Pico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INACAP

MINERIA

PROYECTO MINERO
Minería Subterránea: Método Room and Pillar

AUTORES
CIFUENTES ARAVENA, MARCO ANTONIO
RAMÍREZ BARRIGA, HÉCTOR ABRAHAM
SORIA APAZA, JUAN DIEGO

Profesor Guía
Patricio Marabolí Albornoz

Julio,2018
Iquique, Chile
CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................................... V


CAPITULO I: INTRODUCCION .................................................................................................................... 1
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 1
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 2
1.3 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 3
1.3.1 Objetivos específicos .................................................................................................................. 3
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 4
1.5 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 5
1.6 CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 6
1.7 LÍMITES Y ALCANCES .............................................................................................................................. 7
CAPITULO II: MARCO TEORICO ................................................................................................................ 8
1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS. ..................................................................................................... 8
1.2 LOCALIZACIÓN. ...................................................................................................................................... 8
1.2 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS. ............................................................................................................. 9
2. ANÁLISIS GEOLÓGICO ........................................................................................................................... 9
2.1 CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DEL MACIZO ROCOSO. .......................................................................... 9
2.2. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL YACIMIENTO. ............................................................. 10
4. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS. ..................................................................................... 12
4.1 CLASIFICACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS. ........................................................................................... 12
4.2 MÉTODOS DE ESTIMACIÓN. .................................................................................................................... 15
4.2.1 Método clásico .......................................................................................................................... 16
4.2.2 Método geoestadístico .............................................................................................................. 22
4.2.3.1 Variogramas ................................................................................................................. 22
4.2.2.1 Krigeado ....................................................................................................................... 31
4.2.2.2 Software Datamine ....................................................................................................... 32

5. LEY DE CORTE ...................................................................................................................................... 33


7. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA. ................................................................................ 36
7.1. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN. ................................................................................. 36
8. DISEÑO DE MALLA PARA TRONADURAS SUBTERRÁNEAS. .......................................................... 45
9. PLANIFICACIÓN MINA .......................................................................................................................... 46
11. EVALUACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................................. 47
CAPITULO III: RESULTADOS ................................................................................................................... 52
1. EVALUACIÓN DE RESERVAS, MEDIANTE SOFTWARE DATAMINE. .................................................................. 52
2. SELECCIÓN DE EQUIPOS ......................................................................................................................... 54
3. SELECCIÓN DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE TRONADURA. ...................................................................... 60
4. CÁLCULOS PARA PILARES Y CASERONES .................................................................................... 63
5. DISEÑO DE TRONADURA REALIZADO EN SOFTWARE JKSIMBLAST 2D FACE ........................... 64
6. INDICE OPERACIONALES ................................................................................................................. 65
7. FLUJO DE CAJA ................................................................................................................................. 68

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL YACIMIENTO ................................................................................................. 8


FIGURA 2. RESISTENCIAS A LA COMPRESIÓN MÁS FRECUENTE DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ROCAS. .................................... 9
FIGURA 3. GEOMETRÍA DEL YACIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LEYES. ........................................................................... 11
FIGURA 4. EL PASO DE RECURSO A RESERVA MINERAL.............................................................................................. 14
FIGURA 5 MÉTODO DE LOS PERFILES O CORTES ...................................................................................................... 17
FIGURA 6. DISEÑO DE LOS POLÍGONOS PARA UN YACIMIENTO MINERO. ...................................................................... 18
FIGURA 7. MÉTODO DE LOS TRIÁNGULOS ............................................................................................................. 18
FIGURA 8. MÉTODO DE MODELOS DE BLOQUES...................................................................................................... 19
FIGURA 9. MÉTODO DE CONTORNO..................................................................................................................... 20
FIGURA 10.MÉTODO DE INVERSO A LA DISTANCIA .................................................................................................. 21
FIGURA 11 PORCENTAJE DE DILUCIÓN PARA DIFERENTES MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN Y GEOMETRÍAS DE LAS MASAS
MINERALIZADAS...................................................................................................................................... 35

iv
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN........................................................................................... 37


TABLA 2 CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN DEL MÉTODO ROOM AND PILLAR. ...................................................... 38
TABLA 3 CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN DEL MÉTODO SUBLEVEL STOPING. ..................................................... 39
TABLA 4 CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN DEL MÉTODO BENCH AND FILL STOPING. ............................................ 40
TABLA 5 CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN DEL MÉTODO CUT AND FILL STOPING.................................................. 41
TABLA 6. CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN DEL MÉTODO SHRINKAGE STOPING. .................................................. 42
TABLA 7. CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN DEL MÉTODO BLOCK CAVING. .......................................................... 43
TABLA 8 CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN DEL MÉTODO SUBLEVEL CAVING. ....................................................... 44

v
CAPITULO I: INTRODUCCION

1 Planteamiento del problema

La Minería ha sido un pilar fundamental en el desarrollo para Chile,


especialmente durante el último ciclo de precios altos y presenta oportunidades
para seguirlo siendo en el futuro.
Un proyecto minero consiste en la extracción de minerales valiosos de la
corteza terrestre, en volúmenes importantes, de un cuerpo mineralógico que fue
previamente identificado, analizado y medido en las etapas de prospección,
exploración y desarrollo del yacimiento.
Sin embargo, según (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991) “históricamente, en la
industria minera la evaluación de proyectos se ha caracterizado por la escasa
relación que ha existido entre los técnicos responsables de las diferentes áreas
implicadas: geología, minería, mineralurgia y economía. Cada departamento se
dedicaba a sus propios problemas, ignorando muchos, sino todos, los de los
demás. Desgraciadamente, estas malas relaciones han conducido, en
ocasiones, a decisiones de inversión equivocadas.”
Para este tipo de problema es preciso realizar y evaluar un estudio de
factibilidad, con el fin de realizar un proyecto viable técnico – económico que
ayudaran a reducir la incertidumbre en la confección del proyecto y así tomar
mejores decisiones, para esto se debe evaluar los parámetros del yacimiento
minero , analizar la determinación de reservas por un método de estimación
más conveniente, con la finalidad de establecer las características generales del
yacimiento ,determinar los estudios de apoyo según los requerimientos del
proyecto, determinar el método de explotación, según los parámetros del
yacimiento minero , explicar el impacto ambiental que provocará al realizar el
proyecto minero y finalmente realizar un estudio de rentabilidad y análisis de
riesgo.

1
1.2 Preguntas de investigación

¿Qué características tiene el macizo rocoso según los parámetros geométricos?


¿Qué método de estimación de reservas es el más conveniente para realizar
este proyecto? Y ¿Cómo se llevará a cabo?
¿Qué método de explotación es el más viable para la realización del proyecto
minero?, (teniendo en cuenta ritmo de producción, cantidad de material a
remover, el tipo de instalación, la recuperación y dilución de la explotación)
¿Cuáles son las condiciones políticas, sociales y medioambientales en la
realización de un proyecto minero, según las legislaciones vigentes?
¿Cómo se llevará a cabo la viabilidad económica del proyecto?
¿Cuál es el protocolo de un plan de prevención de riesgos enfocado en
minería?
¿Cuál es el procedimiento para realizar de manera correcta un cierre de mina?

2
1.3 Objetivo general
Realizar y evaluar un proyecto minero, a través de estudios de factibilidad, con
el fin de que sea viable técnica y económicamente.

1.3.1 Objetivos específicos

 Identificar y analizar las características del macizo rocoso, a través de


un estudio geomecánico.
 Realizar un análisis de las reservas, mediante un método de
estimación más conveniente, a través de un software minero
(Datamine).
 Evaluar y elegir el método de explotación más factible, considerando
(ritmo de producción, cantidad de material a remover, tipo de
instalación de la explotación, recuperación y dilución), de acuerdo con
los parámetros del yacimiento minero.
 Evaluar y justificar las condiciones políticas, sociales y
medioambientales en la realización de un proyecto minero, según las
legislaciones vigentes.
 Realizar mediante un flujo de caja una evaluación del proyecto minero
permitiendo proyectar la viabilidad económica.
 Elaborar un plan de prevención de riesgos a partir de las
características del diseño del proyecto minero.
 Confecciona un plan de cierre mina, a través de la legislación vigente.

3
1.4 Justificación del proyecto

La Minería ha sido un pilar fundamental en el desarrollo a nivel nacional,


además Chile es catalogado como uno de los máximos productores a nivel
mundial. Pero, se ve afectado por primordialmente del precio del cobre.
De acuerdo con (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991) “El problema consiste, pues,
en averiguar si la puesta en marcha de una mina para explotar el mineral que
alberga el depósito es viable técnicamente y remunera al capital invertido en
cuantía suficiente.”
Por esto, es de gran importancia para cualquier proyecto minero,
independientemente de la fase en la que se encuentre -investigación,
evaluación o desarrollo- presenta una dimensión económica ineludible que debe
analizarse antes de asignar los recursos necesarios para llevarlo a cabo.
La presente investigación busca la necesidad de realizar y evaluar un proyecto
minero, a través de estudios de factibilidad, con el propósito de que sea viable
técnica y económicamente, con la finalidad de reducir la incertidumbre en la
toma de decisiones en cada fase del proyecto.
Esta investigación basada en la realización de un proyecto minero busca
generar; la creación de empleos, el flujo de ingresos que se produce a partir de
la compra de insumos nacionales, las divisas generadas por las exportaciones,
los impuestos pagados, a nivel nacional, provincial y municipal y los beneficios
indirectos que reciben las poblaciones de las áreas de influencia, como
consecuencia del desarrollo de infraestructura de salud, educación, transportes
y comunicaciones.
Por lo tanto, la realización de una evaluación de proyecto es para dar solución a
ciertas incertidumbres que se presentan en la investigación, ya sea en
diferentes ámbitos. Para los cuales se requieren tanto decisiones legales o
decisiones propias de la empresa que deben ser aprobados en distintas
entidades.

4
1.5 Viabilidad de la investigación

Para la viabilidad de la investigación de este proyecto minero, se tiene a


disposición herramientas tecnológicas como son los programas mineros, para
llevar a cabo el proyecto. Además, no se invertirá para la obtención de estos
programas, ya que la sede Inacap Iquique, nos facilitará de manera gratuita la
utilización de los programas.
Por último, el tiempo estará estipulado mediante un cronograma de todas las
actividades a realizar, con el fin de aprovechar las horas, hasta el término del
proyecto.

5
1.6 Consecuencias de la investigación

En la realización de un proyecto minero, ya sea de pequeña, media y de gran


minería, se generará un impacto ambiental, social y político. Para esto se tiene
que realizar una investigación y evaluación basada en la legislación vigente,
con el fin de minimizar lo más posible problemas en el sector en el que se
realizara el proyecto.
Actualmente la legislación chilena exige la realización de estudios de impacto
ambiental para todas las operaciones mineras y declaraciones de impacto
ambiental para las actividades de exploración minera. Los estudios ambientales
deben incluir los efectos sobre la sociedad, vegetación, fauna, sitios de interés
arqueológico, clima, calidad del aire, ruido, aguas superficiales y subterráneas,
los métodos propuestos para la recuperación de los terrenos al término de 5 la
operación minera, etc. Además, se exige una garantía para asegurar que la
recuperación de los terrenos realmente ocurra al final de la minería. Los
estudios deben incluir un registro de la condición del ambiente en el área
minera potencial, cuando se hizo la solicitud respectiva (nivel base ambiental).
Las compañías recogen esta información en la etapa de exploración, incluyendo
la descripción de la superficie y fotografías, análisis geoquímicos para mostrar
los valores medios de metales y acidez y detalles de la flora y fauna locales
previa a la operación. Esto es esencial dado que localmente puede existir
contaminación natural.

6
1.7 Límites y alcances

Alcances

Realización de estudios de factibilidad para el proyecto minero.


Evaluación de estimación de reservas a través de un software único minero
datamine.
Dirigido solamente a yacimientos mineros subterráneos.
Se comprenderá el decreto supremo 132 de la normativa de seguridad minera.

Limites

Falta de localización del lugar donde se desarrollará el proyecto.


Falta de datos de precios de insumos, maquinarias e infraestructura.

7
CAPITULO II: MARCO TEORICO
1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.
1.2 Localización.
En el ámbito geográfico el presente proyecto de investigación se realizará en la
región de Tarapacá específicamente en las cercanías de la comuna de Pozo
Almonte, ubicado a 2.409 m s. n. m, a 96.5 kilómetros de Iquique, con un
tiempo de 1h y 19 min mediante el uso de automóvil. El acceso al yacimiento
se hará a través de la ruta A-633.

Figura 1 Ubicación geográfica del yacimiento

Fuente: Obtenido en Google Maps. (https://www.google.com/maps)

8
1.2 Condiciones climatológicas.

Su clima es desértico, sin mayor variación en su temperatura entre el día y la


noche y entre invierno y verano. Presenta cierto grado de nubosidad, la que no
genera lluvias

2. ANÁLISIS GEOLÓGICO
2.1 Características geomecánicas del macizo rocoso.

El comportamiento geotectónico de los diferentes materiales depende


básicamente de la resistencia de la roca, el grado de fracturación del macizo
rocoso y la resistencia a las discontinuidades.
En la Figura.2, se indican los intervalos frecuentes de resistencia a la
compresión de los diversos tipos de rocas.

Figura 2. Resistencias a la compresión más frecuente de los diferentes tipos de


rocas.

Fuente: Manual de perforación y voladura de rocas. (2014)

9
Las propiedades de los macizos rocosos que influyen más directamente en el
diseño de las voladuras son:
- Resistencias dinámicas de las rocas.
- Espaciamiento y orientación de las discontinuidades.
- Litologías y potencias de los estratos en formaciones
sedimentarias.
- Velocidades de propagación de las ondas.
- Propiedades elásticas de las rocas.
- Tipos de relleno y apertura de las discontinuidades.
- Índices de anisotropía y heterogeneidad de los macizos, etc.

2.2. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL YACIMIENTO.

La geometría del yacimiento se define a través de su forma general, potencia,


inclinación y profundidad. La distribución de leyes se define como: uniforme,
gradual, diseminada y errática.

Para la selección de un método de explotación es preciso disponer de un


mapeo geológico del sector, en donde indicaran los tipos de roca, zonas
alteradas, estructuras principales tales como fallas, estratos, eje de pliegues,
etc.

10
La geometría se caracteriza por los parámetros del siguiente (figura .3):

Figura 3. Geometría del yacimiento y distribución de leyes.

Fuente: Explotación subterránea, métodos y casos prácticos (1999)

11
4. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS.

Según (Arteaga et al., 1991) explica que recurso y reserva:


Se define como recursos a aquellas masas de mineral que se conocen o
simplemente se cree que existen, de forma tal que su extracción es
económicamente viable o lo es potencialmente en el futuro.
Como reservas, se entiende a aquellas partes de los recursos identificados que
se pueden explotar económicamente con la tecnología y condiciones
económicas actuales o a muy corto plazo. (p.85)
En el recurso mineral, se tiene información de la ubicación, cantidad, ley
características geológicas y su continuidad, a través de información e intuición
geológica.
En este caso la reserva, según la explicación, se trata de la evaluación del
recurso, o sea recopilación de información necesaria para clasificar el recurso
como reserva económicamente rentable para posteriormente su explotación.

4.1 Clasificación de recursos y reservas.

Los recursos y las reservas mineras se clasifican según el grado de confianza


geológica.
Los recursos se clasifican en:

a) Inferidos

Es una parte de un recurso de mineral en que se puede estimar el tonelaje, su


ley y el contenido de mineral, pero con un bajo nivel de confianza. Se evalúa en
base a la información inferida mediante técnicas de localizaciones como pueden
ser (afloramientos, zanjas, rajos, laboreos y sondajes, pero limitados o de
calidad y confianza incierta)

12
b) Indicados

Es la parte del recurso en que se puede estimar con un nivel más razonable de
confianza que los inferidos. Se establece el tonelaje, densidad, forma,
características físicas, ley y contenido mineral.
En los recursos indicados se apoya a través de la información obtenida de la
exploración, muestreo, además de las técnicas de localización utilizadas en los
recursos inferidos. Sin embargo, las ubicaciones de la información entregada
están muy espaciadas unas con otras, por lo cual entrega una incertidumbre de
la continuidad geológica y/o de ley.

c) Medidos

Es esta parte del recurso mineral existe un alto grado nivel de confianza, que
los demás recursos ya mencionados. Toda la información obtenida esta
altamente detallada y confiable. Además, las ubicaciones de indagaciones
obtenidas están suficientemente cercanas para confirmar la continuidad
geológicas y/o de la ley.
Las reservas se clasifican en:

a) Probables

Es la parte del mineral económicamente explotable de un recurso mineral


indicado y en algunos casos en recurso mineral medido. Producto de la
explotación del material, se produce la dilución (mezcla de mineral de baja ley
con el mineral de ley a extraer) y la tolerancia por perdidas. Se realizan estudios
de factibilidad, mineros, metalúrgicos, ambientales y económicos.

13
b) Probadas

Es la parte económica explotable de un recurso mineral medido,


económicamente explotable. Al igual que las reservas probables existe la
dilución y las pérdidas de explotación. Las probadas se diferencia entre las
probables que existe un bajo grado de incertidumbre, además de realizar
estudios legales y factores regulatorios medioambientales.
En la siguiente (figura 4) se muestra la relación que existe entre recurso y
reservas. Se genera un alto grado de incertidumbre al pasar el mineral de
recurso a reserva, esto se va reduciendo según la información obtenida del
recurso mineral.

Figura 4. El paso de recurso a reserva mineral.

Fuente: Recursos y reservas minerales, curso de evaluación de yacimientos


mineros, Facultad de ingeniería, Universidad de La Serena, 2010.)

14
4.2 Métodos de estimación.

La evaluación de las reservas es la cubicación y cuantificación del mineral es el


proceso que adquiere un carácter más importante en un proyecto minero.
Las reservas determinan la continuación del estudio geológico – minero del
proyecto, con la finalidad de establecer las características generales del
yacimiento minero.
El tonelaje de mineral útil y la forma o estructura de los cuerpos mineralizados
influye directamente en el método minero a elegir, por lo que se debe llevar a
cabo esta labor con el mínimo error posible.
Los objetivos que conlleva los métodos de estimación, según (Godoy, 2009)
son:
 Obtener una estimación sin sesgo en volúmenes, leyes, tonelajes y
cantidad de metal o mineral
 Realizar la categorización de los recursos en las categorías de Medido,
Indicado e Inferido de acuerdo con el nivel de confianza en la estimación
 Producir un modelo de bloques adecuado para el desarrollo de Reservas
Mineras

15
4.2.1 Método clásico

Estos métodos son utilizados en las fases de exploración preliminar y de


producción, ya que no requieren de un gran volumen de información.
Las ventajas y desventajas del método según (Carras ,1987 et al. Bustillo y
López ,1997) son:

Ventajas
 Facilidad de aplicación, comunicación y entendimiento
 Facilidad de adaptación a todo tipo de mineralizaciones

Desventajas
 Se produce una sobreestimación de las reservas cuando se asignan
altos valores de la ley a grandes volúmenes
 El error puede ser grande si se aplican arbitrariamente
 La ponderación por áreas o volúmenes es arbitraria y no óptima
matemáticamente
 Se aplican leyes constantes a zonas determinadas, lo que puede no ser
adecuado geológicamente si los sondeos están muy dispersos

Los métodos de estimación clásicos más comunes según (Bustillo y López


,1997) son:
 Método de los perfiles o cortes
 Método de los polígonos
 Método de los triángulos
 Método de las matrices de bloques
 Método de los contornos
 Método del inverso de la distancia

16
a) Método de los perfiles o cortes

Es aplicado a cuerpos mineralizados regulares a más o menos irregulares que


han sido investigados con sondeos cuyas direcciones permiten establecer
cortes perfiles o secciones (Figura 5). La restricción de este método es la
direccionalidad de los sondeos ya establecidos, ya que no siempre se cumple
con las distancias esperadas.

Figura 5 Método de los perfiles o cortes

Fuente: Manual de explotación y evaluación minera (1997), España

b) Método de polígonos

Este método se suele utilizar cuando los sondeos están distribuidos muy
irregularmente. se construyen los polígonos, dejando en su centro un sondeo.
Se forman prismas poligonales. Se aplica en depósitos con poca variación de
Ley y potencia. El método no delimita el depósito. Este método tiene un
problema debido a que si existen un gran numero de sondajes, se obtiene una
excesiva cantidad de polígonos, en cambio sí es muy poca la cantidad de
sondajes, se asigna un espesor y una ley determinada a una gran cantidad de
área. (Figura 6)

17
Figura 6. Diseño de los polígonos para un yacimiento minero.

Fuente: Manual de explotación y evaluación minera (1997), España

c) Métodos de los triángulos

Se utiliza en depósitos con poca variación de Ley y potencia, con una


morfología relativamente tabular, es empleado en las fases de exploración, ya
que es rápido y además es flexible, dado que permite añadir valor sin rehacer
de nuevo los cálculos ya hechos. (Figura 7)
Se unen los sondeos, formando un mallado triangular. Cada triángulo es la base
de un prisma, donde la potencia, ley y densidad son constantes.
Figura 7. Método de los triángulos

Fuente: Manual de explotación y evaluación minera (1997), España

18
d) Método de las matrices de bloques.

Utilizado en depósitos en una fase de investigación avanzada o de pre-


explotación. Para yacimientos metálicos de tipo masivos, potencialmente
explotables a cielo abierto, en morfologías tabulares y de poca potencia.
El depósito se discretiza con paralelepípedos iguales lo que da lugar a una
división de este en bloques. Cada bloque debe tener toda la información. (leyes,
volúmenes, ubicación espacial, etc) (Figura .8)
Las dimensiones del bloque dependen (jimeno & Bustillo, 1997):
 Variabilidad de las Leyes.
 Continuidad geológica de la mineralización.
 Tamaño y espaciamiento de las muestras.
 Capacidades de los equipos mineros.
 Taludes de diseño de la explotación.
Figura 8. Método de modelos de bloques

Fuente: Manual de explotación y evaluación minera (1997), España

19
e) Método de contorno

También llamado método de isolíneas es utilizado en superficies complejas,


donde se necesitan muchos datos, refleja bien las características geológicas del
depósito.
Se construyen las isolíneas con los valores de ley, o curvas de nivel. Cada línea
encierra una superficie, dos superficies definen una rebanada cuyo volumen es
la media del superior por el espesor. (Figura. 9)
Figura 9. Método de contorno

Fuente: Manual de explotación y evaluación minera (1997), España

20
f) Método de inverso a la distancia.

Se aplica un factor de ponderación a cada muestra que rodea el punto central


(desconocido) de un bloque mineralizado. El factor de ponderación es el inverso
de la distancia entre el punto en cuestión y el conocido, elevado a una potencia
n (2).
Este método de estimación no es aconsejable en yacimientos con límites muy
definidos (paso de mineralizaciones a estériles neto), es más parecido a los
métodos geoestadísticos que a los clásicos. (Figura. 10)
Aspectos que considerar:
 Definir los bloques de evaluación.
 Establecer el factor de ponderación.
 Definir el área de búsqueda (incluir entre 6 a 12 datos).

Figura 10.Método de inverso a la distancia

Fuente: Manual de explotación y evaluación minera (1997), España

21
4.2.2 Método geoestadístico

Según (Alfaro Sironvalle, 2007) define geoestadística “como la aplicación de la


teoría de las variables regionalizadas a la estimación de los recursos mineros.”
(p.17)
Geoestadística es un conjunto de herramientas estadísticas para el estudio de
variables distribuidas en el espacio.
El valor de una variable en un punto en el espacio depende de los valores de
los puntos cercanos y de la distancia al punto de interpolar.
Cabe mencionar, que la geoestadística es una herramienta matemática, no una
herramienta geológica.
Hoy en día, la geoestadística el método de estimación más utilizado para
medianas a gran minería, debido a los costos que conlleva, ya que se necesita
gran cantidad de sondajes para el cálculo de variogramas, además de tener
conocimientos geoestadísticos y manejo de software adecuados, como también
una variable regionalizada.
Sin embargo, este método ofrece datos más exactos e información más
completa.
4.2.3.1 Variogramas

Un variograma consiste, según (Alfaro Sironvalle, 2007) ,

Es una función que constituye la herramienta fundamental de la geoestadística.

• Sean x y x + h dos puntos en el


espacio

22
La definición teórica de la función variograma γ (h) es la esperanza
matemática

siguiente:

Sin embargo, en la práctica siempre se utiliza el algoritmo siguiente:

(p.35)
Otra definición obtenida de (Arteaga et al., 1991) dice que:
El variograma (…) permite la cuantificación de los parámetros geológicos (…),
ya que la correlación se debe a las relaciones litológicas y estructurales entre
las muestras. El variograma expresa la correlación espacial entre los valores
muestreados, ley, potencia, etc. (p. 72)
Por lo tanto, según las definiciones dadas se puede entender que un
variograma es una herramienta que permite analizar el comportamiento
espacial de una propiedad o variable sobre una zona establecida.

Modelos de variogramas

Para interpretar el gráfico del variograma distinguiremos el comportamiento


para las distancias (h) pequeñas y las distancias (h) grandes. (Alfaro Sironvalle,

2007)(p.38)

23
Comportamiento de variogramas para distancias pequeñas

Leyes muy regulares y continuas

Para una distancia b pequeña, las dos leyes de la figura son casi iguales, lo que
implica que para (h) pequeño, γ(h) es próximo a cero; luego el gráfico de γ(h) en
una vecindad del origen será como en la figura (Alfaro Sironvalle, 2007):

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro Sironvalle,


2007

Se dice que γ(h) tiene un comportamiento parabólico en el origen (Alfaro


Sironvalle, 2007).

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro


Sironvalle, 2007

24
Continuidad y regularidad promedio

En este caso, para una distancia pequeña, la diferencia de leyes es


significativa; luego el gráfico de γ(h) en una vecindad del origen será (Alfaro
Sironvalle, 2007):

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro Sironvalle,


2007

Se dice que γ(h) tiene un comportamiento lineal en el origen. (Alfaro Sironvalle,


2007)

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro


Sironvalle,2007

25
Existencia de micro variaciones

Si la equidistancia entre datos b es menor que la escala de variación d de las


microestructuras, el variograma en una vecindad del origen será (Alfaro
Sironvalle, 2007)

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro


Sironvalle, 2007

Existe un crecimiento rápido hasta (h) = d (debido a la micro regionalización) y


luego un crecimiento más moderado (debido a la variación a gran escala): se
dice que existe efecto de pepita. Co se llama constante de pepita (Alfaro
Sironvalle, 2007).

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro


Sironvalle, 2007

26
Irregularidad de las leyes es total

Por muy pequeña que sea la distancia b, las leyes de dos puntos a esta
distancia son prácticamente independientes. El gráfico de γ(h) será (Alfaro
Sironvalle, 2007):

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro


Sironvalle, 2007

Se dice que γ(h) presenta un efecto de pepita puro (Alfaro Sironvalle, 2007).

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro


Sironvalle, 2007

27
Comportamiento de variogramas para grandes distancias

Leyes con crecimiento (decrecimiento) progresivo

Se dice que existe una deriva o tendencia. Al hacer el cálculo se observará que
γ(h) siempre crece. (Alfaro Sironvalle, 2007)

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro


Sironvalle, 2007

Representa un variograma con crecimiento sistemático (Alfaro Sironvalle,


2007).

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro Sironvalle,


2007

28
Leyes con pseudo - periodicidades

El fenómeno tiende a repetirse de manera estacionaria (es decir, varía de


manera homogénea y sin deriva) (Alfaro Sironvalle, 2007):

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro


Sironvalle, 2007

Representa un variograma con efecto de hoyo. (Alfaro Sironvalle, 2007)

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro


Sironvalle, 2007

29
Fenómeno estacionario sin pseudo-periodicidades (o fenómeno de
transición)

El fenómeno es homogéneo en su variación espacial, con cambios bruscos.


(Alfaro Sironvalle, 2007)

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro Sironvalle,


2007

Representa un variograma de un fenómeno estacionario sin periodicidades, con


alcance y meseta. (Alfaro Sironvalle, 2007)

Fuente: Manual de Estimación de Recursos Mineros, Marco Alfaro


Sironvalle, 2007

30
4.2.2.1 Krigeado

Según (Alfaro Sironvalle, 2007) ,define krigeado como: “En términos mineros, el
krigeado consiste en encontrar la mejor estimación lineal insesgada de un
bloque o zona V considerando la información disponible; es decir, las muestras
interiores y exteriores a V. “(p.105)

Los objetivos del kriging es interpolar la ley a partir de muestras que lo rodean,
asignando pesos a cada muestra que redusca [reduzca] al mínimo la varianza
de estimación. En otras palabras, se interpola la ley con la máxima precisión
posible. (geoestadistica.com, 2005).
El método kriging se divide en dos:
 kriging simple y
 kriging ordinario.
a) Kriging simple

Según (Gomez, 2016)‘’Las medias locales son relativamente constantes y de


valor muy semejante a la media de la población que es conocida.
La media de la población es utilizada para cada estimación local, en conjunto
con los puntos vecinos establecidos como necesarios para la estimación.’’

31
b) Kriging Ordinario.

‘’Las medias locales no son necesariamente próximas de la media de la


población, usándose apenas los puntos vecinos para la estimación. Es el
método más ampliamente utilizado en los problemas ambientales’’.

4.2.2.2 Software Datamine

Según,(Torres, 2015) Datamine es el líder mundial en software integrado para


la industria de los recursos naturales, con más de 1000 sistemas en diario uso
en más de 45 países a través del mundo. Los usos más comunes del sistema
son: la captura y análisis de la información, exploración, geología, geoquímica,
mecánica de rocas. Topografías, modelamiento geológico, diseño de mina a
cielo abierto y subterráneas planteamiento minero, y áreas relacionadas a los
estudios ambientales.
El principal producto es Datamine Studio el cual está construido en base a un
núcleo central llamado core que provee una excelente administración de datos
a través de un sistema de base de datos relacional con completos despliegues
gráficos, estadística y administración de datos de sondajes.

32
5. LEY DE CORTE

Es el grado mínimo requerido para que un mineral o metal sea extraído


económicamente (o procesado). El material que se encuentra por encima de
este grado se considera como mineral, mientras que el material por debajo de
este grado se considera como estéril, en otras palabras, es la ley por debajo de
la cual un yacimiento no es económicamente explotable. Aunque, se puede
emplear diferentes variedades de unidades, la ley de cobre se expresa
normalmente como:
 g/t (gramos por tonelada)
 $/t (dólares por tonelada)
 % (Porcentaje de metal)

La ley de corte se selecciona para alcanzar un objetivo determinado, como la


utilización de recursos o el beneficio económico. Cabe destacar, que la ley de
corte se adapta a la medida que el entorno económico cambia con respecto a
los precios de los metales y los costos de minería, y por lo tanto ésta sujeta a
cambios.

Fórmula de Ley de corte.

Ley de corte = (c+ mo) / (y(s-r))

Donde:
Mo: Costo de mina para mena
r: Costo unitario de la refinería
c: Costo de procesar mineral
y: Recuperación de metales.
s: Precio de venta de la unidad de metal.

33
También existe otro método para calcular la ley de corte en cual consiste en
clasificar los diferentes costos, ya sea de mina, planta y costos relacionados
con la comercialización del producto, en donde se agrupan en categorías.

6. DILUCIÓN Y RECUPERACIÓN

A la hora de establecer las reservas de un yacimiento, se tiene que tener en


cuenta que ningún método de explotación permite recuperar su totalidad, como
por ejemplo el método room and pillar en minería subterránea en donde puede
quedar gran cantidad de mineral en pilares en donde en ciertas circunstancias
es imposible recuperar debido a que mantienen la estabilidad de la mina.

34
También, otro factor que afecta en especial la ley del mineral es la dilución, que
en pocas palabras es la contaminación del mineral, donde se mezcla con el
estéril.
A continuación, se mostrará una figura 11. donde muestra la relación entre
algunos métodos de explotación con las dimensiones de explotación y su
aproximado porcentaje de dilución del mineral.

Figura 11 Porcentaje de dilución para diferentes métodos de explotación y


geometrías de las masas mineralizadas

Fuente: Explotación subterránea, métodos y casos prácticos (1999)

35
7. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA.

7.1. Descripción de los métodos de explotación.

Los métodos de explotación se deben evaluar dependiendo de parámetros


evaluados en el macizo rocoso a explotar. Uno de los parámetros más
importantes a la hora de la selección del método de explotación en minería
subterránea en la competencia del macizo rocoso.

Se habla de rocas competentes cuando son resistentes a los esfuerzos


geológicos y tienden a fallarse (romperse) en lugar de plegarse cuando su
resistencia es sobrepasada. (Oyarzún, 2009).

También existe las rocas incompetentes donde tienden a plegarse como


menciona Oyarzún, donde se diferencia de las competentes, en que estas rocas
son de resistencia baja a media.

36
En la siguiente Tabla 1. donde se representará los tipos de métodos de
explotación más utilizados en minería subterránea, según su competencia de la
roca:

Tabla 1 Clasificación de métodos de explotación

Room and
pillar
Rocas competentes desde Métodos auto
resistentes a medias soportantes
Sublevel
stoping

Bench and fill


stoping

Métodos
Subterráneos
Rocas incompetentes, desde Métodos con Cut and fill
débiles a medias soporte artificial stoping

Shrinkage
stoping

Rocas excavables de baja Métodos por Block caving


competencia hundimiento

Sublevel caving

Fuente: Elaboración propia

37
ROOM AND PILLAR

Tabla 2 Consideraciones para su aplicación del método room and pillar.

Baja a media potencia


Potencia
(Intermedio o estrecho)

Forma del
Tabular o irregular
yacimiento

Dilución Baja dilución menor a 5%

Recuperación baja menor a


Recuperación
75%

Fuente: Explotación subterránea, métodos y casos prácticos (1999)

cita

fuente

38
SUBLEVEL STOPING

Tabla 3 Consideraciones para su aplicación del método sublevel stoping.

Potente a muy
Potencia
potente

Forma del Tabular vertical


yacimiento o masivos.

Baja dilución,
Dilución
menor a 8%

Recuperación
Recuperación baja menor a
75%

Fuente: Explotación subterránea, métodos y casos prácticos (1999)

39
BENCH AND FILL STOPING

Tabla 4 Consideraciones para su aplicación del método Bench and fill stoping.

Potencia Intermedia a baja

Forma del
Tabular o irregular.
yacimiento

Dilución Media a Alta

Recuperación Alta (80% - 100%)

Fuente: Explotación subterránea, métodos y casos prácticos (1999)

40
CUT AND FILL STOPING
Tabla 5 Consideraciones para su aplicación del método cut and fill stoping.

Potencia Intermedia a baja

Forma del Cuerpos mineralizados


yacimiento con orientación vertical.

Baja dilución menor a


Dilución
2%

Alta recuperación
Recuperación
mayor a 90%

Fuente: Explotación subterránea, métodos y casos prácticos (1999)

41
SHRINKAGE STOPING

Tabla 6. Consideraciones para su aplicación del método shrinkage stoping.

De potencia media
Potencia
a muy potente

Forma del Masivo o tabular


yacimiento (inclinado)

Dilución Alta dilución 30%

Mediana
Recuperación
recuperación 85%

Fuente: Explotación subterránea, métodos y casos prácticos (1999)

42
BLOCK CAVING

Tabla 7. Consideraciones para su aplicación del método block caving.

De muy potentes a
Potencia
potentes.

Forma del Cuerpos masivos a


yacimiento tabulares.

Dilución Dilución 20%

Recuperación Recuperación 75%

Fuente: Explotación subterránea, métodos y casos prácticos (1999)

43
SUBLEVEL CAVING

Tabla 8 Consideraciones para su aplicación del método sublevel caving.

Muy potente a
Potencia
potente.

Forma del
Tabular a masivo.
yacimiento

Dilución es alta
Dilución
hasta un 15%

Recuperación Recuperación 75%

Fuente: Explotación subterránea, métodos y casos prácticos (1999)

44
8. DISEÑO DE MALLA PARA TRONADURAS SUBTERRÁNEAS.

PARAMETROS FORMULAS
Avance de la pega

Longitud de los tiros

Barden

Barden prima (sección 1)

Error de perforación

Concentración lineal de carga

Taco

Largo de la columna

Concentración de carga.

Barden para el resto de las


secciones.

45
9. PLANIFICACIÓN MINA

Una definición, obtenida de (Codelco, s.f.) , nos dice que un “plan minero es un
Programa de producción de corto, mediano y largo plazo de una faena minera,
que contempla a lo menos el ritmo de producción (toneladas de mineral y
estéril), sectores por explotar, leyes y destinos de los diferentes materiales que
se extraen.”
Durante en el periodo de un proyecto minero existen tres fases en las cuales se
deben de tomar decisiones, estas son:

Planificación operativa

En función de la diferente precisión de los datos y de la escala espacial de los


mismos periodos, el plan minero a completar de una explotación, grande o
pequeña se descompone en:
 Proyecto; con un horizonte de 15 a 30 años (largo plazo)
 Plan de producción; con un horizonte de 3 a 5 años (mediano plazo)
 Plan de labores; con un horizonte de 1 año (corto plazo)

Los criterios iniciales para comenzar a trabajar en un proyecto de explotación,


como también la confección de los planes anuales o mensuales:
 Reservas = Función de (Precio, costes, Beneficios y Rendimientos)
 Ritmo = Reservas / vida = Tonelaje / año (es el tonelaje anual que se va
a extraer).
Toda empresa minera está obligada a presentar a la Administración, un
proyecto de la explotación a realizar, previamente al otorgamiento de la
concesión y, posteriormente un plan de labores anual. (Sernageomin).
Además, existen dos tipos de planificación que se diferencian
Las ventajas y desventajas de una planificación se darán a conocer en la
siguiente tabla 1.1:

46
Ventajas Desventajas
Se reducen las dudas y los dobles Puede crearse una fuente de conflictos
pensamientos internos
Se canalizan los limitados recursos Coloco algunos “secretos” en manos que
hacia un fin común podrían llegar a ser peligrosas.
Se puede prevenir contra las Es difícil formulas los objetivos y las
desviaciones y permite tomar alternativas por escrito y requiere
medidas correctoras demasiado tiempo y dinero.
Tener unos criterios para elegir las Puede reducir el factor sorpresa y la
alternativas. intuición personal.

Comprender los problemas e


incertidumbres en el camino.

Fuente: Curso de evaluación y planificación minera, por la Universidad


politécnica de Madrid, 2001

11. EVALUACIÓN AMBIENTAL

En términos generales se puede decir que la EIA se inicia con un


“enfrentamiento” entre el proyecto y el ambiente, del cual resultan los impactos
ambientales, que luego deben ser evaluados para determinar su significancia y
posteriormente para cada uno de los ellos se plantea una medida de manejo
que elimine o reduzca las consecuencias del cambio generado”. Según
(arboleada, 2008)
Con lo anterior, se da a entender lo importante que es evaluar el impacto
ambiental que se da en un proyecto y que estos sean ambientalmente
satisfactorios, al igual que debe ser un medio de apoyo para la toma de
decisiones.
Así mismo, la EIA debe ser la principal fuente de información para la
planificación y ejecución de la gestión ambiental que requieren los proyectos a
lo largo de su vida útil.

47
Para tener una mejor representación se tiene que tener siempre un plan
económico, para ir analizando cada etapa como: análisis de mercado, plan de
marketing, plan financiero, etc. Y gracias a toda esta información sabremos si
estamos dando pasos certeros en una inmensa estimación de posibilidades
para asegurar su financiamiento y realización.
De gran utilidad para una buena toma de decisiones donde tendremos que
reconocer las ventajas y desventajas que nos podría traer esta inversión.
 Parámetros económico-mineros conocidos
 El tonelaje y ley de los minerales para todo el depósito y para cada
bloque.
 La recuperación mineralurgia del mineral valorado.
 La vida operativa del yacimiento para los ritmos de producción.
 El canon minero, los royalties o los pagos por la utilización de la
propiedad.
 Los contratos de compraventa, los gastos de fundición, marketing.

Así mismo, para que la EIA sea efectiva y tenga efectos realmente positivos en
la gestión ambiental de los proyectos, debe adelantarse en el estudio de cada
actividad propuesta, del ciclo P-H-V-A de Deming (Planear-Hacer-Verificar-
Ajustar)

48
4.1 Características del clima

Factor muy importante que puede afectar el proyecto a gran escala entre
algunos de estas condiciones tenemos: variabilidad climática, tormentas,
temperatura, etc.

Las condiciones pueden afectar el ámbito laboral si nos vamos por el lado de la
temperatura, según el entorno este puede tener una gran responsabilidad en
ellos si estos no tienen una buena ambientación podría afectar la producción o
el avance del proyecto. Otro tipo de problema sería la variabilidad climática
como por ejemplo las lluvias o con efectos de alta precipitaciones afectarían la
zona en la cual estuviéramos ubicados ya sea en las instalaciones, es por eso
por lo que, tenemos que tener una medida preventiva frente a estos problemas
climáticos.

4.2 Características del mineral

El mineral es fundamental ya que debido a sus características podemos usarlos


en diversas áreas, en el sector minero por ejemplo quienes se encargan de
extraerlo y procesarlo, a la vez producen contaminación a cercanos sectores y
también en general al planeta por eso unas de la meta seria trabajar más
limpiamente o tratar de mitigar más esta contaminación como: evitando
generación de desechos, abandono de algún tipo de residuos o contaminante,
reciclamiento, etc.
Tener información también de las condiciones geológicas ambientales (reservas
del yacimiento y material sin interés comercial) ayudara a disminuir la
contaminación y manejar adecuadamente los desechos que se van
produciendo.

49
4.3 Aguas superficiales

Información precisa y detallada para saber la calidad del agua tanto en su uso
en esa zona y que no se vea muy afectada, al igual que el efecto que se dará
en el ecosistema (planta y animales) y no perjudicar peligrosamente el ambiente
en donde se encuentran.

4.4 Fauna y vida silvestre

La importancia de la vida salvaje es que, gracias a ella, hay un equilibrio


importante ya sea en los procesos de alimentación, procesos de reproducción
de la flora y de la fauna y así se pueda mantener estable, cualquier intromisión
artificial en ella provoca un daño irreparable y esencialmente a veces es
imposible de solucionar
Al igual que el punto anterior la fauna es de gran importancia para el sector ya
que debe ser analizada para que estos no se vean afectado en el inicio del
proyecto, para evitar duras sanciones si llegase a propagarse algún problema.
Por eso el estudio de su distribución, diversidad de vida silvestre e interacciones
debe ser informada para que ninguna especie esté en peligro.

1. Plan cierre mina

Según (Toledo, 2014) ”la evaluación de guía de plan cierre mina” se da a


conocer lo siguiente;
El objetivo es revisar y constatar que el Plan de Cierre, aprobado por el
Servicio, es el adecuado respecto de la Faena y sus Riesgos asociados,
verificando de esta manera que las medidas de cierre y la valorización del plan
son las apropiadas y que la garantizarían del Plan se está realizando de la
manera correcta. (p.25).

50
Por lo tanto, los planes de cierre deben ser aprobados por Sernageomin, antes
de entrar en funcionamiento, estas representan un conjunto de medidas y
acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la
industria extractiva minera

Presentación de plan de cierre:

Evaluar los impactos ambientales de los proyectos en cualquier de sus fases.


Mitigación y compensación de impactos ambientales.
Condiciones de monitoreo de componentes ambientales tales como aire y agua.
También tiene las siguientes especificaciones:

 Clausura de acceso
 Tratamiento de aguas residuales
 Evaluación de riesgos
 Botaderos
 Tratamiento de suelos contaminados
 Retiro de maquinarias y equipos
 Mantenimiento y post- cierre
 Mantenimiento físico: protección personal, mantenimiento camino de
acceso
 Mantenimiento geoquímico: programa de monitoreo a actividades
como lixiviación de metales, drenaje acido de roca en lugares
subterráneos, inspección de fallas o grietas en la superficie, etc
 Mantenimiento hidrológico: visita de inspección a hitos, marcas y/o
carteles de señalización de los puntos de monitoreo.
 Mantenimiento biológico: se realizará el mantenimiento de la cobertura
Top Soils, para que las especies propias de la zona se desarrollen por si
sola adaptándose a las nuevas condiciones topográficas y características
fisicoquímicas del suelo.

51
CAPITULO III: RESULTADOS

Según la información recopilada del yacimiento a explotar, el método de


explotación más viable y factible económicamente es el método room and pillar,
debido que cumple con las características geomecánicas del macizo rocoso y
su geometría.

1. Evaluación de reservas, mediante software Datamine.

Según los datos entregado por geología y topografía, se realizo y evaluó las
dimensiones de macizo rocoso, como también la cantidad de reservas en
tonelaje, el volumen y su ley media.
Esta evaluación se hizo a través del método de cubicación, donde cada sector
del mineral fue representado a través de cubo, que presente ley.
A continuación, se dará a conocer los datos obtenidos:

52
CATEGORY BLOCKID DENSITY TONNES VOLUME CU
[ABSENT] - - 0 0 -
[0,1.81612] - 2,7 1.956.846 724.758 0,92
[1.81612,3.63224] - 2,7 431.080 159.659 2,46
[3.63224,5.44836] - 2,7 87.169 32.285 4,30
[5.44836,7.26449] - 2,7 6.477 2.399 6,27
[7.26449,9.08061] - 2,7 1.931 715 8,16
[9.08061,10.8967] - 2,7 9.890 3.663 10,18
[10.8967,12.7129] - 2,7 7.292 2.701 11,90
[12.7129,14.629] - 2,7 675 250 14,53
Totals - 2,7 2.501.359 926.429 1,40

RITMO OPTIMO DE PRODUCCION


ROP 289.957 (t/año)
ROP 9.353 (t/mes)
ROP 390 (t/día)
ROP 7 (t/hora)

VOE 9 años

53
2. Selección de equipos
Para la selección de los equipos para la explotación del yacimiento, se deben
cumplir ciertos requisitos, según las dimensiones del diseño mina, producción
de mineral y la accesibilidad a las labores.
A continuación, se mostrarán los equipos seleccionados según los requisitos del
proyecto:
Camión Articulado subterráneo
Camión Catterpillar AD30
El modelo AD30 es un camión articulado para minería subterránea diseñado
para una alta producción y utilizado generalmente en minas pequeñas. Sus
bases fuertes y su facilidad de mantenimiento permiten que tenga una gran vida
útil, además de poseer bajos costos operativos.
La estación del operador AD30 está diseñada ergonómicamente para el control
total de la maquina en un ambiente cómodo, un entorno productivo y seguro,
además todos los controles, palancas, interruptores y medidores están
posicionados para maximizar la productividad y minimizar la fatiga del operador.

54
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Modelo del Motor Cat R C15 ACERT™
Potencia bruta 304 kW
Potencia neta 281 kW
Capacidad de carga útil 30.000 kg – 11,3 m3
Peso de la maquina cargada 60.000 kg
Peso de la maquina vacía 28.870 kg
Ángulo de articulación 42.5°
Oscilación del eje 10°
Capacidad del tanque de combustible 500 Lts
Tiempo de llenado 10.5 Segundos
Tiempo de descarga 11.2 Segundos
Tiempo total del ciclo 21.7 Segundos

DIMENSIONES
1 Altura total-Cuerpo vacío 2600 mm
2 Altura hasta la parte superior de la estación 2600 mm
3 Distancia entre el parachoques delantero y el eje de la rueda delantera 3345 mm
4 Distancia entre el eje delantero hasta la línea central del enganche 1800 mm
5 Longitud total 10118 mm
6 Longitud total máxima 10697 mm
7 Distancia entre ejes 5200 mm
8 Separación con el suelo 400 mm
9 Distancia entre el eje trasero a la cola 1573 mm
10 Distancia entre la rueda trasera y la caja subida 1075 mm
11 Espacio libre de descarga 594 mm
12 Altura de la carga 2285 mm
13 Altura total con la caja subida 5608 mm
14 Altura total de la carga 2953 mm
15 Ancho total 2690 mm

55
Cargador Atlas Copco Scooptram ST710
El Scooptram ST710 es un cargador especial para minería subterránea, con
una estación para el operador de diseño cómodo. Entre sus principales
características podemos encontrar:
o Un equipo de apoyo y bloqueo para un trabajo seguro.
o Facilidad para el cambio de pala.
o Un diseño agresivo de la pala, pues su gran forma reduce la
necesidad de múltiples pasos para llenarla.
o Facilidad para el cargado y limpieza de la pala.
o La transmisión electrónica y los sistemas de control del motor son
útiles para una conducción suave y precisa.
o Una alta relación potencia /peso complementada con un completo
tren de potencia integrado hacen imposible el patinaje de las
ruedas.

56
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Modelo del Motor Deutz Diesel, BF6M1013FC-MVS, Tier/Stage 1
Potencia neta 149 kW
Capacidad de carga útil 6.500 kg – 2,5 m³
Peso operativo de la máquina 18.200 kg
Ángulo de articulación 42.5°
Capacidad del tanque de combustible 191 litros
Tiempo de llenado 6,1 segundos
Tiempo de descarga 4,6 segundos
Tiempo total del ciclo 21.7 Segundos
Tiempo de volcada de pala 1,3 segundos
Tiempo de retroceso pala 1,7 segundos

Dimensiones
Altura total: 2105 mm
Ancho total: 2140 mm
Longitud total: 8830 mm
Altura máxima total: 4375 mm

(Todas las distancias en milímetros)

57
Jumbo hidráulico

Boomer S2 Atlas Copco

Pequeño equipo de perforación frontal de 2 brazos, ideal para el desarrollo de


minas y pequeños túneles.
 Seguro y eficiente
 Equipo de perforación compacto
 Preparado para la automatización

Combinando complementos digitales inteligentes con un chasis sólido y un


potente motor diésel, el Boomer S2 reducirá costes operativos a la vez que
aumenta la productividad.

58
(Las medidas están en mm)

(Las medidas están en mm)

59
3. Selección de explosivos y accesorios de tronadura.
Para la selección del tipo de explosivo a utilizar, se tiene que tener en cuenta
las características geomecánicas del macizo rocoso, el tipo de roca y la
presencia de agua.
Tras una evaluación del yacimiento, se pudo análisis que el tipo de roca
encajonante es la Andesita de origen ígnea, también se tiene en cuenta que la
roca a explotar es la calcopirita, tipo de roca sulfuro. Tras las perforaciones no
hubo presencia de agua.
La siguiente table (x) se mostrará los datos obtenidos del yacimiento a explotar:
Roca encajonante Roca mineral
Tipo de roca Andesita (ígnea) Calcopirita
Densidad (g/cm3) 2,7 -
Resistencia a la compresión simple (Mpa) 120 -
Calidad de roca Buena -

Dinamita
Tronex® Plus
Dinamita tipo semigelatina, especialmente diseñada para trabajos de superficie
y faenas subterráneas (excepto minas de carbón), en roca sin agua. Esta
semigelatina posee una alta velocidad de detonación, incluso en condiciones de
confinamiento deficiente, por lo que tiene especial aplicación como carga
principal en tunelería y desarrollo de galerías y como iniciador de Anfo en
diámetros pequeños.

60
ANFO PREMIUM
Es especialmente recomendable para uso en pequeño diámetro en minería
subterránea para voladuras de superficie, especialmente cuando se presenta
una roca competente, en perforaciones sin agua. Se recomienda utilizarlo en
zonas con buena ventilación n minería subterránea.

61
62
4. CÁLCULOS PARA PILARES Y CASERONES

Densidad de la roca 2,7 Mts^3/ton


Largo 183 Mts
Ancho 204 Mts
Área yacimiento 37.332 Mts^2
Alto 5 Mts

Volumen Yacimiento 186.660 Mts^3

Área de los pilares


Largo 5 Mts
Ancho 6 Mts
Total 30 Mts^2

Volumen de los pilares


Volumen total 150 mts^3

Área y volumen del pilar más es caserón


Área total 110 mts^2
volumen total 550 mts^3

Total, de pilares a realizar en el área del yacimiento


Pilares 339
Volumen total pilares 50.907 mts^3
Volumen a extraer 135.753 mts^3
% mineral a extraer 73 %
Ton de mineral a extraer 366.533 Ton

Caserones
Largo 5 mts
Ancho 5 mts
Area 25 Mts^2

63
5. DISEÑO DE TRONADURA REALIZADO EN SOFTWARE JKSIMBLAST 2D
FACE

64
6. INDICE OPERACIONALES

A continuación, se darán a conocer datos obtenidos mediante el software


Talpac, en el cual consiste en simular donde se estima los rendimientos y
costos de sistemas de Carguío y Transporte. Usa una lógica probada que
permite modelar cada situación particular obteniendo rendimientos reales.
También entrega información sobre investigar, comparación de tiempos y
productividades de los ciclos de transporte, tiempos de viaje, de espera,
consumos de combustible, desgaste de neumáticos y más.
A continuación, se entregarán los datos obtenidos:
Datos previos:
1° TRAMO
PENDIENTE 0 %
DISTANCIA 1 Mts
R. RODAMIENTO 4 %
R. VELOCIDAD 15 KM/HR

2° TRAMO
PENDIENTE 0 %
DISTANCIA 320 Mts
R. RODAMIENTO 3 %
R. VELOCIDAD 20 KM/HR

3° TRAMO
PENDIENTE 2 %
DISTANCIA 400 Mts
R. RODAMIENTO 4 %
R. VELOCIDAD 30 KM/HR

4°TRAMO
PENDIENTE 4 %
DISTANCIA 500 Mts
R. RODAMIENTO 4 %
R. VELOCIDAD 30 KM/HR

65
66
67
7. FLUJO DE CAJA

COSTOS (VAN Y TRI)

Precio
Rentabilidad 15%
us$/
Precio del Cu 2,79 lb Calculo
Precio de us$/ Prod
Venta 6150,89 tn mes 6.948
Prod
Ley 14% año 83.376
Produccion Precio
Mensual 6.948 Tn total 6136,09 us$
1.528.35
Inversion 1.000 us$
Año
Tiempo 9 s Ingreso
Costo operacionales 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año
us$/ 512.836.5 512.836 512.836 512.836 512.836 512.836 512.836 512.836 512.836
Costo fijo 7,83 tn 88 .588 .588 .588 .588 .588 .588 .588 .588
Costo us$/
perforacion 0,46 tn
Costo us$/
tronadura 0,98 tn Egreso
Costo aire us$/
comprimido 0,48 tn 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año
Costo energia us$/ 1.233.9 1.233.9 1.233.9 1.233.9 1.233.9 1.233.9 1.233.9 1.233.9
electrica 0,26 tn 1.233.965 65 65 65 65 65 65 65 65

68
Cargado us$/
mineral 1,17 tn
Transporte us$/
mineral 1,56 tn Inversion 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año
-
Costo us$/ 1.528.351 511.602 511.602 511.602 511.602 511.602 511.602 511.602 511.602 511.602
desarrollo 1,61 tn .000 .623 .623 .623 .623 .623 .623 .623 .623 .623
us$/
Fortificacion 0,22 tn
us$/
Ventilacion 0,23 tn
912.803
Total 14,8 VAN .850
TRI 30%

69

También podría gustarte