mite generada en
la superficie de los álabes.
Para un ADVR conocido se definen los parámetros aerodinámicos a la entrada en la cascada del álabe:
M a la entrada, M1 ;
La información de la cascada mencionados en los item anteriores se utilizan para predecir los siguientes
parámetros de rendimiento en turbinas y compresores de flujo axial:
En general las caracterı́sticas de funcionamiento en una cascada puede ser expresada mediante las
siguientes relaciones funcionales:
Separación de flujo
Compresor axial
Yp = (p01 − p02 )/(p01 − p1 ) (3.6)
Turbina axial
Yp = (p01 − p02 )/(p01 − p2 ) (3.7)
En la figura 3.7 se ilustran diagramas de Mollier (h-s) para un compresor y turbina axial donde se
ilustran las entalpı́as del flujo a lo largo de la cascada, en capı́tulos posteriores se estudiará a mas
detalle estos diagramas tanto para compresores y turbinas axiales.
Una manera alternativa de representar el coeficiente de pérdidas de energı́as, el cual mide la perdida
de energı́a cinética respecto a la energı́a cinética isntrópica a la salida.
Los valores de ζ y Yp son cercanos a los valores de Mach del flujo en la cascada. Para el caso de un
compresor existe un parámetro de funcionamiento muy relevante , el cual relaciona el aumento de la
presión estática que se da dentro del mismo.
1
Cp = (p2 − p1 )/( ρc21 ); ”Incompressible f low” (3.10)
2
A continuación se considera un parte de una cascada de álabe , tal como se muestra en la figura
3.8, donde se define las fuerzas en las componentes ”X ”Y.ejercidas por el fluido sobre el álabe. Para
2
cm = cx / cos αm (3.13)
De igual manera con la ecuación de la fuerza de sustentación, se puede obtener la siguiente expresión:
Coeficiente de resistencia:
1
CD = D/( ρc2m `) (3.20)
2
Coeficiente de perdidas de presión total en función de parámetros de flujo incompresible:
1
ζ = ∆p0 /( ρc2m ) (3.21)
2
Relacionando con las ecuaciones anteriores de arrastre y sustentación se obtiene las siguientes expre-
siones para los coeficientes:
Coeficiente de sustentación:
s
CD = ζ cos α2 (3.22)
`
Coeficiente de resistencia:
s
CL = 2 cos αm (tan α1 − tan α2 ) − CD tan αm (3.23)
`
En muchos casos para el rango de funcionamiento normal, los valores de CD suelen ser mucho más
pequeños que los de CL , por lo que la siguiente relación suele ser bastante usada también.
L CL 2 sec2 αm
= = (tan α1 − tan α2 ) (3.24)
D CD ζ
Ejemplo 3.1 Una cascada de compresor de baja velocidad se va a probar con un ángulo de entrada
de flujo, α1 = 55o , y un ángulo de salida de flujo, α2 = 30o . El valor de diseño esperado para la razón
de difusión, cmax,s /c2 , es 1,95. Utilizando las ecuaciones anteriores, determinar los valores de CD y
CL . Encontrar también un valor seguro para la relación paso-cuerda si el valor máximo del factor de
difusión se asume como 0,6
Solución
De la ec. (3.37), θ2 /l = 0,004/ [1 − 1,17 ln (1,95)] = 0,0183.
1
De la ec. (3.36), CD = 2 (θ2 /l) cos2 αm / cos2 α2 , donde tan αm = 2 (tan α1 + tan α2 ) = 1,00275; por lo
tanto,αm = 45,08o . Por lo tanto,
CL = 2 × 1,075 × cos 45,08×(tan 55− tan 30) − 0,2433 × tan 45,08 = 1,048.
Usando la ec. (3.33) con el factor de difusión fijado en 0.6, la máxima relación paso cuerda admisible
es
s 2 cos α1 / cos α2 − 0,8 2 × 0,5736/0,866 − 0,8
≤ = = 1,075.
l cos α1 (tan α1 − tan α2 ) 0,5736 × (1,4281 − 0,5774)
Figura 3.12: Variación de la deflección nominal en función del ángulo de salida de flujo
Ejemplo 3.2 Una cascada de compresor tiene una relación espacio-cuerda y los ángulos a la entrada
y salida del álabe son 50o y 20o , respectivamente. Si la lı́nea de curvatura del álabe es un arco circular
(es decir, a/l=50 por ciento) y la cascada está diseñada para operar a la condición nominal Howell.
Determinar la desviación del fluido, la incidencia y el coeficiente de sustentación ideal en el punto de
diseño.
Solución
El ángulo de curvatura, θ = α´1 − α´2 = 30o . Como una primera aproximación poner α2∗ = 20o en la
ec. (3.44) para obtener m = 0,27 y, utilizando la ec. (3.43), δ ∗ = 0,27 × 30 = 8.1o . Como una mejor
aproximación poner α2∗ = 28,1o en la ec. (3.44) para obtener m = 0,2862 y δ ∗ = 8.6o . Ası́, α2∗ = 28,6o
es lo suficientemente preciso.
De la figura 3.16 con s/l = 1,0 y α2∗ = 28,6o , se encuentra el valor ε∗ = α1∗ − α2∗ = 21o . Por lo tanto,
α1∗ = 49,6o y la incidencia nominal es, por consiguiente, i∗ = α1∗ − α´1 = −0,4o .
El coeficiente ideal de sustentación se encuentra reemplazando CD = 0 en la ec. (3.26a),
lo tanto,
Mach Number, Ms
Presion Surface (PS)
i =0
1= 2 Fraction of Chord, x/l
(a) Design incidence
Mach Number, Ms
High SS Diffusion
i >0
1> 2
Fraction of Chord, x/l
PS Difussion
Mach Number, Ms
i <0
1< 2
Fraction of Chord, x/l
c) Negative incidence
En la práctica los efectos debido a los elevados números de Mach se pueden contrarrestar usando
álabes bien delgados y con muy poca curvatura. Esto ayuda a que el aumento del numero de Mach
respecto a la entrada no sea muy brusco. Con las condiciones de entrada bien establecidas se puede
calcular el estado en la salida y la desviación de flujo a través del álabe, esto se realiza mediante la
Figura 3.14: Variación del número de Mach en la superficie del álabe; Fuente: Dixon, 6ta Edición
El comportamiento de la capa lı́mite es mucho más estable y permanece sin separarse de los
álabes
Los álabes pueden soportar mayores que en un compresor sin el riesgo que se de el fenómeno de
separación de la capa lı́mite
La desviación del flujo en una fila e álabes sin porblema puede ser de 120o
En vista a que las caracterı́sticas mencionadas anteriormente son favorables con respecto a los com-
presores,es que a las turbinas no se le debe poner mucho cuidado en el momento de análisis o diseño.
Las cascadas en turbinas ya se estudiará mas a fondo en el capı́tulo 4.
Las modernas turbinas de flujo axial que hoy en dı́a se tienen fueron desarrollados a partir de una larga
serie de inventos realizados hace muchas épocas. empezó con las primeras máquinas para extraer agua
de los pozos y posteriormente con al idea de que se podı́a obtener un movimiento giratorio mediante
la expansión de vapor. Un ingeneiro sueco creó la primera turbina de vapor, sin embargo se generaban
un sin número de problemas, uno de ellos es su enorme velocidad de rotación (alrededor de 26000
rpm) esto generaba demasiadas cargas en la turbomáquinas que posteriormente llevaba a su deterioro
temprano. Con esta anécdota apareció otro cientı́fico y dio una brillante idea, ya que propuso que
en vez de que la expansión se haga en una sola etapa a altas velocidades, se lo puede desarrollar en
varias etapas(multietapa) rediciédndose la velocidad de rotación aproximadamente a 5000 rpm. Con
este brillante logro todas las naves usaban turbinas a vapor que alcanzaban potencias de 1570 (kW)
en vez de inmensos motores e pistón.
A partir de este punto de partida, evolucionó rápidamente mediante la empresa General Electric
que fabricaba turbinas de generación con potencias aproximadas de 40(MW. Hoy por hoy se fabrican
turbinas de vapor con muy altas eficiencias, de tal manera que con una sola de estas se cubre una
planta de genración completa(1000 MW). A continuación en la figura 4.1 se ilustra la configuración
completa de una turbina a vapor de flujo axial. El desarrollo de una turbina axial que tiene como
fluido algún tipo de gas que son utilizadas especialmente en los aviones, claramente se ve que depende
que ha dependido del desarrollo previo de las turbinas a vapor. En esta capı́tulo se va ha presentar el
análisis termodinámico y aerodinámico básico de las turbinas de flujo axial, ya sea que estas pueden
ser a gas o vapor. El enfoque del análisis es el mencionado en el capı́tulo 3, es decir consideramos un
radio medio de giro (Pitchline) que se utiliza para toda las etapas de turbina. Por otro lado también
es posible realizar un análisis en dos dimensiones considerando la relación mencionado en el capı́tulo
3 ”hub-tip ratio”rh /rt mayor a 0.4. bajo este valor es necesario considerar un análisis tridimensional.
Otra relación similar es la que relaciona la altura del álabe con el radio medio H/rm , para pequeñas
relaciones es aceptable un análisis bidimensional, sin embargo cunado la altura del álabe es bastante
grande esta relación aumenta y por lo tanto el análisis en tres dimensiones es indispensable.
Para el análisis de las turbinas de flujo axial se tiene presente el análisis de flujo compresible . Este
análisis puedes ser tratado en turbinas de gas como las de vapor, siempre y cuando el vapor se encuentre
dentro de la fase de vapor sobrecalentado y no haya riesgo de un cambio de fase. Las turbinas axiales
utilizada en motores de aviones se encuentra en la vanguardia de la tecnologı́a, los gases que salen
pueden encontrarse a uno 1600 o C por lo que los materiales pueden fundirse en instantes ya que los
materiales en su mayorı́a se funden a los 1250 o C. Por otro lado los álabes están sometidos a unas
carga extremas. Entonces de manera práctica estos problemas se contrarrestan utilizando un adecuado
sistema de refrigeración y sobre todo los mejores materiales disponibles hoy en dı́a.
39
CAPÍTULO 4. TURBINAS DE FLUJO AXIAL
1
c1
Nozzle row
β2
c2
2
w2
S
U
Rotor row b U
β3
w3
c3
Figura 4.2: Diagrama de velocidades en una turbina axial; Fuente: Dixon, 6ta Edición
muestran en la figura 4.2 y para este capı́tulo esta configuración de ángulos se toman como valores
positivos.En el diagrama de velocidades, la velocidad relativa de flujo a la entrada del rotor es w2 con
un ángulo β2 , w2 se encuentra mediante una resta vectorial de la velocidad absoluta del álabe U menos
la velocidad absoluta de flujo c2 .Es importante recalcar que debido a que se toma un radio medio la
velocidad absoluta de flujo U es constante en para toda la etapa. El flujo relativo dentro del rotor
acelera al mismo a una velocidad relativa w3 con un ángulo β3 ha la salida del rotor, de igual manera
la velocidad de flujo absoluta c3 con el ángulo α3 se pueden determinar vectorialmente y con alguna
relación geométrica.
Algo importante para realizar los diagramas de velocidades de manera correcta, se recomienda esbozar
e identificar tanto el rotor como el estator. Por otro lado las turbinas axiales manejan altos regı́menes
de giro, de manera que el flujo se activa en la dirección axial por lo que el análisis en dos dimensiones
es más que suficiente.
Con esto se puede decir que la ecuación de la continuidad para flujo uniforme en una etapa es como
sigue:
ρ1 Ax1 cx1 = ρ2 Ax2 cx2 = ρ3 Ax3 cx3 (4.1)
La segunda igualdad aparece cuando se toma al flujo isentrópico y aplicando la segunda ley de la
termodinámica y sobre todo ignorando los efectos de compresibilidad. Por lo que también se puede
definir como la caı́da de presión estática en el rotor respecto a la caı́da de presión en toda la etapa.
Como un parámetro de diseño el grado de reacción muestra que tan diferente son los triángulos de
velocidades en la etapa, más adelante se representa algunos grados de reacción en las turbinas.
Para los diagramas de velocidades se considera el mismo criterio, los angulos de flujo a la salida
de una etapa debe ser igual a los de la entrada de esta a continuancón se resume lo dicho.
cx = Constant, r = constant, α1 = α1
Figura 4.3: Diagrama de Mollier en una turbina axial; Fuente: Dixon, 6ta Edición
Figura 4.4: Configuración general de una turbina de 6 etapas; Fuente: Dixon, 6ta Edición
Algunas relaciones importantes se pueden desarrollar, en este caso se empieza con la definición de
grado de reacción:
R = (h2 − h3 ) / (h1 − h3 ) = 1 − (h1 − h2 ) / (h01 − h03 ) (4.7)
Tomando en cuenta las suposiciones mencionadas en el párrafo anterior y algunas definiciones mos-
tradas al inicio del capı́tulo, se tiene la siguiente ecuación para el grado de reacción:
φ2 2
R=1− tan α2 − tan2 α1 (4.8)
2ψ
Otra relación para el grado de reacción en función de los ángulos de flujo es la siguiente, la cual es
muy usada para muchos problemas prácticos.
φ
R= (tan β3 − tan β2 ) Si α1 = α3 (4.10)
2
Algo importante, es que una vez que se establecen los parámetros de diseño(Coeficiente de carga,
coeficiente de flujo y grado de reacción), todos los ángulos de flujo y las velocidades ya pueden ser
halladas también.
Asumiendo tanto a la entrada como a la salida las mismas condiciones de flujo, se puede hacer algunas
aproximaciones y obtener la siguiente relación:
ηtt = (h1 −h3 ) / (h1 −h3ss ) = (h1 −h3 ) / [(h1 −h3 ) + (h3 −h3s ) + (h3s −h3ss )] (4.12)
Empleando el diagrama de Mollier, y con algunas definiciones de un proceso con cmabios de entalpı́a
finitos se tiene las siguientes aproximaciones:
h3s − h3ss ∼
= T3 (s3s − s3ss )
h2 − h2s ∼
= T2 (s2 − s2s )
Los efectos de compresibilidad a través del rotor y del estator son expresados mediante la diferencia
entre de las entalpı́as estáticas. Entonces el coeficiente de pérdida de energı́a en el rotor como y estator
se puede expresar mediante las ecuaciónes siguientes:
1
h3 − h3s = w32 ζR (4.14)
2
1
h2 − h2s = c22 ζN (4.15)
2
Combinado las tres ecuaciones anteriores, se obtiene la siguiente expresión para la eficiencia ”Total-
Total” " #−1
ζR w32 + ζN c22 (T3 /T2 )
ηtt = 1 + (4.16)
2 (h1 − h3 )
Si dentro del análisis no se incluye el aprovechamiento de la energı́a cinética a la salida, se tiene la
eficiencia ”Total-Estática”:
" #−1
ζR w32 + ζN c22 (T3 /T2 ) + c21
ηts = 1 + (4.17)
2 (h1 − h3 )
Cuando la caı́da de temperatura a través del rotor es muy pequeña las expresiónes quedan de la
siguiente manera:
" #−1
ζR w32 + ζN c22
ηtt = 1 + (4.18)
2 (h1 − h3 )
" #−1
ζR w32 + ζN c22 + c21
ηts = 1 + (4.19)
2 (h1 − h3 )
Para poder estimar la eficiencia como una parte preliminar de diseño, se requiere una fuente para
la determinación de los coeficientes de pérdidas. Algunos métodos proponen Soderberg(1949) y Mat-
hieson(1951), estos métodos presentan únicamente un análisis en dos dimensiones , sin embargo se
conoce que también aparecen efectos tridimensionales que afectan el rendimiento de la turbomáquina
ya que pueden llegar ha ser el 50 % de la pérdidas totales. Muchos métodos semiempı́ricos como los
mencionados anteriormente se pueden utilizar para la determinación de la eficiencia, sin embargo con
la ayuda de los software de simulación(CFD)se puede avaluar la eficiencia incluso con mucha dificultad
considerando los efectos tridimensionales, aunque por algunas razones de precisión en los resultados
aun no se ha reemplazado completamente.
La ecuación 4.19 es válida colo cuando se aproxima al radio medio a rm = (rt + rh )/2. Sin embargo
para un poco más de precisión se puede establecer la siguiente relación para el radio medio de giro,
rm = (rt2 + rh2 )/2. De esta manera el área anular se aproxima de mejor manera a la siguiente ecuación:
h i
Ax = π × rt2 1 − (rh /rt )2 (4.22)
La ecuación mas usada para la determinación de la altura del álabe es la que sigue a continuación.
ṁ
rt − rh = H ≈ (4.23)
ρφU 2π × rm
Note que en la ecuación anterior es mas apropiado utilizar la eficiencia politrópica para el cambio
de propiedades a través de la etapa
φ
R= (tan β3 − tan β2 ) =⇒ β2 = β3 (4.27)
2
En la siguiente figura 4.5 se ilustra tanto la configuración del diagrama de velocidades y el de Mollier
cuando el grado de reacción es cero.
Figura 4.5: Diagrama de velocidad y Mollier para R=0; Fuente: Dixon, 6ta Edición
φ 1
R = 1 − (tan α2 − tan α1 ) =⇒ 1 = φ tan β2 + − tan α1 ⇒ β2 = α1 = α3 (4.28)
2 φ
Figura 4.6: Diagrama de velocidad y Mollier para R=50 %; Fuente: Dixon, 6ta Edición
Ejemplo 4.1 Una turbina de baja presión dentro de un motor de turbojet consta de cinco etapas que
se repiten. La temperatura y presión de estancamiento a la entrada de la turbina es 1200 K y 213 kPa
respectivamente. La turbina funciona con un flujo másico de 15kg/s y genera 6,64 MW de potencia
mecánica. El estator en cada etapa tiene un ángulo de entrada de flujo de 15o y la salida del mismo
a 70o . El radio medio de la turbina es 0.46 m y la velocidad de giro del eje de es de 5600 rpm.
(a)Determinar el coeficiente de carga y el coeficiente de flujo de la turbina. Por lo tanto, demostrar
que el grado de reacción es 0.5 y dibujar los triángulos de velocidad para una etapa completa.
(b)Calcular el área anular a la entrada de la turbina. Use esto para estimar la altura del álabe y la
Solución
(a)La velocidad media del álabe puede calcularse a partir del radio medio y la velocidad angular:
5600
U = rm Ω = 0,46 × × 2π = 269,8 m/s.
60
El coeficiente de carga puede entonces determinarse a partir de la potencia y el flujo másico:
∆ho P otencia/(ṁ × netapa ) 6,64 × 106
ψ= = = = 1,217.
U2 U2 15 × 5 × 269,82
El coeficiente de flujo se calcula a partir de la ec. 4.8 simplificada:
ψ 1,217
φ= = = 0,403.
(tan α2 + tan α1 ) (tan 70o + tan 15o )
Después, la reacción se puede determinar despejandola de la ec. ??
ψ 1,217
R=1− + φ tan α1 = 1 − + 0,4 tan 15o = 0,5.
2 2
Los triángulos de velocidad (simétricos, ya que R = 0,5) son los siguientes:
(b)Para calcular el área a la entrada, primero determinamos el número de Mach axial a partir de la
velocidad axial de entrada, después utilizamos la función de flujo másico compresible:
c1x φU 0,403 × 269,8
p =p =√ = 0,09266.
cp T01 cp T01 1150 × 1200
p
A partir de las tablas de flujo compresible (γ = 1,333), lo cual implica que M1x = 0,161, ṁ cp T01 /Ax p01 =
Q(0,161) = 0,3663. Por lo tanto,
p √
ṁ cp T01 15 1150 × 1200
Ax = = = 0,226 m2 .
Q(0,161)p01 0,3663 × 213 × 103
En este caso, dado el bajo número de Mach de entrada, también serı́a válido calcular la densidad
utilizando la temperatura y presión de estancamiento a la entrada para luego aplicar la ecuación de la
continuidad 4.21. Una vez que se encuentre el área, puede determinarse la altura del álabe y la relación
de radios hub-to-tip. Para la altura del álabe,
Ax 0,226
H= = = 0,0782,
2πrm 2π × 0,46
Figura 4.7: Influencia de la R sobre la eficiencia total-estática; Fuente: Dixon, 6ta Edición
Ejemplo 4.2 Una turbina de gas de una sola etapa opera a su condición de diseño con un flujo axial
absoluto a la entrada y salida de la etapa. El ángulo del flujo absoluto a la salida de la tobera es 70o .
En la entrada de la etapa, la temperatura y la presión total es 850o C y 311 kPa, respectivamente. La
presión estática en el escape es 100 kPa, la eficiencia total a estática es 0.87, y la velocidad media del
álabe es 500 m/s.
Asumiendo velocidad axial constante a través de la estapa, determinar
Solución
(i) De la ec. 4.2, en función de la variación de entalpı́a en la etapa, la eficiencia total a estática es:
h01 −h03 ∆W
ηts = = h i.
h01 −h3ss h01 1 − (p3 /p01 )(γ−1)/γ
= 276 kJ/kg.
(ii) A la salida de la tobera, el número de Mach es
M2 = c2 /(γRT2 )1/2 ,
el cual es necesario para resolver el diagrama de velocidades que sirve para encontrar c2 y, por lo tanto,
para determinar T2 :
cθ3 = 0, ∆W = U cθ2 ,
∆W 276 × 103
cθ2 = = = 552 m/s,
U 500
c2 = cθ2 / sin α2 = 588 m/s.
Refiriendonos a la figura ??, a través de la tobera h01 = h02 = h2 + 21 c22 , ası́,
1
T2 = T01 − c22 /CP = 973 K.
2
1 1 c23 1 2002
= − = − = 1,0775.
ηtt ηts 2∆W 0,87 2 × 276 × 103
Por lo tanto, ηtt = 0,93.
El uso del compresor axial se remonta muchos años atrás, donde las turbinas a reacción también en-
traban en funcionamiento. En el capı́tulo anterior se estudió a la turbina axial, y se puede decir que
el funcionamiento de un compresor axial es inverso al de la turbina y simplemente se puede hacer
trabajar de forma inversa. Se han desarrollado un gran grupo de compresores con todos la rangos de
relaciones de presiones, sin embargo está directamente relacionada la relación de presión con la eficien-
cia, compresores con altas relaciones de presión tienen eficiencias de menores al 40 %, y compresores
con bajas relaciones de presión, alcanzan rendimientos aproximados de 55 %. La razón de tener una
baja eficiencia se debe principalmente a los fenómenos de separación y difusión. Al igual que en las
turbinas axiales, estas pérdidas se contrarrestan empleando compresores de muchas etapas donde ya
se alcanzan sin problema eficiencias de entre 70-80 %.
A partir de las décadas de los 30 se llevó a cabo un desarrollo más profundo sobre los compreso-
res axiales, donde estableció diseños aerodinámicos bastante adecuados que disminuı́an en gran parte
las pérdidas. Posteriormente los compresores se liga al de las turbinas a gas de las aeronaves, y conjun-
tamente con un trabajo en equipo llegaron a obtener eficiencias prácticamente de 90 % mediante varias
etapas de pequeñas relación de presión respectivamente. Las primeras dificultades que se presentaron
en el desarrollo de los compresores axiales fueron el proceso de desaleración de flujo que se requiere
para aumentar la presión estática del fluido. En la actualidad se conoce que mientras más rápido se
frene al fluido, se generan muchas más pérdidas en el proceso.
El rendimiento de los compresores axiales está muy ligada con con la categorı́a de uso que se re-
quiera, es decir de compresores que un cierto flujo másico y que de una cierta subida de presión a
través de todas las etapas y sobre todo en función de la potencia que se va ha generar en la turbina.
En conclusión los diseñadores deben estar muy pendientes de las condiciones de entrada al compresor,
las cuales pueden repercutir de gran manera en el funcionamiento del sistema. a continuación en la
figura 5.1 se ilustra la parte interna de un compresor axial de multi-etapas(multi-stage)
53
CAPÍTULO 5. COMPRESORES DE FLUJO AXIAL
En la figura 5.2 se muestra la sección del diseño de un compresor, se ilustra todo el sistema de un
motor de turbina de gas, el compresor comprende de 6 etapas cada una con su propio eje de giro. En
la figura 5.3 se esquematiza algunos de los álabes de la primera etapa de compresión, donde las hojas
del rotos son las de color negro que están fijas al eje del rotor y el resto de álabes que se encuentran
fijos a ala carcasa exterior corresponden al estator. Justo a la entrada de la primera etapa se tienen
un conjunto de álabes guı́a (IGV), Ïnlet Guide Vanes”, los cuales no se consideran como parte de la
primera etapa ya que su función es direccionar el flujo a la entrada del rotor.
Figura 5.2: Sistema con un compresor de flujo axial ; Fuente:Dixon, 6ta Edición
Figura 5.3: Desarrollo de la primer etapa de un compresor axial; Fuente:Dixon, 6ta Edición
1 1
h1 + w12 = h2 + w22 or h01,rel = h02,rel (5.2)
2 2
1 2
2
2 w1 2s
1
p0
01
1 2 p1
2 c1
Figura 5.5: Diagrama de Mollier en una etapa del compresor axial; Fuente:Dixon, 6ta Edición
Las expresiones anteriores con aun muy generales y es necesario determinar los cambios de entropı́a
dentro de la etapa. Para aquello es requisito determinar los coeficientes de pérdidas tanto para el rotor,
Yp,rotor como para el estator Yp,estator . En el capı́tulo 3 ya se desarrolló estos coeficientes, sin embargo
se presentan a continuación:
p01,rel − p02,rel
Yp,rotor = (5.8)
p01,rel − p1
p02 − p03
Yp,estator = (5.9)
p02 − p2
Si se considera al fluido de trabajo como un gas perfecto, la entalpı́a de estancamiento relativa en
el rotor permanece constante y además si se usa la ecuación de gas ideal, se consigue la siguiente
expresión que calcula el cambio de entropı́a en la etapa:
p1 p2
∆setapa = ∆srotor + ∆sestator ∼
= R[Yp,rotr (1 − ) + Yp,estator (1 − )] (5.10)
p01,rel p02
Por otro lado, reescribiendo la eficiencia Total-Total se puede escribir como sigue:
p1 p2
(γ−) Yp,rotr (1 − p01,rel ) + Yp,estator (1 − p02 )]
ηtt ∼
=1− (5.11)
γ 1 − T01 /T03
Por otro lado, si además se considera que el compresor es de baja velocidad, donde el flujo es incom-
presible ası́ como también la densidad constante, entonces la caı́da de temeperatura a través de la
etapa es muy pequeña y se puede despreciar. Para estas suposiciones se tiene la siguiente ecuación
para la eficiencia Total-Total.
Donde, A1n es el área normal de flujo a la entrada, y el factor Hs es la proyección frontal del área del
rotor, la cual se toma como constante en toda la etapa. Para determinar las condiciones a la salida,
se usa la siguiente ecuación, partiendo del hecho que T01,rel = T02,rel a través del rotor.
p
ṁ Cp T02,rel p01,rel cos β 1
Q (M2,rel ) = = Q (M1,rel ) × × (5.14)
Hscosβ2 p02,rel p02,rel cos β 2
Figura 5.6: Lı́nea media para un compresor de altas velocidades; Fuente:Dixon, 6ta Edición
(i)Calcular la velocidad de los álabes del rotor y la presión de estancamiento relativa a la entrada.
(ii)El radio promedio y la razón de flujo másico por unidad de superficie anular son constantes a
través del rotor. Si el coeficiente de pérdida del rotor es 0,068 y el número de Mach relativo a la salida
del rotor es 0.5, determinar el ángulo del flujo relativo a la salida del rotor y la razón de presión
estática a través del rotor. (iii)Demostrar que la temperatura y la presión de estancamiento absoluta
a la entrada del estator son 322 K y 145 kPa, respectivamente. Determinar la eficiencia isentrópica
total a total de la etapa del compresor si el coeficiente de pérdida de presión de estancamiento para el
estator es 0.04.
Solución
(i)T01 =288 K, p01 =101 kPa. Dado que el flujo es axial a la entrada, el número de Mach absoluto a
la entrada puede ser calculado(utilizando los triángulos de números de Mach mostrados en la figura
5.4): √
M1 = M1,rel cos 45o = 0,9/ 2 = 0,6364.
La temperatura estática a la entrada se puede calcular a partir del número de Mach de entrada y de
la temperatura de estancamiento a la entrada como sigue:
−1
T1 = T01 1 + (γ − 1)M12 /2 = 266,4 K.
La velocidad del álabe se puede determinar a partir del triángulo de números de Mach a la entrada y
del hecho de que el ángulo relativo del flujo de entrada es 45o :
p p
U = M1 γRT1 = 0,634 × 1,4 × 287,15 × 266,4 = 208,3 m/s.
La presión de estancamiento relativa del álabe se puede encontrar a partir de las tablas de flujo com-
presible:
p01 × p1 /p01 101 × 0,7614
p01,rel = = = 130 kP a.
p1 /p01,rel 0,5913
Tener en cuenta que p1 = 101 × 0,7614 = 76,9 kPa.
(ii)Para relacionar las condiciones a través del rotor, primero se calcula la razón de presiones de
estancamiento relativas:
1 − p02,rel /p01,rel
Yp = ,
1 − p1 /p01,rel
lo cual implica que
p02,rel
= 1 − Yp (1 − p1 /p01,rel ).
p01,rel
Por lo tanto,
p02,rel
= 1 − 0,068×(1 − 0,5913) = 0,9722.
p01,rel
Aplicando la ley de conservación a través del rotor,
p p
ṁ cp T01,rel ṁ cp T02,rel cos β2 p02,rel
= Q(M1,rel ) = × × .
Ax cos β1 p01,rel Ax cos β2 p02,rel cos β1 p01,rel
Por lo tanto,
Q(M1,rel ) p01,rel
cos β2 = × cos β1 ×
Q(M2,rel ) p02,rel
Esto es cierto ya que (radio constante) y es constante. Reemplazando valores en la ecucación anterior
y utilizando las tablas de flujo compresible,
Q(0,9) 1 1,2698 1 1
cos β2 = × cos 45o × = ×√ × = 0,9659,
Q(0,5) 0,9722 0,9561 2 0,9722
w2 cos β 1
ρHscos β 1 w1 = ρHscos β 2 w2 ⇒ = (5.16)
w1 cos β 2
Las pérdidas en presiones relativas totales a través del rotor se puede evaluar mediante el coeficiente
de pérdidas, donde se obtiene la siguiente ecuación para la presión estática a la salida del rotor:
1 1
p2 = p02,rel − ρw22 = p01,rel − ρ w12 Yp,rotor + w22 (5.17)
2 2
Por último, una vez que se determina la presión estática, el resto de propiedades del rotor a la salida
serán encontradas
5.6.3. Reacción
La definición general de la reacción en un compresor axial viene a ser la relación entre al caı́da de
presión estática en rotor y la caı́da de presión estática en toda la etapa.
Utilizando algunas ecuaciones anteriores desarrolladas en este capı́tulo se obtiene la siguiente expresión
para la reacción:
w12 − w22 (wθ1 + wθ2 ) (wθ1 − wθ2 )
R= = (5.22)
2U (cθ2 − cθ1 ) 2U (cθ2 − cθ1 )
Asumiendo que la velocidad axial absoluta de flujo es constante durante toda la etapa se consigue la
siguiente relación:
1
R = (wθ1 + wθ2 ) / (2U ) = φ (tan β1 + tan β2 ) (5.23)
2
Figura 5.7: Diagramas de velocidades para diferentes valores de R; Fuente:Dixon, 6ta Edición
Ejemplo 5.2 Se requiere un compresor axial de múltiples etapas para comprimir aire a 293 K, a
través de una relación de presión de 5 a 1. Cada etapa debe ser al 50 por ciento de reacción y la
velocidad media del álabe es 275 m/s, el coeficiente de flujo es 0.5, y el factor de carga para cada etapa
0.3 se toma, por simplicidad, como constante para todas las etapas. Determinar los ángulos de flujo
y el número de etapas necesarias si la eficiencia politrópica es 88.8 por ciento . Asumir cp = 1,005
kJ/(kg o C) y γ = 1,4 para el aire.
Solución
De la ec. 5.19 el factor de carga de la etapa puede expresarse como
ψ = φ (tan β1 − tan β2 ) .
tan β1 = (R + ψ/2) /φ
y
tan β2 = (R − ψ/2) /φ.
Calculando β1 y β2 y observando que para R = 0,5 el diagrama de velocidades es simétrico,
β1 = α2 = 52,45o
y
β2 = α1 = 35o .
Escribiendo el factor de carga de la etapa como ψ = Cp ∆To /U 2 , el aumento de la temperatura de
estancamiento de la etapa es
Esto es razonable para tomar la eficiencia de la etapa igual a la eficiencia politrópica ya que el aumento
de la temperatura de la etapa de un compresor axial es pequeña. Denotando las condiciones de entrada
y salida del compresor por los subı́ndices I y II, respectivamente, a partir de la siguiente ecuación:
(γ−1)/ηp γ
T0II n∆To p0II
=1+ = ,
T0I T0I p0I
donde n es el número necesario de etapas, Ası́,
" (γ−1)/ηp γ #
T0I p0II 293 h 1/3,11 i
n= −1 = 5 − 1 = 8,86.
∆To p0I 22,5
Notar que la eficiencia total a total es significativamente más pequeña que la eficiencia politrópica.
Esta diferencia es de esperarse, como se muestra en el Capı́tulo 1. Esto es más usual en el diseño
y análisis de un compresor, ya que estas eficiencias politrópicas son independientes de la relación de
presiónes en una máquina de múltiples etapas y, por tanto, una forma más razonable para comparar
las pérdidas .
BOMBAS CENTRIFUGAS,
VENTILADORES Y COMPRESORES
En este capı́tulo se enfoca el estudio de las turbomáquinas de flujo radial, de las cuales comprenden
compresores y bombas. Las turbomáquinas que emplean los efectos centrı́fugos para elevar la presión
de un fluido han estado en uso por más de un siglo, las primeras que estuvieron en uso fueron las
bombas hidráulicas seguidas de por los ventiladores y sopladores. En la figura 6.1 se ilustra un ejemplo
de turbomáquina centrifuga que en el caso particular se trata de un compresor centrı́fugo.
El desarrollo del compresor centrı́fugo surgió en primera instancia para la propulsión de aeronaves
y continuó hasta mediados de la década de 1950, sin embargo los estudiosos lograron darse cuenta que
para los grandes requerimientos los compresores de flujo axial eran los más adecuados. Sin embargo
cuando se requieren pequeños caudales los compresores axiales tienen una eficiencia muy baja por lo
que se vuelve conveniente el uso de los compresores centrı́fugos.
Muchas e las aplicaciones son en turbinas pequeñas de gas para vehı́culos y elicópteros comerciales ası́
como también en grandes plantas industriales. Los compresores centrı́fugos son la mejor opción, con
capacidades que van desde 1 -30 MW y sn preferidos debido a su buena economı́a, bajo mantenimiento
y fiabilidad absoluta.
65
CAPÍTULO 6. BOMBAS CENTRIFUGAS, VENTILADORES Y COMPRESORES
aumento de la presión es tan pequeño que se puede considerar in compresible, la diferencia con un
compresor es que este aumenta mucho más la presión. Para hacer una distinción entre compresor y
ventilador se dice que un ventilador máximo genera un aumento en la presión de 1.05 , mientras que
un compresor 1.05 o más.
En general un compresor o bomba centrı́fuga consiste básicamente de un impulsor rotatorio (rotor o
impeller) seguido de un difusor (estator). La figura 6.2 muestra esquemáticamente las diversas partes
de un compresor centrı́fugo. Le fluido es aspirado a través de la carcasa de entrada en el ojo del
impulsor (eye). La función del impulsor es incrementar el nivel de energı́a por medio del giro exterior
de los álabes, por lo que aumenta el momento angular del fluido. Tanto la presión estática como la
velocidad se incrementan en el impulsor.
Por otro lado, el propósito del difusor es convertir la energı́a cinética del fluido que sale del impulsor
en energı́a de presión. Este proceso se pude llevar a cabo mediante difusión libre en el espacio anular
que rodea al difusor o como se indica en la figura 6.2 mediante la incorporación de una fila de álabes
fijos, lo cual permite que el difusor sea más pequeño. Fuera del difusor se tiene una voluta(scroll) cuya
función es recoger el fluido entregado por el difusor para posteriormente entregarlo a la tuberı́a de
salida o descarga.
Collector scroll
Diffuser vanes
Shroud Impeller d
Hub b
c
Eye Direction of
a rotation
Inducer β2
c2
section cr2 w
c1=cx1 2
β1 U1 wθ2 cθ2
w1 Impeller vane U2
6.2.1. El impulsor
El movimiento tridimensional dentro del impulsor tiene tres componentes de velocidad cr ,cθ y cx
respectivamente en las componentes radial, tangencial y axial, c2 = c2r + c2θ + c2x . De esta manera la
Rotalpı́a del fluido se pude escribir como sigue:
1
I = h + (c2r + c2θ + c2x − 2U cθ ) (6.1)
2
Realizando un artificio matemático (suma y resta del término 22 U 2 en la ecuación 6.1), y adicional si
se resuelve el diagrama de velocidades de la figura 6.3, luego se obtiene la siguiente relación para la
rotalpı́a
1 1
I = h + (w2 − U 2 ) = h0rel − U 2 (6.2)
2 2
En la ecuación anterior se obtiene que h0,rel = h + 12 w2 . A lo largo del impulsor se conserva la Rotalpı́a
, I1 = I2 , entonces se tiene la siguiente ecuación:
1 2 1 2
h2 − h1 = U 2 − U 2 1 +, w 1 − w2 2 (6.3)
|2 {z } |2 {z }
Ef ceto Centrif ugo Ef ectoDif usion
En la ecuación 6.3 se observa claramente los distintos efectos que contribuyen dentro de un compresor
centrı́fugo. La relación entre las entalpı́as de la etapa entre los puntos 1 y 2 se encuentran esquema-
tizados en la figura ??. Con respecto a la figura ?? si se tiene un flujo completamente uniforme a la
entrada, es decir sin ninguna turbulencia, la entrada es totalmente radial por lo que la componete
tangencial de la velocidad es cero, cθ1 = 0. Este caso ocurre normalmente en compresores y bombas,
y se da cuando el flujo es libre o independiente del eje axial. Para este caso el trabajo hecho por el
compresor sobre el fluido según la ecuación de Euler se expresa en la siguiente ecuación:
6.2.2. El Difusor
El difusor es un elemento importante de un compresor o bomba. El objetivo es reducir la velocidad
de el flujo que sale del impulsor para dar como resultado en un aumento de presión. El difusor puede
representarse como un canal divergente que se representa en la figura ??. Aparentemente la forma
básica del difusor se ve muy simple, sin embargo, se ve afectado por dos graves problemas. El principal
problema es la tendencia de separación de la capa lı́mite de las paredes del difusor, causando una
gran cantidad de pérdidas en la presión de estancamiento. Por otro lado, si la velocidad de difusión
es demasiada baja, el fluido se vuelve vulnerable a grandes pérdidas por fricción de este con las pa-
redes, entonces evidentemente tiene que haber un grado óptimo de la velocidad de difusión entre los
extremos del difusor para los que se reducen al mı́nimo las pérdidas. Los resultados de las pruebas han
concluido que un difusor con un ángulo de aproximadamente 7-8o da la recuperación óptima tanto
para los difusores en dos dimensiones y cónicos.
02
03
p
3
p
02 03
1 2
2 C3
03s
3
p2
02s
1 2
2 C2
3s
03ss
02rel
p1
1 2
2 W2
1 2
U
2 2
01rel 2
1 2
2 U1
1 2
2 W1 I = Constant
01
1 2
2 C1
Figura 6.3: Diagrama de Mollier para un compresor centrı́fugo; Fuente:Dixon, 6ta Edición
Figura 6.5: Regı́menes de flujo para Difusores de dos dimensiones; Fuente:Dixon, 6ta Edición
Figura 6.6: Diagrama de Mollier del proceso de difusión en un compresor; Fuente:Dixon, 6ta Edición
Relación entre el cambio real de entalpı́a frente al cambio de entalpı́a isentrópico. Para un proceso
estable y adiabático se tiene que h01 = h02 , entonces se tiene:
1 2
h2 = h1 = c 1 − c2 2 ; h01 = h02 (6.6)
2
Para un proceso reversible y adiabático equivalente desde el punto 1 al 2 se tiene:
1 2
h2s − h1 = c1 − c22s (6.7)
2
Entonces se obtiene finalmente la expresión para el rendimiento del difusor como sigue:
ηD = (h2s − h1 )/(h2 − h1 ) = c21 − c22s / c21 − c22 (6.8)
En función del factor de recuperación de la presión, p02 /p01 , para este caso la eficiencia queda
de la siguiente manera:
ηD = (T2s T 2 − 1) (T2 T 1 − 1) (6.9)
En muchos de los casos es más conveniente dejar expresada la eficiencia en función de la relación
de presión como sigue a continuación:
Figura 6.7: Partes de una bomba centrı́fuga; Fuente:Frank M.White, 5ta Edición
Pw = ρgQH
bhp = ωT
El rendimiento de la bomba es
Pw ρgQH
η= = (6.13)
bhp ωT
En el diseño de bombas, el principal objetivo es conseguir que η sea lo mas grande posible, en el
margen más grande de valores del caudal Q.
El rendimiento total es el producto de tres rendimientos: volumétrico, hidraúlico y mecánico. Por lo
tanto !
Q hf Pf
η = ηv ηh ηm = 1− 1− (6.14)
Q + QL hs Pbhp
Figura 6.8: Diagrama de velocidades idealizado de una bomba centrı́fuga; Fuente:Frank M.White, 5ta
Edición
Pw 1
H= = (u2 Vt2 − u1 Vt1 ) (6.16)
ρgQ g
Estas relaciones se conocen como las ecuaciones de Euler de las turbomáquinas e indican que el par,
la potencia y la altura manométrica ideal son función únicamente de las velocidades de las puntas de
los álabes u1,2 y de las componentes tangenciales de la velocidad absoluta Vt1,t2 , con independencia
de las velocidades axiales, si las hubiera.
Para bombas centrı́fugas, la potencia se puede relacionar con la velocidad radial Vn = V t tan α y la
ecuación de continuidad
Pw = ρQ (u2 Vn2 cot α2 − u1 Vn1 cot α1 ) (6.17)
donde
Q Q
Vn2 = , Vn1 =
2πr2 b2 2πr1 b1
y donde b1 y b2 son las distancias entre álabes a la entrada y a la salida respectivamente.
Esta ecuación permite calcular la potencia ideal y la altura manométrica en función del caudal. El
caudal de ((diseño)) Q∗ se estima generalmente considerando que el flujo a la entrada es exactamente
perpendicular al borde de entrada del rotor:
A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo para emplear las ecuaciones desarrolladas anterior-
mente.
Ejemplo 6.1 Dados los siguientes datos para una bomba centrı́fuga comercial para bombear agua:
r1 = 4 in, r2 = 7 in, β1 = 30o , β2 = 20o , velocidad de rotación = 1440 rpm, estime (a) el gasto
volumétrico de diseño, (b) la potencia y (c) la altura manométrica si b1 = b2 = 1,75 in.
Solución
Apartado (a)
La velocidad angular es ω = 2π rev/s =2π(1440/60) = 150,8 rad/s. Entonces las velocidades de la
punta de los álabes a la entrada y a la salida son u1 = ωr1 = 150,8(4/12) = 50,3 ft/s y u2 = ωr2 =
150,8(7/12) = 88,0 ft/s. Del diagrama de velocidades a la entrada, Figura ??, con α1 = 90o , obtenemos
para el punto de diseño
Vn1 = u1 tan 30o = 29,0 f t/s
por lo que el caudal es
4 1,75
Q = 2πr1 b1 Vn1 = (2π) (29,0)
12 12
1728
3
= 8,87f t /s (60s/min) gal/f t3
231
= 3980 gal/min
(La bomba real suministra alrededor de 3500 gal/min.)
Apartado (b)
La velocidad radial a la salida se obtiene de Q:
Q 8,87
Vn2 = = = 16,6 f t/s
2πr2 b2 7
2π 12 (1,75/12)
Esto nos permite construir un diagrama de velocidades a la salida como el de la Figura ??, dado
β2 = 20o . La componente tangencial es
Pw = ρQu2 Vt2 = 1,94slugs/f t3 (8,87f t3 /s)(88,0f t/s)(42,4f t/s)
64100f t.lbf /s
= = 117 hp
550
(La bomba real le suministra al agua una potencia de unos 125 hp, necesitando una potencia al freno
de 147 hp con un rendimiento del 85 por 100.)
6.4.3. Efecto del ángulo del álabe sobre la altura manométrica de una bomba
Si despreciamos el momento cinético a la entrada, la potencia teórica suministrada al lı́quido es:
Donde
Q
Vt2 = u2 − Vn2 cot β2 Vn2 =
2πr2 b2
Entonces, de la Ecuación 6.16 la altura manométrica toma la forma
u22 u2 cot β2
H≈ − Q (6.20)
g 2πr2 b2 g
La altura manométrica varı́a linealmente con el caudal Q. La pendiente es negativa si β2 < 90o (álabes
curvados hacia atrás) y positiva para β2 > 90o (álabes curvados hacia adelante).
Cuando la pendiente de la curva de altura manométrica es positiva, el flujo puede ser inestable y
presentar oscilaciones de bombeo, un fenómeno oscilatorio en el que el punto de funcionamiento de
la bomba ((persigue)) al punto de funcionamiento normal. En el caso de bombas, las oscilaciones
de bombeo pueden dar lugar a un mal funcionamiento de las mismas; sin embargo, en el caso de
compresores pueden presentarse problemas mucho mayores. Por esta razón se prefiere generalmente
un diseño con álabes radiales(β2 = 90o )
M odelo = P rototipo
!
l1 l2 gH Q ρN D2 l1 l2
gH = f1 Q, N, D, ρ, µ , , ... , ψ= = f4 , , , , ... (7.6)
D D (N D)2 N D3 µ D D
!
l1 l2 Q ρN D2 l1 l2
η = f2 Q, N, D, ρ, µ , , ... , η = f5 , , , , ... (7.7)
D D N D3 µ D D
!
l1 l2 P Q ρN D2 l1 l2
P = f3 Q, N, D, ρ, µ , , ... , P̂ = = f6 , , , , ... (7.8)
D D ρN 3 D5 N D3 µ D D
Esta agrupación de variables permiten obtener los grupos adimensionales más importantes para el
análisis de bombas:
75
CAPÍTULO 7. ARREGLO DE BOMBAS NPSH
gH
CH = (7.9)
N 2 D2
Se analiza la potencia al freno de entrada, obteniendo el coeficiente de potencia en donde inter-
vienen las mismas variables
bhp
CP = (7.10)
ρN 3 D5
bhp
CQ = (7.11)
ρN 3 D5
QB (NB ) ∗ (DB )3
= (7.12)
QA (NA ) ∗ (DA )3
HB (NB )2 ∗ (DB )2
= (7.13)
HA (NA )2 ∗ (DA )2
bhpB ρB ∗ (NB )3 ∗ (DB )5
= (7.14)
bhpA ρB ∗ (NA )3 ∗ (DA )5
Estas leyes permiten estimar los efectos cambiantes del fluido, su velocidad, tamaño entre otras pro-
piedades dinámicos para bombas o turbinas. La figura 7.1 muestran los efectos de las variaciones de
velocidad y diámetro en el funcionamiento de la bomba. En la primera figura 7.1 (a) el tamaño se
mantiene constante y la velocidad varia en un 20 %, mientras que en la figura 7.1 (b) figura muestra
una variación del 20 % mientras que la velocidad permanece constante.
Con muchos trabajos y proyectos de pruebas se ha determinado que las turbomáquinas no tienen la
misma eficiencia aunque sean dinámicamente semejantes entre sı́, es decir que las bombas mas grandes
tienen la tendencia a ser mas eficientes que sus semejantes más pequeñas. Teniendo un alto número de
Reynolds y baja rugosidad, se han obtenido dos relaciones para las eficiencias partiendo del diagrama
de Moody para el efecto del tamaño y otra sugerida por Anderson para los efectos de la variación del
caudal, son las siguientes.
1
1 − η2 (D2 ) 4
= 1 (7.15)
1 − η1 (D1 ) 4
0,94 − η2 (Q2 )0,32
= (7.16)
0,94 − η1 (Q1 )0,32
Figura 7.1: Efecto de la variación en el tamaño y la velocidad en bombas homologas (a) variacion del
20 % de la velocidad y tamaño constante; (b) 20 % del tamaño y velocidad constante; Fuente: White,
5ta Edición
En la mayorı́a de las aplicaciones de bombeo ya sea de agua o de productos como el petroleo, se requiere
de estaciones de bombeo donde generalmente involucran grandes alturas hidrostáticas. Siguiendo el
análisis mediante la ecuación de ”Bernoulli”se pude obtener una curva del sistema, la cual debe guardar
la relación con la curva de la bomba que facilita el fabricante. Este criterio se explicará mas adelante
cuando se tope la sección de ”Punto de Operación ”
Para tomar una decisión y elegir un sistema de bombeo adecuado se puede basar en las curvas de ren-
dimiento de la bomba tomando en cuenta la presión y el gasto volumétrico para el sistema de bombeo.
Si se conecta bombas en serie con caracterı́sticas desiguales se presenta problemas con el caudal que
pasa por cada bomba, pero la presión que existe en el sistema es igual al aumento de presión de una
bomba más la otra. Pero al tener una diferencia amplia entre las curvas de rendimiento de las bombas,
la bomba más pequeña operaria bajo un caudal que superarı́a su caudal normal de descarga, no se
tendrá el volumen adecuado de fluido que se desee bombear. Si se considera conectar en paralelo, se
toma en cuenta la presión del sistema ya que el caudal es la suma de los caudales que pasan por cada
ramal que está conectado con las bombas, si se las bombas no son de dimensiones similares, la bomba
más pequeña no soportarı́a la carga hidrostática con la que se le obligarı́a a trabajar llevando a una
sobrepresión del sistema desperdiciando la potencia en la bomba pequeña.
Figura 7.2: Curvas tı́picas de rendimiento de una bomba centrı́fuga, Fuente: Yunus Cengel, Fluid
Mechanics
El máximo caudal que puede pasar a través de una bomba sucede cuando la altura neta es ”H=0”,
este flujo volumétrico se conoce como free delivery(Figura 7.2), es decir, esta condición es alcanzada
cuando no existe ninguna restricción de flujo tanto a la entrada como a la salida de la bomba, en otras
palabras significa que no actúa ninguna carga sobre la bomba. En este punto también se pude que la
eficiencia de la bomba es η = 0, lo cual indica que este estado de trabajo de la bomba en la práctica
no se darı́a en ningún caso.
En el otro extremo, se tiene la condición de caudal igual a cero Q = 0 y la altura neta de bombeo viene
ha ser la máxima, este punto se conoce como shutoff head y ocurre cuando la salida de la bomba
se encuentra completamente bloqueada, con estas condiciones se tiene también una eficiencia de la
bomba η = 0 por lo que nunca se da este estado de operación en la práctica. Entre estos dos extremos
mencionados, la curva caracterı́stica de la bomba (Lı́nea continua color lila) indica la tendencia que a
medida que el flujo volumétrico(V̇ ) o caudal (Q) aumenta la altura que puede bombear dicha bomba
decrece lo cual es coherente que ocurra. La eficiencia máxima de la bomba es alcanzada también entre
estos dos extremos y se conoce como ”best efficiency point (BEP)”, en la figura 7.1 se observa que
para este punto de máxima eficiencia se tiene un cierta valor de caudal, altura neta y bhp asignados
con asteriscos.
Es muy importante realizar este análisis en condiciones estables ya que una bomba solo puede operar
a la largo de estas curvas de rendimiento generadas por los fabricantes en un banco de pruebas. Por
otro lado se tiene un sistema de bombeo que resolver, es decir va haber la necesidad de bombear un
fluido en un determinado sistema con sus propios requerimientos, por lo que para el sistema se va a
tener una curva caracterı́stica propia de este, entonces el punto de operación se determina mediante
la intersección de la curva sistema requerido (altura neta requerida, requerid net head) y la curva de
rendimiento de la bomba (altura neta disponible, available net head). En la mayorı́a de las aplicaciones
Hrequerida y la Hdisponible se intersecan en un único punto conocido comopunto de operación.
Dado un sistema de bombeo general donde se tenga cambios de energı́a cinética, cambios de energı́a
potencial(elevaciones), presencia de pérdidas mayores y menores, etc., la altura neta requerida au-
menta directamente con el caudal . Por otro lado, la altura neta disponible en la mayorı́a de bombas
decrece con el incremento de caudal. En la figura ?? se esquematiza la intersección entre a curva del
sistema y la curva de rendimiento de la bomba, algo importante que se puede notar es que el punto de
operación no esta justo sobre la linea de máxima eficiencia ”BEP”, por lo que es posible que se tenga
que jugar con otras bombas o hacer alguna adecuación en el sistema o en la misma bomba para que
este punto de operación se encuentre a la mayor eficiencia posible.
Un caso desafortunado es cuando la curva del sistema y la curva de rendimiento de la bomba se
V2 fL
Hsis = (z2 − z1 ) + ( )(Σ + ΣK) (7.17)
2g D
El punto de operación de la bomba parte del estudio de la carga del sistema con la que trabaja la
bomba determinada por esta ecuación en donde interviene las perdidas por fricción en los accesorios
y la elevación de bombeo. Se observa que la velocidad (V) es proporcional al caudal (Q) se puede
representar la ecuación anterior como la curva de carga del sistema Hs(Q). La intersección de la curva
del sistema con la curva del fabricante define el punto de operación o es en donde la carga necesaria
es igual a la carga disponible para un mismo caudal. Como se muestra en la figura
P V2 Pv
N P SH = ( + ) − (7.18)
ρg 2g entrada ρg
Donde los parámetros ya son más que conocidos por nuestro lenguaje, ası́ que no es necesario especificar
cada uno de ellos
Figura 7.3: Curvas de rendimiento para dos modelos de bombas centrifugas, (a) carcasa simple con
tres tamaños de impeller, (b) carcasa alargada con variacion 20 porciento para tres tipos de impeller
a baja velocidad, Fuente White
Figura 7.4: Puntos de operacion para dos bombas unitarias y arreglo de bombas en paralelo, Fuente
White
la carga hidrostática neta del arreglo de bombas en serie de dos o más bombas.
7.5. Ejercicios
7.5.1. Ejercicio 1
Datos
LT = 10 [km]
LS = 5 [km]
φT S = 0,3 [m]
φT D = 0,5 [m]
N = 1800 [rpm]
kg
ρ = 1000
m
fS = fD = 0,015
Q [IB] H
0 172
25 170
50 167
Q [2BII] Q
0 172
50 170
100 167
152 161
202 152
252 134
302 109
Q 85 × 10−3 m
V = = 2 = 1,2
A 0,3 s
π
2
1−2 Hb = (z2 − z1 ) + HT
Hb = 96 + HT
LVS2 LVD2
HT = fS + fD
2DS g 2DD g
0,015(5000Q2 ) 0,015(5000Q2 )
HT = !2 + !2
0,3 2 0,5 2
2(0,3)(9,81) π 2(0,5)(9,81) π
2 2
HT = 2748,5Q2
Hb = 96 + 2748,5Q2
Si N = 1900 [rpm] =⇒ Q =? ∧ H =?
Q [1900] H [1900]
0 189.2
26.25 187
52.5 183.7
79.8 177.1
106.05 167.2
H [1900] Q [1900]
378.4 0
374 26.25
367.4 52.5
354.2 79.8
334.2 106.5
7.5.2. Ejercicio 2
Se escoge una bomba de 32 pulgadas de diametro, esta bombea 24000 gal/min de agua a 1170 rpm
desde un reservorio que tiene una presion absoluta de 14.7 lbf/in2 . Si las perdidas a la entrada de la
bomba son 6 pies, donde se debe colocar la bomba para evitar la cavitacion (a) 60 F, pv = 0,26lbf /in2
SG = 1 (b) 200 F, pv = 11,52lbf /in2 SG = 0,9635
Parte a
Para ambos casos se toma de la figura 3a a un caudal de 24000 gal/min un NPSH de 40 ft, para la
parte (a) ρg = 62,4lbf /f t3 Simplificando de la ecuacion de bernoulli tomando en cuenta las perdidas
se tiene la siguiente ecuacion
Pa − Pv
N P SH = − Zi − hf i (7.21)
ρg
(14,7 − 0,26)144
40f t = − Zi − 6 (7.22)
62,4
Zi = 27,3 − 40 = −12,47f t (7.23)
La bomba debe colocarse 12.7 por debajo del reservorio para evitar la cavitacion.
TURBINAS HIDRÁULICAS
Para tener una idea de la importancia y de la complejidad de las turbinas hidráulicas se debe mencio-
nar su aplicación en la generación de energı́a hidroeléctrica principalmente y en el aprovechamiento
de la energı́a de las mareas y de las olas del mar.
85
CAPÍTULO 8. TURBINAS HIDRÁULICAS
Turbinas Hidráulicas son aquellas turbinas que aprovechan la energı́a potencial y cinética del agua
para la producción de energı́a eléctrica.
8.0.1. Clasificación
Las turbinas se pueden clasificar como: Axiales, Radiales (Centrı́petas y centrifugas), Mixtas, Tangen-
ciales. Pero también pueden definirse de acuerdo al criterio de variación de la presión del rotor y asi
tenemos a las turbinas de Acción (Turbina Francis y Turbina Kaplan) y a las turbinas de Reacción
o Impulso (Turbina Pelton ). En las turbinas de acción el agua sale del distribuidor a una velocidad
que corresponde a toda la altura del salto útil. Siendo un cambio de energı́a potencial del salto a
energı́a cinética. Las turbinas de reacción se tiene un cambio de presión que disminuye a medida que
el agua atraviesa los alabes del rodete, siendo una presión en ciertos casos de 0 o negativa.
Para definir el tipo de turbina que se necesita para una determinada aplicación se requiere analizar el
caudal y altura de operación, y también la eficiencia a obtener en base a la velocidad especı́fica.
Figura 8.5: Gráfico de Caudal (Q) vs altura (H), Dixon; Sexta Edición
8.0.2. Ejemplo
Un caudal de agua de 2.272 m3 /s se suministra a una turbina por una tuberı́a de 300 m de largo. La
pérdida admisible debido a la fricción de la tuberı́a es de 20 m. Determine el diámetro de la tuberı́a
si el factor de fricción es 0,01. Solución Partiendo de la ecuación de pérdidas en la tuberı́a:
32f l Q2
Hf = ( 2
)∗( 5 ) (8.1)
(π )g d
Se despeja d:
32f l Q2
d5 = ( )∗ 2 (8.2)
Hf g π
d = 0, 7614metros (8.3)
En la figura 8.7 se puede observar como el chorro de agua choca a los alabes y se define las velocidades
de la turbina Pelton.
Figura 8.8: Velocidades del fluido y del bucket en la turbina Pelton, Dixon; Sexta Edición
Considerando una turbina con un solo jet de impulsión, la velocidad del jet está dada por C1 y la
velocidad del rodete es U, entonces la velocidad relativa a la entrada es:
w1 = C 1 − U (8.4)
U1 = U2 = U (8.6)
Cosθ1 = C1 (8.7)
La eficiencia de la turbina puede expresarse de el trabajo especifico realizado por ∆w divido por la
energı́a cinética.
∆w (1 − kcosβ2 )
η= = 2U (c1 − U ) (8.10)
(0,5c1 2 ) (c21 )
Con una razón de velocidades v=U/c1
En la figura 8.9 se ilustra la variación de la eficiencia del rotor asumiendo una factor de fricción de 0.8,
0.9, 1 con un ángulo de β2 = 165C en la realidad el factor k va de 0.9 a 0.8. Generalmente la turbina
es anclada a un generador eléctrico que debe trabajar a velocidad constante. Para asegurar que la
turbina va a estar a velocidad constante a cualquier cambio de carga el caudal Q cambia, una válvula
controla la posición con un mecanismo que se mueve axialmente en el difusor alterando el diámetro
de salida del fluido. Cuando sucede una variación brusca se va con una deflexión en el fluido con un
plato deflector y el agua no va a chocar con los buckets.
El movimiento de la válvula debe ser suave, pues en un movimiento brusco va a causar daños al
sistema por golpes de ariete water hammer en este caso la energı́a cinética desde la caı́da va a ser
absorbida por la tuberı́a creando altos esfuerzos, la cámara de surge debe absorber una parte de la
presión y fluctuaciones de energı́a debido al cierre rápido de la válvula.Las pérdidas en la tuberı́a en
fluido estacionario incompresible turbulento se analiza con la ecuación de Darcy.
(2f LV 2 )
Hf = (8.13)
gd
Donde f es la fricción, L la longitud, d el diámetro y V es la velocidad media del fluido.
Se analiza en general solo el sistema de tuberı́as y las pérdidas del rotor se analiza en la altura de
descarga, los efectos de pérdidas son:
C12
HE − ∆HN = (8.14)
2g
energiadesalidadelaboquilla c12
ηN = = (8.15)
energiadeingresoalinyector 2gHE
∆w 0,5c21
ηh = ∗ = ηRnN (8.16)
0,5c21 gHE
Figura 8.10: Análisis de la eficiencia de una turbina Pelton en función de v. en función de el coeficiente
de viento k, Internet
Se puede notar que al variar el valor de k la eficiencia se reduce , se busca una eficiencia siempre de
K=0 y v=0.5.
8.1.1. Ejemplo
Una turbina Pelton trabaja bajo una altura de 240 m. El rendimiento de la boquilla es de 0.98; el
ángulo de deflexión del chorro es de 15o , w2 = 0,7w1 ; U = 0,45c1. El diámetro del chorro es 150 mm,
y el diámetro medio de la rueda de 1800 mm. Determinar
La potencia al freno
Solución
Obteniendo ası́:
˙
W desarrollado = ρ ∗ Q ∗ u ∗ (c1 − u) ∗ (1 − k ∗ cosβ2 ) (8.20)
Hg = Zr + Zn = 260m (8.22)
Hperdidas = Hg − He = 260 − 240 (8.23)
Donde Hperdidas= 20m
Para la parte c, partimos de:
32f l Q2
Hf = ( ) ∗ ( ) (8.24)
(π 2 )g d5
de donde se despeja d, y se obtiene d= 0.84m
Para la parte d, se tiene que:
ηo = η( boquilla) ∗ (η( alabesrotor) ∗ η( mecanica) = ηn ∗ (ηr ) ∗ η( mecanica) (8.25)
bhp = 2,185
c3 = w3 + U3 (8.29)
cw3 + U3
β3 = tan− 1 (8.30)
cr3
Pero se asume que existe la velocidad radial (swirl velocity) , pero en algunos análisis se asume nula.
Cuando se requiere que una turbina trabaje a carga parcial, la potencia de salida es reducida por
el movimiento de los alabes guı́a y Q es reducido mientras se mantiene la velocidad de los alabes
constante.
Figura 8.14: Comparación triángulos de velocidades a punto BEP y a carga parcial, [4]
Analizando las ecuaciones básicas se determina que a la salida del rotor el fluido no tiene velocidad
radial y por lo tanto la ecuación de Euler se reduce a:
∆w = U2 cw2 (8.31)
La altura efectiva HE es la altura total disponible al ingreso de la turbina relativa a la superficie del
trailrace , y es igual a la suma de la energı́a potencial, cinética y presión.
∆W U2 cw2 − U3 cw3
ηh = = (8.34)
gHE gHE
8.2.1. Ejemplo 1
En una turbina Francis de eje vertical, la altura disponible es de 150m de agua y la distancia vertical
entre el eje de rotación y la superficie de descarga es de 2m. La velocidad lineal en el extremo final de
los alabes es de 35m/s y la velocidad meridional del agua a traves del eje de rotación es de 10,5m/s,
el flujo sale del eje de giro sin ningun tipo de turbulencia y la velocidad a la salida 6m; ∆Hr = 10m
y ∆Hdt = 1m. Determinar:
Solución
X Ch2
∆W = HE g − g (∆Hp ) − (8.35)
2
(3, 5)2
∆W = (150 ∗ 9, 8) − 9, 8(∆Hv + ∆HR + ∆HO T ) − (8.36)
2
∆W = 1298, 6m2 /s2
Para la pregunta b partimos de:
W = U2 cθ2 − U3 cθ3 (8.37)
Donde, cθ3 = 0 y por tanto cθ2 = 37,07 y cm2 = 10,5
q
c2 = (cθ2 )2 + (cm2 )2 (8.38)
c2 = 38,56m/s
Para la parte c, se debe encontrar la carga total de presión de agua en los puntos 2 y 3.
c22
H2 = HE − ∆Hn − (8.39)
2g
H2 = 68, 22m
c23
H3 = HE − ∆Hn − ∆HR − (8.40)
2g
H3 = 128, 38m
c23
H3 = HE − ∆Hn − ∆HR − (8.41)
2g
H3 = 128, 38m
c24
H4 = HE − ∆Hn − ∆HR − ∆Hd t − +Z (8.42)
2g
H4 = 134, 38m
Por tanto:
H3/4 = H3 − H − 4 = -6m
H2/4 = H2 − H4 = -66.6m
No importa que se pierda, puesto que con esto se evita la cavitación
8.2.2. Ejemplo 2
Para el ejercicio anterior, ya dado una presión atmosférica de 1.013 bares, el agua se encuentra a 25
C, determinar el NPSH. Usando el coeficiente de Thoma determinar si la cavitación es probable que
ocurra.
Solución
(P atm − P vapor
Hs = −Z (8.43)
ρg
Considerando P atm = 101325P a, y Pvapor a T > 100C = 3169P a
(101325 − 3169
Hs = −2 (8.44)
1000 ∗ 9, 81
N P SH = 8m
Coeficiente de Thoma:
N P SH 8
σ= = = 0,053 (8.45)
HE 150
para mantener un flujo axial a la salida del rotor. Estas turbinas tienen perdidas y etas pueden ser
anulares en el rodete, perdidas en las puntas de los alabes, blockage y la fricción generada por el perfil.
Muchas de las ecuaciones de la turbina Francis se aplican a este tipo de turbinas, pero los triángulos
de velocidades son distintos; en el caso de punto de mejor eficiencia c3=0 y la velocidad axial es cons-
tante. Los alabes del rotor (runner) tienen un ángulo alto de torsión y el grado depende de la fuerza
de circulación en función de k y la velocidad axial.
Free vortex
k
W2 = (8.46)
r
La relación de triángulos de velocidades es:
U ωr k
tanβ2 = − tanα2 = − (8.47)
Cx cx rcx
U
tanβ3 = (8.48)
cx
ωr
tanβ3 = (8.49)
cx
Figura 8.18: Sección transversal de una turbina Kaplan y diagramas de velocidad a la entrada y salida
del rodete, Dixon; Sexta Edición
gH (N 2 )2D gH(D)2
ψ ∗ Re2 = ∗ = (8.50)
(N 2 )2D v2 v2
Este principio se puede aplicar también en la eficiencia de las turbinas, generalmente entre un prototipo
y una turbina como tal.
1 − ηp Dm n
=( ) (8.51)
1 − ηm Dp
8.5. Cavitación
La cavitación es una condición de cambio de fase debido al cambio brusco de presiones que causa que
el fluido (en este caso el agua) ebulla y cause daños a la máquina, especialmente a los alabes. Ocurre
en la salida de las turbinas puesto que en esta zona hay un cambio brusco de presión.
Mediante el coeficiente de Thoma, se puede establecer el NPSH de la turbina. Este método no es
aplicable a bombas.
Hs (pa − pv)/(ρg ) − z
σ= = = N P SH (8.52)
He He
Además se puede relacionar el coeficiente de Thoma con la velocidad especı́fica de succión y la velocidad
especı́fica, permitiendo encontrar el NPSH de la turbina gráficamente.
Detecta las zonas sensibles propensas a la cavitación o sometidas a grandes esfuerzos; Además ofrece
un diagnóstico detallado del flujo en el interior de la turbina.
La generación de energı́a eléctrica de este tipo aprovechan la energı́a cinética del agua en movimiento
a través de las turbinas. Este proceso se asemeja al de las centrales eólicas.
Además de aprovechar la energı́a cinética, también se aprovecha la energı́a potencial de las mareas,
que mediante el uso de equipos de baja presión o de movimiento alternativo, pueden convertir dicha
energı́a en energı́a eléctrica.
3. Cohen, H., Rogers, G. F. C., Saravanamuttoo, H. I. H., & HIH (r.) Saravanamutto. (2008). Gas
turbine theory
4. Dixon, S. L., & Hall, C. (2013). Fluid mechanics and thermodynamics of turbomachinery.
Butterworth-Heinemann
103