Anatomía DEL MIEMBRO INFERIOR
Anatomía DEL MIEMBRO INFERIOR
Anatomía DEL MIEMBRO INFERIOR
ARTICULACION DE LA CADERA:
Superficies articulares: Cabeza femoral y faceta lunata del acetábulo, recubiertos con cartílago
articular. A pesar de que el acetábulo es cóncavo y encaja adecuadamente con la cabeza
femoral existe un labro acetabular que se inserta en el reborde, para permitir un mayor encaje y
estabilidad de la articulación.
Superficies articulares: Tróclea y cóndilos lateral y medial del fémur, estos ultimos no son
idénticos, sino que el medial está desviado hacia adentro y su superficie articular es más larga.
Platillos tibiales (cavidades glenoideas o caras tibiales superiores) que son poco excavadas
dirigidas hacia adelante, donde la medial es más larga y la lateral más cóncava y cara dorsal
de la rótula.
La no concordancia perfecta entre las superficies articulares, se corrige por la presencia de los
meniscos. Son dos fibrocartílagos insertos en la tibia y en la cápsula articular, abiertos hacia
adentro hacia la espina tibial. Presentan una cara externa en la que se inserta la cápsula, cara
superior cóncava que se adapta al cóndilo, cara inferior plana que reposa en las cavidades
glenoideas y una borde interno, fino y cortante confina la parte central de la cavidad.
Menisco lateral: tiene forma de semiluna casi cerrada en forma de O. La cara externa se
adhiere a la cápsula, excepto en su cara posterior donde es libre y se relaciona el tendón del
M. poplíteo. Las astas anterior y posterior se insertan en las superficies pre y retroespinales,
respectivamente. Del asta posterior se destaca el ligamento meniscofemoral, que se inserta en
la cara externa del cóndilo medial del fémur.
Menisco medial: más abierto con forma de C. Su cara externa se adhiere en totalidad a la
cápsula. Las astas anterior y posterior poseen igual inserción que el lateral. Los dos meniscos
están unidos delante por una cinta fibrosa denominada ligamento transverso, en relación con el
cuerpo adiposo subpatelar. Los meniscos son formaciones muy poco vascularizadas. Cuando
los meniscos se han desgarrados o desinsertados no se cicatrizan.
Cápsula articular: Rodea las superficies articulares y presenta engrosamientos capsulares.
Ligamento patelar: banda gruesa que se continúa con el tendón del músculo cuádriceps
femoral. La parte superior de la cara profunda se halla separada de la membrana sinovial de la
rodilla por el cuerpo adiposo infrarotuliano. El ligamento esta separado de la cara anterior de la
epífisis tibial por la bolsa infrarotuliana.
Ligamento colateral fibular: cordon redondeado de 5 cm de longitud. Se inserta desde el
epicóndilo lateral (tubérculo supracondíleo lateral) hasta la cabeza peronea. El tendón del
músculo poplíteo pasa dentro de este ligamento, separándolo del menisco lateral.
Anterior: Débil. Se origina en la parte anterior del área intercondílea de la tibia, inmediatamente
detrás de la inserción del menisco medial. Se extiende craneal, posterior y lateralmente hasta
insertarse en la parte posterior de la cara medial del cóndilo lateral del fémur. Impide el
desplazamiento posterior del fémur sobre la tibia.
Posterior: potente. Se origina en la cara dorsal del área intercondílea de la tibia y se dirige
hacia arriba y hacia delante sobre la cara medial del ligamento cruzado anterior para insertarse
en la cara lateral del cóndilo medial del fémur.Impide el flexionamientoanterior del fémur sobre
la tibia y la hiperflexión de la rodilla.Estabiliza el fémur cuando la rodilla está flexionada.
Membrana sinovial
Reviste la cara interna de la cápsula fibrosa y se extiende sobre los huesos de la articulación
hasta los bordes de los cartílagos articulares. Se inserta además en la periferia de la rótula y se
halla separada del ligamento rotuliano por el cuerpo adiposo infrarotuliano. La sinovial presenta
divertículos y se encuentra levantada por franjas y masas adiposas. La rodilla es una de las
articulaciones más robustas del cuerpo. La estabilidad de la articulación de la rodilla depende
principalmente de los músculos que la rodean y secundariamente los ligamentos. El músculo
más importante en la estabilización de rodilla es el cuádriceps femoral.
Articulaciones Tibiofibulares
Son tres articulaciones, similar a lo que ocurre en el antebrazo, pero aquí las articulaciones son
muy poco móviles. Las superior es sinovial, tipo plana y la intermedia e inferior son fibrosas tipo
sindesmosis.
Tibiotalar anterior y posterior se insertan desde el borde inferior del maléolo tibial hasta
abajo y atrás del tubérculo que se encuentra en la cara medial del astrágalo y cuello del
talo.
Tibioescafoideo desde el borde inferior del maléolo tibial hasta cara superior del
escafoides
Tibiocalcáneo desde el borde inferior del maléolo tibial hasta la cara medial del
calcáneo Estas porciones refuerzan la articulación y mantienen unido el calcáneo y el
escafoides con el talo. Además contribuyen a mantener la cara medial del pie y arco
longitudinal medial. La articulación es monoaxial y realiza movimientos de flexión y
extensión
Articulaciones Intertarsianas
En el pie existen articulaciones intertarsiana que ocurre entre los huesos de la misma fila, que
son sinoviales tipo plana y las articulaciones entre las filas o mediotarsiana que es entre talo y
escafoides (sinovial tipo esferoídea) y calcáneo y cuboides (sinovial tipo encaje recíproco),
estas articulaciones amplian los movimientos del pie, como para realizar inversión y eversión.
Son las tarsometatarsianas, intermetatarsianas que son sinoviales tipo plana y las
metatarsofalángicas; sinovial tipo condílea y interfalángicas; sinovial tipo ginglimoide.
Anatomía de la extremidad inferior
-OSTEOLOGÍA-
HUESOS DE LA PIERNA:
1. ROTULA o PATELA:
En la cara anterior es convexa, presenta en su parte media una serie de estrias verticales
y paralelas que le dan un aspecto friboide, además presenta orificios vasculares. Es
debido comentar que por su cara vértice, cara anterior y base se relacionan con el
ligamento rotuliano.
una parte superior, articular, que corresponde a la tróclea femoral, presenta una cresta
vertical y obtusa para la garganta de la tróclea femoral y a cada lado dos carillas
cóncavas una interna y otra externa, siendo esta última más excavada que la interna.
En su conformación interior como todos los huesos cortos, la patela está constituida
por una masa central de tejido esponjoso, completamente envuelta en una lámina de
tejido compacto, más gruesa por delante que por detrás.
2. TIBIA.
Los bordes son anterior, interno y externo. El borde anterior o cresta de la tibia está
torcido en s itálica. Es obtuso y redondeado en sus dos extremos y cortante en su parte
media. El borde interno, poco marcado por arriba, es muy prominente en su parte
inferior. Presta inserción a la aponeurosis tibial. El borde externo presta inserción a la
aponeurosis interósea. En su parte inferior se bifurca, circunscribiendo de este modo,
entre sus dos ramas, un espacio triangular rugoso(para ligamentos), que termina por
abajo en una pequeña carilla articular(para el maléolo del peroné.
en su parte media por una eminencia, la espina de la tibia dividida por una escotadura
en dos tubérculos, uno interno y otro externo.
por delante y por detrás de la espina, por dos superficies triangulares y rugosas
llamadas superficies preespinal y retroespinal
- por detrás, una impresión rugosa (para el tendón directo del semimembranoso.
Las dos tuberosidades, separadas por detrás por una escotadura vertical, se confunde
íntimamente en su parte anterior. Por delante de las mismas se ve una superficie
triangular, rugosa y llena de agujeros, en la parte inferior de la cual se encuentra una
eminencia oval, llamada tubérculo anterior o tuberosidad anterior de la tibia( para el
ligamento rotuliano). Del lado externo el tubérculo anterior parte una cresta, que es
oblicuamente ascendente, y termina en el tubérculo de Gerdy(para el músculo tibial
anterior).
el canal oblicuo para el tendón del flexor propio del dedo gordo, por fuera se ve una
excavación triangular de vértice superior (para inserciones ligamentosas), Por dentro, la
extremidad inferior se prolonga en una apófisis descendente, llamada maleolo interno,
la cara interna, lisa (en relación con la piel) , la cara externa, articular ( para la carilla
lateral interna del astrágalo), el borde anterior, rugoso (para ligamentos), el borde
posterior, con un canal oblicuo (para los tendones de los músculos tibial posterior y
flexor común de los dedos del pie), el vértice, dividido por una escotadura(en la cual se
inserta el ligamento lateral externo) en dos eminencias, una anterior y otra posterior
4) La conformación interior del hueso es que está constituido por tejido compacto, en el
que se encuentra un conducto medular en su centro, más ancho en sus dos extremidades
que en su parte media. Las dos extremidades superior e inferior están formadas por
tejido esponjoso.
3. PERONÉ O FÍBULA:
Hueso largo, par, no simétrico, situado en la parte posterior y externa de la pierna. Más
delgado que la tibia, presenta también, como está, un cuerpo y dos extremidades, una
superior y otra inferior.
Sus caras estás orientadas exactamente igual que las de la tibia. La cara externa,
redondeada por arriba, excavada en su parte media (para los músculos peroneos) ,
presenta en su parte inferior un canal oblicuo hacia abajo y atrás(para los tendones de
estos últimos músculos) , llamado canal de los peroneos. La cara interna se encuentra
dividida, por una cresta longitudinal (para el ligamento interóseo), en dos partes: una
anterior, más pequeña (para los tres músculos; extensor común de los dedos del pie,
peroneo anterior y extensor propio del dedo gordo), otra posterior, para la inserción del
tibial posterior. La cara posterior, convexa y rugosa, presta inserción , por arriba, al
sóleo y por su parte media, al flexor propio del dedo gordo. En su 1/4 inferior tiende a
hacerse interna. En el 1/3 medio de la cara posterior se ve el agujero nureicio.
Los tres bordes se distinguen en anterior, interno y externo. El borde anterior, delgado
y cortante (cresta del peroné) se bifurca por abaja, interceptando entre sus dos ramas de
bifurcación una pequeña superficie triangular. El borde interno, muy acentuado en su
parte media, presta inserción al tibial posterior. El borde externo, redondeado y obtuso
en su mitad superior, es casi cortante en su mitad inferior (en el se inserta el tabique
fibroso que separa los peroneos de los músculos posteriores).
La extremidad superior, llamada también cabeza del peroné, presenta, por dentro, una
superficie articular plana, redondeada u oval, para la tibia. Por fuera y detrás de esta
faceta se levanta una eminencia piramidal, la apófisis estiloides (para el tendón del
biceps y, por dentro del mismo, el ligamento lateral externo de la articulación de la
rodilla). Se encuentran, además, rugosidades pre y retroestiloides (para inserciones
ligamentosas).
La conformación interior es que el cuerpo está formado por tejido compacto, con un
conducto medular muy estrecho en su parte central. Las dos extremidades están
El tarso está formado por siete huesos, dispuestos en dos filas, una fila posterior,
que comprende el astrágalo y el calcáneo, y otra fila anterior, formada por el
cuboides, el escafoides o navicular, ylas tres cuñas, todos huesos cortos.
4. ASTRÁGALO:
La cara superior está ocupada, en toda la extensión del cuerpo del hueso, por una
superficie articular en forma de polea, convexa de adelante atrás cóncava
transversalmente, que es la polea astragalina, esta se articula con la tibia, es más ancha
hacia delante que hacia atrás, su vertiente interna es más estrecha que la externa, está
limitada lateralmente por dos bordes semicirculares, el borde interno es romo, el
externo, más elevado que el interno, es agudo en su parte media, cortado en bisel hacia
sus extremidades, principalmente hacia atrás, donde el borde externo de la polea está
representado por una carilla triangular más alargada de base posterior.
La cara inferior se articula con el calcáneo mediante dos superficies articulares, una
anterior y otra posterior, separada una de otra por un canal llamado ranura o surco
astragalino, es oblicuo hacia delante y hacia fuera y se ensancha de atrás adelante.
Su superficie, así como la del canal correspondiente del calcáneo , está cubierta de
rugosidades ocasionadas por la inserción del ligamento astragalocalcáneo interóseo. Las
dos superficies articulares tienen su eje mayor dirigido en el mismo sentido que la
ranura que los separa. La superficie anterior es convexa muy frecuentemente esta
dividida en dos carillas secundarias. Forma parte de la superficie articular de la cabeza
del astrágalo. La superficie posterior tiene la forma de un segmento de cilindro hueco
cuya concavidad sigue el eje mayor de la carilla. En aproximadamente 1/3 de los casos,
se prolonga hacia delante sobre esta parte anteroexterna del cuerpo del hueso, que en los
movimientos de flexión o de rotación del pie se apoya en la apófisis mayor del calcáneo.
La cara externa se articula con el maleolo externo atraves de una carilla articular lisa
triangular, de base superior, cóncava de arriba abajo, llamada carilla peronea o maleolar
externa. La base de esta carilla se confunde con el borde externo de la polea astragalina;
La cara interna presenta en su parte superior una carilla articular en forma de coma
con la extremidad gruesa en la parte anterior y cuyo borde convexo se confunde con el
borde lateral interno de la polea astragalina. Es la carilla tibial o maleolar interna. Se
articula con el maleolao interno. Por debajo de esta carilla se ve una superficie rugosa,
excavada, sobre la que se fija el fasículo profundo del ligamento interno de la
articulación tibiotarsiana. Por delante de la carilla tibial la cara interna del astrágalo se
continúa en la cara interna, rugosa, del cuello.
La cara anterior llamada cabeza del astrágalo, es una eminencia convexa, articular,
alargada transversalmente. Se continua hacia abajo y atrás con la carilla anterointerna de
la cara inferior del hueso. Considerada en su conjunto, la superficie articular de la
cabeza comprende tres segmentos cuyos límites son, en general, visibles en el hueso
seco: un segmento anterosuperior que se articula con el escafoides: un segmento medio
situado por detrás del precedente, en relación con el ligamento calcáneoescafoídeo
inferior: por último, un segmento posteroinferior constituido por la carilla anterointerna
de la cara inferior del astágalo.
La cara posterior situada por detrás de la polea astragalina, que está muy inclinada
hacia atrás, la cara posterior es muy estrecha y comparable a un borde. Se ve, en su
parte interna, un canal oblicuo hacia abajo y adentro, en relación con el tendón del
flexor largo propio del dedo gordo. Este canal está bordeado por dos tubérculos, interno
y externo, el último más desarrollado. En el tubérculo externo se inserta el fasículo
peroneo astragalino posterior del ligamento latera externo.
5. CALCÁNEO:
Es el más voluminoso de los huesos del tarso. Está situado por debajo del astrágalo en la
parte posterior e inferior del pie. Forma la eminencia del talón, el calcáneo es alargado
de delante atrás aplanado transversalmente. Se le reconocen seis caras.
dirigida en el sentido del eje mayor de la carilla articular. Estas dos superficies están
en relación con las carillas articulares de la cara inferior del astrágalo y separadas
una de la otra como estas por un surco oblicuo hacia delante y afuera, el surco
tarso.
Se ven en esta cara tres tuberosidades, una anterior y dos posteriores. De las dos
posteriores en la interna la más voluminosa, se insetran el flexor corto plantar y el
aductor del dedo gordo; en la externa se inserta el abductor del dedo pequeño, la
tuberosidad anterior redondeada, sirve para la inserción de ligamentos. Entre las
tuberosidades posteriores y la anterior, la cara inferior del calcáneo está perforada por
numerosos agujeros vasculares y recorrida por estrías longitudinales relacionadas con
los haces del ligamento calcaneocuboideo.
La cara externa es algo plana y rugosa; presenta en su mitad anterior un tubérculo que
separa la escotadura del peroneo lateral largo, que esta por debajo del tubérculo de la del
peroneo corto, que está arriba. Se haya frecuentemente un poco hacia atrás y arriba de
este tubérculo de los peroneos laterales, aproximadamente a un cm. debajo de la
superficie articular posterior del calcáneo, una eminencia rugosa en la que se inserta el
fascículo peroneocalcáneo del ligamento externo de la articulación tibiotarsiana.
La cara interna está ocupada por un ancho canal, dirigido oblicuamente hacia abajo y
adelante, el canal calcáneo. Este canal está limitado hacia atrás y abajo por la
tuberosidad inerna de la cara inferior, hacia delante y arriba por una eminencia
voluminosa llamada sustentáculum tali o apófisis menor del calcáneo.
Esta apófisis sostiene la carilla articular anterointerna de la cara superior del calcáneo.
Ella misma estás cruzada por dos canales. Uno ocupa su cara inferior y corresponde al
tendón del flexor propio del dedo gordo. El otro sigue el vértice de la apófisis; está en
relación con el tendón del flexor común de los dedos.
La cara posterior es estrecha y lisa hacia arriba, rugosa y ancha en su mitad inferior,
dónde se fija el tendón de Aquiles.
6. CUBOIDES:
considerarle seis caras, orientadas en sentido exactamente igual a las del calcáneo.
pedio.
La cara inferior o plantar presenta, un poco por delante de su parte media, una
gran eminencia, llamada tuberosidad o cresta del cuboides; por delante de esta
nombre de canal del cuboides (para el tendón del peroneo lateral largo); por detrás se
ligamentosas y musculares).
La cara posterior está ocupada por una carilla articular (para el calcáneo), convexa en
dirigido hacia abajo, se propaga formando una eminencia, llamada apófisis piramidal
del cuboides.
La cara anterior, también articular, está dividida en dos carillas: una
La cara interna presenta, en su parte media, una carilla plana y oval (para el tercer
La cara externa, situada a lo largo del borde externo del pie, se encuentra reducida a
ESCAFOIDES.
Está situado por detrás del cuboides y por delante del astrágalo. Aplanado de delante
atrás, presenta dos caras (anterior y posterior), dos bordes (superior e inferior) y dos
extremidades (interna y externa).
La cara posterior está ocupada por una cavidad articular, más ancha que alta, en
El borde superior o dorsal, rugoso (para ligamentos), está inclinado hacia abajo y
adentro.
La extremidad externa está marcada por una eminencia, a la que se conoce por
tubérculo del escafoides (para el tibial posterior).
CUNEIFORMES.
Llamados así porque tienen forma de cuña, son en número de tres, que se designan con
los nombres de 1º, 2º y 3º contando de dentro afuera.
- El primero, o cuneiforme mayor: ocupa el borde interno del pie y tiene la forma de una
cuña de base inferior y vértice superior. Se notan en él:
En su cara anterior, una carilla articular en forma de medía luna (para el primer
metatarsiano)
- Segundo cuneiforme: Es también una cuña (cuneiforme menor), pero que tiene la base
en su parte superior y el vértice en la inferior. Se le consideran:
metatarsiano).
cuneiforme).
En su cara interna dos carillas, una posterior (para el segundo cuneiforme) y otra
anterior (para el segundo metatarsiano).
En su cara externa, dos carillas articulares, una posterior (para el cuboides) y otra
anterior, muy pequeña, pero no constante (para el cuarto metatarsiano). La base es
cuadrilátera y rugosa. El vértice, redondeado y desigual, forma prominencia en la región
plantar.
las tres caras, la superior forma parte de Ja región dorsal del pie. Las otras dos,
articulares, una posterior (para el tarso) y las otras dos laterales (para los huesos
inmediatos).
cada lado del cóndilo se ven una fosita rugosa y un tubérculo (para la inserción
carilla lateral, que aún no es constante; está situada por fuera y destinada al
como también por el hecho de presentar, por parte de la región plantar, dos
segundo cuneiforme); por dentro, dos carillas, una posterior (para el primer
cuneiforme); por dentro, dos pequeñas carillas superpuestas (para las dos
d) Cuarto metatarsiano: por detrás, una carilla plana (para el cuboides); por
dentro, dos pequeñas carillas, una posterior (para el tercer cuneiforme) y otra
anterior (para el tercer metatarsiano); por fuera, una sola carilla (para el
quinto metatarsiano).
Quinto metatarsiano: sólo posee dos carillas articulares, una posterior (para
Los dedos del pie son en número de cinco, designados con los nombres de 1º, 2º, 3º,
etc., contando de dentro afuera. El 1º y el 5º se llaman también dedo gordo y dedo
pequeño. Cada dedo está constituido, como los de las manos, por tres falanges (1º,
2º, 3º o bien, falange, falangina y falangeta); el dedo gordo posee dos le falta la
tercera.
1) CARACTERES GENERALES: Las falanges de los dedos del pie tienen una
conformación semejante a las de la mano. Están, no obstante, mucho menos
desarrolladas.
sentido transversal.
Segundas falanges: más reducidas todavía que las primeras, no tienen, por
decirlo así, más que un cuerpo teórico, ya que están formadas por sus dos
extremidades unidas.
la mano, por una media corona que sirve de base al pulpejo del dedo y a la
uña.
-MIOLOGÍA-
MUSCULOS DE LA PIERNA
1º REGION ANTERIOR
Comprende cuatro músculos: tibial anterior, extensor común de los dedos, extensor
propio del dedo gordo y peroneo anterior, agrupados en el espacio que se extiende desde
el borde anterior de la tibia al borde anterior del peroné.
EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS: Está situado por fuera del precedente y
se extiende desde la extremidad superior de la tibia a los cuatro últimos dedos del pie.
ACCIÓN: Extiende los cuatro últimos dedos del pie. Respecto del pie, es flexor y
rotador hacia fuera.
INSERCIONES: Por arriba, en la cara interna del peroné y en ligamento interóseo; por
abajo, en el lado dorsal de la base de la segunda falange del dedo gordo.
ACCIÓN: Extensor del dedo gordo. Respecto del pie, es flexor, aductor y rotador hacia
dentro.
INSERCIONES: Por arriba se inserta en el tercio inferior de la cara interna del peroné,
y por abajo, en la base del quinto metatarsiano.
del extensor común y está en relación hacia fuera con los peroneos laterales. En el pie,
su tendón cubre el músculo pedio.
ACCION: Es auxiliar del extensor común para los movimientos Del pie.
2º REGION EXTERNA
La región externa comprende dos músculos: el peroneo lateral largo y el peroneo lateral
corto.
INSERCIONES: Por arriba, en la cabeza del peroné, en la cara externa de este hueso,
en la aponeurosis tibial y en los tabiques musculares. Desde estos puntos va a parar al
tendón que rodea de atrás adelante al maléolo externo, se desliza por la cara externa del
calcáneo (por debajo del tubérculo externo), y por el canal del cuboides (hueso
sesamoideo), atraviesa diagonalmente la planta del pie y, finalmente, va a insertarse en
la extremidad posterior del primer metatarsiano
1º-por fuera, con la aponeurosis, 2º-por dentro, con el peroné y el peroneo lateral corto,
3º por delante, con el extensor común, 4º por detrás, con el sóleo y con el peroneo
flexor. En la parte superior es atravesado por el nervio ciático poplíteo externo. En la
garganta del pie cruza la cara externa de la articulación tibiotarsiana, encerrada en una
vaina fibrosa. En la planta del pie sigue el plano Óseo.
2. PERONEO LATERAL CORTO: Situado por debajo del precedente, pero mucho
menos largo que él.
3º REGION POSTERIOR
Esta región comprende ocho músculos, dispuestos en dos capas. Capa superficial:
gemelos, sóleo y plantar delgado. Capa profunda:
poplíteo, tibial posterior, flexor común de los dedos, flexor propio del dedo gordo.
1. GEMELOS DE LA PIERNA: Son dos músculos voluminosos, que van desde los
cóndilos del fémur hasta el calcáneo (con el sóleo constituyen el tríceps sural). Se
distinguen en interno y externo.
RELACIONES: En la parte superior, los gemelos están separados uno de otro por un
espacio angular en V, que constituye la mitad inferior del rombo poplíteo. Después de
su unión, cubren los músculos más profundos de la pierna (el sóleo y el poplíteo).
ACCIÓN: Son extensores del pie y a la vez flexores de la pierna después de extendido
el pie.
2. SÓLEO: Músculo a la vez muy ancho y muy grueso, situado debajo de los gemelos.
RELACIONES: Cubierto por detrás por los gemelos y el plantar delgado, cubre a su
vez los vasos tibiales posteriores y los músculos profundos. Sus dos bordes, externo e
interno, sobresalen de los gemelos, haciéndose superficiales.
RELACIONES: Cubierto por los gemelos, el plantar delgado, los vasos poplíteos y el
nervio ciático poplíteo interno, cubre a su vez la parte posterior de la rodilla (bolsa
serosa).
INERVACIÓN: Ciático poplíteo interno y tibial posterior.
Músculo que se extiende desde la tibia a los cuatro últimos dedos del pie.
ACCIÓN: Flexiona los cuatro últimos dedos del pie y el pie sobre la pierna.
RELACIONES: Dos porciones. En la pierna está cubierto por el sóleo y por el tendón
de Aquiles. Cubre el peroné. La arteria peronea posterior, colocada primeramente en su
cara posterior, penetra en seguida en el espesor del músculo. En el pie se halla dentro de
un canal anteroposteríor, formado por el flexor corto del dedo gordo y el abductor
oblicuo.
ACCIÓN: Dobla las falanges del dedo gordo y las de los demás dedos (por la
anastomosis que envía al flexor tibial). Secundariamente extiende el pie sobre la pierna.
RELACIONES: Dos porciones. En la pierna está situado entre losl dos flexores largos
y cubierto por ellos, por el sóleo y por los vasos y nervios tibiales posteriores. En la
garganta del pie corre a lo largo del borde posterior del maléolo interno.
1º REGION DORSAL
La región dorsal del pie comprende sólo un músculo, el músculo pedio o extensor corto
de los dedos del pie.
1. MUSCULO PEDIO: Músculo aplanado y delgado, extendido sobre el dorso del pie.
RELACIONES: Cubierto por una aponeurosis y por los tendones extensores de los
dedos, cubre a su vez el esqueleto. Su borde interno, paralelo al tendón del extensor
largo del dedo gordo, está en relación con la arteria pedia. Su borde externo corresponde
al cuboides y al quinto metatarsiano.
Consta de tres músculos: el aductor del dedo gordo, el flexor corto del dedo gordo y el
abductor del dedo gordo.
1. ABDUCTOR DEL DEDO GORDO DEL PIE: Músculo superficial que ocupa toda
la longitud del pie.
2. FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO: Situado debajo del precedente, pero más
corto que éste.
INSERCIONES: Por detrás, en la cara inferior del cuboides y del tendón del tibial
posterior; por delante, se divide en dos fascículos: uno interno, que se une al tendón del
aductor, y otro externo, que se une al músculo abductor y se inserta, como éste, en el
sesamoideo externo y en la parte externa de la primera falange.
RELACIONES: Cubierto por el aductor y el tendón del flexor largo, que corre entre
sus dos porciones, cubre el primer metatarsiano y el tendón del peroneo lateral largo.
Está comprendido entre el abductor y el aductor.
RELACIONES: Cubierto por el flexor corto plantar y por los tendones del flexor largo,
cubre a su vez el esqueleto.
Comprende tres músculos: el abductor del dedo pequeño, el flexor corto del dedo
pequeño y el oponente del dedo pequeño.
2. FLEXOR CORTO DEL DEDO PEQUEÑO: Situado por debajo del precedente, es
más corto y más delgado que éste.
Comprende: 1º, flexor corto plantar, 2º, accesorio del flexor largo, 3º, lumbricales, 4º,
interóseos.
RELACIONES: Separado del músculo precedente por el nervio y los vasos plantares
externos, descansa sobre el calcáneo.
3. LUMBRICALES DEL PIE: En número de cuatro, son análogos a los de las manos.
INERVACIÓN: Plantar interno para los dos lumbricales internos. Plantar externo para
los dos lumbricales externos.
b) Interóseos dorsales: El primero se inserta en una parte de la cara externa del primer
metatarsiano y en la cara interna del segundo, yendo a parar al segundo dedo. El
.segundo se inserta en una parte de la cara interna del tercer metatarsiano y en la cara
externa del segundo, yendo igualmente a parar al segundo dedo. El tercero se inserta en
una parte de la cara interna del cuarto metatarsiano y la cara externa del tercero, yendo a
parar al tercer dedo. El cuarto se inserta en una parte de la cara interna del quinto
metatarsiano y en la cara externa del cuarto, para terminar en el cuarto dedo.
RELACIONES: Corresponden por su cara dorsal al músculo pedio y por su cara
plantar a los Órganos de la planta del pie.
-ANGIOLOGÍA-
ARTERIAS:
1. ARTERIA POPLITEA:
Su trayecto es oblicuo hacia abajo y lateralmente, en su primer tercio; los siguientes son
verticales, ligeramente mediales al eje del miembro. La arteria pasa por detrás de la arti-
culación de la rodilla. Termina en el arco tendinoso del músculo sóleo (anillo sóleo)
donde se divide en arteria tibial anterior y posterior; de esta última se origina la arteria
fibular.
— profunda o anterior, representada de arriba hacia abajo por la superficie poplítea del
fémur y la cara posterior de la articulación de la rodilla: la cápsula con sus refuerzos,
ligamentos poplíteo oblicuo y arqueado y el músculo poplíteo;
— superficial o posterior, una fascia [aponeurosis] con refuerzos está tendida de un lado
al otro de la fosa poplítea (del rombo poplíteo). Esta lo separa de la piel que es delgada
y marcada por los pliegues de flexión de la rodilla.
Los órganos satélites forman, con la arteria, el eje vasculonervioso poplíteo. La arteria,
la vena poplítea y el nervio tibial (ciático poplíteo interno) están dispuestos
escalonadamente de la profundidad hacia la superficie y de medial a lateral; la arteria es,
pues, el elemento más profundo y medial del eje vasculonervioso. La vena poplítea,
única y ancha, está rodeada juntamente con la arteria en una vaina común; recibe aquí a
la vena safena magna (externa). El nervio tibial (ciático poplíteo interno) es voluminoso,
cilíndrico, sigue al eje mayor del rombo. De él se originan los nervios de los gastroc-
nemios [gemelos], poplíteo, sóleo y cutáneo sural medial (safeno externo). El nervio
fibular común (ciático poplíteo externo), situado más lateral y adosado a lo largo del
tendón del bíceps, se aleja del eje vasculonervioso. Los nodos linfáticos se hallan
dispuestos a lo largo de los vasos (cuatro a seis). El conjunto está rodeado por una
atmósfera adiposa que mantiene al eje vasculonervioso a distancia de las paredes de la
fosa poplítea en los movimientos de la rodilla.
- DISTRIBUCIÓN:
B) ANASTOMOSIS: de las ramas entre sí: las arterias articulares, excepto la arteria
media, forman la red articular de la rodilla que comprende un círculo superior
perifemoral, un círculo inferior peritibial y anastomosis longitudinales peripatelares
(rotulianas).
— con las arterias de la pierna por el círculo peritibial unido a tres arterias recurrentes:
dos tibiales y una fibular (peronea).
-anterior y dorsal, con la arteria tibial anterior y la arteria dorsal del pie (pedia).
-RELACIONES:
-EN SU ORIGEN: está en la región posterior de la pierna, muy profunda, cubierta por
el gastrocnemio [gemelo] lateral y la inserción del sóleo en la fíbula.
— atrás, por la membrana (ligamento) interósea contra la cual la arteria está aplicada.
Se apoya abajo, sobre la tibia.
— lateralmente, por el extensor largo (común) de los dedos y más abajo, por el extensor
largo del hallux (propio del dedo gordo).
Los órganos satélites son: dos venas anastomosadas entre sí alrededor de la arteria,
acompañadas por los troncos linfáticos profundos de la pierna; en el borde superior de la
membrana (ligamento) interósea pueden observarse: un nodo linfático tibial anterior; el
nervio fibular profundo (tibial anterior), rama del fibular común (ciático poplíteo
externo), primero está lateral a la arteria, luego la cruza adelante en forma de X muy
alargada que lo sitúa medial a ella a nivel del retináculo de los extensores (ligamento
anular). Estos elementos forman con la arteria el eje vasculonervioso cruris.
-DISTRIBUCIÓN
A) COLATERALES: son:
arterias musculares: numerosas, irrigan los peroneos (fibulares) laterales y los músculos
anterolaterales, caracterizadas por su disposición en “escala”, perpendicular al eje de la
arteria principal;
— arteria maleolar anterior y lateral: se dirige oblicua hacia abajo y lateral, entre la
fíbula (el peroné) y el extensor largo (común) de los dedos. Se dirige al maléolo lateral.
Vasculariza la articulación y los tegumentos de la parte lateral de la articulatjo
talocruralis (articulación talocrural).
2. ARTERIA PEDIA:
La arteria dorsal del pie (pedia) está acompañada por dos venas satélites y por la rama
terminal del nervio fibular superficial (tibial anterior) que en general sigue su lado
medial.
A) COLATERALES:
— Arteria tarsiana lateral (dorsal del tarso), originada por debajo del borde inferior del
retináculo (ligamento anular), se dirige lateralmente introduciéndose debajo del extensor
corto (pedio), termina en el borde lateral del pie anastomosándose con ramas de la
plantar lateral; proporciona ramas ascendentes, hacia el seno del tarso, huesos del tarso
y articulaciones, músculo extensor corto (pedio), tendones y tegumentos; ramos
descendentes para los huesos del tarso y sus articulaciones anastomosándose con ramos
ascendentes de la arteria siguiente;
— arteria metatarsal dorsal (dorsal del metatarso), se origina cerca del 1º espacio inter-
óseo, de dirección lateral, describe un arco con concavidad superior que se anastomosa
con la plantar lateral. De su concavidad se originan ramos que se anastomosan con
ramos de la arteria precedente; de su convexidad se originan tres ramas interóseas
dorsales, cada una de las cuales desciende por su respectivo espacio interóseo y al llegar
a la raíz de los dedos se divide en dos ramos divergentes: un ramo medial que se dirige
al dedo situado medialmente: colateral dorsal lateral de este dedo, y un ramo lateral
destinado al dedo situado lateralmente: colateral dorsal medial. Cada una de ellas co-
munica con la arteria interósea plantar correspondiente por dos arterias perforantes
situadas en cada uno de los extremos del espacio.
3. TRONCO TIBIOPERONEO:
Se origina por debajo del arco tendinoso (anillo) del sóleo, aplicada al tibial posterior;
está cubierta por detrás por todo el espesor de los gastrocnemios (gemelos) y del sóleo.
Se dirige verticalmente según el eje de la pierna. Tiene una longitud variable de 1 a 8
cm e incluso puede faltar. Está acompañada por dos venas, y no una sola vena como la
arteria poplítea, y por el nervio tibial (posterior) situado detrás de ella. Da algunas
colaterales entre las cuales están la arteria superior del sóleo y la arteria nutricia de la
tibia, que penetra en el foramen (agujero) nutricio de este hueso. Termina por
bifurcación en la arteria fibular (peronea) y la arteria tibial posterior.
4. ARTERIA PERONEA:
-RELACIONES: Está situada entre la capa superficial del tríceps sural y la capa
profunda de los músculos posteriores, aplicada a estos últimos por la fascia
(aponeurosis) profunda. Se aplica primero sobre el tibial posterior. Más abajo se
introduce bajo el flexor largo del hallux (propio del dedo gordo) y se hunde en su
espesor. Situada medial a la fíbula se encuentra por detrás de la membrana (ligamento)
interósea. Está acompañada por dos venas satélites y por troncos linfáticos profundos.
El nervio tibial (posterior) cruza la cara posterior del segmento oblicuo de la arteria
fibular (peronea) y luego se sitúa medial a ella. El nervio tiene un trayecto axil más
cercano a la arteria tibial posterior.
-DISTRIBUCIÓN:
medialmente, los del flexor largo de los dedos (común) y tibial posterior en una vaina
común; lateralmente, el tendón del flexor largo del hallux, en una vaina propia. La
arteria está situada entre estas dos vainas, en el intersticio intertendinoso, detrás de la
cápsula articular. Por detrás, la arteria se encuentra cubierta por las dos láminas
fasciales (hojas aponeuróticas): la profunda se desdobla y forma una vaina al pedículo
vasculonervioso; ambas láminas se separan lateralmente delimitando un espacio
celuloadiposo pretendón calcáneo (preaquiliano). La arteria tibial posterior está
acompañada por sus dos venas satélites; el nervio tibial tiende a hacerse posterior a la
arteria.
— el del flexor largo de los dedos [común] es también elevado, situado en el borde libre
del sustentaculum tau; tampoco tiene contacto con la arteria;
— el del flexor largo del hallux, aplicado a la cara medial del calcáneo, es el más
posterior e inferior, se relaciona con la arteria tibial posterior cruzando su cara lateral o
profunda, siendo la arteria el elemento más superficial. En el momento en que la arteria
cruza este tendón se divide en plantar lateral y medial;
Medialmente, los pianos que forman la pared medial del surco calcáneo cubren la
arteria:
piel, tejido subcutáneo y retináculo medial (ligamento anular), formado por la fusión de
ambas fascias (aponeurosis), superficial y profunda, la que se desdobla hacia el músculo
aductor del hallux (dedo gordo) formando con éste la pared medial del surco calcáneo.
La arteria está acompañada de dos venas; el nervio tibial, primero posterior, se vuelve
inferior a la arteria y su bifurcación se realiza siempre más tempranamente que la de la
arteria. Así, el nervio plantar lateral queda situado como el nervio tibial (posterior),
debajo de la arteria, mientras que el nervio plantar medial cruza la cara profunda de la
arteria tibial posterior para reunirse con la arteria plantar medial.
-DISTRIBUCIÓN:
a) RAMAS COLATERALES:
Originadas en el surco calcáneo por división de la arteria tibial posterior, las arterias
plantares medial y lateral se separan en dirección. de los dos bordes de la planta del pie.
Ramas terminales: son la colateral medial del hallux (del dedo gordo) y la colateral late-
ral del mismo dedo, de diámetro menor.
Se anastomosa con ramas de la dorsal del pie (pedia) en el borde medial de éste y con la
plantar lateral, posteriormente al lº espacio interóseo.
Las ramas colaterales del segmento oblicuo son musculares, osteoarticulares y cutáneas.
Por su cara superior el arco (la arcada) plantar profundo origina las arterias perforantes
posteriores, en número de tres, que alcanzan a las interóseas dorsales con las cuales se
anastomosan. La perforante posterior del lº espacio está constituida por la propia arteria
dorsal del pie (pedia), anastomosada por inosculación con la plantar lateral (externa),
constituye su rama terminal.
VENAS:
Comprenden, como las del miembro superior, de una red profunda satélite de las
arterias principales y una red superficial, subcutánea. Estas venas disponen de
válvulas destinadas a facilitar la circulación de la sangre que se efectúa en un
sentido opuesto a la acción de lá pesantez.
Las venas que la constituyen llevan el nombre de las arterias que acompañan. Existen
dos venas satélites para cada arteria situada por debajo del [tronco tibioperoneo] y una
sola vena para las arterias poplítea y femoral. Se encuentran nuevamente dos venas por
cada arteria alrededor de las colaterales de esas grandes arterias y acompañando a las
ramas de la ilíaca interna procedentes al miembro inferior, glútea superior y glútea
inferior [isquiática].
— un sistema dorsal y anterior: formado por las venas digitales, metatarsales, arco
venoso dorsal del pie y red venosa dorsal del pie, y dos venas tibiales anteriores;
— un sistema plantar y posterior: dos venas plantares internas y dos venas plantares
externas drenan: los digitales plantares, y los metatarsales, arco y red venosa plantar;
dos venas tibiales posteriores y dos fibulares (peroneas). En general basta conocer las
arterias del miembro inferior para conocer las venas profundas. El sistema posterior de
la pierna está enriquecido por corrientes muy importantes provenientes del músculo
sóleo que contiene venas voluminosas dispuestas en forma de verdaderos lagos.
Los dos sistemas, anterior y posterior, comunican en el pie por las perforantes interóseas
y en la pierna por anastomosis que atraviesan la membrana (el ligamento) interósea.
Este conjunto se reúne en el tronco venoso (tibioperoneo) único y posterior, que recibe
las
2. VENA POPLÍTEA:
Es satélite de la arteria del mismo nombre. Comienza en el arco tendinoso (anillo) del
sóleo por la unión de las venas tibiales anteriores con el tronco venoso (tibioperoneo).
Se sitúa por detrás y lateral a la arteria y se interpone entre la arteria y el nervio tibial
(ciático poplíteo interno). Durante su trayecto, recibe las venas de los gastrocnemios
(gemelos), venas articulares y la vena safena parva (externa) que pertenece a la red
superficial. La vena poplítea termina en el hiato tendinoso del aductor magno (anillo del
3º aductor).
a)En la plante del pie. Las venas son muy numerosas (suela venosa plantar) y
b) En el dorso del pie. Existe un arco venoso en el cual terminan las venas de los
dedos. De este arco parten dos venas: una dorsal medial, otra dorsal lateral, y se conti-
núan por las venas safenas.
Originada en la vena dorsal lateral, pasa detrás del maléolo lateral, sigue el lado lateral
del tendón calcáneo (de Aquiles). En el tercio superior de la pierna perfora la fascia
(aponeurosis) superficial y se sitúa en el surco que separa los gastrocnemios (gemelos).
Asciende así hasta la fosa poplítea, se mclina adelante, perfora lafascia (aponeurosis)
profunda y termina en la vena poplítea. La vena safena parva (externa) en su
desembocadura, emite un conducto anastomótico suprafascial (aponeurótico) que
contomea la cara medial del muslo y termina en la vena safena magna (interna), algo
por debajo de su terminación en la vena femoral. Durante el curso de su trayecto, está
acompañada por el nervio sural medial (safeno externo) y una arteriola del mismo
nombre, rama de las arterias de los gastrocnemios (gemelos), recibe numerosos
afluentes superficiales de diferentes orientaciones que provienen de los tegumentos de
la parte posterior y lateral de la pierna; por venas comunicantes se anastomosa con las
venas profundas. La vena safena parva (externa) posee numerosas válvulas, de ocho a
quince, desde su origen hasta su terminación.
Se origina por delante del maléolo medial (interno) como continuación de la vena dorsal
medial (interna). Su trayecto general es vertical y ascendente, situada en la cara medial
de la pierna, luego de la rodilla, donde es flanqueada por el nervio safeno (interno). En
el muslo, se inclina adelante, alcanza el trígono femoral (triángulo de Scarpa) y describe
allí un arco cóncavo abajo y lateralmente (afuera): arco (cayado) de la safena magna
(interna) que atraviesa la fascia cribosa (cribiformis) por el hiato safeno (fosa oval)
limitada lateralmente y abajo por el margo falciformis (ligamento de Allan Burns) con
el cornu superius y el cornu inferius, terminando en la vena femoral.
En este trayecto la vena safena magna (interna) aumenta poco a poco de volumen,
gracias a numerosas colaterales procedentes de los planos supefficiales del dorso del
pie, de la pierna y del muslo. El arco de la safena recibe una estrella de ramas: venas
pudendas externas, epigástrica superficial (subcutánea abdominal), circunflejas ilíacas
superficiales y vena dorsal superficial del pene o del clítoris, cuya disposición es
variable (Minne y Depreux).
La vena safena magna (interna) dispone de numerosas válvulas, doce pares, ténnino me-
dio, escalonadas en todo su trayecto.
4. ANASTOMOSIS:
Son numerosas en el pie. Entre las dos venas safenas existen venas transversales
bastante irregulares y variables, así como un conducto venoso transversal situado a nivel
de la rodilla, constante, que une la safena magna (interna) al arco de la safena parva
(externa).