Camir Version Final
Camir Version Final
Camir Version Final
AUTORES: Versión original: Pierrehumbert, B., Karmaiola, A., Sieye, A.M.C. Versión
adaptada: Fernando Lacasa. Servicio de Psiquiatria y psicología del Hospital Sant Joan de
Deu. Barcelona AÑO: 1996, versión adaptada 2004.
ITEMS DE EVALUACIÓN
FUNDAMENTACIÓN:
La Teoría del Apego, desarrollada por John Bowlby (1969/1998, 1973/1998, 1980/1997) y
Mary Ainsworth (Ainswoth, Blehar, Waters y Wall, 1978), postula la necesidad humana
universal de formar intensos vínculos de apego con otras personas. La interacción entre
el niño y sus fi guras de apego tiende a convertirse en un sistema representacional interno
que incluye tanto la representación mental de la relación con las fi guras de apego como
la representación mental de sí mismo. Ainswoth et al. (1978) describieron los estilos de
apego en la infancia y Main, Kaplan y Cassidy hicieron lo propio en la edad adulta (Main,
Kaplan y Cassidy, 1985). Las personas con un estilo de apego seguro-autónomo comparten
y expresan abiertamente sus sentimientos, valoran las relaciones de apego, describen las
relaciones actuales con su familia como relaciones de confianza y apoyo y evalúan sus
experiencias del pasado refl ejando aceptación y gratitud hacia sus figuras de apego,
independientemente de si éstas han sido o no satisfactorias. Las personas con un estilo
de apego evitativo-devaluante tienden a infravalorar las relaciones de apego, no suelen
confiar en los miembros de su familia, dicen tener pocos recuerdos del pasado y éstos
pueden incluir idealización, rechazo o indiferencia hacia sus figuras de apego; se
caracterizan por ser autosuficientes e independientes y por controlar sus emociones.
Las personas con un estilo de apego ambivalente-preocupado valoran sus relaciones de
apego, pero tienden a sentirse excesivamente preocupadas por otros miembros de su
familia, expresan temor a ser abandonados y tienen escasa autonomía; sus recuerdos del
pasado incluyen algún tipo de rechazo o interferencia de sus padres y suelen reflejar
resentimiento en relación con las experiencias pasadas de apego. Por último, las personas
con un estilo de apego no resuelto/desorganizado se caracterizan por ser incapaces de
mantener una estrategia de apego coherente. Las representaciones de apego modulan la
regulación del sí mismo y condicionan los comportamientos relacionales de las personas
a lo largo de su vida, por lo que juegan un importante papel tanto en el desarrollo normal
del individuo, como en la aparición y mantenimiento de la psicopatología. De hecho,
diversos estudios han puesto de manifiesto que los adolescentes con apego seguro
presentan una menor cantidad de síntomas internalizantes (depresión, ansiedad,
somatización, etc.) y externalizantes (problemas de conducta, hiperactividad, etc.), que
los adolescentes con apego inseguro (Muris, Meesters y van der Berg, 2003; Nishikawa,
Sundbom y Hägglöf, 2010; Ronnlund y Karlsson, 2006; Scott Brown y Wright, 2003). En
este último grupo, los adolescentes con apego preocupado se caracterizan por presentar
síntomas internalizantes (Ronnlund y Karlsson, 2006; Scott Brown y Wright, 2003),
mientras que el apego evitativo ha mostrado mayor vinculación con la sintomatología
externalizante (Bakermans-Kranenburg y van Ijzendoorn, 2009). Cabe señalar que algunos
de los estudios realizados en este ámbito utilizan tanto muestras de población normal
como muestras clínicas, y que la mayoría de los adolescentes no clínicos presentan un
estilo de apego seguro, mientras que una gran parte de los adolescentes de muestras
clínicas son clasifi cados con un estilo de apego inseguro (Bakermans-Kranenburg y van
Ijzendoorn, 2009; Ward, Lee y Polan, 2006; Scott Brown y Wright, 2003). En lo que se refi
ere a la relación entre el maltrato infantil y el apego en la adolescencia, cabe señalar que
de acuerdo con los estudios realizados con niños (Cicchetti, Rogosch y Toth, 2006) y
adultos (Muller y Lemieux, 2000) víctimas de maltrato infantil, se ha encontrado una
asociación entre el maltrato infantil y el apego inseguro (Aspelmeier, Elliott y Smith, 2007;
Bailey, Moran y Pederson, 2007). En consecuencia, la evaluación de las representaciones
de apego puede ser de utilidad, tanto en el ámbito de la investigación como en la práctica
clínica con adolescentes
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CAMIR-R.
Balluerka et al. (2011) realizaron un estudio con 676 adolescentes para observar
la validez y fiabilidad del CaMir-R obteniendo una oscilación en los índices de
consistencia interna de cada una de las 7 escalas de entre 0.60 y 0.85.
ANEXOS
221
ANEXO 1. Cuestionario CAMIR-R
Sexo:
Edad:
Fecha de nacimiento:
222
conmigo mismo.
14. Cuando yo era niño(a), se preocuparon tanto por mi salud y mi 1 2 3 4 5
seguridad, que me sentía aprisionado(a).
15. Mis padres no podían evitar controlarlo todo: mi apariencia, mis 1 2 3 4 5
resultados escolares e incluso mis amigos
16. Mis padres no se han dado cuenta de que un niño(a) cuando crece
tiene necesidad de tener vida propia. 1 2 3 4 5
17. Desearía que mis hijos fueran más autónomos de lo que yo lo he 1 2 3 4 5
sido.
18. Es importante que el niño aprenda a obedecer. 1 2 3 4 5
19. Los niños deben sentir que existe una autoridad respetada dentro
de la familia. 1 2 3 4 5
20. En la vida de familia, el respeto a los padres es muy importante. 1 2 3 4 5
21. Mis padres me han dado demasiada libertad para hacer todo lo 1 2 3 4 5
que yo quería.
22. Cuando era niño(a), tenían una actitud de dejarme hacer. 1 2 3 4 5
23. Mis padres eran incapaces de tener autoridad cuando era 1 2 3 4 5
necesario.
223