El Indigenismo
El Indigenismo
El Indigenismo
Fue un movimiento artístico y literario que apareció en nuestro medio entre los años
1920 y 1930, como un rechazo al Modernismo aristocrático e hispánico, y con el espíritu
de rebeldía del Vanguardismo de la época, para desarrollar una temática propiamente
andina de defensa y reivindicación social y política del indio.
ETAPAS DE LA LITERATURA INDIGENISTA
1. INDIANISMO
Presentó una visión estereotipada del indio, con el afán de buscar una literatura
autóctona.
Se volcó hacia el pasado histórico y se visualizó al indio desde una postura
indirecta.
Evidenció un desconocimiento de la problemática del indio.
2. INDIGENISMO ORTODOXO
Se caracterizó por el uso excesivo de descripciones y por mostrar un realismo
regionalista.
Su temática fue esencialmente rural.
Sus tendencias fueron:
a) Indigenismo Romántico: “Aves sin nido” de Clorinda Matto de Turner.
b) Indigenismo Modernista: “Cuentos Andinos” de Enrique López Albújar.
3. NEOINDIGENISMO
Describió la realidad andina desde un punto de vista vivencial y personal.
Utilizó la “quechuización” del lenguaje, la tradición oral y la mentalidad mítico-
religiosa del mundo andino.
Los autores resaltaron el valor cultural de los indígenas para respetar y defender
la diversidad.
La mayoría de escritores presentaron innovaciones en sus relatos.
El máximo representante de esta etapa fue José María Arguedas.
4. CARACTERÍSTICAS DEL INDIGENISMO
Búsqueda de la reivindicación del indio a través de las denuncias sociales y el
espíritu de lucha popular.
Preocupación por los problemas del mundo rural.
Incorporación del habla del indígena y su cosmovisión.
Búsqueda de la reflexión de una conciencia histórica-nacionalista.
5. REPRESENTANTES EN AMÉRICA
5.1. PERÚ
POESÍA
Alejandro Peralta: El Kollao (1934)
Mario Florián: Urpi (1945)
NARRATIVA
Enrique López Albújar: Matalaché (1928)
Arturo Peralta (Gamaliel Churata): El pez de oro (1957)
Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno (1941)
José María Arguedas: Yawar Fiesta(1941)
ENSAYO
Luis E. Valcárcel: Ruta cultural del Perú (1945)
José Carlos Mariátegui: Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana. (1928)
5.2. MÉXICO
Juan Rulfo: Pedro Páramo (1945)
5.3. ECUADOR
Jorge Icaza: Huasipungo (1934)
5.4. ARGENTINA
Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra (1926)
PRÁCTICA
Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno.
1. Identifica características del indigenismo en su obra Ushanan Jampi.(Realizar un
cuadro con características y elementos de la obra relacionados a esas
características)
2. Responde: ¿Cuál es la denuncia social en Ushanan Jampi?
3. Resuelve las preguntas de tu Antología Literaria de la obra Ushanan Jampi en tu
cuaderno. (Pág. 38 y 39)
El cuento «Ushanan-jampi» relata un caso de justicia ancestral en los Andes.
De acuerdo con los hechos narrados, describe la personalidad de Cunce
Maille.
¿Por qué se le aplica la pena de la expulsión a Cunce Maille?
¿Qué mueve a Cunce Maille a desafiar el castigo del destierro?
¿Crees que es justo que los yayas engañen a Maille para atraparlo? Explica tus
razones.
Imagina que formas parte de la comunidad de Cunce Maille y que estás en
desacuerdo con castigar su cadáver, ¿qué argumentos podrías dar al resto de
la comunidad acerca de tu posición?