2.3 Buen Desempeño Docente 2.2.1 Definición
2.3 Buen Desempeño Docente 2.2.1 Definición
2.3 Buen Desempeño Docente 2.2.1 Definición
(marco filosófica)
Concepciones sobre educación y desempeño docente, morin delors,
UNESCO (pag. Web) – desempeño docnete que es y como evaluar.
PEN – PER cusco
Políticas de educación magiterial DIFOID
Teorías sobre desempeño docente
2.3 Buen Desempeño Docente
2.2.1 Definición
Así como no puede haber un programa curricular único de formación que responda a las
necesidades y demandas de todos los profesores universitarios, tampoco puede haber un
modelo pedagógico único de formación. Sin embargo, podemos aprender de las
experiencias y de las investigaciones ya realizadas. Aunque hemos mencionado
anteriormente que durante muchos años la formación del docente formador estaba
fundamentalmente centrada en el ámbito disciplinar e investigativo a través de los
estudios de maestría y doctorado, la realidad actual es distinta. Muchas instituciones de
educación superior, en todo el mundo, cuentan hoy en día con centros de excelencia
académica, que se dedican a diseñar y realizar cursos, seminarios, talleres y diplomados
con el propósito de formar al profesorado en aspectos relacionados con la docencia.
Además de la relación teoría y práctica, otro aspecto que está siendo considerado por
algunos autores, aunque con cierta timidez, es la atención que se debe prestar a las
emociones y a las actitudes de los profesores. Se propone entonces tomar en cuenta esta
dimensión en la formación docente (Korthagen, 2010; Contreras, 2010). Los educadores
son seres humanos que se relacionan todo el tiempo con otros seres humanos (sus
estudiantes, sus colegas). Tienen emociones y sentimientos que impactan de manera
positiva o negativa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sabemos además que el
aprendizaje involucra procesos tanto cognitivos como emocionales de estudiantes y
profesores (Morales, 2010a).
Por ello, consideramos que “entenderse en lo que a uno le pasa en las situaciones
educativas está en el núcleo de la tarea docente. La enseñanza es un oficio muy delicado,
no sólo porque tratamos con otras personas, sino también porque tratamos con nosotros
mismos” (Contreras, 2010, p. 73).
Prieto, C. (2013). Desarrollo de habilidades a travès del uso de Webquests en el marco de las
competencias investigativas. Universidad de La Sabana, 103.
Valencia, F., Mayorga, A., García, L., & Torres, C. (2012). El ejercicio de la investigacion en la escuela
interlocucion entre el saber y la experiencia cotidiana. Amazonia Investiga, 106–118.
Leiva, O. (2013). Formación en Investigación: Una Propuesta de Enseñanza para el Colegio Gimnasio
los Pinares. Universidad Nacional de Colombia.
Arcos, H., Estuardo, T., & Valencia, T. (2015). Las competencias investigativas y su importancia en la
formación del Licenciado en Cultura Física. The Effects of Brief Mindfulness Intervention on
Acute Pain Experience: An Examination of Individual Difference, 1(48), 1–11.
Dipp, J. (2013). Competencias investigativas: Una mirada a la Educación Superior (Redie). México.
Referencias bibliográficas
Bibliografía
Inbernon, F. (2010). LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO. LA PROFESIÓN DOCENTE, 11-12.
Martínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado, D. L. (2014). Las Hibilidades investigativas como eje
transversal de la formacion para la Investigacion. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, 5-6.
Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. (abril de 2009). El desarrollo de habilidades
investigativas en la Educación Superior: un acercamiento para su desarrollo. Recuperado el
02 de marzo de 2019, de Humanidades Médicas:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100003
Parra Moreno, C. (28 de setiembre de 2015). Apuntes sobre la investigación formativa. Educacion y
educadores. Recuperado el 02 de marzo de 2019, de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549/642
Contreras (2010), Ser y saber en la formación didáctica del profesorado. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 68 (24,2), 61-81
Delors (1996
Dewey, J. (1964). John Dewey on education, selected writings. Chicago: The University of Chicago
Press.
Elliot, J. (1990). La Investigación-Acción en educación. Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, J. (2012). ¿Por qué habría de renovarse la enseñanza en la universidad? En Juan
Bautista Martínez (coord.). Innovación en la Universidad: Prácticas, Políticas y Retóricas.
Barcelona: Graó
Gómez Serés, M.V. (2012) Desarrollo profesional del maestro: La competencia reflexiva. Evaluación
de un programa formativo en el contexto panameño- Tesis doctoral. Universidad de Lleida –
España.
Ingvarson, L., Meiers, M. y Beavis, A. (2005). Factors affecting the impact of professional development
programs on teachers’ knowledge, practice, student outcomes & efficacy. Education Policy
Analysis Archives, 13(10). Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de
http://epaa.asu.edu/epaa/v13n10
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona:
Paidós
Shulman, L. (1999). Portafolios del docente: una actividad teórica. En Nona Lyons (comp.) El uso de
portafolios. Propuesta para un nuevo profesionalismo docente. Buenos Aires: Amorrortu
Editores
Stenhouse, J. (2004). La investigacón como base de la enseñanza (5ª Ed.). Madrid: Morata
4. Actividades de aprendizaje
Bibliografía
Contreras (2010), Ser y saber en la formación didáctica del profesorado. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 68 (24,2), 61-81
Delors (1996
Dewey, J. (1964). John Dewey on education, selected writings. Chicago: The University of Chicago
Press.
Dipp, J. (2013). Competencias investigativas: Una mirada a la Educación Superior (Redie). México.
Gimeno Sacristán, J. (2012). ¿Por qué habría de renovarse la enseñanza en la universidad? En Juan
Bautista Martínez (coord.). Innovación en la Universidad: Prácticas, Políticas y Retóricas.
Barcelona: Graó
Giraldo, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2001). Como desarrollar competencias investigativas en la
educación (Magisterio). Bogotá, Colombia.
Gómez Serés, M.V. (2012) Desarrollo profesional del maestro: La competencia reflexiva. Evaluación
de un programa formativo en el contexto panameño- Tesis doctoral. Universidad de Lleida –
España.
Inbernon, F. (2010). LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO. LA PROFESIÓN DOCENTE, 11-12.
Ingvarson, L., Meiers, M. y Beavis, A. (2005). Factors affecting the impact of professional development
programs on teachers’ knowledge, practice, student outcomes & efficacy. Education Policy
Analysis Archives, 13(10). Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de
http://epaa.asu.edu/epaa/v13n10
Leiva, O. (2013). Formación en Investigación: Una Propuesta de Enseñanza para el Colegio Gimnasio
los Pinares. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado, D. L. (2014). Las Hibilidades investigativas como eje
transversal de la formacion para la Investigacion. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, 5-6.
Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. (abril de 2009). El desarrollo de habilidades
investigativas en la Educación Superior: un acercamiento para su desarrollo. Recuperado el
02 de marzo de 2019, de Humanidades Médicas:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100003
Parra Moreno, C. (28 de setiembre de 2015). Apuntes sobre la investigación formativa. Educacion y
educadores. Recuperado el 02 de marzo de 2019, de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549/642
Referencias bibliográficas
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona:
Paidós
Shulman, L. (1999). Portafolios del docente: una actividad teórica. En Nona Lyons (comp.) El uso de
portafolios. Propuesta para un nuevo profesionalismo docente. Buenos Aires: Amorrortu
Editores
Stenhouse, J. (2004). La investigacón como base de la enseñanza (5ª Ed.). Madrid: Morata
Valencia, F., Mayorga, A., García, L., & Torres, C. (2012). El ejercicio de la investigacion en la escuela
interlocucion entre el saber y la experiencia cotidiana. Amazonia Investiga, 106–118.