Tema 1. La Edad Media Introduccion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 1. LA EDAD MEDIA: INTRODUCCIÓN.

1.1. Concepto de la Edad Media: génesis, evolución y significado:

Los primeros períodos de la Edad Media se establecen por los humanistas del S. XV y XVI, situándola
entre la Era Grecorromana y el Renacimiento, es decir, los momentos culminantes de la Hª,
denominándola Media Tempara o Etas. Para estos intelectuales estos tiempos medios se establecen
como un paréntesis cultural que ignoraba las artes, como la filosofía o la lenguas antiguas, latín y
griego.

La Tempora Media significó un retroceso artístico de menor importancia que la de sus predecesores,
añadiendo esta idea negativa ya que se reformó la idea de cristianismo manipulado por la iglesia. No
será hasta finales del S. XVII cuando se acuñará la expresión, Hª de la Edad Media, por el monje
alemán Cristobal Keller, Medii Evi. Escribió 3 obras claves que organizaron esta etapa en 3 grandes
períodos:

• Hª Antiqua hasta Constantino en el S. V.


• Hª Nova desde la mitad del S. XV al XVII.
• Hª Medii Evi, desde Constantino (S. IV) hasta la conquista de los Turcos Otomanos (S. XVII)
– (de ahí, viene el término Medievo, medieval o medievalismo.)

Algunas ideas importantes:

I. Edad Media, se trata de un concepto de origen moderno.


II. Era un mundo posrromano, es decir, continuadores o descendientes del mundo romano,
siempre lo tienen presente como referente, al igual que los modelos políticos, culturales, etc.
III. El concepto medieval tiene un origen peyorativo, despectivo, asociado a la oscuridad, con poca
importancia, semejante a lo bárbaro.

A lo largo del S. XVIII los ilustrados acentúan y perpetúan esta imagen oscura de la Edad Media,
resaltando el absolutismo monárquico, contribuyendo a las visiones negativas de esta etapa histórica
como época atrasada, asociada y caracterizada por la violencia y el fanatismo religioso.

En el S. XIX se crea o surge otra imagen de la Edad Media que significó la recuperación de lo
medieval gracias a 3 movimientos:

• Positivismo: corriente historiográfica basada en el estudio de las fuentes importantes ya que


recupera o permite un avance en el conocimiento político-militar, en el derecho con soluciones
jurídicas, instituciones, etc.

• Nacionalismo: se trata de una ideología político que ve en la Edad Media en la época que nace
de las potencias y naciones europeas, afirmando que en esta etapa nace la civilización europea.
A través de este movimiento empiezan aparecer las grandes historias medievales de los países o
naciones, Historias generalmente rigurosas.

• Romanticismo: movimiento cultural que idealiza la época medieval (valores, ambientes, etc.)
esta corriente contribuye al auge de la novela histórica (Walter Scott). Se recuperan estilos
1
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

artísticos medievales cambiando el concepto de belleza como por ejemplo, Neorománico,


neogótico o neomudéjar, etc. esta exaltación romántica dará como resultado la Leyenda Rosa
de nobles caballeros con grandes ideales y valores (honor, lealtad) con una visión idealizada.
En el S. XX se produce una consolidación de la Hª Medieval como disciplina ampliándose los campos
de estudio como Hª social o económica, Hª de las mentalidades, arqueología medieval, etc. con
diferentes escuelas o tendencias como puede ser la Escuela de Annales que aboga por la globalidad en
el estudio de esta etapa, la Escuela Marxista hasta finales del siglo, etc.

En la Edad Media se produce la formación del mundo desde un punto de vista generalizado, al igual
que la civilización Occidental.

1.2. Períodos de la Edad Media.

Esta división en períodos se realizó en el S. XVII.


Transcurre entre el final de la época Grecorromana de Occidente a finales del S. V (476) hasta
mediados del S. XV (1453, toma de Constantinopla; 1492).

Podemos encontrar dos tipos de periodización:

Subdivisión tradicional
Alta Edad Media, finales del S. V hasta finales del S. XIII
Baja Edad Media, S. XIV y XV.

Subdivisión Moderna
Alta Edad Media, finales del S. V hasta el S. X (476 – 1000)
Plena Edad Media, S. XI hasta S. XIII (1000 – 1300)
Baja Edad Media, S. XIV hasta finales del S. XV (1300 – 1492)

Dentro de esta división cronológica debemos tener en cuenta ciertos parámetros:

I. Estas épocas o períodos son convencionales creadas por los historiadores para organizarla.

II. Nuestros períodos son europeos creados por los occidentales, valen para nosotros pero no par
otros espacios o culturas.

III. Existen otras formas de organizarla como por ejemplos en períodos artísticos.

2
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

1.3. Síntesis de los períodos medievales.

En la Alta Edad Media vemos un período de transición del mundo antiguo al medieval lo cual
podemos dividir en dos momentos:

I. S. V, VI y VII: se trata de un período de transición en el que la crisis del Imperio romano provoca
la desintegración en Occidente apareciendo un nuevo mundo medieval protagonizado por 3
espacios culturales:

- Occidente Latino, se produce la caída del Imperio Romano, las invasiones bárbaras,
creación de los reinos grecorromanos, regresión y crisis que supuso un retroceso en todos
los campos, transformación de relaciones sociales, fortalecen las aristocracias y los
vínculos personales, cristianización de la población y el desplazamiento de los centros
vitales hacia el Norte del Mediterráneo.

- Mundo bizantino, se produce un cambio desde el Imperio romano de Oriente al Mundo


Bizantino Medieval. Ruptura del Mediterráneo en vertical formándose dos bloques, por el
Oeste-Occidental (Grecorromano, Cultura latina, religión cristiana-católica) y por el Este-
Bizantino (Cultura Griega, religión cristiana-ortodoxa)

- Islam, se trata de una nueva religión capaz de crear una nueva civilización, la cual se
expande y domina gran parte del mediterráneo y Asia, dando lugar a una 2ª ruptura
medieval del Mediterráneo, al Norte el mundo cristiano (ortodoxo-católico) y al Sur el
mundo islámico desde Egipto a Ceuta.

II. S. VIII, IX, X:

- En Occidente se produce cierta unificación política, religiosa y cultural encarnada en la


aparición de dos nuevos imperios, el Carolingio y el Sacro Imperio romano-germánico. En
este momento se consolidan las relaciones de carácter feudal, apareciendo Europa como tal.

- En Bizancio podemos observar la expansión de su influencia cultural y religiosa sobre todo


la que afecta a la Europa Oriental (Rusia, Los Balcanes, etc.) surgiendo un mundo ortodoxo
diferente al Latino.

- El Islam pasa del califato Omeya al Abassí.

La época medieval por excelencia es la conocida como Plena Edad Media (1000 – 1300):

- En Occidente vemos una expansión y desarrollo interior que se traduce en el exterior


traspasando sus fronteras, hecho conocido como las cruzadas. La sociedad y monarquías
feudales alcanzan su madurez con un esplendor cultural y artístico destacable.

- En Bizancio encontramos una época de crisis y estancamiento, aunque se mantiene hasta


finales del S. XVII pero desaparece como potencia políticas.

- El Islam disfruta de un momento de esplendor cultural y artístico pero con divisiones


3
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

políticas que fragmentan el territorio, destacando el retroceso ante la expansión occidental.


En el S. XIII el Islam sufre las invasiones de los mongoles iniciando una nueva Era.

En cuanto a la Baja Edad Media podemos destacar la transformación o declive que se conoce como
“El Otoño de la Edad Media”.

- En Occidente el S. XIV destaca por la crisis del siglo de las grandes catástrofes, hambrunas,
guerras generalizadas y la Peste Negra, acompañado por la profunda crisis del modelo de la
sociedad feudal. A partir de la 2ª mitad del S. XIV y XV se producen grandes cambios, en
política (de monarquías feudales al estado Moderno) religiosos (crisis del papado, cambios
espirituales, etc.) económicos (rasgos de una economía capitalista) geográficos
(expediciones marítimas) etc. Occidente finaliza esta época con un nivel de desarrollo
mucho mayor al que tuvo el Imperio romano.

- En Bizancio destaca una época de lenta agonía y extinción final del Imperio, en 1453 cae
Constantinopla en manos de los turcos otomanos.

- El Islam, en esta época debemos resaltar una recuperación y una expansión territorial por
Asia protagonizada por los mongoles islamizados y en Europa Oriental con los turcos
otomanos. Otro rasgo es el retroceso territorial en la P.I. desapareciendo Al-Ándalus. El
final de la Edad Media en el mundo islámico no presenta grandes cambios pero sí cierto
estancamiento frente al dinamismo Occidental europeo en el ámbito económico y
tecnológico.

4
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 2. EL BAJO IMPERIO ROMANO: CRISIS Y TRANSFORMACION (S. III-IV)

2. 1. El mundo romano en crisis:

El S. III está marcado por la crisis del Imperio Romano por causas de inestabilidad política,
levantamientos generalizados dando lugar a guerras civiles. Acentuado por el declive demográfico
debido a la Peste, además de la crisis del campo. Lo cual a largo plazo significará una decandencia en
las ciudades y la sociedad romana.

Como consecuencias de esta crisis del Imperio Romano veremos una crisis socio-económica
generalizada repercutiendo en las políticas exteriores con ataques de pueblos vecinos como los
germanos, los persas o bereberes que aprovecharán la debilidad del imperio provocando mayor
decadencia.

A finales del Siglo hubo una serie de emperadores que realizaron ciertas reformas que contribuyeron a
mejorar las condiciones adversas por las que atravesaba el Imperio, estos son Diocleciano (m. 305) y a
Constantino El Grande (m. 337) con medidas como:

- Salvan al Imperio.
- Transformaciones.
- Sus medidas se prolongaron más allá del territorio imperial y del período de
la Antigüedad mostrando unas repercusiones en la Edad Media.

I. Transformaciones políticas:

Una de las principales medidas que tomó Diocleciano fue la división política y territorial del Imperio,
entre Oriente y Occidente, esta división en dos partes se conoce como Diarquia, más tarde se ampliará
a 4 partes, Tetrarquía. A pesar de estas subdivisiones el estado romano mantiene una unidad política
aunque cada parte se gobierne de forma autóctona. La razón que impulsa a los emperadores a realizar
esta descentralización del poder es afrontar la crisis ya que de esta forma se acercan más a los
problemas siendo más efectivos.

 Descentralización y división territorial del Imperio.

La división del Imperio es un proceso lento, que no fue buscado pero se convirtió en un proceso
irreversible, conocido como la Diarquía de Diocleciano (298-305):

•El Imperio Romano de Occidente: se trata de los territorios entorno al Mediterráneo


Occidental y central con capital cultural y religiosa, en Roma perdiendo la hegemonía política
que se traslada a las ciudades del Norte de Italia ya que se encuentran más cercanas a las
fronteras por lo que cuentan con mayor valor estratégico como son Milán y finalmente
Ravenna. El Imperio Occidental romano se vio más afectado por la crisis en los siglos III y IV,
acentuado por las invasiones bárbaras en el Norte y en el Sur. Está región pierde su peso político
y económico en el conjunto imperial.

•El Imperio Romano Oriental: la crisis en esta parte del Imperio es menor ya que el comercio es
5
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

próspero y activo con mejores zonas agrícolas, ciudades más grandes e importantes, como
Alejandría (Egipto), Antioquía (Siria), etc. Por lo que podemos considerar que esta parte es más
fuerte y sólida resistiendo mejor la crisis y los ataques exteriores de los persas.

Esta división cambió cuando llego al trono Constantino ya que reunifica el gobierno. A principios del
S. IV se consolida esta separación al fundar una nueva capital en la parte Oriental (330) sobre la
antigua colonia griega de Bizancio, dándola el nombre de Constantinopolis, como una 2ª Roma, crece
rápidamente, convirtiéndose en una enorme ciudad con aprox. 500. 000 habitantes, como la gran
capital del Imperio Romano de Oriente, continuando esta hegemonía durante la Edad Media.
El gobierno del Imperio estará unido hasta finales del S. IV con Teodisio, emperador hispano nacido
en Segovia, (m. 395) que dividirá los territorios entre sus hijos, estableciéndose ya dos mitades
cuajadas, Oriente y Occidente.

 Reforzamiento de las estructuras políticas y administrativas:

Tenemos que destacar tres medidas claves para el reforzamiento de las estructuras:

• El reforzamiento general de las estructuras del Estado romano como consecuencias de las
medidas de Diocleciano. Se refuerza para garantizar la paz interior y hacer frente a los ataques
exteriores, consiste en el fortalecimiento de la autoridad imperial ya que en el imperio desde el
S. IV tenemos una monarquía autoritaria militarizada e intervencionista, a esta forma de
gobierno se la denomina Autocracia. La cual se basa en:
- Base militar con el control del ejército.
- Base religiosa con la identificación del Emperador con un dios absoluto y
personal, como la Autoridad divina. Inicialmente el padre de los dioses romanos es
Júpiter hasta la llegada del cristianismo.

Las consecuencias de estos cambios la vemos en la pérdida de la ciudadanía romana paran a ser
vasallos.

• La centralización administrativa de Diocleciano agrupa las antiguas provincias en otras


estructuras, llamadas Diócesis.

• Se desarrolla una burocracia muy jerarquizada centralizada y de carácter totalitario, con una
intervención abusiva en las actividades de la sociedad romana.

• Existe un desarrollo de una fiscalidad del Imperio debido a la crisis busca recursos por lo que
aumenta los tributos de la población produciéndose un empobrecimiento de la sociedad por lo
que nace un rechazo del Estado.

I.

6
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. Transformaciones militares:

• Desde el S. III el ejército deja se ser ofensivo y comienza a ser defensivo, por lo que a partir
del S. IV aumenta sus efectivos se produce por reclutamiento forzoso-obligatorio, creando
rechazo por parte de la población.

• El ejército romano presenta un proceso de barbarización, desde el S. III los romanos abandonan
la vida militar, sustituyéndolo por tropas extranjeras de origen germano. Consecuencias: El
ejército romano se germaniza en armas, aspecto y tácticas, etc. los bárbaros que sirven al
Imperio se romanizan formando parte del Imperio e incluso alcanzan puestos militares
relevantes como es el caso de Estilicón (Vándalo) o Aecio (excita, ruso).

III. Transformaciones sociales y económicas:

Destacan 3 factores:

• Crisis de la vida urbana.


• Fracaso de las políticas-económicas imperiales.
• Transformación de la economía esclavista romana en una economía de un tipo prefeudal sobre
todo en el área de Occidente.

 Los grupos sociales y sus cambios:

Los cambios que se mantienen durante los primeros siglos de la Alta Edad Media:

1. Aumento de los vínculos de dependencia personal, es decir, los pobres dependen de los
poderosos, consecuencia directa de la crisis del Estado Romano.

2. Fuerte proceso de polarización social, consecuencia directa del empobrecimiento de la


sociedad, consiste:

- Fuerza el poder de la aristocracia formada por los grandes terratenientes rurales de


origen senatorial que poseen riqueza económica, política, influencia cultural.

- Comienza a desaparecer las clases medias urbanas como los artesanos, mercaderes,
etc. principales victimas de la crisis y la presión fiscal.

- Disminuyen los pequeños y medios propietarios rurales, otros al ver como empeoran
sus condiciones de vida viéndose obligados a ponerse bajo la protección de un
poderoso mediante un sistema conocido como el patronato o encomendación.

- Existía un propietario que cedía una parte de su propiedad o toda a un poderoso a


cambio de protección frente a la inseguridad imperante y a la presión fiscal del Estado,
de esta forma, dejaban de pagar impuestos. Estos campesinos se convertían en
7
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

campesinos encomendados o colonos.

8
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

3. Como consecuencia de esta degradación tenemos:

- Dependencia del campesinado romano.

- Simultáneamente se degrada la condición de los campesinos no propietarios empeora


durante la crisis la dependencia personal del dueño de la tierra en las que trabaja que
cada vez era más dura ya que no disponían de sus bienes acentuado por la desigualdad
jurídica.

- Se establece un proceso generalizado de transformación de los campesinos libres a


siervos.

4. En paralelo a esta situación podemos observar la disminución del número de esclavos,


esto se debe a dos razones:

- El hecho de que no existan guerras de conquista provoca que no haya cautivos, lo que
se traduce en la carencia del comercio.

- Muchos de estos esclavos son liberados y se convierten en siervos, campesinos, por


razones económicas.

Se produce un retroceso de la esclavitud y un aumento de la servidumbre.

 Cambios económicos:

El declive de las ciudades romanas se debe a un proceso generalizado de ruralización de la sociedad


romana se debe a la emigración para escapar de la inseguridad y a la presión fiscal del Estado. En la
ciudad vemos una economía autárquica, más local y reducido, acentuado por la crisis del comercio se
reducen los mercados y productos ya que es más limitado y local como consecuencia de ello, se ve
mermada la circulación de moneda, la economía se ruraliza.

En este momento aparece un nuevo marco socio-económica para la población romana:

Tradicional, se trata de una ciudad que entra en decadencia en la que aparece una gran propiedad rural
conocida como villa romana o latifundio en manos de una aristocracia, formada por las tierras y la
residencia aristocrática, fortificada y protegidas por ejércitos privados trabajadas por campesinos.

9
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

2. 3. Las transformaciones espirituales: el Imperio Romano-Cristiano.

I. La cristianización del Imperio Romano:

A principios del S. I un personaje conocido como Jesús de Nazaret fundó una religión nueva que
anunciaba una vida posterior después de la llegada de la muerte, más feliz, a aquellos que vivieran
marcados por dos preceptos básicos:

- Monoteísmo.
- Altruismo.

Esta religión nueva se difunde por el Imperio Romano en los S. I, II, III de una forma geográfica,
social, destacando la parte Oriental del Imperio.

 Cristianismo e Imperio hasta el Edicto de Milán:

En el S. III el Imperio se encuentra en una situación de peligro y los emperadores romanos


preocupados por la situación consideran a la religión cristiana contraria a su Estado por lo que los
seguidores son un factor que lo debilitan aún más, por lo que debe ser erradicado dando lugar a las
persecuciones masivas, destacando las de Diocleciano.

Con la llegada de Constantino “El Grande” al poder imperial se produce un cambio en la situación ya
que él comprende que esta religión está muy extendida entre la población resaltando que esta división
podría suponer una cohesión, por lo cual comulga el Edicto de Milán (313), estableciendo la libertad
de culto de la religión cristiana en el Imperio pero manteniendo el culto pagano romano.

Tras este edicto el cristianismo se consolida como religión y cambia internamente al Imperio. Después
Constantino y sus sucesores ponen la religión al servicio del Estado e identifican Imperio y
cristianismo vinculando la organización de la religión con sus propias estructuras.

Como consecuencia podemos destacar que el cristianismo se convierte en la religión dominante y


mayoritaria sobre todo en Oriente, aunque destacando que las ciudades romanas se pasan a la nueva
religión en cambio en las áreas rurales continúan con el culto pagano, de ahí la etimología, paganus de
origen campesino, derivado de pagus, campo.

 El cristianismo en el S. VI: de religión tolerada a religión oficial:

El proceso culmina en el año 380, cuando Teodisio convierte el cristianismo en religión única y oficial
a través del Edicto de Tesalónica, prohibiendo los cultos paganos, cerrando los templos, etc. a finales
del S. IV nace el Imperio Romano Cristiano, afectando a la iglesia cristiana y a su organización
interna:

10
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

En los S. I y II se organizan las comunidades urbanas con los primeros cristianos, los cuales vivían en
un ámbito cultural griego denominado Ekklesia, traducido significa comunidad, asamblea. En estos
primeros siglos no había una organización conjunta sino que cada uno organiza internamente, es decir,
por un lado tenemos a los fieles y por otro a la jerarquía eclesiástica:

- Los principales dirigentes son los obispos, elegidos por la comunidad con poderes de
carácter espiritual.

- Los prebiteros o sacerdotes, son los auxiliares de los obispos.

- Diáconos, encargados de la administración de la comunidad.

II. La transformación de la Iglesia cristiana:

A partir del S. IV la situación cambia, los emperadores favorecen a la Iglesia cristiana creándose
muchas de las condiciones propias de la Iglesia medieval.

Es Constantino y sus sucesores los que eximen al clero de pagar impuestos, dan a los obispos
autoridad civil como funcionarios del Imperio, autorizan a la Iglesia a recibir donaciones, crean
lugares de asilo como los hospicios, etc. se inicia una política de construcción de iglesias, templos a
cargo del poder político como es la Basílica de San Juan de Letrán (S. IV) o la Basílica de la Natividad
de Belén, lugar sagrado por el nacimiento del Mesías. Las consecuencias de estos cambios son:

• La Iglesia cristiana se vincula al Estado.

• Las estructuras eclesiásticas se fusionan con las del Imperio Romano, la cual perdurará hasta la
Edad Media.

• Esta estructura consiste en 3 niveles diferenciados:

- En el 1er nivel encontramos las regiones o territorios gobernados por un patriarca, como
en Oriente ( Alejandría, Antioquia, Jerusalén o Constantinopla, esta última tiene
primacía sobre las demás colocándose como la capital del Imperio de Oriente) o en
Occidente ( Roma, fundada por San Pedro, imponiéndose como autoridad máxima
religiosa de Occidente, San Pedro es el padre de todos los cristianos pero está autoridad
religiosa como Papa es honorífica que no se traducía como una autoridad efectiva ya
que no manda sobre otros patriarcas).

- Compone varías provincias eclesiásticas, inspirado en las provincias romanas,


gobernadas por un obispo metropolitano o arzobispo, como por ejemplo ocurre en
Cartágo, Tarraco (Hispánia) o las Galias.

- Las provincias incluyen diócesis u obispados, se trata de una organización de la Iglesia


que incluía una ciudad y su territorio. Desde el S. IV los obispos aumentan su autoridad
religiosa y civil con una influencia política y cultural. El proceso más importante es que
estos obispos se aristocratizan, es decir, dejan de ser elegidos por las comunidades
11
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

siendo reclutados entre esta clase social, aristócratas-senatoriales, entre la aristocracia


local y el clero local para elegir al aristócrata.

III. Poder imperial e Iglesia: la fijación de la ortodoxia.

El emperador Constantino además de favorecer a la Iglesia, se identifica a él mismo con el


representante del Dios cristiano en la Tierra, de ahí, que estuviera obligado a velar por esta religión,
protegerla y promoverla, dando como resultado al emperador como cabeza de la Iglesias cristiana.
Así, se inicia una política conocida como Cesaropapismo, término que define que el poder político se
une a la religión, lo cual se mantiene vigente sobre todo en el Imperio Romano de Oriente.

En esta situación en el año 325, el emperador Constantino convoca una asamblea en la ciudad de
Nicea, Asia Menor, conocido como el Concilio de Nicea, el 1er concilio universal ecunémico clave de
la Iglesia ya que en él se establecen los dogmas del cristianismo, como por ejemplo la ortodoxia o uno
de los más importantes, La Santísima Trinidad. Suponiendo la exclusión de otras corrientes cristianas
que no son válidas y consideradas herejías, conocidas como heterodoxia.

La 1ª herejía de la Hª de la Iglesias es el Arrianismo, fundada por Arriano en la escuela de Alejandría,


la cual se difundió por Oriente. Esta corriente religiosa negaba a la Santísima Trinidad, es decir, que
Padre, Hijo y Espíritu Santo, fueran igual en naturaleza y divinidad, creían que Jesús era hijo como
figura intermedia entre la divinidad y el mundo de los hombres. Poco a poco irán desapareciendo
aunque posteriormente llegarán a Occidente de la mano de los pueblos bárbaros.

2. 4. Las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente.

El Imperio Romano ha superado la crisis acontecida en el S. III pero en estos momentos de finales del
S. IV, principios del S. V el imperio es diferente por las transformaciones y las tensiones internas,
aunque debemos destacar los notables avances sobre todo en la zona Oriental:

• Separación abismal entre la población y el sistema político por la desconfianza de los


habitantes hacia el estado autoritario, intervencionista, etc.

• Desconfianza del poder imperial hacia la aristocracia romana por se demasiado centrífugas,
autonomiotas, lo cual provocaría la fragmentación del Imperio:

- Incapacidad del Imperio para mover a la población.


- La actitud de la aristocracia ante las invasiones que tendieron a refugiarse,
desentendiéndose del Imperio abandonándoles a su suerte y acaban pactando con los
invasores para garantizar sus privilegios.
- La actitud pasiva de la población romana ante las invasiones.

• Aumento de las tendencias centrifugas:

- Separación de cada territorio va por su cuenta falta cohesión provocando la separación.


12
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

- Lenta pero inminente separación del Imperio entre Oriente y Occidente debilitándolo a
la llegada de los invasores.

13
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• La actitud de los dirigentes de la Iglesia: en el S. IV se identifica el cristianismo y el Imperio


Romano como una idea de patriotismo pero a partir del S. V la concepción eclesiástica cambia
aceptando que su supervivencia tiene mayor relevancia que la del Imperio por lo que acepta las
invasiones siempre que fueran cristianos-católicos, situación que debilita al Imperio Romano,
explicando su caída.

Estos problemas internos son importantes para explicar la crisis pero las razones para la caída de este
imperio se deben a causas externas de finales del S. IV con las invasiones bárbaras.

14
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 3. LAS INVASIONES BÁRBARAS Y LOS REINOS GERMANO-ROMANOS DE


OCCIDENTE (S. V-VIII).

3. 1. Los pueblos bárbaros antes de las invasiones:

La sociedad grecorromana denominada bárbaros a todo aquel que fue extranjero de los territorios
imperiales ya que les consideraban inferiores.

Estos pueblos invasores están divididos por grupos:

• Iránicos, de origen IE procedentes de las mesetas de Asia Central, estableciéndose en las


estepas próximas al Mar Negro. Como ejemplo podemos poner a los Alanos.

• Asiáticos, de origen turco de las estepas de Asia Central, se trata de pueblos de carácter
nómada, como son los Hunos, Ávaros, etc.

• Celtas, este pueblo del Norte es vecino de la provincia romana de Britania, con los Pictos de la
isla irlandesa o los Escotos.

• Beréberes, situados en al Sur de las provincias africanas del Imperio.

• Germanos, origen IE situados al Norte y NE del Imperio Romano, se trata de pueblos guerreros
de cultura inferior a la romana, esto se debe a su cultura rural, analfabetos, sin noción del
Estado y de lo público.
- Esta sociedad se basa en clanes patriarcales formados por guerreros, agrupados en
tribus que pueden formar pueblos y en ocasiones, varios de estos pueblos podían
organizarse en confederaciones. Dentro de estas sociedades o grupos observamos una
fuerte aristocracia guerrera que suelen ser los jefes de estos clanes, los cuales tenían
séquitos de guerreros unidos por vínculos de afinidad personal, rasgo que los romanos
llamaron comitiva. Los Germanos están dirigidos por caudillos-guerreros no
necesariamente tienen que ser reyes, con una asamblea, Mallus o Thing.
- Económicamente, son pueblos ganaderos y agricultores, con una artesanía en el metal
en la elaboración de armas, expertos orfebres.
- Practican una religión politeísta de dioses guerreros asociaciones a los fuerzas de la
naturaleza.

En el S. IV algunos de los pueblos germanos más romanizados se convierten al cristianismo-arriano,


este cambio se debe a un obispo llamado Ulfitas tradujo la Biblia a la lengua goda lo que propició la
conversión. Algunos de estos pueblos invasores son:

• Germania Septentrional: Anglos, Jutos, Sajones, Suevos, Lombardos.


• Germania Occidental: Frisios y Francos.
• Germania Central: vándalos, Hérudos.
• Germania Meridional: Gurgundios, Alamanos.
• Germania Oriental: Getidos (Godos), Visigodos (Norte del Danubio), Ostrogodos (Norte del
Mar Negro).

15
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

3. 2. Las invasiones bárbaras y la caída del Imperio Romano de Occidente (376-476)

I. Causas de la Caída del Imperio.

La llegada o avance de los invasores por los territorios europeos de los Hunos, procedentes de las
estepas asiáticas fue una de las razones que propiciaron la caída del Imperio, aunque existe un debate
abierto sobre su origen étnico ya que se les relaciona con los turcos (aunque Turquía no existía como
tal) originarios de Siberia Central.

Esta inmigración de los Hunos hacia el Oeste en el S. III se debía a los problemas climáticos en su
lugar de origen llegando a Europa Oriental en el S. IV provocando la destrucción de los pueblos que
estaban en su camino, aunque debemos resaltar que algunos eran absorbidos por lo que los Hunos iban
creando una congregación de pueblos bajo su autoridad.

Este avance provoca miedo en las fronteras del Imperio además de ejercer una fuerte presión sobre los
distintos pueblos de origen germano, empujándoles hacia estas fronteras.

II. Las invasiones bárbaras: aspectos generales.

• La ofensiva simultánea sobre los territorios explica la incapacidad del Imperio para frenar el
avance.

• La incapacidad del ejército para crear una defensa conjunta, finalmente esta intervención contra
las fuerzas invasoras será de forma individual provocando una debilidad aprovechada por los
intrusos acentuado por la fractura interna romana.

• Este conflicto tuvo una gran complejidad ya que se trataba de un enfrentamiento de romanos,
germanos-romanizados, germanos-invasores.

• En realidad estos movimientos de pequeños pueblos ya que son una minoría si lo comparamos
con el pueblo romano, por lo que se trata de migraciones no son realmente invasiones, de
hecho algunos de estos bárbaros buscaban la protección dentro de los territorios del imperio
por ello se realizaron una serie de pactos, negociados por las autoridades romanas:

- Hospitalitas, consiste en la aceptación e instalación de estos grupos como tropas aliadas


del Imperio a cambio de una parte de sus bienes o una serie de rentas de los propietarios
rurales romanos, repartiéndose 2/3 para el propietario romano y 1/3 para el bárbaro.

- Foedus o Pacto de Alianza, el Imperio pacta con un pueblo germano que entraba en el
territorio como aliado concediéndole tierras, alimento y pagas a cambio de convertirse
en un Estado Federado y comprometiéndose a defender al Imperio de otros invasores
más destructivos. Una vez instalados las autoridades romanas crearon una serie de
medidas:
16
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

a) Los dispersaron por el territorio.


b) Los separaron de las zonas ricas y las ciudades.
c) Les pusieron al servicio del Imperio contra los invasores.
d) Intentaron enfrentar a los distintos pueblos germanos, evitando alianzas.

III. Las primeras oleadas:

 El periplo de los Visigodos:

Las primeras invasiones fueron las más destructivas:

En el año 370 los Hunos avanzan hacia el Oeste y chocan con los primeros germanos, los Visigodos:

• Año 375, los Ostrogodos chocan al Norte del Mar Negro con los Hunos, son derrotados y
absorbidos por este pueblo haciéndoles vasallos, aunque una pequeña parte logra escapar,
huyendo hacia el Oeste para presionar a los Visigodos al Norte del Danubio.

• Año 376, los visigodos, pueblo romanizado que practica una religión cristiana-arriana, piden
asilo en el Imperio. El emperador de Oriente, Valente, autoriza su entrada lo cual supondrá
conflictos con las autoridades romanas, destacando el abuso ejercido sobre este pueblo por los
comerciantes, provocará una revuelta de los visigodos.

• Año 380, los romanos envían un ejercito contra los rebeldes destacando la importante Batalla
de Adrianópolis, que termina con la victoria total de la caballería goda sobre la infantería
romana, muriendo en la batalla el emperador Valente. Su sucesor Teodosio pacta los Fuerus
con los visigodos y les instalan en Mesia, Los Balcanes, no obstante, en el año 395 muere
Teodosio, resurgiendo la revuelta de la mano de Alarico contra los romanos saqueando Los
Balcanes y asediando Constantinopla.

• En el 401, Alarico dirige a su pueblo hacia el Oeste, el 24 de Agosto del 410 los visigodos
conquistan Roma, la saquean, episodio que conmocionó al Imperio.

• Año 413, los visigodos alcanzan el Sur de las Galias.

• Año 418, el rey visigodo Waila, pacta un nuevo Fuerus con el emperador romano Honorio en
virtud del mismo se instalan en el Sur de las Galias como pueblo federado con la obligación
de defender al Imperio o combatir con los bárbaros que ocupan Hispánia. Instalan su capital
en la actual Toulouse, estableciendo el 1er Reino Visigodo de Tolosa, continuando con su
avance hacia el Norte de la Península Ibérica.

17
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 Las invasiones del Rin:

La llegada de los Hunos afecta a los pueblos germanos más Occidentales, estos aprovechan que el río
Rin esta congelado para atravesar la frontera e invadir Roma, el 31 de Diciembre del 406, estos
pueblos son los Suevos, Vándalos y Alanos. Estas invasiones son muy destructivas atraviesan las
Galias y en el año 409 alcanzan las provincias de Hispánia:

• Los Vándalos se instalan en el Sur y en el Oeste de la Península.


• Suevos, en la zona NE de Hispánia.
• Los Alanos, se asientan en el centro y SE.

Otros pueblos invasores que se asientan en el Imperio Romano:

• Gurgundios, se trata de estados confederados en zonas entorno al Valle del Rin o el Ródano.
• Alamanes, en el Oeste del río Rin.
• Francos, ocupan el extremo Norte de las Galias.

IV. Descomposición y fin del Imperio Romano de Occidente:

Dentro de estas intrusiones territoriales debemos destacar una serie de fechas y acontecimientos
importantes:

En el año 429, los Vándalos y los Alanos de Hispánia al mando de Generico abandonan el territorio
peninsular presionados por los visigodos, por lo que cruzan el Estrecho de Gibraltar y llegan al Norte
de África, se podría denominar esta irrupción en territorio africano como una invasión a fuego y
sangre, conquistando la capital, Cartago, provocando importantes consecuencias en la base económica
romana ya que para el Imperio era uno de los principales productores de alimento, además de iniciarse
los ataques contra el comercio romano del Mediterráneo, lo que provoca un empobrecimiento de las
provincias.

A mediados del S. V se produce la invasión de Britania, provincia romana, habitada por la población
brita-romana de cultura celta aunque ya contaban con ataques por parte de sus vecinos los Pictos y
algunas invasiones de los Escotos de Irlanda serán invadidas por mar desde el NE de Germania por
pueblos como los Anglos, Jutos de Dinamarca y los Sajones del Norte de Germania. Estas invasiones
provocaran unos duros enfrentamientos con los nativos, su resistencia se asocia a un caudillo llamado
Artus, protagonista de la leyenda del rey Arturo.

En el año 450, se inicia la invasión de los Hunos, llegando a la frontera romana liderando una
confederación de pueblos, vasallos o aliados, entre los que encontramos Ostrogodos, Hedulos y
Jépidos, este imperio se extiende desde las estepas rusas, el Cáucaso hasta el Imperio.

El rey de los Hunos, Átila, conocido como “El azote de Dios” por los romanos, su imperio se extendía
desde la región geográfica de Panonia (Turquía).

Átila avanza hacia el Oeste entre el Norte de las Galias, mientras los romanos y germanos organizan
una coalición liderada por el general romano Aecio, consiguen frenar el avance en la mítica Batalla de
18
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

los Campos Cataláunicos, en el 451.

19
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

En el año 452, se produce la segunda invasión de Átila contra Italia para conquistar Roma pero es
detenido en el Norte por el Papa León I “El Grande” o “El Magno”, disuadiéndole de su empeño por
tomar Roma, ciudad sagrada. Gracias a esto, se produce la retirada ya que muchos de los guerreros que
forman las filas de Átila eran cristianos, sacudiéndoles el miedo a la represaría divina, acentuado por
las enfermedades que brotan entre los soldados y el riesgo a sufrir un ataque del Imperio Bizantino en
sus territorios de Panonia.

En el año 453, muere el rey de los Hunos lo que supone la desintegración del Imperio.

Los años siguientes suponen la desintegración del Imperio Romano de Occidente, depuesto el último
emperador Rómulo Augusto por un bárbaro que envía los emblemas a Oriente en el año 456,
suponiendo el final de la Época Antigua y dando comienzo a la Edad Media.

20
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

3. 4. Evolución de los reinos germano-romanos de Occidente (S. V-VIII)

Occidente en la Edad Media es un mosaico de poderes políticos y reinos. Podemos explicar su


evolución a partir de 4 elementos:

• Germanos, se trata de un grupo minoritario de guerreros dominantes, con actitudes distintas


hacia el mundo romano.

• Romanos, son la mayoría poblacional dominada por los germanos, perdiendo el sentido del
Estado y lo público, podríamos decir que existe un proceso de germanización.

• La Iglesia, heredera de la cultura romana, es fundamental ya que es la portavoz de la población


romana para los invasores, liderada por los obispos.

• Imperio Romano de Oriente, es el heredero político-religioso del Imperio que desde el S. IV


interviene abiertamente en Occidente.

La combinación de estos elementos hizo que cada reino tuviera una evolución distinta: algunos
desaparecieron rápidamente, otros fueron absorbidos por reinos más fuertes y sólo algunos perdurarán
y se consolidarán como origen de los futuros reinos medievales.

I. Reino Vándalo de África (429-534).

Situados en el Norte de África con capital en Cartago y extendido a las Islas del Mediterráneo
Occidental (Cerdeña, Córcega, Baleares y Sicilia).

Se trata del único reino germano marítimo que poseen una potente flota marítima de barcos en un 1er
momento romanos, que les permite interrumpir el comercio de Roma y lanzar ataques e incursiones en
los territorios. En el año 455, saquean Roma.

El reino Vándalo es débil internamente ya que protagonizan una invasión destructiva, arrasan con las
estructuras políticas y económicas, sin ser capaces de crear otras. Además establecen una división
radical entre los germanos y los afrorromanos, con los cuales se muestran hostiles por su cultura de
tradición romana, resaltando su ideología religiosa arriana. Esta represión contra la Iglesia dejará
huella en las fuentes de la época ya que son realizadas en su mayoría por obispos dándoles la fama de
vándalos sinónimo de destructor.

Esta debilidad explica su rápida extinción a manos de los bizantinos en el año 534.

21
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. Reino Ostrogodo de Italia (493-554).

Este pueblo estaba muy romanizado ya que sentían debilidad por la tradicional cultura romana pero
practicando la religión cristiana-arriana. Llegan al Imperio Romano de Oriente como vasallos de los
Hunos, avanzando junto a ellos.

A mediados del S. V el Imperio de los Hunos se desintegra y estos se liberan cerca de Los Balcanes,
tras lograr la autonomía entran en conflicto con Oriente.

A finales de este siglo son dirigidos por Teodorico “El Grande”, noble godo muy prestigioso,
simultáneamente el emperador de Oriente es Zenon, que encarga o acuerda con los ostrogodos liberar
Italia de los bárbaros. El emperador tomó esta iniciativa para descargar su Imperio de conflictos.

En el año 493, este pueblo germano cruza los Alpes y entra en Italia como liberadores en nombre del
Imperio, surgiendo así una Italia Ostrogoda:

Teodorico gobierna como representante del Imperio Romano de Oriente, fundando el Reino Ostrogodo
Itálico con una estructura interna mixta, es decir, con una administración militar propia y la civil de los
ítalo-romanos católicos e intenta recuperar las instituciones romanas como el Senado, además de
apoyar a los intelectuales italianos como son Boecio o Casiodono.

Esta política de colaboración funciona en los primeros años pero en los últimos tiempos de gobierno
empieza a fracasar, hasta la muerte de Teodorico en el año 526 suponiendo el final del Reino
Ostrogodo, destacando la hostilidad de los ítalo-romanos.

El conflicto entre Bizantinos y Ostrogodos se conoce como Guerra Gótica (535-554) suponiendo la
desaparición del reino italo-godo, incorporándose estos territorios al Imperio Bizantino.

III. Reino de los Lombardos (568-774):

Los lombardos son protagonistas de la última migración germana, hacia el 520 este pueblo organizado
en bandas con una política efímera, instalados en la Llanura de Panonia (Hungría) y en contacto con el
Mundo Bizantino, se convierten del paganismo al arrianismo, aunque se trate de un pueblo poco
tolerante con los católicos y están muy poco romanizados.

En el año 567, los lombardos son empujados por los Ávaros del Este hacia el Oeste, este
desplazamiento les lleva a invadir Italia, comenzando al año siguiente la invasión de la Italia bizantina,
conquista que será lenta y larga en el tiempo de gran parte del territorio, podemos considerar esta
intrusión como una invasión muy destructiva. Se instalan sobre todo en el Norte de la Península más
conocida como Lombardía, con capital en Pavía, aunque posteriormente será Milán.

Otra de las colonizaciones lombardas se establece en el Sur de Italia, aunque no consiguen la


ocupación de todo el territorio, por lo que quedó fragmentado políticamente situación que se mantiene
desde el S. VI hasta el XIX:

• Reino Lombardo de Italia o Pars Longobarda, se trata de una organización como monarquía
germánica débil que gobierna un territorio dividido en ducados autónomos (Capelli=caudillo
22
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

militar) con dos centros importantes en el centro y Sur, Espoleto y Benevento. Dentro de estos
territorios hay una profunda división radical, Germanos-arrianos y Italo-romanos católicos, los
lombardos se convierte a la religión cristiana ortodoxa en el S. VII y VIII para fusionarse con la
población nativa.

• El resto de la Italia es la Bizantina, Pars Romana, con territorios en el Noreste con capital en
Ravenna y sus alrededores y en el centro del territorio en Roma y sus alrededores, destacando
los dominios gobernados por el Papa como Patrimonion Pete del 1er apóstol con los ducados de
Roma y Perugia, destacando que el Papado cada vez presenta mayor autonomía, además de las
Islas.

Esta Italia Lombardo-Bizantina, está marcada por las luchas entre los S. VII-VIII poco a poco el
Imperio Bizantino se va debilitando y en este contexto el Papado aumenta su influencia tanto del
centro como del resto del territorio.

IV. Britania y los reinos anglosajones (500-793).

A finales del S. V las invasiones de los germanos culminan con la expulsión de los nativos britano-
romanos hacia territorios de Occidente quedando concentrados en las regiones de Gales y Conmalles
pero conservando la lengua Gaelica, de origen celta.

Una parte de estos Britano-romanos emigra al continente hacia la región NO de las Galias (Angolica).
Esta invasión masiva cambia de nombre y se llamara La Britania-Minor, lo que hoy conocemos como
La Bretaña francesa. Otra pequeña comunidad se refugia en Hispania en el NO.

En el curso de estas guerras en Britania desaparece todo rastro de civilización romana incluso el
cristianismo.

Los germanos invasores dividen el territorio en zonas en concreto, 7 reinos distintos el conjunto se
denomina Heptarquía Anglosajona:

• Reino de Northumbria.
• Reino de Mercia.
• Reino de Anglia Oriental.

Los Sajones crean otros 3 reinos:

• Essex.
• Sussex.
• Huessex.

Los Jutos un pequeño reino en el Extremo Sur Occidental, el reino de Kent.

Estos 7 reinos son los más dominantes del S. VI y VII. El predominio de los Anglos de la Isla Britania
explica la aparición de un nuevo nombre “La Tierra de los Anglos”, Anglia Terra.

23
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

El gran historiador es “Beda El Venerable” (735) del reino de Northumbria, científico y autor de obras
religiosas, la más importante “Hª eclesiástica del pueblo Anglio”.

Al Norte de Britania había pueblos de cultura celta, como los Pictos, población Britano-romanas. A lo
largo del S. VI estas zonas son colonizadas por los Escotos, los cuales vienen de Hibernia y emigran
hacia el Este.

En los S. VI-VII tras las invasiones se produce la cristianización de Britania y en estas etapas conviven
dos iglesias ambas católicas:

• Iglesia Celta-Irlandesa, de carácter monástico fundado en el S. VI por San Patricio


trasladándose después a Britania.

• Iglesia Anglosajona-romana establecida desde finales del S. VI promovida por el Papa


Gregorio el Magno, se desarrolla en los reinos germanos. La denominación romana deriva del
Papado.

Ambas acaban fusionándose a finales del S. VII (664).

V. Reino Suevo de Gallaecia (409-585):

En el año 409 los bárbaros invaden Hispania uno de ellos son los Suevos que aprovechan la marcha de
los vándalos a África para ocupar la Península Ibérica, sin embargo, a mediados del S. V estos Suevos
son desplazados por los Visigodos y quedan reducidos a un territorio del Noreste de la Península
Ibérica, en regiones de Gallaecia y Lusitania.

A Finales del S. VI los Suevos se cristianizan y aparece la Iglesia Sueva, en este momento este reino
sufre las invasiones de los Visigodos por el ejemplo el rey Leovigildo invade en el 585 y destruye el
reino suevo incorporando estos territorios a las conquistas visigodas.

VI. Reino Visigodo: de Tolosa a Toledo (418-711):

El pueblo más importante de los germanos, son los visigodos instalados en las Galias y en el Norte de
la Península Ibérica: el modelo de máximo esplendor en Tolosa con el rey Eurico (484), autor del 1er
código de leyes visigodo que garantizaba su superioridad sobre los nativos romanos, aunque se tratara
de una población mayoritaria.

A principios del S. VI este Reino Visigodo de Tolosa tiene que hacer frente a la invasión de los Francos
situados en el Norte de las Galias, avanzando hacia el Sur lo que les lleva a un choque entre ambos
pueblos, destacando la Batalla de Vouillé (507) la cual fue decisiva para la derrota visigoda, muere el
rey, Alarico II lo que supone el desplazamiento del Sur de las Galias y su establecimiento definitiva en
Hispania. A partir de este momento, se origina el Reino Visigodo de Toledo, aunque no son el único
ocupante de la Península:

• Los Suevos en la zona Noreste


• Al Norte tenemos varios pueblos que no han sido dominados como los Astures,Cantabros y
24
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Vascones.
• Un nuevo enemigo aparece entorno al 550, mediados del S. VI, los bizantinos ocupan la P.I.
Estableciéndose en el SE.

25
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

El Reino Visigodo de Toledo más pretigioso de los invasores bárbaros:

Se trata de una monarquía militar controlada por la nobleza, están muy romanizados incluso ante las
invasiones. Destacan por un nivel cultural muy alto, resaltando la personalidad de Isidoro de Sevilla
(M. 634) este obispo es historiador y cronista, cuya obra más importante es “Las Etimologías” como
enciclopedia medieval de 20 volúmenes, es el 1º en concebir Hispania como una unidad política.

La Hª visigoda evoluciona en 3 etapas diferenciadas:

1. Datada entre el año 507 y finales del S. VI, se trata el momento de Proceso de Hispanización:
• Progresiva identificación del reino godo-hispano.
• Progresiva fusión de la nobleza visigoda y la aristocracia hispano-romana.
• Desarrollo administrativo y legislativo.

Esta etapa esta marcado por el rey Leovigildo (569-586) se le puede considerar como el Gran
Constructor de la Monarquía ya que amplia los territorios dominados lo cual fortalecerá
internamente a la administración y la política e intenta unificar a la población desde un punto
de vista religioso, aunque fracasa ya que apuesta por el arrianismo que es minoritario,
manteniendo la división religiosa.

2.Etapa de finales del S. VI hasta finales del S. VII, en este momento culmina el proceso de
creación del Reino Visigodo de Toledo con la unión religiosa, el rey Recaredo que apostó por el
Catolicismo a través del III Concilio de Toledo (589). Además de ampliar los dominios a costa de
los Francos en el Norte y los Bizantinos en el Sur. La unificación legislativa significó la
promulgación de leyes para toda la población (664) con el rey Recesvinto. En el S. VII en paralelo
a este fortalecimiento interno, observamos que la aristocracia Hispano-romana a costa de la
monarquía visigoda establece la inestabilidad por el carácter electivo de esta forma de gobierno
visigodo.

3.Desde finales del S. VII hasta el 711, estamos ante una etapa de crisis que provocará la
desaparición del Reino Visigodo de Toledo, marcada por la fragmentación del reino y las luchas del
trono. A principios del S. VIII se produce la última guerra entre los bandos de la aristocracia entre
los partidarios de Don Rodrigo y los de Witiza. Uno de estos bandos, en concreto los de Witiza,
pide ayuda a los musulmanes del Norte de África, lo cual precipita la entrada de estos grupos como
aliados de los visigodos en el 711, en la Batalla de Guadalete, donde muere Don Rodrigo,
precipitando la conquista musulmana de la Península Ibérica.

VII. Reino de los Burgundios (437-534).

Este pueblo se instala a mediados del S. V en los valles del Rin y Roda y cambiaran el nombre de las
regiones, Burgundia, que evolucionará hasta denominarse Borgoña. Destacan por practicar la religión
germana-arriana con buena relación con los romanos.

Aproximadamente en el año 500 se convierten al arrianismo-católico, ya en el 534 este territorio es


conquistado por los Francos, aunque mantienen su personalidad política.

26
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

27
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

VIII. Reino de los Alamanos (Siglos V-VII).

Se instalan en la orilla del Rin (Alsacia y parte de Suiza) en el S. VI son neutralizados por los francos,
transformándose en un ducado autónomo del reino franco, Ducado de Alamania.

IX. Reino Franco (482-714).

Entran a mediados del S. V en el Imperio Romano, situados al Norte de las Galias, con una ideología
religiosa pagana y muy poco romanizados, aunque tienen buena relación con la población Galo-
Romana. En el año 482, se inicia el reinado de Clodoveo (482-511) fundador del reino Franco, nieto de
un personaje semilegendario, Meroveo, fundador de la dinastía Merovingia, caudillos y reyes francos.

La gran expansión del reino de los Francos, se inicia en los últimos reinos romanos de las Galias, en
los dominios del General Siavio, lo que les permite dominar todo el Norte de estos territorios y llegar
hasta París, capital del reino Franco.

Neutralizan el reino de los Alamanes en el Este, derrotan y expulsan a los visigodos en el Sur de la
Galia en el 527, establecen protectorados militares sobre el reino de los Burgundios en el SE, además d
cierto control sobre el territorio de los Britanios. Con esta expansión unifican el conjunto de las Galias
bajo el dominio Franco, dando lugar a la llamada, “Tierra de los Francos” o lo que es lo mismo
Franquia.

Los éxitos militares de Clodoveo se explican en parte por su habilidad política y militar, además de su
conversión al cristianismo-católico, la tradición habla de esta conversión tras una batalla contra los
Alamanes, pero existe una razón de carácter político fundamental para dominar a la población gala, ya
que resultaría más sencillo si practicaban una misma religión, por lo que se trata de una unificación
religiosa. Hacia el año 500 se inició la fusión de los Francos y los galo-romanos.

Este reino presenta unas grandes dimensiones y destacar por su heterogenia, incluso se habla de 4
reinos:

• Australia en el NE, con capital en Reims (capital religiosa).

• Neustria en el NO, destacando dos capitales, París y Soissons.

• Burgundia (Borgoña) en el E-SE entorno al Valle del Ródano, incluyendo las capitales de Lyon,
Provenza, Châlons y como capital religiosa Arles.

• Aquitania, en Sur más Occidental, se trata de un ducado que en ocasiones se considera reino,
con capital en Burdeo y Poitiers.

Junto a estos reinos tenemos los ducados de Alamania y Auvernia.

En el caso de los Francos, la monarquía es hereditaria pero continua siendo inestable condicionada por
la aristocracia, destacando la creciente importancia de los monasterios con poder político y religioso
por parte de los Abades.
28
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

El reino de los Francos no presenta un alto nivel cultural, aunque destacan 2 personalidades, Cesareo
obispo de Arles, promotor del monacato y el obispo de Tours, Gregorio un gran historiador, ambos del
S. VI.

El rey de los Francos, Clodoveo muere en el año 511, dividiendo su reino entre sus hijos, por lo que
este momento del S. VI está marcado por la fragmentación territorial, aunque posteriormente
destacaran dos momentos de unificación con Clotario y Dagoberto.

A lo largo de este siglo los Francos aumentan su influencia hacia las tierras de Germania, en Provenza
en la zona Sur del Mediterráneo, además de la creciente influencia en Italia.

Ya en el S. VII la monarquía queda a merced de la aristocracia ya que los reyes son débiles y sin
apenas autoridad, hechos conocidos en la historigrafía como “Los Reyes Holgazanes”, de ahí, que la
nobleza aumente su poder, quedando este poder real en manos de antiguos jefes de la casa real,
oficiales, apodados “Mayordomos de Palacio” controlando el poder político y militar y actuando como
líderes de la nobleza.

Desde finales del S. VII este cargo queda en manos de la dinastía Carolingia que manipulan el poder
desde el año 700 aproximadamente.

29
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

3. 5. El Occidente germano-romano: bases políticas, sociales, económicas y mentales:

I. Bases políticas:

Europa, pasa de ser una unidad a un mosaico de hegemonías galo-romanas: son una serie de reinos
fruto de la fusión de elementos romanos y germanos formados por una minoría dominante germana
(no son más de un 10% de la población), inicialmente con religiones diferentes ya que los germanos
practican el cristianismo-arriano o son paganos y los romanos. Además los territorios están
organizados por legislaciones diferentes para los germanos y los romanos, pero poco a poco se va
produciendo una fusión tanto religiosa como judicial, en los S. V, VI, VII.

Al frente de estos reinos están los reyes germanos como autoridad política, militar y judicial, ya que al
ser germanos se apoyan en sus hombres aunque mantienen las instituciones romanas con sus
funcionarios, continúan usando la lengua original, es decir, el latín, emiten los documentos con
fórmula romanas y acuñan su moneda.

Se trata de una monarquía que carece del sentido del Estado y de lo público, Monarquías
patrimoniales, es decir, el reino se concibe como una propiedad privada, con una administración
decadente, privatizada e ineficaz. Son monarquías con reyes sin capacidad de controlar a la población
y sus territorios, además de contar con pocos recursos para fortalecer el Estado.

Se impone el derecho germano, es decir, un derecho oral muy arcaico e inferior al romano, destacando
que la credibilidad de la ciudadanía dependía de su estatus social y se permitía la venganza privada.

Estas monarquías eran incapaces de hacer frente a la aristocracia guerrera que no permiten la
imposición de un sistema hereditario sino la electiva, con excepción de la Monarquía Franca. A pesar
de sus debilidades van logrando crear espacios bien definidos.

II. Bases sociales:

Desde un punto de vista social lo único que consiguen acentuar es la crispación de la población este
descontento se debe principalmente:

• Se consolida la transformación de la sociedad esclavista tardorromana en una sociedad distinta


prefeudal medieval.

• La tierra es la principal fuente de riqueza además de marcar las distinciones sociales.

• La sociedad está muy jerarquizada por estamentos menos claros:


1. Aristocracias, (Domini o Magnati) forman una parte de la sociedad minoritaria pero con
poder económico, social y político además se unen en matrimonios por lo que acaban
fusionándose y haciéndose más poderosos:
o Germana, formada por reyes bárbaros, familias y clientelas guerreras.
o Romana-laica, grandes propietarios o latifundistas sucesores de la
aristocracia romana.
o Aristocracia romana-eclesiástica, los obispos, abades, etc.

30
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Dentro de esta clase social tenemos campesinos propietarios de pequeñas parcelas, colonos
como hombres libres pero dependientes de los dueños de las tierras, además de los siervos
judicialmente independientes pero dependientes de los propietarios, son semilibres y los
campesinos-esclavos. La evolución general desde el S. V al VIII se difuminan las diferencias
jurídicas, aunque viven en una condición parecida y muy sometidos a las aristocracias
terratenientes.

La desaparición del Imperio Romano dejará a gran parte de la población desamparada por la
desaparición de las instituciones con una inseguridad general. En la Edad Media surgen otras formulas
de protección de la población:

• Grupo Familiar y marco de referencia del individuo como sociedad grupal ya que todo está en
función del interés de una familia amplia o clarico en busca de una protección y seguridad
personal. También toma como marco de referencia para la Justicia como derecho de venganza
de sangre además de la obtención de bienes por herencia.

• Clientela privadas o clientelismo: desde tiempos del Bajo Imperio Romano y más en la Edad
Media las relaciones sociales se multiplican, es decir, se trata de una relación personal de
dependencia, expresados de dos formas:
- Colonato rural constituidos por campesinos encomendados a un patrón a cambio de
protección.
- Colonato militar: ocurría cuando un hombre libre con potencialidad militar se
encomienda a un poderoso con la condición de servirle militarmente con un pacto de
fidelidad a cambio de protección y manutención. Dando lugar a la creación de grupos
armados al servicio de señores y reyes, recibe el nombre de Comitiva o Comitatus.

III. Base Económica:

Las invasiones y la aparición de los reinos germano-romano no cambiaron las concepciones o


tendencias económicas del Imperio Romano en la Edad Media sino que se aceleran los procesos,
Occidente con territorios poco poblados y el poblamiento mayoritariamente rural y disperso.

Se acentúan en las invasiones un proceso anterior de crisis en las ciudades y resulta la ruralización. Las
ciudades cambian de aspecto desde las romanas evolucionaron a ciudades de la Alta Edad Media, se
trata de pequeñas ciudades, poco pobladas, mal comunicadas, ciudades con edificios romanos pero
destruidos o abandonados de hecho se deja de construir en piedra sustituyéndolo por la madera, las
calles y las calzadas están abandonadas e incluso encontramos campos de cultivo o rebaños dentro de
los ámbitos urbanos.

De la época romana conservamos las murallas sobre todo marcada por la seguridad, cambia el aspecto
de la ciudad y se pierde la concepción grecorromana que marcada como lugar cívico frente al campo,
prosperando otro concepto de origen bíblico de la cultura judeocristiana que se concebía como un
lugar de corrupción frente al campo como fuente de pureza.
31
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Los Reinos germano-romano que se forman son económicamente débiles y frágiles con una economía
agraria de baja producción que genera una economía autarquica con una clara tendencia a la ganadería
con una mayor productividad material y de bienes.

Se trata de un cambio lento pero evidente es el paisaje rural con un aumento de los bosques frente a las
tierras cultivadas.

Se confirma una recesión general del comercio que aunque no desaparece pero se mantiene activo en
el ámbito local. Relacionado a este retroceso en el uso de la moneda recuperando el sistema de trueque
aunque la moneda sigue siendo acuñada aunque pierde su valor económico pero mantiene la función
política como símbolo de poder.

IV. Base Mental:

Los cambios son importantes porque conforman lo que será la mentalidad medieval, debemos destacar
dos importantes ideas, los medievales eran personas con una mentalidad lógica y que los medievales
son más hijos de su tiempo que sus padres, (proverbio árabe) es decir, no escapa a su contexto y
circunstancias.

El cambio de mentalidad en la Edad Media:

• La profunda militarización de la sociedad acentuada por las guerras de los invasores lo que
significa el prestigio personal y de ascenso social.
• Se difunden los valores guerreros como parte esencial de la mentalidad del momento como la
valentía, lealtad, honor, etc.

Dentro del ámbito cultural:

• Se produce una romanización de los germanos invasores y se produce una germanización de


los romanos. En estos tiempos nadie piensa que Roma haya desaparecido sino que se trata de
una sociedad posrromana como modelo y se sienten como los sucesores del Mundo romano,
destacando que la cultura romana continua vigente.

Destacamos los cambios espirituales ya que la Iglesia cristiana configura la Hª de Occidente en la


Edad Media que aunque mantiene las mismas estructuras que aparecen en época romana como los
patriarcados, obispados, pero sí se produce una fragmentación Occidental de las “Iglesias Nacionales”
a los distintos reinos asociados:

• El Norte de África muy afectada por la persecución vándala.


• Italo-Germana, muy influenciada por el Papado.
• Hispano-visigoda, muy importante después del 711 cambia al nombre de mozárabe.
• Galo-Franca, la iglesia entra en crisis con una situación inestable que no se recupera hasta
el S. VIII.
• Anglosajona, esta iglesia es muy importante por sus Monjes Misioneros, además de la
celta-irlandés y parte de Inglaterra, muy original e influyente en la Europa de la Edad
32
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Media.

El elemento clave de esta iglesias siguen siendo los obispos refuerzan la autoridad tras la caída del
Imperio como autoridad religiosa y espiritual además de un líder político y civil de la población. La
formación de los reinos germanos acelera el proceso de aristocratización del episcopado nombrados
por los reyes entre los aristócratas.

Adquieren fuerza política además de destacar como consejeros del rey pero también son representantes
de la nobleza, expresando sus ideales en los Sínodos o concilios, etc.
Junto con los obispos tenemos al Bajo Clero como sacerdotes, clérigos con una mala situación
negativa con bajo nivel religioso, cultural y moral.

3. 6. El protagonismo de la Iglesia en el Occidente germano-romano.

I. La Iglesia Occidental: evolución de sus estructuras:

Las primeras iglesias cristianas se construyen en las ciudades romanas ya que en el 1er momento era
una religión urbana. En la ciudad es una iglesia principal, la del Obispo, el término de catedral deriva
de cathedra, la silla del obispo, en época medieval crece entorno a la casa del obispo un barrio
episcopal con la 2ª vivienda de esta personalidad, vivienda de los clérigos además de los hospicios. En
las ciudades grandes tenemos iglesias secundarias para atender las necesidades de la población.

En la Alta Edad Media proliferan las iglesias rurales con expansión de templos que se difunden por:

• La difusión del cristianismo.


• Proceso generalizado de la ruralización con ermitas, parroquias, etc.
- Iglesias parroquiales al frente tenemos al párroco o sacerdote nombrado y bajo la
autoridad del obispo.
- Iglesias propias o privadas, se trata de iglesias construidas por familias aristócratas
en sus dominios territoriales que contaban con sacerdotes nombrados pos estas
familias por lo que estaban subordinados por estas familias en vez de por los
obispos. Este fenómeno favoreció la difusión del cristianismo en el mundo rural
aunque tuvo un punto negativo que puso a gran parte de la jerarquía clerical
subordinados por la aristocracia.

II. El Papado: fortalecimiento de su autoridad.

El Papado son los sucesores de San Pedro y por lo tanto, era la cabeza de la Iglesia cristiana, que
realmente son una Primacía Honorífica. La autoridad del Papa se traducía en obediencia de Occidente
aunque no existía en los patriarcas de Oriente que es más honorífica que efectiva.

El proceso clave del S. V y VI es un aumento del prestigio y autoridad en la Iglesia Occidental:

• León I “El Grande” (440-461) este Papa fue muy importante además de defensor de la primacía
superior del Papado de gran prestigio actuando sobre todo como mediador ante los bárbaros
como ocurrió con los Hunos entre el 451/52.
33
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Gelasio I (492-496) defiende una teoría clave, “Los 2 poderes” o “ Las 2 espadas” según la
cual en este mundo hay dos poderes universales e independientes:
- El Papa como cabeza de la Iglesia, autoridad espiritual, por ello, debía ejercer la
Autoritas sobre todos los cristianos tanto de Oriente como de Occidente.
- El Emperador representa el 1er poder terrenal o Potestas, poder para gobernar.
El Papa Gelasio I afirmaba la superioridad del poder religioso sobre el poder político por lo que
el Autoritas del Papado es superior a las Potestas del emperador, lo cual nos indica que negaba
el Cesaropapismo.
Esta idea de las 2 espadas se identifica con el conflicto entre el Papado y el Imperio, en un 1er
momento con el Imperio Bizantino y después con otros.

• Gregorio I Magno (590-604) considerado como el 1er Papa puramente medieval, uno de los
grandes intelectuales con grandes obras como “Los Diálogos” o “Moralia in Job” además de
destacar por hechos que cambiaron el rumbo de la Hª:

- Consolida la autoridad papal en Roma y en la Italia central.


- Reafirma la Primacía del Papado sobre todos los obispos y arzobispos italianos.
- Expone la autoridad de la Iglesia a la Iglesia anglosajona romana vinculada a la
conversión de la Inglaterra anglosajona.
- El Papa reafirma la supremacía sobre las iglesias de Occidente con una política de
romanización, es decir, busca promover que todas estas iglesias occidentales sigan las
normas de Roma, como por ejemplo en la Liturgia. En este sentido se le atribuye “El
canto litúrgico romano” o “Canto gregoriano” de origen desconocido.

Se trata de uno de los pontificados más importantes.

III. El monacato cristiano: origen, modalidades e implantación en Occidente.

El monacato cristiano aparece en tiempos del Bajo Imperio Romano, principios de la Alta Edad Media:

El origen está en una minoría de cristianos que buscaban vivir un cristianismo más perfecto lo cual
podían encontrar:

• En un alejamiento de la sociedad como abandono del mundo


• Una vida dedicada a la contemplación de Dios mediante el rezó
• La Asccesis, es decir, la purificación del cuerpo y la mente para estar más cerca de la divinidad.

Aparece en a finales del S. III en el mediterráneo Occidental con 3 variantes significativas:

• Anacoretismo o Queretirismo, lo cual se traduce del griego como Huida al desierto nace en
Egipto a finales del S. III principios del S. IV con un personaje conocido como San Antonio
Abad (m. 356) este monje eremita vive en soledad absoluta, dedicado a una vida espiritual ya
que es la modalidad más dura, como sacrificio, destacando que mantienen una forma de vida
antintelectual, imponen la idea de sacrificio físico en el baremo de la evolución espiritual. En
Occidente (eremítica) estará poco desarrollada hasta el S. XI en cambio en Oriente tuvo gran
34
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

éxito, destacando 3 seguidos Hispanos San Satorio, San Millar y San Valerio.

• Cenovitismo, se trata de una comunidad o monasterio, al igual que el anterior surge en Egipto
en el mismo momento, fundado por San Pacomio. Consiste en la vida de varios monjes
eremitas que viven en comunidad y obedecen a unas reglas comunes:
- Una vida intelectual con normas comunes.
- Vivían en cavernas aunque en ocasiones tenían viviendas.
- Supervisados por un monje anciano.
- Se desarrolla en Oriente con poco desarrollo en Occidente con excepciones en el Sur de
las Galias y en Irlanda donde llega gracias al San Patricio (432) evangelizador de
Irlanda, adaptando el monacato a la sociedad de cultura celta con una base tribal y
arcaica.

San Patricio funda monasterios para cristianizar a la población, por ello, surge el monacato
céltico llamado Celta o Irlandes, de características muy originales con prácticas litúrgicas
distintas además de un calendario diferenciado, como ejemplo de estas variantes podemos
poner el ejemplo de la Consula, los monjes occidentales se recortan la coronilla en cambio los
célticos la mitad delantera de la cabeza.

Se trata de una de las iglesias más activas de la Alta Edad Media, cristianizando gran parte de
Inglaterra pasando posteriormente al continente, conocidos como los Monjes Misioneros como
San Columba o San Columbaro, celebres por su actividad cultural.

La comunidad monástica que nace en Asia Menor en el S. IV con San Basilio de Cesarea. Con
la evolución del Cenovismo pero más suave y adaptada a la sociedad, sustituyendo la vida
contemplativa por el trabajo manual e intelectual, marcado por las buenas obras de caridad,
sustituye la mortificación corporal por la obediencia a un superior que se rige por 3 votos
principales: la pobreza, la castidad y la obediencia al Abad.

Esta comunidad monástica tiene mayor éxito en Occidente con la Comunidad Benedictina ,
creada por Benito de Nursia (480-549) se trataba de un monje de la comunidad italiana de
Monte Cassino, desarrolló una mecánica nueva y propia conocida como Regula Monachorum o
Regla de San Benito breve y concisa y menos rigurosa que la de los monjes orientales o celtas.

Se basa en la idea de una comunidad monástica como una gran familia sometidos al Abad que
representa al padre, elegido por lo monjes con un cargo vitalicio resaltando por amplios
poderes. Esta regla está basada en un doble principio Obrade y Rezare, es decir, trabajar en
tareas económicas o intelectuales y rezar, este principio convierte al monasterio en benedictino,
autosuficiente, independiente económicamente y culturalmente, es decir, autarquico.

Este monje muere 549 y en este monacato estaba un poco desarrollado con mayor difusión que
la iglesia celta, el 1er impulso a los monjes benedictinos viene de la mano de Gregorio I Magno.
A partir del S. VIII se expande gracias al apoyo de los reyes francos.

35
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

36
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

IV. La cristianización de Europa.

Entre los S. IV y VIII se establece un proceso clave para la evolución de la Europa medieval, la
cristianización, lento y largo. Protagonizado por los obispos que difunden la religión en sus diócesis
además de la expansión gracias a los monjes misioneros, sobre todo celtas, anglosajones y a los reyes.

En este proceso la Iglesia optó por una política realista de mínimos para conseguir una conversión
rápida con un 2º objetivo, la puesta en marcha de unas normas básicas para considerarse cristianos:

• Asistir a la iglesia.
• Recibir los sacramentos: bautismo, penitencia y matrimonio asegurando así una educación
religiosa.

Como consecuencia de la política de conversión tenemos:

• Consiguió conversiones rápidas y masivas pero en general superficiales, algunos autores la


describen “Se bautizó mucho pero se convirtió poco”.

• Se cristianizó las costumbres y las creencias pero no a las personas, lo cual dio lugar a la
aparición de un cristianismo superficial, popular y puramente medieval, simple, basado en una
mezcla de creencias paganas romanas y germanas, unidas al cristianismo.

- Creían en un Dios poderoso, justiciero y vengador, muy poco inspirado en los


Evangelios que hablan de un Dios que predica el amor y el perdón, basasdo en los
dioses paganos y en Dios Yahvé de Israel castigador de sus enemigos, señor de sus
ejércitos del Antiguo Testamento.
- Tienen una fe basada en este Dios que tiene que demostrar su poder a través de
milagros, con el auge de culto a las reliquias y a los santos milagreros como
intermediarios de Dios.

3. 7. De la cultura antigua a la cultura medieval.

I. Los Padres de la Iglesia.

La Iglesia actúa como conservadora y trasmisora de la cultura grecorromana a la Edad Media:

Entre los S. IV-VIII la cultura antigua evoluciona claramente hacia una cultura puramente medieval,
para comprender esto debemos conocer a los Padres de la Iglesia, estos son obispos y algunos monjes.
Aunque debemos resaltar que en los S. IV-V se asume la filosofía y cultura grecorromana,
fusionándose con el cristianismo.

37
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

A estos personajes tan importantes de la Hª se les conoce como los Padres de la Iglesia por sus obras,
conocemos a algunos que pertenecen a Grecia pero destacaremos a los medievales, con sus escritos en
latín:

• Ambrosio de Milán (m. 397) se trata del Obispo de Milán, intelectual y conocedor de la
política romana del S. IV.

• San Jerónimo (m. 420) presencia el principio del fin del Imperio Romano, es un monje que
lleva a cabo una obra clave, la traducción de la Biblia al latín, conocida como “La Vulgata”.

• Agustín, Obispo de Hipona (354-430) intelectual cristiano más importante de la Iglesia


Occidental. Sus obras son claves para entender la cultura medieval, aunque no pertenezca a
este momento histórico, con su obra cumbre “De civitate Dei” escrita para defender a los
cristianos de los ataques paganos que acusaban a la religión de la caída del Imperio Romano.
Agustín propone una división de la Hª en variadas edades, en concreto 6 y afirmaba que la 6ª
edad había comenzado con el nacimiento de Cristo y que era la última antes del fin del mundo,
teoría que habla del Milenearismo, como fin inminente de la civilización. Crea también una
simbología a partir de las 2 ciudades que coexisten a lo largo de la Hª:

- Ciudad Terrenal, consiste en la condenación por el pecado de las malas acciones.


- Ciudad de Dios, asociada a la pureza y destinada a la salvación de los buenos cristianos.

Esta simbología teológica evoluciona a los largo de la Alta Edad Media, adquiriendo un sentido
político, ya que se identifica la Ciudad Terrenal con los reinos de este mundo y a la Ciudad de
Dios con la Iglesia. Afirmando que la Ciudad Terrenal (reinos) debe ser subordinada por la
Ciudad de Dios (Iglesia) por lo tanto debe seguir los postulados marcados por esta, defender y
expandir el cristianismo.

Esta teoría político-religiosa se conoce como Agustinismo-político, afirmando esta


subordinación de los poderes políticos temporales a Dios, es decir, a la Iglesia.

II. Evolución de la cultura medieval.

Las invasiones y formación de los reinos germano-romanos tuvieron importantes repercusiones, como
es la desaparición de la cultura romana en el Norte de África y Britania.

En general, supusieron la germanización cultural del Occidente romano, en la vida cotidiana


(vestimentas, armamento, cabello largo, nombres germanos, costumbres, hábitos, arte, etc.). Dentro del
mapa lingüístico se pierde el habla del latín en regiones como Britania, donde permanece se fragmenta
en dialectos por lo que el latín desaparece como lengua viva o hablada aunque se mantiene como
lengua de cultura y liturgia.

38
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Estas invasiones supusieron un descenso general de los niveles culturales, lo cual podemos observan
en:

• La cultura y lengua griega se pierde en Occidente.


• El latín clásico se pierde, desconocido por los intelectuales occidentales.
• El pensamiento intelectual se estancó, muy pocas obras y prima el enciclopedismo,
recopilación del conocimiento anterior.
• El pensamiento teológico se fosilizó por lo que los intelectuales repiten lo que los Padres de la
Iglesia.

En el S. V se establece o fija lo que será el modelo educativo medieval, las 7 artes liberales, Trivium
(gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (geometría, aritmética, música y astronomía). Este
modelo se mantiene hasta los S. XII y XIII, momento en el que se desarrollan las universidades.

Se produjo una fuerte cristianización de la cultura, la filosofía quedó al servicio de la teología,


situación que no cambiará hasta el S. XIV con llegada del Humanismo. En paralelo, vemos una fuerte
clericalización y monacalización de la enseñanza y la formación, los cuales realizan las obras, textos y
actividad cultural concentrada en los monasterios y sedes episcopales.

En este contexto se reduce el nº de laicos que accedieran a la formación intelectual: Identificación de


hombre culto con los clérigos de ahí que se considere a los laicos como incultos (lego). En conclusión,
la situación cultural de Europa presenta un retroceso en comparación con siglos anteriores.

39
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 4. DEL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE AL IMPERIOR BIZANTINO (S. V-VIII).

4.1. Resistencia y continuidad del Imperio Romano de Oriente.

I. El Imperio de Oriente: aspectos generales.

 Características territoriales:

En 476 cae el Imperio Romano de Occidente pero continúa el de Oriente como continuación del
Imperio en el Mediterráneo Oriental, más conocido como Imperio Bizantino o Imperio de bizancio,
aunque estos términos no se utilizan en la Edad Media sino que se consideran descendientes de los
romanos, del griego romaioi, romano. Sus enemigos musulmanes les conocen como Rum de romaio
llamada Romania. Este imperio se mantiene desde el S. V hasta el año 1453 con la invasión otomana.

Este imperio geográfico-territorial es puramente oriental, situado entorno al imperio oriental con
límites bien marcados en el inicio de su Hª:

• Oeste: con frontera en el Mar Adriático, desiertos de Lidia, frontera con el reino ostrogodo.
• Este: frontera del Imperio persa Sasánida principal enemigo romano.
• Norte: Mar Negro y Valle del Danubio, fronteras con los pueblos bárbaros.
• Sur: desiertos de Egipto y Arabia.

 Características culturales:

Se trata de una civilización con un alto nivel cultural, desarrollo de la escritura, el arte, la teología, etc.
greco-latina, sin embargo el griego se impone como lengua dominante y oficial de la cultura intelectual
y litúrgica, aunque contaba con otras lenguas dentro de sus territorios:

• En Egipto se habla el Copto, una evolución del egipcio antiguo.


• En Siria y Palestina, tenemos como lenguas habladas el arameo y el hebreo.
• En Arabia contamos con la lengua árabe.

 Características políticas:

El Imperio Romano de Oriente, heredó las estructuras políticas, estatales romanas. En un 1er momento
son las mismas instituciones y territorialmente están organizadas en diócesis y provincias con un
sistema de gobierno autocrático al igual que el Bajo Imperio y cesaropapista.

40
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 Características religiosas:

La Iglesia Oriental estaba dividida en 4 patriarcados: Jerusalén, Alejandría, Antioquia y


Constantinopla.

Entre el S. IV y V el Imperio Romano de Oriente fue escenario de grandes disputas teológicas que dan
lugar a una serie de herejías cristianas con origen en el debate teológico de la naturaleza de Cristo.
Estas corrientes serán condenadas en los grandes concilios llamados universales y ecuménicos,
destacando que son puramente orientales con poca representación occidental, 3 grandes herejías:

• Arrianismo, esta doctrina negaba la naturaleza divina de Cristo condenada en el Concilio de


Nicena (325) 1er Concilio de Constantinopla (381).

• Nestorianismo, esta variante prospera en Antioquia propuesta por Nestorio, Patriarca de


Constantinopla: defendía que Cristo tenía más naturaleza humana que divina y que la Virgen
María no era madre de Dios sino de un hombre. Esta doctrina fue condenada en el III concilio
ecuménico, conocido como Concilio de Éfeso (431).

• Monofisismo, se trata de una reacción contra en Nestorianismo ya que en esta época es normal
que existan tensiones entre los patriarcados, en este caso el Patriarcado de Alejandría hacia el de
Antioquia. Esta corriente herética establece que la naturaleza de Cristo es más divina que
humana, condenado como herejía en el III concilio ecuménico conocido como Concilio de
Calcedonia (451).

Estas condenas fueron aceptadas por las iglesias o cristianos orientales, es más en el Patriarcado de
Antioquia se forman iglesias que profesan estas religiones por lo que no se consideran herejes al igual
que ocurre en Alejandría, no aceptan las condenas de los concilios ecuménicos. Dando lugar a distintas
iglesias:

• Iglesia Monofisita de los coptos.


• Iglesia Monofisita de los Jacobitas.
• Los Nestorianos de Siria se extienden más allá de los territorios bizantinos, Mesopotamia,
Persía, La India e incluso China.

Como reacción a estas herejías la Iglesia Bizantina se empieza a denominar cristiana ortodoxa, la
importancia de estas corrientes desde un punto de vista teológico es evidente, pero destacan en mayor
medida por las tensiones que provocan en la autoridad imperial con consecuencias políticas,
sociológicas, etc. resaltando que en Egipto y Siria se vuelven centrífugas, es decir, se producen
enfrentamientos con Constantinopla.

41
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 Características socio-económicas:

El Imperio Romano de Oriente basa principalmente su economía en una agricultura próspera ya que
sus campos están más poblados que los de Occidente, además de existir muy pocos latifundios y
esclavos por lo que hay un mayor número de pequeñas y medianas propiedades, dando lugar a una
población rural más equilibrada y próspera.

Se trata principalmente de un imperio urbano, con grandes e importantes ciudades y capitales de


provincia (Éfeso, Damasco, etc.) bien comunicadas entre ellas, que actuaban como centros
económicos, administrativos, culturales o capitales religiosas.

En estas ciudades tenemos como principal base económica la artesanía muy diversificada y con un
comercio supervisado por el Estado destacando la situación de Bizancio en las principales redes
comerciales como por ejemplo en la ruta de la seda, con importantes beneficios establecido en la época
romana de occidente.

La población de estas ciudades era amplia, heterogénea pero muy inestable política y socialmente
sobre todo la plebe urbana que era turbulenta y predispuesta al motín. La población acudía a los
Hipódromos al igual que en la Antigua Roma, donde se organizaban actividades de entretenimiento,
recibían alimentos por parte del Estado, descargaban energías, expresaban sus ideologías políticas y
religiosas, etc.

El control de la población será un problema político grave para el imperio sobre todo de las grandes
ciudades y de la capital. Esta población se divide en partidos políticos identificados o diferenciados
por colores como el rojo, azul, verde o blanco. La clase social más baja o plebe tuvo un papel muy
significativo y peligroso en los momentos de crisis para el poder imperial.

42
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. Evolución política (S. IV-VI).

En los S. IV-V Oriente resiste las amenazas de los bárbaros por ser más cohesionado internamente por
poseer una capital amurallada prácticamente inexpugnable. Además de ser más diplomáticos con los
bárbaros pagando tributos a los invasores para que no ataquen los territorios del Imperio siendo capaz
incluso de desviar a los pueblos bárbaros contra Occidente como ocurrió con los visigodos, los Hunos
y los ostrogodos.

El principal enemigo exterior del Imperio de Oriente fueron los persas Sasánida un peligroso rival,
además del drama interno por las divisiones religiosas provocando tensiones políticas y sociales.

4. 2. La restauración de Justiniano I (527-565).

A principios del S. V, más concretamente en el año 527 llega al trono Justiniano I “El Grande”
considerado el último emperador romano, hombre de gran capacidad de trabajo para gobernar un
imperio, autoritario y defensor celoso del cristianismo-ortodoxo. Se rodea de buenos colaboradores por
como de buenos generales claves de su política exterior como Belisario, Norses o Juan de Capadocia
(Prefecto del Pretorio), el jurista Triberiano, autor de la gran obra jurídica de Justiniano, además de la
ayuda de su esposa la emperatriz Teodora que se convierte en la gran colaboradora de la política de
Justiniano.

I. Política Interior:

Justiniano pretende fortalecer su autoridad imperial en todos los campos tomando ciertas medidas que
crearan cierto malestar entre la población que dará lugar a las Revueltas de Constantinopla (532)
conocida como La Revuelta de la Niké, en el hipódromo al enfrentarse masivamente partidarios de los
grupos verde y azul, causando importantes estragos y destrucciones en la capital bizantina, poniendo
en peligro al emperador, dando como resultado una represión brutal de los rebeldes. En los años
siguientes se tomaron medidas para restablecer el poder:

• Sacralización de la figura del emperador como representante de Dios en la tierra.


• Moderniza y reforma la administración bizantina.
• Desarrollo de la legislación lo que supone la promulgación o creación del Corpus de derecho
civil (529-534) realizado en griego y latín. Consta de 4 partes con textos jurídicos:

- Instituciones o Institutas: se trata de un manual de derecho para estudiantes.


- Código de Justiniano: renovación de códigos romanos anteriores.
- Digesto o Pandectas: colección sistemática de textos jurídicos romanos.
- Novelae: recopilación de las leyes promulgadas por Justiniano.

Estos textos serán fundamentales para la administración jurídica y política del Imperio
Bizantino, al igual que para Occidente.

43
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Programa de construcciones públicas siguiendo la tradición romana con objetivo de exaltar el


poder imperial. Principales obras de la capital:

- Amplia el Gran Palacio Imperial o Palacio Sagrado de Constantino ya que fue


construido por éste en el S. IV, se trata de la sede del emperador hasta el S. XI, situado
en un lugar estratégico entre el hipódromo y la Iglesia de Santa Sofía.
- Basílica de Agia Sofía, la Santa Sabiduría (532-537) tras la revuelta que arrasó la
ciudad reconstruye la iglesia que significará la obra cumbre del arte bizantino. Esta
construcción se realizó para reforzar la imagen del emperador y su autoridad, como
política de unificación religiosa para dar mayor solidez al imperio e imponer el
cristianismo ortodoxo y reprimir las herejías.

• Justiniano actúa contra los restos de la cultura pagana en el Imperio Bizantino:

- En el año 529, cierra la Academia de Atenas, último lugar de estudio de la cultura clásica.
- Actúa contra los judíos apartados de la vida pública, segregados y perseguidos.
- Contra los maniqueos seguidores de una religión dualista de Persia, Zoroastro.
- Reprime a los nestorianos, condenados en el II Concilio de Constantinopla (553).
- Con los monofisistas tuvo unas reprimendas moderadas ya que la emperatriz Teodora era
practicante de esta religión.

La situación general de la política interior de Justiniano era gobernar con un sistema muy avanzado y
centralizado, autoritario, asfixiante para la población y con fuertes tensiones internas.

II. Política exterior: la renovatio Imperio Romanorum y su fracaso.

Justiniano es conocido por su política exterior por sus pretensiones de conquistar los territorios
romanos de Occidente con pleno derecho además de liberar a los romanos del dominio bárbaro. Para
llevar a cabo esta política aprovecha la posición privilegiada del imperio ya que era muy poderoso
económicamente.

En los años 533/34 el ejército bizantino invade el Norte de África y con gran facilidad derrota a los
vándalos, destruyendo su reino. Además de las Islas del Mediterráneo occidental (Córcega, Sicilia y
Cerdeña). La provincia de África adopta una política territorial conocida como Exarcado de África o
de Cartago, dirigida por gobernadores bizantinos con mando político y militar.

En el 534, se lleva a cabo la invasión de Italia, ocupado hasta el momento por el Reino Ostrogodo de
Italia, los enfrentamientos perduran hasta el 554 conocida como la Guerra Gótica, finalizando con la
victoria bizantina, destacando por su influencia:

• En el Sur de Italia entre los S. VI-X.


• En el Norte de Italia, de Rávena a Roma hasta el S. VIII, conocido como Exarcado de Rávena
con capital en esta misma ciudad donde podemos encontrar obras del arte bizantino como es la
44
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Iglesia de San Vital de Rávena.

Tras la conquista de Italia se dirigen a Hispania (554) donde ocupan los territorios de la costa levantina
y el Sur de la península pero son frenados en su expansión por los reyes visigodos de Toledo.
En resumen, nos encontramos ante la máxima extensión territorial del Imperio Bizantino a lo largo de
su historia.

45
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

4. 3. De la expansión a la crisis del S. VIII: presiones externas y transformaciones internas.

I. El repliegue y la crisis.

 Problemas internos:

En la 2ª mitad del S. VI el Imperio Bizantino comienza a tener ciertos problemas:

• Económica ya que se encuentra agotado por los costes de la expansión.

• Sociales, debido en gran medida a las epidemias por la peste que producirá importantes
pérdidas demográficas además del descontento generalizado por la presión fiscal ya que
Justiniano y sus sucesores aumentarán los impuestos para costear el mantenimiento del
Imperio, lo cual motivará revueltas. Dentro de los conflictos de carácter social debemos
resaltar la decadencia del mundo rural, con el fortalecimiento de los terratenientes a costa del
campesinado, lo cual genera una emigración de la población rural a las ciudades.

• Políticos, la inestabilidad en el trono con golpes de Estado apoyados por un ejército


descontento, sucediéndose varios emperadores.

• Religiosos, los problemas de carácter religioso se deben a los enfrentamientos entre las
distintas doctrinas, ortodoxos, monofisitas y nestorianos.

A estos problemas internos debemos sumar loas problemas exteriores ya que el Imperio presenta una
gran extensión con frágiles fronteras que cada vez son más amenazadas.

 Amenazas exteriores:

Dentro de las fronteras Occidentales destacamos que la Hispania bizantina es presionada por los
visigodos, en el Norte de África tenemos a la población nativa berebere, además de la invasión
Lombarda en Italia en el año 568 lo que supondrá la pérdida del Exarcado de Ravenna y el Sur
peninsular a manos de estos pueblos.

En los Balcanes y Europa Oriental tenemos la invasión de pueblos rivales y peligrosos para el Imperio
Bizantino:

• Ávaros, son de origen asiático (turcos) emparentados con los Hunos, procedentes de las
Espetas, desplazados por otros pueblos. En el año 550, se trasladan a la Llanura de Panonia
(Hungría) empujados por los Lombardos provocando la invasión de Italia, creando un reino en
Europa Occidental e imponiéndose a otros pueblos hasta el S. VIII o IX.

• Eslavos, se trata de un pueblo de origen Indoeuropeo, destacan por tratarse de una coalición de
pueblos emparentados por la lengua y la cultura, con un nivel de desarrollo inferior al de los
germanos de los S. IV-V. su avance se realiza hacia el Oeste desde las Estepas rusas y
colonizan toda Europa Occidental. Entorno a la mitad del S. VI alcanzan el Valle del Danubio,
a finales del mismo siglo lo cruzan e invaden los Balcanes bizantinos, se trata de unas
46
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

invasiones masivas de pueblos enteros parecidas a las germanas al Imperio Romano. Se


instalan en estas zonas y crean un espacio político-cultural nuevo, Balcanes bizantino-eslavos.

• Búlgaros, de origen asiático, etnia turco-mongola, forman parte de estas migraciones hacia el
Oeste, se instalan en el Valle del Danubio a mediados del S. VI, mezclándose con la población
eslava, dando lugar a la eslavización a raíz de la adopción de su lengua.

Todos estos pueblos procedentes de las Estepas presentan unos rasgos definitorios:

Las estepas es una franja territorial de 4000 Km. de largo y 800 Km. de ancho, delimitada desde China
hasta la Europa Occidental, en la Llanura de Panonia, denominada como la zona Euroasiática. Esta
región presenta un clima árido lo cual no es favorable para la agricultura basándose en una economía
ganadera, sobre todo de caballos (expertos jinetes, guerreros y arqueros) lo cual explica su forma de
vida nómada o seminómada.

Según los estudios de los historiadores en la antigüedad se agrupaban según su lengua, la Irania, de
origen Indoeuropeo, como por ejemplo los excitas, cimorios, salmatas, partos y alanos.

En los S. VII, VIII de la Alta Edad Media los principales pueblos son de lengua altaica (turca) por
ejemplo los Hunos, Ávaros, Bechenegos, Comaros.

A partir del S. IX, X, XI, tenemos la expansión de los turcos, y en el S. XIII de pueblos más orientales,
con la expansión de los mongoles.

Casi todos estos pueblos tenían características similares en la forma de vida y cultura, pero no son
capaces de formar estructuras políticas unidas aunque en ocasiones, algunos de estos pueblos ejercen
la hegemonía sobre otros formando un estado de estructuras políticas unidas como son los Hunos o los
Ávaros.

En la frontera de Oriente Próximo se encontraba el Imperio Persa Sasánida, enorme territorialmente y


muy desarrollado, con una civilización rica y avanzada. Sus principales núcleos los tenemos en
Mesopotamia y Persia con capital en Ctesifonte.

Tienen un poderoso ejército con una aspiración a la dominación universal.

El Imperio Persa Sasánida, enemigo del Imperio Romano y de los bizantinos, marcados por continuas
guerras, parcialmente apaciguadas por Constantino, pero finalmente los persas invadirán los territorios
bizantinos a principios del S. VII iniciándose las conocidas Guerras Persas.

47
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. La crisis del S. VII: la dinastía Heraclida (610-695).

 Heraclio (610-641): guerras persas y nuevas divisiones religiosas:

Este momento del Imperio Bizantino está marcado por la Dinastía Heraclida que gobierna a lo largo
del S. VII, la cual se hace con la hegemonía a través de un golpe de Estado de Heraclio (610-641)
ocupando el trono e iniciando la dinastía.

Heraclio asume un nuevo título imperial distinto de los originales romanos, Basileus, dejando se
utilizar los latinos como augusto o cesar, se trata de un proceso en el que podemos observar una
transición a las tradiciones griegas.

Este basileus, intenta acabar con las divisiones religiosas del Imperio sobre todo entre ortodoxos y
monofisitas, imponiendo una fórmula teológica, conocida como Monotelismo, mediante la que se
afirmaba la doble naturaleza de Cristo pero con una única energía, se trata de una combinación de
teologías. Estas medidas en vez de apaciguar tales revueltas producen nuevos enfrentamientos ya que
la consideran una herejía, además de ganarse la hostilidad de la Iglesia occidental. El intento de
erradicar estas corrientes fue condenado en el II Concilio de Constantinopla (680-681) del VI Concilio
Ecuménico, aunque actualmente sobrevive en el Líbano por los Monoleritas.

 Derrotas de Oriente, retroceso de Occidente y la presión de los Balcanes.

Heraclio, hace frente a los persas ya que estos habían invadido Siria, Palestina, Egipto y Asia Menor.
Por lo que este Basileus será el principal protagonista de las Guerras Persas, reconduciendo la
situación hacia los territorios persas, consiguiendo derrotar al Imperio en el año 630, lo cual significó
la devolución de estos territorios bizantinos y sus fronteras, pero esta victoria bizantina sobre los
persas se conoce como Victoria Pirrica, por la situación económica en la que sumerge al Imperio,
arruinado.

En el año 632 se enfrentará a un importante rival, los musulmanes. En este momento comienza la
expansión de los musulmanes de Arabia que son poderosos, sorprendiendo a un imperio debillitado y
arruinado. Así, pierden a manos musulmanas los territorios de Siria (636), Palestina (637) y Egipto
(645), no se trata de perdidas temporales sino definitivas, además de ofrecer poca resistencia contra los
invasores debido a la situación de conflicto religioso, sobre todo en Siria y Egipto.

En los años siguientes son derrotados en el mar, perdiendo las Islas de Rodas y Chipre.

En el 673, tenemos el 1er asedio de Constantinopla, el cual fue salvado por ciertos elementos como la
muralla o el fuego griego.

Además de perder los territorios occidentales en Italia, presionados por los lombardos (630), los
dominios de Hispania por los visigodos, el Exarcado de Cartago (698) por los musulmanes, aumentan
las presiones en las fronteras de los Balcanes por los eslavos, ávaros y búlgaros, organizados en una
entidad política nueva entorno al Danubio-Balcanes gobernados por un Kan, Kanato de los Búlgaros,
principal rival desde el S. VII de los bizantinos en esta zona de Europa.

48
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Esta crisis no solo produjo cambios en las fronteras sino también en la organización interna, con
ciertas semejanzas con lo que experimentó el Imperio Romano de Occidente en los S. IV y V.

 Las profundas transformaciones internas:

• Se produce un colapso en las estructuras políticas del Estado heredadas del Imperio Romano.

• Privatización de las relaciones sociales y económicas, destacando la respuesta de la población a


la ineficacia estatal: aumentan las relaciones de dependencia personal, patronato y
encomendación del campesinado a la aristocracia bizantina.

• Militarización de la sociedad como consecuencia directa de las guerras e invasiones. Esta


organización militar del imperio abandona la tradicional y se origina un sistema de Themas, es
decir, se designa un distrito territorial militar, pasando de las antiguas provincias o diócesis y se
organizan en Themas con un funcionario militar conocido como estratega, con autoridad civil.
El ejército es el encargado de defender el territorio, formado por 6000-12000 soldados.
Destacan porque se trata de soldados-campesinos, que reciben unas tierras públicas del Estado,
en usufructo, es decir, no las ceden en propiedad sino para ser trabajadas a cambio de
comprometerse con el servicio militar. Se trata de un sistema temático que les permitió crear un
ejército defensivo preparado, equipado y frenar las invasiones y mantener el Imperio Bizantino.

• Decadencia de las ciudades bizantinas, síntoma más evidente de la crisis. Esta crisis se traduce
a la vida urbana aunque no tan acentuada como en Occidente. A partir del S .IX se observa una
recuperación de las ciudades bizantinas por lo que se trata de un declive momentáneo.

• Ruralización de la sociedad bizantina:

- Decadencia de las ciudades.


- Auge de los monasterios rurales como refugio de la sociedad campesina.
- Creación de nuevas aldeas o poblamientos por el Estado, convirtiéndose en la célula de
economía bizantina.
- Aparición de una nueva aristocracia rural, integrada por una minoría de estracriotas
bizantinos que se convierten desde el S. VII como principal sector de la población.

• Se difunde una mentalidad de supervivencia al sentirse acosados por la invasión del territorio
bizantino, de ahí, el culto a los iconos como protectores de la población.

En conclusión, a finales del S. VII, en el año 695 se da el final de la dinastía Heraclida y el Imperio
Bizantino a sufrido importantes transformaciones, es territorialmente más pequeño, está más
cohesionado, militarizado, ruralizado, privatizado, más griego. Todas estas transformaciones
significarán la transición del Imperio Romano de Oriente a un Imperio medieval.

49
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

50
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 5. LA EUROPA DE LOS CAROLINGIOS (S. VIII-IX).

5.1. El ascenso de los Carolingios y el cambio dinástico (687-768).

Durante los siglos VIII, IX y X, nos encontramos en un momento puramente medieval, protagonizada
por el Reino Franco dominado por la familia Carolingia, como mayordomos de palacio.

 Pipino de Heristal (679-714).

Es el 1er representante de esta familia, destacando porque unifica todo el territorio franco bajo su
poder en el año 687.

 Carlos Martel (714-741)

Este personaje es clave para la consolidación de la hegemonía Carolingia, gobierna en nombre del rey
merovingio, además logra ganarse la fidelidad de la aristocracia franca repartiendo tierras expropiadas
a la Iglesia franca.

Los rasgos más importantes los tenemos en su política exterior, imponiéndose a sus enemigos y rivales
interiores y exteriores del reino franco.

Una de las victorias más destacadas es en la Batalla de Poitiers (732) lo cual supone el final de la
expansión musulmana en Occidente. Esta victoria otorga un gran prestigio al Reino Franco, aún más a
la familia Carolingia y al conjunto de reinos francos. Aprovechando esta situación ocupó todo el
territorio como los ducados de Aquitania, Provenza que estaba ocupada parcialmente por los
musulmanes. Completando esta unificación con los territorios de Frisia todavía paganos, rechaza los
ataques germanos de sus vecinos sajones, alamanes y gurgundios.

Además promueve la cristianización de la Germania pagana, apoyando a los monjes misioneros sobre
todo celtas y anglosajones, con la importante aportación de un monje, conocido como el Apóstol de
Germania, San Bonifacio fundador del Monasterio de Fulda.

 Pipino “El Breve” (741-768).

Este mayordomo de palacio mantiene el apoyo de la aristocracia franca, gobernando el conjunto de


gobierno y promueve la cristianización de los germanos. En estas condiciones dará el salto al trono,
enviando al Papa una carta en la que le pregunta quien tiene el derecho de ostentar el título de
monarca, quien ejerce o quien lo hereda, a lo que el Papa le contesta que quien ostentara el poder.

En el año 751, Pipino destrona al rey merovingio Childerico III, el cual se recluye en un monasterio.

51
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

El paso de una situación de Facto a una De iuve, de los hechos a la realidad, se trata de un episodio
clave para la Historia medieval Occidental:

• Monarquía Carolingia.
• Se consolida un tipo de monarquía típicamente medieval, sustentada en la aristocracia, con un
carácter divino, legitimizada por ceremonias religiosas que sacralizan la figura y el poder real
(coronación, consagración, unción, etc.).
• Este origen divino se expresa mediante la titulación: Rex Gratia Dei:
- Servir a Dios con el apoyo de la Iglesia.
- Hacer realidad los principios del Agustinismo Político: defensa de la Iglesia, dogmas,
bienes, clero, etc.

Pepino, propicia la expansión del cristianismo frente a los herejes paganos:

Se sella la alianza política del Reino Franco con el Papado, basada en el apoyo político-espiritual a la
nueva dinastía (a cambio del apoyo político y militar al papa en Italia) por lo que se trata de una
alianza inmediata.

La situación en Italia prácticamente dominada por los lombardos, con el apogeo del rey que desarrolla
la administración, la economía, cultura y el arte, conquistando a los bizantinos el Exarcado de
Ravenna, aspirando a ocupar Roma y los Estados Pontificios.

En este contexto, el Papa Esteban II amenazado por estos lombardos y sin contar con el apoyo
bizantino, pide ayuda a Pepino “El Breve” (754-756) que interviene militarmente Italia y conquista a
los lombardos el Exarcado de Ravenna y Pentápolis del NE de Italia. Controlados los territorios el rey
franco se los entrega al Papa, por lo cual este amplia sus territorios formados por el dominio de Roma
y Perugia, Exarcado de Ravenna y Pentápolis.

Además Pipino, suscribe la (falsa) Donación de Constantino documento según el cual el emperador
entregó al papa Silvestre I la ciudad de Roma e Italia, es decir, el Imperio Romano de Occidente para
que lo gobernara como legítimos herederos. Este documento justifica la independencia del Papado del
Imperio Bizantino.

En el S. XV se demostró la falsedad de este documento, en teoría redactado en el S. IV, pero en


realidad realizado hacia el año 750 por la Cancillería Pontificia, realizado para justificar esa autoridad
que Pipino suscribe para mantener la alianza espiritual.

Las principales consecuencias de esta alianza:

• Desvinculación del papado con el Imperio Bizantino, por lo que dejan de mirar a Oriente.
• Sometimiento del papado a los intereses francos.

En los últimos años del reinado de Pipino, los francos conquistan la Narbonense (también llamada
Septimania o Galia Gótica). Este monarca muere el año 768, y como es costumbre en los reyes
francos, los dominios se dividen entre sus hijos, Carlomán y Carlos, los cuales serán protagonistas
de importantes enfrentamientos hasta la muerte del 1º. Sobreviviendo Carlos al cual la Hª le dará el
nombre de “El Grande”, Carolus Magnus, personaje clave para entender la estructuración de
52
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Occidente.

5. 2. Carlomagno y la gran expansión del reino franco: el Imperio Carolingio (768-814).

I. Carlomagno y la expansión territorial del reino franco.

Conocemos su vida gracias a la biografía compuesta por un cronista franco, Eginhardo, “Vita Carola”,
en la cual se nos presenta a Carlomagno como un hombre de personalidad carismática, excelente
guerrero y estratega, hábil político y culto, hablaba la lengua franca, latín y parcialmente el griego,
aunque era intelectualmente limitado sabía leer pero no escribir, le agradaba la música y la literatura.

Protagonizara la gran expansión militar y territorial del Imperio Franco, gracias a un ejército de
caballería ligera y pesada, además de que usaban el estribo, (creado en el S. VII por los asiáticos de la
parte central, los primeros en utilizarlo fueron los ávaros, musulmanes, bizantinos y luego los francos).

En 1er lugar dirige sus campañas contra sus rivales cristianos de Occidente latino, en el 773/74, invade
Italia, conquista el reino de los lombardos, anexionado al reino franco. Extiende su autoridad a Roma y
la refuerza con el papado. Fue Adriano I quien le dio título del Grande.

En el año 788, anexiona en Ducado de Baviera (SE Germania) afianza su autoridad en el Ducado de
Aquitania y convierte en vasallo al de Bretaña (NE Galias).

Además de estas luchas lleva a cabo una expansión militar contra sus enemigos paganos para
conquistar los territorios y cristianizarles, estas empresas son conocidas como Dilatatio Christiantatis.

Las tropas de Carlomagno entran en la Península Ibérica en el año 788 perteneciente al dominio
Omeya, con el propósito de dominar la ciudad de Zaragoza, pero esta empresa fracasará. Cuando
regresa del Norte de África sufre una importante derrota en Roncesvalles a manos de los vascones.
Este episodio se convertirá en legendario inspirando el célebre poema “El cantar de Roldán”.

El fracaso de Hispania no impide a este monarca iniciar la conquista del Norte de la Península
ocupando Gerona y parte de Barcelona, es decir la franja pirenaica, aproximadamente en el año 800.

En el año 722 comenzaba una importante guerra entre Carlomagno y los sajones (NE del Reino
Franco) territorio germano, habitado por tribus paganas. Se trata de una larga disputa además de
durísima tras la cual lograrán incorporar el territorio al reino y cristianizar a la población sajona,
aproximadamente en el año 803.

Otra de las zonas que se incorpora al imperio son los territorios de los ávaros en Panonia, entre el
791-796, aprovechando además esta campaña extiende su influencia religiosa y cultural a los eslavos
del área oriental.

53
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. La coronación de Carlomagno y la restauración del Imperio.

A finales del S. VIII Carlomagno dominaba gran parte de Europa: Las Galias, gran parte de Italia,
Germania y el N de Hispania. Por lo que se trata del 1er momento de unidad política tras la caída del
Imperio Romano en el 476.

En este contexto en el Imperio Bizantino había una situación de crisis ya que estaba gobernado por una
mujer, que había usurpado el poder lo que hace pensar en la corte que tenían un vacío político.

Así, la potenciación franca les llevo a los consejeros a incitar a que se proclamase Emperador del
Imperio Romano de Occidente en la Navidad de 800 por el papa León III, naciendo así, el Imperio
Carolingio, como restauración del viejo Imperio Romano, Restauratio Imperi Romanorum.

Rex Francorum et Lombardum, como:

• Culminación del acceso de las familias de los carolingios.


• Expresión de la hegemonía del Reino Franco sobre casi toda Europa Occidental.
• Culminación de la alianza de los francos con el papado, al dominar Italia y Roma, se establece
un régimen Cesaropapista. El papado está al servicio del imperio.
• Máximo expresión de la idea de Roma como mito político y religioso, restaura el Imperio de
Constantino.

III. El Imperio Carolingio: organización político y administración territorial.

Imperio Romano de nombre, cristiano de espíritu, más germano que romano en organización interna:
Se trata de un imperio heterogéneo y difícilmente gobernable por los medios de la época.

 Palatium:

Intenta una renovación de la administración y una cierta centralización, se gobernaba desde el


Palatium, centro más importante de la administración, de la corte real ambulante.

Se desarrolla a partir de la Corte merovingia desde 795, instalados en Aquisgrán, que se convierte en la
capital del Imperio Carolingio, construye el palacio imperial, de la cual conservamos únicamente la
Capilla Palatina.

Este Palatium, estaba formado por hombre letrados, clérigos que estructuraban los órganos como:

• Consejo Real, formado por hombres de confianza.


• Cancillería, encargada de elaborar y promulgar los documentos, momento importante para la
elaboración de documentos escritos. Al frente de este órgano tenemos a un clérigo canciller.
• Tribunal Palatino, máximo órgano judicial presidido por un conde.
• Capilla Real, el capellán junto con el archicapellán.

54
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

A parte tenemos a los oficiales reales:

• Camarlengo o chambelán, jefe de la casa real, encargado de las cámaras, vestimentas y gestor
económico, tesoro.
• Copero, oficial encargado de las bodegas, festejos, etc.
• Mariscal o Condestable, (Comes Satabuli) jefe de las caballerizas y del ejército.
• Senescal, asume parte de las funciones de los antiguos mayordomos de Palacio.

 Placitum generale y capitulares.

El rey era ayudado por una asamblea de nobles y guerreros, los cuales se reunían anualmente en la
llamada Placitum Generales donde se aprobaban las leyes propuestas por el Rey, después eran
capituladas, Capitulares Carolingios, elaboradas en el Palatium y aprobadas en el Placitum
distribuyéndolas después por el reino, destacamos las dos más importantes:

• Admonitio Generalis, advertencia general (789)


• Capitulare de Villas et Curtis: villas y cortes (795).

Las rentas procedían de las tierras del rey, tanto fiscales como económicas, con mayor importancia
indirecta del tráfico de mercancías.

 Organización territorial.

Este Imperio se organiza en varios niveles administrativo y territorial:

1) Reinos: se trata de grandes territorios con una identidad peculiar de carácter cultural, título
correspondiente siempre a un pariente del emperador, como es el Reino de Aquitania que
presenta mayor autonomía gobernado por su hijo Luís.

2) Ducados: al frente de estos dominios tenemos a los Dux, territorios grandes con identidad
propia y cierta autonomía, Ducados de Baviera o Alamania.

3) Condados: al frente tenemos a los Comes o Comiti. Se trata de una circuncisión clave del
Imperio Franco como la columna vertebral junto a los obispos, reclutados por el rey entre la
aristocracia, son la autoridad militar, fiscal (recaudación de impuestos) y judicial en sus
territorios a cargo de los Tribunales Condales. En las Galias, estos condes podían tener un
oficial alterno (vicecomes) que con el paso del tiempo acabarán teniendo una igualación del
poder judicial.

4) Marcas: se trata de regiones fronterizas que agrupaban varios condados al frente estaba el
Marqués, como autoridad militar sobre el conjunto de las marcas. como ejemplo de estas
tenemos La Marca Hispánica (desde Navarra-Cataluña); La Marca Bretaña; Marca Danesa;
55
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Marca de Panonia.

Otra figura importante eran los Missi Dominici, (enviados del Señor) se trataba de los funcionarios que
recorrían el imperio para inspeccionar las acciones de los Condes, iban en parejas, un clérigo y un
laico, además de reforzar internamente el imperio apoyaban las estructuras políticas sobre las de la
Iglesia, produciéndose una fusión entre las estructuras políticas y eclesiásticas, favoreciendo el
patrimonio de la Iglesia. Convirtió a los obispos en funcionarios reales, con las inmunitas, capacidad
de recaudar impuestos como autoridad fiscal y juzgar a los habitantes de su diócesis, autoridad
judicial, por lo que se produjo una equiparación entre los obispos y los condes.

Esta política tuvo consecuencias positivas a corto plazo, dando solidez interna al Imperio, pero
consecuencias negativas a largo plazo ya que convirtió a los obispos en una aristocracia eclesiástica
con poder civil.

IV. El sistema vasallático carolingio.

Para consolidar su autoridad los carolingios reforzaron los antiguos sistemas de dependencia personal,
desarrollando una nueva institución de vasallaje, sistema de relaciones de fidelidad, subordinación y
clientela entre hombres libres. Generalmente la aristocracia y su séquito guerrero.

Se establecía mediante un doble contrato:

• Personal, un hombre libre, (según las fuentes: fiel, vassus, aunque a partir del S. IX (850) el
término se sustituye por vassallio/vassalli ) con este hombre libre se establece una relación con
uno de mayor poder, contrato que se consolida con 2actos:

- Comendatium o encomendación, por el cual el vasallo se ponía bajo la autoridad del


Señor (dominici, magnus, fi magnate, etc) a cambio de dos servicios, el auxilium
(ayuda militar) y Consitium o consejo. Este pacto se materializaba con la colocación de
las manos del vasallo entre las del señor, ceremonia denominada, Inmixtio Manuum,
reminiscencia del vasallo al señor.
- Homenaje o juramento de fidelidad del vasallo al señor, era el acto más importante del
contrato vasallático, juramento de por vida salvo que el señor actuara contra él o se
violara su fidelidad (felonia).

• Contrato material, el señor dona al vasallo unas tierras (beneficio, tenencia o feudo) la
donación se realizaba con una ceremonia simbólica de envestidura, se entrega un objeto que
simboliza el feudo.

En tiempos del Imperio Carolingio, los beneficios o feudos eras tierras reales públicas y se entregaban
con sus funciones de administración y defensa, con rentas, los vasallos aseguran la manutención de su
familia, el equipo y adiestramiento del ejército. En los primeros tiempos la entrega de los feudos era
56
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

voluntaria y revocable pero a partir de la 1ª mitad del S. IX se convierte en obligatoria, por lo que no
se puede ser vasallo sin feudo.

Este sistema vasallático se extiende por el reino franco utilizado por los carolingios para obtener
mayor apoyo de la nobleza franca, Carlos Martel lo usa de forma masiva para crear un gran ejército
para enfrentarse a la adversidad. Pipino, lo aumenta para obtener el visto bueno de la aristocracia a la
hora de hacerse con el poder y Carlomagno lo extiende por el territorio para afianzar el imperio.

Este sistema permite crear una red de fidelidades la aristocracia franca (nobles, condes, marqueses,
obispos) se convierten en vasallos directos de rey y reciben el nombre específico de Missi Dominici.
A su vez la aristocracia franca crea sus propias leyes en los territorios, por lo que tenemos a los
vasallos de los vasallos del señor, Vavassones.

Consecuencias a corto plazo, este sistema es muy beneficioso para la monarquía ya que se ganan el
apoyo de la aristocracia, cohesión interna estructurada.

Las consecuencias a Medio y largo plazo son negativas, de hecho se trata de una de las principales
causas para la desintegración del imperio:

• La monarquía pierde el control de los vasallos porque estos vasallos aristocráticos acaban
sirviendo más a su señor que al rey, por lo que la autoridad del emperador pasó a depender de
la fidelidad aristocrática.
• Pierde el control sobre las tierras feudales de sus vasallos. En origen eran públicas se
entregaban para su gestión pero con el paso del tiempo pertenecen a la aristocracia y sus
vasallos, las cuales serán hereditarias, estamos ante un proceso de feudalización.

5. 3. Crisis y desintegración del Imperio Carolingio (814-888)

I. De Luis el Piadoso (814-840) al Tratado de Verdún (843).

Carlomagno muere en el año 814, tuvo varios hijos pero solo le sobrevive Ludovico el Pio, más
conocido como Luis el Piadoso (814-840) monarca que careció del talento de su padre, además de
encontrarse con un imperio con importantes problemas internos y externos:

1) Sin guerras exteriores que aporten riquezas, sin las cuales no podía mantener a la aristocracia.
2) El imperio empieza a ser atacado por sus vecinos.
3) Se inicia la fragmentación territorial.
4) El poder público empieza a ser privatizado por la nobleza franca.
5) Creciente influencia del clero sobre el gobierno del imperio.
6) Luchas por la sucesión del imperio por los hijos del emperador, Lotario, Pipino y Luis.

El principal problema en la sucesión al trono entre los hijos de Luis el Piadoso, por lo que en el 817 se
establece un sistema conocido como Ordenatio Imperii como reparto del territorio entre sus
descendientes manteniendo un solo emperador, su hijo mayor Lotario, y entre sus hermanos unos
reinos subordinados por la autoridad imperial.

57
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

En el 823, Luis tiene un 4º hijo de su 2º matrimonio con una princesa bávara, de ahí, que se tenga que
revisar esta ley promulgada en el 817. Situación que provocará una lucha abierta por el trono lo que
supondrá una formación de bandos en la aristocracia incluso contra su padre, conflicto que se
mantendrá una década más hasta la muerte del emperador en el 840 lo cual sumirá al Imperio en una
situación de fragmentación que se mantendrá hasta el 843, mediante el Tratado de Verdún.

A partir del Tratado de Verdún el Imperio Carolingio se dividirá en 3 zonas más o menos equivalentes
de N-S:

• Lotario,hereda el título imperial, en la franja central desde Frisia hasta el Norte de Italia,
conocida con el nombre de Francia Media, al cabo del tiempo esta área acabará llamándose
Lotaringia, con los centros importantes de Roma y Aquisgrán.

• Pipino muere antes del tratado de repartición, a este hermano le correspondía Aquitania.

• Luis, recibe los territorios del Este, desde los ríos Rin y Elba, conocida como Francia
Orientalis. A este territorio se le conocerá como el Reino de Germanía y a Luis como el
Germánico.

• Carlos el Calvo, recibe los territorios más Occidentales, es decir, Francia Occidentalis.

El 843 es una fecha clave para la historia medieval supone el final de un imperio unido, siendo el 1er
arranque de la historia de cada territorio.

En la 2ª mitad del S. IX se agravan los problemas del Imperio Carolingio sobre todo en los territorios
occidentales, en la Francia Occidental y Roma, con las 2ª invasiones de los pueblos exteriores contra
este imperio.

Entre los problemas internos tenemos un declive del poder real frente a la aristocracia cada vez más
poderosa:

• Las tierras de los reyes son privatizadas por la aristocracia.

• Los impuestos o tributos reales también son privatizados.

• Los vasallos reales se convierten únicamente de la aristocracia, en este contexto la situación


del campesinado empeora, más sometido a la aristocracia.

• En la 2ª mitad del S. IX tenemos un proceso de feudalización acelerada:


58
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

- Los oficiales reales (duques, condes, etc.) se fusionan con la aristocracia de su


territorio mediante enlaces matrimoniales, etc. y van creando sus propios señoríos.

- Los cargos en origen públicos dados por el rey y provisionales se privatizan y


patrimonializan. De modo que estos cargos se hacen hereditarios.

- Obispos que habían sido uno de los pilares del imperio dejan de apoyar a la
monarquía para hacer frente a la aristocracia laica.

- El papado se libera del Cesaropapismo de la monarquía. La idea de imperio pierde


sentido y el nombramiento de emperador es controlado por el papa.

- En paralelo se acelera la fragmentación del Imperio.

II. Evolución de los Reinos Carolingios (843-888).

• Francia Media, desaparece en parte absorbido por los reinos, 870, tanto la Francia
Orientalis y la Occidentalis, una parte de este reino logra la autonomía el Reino de Italia.

• Francia Occidentalis, es gobernada por Carlos el Calvo hasta el 877. Este reino
internamente está muy fragmentado con una monarquía débil y una aristocracia muy
poderosa.

• Francia Orientalis con Luis el Germánico, este reino empezará a llamarse Germanía y
presenta unas estructuras más sólidas, con una monarquía más capacitada para las
actividades gubernamentales.

En el año 875, se produce la última unificación del territorio carolingio a manos de Carlos el Calvo. En
el 888, muere este monarca, por lo que el territorio se fragmenta definitivamente, con un territorio de
menores dimensiones con Borgoña, Provenza y el Reino de Italia y otro más grande, la Francia
Orientalis, Reino de Germanía y Lorena.

5. 4. El impulso cultural de la época carolingia: el “Renacimiento Carolingio”:

El Imperio Carolingio supone un momento de recuperación cultural conocido como Renacimiento


Carolingio, aunque está es una expresión historiográfica para definir un momento cultural y es en
realidad un tanto ambiciosa.

I. Características:

• Este movimiento cultural desde la corte franca, no se trata de intelectuales que trascienden en
la historia, eran todos eclesiásticos vinculados a la corte o atraídos a la corte por el monarca
Carlomagno. No todos eran francos sino también lombardos, anglosajones, etc. creando una
59
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Escuela Palatina.

• Movimiento cultural pragmático o funcional que correspondía a la necesidad de formar cuadros


de gobierno para que sirvan eficazmente las actividades.

• Movimiento religiosa y clerigal, su intención es conocer los textos sagrados y finalmente servir
mejor a Dios.

• El arte aplicado principalmente a la litúrgia cristiana además de la arquitectura de iglesias y


monasterios (cálices, libros, etc.)

Este movimiento tiene unas consecuencias positivas ya que se crearon centros de formación o escuelas
en monasterios e iglesias episcopales. Este fomento de la enseñanza permitió un mayor conocimiento
de las artes liberales. Permitieron una multiplicación de los manuscritos antiguos tanto griegos como
romanos, en ocasiones estas obras son las únicas que conocemos.

En este momento se desarrolló el uso de la escritura con un nuevo tipo de letra, la carolina o
carolingia, fácil de leer y escribir, lo que facilitó su desarrollo, la copia de manuscritos, aportación
clave hasta el S. XIII.

Se desarrollo el arte europeo Altomedieval, Carolingio, etc. como St. Germiny Oesprés.

II. Protagonistas y etapas:

Los intelectuales que lo protagonizan, se distinguen en dos etapas:

Hasta el 830, prácticamente estos intelectuales no son francos:

• Paulo el Viaco (m. 799) el gran cronista de los lombardos.

• Benito de Aniano (m. 821) es un hispanogodo que trabaja para el reino franco, este monje
promueve una reforma monástica para potenciar la orden de San Benito, para unificar los
monasterios francos, expansión de los Benedictinos.

• Teodulfo, obispo de Orleans (m. 821) hispanogodo.

• Alcuino de York, (m. 804) de origen anglosajón es el principal intelectual de la Corte


máxima representación del Renacentismo Carolingio.

Desde el 830 hasta el 870, coincide con la crisis y fragmentación del imperio a pesar de ello, es una
etapa más original de producción intelectual, con mayor presencia de francos:

• Eginhardo, (m. 840) biógrafo franco su obra más importante “Vita karoli” compuesta entre
828-840.

• Nithardo (m. 844) historiador del reinado de Luis el Piadoso.


60
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Walafrido Estrabón (m. 849) monje, teólogo e historiador.

• Rábano de Mauro (m. 856) era el abad del monasterio de Fulda, gran promotor de las
escuelas y enseñanza en monasterios.

• Juan Escoto Eriúgena (m.870) de origen celta irlandés, filósofo, gramático y teólogo.

• Hincmaro de Reims (m. 882) político, obispo, último gran intelectual del Renacimiento
Carolingio.

61
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

5. 5. Inglaterra Anglosajona (Siglos VIII-IX).

A partir del S. VIII los reinos anglosajones conocidos como la Heptarquía Anglosajona, en la que
destaca la hegemonía del Reino Anglo de Mercia, en cuyo momento de mayor esplendor destaca Offa
(m. 796), que llevará una política que nos recuerda a la Carolingia del continente, reorganizando la
Iglesia:

• Reorganización de la administración territorial del reino.


• Divide el territorio de Mercia en distritos parecidos a los condados o shires. Nombrando a
los gobernadores a los miembros de la aristocracia.
• Reforma la acuñación de la moneda además de elaborar leyes escritas.
• Construye un muro defensivo para protegerse de los Galeses, OFFA´S DYKE.
• Se planeó unificar toda la isla bajo su autoridad pero la realidad social-política era muy
arcaica. (Sociedad tribal, economía rural).

En el Norte de Britania tenemos una serie de pueblos dominantes, los Pictos y los Escotos. En el S. IX
(844) aparece una entidad política cuyo rey principal es Kenneth I (rey de los Escotos) que funda el
Reino de Alba (Alba/n/in) procedente de lo que posteriormente será Escocia.

A principios del S. IX la hegemonía en Britania se traslada al Sur al Reino Sajón de Wessex, el rey más
importante fue Egberto (m. 839) dominando y gobernando todo el Sur de Inglaterra, con el declive de
Mercia.

En el año 814 se descubre a Beato de Liébana, con “Comentarios al Apocalipsis”.

5.6. Los reinos hispanos: Génesis y consolidación (711-842).

I. Reino de Pamplona:

Localizado en los Pirineos centrales, se trata de la región más fuerte con influencia carolingia
formando parte de la Marca Hispánica desde el S. IX. A través del tiempo este territorio derivará en la
organización de condados, que son: Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Vallars.

El condado que adquiere mayor peso e identidad es Aragón con capital espiritual en San Juan de la
Peña.

II. Condados aragoneses:

Este territorio está vinculado al Imperio Carolingio al ser un territorio conquistado por el emperador
franco: Gerona (785), Barcelona (801), habitados por montañeses nativos, además de francos regresan
los visigodos refugiados por la invasión musulmana del 711, las fuentes les denominan visigodos
hispánicos. El territorio se organiza en condados: Barcelona, Urgel, Gerona y Ampurias, entre otros.

En la 2ª mitad del S. IX el imperio franco se fragmenta y estos condados pertenecen al Reino de la


Francia Orientalis (hereditarios). Desde finales de este siglo los condes de Barcelona se imponen al
resto de condados catalanes, destacando su hegemonía.
62
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 6. DEL IMPERIO CAROLINGIO A LA EUROPA DEL AÑO MIL (Siglos IX-XI).

Esta etapa está marcada por una serie de procesos:


• Consolidación lenta pero progresiva de los reinos Occidentales, Francia, Inglaterra e Hispania.
• Renovación del Imperio Carolingio con otro imperio, el Sacro Germano-Romano.
• Consolidación de la sociedad feudal.
• Culmina la cristianización de Europa (eslavos, escandinavos) además crean sus primeras
entidades políticas sólidas.
• Segundas invasiones o migraciones.

6.1. Las Segundas Invasiones (fin. s. VIII-princ. s. XI).


Estas Segundas Invasiones son protagonizadas por los pueblos periféricos del Occidente cristiano,
atacando todo el territorio y aprovechando la debilidad del Imperio Carolingio del S. IX.

Estas migraciones no fueron tan importantes ni transcendentales como las de los S. IV-V aunque son
claves para comprender la Historia de la Edad Media.

I. Los sarracenos (princ. s. IX-s. XI)


Estos ataques proceden de Egipto, El Magreb y Al-Ándalus, atacan las costas del Mediterráneo y las
islas principalmente las costas del Imperio Bizantino por el Este y las costas del Imperio Carolingio
por el Oeste. Destacan las conquistas de:

• Cerdeña.
• Córcega, 806.
• Malta, 824.
• En el año 827 comienza la conquista de Sicilia prolongándose hasta el 902, perteneciente al
Imperio Bizantino. Esta conquista es especialmente importante ya que se convertirá en un
emirato independiente, además de un importante foco económico y cultural islámico.

Desde mediados del S. IX (850) atacan las costas de la Francia Occidental (Provenza) y el continente,
en Italia, algunas de estas incursiones conquistan los territorios e incluso alcanzan Roma. En el S. X
conquistan las Baleares.

Lo importante de estas invasiones en la sensación general de miedo y terror en el Sur de Europa, dando
lugar a una alteración de las rutas comerciales, aunque algunas de estas invasiones tuvieron más
repercusión que otras.

63
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. Los magiares o húngaros (fin. s. IX-s. X)


Estos pueblos son más tardíos de origen Fino-Ugrio (Finlandia) es decir, de Finlandia y Siberia
Occidental por lo que proceden de las Estepas (SE Urales), son pueblos guerreros a caballo, parecidos
a los Hunos y Ávaros. Desde el S. V habían ido avanzando hacia el Occidente y entorno al año 900 se
instalan en las Llanuras de Panonia.

En la 1ª mitad del S. X, entre el 900-950, estos protagonizan una sucesión de campañas de saqueo
ininterrumpida contra el Imperio Bizantino y de la Francia Occidental. Esta incursiones no buscaban
conquistar territorios sino riquezas y esclavos, se trata de incursiones rápidas, directas y muy
destructivas, generando una inestabilidad política y de terror generalizado. De hecho se materializaba
con el Ogro=húngaro.

Son frenados por el rey de Germanía, Otón I, en 955 Batalla de Lechfeld, que supone la victoria sobre
los magiares y el final de tales incursiones. En los años siguientes los magiares se sedentarizan y van
superando su organización tribal, creando una actividad política más sólida destacando su
cristianización. Estos procesos maduran a finales del S. X en tiempos del rey Vaik, ya que se convierte
al cristianismo-católico, siendo coronado como rey de Hungría apoyado por el emperador y el papado,
conocido a partir de este momento como el rey Esteban I el Santo, (997-1038).

Así, nace el Reino de Hungría, que se integra en la cristiandad Occidental latina, especialmente
importante en la Europa Medieval:

• Reino que modifica el mapa de Europa Oriental, ya que Europa estaba dominada por los
eslavos rodeados por pueblos ajenos a este.
• Los húngaros se instalan en Panonia, que se considera la puerta de entrada a Europa, por lo que
evitan que estos eslavos accedan, podríamos considerarlos como un muro de contención, dando
mayor estabilidad política al continente.

III. Los normandos (fin. s. VIII-princ. s. XI).


Los Normandos (Noth-man) más conocidos por el nombre de Vikingos (Vik= bahía, Ing=nombre,
piratas) son los verdaderos protagonistas de estas segundas invasiones.

Eran pueblos germanos procedentes de Escandinavia, buenos artesanos del metal (orfebres) herreros,
de religión politeísta (Odin, Thor, Freyr, Walkichas) practicaban sacrificios tanto de animales como de
personas, con una escritura rudimentaria (grabados en piedra, sentido sagrado, mágico), destacando las
Runas, característica cultural más importante son las gestas épicas transmitidas de forma oral,
recopiladas en los textos conocidos como EDDA.

Se trata de un único pueblo dividido en grupos, divididos en 3 territorios históricos:


64
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Noruegos, pueblos más occidentales.


• Daneses, península de Junlandia.
• Suevos o varegos.

Van a protagonizar una gran expansión por diversas causas:

• Afán de riqueza y aventura.


• Deseo de promoción social.
• Crecimiento demográfico (¿??)
• Cambio climático que afecta a su economía (¿??)
• La causa más importante es la consolidación de entidades de organización vikinga lo cual llevó
a los jefes guerreros a exiliarse, algunos con el objetivo de enriquecerse y regresar para
reclamar sus derechos.
• Expansión marítima: desarrollo del sistema de navegación con barcos muy avanzados
tecnológicamente, el más influyente es el Barco Largo o Esneque, más conocido como
Drakkar. Se trata de un barco de guerra, transporte y de ceremonia, de poco calado, muy
estable y de gran movilidad, adaptado a la navegación por mar y ríos. Tipo dominante desde el
S. IX hasta el XIII.

Los ataques se prolongan más o menos 2 siglos, y se fueron perfeccionando a lo largo del tiempo, sus
métodos de actuación en un principio eran mediante el saqueo de las costas pero después pasaron a los
territorios interiores por las vías fluviales. Son ataques sistemáticos, basados en el factor sorpresa y
estrategia de terror, pánico será una consecuencia de estos ataques. A medida que pasa el tiempo se
inicia el cobro de rescates e incluso tributos para evitar estos ataques.

Finalmente inician la colonización de territorios:

 Noruegos:

Los noruegos son normandos saqueadores pero más colonizadores y exploradores, su principal zona de
expansión es el Atlántico Norte, Islas Británicas e Irlanda.

Inician sus ataques desde finales del S. VIII (793, en tiempos de Carlomagno) en Lindistame, ocupan
las islas del archipiélago Norte (Shetiand, Orcadas, Hébridas) al mismo tiempo atacan las costas
occidentales de Finlandia y finalmente las costas de Noruega, Irlanda (E-O) e Inglaterra.

En el S. IX, estos lanzan ataques a las costas del Imperio Carolingio, sobre todo en la zona Norte de
Francia, a través del río Loira.

Estos noruegos en el 860 descubren las islas del N llamándola Ice Land (Isla del Hielo= Islandia)
colonizada por los normandos, vikingos noruegos. Los islandeses a finales del S. X (982), descubren la
Tierra Verde, Green Landia, colonización de Groenlandia por los vikingos islandeses de origen
65
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

noruego. Islandia colonia vikinga que se mantiene y Groenlandia hasta el S. XIV.

En el año 922, el hijo de Eric el Rojo, Leifr song, descubre unas tierras más al Oeste las costas de
América del Norte poniéndose en contacto con la población nativa llamados Skraelines, (indios o
esquimales) establecen una pequeña colonia que dura un par de años, 1020, Predescubrimiento de
América.

 Daneses:

La zona de expansión de estos vikingos en la Europa Occidental (Inglaterra Anglosajona, Imperio


Carolingio y la Península Ibérica) con ataques sistemáticos y devastadores.

A mediados del S. IX invaden el Este y centro de Inglaterra, a finales estos invaden zonas de Francia
Occidental, concretamente la desembocadura del río Sena, adquiriendo una dominación diferente a la
que tenía, a partir de este momento se conoce como Normandía.

A principios del S. X, (911) el caudillo de estos normandos llamado Rollo/n se cristianiza y se


convierte en vasallo de Carlos el Simple de la Francia Occidental a cambio de reconocerse como
vasallo recibe el título de Duque de Normandía.

 Suecos o Varelos:

Se trata de los vikingos más comerciales cuya zona de expansión es hacia el Este del Mar Báltico y
Rusia (N) desde el S. IX coloniza el N de Rusia, dando nombre al país ya que la población nativa eran
bávaros, eran los Rus o Rojos (color del pelo). Convirtiéndose en una aristocracia guerrera o mercantil
que domina a una población nativa fino-eslava.

A mediados del S. IX estos Varelos, fundan el principado de Novgorod, 1ª entidad política rusa
medieval, expandiéndose hacia el Sur y alcanzando otra zona presidida por la ciudad histórica de Kiev
(Rusia). A finales de este siglo los Varelos unifican las tierras del N de Novgorod y Kiev al Sur, estos
pueblos se van eslavizando, perdiendo sus rasgos originales al mismo tiempo establecen relaciones
políticas y comerciales con el Imperio Bizantino.

Simultáneamente, estos rusos-varelos perciben una influencia cultural y religiosa de bizancio que
culmina en el 998. Cuando el príncipe Wladimir I se bautiza en el cristianismo ortodoxo nace la Rusia
Medieval como una fusión entre eslavos nativos, varelos y bizantinos, dando como resultado la Rus de
Kiev.

Las invasiones normandas acaban entorno al año 1000 como consecuencia de:

• Consolidación de las monarquías o reinos vikingos.


66
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Cristianización de esta sociedad.

Entorno al año 1000, noruegos, daneses y varelos pasan a formar parte de la cristiandad.

IV. Consecuencias de las Segundas Invasiones.

 Negativas:

• Crean una sensación generalizada de terror lo que llevó a una mentalidad de asedio
constante, miedo, inseguridad permanente.
• Arrasaron el patrimonio cultural y pacífico sobre todo en Europa Atlántica. Dañaron las
estructuras de la Iglesia Occidental, acentuaron la crisis de las ciudades, causaron
prejuicios en el mundo rural por las destrucciones (quema de cosechas, etc.)
• Encastillamiento de la población en puntos fuertes, propiedades de los señores,
favorecen el reforzamiento del sistema feudal con las relaciones personales.
• Causa externa clave en la crisis y desintegración del Imperio Carolingio.

 Positivas:

• Estos ataques dinamizaron la actividad económica (comercial con rutas nuevas) desde
un punto de vista monetario ya que el pago de rescates o tributos pusieron en
circulación objetos preciosos y monedas acuñadas en tiempos anteriores.
• Contribuyen a la navegación y al comercio de Occidente.
• Pusieron en contacto zonas comerciales alejadas e incluso desconocidas como
Escandinavia con Europa y Rusia con los bizantinos.
• Transforman la Hª de territorios concretos marcados por estas segundas invasiones,
como es el caso de Sicilia, Panonia=Hungría, Inglaterra, Rusia y Normandía.

6.2. El Occidente cristiano y las transformaciones del siglo X.

En este contexto a partir del 888 tenemos transformaciones en Europa Occidental, que culminan en 3
procesos políticos importantes:
67
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Fortalecimiento de los principados territoriales, surgidos de la fragmentación carolingia como


es Francia Occidental con los principados de Borgoña, Provenza, Reino de Italia y Germanía,
que serán más homogéneos que los carolingios, gobernados por príncipes elegidos por la
aristocracia, descendientes o no de la dinastía carolingia, vasallos teóricos del emperador o de
los últimos reyes, aunque en realidad sean independientes.

• Consolidación de la influencia de la Iglesias en la vida política de estos principados ya que son


los que permiten elegir rey o príncipe y legitimizarlo mediante ceremonias de coronación,
consagración y sacralización. Se trata del apoyo fundamental de la monarquía.

• Consolidación de las relaciones feudales personales entre Señores y vasallos, todos guerreros
con poder sobre el campesinado.

68
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

6.3. El reino de Germania y la restauración del Imperio: los Otones (888-1024).

I. El reino de Germania:

El Reino de Francia Orientalis en este momento a partir del año 888 se convertirá en el Reino de
Germania. Dividido en grandes ducados como el de Sajonia, Franconia, Turingia, Lorena, Suavia,
Baviera.

Se trata de una monarquía de tipo electiva, elegidos por los Dux, y su acceso y sostenimiento dependía
del apoyo de la aristocracia. En el caso germano era una monarquía fuerte que controlaba el poder y
territorio de los duques con el apoyo fundamental de los abades alemanes y obispos para contrarrestar
el poder del dux.

A principios del S. X el trono del Reino de Germanía queda en manos de los ducados de Sajonia con
Enrique I el Pajarero, y tras él su hijo Otón I el Grande. Grandes reyes de la Edad Media.

II. Otón I y la restauración del Imperio (936-973).

Otón I fue uno de los principales personajes políticos del S. X era Duque de Sajonia y Rey de
Germanía, controlando el conjunto territorial ya que:

• Frena a los eslavos sobre el territorio germano.


• Frena los ataques de los magiares en la Batalla de Lechfeld (955)
• Extiende la influencia germana sobre Borgoña y Provenza. Además de su autoridad militar en
el N y centro de Italia.
• Amplia los territorios germanos sobre los eslavos.
• Domina Italia y Roma, lleva a cabo una política Cesaropapista, en este contexto es coronado
emperador en el 962 en Roma por el papa Juan XII, suponiendo la restauración del antiguo
Imperio Carolingio, lo cual es el nacimiento del Sacro Imperio Romano-Germánico (expresión
que aparece en el S. XVI).

El Imperio Germánico es clave para la Hª Occidental, se prolonga por los territorios: toda Germanía,
Borgoña, Provenza, N. Italia, prolongándose en fases y dinastías hasta el S. XIII. Después quedó
vinculado a la dinastía de Habsburgo hasta principios del S. XIX que desaparece, en tiempos de
Napoleón (1804-1805).

Este emperador será siempre considerado como la máxima autoridad de la política del Occidente
cristiano, pero de carácter honorífico, respetada pero no obedecida.

69
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

III. Otón II (973-983) y Otón III (983-1002).

El sucesor de Otón I es Otón II, casado con una emperatriz bizantina, su aportación más importante es
que intensifica la orientación itálica.

 Otón III (983-1002):

Se trata de un emperador joven (gobernó con 20 años) muy culto y discípulo de Gerberto de Aurillac,
gran intelectual que estudió en el N de España en contacto con los manuscritos árabes, inventó el
ábaco, científico, humanista, etc.

Fue elegido por el Papa conocido como Silvestre II. Extendió la influencia del imperio por Europa
Occidental: Eslovenia, Bohemia y Hungría. Pero quizá lo más interesante que quiso dar fue la
concepción simbólica y teórica de lo que debía ser “La Idea del Imperio Cósmico” según la cual el
Imperio era el centro igual que la Tierra lo era del universo, por ello, los pueblos debían girar entorno a
él.

Es el emperador del año 1000 y Silvestre II el papa. Se extiende la idea de los terrores generalizados
por el miedo al Fin del Mundo, esta idea no se corresponde con la realidad y es más bien un mito del
S. XIX, no hay constancia documental aunque sí algunas corrientes mileniaristas.

Muere en el 1002, finalizando esta dinastía en el 1024 con el último emperador de la dinastía Sajonia.

6.4. El reino de Francia y los primeros reyes Capeto (888-1060)


En el tránsito de la Francia Carolingia al Reino de Francia se establece la diferencia entre francos y
franceses.

A finales del S. IX está muy fragmentado con numerosos principados territoriales entorno a la capital,
el Condado de París:

• NO: Anjou, Blois, Maine, Turena (Tours).


• E: Borgoña, Condado de Champagña.
• NE: Flandes.
• N: Normandía.
• SO: Britania.
• Sur del río Loira: Aquitania, Gascuña.
• SE: Tolosa, Condado de Barcelona.

A finales del S. X se produce la lucha por el trono entre descendientes de la dinastía carolingia y los
condados de París, los Capeto.

70
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

En 987, se produce el dominio efectivo de los condes de París con Hugo Capeto como fundaror,
convirtiéndose en el rey de Francia, iniciando una dinastía clave ya que se mantiene desde el S. X
hasta el S. XIV. Los primeros capetos son Roberto II “El Piadoso” y Enrique I, ambos del S. XI.
Consiguen afianzar a la dinastía en el trono pero con una situación de enorme inestabilidad:

• La monarquía estaba feudalizada, atomizada, fragmentada sin noción de poder real público,
con una aristocracia fuerte y más poderosa que el rey.
• En el interior de principados territoriales se acelera el proceso de feudalización, señores y
vasallos, cada vez más independientes. Distinguiendo dos niveles:

- Nivel Medio: pequeños señores que dominaban un castillo, castellanos.


- Nivel Menor: Señores feudales, las fuentes les denominan Miles/Milites = Caballero.

En estos territorios tenemos distintas lenguas:

• Al N del Loira: francés medieval, conocido como oïl.


• Sur, tenemos la lengua de Oc también conocida como provenzal y posteriormente como
Occitano, es diferente al francés con mayor similitud con el catalán.

71
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

6.5. La Inglaterra anglosajona y las invasiones danesas (757-1066)


I. Las invasiones danesas: Alfredo el Grande (865-980)

En el contexto de las invasiones este territorio es el más marcado, a mediados del S. IX (865)
comienza la invasión por los normandos daneses que supone la ocupación de gran parte del territorio y
la destrucción de los reinos anglosajones con la excepción del Reino de Wessex, aunque su evolución
se ve modificada.

Estas invasiones son protagonizadas por Alfredo el Grande (871-899), el cual probablemente es el rey
más conocido de los anglosajones, además de ser el referente mítico de la Hª inglesa.

Se trata de un rey guerrero que consigue derrotar a los daneses y frenar la invasión quedando el
territorio dividido en 2 zonas:

• Daneses, ocupan el centro-oriental, Danelaw.


• S-E, territorio anglosajón de Wessex con Alfredo el Grande anexionando las tierras de Mercia.

Alfredo el Grande era un rey culto, promotor o restaurador del patrimonio cultural grecorromano y
anglosajón mediante la traducción y estudio de obras antiguas e importantes de la Hª como tratados de
filosofía, etc. desarrollada en los monasterios.

En el año 899 muere el rey, por lo que en los momentos siguientes sus sucesores recuperan los
territorios ocupados por los daneses, de modo que se reunifica Britania. En el año 939, Atheisan se
titula rey de Inglaterra, referencias que encontramos en los documentos de la época.

Estos reyes llevan a cabo reformas internas como la organizanización en condados (shile) con 3
jurisdicciones:

• Militar, ejercida por oficiales del rey como condes reclutados entre la nobleza anglosajona
(earloman).
• Religiosa, con obispos apoyados por la corona.
• Fiscal/Judicial, la ejercen los funcionarios del rey o Sheriff.
• A un nivel más local encontramos a los nobles medios o pequeños que gobiernan sobre e
campesinado (Thean/s).

72
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. La Inglaterra anglo-danesa (980-1066)

En el año 980, se produce una nueva invasión danesa de Inglaterra, por parte de los reyes de
Dinamarca, la cual finalizará con la conquista de la Inglaterra Anglosajona, conquista-anexión al Reino
de Dinamarca a principios del S. XI, conocido como la Inglaterra Anglo-danesa.

El momento más importante lo tenemos con el rey Knut el Grande (1017-1035) a principios del S. XI
knut es el rey de Dinamarca gobierna en el Sur de Suecia, Noruega e Inglaterra.

En estos años Inglaterra experimenta un 1er proceso de feudalización sin embargo no llega a aparecer
una sociedad de tipo feudal sino que es más germánica, Sociedad Protofeudal.

En 1035, muere Knut y su imperio se diluye:

Inglaterra recupera su independencia y vuelve a reinar la dinastía anglosajona, en concreto Eduardo el


Confesor (1042-1066), cuando este muere deja una profunda crisis sucesoria al carecer de legítimo
heredero, lo que dará pie a una invasión normanda y el inicio de una nueva etapa.

6.6. La evolución de los pueblos eslavos


En Europa Oriental encontramos unos territorios habitados por una mayoría de pueblos Eslavos,
protagonistas secundarios de estas invasiones, entre los S. VIII-X, desarrollando sus primeras
entidades políticas.

I. Eslavos meridionales:
Estos pueblos están situados en los Balcanes y en las costas del Mar Adriático en dos grupos:

 Croatas:

Se trata de la 1ª entidad política a finales del S. IX con una fuerte influencia occidental, la 1ª capital es
la ciudad de Nin y el rey más importante es Tomislao I (m. 928) en estos años se convierten a estos
años al cristianismo católico.

 Serbios:

Situados más en el centro de los Balcanes, están menos evolucionados sin entidad política estable y
están bajo la influencia bien bizantina bien búlgaro. En este contexto, explica que se conviertan al
cristianismo ortodoxo.

73
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. Eslavos centrales:

En Europa Central y Oriental.

 Eslovenos:

Estaban asentados en la región histórica de Corintia los cuales están muy pegados a Italia y Germanía,
pueblo cristianizado por los monjes occidentales lo que explica su conversión a la doctrina cristiana
latina.

 Moravos:

Su nombre proviene de Moravia (Entre Eslovaquia y parte de Chequia). A principios del S. IX estaban
bajo el dominio carolingio y sus tierras se organizaban en el Ducado de Moravia.

A mediados de este siglo (850) estos basculan sus intereses hacia el Imperio Bizantino y son
cristianizados por los monjes Cirilo y Metodio. Pero a finales del S. IX este ducado amplia sus
territorios y alcanza su momento de mayor esplendor, conocido como La Gran Moravia, que se
extendía por Chequia, Eslovaquia, parte de Hungría, parte de Rumania, parte de Ucrania, parte de
Austria, parte de Alemania, Eslovenia, parte de Croacia y Serbia.

El duque más destacado es Svatopluk I (m. 894) momento en el que volverán a bascular sus
influencias y tenderán más hacia Occidente convirtiéndose al cristianismo occidental. Este ducado
desaparecerá por los ataques de magiares en el S. X.

 Bohemios:

Esta región la encontramos situada en la República Checa, históricamente era Bohemia, dominados
por tribus checas cuyos principales miembros eran los señores de la ciudad de Praga. Estos señores
adquieren el título de Ducado de Bohemia, situado en las cercanías de Germanía por lo tanto tiene
una clara influencia alemana.

El personaje más importante es el Duque Wenceslao (m. 922) el cual inició la conversión al
cristianismo católico.

En los años finales del S. X este ducado se convierte en vasallo del Imperio, aunque continúa teniendo
autonomía es dependiente feudalmente.

74
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

III. Eslavos septentrionales y occidentales:

Situados en las regiones del Báltico, Alemania Oriental y Polonia con expansión en las áreas del
Imperio Germano.

 Báltico:

Se trata de tribus paganas, vecinos del imperio, de hecho, los emperadores crean zonas fronterizas
conocidas como marcas para defenderse de los ataques de estas tribus.

Los otones inician la anexión de estos territorios y su cristianización, proceso que fracasa a finales del
S. X manteniéndose paganos y fuera del territorio imperial hasta el S. XII.

 Polacos:

Estos están divididos:

• Vislanos: desarrollan la 1ª entidad política polaca denominada la Pequeña Polonia con capital
histórica en Cracovia.
• Polanos: a mediados del S. X desarrollan una 2ª entidad política más grande, La Gran
Polonia, con capital más al N en Pozman.

Estos territorios tienen una influencia germánica lo que explica que se conviertan al cristianismo
católico. El momento de mayor apogeo es con el Duque Boleslao I (m. 1025) tiempos en los que se
convierten en la gran potencia eslava.

Este duque intentó convertirse en rey y lo logró durante unos años pero a su muerte, principios del S.
XI, este reino entra en crisis, pierde el título y vuelve a ser un ducado.

6.7. Los reinos hispanos (842-1002)

Dentro del marco temporal de finales del S. IX, X, XI, tenemos el apogeo del Reino de Asturias,
Alfonso III el Magno, coincidiendo con la expansión territorial en la península de los musulmanes. En
el S. X la capital pasa de Oviedo a León, dando lugar al Reino Astur-leones, el cual llegará al S. XI en
buen estado pero con problemas externos provocados por el Califato de Córdoba.

Tenemos dos zonas fronterizas:


• Al Este tenemos el Condado de Castilla
• Al Oeste el Condado de Portugal.

Ambos presentan autonomía por la fortaleza de los reyes de León. Se trata del origen de dos reinos

75
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

nuevos a lo largo del S. IX.

76
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 7. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS DEL OCCIDENTE ALTOMEDIEVAL (Siglos


VIII-X)
7.1. La sociedad carolingia y post-carolingia hasta principios del S. XI
Esta etapa estaba condicionada por el proceso de feudalización (incremento de las relaciones
personales entre señores y vasallos) afectando especialmente a la aristocracia y sus vasallos.

I. La aristocracia:
La aristocracia laica era una minoría dominante ya que posee las tierras, los bienes y los recursos, por
lo que poseen el poder económico, político y la fuerza militar, se trata de un grupo pequeño pero
heterogéneo:

• Alta aristocracia o familias reales y grandes familias nobles, vasallos del emperador o del rey.
• Aristocracia Media o Pequeña, son vasallos de grandes aristócratas con poder y recursos
limitados y locales.

A todos ellos les afecta el proceso de feudalización, estos feudos son entregados por los reyes/
emperador, convirtiéndose posteriormente en hereditarios al igual que los entregados por estos señores
a sus vasallos.

Estas acciones explican la desmembración del Imperio Carolingio en el S. IX y la atomización de los


territorios y el poder político del S. X. Afecta especialmente a los territorios del reino franco y es
menos evidente en la Península Ibérica e Italia.

II. El clero secular:


Se trata de una minoría privilegiada y heterogénea. El Alto Clero lo forman los obispos y arzobispos
con autoridad religiosa y civil en sus dominios. Experimentando varios procesos:

El nombramiento de estos representantes de la Iglesia estaba en manos de los poderes laicos


(emperador/rey) lo que supone que sean reclutados entre la alta nobleza y en muchos casos elegidos
por motivos económicos y políticos, por lo que se convierten en oficiantes del poder político
aumentando su autoridad civil, quedando vinculados a los laicos por las relaciones de dependencia
personal. Esta situación tendrá unas consecuencias:

1. Se consolida definitivamente una aristocracia eclesiástica formada por arzobispos, obispos,


abades, que poseen grandes dominios territoriales con gran autoridad sobre sus vasallos, lo que
les convierte en Señores.

2. Subordinación de la Iglesia a los poderes laicos, situación que genera numerosas protestas por
una parte de la Iglesia.

Los sacerdotes y clérigos de órdenes menores en muchos casos eran hombre libres o de origen servil,
nombrados por Señores laicos sobre todo en iglesias privadas y en general con un bajo nivel
económico, cultural y moral. Este Bajo Clero estará en mejores condiciones en los S. IX, X, XI que el

77
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

los S. IV y V.

78
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

III. El clero regular: los monjes:

Este tipo de monacato tiene un impulso especialmente Benedictino, protagonizado por un monje de
origen visigodo de la corte carolingia, Benito de Aniano, produciéndose una fundación en ocasiones
promovidas por la aristocracia y razones espirituales, muy evidentes ya que estos monjes rezan por la
salvación de su Señor, también tenemos razones morales como el prestigio de esa familia que funda un
monasterio en el cual se transcribirá la Hª de dicha familia y servirá de Panteón, además de las razones
económicas por las células de producción agraria que generaba rentas.

Estos monasterios son los principales lugares de actividades culturales y económicas lo que explica
que sean objetivo de destrucción de los pueblos invasores además de victimas por las guerras tribales
entre señores feudales.

A partir del S. X contamos con muchos monasterios lo que no significa que los monjes actúen de
forma moral, lo cual genera unos sentimientos de reforma del monacato lo que dará lugar a una serie
de mejoras que pretendían:

• Mejorar la vida religiosa de los monjes para ser mejores cristianos.


• Liberar a los monasterios de la subordinación de la aristocracia laica.

Las reformas monásticas en Europa:

La más importante será la del Monasterio de Cluny aparece como una abadía benedictina situada en
Aquitania fundado por Guillermo en el 910. Este desarrolla una orden monástica nueva, los
Cluniacenses, con objeto de recuperar la pureza de la Regla de San Benito. Así, reformaban el
monacato y la Iglesia.

Los abades que la llevan a finales del S. X principios del S. IX son Adón de Cluny (m. 942) y Odilón
(m. 1049). Desarrollan un monacato benedictino con características propias:

• Su hábito es negro.
• Son monjes que pueden estar ordenados como sacerdotes.
• Defendían una ascesis moderada y practicaban un esfuerzo intelectual, destacando su escritoria
(Scriptoriuma) con célebres bibliotecas y talleres.
• Es importante su liturgia u oficio divino y en especial la Eucaristía, dedicando a ella la mayor
parte del tiempo del monje (cantos, rezos, etc.) también resalta su riqueza decorativa y
material de monasterios e iglesias debido a su acentuada espiritualidad como la Casa de Dios.

A partir del S. IX son los protagonistas y potenciadores de la expansión del Arte Románico.

79
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Esta comunidad monástica es típicamente feudal, con una organización dividida entre el Señor que
corresponde con el Abad y los vasallos que son los monjes, por lo que tenemos una relación de
subordinación. Este abad elegía a su sucesor que en la mayoría de los casos eran aristócratas.

Está organización se aplicaba a la estructura general de la Orden, piramidal y jerarquizada ya que el


abad de Cluny gobernaba en todos los demás monasterios que eran prioratos o casas, todos ellos
vasallos. (Monasterios=cenobio= casa).

Esta reforma tuvo un enorme éxito y se extendió por toda Europa por lo que podríamos catalogarlo
como un Imperio Monástico.

Se trata de los monjes dominantes desde el S. X hasta mediados del XII en todos los ámbitos tanto
culturales, económicos, etc. Estas reformas en general son muy importantes por varias razones de las
cuales sólo resaltaremos 2:

• Está mejora aumento la influencia monástica en el Iglesia, el monje era el cristiano perfecto
como modelo clerical. A partir del S. X aumentan los obispos monásticos e incluso los papas.
• Aumentó la influencia de la Orden monástica en toda Europa Occidental, como modelo ideal
de la vida cristiana, influencia que se prolongará hasta el S. XIII.

IV. El campesinado y los grupos populares


Dentro de este sector social encontramos a la mayoría poblacional dedicados a las tareas de tipo
productivo, los tenemos divididos en varios grupos:

• Campesinos jurídicamente libres llamados In Genui o Pagases.

• Alodios, se trata de un grupo de campesinos pequeño y en retroceso debido a la presión de la


aristocracia. Son propietarios libres de las áreas fronterizas donde tienen peores condiciones.

• Grupo de colonos, son campesinos libres pero no propietarios, trabajan las tierras de un señor
con malas condiciones y tienden a convertirse en siervos.

• Siervos (servi, servuus), también llamados plebeyos. No son campesinos libres pero tampoco
son esclavos. Presentan malas condiciones laborales que los colonos, ya que no podían ni
vender sus bienes, ni tenían acceso a los derechos políticos ni militares, además tienen
restringidas las tierras comunales. Estaban sometidos a castigos físicos propios de los esclavos.

• Los esclavos van despareciendo como sector social en los últimos siglos de la Alta Edad Media
por la abolición del antiguo sistema económico esclavista romano, aunque podemos seguir
viendo un mercado esclavista sobre todo de cautivos paganos la mayoría proceden de la Europa
esclava.

• Desheredados o mendigos, (enfermos, locos, etc.) aunque todavía no se encuentran totalmente


aislados o marginados de la sociedad y son objeto de las obras de caridad de los señores para
limpiar su conciencia y son poco representados en las fuentes, ya tenemos constancia de estas

80
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

buenas obras en los monasterios por ejemplo con el hermano limosnero.

7.2. La economía altomedieval.

I. El mundo rural occidental.

La economía sigue siendo muy ruralizada con predominio de las comunidades campesinas que se
agrupan en las aldeas, rodeadas de bosques. Este sector social vive condicionado por varios factores:

• La vida solar o de luz natural marca sus horarios.


• El calendario agrícola que en muchos rasgos coincide con el litúrgico (adviento, natividad,
cuaresma, pascua) marcando la vida cotidiana.
• Festividades religiosas (navidad, San Antón patrón de los animales, san Juan, San Miguel, etc.)
a su vez el tiempo se marca por las campanadas.

En este mundo Altomedieval existen ciudades pequeñas con escaso peso económico pero desde el S.
IX y aún más en el S. X se observa una recuperación de estos ámbitos con regiones que muestran un
desarrollo urbano:
Como por ejemplo en la región del Norte de Francia tenemos ciudades como París o Verdún o
Normandía, con ciudades como Ruan o Caén y en Germanía, entorno al Valle del Rin tenemos
Bremen, Erfurt o Aquisgrán.

En la Inglaterra Anglosajona tenemos Canterbury como capital religiosa, Londres como capital política
y otras ciudades como York con un desarrollo urbano y comercial. Además de Los Cinco Burgos de la
Inglaterra Oriental que son Lincond, Stanford, Leicester, Nottingham y Derby.

Entre las ciudades pequeñas que prosperan tenemos:

• En el Norte de España, Oviedo, León y Barcelona.


• En Rusia, gracias a los varelos, unos primeros núcleos de características artesanales y
comerciales con carácter preurbano como son Gerodig o Grad.
• En Italia muchas de las ciudades habían persistido mejor teniendo siempre una función
económica importante, aunque en estos momentos se observa un crecimiento y desarrollo de
las funciones económicas y administrativas, además de que en muchos casos estas ciudades son
la residencia de obispos. Desde el S. X protagonizaran un crecimiento económico gracias al
comercio marítimo. La ciudad que más se desarrolla es Venecia desde el S. IX y Amalfia en el
Sur de Italia

Este desarrollo de las ciudades tiene que ver con e comercio más conocido en siglos anteriores, aunque
en general es interno y débil ya que la economía sigue siendo autarquica.

El más importante es el comercio local realizado por los buhoneros ambulantes a pequeña escala que
comercian con productos pequeños pero de mucho valor, muchos de estos comerciantes son judíos. A
partir del S. X se multiplican los mercados rurales además de las ferias (mercados a mayor escala)
donde tanto señores como campesinos podían vender sus excedentes agrarios. Las ferias más
81
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

importantes las tenemos en Verdún, Pavía y cerca de París en Saint-Demis.

También contamos en esta época con un comercio a larga distancia, aunque es minoritario debido a
la inseguridad provocada por las Segundas Invasiones, los que realizan este comercio son los
mercatores o negoliatores. Las principales zonas son Europa Continental uniendo las distintas regiones
mediante rutas, Europa Atlántica con rutas marítimas que unen los puertos y la Europa Mediterránea.

En estas actividades la moneda circula todavía muy poco, pero a partir del S. X aumenta su uso y
mejora gracias a la reforma monetaria carolingia. Carlomagno inventa un sistema monetario nuevo
basado en las antiguas monedas romanas, con la moneda de plata, denario o dinero, y dos monedas de
oro, el solius romano se transforma en Sueldo y otra es la Libra. Presentando ciertas equivalencias:

1 Libra = 20 Sueldos
1 Sueldo = 12 Dineros

En este sistema las únicas monedas que circulan eran los dineros ya que las monedas de oro
representaban la moneda de cálculo o de cuenta por la escasez de este metal en Europa. Esta reforma
permitió unificar económicamente los territorios europeos con excepción de dos regiones, la Península
Ibérica que usan el Dinar árabe y en Italia que se usa la moneda bizantina (nomisma o besante).

Consecuencias de la reforma monetaria:

• Esta reforma potenció la economía monetaria ya que hasta el campesinado empieza a usar este
método para sus intercambios.
• Estimuló el comercio.
• Fue la base de la reforma monetaria posteriores en el S. XI, aunque el Sistema Caronlingio
perduró durante toda la Edad Media, de hecho se mantuvo en algunas regiones hasta el S. XIX
como es el caso de Suiza y Francia e incluso actualmente como ocurre en Inglaterra, con
procesos evolutivos.

Desde mediados del S. IX, en el 850 aprox., tenemos constancia de otros cambios que tienen que ver
con la crisis del Imperio Carolingio y las Segundas Invasiones como la pérdida de los reyes a su
derecho de Regalia de la Moneda es decir, pierden el derecho exclusivo del rey para acuñar moneda.
Como por ejemplo en Francia donde los obispos o los señores importantes acuñan sus propias
monedas. Aunque en estos casos podemos recalcar que estas Segundas Invasiones contribuyen al
movimiento del dinero para el pago de rescates, tributos, etc.

82
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. La economía agraria.

Es todavía muy rudimentaria, básica, los campesinos usan pocas herramientas y muy primarias sobre
todo, de madera y en algunos casos de hierro, la más destacada es el arado romano.

Los productos más cultivados son los cereales /trigo, cebada o avena), más hortalizas y en las zonas
sureñas el olivo y la vid, tenemos dos sistemas de cultivo:

• Itinerancia de cultivos, consiste en quemar el bosque y cultivar hasta que éste se agotara,
momento en el que se comenzaba el proceso en otro territorio.

• Rotación bienal, consiste en cultivar una parcela y al año siguiente dejarla reposar para que se
recuperara, proceso conocido como barbecho. En estos casos, el campo suele dividirse en 2
parcelas.

A partir del S. IX o X las herramientas aparecen innovaciones en las herramientas de trabajo aunque
apenas se difunden hasta el S. IX. Consecuencias del retraso tecnológico:

• La tierra produce poco, bajo rendimiento agrario, por lo que el hambre es un fantasma siempre
presente.
• Se complementaba con la ganadería (cerdos, ovejas, vacas y aves de corral) además de otro
elemento clave como la explotación del bosque (madera, frutos silvestres, pesca y caza).

La forma de explotar y organizar los tipos de explotación agraria desde el S. VIII hasta el X culmina
en un proceso de aumento de la propiedad con los grandes latifundios a costa de otros más pequeños y
el empeoramiento de las condiciones de los campesinos. Tenemos 3 tipos de explotación que se
diferencian en cuanto a la extensión y condición jurídica de la tierra:

• Alodio, es una tierra libre de cargas señoriales en manos de los campesinos libres aunque hay
pocos y están en retroceso frente a las grandes propiedades aristocráticas.

• Tenencia, beneficio o feudo, era la tierra entregada por un rey/emperador/señor a un hombre


libre a cambio de prestaciones vasallales. Desde mediados del S. IX con la crisis carolingia el
vasallo posee estos beneficios como un bien propio y hereditario aunque manteniendo siempre
sus obligaciones vasalláticas.

83
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Gran Propiedad Señorial o Villa Carolingia, se trata de la explotación típica y característica del
Imperio de Carlomagno, como una evolución de la villa romana, dividida en 2 zonas
principales:

- Saltus, zonas de bosque y pasto.


- Ager, tierra cultivada dividida a su ves en dos áreas productivas:
a) Reserva Señorial, cultivado por el señor o por un agente, es decir, campesinos
siervos o esclavos. En el interior tenemos una residencia señorial llamada Curtis
o Palatium.
b) Mansos, parcelas explotadas por campesinos dependientes del señor. Cada
familia recibía uno o varios mansos para sí a cambio de un pago que podía ser
una renta monetaria, pago en especie o trabajo, Corvesas (jornadas laborales).

84
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Este sistema a finales del S. IX y principios del S. X empieza a evolucionar y los mansos empiezan a
desaparecer.

La situación económica del Occidente Medieval a finales de la Alta Edad Media, se observa cierto
desarrollo económico y comercial, con mejoras en la situación del campesinado y del mundo rural, lo
cual anuncia una nueva época histórica, la Plena Edad Media, a mediados del S. XI.

85
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 8. EL IMPERIO BIZANTINO: DEL REPLIEGUE AL SEGUNDO APOGEO (SS. VIII-


XI)

Esta etapa es diferente a la anterior en el Imperio Bizantino ya que comienza un momento puramente
medieval con dos dinastías que protagonizan la Historia de Bizancio, la 1ª es la Isáurica procedente de
Asia Menor la cual se mantiene desde el 717 hasta el 820; y la 2ª dinastía Frigia o Amoriana entre el
820 hasta el 867.

8.1. La dinastía Isáurica y el repliegue de Bizancio (717-867).

I. Retrocesos territoriales y cambios internos:

El Imperio Bizantino era más pequeño territorialmente, se extiende desde el Ducado de Roma
cruzando el Sur de la península hasta Asia Menor. Encontramos 3 regiones o zonas importantes,
Constantinopla (mayor índice poblacional), y Asia Menor con Grecia y Los Balcanes.

Entre los S. VIII y IX vemos un retroceso en los territorios imperiales:

• La Italia bizantina pierde territorios a manos de los francos y los lombardos. Destacando que
en Roma los papas cada vez exigen mayor independencia.
• En el mediterráneo son presionados por los musulmanes.
• En Los Balcanes por lo búlgaros y los esclavos.
• En Oriente al igual que en el Mediterráneo tienen a los sarracenos.
• Además del empuje de los nuevos pueblos de las Estepas como los jazanos, pecheneros, etc.

En cuanto a los cambios internos experimenta una reorganización y cierta recuperación que fortalece la
autoridad militar y desde un punto de vista social y económico aumenta la gran propiedad a costa de
los grupos de medianos y pequeños campesinos agrupados en aldeas.

II. Nuevos conflictos religiosos: la Querella de las Imágenes.

Además de estos problemas políticos y económicos tenemos las tensiones religiosas a inicios del S.
VIII sufre un conflicto conocido como la Querella de las imágenes o iconoclasta.

 Iconodulia e iconoclastia:

El problema lo encontramos en el culto a las imágenes que está presente desde los inicios y siempre
creó debates, con cristianos que son favorables ya que pensaban que eran útiles para enseñar los
dogmas a la población iletrada, posición conocida como Iconodulia, partidarios de Iconodolius que
fue la siempre la posición dominante en Occidente, uno de los principales defensores fue Gregorio
Magno como la Biblia de los Iletrados.

Las personalidades contrarias a esta posición pensaban que estas imágenes podían ser peligrosas ya
que podían caer en la idolatría, conocida como Iconoclastia o Iconoclasía.

86
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Todo este proceso se debe a que en el Imperio Bizantino del S. VIII:

• Enorme auge popular del culto a los iconos especialmente del S. VIII, debido a la crisis por lo
que se auxilian en la imágenes convirtiéndose en algo exagerado provocando estos conflictos.

• En la Iglesia Oriental, había una corriente iconoclasta alimentada por las corrientes religiosas
que no tienen imágenes como es el Islam, Judaísmo o Monofisismo como influencias externas
que hacen más fuertes estas tendencias.

• El carácter socio-económico excesivo del poder que presentan los monjes bizantinos en los
monasterios, lugar donde se encontraban las imágenes beneficiándose éstos del culto
aumentando su patrimonio económico. Se convierten en una fuerza o grupo cada vez más
influyente por lo que empiezan a escaparse de la autoridad de los patriarcados u obispos,
cuestionando la autoridad religiosa del emperador, por lo que estos monjes representan una
amenaza contra el Imperio y la Iglesia.

Por todo ello, el emperador se impone y refuerza su autoridad en todos lo ámbitos y sobre todo, su
autoridad sobre la actividad religiosa como único intermediario entre Dios y la población.

 El primer período iconoclasta (726-787)

El papa León III unido al emperador Isáurico, fundador de la dinastía, en este afán por reforzar su
autoridad impone la iconoclastia como política del Imperio lo que supone la destrucción de las
imágenes en todo el territorio bizantino sustituyéndolo por la cruz. Esta política genera:

• Choque frontal con los monjes bizantinos.


• Choque frontal con el papado occidental ya que lo consideran una nueva herejía bizantina.

Esta primera etapa termina en el 767, cuando la emperatriz Irene convoca el II Concilio de Nicea (VII
Concilio Ecuménico) en el que se condena la Iconoclastia y se recupera el culto a las imágenes,
aunque se trata de un arreglo temporal ya que más tarde se renueva en el 826 por los emperadores
bizantinos frigios que la vuelven a condenar.

 Segundo período Iconoclasta (815-843)

Esta etapa podemos considerarla convulsa con tensiones internas y externas por la pérdida de
territorios, en el año 843 la emperadora Teodora restablece el culto de las imágenes y pone fin al
conflicto.

87
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 Consecuencias de la Querella de las imágenes:

1. Los monjes salen reforzados tras el choque con el imperio y a mediados del S. IX es un grupo
importante de presión.

2. Con la Iconoclastia desaparece la escultura bizantina, destacando las expresiones pictóricas y el


mosaico en el arte de Bizancio.

3. Este proceso favorece la separación de la Iglesia bizantina con un cristianismo ortodoxo de la Iglesia
de Occidente.

III. La expansión ortodoxa:

Se expande por territorios de la Iglesia Oriental Eslava con la aparición de una nueva iglesia ortodoxa
vinculada o dependiente de la Iglesia bizantina de Constantinopla. Los principales protagonistas son
los monjes misioneros Cirilo y Metodio.

Esta expansión tiene importancia religiosa y cultural ya que estos misioneros facilitan la conversión de
los eslavos creando un alfabeto nuevo adaptado a estas lenguas, alfabeto conocido como Alfabeto
Cirílico. Basado en la lengua griega perfectamente adaptado a las eslavas y será la base del alfabeto
ruso, eslavo y serbio. Esta labor misionera va a permitir la conversión se estos pueblos y la creación de
sus iglesias.

Este proceso es paralelo a una pugna política entre el Imperio Bizantino y sus vecinos del reino
búlgaro y los rusos-varelos.

Los búlgaros habían creado un reino o Kanato en el Valle del Danubio y Los Balcanes, regido por un
Kagan o Kan (rey). Se encontraban en progresiva expansión y creciente rival del Imperio Bizantino
hasta mediados del S. VIII ya que mantienen buenas relaciones con Bizancio hasta que se ven
liberados de la presión ávara que comenzarán a expandirse en el territorio bizantino.

En el año 809, toman la ciudad de Sárdica (Sofía) en el S. X conquistan gran parte de Los Balcanes e
incluso asedian Constantinopla.

A mediados del S. IX son los tiempos del Kan Boris I (m. 888) que sigue siendo pagano y muy
interesado por el mundo bizantino en los ámbitos culturales y religiosos.

En el año 865, Boris I se bautiza en el cristianismo ortodoxo con el apoyo del emperador bizantino
Miguel III, su conversión supone la llagada de misioneros bizantinos para crear una iglesia búlgara
para convertir al pueblo búlgaro a la nueva religión. El 1er conflicto surge cuando el reino búlgaro no
está dispuesto a someterse al patriarcado de Constantinopla generando una ruptura entre ellos. En este
contexto, el Kan Boris I acude a Roma para solicitar la cristianización católica del reino búlgaro, lo
cual supone un nuevo enfrentamiento entre la Iglesia de Oriente y Occidente.

El conflicto entre los búlgaros y Constantinopla se irá suavizando lo que supondrá la reconversión al
cristianismo ortodoxo.
88
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Los Patriarcas de Constantinopla promueven la cristianización de los ruso-varegos en la 2ª mitad del S.


IX (867-877) momento en el que aparece la 1ª comunidad cristiana ortodoxa en Kiev (Rus) proceso
que culmina a finales del S.X con Wladimir.
8.2. La dinastía Macedónica: fortalecimiento y segundo apogeo de Bizancio (867-1057)

A mediados del S. IX en el Imperio Bizantino comienza una nueva etapa protagonizada por la dinastía
de los macedonios, que gobiernan desde el año 867 hasta el 1057.

I. La recuperación del Imperio (867-959).

Esta etapa destaca por el fortalecimiento interno reforzando la autoridad imperial mediante cambios en
la administración, en la legislación, reformas militares, etc. formando un gobierno más eficaz. A los
macedonios les toca un momento de buenas bases económicas lo que les permite mejorar el sistema de
finanzas, llevar a cabo una reforma urbana y las actividades comerciales. En el plano social continúa el
proceso de fortalecimiento, reforzando la posición de la aristocracia bizantina. En el exterior aumenta
la influencia sobre sus rivales, Bulgaria y Kiev.

Este 1er siglo se corresponde con el desarrollo intelectual y artístico:

Aumenta el uso de la escritura y copia de obras, destacando el cambio de letra a finales del S. IX y
principios del S. X, con una letra minúscula y cursiva; cambia el soporte, del papiro al pergamino
aunque ya conocen la existencia del papel desde el S. IX; también cambia el formato que pasa del rollo
al códice, que es más cómodo de transportar, guardar y consultar. Estas reformas llegarán a Occidente
a partir de los S. XII y XIII.

En este progreso cultural vemos que se consolida el uso del griego como lengua de cultura y popular,
aumentan los centros de enseñanza para clérigos y laicos, el principal centro de enseñanza será la
Universidad Imperial de Constantinopla también conocida como Magnaura donde se enseña
medicina, filosofía y derecho. Esta actividad cultural también se enseña en los monasterios, con los
monjes que estudian y enseñan teología, historia y hagiografía (biografía de los santos). Algunos de
estos intelectuales son:

• Teodoro, (m. 826) monje de monasterio de Studion, de ahí que se le conozca como “El
Estudita”.

• Focio (m. 892), Patriarca de Constantinopla, considerado el hombre más culto del S. IX
protagonista del 1er cisma (de Focio) con el papa Nicolás I, de la Iglesia de Occidente en el 867,
aunque no tuvo gran trascendencia.

• Emperador Constantino VII (m. 959).

En el arte bizantino del S. IX y X vemos una serie de cambios como por ejemplo el desarrollo de los
frescos pictóricos y los mosaicos, además de presentar unos elementos iconográficos constantes como
la representación de Cristo en la cúpula (Pantocrator) o a la Virgen como madre de Dios (Theotocos)
en el ábside. Ésta iconografía bizantina llegará a Occidente con el estilo Románico, además de
89
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

difundirse como modelo típicamente bizantino de templo la planta de Cruz Griega con cúpulas, como
signos de identidad de Bizancio.

II. El segundo apogeo del Imperio Bizantino (959-1057)

En este momento se reforman los procesos llegando a su mayor apogeo siendo un siglo brillante en el
Imperio Bizantino, el 2º mejor tras el reinado de Justiniano.

Se plasma claramente en lo que ocurre políticamente con la expansión del territorio protagonizado por
el emperador-soldado Basilio II (976-1025). Con el se reocupan los territorios mediterráneos ocupados
por el Islam como las islas de Chipre y Creta, en Asia Menor se reconquista Siria, Antioquia,
Damasco, e incluso se sitúan cerca de recuperar Jerusalén. También recuperan territorios en el Sur de
Italia hasta dominar prácticamente la península. Además logran importantes éxitos con sus rivales
vecinos los reinos búlgaros. El mapa bizantino resultante es la mayor extensión del Imperio después de
la de Justiniano.

El esfuerzo militar dio lugar a cambios en las estructuras internas:

Con el paso del tiempo se produce una crisis del pequeño y mediano campesino favoreciendo la
posición de la aristocracia dando lugar a mediados del S. IX un aumento de las tensiones sociales, por
lo que podemos vislumbrar la crisis del S. XI. Destacando que en esta segunda mitad del siglo es un
buen momento cultural y artístico, caracteres que se reducen a la fundación de escuelas y enseñanza en
general, copia y difusión de obras sobre todo griegas clásicas y la contribución intelectual de
personajes destacados como Constantino IX (m 1054) o Miguel Psellos (m. 1078) teólogo,
matemático, cronista, etc.

En el campo del arte y la Iglesia tenemos un momento de apogeo en los monasterios desde Sicilia
hasta Rusia como por ejemplo el Monasterio del Monte Sinaí o el Monasterio del Monte Athos.

90
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 9. EL ISLAM: GÉNESIS; EXPANSIÓN Y APOGEO (S. VI-VIII)

La religión islámica monoteísta fue clave para el desarrollo de la 3º civilización medieval de la cual
nosotros en la lengua castellana tenemos ciertos arabismos, como al-zayt (Aceite), al-burnûs
(albornoz), al-wâdî al-kabîr (río grande=Guadalquivir) o al-garb (Ocaso, algarbe).

Se trata de una civilización muy extendida en el espacio y tiempo, por lo que es heterogéneo, complejo
y diverso. Dentro de la terminología árabe debemos destacar que se trata del señor de Arabia, con una
diferencia histórica de la actual, el islámico es aquel que habla la lengua árabe ya que es el sello de
identidad de la cultura.

No todos los musulmanes son árabes como el berebere que tienen otra lengua, los coptos herederos de
los antiguos egipcios, turcos de etnia distinta además de la cultura, los pakistaníes, indonesios que son
países musulmanes pero no árabes, albanokosovares, iraníes de origen persa.

Pero tampoco todos los árabes son musulmanes del Líbano, Siria, Israel, Subsaharianos, etc.
denominación árabe de los musulmanes es mustin, es decir, seguidores del Islam sin importar la etnia.

La denominación Moro o mouros del latín viene de Mauritania, habitantes del Norte de África, como
gentilicio latino, se aplica a los andalusíes de la Península Ibérica. Actualmente, tiene un sentido
peyorativo aunque tiene una base histórica.

Dentro de esta terminología con islámico vemos la religión, cultura y en definitiva a la civilización
árabo-islámica.

9.1. Arabia preislámica:

I. Arabia y sus regiones:

Aparece en el S. VI en el Oriente Próximo entre 2 imperios, el bizantino al Oeste y el persa sasánida


en Este, se trata de una región periférica entre imperios rivales.

La más importante es la franja Oeste, las Hiyas, costas del Mar Rojo y zonas desérticas, se trata de
poblaciones nómadas beduinos y caravaneros, de ahí, que las ciudades principales se establecieran
entorno a oasis lugares de paso de estos caravaneros como La Meca y Hathrip. Es a finales del S. VI
cuando vemos la expansión de las Hiyas favorecido por la debilidad y declive de otras áreas.

II. Los árabes antes del Islam:

Los pueblos árabes son semitas con una organización en tribus integrados por clanes que a su vez se
forman por familias, de estructura patriarcal, elegidos por su sabiduría, asesorado por un consejo de
tribu que suelen ser los jefes de los clanes. Esta relación entre clanes se debe a lazos de sangre o
simple solidaridad.

Aunque debemos destacar que entre tribus tenemos una gran rivalidad o guerra constante por los
recursos naturales sobre todo por el agua y el ganado, además de los derechos de venganza.
91
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

La economía se basa en diversas actividades:

•Pastoreo de la tribu beduina.


•Mercaderes.
•Transportistas caravaneros.

Algunas de estas tribus ya son sedentarias, como base económica tienen el comercio, además del cobro
de tasas a los peregrinos que visitaban los santuarios.
En el S. VI esta zona de la Arabia Occidental experimenta un crecimiento económica generando ciertas
desigualdades sociales evidentes.

Las creencias:

Se trata de una sociedad politeísta de dioses asociados a las fuerzas naturales, además del culto a los
ídolos representativos de las tribus. Destaca la peregrinación a un santuario en el que se encuentran los
más importantes de los árabes perislámicosen La Meca, hablamos del Santuario de la Kaaba.

El en S. VI los árabes politeístas reciben influencias religiosas de judíos y cristianos, llegará el


momento en que estos árabes reconocerán una ascendencia común como descendientes directos de
Abraham, hijos de Ismael y por ello, en un Dios superior y creador, Inch Allâh=Si Dios lo quiere.

La cultura:

En estos primeros momentos, la cultura árabe presenta un gran retraso en contrapartida a la que
encontramos en los herederos de la cultura romana. Se trata de una expresión de carácter oral
destacando como máximo exponente la poesía.

92
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

9.2. Mahoma y el nacimiento del Islam.

I. El profeta Muhammad (h. 570-632).

En este contexto cultural y religioso en ella que se forma la religión Islámica de Muhammad aunque
nosotros le conoceremos por “El Profeta Mahoma”, aunque sabemos mucho de este personaje
históricamente, rasgo que no podemos atribuir a otros profetas cristianos.

Mahoma nació en el año 570 en la ciudad de La Meca, donde encontramos la tribu de Qurasy
distribuidos por Arabia Occidental, dividida en clanes de Hasemies, al cual pertenecía el profeta, otro
de estos clanes son los Uwayas, clan dominante de la región.

El principal protagonista de la Hª del Islam quedó huérfano por lo que se ocupó de él es su tío, de ahí,
que su vida estuviera marcada por esta carencia además que la limitación de recursos le hizo tomar
conciencia de los más desfavorecidos de la sociedad árabe. En su juventud trabajo como comerciante
caravanero entre Siria y La Meca, a cargo de una viuda rica que posteriormente se convertirá en su
esposa por lo que favorece su ascenso en la jerarquía árabe.

En el año 610 siente la llamada divina cuando se encontraba en una cueva meditando, allí recibe las
revelaciones de Allâh a través del arcángel Gabriel que le transmite una denuncia de la corrupción de
la sociedad árabe, buscando una sociedad igualitaria a través de unas creencias religiosas. Así,
comienza la predicación del profeta.

En el 619, un grupo de características igualitarias y revolucionario que pretende cambias las


concepciones sociales lo que dará lugar a cierta desconfianza apareciendo así la oposición liderada por
la tribu Omeya. Esta presión ejercida por esta tribu obliga a Mahoma abandonar su ciudad natal, La
Meca, el 16 de Julio del 622 y se trasladan a lo que llamaran Madinat Al-Navi, La Ciudad del Profeta o
Medina. En este año el 622 comienza el calendario islámico que es lunar, conocido como la Hégira,
además de ser la fecha de nacimiento de la 1ª comunidad islámica, Umma, consolidándose a través de
otras revelaciones una serie de cambios:

• Políticos: se fusiona la autoridad política y la religiosa.


• Religioso: la insistencia en el monoteísmo presenta una mayor arabización de la nueva religión,
desmarcándose de las influencias judías o cristianas, estableciéndose la dirección de la oración
hacia La Meca.

Por ello, se afirma que el poder político no viene de la tribu sino de Dios, por lo que se trata de una
autoridad teocrática. El carácter igualitario de Islam muestra que no existe una distinción entre
creyentes por lo que prohíbe la lucha entre musulmanes pretendiendo una unión por la religión de las
tribus islámicas.

La militarización del Islam se produce para la defensa ante sus enemigos de La Meca y de la Península
Arábiga, Guerra Santa o Yihab. Mahoma representa el poder político, religioso y militar.

93
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Estas tensiones y descontento que produce en un grupo de árabes, los Omeyas, la supremacía de
Mahoma se producirá una guerra civil entre musulmanes e infieles de La Meca, tras varias batallas los
seguidores del profeta logran vencer, lo cual se traduce en la conversión de estos infieles y Mahoma
entra en su ciudad victorioso, teniendo bajo su poder buena parte de Arabia.

En el año 632 Mahoma peregrina a la Kaaba, y muere este mismo año en Medina, capital política
islámica.

II. Principios, pilares y fuentes doctrinales del Islam.

 Principios Islámicos:

El Islam exige un monoteísmo estricto, con un único Dios creador, omnipotente al que hay que
someterse, ayudado por ángeles y combatido por demonios. Las imágenes iconográficas de este Dios
Todopoderoso están prohibidas, influenciados por rasgos semitas y judeo-cristianos. Otro rasgo a
destacar es la inmortalidad del alma, vida eterna, con un juicio divino por los pecados cometidos en
vida.

Mahoma es el sucesor de los profetas judeocristianos tales como Adán, Noé, Abraham, Jesús,
representando el sello profético ya que se trata de la última revelación por lo tanto es la más perfecta y
en la que hay que creer tanto los árabes como los judíos y los cristianos ya que estos últimos no han
sabido entender los mensajes de Dios y han desprestigiado la revelación divina, de ahí que Mahoma
este en contacto con ambas religiones ya que el Islam es la última religión del Libro, de hecho esta
consideración de las Religiones del Libro, hará que los musulmanes durante sus conquistas sean
benévolos con estas religiones.

Otro de los preceptos que transmite el Profeta, es el igualitarismo social de todos los hombres si creen
en Allâh.

 Los “Cinco Pilares”:

• Profesión de fe, “No hay más Dios que Allâh y Mahoma es su profeta”. Esta frase en
momentos de tensión durante las conquistas podía salvar la vida de los fieles a las
Religiones del Libro, es la fórmula de conversión al Islam.

• Plegaría diaria, es la máxima expresión de sumisión a Dios, realizada por los fieles
musulmanes 5 veces al día, dirigidas hacia la Ciudad Sagrada, La Meca. La oración es
anunciada por el almuédano, destacando la plegaría de los viernes, día santo del Islam,
y es dirigida por el Himam, guía religioso y de gran autoridad.

• Ramadán, se realiza el 9º mes del año y consiste en el ayuno y la abstinencia.

• Limosna, es la forma de purificación espiritual y expresión caritativa a los más


desfavorecidos, además de el 1er sistema tributario islámico.

• Por último, tenemos la Peregrinación a La Meca a la Kaaba al menos una vez en la


94
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

vida salvo por imposibilidad física o económica.

Otras prácticas islámicas:

• De origen semita tenemos la abstinencia de comer cerdo y beber bebidas fermentadas.


• Circuncisión, al igual que los judíos.
• Abluciones rituales, la higiene corporal antes de la oración.
• A partir del S. VII se asimila la vestimenta femenina (burka) como dogma religioso.
• Poligamia, con 4 mujeres legítimas, es cultural no obligatorio.
• Yihad, esfuerzo personal para alcanzar un perfeccionamiento espiritual, además de
defender la cultura de expansión del Islam entre los infieles con una doble
recompensa, el botín y el paraíso.

 Fuentes doctrinales:

• El Corán, recoge la palabra de Dios revelada a Mahoma, aunque no fue trascrito hasta
el año 650 a partir de los textos y relatos anteriores. Escrito en árabe con sentido
poético y simbólico con 114 capítulos o Sudas, dividido en versículos o aleyas.

• Sunna, recoge la tradición lo cual quiere decir, recoge el conjunto de hechos, dichos y
gestos trasmitidos de forma oral y se pasarán a escrito posteriormente. Sirven de
orientación en situaciones concretas como base de la Ley Islámica (Sharia) o de
derecho.

9. 3. El Califato Ortodoxo: primera expansión y primeras divisiones internas (632-661).

Cuando muere Mahoma en el 632 no dejó sucesor ni un sistema de sucesión y con ello, deja abierto de
origen el problema de legitimidad sucesoria dando lugar a tensiones internas y políticas en el seno de
esta creciente cultura, gracias a estos factores podemos conocer su historia.

I. Los cuatro primeros califas (632-661):

Se establece el Califato Ortodoxo gobernado por parientes o compañeros del Profeta conocidos como
Los Bien Guiados. El Califa es el 1er representante de la comunidad islámica ya que hereda la
autoridad religiosa, política y militar. Los más destacados son:

• Abu Backr (632/34)


• Omar (634/44)
• Otmar (644/56)
• Alí, primo y yerno de Mahoma (656/61)

95
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. Las grandes corrientes del Islam.

En la historia del Islam tenemos dos importantes procesos, la expansión militar a través de Arabia,
Palestina, Siria, Egipto, Mesopotamia o la Persia Sasánida y la división interna de la comunidad
musulmana como consecuencia por la luchas de sucesión dando lugar a 3 corrientes político-religiosas:

• Sunníes, se trata del grupo partidario de la dinastía Omeya representando el origen de la


corriente mayoritaria del Islam. Se consideran los islámicos ortodoxos, destacando la firme
creencia de que el sucesor del profeta debe pertenecer a la misma tribu, Kuraysies, además de
afirmar que la Sunna tiene la misma validez como fuente que el Corán.

• Siíes o Chiíes, son partidarios del califato de Alí y sus descendientes mediante el matrimonio
con Fátima, hija de Mahoma por lo que son descendientes directos del profeta, afirmando con
ello, la doctrina político-religiosa del Inamato. Además de tratarse de personajes dotados con
cualidades sobrenaturales. Este grupo presenta una minoría en la comunidad islámica de los
territorios de Irán e Irak.

• Jariyíes o Ibadíes, este grupo pertenecía al grupo de los Siíes, de ahí que fuera mucho más
minoritario, de hecho tanto Sunníes como Siíes les consideraban herejes. Estos defienden el
derecho de cualquier musulmán digno tenía derecho al califato interpretado por el precepto
religioso de igualdad social, con una conciencia a favor de los desfavorecidos. Extendido por el
Magreb, África Oriental y Omán.

9. 4. El Califato Omeya (661-750)

I. La organización de un califato árabe.

En el año 661 es asesinado el califato Alí, sucediéndole su mayor enemigo, Muáwiya, iniciándose el
Califato Omeya, prolongándose en el tiempo hasta el año 750, como 1ª dinastía de califas.

Debemos destacar al hablar del califato Omeya la organización y desarrollo de las primeras estructuras
políticas y administrativas de un inmenso territorio, imitando las que rigen el Imperio Bizantino
aplicándolo a los dominios islámicos.

Una de las actuaciones a resaltar es el impulso de la Guerra Santa frente a los enemigos del Islam con
la expansión de Este a Oeste:

• Por el Este, hay que destacar gran parte de Asia Central desde Persia hasta el Norte de la India
y China.
• Por el Oeste, tenemos todo el África bizantina (Cartago, 698) y los territorios más occidentales
del Magreb, en este territorio se enfrentan a los beréberes que finalmente serán dominados e
islamizados.

Estas conquistas islámicas significaran la ruptura del Mundo Mediterráneo con un eje horizontal, en el
Norte los cristianos y en el Sur los islámicos.

96
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. La expansión del Islam (632-750):

A principios del S. VIII entran en Europa las tropas musulmanas (711-714) conquistando la Hispania
visigoda, continuando por los territorios francos, finalizando esta ocupación de los territorios
occidentales a mediados de este siglo por los episodios militares que se suceden:

• En el 732 tiene lugar la Batalla de Poitiers protagonizada por Carlos Martel, frenando la
expansión musulmana por el Oeste.

• Siete años más tarde, en el 739 son derrotados por los bizantinos en Asia Menor, significando
un punto de inflexión para el Islam.

• En el 747, los musulmanes fracasan en el intento de tomar Constantinopla.

• Año 751, se produce una victoria islámica sobre los ejércitos de la dinastía Tang (618-907) en
Asia Central, conocida como la Batalla de Talas.

Los Omeyas apoyan a las tribus árabes (pro-árabes) lo cual marcará su califato provocando protestas
por parte de los musulmanes ya que se establece la lengua y la cultura árabe como la oficial del
Estado.

Muyawiya traslada la capital del califato a Damasco (Siria) estableciendo una centralización política y
administrativa, dividiéndola en distritos o provincias regidos por emires o walies, que a su vez se
subdividen en poblaciones locales gobernadas por un alcaid o alcalde. La administración de justicia
quedaba en manos de los Cadies o jueces.

Desde un punto de vista económico vemos que también se unifica mediante una moneda específica
islámica acuñada bajo los modelos bizantinos y persas, el Dinar de oro y el Dirham de plata.

Para reforzar la imagen política del califa y obtener más fuerza o autoridad se construían grandes obras
como Mezquitas, se trata de una propaganda del poder político y religioso de los califas:

En este legado podemos encontrar la obra de Abd-al-Malik (m. 705) que construye La Cúpula (Domo)
de la Roca en Jerusalén (691) como 3º lugar santo islámico o la del Califa Salid (m. 715) que erige la
Gran Mezquita de Damasco la cual será la mayor expresión de este califato y el modelo de
construcción de las mezquitas posteriores, fue construida sobre un santuario cristiano dedicado a San
Juan Bautista, otra mezquita destacada será la casa del Profeta en Medina.

Las políticas de legitimación del poderío Omeya presentan un éxito relativo como autoridad frágil y
discutida. Aunque debemos destacar que la expansión del Islam fue extraordinaria desde un punto de
vista histórico por las dimensiones y la estabilidad, extendiéndose desde el Océano Atlántico en el
Oeste hasta la india y China es el Este.

Los musulmanes conquistan los territorios y las culturas más antiguas del mundo como Mesopotamia
97
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

o Egipto, poniendo en contacto las 4 grandes religiones del mundo, lo cual beneficia el desarrollo
islámico:

• Religión Cristiana Latina.


• Religión Cristiana Ortodoxa Oriental
• Hindú
• China
Divididas en dos fases diferenciadas, la 1ª dirigidos por califas ortodoxos (Caudillos y tropas árabes) y
la 2ª marcada por la expansión Omeya (caudillos y tropas mixtas, es decir, en la parte Oriental tenemos
ejércitos árabes y persas y en la parte Occidental árabes y beréberes).

Las principales causas del éxito de esta expansión:

• La fuerza y confianza interior de los musulmanes propiciada por las creencias religiosas
(hiyad) contribuye a la seguridad para la conquista de los territorios de los infieles.

• La debilidad interna de sus adversarios en un factor determinante ya que estos estados están
fracturados y debilitados

• Superioridad militar musulmana.

• Presentan unas estrategias de conquista, es decir, conquistan por la fuerza o mediante pactos
estas últimas las tenemos marcadas principalmente con las religiones del Libro, los cuales
debían aceptar la soberanía musulmana para poder mantener sus propiedades y bienes. Todo
ello, permite una rápida conquista y continúo avance.

Las consecuencias de estas conquistas será la creación de una nueva realidad en los sectores políticos,
religiosos, económicos y sociales. Dentro de este último apunte destacaremos la realidad socio-
religiosa, con la aparición de grupos diferenciados:

• Existe una minoría árabe-musulmana que impone su lengua y cultura, además de una actitud de
superioridad hacia los otros sectores.

• La población conquistada no musulmana, es la gran mayoría pero dominada por lo que tiene
que pagar una serie de impuestos personales y territoriales (Dinni mi) además de ser excluidos
de la vida política y de la promoción personal.

• La población que no es musulmana de origen pero que se convierten a la religión islámica


sobre todo de la población que pertenecía a las elites gobernantes, aunque continúan siendo
reprimidos sin promoción, lo que origina un descontento creciente de la población musulmana.

III. La caída de los Omeyas:

Las principales causas de la caída del califato Omeya son:

• Las luchas por el poder por los miembros de la dinastía Omeya ya que no tienen ningún
98
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

sistema hereditario.
• Las continuas luchas entre las tribus y los clanes árabes, provocando la debilidad del califato.
• La carencia o falta de recursos, debido principalmente por la debilidad fiscal e ineficaz
provocando problemas económicos.
• El descontento de las masas musulmanas conversas por su situación discriminada.

En el año 747 se produce la Rebelión contra la dinastía Omeya:

Comienza en las zonas más orientales combinando los sentimientos antiomeya y antiárabes, con un
trasfondo de problemas sociales dirigidas por los Siíes y liderada por uno de los clanes de la tribu
Abbasí. La revuelta culmina en el año 750 con la matanza de todos los miembros de la dinastía
Omeya, excepto uno, Abd-al-Rhaman que escapa y se refugia en los territorios Occidentales,
estableciendo en el 756 el Emirato de Córdoba prolongando la dinastía Omeya hasta el S. XI.

9. 5. El Califato Abbasí y la fragmentación del Islam Clásico.

I. El califato Abbasí: un “imperio” islámico (750-929).

Esta dinastía Abbasí hereda el sistema político, administrativo y económico de los Omeyas. Se
prolonga en 3 etapas:

• 1ª Etapa (750-950) podríamos considerarlo como la Época Dorada.


• 2ª Etapa (950-1055) en este período de tiempo observamos una fragmentación interna y la
aparición de nuevos califatos, coincidiendo con la época de mayor apogeo islámico.
• 3ª Etapa (1055-1258) este período finaliza con la toma de Bagdad por lo mongoles.

En el recién estrenado Califato Abbasí manteniendo las estructuras internas pero con un mayor
desarrollo de las mismas, aunque la gran diferencia es que la dinastía Abbasí no presenta una tendencia
árabe sino que se hace más amplio, más oriental sobre todo Persa de modelos sasánidas.

La enorme extensión territorial desde el Atlántico a China, unificado por la religión, el político y la
lengua árabe, cohesionando el califato de 3 conjuntos regionales:

• La parte central, Oriente Próximo (Arabia, Palestina, Siria, Egipto y Mesopotamia) con capital
en Bagdad.
• Parte Oriental delimitada desde Irán hasta la India y China, como principal núcleo en Irán.
• En el territorio Occidental, desde Libia hasta el Magreb y Al-Ándalus.

Los principales califas son Abu-el-Abbas (750-754) el cual dirige las primeras revueltas antiomeya,
dando lugar al 1er califa. El 2º y más importante es Al-Mansur (754-775) fundador y constructor del
Califato Abbasí:

99
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

En el 762 se traslada la capital desde Damasco hasta Bagdad, se produce una orientalización y
escenario de la obra de la literatura de “Las mil y una noches”.

En Bagdad se construye una ciudad redonda y universal, símbolo de poder, el palacio es diseñado por
arquitectos y astrólogos. En esta ciudad vemos que el palacio se encuentra en el centro del recinto al
igual que la mezquita, en las áreas circundantes tenemos las zonas de servicio califal.

La ciudad califal Abbasí fue la Sede de los principales órganos de gobierno del califato, como la
centralización y burocratización del poder político, el sistema fiscal con mayor eficacia que buscaba
recaudar recursos, las actividades administrativas eran llevadas por los visires con los órganos
principales regidos por el Diwan de origen Omeya, al frente había un secretario. Estos métodos de
gobierno se dividían en departamentos: Cancillería, Guerra, Diplomacia, Fiscalidad, Correo como
sistema de comunicación.
A partir del S. IX se produce una diversificación en el reparto de las funciones lo que dará lugar a unas
luchas internas palaciegas lo que provocará inestabilidad ya que tiene unas estructuras muy
desarrolladas pero frágiles:

• Poder Religioso: califa.


• Poder Político: Visir.
• Poder Militar: Emires del ejército.
• Poder Judicial: Gran Califa de Bagdad.

Otro Califa fue Harum-al-Rashid (786-809) representando un momento de apogeo islámico. En los
últimos años de su gobierno comienza la crisis del Califato Abbasíe y por ello, la desmenbración en el
S. X. Debido a las siguientes causas:

• Pérdida de autoridad política quedando reducido al poder religioso como sucesor del
Profeta.
• Incapacidad de las estructuras políticas califales para mantener unido al territorio.
• Fragmentación interna musulmana con diferencias tribales, étnicas y religiosas.
• Voluntad de independencia de los emires de las provincias, provocarán la fragmentación
territorial del califato que fundan las dinastías emirales.

La pérdida de territorios del Poder Abbasí fue progresiva:

• 1ª independencia dinástica: en el año 756 Abd-al-Rhaman proclama el Emirato Independiente


Omeya de Córdoba hasta el año 929.
• 2ª independencia: El Magreb con los Idrissíes de Fez (788-975).
• 3ª en Ifriqiya, con la dinastía Aglabíes que fundan su ciudad Kairuán (800-910) construyendo
la Gran Mezquita de Kairuwan.
• La 4ª la tenemos localizada en Egipto con los Tülünies y los Iqsidies.

II. La fragmentación del mundo islámico: los tres califatos (929-1055)

Esta fragmentación culmina en el S. X, apareciendo 2 califatos, el Califato Omeya de Córdoba y el


Califato Fatimí del Cairo.
100
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 El Califato Abbasí de Bagdad (973-1055):

Gobernado por una dinastía emires de la tribu de Buyies, como emir de los emires, en un territorio
reducido entre Iraq y parte de Irán, aunque presenta gran debilidad, lo cual favorece la intrusión de los
turcos selyucidas, tribus nómadas de las estepas de Asia Central.

Estas tribus eran de ideología pagana aunque desde el S. XI se islamizan. Protagonizan una gran
expansión territorial dominando gran parte de Asia, entran en Irán y finalmente a Iraq, hasta el año
1053 momento en el que acceden a Bagdad haciéndose con el poder califal, aunque la principal figura
de esta etapa es el sultán iniciando una nueva Era islámica.

101
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 El Califato Fatimí de Ifrîqiya y El Cairo (909-1055)

No se trata de pueblos ni tribus sino un movimiento religioso Chiíes que nace en el año 909 en Túnez
que sostiene que el califato tiene que caer en manos de los descendientes directos de la unión de
Fátima y Alí, con una gran expansión militar que dominará el Magreb y más tarde Egipto, la costa
Occidental de Arabia, Palestina y Siria.

Desde mediados del S.X la gran potencia islámica oriental fundadores del Cairo en el 972, el inicio de
este califato presenta un gran apogeo en el año 1000. Desde finales del S. XI entre la crisis y la
debilidad, con la pérdida de territorios sobre todo el Magreb con presión creciente de los turcos que
controlan Bagdad. En el momento en que está apunto de desaparecer intervienen unos extranjeros, los
cruzados, por lo que frenan la expansión, por lo que sobreviven hasta el 1073/74.

 El Califato Omeya de Córdoba (929-1031)

Se inicia con el califa Omeya Abd-al-Rhaman III (m. 961) momento que representara el mayor apogeo
de la Península andalusí ya que prospera la economía, política, estableciendo su capital en Medinat
Azahara, destacando por la hegemonía musulmana sobre la cristiana.

Con Al-Hakam II (m. 976) se amplia por 1ª vez la Mezquita de Córdoba, gran obra del Califato de
Córdoba.

El califa Hixem II dejó el gobierno en manos de su visir Al-Mansur el cual controlará el poder político
marginando al verdadero califa. En estos momentos se produce una guerra sin cuartel contra los
cristianos del Norte conocida como la Santa Campaña de Santiago en el año 997.

En el año 1002 murió Al-Mansur, en un momento de tensiones internas en el califato dando lugar en el
año 1031 la desintegración del califato, proceso conocido como Fitna, convirtiéndose en un conjunto
de 20 reinos de taifas.

III. El apogeo del Islam Clásico.

Se trata de una civilización urbana en Medina tenemos una mezcla morfológica de las características
que se han conservado:

Son ciudades desordenadas, bulliciosas, con casas orientadas al interior con una importancia del agua,
con fuentes, albercas, acequias, etc.

Los edificios más representativos son la Mezquita Aljama rodeada de santuarios, oratorios, baños
públicos o Haram, mercados o Al-Suk, etc.

La autoridad en los palacios o alcazaba fortificados situados en la periferia. No había representaciones


de los colectivos sociales en la vida política lo cual es importante ya que impide la aparición de un
sentimiento de pertenencia, etc.

102
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

En este momento el Islam disfrutaba de una economía agrícola y próspera en la cultura del agua y del
regadío, una de las principales características islámicos, explicando la difusión de un gran número de
productos por el mundo tales como arroz, azafrán, olivo, cítricos, etc.

Además de la expansión comercial en los primeros siglos de la Alta Edad Media del S. VII-XI con
mercados musulmanes dominaban las rutas comerciales del Mundo Conocido. Los mercaderes se
alojaban en edificios de las rutas caravaneras, ciudades marítimas o fluviales (alcaicerías) o ciudades
en las que se alojaban en las alóndigas.

El máximo apogeo cultural y científico del Mundo Islámico se debe sobre todo por el contacto con las
culturas anteriores y coetáneas, el foco principal de la cultura es la Casa de la Sabiduría de Bagdad
fundado en el S.IX por el califa Al-Mansur.

En ella encontramos grandes matemáticos, médicos, historiadores, filósofos, etc.

• Al-Rasid (m. 923) filósofo y médico iraní, escribe en lengua persa con caracteres islámicos
conocidos como Farsi.
• Ibn-Sina (m. 1037) medicina y filósofo de origen oriental, escribió un importante tratado el
Canon de Medicina.

Gran parte de las obras manejadas por los musulmanes serán traducidas a la lengua de occidente a
partir del S. XI hasta el XIII.

103
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

PLENA EDAD MEDIA

TEMA 10. EL OCCIDENTE PLENOMEDIEVAL: ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS.

En esta época más característica del la Edad Media con grandes cambios sobre todo en la Europa
Occidental Católica. Desde mediados o finales del S. X el Occidente cristiano experimenta cambios en
el proceso de crecimiento y progreso económico, acelerado desde el S. XI manteniéndose a buen ritmo
en los S. XII y XIII, frenado a finales de este siglo.

10.1. La expansión agraria.

I. Motores para el desarrollo.

 Crecimiento demográfico:

Desde el S. VIII, IX y X empezamos a ver un acelerado aumento de la población, ya entre los S. X al


XIV se calcula que la población europea se triplicó o cuadruplicó, por lo que tenemos un gran volumen
poblacional.

 Mejora en el clima:

Esta mejora sustancial a partir del VIII hasta el XIII, especialmente en los S. XI y XII, siendo en estos
momentos más seco y cálido favoreció en retroceso de los bosques y la puesta en cultivo de nuevas
tierras. Además el cultivo del cereal se vio favorecido sobre todo en la Europa Atlántica.

 Mejoras en las técnicas agropecuarias:

En relación a los sistemas de cultivo a partir del S. XI se difunde un nuevo sistema, la Rotación
Trienal, la cual consistía en dividir una tierra en 3 parcelas, 2 para el cultivo y 1 para el barbecho, este
sistema permitía mayores cosechas y mayor rendimiento.

La mejora en las herramientas agrícolas, aumenta el uso del hierro en el utillaje de los campesinos con
un nuevo tipo de arado con ruedas, pesado o vertebrera, llamado por las fuentes sarruas o carruas.

Este arado aparece en el S. X pero no repercutirá hasta el S. XI, momento en el que se difunde. Este
arado permitía hacer surcos más profundos y por lo tanto estaba más adaptado a suelos más blandos de
climas más húmedos, sobre todo del Norte de Europa.

El mayor uso de animales, especialmente de caballos para el trabajo, mejoró las condiciones. En
relación con ellos, mejoran los sistemas de tracción para aprovechar mejor la energía del animal, el
más importante es la collera que permitía al animal empujar con los omoplatos en vez que con el
cuello como ocurría en la Alta Edad Media.

La difusión de los molinos para proporcionar energía, es clave para el desarrollo. El molino de agua
se difunde y generaliza a partir del S. X y el molino de viento a finales del S. XII.

104
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

105
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. La roturación de nuevas tierras: paisajes y doblamientos.

El aumento de población y las innovadoras técnicas supuso la roturación de nuevas tierras a partir del
S. XI se produce un retroceso de los bosques y mayor número de tierras que cultivar. Este proceso
favorecido por lo señores y las órdenes monásticas, son los que poseían las tierras, para aumentar sus
rentas, además del impulso del campesinado para mejorar sus condiciones de vida.

La roturación agraria tuvo una serie de consecuencias en la situación de Europa:

• Transformación del paisaje rural europeo, cambiando la fisonomía, desaparecen las antiguas
villas carolingias y los mansos.
• Aparecen nuevos poblamientos rurales, aldeas y pueblos, en muchos casos fundados por
emperadores, señores u obispos, etc.
• El paso de la aldea altomedieval a pueblos, en muchos casos amurallados o con castillos.

III. La sociedad rural y la propiedad de la tierra: el señorío jurisdiccional.

Los cambios en el campo tienen que ver con los cambios en la sociedad. En la Plena Edad Media la
población sigue siendo rural estructurados en varios marcos de organización social:

• Aldeas y pueblos.
• Parroquias, distritos eclesiásticos que agrupaba pueblos y aldeas, además de ser uno de los
principales medios de contribución económica a través del diezmo.
• Señorío jurisdiccional, forma de propiedad agraria dominante desde el S. XI.

El Señorío Jurisdiccional, nace de la evolución del antiguo Señorío Carolingio y se forma por dos
elementos básicos:

• Posesión de la tierra, el señor hacia que sus territorios rindieran por varios métodos:
- Obtenía recursos de la reserva explotado por los siervos.
- El pago de rentas por los campesinos del señorío ya fuera en especie, dinero o trabajo.
- Recursos procedentes de los derechos señoriales, llamados también Banalidades:
a) Obligación del campesino a utilizar los recursos mecánicos como los molinos, el
horno o la fragua del arado.
b) Control señorial del uso del bosque, además de las tierras baldías, cotos y
dehesas.
c) Control del tráfico de mercancías (impuestos y tasas de paso: Peajes, portazgos,
pontazgos, etc.)

• Autoridad jurisdiccional, el señor es dueño de la tierra y de la autoridad de los hombres que


viven en ella. Aunque en origen estas tierras pertenecían a los reyes se van patrimonizando
quedando en manos de los señores, con la autoridad militar como gobernante que tiene que
defender sus tierras y a sus hombres; autoridad fiscal, recaudando impuestos y gestionándolos,
además de la autoridad judicial.

En el S. XIII se calcula que 4/5 partes de las tierras y gentes que formaba parte de los señoríos
106
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

jurisdiccionales. Aunque a partir de finales de este siglo los señores empiezan a perder autoridad,
recuperándola las monarquías, aunque mantienen el predomino socio-económico manteniéndose
durante buena parte del Antiguo Régimen.
10.2. El renacimiento urbano: la ciudad medieval.

I. El desarrollo urbano: modelos de ciudad.

Arranca a finales del S. X prosperando por el crecimiento demográfico y económico. Debido a que el
desarrollo es desigual podemos hablar de varios modelos:

• Ciudades del N. Europa, Centroeuropa e Islas Británica, no romanizadas y con pocas ciudades
hasta el año 1000. En el S. XI aparecen muchas ciudades nuevas consecuencia de la expansión
agraria y del comercio marítimo. Estas ciudades son Brujas (Flandes), Gante, Estrasburgo,
Basilea, Colonia (Germania) o Londres.

• Ciudades esclavas de la Europa Oriental, se desarrollan a partir de fortificaciones entorno a las


cuales se instalan núcleos de artesanos y mercaderes que prosperan gracias al comercio,
ciudades como Cracovia (Polonia) o Nosvorob (Rusia).

• Ciudad mediterránea, en general ciudades antiguas de época romana, las cuales evolucionan
gracias al desarrollo agrícola y el comercio, particularmente el marítimo. Dentro de este
modelo tenemos varios casos:

- Ciudades de Italia: Venecia, Amalfi, Nápoles, Pisa, Génova, etc.

- Sur de Francia en Languedoc y Provenza, con ciudades como Tolosa, Montpellier,


Marsella, Carcasona, etc.

- También este modelo se ajusta a la Península Ibérica, que prosperan gracias al


desarrollo del peregrinaje del Camino de Santiago, ciudades como Jaca, Pamplona,
León o Santiago; gracias al comercio marítimo evoluciona Barcelona; por la lucha
contra los musulmanes tenemos Soria, Segovia, Ávila, etc.

II. Condiciones y morfología de la ciudad medieval.

 Morfología física específica:

Todas estas ciudades tienen murallas, Iglesia-catedral, un castillo-alcázar, con un plano desordenado,
la población agrupada en barrios de dimensiones diferenciadas pero generalmente pequeñas y nunca
tan grandes como las islámicas o bizantinas. A finales del S. XIII, encontramos ciudades:

• Excepcionalmente grandes con aprox. 150.000 habitantes, tales como Milán o Venecia.
• Ciudades muy grandes entorno a 80.000 habitantes como, Génova o Nápoles.
• Ciudades grandes como Colonia, Tolosa o Barcelona, entre 20.000 a 30.000 habitantes.
• La mayoría de ciudades tenían una población media de 5.000-10.000 habitantes.

107
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

108
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 Estatuto jurídico especial.

Los habitantes o burgueses de las ciudades se le conocen como Fuero o costumbres, las cuales
reconocían unas libertades/derechos a los habitantes de la ciudad como por ejemplo la exención del
pago de tributos a los burgueses pero sí se cobraban a los campesinos, además del derecho a celebrar
un mercado o feria o a tener un gobierno propio (municipal) siempre con un poder menor que el del
rey pero con cierto grado de autonomía. Este poder era dado por el rey al señor feudal para favorecer
las ciudades con el desarrollo económico y social, beneficiándose de ello.

 Sociedad compleja y diversidad.

Se trata de una sociedad compleja y variada con distintos grupos sociales, entre los que encontramos
tradicionales o innovadores:

Dentro del grupo social tradicional:

• La nobleza urbana o aristócratas que viven en las ciudades, aunque podemos resaltar que en el
N.Europa no tenemos a estos nobles. Pero sí los tenemos en las ciudades mediterráneas de
Italia. Sur de Francia o Castilla. Se organizaban en linajes o familias, vinculo de carácter
horizontal y también en formato vertical, es decir, en bandos (integra a los parientes, vasallos,
clientes y sirvientes.)

• Clero urbano, compuesto por obispos, canónigos o los clérigos del obispo, frailes de órdenes
mendicantes, etc.

• Campesinos, trabajan y residen dentro de la ciudad o en el campo circundante ya que no todo


estaba urbanizado.

En los grupos novedosos de la sociedad plenomedieval aparecen a partir del S. XI, tenemos:

• Los artesanos, los cuales cada vez son más importantes como consecuencia del desarrollo
económico. Se trata de un grupo muy diverso ya que tenemos pequeños, medianos, hasta una
minoría de grandes artesanos enriquecidos (con artesanos a sueldo), muchos están agrupados
en corporaciones profesionales, los llamados Gremios, con reglamentos internos que regulaban
las actividades y vida del artesano. Organizados dentro de una jerarquía, maestros, oficiales y
aprendices.

• Mercaderes, prosperan a raíz de la actividad comercial y al igual que los artesanos tienen
diferencias internas, entre ellos surge una minoría de grandes mercaderes.

Estos artesanos y mercaderes enriquecidos van a formar una minoría poderosa y dominante de
Grandes Burgueses o Patriciado urbano, los cuales aspiran a gobernar la ciudad, dando lugar a un
choque o enfrentamiento con los poderes tradicionales, clero urbano y la nobleza.

109
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Profesionales especializados, claves para el desarrollo de la Plena Edad Media como son, los
notarios, juristas, escribanos, etc. los cuales no son ni nobles, ni clérigos pero tienen cierto
prestigio social y son bien considerados.

• Pobres marginados, se trata de un sector de la sociedad creciente en la Edad Media. En este


momento cambian las concepciones respecto a ellos aunque continúan siendo dignos de
caridad, empiezan a ser vistos como un peligro social e incluso como inadaptados que buscan
esa condición, dando lugar a los primeros aislamientos de enfermos, marginados, etc.

 Gobierno municipal autónomo.

Hasta este momento de la Alta Edad Media las ciudades eran gobernadas por Obispos, señores
feudales, pero a partir del S. XI aparecen los Gobiernos Municipal Autónomo, convirtiéndose en
entidades políticas con Monicipium, Concejo, Ayuntamiento, etc. dotado de ciertos elementos:

• Jurisdicción propia en toda la ciudad y el campo circundante, conocido en castilla con un


término árabe como el Alfoz. Aunque esta jurisdicción es siempre menor a la del rey y los
señoríos feudales.

• Asamblea Municipal o Consejo con una serie de magistrados municipales como el alcalde,
alguaciles, notario, escribano, jefe de la milicia, etc. además de unos elementos simbólicos:

- Un local de reunión propio del Gobierno Municipal, el cual se acabará llamando


Ayuntamiento.
- Campana o pregoneros que convocan a los vecinos.
- Arca, se conservan las cartas y privilegios de la ciudad, además de los documentos.
- Sello Municipal, identifican el gobierno de la ciudad y la firma los documentos.

• Estos gobiernos son oligárquicos y controlado por el Patriciado urbano (mercaderes, grandes
artesanos) con una situación de tensión constante entre el Patriarciado y el común/populus/
pueblo, etc.

 Espíritu urbano.

En este momento existe un espíritu urbano diferente de la mentalidad del mundo rural que prevalecía
en tiempos anteriores. Los burgueses de las ciudades presentan un mayor individualismo que el rural
que es más colectivo, hay un menor control social, se establece un asociacionismo por la falta de
apoyos familiares, por ello, se desarrollan asociaciones entre profesionales como los gremios,
religiosos como las cofradías o asistenciales como las hermandades.

También tenemos una mayor conciencia de comunidad urbana, sentimiento de municipalidad y de la


ciudad, además de la curiosidad y mayor receptividad mental por las innovaciones y novedades en
todos los ámbitos, las cuales nacen y se desarrollan en las ciudades.

110
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

10.5. La reactivación del comercio.

A partir de finales del S. X se produce una auténtica revolución comercial, la cual se extenderá a lo
largo de toda la Alta Edad Media. Se trata de una consecuencia del aumento demográfico, desarrollo
urbano y agrario. Basado en la mejora de 3 elementos:

I. Mercaderes.

A partir del S. XI aparecen auténticos profesionales, en muchos casos agrupados en corporaciones, de


las que destacan 2 tipos:

• Asociaciones de comerciantes, conocidas como Guildas o Hansas, los cuales reunían a unos
pocos mercaderes que hacían negocios juntos y se protegían entre sí. Un modelo maduro es la
famosa Hansa Germánica del S. XII.

• Sociedades de Comercio, se trata de una evolución de las primeras, aparecen en Italia y son
grandes con un mayor número de comerciantes, manejan un mayor capital y se dedican al
comercio a larga distancia.

II. Medios de transporte.

• Los transportes terrestres, son los tradicionales a pie, en animales, ya que todavía son pocos los
vehículos que podemos encontrar por la peligrosidad de los caminos y su escasa adaptación.

• La vías fluviales, son las más rápidas y seguras que las terrestres. De hecho, los grandes ríos
europeos actúan como importantes vías comerciales como el Danubio, Rin, Ebro, Ródano, etc.

• Marítimas, los desarrollos son más evidentes. Es el medio de transporte más rápido y barato,
aunque destacan ciertos peligros como las tempestades o la piratería. Se trata de una
navegación estacional (primavera/verano) debido a esos peligros y el cabotaje (cerca de la
costa). La navegación marítima experimenta unas mejoras tecnológicas en la construcción de
embarcaciones. En el mediterráneo los barcos dominantes son las galeras y sus variantes con la
innovación de la Vela Latina. Hasta el S. XII el barco dominante era el Barco Largo o
Esneques, pero a partir de este momento aparecen nuevos barcos mercantes llamados
Redondos, son más anchos y más altos, con castillo en popa y proa, 2 palos y vela, de los que
tenemos 2 modelos, la Coca y la Nao.

A partir del S. XIII mejoran los sistemas de orientación, llega a Europa a través del mundo islámico en
contacto con Próximo Oriente la Brújula, astrolabio que permite calcular las latitudes y otro
instrumento para el cálculo de distancias.

111
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

112
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

III. Formas de pago.

En este momento de la Alta Edad Media se desarrollan las formas de pago, que van a permitir una
economía de tipo monetario, es decir, el desarrollo de la moneda hasta convertirse en un sistema
normal, en el que cada reino acuña sus propias monedas tanto de oro como de plata, el Ducado en
Venecia, Florín en Florencia o el Escudo en Francia.

También se desarrollan las primeras formas de banca y crédito, con préstamos de dinero con interés,
destacando desde este punto de vista los genoveses.

A partir del S. XI tenemos una proliferación de los mercados y las ferias a nivel regional o
internacional, las más importantes de la época son las Ferias del Condado de Champaña al Este del
Reino de Francia, principal ruta comercial de la época.

IV. Áreas comerciales.

• Europa Atlántica desde el Mar Báltico hasta el Cantábrico y el Golfo de Vizcaya. En esta zona
se implanta la asociación más importante Hansa Germana (1167) como una asociación de
mercaderes alemanes, con capital en Lübeck, reuniendo a 70 ciudades del N. de Europa
(Inglaterra, Flandes, etc.) se dedican al comercio de materias primas y alimentos.

• En el Mediterráneo el comercio es controlado por las ciudades-estado italianas como Venecia


(controla el Mediterráneo Oriental), Pisa (Mediterráneo Central) y Génova (Mediterráneo
Occidental y central). Comercializan con productos de lujo procedentes de Oriente y el N.
África (especias, seda, joyas, libros, esclavos, armas, etc.)

El comercio se ve favorecido por las Cruzadas, que se expanden hacia el Este.

V. Comercio y cambios mentales.

El auge económico general y el desarrollo del comercio van a provocar una serie de recelos en el
Mundo Occidental. La Iglesia en concreto, condenó las prácticas comerciales innovadoras como
ocurre con el Crédito de Interés considerándolo usura. Además tanto los nobles como los clérigos
rechazaban a los mercaderes ya que consideraban que no encajaban en la jerarquía de la sociedad
tradicional por lo que estaban mal considerados.

A mediados del S. XIII, cambia esta mentalidad eclesiástica y nobiliaria, por lo que tales concepciones
van desapareciendo.

113
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

PRÁCTICA V: LAS CRUZADAS

1. La expansión del Occidente Latino: La Cruzadas (1095-1291)

I. Las Cruzadas: idea y realidad.

El fenómeno de las Cruzadas comienza a vislumbrarse a finales del S. XI, con una expansión en todas
las direcciones, a la Península Ibérica mediante la reconquista de los territorios cristianos a los
musulmanes, el Sur de Italia a costa de los territorios bizantinos, la Europa Oriental del Mar Báltico
hacia el Mediterráneo Oriental.

Se trata de las expediciones bélico-religiosas de los cristianos occidentales en el Mediterráneo


Oriental, 8 cruzadas oficiales concretamente. Estableciendo una cronología general podemos situarlas
entre finales del S. XI y finales del S. XIII (1095-1291) las cuales dieron lugar a ka implantación de
cristianos en Palestina (1099-1291).

Estas cruzadas dan lugar a la implantación de Cristianos Occidentales en el Imperio Bizantino


(1204-1261), este fenómeno histórico tuvo consecuencias desde todos los puntos de vista ya que define
una época, Plena Edad Media por lo que hablar de la Época de las Cruzadas, no sería una
exageración:

• Militar, haciendo un balance a posteriori, podemos observar que exceptuando la 1ª, todas las
Cruzadas fueron un fracaso.

• Desde un punto de vista económico podemos ver que gracias a las Cruzadas se produce una
evolución en el comercio Occidental, especialmente en el italiano.

• En el ámbito religioso-cultural contribuyeron acentuar la hostilidad ante la cristiandad


occidental, el Islam y los cristianos del mundo bizantino.

• Cambio en la ideología, ya que estas dan lugar a un ideal que se da en esta época,
manteniéndose vigente en la Baja Edad Media, prolongándose en la Edad Moderna, aunque
muy transformado.

114
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. El ideal de cruzada.

El origen está en la formación de la idea de Cruzada que nace de la combinación de varios factores
como el espiritual, religioso y socio-político. De estos factores podemos recalcar:

• El ideal Milenarista de Jerusalén, ya que es la Ciudad Santa de los cristianos, para estos
hombres medievales era el lugar a donde llegaría el Fin del Mundo, por lo que para ellos, sobre
todo en el S. XI, ver como la Ciudad Santa y sus tierras en manos de los infieles era una
sensación de malestar creciente e insoportable.

• Destacando la voluntad de ayudar a sus Hermanos Cristianos de Oriente por la defensa a los
ataques musulmanes, especialmente de los turcos que desde el S. XI presionan al Imperio
Bizantino.

• El desarrollo de la noción o idea de Guerra Santa es un proceso largo y lento que comienza en
el S. VI en la Alta Edad Media y culmina en el S. XI. Este proceso supuso la transformación
doctrinal del cristianismo, de una religión pacífica a una religión guerrera ya que Dios lo
quiere. Esta transformación nace a partir de la idea de defender a los Cristianos/Iglesia/
Cristiandad, de ahí, que pensaran que era bueno, si era bueno era sagrado, por ello, purificaba
los pecados y llevaba a la Salvación. Estamos ante la santificación de la actividad militar, lo
que es igual a la Guerra Santa. Este proceso culmina a finales del S. XI cuando nace la idea de
Cruzada, nace el ideal de combatir por Cristo para liberar su tierra, tumba (Santo Sepulcro) a
cambio de bendiciones en este mundo y la recompensa espiritual en el más allá.

• Auge de la Peregrinación como práctica piadosa-penitencial para limpiar los pecados, etc.
Puede considerarse una peregrinación armada que combina elementos de la Guerra Santa y
sobre todo de la peregrinación, estos rasgos los observamos en la fuentes, sobre todo en la
forma de referirse a ella ITER o PASSAGIUM, (Hacer el camino o Pasaje a Jerusalén) ya que el
término Cruzada es posterior al S. XII. A los cruzados las fuentes los denominan como
Peregrini ya que los que se alistaban a la cruzada hacían un voto/promesa de ir a Jerusalén y
como signo de ello, se cosían una cruz de tela roja en el hombro, Cruce Signatus/i, de ahí, la
denominación de los cruzados. Los cruzados o peregrinos, recibían la indulgencia o perdón de
sus pecados y si morían en tal empresa sería equiparados con los mártires.

115
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

La Cruzada se entendía en esta época como una obra de salvación y se convierte en una obligación
moral y religiosa de todo buen cristiano, especialmente de los guerreros. La cruzada era un fenómeno
interpretado de formas diferentes entre los sectores sociales:

• Los Papas, se trata de una empresa sagrada para conseguir la salvación de la cristiandad. En
este sentido las Cruzadas son promovidas siempre por el Papado, al igual que las dirige pero
no personalmente sino que nombra a un legado o legali, para que dirija las tropas. Éstas son
un instrumento al servicio de la autoridad universal sobre la cristiandad. En origen los
cruzados predican esta autoridad papal a sus enemigos exteriores como son los sarracenos,
pero también contra los bizantinos y finalmente contra enemigos interiores del Pontificado
como son los herejes del S. XIII o los enemigos políticos, sobre todo, de los emperadores.

• Emperadores o reyes, es decir, las grandes figuras políticas, ven la Guerra Santa como una vía
de salvación además de una obligación moral y al mismo tiempo es un medio de ganar
prestigio entre los súbditos y de cara al exterior de sus territorios, como objetivo de reforzar su
autoridad en sus propios reinos.

• Autoridad feudal, para ellos también significa una vía de salvación y una obligación moral,
sobre todo para los pequeños y medianos señores es una vía de escape a sus ansias de
enriquecerse mediante los botines y de mejorar su situación social, como promoción personal.

• Las masas populares, esta vía de salvación puede llevarles a cambiar su dura vida con un
beneficio económico y su difícil situación, en muchos casos es la forma de alcanzar la
salvación inmediata ya que son más milenaristas y piensan en el inmediato fin del mundo.

III. La I Cruzada y el Ultramar Latino (1095-1099).

Esta Cruzada es predicada por el Papa Urbano II (1095) en el Concilio de Clermont, animando a los
caballeros a dejar las luchas tribales entre sí para aliarse y luchar contra el enemigo común, el Islam,
ayudando a los cristianos de Oriente y finalmente liberar Tierra Santa. Esta lucha fue acogida con gran
entusiasmo bajo el lema “¡¡Deus lo Volt!!”, Dios lo quiere.

Por ello, pone en marcha una cruzada de carácter popular y milenarista (campesinos, desheredados,
etc.) liderado por predicadores populares como Pedro el ermitaño que alcanza Constantinopla y entre
en Asia Menor, territorio dominado por los turcos, está masa popular fue aniquilada, por lo que
podemos decir que en esta 1ª Cruzada tenemos dos movimientos.

El 2º lo encontraríamos en la conocida “Cruzada de los Barones”, en la que participan cruzados


franceses (Norte), flamencos, loreneses, provenzales y normandos (Sur de Italia), el líder principal es
Godofredo de Bouillon, convergen en Constantinopla donde reciben ayuda del Imperio Bizantino y
avanzan hacia Asia Menor. Su éxito se debe a 2 razones:

• El factor sorpresa que causa su llegada en el mundo islámico por parte de los Frany o francos.
• División política de los musulmanes, divididos en sultanatos.

116
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Este contexto permite a los cruzados la conquista de Antioquia (N. Siria) y finalmente el 15 de Julio
de 1099, asaltan el territorio santo de Jerusalén. La conquista de Jerusalén tiene un fuerte impacto en el
mundo islámico pero sobre todo en Occidente, lo que muchos consideran un milagro, “Gesta Dei per
Francos”, por medio de los francos siendo Dios guía.

La conquista de estos territorios da lugar a nuevos principados o señoríos conocidos como los Estados
Latinos de los Cruzados o el Ultramar Latinos:

• El más importante es el Reino o Principado jerárquicamente superior de Jerusalén.


• Condado de Trípoli.
• Condado de Edesa (entre el Norte de Siria y el Norte de Irak)
• Principado de Antioquia.
• Dos territorios: Reino de la Pequeña Armenia (cristianos orientales armenios) y el Reino de
Chipre, conquistado en la III Cruzada.

Estos territorios presentan una serie de características:

• Son territorios con una organización en instituciones feudales propias de los Occidentales.
• Gobernados por una minoría latina católica sobre una masa de población formada por
cristianos orientales nativos y musulmanes (ortodoxos, monofisista, etc.).
• Fuerte presencia de las órdenes militares, clanes desde el punto de vista de la defensa pero con
poder político.
• Siempre muy divididos internamente por rivalidades (señoríos, órdenes militares)

IV. Los Caballeros de Cristo: las órdenes militares.

En relación directa está la aparición de nuevas órdenes religiosas, se trata de una fusión del ideal de la
vida monástica más el ideal de la Cruzada y la Caballería dando lugar a una simbiosis que hace que
hablemos de los Monjes-Guerreros.

Estas órdenes surgen en Tierra Santa para defender a los peregrinos y al conjunto de la Cristiandad,
convirtiéndose en las principales fuerzas militares de los cristianos de Oriente y de las zonas
fronterizas.

Estos caballeros asumían la vida monástica pero militarizada haciendo los votos básicos (pobreza,
castidad, obediencia) además del voto de defender la cristiandad con las armas.

Internamente se organizaban de forma similar, al frente tenemos al maestro tras él, como 2º rango al
Prior, y después a los bailes, por último a los comendadores (al frente de la encomienda). Conocidos
como Freires.

117
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

118
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 Órdenes Universales las cuales reunían caballeros de toda Europa:

Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Jerusalén, también conocidos como la
Orden del Temple o Templarios. Fundada en Tierra Santa en el antiguo templo de Salomón por Hugo
de Payns y algunos caballeros de Champagne, como orden militar y monástica, con la voluntad de
defender a los peregrinos cristianos de Jerusalén y Tierra Santa y por extensión a toda la cristiandad.

Se ven beneficiados por los elogios de un importante intelectual de gran prestigio como el Bernardo de
Claraval, el cual establece que son los principales representantes de los ideales del caballero cristiano,
Milites Christi. Escribe un tratado elogiando a estos caballeros, “De laude nove militie”.

Desde el S. XII estos Caballeros del Temple son una potencia militar además de una potencia
económica. A finales del S. XIII estos templarios son expulsados de Tierra Santa por lo que cesa su
actividad intelectual pero mantienen las económicas (banqueros y prestamistas sobre todo a los reyes
de Francia e Inglaterra). Este esplendor económico supuso su crisis y por consiguiente desaparición en
el S. XIV siendo anulada por el Papa por las presiones del rey de Francia.

Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, también conocidos como los Hospitalarios o
Sanjuanistas, aparece a mediados del S. XI con una función hospitalaria de pobres, enfermos, etc. y se
militariza en el S. XII, asumiendo la vocación de los templarios. Estos siguen la regla de San Agustín
para los canónigos seculares. Estos monjes-guerreros también son conocidos como “Los Negros” por
su atuendo negro con la cruz blanca hasta mediados del S. XIII que será rojo con la cruz blanca.
Importante potencia militar en Tierra Santa y económica en Occidente.

Los Hospitalarios son expulsados de Jerusalén a finales del S. XIII pero mantienen sus funciones
militares en la defensa de Chipre, a principios del S. XIV se desplazan a Rodas (1309) y
posteriormente en la Isla de Malta para defenderla de los ataques de los turcos otomanos en su
expedición hacia el Oeste, por lo que se les empezará a conocer como los Caballeros de la Orden de
Malta.

 Órdenes territoriales o “nacionales”.

Aparecen en las fronteras de la cristiandad a imitación de las Órdenes Universales aunque son más
pequeños y miembros de los mismos territorios, reino o zona:

Orden de los Caballeros de Santa Mª de los Teutones, también conocidos como la Orden de los
Caballeros Teutones, aparecen a finales del S. XII fundado por los caballeros alemanes en Jerusalén,
aunque en el S. XIII se trasladan a la Alemania Oriental y al Mar Báltico para luchar contra los eslavos
paganos.

Se trata de una mezcla entre los Templarios y los Hospitalarios, con un hábito blanco con la cruz
negra, colores tradicionalmente alemanes. Crean un principado propio con independencia política y
autónoma, se trata del origen de Prusia y es clave para comprender la Historia del Imperio y de Europa
Occidental.

A mediados del S. XII, en el contexto de la Reconquista Cristiana contra los musulmanes tenemos las
Órdenes Hispánicas, como la Orden de Calatrava (1158), la portuguesa de Avis, la Orden de
119
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Santiago/Espatarios o la Orden de Alcántara. En el S. XIV aparecen otras a raíz de la desaparición del


Temple como es la Orden de Montesa de la Corona Aragón y la Orden de Cristo de Portugal. Éstas
eran autónomas pero vinculadas a la Monarquía, especialmente a la de Castilla.

V. Las Cruzadas del S. XII.

 II Cruzada (1147-1149).

En el año 1147 los musulmanes conquistan el Condado de Edesa dando lugar a la organización de una
2ª Cruzada, dirigida por el emperador Conrado III y el rey de Francia Luis VII, el cual fracasa ante los
muros de Damasco (1147-1149).

Los cruzados de Tierra Santa son derrotados por el sultán Saladino de Egipto y Siria en la Batalla de
Hattin en 1187, lo cual supone la pérdida de Jerusalén y la mayor parte de los territorios cruzados,
ésta derrota dio pie a la organización de la III Cruzada.

 III Cruzada (1189-1192).

En esta cruzada participan, el emperador Federico I Barbarroja, el cual muere en el camino, Felipe
Augusto, rey de Francia, y Ricardo I Corazón de León, rey de Inglaterra. Los cristianos reconquistaron
la ciudad de Acre, momento en el que el rey de Francia se retira de esta empresa, continuada por el rey
Ricardo I venciendo en ciertas ocasiones a Saladino reconquistando el Ultramar Latino pero no
Jerusalén.

VI. Las Cruzadas del S. XIII.

 La IV Cruzada y el Imperio Latino de Oriente (1202-1261).

En el contexto de la IV Cruzada tenemos como principal objetivo era Jerusalén aunque fue desviada
por los venecianos contra el Imperio Bizantino, destacando que entre los años 1202/04 se conquista
Constantinopla, fundando un nuevo imperio, el Imperio Latino de Oriente. Aunque los bizantinos
recuperan la capital en 1261, suponiendo el final de dicho imperio.

En este momento ya contamos con una instrumentalización de la Cruzada.

 V Cruzada (1217-1221).

Esta cruzada está dividida en 2 campañas diferentes, una se dirige a Tierra Santa (Palestina) y otra
hacia Egipto, ya que piensan que sí este territorio cae, caerá Tierra Santa por sí sola, aunque ambos
objetivos acabarán en derrota, en una campaña militar en el Delta del Nilo.

 VI Cruzada (1228-1229).

120
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Es protagonizada por Federico II considerada como una Cruzada diplomática no militar, ya que el
emperador realiza una serie de acuerdos con el Sultán Al-Kamil de Egipto mediante el cual recupera
los territorios de Jerusalén, Belén y Nazaret. Aunque este acuerdo será efímero ya que los musulmanes
los reconquistan (1228-1241).

 VII Cruzada (1248-1254)

Esta campaña es liderada por Luís IX, también conocido como San Luís, dirigiéndose de nuevo hacia
Egipto, resultando un nuevo desastre militar en 1254.

 VIII Cruzada (1270)

Se trata de la 2ª Cruzada de los franceses de San Luís, desvirtuando la idea de cruzada se dirige hacia
Túnez para ayudar a su hermano rey de Sicilia, siendo de nuevo un fracaso debido a la enfermedad y
muerte del rey.

VI. La agonía del Ultramar Latino y la crisis de la idea de cruzada.

La presencia cristiana en Oriente era cada vez menor, más efímera hasta que fueron expulsados
definitivamente en 1291, en las plazas cristianas de Acre.

En paralelo a este proceso se ha ido produciendo una decadencia del ideal de la cruzada como
consecuencia de las continuas derrotas (piensan que sí Dios no les ayuda es por que no está bien) y la
instrumentalización de la cruzada para fines “bastardos” dando lugar a una desvirtuación de la cruzada.
Aunque estos ideales se mantuvieron durante la Baja Edad Media.

121
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

2. El Islam en la Plena Edad Media (1055-1307).

I. El Islam oriental: de los turcos silyuqíes a los mongoles.

En este momento Oriente experimenta una mayor separación entre el Islam del O y el del E.

 El Califato Abbasí de Bagdad y el Sultanato de los Silyuqíes (1055-1307).

Desde el año 1050 los turcos Silyuqíes pueblos de las estepa, entran en Bagdad haciéndose con el
control de la ciudad, adoptando el gobierno que perduraba del Califato, gobernando como Sultanes. El
S. XI se denomina la Época de los Sultanes Silyuqíes, tales como Malik Sha (m. 1092).

Expanden sus dominios hacia el Oeste conquistando Siria y Palestina a los fatimíes en 1070,
derrotando definitivamente a los bizantinos en la Batalla de Manzikert. Lo cual supone la invasión de
Asia Menor por los turcos.

A finales del S. XI el Califato se fragmenta en distintos espacios:

• En Asia Menor el dominio de los Silyuqíes se conoce como el Califato de Rum,


extendiéndose hasta el S. XIV con capital en la antigua Qonya, el más importante es el Sultán
Kilij Aíslan (m. 1192), derrotando por 2ª vez a los bizantinos en la Batalla MidioKéphalon en
1176, asegurándose el control turco de la Asia Menor bizantina. En 1204 el Imperio Bizantino
es destruido por los cruzados (IV), declive que será aprovechado por los turcos.

• Siria surgen pequeños dominios políticos turcos.

• Irak es gobernado por los Grandes Silyuqíes hasta finales del S. XII cuando vuelven los
califas de Bagdad.

• Irán, tenemos el Sultanato de Kirman que existe hasta finales del S. XII en los antiguos
territorios de Persia y Asia Central, surgiendo el dominio de Jwarizm, dinastía iraní que se
independiza creando un estado propio por lo que podemos hablar de un imperio cuyo momento
de mayor apogeo es a finales del S. XII principios del S. XIII.

• En el Norte de la India a principios del S. XIII surge el Sultanato de Delí fundado por una
dinastía turca de los Guríes hasta el S. XVI.

122
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

El Califato Fatimí de El Cairo (1055-1174)

Desde finales del S. XI el Califato Fatimí es presionado por 2 potentes rivales, los turcos Silyuqíes
(conquistan los territorios Siria, Palestina, Arabia) y los francos o cristianos occidentales (conquistan
Palestina y Siria). A principios del S. XII este califato entra en crisis y empieza a perder territorios
sobre todo del Magreb, debido en gran medida a la debilidad interna.

La fragmentación del territorio oriental por la actividad de los Silyuqíes y la crisis del Califato dan
lugar a nuevos poderes políticos en Siria. También son turcos por sus oficiales, los cuales pertenecían
en un 1er momento a los Silyuqíes, son los Atabeg.

• Zengi (m. 1146) a través de las ciudades sirias de Monsul y Aleppo inicia una política con
dos claros objetivos:

- Controlar Egipto, dominio Fatimí.


- Expulsar a los infieles cristianos de Tierra Santa, por ello, hace un
llamamiento al Yihab o Guerra Santa ofensiva contra los cristianos y la
conquista del Condado de Edesa (1144) provocando la II Cruzada.

• Nur Al-Din (Luz de la religión m. 1174) amplia los territorios heredados de su padre,
tomando toda Siria, conquistando Damasco, lo que le dio un enorme prestigio político,
además de enviar un ejército contra los Fatimíes del Cairo. El líder de la campaña era
Sirkuh, de origen kurdo, el cual muere en Egipto y le sucede Yusuf salád Aldin Ibn Ayyub
(1171-1193) uno de los principales protagonistas de la Historia del Islam.

 Siria y Egipto: Saladito y el Sultanato de los Ayyubíes (1123-1250).

Cuando Saladino llega al poder había muerto el último califa fatimí Aldin, lo que le permitió
conquistar los territorios de Siria y el Norte de Irak, lo que se traduce como la unificación de la mayor
parte del Islam Oriental, además de ser nombrado sultán por el califa de Bagdad, iniciándose el
Sultanato de los Ayyubíes que se extiende por los Santos Lugares de Arabía partiendo del Magreb.

Saladino promueve el Yihab, en el año 1187 consigue una victoria decisiva sobre los cruzados,
conocida como la Batalla de Hattín, lo que le permite reconquistar Jerusalén y gran parte de
Palestina. En los años siguientes (1189-1192) hace frente a los Caballeros Cruzados liderados por
Ricardo I Corazón de León, hasta su muerte en 1193.

A Saladino le suceden los Ayyubíes comenzando la fragmentación del Sultanato, su descendiente más
célebre es el Sultán de Egipto Al-Kamil, el cual negocia con Federico II entregándoles a los
Occidentales parte de Tierra Santa.

En 1250 los Ayyubíes de Egipto son atacados por los cruzados de San Luís, en este momento el
contingente de las tropas turcas aunque de origen esclavo es Mamluk, derrotado por los cristianos que
destronan al último descendiente de Saladino.

123
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 El Sultanato de los Mamelucos (1250-1291).

En 1250 se funda un nuevo Sultanato con el sultán Mameluco de Egipto, manteniéndose hasta el S.
XVI, el más importante es Baybar (m. 1277) que extiende o amplia sus territorios, controlando los
Lugares Santos de Arabia, derrotan a los mongoles en 1260 y reinicia una ofensiva contra los
cristianos cruzados. Estos Mamelucos son quienes expulsan a los cruzados en 1291.

 Las invasiones de los mongoles.

En el S. XIII el Islam sufre las invasiones de los mongoles, situación que va a repercutir en todo el
Islam desde la India hasta Oriente Próximo.

Estos mongoles proceden de las Estepas Orientales (China), son tribus que siempre están enfrentadas
entre sí, unificadas por 1ª vez por Temujin (1167-1227).

Gengis Kan inicia una enorme expansión militar de una característica violencia hacia el Oeste,
conquista toda Asia Central hasta alcanzar el Mar Caspio destruyendo todos los poderes islámicos de
la zona, y hacia el Este, conquistando el Norte de China. Los sucesores de Gengis Kan continúan la
expansión y conquistan el Extremo Oriente (China, Corea y parte del SE asiático), el Norte de la India
y Asia Central a los musulmanes, además penetran en el Próximo Oriente en 1242 y arrasan con el
Sultanato de Rum, y en 1248 toman la ciudad de Bagdad poniendo fin al Califato Abbasíe.

Entre las conquistas de estos mongoles tenemos Siria y su avance hacia Egipto, pero son frenados por
los mamelucos en la Batalla de Ain Yalut.

Estos mongoles llegan a Europa (1238/41) conquistan toda Rusia y someten a vasallaje a los territorios
rusos y realizan incursiones destructivas en Polonia, Hungría, Austria e incluso alcanzan Viena. En
1241, muere el Kan, momento en el que se concentraban en invadir el centro de Europa por lo que la
campaña se vio truncada. Aún así, crean un enorme imperio que va desde Próximo Oriente a la Europa
Oriental, dando lugar al Imperio más grande de la Hª.

Se trata de un espacio unificado y pacificado conocido como la Pax Mongólica. A finales del S. XIII
los mongoles de Asia Central se convierten al Islam, integrándose en el mundo islámico, desde este
punto de vista se puede considerar que revitaliza al Islam.

Este inmenso territorio se divide en 4 grandes kanatos a finales del S. XIII:

• Kanato de la Horda de Oro, en el Sur de Rusia.


• Kanato de Îfjan.
• Kanato de Yâgatây, en Asia Central
• Kanato del Gran Kan, gobernado por los descendientes de Gengi Kan de la Dinastía Yuan. El
Kanato comprende los territorios de Extremo Oriente, Mongolia, Corea, China y Tibet.
124
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

La impresión de los Occidentales a los Mongoles eran llamados Tartanos (lo que se identifica con el
Infierno) por el miedo de la conquista de la cristiandad; esperanza (Tartanos era poderosos pero no
eran musulmanes por lo que se plantea la posibilidad de convertirlos y aliarse contra los musulmanes
en la defensa de Tierra Santa). Curiosidad e interés por su imperio desde un punto de vista comercial y
económico para ampliar su conocimiento del Ecúneme.

II. El Islam Occidental: la dominación de los bereberes.

En este momento el Islam occidental tenemos 2 procesos paralelos desde el S. XI hasta el S. XIII. El
1er proceso es el retroceso territorial en Sicilia y gran parte de la Península Ibérica y el 2º la sustitución
de los árabes por la dominación berebere.

 El Emirato Almorávide (h. 1041-1163).

Se trata de un movimiento religioso rigorista, letrarista del Corán, apegados a la Sunna y el yihab
(velados) nacido al Sur de Marruecos. En el S. XI se reunifican las tribus del Sur de Marruecos y
penetran en el África Negra, controlando las rutas comerciales del Sahara.

En 1062, fundan Marrakech, un importante líder del movimiento almorávide es Yusuf Benta-Shufin
(m. 1106) que conquista el Norte de Marruecos. En este contexto es llamado por los reyes taifas de Al-
Ándalus para que les ayuden contra la ofensiva cristiana.

Estos almorávides se sienten subordinados por el Califato de Bagdad por lo que se consideran emires.
Debilitados por las presiones exteriores, principalmente por los cristianos del Norte, además del
descontento de las poblaciones dominadas, sobre todo en Al-Ándalus, destacando la aparición en el
centro-Sur de Marruecos de los almohades.

 El Califato Almohade (h. 1130-1269).

Se trata de un movimiento religioso unitario que aparece en el centro-Sur de Marruecos en la zona del
Atlas hacia el año 1130 cuyo fundador es un predicador llamado Ibn Tumart, predicador de este nuevo
movimiento religioso, en la unión del Islam original con elementos Suníes y Chiíes.

En 1130 le sucede su discípulo Abd Al-Mumin, quien inicia la expansión militar de los almohades. En
1147 conquista Marrakech y en 1167 culmina la conquista de todo el Emirato Almorávide, momento
en el que rompe sus relaciones con Bagdad y crea un nuevo Califato.

Sus sucesores llevarán al Califato a su momento de mayor esplendor:

• Al-Mansúr vence a Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos, 1195.


• Al-Nâsir, reunifica África (Marruecos, Argelia, Senegal, Friquia, Liolia, Al-Ándalus, etc.)

También es un buen momento desde un punto de vista comercial, intelectual (Averroes, Maimonides,
etc.), artístico (3 mezquitas gemelas, Qutubiya en Marrakech, Rabat de Hasan y la de Sevilla).
125
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

En 1211 el califa inicia una ofensiva contra los cristianos, lo que nos conduce a un choque decisivo, la
Batalla de las Navas de Tolosa en Julio de 1212, derrotando al califato.

Desde 1212 el Califato Almohade entra en crisis lo que supone la pérdida de Al-Ándalus exceptuando
Granada, y en África se desmembrará el territorio en distintos califatos independientes. Finalmente en
1269 con una nueva dinastía Banû Marîn se pone punto final al Califato Almohade, desapareciendo la
última gran potencia del Islam.

126
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 11. IDEA Y REALIDAD DE LA SOCIEDAD FEUDAL EUROPEA.

Desde finales de la Alta Edad Media (ss. IX, X) en Europa fue consolidándose una concepción ideal de
la Sociedad Cristiana, la conciben como un pueblo cristiano, dividido en tres órdenes sociales creados
por Dios dependiendo de su función social, movimiento conocido como “Tres Órdenes del
Feudalismo”

• Los que rezan, oratores.


• Los que combaten, señores y vasallos, para proteger al pueblo cristiano conocidos como
bellatores, pugnatores o defensores.
• Los que trabajan con sus manos. A los campesinos se les conoce como laboratores.

Esta triple concepción, explicaba y concebía la sociedad, aunque siempre fue más teórica que real ya
que a partir del S. XI, grupos sociales que no encajaban en este modelo, comienzan a prosperar. Estos
son artesanos, mercaderes, burgueses, etc.

11. 1. Los oratores: clérigos, monjes y frailes.

Esta organización trinitaria situaba a los oratores en la cabeza, ya que su misión era la más noble ya
que debían conducir al pueblo de Dios. Este es un largo proceso, comienza a mediados del S. XI,
madura en el S. XII, y tiene su momento de apogeo en el S. XIII.

I. Fortalecimiento institucional de la Iglesia y el Papado.

1. Esta posición tiene su relación directa con el reforzamiento de la Iglesia y del Papado a partir del
S. XI, gracias a la Reforma Gregoriana. Además, del reforzamiento de las instituciones.

2. Transformación del Papado a una Teocracia Pontificia, lo cual significaba la autoridad sobre la
Iglesia y el conjunto de la cristiandad.

3. A partir del S. XI vemos un aumento de la influencia papal sobre la sociedad Occidental. Esto se
debe a unos cambios en los medios de gobierno y de la administración.

- Desarrollo del Clero Secular (sacerdotes, obispos, arzobispos, etc.) además de la


aparición de unos clérigos seculares como consejeros del papa, los cardenales.

- Órdenes monásticas.

- Derecho Canónico, se trata de tratado legislativo para regir la vida interna de los
eclesiásticos.

- La fiscalidad eclesiástica, centralizada por el papado. Aparecen nuevos tributos como,


el diezmo (10%) y las primicias (1%), recaudadas en las parroquias.

- Concilios o Sínodos, provinciales por las diócesis o arquidiócesis. Concilios universales


de toda la Iglesia, convocados y dirigidos por el Papa
127
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

- Nuevas órdenes religiosas, sobre todo mendicantes, forman parte de las Iglesia pero con
sus propias estructuras.
II. La renovación espiritual de la Iglesia.

En paralelo a este desarrollo, se produce una renovación espiritual. A partir del S. XI aparecen
movimientos religiosos nuevos que aspiraban a vivir un cristianismo más puro, de carácter evangélico,
como vivir en la pobreza, la caridad, asistencia social. Dando lugar a la aparición de nuevas órdenes
religiosas, la mayoría monásticas.

 La Orden de Cluny: apogeo y declive

Desde mediados del S. XI esta orden experimenta enorme gracias a sus virtudes y actividad de los
abades, el primero fue Hugo el Grande (m. 1109) y el último, Pedro el Venerable (m. 1156).

En la primera mitad del S. XI y XII tuvieron un momento de importante influencia, fueron los
impulsores de la reforma de la Iglesia y de la autoridad papal. Protagonizan una vida política como
consejeros papales y de los reyes, además del desarrollo cultural y artístico, sobre todo en Francia,
Italia y la Península Ibérica. Protagonistas de la difusión del arte Románico con la construcción del
tercer monasterio (1º y 2º S. X) donde destaca una iglesia de este estilo artístico, siendo la más grande
de la cristiandad hasta el S. XVI con la construcción de San Pedro.

Los cluniacenses impulsan las reformas espirituales de la época, como la idea de cruzada, la
peregrinación con 3 importantes destinos:

• Jerusalén, los peregrinos son conocidos como los Palmeros, impulsados por el ideal de cruzada.
• Roma, ciudad santa, favorecida por el prestigio espiritual de los papas, conocidos como los
romeros.
• Santiago de Compostela, como ruta de peregrinación por Europa.

A mediados del S. XII comienza el declive de esta orden cluniacense, debido a varios factores pero
sobre todo, a la aparición de nuevas órdenes monásticas con distintos ideales.

128
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 El Cister

La aparición del monacato cisterciense surgió a finales del S. XII en la Bahía de Cîteaux (Borgoña,
1098) su fundador fue Roberto de Motesimes. Dando lugar a una orden nueva como reacción a la
orden cluniacense, rasgo que podemos observar en su hábito blanco.

• Buscaban la aplicación literal de la Regla de San Benito, desvirtuada por los cluniacenses.
Ellos defienden el abandono del mundo lo que explica la fundación de monasterios apartados
de los caminos y ciudades, convirtiéndose en los colonizadores de nuevas tierras

• Defienden un menor trabajo intelectual y uno más manual en comparación con la Orden de
Cluny.

• Buscan el regreso a la pobreza, abandonada por los monjes negros, tanto en el patrimonio de la
orden como en la liturgia (más austera y sencilla). Se observa en el aspecto de sus monasterios
(variante del arte Románico, conocido como arte cisterciense) muy austeros, sin apenas
decoración, respondiendo a la espiritualidad cluniacense (monasterios recargados), ya que
pensaban que el monasterio debe conducir al monje a Dios, no distraerle la ostentación.

En cuanto a la organización interna, cada monasterio es autónomo, cada uno tiene su abad elegido por
los monjes. Las relaciones entre las casas cistercienses se llevaban a cabo a través de una asamblea de
abades, en Cîteaux. Tienen una enorme expansión hasta el S. XIII, Monasterio de Santa Mª de Pobet
(Tarragona) y el Monasterio de Veruela (Aragón).

Ejercen una enorme influencia, contribuyen a la renovación espiritual de la época, impulsan el culto a
la virgen (S. XII), de hecho, todos los monasterios se llaman Santa María, también impulsan el ideal de
la cruzada y la formación de las órdenes militares, monjes que contribuyen al fortalecimiento del
papado e instrumento de la Iglesia y el papa contra la herejía. Su crisis comienza a mediados del S.
XIII por la aparición de una nueva espiritualidad, con órdenes nuevas más modernas o adaptadas a la
época.

 El regreso de los eremitas

Un fenómeno menos desarrollado, es el Emeritismo aunque a finales del S. XI se produce un auge,


destacando la huída del mundo, sobre todo de las ciudades, vivían en bosques o cuevas. Tenemos a dos
personalidades importantes, San Romando de Ravenna fundador de la orden Camaldulense
(Monasterio Camaldoli) y San Bruno retirado a un lugar cercano, Chatreuse, de la Orden de la Cartuja,
también benedictina de carácter emeritico de vida rigurosa con voto de silencio.

 La renovación de los Canónigos

A partir del S. XI hubo una revolución que afecta a los canónigos de catedrales y colegiatas (Iglesia
con función de parroquia pero con prerrogativas que le dan características de catedral). La novedad
comienza a partir del S. XI cuando adoptaron vida monástica.

• Canónigos con la regla de San Agustín, Canónigos Agustinos o Canónigos Negros.


129
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• A principios del S. XII aparecen los llamados Premostratenses o Canónigos Blancos, orden
fundada por San Norberto de Premonte.

III. De los monjes a los frailes: las órdenes mendicantes

A principios del S. XIII aparecen órdenes nuevas, mendicantes, dedicadas a la vida de pobreza total,
defienden el ideal cristiano evangélico de pauperrismo.

Son órdenes distintas ya que nacen en las ciudades, orientados a la vida y al trabajo intelectual, a sus
miembros se les conoce como frailes y sus comunidades son conventos.

 Los Franciscanos

Se trata de una corriente o grupo pauperista y evangélico creado en 1205 por San Francisco de Asís
(1182-1226). Su ejemplo motivó que le siguieran, conocidos como los Franciscanos, los Hermanos
Menores o Franciscanismo. Practican algunos preceptos:

• Pobreza absoluta.
• Predicación.
• Optimismo vital, amor a la naturaleza como obra de Dios.

En 1212, aparece una rama femenina fundada por Santa Clara de Asís, conocida como la Orden de las
Claricas u Orden de las Franciscanas. En 1221, se funda una orden franciscana de tendencia laica.

 Dominicos

Esta corriente fue fundada por Santo Domingo de Guzmán (1170-1221) canónigo de Osma (Burgos).
En 1206, se instala en el Sur de Francia para combatir a los herejes o cátaros, fundado la Orden de los
Hermanos Predicadores, combinan la vida apostólica con la actividad intelectual y la predicación
contra la herejía.

130
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

11. 2. Los Bellatores: señores y caballeros

Este grupo social es una minoría laica formada por guerreros feudales, señores y sus vasallos, los
cuales vivían por y para la guerra, combatiendo especialmente a caballo. Entre el S. XI-XIII tenemos
la Época dorada de la Caballería Medieval.

I. El mundo de los Señores

Los señores se organizaban en familias amplias o linajes (formados por la familia, vasallos y
sirvientes) actuando estos enlaces como medio de protección a los individuos. Se relacionaban entre sí
por parentesco o mediante matrimonios entre los distintos linajes. Existían relaciones feudo-
vasalláticas compartiendo un modelo de vida con elementos comunes:

• Compartían la posesión de señoríos jurisdiccionales, situando en el centro la torre o el castillo,


destacando su importancia por 3 funciones:

- Militar, defensa del Señorío.


- Resistencia del Señor.
- Centro de administración del Señorío.

• Disfrutan de exclusivos privilegios:

- Monopolio de la guerra como profesionales.


- Ejercicio de mando ya que gobiernan y tienen autoridad.
- Inmunidad fiscal, debida a que defienden el reino en caso necesario, estaban exentos
de pagar impuestos.
- Tratos diferenciados en ámbitos judiciales.
- Derecho a no cumplir penas por maltrato.

• Presentan un conjunto de actitudes, gestas y valores exclusivos, expresando su superioridad y


distinciones del resto de la sociedad, como el ideal de caballería.

II. Ideal de Caballería

El Ideal de Caballería se basaba en varios principios básicos:

• Principios guerreros, propios de la sociedad feudal del S. XII, los cuales se asocian al buen
nombre, fama y prestigio de la heráldica.

- Cumplimiento estricto de las obligaciones del contrato feudal, en concreto el voto de


fidelidad.
- El principio del valor, durante el combate, nunca retroceder ante el enemigo y morir
antes de ser derrotado.
- Respeto del código del guerrero, mediante una lucha equilibrada entre combatientes.

131
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

132
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Principios personales de carácter aristocrático en las actividades sociales.

- Defusa del Honor personal, de linaje y del Señor. En está sociedad no se concebían la
vergüenza o la mala fama.
- Lealtad de palabra.
- Generosidad como sinónimo de ser más honorífico u honrado.
- Cortesía o gentileza, está es la época del Amor Cortés

• Principios cristianos impuestos en la Iglesia.

- La fe como buen caballero y buen cristiano.


- La protección de la Iglesia.
- Protección de los débiles e indefensos (clérigos, mujeres, niños, etc.).
- Defusa del Derecho, del bien frente al mal.
- Ideal del Miles Christi con la participación en la Guerra Sagrada o Cruzada.

Estos ideales se difundieron a través de la literatura caballeresca dividida a su vez en varios bloques o
ciclos:

• Materia o Ciclo de Francia, se trata de obras caballerescas que narran las hazañas de
Carlomagno y de los francos. “Cantar de Roldán”.

• En el Ciclo de Bretaña, destaca la narración de la historia del Rey Arturo y sus caballeros de la
Tabla Redonda, se trata del gran mito caballeresco de la Historia Medieval, difundida por
Christian de Troyes (m. 1180).

• Dentro del Ciclo Antiguo o Clásico, tenemos obras que cuentan las hazañas de personajes
grecorromanos, destacando la obra de Alexandre (Alejandro Magno) o la Crónica Troyana,
ambas con un carácter caballeresco.

• También contamos con narraciones en las que destaca el ideal de buen caballero, contándonos
tales virtudes, como “Elogio de la Nueva Milicia” de San Bernardo de Claraval (1128) u
“Orden de la Caballería” de Ramón Illull.

• Contamos con Poesía Lírica compuesta por caballeros que buscan difundir el Amor Cortés, la
temática caballeresca o ideales políticos, dirigido a un público militar. Además de la poesía
compuesta por trovadores provenzales o los minnisämger en alemán.

Estos ideales de Caballería presentan una serie de inconvenientes a lo largo del S. XII, debido a que en
determinados casos sociales, son excluyentes. Como ocurre en el caso de la nobleza, aunque a medida
que evoluciona este siglo, empieza a identificarse la caballería con este sector de la sociedad. Pero en
el caso de los guerreros de origen plebeyo, nunca podrán pertenecer a la Milicia. Este afán de
exclusividad dará lugar a una serie de ritos para el acceso, como la Investidura de las Armas, consiste
en una ceremonia religiosa o un rito antes de un combate como velar las armas, ceñir la espada, golpe
de confirmación (palmada o pescozada). El auge de la caballería es paralelo a la especialización en la
guerra mediante un desarrollo del armamento y las técnicas de combate entre los ss. XII XIII.
133
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Destacando en este sentido las competiciones caballerescas en torneos o justas, enfrentamientos entre
equipos y combate de dos caballeros, respectivamente. A partir del S. XIII se convierten en un
espectáculo popular.
11. 3. Los Laboratores: el campesinado.

I. La familia campesina

La mayor parte de la sociedad pertenece a este sector, dedicados a las actividades rurales. En general
mejoran sus condiciones de vida. Aunque las familias continúan siendo amplias, en este momento,
empiezan a ser nucleares, es decir, la unión de varias familias formando una comunidad rural, muchas
de ellas asentadas en Señoríos, dominantes en Plena Edad Media.

II. La comunidad campesina

Estas comunidades organizaban su actividad interna a través de un consejo, compuesto por los cabezas
de familia. Dentro de este sector también tenemos un proceso de diferenciación socio-económico, con
los campesinos acomodados que imitaban la vida de los nobles, algunos de ellos eran guerreros,
convirtiéndose en una nobleza rural.

134
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 12. RENACIMIENTO Y APOGEO DE LA CULTURA MEDIEVAL.

12. 1. El Renacimiento Cultural del siglo XII

A partir del S. XI tenemos un importante desarrollo cultural e intelectual que llegara a su momento de
apogeo en el S. XIII. Éste Renacimiento cultural del S. XII significó para los historiadores una
explosión historiográfica, para explicar todos los cambios que se producen simultáneamente.

I. Avances en la escritura y en el dominio del latín

Hasta este momento del S. XII en Europa se escribía en pergamino, con la llegada del papel, asistimos
a una transformación que conllevara una serie de consecuencias:

• Aumento de la producción escrita y documental, sobre todo a finales del S. XII.


• La escritura se extiende a sectores de la población que antes nunca habían escrito, como son los
laicos, dejando de ser monopolizado por los clérigos.
• Se establece el valor de lo escrito frente a la tradición oral.
• Se desarrolla la gramática y la retórica.

Los avances en la escritura se traducen en una mejora en la calidad del latín, idioma dominante hasta el
S. XIII. Aunque debemos destacar que desde el S. XI comenzamos a tener escritos en lenguas
vernáculas, como poemas épicos, El Cantar de Roldán, en francés o el Cantar del Mio Cid, además de
la poesía lírica. A partir del S. XIII adquieren mayor peso y empiezan a ser aceptadas como lenguas de
cultura, aunque el latín se mantiene como la principal lengua.

II. Renovación y creación de escuelas

 Escuelas monásticas

Estas escuelas existen desde la Alta Edad Media, muchas de ellas creadas durante el Renacimiento
Carolingio y Otoniano. No obstante, en este momento experimentan un impulso hasta mediados del S.
XII. Se dedican al estudio de la Biblia, la patristica y el Quadrivium. Como ejemplos podemos citar:

• Escuela Monástica del Monasterio de Monte Cassino.


• Escuela Monástica de Saint Ripoil.
• Escuela Monástica de Santo Domingo de Silos del cual surgen importantes intelectuales como
Bernardo de Claraval, Otón Obispo de Freising (cronista)

135
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 Escuelas episcopales

Las escuelas episcopales son creadas por los obispos en sus ciudades, dirigidas por canónigos. Desde
el S. XII estas escuelas sustituyen a las escuelas monásticas como las más dinámicas de Occidente.
Los estudios que se realizaban en ellas, eran de latín y del Trivium.

• Escuela Episcopal de París dedicada al estudio de Teología, destacando un importante autor,


Pedro Lombardo.
• Escuela Episcopal de Chartres, en la que destacamos a Juan de Salisbury o el llamado El
Hermoso del S. XII, compone un Tratado sobre la política en Europa.

 Escuelas “Urbanas”

Están relacionadas con las escuelas episcopales pero orientadas al mundo laico, para que aprendieran
latín, escritura, y matemáticas.

Entre las escuelas más destacadas tenemos:

• Escuela de Derecho de Bolonia, en la que destaca Graciano, autor del Decreto de Derecho
(1140).
• Escuea de Saint Victor de París, dedicado al estudio de las artes mecánicas, destacando Hugo
de Saint Victor.

 Escuelas “de traductores”.


Escuelas de traductores:

Aparecen debido al interes de ampliar conocimientos con obras escritas en otras lenguas que no eran
las suyas, principalmente obras escritas en griego y en árabe. Obras principales que llegarían a
Occidente procederían de tres autores:

- Abizena (Ibn Shina); Médico y filósofo árabe racionalista.


- Averroes: (m. en 1148); Gran especialista en Aristóteles.
- Maimónides (m. en 1204).

Estas escuelas aparecieron en zonas de contacto de la cristiandad con el mundo bizantino y el mundo
islámico son las escuelas de Sicilia, Palermo, y Toledo.

El desarrollo de la escritura y el desarrollo de las escuelas dará lugar al proceso de mejora en los
métodos intelectuales. A partir del S. XII hay una mejora sobretodo en métodos de razonamiento y
reflexión, el cambio clave sería el desarrollo de la dialéctica como principal método de reflexión:
debate lógico con el fin de definir mejor las ideas.

Nacimiento de un nuevo pensamiento intelectual distinto, conocido como pensamiento “escolástico”:


Está inspirado con el uso de la razón como instrumento de conocimiento.
Sería impulsado gracias a las aportaciones de algunos procesos intelectuales geniales, la más
importante sería Pedro Abelardo (m. en 1142); considerado el primer intelectual de la Edad Media
136
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

consciente de serlo. Maestro de lógica y especialista en dialéctica. Figura clave en la mejora de los
sistemas de reflexión intelectual. Escribió su propia biografía.

137
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

12. 2. La cultura del S. XIII: las universidades y la evolución del pensamiento escolástico

I. El nacimiento de las Universidades

Los procesos intelectuales del S. XII culminan en el S. XIII con la aparición de unas instituciones
intelectuales, las universidades, Universitas Magistrorum et Eschocarium, cuyo objetivo es el
aprendizaje y el saber. También son conocidas como Estudium.

• Universidad de París, 1150.


• Universidad de Oxford, 1167 (Inglaterra).
• Universidad de Bolonia, sobre todo de Derecho, 1185.
• Universidad de Cambrige, 1209.
• Estudio General de Palencia, 1212.
• Universidad de Salamanca, 1218.
• Universidad de Nápoles, 1224.
• Universidad de Toulouse, 1229.
• Universidad de Lisboa, 1290.
• Corona de Aragón, Universidad de LLeida, 1300.

La organización interna de las universidades es similar a la que tenemos actualmente con rectores,
decanos, maestros, escolares o estudiantes.

II. La reflexión intelectual en el siglo XIII

La sistematización del saber en el S. XII, encontramos 4 novedades:

• Observamos un mayor interés por dos materias concretas.


- Filosofía-teología, como campo clave para la consideración intelectual.
- Dialéctica, como instrumento o método de trabajo de la reflexión intelectual.

• Protagonismo de las Universidades para el conocimiento intelectual desde el S. XIII.

• Creciente protagonismo de los monjes mendicantes sobre todo franciscanos y dominicos, como
maestros en las universidades.

• Corrientes de pensamiento más definidas que en el S. XII, se desarrollan a lo largo del S. XIII,
maduran a finales del XIII y alcanzan el momento de mayor auge en el S. XIV. Tenemos 4
corrientes:

- Agustinista, defiende el pensamiento tradicional medieval que aparece en el S. IV, en la


línea del pensamiento neoplatónico, basado en que la fe rige la razón. Esta corriente fue
prácticamente la única hasta 1240, y fue la dominante hasta finales del siglo.

- Científico-natural, se desarrolla en Oxford y su máximo representante es un monje


franciscano, Roger Bacon (m. 1292). Esta corriente da mucho valor al empirismo no
para concluir reglas científicas sino para acercarse más a la realidad.
138
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

- Aristotelismo-cristiano, se trata de la principal revolución del S. XIII, ya que proponían


que la fe y la razón pueden combinarse en un sistema intelectual común. La fórmula
sería que combinan el pensamiento cristiano con filosofía aristotélica. Esta corriente
fue fundada por el monje dominico San Alberto el Magno, y su figura principal fue su
discípulo Tomás de Aquino (1225-1274) de origen noble de Nápoles, es uno de los
grandes intelectuales medievales e universales, canonizado en el S. XIV.

- Averroísmo latino, es la corriente más tardía, defendida por varios maestros de las Artes
Liberales de la Universidad de París. Aparece en 1205, estos intelectuales niegan que se
pueda armonizar la fe y la razón, y apuestan por la razón como único método de
conocimiento de la realidad y concluyen que no hay una única verdad, sino 2, una para
la fe y otra para la razón. Esta idea se le atribuye a Averroes, idea que choca
directamente con la Ortodoxia eclesiástica, y por tanto, esta tesis se considera
heterodoxa a finales del S. XIII. Aunque la condena de esta corriente no impide que se
difunda, de ahí, la crisis de la armonía entre razón y fe, por lo que no son compatibles.
Esta corriente significó el principio del fin del pensamiento medieval tradicional.

12. 3. Las artes: Románico y Gótico.

El arte es muy relevante en esta época ya que nacen estilos artísticos plenamente medievales como es
el Románico, el primer arte internacional europeo. Las manifestaciones más importantes son las
arquitectónicas de carácter religioso como las Iglesias o los monasterios. El arte Románico podemos
dividirlo en 3 etapas:

• Primer Románico, finales del S. X a finales del S. XI, aparece en regiones como Borgoña,
Poitou, Cataluña, Normandía y Renania (Imperio Germánico). Esta primera etapa llega a la
Península Ibérica de la mano de los Cluniacenses. Ejemplo: Iglesia de San Vicente de
Carmona.

• Finales del S. XI a finales del S. XII, se trata del momento de apogeo o madurez, destacan las
obras de Santa Mª de Conques, Iglesia de Mª Magdalena de Vezelay, etc.

• Románico Tardío o Protogótico, finales del S. XII hasta mediados del S. XIII, coincide con los
comienzos del Gótico, superponiéndose como ocurre en la Catedral de Ávila.

Otro estilo artístico puramente medieval es el Gótico, se trata de un nombre despectivo dado por los
teóricos del Renacimiento ya que lo consideraban un arte bárbaro e incomparable al estilo neoclasico,
se mantiene vivo hasta el S. XIX y es el Romanticismo el que lo recupera. Se trata del 2º gran arte
internacional europeo, en el que se muestran ciertas novedades como el arco apuntado, la bóveda de
crucería que permiten construir edificios de mayor altura, más anchos y ligeros, además de mayor
luminosidad por la abertura de vanos. Podemos dividirlo en 3 etapas:

• Finales del S. XI a principios del S. XIII algunos elementos aparecen en el Norte de Francia
139
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

concretamente en la Abadía de Saint Denis. La 1ª gran construcción es la Catedral de Chartres.


• El Gótico Clásico lo tenemos en el S. XIII con la Catedral de Notre Dame de Amiens, la
Catedral de Burgos (1221) y la de León.

12. 4. Cambios culturales y cambios mentales

Los cambios culturales dieron lugar a una serie de cambios en la mentalidad occidental:

• Obsesión por el texto escrito y en general por las normativas (fueros, privilegios, etc.), se
observa un creciente protagonismo de la escritura y el derecho (canonistas, juristas, etc.)

• En este momento se produce un nacimiento de la conciencia individual (Sociedad Comunal)


como por ejemplo, la firma de las obras.

También se observa una nueva percepción de la naturaleza, a partir del S. XIII, esta visión cambia de
forma positiva, con Bestario (representación de animales), además de una nueva concepción del
tiempo, con el tradicional tiempo natural de ciclos agrícola, etc. aparece el tiempo de los burgueses,
que tiene que ser más preciso para regular las actividades cotidianas. También tenemos un mayor
conocimiento de la Historia ya que se elaboran importantes crónicas en Francia e Inglaterra. Las
nuevas concepciones del mundo, se reflejan en el desarrollo de la cartografía. Hasta el S. XI se
mostraba una visión idealizada o simbólica de los mapas, con el formato en T de 3 continentes (Asia,
África y Europa). En el S. XIII, los mapas están más desarrollados y precisos, a finales del siglo los
europeos salen del continente, con las primeras expediciones por el Océano Atlántico, como ocurre
con Marco Polo.

El fortalecimiento del concepto de cristiandad, entendido como la comunidad de todos los cristianos
católicos Occidentales, gobernados por el Papa y el emperador. Lo cual conduce a un creciente rechazo
a los que no son de la cristiandad, es decir, hacia los otros:

• Paganos del Norte de Europa o del Báltico, se trata de pueblos que hay que conquistar y
cristianizar.
• Bizantinos, llamados los griegos o cismáticos, por el Cisma de Miguel Celulario en 1054. Para
los Occidentales eran gentes extrañas, sibilinas, sospechosas.
• Sarracenos, enemigo natural.

Además, se observa este creciente rechazo hacia los otros del interior como por ejemplo grupos
sociales marginados (enfermos, prostitutas, homosexuales, pobres urbanos, etc.) considerados
pecadores. También hacia los herejes o minorías de la cristiandad (musulmanes de la Península Ibérica
o Sicilia). En esta época se desarrolla el estereotipo de los judíos, marginados, se dan las primeras
persecuciones a finales del S. XI, y expulsiones en del S. XII y XIII de Francia, Inglaterra, etc.

140
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 13. PAPADO, IMPERIO E IGLESIA: DE LA REFORMA GREGORIANA A LA


TEOCRACIA PONTIFICIA (siglos XI-XIII)

1. Gran pugna entre el Imperio y el Papado.

2. Evolución de las grandes monarquías feudales Occidentales: Francia e Inglaterra.

3. Reino Normando de Sicilia, relacionado con la lucha papal del Imperio.

4. evolución de los principados de la Europa Escandinava Occidental, relacionados con el Imperio.

5. Reinos Hispanos de la Reconquista.

13. 1. Los poderes universales

En la Alta Edad Media se desarrolla una teoría político-religiosa de los Dos Poderes o las Dos
Ciudades de San Agustín de Hipona, también conocida como la Teoría de las Dos Espadas, según la
cual la sociedad cristiana era como un cuerpo con dos elementos, uno el espiritual, el alma identificado
con la Iglesia y su cabeza, el papado, y otro material, el cuerpo, identificado con los poderes
temporales, el Imperio o Reino.

La relación existente entre estos dos poderes universales dio lugar a diferentes doctrinas:

• Iglesia-Papado: doctrina del Agustinismo Político, poder espiritual, es divino y por tanto,
superior a cualquier otro poder temporal. Autoritas.

• Poder Temporal: deben actuar orientados por el poder espiritual o Iglesia para defender a la
cristiandad y extenderla. Potestas. Aunque los emperadores por su parte sostienen otra teoría,
cesaropapismo, es decir, según la cual el poder del emperador también proviene de Dios, y es él
quien debe regir a toda la cristiandad, incluida la Iglesia.

La clave de la Alta Edad Media es que uno de los poderes siempre fue más fuerte para imponer su
doctrina, pero a partir del S. XI se produce un cambio, ya que el Imperio se debilita y la Iglesia se
fortalece, de modo que las fuerzas quedan equilibradas en igualdad de fuerzas, por lo que ninguno
puede imponerse. Así, se produce un gran choque que va a marcar toda la Historia Medieval.
141
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

142
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

13. 2. Papado e Imperio: la Reforma Gregoriana y la Querella de las investiduras (1024-1123)

I. Los deseos de reforma

Desde el S. XI se observa el deseo de mejorar la situación de la Iglesia y de la sociedad. Estos deseos


pretendían dos objetivos:

• Mejorar la situación del clérigo.


• Mejorar la cristianización de la sociedad.

II. La Reforma Gregoriana y la Querella de las Investiduras.

El papa y el emperador tenían los mismos deseos de reforma pero de maneras diferentes:

Para el papa la reforma solo sería posible liberando a la Iglesia de la influencia de los poderes laicos,
es decir, obteniendo la Libertas Ecclesie, los papas entendían que debían controlar el nombramiento de
cargos eclesiásticos dentro de la Iglesia ya que muchos de estos cargos eran nombrados por laicos
(emperadores, reyes, nobles, etc.). El nombramiento se conoce como “Envestidura Laica”,
convirtiéndose en vasallos laicos, es decir, unas relaciones de dependencia con el emperador y no con
la Iglesia. Reforzando todos los poderes eclesiásticos y sus estructuras (al sacerdote en su parroquia,
obispos en sus diócesis y el papa en la Iglesia.). Situar al papado por encima de todo la cristiandad, de
las iglesias y poder laico incluido al emperador, estas medidas se conocen como Teocracia Pontificia.

Para el emperador la reforma solo sería posible si la Iglesia quedaba subordinada al Imperio,
cesaropapismo, el emperador debía nombrar los cargos eclesiásticos. El emperador gobierna sobre un
imperio (Germania e Italia) se trata de un importante territorio por sus dimensiones pero poco
cohesionado internamente con potentes rivales en la alta nobleza alemana e italiana en el Norte ya que
estas ciudades no quieren un gobierno fuerte sino una mayor autonomía.

Hay varios intentos pero la más importante es la de los Papas desde Roma, la Reforma Gregoriana de
la Iglesia, supuso la centralización de las estructuras de la Iglesia bajo la autoridad directa del Papa,
comienza a mediados del S. XI y culmina a principios del S. XIII, pero el momento más importante es
entre mediados del S. XI y principios del XII.

El papa León IX (1049-1055) es quien la inicia, Bruno de Toul que pone en marcha las primeras
medidas, continuadas por sus sucesores como Nicolás II (1059-1061) quien en su 1er año toma una
iniciativa importante, promulga un decreto que fija el sistema de elección de los papas, estableciendo
que serán elegidos por los cardenales, al margen de cualquier otra autoridad.

El momento de mayor apogeo llega con Gregorio VII (1073-1085), Hidelgardo, dio el impulso
definitivo a la Reforma Gregoriana en 1075, promulgó un documento clave, Dictatus Pape, que
recoge 27 proposiciones o ideas que defendían la supremacía del papa sobre toda la Iglesia y poderes
de la cristiandad, incluidos los poderes laicos. Esto supuso un choque frontal con la autoridad imperial
de Enrique IV, de la dinastía que gobernaba al Imperio desde 1024 de los Duques de Franconia hasta
1137. Tras la Dictatus Pape, se produce entre el emperador y Gregorio VII una pugna entre fuerzas:

143
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

La Querella de las Investiduras, el emperador escribe al Papa deslegitimizando estas cuestiones y el


papa lo excomulga, por lo que Enrique IV nombra un nuevo papa e invade Italia y Roma, incluso
estuvo apunto de capturar a Gregorio VII. Este proceso culmina en 1122 con un acuerdo final entre el
papado y el Imperio, Concordato de Worms, firmado entre Enrique V y el papa Calixto II.

El emperador reconocía el derecho del papa a nombrar cargos eclesiásticos dentro del Imperio,
Libertas Ecclesie, y el papa a cambio concede al emperador que los cargos se den a los candidatos del
emperador.

En 1223, Calixto II para dar solemnidad a este tratado convoca un Concilio en Letrán, general de la
Iglesia, en la Iglesia de San Juan de Letrán. Se trata del 1er Concilio Universal Occidental (IX
Concilio Ecuménico) aunque no fue reconocido por los ortodoxos.

13. 3. El segundo choque: Federico I Barbarroja (1159-1180) y la lucha por el Dominium mundi.

I. La División del Imperio: güelfos y gibelinos.

A mediados del S. XII se reinicia el conflicto entre los 2 poderes. En el imperio la situación es la
nobleza alemana e italiana y las ciudades del Norte de Italia, que muestran ansias de autonomía,
dividiéndose la sociedad en dos grandes bandos:

• Autoridad Papal, liderados por los Duques de Baviera (Wef) dando nombre a los partidarios de
la Iglesia, Los Güelfos.
• Autoridad Imperial, con los Duques de Suavia, los Staufen o Honenstaufen, con una de las
sedes más importantes Weisslingen, italianizados, partidarios de los Gibelinos.

II. Federico I Barbarroja (1152-1180) y el Dominium Mundi.

La división ve a prolongarse en Italia-Alemania hasta el S. XIV (1137). El trono imperial de Franconia


pasa a los Duques de Suavia que gobernaron hasta 1254. El 1º en gobernar es Federico I Barbarroja
(1152-1180) emperador medieval más importante, se propone fortalecer el poder imperial y gobernar
toda la cristiandad, convirtiendo al emperador en Dominium Mundi lo cual conduce de forma
inmediata a un choque con el Papado. Su gran enemigo fue el papa Alejandro III (1159-1181). Rolando
Bandinelli, llama a esta lucha por la hegemonía de la cristiandad, Dominium Mundi.

El papa cuenta con el apoyo de los Güelfos y las ciudades del Norte de Italia ya que son rebeldes a la
autoridad imperial, formando una coalición llamada, Liga Lombarda (Milán). El emperador nombró a
varios antipapas y combate en armas a la Liga Lombarda. A partir de 1170 esta hegemonía del
emperador entra en crisis por lo que podemos decir que Federico I Barbarroja calculó mal sus fuerzas
y posibilidades.

• Poder imperial débil para hacer frente al papado que estaba muy fuerte.

En 1167, el emperador acepta un acuerdo con Alejandro II, Paz de Venecia, concluye la pugna por el
Dominium Mundi, solemnidad en 1169, III Concilio de Letrán, más importante de la Edad Media (II
144
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

1139).

A partir de 1180, reorienta su política de forma más indirecta o diplomática, logrando importantes
éxitos, reforzando su poder, pacificando el imperio, éxito diplomático casando a su hijo y heredero con
la heredera del Reino Normando de Sicilia, Constanza. Esta alianza es clave, siendo una jugada
maestra que permitirá al emperador y al imperio entrar en el Sur de Italia y en los territorios papales
por el Norte y por el Sur.
En 1189, Federico I, aceptando su estado como imagen cristiana, asume la dirección de la III Cruzada
hacia Jerusalén, en 1190 muere ahogado de forma absurda en un río en Asia Menor.

III. Enrique VI (1190-1197).

A Federico I Barbarroja le sucede su hijo Enrique IV emperador y rey de Sicilia, mantiene la política
de su padre del dominio del mundo, y consigue una serie de éxitos. Sin embargo, le sorprende la
muerte de forma prematura en 1197, al año siguiente muere la emperatriz de Sicilia, dejando como
heredero a un menor, Federico II, por lo tanto, queda un vacío de poder. En el mismo año, 1198, es
elegido papa Lotario de Segni, conocido como Inocencio III (1198-1216) considerado como el papa
más importante de la Edad Media, así comienza una nueva era para el papado ya que hizo realidad por
1ª vez el sueño de los papas gregorianos, la supremacía universal del papado sobre la cristiandad,
Teocracia Pontificia.

13. 4. Inocencio III y el triunfo de la Teocracia Pontificia

El triunfo de la Teocracia Pontificia lo logra por su capacidad personal, muy capacitado y preparado,
beneficiado por la solidez de las estructuras de la Iglesia y el Papado a finales del S. XII, además de un
contexto histórico favorable en relación con el Imperio. Los mayores logros de Inocencio III son:

• Consigue controlar firmemente la ciudad de Roma y los Estados Pontificios.

• Aprovecha la minoría de Federico II para ejercer una influencia en los asuntos imperiales.

• Obtiene la alianza militar del Reino de Francia contra sus principales rivales, el Imperio e
Inglaterra. Importante estrategia durante todo el S. XIII e incluso después.

• Impulsa la recuperación de Jerusalén y Tierra Santa, para ello predica 2 cruzadas:

- IV Cruzada (1202-1204) con la toma de Constantinopla.


- V Cruzada (1217-1221).

• Fundamental implicación para la Hª de España ya que apoya a los reyes hispanos contra los
musulmanes, culmina en la Gran Batalla de las Navas de Tolosa (1212) campaña que tiene
rasgos de cruzada, con la victoria total de los cristianos sobre los almohades, significando un
triunfo personal para Inocencio III.

• Predica una Cruzada antiherética en el Sur de Francia contra los Cátaros, conocida como la
Cruzada de los Albigenses (1209-1229). El pontificado culmina con la organización de el IV
Concilio de Letrán (1215) que es seguramente de los más importantes de la Edad Media y el
145
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

más importante de la Historia de la Iglesia, con una asistencia masiva (400 obispos, 800
abades, etc.) se trata de un concilio decisivo para la cristiandad ya que se establecen muchos de
los cánones del concilio pasaron al Derecho Canónigo, además de consolidar la Teocracia
Pontificia.

13. 5. El último choque de las dos espadas: Imperio y Papado en el siglo XIII.

I. Federico II (1220-1250) y el Papado Teocrático

En 1216 muere Inocencio III, en los años siguientes años se produce el último y definitivo choque
entre la Iglesia y el Imperio. Federico II (1220-1250) mítico y polémico, conocido en la época como
“Stupor Mundi” emperador muy culto, poliglota (sabía árabe) era más italiano que alemán y abierto a
la cultura islámica.

Desde 1198 rey de Sicilia y desde 1220 emperador, al igual que su abuelo aspiraba al Imperio como
primer poder universal, políticamente demasiado ambicioso chocando con la oposición de la alta
nobleza alemana, siempre hostil a un poder imperial fuerte, las ciudades italianas son más poderosas y
celosas de su independencia.

Se enfrenta en el S. XIII a 3 papas que hicieron todo lo posible para combatirle, incluso el uso de las
armas: Honorio III (1216-1227), Gregorio IX (1227-1241) e Inocencio IV (1243-1254). La guerra sin
cuartel en todos los frentes (ideológicos, políticos, etc.) excomulgado, anticristo, etc. obtuvo algunos
éxitos como expulsar al Papa de Italia pero no pudo derrocar al Papado.

En 1245, Inocencio IV fue expulsado de Italia por lo que reunió un nuevo concilio General en Lyon,
que supone la condena, excomunión y destronamiento oficial del emperador. Esta determinación papal
supone el comienzo de la derrota de Federico II, que muere en 1250, finalizando una época para la Hª
del Imperio.

II. La situación en Italia (1260-1268), el Gran Interregno (1250-1273) y el II Concilio de Lyon (1274)

En Italia los sucesores de Federico II miembros de la dinastía Staufen mantuvieron en trono de Sicilia
y aspiraban a dominar toda Italia (pugna con el papado). Los papas buscan el apoyo exterior del rey de
Francia, Luís IX, el cual presta apoyo a través de su hermano Carlos, Conde de Anjou, ofreciéndole el
trono de Sicilia: “Si me ayudas serás rey de Sicilia”

Entre 1266-1268, Carlos de Anjou, unido a las tropas francesas derrota a dinastía alemana y se
proclama Rey de Sicilia, lo cual significó el triunfo del papado y sus aliados los Güelfos. Mientras que
en Alemania la falta de acuerdos en la aristocracia deja el trono imperial vacante durante más de 20
años (1250-1273). El Gran Interregno o vacío de poder provocara una época de profunda crisis en
todos los ámbitos, como consecuencia la imagen u autoridad del emperador queda dañada. En 1273,
146
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Rodolfo, Conde de Habsburgo, es proclamado emperador, comenzando una nueva etapa con la dinastía
de los Austrias.

En 1274, el papa Gregorio X convoca el II Concilio Universal de Lyon, poniendo punto final al
conflicto Papado- Imperio. En este concilio se decide una reforma del Sistema de elección del Papa y
se establece que los cardenales deben reunirse 10 días cuando muere el papa vigente, quedando
recluidos en una sala bajo llave hasta la elección del nuevo pontífice, Clausi cum Clave (Conclave).

147
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

III. Balance de la pugna Papado-Imperio

La victoria del papado tras 3 siglos de lucha, tuvo una serie de consecuencias:

Para el Imperio, derrotado y en crisis la idea del Imperio Cristiano Universal, queda vacío de
contenido. Además desaparece definitivamente un poder fuerte para mantener unidos Italia y
Alemania, desde el S. XI al XIII.

Consecuencias negativas para el papado:

El papado perdió prestigio, además de la independencia por la que tanto habían luchado ya que
derrotaron al emperador pero a partir del S. XIII tuvieron que enfrentarse a poderes más fuertes y más
cohesionados, como son las monarquías feudales.

En el Occidente cristiano la lucha de las dos espadas provocó la crisis o decadencia del concepto de la
cristiandad a finales del S. XIII.

13. 6. Resistencias a la nueva realidad eclesiástico-religiosa: movimientos heterodoxos y grandes


herejías

I. Los movimientos heterodoxos: causas y características

Época en la que aparecen las grandes herejías Occidentales es un fenómeno inseparable de las
transformaciones del Occidente cristiano a partir del S. XI. Las principales causas:

• Cambio mental y espiritual derivados de las transformaciones sociales y económicas, se


tradujeron en una creciente insatisfacción con la Iglesia tradicional.

• Excesivo control de la doctrina cristiana y de la vida religiosa por la jerarquía eclesiástica,


derivado de la Reforma Gregoriana. En este sentido muchos cristianos rechazaban el
monopolio religioso e incluso exigían menor fervor religioso en los mensajes del Evangelio.

• Mejoras en la formación religiosa de los clérigos y los laicos, lo cual dio lugar a más y nuevas
dudas, con un mayor sentido crítico y una mayor exigencia moral y social.

148
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. Las herejías plenomedievales.

El evangelismo, es una firme creencia en ellos, militante y radical, pobreza absoluta, predicación
mediante el ejemplo personal, asistencia social, etc. solo ellos son los buenos cristianos.

Esta corriente busca un regreso a la Iglesia primitiva, más simple y genuina, más autentica.

• Corriente heréticas urbanas, fueron movimientos de reforma radical de la Iglesia que aparecen
en las ciudades del Norte de Italia, movimiento de la Pataria de Milán (1050-1075).

• Otras corrientes difundidas por predicadores itinerantes que denuncian los males de la Iglesia
en el S. XII, sobre todo en el Sur de Francia, con personalidades como Pedro de Bruys (m.
1139) o Enrique el Seudo monje de Lausana (m. 1148)

• Milenaristas o Apocalípticas, pensaban que avanzaba el fin del mundo. Solían enviar su
mensaje de formas muy simples, como que la riqueza simbolizaba al mal y la pobreza el bien,
por ello, se la consideraba herejía.

• Corriente evangélica de pobreza voluntaria, Valdismo o Valdesismo, se trata de una herejía


clave que aparece a finales del S. XII de la mano de Valdo (m. 1205), un rico comerciante de
Lyon que decidió abandonar sus riquezas y vivir en la pobreza absoluta, defendía la caridad y
el derecho de los laicos a predicar, este sería el principal concepto que lo convertiría en herejía.
El movimiento de sus seguidores, Valdenses, tuvo gran éxito en el Norte de Italia, centro-Sur
de Francia y al Norte de la Corona de Aragón (Jaca, etc.)

• Movimiento evangélico dualista, Catarismo, la Gran Herejía Cristiana, que defendía la vida
evangélica y la existencia de dos principios creadores, uno del bien, Dios creador del alma y
otro mal, Satanás creador de los material, incluido el cuerpo y el mundo. Esta corriente
rechazaba todo lo material de este mundo (posesión de bienes, la carne en el sentido
gastronómico y sexual, cualquier vínculo terrenal como el juramento, pilar importante de la
sociedad feudal, etc.) rechazaba a la Iglesia ya que la consideraban una creación de Satanás.
Así mismo eran considerados los Buenos Hombres/Cristianos. Los Cátaros rechazaban la
muerte de Jesús en la cruz ya que para ellos el Mesías no vino como hombre sino como
espíritu. Negaban la resurrección de los muertos y algunos sacramentos de la Iglesia. El
catarismo se difunde por el Norte de Italia y en el Sur de Francia, en la zona del Languedoc.
La Iglesia no podía aceptar estas corrientes ya que ponían en peligro la unidad de la
cristiandad y las almas de estos en la Vida Eterna.

149
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

III. La respuesta de la Iglesia.

La Iglesia llevo a cabo ciertas medidas para erradicar la herejía:

• Medidas de tipo defensivo-pacífico, el objetivo era reconciliar a los herejes para que volvieran
al seno de la Iglesia, con campañas de predicación y debates públicos para convencerse unos a
otros.

• En paralelo la Iglesia va construyendo un discurso eclesiástico sobre la herejía ya que veía a


los herejes como un cáncer que debía ser erradicado de la sociedad cristiana. Este discurso
justificará la violencia ya que era necesario acabar con ellos que fuera. Medidas promovidas
por la Iglesia y aplicada sobre poderes laicos:

- Legislativa: se establecen leyes antiheréticas que incluyen sanciones económicas,


marginación social y sanciones penales (peregrinación, cárcel o la muerte en la
hoguera)

- Militar: con la Guerra Santa contra la herejía, dando lugar a la Primera Guerra o
Cruzada contra los Albigenses (1209-1229)

- “Policial”: creación de un sistema de persecución y represión de la herejía, Tribunal


de la Inquisición, fundado en 1231 en el Sur de Francia, entregado por el papa a los
dominicos y franciscanos. Política que tuvo mucho éxito, acabo con las herejías
menores, arrinconó a los valdenses en las colinas del Norte de Italia, extinguió la
doctrina Cátara a finales del S. XIII y desapareció de Francia a principios del S. XIV
(1320).

150
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 14. LA EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS POLÍTICOS: LAS MONARQUÍAS


FEUDALES.

14.1 La formación de Monarquías feudales.

A partir de este momento del plenomediavo, el mapa cambia, la clave la encontramos en las
transformaciones en los principados, ducados como entidades políticas autónomas y la integración de
estas entidades políticas más grandes, centralizadas y gobernadas por un rey, conocidas como las
Monarquías feudales. Se trata de una expresión historiográfica:

• Aquellas en las que el rey es un señor de señores feudales autónomos, vinculados a él por
lazos o relaciones feudo-vasallales.

• Espacio político en el que vivían los vasallos de un mismo rey.

La formación de estas monarquías se basa en el fortalecimiento de la autoridad de los reyes a partir de


una serie de fórmulas:

• Utilización de la fuerza militar y la guerra para fortalecerse y acabar con sus rivales externos o
internos, además de ganar tierras, recursos y vasallos.

• Consolidar un sistema de sucesión hereditarios, el cual permite garantizar a una familia o


dinastía el trono.

• Uso de ceremonias o rituales de exaltación o sacralización del rey y la familia real. Esto supone
la legitimación de la autoridad del rey, son realizadas por los clérigos.

• Uso de teorías políticas e ideológicas que exaltaban a la realeza y la monarquía, basadas en


múltiples principios, en parte cristianos, otros principados feudales y en parte romanos.
Algunas de estas fórmulas son:

- Presentaban al rey como representante de Jesucristo en la Tierra, es decir, se trata de


una sacralización del rey.

- El rey como titular de una autoridad de origen divino, Rex Gratia Dei.

- El rey como encarnación del reino.

- El rey como emperador de su reino, Rex imperator in regno suo.

• Desarrollo de mecanismos de poder regios cada vez más fuertes y eficaces, a partir de las
prácticas feudo-vasallales propias de la sociedad feudal (fidelidad entre vasallos y señores, con
obligaciones mutuas de auxilium y consejum) lográndolo gracias a estos vínculos personales e
individuales al conjunto del territorio, haciendo de estas obligaciones individuales,
obligaciones colectivas, convirtiendo finalmente a los habitantes del reino en vasallos naturales
del rey.

151
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

- Los reyes desarrollaron una fiscalidad regia cada vez más amplia y eficaz, cubriendo a
más población con más recursos.

- Disponen de una Hueste o ejército regio militar cada vez más fuertes, que se nutren de
la pequeña y mediana nobleza.

- Las ciudades apoyan al rey y forman sus ejércitos.

- Desarrollo de una justicia regia cada vez más respetada y amplia, se convierte en la
máxima instancia, con tribunales reales en las distintas áreas, promulgan leyes, etc.

- Junto al rey van a formarse unas asambleas representativas del reino, formadas a partir
de la antigua Curia Regia Feudal, en las que había nobles y clérigos, a estos grupos se
añadían representantes de las ciudades. Se trata de asambleas de carácter estamental
(nobleza, clero, pueblo).

• En el Imperio se conoce como Dieta.


• En Inglaterra como Parlamento.
• En Francia recibe el nombre de Estados Generales.
• En los Reinos Hispanos, son las Cortes.

Estos procesos aparecen en el S. XI y culminan a finales del S. XIII, cuando encontramos unos reinos
formados por comunidades políticas más sólidas, basadas en vínculos políticos más territoriales que
feudales o personales.

152
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

14. 2. Francia e Inglaterra: el gran conflicto Capeto-Plantagenet.

El choque entre el reino de Francia y el de Inglaterra podemos considerarlo como el 2º más importante
de la Edad Media.

I. El reino de Francia y el ascenso de los Capeto (1060-1180)

A mediados del S. XI el Reino de Francia seguía siendo muy débil y fragmentado con mucha autoridad
del rey pero poco poder. Los reyes de Francia de la dinastía Capeto gobernaban solo sobre la Isla de
Francia, el resto eran territorios feudales, es decir, el territorio Capeto, rodeado por grandes vasallos
con más poder que el propio rey.

• En el Norte, el Condado de Flandes y el Ducado de Normandía.


• En el Este, los Ducados de Borgoña y Champagne.
• Al Oeste, los Condados de Blois, Turena, Meine y Anjou y el Ducado de Bretaña.
• Al SE, el Gran Ducado de Aquitania, Condado de Tolosa y los Condados catalanes.

El objetivo de los Capeto, era imponer su autoridad en todo el reino a partir de sus derechos feudales
superiores como rey. El proceso político es complejo y largo, desarrollándose desde el S. XI hasta el S.
XIII.

• En el S. XI los reyes son muy débiles y estaba a merced de la nobleza:

- Enrique I (m. 1060)


- Felipe I (m. 1108)

• A lo largo del S. XII la situación comienza a mejorar:

- Luís el Gordo (1108-1137) consigue aumentar su autoridad frente a los nobles que la
rodean y para ello, se apoya en la Iglesia de Francia y en las ciudades.

- Luis VII (1137-1180) aumentó su autoridad real ya que extiende la influencia de la


dinastía sobre el Ducado de Aquitania mediante su matrimonio con Leonor de
Aquitania, heredera del ducado. Aunque este matrimonio dura poco tiempo, al regresar
de las Cruzadas se separan y Leonor se casa en 2º nupcias con el rey de Inglaterra.

153
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. De la Inglaterra anglosajona al Imperio Angevino (1042-1154)

En 1066, muere sin descendencia el rey anglosajón Eduardo el Confesor, entrando el reino en una
crisis sucesoria con dos candidatos al trono, ambos parientes del rey muerto.

• Harold, miembro de la vieja dinastía anglosajona.


• Guillermo el bastardo, Duque de Normandía.

Se inicia un conflicto, en el que el Duque Guillermo, invade Inglaterra, culminando en un


enfrentamiento directo, Batalla de Hastings, Octubre de 1066, finalizando con la victoria de Guillermo
y la muerte de Harold. El Duque Normandía, rey de Inglaterra conocido como Guillermo el
Conquistador.

III. El Imperio Angevino y la “Gran Guerra Capeto-Plantagenet” (1154-1223)

Se inicia una Nueva Era, con la Inglaterra Anglo-normanda gobernada por la dinastía Normanda con
una nueva aristocracia que sustituye a la antigua. Estos normandos desarrollan unas instituciones
feudales nuevas y renovadas, con elementos normandos e ingleses. De hecho, a partir de este momento
se inicia un período de luchas por el trono y conflictos entre la monarquía y la aristocracia anglo-
nomanda.

En 1135, el trono pasa a Matilde, casada con el Conde de Anjou, Godofredo Plantagenet. Las luchas
internas en Inglaterra se prolongan hasta 1154, momento en el que el reino pasa a manos del hijo de
Matilde, Enrique II Plantagenet.

 Enrique II Plantagenet (1154-1189)

Este rey destaca por ser un gran político que recibe una gran herencia territorial (Reino de Inglaterra,
Ducado de Normandía, y los Condados de Anjou, Maine y Turena) a los que añade por su matrimonio
en 1152, el Ducado de Aquitania, dando como resultado una gran monarquía feudal, conocida como el
Imperio Angevino, al cual podemos considerar la Primera Gran Potencia Europea. Dentro de su
reinado debemos destacar ciertas características políticas:

• Centraliza el gobierno de Inglaterra, intenta controlar la Iglesia lo que le lleva a un choque con
el Obispo de Canterbury, Tomás Becket.
• Pretende convertir a Inglaterra en la fuerza hegemónica de las islas, extendiendo su influencia a
Gales. Protagoniza intensos enfrentamientos con el rey de Escocia y la invasión de Irlanda.
• Además actúa como primer poder/señor en Francia, siendo como era, vasallo del rey francés
por el Ducado de Normandía, Anjou, etc. está situación de desequilibrio entre el vasallo de
Plantagenet y el rey Capeto da lugar a un choque o conflicto entre ambos reinos, con una
guerra internacional que afecta a otros territorios, marcando la Hª política de Europa en los S.
XII y XIII.

El momento culminante llega cuando Enrique II Plantagenet tiene que hacer frente al Rey de Francia
Felipe Augusto.

154
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 Felipe II Augusto (1180-1223)

En 1189 muere el rey Enrique II, heredando el conflicto Ricardo I Corazón de León rey mítico en la
Inglaterra Medieval sobre todo exaltado en el S. XIX y prototipo de rey-caballero de esta época. En
gran medida es más normando que inglés.

 Ricardo I Corazón de León (1189-1199) y Juan Sin Tierra (1199-1216)

A Ricardo I le sucede su hermano Juan Sin Tierra (1199-1216) monarca sin la misma talla soberana
que su padre o su hermano.

Con Juan Sin Tierra empieza el final del Imperio Angevino, en 1204 los franceses de Felipe II Augusto
conquistan Normandía, Anjou, Maine y Turena. Desde 1209, extiende su influencia al Sur del reino,
aprovechando el conflicto de la Cruzada Albigense, liderada por el caballero francés Simón de
Montfort. En este contexto, Juan Sin Tierra se alía con el Imperio de Otón IV y con la Corona de
Aragón que intentaba consolidar sus dominios en el reino de Francia, Tolosa vasallos del rey de
Aragón.

En este contexto Felipe II Augusto, busca el apoyo del Papa. Este conflicto se resuelve en una serie de
batallas a principios del S. XIII.

• En 1213, Simon de Montfort derrota al rey de Aragón, Pedro el Católico, en la Batalla de


Muret (Sur de Francia). Esta batalla supone la muerte del rey aragonés y el final de la corona
de Aragón en el Sur de Francia.

• En 1214, tenemos un choque decisivo, Batalla de Bouvines, en la cual Felipe II Augusto


derrota al emperador Otón IV aliado del rey de Inglaterra. Esta batalla es decisiva para el
conflicto Plantagenet-Capeto ya que a raíz de ella, logra la conquista de la mayoría de
territorios Plantagenet del Norte de Francia y el rey inglés mantiene los territorios sureños
como el Ducado de Gascuña (1214-1223)

Finalmente el rey Felipe Augusto (m. 1223) rey capital, por lo que se le considera como el auténtico
constructor de la monarquía francesa.

155
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

IV. El reino de Inglaterra en el S. XIII: del Imperio Angevino a la monarquía parlamentaria.

 Los inicios de la Inglaterra parlamentaria: la Carta Magna (1215)

La derrota de Juan Sin Tierra en Francia culmina en 1215, cuando se produce la rebelión de los
Barones Ingleses, episodio conocido como Primera Guerra de los Barones, estos rebeldes imponen
al rey la firma de un documento capital en la Hª de Inglaterra, la Carta Magna, este texto garantizaba
los derechos de la Iglesia, aristocracia y de los burgueses frente a la excesiva autoridad real, pretendían
controlar el poder del rey, lo cual supone la subordinación de la monarquía inglesa bajo la supervisión
de la aristocracia y los burgueses. Esto supone el primer paso del reino ingles a un régimen
preparlamentario.

 El reinado de Enrique III (1216-1272)

A Juan Sin Tierra le sucede Enrique III (1216-1272) con un reinado muy largo y plagado de fracasos.

• Política Exterior:

Intentó recuperar el antiguo Imperio Angevino de los territorios franceses pero fracasó, además
Inglaterra perdió hegemonía e influencia en las Islas de Gales y Escocia.

• Política Interior:

Intentó o inició una política dirigida ha acabar con la Carta Magna, esta política provocó una nueva
Revolución de los Barones, liderada por Simon de Monstfort, aristócrata anglo-normando. Esta
revuelta impone al rey unos nuevos controles, es decir, la ampliación de la Carta Magna a costa de los
dominios reales, llamadas Provisiones de Oxford. A partir de este momento el país se divide en
Realistas y Montfortistas, rebeliones que culminan en 1264/65 con la Segunda Guerra de los
Barones. Estos conflictos internos finalizan en 1266/67 con un acuerdo entre ambos bandos por el cual
el rey recupera gran parte de su autoridad pérdida pero manteniendo vigente Los Controles de la Carta
Magna y las Provisiones de Oxford, consolidándose un sistema monárquico de carácter parlamentario.

Enrique III muere en 1262, y le sucede Eduardo I (1262-1307) comenzando así otra época en la
Historia Medieval.

156
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

V. El reino de Francia en el S. XIII: el Siglo de San Luís.

 Luís VIII (1223-1226) y la regencia de Blanca de Castilla.

Con la muerte de Felipe II Augusto llega al poder Luís VIII el León, casado con una hija de Alfonso
VIII, Blanca de Castilla. El reinado de Luís VIII fue breve pero importante ya que consolida los logros
de su padre, interviene en el Sur del reino con dos objetivos, afianzar la autoridad real en la zona y
consigue una salida al mar, con interés estratégico.

Luís VIII, muere de forma inesperada, siendo sucedido por Luís IX, siendo un niño quedando como
regente su madre, Blanca de Castilla. De hecho, tuvo que sofocar una revuelta contra el rey por parte
de la aristocracia francesa y el final de la Cruzada Albigense en 1229.

 El reinado de Luís IX el Santo (1226-1270)

Luís IX comienza a gobernar por sí mismo en 1235, y fue uno de los reyes más importantes de la
Historia de Francia y Medieval de Europa, prototipo de rey cristiano medieval y considerado santo en
vida, canonizado en 1297.

Durante su reinado la Monarquía Capeto extiende definitivamente su autoridad sobre todo el reino de
Francia, además de consolidarlo como potencia hegemónica en el conjunto de la cristiandad.
Hegemonía destacada sobre el Reino de Navarra, e influencia creciente en Italia.

En política exterior se caracterizó por buscar la paz universal entre los reinos cristianos, en este sentido
promueve una serie de Tratados de Paz con los enemigos de Francia:

En 1258, el rey de Francia acuerda un Tratado de Paz con su rival el rey de Aragón Jaime I el
Conquistador, debido a los conflictos en los territorios occitanos, llamado Tratado de Corbeil. El rey
de Aragón, señor feudal de buena parte de los territorios del Sur de Francia, considerado por los
habitantes de tales territorios como su rey y lo animaban/reclamaban que los librase del dominio
francés. San Luís para resolver esta situación promueve el acuerdo, el cual supuso que Jaime I
renunciaba a sus derechos feudales sobre el Sur de Francia a cambio de que Luís IX renunciara a sus
derechos sobre los Condados Catalanes que pertenecían a la Monarquía Hispánica, por lo que se trató
de un intercambio de derechos. A partir de este momento los Pirineos se convierten por 1ª vez en una
frontera política entre Francia e Hispania.

En 1259, establece un acuerdo de paz con el rey de Inglaterra Enrique III, Tratado de París, por el
cual San Luís reconoció la posesión inglesa de Gascuña a cambio de que el rey de Inglaterra le jurara
fidelidad como vasallo por esas tierras continentales. Además de la renuncia de Enrique III a la
posesión de más tierras en el Imperio Angevino (Normandía, Anjou, Turena, etc.). Aunque la voluntad
de Paz Eterna fue en realidad el gran germen de Inglaterra-Francia, Guerra de los Cien Años.

En cuanto a la política interna de este rey francés, destaca por su búsqueda del bien común de su reino,
son buenos tiempos por su metodología gubernamental, tiempos que serán recordados con nostalgia
“Buenos Tiempos del Rey San Luís”. Es uno de los últimos defensores del ideal de la Cruzada,
participando en la VII (1248-1258) y en la VIII Cruzada (1270) tras la cual muere.

157
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 Felipe III el Atrevido (1270-1285)

Tras la muerte de San Luís en 1270, le sucede su hijo Felipe III el Atrevido, durante su reinado
podemos observar un fortalecimiento interior y la ampliación exterior. A Felipe III, le sucede su hijo
Felipe IV el Hermoso (1285-1314) rey con el que la Historia de Francia comienza una nueva época.

14. 3. El reino de Sicilia: de los normandos a las Vísperas Sicilianas

A principios del S. XI (entorno al año 1000) nos encontramos con una región políticamente muy
dividida por distintas fuerzas, principados feudales descendientes de los antiguos territorios lombardos
(Benevento, etc.), territorios dominados por los bizantinos, posiciones musulmanas en la costa itálica y
el emirato musulmán en Sicilia.

En este contexto, empiezan a instalarse bandas de guerreros normandos como mercenarios,


controlados por señores feudales italianos y bizantinos. Estos grupos al ver la debilidad de la zona
acabaran creando los principados, liderados por la familia Hauteville o Alfavilla.

--

Para desarrollar esta guerra política, el ambicioso Carlos de Anjou, aumenta los impuestos generando
un fuerte rechazo de la población, especialmente en Sicilia, creando una sensación antiangeviano. Este
proceso culmina en 1282, cuando estalló la revuelta general en la Isla contra el gobierno Angevino, en
la Iglesia del Espíritu Santa de Palermo, episodio conocido como Las Vísperas Sicilianas.

Esta revuelta es apoyada por el rey de Aragón, Pedro el Grande, casado con Constanza Staufen (nieta
de Federico II) legítima heredera al trono siciliano, por ello, el monarca acude con su flota e invade la
isla, proclamándose rey de Sicilia, en nombre de su esposa. La respuesta de Carlos de Anjou, no se
hizo esperar, y pidió ayuda a Felipe II Augusto de Francia. En 1285, los franceses invaden Cataluña,
conflicto que finaliza con la derrota de los invasores en 1302, mediante un acuerdo entre ambas partes
y el papado, conocido como Paz de Caltabellota. En virtud del cual el Reino de Sicilia quedaba
dividido en dos partes:

• Italia continental, con capital en Nápoles de dominio Angevino.


• Italia insular, con capital en Palermo del Rey de Aragón.

A partir del S. XIV se conoce como las dos Sicilias.

158
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

14. 4. La Europa centro-oriental y los reinos escandinavos

Encontramos 3 grandes espacios:

• Norte-Sur escandinavos con viejos reinos vikingos como Dinamarca, Noruega y Suecia.
• Al Sur, tenemos a los eslavos, con los Ducados de Polonia y Bohemia.
• Al Este, los Principados rusos de Kiev y Novgorod.

El Reino de Hungría, se trata de territorios en general poco poblados, y con pocas ciudades con la
excepción de las costas del Mar Báltico. Todas ellas muy vinculadas a la Hª del Imperio, con una
evolución interna muy similar, procesos paralelos:

Se produce el paso de una sociedad de carácter arcaico al feudal al igual que en Occidente, con la
cristianización definitiva de la población. Además de la afirmación de la monarquía sobre la
aristocracia, con la excepción de Polonia y Rusia.

A finales del S. XIII se observa que estas regiones una creciente fragmentación política, además estos
espacios están condicionados por circunstancias exteriores:

• Entre los S. XI-XIII están condicionados por la expansión alemana hacia el Este.
• En el S. XIII por la invasión de los mongoles (salvo en Escandinavia).

I. La gran marcha alemana hacia el Este (Drang nach Osten)

El proceso de expansión de población alemana hacia Europa Oriental se debe a varios objetivos:

• Objetivo con carácter económico, se trata de una colonización de las tierras orientales del
Imperio, por motivos agrarios.
• Desde un punto de vista político, destaca la ampliación de los dominios alemanes a costa de
los pueblos orientales.
• Debido a cuestiones religiosas, convertir a pueblos paganos de la Europa Oriental, situados en
las regiones del Báltico como los Wendos o los prusianos.

En esta expansión (1100-1240) de principios del S. XII-finales del XIII, los principales protagonistas
no son los emperadores ya que estaban volcados en la conquista de Italia y los conflictos con el
papado, sino que se trata de los obispos y los grandes duques alemanes, además de las órdenes
religiosas implantadas en Alemania, especialmente las cistercienses, unido a la población campesina y
los mercaderes.

A partir del S. XIII los protagonistas de esta expansión son las órdenes militares, concretamente la
Teutónica y la de los Caballeros Portaespadas. Estas invasiones unidas a la cristianización contra los
paganos se dan en: Prusia, Lituania, Región medieval de Libonia (Principados de Estonia y Letonia).
Esta expansión de los Teutónicos es apoyada por el papado, incluso se llega hablar de la Cruzada del
Báltico y supuso la colonización alemana de buena parte del territorio, con la fundación de ciudades y
castillos, la creación de un poderoso estado propio del Báltico.

159
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

160
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Mediante esta colonización se realizan alianzas con otros poderes de la zona como los reinos
escandinavos, los cuales participan en esta expansión, principalmente Dinamarca y Suecia. Se hicieron
alianzas con Principados Orientales, con el Ducado de Polonia, Reino de Bohemia, Principado de
Hungría y con el Principado de Novgorod.

A mediados del S. XIII el Príncipe de Novgorod, Alejandro Nevski, frena la expansión alemana de los
Teutónicos, en la Batalla del Lago Peipus. Consecuencias:

• Supuso la cristianización e incorporación de los territorios Bálticos al conjunto de la


cristiandad latina de Occidente.
• Creación de una gran red urbana en la Europa Báltica y Oriental.
• Impulsó el comercio en la Europa del Norte, sobre todo marítimo.
• Aparece una entidad política nueva en el Báltico.
• Germanización étnica y cultural de las grandes regiones de la Europa central y Oriental, es
decir, vemos una presencia cultural alemana clave para su Hª como ocurre en el origen de
Prusia, influencia importante ya que se mantiene vigente hasta mediados del S. XX.

II. La Europa Central y Oriental

 El reino de Hungría

Creado a principios del S. XI por el rey de los magiares Esteban, en la Llanura de Panonia, la capital
histórica era Esztergom, estaban situados entre dos imperios, la cristiandad Oriental y la Occidental,
aunque se inclinaban más hacia la cristiandad latina. Los reyes más destacados pertenecían a la
dinastía Arpad, estos son:

• En el S. XII tenemos al rey Bela II, casado con la hija del rey Luís VII de Francia.
• A finales del S. XII, destaca el rey Imre, casado con Constancia, hija del rey de Aragón.
• En el S. XIII, debemos resaltar al rey Andrés II, el Cruzado, llamado así por ser uno de los
principales líderes de la V Cruzada (1217-1221) padre de la reina Violante casada con el rey
Jaime I de Aragón. Expansión húngara hacia Croacia y el Mar Adriático.

A mediados S. XIII, se vio muy afectado por los ataques de los mongoles, perdiendo gran parte de su
población, de ahí que se vinculara al Imperio Germano.

 El reino de Bohemia

Este ducado eslavo con capital en Praga aparece en el S. X, gobernado por la dinastía Premystidas,
muy vinculado al Imperio, aunque desde el S. XI se convierte en reino. Sobre todo a partir del S. XII,
Bohemia recibe una potente inmigración de alemanes, mercaderes de Colonia interesados en productos
agrícolas como los cereales y en metales como la plata. En cuanto a la población podemos destacar
que es mixta, con checos, eslavos y alemanes.

Políticamente hablando es un reino más débil que el húngaro, con una monarquía electiva hasta finales
del S. XII y enfrentado a una nobleza muy potente. No sufre las invasiones mongolas del S. XIII, lo
cual permite su consolidación como reino importante.
161
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

162
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

 El Ducado de Polonia

Este territorio presenta una Historia más complicada que los anteriores. Cuenta con 3 capitales
históricas, Cracovia, Gniezno y Pozman, gobernadas desde el S. X por la dinastía Piast. Los duques de
esta dinastía trataron de afianzarse en el poder frente a una fuerte aristocracia, intentando escapar a la
influencia del Imperio Germánico, pero en ambos casos fracasaron. En 1135, se estableció un sistema
político muy original, conocido como Sistema de Semiorado. En virtud de este régimen había una
cabeza, el miembro más antiguo de la familia Piast con el título de Gran Duque y otros parientes que
ocupaban otros ducados, en la práctica suponía la división del territorio polaco:

• Pequeña Polonia
• Ducado de la Gran Polonia
• Ducado de Silesia
• Ducado de Masovia

A principios del S. XIII se suprime este sistema y los ducados se convierten en principados feudales
independientes. Esta Polonia fragmentada se muestra incapaz de hacer frente a los enemigos
exteriores. Durante el S. XII la emigración alemana, unida a la emigración húngara y de Bohemia,
sobre todo de mercaderes, se instalaron en las ciudades polacas. Acentuado por las presiones de los
teutónicos del S. XIII. A mediados de este siglo sufren los ataques devastadores de los mongoles.
Todos estos aspectos confirman la situación de fragmentación en el ducado polaco.

 Los principados rusos

En el caso de los principados rusos, estuvieron más vinculados a la historia bizantina que a la de
Occidente. Rusia estaba dividida entre Novgorod (Norte) y Kiev (Sur). En el S. XII el territorio
dominante es el Principado de Kiev, enfrentado a dos rivales, los polacos (Oeste) y a los pueblos turcos
de las Estepas, los Pechenegos.

El príncipe más importante fue Wladimir II (m. 1125) destruye la amenaza de los pachenegos.
Internamente, tiene un régimen de Señorío, dividido y con un predominio de la aristocracia, con nobles
como los Boyardos.

En el S. XIII el hegemónico Kiev se ve afectado por varias causas:

• Destrucción de su viejo aliado, el Imperio Bizantino durante la IV Cruzada (1202-1240)


• Presión de un nuevo rival, los búlgaros del Volga.
• Incursiones devastadoras de los mongoles.

En este contexto, el Principado de Kiev está es crisis y el poder político se desplegó a los principados
rusos con sus propios problemas:

Los búlgaros del Volga, los caballeros teutónicos, Reino de Dinamarca y Escandinavos (O), destaca
Alejandro Nevski (1220-1263) que consolida internamente el Principado de Novgorod, además de
rechazar las invasiones teutónicas y de los suecos.

En 1240, la Hª de Rusia estuvo marcada por las invasiones de los mongoles que conquistan todo el
163
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Sur, y someten a vasallaje el Norte. El príncipe de Novgorod se ve obligado a someterse al Kan,


manteniéndose en Rusia hasta el S. XV. El hijo de Alejandro, el príncipe Daniel (1263-1303) traslada
la capital a Moscú
TEMA 15. EL IMPERIO BIZANRINO EN LA EDAD MEDIA

15. 1. El Imperio Bizantino: del segundo apogeo a la primera caída (1071-1204)

I. Ascenso y apogeo de la dinastía Comneno

A partir del S. XI tenemos una nueva etapa en el Imperio Bizantino, el cambio en la situación o en la
época estuvo marcado por varios episodios claves que anuncian un nuevo momento histórico:

• En 1054, la ruptura de la Iglesia Oriental con Occidente, conocido como el Cisma de Oriente o
Cisma de Miguel Celulario (patriarca de Constantinopla).
• En 1057, tenemos el final de la dinastía macedónica y el inicio de otra dinastía, los Comneno.
• En 1071, se produce la Gran Derrota Bizantina ante los Silyuqíes, en la Batalla de
Mankikert, la cual supone el inicio de la pérdida de territorios de Asia Menor.
• En 1072, los bizantinos son expulsados del Sur de Italia de la mano de los normandos.

El retroceso militar de los bizantinos se corresponde con la crisis económica y política del mundo, las
luchas internas entre grupos socio-económicos de la vieja aristocracia, cortesana y mercaderes de
Constantinopla, a finales del S. XI la dinastía Comneno superó estas dificultades y se afianzó en el
trono, estabilizando la situación, destacando en este sentido, Alejo I Comneno (1081-1118). El primer
Comneno es muy importante ya que con él se inicia la etapa de recuperación económica en el campo y
en el comercio.

En el interior pone en marcha importantes reformas, para garantizar la solidez del imperio, las cuales a
coto plazo funcionan pero a medio y largo plazo, benefician a la aristocracia y la hacen más fuerte,
dando lugar a un cierto grado de feudalización similar a la de Occidente. La política exterior es más
complicada debido a las pérdidas territoriales de la mano de los turcos.

En esta etapa mejoran las condiciones internas ya que concede importantes privilegios comerciales
latinos, especialmente a los venecianos los cuales empiezan a controlar la economía bizantina. Además
se encuentran con la llegada a Oriente de la I Cruzada.

II. El Siglo de los Comneno (1081-1185)

Alejo I le sucede Juan II Comneno (1118-1143), continuando con la recuperación bizantina del S. XI.
En el exterior interviene en los territorios de Hungría y Serbia, reconquista parte de Asia Menor a los
turcos, restablece la soberanía sobre algunos territorios cruzados de Siria y Palestina, especialmente
Antioquia, Trípoli y Edesa.

Además logra acabar con una amenaza externa al Norte del Danubio, los pechenegos de las Estepas.
En el interior, intentó liberar al comercio bizantino del dominio veneciano, para ello se apoyó en los
Condados pisanos y genoveses, política que no dio resultados, manteniéndose el dominio Occidental
en la economía de Bizancio.
164
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Manuel I Comneno (1143-1180) con este emperador el territorio presentó cierto fortalecimiento
interno, e intentó deshacerse del control italiano de la economía bizantina, buscó apoyos políticos en
los reinos latinos. El reinado finaliza con varios fracasos ya que esos acuerdos se quiebran sin
resultados, además en el interior se incrementó las tensiones entre la población bizantina y las colonias
italianas, especialmente con los venecianos.
En este contexto, en 1176, sufren una importante derrota de la mano de los turcos en la Batalla de
Miriokefhalon, esta batalla fue decisiva porque supuso la pérdida definitiva de Asia Menor. Manuel I
muere en 1180, dejando al imperio en una situación de crisis interior y exterior.

En 1182, estalló el odio antilatino en una revuelta popular en Constantinopla contra los mercaderes, la
mayor parte son asesinados o expulsados. En respuesta los latinos arrasan algunas de las islas del Mar
Egeo, esta revuelta coincidió con el final de la dinastía Comneno en 1185, y la entronización de una
nueva familia en el imperio, la dinastía de los Ángel.

15. 2. Crisis e invasión: el Imperio Latino de Constantinopla (1180-1261)

I. La crisis interna y la dinastía Ángel (1180-1204)

El primer emperador de esta dinastía en Isaac II Ángel (1185-1195) reinado de retroceso en todos los
campos. El imperio pierde el control sobre Bulgaria, Balcanes y la Isla de Chipre ya que en la III
Cruzada Ricardo I Corazón de León se hace con el control de la isla. Los mercaderes latinos recuperan
sus privilegios comerciales controlando la economía bizantina. Simultáneamente la aristocracia
aumenta su poder a costa del emperador.

En este contexto, en 1195, Isaac II fue depuesto por su hermano Alejo III, el emperador pidió apoyo a
Occidente, coincidiendo con la organización de la IV Cruzada. En 1204, los venecianos aprovecharon
la cruzada para desviarla hacia Constantinopla, restauraron el trono pero no con Isaac II que había
fallecido sino con su hijo Alejo IV, a cambio de privilegios económicos en los territorios del Imperio
Bizantino. Esta restauración dio lugar a una reacción virulenta de los habitantes de Constantinopla, lo
cual dio lugar al asalto/toma de la ciudad por los cruzados.

II. La Partitio Romaniae y el Imperio Latino de Oriente (1204-1261)

El 12 de Abril de 1204, tuvo lugar un impactante episodio entre Oriente y Occidente con importantes
consecuencias para el Mediterráneo Oriental:

• Desaparición del Imperio Bizantino como potencia política y económica.


• Fragmentación en territorios que formaban parte del Imperio conocida como la Partitio
Romanie o Tierra de los Romanos, en cinco bloques:

- Imperio Latino de Oriente o Constantinopla, formado por Constantinopla, Balcanes y


Grecia, gobernados por un cruzado, Balduino de Flandes.

- Imperio de Trebisonda, compuesto por los territorios del Norte de Asia Menor y las
costas del Mar Negro, gobernado por los descendientes de la dinastía Comneno.
165
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

- Imperio de Nicea, con territorios como Nicea, Esmirna y gobernados por una dinastía
bizantina perteneciente a la aristocracia, Láskaris, reconocidos como los sucesores de
los emperadores destronados.

- Despotado de Epiro, dominado por los descendientes de la dinastía Ángel.

- Dominios venecianos, parte del Mar Adriático, Islas del Mar Egeo como Creta y Rodas.

15. 3. Bizancio y las nuevas amenazas occidentales (1261-1282)

Partiendo del Imperio de Nicea, la dinastía de los Láskaris, intentó recuperar sus territorios
apoyándose en los genoveses contra los venecianos, además de aprovechar el factor exterior indirecto
de debilidad de los turcos por los ataques de los mongoles. A finales de 1259, la dinastía Láskaris son
destronados por Miguel VIII Paleólogo (1259-1282) última dinastía de emperadores bizantinos la cual
se mantiene hasta 1453 con la llegada de los turcos otomanos.

En 1261, Miguel VIII recuperó Constantinopla y pone fin al Imperio Latino restaurando el Imperio
Bizantino. El imperio a finales del S. XIII presentó una situación de debilidad con un reducido
territorio, Constantinopla, la costa occidental de Asia Menor (antiguo Imperio de Nicea) Trebisonda,
Tracia, y una parte de los Balcanes (parte de Gracia e islas del Egeo). Además el Imperio se encontraba
agotado tras la restauración de la aristocracia y monasterios muy poderosos, con un campesinado
arruinado y muy sometido por los terratenientes, la economía estaba controlada por los latinos,
venecianos y genoveses, acentuado por una nueva amenaza exterior occidental, el reino de Sicilia,
gobernado desde 1196 por Carlos de Anjou, que se propuso conquistar el Imperio Bizantino
(Constantinopla) apoyado por otro rival del Imperio, los reyes de Hungría, Bulgaria y Serbia, que
pretenden aprovechar la debilidad imperial.

Miguel VIII, contrarresta esta coalición acercándose a los mongoles del Kanato de la Horda de Oro y
al papado. En este contexto, en 1274, el emperador negocia con el papa la unión de ambas Iglesias, a
cambio del apoyo político, II Concilio de Lyon (VI Concilio Universal) esta política de acercamiento
fue rechazada por la Iglesia Ortodoxa y el pueblo. Las negociaciones finalmente se rompen debido al
aumento de presión de Carlos de Anjou, finalizando en 1282 en Las Vísperas Sicilianas, en las que
podemos destacar el Complot entre la Corona de Aragón, las amenazas del Conde de Anjou que pierde
Sicilia.

166
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 16. BIZANCIO Y EL ISLAM EN LA BAJA EDAD MEDIA

16. 1. Griegos y turcos: del Imperio Bizantino al Sultanato Otomano

I. El Emirato Otomano y las luchas internas en Bizancio (1282-1355)

 Otman/Osman (1280-1326)

La Historia Bizantina es inseparable de la Historia de los turcos otomanos. El Imperio Bizantino acaba
de superar la amenaza Occidental pero aparece un enemigo peor, la dinastía turca, instalado desde el S.
XIII en una pequeña zona al NE de Asia Menor. Esta dinastía aprovechó la debilidad de sus vecinos
bizantinos y la del sultanato turco de Rum, para crear un pequeño principado fundado por Otman u
Osman (1280-1326), nombre del que procede Otomano o dinastía Osmalíes.

 Orkhan (1326-1359)

Más importante fue su hijo Orkham (1326-1359) el cual amplía los dominios de los otomanos,
especialmente en la Costa NE de Asia Menor. Además refuerza internamente este emirato/principado
crea una administración y pone las bases de un potente ejército compuesto especialmente por
caballería ligera, pesada y un cuerpo de elite específico, los Geniceros. El principal objetivo era
sustituir a los bizantinos y su imperio, conquistándolo y reemplazarlo en el Mediterráneo Oriental.

II. La expansión otomana y el final del Imperio Bizantino (1355-1453)

Los bizantinos de Miguel VIII muerto en 1282, le sucede Andrógino II (1282-1328) quien tiene que
hacer frente a la potencia otomana, con un imperio debilitado que tuvo que recurrir a la contratación de
una compañía de mercenarios occidentales, la compañía catalana Almogávar, comandados por Roger
de Floid. Al servicio del imperio recuperan algunas zonas de Asia Menor pero finalmente son
traicionados, lo que da lugar a una guerra, sobre todo en Los Balcanes, se instalan en Grecia fundando
dos nuevos señoríos, los ducados de Atenas y Neopatria.

En estos años se acentúa la crisis interna del imperio, el poder se debilita, la población estaba en una
situación de ruina, con graves tensiones sociales, especialmente entre la aristocracia, los campesinos y
los latinos extranjeros. Aunque debemos destacar que en este momento, tenemos un auge cultural y
artístico bizantino.

En 1321, estalló una guerra civil entre Andrógino II y su nieto Andrógino III, que permitió la
intervención de ejércitos búlgaros y serbios, la cual finalizó en 1328, con la victoria de Andrógino III
(1328-1341) el cual puso en marcha nuevas reformas para revitalizar el Imperio Bizantino, pero
fracasaron, además estalló una lucha religiosa por la aparición de un movimiento espiritual nuevo,
conocido como Hesicasmo o Quietismo (1330), fundado por un monje/arzobispo llamado Gregorio
Palamán. Este movimiento se inspira en la mística bizantina unida al monacato emirítico y el
pensamiento aristotélico. Su objetivo era la comunicación y la unión del critiano, tuvo un enorme
existo entre el clero y el pueblo. Desde el S. XIV formó parte de la Iglesia Ortodoxa.

167
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

En cuanto a la política exterior, supuso nuevas pérdidas territoriales, en Los Balcanes pierden
Macedonia y Albania por los serbios; en Asia Menor por la mano otomana, de hecho el emperador se
convierte en tributario del emir Orkham.

A mediados del S. XIV se producen nuevas luchas internas por el trono entre dos bandos, uno apoyado
por los serbios y otro por los otomanos. Durante los reinados de Juan V (1341-1347) y el de Juan VI
Cantacuceno (1347-1355) aumentaron aún más el poder de la aristocracia, se reforzó el poder político
y los otomanos ponen el pie en Europa en 1354, en la ciudad de Gallipoli.

En 1355, Juan V recupera el trono, reinado de gran importancia y largo, hasta 1391, continúan las
presiones serbias (E) y otomanas (O).

 Murad I (1359-1389)

En este contexto, muere Orkham y le sucede el Emir Murad I. Los otomanos aumentan sus dominios
en Los Balcanes rodeando Constantinopla, el emperador Juan V recurrió de nuevo al papado y propone
la unión de las Iglesias a cambio de la ayuda militar Occidental, propuesta que no aceptan y a partir de
1373, fue vasallo del Emir Murad I.

En 1386, los otomanos en su avance hacia los Balcanes, conquistan Sofía capital de Bulgaria, por lo
que Murad I se proclama Sultán o Padishan en turco. Para contrarrestar este avance se formó una
coalición cristiana de señores serbios, con el rey de Bulgaria y el de Bosnia. En 1389 se enfrentaron
ambas fuerzas, aunque resultó una derrota aplastante en la Batalla de Kosovo, a raíz de esta victoria
los otomanos someten a vasallaje a Serbia y Bosnia.

 Bayaceto I (1389-1402)

En 1389, muere Murad I y le sucede Bayaceto I, el cual conquista Grecia, ocupa Bulgaria e invade el
Sur Hungría en la península Valaquia.

En 1391, muere de Juan V y le sucede Manuel II (1391-1425) la presión turca va a dar lugar a la
predicación de una nueva cruzada en Occidente, con el objetivo de apoyar militarmente a los
bizantinos. Se organiza principalmente en Francia y Borgoña, con la contribución de algunos ingleses
y alemanes (1396), culminó con una nueva derrota cristiana en Micopolis (Danubio). A raíz de esta
cruzada, Manuel II intentó que Occidente le diera ayuda, lo cual fue imposible por las circunstancias
en las que se encontraba el Mundo Occidental con la Guerra de los Cien Años y el Cisma eclesiástico.

La desmembración del Imperio Bizantino podía haber sucedido alrededor del 1400, pero en 1402 los
otomanos sufrieron un ataque proveniente del Este. Tamerlán cautivó al sultán, lo que supuso un
respiro para el Imperio bizantino.

 Mehmet I (1413-1421)

En el S. XV los otomanos presentan cierta recuperación, en los tiempos del sultán Mehmet I y Muhad
168
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II (1421-1451) reconstruyendo el sultanato. Concretamente, el sultán Murad II renovó el potencial del


ejército otomano, con artillería y armas de fuego. Este fortalecimiento interno permite la ofensiva
contra Hungría, Venecia y Génova. En 1422, los turcos comienzan el sitio de Constantinopla.

 Murad II (1421-1451)

En 1425, muere Manuel II, sucediéndole Juan VIII (1425-1448) para salvar al Imperio promueve una
nueva alianza con Occidente, estuvo apunto de conseguirlo en 1429 durante el curso del Concilio de
Florencia, en el que el emperador bizantino alude a la unión de las Iglesias, a cambio del apoyo militar
de los reinos de Occidente. Pero el acuerdo fue rechazado por la Iglesia y la población Oriental. Esta
ausencia de ayuda Occidental permite a los turcos continuar sus avances por Oriente. En 1444, los
otomanos derrotan a una nueva coalición de cristianos orientales (húngaros, polacos, serbios,
albaneses) en la Batalla de Varna. En 1448, fueron nuevamente derrotados en la Segunda Batalla de
Kosovo.

Con Constantino XI (1449-1453) el Imperio Bizantino queda reducido a la capital, Constantinopla, y


sus alrededores (Trebisonda, Despotado de Morea, etc.)

Durante el sultanato de Murad II, los turcos otomanos se enfrentan a otras posiciones cristianas, como
a los genoveses de las costas de Guinea, a los venecianos del Mar Adriático, Creta, Islas del Mar Egeo
y parte de Grecia, y a los Caballeros de la Orden de San Juan en Chipre y Rodas.

 Mehmet II el Conquistador (1451-1481)

El reinado de Constantino XI coincide con el Sultán Mehmet II apodado el Conquistador, el cual inicia
el asedio definitivo de Constantinopla en 1453, defendida por los bizantinos, genoveses y venecianos.
El 29 de Mayo, 1453 cae la capital bizantina y el emperador Constantino XI, muere defendiéndola (en
turco, Konstantiniyyei, nombre con el que se mantendrá la ciudad hasta el S. XX, momento en el que
se impone la República turca con el nombre Estambul.

III. El Sultanato Otomano en su apogeo (1453-1520)

Entre las consecuencias que podemos destacar de la conquista de Constantinopla:

• Desaparece definitivamente el Imperio Bizantino heredero religioso, político y cultural del


Imperio Romano.
• Muchos de los intelectuales bizantinos se refugian en Italia, contribuyendo al desarrollo del
Humanismo.
• Con la caída de la capital bizantina, cae el patriarcado de Constantinopla cabeza de la Iglesia
Oriental, perdiendo el liderazgo, que pasa al principado ruso de Moscú, considerado el
auténtico sucesor desde el S. XV, de la herencia política y religiosa del Imperio Bizantino
conocido como la Tercera Roma.

Se consolida el Sultanato Otomano como la principal potencia islámica, y el principal enemigo de la


cristiandad, ya que comienzan las amenazas al corazón de Europa. Los turcos bloquean las rutas
comerciales de Oriente a Occidente, lo que obliga a buscar rutas alternativas, como la Ruta Atlántica.
169
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Su expansión continua a costa de pequeños estados cristianos del Mediterráneo Oriental como: Atenas
(1456), Serbia (1459), Morea (Peloponeso, 1460), Trebisonda (1461), Bosnia (1463), Albania (1468) y
Crimena (1475). En 1480, desembarcan en Italia, provocando un fuerte impacto en Europa, Bayaceto
II y Selin (1481-1520) amplían aún más los dominios, con la conquista del Caucaso, Iraq, parte de
Irán, Siria, Palestina, Arabia y Egipto a los mamelucos (P.S.XVI). Sultanes turcos pasan a ser califas
con Soliman el Magnífico, el cual conquista Hungría, parte de Austria alcanzando Viena y el Norte de
África. El califato otomano se prolonga hasta 1918.
16. 2. El otro Islam oriental: mongoles y mamelucos

I. Los principados mongoles (1307-1501)

A finales del S. XIII los mongoles dominaban gran parte de Asia desde Próximo Oriente hasta Medio
Oriente, son una minoría dirigente apoyada por la población turca, que también es una minoría
dirigente. (E-O)

 China: la dinastía Ming

En China gobernaba la dinastía Yuan, mongoles, hasta 1368, momento en el que se instauró una nueva
dinastía, la Ming (1368-1644). La capital era Nankin, en la época de los mandarines.

A principios del S. XV se expande el Imperio Chino hacia el Norte, en Mongolia, región de Manchuria
y hacia el SE asiático. En 1409, los Ming trasladan la capital a la antigua ciudad de Cambalia, más
tarde conocida como Pekín. En estos años se comienza la construcción de la Ciudad Prohibida.

Esta dinastía fue la protagonista de la expansión marítima a mediados del S. XV, concretamente entre
1405-1434, traducida como las expediciones que recorren el Océano Pacífico, Indico y alcanzan la
costa oriental africana. Es un buen momento para la tecnología naval, al igual que en occidente,
incluso superior, estuvieron a punto de doblar el Cabo de la Buena Esperanza, corriente que les llevaría
a América. Se trata de expediciones sin motivación económica, ni colonizadora sino de carácter
político, en busca del prestigio, aunque debemos destacar que no tuvieron una gran trascendencia
temporal, ya que la presión exterior, por el Norte los mongoles, piratas y occidentales, llevaron a los
Ming a finalizar sus expediciones y replegarse hacia el interior.

 India: el Sultanato de Delhi

En la India se funda el Sultanato musulmán de Delhi a principios del S. XIII hasta el S. XVI, el
momento de mayor apogeo lo tenemos a principios del siglo XIV, cuando los musulmanes de origen
turco se expanden hacia el Sur y entran en guerra con los hindúes.

A finales del S. XIV sufren los ataques e invasiones de Tamerlán, Temur Leng (1370-1405) caudillo de
origen turco y supuesto descendiente de Gengis Khan. Este líder militar turco reunifica las tribus
turco-mongolas de Asia central, iniciando bajo su mando una violenta expansión creando un enorme
Imperio, conquista el Kanato de Yagatai (Asia central), el Kanato de Il Jan (Irán), Iraq y el Norte de la
India.

La expansión tuvo unas enormes consecuencias para los reinos vecinos:


170
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Los ataques del Sultanato otomano salvan al Imperio Bizantino de estas incursiones.
• Las incursiones en el Sur de Rusia contra el Kanato de la Horda de Oro, lo debilitan, lo que
permite la expansión del Principado de Moscú.

La capital la encontrabamos en Samarkand. Ruy González Clavijo, emisario del rey de Castilla
Enrique III, visitó al sultán, “Viajes a Tamerlán”

 Siberia y Rusia: el Kanatto de la Horda de Oro

Entre las estepas de Siberia y el Sur de Rusia, tenemos el Kanato, el cual se enfrenta a los Principados
rusos del Norte. A finales del S. XIV se enfrentó al Imperio de Tamerlán debilitándolo internamente,
dejando al Kanato en una situación delicada en el S. XV, con capital en Sarai, dando lugar a una
fragmentación:

• Kanato de Crimen (1430-S. XVIII)


• Kanato de Kazan (1445-P. S. XVI)
• Kanato de Astrakan (1466-1566)

A mediados del S. XV tuvo que retroceder frente a la expansión creciente del Principado de Moscú.

II. El Sultanato Mameluco de Egipto (1291-1517)

En 1250, aparece el sultanato mameluco de Egipto, en ciertos momentos de expansión gobernaran


sobre Libia (Norte-Centro de África), Palestina, Costa occidental de Arabia y en ocasiones Siria.

Hasta el S. XVI estuvo gobernado por la elite militar que ocupaban los puestos de poder, crean un
poderoso ejército (principal potencia militar), desarrollaron un gobierno avanzado con una
administración centralizada y una economía prospera con buenas relaciones comerciales con los
italianos. Acogen desde el S. XIII a una rama de los antiguos abbasíes, controlando el título califal.

A mediados del S. XIV el sultanato entra en crisis por motivos económicos, sufre enormes pérdidas
debido a la Peste Negra, además de la decadencia de las actividades agrícolas y de la vida urbana, lo
que significó la pérdida del control sobre el comercio, quedando en manos venecianas. En el S. XVI,
fueron conquistados y anexionados al Imperio Otomano.

16. 3. El Islam occidental: los principados del Magreb y el reino nazarí de Granada

A partir del S. XIII desaparecen los Almohades y sus dominios se fragmentan en distintos territorios,
consecuencias:

• División política del Islam occidental en cuatro espacios: Granada, Marruecos, Argelia y Túnez
171
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Pérdida del peso islámico en el Mediterráneo occidental.


• Regiones islámicas con dependencia económica de los mercaderes europeos (catalanes,
genoveses, etc.) controlan el comercio, las rutas a través África Negra especialmente ricas en
oro, esclavos, maderas, metales, etc.
• Pérdida de Al-Ándalus y las ciudades costeras a manos de occidente, portugueses y españoles.

I. El Emirato de los Benimerines de Fez (1269-1465)

La dinastía de origen berebere de los Banû Marîn (1269-1465) sustituye a los Almohades del Magreb
occidental, con capital en Fez. Crean en esta región un emirato muy centralizado, además se
expandieron por Al-Ándalus apoyando al reino de Granada contra la expansión cristiana, intervinieron
en la Guerra del Estrecho (1275-1340).

El apogeo de esta expansión llega con el emir Abû-I-Hasson (1331-1351) controlan Al-Ándalus
(Gibraltar, Ronda, Tarifa y Algeciras) y tratan de controlar el Estrecho de Gibraltar y el Valle de
Guadalquivir. Estos conflictos finalizan en dos episodios:

• En 1340, se enfrentan con Enrique de Castilla, Portugal y el apoyo de la Corona de Aragón, en


la Batalla de Salat.

• En 1343, los Benimerines pierden Algeciras y Gibraltar en el 1347, además de la pérdida de


control del Estrecho, cerrando la posibilidad de acceso musulmana.

P ara el Magreb la principal consecuencia viene por la pérdida comercial del Mediterráneo, que quedó
en manos de los catalanes. Los Benimerines, reorientan su expansión hacia sus vecinos los Magrebies,
conquistando parte de Argelia (1337), Túnez (1338). Esta expansión fracasa a mediados del S. XIV,
entrando en una crisis política y económica.

Desde el S. XV tuvieron problemas internos unidos a la presión creciente de los castellanos y


portugueses en las costas marroquíes, en 1415 los portugueses conquistan Ceuta, 1458 Alcazarseguir y
en 1471 Arzila y Tánger. Estas pérdidas debilitan y empobrecen al emirato, que terminan siendo
sustituidos en 1465 por los Wattasíes (1465-1549).

II. El Reino de los Nazaríes de Granada (1246-1492)

En 1246, es fundado el Reino Nazarí de Granada por Muhammad Ibn Nasr, como reino vasallo de
Castilla. En este territorio tenemos una población muy heterogénea, encontramos árabes, beréberes,
mulabíes, además de recibir importantes migraciones de la península, la capital la tenemos en la
172
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

alcazaba MAdinat Al-Hambra, que significa Ciudad Roja.

Se trata de un reino fuerte, bien organizado con solidez estratégica, una fiscalidad desarrollada y un
buen ejército. La economía se basaba principalmente en la agricultura, pero también estaba orientada
al comercio y a la Industria de la Seda y la caña de azúcar. La actividad comercial fue muy importante
con una fuerte presencia de comerciantes cristianos (genoveses, venecianos, provenzales, portugueses,
catalanes, mallorquinos, valencianos, etc. destacando un alto nivel cultural y artístico.

En cuanto a la política exterior desde finales del S. XIII es apoyado por el Emirato Benimerines hasta
la Guerra del Estrecho, tras la derrota en el S. XIV con quedó aislado, por lo que sobrevive más que
por sí mismo, por la debilidad de Castilla. En los últimos años, la inestabilidad interna del reino de
Granada, fue acentuada por las presiones cristianas que se incrementaron desde principios del S. XV,
con una ofensiva final desde 1482 hasta 1492 (Enero), con la rendición de Boabdil, cayendo Granada.
Finalizando el proceso de reconquista y la presencia musulmana de la Península Ibérica.

III. El Emirato de los Abd al-Wadíes de Tremecén (1236-1554)

Este Emirato nació de la fragmentación del Emirato Almohade, podemos encontrarlo con el nombre de
Zayyaníes. Estaban situados en el Magreb central, en Argelia y ciudades principales como Tremecén,
Orán y Argel.

A finales del S. XIII mediados del XIV, el territorio estaba en la órbita de Emirato de los Benimerines,
con una mayor independencia y apoyado por el Reino nazarí de Granada y Castilla. Económicamente,
el comercio estaba muy controlado por los catalanes y genoveses que desde mediados del S. XV
presionan las costas con la posterior pérdida de Orán y Argel por los españoles. Su historia finaliza en
1554, que cayó en manos de los otomanos.

IV. El Emirato de los Hafsíes de Ifrîqiya (1236-1574)

Este emirato también surge de la fragmentación almohade, en ciudades como Túnez, Bugía y
Constantina. A mediados del S. XIV muy presionado por los Benimerines. Desde este momento tienen
un primer período de prosperidad, gracias al comercio con los occidentales. Pero a principios del S.
XV, presentan una tremenda decadencia, además de la presión española sobre sus costas, conquistan
Bugía, Poicesta y La Goleta. Este Emirato finaliza con la llegada de los otomanos en 1574.

La Baja Edad Media en el Islam Occidental presenta una decadencia económica y territorial, pero el
arte y la cultura continúan siendo esplendorosos. Con el auge de un arte fuerte con una influencia
andalusí, las principales obras las encontramos en Granada, Argelia, Fez, etc.

Existe un fuerte proceso de arabización, proliferando las escuelas coránicas en Madrasas, con un auge
del sufismo y del culto de los santones:

173
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Ibnidārī Al-Marrākusī (m. 1320) autor de la obra “Bayan Al-Mugrib”

• Ibn Battota (m. 1377) magrebí de Tánger, uno de los grandes viajeros medievales, viajó por
todo el mundo Islámico.

• Ibn Jaldūn (m. 1406) gran historiador, nacido en Túnez pero de origen andalusí, trabajó al
servicio del sultán mameluco de Egipto. Su obra más importante es “Historia Universal” entre
otras como “Mugaddima” o “Protegominos” (padre de la sociología histórica).

174
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 17. DE LAS MONARQUÍAS FEUDALES AL “ESTADO MODERNO” (ss. XIV-XV)

17.1. La formación del “Estado Moderno”

Los profundos procesos generales a partir del S. XIV:

• La crisis en el orden feudal da pie a la transformación de las monarquías feudales a otro tipo
de régimen político, el “Estado Moderno”.

• En lo religioso, tenemos una espiritualidad particular, es decir, la crisis del papado y de la


Iglesia occidental, anunciando la ruptura religiosa de la cristiandad del S. XVI.

• En lo cultural y artístico, tenemos el paso de la cultura medieval occidental a otra cultura


marcada por el Humanismo y el Renacimiento.

• En cuanto a los cambios sociales y económicos tenemos una crisis generalizada y profunda en
el S. XIV, estos cambios darán lugar a una Europa con rasgos precapitalistas.

• En los S. XIV y XV se inicia la exploración marítima del mundo por los europeos, anunciando
su expansión mundial del S. XVI.

La Baja Edad Media estuvo marcada por los grandes conflictos bélicos, el paso de la monarquía feudal
a los Estados Soberanos, autoritarios, etc. se dan las características de la Época Moderna. Esta
expresión es puramente historiográfica, la cual explica una organización política nueva, desarrollada
en los reinos de Europa occidental (Francia, Inglaterra y los Reinos Hispanos) ocurre entre finales del
S. XIII hasta mediados del XIV.

Características que la definen:

• Las monarquías ya no se basan en una relación de carácter feudal entre los reyes y sus vasallos.
El rey gobierna a través de un Consejero Real, principal orden del gobierno, los miembros son
consejeros profesionales, con un canciller. Junto al rey tenemos otras fuerzas como las
Asambleas Representativas (S. XII-XIII) y las ciudades como fuerza política.

• El rey controla casi totalmente la actividad militar. Además las actividades son más técnicas y
profesionales, especializada con la evolución del armamento y la aparición de la artillería. Este
monopolio culminará en el S. XV con los primeros ejércitos profesionales reales y
permanentes.

• Las monarquías que desarrollan una fiscalidad más centralizada y eficaz (recaudar tributos,
etc.) ésta gestión de recursos tributarios es realizada por un nuevo organismo, Hacienda o
Tesorería Regía.

• El rey controla la justicia a través de tribunales regios con una amplia jurisdicción para todo el
reino, además aplican las leyes regias en todos los súbditos del reino.

175
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Se generan una ideas nuevas y sentimientos de identidad nuevos, nacionalismos. En paralelo


tenemos una nueva simbología política asociada a estos sentimientos, que identifican al rey (es)
con el reino, (es) el territorio y los súbditos. Esta simbología se expresa mediante símbolos
heráldicos y los colores nacionales.

• En las monarquías, el rey gobierna con gran autoridad y estaba identificado con el reino y el
estado. Los reyes de la Baja Edad Media, pasan de ser señores naturales a señores soberanos.

Desde finales del S. XIII se inicia un período distinto, caracterizado por una enorme inestabilidad en
las relaciones internacionales:

• Crisis del Imperio y del Papado (Conflicto interno por la fragmentación)

• Estancamiento de la Reconquista: los reinos cristianos comienzan una etapa de conflictos


internos en las monarquías hispánicas.

• Existencia de conflictos heredados de la Plena Edad Media: Francia de los Capeto e Inglaterra
de los Plantagenet, ambas potencias se enfrentan en la llamada Guerra de los Cien Años
(1337-1453), dando como resultado el declive de otros poderes europeos, se trata del gran
conflicto de la Baja Edad Media. El origen del conflicto lo tenemos en los ss. XII y XIII, el
detonante para el estallido de las tensiones heredadas es el fortalecimiento interno de ambas
monarquías desde finales del S. XIII.

17. 2. Francia e Inglaterra: La Guerra de los Cien Años

Los choques se producen en territorios limítrofes, ya que ambas monarquías intentan controlar
pequeños territorios (Guyena, territorio inglés en tierras francesas, antiguo territorio angevino).

• Flandes, territorio vinculado políticamente al reino de Francia, pero económicamente a


Inglaterra, con grandes ciudades y una economía muy rica. (vinculado a Francia dependiente de
Inglaterra)

• Bretaña, se encuentra localizado dentro del territorio francés pero es autónomo y vinculado a
Inglaterra.

• Navarra, territorio Hispano pero vinculado a Francia desde el S. XIII.

• País de Gales y Escocia, son territorios que el rey de Inglaterra quiere controlar por lo que pide
ayuda al rey francés.

Las tensiones aumentan durante los reinados de dos reyes fuertes: Eduardo I de Inglaterra (1272-1307)
y Felipe IV el Hermoso (1285-1314). Este rey fortalece interna y externamente el reino, además de
acabar con la Orden de los Templarios para apropiarse de sus bienes y rentas (P.S.XIV)

176
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

El choque entre ambos reyes se produce en las Guerras de Escocia, apoyados por Francia y en un
segundo escenario que es Flandes, aliado de Inglaterra. Estos conflictos terminan en 1303 con una
tregua y un matrimonio entre Eduardo II e Isabel de Francia “la loba”.
En 1328, finaliza la dinastía Capeto por la ausencia de un descendiente varón, y accede al trono la
dinastía de los Valois, el primer monarca fue Felipe VI, el cual promulga en Francia la Ley Sálica, que
establece la imposibilidad de las mujeres para reinar.

En 1337, Felipe VI confisca el Ducado inglés de Guyena, alegando sus derechos feudales, lo cual
supuso la ruptura de la tregua. Cuando Eduardo III de Inglaterra conoce la situación responde con la
exigencia del reino de Francia, en nombre de su abuelo y su madre. En este momento de 1337, se
produce el estallido de la Guerra de los Cien Años, la cual podemos dividirla en tres etapas:

 Grandes victorias inglesas (1337-1360).

En esta etapa tenemos una primera batalla naval en la costa de Flandes, la Batalla de la E´cluse
(1340), destruyendo la flota inglesa a la francesa (control marítimo inglés). En 1346, el rey de
Inglaterra desembarca en territorio enemigo, enfrentándose a su enemigo en una primera contienda
terrestre, Batalla de Crécy, siendo la primera vez que se pone en práctica la capacidad de los arcos
largos ingleses sobre la caballería pesada francesa. En 1347, aprovechando la victoria, el rey inglés
conquista la ciudad de Calais, convirtiéndola en la base militar hasta el S. XVI. La superioridad inglesa
parecía inminente, excepto por un factor externo, la Peste Negra (1348) llegada del Mediterráneo.

En 1356, el protagonismo de la guerra pasa al hijo de Eduardo III, Eduardo de Gales, también
conocido como el Príncipe Negro, que consigue derrotar al ejército francés en la Batalla de Poitiers.
Además captura con vida a Juan II el Bueno, rey de Francia.

En esta situación de crisis se llega a un tratado de paz, Acuerdo de Bretigny (1360), por el cual
Eduardo III renuncia a sus derechos al reino de Francia a cambio de que Juan II le entregue un
territorio, “Una Gran Aquitania” que incluía Guyena, Limousin, Poitours (Pirineos hasta el Loira).

El balance final de esta primera etapa para Francia fue desastroso, derrotado, desprestigiado, a sufrido
la mayor parte de las destrucciones por ser darse en él las batallas, y además las epidemias.

 Internacionalización del conflicto (1360-1389)

Comienza en 1364, cuando Juan II muere y le sucede Carlos V (1364-1380) rey de gran importancia y
protagonista de la recuperación de Francia, decide trasladar la guerra a otro territorio, la Península
Ibérica, concretamente a Castilla, aprovechando el conflicto interno entre Pedro I el Cruel de Castilla y
su hermanastro Enrique de Trastamara.

Carlos V, da su apoyo a Enrique con el objetivo de lograr el apoyo de Castilla en la Guerra de los Cien
Años, y su flota castellana. Para darle apoyo manda compañías de mercenarios liderados por un mítico
personaje en la Hª de Francia, Beltrán Guesalin. No obstante, Pedro I, encuentra apoyo en Inglaterra
que envía al Príncipe Negro a Castilla.

Por tanto, la Guerra Civil castellana se convirtió en un escenario secundario de la Guerra de los Cien
177
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Años. Finaliza en 1369, cuando Pedro I muere a manos de su hermanastro en el Castillo de Montiel.
Convirtiéndose en Enrique III de Castilla, la muerte de Pedro I supone un cambio de dinastías, desde la
Borgoñona a la Trastamara hasta 1516.

De esta forma Castilla se convierte en aliado fiel de Francia, manifestado en 1392, cuando la flota
castellana destruye a la inglesa en la Batalla naval de Rochelle. En estos momentos, la flota
castellana domina el mediterráneo.

A finales del S. XIV se producen dos relevos generacionales:

• En Francia la muerte de Carlos V, y la sucesión al trono de Carlos VI (1380-1422)


• Inglaterra muere el rey Eduardo III, heredándolo Ricardo II (1377-1399) por la muerte del
Príncipe Negro.

Ambos monarcas son menores de edad, lo que supone importantes problemas internos en los reinos,
dando lugar a un nuevo acuerdo, Treguas de Bayona-Eulingues (1389).

 Reanudación de la Guerra de los Cien Años (1389-1422)

En Inglaterra, Ricardo II es destronado por una rama menor de la dinastía Plantagenet, con Enrique de
Lancaster, el cual da un “golpe de estado” y se entroniza como el rey, Enrique IV (1399-1413) lo cual
supone un importante cambio, finalizando la dinastía Plantagenet y la llegada de los Lancaster hasta
finales del S. XV. Más importante que este monarca fue su hijo Enrique V (1413-1422) gran líder
militar que reclama el trono de Francia y reinicia una guerra abierta con el rey de Francia, desembarca
en Normandía, realiza una cabalgada y acaba topando con el ejército francés en la Batalla de
Agincourt (1415) que finaliza con la victoria total del ejército inglés frente a la caballería francesa.
Enrique V conquista Normandía, además de otras regiones del Norte de Francia y amplia sus dominios
en Aquitania.

En Francia, había una grave crisis interna por las derrotas militares, acentuado por los problemas
mentales del rey, unido a las lucha internas entre la alta nobleza francesa, dando lugar a dos bandos
desde finales del S. XIV a principios del XV. Por un lado tenemos a los partidarios de la dinastía
Orleáns, llamados Armagnac que a su vez apoyaban a Carlos VI y otro bando, con los duques de
Borgoña, partidarios de la alianza con Inglaterra. En 1419, los Armagnac asesinan al duque de
Borgoña, Juan Sin Miedo, provocando que su hijo y heredero Felipe el Bueno, en 1420, se eche en
brazos de Inglaterra y acuerde con Enrique V el Tratado de Troyes, por el cual el duque de Borgoña
entrega la mitad del Norte de Francia a los ingleses a cambio del apoyo/ayuda contra sus enemigos,
además acepta que a su muerte, su herencia sea para Inglaterra. En 1422, muere Carlos V, pero para
suerte de Francia, en ese año también fallece Enrique V de Inglaterra, pasando el trono a manos de
Enrique VI, teóricamente heredero de las dos coronas, pero siendo un niño no podía hacer valer sus
derechos, por lo que entre 1422-1461 tenemos un vacío de poder, ya que Enrique VI no reinara hasta
1470.

178
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

179
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

En estos momentos Francia estaba dividida en tres áreas:

• Francia inglesa, es decir, territorios franceses bajo dominio inglés, Guyena o Gascuña y el
Norte del Loira. Los ingleses intentan ganarse a la población pero no lo consiguen.

• Francia borgoñona, son los territorios pertenecientes al ducado, la tercera protagonista del
conflicto. Este gran señorío estaba situado geográficamente entre Francia, Inglaterra y el
Imperio. La heterogeneidad y dispersión dieron al ducado una gran debilidad. Compuesto por
el Ducado de Borgoña y los Condados de Nevers, Frandes, Brabante, Hainaut, Holanda,
Zelanda, el territorio de Artois, el ducado de Luxemburgo y el de Lorena. El territorio de
Borgoña, era el más rico de Francia (agrícola, comercial, etc.) al no sufrir la Guerra de los Cien
Años no tuvo pérdidas del nivel económico, beneficiándose de las pérdidas de sus vecinos,
destacando en este sentido, un gran auge económico entre el S. XIV y el XV, con un
fortalecimiento institucional y una expansión territorial, además de corresponderse con un auge
cultural y artístico del señorío, origen del Arte Flamenco.

• Francia-francesa, (centro-sur) este territorio estaba controlado por el hijo de Carlos VI,
conocido como el Delfín de Francia. La mala situación en la que se encontraba el heredero
cambia bruscamente en el 1429, cuando aparece en la corte una doncella visionaria de la corte
de Lorena, la cual se intercambia mensajes con Dios, en los que le dice que Francia debe ser
liberada de los ingleses, ella es Juana de Arco. El rey acaba apostando por ella, colocando a la
doncella al frente del ejército, logrando vencer a los ingleses en el Asedio de Orleáns. Esta
victoria permite al Delfín coronarse rey en la ciudad de Reims, convirtiéndose en Carlos VIII
(1429-1461), en los años siguientes toma la iniciativa militar aprovechando varias
circunstancias:

- Descontento de los franceses por la ocupación inglesa.


- Reformas fiscales que le permiten recaudar grandes recursos y crear un ejército
permanente, bien dotado y cualificado.
- El cambio de bando del duque de Borgoña, ya que percibe la posible victoria del reino
de Francia en la guerra y antes de vincularse al perdedor, lo hace al vencedor, mediante
el Tratado de Arras (1435).

En 1436, Carlos VII controla París, entre 1449-1450 Normandía, en 1451, Guyena (Burdeos y
Bayona), con la victoria definitiva en 1453 en la Batalla de Castillôns, suponiendo el final de la
Guerra de los Cien Años con la victoria francesa, y la posesión de los territorios excepto Calé.

180
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. Las consecuencias del conflicto

• Para Francia, el conflicto y su victoria supusieron la mejora de los mecanismos de poder


regios: la administración, la justicia, la fiscalidad y el ejército. Consigue un mayor control
sobre los reinos periféricos: Flandes y Bretaña. Se convierte en una potencia expansiva,
sobre todo, en Italia

• Para Inglaterra supone una grave crisis económica ya pierde importantes territorios,
produciéndose un retroceso en el comercial. Se ve expulsado del continente dando lugar a
tensiones internas que desembocaran en una Guerra Civil, entre la dinastía de los Lancaster
y los York, denominada La Guerra de las Tres Rosas (1455-1485). Suponiendo una grave
crisis en la monarquía inglesa.

17. 3. De la España plenomedieval a la Monarquía Hispánica

I. Los grandes procesos. Castilla, Aragón, Portugal y Navarra.

Estancamiento de la Reconquista, pero se mantendría en dos etapas; la guerra del Estrecho, desde
finales del XIII hasta mediados del XIV, guerra de los cristianos contra los nazaríes y los benimerines.
Culmina a mediados del XIV y el dominio cristiano del Estrecho de Gibraltar.

Guerras de Granada; entre mediados XIV hasta Finales del XV. Guerra de carácter fronterizo. Guerra
castellana. Pocos avances y retrocesos.

Implicación de los reinos hispanos en la Guerra de los Cien Años. Castilla participa como aliada de
Francia y va a tener un papel clave como apoyo naval de Francia. La Corona de Aragón actua como
aliada de Inglaterra; Francia al Norte y Castilla al Oeste. Navarra es un Reino vinculado a Francia.
Portugal estaría con Inglaterra frente al expansionismo castellano.

Conflictos internos que afectan a toda la Europa de la Baja Edad Media; enfrentamientos entre la
monarquía y otras fuerzas políticas, especialmente la alta nobleza. Daría lugar a guerras civiles y
cambios dinásticos. En el caso de Castilla, en 1369 termina la dinastía de Borgoña y se entroniza la
Dinastía Trastámara (hasta P. S. XVI). En el caso de Portugal en 1385 termina la Dinastía de Borgoña
y es sustituida por la Dinastía de Avis a raíz de la Batalla de Aljubarrota. En la Corona de Aragón en
1412 termina la vieja Dinastía de Barcelona y es sustituida por la Dinastía Trastámara de orígen
castellano en el Compromiso de Caspe.

Expansión exterior de los grandes reinos. Castilla en primer lugar desde el S. XIII ejerce una
hegemonía en toda la Península. En 1385 Castilla intenta conquistar Portugal produciéndose la Batalla
de Anjubarrota, con victoria para los portugueses de mano de Joâo I de Avis, garantizando la
independencia de Portugal como reino. Navarra acaba quedando en la órbita de Castilla. La Corona de
Aragón sería un rival de Castilla, al mismo tiempo continua su expansión marítima en el Mediterráneo.
En 1282 Sicilia pasaba a formar parte de la Corona de Aragón, en 1324 los catalano-aragoneses
conquistan Cerdeña y en 1442 es cuando la Corona de Aragón conquista el Reino de Nápoles. En el
caso de Portugal protagonizaría una gran expansión marítima desde principios del S. XV. Su
protagonista sería el Infante Enrique el Navegante.
181
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

A finales de la Edad Media es cuando se inicia un periodo de unificación de los reinos hispanos gracias
a los Reyes Católicos Isabel II de Castilla y Fernando VI de Aragón. Unirían por su matrimonio al
Reino de Castilla y la Corona de Aragón, anexionarían también Navarra e intentarían por todos los
medios unir también a Portugal no por la fuerza.

Aumento de la autoridad del Rey sobre la nobleza. Completarían en 1492 la Reconquista. Se inician
las Guerras de Italia. Se produce la expansión por el norte de África. Se iniciaría la exploración del
Nuevo Mundo.

Fernando VI sería el político más importante porque pondría las bases de la hegemonía española del S.
XVI.

17. 4. El Imperio durante la Baja Edad Media

I. Los grandes procesos territoriales y políticos

Desde finales del S. XIII el Imperio queda muy debilitado como consecuencia de la derrota ante el
Papado y por el Gran Interregno.

Desde el S. XIV experimenta varios procesos:

• Fragmentación territorial; Alemania e Italia se separan de forma definitiva y los Alpes


comienzan a convertirse en una frontera cultural y política. Alemania además se divide en
principados territoriales dominados por la alta nobleza, unos son laicos y otros son eclesiásticos
(los Länder). Esta fragmentación quedaría reflejada en la Bula de Oro promulgada en 1356 por
el Emperador Carlos IV. Documento por el cual la autoridad imperial queda reducida a
Alemania e Italia se considera que está bajo la autoridad del Papa. También queda establecido
de forma oficial que la elección del Emperador quedaría en manos de unos príncipes electores:
el Arzobispo de Colonia, el Arzobispo de Maguncia, el Arzobispo de Tréveris, el Conde del
Palatinado (o Conde Palatino del Rhin), el Duque de Sajonia, el Margrave (variante alemana de
marqués) de Brandenburgo y el Rey de Bohemia.

• Reducción territorial; varios territorios pasan al Reino de Francia, en primer lugar el


Lyonesado, en segundo lugar el Delfinado y por último Provenza. Además hay un territorio
pequeño que se va a independizar del Imperio, serían los Cantones Suizos, entre finales del S.
XIII y finales del S. XV. Se acaban convirtiendo en una entidad política nueva que se llama la
Confederación Helvética. (Guillermo Tell)

• Basculamiento claro hacia la Europa Oriental debido a:

- Las tradicionales relaciones políticas del Imperio con los principados orientales.

- Fuerte presencia de población alemana en la Europa Oriental.

- La derrota del Imperio ante el Papado en el S. XIII y la pérdida de Italia.

182
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

El ascenso de la Dinastía de los Habsburgo o Austrias, poco a poco en relación con el trono imperial.
Llegarían al trono en el S. XIII con Rodolfo I. En los años siguientes el trono pasa a otras dinastías,
concretamente a la Dinastía de los Wittelsbach y la Dinastía de los Luxemburgo. A finales del S. XV
los Habsburgo se hacen con el trono imperial en tiempos de Maximiliano I (abuelo de Carlos V).
Dominaría Austria y se hace además con el control del Ducado de Borgoña en 1467 por el matrimonio
de Maximiliano con la Duquesa María de Borgoña, hija de Carlos el Temerario.

II. Italia: entre el Medievo y el Renacimiento

Italia era un mosaico de poderes independientes enfrentados entre sí. Al norte muchas ciudades ricas e
independientes que actuaban como ciudades estado, cada una de ellas con su propio territorio bastante
grande, estos territorios en Italia se denominan “Contados”. En el centro los Estados Pontificios. En el
sur el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia). En Italia se mantendría abierta la lucha entre
güelfos y gibelinos. Esta situación de fragmentación permite la intervención en la Baja Edad Media de
poderes no italianos, principalmente el Reino de Francia y directamente la Corona de Aragón, el
Imperio y a veces el Ducado de Borgoña.

Se acentúan las diferencias entre la Italia del norte y la Italia del sur; en el norte encontraríamos unas
regiones muy pobladas y muy urbanizadas con una sociedad fundamentalmente burguesa y urbana y
una economía de tipo artesanal y mercantil. Vive en contínua guerra y conflictos internos de unas
ciudades contra otras, a la vez auge cultural y artístico (Quattrocento). Grandes ciudades:

Venecia, República de carácter aristocrático y mercantil gobernada por un gran consejo, al frente de la
Serenísima República estaba el Dogo. Venecia mantiene su hegemonía en el nordeste de Italia y en el
mar adriático y en el mediterráneo oriental.

Florencia; República de carácter burgués mercantil, controlada desde 1434 por la familia Medici cuya
figura más importante es Lorenzo de Medici el Magnífico (m. en 1491), gran protagonista de la Italia
del Renacimiento.

Génova; gran rival de Venecia, república de carácter burgués mercantil. Controla la zona noroeste de
Italia y la isla de Córcega. Se enfrenta en el mediterráneo oriental a Venecia y en el mediterráneo
occidental a la Corona de Aragón. A partir del S. XV Génova pierde peso e importancia, especialmente
ante la pujanza del Ducado de Milán.

Milán es la gran potencia de Italia a partir del S. XV en adelante. Su importancia económica política y
estratégica es tan grande que atrae los intereses de las potencias no italianas. Este Ducado está
gobernado por la familia de los Visconti y su apogeo llega a mediados del S. XV con la familia de los
Sforza. En 1494 Milán inicia una nueva etapa histórica cuando se produce la invasión francesa, sería
defendido por Fernando el Católico, este es el orígen de las Guerras de Italia.

El sur de Italia es menos poblado, con una economía de tipo agrario rural y una sociedad que a
diferencia del norte es de tipo nobiliario y feudal. Desde el S. XIII se convierte en campo de batalla de
las potencias italianas Venecia y Génova, también de potencias extranjeras, los angevinos franceses y
la Corona de Aragón. En la Baja Edad Media se observa una progresiva hegemonía de la Corona de
Aragón (Sicilia 1282, Cerdeña 1384, Nápoles 1414).

183
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

17. 5. El auge de los grandes principados de la Europa centro-oriental y septentrional

Sus entidades políticas se consolidan en la Baja Edad Media. En muchos casos se producen uniones y
separaciones dinásticas.

I. La Orden Teutónica

A finales del S. XIII estos caballeros terminan la conquista del Báltico, también la cristianización de
estas poblaciones y también la germanización de esos territorios. Todo ello conforma un estado
religioso con capital en la ciudad de Marienburg (actualmente Malbork). Este estado teutónico llega a
su apogeo entre mediados del XIV y principios del XV; amplían sus territorios, además se produce la
colonización de nuevas tierras y la fundación de nuevas ciudades y aldeas, además estas ciudades
pasan a formar parte de la Hansa Germánica. Es un momento de expansionismo de esta orden a costa
principalmente de sus rivales. El miedo ante este expansionismo teutónico explica la unión de dos de
sus principales rivales que son el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania que se unirían en
1386 en una sola monarquía. La razón principal era frenar la expansión de la expansión teutónica.
Coincide esta unión con problemas internos; pugnas entre la orden, la nobleza de los territorios y las
ciudades. Esto culmina en 1410 en una gran derrota militar de la Orden Teutónica ante lituanos y
polacos en la Batalla de Tannenberg. Vladislao II Duque de Lituania y Rey de Polonia. A raíz de esta
derrota comienza una situación de decadencia con respecto a otros poderes de la zona, perdiendo
territorios.

II. El reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania

Polonia había sido un Ducado en la Plena y Alta Edad Media en la órbita del Imperio. Desde el S. XIII
es un territorio muy presionado por el Imperio y por la Orden Teutónica. A partir de 1320 se produce la
unificación de Polonia que es obra del Duque Vladislao I que además adopta el título de rey
convirtiéndose en un reino. Algo más sería Casimiro III el Grande su sucesor, desde 1333 – 1370, sería
quien consolida internamente el Reino de Polonia, momento brillante del Reino. A su muerte el trono
pasa a otras dinastías, en 1370 pasa a la Dinastía francesa de Anjou porque los Anjou ya eran reyes de
Hungría, pasando a estar unido el Reino con Hungría, tiempos del Rey Luís el Grande de Anjou, Rey
de Hungría y Rey de Polonia. Esta unión dura poco, en 1386 Polonia se separa de Hungría y se une al
Gran Ducado de Lituania, que estaba gobernada por la Dinastía de los Jagellón, concretamente
Vladislao II de Jagellón, que une Polonia y Lituania.

En cuanto a Lituania, a mediados S. XIII era un territorio sin unidad política clara, su población era en
gran medida pagana. Se unificarían por primera vez a mediados del XIII en gran medida como

184
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

consecuencia de la expansión teutónica. Aparece el Gran Ducado de Lituania con capital en la ciudad
de Vilna. En el Siglo XIV los lituanos inician una enorme expansión especialmente sur y sureste, a
costa de bielorrusos, ucranianos y tártaros del khanato de la Horda de Oro. El primer apogeo llega con
el Duque Vladislao II Jagellón (1377 – 1434), fundador de la Dinastía Jagellón y es quien une Lituania
a Polonia en 1386 con lo que aparece un reino enorme y hegemónico en la Europa Oriental. Este
Duque es quien derrota de forma decisiva a los teutónicos en la Batalla de Tannenberg en 1410,
también llamada Batalla de Grünwald o Batalla de Zalguiris.

Le sucede Vladislao III (1434 - …) Gran Duque de Lituania, Rey de Polonia y Rey de Hungría. Este
monarca debe hacer frente a la presión creciente de los otomanos en la Europa Oriental. Este Gran
Duque acabará muriendo en la Batalla de Varna al frente de una gran coalición. En los años siguientes
el Reino sufre la presión creciente de los otomanos al sur, de los Habsburgo al Oeste y de los rusos del
Principado de Moscú desde el Este.

III. El reino de Bohemia

Desde el S. XIV el trono bohemio pasa a varias dinastías, los Luxemburgo desde 1310 hasta 1437,
cuando pasa a los Habsburgo hasta 1457, después a los Jagellón, ya en el S. XVI es cuando pasa a
manos de los Habsburgo. En la Baja Edad Media este reino se consolida internamente pero hay una
tensión social y política y cultural creciente entre la población mayoritaria checa y la minoría alemana
residente en el país. Esto daría resultado a las Guerras Husitas, revuelta checa de carácter religioso-
político originado por las predicciones heréticas de un personaje llamado Jan Hus.

IV. El reino de Hungría

Muy vinculado siempre al Imperio y a Occidente. A principios del XIV es gobernado por la Dinastía
francesa de los Anjou. El apogeo de los Anjou llega con el Rey Luís I el Grande (1342 – 1382) que es
Rey de Hungría y de Polonia. En 1386 el Reino de Hungría pasa a la Dinastía de Luxemburgo hasta
1437. Después cambiaría de manos varias veces, primero a la Dinastía Jagellón, luego a los Habsburgo
y posteriormente a la Dinastía húngara Hunyadi. Desde principios del S. XVI el Reino se vincula a los
Habsburgo.

En la Baja Edad Media estuvo marcado por su condición fronteriza contra los otomanos. A finales del
S. XV los otomanos conquistarían gran parte del país.

V. La Rusia de Moscú

Desde mediados S. XIV a mediados XV la historia de Rusia está marcada por la presencia de los
mongoles, llamados tártaros. Conquistarían el Sur de Rusia y convertirían en vasallos a los príncipes
rusos no conquistados (los norteños). Esta situación cambia a mediados S. XIV por las luchas internas
de los tártaros y las consecuencias de la Peste Negra, lo que permite a los rusos liberarse del dominio
tártaro y comienza la expansión lenta pero evidente del Principado de Moscú. A finales del S. XIV y
principios del XV inicia una expansión territorial sobre sus vecinos. Por un lado frente a los tártaros de
la Horda de Oro, hacia el sur y también hacia el Oeste sobre los lituanos. Este momento se
corresponde con el gobierno de Vasili II (Basilio II) (1389 – 1425). En 1453 cae Constantinopla
desapareciendo el Imperio Bizantino y el Principado de Moscú asume la herencia del Imperio
Bizantino desaparecido, heredaría el título imperial y Moscú sería considerada la Tercera Roma.
185
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

La Edad Media termina en Rusia con el reinado de Iván III el Grande (1462 – 1505) que es quien
expande aún más los territorios de Moscú. Hacia el Norte y hacia el Oeste, derrotaría finalmente a los
tártaros de la Horda de Oro y libera definitivamente a Rusia del predominio de los mongoles. E Iván el
Grande es quien crea un estado moderno en Rusia, autoritario y unificado inspirado en gran medida en
el Imperio Bizantino, se titularía Gran Duque de Todas las Rusias. También construiría la ciudad
palacio sede del Gran Duque, el Palacio del Kreml. El apogeo de Rusia llega en el S. XVI con Iván IV
el Terrible.

186
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

VI. Los reinos escandinavos: Dinamarca, Noruega, Suecia

Durante la Baja Edad Media, los reinos escandinavos estaban sometidos al control económico de la
Hansa Germánica, por lo que buscan una unidad política para escapar. En este intento se estableció la
unión de Suecia y Noruega en 1397, más tarde se introdujo Dinamarca, unión conocida como Kalmar.

Se trata de una unificación de carácter político y cojuntural, es decir, no se fusionan las poblaciones ni
las culturas. Aunque estas medidas duraron muy poco tiempo, hasta 1434, momento en el que Suecia
se separa. Durante el S. XV los reinos escandinavos van a intentar la reunificación con Suecia.

En Europa Oriental, los grandes reinos y principados, enfrentados a la expansión otomana, además de
los conflictos con el Gran Principado de Polonia-Lituania, y los Principados de Moscú, en expansión.

17. 6. El mapa político a finales de la Edad Media

Europa occidental estaba muy fragmentada con cuatro grandes potencias surgidas en la Edad Media y
que protagonizan la Historia Europea hasta el S. XX

• Francia, reino expansivo con claras ansias a costa de vecinos más pequeños como Borgoña,
Navarra, Corona de Aragón e Italia.
• Inglaterra, reducida a su espacio insular, reino orientado al mar a raíz de la derrota de la Guerra
de los Cien Años, acaba la Edad Media siendo una potencia secundaria.
• Portugal, finaliza este período medieval como una potencia de primer nivel y con un basto
imperio marítimo (África y el Océano Indico)
• España, nacida de la alianza entre Castilla y León, era una potencia hegemónica de Europa
occidental.

El final de este período, conocido por la historiografía como Baja Edad Media, finaliza su marco
temporal con un nivel de desarrollo superior al de los romanos de la Época Antigua, ya que desde la
Edad Media la civilización europea es la dominante mundialmente hasta 1945.

187
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

TEMA 18. LA CRISIS DEL PONTIFICADO Y LOS CAMBIOS ESPIRITUALES

Además de los cambios políticos se producen importantes transformaciones religiosas decisivas, ya


que son el origen de la ruptura religiosa en Europa.

18. 1. La crisis del Pontificado

A finales del S. XIII se inicia el declive de la teocracia:

• Desgaste por la lucha entre el Papado y el Imperio.


• fortalecimiento de las grandes monarquías europeas.

En la Baja Edad Media el papado pierde su papel de protección de los reyes, a partir del S. XIV son los
reyes los que protegieron a la Iglesia dentro de sus reinos. Así, surgen problemas y conflictos entre el
papado y el poder civil/reyes. El origen de estos problemas derivó de la Libertas Ecclesia gran
objetivo de los papas desde el S. XI:

• El control de nombramientos eclesiásticos estaba en manos de la Iglesia pero los reyes querían
tener el control sobre ellos dentro de sus reinos.

• Fiscalidad eclesiástica: la Iglesia recibía tributos/rentas (diezmos, primicias) de los fieles,


vasallos o súbditos de los reyes. Al mismo tiempo el clero estaba exento de pagar estos
impuestos, por lo tanto, los reyes tenían súbditos que no contribuían al mantenimiento del
Estado, circunstancias que perjudicaban la fiscalidad regia. Por ello, los reyes aspiraban a
controlar la fiscalidad eclesiástica para que parte de esos impuestos beneficiaran a la economía
real.

• Jurisdicción eclesiástica, el clero desde la Reforma Gregoriana tenían unos Tribunales


Eclesiásticos, por lo tanto, escapaban a la justicia real. Los reyes quieren someter a los
representantes de la Iglesia a su jurisdicción.

Estas aspiraciones a controlar la economía, jurisdicción y fiscalidad de la Iglesia se denominará


Galicalismo, provocando un choque frontal entre la monarquía y el clero.

188
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

II. Felipe el Hermoso y Bonifacio VIII (1294-1312)

El primer choque y más importante se produce a principios del S. XIV, entre el rey de Francia Felipe
IV el Hermoso (m. 1414) monarca más poderoso del momento, dispuesto a controlar su reino,
enfrentándose a Bonifacio VIII (1294-1303), último papa teocrático. Este choque finalizó con la
excomunión del rey, y en respuesta el monarca intentó secuestrar al papa, por medio de un agente del
rey, y así, juzgarlo en su reino, Atentado de Anagni.

III. El Papado de Avigñon (1309-1377)

Los sucesores a este choque no hicieron frente a las reclamaciones de los monarcas, sino que se
plegaran a las exigencias del rey de Francia, dando lugar a una fuerte influencia francesa sobre el
papado, perdiendo su poder universal, como ejemplo de esta subordinación al rey de Francia, tenemos
la disolución de la Orden del Temple por el papa Clemente V.

Pero la mayor prueba de esta influencia francesa es la del traslado de la Curia Papal a la ciudad
francesa de Avigñon (1309), debido a los problemas internos de Roma, se decidió el traslado que en
origen era una medida temporal, pero que finalmente se mantendrá durante 68 años, concretamente
entre 1309-1377. Durante la estancia de la Curia Papal en Avigñon, se produce un predominio de papas
y cardenales franceses.

Durante este período se da un reforzamiento interno del papado y sus estructuras institucionales,
aparatos jurídicos, y un perfeccionamiento de los sistemas fiscales, dando como resultado una mayor
centralización. Al mismo tiempo, que se dio una pérdida de prestigio, autoridad moral y del sentido de
la universalidad. En algunas ocasiones se ha denominado a este período como el “Segundo Cautiverio
de Babilonia”, además de considerar al papa como un corrupto.

Este proceso fue especialmente importante porque las monarquías aprovecharon para hacerse con un
mayor control de las Iglesias.

189
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

IV. El Cisma de Occidente (1378-1418)

En 1377, Roma recupera el control de la Curia, gracias al papa Gregorio XI, y ya en 1378, regresa el
papado a su ciudad. No obstante, el problema derivará de la indecisión de los cardenales para elegir al
Santo Padre, dando lugar al Gran Cisma de Occidente.

Una parte de estos cardenales eligen a Urbano VI (m. 1389) como papa de Roma, elección apoyada
por Inglaterra, Portugal, Sicilia, el Imperio y los Principados de la Europa Oriental. (Tras la muerte del
papa Urbano VI le sucede Bonifacio IX). La otra parte de los cardenales que estaban en desacuerdo en
la elección de Urbano VI, eligieron a Clemente VII, el cual se traslada a Avigñon, este papa es apoyado
por Francia, Escocia, Nápoles, Castilla, Navarra y la Corona de Aragón.

V. El conciliarismo y la recuperación del Papado (1417-1503)

Esta situación afectó a toda Europa, ya que la crisis del papado fue aprovechada por los reyes para
incrementar su poder en las Iglesias Nacionales. Para llegar a un acuerdo utilizaron varias soluciones
pero todas fracasaron, hasta que finalmente se planteará una antigua doctrina conocida como
Conciliarismo, que defendía la superioridad del concilio general sobre la autoridad personal del
papado. Entre los defensores de esta doctrina encontramos importantes personalidades como son
Marsilio de Papua, Guillermo de Ockham y Juan Gerson. Esta solución llevó a un nuevo conflicto ya
que planteaba la deposición de los dos papas y la elección de uno nuevo, pero ninguno abdicó.

Esta doctrina triunfa mediante la reunión del Concilio de Constanza (1414-1418), que logró
solucionar el cisma ya que depone a los papas y nombra a un tercero, Martín V (1417), el problema es
que uno de los papas se negó a abdicar, por lo que se consideró papa hasta el momento de su muerte, e
incluso nombró sucesor. El concilio de Constanza supuso el triunfo del Conciliarismo sobre la
autoridad del papa.

• Concilio de Pavía-Siena (1423)


• Concilio de Basilea (1431)
• Concilio de Florencia (1439)

Desde mediados del S. XV los papas empiezan a recuperar el poder frente al conciliarismo, ya que
controlan firme y nuevamente los Estados Pontificios, base clave para la política papal. El papado
recupera gran parte de su prestigio, liderando las negociaciones con el Imperio Bizantino para unir las
Iglesias de Oriente y Occidente.

Los acuerdos a los que el papa llega con los reyes para el gobierno conjunto de las Iglesias de
Occidente, se denominan Concordatos (Gobierno Conjunto) se trata de un reparto equilibrado de
poderes en cada reino, es decir, el papa mantiene su autoridad espiritual suprema y los reyes logran el
control efectivo de las iglesias en sus reinos, con los nombramientos de cargos eclesiásticos, control de
la fiscalidad eclesiástica y su jurisdicción.

El papa que consiguió recuperar la supremacía de Roma fue Eugenio IV (m. 1447) pero el proceso
culminó en 1460, cuando Pío II dio el golpe de gracia y prohibió la convocación de concilios sin su
autorización, lo cual significó el fin del conciliarismo.
190
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

Desde mediados del S. XV los papas medievales intentaron consolidar su autoridad política en Italia,
fracasaron al intentar movilizar a los turcos otomanos, y la mayor parte de ellos se pueden considerar
más príncipes del Renacimiento, ya que estaban muy vinculados al humanismo, las artes, etc.
transformaciones de la Roma Medieval a la Roma Renacentista:

Este gusto por la cultura se hizo en gran medida a costa de los ideales cristianos y de su propio
prestigio. La ostentación a finales del S. XV es fundamental para entender el estallido de la Reforma
Gregoriana (1520).

18. 2. Declive y renovación de las órdenes religiosas

I. Las viejas órdenes

Las órdenes religiosas se vieron muy afectadas por la crisis económica, las guerras, la crisis del papado
y de la Iglesia. Por un lado tenemos las viejas órdenes benedictinas como la Cluniacense y la
Cisterciense que sobreviven pero con una situación de decadencia. Tenemos algunos intentos de
reforma por parte de los papas para mejorar las situaciones.

La única orden benedictina que mantiene su prestigio y nivel es la de los Cartujos, sobre todo
motivado por el rigor y la dureza de sus creencias, hace que sea apoyada por los reyes, y que
promuevan su expansión en monasterios, etc. tenemos la Cartuja de Paular (1390), Cartuja de
Valdemosa (1341) y la Cartuja de Miraflores (1341).

Las órdenes mendicantes mantienen su importancia pero en menor medida que en el S. XIII.

II. Las nuevas órdenes

Aparecen órdenes nuevas fundadas por laicos, gran novedad de la época, como:

• Orden del Santísimo Salvador, fundada a mediados del S. XIV, por una dama de la aristocracia
sueca Sta. Brígida de Suecia.
• Orden de San Jerónimo, fundada también a mediados del S. XIV en Castilla por Fray Pedro de
Guadalajara, apoyado por los reyes.
• Monasterio de Guadalupe
• Monasterio de San Jerónimo.
• Monasterio de Yuste.
• Hermanos de la Vida Común, fundada a finales del S. XIV como una orden de los canónigos
que aparecen en Flandes por dos laicos, Gerardo Groote y Florencio Radewijns. Se trata de una
nueva espiritualidad laica nacida en la Baja Edad Media, “La Devotio Moderna”
• Orden de los Mínimos, eremitita y rigurosa, fundada por San Francisco de Paula a mediados
del S. XV.

191
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

18. 3. La nueva espiritualidad bajomedieval

I. La exacerbación de la religiosidad popular

Esta exacerbación es consecuencia de la crisis, dando lugar a la difusión de una visión muy pesimista
del mundo, mucho peor que en siglos anteriores. Momento en el que se desarrolla la visión del mundo
como un valle de lágrimas. Se produce una difusión de la obsesión del pecado, la muerte y el infierno,
obsesiones que quedan reflejadas en el arte, pero no se trata de un gesto marcado sino de la fugacidad
de la vida, gusto morboso por la muerte (cadáveres en descomposición simbolizando la muerte
inminente) aunque también podemos verlos en la cultura popular, con la danza de la muerte.

Las soluciones a esta angustia social, son las tradicionales pero más exacerbadas:

• Resurgir de la peregrinación, prácticas piadosas, santuarios regionales, como ejemplos tenemos


Canterbury (Inglaterra), Aquisgrán (Alemania) o Mont-Saint Michel (Francia). Más santuarios
locales.

• El auge de la devoción por la virgen María, se acentúa la peregrinación a estos santuarios como
a la Virgen Loreto (Italia), Roca Mador (Francia), Montserrat y Guadalupe (España).

• Auge de la devoción de Santos, se convierten en mediadores principales entre los hombres y


Dios, y son reclamados en la Edad Media para todo, ya que se asocia a los oficios,
enfermedades, y políticamente a los reinos. El culto de los santos se tiñen de tendencias
supersticiosas.

• En la Baja Edad Media, también vemos una tendencia al Cristo doloroso de la Pasión, por ser
el reflejo de los hombres en este mundo. Tiene mucho que ver con el auge de las liturgias de la
Pasión unido a la Semana Santa. Devoción por Cristo resucitado, con una mayor extensión del
Corpus Christi (1264) pero que se generaliza a partir del S. XIV.

II. El auge de la superstición

En la Baja Edad Media encontramos varias manifestaciones que denotan una creciente creencia en los
diablos, demonios, seres malignos, etc. asociado a este miedo, tenemos el auge de la magia y la
hechicería. En relación se desarrolla un pánico obsesivo por la brujería, existe una obra célebre
llamada “Malleus Maleficarum” (1484). Estas tendencias son importantes por dos razones muestra el
miedo a la brujería y el repertorio de creencias mágicas y maléficas de la Baja Edad Media.

192
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

III. Las nuevas formas espirituales

Son importantes porque son protagonizadas por laicos de origen burgués, son tres principalmente:

• Aparición de una nueva espiritualidad laica, que se traduce en la creación de cofradías laicas,
en busca de un cristianismo más puro. Los hombres reciben el nombre de Begardos y las
mujeres Beginas o beatas. Esta espiritualidad laica se traduce en un cristianismo más puro,
piadoso y místico.
• Auge de la mística cristiana en la Baja Edad Media, sobre todo en Alemania, Flandes,
escandinavia e Italia, protagonizado principalmente por mujeres piadosas como Catalina de
Siena o Margarita de Porete. En este sentido hay una idea interesante, hay muchas más santas
que en tiempos anteriores.
• Aparición de la Devotio Moderna, que arranca a mediados del S. XIV y es una nueva
espiritualidad laica, que sostenía o defendía una vida sencilla y de entrega según el modelo
apostólico de religiosidad de características individuales (soledad, silencio, meditación, etc.)
De Imitatio Christi, se trata de una obra de un canónigo alemán, Tomás de Kempis, en 1427.

18. 4. Las herejías bajomedivales

En los siglos XIV y XV continuaron vivas algunas de las herejías anteriores y aparecieron otras de
características comunes, como la crítica a la Iglesia constitucional y al papado. La Iglesia mantiene las
políticas que ya había desarrollado en la Plena Edad Media.

I. Las herejías heredadas del pasado

• Valdismo continua vivo en el Norte de Italia, en los Alpes, pese a estar muy perseguido por la
Inquisición. Estos valdenses sobreviven hasta el S. XVI, que se suman a la reforma
protestante.

• Catarismo, encontramos las últimas consecuencias del Sur de Francia son eliminadas por la
Inquisición hacia 1320.

• Espiritualismo-franciscano, movimiento formado por frailes franciscanos seguidores de San


Francisco, defensores de una iglesia espiritual. Fueron siempre una minoría, y a los más
radicales se los condena desde el S. XIII, los más importantes se encuentran en Italia,
Franticelli, (pequeños frailes) va a dar lugar a un movimiento herederos subversivos
socialmente y muy dañiños, el más conocido es el que dirige Fran Dolcino, los Dulcinistas.

• Hermanos del Libre espíritu, no es más que un grupo que practicaban creencias panteístas,
algunos de estos son reintegrados en la Iglesia, y otros fueron condenados como herejes y
perseguidos por la Inquisición.

• Corrientes apocalípticas, muy favorecidas por las calamidades de la población, sobre todo en
el S. XIV, la más conocida es la de los flagelantes a finales del S. XIII, pero con mayor apogeo
en los años de la Peste Negra (1348). Aspiraban a apaciguar la ira de Dios mediante sacrificios
193
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

corporales dando lugar a la histeria colectiva.

II. Las grandes herejías bajomedievales: el wyclifismo y el husismo

 El Wyclifismo y la revuelta de los lollardos (1381)

John Wyclif (m. 1385), fue maestro de la Universidad de Oxford, intelectual reformista para la mejora
en la situación de la Iglesia. Debido a sus ideas acaba siendo condenado por heterodoxo:

• Criticaba al papado y la jerarquía eclesiástica


• Rechazaba los sacramentos como la eucaristía y la penitencia
• Defendía un cristianismo muy apegado a la Biblia ya que en ella estaba toda la verdad.
• Defendía una Iglesia de cristianos predestinados o salvados frente a los condenados.

Estas creencias le llevaron a ser condenado como hereje en 1382, pero sus ideologías calaron o se
difundieron entre los predicadores populares ingleses, como los sacerdotes pobres o Loyardos/
Lollardos. Estos generan un Wyclifismo radical, y más popular, es importante porque tuvo una relación
directa con una revuelta social en Inglaterra (1381) debido a la crisis interna que había en el
territorio y que derivaba de la Guerra de los Cien Años, lo cual creaba un mal poblacional, que se
alimentó de esta corriente. Se trata de una revuelta anticlerical, antiseñorial y con un carácter
apocalíptico.

La Revuelta de los Lollardos acaba siendo sofocada por las autoridades inglesas, acabando con esta
doctrina popular, aunque el Wyclifismo se mantiene vivo en cierta medida, aunque con un carácter
moderado, entre miembros de la corte inglesa e intelectuales, que defendían una auténtica reforma de
la Iglesia inglesa, pero no llega a producirse en el S. XV, sino que llegará de forma más brusca
suponiendo la ruptura con la Iglesia ya que podemos considerar el Wiclifismo como un antecedente del
movimiento anglicano.

 Husismo y las Guerras Husitas (1415-1434)

Este movimiento nace en Bohemia, reino en el que existía una población mixta (checo-eslava,
alemanes) su fundador fue Jan Hus (m. 1415) otro intelectual, rector de la Universidad de Praga. Se
trató de un intelectual-reformista que defendió algunas ideas expuestas por John Wyclif, sobre todo las
críticas a la Iglesia, el apego a la Biblia, junto con otras propias como la predicación en checo y la
comunión bajos las dos especies, el pan y el vino.

La defensa de estas ideas le lleva a ser condenado en 1412, a partir de este momento sus críticas se
hacen más radicales. Hus es condenado como hereje en el Concilio de Constanza (1414) y finalmente
es quemado en 1415. Esta ejecución generó una rebelión general del reino, conocidas como las
Resultas/Guerras Husitas, una gran revolución religiosa con connotaciones sociales, económicas,
políticas y de carácter nacional (checos versus alemanes).

Estas revueltas protagonizadas por los husitas partidarios de Jan Hus, presentó dos bandos/facciones,
aunque no estaban enfrentados:
194
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

• Husitas moderados o califistas.


• Husitas radicales o taboritas, rama más violenta y apocalíptica del movimiento.

La revolución generó una respuesta militar por parte de la Iglesia y el Imperio, dando lugar a unas
Guerras/Cruzadas Husitas (1414-1434) que finalizaran con derrotas a la Iglesia y al Imperio,
viéndose obligados a negociar. El papa Eugenio IV, llegó a un acuerdo con los moderados,
separándolos de los radicales. En 1434, el ejército cruzado aplasta militarmente a los radicales en la
Batalla de Lipany.

Consecuencias:

• La Iglesia se vio obligada aceptar una iglesia Bohemia o checa distinta de la romana, integrada
dentro de ella.
• Para el conjunto de la cristiandad tuvo importantes consecuencias ya que los protestantes del S.
XVI aceptaron los principios husitas, considerándose herederos.

18. 5. El desarrollo del antijudaísmo

En la Baja Edad Media se agudizaron los sentimientos antijudíos, debido a la crisis del S. XIV que
hizo pensar a los cristianos que los judíos eran los culpables, acentuado por la presión de las
monarquías feudales que veían en ellos una comunidad distinta y mal integrada.

Este antijudaísmo se va a traducir en políticas antijudías sistemáticas que acabaran derivando en la


obligación de conversión o expulsión:

• En Inglaterra, Eduardo I, expulsa a la comunidad judía en 1390.


• Francia lo hace de la mano del rey Felipe el Hermoso en 1306, y en Carlos VI, 1394.
• En la Península Ibérica la situación era distinta:
- En los Reinos Hispanos las comunidades judías eran muy antiguas y grandes, conocidas
bajo el nombre de Sefardíes.
- Tradicional coexistencia entre cristianos y judíos, era más aceptable.

Estas concepciones empiezan a cambiar a partir del S. XIV, momento en el que aumentan los
sentimientos de antijudaísmo popular, sobre todo por la crisis, se acentúa la presión de la
legislación civil y se extiende el estereotipo del judío (usurero, adinerado, abuso del cristiano).
Estalló en 1391, una revuelta contra ellos, esta persecución supuso la muerte de muchos, la
conversión forzosa y el declive de la comunidad Sefardí. El origen del problema de los
conversos, llamados cristianos Nuevos o Marranos, es que se produjeron sospechas de los
viejos cristianos a los nuevos, como los cristianos judaizantes o cristianos traidores o herejes.
Este problema religioso provocó una enorme inestabilidad política y social. En 1478, los
Reyes Católicos, establecieron el Tribunal de la Inquisición española no contra los
musulmanes, o los judíos, sino contra los conversos traidores.

195
Hª MEDIEVAL DE EUROPA.

196

También podría gustarte