Manual de Cultivo Del Durazno
Manual de Cultivo Del Durazno
Manual de Cultivo Del Durazno
a) En el Mundo: ............................................................................................... 11
b) En el Perú: ................................................................................................... 12
1
ha evolucionado muchísimo desde su estado silvestre hasta nuestros días. Es
el frutal con mayor número de variedades, apareciendo constantemente
nuevos cultivares, con mejores características, especialmente en su fruta.
1.2. ORIGEN
1.3. TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Tracheophyta
Subdivisión: Pterópsida
Clase: Angiosperma
Subclase: Dicotiledónea
Orden: Rosales
Familia: Rosácea E.
Género: Prunus
Especie: Prunus pérsicae (L. Batsch).
Nombre común: Duraznero
2
1.4. MORFOLOGÍA
3
Fruto: de forma esférica responde a la denominación botánica de drupa, piel
delgada y con pubescencia o vellosidad. El mesocarpio es de espesor y color
variable, en algunas variedades del mesocarpio esta adherido al endocarpio,
también denominado hueso o carozo. En otras variedades a la madurez del
fruto, el carozo se separa del mesocarpio, a estos duraznos se le conoce
abridores.
El endocarpio cubre la semilla que lleva adherida vestigios de otra, raras veces
se desarrollan dos semillas dentro de un carozo.
4
1.5. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Actualmente se
encuentra
cultivándose en
casi todo el
mundo, y su
producción se
concentra en
Europa.
La producción
mundial de duraznos alcanzo en el año 2005 aproximadamente 1,3 millones
de toneladas y los principales países productores fueron Estados Unidos y
Grecia.
Los mayores consumidores de este producto fueron Estados Unidos, Alemania
y México.
El comercio Internacional de este producto ha tenido un crecimiento promedio
anual de 9%, alcanzando las 636 mil toneladas y los principales países
exportadores fueron Grecia y China. La Unión Europea es el principal
importador de estos productos.
5
En el Perú, en el año
2010, la producción de
durazno ascendió a
41,533 toneladas,
alcanzando un
rendimiento promedio
nacional de 9.4 t/ha, en
una superficie cosechada
de 4,853 hectáreas.
6
con el 4% de las importaciones totales. México participa con el 2%de las
importaciones mundiales.
7
II. CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS
2.1. Clima
8
2.2. Suelo
La buena
elección del
terreno
determinará la
producción, la
productividad y
el tiempo de vida
de la planta.
Un terreno ideal
para el
melocotonero son los suelos franco arenosos, sueltos, con buen drenaje y
profundos de 1 a 1.50 metros. Debido a que el melocotonero es muy sensible
a la asfixia radicular, no tolera suelos arcillosos, pesados y compactos porque
permiten encharcamientos.
Además, el grado de acidez o alcalinidad (pH) debe ser moderado en un rango
de 6 a 7.5. Su tolerancia a la salinidad es media.
2.3. Agua
9
Desde el inicio se debe regar de manera continua, pero en la fase de cosecha
es necesario distanciar el riego para que el fruto concentre menos cantidad de
agua y tenga más duración.
La calidad del agua para el riego debe ser dulce y estar libre de sales.
La falta de agua puede provocar diferentes trastornos en la planta tales como:
Retraso en el crecimiento de brotes y yemas terminales.
Retraso en el crecimiento en plantaciones pequeñas.
Disminución en la inducción y diferenciación floral.
Disminución del
cuajado de
frutos.
Disminución del
crecimiento de
los frutos.
Rajadura de
frutos.
Caída de frutos
en cualquier estadio de crecimiento.
Pérdida de la calidad del fruto: escases del contenido de azúcar.
FACTORES AGROCLIMÁTICOS
Altitud. Rango: 0 – 3200 m.s.n.m., óptimo: 1400 – 2600 m.s.n.m.
Clima:
Precipitación: 400 – 800 mm/año
Humedad relativa: 70%
Temperatura: Óptimo: 4 – 26 ºC.
Temperaturas críticas: Mínima -10°C Máxima 28°C
Radiación: Interviene en la obtención de color y concentración de azúcares.
Viento (velocidad): 5mts/seg.
Suelo: textura (franco arenoso), profundidad (0.8 a 1.2 m), pendiente (5 a 10°), pH (6-7)
Agua: disponibilidad, calidad
La industria requiere frutos mayores a 14º grados brix.
10
III. VARIEDADES
Otras variedades:
11
diferenciándose de esta la falta de vellosidad (pubescencia) de la fruta
(superficie lisa).
12
A nivel de la planta es necesario tener en cuenta las siguientes características
fisiológicas:
1) Huayco rojo
13
2) Huayco crema
3) Blanquillo
14
que la diferencia de las demás, por lo que recibe el nombre de
“abridor”. Su consumo es como fruta de mesa.
4) Oro Azteca
5) Okinawa
16
La superficie mínima a plantar depende principalmente de:
La calidad de suelo y la disponibilidad de agua para riego. Es mejor
concentrarse en atender un huerto con las mejores condiciones de suelo
y agua, que en extenderse a
zonas donde hay mal drenaje,
pues los árboles morirían
durante los primeros años. Si
existen problemas de drenaje
superficial del agua de lluvia
será necesario plantar en
surcos con una altura mínima
de 50 cm.
La disponibilidad de mano de
obra calificada es otro aspecto
que debe atenderse en el caso
de superficies mayores, las
cuales no pueden ser
manejadas recurriendo solo a la mano de obra familiar. Especialmente
durante las épocas críticas de poda, raleo y cosecha.
17
Labores de cultivo. Antes de plantar, se debe eliminar la maleza, especialmente
si existen especies perennes como el pasto Johnson y la correhuela. Esto se
logra mediante herbicidas como glifosato (Faena) y cuatro o cinco pasos de
rastra, cada cinco semanas, hasta erradicarlas. Después especialmente si se
trata de suelos arcillosos o de terrenos inclinados, con pendientes superiores al
10%, es recomendable cortar la hierba a ras del suelo, con una desvaradora o
con machete, permitiendo solo el crecimiento de hierbas anuales o pastos que
eviten la erosión y faciliten el paso del personal y vehículos durante la época de
lluvias.
18
V. PROPAGACIÓN DEL DURAZNO
19
Si no se encuentra semilla en la región, se recomienda adquirirla en otras
zonas similares en clima y suelo. Actualmente todavía no existe variedades
comerciales que puedan ser propagadas por semilla. Este método esta
reservado para la producción de plántulas para portainjerto.
Los métodos de multiplicación sexual más usados son la escarificación y la
estratificación de semilla.
20
2. Eliminar almendra dañadas, arrugadas y las de color gris
pardo. Baja el % de germinación.
3. Se lava
21
Estratificación de la semilla
22
Para germinar, las semillas de durazno requieren de un período de exposición al
frío, denominado estratificación. La estratificación puede realizarse de dos maneras:
2 MANERAS
REFRIGERADOR: INTEMPERIE:
Las semillas se mantienen en un
refrigerador domestico (5-8 ºC). En regiones donde el clima es más frio.
23
Preparación del sustrato para la propagación
24
b) Desinfección con vapor de agua: Este método es más
barato que el anterior y generalmente proporciona los
mismos resultados, pero requiere de un equipo de
vaporización.
25
5.2. Propagación vegetativa
26
5.2.1.1. Herramientas para injertar
27
se va a injertar, y debe encajar perfectamente dentro de la
corteza.
28
horizontal por encima de la yema, tal como muestra la figura 3, y
desprenderemos la yema de la ramilla, que podemos sujetarla por
el tallo de la hoja si es que la hay. La yema obtenida debe ser
delgada para que encaje bien en la corteza del portainjerto. El
fragmento obtenido tendrá la forma de un pequeño escudo, y de
ahí su nombre.
4. Introduzca la yema en el
patrón o portainjerto en
la misma posición (figura
4), por la parte superior
del corte en forma de T,
y presione hacia abajo
hasta que el escudete
penetre totalmente, no
debiendo sobresalir su
extremo superior por
encima del corte horizontal. Apriete para que queden unidos
íntimamente el tallo del patrón y la yema, cerrando la corteza a su
alrededor.
29
debajo del corte y se va subiendo, como si de un vendaje se
tratara, procurando dejar al descubierto totalmente la yema.
30
Ojo dormido: Se llama así porque la yema al injertarse permanece dormida
y brota en la siguiente temporada (primavera).
31
3. Preparación de varetas (2 a 3 hojas)
Del otro lado del tallo se corta una lengüeta en forma de boquilla
de flauta.
32
5. amarrar con la cinta de plástico y finalmente se sella ambos
(vareta y patrón) con cera para evitar la deshidratación.
33
5.2.1.3. Recomendaciones generales sobre la injertación
Época de injertación El injerto de yema en "T" se puede realizar
en (verano - invierno) a "yema dormida". Una señal del
crecimiento activo de las plantas es que la corteza del tallo se
pueda "despegar", lo cual es requisito indispensable para la
colocación de la yema y el prendimiento del injerto. En el caso
del injerto de corona es recomendable efectuar en el invierno,
antes de que inicie la brotación.
34
También es posible colectar varetas durante el invierno y realizar
el injerto sobre árboles en reposo.
35
RESUMEN: Propagación de duraznero por semilla
1. Elegir semilla de árboles más fuertes, sanos y que produzcan cada año en
la misma región donde se pretende establecer el huerto.
2. Escarificación - eliminar el hueso sin dañar la almendra.
3. Desinfectar las semillas durante 5 minutos en una solución con agua hervida
(una parte) + Cloralex (una parte) + un poco de jabón.
4. Lavar las semillas 2 veces con agua hervida para eliminar el exceso de cloro.
5. Colocar las semillas dentro de una bolsa de plástico y sobre una servilleta
absorbente y humedecida con una solución de Captan (5%).
6. Estratificación - en la parte media del refrigerador (5-7°C) hasta que
germinen
7. Sacar las semillas germinadas y sembrarlas en macetas con suelo fértil y de
textura franca o arenosa, que no sea barro (arcilloso) para que drene bien el
agua de riego.
8. En vivero se deberán regar 3 veces por semana y fertilizarse con urea al 0.8
% (800 g de urea en 100 litros de agua) o con ácidos húmicos y fertilizantes
foliares (Bayfolán), cada mes hasta su plantación en otoño (si no hay
heladas) o a finales del invierno. Además de asperjarse con azufre
humectable.
36
VI. PLANTACIÓN EN TERRENO DEFINITIVO
37
6.3. Apertura de hoyos
38
A la apertura de los hoyos, se colocan en montículos separados las 2 capas
de tierra existentes (A/B) en cada postura: La superficial y de espesor variable
(A), que contiene la mayor
cantidad de materia
orgánica y por ende un color
más oscuro; y la inferior o
interna (B), de menores
contenidos de materias
orgánicas y minerales. Lo
anterior para utilizarlas como materiales de relleno de manera invertida, es
decir ubicar los mejores materiales más cerca de las raíces de las plantas a
sembrar (B/A).
Los hoyos se rellenan con los siguientes materiales:
1. Tierra negra de la capa fértil, superficial o flor de tierra(A). Si es tierra
arcillosa pesada, se le agrega tierra prestada de otro sitio como
cafetales o joyadas aluviales.
2. Abono orgánico, al que se le agrega 1 libra de cal hidratada como
desinfectante. Puede ser gallinaza compostada seca; estiércol de
ganado compostado y seco; lombriabono o compostas diversas.
Otros productos como cenizas, pulpa de café, bagacillo de caña
aportan gran cantidad de nutrientes minerales.
3. Cal dolomítica o apagada, para mejorar el pH del suelo.
4. Insecticida granulado (Mocap o Counter), para evitar daños de gallina
ciega (Phyllophaga spp.), piojo de zope y otras plagas del suelo.
Agregar fungicidas y nematicidas a toda la mezcla (Nemacur o
Furadan), porque el melocotón es altamente susceptible a
nemátodos de raíz.
5. Tierra de relleno (B), principalmente de las capas inferiores de la
apertura del hoyo.
Los pasos a seguir para el relleno de los hoyos (relleno de pastel), previo
al transplante de plántulas en campo son (figura3):
39
1. Picar el fondo del agujero con una barra, barreta, huizute, macana o
chuzo, para propiciar el afianzamiento de las raíces pivotantes y
centrales del melocotonero.
2. Aplicar 230 gramos de cal dolomítica o cal apagada por hoyo,
distribuirla al fondo y sobre las paredes.
3. Depositar al fondo del agujero, la primera capa de 15 centímetros de
tierra superficial (A) o prestada de otro sitio.
4. Mezclar una capa de tierra negra superficial (A) o prestada con 3
paladas de abono orgánico, gallinaza o estiércol descompuesto, más
media libra de cal dolomítica o apagada, hasta rellenar la mitad del
agujero.
5. Agregar 4 onzas de un fertilizante fosforado, como Fosfato
Monoamónico (MAP) o Fosfato Diamónico (DAP), en una capita que
se cubrirá con tierra superficial (A) en espesor de 5 cms. Otras
fuentes son Fórmula 0-20-0 y Superfosfato simple (Fórmula 0-0-60).
6. Agregar tierra superficial (A) y apisonar suavemente para eliminar las
bolsas de aire existentes.
7. Aplicar 2 chapitas o taponadas de botella de gaseosa (de 1.5 litros)
de insecticida granulado, este contenido es equivalente a 10 gramos.
Agregar fungicida al suelo, con una copa de 25cc. de Ridomil, Banrot
(equivalente a 13 gramos); o asperjar los materiales con Previcur-
Derosal (1 copa de cada uno por bombada de 4 galones).
8. Terminar de rellenar el agujero hasta arriba, con mezcla de tierra
negra o de las capas inferiores (B) y 3 paladas de abono orgánico (se
pueden completar hasta las 25 libras totales), más media libra de cal
dolomítica o apagada.
9. Colocar a 30 cms. de la superficie, otras 4 onzas de fertilizante
fosforado y otros 13 gramos del producto fungicida, agregar tierra de
relleno (B) mezclada con abono orgánico y luego apisonar
suavemente.
40
10. Es necesario dejar un montículo o bulto de tierra al final del llenado
del hoyo. Nunca dejar agujeros rellenos rasantes a la superficie
del terreno, porque el contenido total de materiales mezclados,
siempre se compacta o hunde al proporcionarle riego a las nuevas
posturas.
Otra forma consiste en hacer una sola mezcla terciada de todos los
materiales, a los cuales se les agregan 2 libras de cal hidratada y 2 libras de
ceniza, para luego rellenar el agujero de siembra con esta mezcla.
41
6.4. Plantación propiamente dicha
42
VII. MANEJO DE PLANTACIÓN
7.1. Fertilización
43
Micronutrientes. Estos elementos son requeridos por la planta en mínimas
cantidades, sin embargo,
son de suma importancia
porque determinan el
desarrollo normal de la
planta, así como su
resistencia
y/o tolerancia a las
condiciones
climatológicas y la
calidad del fruto. Estos elementos son azufre (S), calcio (Ca), boro (B),
cobre (Cu), magnesio (Mg), molibdeno (Mo), zinc (Zn) hierro (Fe), cloro (Cl)
y manganeso (Mn).
44
La primera fertilización se realiza inmediatamente después de la cosecha,
aplicando el 50% de nitrógeno y el 100% del fósforo y potasio. La segunda
fertilización, 60 días después de la brotación de la planta o coincidiendo con
el cuajado de los frutos, aplicando el 50% de nitrógeno, además de compost
o humus a razón de 10 kg. por árbol.
45
7.2. Poda
a) Poda de formación
La poda de formación se realiza en la etapa de crecimiento vegetativo
y nos permite tener una producción en toda el área de la planta,
cosechar los frutos con
facilidad y que la planta
soporte el peso de sus frutos
y tenga una adecuada
luminosidad y aireación,
teniendo como resultado
plantas vigorosas con alta
productividad y frutos de
calidad.
Se realiza desde que se
siembra la planta hasta que ésta entra en producción. Existen la poda
de formación en palmeta, que consiste en dar a la planta una forma
similar a la palma de la mano, y la poda de formación en copa o vaso,
que es la técnica más aplicada en nuestro medio y que consiste en dar
a las ramas de la planta forma de vaso, con el objetivo de conseguir una
forma adecuada para la planta, en donde las ramas están ubicadas
equitativamente.
b) Poda de fructificación
Actividad inicial de cada campaña productiva. Esta práctica se realiza
luego de uno o dos meses en que la planta ha entrado en descanso
(agoste) quedándose sin hojas; para ello se necesita conocer las ramas
46
con yemas florales, las ramas con yemas vegetativas y las ramas mixtas
(florales y vegetativas a la vez).
Esta poda permite que se produzcan ramas y ramillas nuevas en las
ramas que crecieron el año anterior y que queden distribuidas
adecuadamente en la planta, mejorando la floración. En esta actividad
se eliminan los chupones (ramas improductivas) que obstaculizan la
formación de la planta y absorben los nutrientes del suelo. La poda de
fructificación consiste en:
Eliminar ramas viejas y/o con enfermedades.
Eliminar el exceso de chupones.
Eliminar ramas que se entrecruzan.
Eliminar el exceso de brindillas.
c) Poda en verde
Se realiza durante la aparición del botón rojo y a inicios de la floración.
Esta poda consiste en:
Eliminar ramas cruzadas.
Eliminar ramas mal orientadas o que enmarañan la copa.
47
Eliminar los chupones.
Eliminar brotes que salen del pie de la planta.
Eliminar ramas débiles y m al ubicadas.
Después de cada poda se debe aplicar cicatrizante (pasta cúprica) en
los cortes
para
favorecer
su sellado,
evitando
así el
ingreso de
humedad y
el
desarrollo de enfermedades en la parte cortada.
Asimismo, deben utilizarse herramientas adecuadas que permitan
realizar buenos cortes para evitar la fractura de las ramas, ramillas u
otras partes. Las herramientas más usuales son:
7.3. Riegos
48
El estrés hídrico
moderado mejora
la calidad
comestible, con
un aumento en la
concentración de
sólidos solubles y
una menor
pérdida de agua
en postcosecha,
en consecuencia,
un moderado estrés por falta de riego parece ser un apropiado manejo de
postcosecha.
Los árboles pasan a través de un ciclo de estrés diariamente, durante un
típico día de verano, no por la falta de humedad en el suelo sino porque hay
una menor absorción de agua en comparación con la pérdida. Por lo tanto,
regar más no evitará un estrés de mediodía si ya existe una adecuada
humedad en el suelo.
Los
requerimientos
netos de agua
de un huerto
adulto fluctúan
entre los 6.652
hasta los
11.406 mt3/ha,
dependiendo
de la localidad
considerada.
Con la finalidad de mantener la humedad en el suelo es recomendable
hacer las siguientes prácticas:
49
En terrenos planos realizar el anillado alrededor de la planta y en
terrenos con pendiente realizar en la parte de arriba de la planta una
zanja de 10 cm en media luna siguiendo la dirección de la copa del
árbol, en ella se debe colocar la materia orgánica y luego cubrirla
dejando una profundidad para el riego.
Utilizar rastrojos que no tiene semillas o que no puedan rebrotar para
cubrir la zona del anillado de la planta.
7.4. Raleo
50
tamaños de frutos serán más uniformes; y debe ser antes del
endurecimiento del carozo; es de vital importancia que el raleo se realice
temprano, idealmente partiendo desde floración (dejando 3-5 flores por fruto
deseado) con un complemento de raleo 30 días después de la plena
floración.
El raleo es entonces, una de las labores más importantes para lograr una
buena rentabilidad del huerto, ya que, por un lado, se obtiene tamaño del
fruto, y por el otro el volumen de producción por unidad de superficie. Se
requiere distribuir la fruta dentro del árbol y dentro de cada ramilla, y se debe
eliminar la fruta defectuosa.
51
7.6. Control integrado de plagas y enfermedades
52
que excretan los pulgones y las hormigas que cuidan de estos.
Esta plaga se desarrolla sobre un solo huésped y solamente en la parte
aérea del árbol. Inverna bajo forma de huevo y ninfa.
Control cultural
Podas sanitarias, especialmente de chupones.
Despuntes.
No fertilizar excesivamente con fuentes nitrogenadas.
Eliminación de malezas.
Control alterno de hormigas.
Establecimiento y mantenimiento de cortinas rompevientos
53
mosca, la que a su vez
se cubre de Negrilla,
igual que sucede con
cochinillas y pulgones.
El control es similar al
que se aplica con
pulgones (utilizar
trampas amarillas).
54
castaño. Posteriormente, la
larva se alimenta de la pulpa y
favorece los procesos de
oxidación y maduración
prematura del fruto, originando
que se pudra y quede inservible
para la venta.
Si se envasan frutos picados
con larvas en fase inicial de
desarrollo, éstas evolucionan
durante el transporte.
Control cultural
Trampeo.
Uso de feromonas y atrayentes.
Entierro de frutos dañados en zanjas de 40 centímetros de
profundidad como mínimo.
Podas sanitarias.
Rastrillar el suelo para evitar empupamiento de moscas.
55
en verano. En ambientes húmedos no se d esarrolla, por lo que es
recomendable realizar lavados con detergente agrícola o aceite vegetal.
Esta araña provoca en las hojas un aspecto amarillento y puntitos
amarillos o pardos, luego éstas se abarquillan, desecan y caen. A veces
se aprecian finas telarañas.
Control cultural
Mantenimiento de granjas y caminos bien regados para evitar
el polvo, especialmente en época seca y calurosa.
Podas de chupones y ramas con follaje excesivo.
No fertilizar excesivamente con fuentes nitrogenadas.
Encalado de árboles.
Control químico
El punto de aplicación se determina revisando hojas al azar,
observando la presencia y la alimentación de la plaga.
Uso de acaricidas como Fenazaquin, a razón de 100 cc/200 L
de agua y Cyhexatin, a razón de 60 a 120 cc/200 L de agua
(dosis en mililitros para un cilindro de 200 litros).
56
Las enfermedades en las plantas se presentan cuando las condiciones
ambientales son favorables, sobre todo la excesiva humedad y la escasa
ventilación en el área donde se encuentra sembrado el melocotonero.
Asimismo, las enfermedades son transmitidas por semillas, plumas
procedentes de lugares desconocidos, herramientas y vectores (insectos que
pueden transmitir o propagar una enfermedad).
Control cultural
Eliminar brotes infectados y frutos afectados en el aclareo.
Mantener el riego al mínimo.
Eliminar hospederos alternos, rosales o frutales de hueso como
ciruelos y nectarinas.
Control químico
Sólo en caso de una efectiva presencia de la enfermedad, el
primer tratamiento se realiza antes de la apertura de las flores;
el segundo, cuando los frutos están recién cuajados; y el
57
tercero, cuando los frutos tienen las dimensiones de una nuez.
Los tratamientos tempranos son los más importantes y
efectivos.
Las materias activas recomendadas son Benomyl o azufre, dos
semanas después de la caída de los pétalos y antes que la
semilla endurezca. Aplicar azufre a la caída del caroso (partes
muertas de la flor y en frutos en desarrollo) y Miclobutanil
durante la apertura temprana (muestra de pétalos).
58
Control cultural
Evitar las siembras demasiado densas en condiciones de baja
luminosidad.
Hacer podas y deshojados a ras del tallo para no dejar tocones
que sirvan al desarrollo del parásito.
Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que niveles
elevados favorecen el desarrollo de la enfermedad.
Control químico
Las materias activas recomendadas son Tiofanate metil,
Procymidone, Carbendazim.
Control cultural
Cortar las hojas y partes dañadas. Si el daño no es severo,
enterrarlas y quemarlas.
59
Enterrar o quemar los restos de podas u hojas caídas.
Realizar podas sanitarias y de mantenimiento del cultivo,
principalmente en dormancia. En poda en verde, eliminar
brotes con daños visibles.
Control químico
Prevenir pulverizando el tronco y las ramas con productos
cúpricos, pero sólo en dormancia.
Se recomiendan Benomilo, Captan, Carbendazima,
Clorotalonil, Hidróxido de cobre.
Control cultural
Desinfectar las herramientas, especialmente las tijeras de
podar.
60
Enterrar los frutos momificados que quedan en los árboles y
todo fruto caído después de la cosecha, luego quemar las
ramas y ramillas enfermas.
Evitar hacer heridas en las raíces durante las labores
culturales.
Control químico
Materias activas recomendadas Tiofanate metil, Procymidone,
Carbendazim, Benomilo.
Control cultural
Aplicar buena fertilización y materia orgánica.
Realizar podas adecuadas.
Retirar del campo restos de podas y quemarlos.
Buen manejo del riego.
61
Control químico
Se recomienda hacer pulverizaciones de caldo bordelés antes
de la floración.
Se recomienda Tebuconazole y Captan.
Control cultural
Evitar riego por aspersión.
Controlar malezas.
Control químico
Aplicaciones preventivas con azufre y Mancozeb.
Aplicaciones al inicio del ataque con Propiconazol.
62
g) Nematodos (Meloidogyne sp.)
Pequeños organismos parecidos a los gusanos que no se pueden ver a
simple vista y se alimentan de las raíces del duraznero. Depositan sus huevos
en una masa
gelatinosa sobre la
superficie de la raíz
desde donde salen
las larvas y atacan a
las raíces más
tiernas. Las células
del tejido de la parte
afectada se
agrandan y producen
tumores de forma
redondeada que, posteriormente, aparecen en conjunto como nódulos en las
raíces, haciendo que éstas ya no absorban agua ni los nutrientes y que en
consecuencia mueran.
Control cultural
Obtener plantas de viveros libres de nematodos.
Usar patrones tolerantes a nematodos como Nemared,
Nemaguard, Okinawa.
Antes de establecer la plantación, si existe duda sobre la
presencia de nematodos, realizar un análisis nematológico.
Emplear cubiertas selectivas en el suelo, en algunos
nemátodos de anillos, el trigo los inhibe sustancialmente;
también Tagetes (Flor de muerto) y maíz (Zea mays).
Usar materia orgánica.
Control químico
Usar nematicidas.
Desinfectar el suelo con Nemacur, Bayfidan triple, entre otros.
63
h) Agalla de la corona (Agrobacterium spp.)
La bacteria puede estar en el suelo o latente sobre las raíces y actuar como
patógeno oportunista penetrando la planta a través de heridas. Una vez
dentro del tejido vegetal transfiere a las células de éste un plasmidio (Ti)
portador del gen
inductor de la
formación de
tumores, que se
incorpora al
genoma de la
planta. Las células
atacadas se
multiplican sin
control
(hiperplasia) y aumentan de tamaño (hipertrofia), por lo cual se forman los
tumores que caracterizan la enfermedad.
En la corona, raíces y, a veces, en las ramas de las plantas se desarrollan
agallas o tumores de tamaños variables entre 1 cm y 15 cm. Al principio son
carnosos y claros, y posteriormente se vuelven duros, oscuros y rugosos. La
bacteria puede circular por el interior de la planta y, en algunos casos,
producir tumores aéreos en ramas
con heridas.
Dependiendo de la cantidad y localización de los tumores en el sistema
radical pueden interferir más o menos con la subida de los nutrientes,
causando debilitamiento general del árbol y problemas de crecimiento. Los
daños pueden llegar a ser severos si se dan ataques intensos en plantas
jóvenes. Los tumores se desarrollan muy frecuentemente en las heridas que
se producen al hacer los transplantes, pudiendo afectar gravemente en los
repiques de plantas en vivero y al hacer plantación en campo definitivo. Los
tumores aéreos se consideran poco importantes económicamente.
64
Control cultural
Uso de material vegetal certificado libre de enfermedades.
No plantar en suelos con presencia de tumores en plantas.
Controlar insectos y nematodos.
Control Químico
El control químico es ineficaz.
65
1) Calidad del fruto
a. Color
La recolecta de los frutos
debe ser maduras de color
amarillo anaranjado, el
tamaño varía según calibres a
comercializar y estas deben
estar limpios sin golpes, se
rechaza frutas con color de
fondo verde.
b. Madurez
Los frutos maduros tienen un
dulzor a partir de 12 grados
brix, los
frutos debe estar libres de
pudriciones.
66
fruto, son destinados para consumo de mesa. La comercialización se
da en mercados especiales y de exportación; están libre de todo
defecto, es decir, son frutos muy uniformes en color, tamaño y forma.
b. Categoría I
Frutos de buena calidad, tienen un diámetro de 5.9 a 6.2 centímetros y
pesan de 98 a 104 gramos. En esta categoría se puede admitir un ligero
defecto en la forma y el color, pero deben estar completamente sanos.
La comercializan se da en mercados especiales y de exportación.
c. Categoría II
Los frutos tienen un diámetro de 4.7 a 5.8 centímetros y un peso de 69
a 97 gramos. Para
su comercialización
se admiten defectos
de forma y algunos
rasgos en la
cáscara, siempre y
cuando no la pulpa
ya que deben estar
completamente
sanos. La comercialización se da en mercados especiales a nivel
nacional.
d. Categoría III
Los frutos tienen un diámetro de 2 a 4.9 centímetros y un peso de 20 a
60 gramos. Respecto a la calidad se admitirán defectos de forma, color
y tamaño, pero que no perjudiquen la pulpa de la fruta, es decir, deben
estar sanos. La comercialización se da en mercados de abastos, gran
parte de la producción se destina a la industria alimentaria.
67
e. Calibrado
La clasificación se debe realizar de acuerdo a la tabla que aparece
debajo.
68
3) Embalaje
Para un buen embalaje de la fruta seleccionada y categorizada, se debe
tener en cuenta:
Cajas de 10 kilogramos.
Envases pequeños de cartón, madera o plástico con capacidad
de 10 a 20 kilogramos, en perfectas condiciones sanitarias.
Etiquetas con información básica: variedad, zona.
69
VIII. BIBLIOGRAFÍA
70
IX. ANEXO
71
72
2. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL DURAZNO
73
74
75
3. PLAN DE FERTILIZACIÓN
76