Epi PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Historia natural de enfermedades

UNIVERSIDAD NAC
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

IV CICLO
ALUMNOS:
DÍAZ MENDOZA, ANÍBAL SAMUEL
HUAMAN PEÑA JHON
LA ROSA MARTIN ALISSON RUBI
LUQUE BAJONERO LUCELY FREEYSI
MEDINA RODRIGUEZ LUCY CORALI
NICASIO HUAMAN DEYANIRA NICOLE

ASIGNATURA:
EPIDEMIOLOGIA
DOCTORA:
VIRGINIA ARONI MEJIA
HUACHO-PERÚ

2017- II

pág. 1
Historia natural de enfermedades

HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDADES


1.- HISTORIA NATURAL DE IRAS:

NO NEUMONIAS
Periodo pre-patogénico
Eslabones No neumonías Prevención primaria
Agente Rinovirus, Parainfluenza, adenovirus -Educación a la población
Reservorio Ser humano, en especial niños sobre los riesgos de las IRAS
Puerta de salida Respiratoria -saneamiento ambiental y
Vía de transmisión Gotitas por tosidos o estornudos del atmosférico
infectado o por contacto directo -vitamina A, megadosis a
Puerta de entrada Respiratoria niños <5años
Huésped susceptible Niños < 5años, ancianos, desnutridos -vacuna contra la gripe y la
influenza

Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
historia clínica completa, exploración física Tratamiento sintomático y cuidados generales,
para detectar dificultad respiratoria, exámenes tratamiento antimicrobiano y referencia al hospital,
de laboratorio y gabinete, radiografías, cultivos los fármacos usados son: acetaminofén,
y tinciones, reconocer signos de alarma ampicilina, trimetoprim, sulfametoxazol,
amoxicilina y penicilina.
Periodo clínico Prevención Secundaria
Fiebre, malestar general, cefalea, tos, Internamiento hospitalario para manejo de la
expectoración, dificultad respiratoria, insuficiencia respiratoria por medio de ventilación,
estertores, insuficiencia respiratoria, daño y oxígeno.
limitación pulmonar.

Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
Curación Corregir la limitación pulmonar por medio de
ejercicios respiratorios.

pág. 2
Historia natural de enfermedades

NEUMONÍA

Periodo pre-patogénico
Eslabones Neumonía Prevención primaria
Agente neumococco: s. pneumoniae, -fomentar el lavado de manos
pyogenes. Viral: haemophilus -fomentar la lactancia materna
influenzae -fomentar una dieta adecuada
Reservorio Ser humano, en especial niños -evitar la exposición al humo de
Puerta de salida Respiratoria tabaco
Vía de transmisión Propagarse por vía aérea, en -aplicación de vacunas
gotículas producidas en tosidos o neumococcica conjugada
estornudos, al inhalarlo.
Puerta de entrada Respiratoria
Huésped susceptible >60 años, <5 años,
inmunosuprimidos
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Exploración física, exámenes de laboratorio BH
completa, cultivo de secreciones nasofaríngeas y
traquealea o de líquido pleural, hemocultivo,
radiografías del tórax.

Periodo clínico Prevención Secundaria


fiebre elevada, taquipnea, uso de musculatura Administración de acetaminofén/fiebre, neumonía
accesoria para respirar (tiros), saturación de no complicada requiere Tx con dosis altas de
oxigeno <94%, dolor torácico, polipnea, penicilina, buena alimentación, adecuada y
consolidación pulmonar con broncograma oportuna aplicación de medidas
aéreo terapéuticas/farmacológicas.

Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
-Curación El conocimiento de los problemas y el manejo ha
disminuido el número de secuelas, sin embargo
existe disminución de la capacidad pulmonar y
puede ser de utilidad los ejercicios ventilatorios y
tratamientos de los procesos intercurrentes y una
buena alimentación.

pág. 3
Historia natural de enfermedades

ASMA - SOB

Periodo pre-patogénico
Eslabones Asma - SOB Prevención primaria
Agente De tipo alérgico (polvo, ácaros, Buena higiene personal y familiar,
polen, animales, hongos, alimentos) mínimo contacto con animales
de tipo infeccioso (las infecciones caseros, lavado habitual de
víricas por Clamydia, Pneumoniae, vestimenta y ropa de cama,
Mycoplasma), humo de tabaco, inmunizaciones, control ambiental.
inducción por fármacos
(antagonistas B y aspirina), estrés
psicológico (ansiedad).
Reservorio Ser humano, animales
Puerta de salida Respiratoria, intestinal, salida
mecánica
Vía de transmisión transmisión indirecta (vehículos:
aire, comida, leche)
Puerta de entrada Respiratoria, intestinal, entrada
mecánica.
Huésped susceptible niños <5años

Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Valorar APP, radiología simple del tórax, inyección
intercutánea de alérgeno, valoración de fuerza
espiratoria mínima.

Periodo clínico Prevención Secundaria


Hiperresuesta a estimulo respiratorio, Hidratación para facilitar la expectoración,
sibilancias recurrentes, disnea, dificultad oxigenación don FiO2, beta adrenérgicos,
respiratoria con cuadro bronquial exacerbado adecuada y oportuna aplicación de medidas
(predominante en la noche o mdrugada), terapéuticas/farmacológicas, fisioterapia/ejercicios
obstrucción nasal intermitente, respiratorios, evitar la fatiga/disponer de reposo,
broncoespasmo, utilización de musculatura buena alimentación, ventilación mecánica.
auxiliar para respirar.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria

Curación Evitar depresión relacionada con la incapacidad


espiratoria, recreación con medios psicológicos,
evitar exacerbaciones de ansiedad, angustia o
tristeza o irritabilidad y el tenor a experimentar un
ataque de asma.

pág. 4
Historia natural de enfermedades

2.- HISTORIA NATURAL DE LAS EDAS

EDAS ACUOSAS

Periodo pre-patogénico
Eslabones EDAS ACUOSAS Prevención primaria
Agente virus (rotavirus), bacterias Educación sobre higiene, nutrición,
(salmonella, clostridium), parasitos saneamiento ambiental, desarrollo
(giardia) de programa específicos,
Reservorio Ser humano vacunación.
Puerta de salida Intestinal
Vía de transmisión agua y alimentos contaminados
Puerta de entrada Intestinal
Huésped susceptible Ser humano, bajo estado
nutricional, malos habitos
alimenticios, inmunidad
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Identificar riesgos, valorar estado de hidratación,
diagnostico de laboratorio.

Periodo clínico Prevención Secundaria


fiebre, cefalea, malestar general, dolor Rehidratación oral, alimentación adecuada,
abdominal, diarrea acuosa, dolores musculare antimicrobianos, reposición parenteral de
electrolitos.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
-Curación buena alimentación, lavar los alimentos antes de
consumir, medidas higiénicas como lavado de
manos

COLERA

Periodo pre-patogénico
Eslabones Cólera Prevención primaria
Agente Bacilo Vibrio choleare serogrupo 01 contar con agua potable, hervir el
y 0139 agua, cocer los alimentos
Reservorio El ser humano y las fuentes de
agua salada y caliente

pág. 5
Historia natural de enfermedades

Puerta de salida Ano (diarreas) y boca (vómitos)


Vía de transmisión Oral-fecal Evitar contacto con los
Puerta de entrada Boca excrementos y vómitos del
enfermo, lavarse las manos,
Huésped susceptible Ser humano Educación sanitaria en zonas
donde utilizan agua insalubre,
contaminación fecal, etc.
Periodo patogénico
Periodo preclínico Periodo clínico
Periodo de incubación, de 12 horas a 5 días Síntomas, grave diarrea acuosa aguda, vómitos
Diagnóstico precoz, frotis tomados de frecuentes, deshidratación intensa y anuria.
muestras fecales observados por microscopia
de campo oscuro, coprocultivos en agar
peptona, o métodos específicos como la de
aglutinación
Prevención secundaria Prevención Secundaria
Realizar alguna de las pruebas Los enfermos con deshidratación grave corren el
diagnósticas, detectar casos precoces y de riesgo de sufrir choque y necesitan la
inicio temprano, además de la fuente de administración rápida de líquidos intravenosos. Un
infección. adulto de 70 kg necesitará al menos 7 litros de
Limitar el daño, reconocer el ciclo de líquidos intravenosos, más SRO (sales de
transmisión local. Sanear el agua consumible y rehidratación oral) durante el tratamiento
eliminación de letrinas.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
Curación Rehabilitación, actividades que posibiliten el
Muerte tratamiento y curación del enfermo y la
Rehabilitación del mismo desde el punto de vista
físico, psicológico, Nutricional, etc.

3.- HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES:

SARAMPION

Periodo pre-patogénico
Eslabones Sarampión Prevención primaria
Agente virus de la familia de los paramixovirus Programas de inmunización
Reservorio Ser humano masiva, especialmente niños
Puerta de salida Fosas nasales y cavidad bucal Precauciones estrictas para
Vía de transmisión Persona a persona (directo), a través evitar la diseminación no solo
de gotitas de fluggue y del aire de gotitas de saliva y demás
Puerta de entrada Fosas nasales, cavidad bucal y la piel material contagioso.
Huésped susceptible Ser humano

pág. 6
Historia natural de enfermedades

Aislamiento de personas con


catarro.
Periodo patogénico
Periodo preclínico Periodo clínico
Periodo de incubación, es de 8 a 15 días Síntomas, en el periodo prodrómico (fiebre,
Diagnóstico precoz, detección de ARN estornudos, tos, rinorrea, hiperemia conjuntival,
viral mediante RT-PCR, identificación de manchas de koplik, exantema y linfopenia) y algunas
virus en frotis nasofaríngeo, orina, complicaciones muy frecuentes otitis media,
secreciones, sangre, etc., y diagnostico neumonía y encefalitis aguda
serológico como ELISA.
Prevención secundaria Prevención Secundaria
Tratamiento oportuno de síntomas, en los No existe ningún tratamiento antiviral específico.
adultos no inmunizados que por sus Realizar buena nutrición, una ingesta suficiente de
condiciones no convenga aplicarles la líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las
vacuna se recomienda prevenir mediante la soluciones de rehidratación oral recomendadas por la
inmunización pasiva con gammaglobulina OMS. Todos los niños diagnosticados de sarampión
humana después de la exposición deben recibir dos dosis de suplementos de vitamina A
Realizar pruebas diagnosticas con un intervalo de 24 horas entre ambas.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
Curación Rehabilitación, La recuperación es rápida y
Muerte, debido a las complicaciones y más completa. Reposo y tratamientos para el sarampión.
frecuente en niños <5 años y adultos >30
años

RUBEOLA

Periodo pre-patogénico
Eslabones Cólera Prevención primaria
Agente Ribovirus del género Rabivirus, Promoción de la salud por medio
familia togaviridae de educación sanitaria para evitar
Reservorio Hombre contactos, campañas a favor de la
Puerta de salida Vias respiratoria, placenta, y via vacunación, mejoramiento
urinaria nutricional, mejoramiento en la
Vía de transmisión Directo: gotitas de secreción atención medica de la comunidad.
respiratorio y transplacentaria Además de utilizar la vacuna
Indirecto: fómites (inmunidad a largo plazo superior al
Puerta de entrada Vía respiratoria y placenta 95%)
Huésped Hombre no inmunizado
susceptible
Periodo patogénico
Periodo preclínico Periodo clínico
Periodo de incubación, de 14 a 28 días Síntomas, erupción cutánea, fiebre poco intensa
Diagnóstico precoz, detección del ácido (<39 °C), náuseas y conjuntivitis leve. Artritis y
nucleico por medio de RT-PCR, aislamiento e dolores articulares (común en mujeres)

pág. 7
Historia natural de enfermedades

identificación del virus en frotis nasofaríngeos y rubéola congénita, puede provocar aborto
diagnostico serológico (HI y ELISA) espontáneo, nacimiento muerto o defectos
congénitos graves. Niños nacidos padecen de
defectos de audición y cardiacos
Prevención secundaria Prevención secundaria
Realizar pruebas diagnósticas e identificar la No hay tratamiento específico, pero se trata los
enfermedad. síntomas. Lo primordial es evitar la rubeola
congénita por medio de las vacunas
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
Muerte Rehabilitación, en el caso de presentar
Curación, cede de manera espontanea complicaciones tratar las secuelas sobre
Complicaciones, purpura trombocitopénica y todo los referentes al sistema nervioso
encefalitis, además de retraso mental (Rubeola central
congénita)

TOS FERINA

Periodo pre-patogénico
Eslabones Cólera Prevención primaria
Agente Bacilo Bordetella pertussis Promover y orientar higiene, aseo
Reservorio Hombre personal y del medio ambiente, buena
alimentación
Puerta de salida Vías aéreas Orientación a los padres de familias sobre
Vía de transmisión Directa: gotitas de saliva la edad de vacunación (vacuna
Puerta de entrada Vía aérea pentavalente o DPT) de niños menores a
Huésped susceptible Hombre no inmunizado 5 años y realizarlo
Periodo patogénico
Periodo preclínico Periodo clínico
Periodo de incubación, casi dos semanas Síntomas, enfermedad altamente contagiosa de
Diagnóstico precoz, toma de muestra por las vías respiratorias superiores, presenta una
hisopos o aspirado nasofaríngeo para examinar etapa catarral caracterizada por síntomas
por prueba e anticuerpo fluorescente directo, similares a resfriado común y otra etapa
cultivo, PCR, y diagnostico serológico. paroxística caracterizada por una tos explosiva y
convulsiva (coqueluche)
Prevención secundaria Prevención Secundaria
Realizar el diagnóstico precoz además de Tratamiento oportuno
un diagnostico diferencial de pacientes con
cuadros de influenza y bronquitis
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria

pág. 8
Historia natural de enfermedades

Muerte Recuperación, por medio del fármaco


Curación antimicrobiano eritromicina en la etapa catarral, de
Complicación, de tipo neurológicas graves y 40mg/Kg. También para los accesos tsigenos
letales (convulsiones y encefalitis) benzononatina, 8mg/Kg. Hidratacion y buena
alimentacion. En caso de complicaciones usar
Penicilina G sódica cristaina 105 u/kg/dia.

4.- HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES:

PARALISIS FLACIDA

Periodo pre-patogénico
Eslabones Cólera Prevención primaria
Agente Poliovirus son Promoción de la salud, saneamiento
enterovirus, familia ambiental, mejorar estado nutricional, educación
Picornaviridae, para la salud, promoción de servicios; agua
serotipo VP1, VP2, potable y drenaje, campanas intensivas de
VP3 vacunación durante invierno-primavera.
Reservorio Hombre
Puerta de salida Fosas nasales y bucal Protección específica, vacuna antipoliomielítica
Vía de transmisión Directo (fecal-oral) oral tipo Sabin en cultivos renales de mono. Una
Puerta de entrada Tubo digestivo (oral) dosis contiene 1,000.000 dict-50 del poliovirus
Huésped susceptible Hombre no inmunizado tipo I, 100.000 del tipo II y 300.000 del tipo III. se
considera esquema completo con 3 o más dosis
de la vacuna trivalente.
Periodo patogénico
Periodo preclínico Periodo clínico
Periodo de incubación, tiene un rango que va Síntomas, está caracterizada por pérdida o
de 4 a 40 días disminución de la fuerza muscular (parálisis o
Diagnóstico precoz, cuadro clínico, situación paresia), disminución o ausencia de tono muscular
epidemiológica, aislamiento y tipificación viral, (hipotonía) y disminución o ausencia de reflejos
LCR, electromiografía, velocidad de (hipo o arreflexia), con una instalación aguda de
conducción nerviosa. Diferenciar de: síndrome curso progresivo o rápidamente progresivo sin
de Guillan-barre; infecciones por otros asociación a trauma previo.
enterovirus (echo, coxsacke); meningitis de
diversas etiologías, mielitis transversa.
Prevención secundaria Prevención secundaria
Realizar el diagnóstico precoz, por medio de Tratamiento oportuno, La polio no tiene cura, así
laboratorio que la prevención es el medio más eficaz para
combatirla. Ciertos medicamentos y terapias
pueden ofrecer cuidados paliativos para los
pacientes, con el fin de contrarrestar algunos de
los efectos musculares.

pág. 9
Historia natural de enfermedades

Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
Recuperación Rehabilitación, tratar a pacientes portadores de
Complicación, parálisis irreversible secuelas, que se pueden manifestar en el aspecto
(generalmente de las piernas) ortopédico, muscular y respiratorio. El
Muerte, generalmente por parálisis de los fortalecimiento motor analítico de los músculos
músculos respiratorios paralizados es la base de la rehabilitación, evitar
las retracciones musculotendinosas mediante
técnicas de estiramiento manual y La fisioterapia
(aplicaciones de calor con finalidad antálgica y
preparatoria de las sesiones de rehabilitación,
electroestimulación de los músculos paralizados).

PAROTIDITIS

Periodo pre-patogénico
Eslabones Parotiditis Prevención primaria
Agente Virus de la familia paramixovirus -Educación en uso correcto de las
Reservorio Ser humano, en especial niños mascarillas.
Puerta de salida Saliva(boca) -Educación en saber taparse
Vía de transmisión Gotitas de saliva del infectado o por cuando se tose.
contacto directo -Inmunizar a la población
Puerta de entrada Boca vulnerable con la vacuna triple
Huésped susceptible Ser humano vírica (SPR).

Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Para realizar un diagnóstico precoz se ha de -Diagnóstico clínico por sintomatología.
observar la inflamación de las glándulas -Uso de pruebas diagnósticas como urocultivos y
parótidas, y luego realizar un diagnóstico PCR.
diferencial para descartar otras enfermedades.
Periodo clínico Prevención Secundaria
Dolor de cabeza, malestar general, fiebre -Medicamentos: analgésicos y antipiréticos.
ocasional no mayor a 38 °C y dolor mandibular, -Guardar reposo, consumir los alimentos
principalmente al tacto. apropiados y abundantes líquidos.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria

pág. 10
Historia natural de enfermedades

Curación El enfermo se recuperará si la enfermedad no se


complica, además su organismo creará
anticuerpos haciéndose inmune. Su organismo
gozará nuevamente de salud.

VARICELA

Periodo pre-patogénico
Eslabones Varicela Prevención primaria
Agente Virus varicela-zóster(HHV-3) -Evitar el contacto con las personas
Reservorio Ser humano, en especial niños enfermas.
Puerta de salida Lesiones cutáneas abiertas o vías -Lavar y desinfectar los utensilios
respiratorias superiores que usen los enfermos o separar
Vía de transmisión -Contacto directo con lesiones utensilios sólo para ellos.
cutáneas -Inmunizar a la población
-Inhalación de gotitas respiratorias susceptible.
en suspensión en el aire desde un
huésped infectado.
Puerta de entrada Piel con lesiones y mucosa de las
vías respiratorias superiores
Huésped susceptible Ser humano, en especial niños

Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Periodo de incubación: 13-17 días -Principal diagnóstico se realiza con observación
de erupción vesiculosa y pruriginosa.
-Adicionalmente usar: PCR y cultivos con
exudados de la vesícula.
Periodo clínico Prevención Secundaria
-Fiebre, dolor de cabeza, malestar general, -Usar aciclovir y antipiréticos.
pérdida de apetito o vómitos, aparición de -Guardar reposo y tomar abundantes líquidos.
250-500 vesículas o ampollas. -Para las complicaciones que se presenten, debe
-Complicaciones: piel, TCS, neumonía, ataxia darse el tratamiento apropiado según cada una.
cerebelosa, meningitis.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
-Curación si no hay complicaciones -El enfermo se recuperará si la enfermedad no se
-Secuelas si se presentan las complicaciones complica y se reinsertará a la sociedad y a sus
en la piel, TCS, neumonía, ataxia cerebelosa, actividades normales.
meningitis. -En caso que se presentaran complicaciones, se
van a buscar las formas de evitar de limitar sus
daños y secuelas, ya sea con el tratamiento
adecuado o la rehabilitación apropiada.

pág. 11
Historia natural de enfermedades

5.- HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

VIH/SIDA

Periodo pre-patogénico
Eslabones VIH/SIDA Prevención primaria
Agente Virus de la inmunodeficiencia -Usar medidas de protección en el
humana (retrovirus-lentivirus) acto sexual.
Reservorio Ser humano -Educación en las formas de
Puerta de salida Secreciones de los órganos transmisión, en especial en las
copulatorios, sangre ya sea en mujeres embarazadas para evitar
transfusiones o por vía que si sus hijos nacieron sin VIH se
transplacentaria, a través de la contagien.
leche de las glándulas mamarias. -Correcto análisis y manejo de
Vía de transmisión Sexo desprotegido (incluido sexo donantes de sangre en los bancos.
anal y oral), transfusiones de sangre -No reutilizar agujas de personas
contaminada, agujas hipodérmicas infectadas.
contaminadas, contagio de la madre -Uso correcto de medidas de
al niño durante el embarazo, parto o bioseguridad.
lactancia.
Puerta de entrada Órganos copulatorios, piel en
transfusiones, placenta y boca en
los lactantes.
Huésped susceptible Ser humano.

Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
El individuo no presenta malestar. Usar la prueba de ELISA.

Periodo clínico Prevención Secundaria


Hay pérdida de peso, dificultad respiratoria, Tratamiento con antiretrovirales.
debilidad y manchas en la piel.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
-Secuela: individuo trata de llevar una vida Cuidados constantes, uso continuo de la
normal, pero estará inmunodepremido y medicación, nutrición adecuada, asistir a grupos
expuesto a diversas enfermedades como el de apoyo o con psicólogos del área para mejorar
sarcoma de Kaposi. estado emocional y tratar de reinsertarse a la
sociedad y a su vida normal.

pág. 12
Historia natural de enfermedades

-Muerte: el individuo al ser muy susceptible a


cualquier enfermedad infecciosa, sus
probabilidades de morir serán muy altas y con
agentes patógenos hasta de baja letalidad.

Hepatitis B

Periodo pre-patogénico
Eslabones Hepatitis B Prevención primaria
Agente Virus de la hepatitis B -Lavado de manos antes y después
Reservorio Ser humano del contacto con el paciente y su
Puerta de salida Mucosas secretoras, lesiones de la entorno.
piel. -No reutilizar las agujas o
Vía de transmisión Contacto con la saliva, la sangre, el instrumentos de perforación o
semen, u otro líquido corporal de tatuajes de personas infectadas.
una persona infectada. -La persona enferma debe tener
Puerta de entrada Vías respiratorias altas, boca, utensilios apartados sólo para su
lesiones en la piel, vías arteriales en uso.
transfusiones, contacto entre las -Usar medios de protección en las
secreciones y parte del cuerpo relaciones sexuales.
usado en la cópula (vagina, pene, -La madre infectada no debe darle
ano). de lactar a su hijo.
Huésped susceptible Ser humano -Inmunización con vacunas.

Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Periodo de incubación:4-26 semanas Diagnóstico mediante las pruebas de función
hepática, PCR, ELISA para Ag y Ac de hepatitis.

Periodo clínico Prevención Secundaria


Fatiga, náuseas, fiebre baja, pérdida del -La infección en la mayoría se elimina sola, en
apetito, dolor muscular y de estómago, diarrea, caso que fuera así se han de usar antivirales y
dolor de cabeza, ictericia, coluria, acolia. evitar medicamentos hepatotóxicos.
-Complicaciones: cirrosis hepática y cáncer de -Llevar una vida saludable sin alcohol, grasas,
hígado. ejercicio.
-Para las complicaciones se usa trasplantes de
órganos.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
-Curación si no hay complicaciones. -Proceso de rehabilitación para la asimilación y no
-Muertes por las complicaciones de cirrosis rechazo de órganos trasplantados.
hepática y cáncer de hígado.
-Minusvalía: el paciente que presente
insuficiencia hepática, también tendrá
insuficiencia renal, por tanto va a tener que
someterse a un trasplante de hígado o riñón.

pág. 13
Historia natural de enfermedades

CONJUNTIVITIS

Periodo pre-patogénico
Eslabones Parotiditis Prevención primaria
Agente -Bacterias como los gonococos, -No compartir objetos como
neumococos, estafilococos lentillas, brochas de
(Staphylococcus aureus), Haemophilus maquillaje, que fueron
influenzae y clamidias. usadas por el infectado.
-Virus como los adenovirus o herpesvirus. -Evitar que el enfermo se
-Parásitos frote constantemente los ojos
-Agentes físicos o químico y toque con la piel infectada a
Reservorio Ser humano y animales con las bacterias los sanos.
o parásitos. -Los infectados deben
Puerta de salida Piel de manos que froten los ojos lavarse las manos
infectados, objetos extraños que se constantemente, así como los
encuentren en el ambiente, objetos que que están en contacto con
tuvieron contacto con el ojo. ellos.
Vía de transmisión Contacto directo con el infectado, contacto -Mantener una buena higiene
con objetos del infectado, contacto con corporal y en los objetos de
cuerpos extraños que causen alergias, uso ocular médicos como
objetos de uso ocular que tuvieron lentes y lentes de contacto.
contacto con el infectado. -No compartir toallas con
Puerta de entrada Por el ojo(conjuntiva) enfermos.
Huésped susceptible Ser humano

Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Periodo de incubación: de unos días hasta una -Examen de los ojos y cultivos con la muestra de
semana. la conjuntiva.

Periodo clínico Prevención Secundaria


Enrojecimiento de los ojos , fotofobia, lagrimeo, Sólo las causadas por algún alérgeno serán
en las causadas por bacterias habrán legañas tratadas con medicamentos antihistamínicos, pero
matutinas, en las víricas habrán ganglios en todos los casos deben ir con un especialista
aumentados de tamaño. para evitar una lesión corneal.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria

pág. 14
Historia natural de enfermedades

-Curación -Hasta la curación evitar compartir las cosas con el


-Si se presenta alguna complicación la persona enfermo, se deben lavar y desinfectar tras la
va a presentar ceguera. curación de éste para que lo use un sano.
-Darle todas las facilidades de reinserción y ayuda
psicológica para los que tuvieron la secuela de la
ceguera.

6.- HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS:

RABIA

Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Realizar un diagnóstico precoz a partir de la 1.- En el reservorio: inmunofluorescencia e
lesión obteniendo muestras histopatológicas. inoculación intracerebral al ratón lactante.
2.- En el huésped: Impronta de córnea, biopsia de
cuero cabelludo muestra de saliva.
3.- Pruebas post-mortem: Histopatología,
inmunofluorescencia y microscopía
Periodo clínico Prevención Secundaria
Síntomas: fiebre, dolor de cabeza, dolor No existe tratamiento específico. Se debe
muscular, perdida del apetito, nausea, vomito, mantener las funciones vitales: intubación,
dolor de garganta, confusion mental, traqueostomía, sedación equilibrio electrolítico,
alucinaciones, paralisis, convulsiones dificultad etc.
para ingerir liquidos, sensibilidad a la luz
lagrimeo, salivacion, coma

Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
Curación Rehabilitación: uso de cremas para una mejor
cicatrización

Periodo pre-patogénico
Cadena CARBUNCO Prevención primaria
Agente Bacillus Anthracis

pág. 15
Historia natural de enfermedades

Reservorio Herbívoros domesticados, silvestres -Educación sanitaria a la población


infectados, suelo contaminado con y a trabajadores que manipulan
esporas productos que pueden estar
Puerta de salida Vía respiratoria, vía digestiva, piel y contaminados y el aseo personal
mucosa -vacunación
Vía de transmisión Ingesta de alimentos contaminados,
inhalación de gotitas de flugge
Puerta de entrada Vía respiratoria, vía piel y mucosas
digestiva.
Huésped susceptible Ser humano

CARBUNCO

Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
El periodo de incubación oscila entre 1 y Usando una tinción Gram, se determina que el
20 días Bacillus anthracis es una bacteria gram positiva.
También se pueden utilizar técnicas de PCR
(Reacción en Cadena de la Polimerasa) para
identificar el B. anthracis.
Las pruebas serológica ELISA

Periodo clínico Prevención Secundaria


carbunco por vía cutánea: Úlcera con picazón, Tratamiento debe ser con antibioticos: penicilina,
indolora, a menudo rodeada de hinchazón que doxiciclina y ciprofloxacina
puede ampollarse o formar una úlcera (llaga)
negra. Con frecuencia se forma una costra, la
cual luego se seca y se desprende al cabo de
dos semanas.
carbunco por inhalación:
Comienza con fiebre, malestar, dolor de
cabeza, tos, insuficiencia respiratoria y dolor
torácico. carbunco por gastrointestinal: Dolor
abdominal, diarrea con sangre, fiebre, úlceras
bucales,etc.

Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
-Curación Transmisión de persona a persona es muy rara, es
importante el cuidado de las lesiones y seguir el
tratamiento adecuado.

MORDEDURA DE ARAÑA

Periodo pre-patogénico

pág. 16
Historia natural de enfermedades

Eslabones Mordedura de araña Prevención primaria


Agente La araña viuda (viuda negra) Limpiar la casa, sacudir
La araña marrón (reclusa marrón o araña detrás de los cuadros,
violín) muebles, ropa, etc.

Reservorio Animales mamíferos


Puerta de salida Piel y mucosa
Vía de transmisión No hay modo de transmisión
Puerta de entrada Piel y mucosa
Huésped susceptible Ser humano

Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
un diagnóstico específico únicamente puede Las viudas negras son identificables por una
confirmarse si se ha podido identificar a la mancha en el abdomen, roja o naranja, en forma
araña de reloj de arena. La araña marrón tiene una
marca en forma de violín en la parte posterior. Sin
embargo, estas marcas distintivas pueden ser
difíciles de identificar.
Periodo clínico Prevención Secundaria
Síntomas: Se realiza la limpieza de la herida y la aplicación
Dolor intenso, sudoración, fiebre, hinchazón, de hielo encima de la picadura para reducir el
náuseas, vómitos, quemazón, exantema, dolor. Utilizar fármacos como benzodiacipina y
cefaleas antídoto.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
-Curación No hay Transmisión de persona a persona. seguir
el tratamiento adecuado.

7.- HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS:

Periodo pre-patogénico
Eslabones Fiebre tifoidea Prevención primaria
Agente Salmonella typhi Educar a la población a
Reservorio Ser humano (persona portadora) y lavar siempre las manos con agua
en raras ocasiones en roedores y jabón, lavar al preparar los
alimentos, después de ir al baño y
Puerta de salida Heces, orina (aparato genitourinario antes de comer.

pág. 17
Historia natural de enfermedades

Vía de transmisión agua o alimentos contaminados, Vacunación y mejorar instalaciones


fecal oral directa de salubridad
Puerta de entrada Boca
Huésped susceptible Ser humano.

FIEBRE TIFOIDEA
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
el período de incubación, que dura de 10 a 15 - Hemocultivo
días - Cultivo de Méd. Ósea
- Urocultivo
- Coprocultivo
- Cultivo de exantema

Periodo clínico Prevención Secundaria


Debilidad dolor de garganta, cefalea, anorexia, Dar los cuidados y medicamentos para la
fiebre, dolor abdominal, fiebre, heces con recuperación y así evitar secuelas y
sangre, escalofríos, sangrado nasal. complicaciones que pueden dejar daños
permanentes o en su defecto causar la muerte
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
Seguir tratamiento para evitar secuelas y - Cirugía reconstructiva
cmplicaciones. - Psicoterapia
- Nutrición

HEPATITIS A

Periodo pre-patogénico
Eslabones Hepatitis A Prevención primaria
Agente virus de la hepatitis A (VHA) genero -Educación a la población sobre las
Hepatovirus de la familia prácticas de higiene personal.
Picornaviridae Mejora de saneamiento
Reservorio Ser humano -Inmunización con vacunas.
Puerta de salida aparato digestivo
Vía de transmisión fecal - oral.
Puerta de entrada Aparato digestivo
Huésped susceptible Ser humano no inmunizado

Periodo patogénico

pág. 18
Historia natural de enfermedades

Periodo preclínico Prevención secundaria


Periodo de incubación:14 a 28 semanas 1. Directo: poco utilizado ME a partir de
heces Cultivo Detección de Ag en heces
(ELISA, RIA) PCR para ARN viral en
sangre
2. Indirecto: Detección en suero de IgM
específica

Periodo clínico Prevención Secundaria


Enfermedad leve a moderada: fiebre, -Se administra inmunoglobulina a las personas
malestares, pérdida de apetito, náuseas, que han estado expuestas al VHA, cosa que no
molestias abdominales, coluria e ictericia puede hacerse con la vacuna.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
-Curación si no hay complicaciones. No es necesario seguir una dieta especial durante
- la enfermedad ya que no influye en el pronóstico
de la enfermedad ni en su probabilidad de
desarrollar una hepatitis fulminante.
BRUCELOSIS

Periodo pre-patogénico
Eslabones Brucelosis Prevención primaria
Agente Bacteria Brucella spp. -Asegurarse de que la población
Reservorio Ganado bovino, porcino, lanar, ganadera se encuentra sana
caprino y caballar. mediante la observación de las
Puerta de salida Secreción vaginal, feto, líquido hembras preñadas.
amniótico, leche, heces, orina. -Evitarse abrevaderos y comederos
Vía de transmisión Tracto gastrointestinal, heridas, comunes.
ordeño, intrauterina, genital, -Educación sanitaria e higiene
conjuntiva. personal.
Puerta de entrada Digestiva, conjuntiva, respiratoria y
cutánea.
Huésped Ser humano y animal.
susceptible
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
La presencia de un cuadro clínico sugerente, -Diagnóstico clínico por sintomatología.
aunque inespecífico, unido al antecedente -Uso de pruebas diagnósticas como ELISA y
epidemiológico de exposición al germen, debe Prueba de aglutinación principalmente.
hacer sospechar la presencia de brucelosis.
Periodo clínico Prevención Secundaria
Anorexia, pérdida de peso, malestar general, -Medicamentos: tetraciclinas y ampicilina.
estreñimiento, mialgias, nerviosismos e -Cirugía
insomnio.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria

pág. 19
Historia natural de enfermedades

Curación El enfermo alivia sus síntomas a los pocos días


después de iniciar el tratamiento. Sin embargo, por
su ubicación intracelular, los microorganismos no
se erradican con facilidad del todo del hospedero.

8.-HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDADES METAXENICAS:

DENGUE

Periodo pre-patogénico
Eslabones Dengue Prevención primaria
Agente Virus de la familia Flaviviridae -Eliminación de los lugares de
Reservorio Ser humano reproducción de los mosquitos
Puerta de salida Cutánea (Piel) Aedes Aegypti y el empleo de
Vía de transmisión Picadura de una persona infectada insecticidas.
a una persona sana, por medio del -Uso de mallas en ventanas y
mosquito Aedes Aegypti. puertas que reducen la exposición
Puerta de entrada Zona de la piel en la que el a los vectores.
mosquito portador del virus pica. -Uso de repelente.
Huésped Hombre
susceptible
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Persona de cualquier edad y sexo que -Diagnóstico clínico por sintomatología.
presenta fiebre de menos de 7 días de -Uso de pruebas diagnósticas como PCR, pero los
duración y que no presente afección de las vías más utilizados son ELISA de IgM o IgG.
aéreas superiores ni otra etiología definida.
Periodo clínico Prevención Secundaria
Fiebre, malestar general, escalofríos y cefalea, - No se dispone de ninguna farmacoterapia
dolores articulares, en los músculos, espalda y antiviral.
glóbulos oculares.

pág. 20
Historia natural de enfermedades

-La fiebre hemorrágica se trata mediante la


reposición de líquidos.

Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
El paciente generalmente se cura sin secuelas. El enfermo alivia sus síntomas a los pocos días
después de iniciar el tratamiento. Sin embargo, por
su ubicación intracelular, los microorganismos no
se erradican con facilidad del todo del hospedero.

LEISHMANIASIS

Periodo pre-patogénico
Eslabones Leishmaniasis Prevención primaria
Agente Protozoo intracelular del género -Educación y participación comunal.
Leishmania -Uso de repelentes.
Reservorio Animales domésticos y silvestres. -Impregnación de vestidos con
Puerta de salida Cutáneo permetrina.
Vía de transmisión Picadura del vector (flebótomo -Control del vector mediante el uso
hembra infectante. de insecticidas.
Puerta de entrada Piel
Huésped Hombre
susceptible
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Persona con una lesión de más de 4 semanas -Diagnóstico clínico por sintomatología.
de duración, no dolorosas, con un fondo -Uso de pruebas diagnósticas como Frotis de la
granulomatoso grueso y con bordes indurados, lesión, cultivos, biopsia e intradermorreacción de
violáceos. Montenegro.
Periodo clínico Prevención Secundaria
Eritema pruriginoso que evoluciona a pápula y -Antimoniales pentavalentes que se aplican por
vesícula pustulosa de base indura. vía intravenosa, intramuscular e intralesional.
-También se usan las drogas de segunda línea
como la anfotericina.
Periodo post-patogénico

pág. 21
Historia natural de enfermedades

Fin de la enfermedad Prevención terciaria


Curación -Cuando los pacientes se curan, usualmente no
Muerte desarrollan secuelas.
- La mortalidad en la forma clásica puede ser alta
pero con tratamiento es menor.

BARTONELOSIS

Periodo pre-patogénico
Eslabones Bartonelosis Prevención primaria
Agente Bacteria Bartonella Bacilliformis -Eliminacion de moscas de arena
Reservorio Ser humano vectoras para ellos son útiles los
Puerta de salida Cutánea (Piel) insecticidas.
Vía de transmisión No se transmite directamente de -Uso de repelentes.
una persona a otra, excepto por -Eliminacion de las zonas de cria de
transfusión de sangre. las moscas de arena.
Puerta de entrada Piel y mucosas
Huésped Hombre
susceptible
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Todo paciente febril deberá ser evaluado -Diagnóstico clínico por sintomatología.
exhaustivamente a fin de diferenciar otras -Uso de extensiones de sangre teñida y cultivos
enfermedades que cursan con cuadros clínicos del mismo material en un medio semisólido.
similares.

Periodo clínico Prevención Secundaria


-Fiebre de Oroya: anemia intensa, -Medicamentos: ciprofloxacino, doxiciclina,
esplenomegalia, hepatomegalia, hemorragia ampicilina y sulfametoxasol-trimetropin..
interna de ganglios linfáticos

pág. 22
Historia natural de enfermedades

-Verruga peruana: lesiones cutáneas


vasculares.

Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
Curación -Puede evolucionar a formas clínicas de gravedad
Muerte progresiva y puede inducir una respuesta
inflamatoria compensatoria, que posteriormente
puede llevar a disfunción orgánica, hipoperfusión,
shock y muerte.

9.- HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

GONORREA

Periodo pre-patogénico
Eslabones Gonorrea Prevención primaria
Agente Bacteria Gram-negativa Neisseria -Uso de preservativos.
Gonorrhoeae -Higiene en el área genital.
Reservorio Ser humano
Puerta de salida Secreciones vaginales
Vía de transmisión Contacto sexual
Puerta de entrada Aparatos reproductores femeninos y
masculinos.
Huésped Hombre y mujeres con vida sexual
susceptible activa y sin protección.
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Persona de entre 15-34 años con múltiples -Diagnóstico clínico por sintomatología.
parejas sexuales. -Uso de pruebas diagnósticas como muestra del
exudado uretral en varones; o exudado cervical en
mujeres.
Periodo clínico Prevención Secundaria

pág. 23
Historia natural de enfermedades

Dolor o sensación de ardor al orinar, flujo -Medicamentos


vaginal anormal amarillento o sanguinolento,
hinchazón de los testículos.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
Secuelas -Si se dejan sin tratamiento pueden diseminarse e
Muerte infectar las válvulas del corazón o el cerebro.
-En caso de las complicaciones tenemos a la
ceguera, infertilidad, embarazo ectópico.

TRICOMONIASIS

Periodo pre-patogénico
Eslabones Tricomoniasis Prevención primaria
Agente Trichomona vaginalis Un comportamiento sexual más
Reservorio Ser humano seguro.
Mujer: vagina, paredes vaginales El uso de preservativos y medidas
Varón: uretra y próstata de barrera en las relaciones
Puerta de salida Puerta genital y urinaria sexuales con penetración
Vía de transmisión Actividad sexual: a través del coito 
Todo aquel material que pueda
contener fluidos genitales, como:
ropa íntima, toalla femenina, agua,
implementos de aseo vaginal,
exploración ginecológica, etc.
A neonatos por el canal del parto
Puerta de entrada Puerta genital y urinaria
Huésped Persona sana
susceptible
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Toda persona con síntomas genitales poco Dejar de tener relaciones si comienza a notar
notorios (mayormente en mujeres) síntomas genitales, acudir al médico.
La promoción de un comportamiento encaminado
a procurarse asistencia sanitaria
Periodo clínico Prevención Secundaria
Síntomas genitales: secreción con dolor o Fármacos: metronidazol, tinidazol.
ardor, ulcera poco usual o irritación.

Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
curación
Secuelas Una persona con tricomoniasis y su o sus parejas
sexuales deben dejar de tener relaciones hasta
que desaparezcan los síntomas.

pág. 24
Historia natural de enfermedades

Control del paciente, de los contactos y del


ambiente inmediato.

10.- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE CANCER

CANCER MAMAS

Periodo pre-patogénico
Eslabones Cáncer de mamas Prevención
primaria
Agente Diversa cantidad de agentes Instrumentar
Hormonal: producción excesiva de estrógenos o terapia programas de
hormonal educación
Radiación dirigidos a
Genética: mutación en el gen BRCA 1-17q y 2-13q, sensibilizar a la
mutaciones espontaneas debidas a fallas en procesos mujer sobre la
biológicos endógenos. importancia de
Reservorio mujeres entre 45-65 años (varones en menor medida) conocer las
ambiente Los carcinógenos (cualquier agente capaz de incrementar la características
incidencia de la malignidad neoplásica) son los factores normales de sus
principales de las causas exógenas o ambientales. mamas.
Huésped Principalmente mujeres con antecedentes familiares y/o
susceptible personales de cáncer de mama, mujeres nulíparas, no
lactantes.
Tabaquismo, alcoholismo, obesidad, menarquia temprana,
menopausia tardía.
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Manifestaciones iniciales y leves: mujeres
y/o varones que sientan al tacto, bultos o Autoexploración: mensual.
tumoraciones que se diferencie del tejido Examen clínico: inspección y palpación de
mamario. glándulas mamarias y axilas
Secreción mamaria, hundimiento del pezón, Mastografía: permite detectar microcalcificaciones
deformidad de la mama. ( cada año)
Periodo clínico Prevención Secundaria
Síntomas y signos a mayor escala; Tratamiento:
hiperplasia típica, seguida de hiperplasia Cirugía
atípica, carcinoma in situ invasor Radioterapia
quimioterapia

Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
Complicaciones: metástasis a pulmones, Enfocadas a los sobrevivientes del cáncer,
hígado y hueso. Derivadas de cirugías. vigilancia prevención de recurrencia de cáncer
Propias de la quimioterapia y radioterapia.

pág. 25
Historia natural de enfermedades

Secuelas: Riesgo de incidencia o aparición Examen físico cada 3 a 6 meses después de


de nuevos tumores. finalizado el tratamiento
Muerte Seguimiento ginecológica
Rehabilitación física para recuperar el arco de la
movilidad.

CA UTERINO

Periodo pre-patogénico
Eslabones Cáncer uterino Prevención primaria
Agente Virus del papiloma humano Promoción de la salud: invitar a las
ambiente Factores socioculturales, coberturas mujeres con edad sexual activa a
de programas, nivel de realizarse exámenes una vez al
saneamiento, niveles de pobreza. año.
Huésped Mujeres sexualmente activas de 15 Hablar de los riesgos de muchas
susceptible a 35 años, también mujeres que no parejas sexuales.
están en edad reproductiva. Brindar educación sexual.
Protección específica:
Fomentar el uso de preservativos,
evitar promiscuidad.
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Suele ser asintomática, sangrado anormal
entre periodos menstruales, dolor Observación e historia clínica completa, examen
postcoito, leucorrea, displasia. pélvico y D.O.C. Papanicolaou, colposcopia.
Biopsia, prueba de ácido acético
Periodo clínico Prevención Secundaria
Dolor si el cáncer es invasor
Tratamiento depende de la etapa, resección,
radioterapia, quimioterapia.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
complicaciones: Diseminación por En detección de displasia leve, el paciente se
metástasis a otros órganos, destrucción reintegra a su vida normal, control con
tisular, neoplasia en diferentes órganos Papanicolaou cada 3 meses.
Muerte Etapa avanzada, terapia psicológica y sigue con
tratamiento

CA ESTOMAGO.

Periodo pre-patogénico
Eslabones Cáncer de estómago Prevención primaria

pág. 26
Historia natural de enfermedades

Agente Químico exógeno: consumo Fomentar estilos de vida que


excesivo de almidones, legumbres, promuevan la salud. Evitar la
pescados salados y carnes. ingesta de alimentos
Químico endógeno: enfermedades condimentados, picantes, irritantes
que producen hipo y aclorhidria. ej.: o a base de productos ahumados.
anemia perniciosa, pólipos. Evitar fumar e ingerir alcohol
Ambiente Lugares donde sea frecuente el Dieta balanceada
consumo de pescados y carnes Orientar a que las personas lleven
ahumadas. Ej.: EE.UU, chile, Japón, un control medico
Colombia, costa rica. Desarrollar programas de detección
Huésped Prevalencia en hombres (2:1) de enfermedades.
susceptible personas mayores de 40 años, raza
negra, sangre tipo a, con
antecedentes de alcohol y
tabaquismo.
Periodo patogénico
Periodo preclínico Prevención secundaria
Periodo de latencia y exposición de riesgo. Manejo de la historia clínica, exámenes de orina y
Inicio de daños tisulares coprológico, gastroscopia y biopsia gástrica,
radiaciones ionizantes para frenar la proliferación
celular. Radiación paliativa.

Periodo clínico Prevención Secundaria


Dolor intenso que puede durar semanas o
meses. Extirpación parcial del tumor
Dolor epigástrico, quemante, ardor tras Gastrectomía total
comidas pesadas. Quimioterapia
Mantener el aporte de nutrientes esenciales.
Periodo post-patogénico
Fin de la enfermedad Prevención terciaria
Complicaciones: invasión pancreática,
esplénica, metástasis. Cambio de estilo de vida
Secuelas: irrigación insuficiente, anemia Fortalecer la autoestima
Muerte

pág. 27

También podría gustarte