Los Primeros Memoriales - Codice Florentino PDF
Los Primeros Memoriales - Codice Florentino PDF
Los Primeros Memoriales - Codice Florentino PDF
Y EL CODICE FLORENTINO
ARTHUR J. O. ANDERSON
Bautista, y sabemos que influyó e inspiró a Sahagún y tal vez a Durán :;.~JrVisar
Y más revisar
en sus indagaciones y escrituras. Sabemos algo de sus métodos como Jmentos .. ,
etnógrafo, pues nos dice Ángel Ma. Garibay K. que "La manera de . Sahagún se pliega taml:
indag.ación consistió en examinar documentos históricos del pasado: . nuscritos indios. Tenm
pinturas que los caciques y principales tenían de sus antiguallas ... , ,,~tras en sus primenu
hacer interrogatorios a los más ancianos. i Nada había de agregar ;.c:ioaes de Tepepulco, Pel'Cl
Sahagún a su propia empresa. , ," 2 "a, los manuscritos". ela
Ni Sahagún ni Durán se hallaron ocupados en tareas administrati~ ¡J.listoria . ,. en el sentido
vas y por ellas restringidos de la misma manera que lo fueron MotolinÍa de PUnio y más de
y Olmos. Cierto es que Sahagún sirvió como guardián en no sabemos que los hechos de
cuántos conventos y, hacia el fin de su vida, como definidor provincial,
pero ordinariamente parece haber podido dedicarse más exclusivamente escribe en]
e íntimamente a los problemas de la conversión de los indígenas. Estos y bello, con tinte!
problemas los trata de solucionar en parte por medio de sus indagado"
nes y escrituras, que son muchas y continuas. Lo mismo se puede decir También se pueden I
acerca de la vida de Durán, salvo que no hay noticia de ningún cargo _ritUIra8 según lo que e:
además de sus deberes como presbítero probablemente en Chimalhua"
cán Ateneo y en Hueyapan. 3 predicar contra e!
Instructivo es considerar una comparación de los métodos de inves ;kIoJatrla, los ritos y s
tigación de estos frailes hecha por Garibay: • idolátricas, agüeros,
y aun para saber si
SAHAOÚN DURÁN iHIi.tf~r es saber cómo.l
.tiempo de su idolatrla
... llega en 1529 ... y perdura has ... llega de cinco años, a 10 más : de no saber esto, e
ta morir, en el último decenio del en 1542 y se está hasta morir. Vive hacen muchas
siglo. Ve mucho, indaga mucho, en Tezcoco y convive netamente con que entendal
sabe mucho ... los indios. ni se las
Sahagún procede con aires cien~ De ellos aprende las encantado que hay tal
tíficos. Reúne ancianos -método de ras noticias de primera vista que nos ·leIltgUaj'e para se 10
Olmos- y por su parte pone como da en sus libros. Si a los dieciocho entenderán am
intérpretes y amanuenses a sus vie años va a la orden de Santo Do pues porque los mi
jos discípulos de Tlatelolco... ins mingo, ya lleva atesorado el conoci. que sucederán,
trumentos eficaces para la recopila miento del medio en que se crió. Lo vinieron en la e
Clan de materiales de información. cual vale infinito para la tarea de la !p;;J_wa viña del Seña
Más tarde él se pondrá a leer y a descripción de sus costumbres. .·:oc_m de quejarse 'el
por haber dejado
2 Ángel María Garibay K., Historia de la literatura náhuatl, México Editorial
Porrúa, S. A., 1953-54, v. 2, p. 30. ' de estos natuI'lÜ
3 Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e islas de la España. , . escn"bt e
Tierra Fi;:ne, oo. Ángel María Garíbay K., México, Editorial Porma, S. A., 1967,
v. 1, p. XII.
40 Ibid., v. 2, p. 8-9.
LOS "PRIMEROS MEMORIALES" Y EL CÓDICE FLORENTINO 51
revisar y más revisar sus docu Durán busca los mismos caminos
mentos ... que Olmos. Busca pinturas, manus
Sahagún se pliega también a ma critos, relatos y requiere informa
nuscritos indios. Tenemos claras ciones orales. Fuera de las sistemá
muestras en sus primeras informa ticas conserva las que en sus cami
ciones de Tepepulco. Pero él supera natas por aquellos campos le dan
a los manuscritos... elabora una los indios en su conversación. Y
Historia ... en el sentido humanÍs de todo eso forja su historia ... se
tico de Plinio y más describe las dedica con mayor empeño a la his
cosas que los hechos de la Nueva toria que llamaríamos política .
España ... . . . el (castellano] de Durán es el
[Sahagún escribe en] castellano criollo que había de implantarse en
limpio y bello, con tintes arcaicos. México ...
Para predicar contra estas cosas ... jamás podremos hacerles [los in
[la idolatría, los ritos y supersticio dígenas] conocer de veras a Dios,
nes idolátricas, agüeros, abusiones, mientras de raíz no les hubiéramos
etc.] y aun para saber si las hay, tirado todo lo que huela a la vieja
menester es saber cómo las usaban religión de sus antepasados... he
en tiempo de su idolatría, que por entendido que aunque queramos
falta de no saber esto, en nuestra quitarles de todo punto esta memo
presencia hacen muchas cosas ido ria de Amalek, no podremos por
látricas sin que entendamos... y mucho trabajo que en ello se pon
los confesores ni se las preguntan ga si no tenemos noticia de todos
ni piensan que hay tal cosa, ni los modos de religión en que vivían.
saben lenguaje para se lo preguntar
ni aun lo entenderán aunque se lo
digan: pues porque los ministros del
evangelio que sucederán a los que
primero vinieron en la cultura de
esta nueva viña. del Señor no ten
gan ocasión de quejarse de los pri
meros por haber dejado a oscuras
las cosas de estos naturales de esta
Nueva España . . . escribí doce libros
5 Fray Bernardino de Sahagún, Códice Florentino, México, Gobierno de la
República 1979, v. 1, pr61ogo del libro l.
52 ARTHUR J. O. ANDERSON
LOS "PlUMEROS I
Párrafos 1 )' 2
Del primer párrafo del primer capítulo nada se puede decir, pues
al texto actual le falta el dicho párrafo y por tanto no se sabe el
título original del capítulo: el de "Teteo" o Dioses se debe a Jiméne:t.
Moreno y el de "Ritos, Dioses" se debe a Paso y Troncoso. Por tanto}
también, tan sólo podemos conjeturar que hubiera podido ser el título
y el contenido del primer párrafo. Segón las posibilidades sugeridas por
un examen de materias que se encuentran en el Códice Florentino- pero
que faltan en el primer capítulo de los "Primeros Memoriales", podría
haber sido mitológico, tal vez algo semejante a las materias semi-míticas
tocantes a Huitzilopochtli, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl en el libro III
del Códice Florentino. 12 Otra posibilidad lógica (aunque no hay nada
semejante en dicho códice) es que Sahagón pudiera haber comenzado
con algo tocante a la cosmología y cosmografía de los antiguos naturales.
En el segundo párrafo -1'm inilhuiuh, in teteu, las fiestas de los
dioses- se relatan los ritos realizados en honra de los dioses en cada
una de las dieciocho veintenas del año que corresponden a las descritas
en los capítulos 20:'38 del libro II del Códice Flo-rentino, y además, la
fiesta de Atamalcualiztli, celebrada cada ocho años, que se encuentra
en el apéndice. Se presentan estas informaciones por medio de dieci
nueve pinturas o ilustraciones explicadas en los textos en náhuatl que
las acompañan, no al pie de la página como nos dice Sahagón en el
prólogo del libro 11 sino al lado de las pinturas. Sólo el texto de la des
cripción de Atamalcualiztli se utilizó en el Códice Florentino. Siendo
las descripciones de las festividades muy abreviadas, les faltan muchos
de los detalles que enriquecen las del códice; no obstante, se pueden
notar grandes e interesantes diferencias entre los ritos celebrados en
Tepepolco y en Tenochtitlan.
No es aquí el lugar para el estudio detenido de tales variaciones,
pero consideremos como muestra el tratamiento de la quinta fiesta, la
11 Nicholson, "Preface and General Introduction".
compiten entre sí para conseguir la imagen en el árbol; lo desmontan, "lloICa in oc cecW tIa
y al joven afortunado le gratifican. 9IUl no ic quima
Basta lo arriba escrito para indicar no sólo que existen diferencias
entre ambos textos que merecen detenido y cuidadoso estudio, sino que
dichas diferencias se explican por lo menos por dos clases de distinción:
1) las diferencias regionales entre poblaciones de distintos desarrollos
"'a.;ele pGca.' discrepancias b
importaa
históricos y étnicos y 2) las diferencias imputables a las distinciones en· .....:1811 ámanuense que
tre una población numerosa enriquecida por sus múltiples estímulos eco ..... porlla~
nómicos y culturales y la otra, menos populosa, menos dotada de tales ~WeJ,no cambian el
estímulos y por lo tanto más sencilla y menos culta. , detalles de paibi
Termina este párrafo con la relación de la fiesta llamada Atamalcua· ......fzIli·· (según Ia!~
liztli (comida de tamales de agua) celebrada cada ocho años. Se en ofrecimiento de ftu
cuentra este texto en ambas fuentes; en las que son iguales salvo que el 'rníttm conte1J'UlÚi
del Códice Florentino empieza con un párrafo de introducción y hay !tI ,incensario' édu
ligeras distinciones de vez en cuando en dicción y puntuación. La omi ,¡;m.mtras en los ~~
sión de cinco vocablos hacia el fin del relato en el códice que este _i(VIIl8tlmt,rtia intle%U&l
texto es copia, probablemente tomada de los "Primeros Memoriales". • ....ílDQu' • •• (abf e
apoyaban las b
Párrafos 3 Y 4
in izquintia;ft
Nican moteneoa in quenin tia· Aquí se declara cómo ofrecían 1iiíiiiIo.lAc>~i.. inchachan Cecenl
manaia yoan in tlein ic tlamanaia ofrendas los mexicanos y con qué
yn inteupan, in mexica. ofredan ofrendas.
Vncan mitoa in quezquican ne En donde se dice en cuántos lu
I,foloia yn eztli ic tlamanaloia. gares se derramaba la sangre con
Nican mitoa in vel nelli tlama que se ofrecian ofrendas.
naliztli, in quichioaia, inie quima Aquí se relatan verdaderamente
viztiliaia tlacateculotl. las ofrendas que hacían con que
LOS "PRIMEROS MEMORIALES" Y EL CÓDICE FLORENTINO 57
Iuic. ¡ii. parapho [.lid ypan mo Cuarto párraro, en qUt~ se enume
teneva íz yn izquinti t1atequipano ran todos los qU{' sel'\'Ían en la~ casas
vaya yn lchan Qe~eyaca tetcu, de ('ada dios.
"Primeros Memoriales"
das entre las materias desarrolladas en este texto de los "Primeros Me
moriales" y varios pasajes en los libros IlI, IV, V Y VII, del códice y además
veremos que varias de las pinturas se copiaron o sirvieron como modelos
para ilustrar el códice.
Párrafo 2
Capítulo 5
Captíulo 6
En las ocho pinturas que acompañan el texto del párrafo, se reco .,.·la inf~
nocen las car.acterÍsticas ya descritas arriba, salvo que en el códice muy .....r'teaplica con U1
poco perdura del estilo artístico de los indígenas antiguos.a __ lIn el códice. MlI
.Jlflforrtw1.a dél que
Párrafo 3 PIIIPClIa en dia. El dia
_ató· de la criaae
lnic yei parrapho ypan mitoa yn Tercer párrafo, en que se relata . . ..mieI'do pet'8Otd
xiuhpovalli. la cuenta de los años. _llar un destino' d
_CUiclIo,: la pereza¡
Puede considerarse lo escrito en los "Primeros Memoriales" como el • •le ma UPrirl
núcleo de la mucho más amplia relación en los capítulos 7 a 12 del \cada treeeilI
séptimo libro del Códice Florentino, pues la sencilla explicación del co _"{¡d~ mataMl,j
mienzo de la cuenta con el año 1. tochtli (I-Conejo) seguida por las
cuatro series de trece números con sus signos terminando con el toxiuh _ _&'alo bueao
molpilia ("se atan nuestros años") se ha abultado en el códice de ma cierta confGn
nera que se incluyen materias sobre: 1) los signos; 2) su relación a ..".,_iIO un pAm
las cuatro partes del mundo; 3) el año l-Conejo como año de hambre "IN84:1o.~
y miseria; 4) la ceremonia de atar los años cada 52 años con: a) sus
sacrificios humanos; b) el apagamiento de todo fuego y la distribución
del fuego nuevo; c) la renovación del menaje de la casa después de
haber desechado lo viejo y d) los regocijos y fiestas con que se celebra
ba el nuevo ciclo de años. Las figuras de los años con sus números se
reorganizan y simplifican en el códice en la bien conocida forma de
una rueda.
Párrafo 4
Inin tonalpoualli {ce acatl] ma Inic chicuei capitulo: itechpa nien~JJl'
tlactetl omey mitoaya qualli tonalli tia toa, inic macuiltctl machiotl, in le faltan las interp
yn aquin pilli ipan tlacatia tlatoani itoca ce acatl; auh amo qualli tona _ _IIJXlI:iales~·.1e f~
mochiuaya yoan mocuiltonouaya <.;:an lli itech ca, quilmach in aquique Y plebeyas) ~
no iuhqui intla cihoatl ipan tlaca vncan tiaca tia, intla vncan tIacatia,
,.'
tia no iuhquin. tlatoani mochiuaya inic chicunauhtetl calli, in itoca chi
no mocuiltonouaya. Auh intla <.;:an cunavi cipactli: quitoaia quilmach
macevalli ipan tlacatia no mocuilto cenca techicoitoani, ¡oan teixpan
nouaya motlamachtiaya motenevaya viani, auh quilmach inin machiotl,
qualli tonalli in ipan tIacat iuhqui iehoatl itonal in quetzalcoatl: ipam
itonal. (Se decía que esta trecena pa in tlatoque, vncan muxtlaoaia
era de un signo bueno. El que nacie ioan tlamanaia. (Octavo Capítulo,
ra noble en ella se hacía señor y se que trata del quinto signo llamado
hacía rico. Asimismo si naciera una 1. Caña. Y no era signo bueno [ni
mujer [noble] en ella, se hacía como los que] están con él. Dizque los
un señor; también se hacía rica. Y que entonces nacieran, si nacieran
el que naciera solamente plebeyo en en la novena casa llamada 9, Cai
ella, él también se hacía rico, se hacía mán, decían que dizque sería gran
opulento. Se decía que nació en un calumniador, dador de falsos testi
signo bueno: tal era su signo). monios. Y dizque era este signo el
día de Quetzalcóatl, por lo cual los
señores y los nobles pagaban sus
deudas [al dios] y ofrecían ofrendas).
Párrafo 5
Párrafos 6 Y 7
dos últimos párrafos (16 Y 17) corresponden -aunque no exactamen ,in ipantJatol
te- a las del dicho libro; los párrafos 11 y 12 (hombres y mujeres
malas) más bien podrían haber pertenecido al libro x, el 13 (la edu
cación de los jóvenes y las doncellas) al libro 111, el 14 (peregrinación
y señorío de los chichimeca) tal vez al libro x y el 15 (cómo sc amo
nestaba a la gente) en parte al libro VIII y en parte al libro VI. Se
pueden contar 65 pinturas o figuras.
Párrafo I
Inic i. parrapho ypan mitoa yn Primer párrafo, en que se enume
otlatocatque yn mexico yn tenoch ran los que gobernaron México-Te
titlan yoan yn acolhuacan. nochtitlan y Acolhuacan.
Párrafos 2 Y 3
10. Los recursos adoptados para combatir la carestía y sus efectos 'parrapho ipan ml
(capítulo 17, párrafo 1). 1IIí.lltIi inic melelquixti
11. Los recursos adoptados para combatir las pestes. in tlatoque.
12. La paga de las deudas debidas a los tlaloque.
Párrafo 4
Párrafos 5 a 7
Párrafo 8
nas breves frases que indican que lo aquí escrito se aplica solamente .m&ticos O tal vez más bieJ:
a las señoras nobles. tIDIovocabulario que prea
_.me de preguntas que e
Párrafos 9 Y 10 CIOI1tiene vocablos que mil
de una investigación de las
Inic. ix. parrapho ipan mitoa In Noveno párrafo, en que se enu atribuían habilidades sobre!
tecpancali tlatocacali. meran los palacios, las casas del estas informaciones directa
Inic. x. parrapho ipan mitoa in señor. dicho c6dice detenidament
izquitlamantli tlatquitl yn oncan mo Décimo párrafo, en que se enu de 108 nombWJ y epítetos'
nenequi. meran todos los artÍCulos necesitados aapitulos 3, 11 Y 14 del I
allí. variaa clases de magos en'.
1) naluudli, el hechicero;
Dos vocabularios más siguen, enumerando las casas reales y sus me .'arrojador de granizo;' -4:
najes. En el noveno párrafo sólo se nombran edificios que también figu lIoeaani, el come-corazonel
ran en el capítulo 14 del códice, en donde además se describen las pntl:en el fuego; 7) tltu
actividades de los oficiales u otros que los ocupaban. Todos los que se ehlUé' saca a los dioses; 9)
mencionan en Tepepolco se duplican en el códice (salvo el telpocha lO)mo",,,qui, el que seil
calli, casa de los jóvenes o escuela primaria, y el calmecac, casa de . . . .;de maíz en su maíI1
linaje o escuela superior); varios de los que sc incluyen en el códice ... alguno; 13) in 'eoll iJM
faltan en los "Primeros Memoriales", pues la vida de los señore<; es ..""tiiyolilia, el que 'fa
menos complicada en Tepepolco. Lo mismo se nota en el vocabulario .u)lOria ,de éstos se encuent
de los menajes de la easa del párrafo 10 y el capítulo 12. Aunque en ~ en el capitulo ~
Tepepolco se enumeran armas, braceros, vasijas, etcétera, además de ,."../J'tIlitotique que hurtal
asientos simples (icpalli) y varias esteras (petlml), no se mencionan .,antebrazo izquierdo de
los asientos con espaldares (tepotzoicpalli) conspicuos en la revisión fipran en los libros IV y X
del manuscrito en TIatelolco o México, la cual por otra parte parece ·El párrafo 12 introduce de
nombrar algunas ropas de eama (pepechtli) en lugar de esteras. .... de, los nombres· y ep
_ _ .de: ,ilid (singularJi
Párrafos 11 Y 12 ~era, algunos se haBIft·
.-di.cé y otros se encuentran I
Inic. xi. parrapho ipan mitoa in Undécimo párrafo, en que se rela ."Jti.!~~ describen los ara
itlavelilocatoa in oquichtlaveliloque. tan los malos nombres de los hom .,ueJ1ekUlJ1G) ,Jaqt
Inic. xii. parrapho ¡pan rnitoa in bres malos. _ . •t. utitiuba cordeks,~
itotaca in ~ivatlaveli1oque in auia Duodécimo párrafo, en que se re ··Ohf;.~~Ser que esto fuIii
nime. latan los nombres de las mujeres . _,Y6Qe.Lópa AUIIiD, ""1'hI
~~Se,ú~
malas, las putas.
Anpt )lUla d.
""".'t( 2Fil. 3, p. 23'! ~
Parece que al interrogar a sus informantes en Tepepolco acerca de
··~~"","i'K""1
los hombres malos y las mujeres malas, Sahagún hubiese vuelto a exa
minarles acerca de varias categorías de magos entre los hombres y de
~cr:~:.:=.
...,~,.,..
LOS "PRIMEROS MEMORIALES" Y EL CÓDICE FLORENTINO 75
médicos o tal vez más bien curanderas entre las mujeres,Z pues el ex
tenso vocabulario que precede las interesantísimas respuestas a la segun
da serie de preguntas que examinan ciertas clases de los hombres malos
contiene vocablos que bien pudiesen haber sugerido la conveniencia
de una investigación de las actividades de las personas a quienes se les
atribuían habilidades sobrenaturales. Sea como fuere, no se trasladaron
estas informaciones directamente al Códice Florentino. El que leyera
dicho códice detenidamente tropezaría eventualmente con la mayoría
de los nombres y epítetos de estos vocabularios, especialmente en los
capítulos 3, 11 Y 14 del libro x. Descripciones de las actividades de
varias clases de magos en los "Primeros M,emoriale..-;" son los siguientes:
1) nahualli, el hechicero; 2) tlaoiuhqui, el adivino; 3) teciuhtla;:;qui,
el arrojador de granizo; 4) tecotzcuani, el come-pantorrillas; 5) teyo
llocuani, el come-corazones; 6) tetlepanquetzqui, el que arroja a la
gente en el fuego; 7) tlacatecolotl, el hombre-buho; 8) teoquiquixtli,
el que saca a los dioses; 9) amamalacacho, el que da vueltas al agua;
10) motetequi, el que se descuartiza; 11) in itilmaco micequi, el tos
tador de maíz en su manto; 12) in tecallatia, el que abrasa la casa
de alguno; 13) in teotl ipan moquetza, el dios endemoniado 3 y 14) in
coatl quiyolitia, el que resucita a la serpiente. Materias tocantes a la
mayoría de éstos se encuentran esparcidas en los libros 1, IV Y Xli Y con
centradas en el capítulo 9 del libro x. Curioso es que los malvados
temacfralitotique que hurtaban ayudados por hechicerías que hacían con
el antebrazo izquierdo de una mujer muerta del primer parto y que
figuran en los libros IV y X del códice ni se mencionan en este párrafo.
El párrafo 12 introduce del mismo modo que hemos visto, un vocabu
lario de los nombres y epítetos aplicados a las malas mujeres, varias
clases de titid (singular, ticitl, médico, curandera). De los nombres,
etcétera, algunos se hallan en los capítulos 14 y 15 del libro x del có
dice y otros se encuentran esparcidos aquí y allá en varios de los tomos.
Luego se describen los artificios de la que echaba granos de maíz (in
tlaolti quitepehuaya) , la que veía alguno en el agua (in attan teittaya) ,
la que utilizaba cordeles (mecatlapouhqui), la que extraía objetos de
2 Puede ser que esto fuera su método con otras interrogaciones en este capí
tulo. Véase López Austin, "The Research Method of Fray Bernardino de Sahagún",
p. 138.
3 Según Angel María Garibay K., "Paralipómenos de Sahagún", Tlalocan.
1947, v. :!, n. 3, p. :!37: "el que saJía como un dios, que lo representa"; según
Eduard Seler, Einige Kapitel aus dem Geschichtswerk des Fray Bernardillo de
Sahagún aus dem Aztekischen übersetzt, ed. Caecelie Seler-Sachs, Walter Lehmann
y Walter Krickeberg, Stuttgart: Strecker und Schroeder, 1927, p. 36:!: "deT als
Ovtt au/tTitt."
76 ARTHUR J. O. ANDERSON LOS "PRIMElt.OSM.
Inic xiii. ipan mitoa in itelpo Décimotercio [párrafo], en que se 1', 't' 1 t' t
pochti ioan yn ichpopochtin ynic dice cómo se educaban los jóvenes 'parrapho ipan.~
moapavaya. y las doncellas. tecentecaya W!
in si
La sección del apéndice del libro UI del códice dedicada a la edu
cación (capítulos 4 a 8) trata exclusivamente la de los muchachos y
los jóvenes; la de las niñas y las doncellas se limita a los capítulos 39
y 40 del libro VI, que relatan cómo se dedicaban a las niñas al ealme .' es un párrafo ~
cae, la escuela superior. Las materias en este párrafo nos infonnan que "'lIDcnte en el libro VI.
también se admitían a las niñas en el telpoehealli, la escuela primaria amonestadOl'ld
en donde se fonnaban los guerreros, y añade algunos detalles acerca de por cuatro jueCC$¡
cómo se amancebaban los jóvenes y cómo podían juntarse lícitamente '•.,os mujerf:!ll:pof~
o casarse con sus amigas. Algo de esto se explica también en el códice .con la posibilidali
en el capítulo 6 del apéndice del libro II1 y en el capítulo 27 (la fiesta .,d.el códice Sa9M
de Huey Tecuilhuitl) en el libro n. . .11U......· a Tczcoco ,~.:~
lJárralo 15
Párrafos 16 Y 17
Concluye este capítulo con dos párrafos también omitidos del Có
dice Florentino sin duda porque, del mismo modo que el párrafo 15,
comunican informaciones típicas má.. bien de Tezcoco y sus sujetos que
de l1atelolco y Tenochtitlan. Por ejemplo, se nota que el heredero del
señor es su amado hijo (itla:~opiltzin), lo que no era costumbre en
México. El párrafo 16 contiene empero materia.. relacionadas a los capí
tulos 20 y 21 del libro VIII y a las de un trozo en el Manuscrito de la
Real Academia de la Historia que si Sahagún no la hubiese omitido
hubiese completado el dicho capítulo 21. 5 Es un relato de las recompen
sas dadas al gUl'rrero valiente por el tiatoani y de la infamia que le
acontecía si abandonase a sus compañeros de guerra a causa de miedo.
El párrafo 17, de las ansiedades y las tristezas del señor, parece ser
. único, no hay ejemplo semejante en el códice.
Párrafo 1
es cuentista).
Inic. 3. parrapho ypan mitoa yn Tercer párrafo, en que se dicen
intoca In oquichti Qan teneixcavil los nombres de los hombres propios
etc. solamente a ellos.
Inic. 4. parrapho ypan mitoa yn Cuarto párrafo, en que se dicen
intoca yn Qioa ~an teneixcavil etc. los nombres de las mujeres propios
solamente a ellas.
5 Se omiten las buenas y mallas características del texto del C6dice Florentino.
LOS "PRIMEROS MEMORIALES" Y EL CÓDICE FLORENTINO 81
Párrafos 5 Y 6
Listas de términos son estos párrafos que constituyen algo más que
simples vocabularios, pues a casi todas las voces les siguen otras, a veces
hasta seis (pero mayormente sólo una o dos): verbos, ocasionalmente
un adjetivo, que describen o califican. "Son textos pobres", nos dice
López Austin,7 "ya que las listas de nombres sólo acompañan algunas
palabras (ya verbos, ya adjetivos) referentes a los sustantivos enuncia
dos. .. éstos van a ser base de los cuestionarios de los que haría uso
Sahagún en Tlatelo1co", en donde resultan pues dos listas que aparecen
en el capítulo 27 del libro x tal como se encuentra en los Códices Ma
tritenses -una lista muy larga, sin verbos y adjetivos, seguida de un
texto extenso en catorce párrafos, igual al del Códice Florentino; éste
pues "deriva de la segunda [lista] del Matritense, con variación del tÍ
tulo general".s Está escrita "en náhuatl ... sin verSlon al español ...
Sahagún concibió esta parte de su libro como una rica fuente de léxico
para su diccionario; pero consideró absurdo traducir lo que es casi
una mera lista de palabras".9 Así es que la versión que conocemos en
el códice consiste en ... listas de nombres de las partes del organismo,
ad jetivos a ellos atribuibles, verbos con ellos relacionados, adverbios
en los que dichos nombres entran en composición o expresiones usuales _ ..... b párraf",
que proceden semánticamente de los nombres. Como otras partes de ~...,suPDtl
su obra, fue preparado con el propósito de extraer un léxico para su _ _":W. dafi.nidonq fl
proyectado y no realizado vocabulario. lo .. la lICJCWJad
En el códice la ordenación de dichos nombres varía muy poco de . . . . . ymujcNI
la de los "Primeros Memoriales". Se arreglan en catorce párrafos nume --,,,-,_._,- metAl_
rados, y de ellos los primeros once corresponden más o menos al con ".,,,be!*,,, en W
tenido del párrafo 5, mientras que el párrafo 6 corresponde al duodé "~lIPllSlC:I_¡ q
cimo del códice (de nuestras partes discernibles, las que están en nuestro .~J
interior). El contenido de los párrafos 13 y 14 del códice (de otras
partes discernibles, etcétera, y de las podredumbres y suciedades, etcé
_11..... ., ....'.
W~. .·_,..~...
tera) no figuran en los "Primeros Memoriales". .~.'~~
A continuación sigue un ejemplo mostrando algunas de las dife
rencias entre los textos.
gente, escriben, con ellos hilan). quipanoa, ixquich iueH, moch aini,
intoca yn tiaca yn mauiztililoni tla mente las cosas, realizan cosas, ha
toani pilli teuctli, Qioapilli etc cen cosas, trabajan, todo les es po
jadores) .u
• lbid" \. 1, p. 47.
chitoa (el hombre {valiente] finge ser ticapul: tetepito, tomaoac, pitzaoac,
=~,
14 Eloire Quiñones Keber, HAn Introduction to the Manuscript and Its
I1Lustrations", en The Primeros Memoriales 01 Fray Dernardino de Sahagún, en
prensa. AUItÍJt, 'o,.';""
lij López Austin, "The Research Method of Fray Bemardino de Sahagún", Upea.A.....
p. 138.
~~i~
16 Según la letra, parece significar "cabeza del dios Xolotl".
IIMion. Hiat6rkUj
LOS "PRIMEROS MEMORIALES" Y EL CÓDICE FLORENTINO 85
Párrafo 9
a) Uno o varios médicos nahuas redactaron los cinco primeros párra dad de los ojos. Su rem
fos del capítulo XXVIII; esta redacción aparece en el Códice Alatri beberá un poco de {una inf1
t('me de la Real Academia de la Historia, con rectificaciones y adi hojas de lo que se llama x.
ciones hechas en el momento mismo de ser escrito el texto. b) Poste /MIli y se 10 arrojará COI
riormente los médicos Juan Pérez, Pedro Pérez, Pedro Hernández, José
~bre la cabeza).
Hernández, Miguel García, Francisco de la Cruz, Baltasar Juárez y
Antonio Martínez, de quienes alguno pudo intervenir en la parte de
la medicina del Libro U ndé{'imo, revisaron y corrigieron los cinco
primeros párrafos, agregaron uno o más e hicieron constar sus nom
bres al final de éste. El amanuense que consignó las correcciones y
el nuevo párrafo fue diverso al que escribió los cinco primeros. c) Sa
hagún ordenó que esta versión revisada, corregida y adicionada pasara
al documento que posteriormente fue llamado Códia Florentino, por
considerarla definitiva, y dio al margen su versión al español, que es
la de la Historia general. Al 'pasar el texto se agregó al Florentino un
apartado más, el titulado Palanaliztli, anozo nexotlaliztli, netequiliztli,
o sea "Infección, o heridas, cortaduras", que se colocó al final del
párrafo quinto. d) Posteriormente uno o varios médicos, que pueden
suponerse diversos a los mencionados, corrigieron, eliminaron partes
importantes y adicionaron el texto del Códice Alatritense de la Real
Academia de la Historia, utilizando los servicios del mismo amanuense laic. 10. parrapho ypan
que hizo la adición del párrafo sexto. Como es natural, ya todo esto ynic motlapaloa)
no aparece en el Códice Florentino ni en la Historia general. .(,lioapipilti yoan yn ynk
ojos~ se cura con la raíz del coa chichipiniz, an090 ('apulxiuitI, ano
ye/i }' con las hojas de cuitlapatli, ero chicalotl imemeiallo, anoyo miz
Párrafos- 10 Y 11
p. 133.
88 ARTH t'R J. O. ANDERSON
LOS "PRIMEROS JI
22
1bid., p. 440-41.
23
1 Manuel Ballesteros Gaibrois, Vida y obra de fray Bernardino de Sahagún,
'Y-Ft*y Bemardino
l.. NUI/(I Es""
Turanzas, 1964
León, Instituto "Fray Bernardino de Sahagún", C. S. 1. C., 1973, p. 101. titrOduction.... . . >"~
Nic:hobon, loe. di.
LOS "PRIMEROS MRMORIAU:S" y EL CÓDICE FLORJ::NTlNO 89
~1
lo que sus anteriores informantes en Tepepulco y Tlatelolco le habían
dicho ... 8
9 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas dI! Nueva España,
primera versión .. . , p. 19-20.