Ensayo Desempleo en Los Jóvenes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Desempleo en jóvenes un problema latente en

México

Integrantes:

Andrea Herrera Sánchez


Cristina Lizette Galicia Sandoval

Módulo: Trabajo y organización social

Profesora: Janette Góngora

Grupo: SH02S

Ciudad de México 17/Julio /2019 (Trimestre 19-I)


ÍNDICE
➢ INTRODUCCIÓN

➢ Desarrollo
● Pregunta de investigación
● Premisa de la investigación
● ¿Por qué es relevante para la sociología el estudio del trabajo juvenil?
● ¿Qué me aporta como socióloga?
● Definiciones: ¿Qué se entiende por jóvenes?
¿Qué se entiende por desempleo?
¿Que en la alfabetización?
¿Qué se entiende por educación?

➢ Educación, Jóvenes y Sectores de ocupación


● Alfabetización
● Educación
● Sectores de Ocupación
➢ Desempleo, jóvenes, género y nivel socioeconómico
● El desempleo en los jóvenes
● Hombres y mujeres en el sector laboral
● Relación del nivel socioeconómico con el desempleo

➢ Derechos
● Derechos humanos
● Derechos de los jóvenes en el trabajo

➢ Alternativas para el problema de desempleo

➢ Conclusiones

➢ Bibliografía
➢ Anexos

1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se presenta la problemática que enfrentan los jóvenes de


México hoy en día, el problema de desempleo. Dentro de este análisis también
incluimos variables que consideramos importantes para entender este problema de
fondo. Las variables que nos permitimos analizar además de la de desempleo
juvenil, son la variable educación, la variable género y la variable de nivel
socioeconómico, y decidimos incluirlas ya que para nosotras dichos temas
representan un nivel significativo en el trasfondo de este complejo problema.
las variables serán explicadas como están mencionadas anteriormente, y cada una
de ellas se aterrizara a la idea de desempleo, lo que quiere decir que cada una de
ellas será explicada primero de manera individual y posteriormente las explicaremos
en relación al desempleo en los jóvenes con el fin de mostrar la relación
consecuente entre ambas variables.
a lo largo de este estudio se presentan una serie de tablas, gráficas e imágenes que
nos permiten ejemplificar todas las cifras y estudios que se hacen presente en el
escrito y también para darle un sentido gráfico al estudio y que sea accesible de leer
y de entender.
Dicho esto nos parecía fundamental tocar este tema desde el punto de vista del
concepto desempleo, ya que es lo que caracteriza a esta generación, en la cual los
jóvenes están en la búsqueda de primeramente una formación profesional para
alcanzar un buen nivel de vida y posteriormente en la búsqueda de ejercer la carrera
que estudiamos, pero cuando nos intentamos insertar en el mundo laboral
encontramos que no es fácil acceder a él y pareciera ser que todas nuestras
condiciones están en nuestra contra, ya que los trabajos y más los empleos formales
exigen una preparación profesional además de experiencia laboral, miasma con la
que no contamos, y estos problemas se agravan en cuanto las condiciones
socioeconómicas y el nivel de educación influyen la formación y en la búsqueda de
empleo para el joven. Indagando en nuestra búsqueda para dar respuesta a esta
importante problemática es posible notar que no hay estudios recientes de este
tema, solo existen datos estadísticos. por lo cual aumenta nuestra preocupación e
interés de analizar este problema e intentar con esto acercarnos a la realidad a la
cual nos enfrentaremos al terminar nuestra formación académica o incluso el
problema al que muchos jóvenes se enfrentan por combinar sus estudios y un
empleo, para invitar al análisis y pensar en posibles soluciones para insertarnos en
el área laboral con un panorama real y darle una solución.

Se hacen presentes en última instancia las implementaciones y las políticas que los
gobiernos han incluido en sus planes de gobierno, tanto del último sexenio que ha
concluido en el año anterior y se abre paso a la investigación

2
Sobre cómo se lleva el tema de los jóvenes en el gobierno actual, con el fin de
analizar críticamente y cuestionarnos qué hacen las autoridades competentes para
favorecer nuestras condiciones.

DESARROLLO

● Pregunta de investigación
Nuestra pregunta de investigación se basa en la problemática que enfrentamos
actualmente los jóvenes de México, “el desempleo”, así que nuestra pregunta gira
en torno a esa idea, al igual que nuestra investigación.
El problema que enfrenta la sociedad joven del país, es ¿Qué papel juegan los
jóvenes en el sector laboral? y el ¿Porqué la condición del desempleo se hace
presente en su generación?

● Premisa de Investigación
A partir de la investigación y de la información recabada, surgen muchas
especulaciones e ideas sobre el porqué de su situación actual, de esta manera se
formulan nuevas preguntas de investigación, que nos permitirían analizar más a
fondo esta problemática a la cual pertenecemos, dichas premisas son:
¿El hecho de que los jóvenes no tengan acceso a una educación superior
contribuye al aumento de desempleo?
¿Si los jóvenes no tienen educación es difícil que se integren al campo laboral?

● ¿Porque es relevante para la sociología el estudio del trabajo juvenil?

La razón por la cual elegimos este tema, es por la importancia que esto representa
para nosotros lo jóvenes en la actualidad de nuestro país, ya que nosotros y las
generaciones que nos sucedan tendremos este problema en nuestras vidas
laborales, y con este, diversos problemas se harán presentes y tendremos que
hacerles frente , algunas de las complicaciones que surgirán serán justamente al
momento de querer insertarse en el ámbito laboral y ver cuales son los empleos a
los que tenemos alcance y como son las condiciones de dichos empleos, ya que
esto será fundamental para mejorar nuestro nivel de vida y por supuesto asegurara
una estabilidad económica.
Y si vemos de trasfondo este problema, podemos notar que tanto la educación y el
género, son factores fundamentales que alterarán y van de la mamo en relación al
empleo. Y sin duda como estudiante y futuros trabajadores es necesario acercarnos
a estos temas y analizarlos.
Ahora bien entendiendo que este es un tema que debería preocuparnos a todos y
principalmente a la juventud, ya que es la principal afectada, veámoslo desde el
punto de vista sociológico, como futuros sociólogos es nuestro deber crearnos una
visión crítica y analítica del mundo que nos rodea, de ese modo nos podremos dar a
la tarea de investigar y crearnos preguntas sobre los acontecimientos importantes a

3
nuestros alrededor, y mayormente de temas de carácter social ya que esta será
nuestra área de trabajo e investigación y debemos estar familiarizados con estos
temas para cuestionarnos todo lo posible y de esa manera entender qué es lo que
pasa en nuestra sociedad y en el contexto que nos rodea.

● ¿Qué me aporta como socióloga?

Como este estudio a partir de la información recabada es de carácter descriptivo y


analítico, nos sirve justamente para crearnos conciencia sobre cómo es nuestra
realidad en la actualidad, y para introducir en nuestra la mente la interrogante de
nuestra situación en el mundo laboral y conocer a qué nos estamos o a que nos
enfrentaremos en un futuro cercano. eso hablando para un joven o para una
persona de cualquier edad, pero para un sociólogo y uno como nosotros que nos
encontramos en formación este análisis y esta investigación debe provocar en
nosotros, primeramente el interés por conocer las características de nuestra
situación para ver cómo remediar este problema o que alternativas tomar, y además
que en nuestra formación como profesionistas, nos dé una idea aproximada de
cómo se comporta y los sucesos tan complejos que se desatan en una sociedad, y a
partir de esto comprender dichos procesos y aprender de ellos para poderles dar voz
a esos hechos y entender su compleja composición en las relaciones e interacciones
sociales que conforman y están presentes en todo acto que realizan los individuos.

● Definiciones

¿Qué se entiende por jóvenes?


Para este concepto utilizamos la definición estipulada por la ONU (Organización de
las Naciones Unidas) ya que da un rango de edad más completo con el cual puede
definirse de una manera más amplia esta situación. De esta manera la Asamblea
General de las Naciones Unidas “Define a los jóvenes como las personas entre los
15 y 24 años de edad. Esta definición se hizo para el Año Internacional de la
Juventud, celebrado alrededor del mundo en 1985” ONU (1985). 1 Para el caso de
México las edades se sitúan entre los 15 y los 29 años de edad.

1
(Preguntas frecuentes, 2019). La juventud y las Naciones Unidas. México. CINU. Recuperado de:
http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/preguntas_frecuentes/

4
¿Qué se entiende por desempleo?

El desempleo o paro, es la situación en la que se halla cualquier persona que,


teniendo edad, capacidad y el deseo de trabajar, no ocupa un puesto de trabajo y
tiene dificultad para conseguirlo.2

¿Qué se entiende por educación?


El proceso de socialización que estimula a un individuo para que desarrolle
plenamente sus capacidades cognitivas, físicas, destrezas, técnicas y formas de
comportamiento para poder así ser un miembro activo e integrado de la sociedad a
la que pertenece, recibe el nombre de educación.3

¿Qué es la alfabetización?
La UNESCO considera la alfabetización como la adquisición y el perfeccionamiento
de las competencias de lectoescritura a lo largo de toda la vida como parte
intrínseca del derecho a la educación. La alfabetización es también una fuerza
motriz del desarrollo sostenible ya que permite una mayor participación de las
personas en el mercado laboral, mejora la salud y la alimentación de los niños y de
la familia; reduce la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la
vida.4

Educación, Jóvenes y Sectores de ocupación


● Alfabetización
(Gráfica 1,)

2
Recuperado de : https://www.webyempresas.com/desempleo/ (Matyas Rilqueme 2018)
3
Recuperado de. CENTRO DE AYUDA JUVENIL ,INFORMA JOVEN (2019)
(https://concepto.de/educacion-4/)
4
Recuperado de: UNESCO (2019)(https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion)

5
La tasa de alfabetización de la población joven (15 a 24 años de edad), ha mostrado
un constante incremento durante el periodo que va del año 2000 al de 2017. Su
diferenciación por sexo, muestra que la tasa de alfabetización de los hombres pasa
de 96.9% en el primer año a 99.1% en el último; mientras que la de las mujeres pasa
de 96.5% a 99.2%, es decir, un incremento para hombres y mujeres de 2.2% y
2.7%, respectivamente. Cabe observar que la brecha de género en la tasa de
alfabetismo se reduce de manera constante del 2000 al 2008. A partir de 2009 y
hasta 2017 para las mujeres jóvenes supera ligeramente a la de los hombres de esa
misma edad con un 0.1 puntos porcentuales, en promedio.5

 Educación
(Tabla, 1)

Según los datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH), en el l grupo de


edad de 15 a 19 años lo hacen asisten a la escuela seis de cada 10 y en el de 20 a
30 años, menos de dos de cada 10, sin observarse diferencias significativas entre
los sexos.
Respecto al grupo de 15 a 19 años de edad personas con edad adecuada para
estudiar la educación media superior y carreras cortas después de la secundaria, se
puede observar que el principal motivo de inasistencia expresado por ambos sexos
es porque no quiso o no le gustó estudiar o ya logró su meta educativa; en el caso
de los hombres, cinco de cada 10 aduce este motivo (45.2%) mientras que entre las
mujeres lo señalan tres de cada 10. Como segunda causa de no asistencia escolar
es “por falta de dinero o trabajo”; en mujeres 28.0% y hombres con 32.2 por ciento.
El embarazo adolescente y el matrimonio infantil afectan negativamente la salud, la
permanencia en la escuela, los ingresos, el acceso a oportunidades recreativas,

5
INEGI ENCUESTA DE MUJERES Y HOMBRES 2018. Recuperado de:
(http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2018.pdf)

6
sociales y laborales especializadas, de calidad y de desarrollo humano. Tal es el
caso de las mujeres dentro del grupo de edad de 15 a 19 años que se casaron o
unieron (12.2%) o por embarazo o maternidad 10.5%, abandonan la escuela.
Para el rango de edad de 20 a 30 años, uno de los principales motivos del abandono
escolar para ambos sexos es por falta de dinero o de trabajo, las mujeres (32.5%) y
los hombres (42.3%); otro motivo es debido a que no quiso o no le gustó estudiar o
logró su meta educativa, las mujeres (34.9%) y los hombres (42.3%).6

 Sectores de Ocupación
(Gráfica, 2)

Como se observa en la gráfica, existen diferencias y similitudes entre mujeres y


hombres respecto a la selección de profesiones. Entre las diez carreras más
demandadas por uno y otro sexo, coinciden siete (aunque no en el mismo nivel de
importancia): Administración y Gestión de empresas; Derecho; Ingeniería industrial,
proceso y calidad; y Contabilidad y fiscalización; Medicina; Negocios y comercio; y
Sistemas computacionales.

6
INEGI HOMBRES Y MUJERES 2018. Recuperado
de:(http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2018.pdf)

7
Las disciplinas que tienden a ser elegidas por mujeres son Psicología; y Enfermería
y cuidados; mientras que las preferidas por los hombres son las ingenierías en
Sistemas computacionales; Industrial, proceso y calidad; Construcción e ingeniería
civil; Meca trónica; y, Arquitectura y urbanismo, que son campos formativos que no
figuran entre los más demandados por las universitarias.
Aunque las carreras de Ingeniería industrial, proceso y calidad se encuentran entre
las 10 carreras más demandadas por las mujeres, la importancia relativa es el doble
para los hombres, pues representa 4.0% y 8.5% de la matrícula para unas y otros;
en el mismo caso se encuentra la carrera de Sistemas computacionales, en que la
matrícula masculina (8.6%) casi triplica la femenina (2.9%).7

Desempleo, jóvenes, género y nivel socioeconómico

● El desempleo en los jóvenes


Ciertamente el tema del desempleo se ha hecho cada vez más presente en la
vida cotidiana en nuestro país, pero al situarlo como problema de la juventud
es posible observar que el problema crece.
De acuerdo con el estudio que revela el Comité Técnico Asesor de Naciones
Unidas para el IMJUVE (Instituto Mexicano de la Juventud), en su Infografía
sobre la juventud (2017).
Revela que en México, la población joven representa
Aproximadamente el 31 %, lo cual también lo define como 37.5 millones de
jóvenes, con una edad estimada de entre 12 y 29 años. Habiéndonos
explicado el contexto general, nos aporta una cifra importante y central en
este problema, la de desempleo, nos dice que la cantidad de jóvenes sin
empleo asciende a un 49.2 % , estamos hablando de casi la mitad de la
población juvenil que no cuenta con un empleo, y eso sin duda representa y
nos habla de que este problema de desempleo es serio. 8
Posteriormente este mismo estudio nos habla de cómo es que se conforma
esta tasa de desempleo en el país.

La tasa de desempleo entre la población activa de 15 a 29 es de


8.2%. Con un 6.4% representado por las mujeres y un 4% por
hombres. Además revela que el 53.1% de la población desempleada
en México tiene entre 15 y 29 años (Empleo juvenil, imjuve, 2017, p. 4)

Ahora bien este estudio nos acerca al tema de género ya que nos revela que
las cifras de desempleo entre hombre y mujer varían, el 69.4% que tienen

7
INEGI HOMBRES Y MUJERES 2018.Recuperado de:
(http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2018.pdf)
8
INFOGRAFÍAS SOBRE JUVENTUD Comité Técnico Asesor de Naciones Unidas para el IMJUVE.
(2017). Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246705/04_Infografia_EMPLEO_JUVENIL_2017.pdf

8
entre 15 y 17 años que no trabajan, ni van a la escuela, eran mujeres, con
dicha información es posible comenzar hacer análisis y posibles inferencias
de cómo es que se comporta la sociedad juvenil ante el tema del trabajo y
cómo es que ciertamente el desempleo si varía por el género y no solo el
trabajo sino también la educación por que este porcentaje también nos está
hablando de aquellas mujeres que se encuentran sin empleo pero además no
se encuentran estudiando.

Como punto último del análisis de este estudio nos habla sobre que 15.26
millones de estos jóvenes están ocupados en algún empleo, mientras que el
1.15 están desocupados en busca de empleo, lo cual representa el 7.1% de
una tasa de desocupación, que es casi el doble que la tasa de desocupación
para toda la población. 9

● Hombres y mujeres en el sector laboral


(Gráfica, 3) Actividades realizadas por los jóvenes dado la variable género.

Fuente: OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud,


competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es
Esta variable es muy compleja, sin embargo es fundamental para señalar las
características y el comportamiento del desempleo y cómo es que este repercute en
los jóvenes, esta gráfica nos muestra los porcentajes para hombre y para mujer,
respecto a las actividades desempeñadas: estudiante, trabaja y estudia, trabajador
formal, trabajador informal, y no tiene trabajo, no estudia y no recibe capacitación.

9
INFOGRAFÍAS SOBRE JUVENTUD Comité Técnico Asesor de Naciones Unidas para el IMJUVE.
(2017). Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246705/04_Infografia_EMPLEO_JUVENIL_2017.pdf

9
Sin duda los porcentajes varían mucho por género y actividad, en las mujeres la
mayor actividad realizada con un 30% es No tiene trabajo, no estudia ni recibe
capacitación, seguida de la de estudiante, y el menor porcentaje correspondiente al
10% se encuentra en la actividad de trabaja y estudia. Como vemos, es mucho
mayor el número de mujeres que no tienen una actividad de empleo o escuela a las
que laboran o se encuentran estudiando, lo que podemos relacionar muy bien con lo
ya antes explicado por educación y genero. Sin embargo el nivel de escolaridad de
las mujeres es ligeramente mayor que el de los hombres y aun así no tienen gran
incidencia en el campo laboral, lo que podría deberse a lo que pasa con ellas en su
tránsito por su formación académica.
Esto sin duda no es lo mismo para los hombres donde para ellos el mayor
porcentaje con 28% está presente en las actividades de trabajo formal, al igual que
de estudiantes, y las actividades con menor incidencia pertenecen al área de los que
no tienen trabajo, no estudia y no recibe capacitación, todo lo contrario a las mujeres
que este es el sector donde aparecen más.

● Relación del nivel socioeconómico con el desempleo

Hemos considerado que es imposible entender este problema sin tomar algunos
temas como antecedentes para el fenómeno de desempleo, sin duda las
condiciones socioeconómicas en que un joven se desenvuelve y crezca, serán
cruciales para su posterior inserción en el mundo laboral, ya que dichas condiciones
en este caso actúan como antecedentes y de ellas dependerá mucho el nivel
profesional, laboral y económico al que el joven pueda aspirar. Si bien no estamos
hablando de que por tener una condición económica estable se vaya a tener en
todos los casos un éxito laboral, o viceversa que siempre que un joven tenga
condiciones económicas precarias, permanecerá con ellas sin oportunidad a
superarse, pero si es bien sabido que estas condiciones influyen mucho para su
desarrollo y sus expectativas a largo plazo.
Es por esto que hacemos el siguiente análisis tomando en cuenta un estudio
realizado por la CEPAL, OCDE y CAF. Titulado “Perspectivas económicas de
América Latina 2017 JUVENTUD, COMPETENCIAS Y EMPRENDIMIENTO”. En el
cual se dan a conocer diversos aspectos importantes del papel que juegan los
jóvenes en el sector laboral y lo que los caracteriza.

10
(Gráfica, 4) Distribución de los jóvenes en formación académica y antecedentes
socioeconómicos.

Fuente: OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud,


competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es

Estás Gráficas nos muestran la relación existente entre las tareas y las actividades
en las que los jóvenes se desempeñan y el nivel socioeconómico al que pertenecen,
con lo cual basándonos en este estudio es posible ver que realmente sí tienen
relación estas dos variables.
Por ejemplo es posible ver que los jóvenes pertenecientes a la pobreza extrema
tienen mayor incidencia en actividades como asalariado y muy cercano a esa
actividad casi en igual proporción se encuentra trabajador familiar no remunerado,
con lo cual podemos inferir que aproximadamente la mitad de los jóvenes con
empleos o son asalariadas o su empleo se encuentra dado por la familia y no es
remunerado. A diferencia de los pertenecientes a la clase media donde tienen mayor
presencia en actividades casi en su totalidad de asalariados y también hay
presencia en trabajadores por cuenta propia. Es así que podemos darnos cuenta
que este factor influye mucho en las actividades en las que se desarrollen ya que

11
aquí hablamos de casi la totalidad de personas que se encuentran empleadas y un
porcentaje en menor cantidad de los que trabajan por cuenta propia, que podríamos
estimar son emprendedores, cuentan con comercios o son microempresarios.

(Gráfica, 6) Actividades que desempeñan los jóvenes en relación a su nivel


socioeconómico.

Fuente: OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud,


competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es
Esta tabla nos vuelve a presentar qué es lo que pasa con lo jóvenes dependiendo al
nivel socioeconómico al que pertenezcan, y en esta gráfica nos muestra las
actividades desempeñadas por él, como si labora, si estudia, si es que tiene empleo
y qué tipo de empleo es, dicha información es muy completa porque nos permite ver
resultados muy interesantes.
Por ejemplo es posible darnos cuenta de que los jóvenes pertenecientes al área de
pobreza extrema predominan en actividades como: No tienen empleo, no estudian o
no reciben capacitación, al igual que trabajador informal, en comparación con las
actividades en donde tienen menor presencia que son aquellas de trabajador formal
y trabajador estudiante.
y por lo contrario que a medida que los jóvenes se posicionan en otra clase y otro
nivel económico, estas condiciones cambian como lo vemos en la clase media
donde su mayor incidencia se encuentra en la actividad como estudiante y

12
trabajador formal, y su menor aparición se encuentra en los sectores de no tiene
empleo, no estudia o recibe capacitación y trabajador estudiante.
Este nos hace pensar que el nivel socioeconómico y las clases a las que pertenecen
influyen mucho para el desarrollo de los jóvenes, sería erróneo asegurar que en
todos los casos será igual o la fórmula se va a repetir, pero sin duda la probabilidad
de que así sea es muy alta, según lo que podemos inferir de las gráficas
presentadas.

DERECHOS
Derechos humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el
derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y
la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre
determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma
manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. 10

En este caso retomaremos los derechos humanos que están orientados a las
actividades laborales, de profesión y comercio, ya que tiene relación directamente
con lo que nos interesa investigar que es la relación de, los jóvenes ante del sector
laboral.
De acuerdo con la CNDH identifica resalta los derechos en relación a Libertad de
trabajo, profesión, industria, o comercio; y determina que,

Toda persona tiene derecho a dedicarse a la profesión,


industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El
ejercicio de esta libertad sólo podrá limitarse por determinación
de autoridad competente y dentro de los términos que marque
la ley. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo,
sino por resolución judicial (CNDH, 2018-2019, p. 1)11
Es necesario tener plena conciencia de nuestros derechos, y aun mayor de
nuestros derechos laborales, ya que son los que nos pueden respaldar en nuestra

10
RESCATADO CNDH (http://www.cndh.org.mx/ni%C3%B1as-ni%C3%B1os/derechos-humanos-de-
ninas-y-ninos)
11
¿Cuales son los derechos humanos?. (2018-2019). Derechos humanos. CNDH. Recuperado de:
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos

13
vida laboral. dicho estos hay tres elementos importantes que deben cumplir para
hacerse valer y que se respeten.

El derecho al trabajo tiene tres elementos fundamentales: 1) libertad


para ejercer cualquier profesión lícita sin injerencia de alguna autoridad
pública; 2) derecho a tener un trabajo, que implica obligaciones
positivas para el Estado, a fin de fomentar las circunstancias propicias
para generar empleos; 3) dignidad, toda vez que el trabajo debe
cumplir con un mínimo de condiciones justas (CNDH, 2016, p. 8) 12

Derechos de los jóvenes en el trabajo


La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus
valores propios y con un rol en la sociedad. El joven tiene el derecho de gozar de los
medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le
permitirán el acceso a la autonomía.13

La CIDJ14 (Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes) decreta


algunos artículos en los que defiende a los jóvenes y también los incorpora a el
mundo laboral haciendo valer sus derechos. Se propone en esta convención los
derechos para los jóvenes en el área laboral, en Octubre del 2005. en donde México
y otros países, firman aceptando dichos decretos.15 En este documento se
incorporan los derechos a los que los jóvenes son acreedores, en muchos ámbitos,
de salud, de vida, de esparcimiento, de cultura etc. Y por supuesto en el ámbito
laboral que es el que nos interesa examinar.
En el capítulo III que habla sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
en el Artículo 26° y 27° enlista los derechos de los jóvenes.

Artículo 26° Derecho al Trabajo: Los jóvenes tiene derecho al trabajo y a su


protección. Instituciones se comprometen a la capacitación de ellos para conseguir
un empleo. El compromiso de los estados parte por adoptar las medidas y políticas

12
CNDH. (2016). Derecho humano al trabajo y derechos humanos en el trabajo. Recuperado
de:https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/15-dh-trabajo.pdf
13
RESCATADO (https://www.informajoven.org/info/derechos/H_10_4_2.asp)
14
La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes es el único tratado internacional
centrado específicamente en los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las
personas jóvenes. Fue firmado en la ciudad de Badajoz, España, en octubre de 2005, y entró en vigor
el 1 de marzo de 2008. Pardo. C.(2007). ONU Juventud. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/BB075B17E6F37EA10525755900614EEB/
$FILE/S2A11.pdf

15
Pardo. C.(2007). ONU Juventud. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/BB075B17E6F37EA10525755900614EEB/
$FILE/S2A11.pdf

14
necesarias para promover las actividades de inserción de los jóvenes al área laboral
(ONU, juventud, 2007, p. 17).

Artículo 27° Derecho a las condiciones de Trabajo: Tienen derecho a la de


actividades así como de trato, remuneración, promoción, condiciones de trabajo,
promoción de trabajo y capacitación. Los estados parte reconocen su igualdad de
derechos. Los estados parte reconocen el derecho a estar protegidos contra la
explotación económica y contra lo que ponga en peligro su salud, educación,
desarrollo físico etc. Los Estados parte adoptarán medidas para proteger y atender
las necesidades de los trabajadores menores de edad. Los Estados parte se
comprometen a adoptar políticas para la protección de discriminación contra la mujer
en el ámbito laboral. (ONU, juventud, 2007, p. 17).

ALTERNATIVAS

Ante la presencia que se hace cada vez mayor de los jóvenes en el


mercado y el mundo laboral, es necesario pensar en medidas y alternativas
que apoyen la inserción de los jóvenes, que se les brinde la oportunidad de
formar parte del mercado, así como de incentivarlos a que sean
productivos y sin duda dentro de esas políticas o alternativas es
fundamental que los programas tengan previsto que ante todo la protección
y las facilidades para los jóvenes se hagan presentes en sus propuestas.
De este modo los programas para los jóvenes han sido una tarea
fundamental para el gobierno de cada presidente, y es posible ver que en
los últimos sexenios medidas se hacen cada vez más presentes. En el
sexenio anterior 2012- 2018 presidido por Enrique Peña Nieto, anterior
presidente de México lanza el programa Nacional de Juventud del años
2014 al 2018, el cual dicho por él: “Establece la ruta de trabajo para hacer
transversal la atención a las y los jóvenes. Cumplir con sus objetivos es
una prioridad para mi gobierno, ya que los jóvenes son la fuerza para
mover a México” (Peña, 2014, p. 9).

E l Programa Nacional de Juventud 2014-2018 se elaboró con


fundamento en dos vertientes de la legislación nacional. La
primera, en aquellas leyes que norman el sistema de
planeación democrática: la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la Ley de Planeación. La segunda, las
leyes que establecen las atribuciones relativas a la juventud en
las dependencias de la administración pública federal: la Ley
del Instituto Mexicano de la Juventud y la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal. (Pro juventud, 2014, p. 23).

15
Este programa hace modificaciones que consisten en:

I. Promover y fomentar las condiciones que aseguren a la


juventud un desarrollo pleno e integral, en condiciones de
igualdad y no discriminación de conformidad con lo establecido
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
ordenamientos legales y Tratados Internacionales suscritos por
el Estado mexicano

II. Definir e instrumentar una política nacional de juventud, que


permita incorporar plenamente a los jóvenes al desarrollo del
país

III. Proponer al Ejecutivo Federal programas especiales


orientados a mejorar las condiciones de salud y educación de
los jóvenes indígenas, así como los espacios para la
convivencia y recreación, sin menoscabo de las atribuciones
que en estos propósitos competen a otras dependencias

IV. Asesorar al Ejecutivo Federal en la planeación y


programación de las políticas y acciones relacionadas con el
desarrollo de la juventud, de acuerdo al Plan Nacional de
Desarrollo

V. Actuar como órgano de consulta y asesoría de las


dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, así como de las autoridades estatales, municipales, y
de los sectores social y privado cuando así lo requieran

VI. Promover coordinadamente con las autoridades de los tres


órdenes de gobierno, en el ámbito de sus respectivas
competencias, las acciones destinadas a mejorar el nivel de
vida de la juventud, así como sus expectativas sociales,
económicas, culturales y derechas

16
VII. Fungir como representante del Gobierno Federal en
materia de juventud, ante los Gobiernos estatales y
municipales, organizaciones privadas, sociales y organismos
internacionales, así como en foros, convenciones, encuentros y
demás reuniones en las que el Ejecutivo solicite su
participación. (Pro juventud, 2014, p. 23-24). 16

Otra de las alternativas que es rescatable mencionar es la agenda 20 30


impulsada por el gobierno en el 2015. Rescatamos los puntos
pertenecientes al área económica y a la de educación, ya que como hemos
visto a lo largo de esta investigación son las áreas con mayor relación para
una inserción laboral prometedora para el joven.

De acuerdo con Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica


para América Latina y el Caribe (CEPAL), establece que:

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en


septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, establece una visión transformadora hacia la
sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193
Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de
referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión
durante los próximos 15 años (Agenda 2030, 2018, p. 5).

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y


promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Objetivo
8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.17

Jóvenes Construyendo el futuro

16
Projuventud.(2014).Programa Nacional de Juventud. México. Instituto Mexicano de la juventud.
Recuperado de: https://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/PROJUVENTUD2014new.pdf
17
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Recuperado:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

17
Este programa busca Impulsar la capacitación laboral, a partir de la
contratación de jóvenes como aprendices o becarios en empresas,
realizando labores productivas o sociales, con el fin de mejorar su calidad
de vida. Alejar a jóvenes del desempleo y acelerar su preparación para las
actividades productivas, en beneficio de este sector y del crecimiento
económico nacional; y finalmente, Incluir al sector privado en actividades
de responsabilidad social.18

CONCLUSIONES

Al analizar toda esta situación en la que son duda nos encontramos inmersos
nosotros como sociedad joven del país, es claro darnos cuenta que no tenemos un
futuro asegurado, y que cada vez será más difícil para nuestra generación y para las
que vengan detrás nuestro, el poder primeramente tener una educación de calidad y
llegar hasta un nivel superior y después será muy difícil el poder insertarse en la
economía y en el ámbito laboral, ya que el mundo está en constante cambio y de la
manera en que lo conocimos ayer, ya no es igual el día de hoy y por supuesto lo
concebimos después en un futuro.

Es por esto que tendremos la difícil tarea de formar parte del mercado laboral,
sabiendo esto y con la intención de este estudio en promover una actitud reflexiva,
es necesario estar preparados, más como futuros profesionistas, y trabajadores, e
investigadores del área a la que nos vamos a dedicar, el área a la investigación
social es nuestro deber también estar conscientes de los derechos a los que somos
acreedores primeramente como humanos y después como jóvenes, y finalmente a lo
que tenemos derecho como jóvenes insertados en el campo laboral. ya que
debemos hacerlos valer para que se nos respete y podamos tener buenas
condiciones laborales.

Con este estudio fue posible ver que realmente en la actualidad existe un problema
al que todos estamos expuestos, el problema de desempleo, pero sin duda este
problema se acrecienta en cuanto hablamos de jóvenes ya que por los datos
revisados son más lo jóvenes que conforman la cifra de desempleo en México que el
resto de la población, y también pudimos darnos cuenta que tanto la educación, el
género, y el nivel socioeconómico del joven, son elementos que si bien no son
determinantes para su condición en todos los casos, pero sí presentan un elemento
bastante influyente para que se alteren sus condiciones laborales.

18
PROGRAMA JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO(2018). Recuperado de:
https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/

18
Y por último como pudimos identificar, tras las premisas que nos surgieron al inicio
de la investigación de si ¿El hecho de que los jóvenes no tengan acceso a una
educación superior contribuye al aumento de desempleo?
¿Si los jóvenes no tienen educación es difícil que se integren al campo laboral?,
podríamos responder que si, que en la mayoría de estos casos esto tiene mucho
que ver en los resultados de su formación como individuo, posteriormente en su
formación académica y profesional y por último en sus condiciones laborales.
ante esto pudimos ver que el gobierno se ha preocupado por tomar medidas con el
fin de incluir a los jóvenes en este sector, y también de crear programas con el fin de
incentivar su aparición benéfica en esta área, lo que a nosotros nos compete
entonces, es el analizar dichos programas y ver en un fututo no muy lejano como es
que resulto para entonces poder emitir un juicio evaluativo ate ellos y darnos cuenta
si con estas políticas estamos yendo por un buen camino para aumentar estas
condiciones, o rectificar e implementar condiciones más benéfica e innovadoras.

19
ANEXOS

Rescatado de: Carta de Derechos Humanos y Laborales para Adolescentes en Edad


Permitida para Trabajar19

(Imagen, 1) (Imagen, 2)

(Imagen, 3) Objetivo 4 de la agenda 2030, 2014.


19
SECRETARIA DE PREVENCIÓN SOCIAL. Recuperado de:
(https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/75730/stps-carta-derechos-laborales-
adolescentes.pdf)

20
Fuente: Imagen Recuperada de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

(Imagen, 4) Objetivo 8 de la agenda 2030, 2014.

Fuente: Imagen Recuperada de:


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

BIBLIOGRAFÍA

21
(Preguntas frecuentes, 2019). La juventud y las Naciones Unidas. México. CINU.
Recuperado de: http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/preguntas_frecuentes/

¿Cuáles son los derechos humanos? (2018-2019). Derechos humanos. CNDH.


Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-
derechos-humanos

CNDH. (2016). Derecho humano al trabajo y derechos humanos en el trabajo.


Recuperado de:https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/15-
dh-trabajo.pdf

CONSULAT DE INTERNET:
(https://www.informajoven.org/info/derechos/H_10_4_2.asp)

Fuente: OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina


2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es

INFOGRAFÍAS SOBRE JUVENTUD Comité Técnico Asesor de Naciones Unidas


para el IMJUVE. (2017). Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246705/04_Infografia_EMPL
EO_JUVENIL_2017.pdf

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:


una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3),
Santiago. Recuperado:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.p
df

ONU. (22 de junio de ONU. (22 de junio de 2007). Obtenido de organización de las
naciones unidas:
https://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=448
&Itemid=249 2007).

Pardo. C. (2007). ONU Juventud. Recuperado de:


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/BB075B17E6F37E
A10525755900614EEB/$FILE/S2A11.pdf

Pro juventud. (2014).Programa Nacional de Juventud. México. Instituto Mexicano de


la juventud. Recuperado de:
https://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/PROJUVENTUD2014new.pdf

Recuperado de: organización de las naciones unidas


https://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=448
&Itemid=249

22
SECRETARIA DE PREVENCIÓN SOCIAL (2018). Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/75730/stps-carta-derechos-
laborales-adolescentes.pdf)

23

También podría gustarte