2020-Texto Del Artículo-4653-1-10-20190323
2020-Texto Del Artículo-4653-1-10-20190323
2020-Texto Del Artículo-4653-1-10-20190323
Resumen Abstract
En este artículo se estudiarán las vicisitudes In this article, the author studies the vicissitu-
de la conmoriencia en caso de fallecimiento si- des of simultaneous death of father and son. The
multáneo de padre e hijo. Las interpretaciones interpretations of Article 62 of the Civil Code have
del artículo 62° del Código Civil han dado lugar, resulted in two contradictory positions, in doctri-
tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, a ne and jurisprudence. The question proposed is if
dos posiciones contradictorias con relación a si los grandchildren have a right or not to the inheritan-
nietos tienen derecho o no a la herencia del abuelo, ce of the grandparent, who has dead at the same
muerto al mismo tiempo que su padre; este aspec- time as his father. This is the subject analyzed in
to será materia de análisis en el presente trabajo a this paper. Interpretation oriented by values un-
través del uso de una interpretación orientada por derlying Law, whose aim is Justice, is preferred.
los valores que subyacen al Derecho cuya finalidad
es hacer efectiva la justicia.
* Profesor de Derecho Civil en la Universidad Ricardo Palma, de la Maestría de Derecho Civil y Comercial en la Uni-
versidad San Juan Bautista y Notario de Lima.
199
Enrique Mendoza Vásquez
Juan Rojas Sierra y José Luis Rojas Mora- Este precepto señala que entre los conmo-
les, padre e hijo, respectivamente, viajaban en rientes “no hay trasmisión de derechos heredi-
un ómnibus por la carretera, cuando de pron- tarios”, por lo que la conmoriencia hace im-
to el vehículo en el que iban se despistó y cayó posible la trasmisión de derechos sucesorios
al barranco, muriendo ambos en el acto. Juan entre quienes murieron en forma simultánea,
Rojas era viudo, y tenía dos hijos, José Luis, impide que exista un posible ius transmissio-
quien falleció con él en el accidente, y Roberto. nis, por cuanto no hay causante ni herederos,
Por su parte, José Luis deja viuda y dos hijos. al no ser posible determinar quién murió pri-
Al no haber podido los forenses determinar mero y quién después.
quién murió primero, se considera que murie-
ron al mismo tiempo. La interpretación del artículo 62° del Có-
digo Civil (conmoriencia) ha dado lugar, tan-
Hechos como los aquí descritos suelen to en la doctrina como en la jurisprudencia, a
ser noticias que nos conmueven, y muestran dos posiciones contradictorias, con relación a
lo efímera que es la vida, segadas por un ac- que si los nietos tienen derecho o no a la he-
cidente que alguien provocó o por un hecho rencia del abuelo, muerto al mismo tiempo
fortuito que nadie buscó, lo cual genera con- que su padre; posturas que serán materia de
secuencias en el Derecho, pues la muerte pone análisis en el presente trabajo, para finalmente
fin a la persona1 y desde su acaecimiento, se concluir en favor de una de ellas, haciendo uso
generan derechos sucesorios, según lo precisa de un análisis interpretativo orientado hacia
el artículo 660 del Código Civil2. los valores que subyacen al Derecho como dis-
ciplina que tiene por finalidad hacer efectiva la
Cuando no se puede probar quién murió justicia como valor superior.
primero –como en el caso expuesto-, la tesis
que recoge el artículo 62° de nuestro Código 2. DOS TESIS RESPECTO A LA SUCE-
Civil es el de la conmoriencia, el cual conside- SIÓN EN LOS CASOS DE CONMO-
ra como presunción legal que ambos murie- RIENCIA
ron al mismo tiempo: “Si no se puede probar
cuál de dos o más personas murió primero, se 2.1. EN LA CONMORIENCIA NO
las reputa muertas al mismo tiempo y entre EXISTE TRASMISIÓN SUCESO-
ellas no hay trasmisión de derechos heredita- RIA, POR TANTO, LOS NIETOS
rios”. Precisa Fernández Sessarego que esta so- NO HEREDAN AL ABUELO
lución elimina los problemas derivados de la
tesis de la premoriencia, que se sustentaba en Esta tesis sostiene que los nietos no tienen
presunciones fundadas en la edad o el sexo de derecho a heredar al abuelo, si el padre mu-
las personas: “Resulta carente de base científica rió junto al causante, no siendo de aplicación
y de lógica sostener (…) que la persona de ma- la representación sucesoria pues conforme al
yor edad debía morir antes que la más joven o artículo 62° del Código Civil, entre los conmo-
que la mujer, por ser más débil, dejaba de existir rientes “no hay trasmisión de derechos heredi-
con anterioridad al varón3. tarios”. Benjamín Llanos4 señala que, para esta
1 Artículo 61 C.C.: La muerte pone fin a la persona. Personas, Librería Studium Editores, Lima, 1986, p.
2 Artículo 660: Desde el momento de la muerte de 132.
una persona, los bienes, derechos y obligaciones que 4 LLANOS AGUILAR, Benjamín, “Representación
constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores. sucesoria”, Foro Jurídico, N° 6, 2006. Versión digital
3 FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, Derecho de las disponible en:
10 Ibídem, p. 508.
9 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal, Introducción al Derecho. 11 RUBIO CORREA, Marcial, Manual de Razonamiento
Teoría General del Derecho, Cuarta edición, IDEMSA, Jurídico, Fondo Editorial Pontificia Universidad Ca-
Lima, 2011, pp. 506-507. tólica del Perú, Lima, 2015, p. 90.
Por otro lado, el método ratio legis con- 3.3. INTERPRETACIÓN Y VALORA-
siste en averiguar la razón de ser, la finalidad CIÓN DEL DERECHO
contenida en la norma a través de una explica-
ción de por qué aquella fue dictada. Cuando la Para Isabel Lifante15 el intérprete no se
ratio legis puede consistir en más de una razón, encuentra sólo con un texto (creado por el le-
o cuando la razón no es fácilmente definible, gislador) que ha de ser interpretado, sino que
el método no es eficiente. La ratio legis puede éste integra un todo (en el que conviven –en-
contener elementos subjetivos, pero es perfecta- tre otras cosas- muchos otros textos y auto-
mente objetivable. Cuando el método literal y la ridades, además de fines y valores, actitudes,
ratio legis confluyen, la interpretación es suma- etc.); y el significado que ha de atribuírsele
mente consistente.12 mediante la interpretación debe ser el signifi-
cado “según el Derecho” -siguiendo el modelo
El método sistemático por comparación de interpretativo de Ronald Dworkin-, sostiene
normas permite dilucidar el significado de una que la interpretación es una actividad basada
norma recurriendo a una ratio legis común a en valores, cuyo objetivo es presentar el obje-
otra norma, permitiendo precisar o ampliar el to interpretado bajo su mejor ángulo; es decir,
contenido de la norma analizada. Este método desarrollar al máximo los valores propios de
toma una ratio legis común en dos reglas que su género (Derecho).
luego combina para enriquecer a la interpre-
tada con aquella a partir de la cual se hace la Amartya Sen16 sostiene que en ocasiones,
interpretación. La comparación puede hacerse las razones pueden competir entre sí para tratar
entre normas del mismo o distinto rango…13 de persuadirnos en uno u otro sentido dentro
de una evaluación concreta, y cuando produ-
El método sistemático por ubicación de la cen juicios enfrentados se plantea un impor-
norma es la interpretación que se realiza a par- tante desafío para determinar qué conclusiones
tir del conjunto de reglas y principios que esa creíbles se pueden extraer tras considerar todos
norma comparte con otras del mismo grupo los argumentos, esta discrepancia de criterios
por el lugar en el que se halla ubicada dentro señala, producirá diferentes ordenaciones de
del sistema jurídico14. alternativas, con algunos elementos comparti-
dos y algunos elementos divergentes. Son estos
En suma, los métodos de interpretación elementos compartidos los que para Sen de-
son variados y permiten al intérprete hallar o ben sustentar una teoría de la justicia, pues al
descubrir el significado de la norma jurídica, ser extraídas de diferentes razones de justicia,
y que cuanto mayor sea la orientación en un pueden sobrevivir al escrutinio del razonamien-
solo sentido que se obtenga de los métodos to público17.
empleados, más certero será el resultado, sien-
do deseable el uso simultáneo de varios mé- 15 LIFANTE VIDAL, Isabel. “La interpretación jurídica
todos a la vez, con mayor razón si se aprecia y el paradigma constitucionalista”, en Anuario de Fi-
zonas grises, oscuras o ambiguas en el texto losofía del Derecho, N° 25, 2008-2009, pp. 257-278.
16 SEN, Amartya, La idea de la Justicia, Taurus, México,
normativo. 2010, pp. 427-435.
17 Amartya Sen describe su pensamiento de la siguiente
manera: “Si, por ejemplo, a través del escrutinio críti-
co de las razones de justicia podemos poner la alter-
12 Ibídem, p. 97 nativa X por encima de Y y Z, sin ser capaces de en-
13 Ibídem, p. 105. frentar a Y y Z entre sí, podemos optar cómodamente
14 Ibídem, p. 105. por X, sin tener que resolver la disputa entre Y y Z.
4. LOS MODOS O FORMAS DE SUCE- El artículo 816° del Código Civil19 indica
DER EN EL DERECHO DE SUCESIO- los órdenes sucesorios y quiénes son los llama-
NES dos a suceder al causante:
Nuestro derecho sucesorio reconoce dos – Primer orden: Los hijos y demás des-
formas o modos de suceder18: cendientes del causante.
– Segundo orden: Los padres y demás as-
Si somos menos afortunados, y el escrutinio de las
cendientes del causante.
razones de justicia no establece una diferencia entre
X e Y, pero coloca a X e Y por encima de Z, entonces – Tercer orden: El o la cónyuge, o en su
no tenemos una opción específica que provenga sólo caso, el integrante sobreviviente de la
de las consideraciones de justicia. Y sin embargo, las
razones de justicia nos conducirán todavía a rechazar unión de hecho, quien además concu-
y eludir por completo la alternativa Z, que es clara- rre con herederos de primer o segundo
mente inferior a X e Y.” orden, según corresponda.
18 Aunque el maestro Fernández Arce sostiene que no
resulta correcto afirmar que existen estos dos modos
de suceder, porque en la representación sucesoria los 19 Artículo 816º: Órdenes sucesorios:
representantes actúan también por derecho propio “Son herederos del primer orden, los hijos y demás
y no en nombre del representado, establecido por la descendientes; del segundo orden, los padres y demás
ley y que proviene del causante originario, no del re- ascendientes; del tercer orden, el cónyuge o, en su
presentado, por lo que los modos de suceder serían: caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho;
a) por cabeza (heredero por derecho propio e inme- del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente,
diato); y b) por estirpe, que es el efecto de la repre- los parientes colaterales del segundo, tercer y cuarto
sentación sucesoria (heredero también por derecho grado de consanguinidad.
propio, pero mediato; reparto de la herencia por es- El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente
tirpe). FERNÁNDEZ ARCE, César, Manual de Dere- de la unión de hecho también es heredero en concu-
cho Sucesorio, Fondo Editorial Pontificia Universidad rrencia con los herederos de los dos primeros órdenes
Católica del Perú, Lima, 2014, p. 153. indicados en este Artículo.”
Respecto a estos tres órdenes sucesorios, Por la representación sucesoria los descen-
el artículo 724° del Código Civil20 señala que dientes tienen derecho de entrar en el lugar y en
constituyen los llamados herederos forzosos el grado de su ascendiente, a recibir la heren-
del causante, no pudiendo éste disponer de las cia que a éste correspondería si viviese, o la que
dos terceras partes de sus bienes, si tiene hijos hubiera renunciado o perdido por indignidad o
u otros descendientes, o cónyuge; y de la mitad desheredación.
si tiene sólo padres u otros ascendientes.
Conforme lo anota Ferrero Costa22, de esta
Si no hubiere herederos forzosos a la definición se desprenden cuatro elementos:
muerte del causante, los llamados a heredar o
recibir legados, sobre la totalidad de sus bie- a) Los descendientes tienen el derecho de
nes, serán aquellos que libremente hubiere entrar en el lugar y en el grado de su
dispuesto el causante en su Testamento; a falta ascendiente, quien, a su vez, descien-
de este instrumento público, heredan por ca- de del causante. Solamente pueden ser
bezas, los parientes de Cuarto, Quinto y Sexto representados y representantes los des-
órdenes, respectivamente, es decir, los parien- cendientes del causante23.
tes colaterales del segundo, tercer y cuarto gra-
b) A recibir la herencia. No incluye a los
do de consanguineidad.
legados.
Debe tenerse en cuenta que conforme al c) Que le correspondería si viviese. Al que
artículo 817° del Código Civil21, los parientes no puede acceder el representado por
en línea recta descendente (hijos y demás des- haberse producido su muerte física o
cendientes del causante) excluyen a los de la declarada su muerte presunta. Según
ascendente (padres y demás ascendientes del nos recuerda Ferrero, la opinión de los
causante) y los parientes más próximos en gra- hermanos Mazeud es que, “el represen-
do excluyen a los más remotos, salvo el dere- tado debe haber muerto al abrirse la su-
cho de representación. cesión del de cujus”.
César Fernández Arce24 señala que la re- heredan por estirpe a través de la representa-
presentación tiene como fundamento un ción, concurriendo con otros descendientes
principio de razón: protección de la familia y del causante.
particularmente de los hijos y demás descen-
dientes, como herederos privilegiados por ley. Benjamín Llanos25 se inclina a favor de la
Refiere que León Barandiarán sostenía que representación, afirmando que el sucesor ori-
esta institución se fundamenta en el afecto ginario no hereda porque no puede hacerlo,
presunto del causante originario hacia sus hi- pues si murió junto al causante, obviamente
jos y demás descendientes, el cual se desplaza no podía hacerlo, equiparando el conmorien-
hacia sus nietos. te al premoriente en lo que se refiere a sus
efectos.
5. CONMORIENCIA Y REPRESENTA-
CIÓN SUCESORIA. ENSAYO DE UNA Debemos anotar que, si bien en la con-
INTERPRETACIÓN BASADA EN VA- moriencia no existe trasmisión sucesoria, ello
LORES acontece entre quienes murieron al mismo
tiempo, porque muertos ambos, causante y
La interpretación del artículo 62° del Có- presunto heredero, en un mismo instante, es
digo Civil (conmoriencia), aparentemente nos imposible que pudiera generarse algún dere-
conduciría a dos posibles cursos de acción; de cho entre ellos, pues la muerte pone fin a la
por sí incompatibles: existencia humana, así debemos interpretar la
regla que establece que entre los conmorientes
a) En la conmoriencia no existe transmi- no hay trasmisión de derechos hereditarios.
sión sucesoria, por tanto, los nietos no
heredan al abuelo; De la interpretación sistemática de los ar-
b) En la conmoriencia existe transmisión tículos 62° y 681° del Código Civil podemos
sucesoria por representación, por tan- advertir que entre los conmorientes no exis-
to, los nietos heredan al abuelo. te trasmisión de derechos hereditarios, como
acontece en la premoriencia, cuyo heredero
La representación sucesoria, como se ha originario no vive al momento de aperturarse
señalado, es el derecho que la ley otorga a los la sucesión, situación en la cual, es de aplica-
descendientes para ocupar el lugar que le co- ción las reglas de la representación en favor de
rrespondía al heredero originalmente llama- los descendientes del causante. Si las premisas
do, que no vive al momento de aperturarse la son similares, puesto que, tanto en la premo-
sucesión, o hubiese renunciado a ello, o perdi- riencia como en la conmoriencia, el heredero
do por indignidad o desheredación (Artículo natural no vive al momento de aperturarse la
681 del Código Civil). sucesión; por analogía26 correspondería apli-
carse los efectos de la premoriencia a la con-
El que la representación se aplique en los moriencia (representación sucesoria).
casos de premoriencia, no tiene mayor discu-
sión, tanto en la doctrina como en la jurispru-
dencia, siendo evidente que, si el representa- 25 LLANOS AGUILAR, Benjamín, “Representación su-
cesoria”. Disponible en:
do murió antes que el causante, no podía ser http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/
llamado a la herencia, en este caso, sus hijos article/download/18429/18669. Revisado el 7/5/2018.
26 La analogía es definida como la aplicación del princi-
pio contenido en una ley a cierto caso no previsto por
24 FERNÁNDEZ ARCE, César, Ob. Cit., p. 154. su letra ni por su sentido.
La tesis que sostiene que no resulta aplica- to establece que el parentesco consanguíneo es
ble la representación sucesoria en la conmo- la relación familiar que existe entre las perso-
riencia nos lleva al absurdo de concluir que nas que descienden una de otra o de un tronco
los hijos del heredero originario muerto junto común. En el presente caso, es evidente que
al causante no heredan a este último; sin em- entre los nietos y el abuelo paterno existe una
bargo, si aquél hubiere muerto (aunque sea se- relación familiar que los vincula por parentes-
gundos) antes que el causante (premoriencia), co consanguíneo; por lo que es de concluirse
sí serían llamados a la herencia por representa- que esta relación familiar goza de protección
ción. Lo mismo acontecería si hubiere muerto constitucional.
después que el causante, recibirían la herencia
por derecho propio. Es decir, si el padre muere El derecho sucesorio se orienta hacia la
antes o después del abuelo, reciben la herencia protección de la familia. Valencia Zea, citado
dejada por éste, pero si el padre muere junto por Fernández Arce28 expresa: La experien-
al causante, no tienen derecho a heredar nada, cia y la historia demuestran que las personas
ni por representación, ni por derecho propio, más vinculadas con otras son precisamente los
y de existir otro hijo del causante este será el miembros de la familia; experiencia que qui-
único heredero, acreciendo su cuota. zás es la que ha llevado a la mayoría de legis-
ladores a orientar el Derecho sucesorio hacia
De optarse por la solución a), resultaría una marcada protección de la familia, que se
que esta interpretación sería opuesta al artícu- da dentro del marco del interés social y que
lo 4° de la Constitución, protección de la fami- guarda estrecha relación con el Derecho de
lia; artículo 2° inciso 2, principio de igualdad familia.
ante la ley; y al artículo 2° inciso 16, derecho a
la propiedad y a la herencia. Como dice Ferrero Costa29, el causante
tiene derecho a trascender en las personas más
5.1. LA PROTECCIÓN DE LA FAMI- allegadas a través de su patrimonio, y éstos,
LIA Y LA SUCESIÓN más que un derecho tiene el deber de proteger-
lo; de modo que la célula familiar del causante
El artículo 4° de la Constitución Política se fortalezca y contribuya al mejoramiento de
establece que: La comunidad y el Estado pro- la sociedad; situación que no acontecería si se
tegen especialmente al niño, al adolescente, a la desplaza a tales descendientes, ocasionando su
madre y al anciano en situación de abandono. desprotección.
También protegen a la familia y promueven el Desde esta perspectiva, resulta claro que
matrimonio. Reconocen a estos últimos como la representación sucesoria cumple con esa
institutos naturales y fundamentales de la so- finalidad protectora del Derecho sucesorio
ciedad… La Constitución consagra un marco hacia la familia, que fluye del vínculo familiar
de protección de la familia que está configura- existente entre ascendientes y descendientes,
do no sólo por la denominada familia nuclear, entre abuelos y nietos, que concurren a la he-
sino además por la familia ampliada, prevista
en el artículo 236° del Código Civil27 en cuan- colateral, el grado se establece subiendo de uno de los
parientes al tronco común y bajando después hasta
27 Artículo 236º del Código Civil: el otro. Este parentesco produce efectos civiles sólo
“El parentesco consanguíneo es la relación familiar hasta el cuarto grado”.
existente entre las personas que descienden una de 28 FERNÁNDEZ ARCE, César, Ob. Cit., p. 58.
otra o de un tronco común. El grado de parentesco se 29 FERRERO COSTA, Augusto, Derecho de Sucesiones,
determina por el número de generaciones. En la línea Cultural Cuzco, Lima, 1993, p. 28.
rencia en representación del heredero origi- es que el heredero originario, no viva al mo-
nario, por estar imposibilitado de acceder a la mento de la apertura de la sucesión (muerte
herencia, que bien pudo haber muerto junto del causante), y ello acontece tanto en la pre-
al causante, como en el caso de la conmorien- moriencia como en la conmoriencia, que para
cia; de no admitirse la representación en es- estos efectos resulta equiparable.
tos casos, los descendientes (nietos) se verían
privados de acceder a la herencia, siendo su En el ámbito del Derecho de familia la
tío el único favorecido, como heredero sobre- Constitución en su artículo 6° establece que:
viviente. Todos los hijos tienen iguales derechos y debe-
res (…). El hecho que uno de los hijos mue-
5.2. EL DERECHO A LA IGUALDAD ra junto al causante no implica que pierda su
COMO PARÁMETRO DEL TRA- condición de tal, ello no acontece ni social ni
TO JUSTO jurídicamente, pues ante la sociedad y familia
en particular, seguirá siendo recordado como
El artículo 2°, inciso 2 de la Constitución el hijo de su padre, y jurídicamente tampoco
señala que toda persona tiene derecho: A la existe norma alguna que establezca la pérdida
igualdad ante la ley. Nadie debe ser discrimi- de la filiación por esta causa, la cual sólo está
nado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, prevista para los casos de nulidad, negación o
religión, opinión, condición económica o de impugnación de la filiación, en los casos ex-
cualquiera otra índole. Esta norma parte de presamente previstos por la ley, y ciertamen-
un principio aceptado universalmente: no se te la conmoriencia no es uno de ellos. En tal
puede tratar en forma desigual a los iguales30. sentido, negar a los descendientes el derecho
El precepto normativo contenido en el artí- a representar a su ascendiente, para concurrir
culo 681 del Código Civil estatuye: Por la re- a la herencia del causante, implica desconocer
presentación sucesoria los descendientes tienen el derecho al trato igualitario que tiene el he-
derecho de entrar en el lugar y en el grado de redero originario como hijo del causante, aun-
su ascendiente, a recibir la herencia que a éste que tenga que hacerlo representado por sus
correspondería si viviese, o la que hubiera re- descendientes y no en forma directa, por estar
nunciado o perdido por indignidad o deshere- muerto.
dación.
En consecuencia, se incurre en un acto
Si se considera que esta regla sólo resulta de discriminación injusta si se aparta a los
aplicable a los descendientes cuyo ascendien- descendientes del heredero originario, de la
te hubiese muerto antes que el causante (pre- herencia del causante, por el hecho de haber
moriencia), pero no a los descendientes cuyo fallecido junto a éste, prefiriendo a otros he-
ascendiente murió junto al causante (conmo- rederos del mismo orden, sólo por haberle
riencia), implicaría un trato desigual incompa- sobrevivido, sin tener en cuenta que todos
tible con la norma constitucional en comenta- ellos provienen de un mismo tronco común
rio que no armoniza tampoco con dicha regla (causante), vale decir, todos ellos son familia
civil, pues el supuesto de la representación vinculados por parentesco consanguíneo, que
gozan de protección en el marco del Derecho
constitucional con arreglo a las normas de de-
30 Aristóteles en su obra Ética a Nicómaco entiende la recho de sucesiones y de familia que hemos
justicia como “tratar igual a los iguales y desigual a
los desiguales”; en http://www.filosofia.org/cla/ari/
señalado.
azc01126.htm. Revisado el 7/5/2018.
5.3. LA PROTECCIÓN DEL DERE- habrá sucesión, siendo la propiedad una de las
CHO A LA PROPIEDAD Y LA HE- razones que justifica la existencia del derecho
RENCIA sucesorio.
con el artículo 681° del Código Civil, a causante, pues de haber muerto antes
efectos de establecer la pertinencia o no o después, sí heredarían; en el primer
de la representación sucesoria. caso, por representación, y en el segun-
do por derecho propio.
3. En la sucesión de premorientes y con-
morientes existe analogía respecto a la 5. La representación en la conmoriencia
condición del heredero originario, pues hace efectivos los valores de protec-
en ambos casos, al momento de abrirse ción de la familia, igualdad y libertad
la sucesión no viven, sea porque murió contenidos en la Constitución, porque
antes, o porque falleció en forma con- equipara a quienes forman parte de una
junta con el causante. misma relación familiar, de cuyo tron-
co (causante) concurren a la herencia,
4. La aplicación de la representación su- en igualdad de condiciones, haciendo
cesoria en la conmoriencia evita el ab- efectivo el principio de protección fa-
surdo de privar a los nietos de acceder miliar y conservando el patrimonio
a la herencia del abuelo, por el sólo he- como efecto de la herencia.
cho de haber muerto su padre junto al
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FERNÁNDEZ, Arce, Manual de Derecho Suce- PÉREZ GALLARDO, Leonardo, “La conmo-
sorio, Fondo Editorial Pontificia Universidad riencia: venturas y desventuras de una pre-
Católica del Perú, Lima. sunción legal”. Disponible en: http://acienpol.
msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2008/
FERRERO COSTA, Augusto, “Comentarios al BolACPS_2008_146_427-496.pdf. Revisado el
artículo 681 del Código Civil”, contenido en 7/5/2018.
Código Civil comentado por los 100 mejores RUBIO CORREA, Marcial, Manual de Razo-
especialistas, Derecho de Sucesiones, T. IV, Ga- namiento Jurídico, Fondo Editorial Pontificia
ceta Jurídica, Lima, 2007. Universidad Católica del Perú, Lima, 2015.
FERRERO COSTA, Augusto, Derecho de Suce- SEN, Amartya, La idea de la Justicia, Taurus,
siones, Lima, Cultural Cuzco, 1993. México, 2010.
FERRERO COSTA, Augusto, Tratado de Dere- TORRES VÁSQUEZ, Aníbal, Introducción al De-
cho de Sucesiones, Gaceta Jurídica, Lima 2013. recho, Cuarta Edición. Edit. Idemsa, Lima, 2011.