Informe Camir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad de La Serena

Facultad de humanidades
Escuela de psicología

INFORME APLICACIÓN CAMIR


Evaluación de apego en adultos

Asignatura: Psicología del desarrollo II


Nivel: Tercer semestre
Profesor: Mg. Nelson Muñoz
Integrantes: Rosa Albornoz A.
Daniela Contreras C.
Melanie Contreras G.
Pia Rojas A.

2018

Resumen
El apego, definido desde la teoría psicodinámica, fue en un principio, un concepto
para explicar el libido presente en el infante que sentía al estar en contacto con su madre,
no obstante, John Bowlby, no concordó con esto, es por eso que, buscando raíces en la
etología y la psicología social, planteó la teoría del apego, y lo definió como los lazos que
se crean en la infancia entre el cuidador primario y el niño. El objetivo de este informe
es analizar el tipo de apego en adultos, a través del CAMIR (Cartes & Modéles Individuels
de Relation) un cuestionario de autorreporte. El instrumento se aplicó a cuatro personas
en la ciudad de La Serena. Los resultados mostraron que la totalidad de los participantes
presentaron un apego desentendido con un puntaje T sobre 60.

Keywords: Apego, CAMIR, Apego en adultos.

Introducción

El apego fue definido, inicialmente, por la teoría psicodinámica clásica, pero esta
definición no concordó con las investigaciones que había estado llevando a cabo John
Bowlby, por lo que, insatisfecho, inició la creación de una. Fue así como Bowlby (1982)
y sus discípulos, impusieron una de las teorías más aceptadas sobre el apego, donde el
niño busca un acercamiento con un otro que le proporcione protección, en la mayoría de
los casos, los padres. Posteriormente, en la relación entre los padres y el niño se ve
reflejado en la capacidad del niño para mantener vínculos afectivos.

Durante años el apego a sido un concepto que se asocia principalmente a los


niños, invisibilizando la presencia de este en los adultos, ya que, se cree que solo es una
conexión entre madre e hijo. El apego está presente en el transcurso de la vida con los
maestros, parejas, familia, y cualquier persona con la que se logre crear un vínculo
afectivo significativo.

El apego en adultos está modelado por las relaciones que tuvo en sus primeros
años de vida, lo que rige sus conductas hacia su figura de apego en la vida adulta, las
cuales pueden surgir por situaciones estresoras para el individuo, que lo impulsen a
protegerse. Sin embargo, los investigadores Pinedo y Santelices, (2006) mencionan que
es posible modelar las conductas de apego a través del tiempo. Años más tarde, esto
fue reafirmado gracias a las investigaciones de Izquierdo y Gómez (2013).
Es relevante investigar en la actualidad el apego en adultos, porque estamos
regidos por nuestras experiencias temprana, las cuales al ser conscientes de ellas,
podemos mejorar nuestra manera de formar vínculos, que afectan nuestra vida en pareja,
laboral o social.

El presente informe consta principalmente de cinco partes. En una primera


instancia, se presenta el marco teórico en el cual se define los principales conceptos y
las teorías relevantes al apego. Seguido por la metodología, en la cual se presenta el
instrumento de evaluación del apego con sus respectivos componentes y prototipos.
Además, se menciona la fecha de aplicación del cuestionario de cada participante. Luego
en una tabla se exponen los resultados obtenidos por cada sujeto. Por último, se
presentan las conclusiones grupales respecto al tema.

¿Qué es el apego?

El apego, desde una perspectiva psicodinámica clásica, se definía como la


satisfacción libidinal del recién nacido al estar cerca de su madre. Un psiquiatra y
psicoanalista de los años 50’s, John Bowlby, se enfocó en estudiar la relación madre-
hijo, y al no concordar con la definición ya expuesta, decide indagar en ciencias como la
etología y la psicología social en busca de una. Es así como en 1969, Bowlby, en su
primer libro “Attachment and Loss”, desarrolló su teoría de apego, definiendo el apego
como un mecanismo del niño que busca satisfacer o lograr las necesidades del
momento, adaptando la conducta (Yárnoz-Yaben & Comino, 2011).

A través de los años, la teoría de apego propuesta por Bowlby, es para muchos
investigadores, una de las más sólidas e influyentes dentro de la psicología. Esta define
el comportamiento de apego como aquello que hace una persona para mantener o
obtener el acercamiento con un otro, que sea más sabio o fuerte. Esto explica el impulso
del niño a tener proximidad con sus padres o cuidador. Esta relación padre-hijo es
fundamental para que el niño, posteriormente, pueda mantener relaciones afectivas. La
principal “tarea” de los padres, es demostrarle al infante una base segura, y así,
impulsarlos a explorar. Lo importante es que el niño entienda que puede depender de
sus figuras de apego, y así mismo estas, puedan protegerlo y comprenderlo cuando él
los necesite (Garrido, 2006).

En la teoría de apego, se establecen tres postulados:

- La persona que confía que al necesitar a su figura de apego, ésta estará ahí para
ella, es menos propensa a sufrir miedos intensos o crónicos.

- La confianza aumenta a medida que pasan los años de inmadurez, y normalmente


se mantiene por el resto de la vida.

- La expectativas, referentes a la accesibilidad y respuesta, de las figuras de apegos


que tuvo el individuo durante una edad temprana, sería el reflejo de sus
experiencias reales (Chamorro, 2012).

Por otra parte, no todos los niños, constan con una base segura que los incita a
explorar, se enfrentan a otros contextos sociales o experiencias diferentes, de ahí se
desprenden los tipos de apego, que expondremos a continuación.

Tipos de apego

Los tipos de apegos, exponen los patrones que siguen las personas para
coordinar y regular sus emociones, además de las cogniciones sobre el mundo exterior
y el de uno mismo (Yárnoz-Yaben & Comino, 2011). Una de las discípulas de Bowlby,
Mary Ainsworth, tomando como referencia sus investigaciones previas, propuso tres
tipos de apego: apego seguro, apego inseguro-ambivalente y apego inseguro-evitativo,
más tarde agregó un cuarto tipo de apego denominado preocupado. Estos tipos de
apego, los definieron mediante un experimento donde se exponía a los niños a una
situación extraña, que constaba de 8 etapas:

- El niño se encuentra solo en la habitación con su madre.

- Después sigue presente su madre pero se integra una persona extraña.

- Luego su madre se retira del cuarto, y el infante se queda solo con la persona
extraña.
- Su madre vuelve a entrar en la habitación en presencia del extraño.

- Sale la persona extraña, quedando solo con su madre.

- Vuelve aparecer la persona extraña, pero estando aún su madre en la habitación.

- La madre sale de la habitación por segunda vez y queda solo con el extraño.

- Por último, la madre vuelve a aparecer.

En cada etapa, se evalúa la reacción del niño y se le adjudica un tipo de apego


dependiendo de sus reacciones. Si el niño se dirige rápido hacia su madre cuando esta
vuelve, y se siente bien con ella, se denominaría apego seguro. En cambio, si este no
demuestra incomodidad con quedarse solo y evita a su madre, sería apego apego
evitativo. Por otro lado, algunos niños no quieren separarse de su madre y no logran
calmarse cuando vuelve, serían catalogados con un apego ambivalente-resistente
(Galán, 2010).

El apego preocupado se ve evidenciado cuando el niño identifica a la madre o al


cuidador como una fuente de miedo. Por lo tanto, el niño se siente en duda de pedir
contención a su figura de protección. Se afirma que está estrechamente relacionado con
la agresividad infantil, disociaciones y relaciones violentas (Chamorro, 2012).

Según las estadísticas, un 2,3% de la población presenta un apego


desorganizado, alrededor de un 55% manifiesta un apego seguro y el resto de la
población revela un apego inseguro, esto podría variar dependiendo del instrumento que
se utilice (Moneta, 2014).

Apego en adultos

El apego en los adultos suele estar moldeado por las relaciones que tuvieron estos
en su infancia, ya que por lo general, con el tiempo las conductas de aproximación a sus
figuras de apego se mantienen en la vida adulta. Estas conductas van a surgir en
situaciones estresantes para la persona, ya sea de temor o de ansiedad, con la finalidad
de protegerse a sí mismo, por lo que estas conductas van a tener un carácter de
sobrevivencia y autoconservación. (Pinedo & Santelices, 2006; Izquierdo, S. & Gómez,
A, 2013).

Si bien las conductas de aproximación a otras personas suele mantenerse, esto


no significa que no puedan cambiar, ya que pueden ser modificadas con el tiempo. El
cambio en estos comportamientos se lo podemos otorgar a varias influencias, como por
ejemplo a las experiencias que la persona tuvo durante su desarrollo, además de las
relaciones interpersonales que se tuvo, puesto que gracias a estas relaciones aparecen
nuevas personas importantes en su vida, aparte de sus cuidadores (Canton & Cortés,
2003; Izquierdo, S. & Gómez, A, 2013).

En cuanto a las relaciones interpersonales en la vida adulta, el apego se ve


reflejado en las relaciones amorosas de largo plazo. Iniciar una relación y conservarla es
una función de tres factores; en una primera instancia la pasión sexual, a esto le sigue la
satisfacción de las necesidades mutuas, finalmente la pareja se une por la seguridad
emocional. Este es el vínculo del apego, siendo una de las bases más peculiares e
importantes en las relaciones estables en la vida adulta (Worchel, Cooper, Goethals &
Olson, 2004).

Hazan y Shaver (1994) estudiaron la representación de los estilos de apego en


las relaciones amorosas de los participantes estadounidenses. Se evidenció que los
sujetos con un estilo de apego seguro manifestaron niveles mayores de intimidad y gozo
con sus parejas, por otra parte, los sujetos que presentaron un estilo de apego evitativo
informaron menores niveles de intimidad y disfrute de sus relaciones, y por último los
sujetos considerados ansiosos/ambivalentes presentaron una mayor inestabilidad
emocional, además de oscilaciones en cuanto al disfrute de sus relaciones, en particular
con el sexo opuesto.

Metodología

El CAMIR (Cartes, Modèles Individuels de Relation), es un cuestionario de


autorreporte, creado en el año 1996 por Pierrehumbert y sus colaboradores, en la ciudad
de Lausanne, Suiza. Su elaboración tuvo como finalidad evaluar las estrategias
relacionales del adulto, suponiendo que existe una concepción de sí mismo y del otro en
las relaciones interpersonales. (Pierrehumbert et al., 1996; Garrido et al., 2009 )

Este cuestionario fue validado en Chile por Garrido, Santelices, Pierrehumbert &
Armijo en el año 2009, con el propósito de tener un instrumento válido y confiable para
conocer el punto de vista que tienen las personas de su infancia y su apreciación del
medio familiar presente. (Garrido et al., 2009)

Camir está compuesto por 71 ítems, en formato tarjetas, con cinco niveles de
puntuación, muy verdadero (5), verdadero (4), ni verdadero ni falso (3) , falso (2) y muy
falso(1). Además la aplicación consta de dos etapas, la etapa “libre”, en donde la
persona, lee la afirmación y clasifica según su experiencia. A diferencia de la etapa
“categorizada” en la cual, los niveles de puntuación, aceptan una cantidad determinada
de afirmaciones, por lo tanto, el individuo debe mover las tarjetas de la primera etapa,
hasta tener la cantidad correcta. Este cuestionario evalúa 13 componentes principales,
los cuales son:

- Interferencia Parental: Estas personas percibieron durante su infancia cierta


sobreprotección por parte de sus cuidadores. Estas personas presentan
dificultades en el desarrollo de su autonomía

- Preocupación Familiar: Estas personas experimentan preocupación por el


bienestar de su familia o entorno cercano actual. Además del malestar que puede
llegar a sentir ante la posibilidad de separación con alguno de sus miembros.

- Resentimiento de infantilización: Estas personas, percibieron su ambiente familiar


como poco acogedor, teniendo temor a expresarse e impidiendo el desarrollo de
la autonomía.

- Apoyo parental: Estas personas sintieron a sus cuidadores como fuente de


soporte y seguridad durante su niñez, incluyendo sentimientos de cercanía,
confianza y cariño por parte de sus cuidadores.

- Apoyo familiar: Estas personas consideran a su familia actual como fuente de


soporte, seguridad, comunicación y confianza.
- Reconocimiento de apoyo: Estas personas experimentan satisfacción en torno a
las vivencias que mantuvieron en su entorno familiar durante su infancia. Esta
apreciación lleva a que en la actualidad experimenten sentimientos de gratitud y
seguridad en su entorno, teniendo la certeza que pueden contar con ellos cuando
sea necesario.

- Indisponibilidad parental: Estas personas percibieron al entorno familiar como


lejano y poco preocupado, respecto a su propio desarrollo y bienestar, llegando
a generar sentimientos de desapego hacia el entorno

- Distancia familiar: Estas personas se sienten distantes a su entorno familiar, por


lo tanto prefieren su independencia, sintiendo molestia ante la posibilidad de
necesitar apoyo de su entorno más cercano.

- Resentimiento de rechazo: Estas personas percibieron rechazo y abandono por


parte de sus padres durante la infancia, llegando a generar resentimiento por no
sentir que sus necesidades en la infancia fueron satisfechas.

- Traumatismo parental: Estas personas percibieron violencia y hostilidad en su


ambiente familiar, trayendo como consecuencia sentimientos de temor

- Bloqueo de recuerdos: Estas personas presentan dificultades para reconocer,


pensar y recordar cómo era su dinámica familiar durante la infancia.

- Dimisión parental: Estas personas percibieron a sus padres como permisivos, los
cuales no ejercieron un rol de autoridad de manera adecuada durante su infancia.

- Valoración de la jerarquía: Estas personas valoran los roles y a la jerarquía dentro


de la familia actual.

En la puntuación de los prototipos de apego, estos se catalogan en tres intervalos,


dependiendo de su presencia en las respuestas del encuestado. Estas serían: baja
presencia (0-39), mediana presencia (40-60) y alta presencia (+61). Por otro lado, el
cuestionario CAMIR da como conclusión, los niveles presentes de los tres tipos de apego
(seguro, desentendido y preocupado), además de identificar el de mayor predominancia.
A continuación se describe el perfil que presentan las personas por cada apego.

Las personas que presentan apego seguro tienden a presentar confianza y


seguridad en sí mismas y en los demás. Sus sentimientos y emociones son compartidos
y expresados abiertamente. Viven experiencias de cercanía y perciben sus relaciones
como satisfactorias. Presentan confianza en la búsqueda de apoyo y otros medios
constructivos del afrontamiento del estrés. Por último, otorgan importancia a la estructura
familiar.

El apego desentendido en las personas se manifiesta, ya que, estas mantienen


una postura defensiva en las relaciones con los demás. Defienden la autosuficiencia y la
independencia, y tienden a verse a sí mismos como personas que controlan sus
emociones, inhibiendo la necesidad de consuelo y sus sentimientos de cercanía. La
interacción comunicacional en sus relaciones pasadas o presentes se caracteriza como
restringida y los recuerdos de su niñez, en su mayoría, olvidada.

Las personas que presentan un apego preocupado tienen un involucramiento


familiar confuso, mostrándose excesivamente preocupados y sensibles ante el afecto de
los demás miembros de la familia. Tienen un sentido de autonomía limitado,
manifestándose temerosos a expresarse y presentando dificultades en realizar
actividades por sí solos. Por último, tienden a sentir inseguridad ante sus relaciones con
otros, lo que se acompaña con miedo al abandono.

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4

Se realizó la Se realizó la Se realizó la Se realizó la


aplicación del aplicación del aplicación del aplicación del
instrumento, el 10 instrumento, el 10 instrumento, el 11 instrumento, el 11
de abril del 2018. de abril del 2018. de abril del 2018. de Abril del 2018

Se entregó la Se entregó la Se entregó la Se entregó la


devolución el 15 de devolución el 17 de devolución el 16 de devolución el 17 de
abril del mismo abril del mismo abril del mismo abril del mismo
año. año. año. año.

Tabla 1: expone la aplicación del cuestionario a los sujetos y la devolución pertinente.

Resultados

Sujeto 1 (20 años)

Prototipo de apego:
Se presenta un estilo de apego desentendido. Estas personas mantienen una postura
defensiva en las relaciones con los demás. Defienden la autosuficiencia y la
independencia, y tienden a verse a sí mismos como personas que controlan sus
emociones, inhibiendo la necesidad de consuelo y sus sentimientos de cercanía. La
interacción comunicacional en sus relaciones pasadas o presentes se caracteriza como
restringida y los recuerdos de su niñez, en su mayoría, olvidada.

Resultados por componentes:


Distancia familiar
Estas personas se sienten distantes a su entorno familiar, por lo tanto prefieren su
independencia, sintiendo molestia ante la posibilidad de necesitar apoyo de su entorno
más cercano.
Valoración de la Jerarquía
Estas personas valoran los roles y a la jerarquía dentro de la familia actual.
Bloqueo de recuerdos
Estas personas presentan dificultades para reconocer, pensar y recordar cómo era su
dinámica familiar durante la infancia.
Sujeto 2 (20 años)

Prototipo de apego:
Se presenta un estilo de apego desentendido. Estas personas mantienen una postura
defensiva en las relaciones con los demás. Defienden la autosuficiencia y la
independencia, y tienden a verse a sí mismos como personas que controlan sus
emociones, inhibiendo la necesidad de consuelo y sus sentimientos de cercanía. La
interacción comunicacional en sus relaciones pasadas o presentes se caracteriza como
restringida y los recuerdos de su niñez, en su mayoría, olvidada.

Resultados por componentes:


Traumatismo parental
Estas personas percibieron violencia y hostilidad en su ambiente familiar, trayendo
como consecuencia sentimientos de temor.
Dimisión parental
Estas personas percibieron a sus padres como permisivos, los cuales no ejercieron un
rol de autoridad de manera adecuada durante su infancia.
Bloqueo de recuerdos
Estas personas presentan dificultades para reconocer, pensar y recordar cómo era su
dinámica familiar durante la infancia.

Sujeto 3 (20 años)

Prototipo de apego:
Se presenta un estilo de apego desentendido. Estas personas mantienen una postura
defensiva en las relaciones con los demás. Defienden la autosuficiencia y la
independencia, y tienden a verse a sí mismos como personas que controlan sus
emociones, inhibiendo la necesidad de consuelo y sus sentimientos de cercanía. La
interacción comunicacional en sus relaciones pasadas o presentes se caracteriza como
restringida y los recuerdos de su niñez, en su mayoría, olvidada.

Resultados por componentes:


Resentimiento de infantilización
Estas personas, percibieron su ambiente familiar como poco acogedor, teniendo temor
a expresarse e impidiendo el desarrollo de la autonomía.

Dimisión parental

Estas personas percibieron a sus padres como permisivos, los cuales no ejercieron un
rol de autoridad de manera adecuada durante su infancia.

Bloqueo de recuerdos
Estas personas presentan dificultades para reconocer, pensar y recordar cómo era su
dinámica familiar durante la infancia.

Sujeto 4 (20 años)

Prototipo de apego:
Se presenta un estilo de apego desentendido. Estas personas mantienen una postura
defensiva en las relaciones con los demás. Defienden la autosuficiencia y la
independencia, y tienden a verse a sí mismos como personas que controlan sus
emociones, inhibiendo la necesidad de consuelo y sus sentimientos de cercanía. La
interacción comunicacional en sus relaciones pasadas o presentes se caracteriza como
restringida y los recuerdos de su niñez, en su mayoría, olvidada.

Resultados por componentes:


Indisponibilidad parental
Estas personas percibieron al entorno familiar como lejano y poco preocupado,
respecto a su propio desarrollo y bienestar, llegando a generar sentimientos de
desapego hacia el entorno.
Bloqueo de recuerdos
Estas personas presentan dificultades para reconocer, pensar y recordar cómo era su
dinámica familiar durante la infancia.
Valoración de la Jerarquía
Estas personas valoran los roles y a la jerarquía dentro de la familia actual.

Prototipos S1 S2 S3 S4

Seguro 55,5 50,3 50,9 47,8

Desentendido 63,4 61,8 60,8 61,3

Preocupado 32,5 48,3 39,9 49,8

Componentes

1. Interferencia Parental (preocupación 41,7 47,0 52,3 52,3


pasada)

2. Preocupación familiar (preocupación 29,6 44,0 39,9 54,3


presente)

3. Resentimiento de infantilización (estado de 49,7 54,2 65,7 47,4


ánimo preocupado)

4. Apoyo parental (seguridad/autonomía 49,2 49,2 47,0 44,7


pasada)

5. Apoyo familiar (seguridad/autonomía 54,9 40,8 43,1 33,8


presente)

6. Reconocimiento de apoyo (estado de ánimo 46,7 56,9 46,7 49,2


seguro/autónomo)

7. Indisponibilidad parental (desafecto pasado) 47,5 52,1 54,3 61,2

8. Distancia familiar (desafecto presente) 60,9 53,2 53,2 53,2

9. Resentimiento de rechazo (estado de ánimo 40,1 52,1 52,1 52,1


desafectado)

10. Traumatismo parental 46,5 66,5 48,5 50,5


11. Bloqueo de recuerdos 59,7 59,7 63,5 59,7

12. Dimisión parental 43,8 61,0 57,6 50,7

13. Valoración de la jerarquía 60,8 53,4 42,3 57,1


Tabla 2: Puntajes T de los prototipos y componentes de cada sujeto.

En los resultados se presenta una concordancia total en el prototipo de apego


desentendido, superando el umbral de los 60, considerado como un puntaje T
significativo. Respecto a los componentes, se observa que los participantes comparten
puntajes significativos en la dimensión de bloqueo de recuerdos, los demás se
distribuyen entre valoración de la jerarquía, distancia familiar, dimisión parental,
indisponibilidad parental y resentimiento de infantilización.

Conclusión

Al inicio de esta investigación, se define el apego desde diferentes perspectivas,


siendo la más influyente la teoría de Bowlby, quien definió el apego como un proceso al
comienzo de nuestra vida, el cual define y marca nuestra infancia. Este comportamiento
se ve reflejado a lo largo de la vida, que va desde la forma en la que actuamos hasta la
forma de autoconocernos.

A través de CAMIR, el cuestionario de autoreporte, y en base a la respuesta de


los participantes, podemos indicar, en primer lugar que en este trabajo presentó,una
implicancia teórica, siendo un aporte en el estudio de apego en relación con la edad de
los participantes. El CAMIR, está indicado para ser realizado en personas mayores de
veinticinco años, que es considerado el inicio de “adulto joven”. Los participantes de esta
investigación, presentaban la edad de veinte años, grupo etario al cual, anteriormente,no
se había aplicado el instrumento, por lo tanto, esto podría abrir una ventana a que este
test de apego en adultos sea aplicado a personas menores de veinticinco años, y pueda
ser aplicados en otras áreas que a los que aporta la psicología, a su vez de ser útil para
los especialistas que estén interesados en áreas de investigación de la infancia y su
persecución en la adultez. Además, la aplicación del CAMIR beneficia a los pacientes
como un apoyo alternativo en las terapias y en sus posibles tratamientos.

Cabe destacar, la fuerte influencia de este cuestionario sobre la persona, esto


debido a que los reactivos se presentan como afirmaciones con un gran peso emocional,
se suelen generar reacciones como la aflicción y la angustia en su mayoría . Luego de la
obtención de los resultados y su posterior análisis, es necesaria la entrega de los
resultados sea directamente y personal. Los resultados se manejan bajo un criterio de
confiabilidad, es decir, que estos no sean difundidos, a menos que la persona esté de
acuerdo con ello. En el caso de una entrega incorrecta de los resultados, es probable
que la persona a la cual se le fue realizado el cuestionario, considere los resultados como
una manera de rotular su infancia y adultez completa, en vez de una teoría o un
complemento que permite el conocimiento sobre si mismo.

El estudio del apego en adultos, contribuye a la persona permitiendo ampliar el


autoconocimiento y la introspección, siendo así consciente de la importancia de las
relaciones que se tuvieron en la primera infancia, en comparativa a la representación en
su vida actual. Además de su implicancia a nivel personal, la teoría del apego y
específicamente de el cuestionario CAMIR, poseen una gran importancia a nivel social,
se podrían organizar datos a nivel país, los cuales podrían orientar a políticas públicas
que se enfoquen en remediar y evitar los tipos de apegos que presentan dificultades a
las personas, con el fin de fomentar un método que ayude a los padres a detectar las
necesidades básicas de sus hijos.

Por último, es necesario destacar que los datos de los participantes se llevaron
bajo confidencialidad, debido la información sensible que entrega el cuestionario. Dentro
de la investigación, los participantes fueron descritos como sujetos N. Únicamente el
evaluador conoce los datos personales de los participantes, esto con el fin de mantener
la confiabilidad de información y sus implicancias éticas. En cuanto a la devolución de
resultados, esta se realizó dentro de un plazo de siete días. La entrega fue personal, en
un contexto en donde el participante se sintiera cómodo y seguro. Se procedió a leer sus
resultados, finalmente el participante tenía la libertad de expresar lo que pensaba al
respecto de sus resultados.
Referencias Bibliográficas

Bowlby, J. (1982). Attachment & loss. 2da Ed. New York, USA. Basic books.
Chamorro, L. (2012). Parent-Child Attachment and Its Importance to the Pediatrician.
Pediatría (Asunción), 39(3), 199-206

Galán, A. (2010). El apego: Más allá de un concepto inspirador. Revista de la Asociación


Española de Neuropsiquiatría, 30(4), 581-595.

Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional: Implicaciones para la salud.


Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507

Garrido, L., Santelices, M., Pierrehumbert, B., & Armijo, I. (2009). Validación chilena del
cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR. Revista latinoamericana de
psicología, 41(1), 81-98

Hazan, C., & Shaver, P. (1987) Attachment as an organizational framework for research
in close relationship. Psychological Inquiry, 5, 1-22.

Izquierdo, S. & Gómez, A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva
contextual. Psychologia: avances de la disciplina, 7(1), 81-91.

Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de


pediatría, 85(3), 265-268.

Tidwell, M., Reis, H., & Shaver, P. (1996). Attachment, attractiveness and social
interaction. Journal of Personality and Social Psychology, 71, 729-745.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G., & Olson, J. (2004). Psicología Social. Amor,
atracción y relaciones cercanas. Madrid, España, Thompson Editores Spain. pág, 258-
259.

Yárnoz-Yaben, & Comino, P. (2011). Evaluación del apego adulto: Análisis de la


convergencia entre diferentes instrumentos.Acción psicológica, 8(2), 67-85.

También podría gustarte