Resumen de Ideologias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CORRIENTES IDEOLÓGICAS : Nacionalismo,

liberalismo, postivismo, darwinismo social


junio 19, 2018
Estimados estudiantes les comparto estas fichas de trabajo. Las fichas están
resumidas y tomadas de diferentes autores ya que lo he venido tipeando durante la
semana. Por favor leer les servirà como sustento teórico para el debate MUN.
Analizando las fuentes ustedes responderán la siguiente pregunta:
¿El gobierno de Theodore Roosvelt ha tenido más èxitos que fracasos?, ¿Què
corrientes ideológicas se puede evidenciar en el gobierno de Andrès Avelino
Càceres y Ramòn Castilla?.

NACIONALISMO EN EEUU
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define al nacionalismo
en tres formas: como un apego de los naturales de una nación a ella y a cuanto le
pertenece, como una ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un
territorio y a sus ciudadanos en la que se fundan aspiraciones políticas, muy
diversas, o bien, con una aspiración o tendencia de un pueblo o raza a tener una
cierta independencia en sus órganos rectores. La originalidad nacional busca protección
y defensa a través de la explotación de los principios nacionalistas, como señala Hoffmann, al
ser el nacionalismo una ideología, propone y requiere de ciertos cuestionamientos y
propuestas esenciales. Primero el nacionalismo es la reacción a un problema: ¿Qué provee al
individuo de identidad nacional?, segundo, provee la respuesta o explicación a tal problema:
la identidad está constituida por la pertenencia a una nación, siendo el resto de éstas débiles
e inferiores; tercero, sugiere un programa de acción: la protección de la seguridad, y muchas
veces la originalidad nacional. (Hoffmann 2000; 197 – 198).
El Destino Manifiesto es importantísimo para la construcción de la Historia nacionalista de
Estados Unidos y de su nacionalismo. Esta “teoría” romántica y excepcionalita sobre Estados
Unidos será la base para su expansión y proyección por toda Norteamérica y, a finales del
siglo XIX, presentarse como otra potencia que quiere ser Imperio pero no imperialista. En sí,
esta teoría no crea el ansia de expansión estadounidense, primero la justifica como un hecho
consumado y luego la empuja hacia otros territorios como sucedió con la “Marcha de la
Bandera” con la conquista de Cuba y Filipinas. Su principal sustento son los principios de
nacionalismo religioso, cívico libertador y tiene un fuerte componente racista, sin el cual no
se entenderían los anteriores.
Nacionalismo en Estados Unidos durante el siglo XIX (JAIME CARO MORENTE)
Parafraseando a Hegel, hubo un tiempo en que nadie tenía estado, luego hubo
quien lo tuvo y al final lo tiene todo el mundo.
LIBERALISMO EN EEUU
El liberalismo y el nacionalismo son las ideologías que vertebran las
transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales a lo largo del siglo XIX,
desde la caída del Antiguo Régimen y la instauración de los regímenes
parlamentarios en América del Norte y Europa Occidental, hasta el triunfo de la
industrialización y el capitalismo, así como la configuración de nuevos Estados.
Durante la primera mitad del siglo las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848
[…] El liberalismo político y el nacionalismo reaccionan contra los principios
absolutistas de la Restauración. Por un lado, la burguesía, grupo social en expansión,
no está dispuesta a renunciar al poder político. Por otro, la Revolución Francesa y el
Imperio napoleónico despertaron la conciencia nacionalista de algunos estados
europeos…
Características del liberalismo en el siglo XIX. En un sentido amplio, el liberalismo
se define como la teoría que defiende la libertad, en general, de todos los miembros
de la sociedad. En un sentido más concreto el liberalismo es el conjunto de ideas que,
tanto en materia política como económica, refleja los ideales de la burguesía del siglo
XIX. Benjamin Constant, ideólogo del movimiento en la transición del siglo XVIII al
XIX habla siempre de liberalismo intelectual, político, económico y religioso como
una misma doctrina que se opone al absolutismo y al despotismo ilustrado. Esta
concepción es la del siglo XVIII, para el que la unidad del liberalismo es un dogma
indiscutible. Pero en el siglo XIX se produce la fragmentación del liberalismo en
varias ideologías distintas, aunque no siempre distinguidas: Liberalismo
económico: descansa sobre dos principios básicos, riqueza y propiedad y se
convierte en el fundamento doctrinal del capitalismo. Liberalismo político: se opone
al absolutismo y al despotismo ilustrado; se convierte en el fundamento doctrinal del
gobierno representativo y de la democracia parlamentaria. Liberalismo intelectual:
caracterizado por un espíritu de tolerancia y conciliación, aunque éste no será
exclusivo de los liberales. En el siglo XIX, pues, el liberalismo se presenta diverso,
según las tendencias, los países y los períodos.
El liberalismo económico nació vinculado a la Revolución Industrial. Su base
fundamental estriba en que el interés individual es el móvil que guía al hombre en
su actuar económico. Apoya al máximo la iniciativa privada. Según ella, el Estado
debe intervenir lo menos posible en una economía que se rige por “leyes naturales”.
El liberalismo económico se rige por tres leyes fundamentales: la libre iniciativa
individual, la libre competencia y el libre funcionamiento de las leyes del mercado.
Los antecedentes de esta doctrina se sitúan en el siglo XVIII, en concreto se señala la
fisiocracia o liberalismo agrario su principal percusor, ya que esta doctrina defiende
las leyes naturales consistentes en la no intervención del Estado en la economía
dentro de lo posible y la defensa de la iniciativa privada. Otros rasgos característicos
de la fisiocracia es que considera a la agricultura la principal fuente de riqueza, ya
que de ella partirá un “movimiento circulatorio”, a través del cual, se repartirá la
riqueza creada al resto de la sociedad. El principal representante de esta corriente
fue el francés Quesnay.
El liberalismo económico tiene su máximo desarrollo teórico y práctico en Inglaterra,
siendo británicos la mayoría de los autores que, agrupados bajo la denominación de
“escuela clásica”, (Adam Smith, David Ricardo, Tomas Robert Malthus y J. Stuart
Mill) defendieron y difundieron los principios del liberalismo económico. De hecho,
esta nueva doctrina, con modificaciones y transformaciones, coinciden con el
dominio británico de la economía y política mundiales durante la pasada centuria.
En el liberalismo político se pueden establecer los siguientes principios básicos: 1)
Propugna la libertad individual, la libertad de expresión (libertad de prensa y
rechazo de la censura), la libertad religiosa (defiende la aconfesionalidad del Estado,
las desamortizaciones de bienes eclesiásticos y la enseñanza laica). 2) Todas las
anteriores libertades tienen que concederse por medio de una Constitución que
limite la libertad del rey. 3) Propugnan la soberanía nacional. 4) Defienden la
división de poderes, siguiendo a Montesquieu: legislativo en el Parlamento,
ejecutivo en el gobierno, y judicial independiente. Hasta las revoluciones de 1830 el
liberalismo político une los intereses burgueses, campesinos, intelectuales y obreros,
haciendo frente común y presentándose como una ideología política que lucha
contra el absolutismo de la Restauración. Sin embargo, a partir de las revoluciones
de 1830 se manifiestan las contradicciones internas del liberalismo, al revelarse como
una ideología que privilegia a un único grupo social: la burguesía. La aparente
unidad del liberalismo se rompe.
R. Lara (2010). “Liberalismo y nacionalismo en la Europa del siglo XIX”, Proyecto CLIO,
36. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es. POR ROSA LARA FERNANDEZ.
LIBERALISMO EN EEUU
Uno de los primeros autores que describieron el estado natural de libertad e igualdad
es John Locke, es gran pensador del liberalismo clásico, junto con él el liberalismo
clásico es desarrollado a través de dos siglos por autores como Juan Jacobo Rousseau,
David Hume, el Barón de Monstesquieu, Adam Smith, Inmmanuel Kant entre otros,
en la tradición estadounidense los padres fundadores de la Constitución de 1776
como Thomas Jefferson, Thomas Pain, James Madison. John Locke es considerado
como el padre del liberalismo clásico. Adam Smith por su parte, en 1776 publica “La
riqueza de las naciones”, enaltece el capitalismo y el derecho a la propiedad privada
ya establecida por Locke en 1689. Smith es reconocido como el fundador del
liberalismo económico. Smith es en su obra “Riqueza de las naciones emana el
LAISSEZ FAIRE traducido del francés como “DEJAR HACER” entendido como la
libertad de la propiedad regido por un mercado libre de la influencia estatal.
KEYNES: Para Keynes es fundamental la relación de la política con el Estado.
Liberalismo keynesiano significa la política aplicada del Estado que asegura el
bienestar nacional… Donde Estado Unidos se adjudicó la responsabilidad de
preservar el bienestar internacional.
El liberalismo desde sus raíces hasta el siglo XXI.

LIBERALISMO EN EL PERÚ
A manera de hipótesis, proponemos que el trabajo de Manuel Pardo demostró y
puso de manifiesto la importancia del periodismo como móvil de las ideologías en
el Perú de segunda mitad del XIX. El trabajo de Pardo fue una de las piedras
angulares de la línea periodística que propugnaba la publicación con respecto al
liberalismo y las nuevas propuestas para el desarrollo del Perú…
¿De donde proviene la definición de Liberalismo? A lo primero que nos remite la
palabra es a la noción de libertad. Como nos refiere al hombre, hablamos de la
libertad humana. Una libertad entendida como la igualdad moral de los hombres
y la primacía del esfuerzo individual frente a cualquier exigencia colectiva. Para
Locke4 la libertad proviene del designio divino. Los derechos naturales, entre los
que se incluye la libertad, adquiridos por el hombre le son concedidos a priori. Ellos
provienen de las leyes divinas, es decir de Dios. La libertad y la adquisición de
propiedades están, por tanto, bajo su amparo. Por ser criaturas de Dios, podemos
adquirir ilimitados derechos sobre la naturaleza y sobre los objetos manufacturados
por los hombres…
Químper era partidario del liberalismo económico al estilo inglés. Señalaba que
debía existir un estado limitado en donde los egresos reflejaran la mayor economía
posible y donde sólo se hicieran los gastos necesarios. Del mismo modo, señaló que
el Estado peruano debía apoyar la propiedad y al sector productivo. Era un
convencido que la riqueza nacional sólo era posible si se consolidaba la riqueza
individual.
Basadre es particularmente duro con las generaciones liberales. En su opinión, el
modelo fue "intermitente, heterogéneo, disperso e incoherente". En su afán de
destruir el sistema feudal pecaron de individualismo económico y positivo. Para
Basadre las innovaciones que quisieron aplicar se relacionan con el Estado, pero la
nación siguió igual. En ese sentido, los acusa de trazar un Estado sobre el papel y no
estructurarlo en torno al pueblo. Para Basadre, faltó una unidad compacta y elástica
de nación, realizada bajo "el coagullum populorum de una disciplina social…
… El resultado fue la capitalización de las llamadas casas matrices arequipeñas y un
veloz enriquecimiento por parte de esta élite…
Para Gootemberg, el momento económico de Lima y del Callao debido al auge
guanero reforzó el prestigio de la ciudad como centro de vibrante escena científica y
humanística. En estos años, Lima albergó a la llamada sociedad civil identificable del
Perú, compuesta de varios miles de abogados, letrados, profesores, literatos,
médicos, clérigos, funcionarios, artistas y otros empleados públicos y profesionales.
Hacía finales de 1850 catorce mil hombres sabían leer y poseían un mediano nivel de
instrucción. El número de mujeres instruidas en estos años también aumentó y los
centros de enseñanza se vieron abarrotados por una entusiasta oleada de jóvenes
ilustrados.

POSITIVISMO EN EEUU
A fines del siglo XVIII, Estados Unidos era una nueva nación, un país joven. Durante
la Convención Constituyente, en el país se generó una discusión política en torno a
lo que hoy se llamaría “política científica y tecnológica”. En ese debate hubo
propuestas de crear una universidad nacional y financiar investigaciones con el fin
de promover el desarrollo del conocimiento y descubrimientos útiles (Dupree, 1986).
Pero la mayoría de estas propuestas no fueron aceptadas, reflejando la desconfianza
que sentían muchos de los constituyentes, en particular los representantes de estados
pequeños, hacia un gobierno central activo. Así, la única vez que se menciona la
palabra “ciencia” en la Constitución de Estados Unidos es en el Artículo I, Octava
Sección, donde se otorga al Congreso la facultad de establecer un sistema de patentes
“para promover el progreso de la ciencia y las artes útiles”, lo cual resulta
sorprendente si se considera que los dirigentes políticos de la nación eran más
conscientes de los avances científicos y tecnológicos… principios del XIX se crearon
instituciones científicas como la Sociedad Filosófica de Estados Unidos y la
Asociación de Estados Unidos para el Avance
de la Ciencia (AAAS por su sigla en inglés)…
Puede decirse que la revolución industrial llegó a Estados Unidos en 1790 con
Samuel Slater. Mecánico experimentado, Slater había memorizado hasta el último
detalle del proceso de producción empleado en las plantas textiles de Manchester,
para luego abandonar clandestinamente Inglaterra, eludiendo las leyes de control de
exportaciones. Después de vincularse a la acaudalada familia Browne de Providence,
Rhode Island, se abocó a lanzar la industria textil en América del Norte…Aun sin el
apoyo del gobierno en materia de ciencia y tecnología, la industria estadounidense
floreció durante el siglo XIX. Hacia mediados de la década de 1860, observadores
internacionales describían un nuevo “Sistema industrial de Estados Unidos”, que
consistía en el empleo de herramientas mecánicas para fabricar grandes cantidades
de componentes metálicos con un alto grado de precisión y estandarización. Este
sistema llevó a espectaculares aumentos de productividad durante el siglo XIX, el
cual se basaba más en técnicas mecánicas que en conocimientos científicos (Mowery
y Rosenberg, 1991).
En el siglo XIX en EEUU se comenzó a utilizar la teoría para solucionar problemas a
través de ciencias aplicadas y tuvo como resultado una serie de inventos. Los
grandes inventores estadounidenses influye Robert Fulton (el barco a vapor), Samuel
Morse (el telégrafo), Eli Whitney (la desmontador de algodón), Tomas Alva Edison
(lámpara incandescentes).
Política científica y tecnológica de Estados Unidos. (2007). reseña histórica e implicancias para los países en

desarrollo. Por Bavhen Sampat. Chile. Recuperado de:

file:///D:/COAR%202018/SESIONES%20DE%204to/Sesión%20N°%206/AMPARO%20positivismo%20e

n%20EEUU%20polìtica%20cientìfica%20en%20EEUU.pdf

POSITIVISMO EN PERÚ
Todas estas reformas de corte económico y fiscal fueron promovidas, aplicadas y
a veces criticadas en el país gracias a un nuevo tipo de intelectual. Ya no eran los
literarios, historiadores, naturalistas y artistas de la del guano, sino en cambio,
médicos, geógrafos y sobre todo economistas y sociólogos. Nombres
representativos son los de José Manuel Rodríguez, Carlos Lisson, Luis Carranza,
Pedro Emilio Dancuart, Alejandro Garland y Joaquín Capelo. Hombres de credo
positivista y sentido práctico, que hicieron de la economía un asunto a la vez
técnico y público. Lo primero porque persuadieron a muchos de que la economía
se regía por leyes que podría transgredirse a los conocedores de dichas leyes y
no a empíricos, como había ocurrido hasta el momento. Lo segundo porque
gracias a la estadística, consiguieron que los datos principales de la economía (o
que ellos creían que eran los principales) pudieran ser de dominio común. A
partir de la elaboración de estos indicadores (comercio exterior, recaudación
fiscal, gasto público, emisión monetaria, entre otros) La sociedad civil tendría un
nuevo instrumento de evaluación de la política de gobierno. Una de las
instituciones más importantes que reflejó la asociación entre los intelectuales y el
poder fue la Sociedad Geográfica de Lima creada en 1888 como una dependencia
del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta sociedad se formó a semejanza de
otras sociedades europeas y americanas. La sociedad Geográfica promovió un
verdadero nacionalismo científico, las exploraciones naturalistas, la explotación
de los recursos naturales y la demarcación interior y exterior del territorio
peruano. El director de la escuela de ingenieros fue Eduardo de Habich quien
llegó contratado al Perú por el gobierno a fines dela década de 1860. Importantes
intelectuales de este periodo ocuparon cargos en el Ministerio de Hacienda y el
flamante Ministerio de Fomento, creado en 1896 para promover el progreso
económico. La administración pública mejoró notablemente; los presupuestos
dejaron de ser solo buenas intenciones y comenzaron a cumplirse. En la década
de 1890 podemos decir que el Perú entró recién en la era del presupuesto, un
documento que era la premisa para la delimitación de los derechos económicos
de los individuos; puesto que establecía con precisión cual era el ámbito de acción
del Estado (de donde recogería sus ingresos y en qué los gastaría) y cuál el de la
sociedad civil. Con razón se decía que el presupuesto era a la vida económica, lo
que la Constitución a la vida política.
Historia del Perú contemporáneo. Carlos Contreras y Marcos Cueto. Quinta
edición. Página 187

POSITIVISMO
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemática francés del
siglo XIX Auguste Comte. Filósofo positivista que vivió en 1798 – 1857 en Montpellier.
Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que
proceden de la experiencia, rechazando por tanto, toda noción a priori y todo concepto
universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica y la experiencia y la inducción
los métodos exclusivos de la ciencia. Es un pensamiento filosófico que afirma que el
conocimiento autentico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede
surgir de la afirmación de las hipótesis a través el método científico.
Augusto Comte: Fue estudiante de matemática en la
Escuela politécnica de Paris. En 1826 una violenta crisis nerviosa lo llevó al manicomio.
“Sostener que solo la ciencia permite el progreso significa de una u otra forma asumir las
propuestas de Augusto Comte”
El positivismo ubica a la ciencia en un lugar relevante. El conocimiento científico es
considerado como un instrumento para dominar la naturaleza. El positivismo interpreto las
notorias transformaciones sociales de la segunda mitad del siglo XIX. El desarrollo de la
revolución industrial y el consiguiente surgimiento de las grandes ciudades, los
extraordinarios descubrimientos científicos, el aumento del bienestar material para la
burguesía, la pacificación de Europa […] la fe en el progreso científico y tecnológico que según
se creía, llegaría a resolver muy pronto todos los problemas de la humanidad, tanto materiales
como espirituales.
Las características generales de la corriente positivista son:
a) Admiración por la ciencia: Si no reúne las características de un saber científico entonces
no contribuye con el progreso.
b) La ciencia es un saber descriptivo: ¿Cómo se produce el fenómeno? Y el ¿Cómo de sus
relaciones con otros fenómenos?
c) Actitud antimetafísica: Para un positivista (más allá de lo físico) debe ser rechazada dado
que se trataría de investigar asuntos absurdos que son imposibles de comprobar mediante la
xperimentación.
d) Concepción utilitaria: Por medio de la ciencia el ser humano puede llegar a dominar la
naturaleza.
Utilitarismo es una de las corrientes filosóficas más importante del siglo XIX. Plantea una
interpretación cualitativa de la “utilidad” como supremo valor.
Filosofía. Una perspectiva crítica. Lumbreras editores.
POSITIVISMO EN EL PERÚ
Es el positivismo que tuvo como centro de irradiación las aulas universitarias de San
Marcos, debido a que muchos catedráticos que la regentaban habían viajado a
Europa o leído textos de Comte, Spencer y otros y se contagiaron del espíritu del
orden y el progreso que provenía de Europa como eco de los ideales ilustrados del
siglo XVIII. El positivismo influyó en la sociología, la medicina, las ciencias
tecnológicas, el arte y la literatura.
1. Manuel Gonzales Prada (1844 – 1918)
Nace en Lima en el seno de una familia aristocrática, conservadora y católica. Se
educa en Santiago de Chile y sigue estudios en el Seminario de Lima, estudios que
abandona de forma intempestiva. Recorre la zona andina del país y se retira a vivir
en una hacienda al sur de Lima donde se compenetra con el mundo indígena. Jorge
Basadre, que presenta a “Prada como un burgués o un son” y Luis Felipe Alarco que
muestra a Prada como un “desadaptado” […]
Gonzales Prada critica la realidad social buscando develar toda la podredumbre que
carcome al Perú, busca vías de solución para el país y dejar de lado la situación
caótica que vive la sociedad peruana. Afirmaba Prada “vimos al abogado dirigir la
hacienda pública, al médico emprender obra de ingeniería, al teólogo fantasear sobre
la política exterior, al marino decretar en administración de justicia, al comerciante
mandar cuerpos de ejército”. Denuncia de este modo el populismo y la
improvisación propios de nuestra vida política.
Otra cuestión que desnuda Prada es la actitud de exaltar a un determinado
caudillo y luego aplastarlo. .. La conciencia peruana no tiene memoria, no construye,
sino que repite los mismos fracasos de antes, de esa manera se inmoviliza.
Sostiene “versátiles en política amamos hoy a un caudillo hasta solicitar nuestros
derechos en aras de la dictadura; y le odiamos mañana hasta doblarle y hundirlo
bajo un aluvión de lodo y sangre”. En relación con el problema del indio, considera
que los indígenas no son idiotas sino que tienen la capacidad de desarrollarse
mediante el trabajo y la educación.
Positivismo universitario: Tuvo como centro de irradiación las aulas universitarias
de San Marcos debido a que muchos catedráticos habían viajado a Europa y habían
leído textos de Comte, Spencer y se contagiaron del espíritu del orden y el progreso.
El positivismo importado de Europa influyó en el cambio filosófico, sociología,
psicología, medicina, arte, literatura. Entre ellos tenemos a: Javier Prado, Carlos
Wiesse, Manuel Vicente Villarán.
[…] El positivismo es pues un hijo algo tardío de la ilustración, que se instala en
nuestras costas casi con la independencia de España. Los ideales de San Martín y
Bolívar, son los ideales racionalistas del siglo de las luces, cuya consecuencia
inmediata fue el positivismo. De hecho, ya desde el siglo XVIII se empezó a producir
en las colonias españolas de América, un alejamiento progresivo de la escolástica, y
los intelectuales criollos comenzaron a leer a autores como Descartes, Rousseau,
Voltaire y Spinoza, rechazando el dogmatismo y la falta de crítica de la filosofía
oficial…Este es el momento donde surge la primera generación de positivistas
peruanos: en el ámbito académico universitario, Javier Prado Ugarteche (1871-1921),
Jorge Polar Vargas (18561932), Mariano H. Cornejo (1866-1942) y Manuel Vicente
Villarán (1873-1918), mientras que en la vida política externa a la universidad,
Manuel González Prada…
En el Perú, el positivismo ya se menciona en época tan temprana como 1854, en un
Curso de filosofía elemental publicado por Sebastián Lorente en Ayacucho. Pero
Salazar Bondy considera que el positivismo aparece con fuerza en el Perú recién en
1885, con Carlos Lisson... En todo caso, la aparición del positivismo en el Perú
coincide prácticamente con el fin de la Guerra del Pacífico. En efecto, sería posible
imaginar que los postulados de orden y progreso, así como de industrialización y
desarrollo que traía el positivismo, fueron recibidos en la caótica sociedad peruana,
que salía de varias guerras civiles y una guerra externa, como la panacea para todos
los males. Quizá una prueba de ello es que los primeros positivistas, como es el caso
de González Prada y Javier Prado, se interesaron por esta doctrina especialmente por
las consecuencias que podía tener para la política, el ejercicio del derecho y la
investigación histórica, y por tanto para una mejor comprensión de la sociedad
peruana…
DARWINISMO SOCIAL EN PERÚ
La “redención de la raza” nativa fue un asunto que comenzar a inquietar a la opinión ilustrada.
En 1888, en el “Politeama” de Lima, Manuel Gonzales Prada lazó su famosa arenga diciendo que
el verdadero Perú no era la estrecha costa poblada de criollos y extranjeros, sino la muchedumbre
de indios habitando tras la cordillera. Según Gonzales Prada, la ignorancia y el espíritu de
servidumbre plagaban, sin embargo, a esta población. Dar “educación a la raza” fue una de las
empresas que entonces se plantearon. Pero instruir en los principios de la civilización occidental
a dos de tres millones que habitaban el país.; es decir, a esos indios de la sierra que vivían en la
“barbarie” del autoconsumo y la sumisión al gamonal que alzase un látigo para mandarlos, era
una tarea que, incluso en el caso de tener éxito, consumiría décadas y un dinero que el país no
tenía. Por ello la doctrina del “darwinismo social” halló terreno fértil en el Perú. Así como Charles
Darwin había establecido que entre todas las variedades de una especie animal se libraba una
competencia en la que finalmente se oponían las que tenían mejores características para
sobrevivir al medio ambiente en que se desarrollaban, algunos seguidores de Darwin habían
postulado que entre las razas humanas debía ocurrir una competencia similar, donde
sobrevivirían las mejores. De esta manera para algunos seguidores de la Teoría de la Evolución
Natural, conocidos como parte de una corriente llamada DARWINISMO SOCIAL o la
EUGENESIA, la historia de la humanidad era un paralelo de la historia natural. La raza blanca
habría probado su superioridad ¿No era mejor entonces transplantar a nuestro territorio esta raza
predestinada a triunfar? ¿Por qué no procurar la venida de gentes europeas y adornadas con las
virtudes ciudadanas que en 1879 nos habían hecho falta? ¿No era ese el camino que naciones
como Brasil, Argentina, por no decir los Estados Unidos, habían ya señalado?. En medio de la
miseria fiscal que nos rodeaba, pero convencidos de los peruanos estábamos entre los pueblos
del mundo atrasados por el bagaje étnico que predominaba en la población, el estado dio a luz la
ley de Inmigración de 1893.
[…] En los primeros años del siglo XX surgió como una reacción la doctrina de la “autogenia”,
que preconizaba la regeneración de la raza nativa, a través de la educación, el servicio militar y
la higiene. Según esta doctrina, la población indígena solo estaba “retrasada” en su evolución,
pero no incapacitada para el progreso.
Historia del Perú contemporáneo. Carlos Contreras y Marcos Cueto. Quinta edición. Página
189.
LA EUGENESIA EN EL PERÚ
La presente tesis tiene como propósito demostrar que la eugenesia fue abordada de
un modo particular en el caso peruano. Así, Carlos E. Paz Soldán apostó por la
educación de las masas como medio para lograr la civilización de los individuos y
su progreso genético (entendido como mejoras en la descendencia), a partir de un
mayor control sobre sus cuerpos y reproducción. Asimismo, tomó la corriente de
medicina social y al higienismo como doctrina, que legitimaron la injerencia de las
autoridades en la regulación de la vida privada de las personas. Por consiguiente, el
higienismo y la eugenesia fueron de la mano en el propósito de modernizar el Estado
y lograr el progreso racial anhelado desde políticas e instituciones estatales…
¿Cómo era definida la eugenesia según Paz Soldán?
La Eugénica estudia el bienestar físico de la raza y las influencias en todo orden que determinan su
mejoramiento o degeneración. Esfuerzos por descubrir y practicar el arte de mejorar la descendencia
humana han sido hechos desde épocas primitivas- Francis Galton fue quien cristalizó tales ideas en una
ciencia, fundando la catedra en la Universidad de Londres. No se trata sólo de una inversión en el
derecho sino de lo que podría denominarse una moral del cuerpo. En el siglo XIX aparece en
todos los países del mundo una copiosa literatura sobre la salud, sobre la obligación de los
individuos a garantizar su salud, la de la familia, etc. El género humano, como todas las clases
animales, está dividido en razadas o especies, superiores las unas a las otras, bien en la cantidad o intensidad
de fuerzas psíquicas que puede poner en actividad: así unas son más intelectuales, otras más imaginativas,
otras más dotadas de carácter y energía de volición; bien en la fuerza física: así hay razas vigorosas, fornidas,
que hicieron creer en dinastías de gigantes, como asi hay enclenques y débiles que hicieron creer en los
pueblos de pigmeo […] Este discurso estaba íntimamente emparentado con el presente en el
Mercurio Peruano, el cual señalaba la existencia de distintas razas con diferentes fines
productivos y adaptados al medio en el que se encuentran (de ahí sus fenotipos distintos).
Mientras algunos debían dedicarse al trabajo físico, otros debían formar parte del conglomerado
intelectual. Precisamente, con el conocimiento de estas razas superiores e inferiores, Palma
postulaba que la solución para aquellos casos deficientes, era ‘curar’ a partir de un mestizaje
regulado, como en un proceso de reproducción selectiva. Cruzar las razas débiles con las fuertes, las
razas artísticas con las razas prácticas, aniquilar con cruzamientos sucesivos los gérmenes de razas
inferiores, sustituir glóbulos de sangre anémica y vieja con los glóbulos de una sangre pletórica y sana; en
una palabra, sostener la virilidad y salud del pueblo con una solicitud semejante a la de los ganaderos:
vigilando y afanándose por la selección de las razas […] El Instituto Nacional del Niño (INN) se creó
por Decreto Supremo del 26 de abril de 1925, e inició sus funciones bajo la dirección del Dr. Carlos
E. Paz Soldán (1885-1972), que en ese entonces ya era representante del Perú ante la Oficina
Sanitaria Panamericana. Paz Soldán permaneció en aquel cargo directivo hasta la caída del
gobierno de Leguía, en agosto del año 1930. El Dr. Carlos Enrique Paz Soldán pertenecía a la élite
ilustrada que se encontraba estrechamente vinculada a autoridades políticas. Así, muchas obras
del autor poseen dedicatorias a modo de agradecimiento para autoridades como Augusto B.
Leguía, Manuel Prado y el Gral. Manuel Odría. … Señaló Carlos Enrique Paz Soldán Haider, su
nieto, en el discurso hacia el año de 1995: Merecedor de 24 condecoraciones entre las que destacan: la
orden del Sol, la Legión de Honor, las Palmas Magisteriales, Comendador de la Orden de Finlay de Cuba,
del Libertador Bolívar de Venezuela y otras. Fue asimismo miembro honorario vitalicio de la Organización
Panamericana de la Salud, Secretario Perpetuo de la Academia Nacional de Medicina, miembro de la Royal
Society of Health of London, miembro de la American Public Health Association con 57 membresías de
todos los países del mundo..
“LA EUGENESIA PERUANA A PARTIR DE LA VIDA Y OBRA DE CARLOS ENRIQUE PAZ
SOLDÁN (1900-1965)” POR Brunella Yzú Rossini. Tesis publicada por la PUCP en el año 2016
INDIGENISMO EN PERÚ
EL indigenismo tuvo una postura estética ligada al realismo literario, asumió la reivindicación del
indio en el terreno económico y social, y no solo en el aspecto cultural y en la
demanda de una educación que los “integrará” al cuerpo del Estado. Polemizó con
los hispanistas y los racistas de todo cuño. Su noción de realidad fue la de la
modernidad europea; por eso juzgaba. “desde afuera” (como productos de la
ignorancia y la superstición) la mentalidad mítico – mágica del hombre andino,
abogando porque éste fuera “ilustrado” dentro de una visión del mundo “realista”.
El indigenismo peruano reconoce precedentes directos en el padre Horán de
Aréstegui, Aves sin nido de Matto de Turner y algunos artículos de Gonzales Prada,
así como la labor ideológica de la Asociación Pro- indígena (1909 – 1916) de Pedro
Zulen y Dora Mayer, pero madura literariamente con cuentos andinos (1920) de
Enrique López Albujar, e ideológicamente con Luis E. Valcárcel, Hildebrando Castro
Pozo, José Uriel García y algunos escritos de Mariátegui, en los años 20.
Los pobladores autónomos del Perú han sido siempre víctimas del racismo. Cuando el general
Juan Velasco Alvarado asumió el poder en 1968, impulsó una serie de cambios, entre
estos la reforma agraria, cuya ley específica eliminó los conceptos de indígena y
comunidad indígena, reemplazándolos por lo de campesino y comunidad
campesina para referirse al caso de la población andina y costeña. En la constitución
de 1920 se reconocieron la existencia legal de las comunidades indígenas y el carácter
imprescriptible de sus tierras.
CAPITALISMO
El capitalismo es una teoría de sistema económico en la cual el control de la
producción y la distribución de los recursos reales y financieros están basados en la
propiedad privada de los medios de producción. La propiedad privada es una
institución política fundamental del capitalismo, que además postula la idea de que
el Estado debe tener un mínimo involucramiento en la administración de la
economía. Weber define el espíritu del capitalismo como un conjunto de elementos
éticos que inspiran a los empresarios en sus acciones a favor de la acumulación del
capital […]
El capitalismo es un sistema económico en el cual la plusvalía se extrae de los
procesos de producción usando el salario del trabajo y utilizando en la circulación
procesos para sostener la acumulación del capital […]
El capitalismo que proclama la libertad superó las injustas relaciones económicas del régimen feudal
pero se convirtió en la justificación para el saqueo de los recursos de los pueblos menos
desarrollados durante la colonia en beneficio de las metrópolis. La expansión del capitalismo se
efectúo a través de la organización de la sociedad, el modo de producción y el poder político en
los espacios coloniales.
Liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalismo. (2007). Por José Vargas Hernández. Recuperado
de: file:///D:/COAR%202018/SESIONES%20DE%204to/Sesión%20N°%206/liberalismo.pdf

También podría gustarte