Unfv Informe Inmunologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Practica N°1

FAGOCITOSIS

EXPERIMENTO 1

FAGOCITOSIS IN VITRO:

 Se obtuvo una muestra de sangre fresca de 5ml en un tubo de ensayo al cual se agregó
solución de Wintrobe 1cc y se le agito, luego a este tubo se le agregó 2cc de Cándida
Albicans y se encubo a 37°C por 30 minutos para luego centrifugarlo; luego con una
pipeta se retira la capa leucocitaria y se depositó una gota en una lámina portaobjetos
con una gota de rojo Congo y se cubrió con una lámina cubreobjetos para finalmente
observarlo al microscopio.

RESULTADOS Y CONCLUCION

Se observa un FAGOSOMA
FAGOCITANDO a la cándida
albicans.

La fagocitosis es un proceso complejo en el que a la membrana citoplasmática se le adhieren


partículas no mayores de 0.01 micrómetros. Esta actividad es seguida por el establecimiento
del fagosoma, en el cual son vertidas las enzimas proteolíticas contenidas en los lisosomas,
formándose así la vacuola digestiva. Esta función representa un papel fundamental en los
mecanismos de defensa del huésped. Los fagocitos, que representan un papel muy importante
en los mecanismos de defensa del huésped, pueden ser de dos categorías. "a primera es la de
los leucocitos polimorfonucleares o granulocitos y la segunda es la de los mononucleares o
monocitos que incluyen a los macrófagos tisulares. Los granulocitos se caracterizan por
presentar citoplasma granulado y su forma es irregular. Los monocitos son de gran tamaño, su
cromatina nuclear esta finamente distribuida y el citoplasma presenta pequeños gránulos
azurófilos. Los macrófagos son células grandes y de forma irregular debido a la presencia de
seudópodos.
EXPERIMENTO 2

FAGOCITOSIS IN VIVO

 Se inocula 0.5 cc de Cándida Albicans vía intraperitoneal a un pericote donde luego de


las 24 horas se le realiza una autopsia para hacer improntas de hígado al cual se le
realiza coloración Wright y se observa al microscopio.

 Sujetar al pericote boca arriba para la


inyección de cándida albicans.

 Lugo de sacrificar el pericote se le coloca


boca arriba para proceder con la disección, se
realiza una incisión longitudinal en el animal,
desde el cuello hacia la parte inferior, afectando
solamente la piel y evitando cortar las capas más
profundas (se usó pinzas, tijeras y bisturí), en
esto nos referimos al peritoneo. Utilizando las
pinzas y la parte roma de la tijera, romper las
adherencias para separar la piel del cuerpo del
animal.

 Se saca una muestra de hígado.

 Se realiza el extendido de las células para


proceder con la coloración Wright.

 Se procede a observar los resultados en el


microscopio
RESULTADOS Y CONCLUCION

1: Cándida Albicans

2: presencia de linfocitos,
macrófagos (segunda línea de
defensa)
.

En una prueba in vivo, nos damos cuenta como los macrófagos actúan en contra del Ag
inoculado, ya que nos podemos percatar que varios macrófagos englobaron y ya tienen en su
interior a los Ags inoculados. Como podemos darnos cuenta, tanto en el experimento realizado
in vivo e in vitro los macrófagos son las células que se ven inmiscuidas en el proceso de la
fagocitosis, esto comprueba lo que dice la literatura que la inmunidad innata es la primera línea
de defensa frente a microorganismos extraños que entran por primera vez a nuestro organismo
por cualquier puerta de entrada.
Practica N°2

REACCIONES ANTIGENO ANTICUERPO

EXPERIMENTO N° 2

REACCIÓN DE AGLUTINACIÓN BACTERIANA

Las demostraciones de anticuerpos en el cuero contra las especies mencionadas se conocen


como reacciones febriles. Las demostraciones de estas reacciones serológicas se hacen
fundamentadas por la reacción antígeno-anticuerpo. Existen tres tipos de reacciones para el
diagnóstico de estos virus que son la reacción de Widal, la cual incluye el antígeno tífico “O” y
“H”, antígeno paratífico “A” y “B”; la reacción de Hudlesson la cual utiliza el antígeno Brúcela
Abortus. Para poder verificar la presencia de una infección por cualquiera de los virus, se debe
de utilizar las diluciones donde aglutinación en 1:60 o más, se considera positivo en ricketsia y
en 1:80o más se considera positivo para los restantes.

PROCEDIMIENTO

Se utilizó una placa serológica, pipetas desechables, aplicadores de madera, una muestra de
suero de un paciente y una gradilla de unicel. También se utilizó un kit de reacciones febriles,
el cual incluía los antígenos tífico “O”, tífico “H”, paratífico “A”, paratífico “B” y Brucela. Primero
se utilizaron las pipetas para poner una gota de suero en cada una de las celdas de la placa
serológica para representar los 5 antígenos utilizados (antígenos tífico “O”, tífico “H”, paratífico
“A”, paratífico “B”, y Brucela) y se marcaron las celdas A, B, O, H y Brucella respectivamente.
Después se mezcló cada gota con el aplicar de madera para crear una solución homogénea y
se siguió con un movimiento rotatorio por 1 minuto para continuar la homogenización. Para
finalizar, se colocó la placa serológica sobre un fondo blanco y se observaron los resultados.

INTERPRETACIÓN DE
RESULTADO Y CONCLUCION

Aglutinación Cuando un antígeno particular reacciona con su anticuerpo específico


(divalente por lo menos) se observa la formación de grumos o agregados de estas
partículas, esto se conoce como aglutinación. En estas reacciones el determinante
antigénico está sobre la superficie de una partícula o de una célula. Estas reacciones son
más sensibles que las de precipitación para detectar pequeñas cantidades de anticuerpos,
debido a que relativamente pocas moléculas de anticuerpo pueden unir efectivamente un
gran número de partículas de antígeno en grumos gruesos macroscópicamente visibles. Es
por esto que cuando queremos aumentar la sensibilidad de una reacción de un antígeno
soluble con su anticuerpo específico, se transforma el antígeno soluble en particular
adsorbiéndolo o uniéndolo químicamente a estructuras particuladas tales como esferas de
látex o arcilla coloidal y de esta manera pueden ser detectados los anticuerpos por
reacciones de aglutinación, estos ensayos se conocen como ensayos de AGLUTINACION
PASIVA. También se pueden aglutinar glóbulos rojos y este fenómeno se conoce como
HEMAGLUTINACION. Los anticuerpos pueden reaccionar con antígenos de los glóbulos
rojos, u otros antígenos que se pueden adsorber a los glóbulos rojos y observarse
hemaglutinación cuando se una el anticuerpo específico.

RESULTADOS

Como podemos observar en la imagen, nuestros resultados fueron negativos para todos los
virus dado que no hubo aglutinación en ninguna de las celdas. Las reacciones febriles son
pruebas diagnósticas que cada vez van cayendo más en desuso debido a su poco valor
diagnóstico. Con ninguna de las reacciones febriles se puede hacer un diagnóstico definitivo
de cualquier enfermedad comprendida en ellas. Para todas las enfermedades febriles que
abarcan estas pruebas, existen pruebas más confiables y con las que se pueden hacer
diagnósticos definitivos. El uso inadecuado de estas pruebas o su mala interpretación
generalmente derivan en el uso injustificado de antibióticos así aumentando la resistencia
bacteriana. La reacción de Widal es un test basado en el principio de aglutinación antígeno-
anticuerpo, donde se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O y H de la
Salmonella typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin embargo debido a su falta de
especificidad, debe ser interpretado en el contexto clínico del paciente. Para considerar el
diagnóstico de fiebre tifoidea con un título Anti-O y AntiH aislado, se debe conocer su
prevalencia en una determinada comunidad, en términos generales, se acepta títulos anti-O
y anti-H > o = 1: 160-200 y > o =1: 50-100. Según los resultados podemos identificar que el
Tífico O positivo quiere decir se tiene la presencia de anticuerpos (defensas) contra la
bacteria Salmonella typhi, tener estos anticuerpos significa que en algún momento de
nuestra vida hemos estado en contacto con esta bacteria y nuestro organismo ha producido
anticuerpos. Para producir anticuerpos no necesariamente tuvimos que haber enfermado de
fiebre tifoidea, nuestro cuerpo pudo haber sido capaz de combatir la salmonela y producir
anticuerpos sin forzosamente haber enfermado.

Cuando un organismo invade el huésped, éste responde a ese estimulo antigénico, con la
producción de anticuerpos. Estos anticuerpos aglutininas), presentes en el suero del enfermo,
reaccionan con la suspensión antigénica de Brucella abortus, produciendo una aglutinación
macroscópica. Estos antígenos febriles son suspensiones estandarizadas de bacterias
(Briones, 2007). Siguiendo el fundamento de esta reacción y la metodología que usamos
podemos determinar que nuestra muestra problema no presentó ningún anticuerpo para
Brucella Abortus.

Practica N°3

HEMOAGLUTINACION: DETERMINAR GRUPO SANGUINEO

EXPERIMENTO

PROCEDIMIENTO
Pinchar la yema del dedo con una lanceta, previa desinfección con alcohol o agua oxigenada.
Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros; una gota se suero
anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de anti-D, cada una en su
casilla correspondiente.
RESULTADOS Y CONCLUCION

Observar los resultados. El grupo sanguíneo del individuo corresponderá con el de la


casilla en la que la sangre haya coagulado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre
coagulará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D",
el individuo será Rh positivo, de lo contrario será Rh negativo.

Interpretación: debido a que hay presencia de aglutinación solo el suero Anti D y no en el


Anti A ni el Anti B, se concluye que es un O+ , Rh+ . Fundamento: Los glóbulos rojos o
hematíes son células sanguíneas, por lo tanto todos los tenemos. Sin embargo, en la
membrana de los glóbulos rojos pueden existir unas proteínas especiales: son las
glucoproteínas A y B. Así, un glóbulo rojo puede tener proteína A, proteína B, tener ambas
o no tener ninguna. De manera que un individuo tendrá grupo sanguíneo A si sus glóbulos
rojos tienen la glucoproteína A en su membrana, siguiendo el mismo criterio para el resto
de los grupos (si no existe proteína, entonces será de grupo sanguíneo O). Estas proteínas
corresponderían a lo que denominan antígenos. Ahora bien, en el plasma sanguíneo
tenemos anticuerpos. Evidentemente, un individuo del grupo A no podrá tener anticuerpos
anti-A, pues esto no sería viable (la sangre coagularía); es así que:

 Los individuos A tendrán anticuerpos anti-B


 Los individuos B tendrán anticuerpos anti-A
 Los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo
 Los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.

De la misma manera, el factor Rh es otra proteína que existe en los glóbulos rojos de
algunas personas. Su nombre viene del mono en el que fue descubierta, el Macacco
Rhesus. El factor Rh positivo es un factor hereditario dominante.
EXPERIMENTO

PROCEDIMIENTO

Se extrae 10 ml de sangre venosa y se obtiene el suero por centrifugación.

DILUSIÓN CON ESCHERICHIA COLI:

Se preparan 3 diluciones de caldo de cultivo con el microorganismo (Escherichia Coli) en solución


salina estéril:

SOLUCIÓN A (104 ): 1 ml de
103 + 9ml de solución salina

SOLUCIÓN B (105 ): 1 ml de
104 + 9ml de solución salina

SOLUCIÓN C (106 ): 1 ml de
105 + 9ml de solución salina

INCUBAR SUERO:

El suero obtenido de la sangre centrifugada se lleva a incubar en 2 tubos de ensayos, donde a


uno se le incubara a 37°C y el otro a 56°C.

PREPARACIÓN DE LA MEZCLA:

Se reparte las soluciones obtenidas al inicio (Sol. A, B y C) 0.5 ml en 3 juegos de tubos donde
a los 3 primeros tubos se le añade 0.5 ml de suero a 37°C, a los siguientes 3 tubos el suero
calentado a 56°C y a los 3 últimos se les añade 0.5ml de solución salina (control).
EN PLACAS PETRI:

Luego de incubar por una hora se vierte el contenido de cada tubo en placas Petri,
rotulándolos cada uno, para después agregar el agar suavemente para distribuir de forma
pareja los microorganismos y cuando este se halla solidificado se incuba todas las placas en
forma invertida por 24 horas.

RESULTADOS Y CONCLUCION
INTERPRETACIÓN Y FUNDAMENTO:

Se observó que cuando el suero se encuentra en condiciones normales (37°C) cumple su


poder bactericida, pero cuando sufre una variación de su temperatura no va a cumplir el
papel fundamental que tiene en su totalidad tal como ocurre cuando se le calentó a 56°C. El
suero a mayor concentración en condiciones normales va a permitir un menor crecimiento del
antígeno salvo que nos encontremos a un germen altamente virulento. Entonces podemos
decir que el suero humano a condiciones normales se activa favoreciendo al huésped
teniendo poder antimicrobiana, fagocitando al germen, cumpliendo su poder bactericida; pero
por el contrario si existe alguna modificación de la temperatura del suelo el complemento que
está constituido por proteínas se desnaturaliza y perderá su poder favoreciendo al germen.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DEL COMPLEMENTO RESPONSABLE DE LA


CITÓLISIS?

El sistema de complemento no es una simple proteína sino un sistema funcional de proteínas


plasmáticas y una pequeña proporción de proteínas de membrana que interaccionan unas
con las otras de una forma regulada y participan en muchas funciones efectoras de la
inmunidad humoral y de la inflamación. El hepatocito es el principal productor de factores de
complemento, continúan los macrófagos activados, el tejido epitelial intestinal y el
genitourinario. Para que el complemento lleve a cabo sus funciones es necesario la formación
y activación de las proteasas C3 y C5 convertasas. Al final de las 3 vías llegaran a la
activación de la C5 que empezara con una cascada activando a la C6, C7, C8, C9 y
produciéndose así la lisis de la membrana
Practica N°5

PRUEBA DE FIJACION DE COMPLEMENTO

EXPERIMENTO

PROCEDIMIENTO

 Se diluye 0.2 ml de cada uno de los sueros con 0.8ml de buffer de Mayer
obteniéndose una dilución de 1/5; se procede a rotular los tubos y se añade a cada
tubo los siguientes reactivos:

 Se incuba los tubos a 37°C en baño María por 15 minutos luego se añade a
cada tubo 0.3 ml del sistema hemolítico.

RESULTADOS Y CONCLUCION
El resultado se resume en el siguiente cuadro:

La activación: fijación del complemento por el anticuerpo unido al antígeno hace que se
generen complejos de ataque de membrana ya que si el anticuerpo se une a los
eritrocitos o glóbulos rojos estos se destruyen y sobreviene hemólisis.

Practica N°6

TEST ANTIESTRPTOLISINA “O” (ASO)

EXPERIMENTO

FUNDAMENTO

El examen por antiestreptolisinas O se basa en la capacidad de estos anticuerpos en el suero


del paciente, usado en distintas diluciones, para neutralizar una preparación estandarizada de
estreptolisina O, impidiendo su actividad hemolítica. El título es el último tubo que muestra
ausencia de hemolisis. Todd estandarizó la estreptolisina O de tal manera que 0.5 mi
justamente hemolina 0.5 mi. de una suspensión de eritrocitos de conejo a 37°C. en una hora y
consideró esta como una dosis hemolítica mínima. El mismo después definió una unidad de
antiestreptolisina O como la cantidad de suero que justamente neutraliza 2.5 dosis hemolíticas
mínimas de estreptolisina O. La mayor dilución de suero que no muestra hemolisis se
considera como el título de antiestreptolisinas O, el recíproco de este título se usa para
informar los resultados y se desginan como unidades Todd. (Estas unidades no deben
confundirse con las unidades de estreptolisina definidas en la estandarización de la
estreptolisina). Los anticuerpos antiestreptolisina O se detectan en suero por su reacción con
la estreptolisina O adsorbida sobre soporte inerte de látex. Los anticuerpos antiestreptolisina
reaccionan con la estreptolisina produciendo una aglutinación visible macroscópicamente.
RESULTADO:

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

NEGATIVO: suspensión homogénea.

POSITIVO: aglutinación que aparece dentro de los 2 minutos. Se califica de 1 a 4 +. Título:


inversa de la máxima dilución a la que se produce aglutinación visible macroscópicamente.

El nivel aproximado de antiestreptolisina O en la muestra, puede ser calculada por la fórmula


siguiente:

ASO (UI/ml) = Título x Sensibilidad de la reacción (200 UI/ml)

Ejemplo: la muestra presenta un título de 1:2. El nivel de ASO es de 2 x 200 = 400 UI/ml.

Practica N°8

SHOCK ANAFILACTICO

EXPERIMENTO

PROCEDIMIENTO

Se inocula un cobayo por vía intraperitoneal con 1ml de la solución de la HISTAMINA


para de esa manera provocarle un shock anafiláctico que posteriormente al
desarrollar este cuadro se le inyecta ADRENALINA para así contrarrestar este efecto.
RESULTADOS Y CONCLUCION

El cuy o cobayo murió por el shock anafiláctico pese a la aplicación de la


ADRENALINA.

FUNDAMENTO:

Las reacciones anafilácticas ocurren


después de una nueva exposición a un
antígeno para el que un individuo ha
producido un anticuerpo específico IgE. Se
cree que la histamina es el primer
mediador de la cascada inflamatoria en el
shock anafiláctico; La mayoría de los
signos y síntomas en las reacciones
anafilácticas se atribuyen a la unión de la
histamina con sus receptores. De otro lado, la estimulación de los receptores H1 se
asocia con la producción de prurito, rinorrea, taquicardia y bronco espasmo y la
estimulación de los receptores H2participa en la aparición de cefalea, edema e
hipotensión.

También podría gustarte