Informe Camir
Informe Camir
Informe Camir
Facultad de humanidades
Escuela de psicología
2018
Resumen
El apego, definido desde la teoría psicodinámica, fue en un principio, un concepto
para explicar el libido presente en el infante que sentía al estar en contacto con su madre,
no obstante, John Bowlby, no concordó con esto, es por eso que, buscando raíces en la
etología y la psicología social, planteó la teoría del apego, y lo definió como los lazos que
se crean en la infancia entre el cuidador primario y el niño. El objetivo de este informe
es analizar el tipo de apego en adultos, a través del CAMIR (Cartes & Modéles Individuels
de Relation) un cuestionario de autorreporte. El instrumento se aplicó a cuatro personas
en la ciudad de La Serena. Los resultados mostraron que la totalidad de los participantes
presentaron un apego desentendido con un puntaje T sobre 60.
Introducción
El apego fue definido, inicialmente, por la teoría psicodinámica clásica, pero esta
definición no concordó con las investigaciones que había estado llevando a cabo John
Bowlby, por lo que, insatisfecho, inició la creación de una. Fue así como Bowlby (1982)
y sus discípulos, impusieron una de las teorías más aceptadas sobre el apego, donde el
niño busca un acercamiento con un otro que le proporcione protección, en la mayoría de
los casos, los padres. Posteriormente, en la relación entre los padres y el niño se ve
reflejado en la capacidad del niño para mantener vínculos afectivos.
El apego en adultos está modelado por las relaciones que tuvo en sus primeros
años de vida, lo que rige sus conductas hacia su figura de apego en la vida adulta, las
cuales pueden surgir por situaciones estresoras para el individuo, que lo impulsen a
protegerse. Sin embargo, los investigadores Pinedo y Santelices, (2006) mencionan que
es posible modelar las conductas de apego a través del tiempo. Años más tarde, esto
fue reafirmado gracias a las investigaciones de Izquierdo y Gómez (2013).
Es relevante investigar en la actualidad el apego en adultos, porque estamos
regidos por nuestras experiencias temprana, las cuales al ser conscientes de ellas,
podemos mejorar nuestra manera de formar vínculos, que afectan nuestra vida en pareja,
laboral o social.
¿Qué es el apego?
A través de los años, la teoría de apego propuesta por Bowlby, es para muchos
investigadores, una de las más sólidas e influyentes dentro de la psicología. Esta define
el comportamiento de apego como aquello que hace una persona para mantener o
obtener el acercamiento con un otro, que sea más sabio o fuerte. Esto explica el impulso
del niño a tener proximidad con sus padres o cuidador. Esta relación padre-hijo es
fundamental para que el niño, posteriormente, pueda mantener relaciones afectivas. La
principal “tarea” de los padres, es demostrarle al infante una base segura, y así,
impulsarlos a explorar. Lo importante es que el niño entienda que puede depender de
sus figuras de apego, y así mismo estas, puedan protegerlo y comprenderlo cuando él
los necesite (Garrido, 2006).
- La persona que confía que al necesitar a su figura de apego, ésta estará ahí para
ella, es menos propensa a sufrir miedos intensos o crónicos.
Por otra parte, no todos los niños, constan con una base segura que los incita a
explorar, se enfrentan a otros contextos sociales o experiencias diferentes, de ahí se
desprenden los tipos de apego, que expondremos a continuación.
Tipos de apego
Los tipos de apegos, exponen los patrones que siguen las personas para
coordinar y regular sus emociones, además de las cogniciones sobre el mundo exterior
y el de uno mismo (Yárnoz-Yaben & Comino, 2011). Una de las discípulas de Bowlby,
Mary Ainsworth, tomando como referencia sus investigaciones previas, propuso tres
tipos de apego: apego seguro, apego inseguro-ambivalente y apego inseguro-evitativo,
más tarde agregó un cuarto tipo de apego denominado preocupado. Estos tipos de
apego, los definieron mediante un experimento donde se exponía a los niños a una
situación extraña, que constaba de 8 etapas:
- Luego su madre se retira del cuarto, y el infante se queda solo con la persona
extraña.
- Su madre vuelve a entrar en la habitación en presencia del extraño.
- La madre sale de la habitación por segunda vez y queda solo con el extraño.
Apego en adultos
El apego en los adultos suele estar moldeado por las relaciones que tuvieron estos
en su infancia, ya que por lo general, con el tiempo las conductas de aproximación a sus
figuras de apego se mantienen en la vida adulta. Estas conductas van a surgir en
situaciones estresantes para la persona, ya sea de temor o de ansiedad, con la finalidad
de protegerse a sí mismo, por lo que estas conductas van a tener un carácter de
sobrevivencia y autoconservación. (Pinedo & Santelices, 2006; Izquierdo, S. & Gómez,
A, 2013).
Metodología
Este cuestionario fue validado en Chile por Garrido, Santelices, Pierrehumbert &
Armijo en el año 2009, con el propósito de tener un instrumento válido y confiable para
conocer el punto de vista que tienen las personas de su infancia y su apreciación del
medio familiar presente. (Garrido et al., 2009)
Camir está compuesto por 71 ítems, en formato tarjetas, con cinco niveles de
puntuación, muy verdadero (5), verdadero (4), ni verdadero ni falso (3) , falso (2) y muy
falso(1). Además la aplicación consta de dos etapas, la etapa “libre”, en donde la
persona, lee la afirmación y clasifica según su experiencia. A diferencia de la etapa
“categorizada” en la cual, los niveles de puntuación, aceptan una cantidad determinada
de afirmaciones, por lo tanto, el individuo debe mover las tarjetas de la primera etapa,
hasta tener la cantidad correcta. Este cuestionario evalúa 13 componentes principales,
los cuales son:
- Dimisión parental: Estas personas percibieron a sus padres como permisivos, los
cuales no ejercieron un rol de autoridad de manera adecuada durante su infancia.
Resultados
Prototipo de apego:
Se presenta un estilo de apego desentendido. Estas personas mantienen una postura
defensiva en las relaciones con los demás. Defienden la autosuficiencia y la
independencia, y tienden a verse a sí mismos como personas que controlan sus
emociones, inhibiendo la necesidad de consuelo y sus sentimientos de cercanía. La
interacción comunicacional en sus relaciones pasadas o presentes se caracteriza como
restringida y los recuerdos de su niñez, en su mayoría, olvidada.
Prototipo de apego:
Se presenta un estilo de apego desentendido. Estas personas mantienen una postura
defensiva en las relaciones con los demás. Defienden la autosuficiencia y la
independencia, y tienden a verse a sí mismos como personas que controlan sus
emociones, inhibiendo la necesidad de consuelo y sus sentimientos de cercanía. La
interacción comunicacional en sus relaciones pasadas o presentes se caracteriza como
restringida y los recuerdos de su niñez, en su mayoría, olvidada.
Prototipo de apego:
Se presenta un estilo de apego desentendido. Estas personas mantienen una postura
defensiva en las relaciones con los demás. Defienden la autosuficiencia y la
independencia, y tienden a verse a sí mismos como personas que controlan sus
emociones, inhibiendo la necesidad de consuelo y sus sentimientos de cercanía. La
interacción comunicacional en sus relaciones pasadas o presentes se caracteriza como
restringida y los recuerdos de su niñez, en su mayoría, olvidada.
Dimisión parental
Estas personas percibieron a sus padres como permisivos, los cuales no ejercieron un
rol de autoridad de manera adecuada durante su infancia.
Bloqueo de recuerdos
Estas personas presentan dificultades para reconocer, pensar y recordar cómo era su
dinámica familiar durante la infancia.
Prototipo de apego:
Se presenta un estilo de apego desentendido. Estas personas mantienen una postura
defensiva en las relaciones con los demás. Defienden la autosuficiencia y la
independencia, y tienden a verse a sí mismos como personas que controlan sus
emociones, inhibiendo la necesidad de consuelo y sus sentimientos de cercanía. La
interacción comunicacional en sus relaciones pasadas o presentes se caracteriza como
restringida y los recuerdos de su niñez, en su mayoría, olvidada.
Prototipos S1 S2 S3 S4
Componentes
Conclusión
Por último, es necesario destacar que los datos de los participantes se llevaron
bajo confidencialidad, debido la información sensible que entrega el cuestionario. Dentro
de la investigación, los participantes fueron descritos como sujetos N. Únicamente el
evaluador conoce los datos personales de los participantes, esto con el fin de mantener
la confiabilidad de información y sus implicancias éticas. En cuanto a la devolución de
resultados, esta se realizó dentro de un plazo de siete días. La entrega fue personal, en
un contexto en donde el participante se sintiera cómodo y seguro. Se procedió a leer sus
resultados, finalmente el participante tenía la libertad de expresar lo que pensaba al
respecto de sus resultados.
Referencias Bibliográficas
Bowlby, J. (1982). Attachment & loss. 2da Ed. New York, USA. Basic books.
Chamorro, L. (2012). Parent-Child Attachment and Its Importance to the Pediatrician.
Pediatría (Asunción), 39(3), 199-206
Garrido, L., Santelices, M., Pierrehumbert, B., & Armijo, I. (2009). Validación chilena del
cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR. Revista latinoamericana de
psicología, 41(1), 81-98
Hazan, C., & Shaver, P. (1987) Attachment as an organizational framework for research
in close relationship. Psychological Inquiry, 5, 1-22.
Izquierdo, S. & Gómez, A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva
contextual. Psychologia: avances de la disciplina, 7(1), 81-91.
Tidwell, M., Reis, H., & Shaver, P. (1996). Attachment, attractiveness and social
interaction. Journal of Personality and Social Psychology, 71, 729-745.
Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G., & Olson, J. (2004). Psicología Social. Amor,
atracción y relaciones cercanas. Madrid, España, Thompson Editores Spain. pág, 258-
259.