Resumen Baquero
Resumen Baquero
Resumen Baquero
Existe una crisis general (de la sociedad, de la cultura) que envuelve una crisis individual
y psicológica. Siguiendo a Foucault, la época del hombre ha terminado. Se puede hablar también
del fin de la modernidad o de la ruptura del historicismo teleológico, es decir, el final de aquella
creencia que fundaba nuestras sociedades y que se expresaba por una gran esperanza en un
futuro mejor que aseguraba excelentes porvenires (mesianismo científico)
El futuro, según los autores, no es lo que va a suceder mañana o dentro de tres días, es
lo que nos aleja del presente, y al mismo tiempo coloca al ser humano en un pensamiento en
una proyección, es decir, es un concepto. La cultura de occidente se construye a partir de
promesas mesiánicas sobre cosas buenas que vendrán pero que todavía no han llegado.
El optimismo que provenía de las ciencias, la política y la filosofía, le prometía al hombre
la felicidad que él mismo construiría. El futuro, la idea misma del futuro, lleva desde ese momento
el signo opuesto, es decir, la positividad pura se convierte en negatividad.
La época de las pasiones tristes fue denominada por Spinoza y no se refiere a la tristeza
de las lágrimas sino a la impotencia. Para los autores, se puede constatar el progreso de las
ciencias, pero, al mismo tiempo, se pierde confianza y aparece la decepción con respecto a esas
mismas ciencias, que no parecen contribuir a la felicidad del hombre. Para el positivismo
científico, lo racional era lo analíticamente previsible: el hombre debía ser capaz de conocer todo,
su conocimiento sería el de una luz y, por encima de todo, debía prever todo aquello que fuera
susceptible de ocurrir con el objetivo de decidir que sentido daría a su vida y a la sociedad.
La esperanza era la de un saber global, que sea capaz de desplegar las leyes delo real y
de la naturaleza con el de dominar. “Libre es aquel que domina” era el fundamento del
cientificismo positivista. Todo esto, no fue cumplido sino que al contrario, el siglo XX marcó el fin
del ideal positivista y se sumergió al hombre en la realidad de la incertidumbre. Sin embargo, esta
incertidumbre no fue un desastre de la razón sino que por el contrario, permite el desarrollo de
múltiples racionalidades no deterministas, es decir, el hecho de que el cientificismo haya caído
no implica que dicha caída provoque la derrumbe de la racionalidad.
Más allá de todo esto, para los autores, el pesimismo que domina en la actualidad es tan
exagerado como el positivismo que dominada en el siglo XIX; no son más que dos categorías
masivas e imaginarias.
2a- Relación entre Psicología y Educación.
La epistemología evolucionista que primó durante el siglo XIX, sobre todo a partir del
impacto de la obra darwiniana. La epistemología evolucionista traerá la idea de que el
desarrollo es un proceso adaptativo y portador de cierta teleología.
En segundo término, la embriología – siglos XVIII y XIX– y su idea de que la evolución
del embrión humano condensaría, en cierta forma, la evolución filogenética, de la
especie. Algunas proyecciones de la psicología evolutiva extendieron esta idea y
encontraron cierto paralelismo.
Por último, podemos encontrar otra fuente de los trabajos psicoevolutivos en la
psiquiatría. En principio dota a la psicología evolutiva de un montón de técnicas de
observación y examen. Por una parte, al tratarse de una práctica médica, se analiza el
desarrollo en términos de normalidad/anormalidad; salud/enfermedad, etc. En segundo
término, extiende el objeto de la psicología evolutiva a lo mental.
La psicología evolutiva ha tenido como objeto más que un niño “natural”, un niño
constituido, criado y escolarizado bajo parámetros que fueron extendiéndose y consolidándose
en la modernidad. Asimismo, no se puede dejar de lado la constitución de la infancia moderna.
Se trata de una distinción conceptual entre niñez, entendida, como un período vital sobre el que
podemos tener ciertos acuerdos referenciales, y la categoría de infancia, entendida como la
manera particular en que la modernidad dio tratamiento a la niñez. Lo que caracterizaría a un
infante moderno, está relacionado con concebirlo como heterónomo, es decir, no autónomo; que
requiere protección adulta y necesitado de acceso gradual a la cultura adulta. Son cualidades
cercanas a las de un alumno.
Por otra parte, el discurso psicológico legitima las diversas prácticas educativas-escolares.
Las decisiones políticas sobre la vida de los niños se toman a partir de criterios de educabilidad
legitimado por argumentaciones psicológicas. Esta legitimación instala el sentido común a partir
del cual se ve la escolarización como un contexto natural del desarrollo del niño.
CRÍTICAS:
Aplicacionismo
•Corte histórico
•Apunta a las condiciones históricas de configuración de los objetos de las prácticas y construcciones
psicoeducativas. Analiza la constitución mutua de la psicología del desarrollo y educacional y los
procesos modernos de escolarización.
•Entre los objetos de mayor interés aparece la emergencia del infante/alumno como objeto/blanco
•Corte epistémico
•Incluye los presupuestos divisionistas y la perspectiva reduccionista
Reduccionismo
•La investigación básica es insuficiente para dar cuenta de las intervenciones en el terreno educativo.
•Las prácticas educativas plantean nuevos problemas a la investigación básica del desarrollo y el
aprendizaje.
•Las prácticas educativas producen formas específicas de desarrollo no explicables si se hace
abstracción de ellas y su naturaleza específica.
•Tiene limitaciones anticipadas en la delimitación de unidades de análisis y los procesos que explican la
dirección del desarrollo centrados en la figura del individuo.
3- Caracterizar al aprendizaje escolar en su especificidad
Escolar
En el constructivismo unitario, la construcción del conocimiento escolar supone
necesariamente un proceso de cambio del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Este
cambio conceptual implica que el alumno debe sustituir, integrar, o interpretar su conocimiento
cotidiano previo, de acuerdo con la nueva información presentada, para producir un conocimiento
más certero y acorde con la ciencia. Sin embargo, la práctica demuestra que promover el cambio
conceptual en la clase es una tarea muy difícil y que el conocimiento cotidiano del alumno es
resistente al cambio por varias razones:
Su carácter implícito hace que las personas operen con la teoría pero no sobre la teoría
Cumple una importante función adaptativa, es decir, son una base para la interpretación
de situaciones, la toma de decisiones y la acción
No está pensado para poner a prueba la verdad sino que es la verdad
Mantiene un fino equilibrio entre el cambio y la estabilidad del conocimiento.
A su vez, el constructivismo unitario supone que el conocimiento escolar es como el
conocimiento científico. También en este caso no se tiene en cuenta la epistemología científica,
es decir, el qué, para qué y el cómo se construye el conocimiento. Como consecuencia, el
conocimiento escolar queda reducido a una versión empobrecida y simplificada del conocimiento
científico: empobrecida porque el alumno no vive su aprendizaje en un contexto de
descubrimiento; simplificada porque al alumno se le hurtan aspectos claves del proceso
constructivo científico (procedimientos empleados, hallazgos parciales, etc.)
• ¿Qué construye el alumno?
El alumno debe construir y encontrar explicaciones para los fenómenos de su vida. Además debe
fundamentar, manipular o simular los fenómenos del micromundo y el macromundo. (el
macromundo está integrado por todos los objetos que percibimos a través de los sentidos; el
micromundo, es todo aquello que es imperceptible: todo un universo que está presente en
nuestras vidas, pero que no podemos apreciar a simple vista). En este punto, va a necesitar partir
del conocimiento cotidiano como base para construir el escolar.
En el caso del micro y masomundo debe encontrar su anclaje en el conocimiento escolar previo,
que ya abordaron temas parecidos.
• ¿Cómo se construye?
En principio, los alumnos cuentan con los mismos procedimientos que el hombre de la calle pero
desconocen los del científico.
Para su construcción, habría que despertar una cierta sensibilidad hacia la evaluación objetiva de
evidencias, la probación de hipótesis, etc.
Junto con la capacidad de coordinar las teorías con la evidencia, hay que desarrollar en el alumno
la capacidad de reflexionar sobre las tareas y sus propios procesos de construcción.
Cotidiano Científico Escolar
¿Qué Se resuelven Las teorías plantean Construir y encontrar
construye? problemas inmediatos problemas a largo plazo. explicaciones para los
a corto plazo. fenómenos de su vida