PC 20317
PC 20317
PC 20317
ISBN: 978-956-9365-18-8
Publicación Ciren N°: 203
Registro de propiedad intelectual: 285.304
Autores
Carolina Leiva Madrid, Ing. Agr.
Carla Schmidt Gómez, Ing. Agr.
Gonzalo Gajardo Escobar, Ing. Agr.
Equipo de trabajo
Carolina Leiva Madrid, Ing. Agr. Ciren
Carla Schmidt Gómez, Ing. Agr. Ciren
Gonzalo Gajardo Escobar, Ing. Agr. Ciren
Carlos Torres Miranda, Cartógrafo. Ciren
Marcelo Retamal Gajardo, Cartógrafo. Ciren
Fernando Santibáñez Quezada, Ing. Agr. Dr. Agrimed
Paula Santibáñez Varnero, Ing. Civil en Geografía, Dr. Agrimed
Carolina Caroca Torres, Ing. Civil en Geografía, M.S. Agrimed
Alejandra Rodríguez Pacheco, Ing. Agr. Inia
Marcel Fuentes Bustamante, Ing. Civil Agrícola, Mg. Inia
Paulina Sánchez Sagardía, Ing. Agr. Inia
Pablo Grau Beretta, Ing. Agr. Ph. D. Inia
Marisol Reyes Muñoz, Ing. Agr. Dr. Inia
Juan Pablo Martínez Castillo, Ing. Agr. Ph. D. Inia
Diseñador
Igor Sánchez Abdala
3
Agradecimientos
Expresamos nuestros sinceros agradecimientos
a los siguientes agricultores, profesionales y
empresas que colaboraron desinteresadamente
en el proyecto:
Prólogo
Índice
1.Introducción 11
2.Aspectos técnicos 13
2 .1 Características botánicas 13
2 .2 Estados fenológicos 15
2 .3 Requerimientos climáticos 17
2 .4 Requerimientos de suelo 18
2 .5 Requerimientos hídricos 19
2 .6 Requerimientos nutricionales 19
2 .7 Principales especies 21
2 .8 Variedades 21
2 .9 Polinización 25
2 .10 Desarrollo de frutos 26
2 .11 Plantación 27
2 .12 Enfermedades y plagas 30
2 .13 Cosecha 32
3. Aspectos económicos 35
3 .1 Superficie y producción mundial 35
3 .2 Comercio internacional 37
3 .3 Superficie y plantación en Chile 40
3 .4 Análisis económico 44
3 .5 Análisis económico con cambio climático 47
4. Mapas de aptitud productiva 57
5. Recomendaciones productivas 65
6. Bibliografía 69
7
Índice de cuadros
Índice de figuras
1. Introducción
El avellano europeo (Corylus avellana L.) el 51% (8.721 ha) (Ellena, 2013).
es originario de la Mesopotamia, área
geográfica del actual Irán, Irak y Turquía Desde el punto de vista cultural, el
y se encuentra difundido en la cuenca avellano presenta numerosas ventajas
del Mediterráneo, Estados Unidos (estado en relación a otros frutales, pues se trata
de Oregón) y más recientemente, en de un árbol rústico que se adapta a
América del sur, particularmente en diferentes condiciones edafoclimáticas.
el centro sur y sur de Chile, entre las Además, este cultivo presenta otras
regiones del Maule y Los Lagos (provincia características favorables, como la
de Osorno) (Ellena, 2013). posibilidad de manejo y cosecha
completamente mecanizados, bajo
El avellano llegó a Chile probablemente requerimiento de mano de obra luego
con los españoles, siendo en la década de la poda de formación que dura 4
de los 90 cuando se comienza a cultivar años, ya que requiere una mínima poda
comercialmente. En nuestro país se le posterior, a diferencia de la mayoría de
denomina avellano europeo sólo para los frutales (Grau, 2009).
diferenciarlo de la avellana chilena
(Gevuina avellana Molina), especie Dentro de los frutos de nuez, las
completamente distinta y nativa en avellanas son una de las especies que
Chile (Grau, 2009). registran mayores niveles de producción
en el mundo, siendo sólo superadas por
La superficie estimada al 2013 para la zona nueces y almendras. La ventaja de Chile
sur de Chile son de 4.364 ha, representando consiste fundamentalmente en asegurar
el 40% a nivel nacional, mientras que el abastecimiento en contra estación
la mayor superficie se encuentra de la industria de chocolate y confites
establecida desde las regiones del Maule del Hemisferio Norte, manteniendo
al Biobío con 6.669 ha (60%). Para el 2020 la calidad de la fruta requerida para
se espera un crecimiento significativo a los distintos usos que se dan a esta
nivel nacional alrededor de 17 mil ha. La especie. El avellano europeo producido
zona sur de Chile representará el 49% de en Chile es una excelente alternativa
las plantaciones (8.363 ha), mientras que de exportación al exigente mercado
la Región del Maule al Biobío representará europeo (Grau, 2009).
12
13
2. Aspectos técnicos
Figura 2. Flor femenina del avellano Figura 3. Flor masculina del avellano
Aspectos generales
Nombre científico Corylus avellana L.
Desde Inducción
Duración del
y diferenciación a
ciclo vegetativo
Floración 190-220 días
Rendimiento con
3.500 kg/ha al 7mo año
alta tecnología
Cultivares Barcelona y
principales Tonda di giffoni
Fenología de la planta
V01: Yema durmiente: las yemas no están infladas todavía
V02: Yemas infladas: las yemas están a punto de abrirse pero no se pueden
ver foliolos
V03: Yemas infladas al mismo tiempo que yemas abiertas que tienen foliolos
doblados
V04: Mayoría de las yemas abiertas: parte de los foliolos extendidos
V05: Todos los foliolos extendidos
V06: Las primeras hojas desarrolladas coexisten con los foliolos
V07: Hojas totalmente desarrolladas
V08: Las hojas empiezan a decolorizarse por la senilidad
V09: La mayoría de las hojas están decolorizadas
V10: Las hojas empiezan a secarse
V11: La mayoría de las hojas están secas
V12: Las hojas empiezan a caerse
V13: La mayoría de las hojas están caídas
V14: Plantas sin hojas
Cuadro 2. Grados días requeridos para cada etapa fenológica en el cultivo de avellano europeo
Santa Rosa (Coihueco) Human (Los Ángeles)
Fecha GDD Horas frío Fecha GDD Horas frío
Floración 50% 15-08-2015 55,4 1.106 20-08-2015 58,4 958
Fructificación 11-11-2015 216,9 15-11-2015 219,9
Frutos visibles
24-11-2015 271,5 01-12-2015 282,4
subdesarrollados
Cambio color fruto 30-01-2016 856,8 07-02-2016 858,0
Caída de fruto 09-02-2016 962,1 22-02-2016 974,8
Cosecha 15-03-2016 1.247,4 23-03-2016 1.146,4
Horas frío: Brotación
yema vegetativa 01-09-2015 1.193 1.034
(formación a 3era hoja)
Figura 5. Curva fenológica de avellano europeo en dos localidades de la región del Biobío en la temporada 2015 – 2016
17
2.3 Requerimientos climáticos
Esta especie presenta una amplia adaptabilidad a las condiciones climáticas. Sin
embargo, el ambiente óptimo para el cultivo se encuentra en localidades con
temperaturas medias anuales comprendidas entre 12 y 16ºC, con las cuales se
satisfacen las exigencias en frío de las yemas vegetativas con alrededor de 700- 1.200
horas inferiores a 7ºC, para las yemas mixtas 700 horas y para las yemas que darán
origen a los amentos (flores masculinas) se requieren 500 horas. Las temperaturas
mínimas en invierno no deberán descender de -8ºC, grado de resistencia de las
flores femeninas. En relación a los tubos polínicos, estos se desarrollan incluso a
temperaturas cercanas a los 0ºC siendo los valores óptimos entre 10 y 20ºC. A la
brotación en primavera, cuando se produce la emergencia de 2 a 3 hojas de las
férulas, el grado de resistencia a las bajas temperaturas es de -1ºC. El avellano no
tolera veranos excesivamente calurosos y secos, las heladas tardías en octubre-
noviembre reducen el número de yemas en el racimo y brotes nuevos y tiernos. La
ocurrencia tardía de heladas en primavera puede afectar seriamente el desarrollo
vegetativo de los árboles atrasando de este modo su fase de formación y entrada
en producción. En las zonas más bajas, los árboles durante el período de brotación
son sensibles a la disminución de temperatura bajo 0ºC que destruye los ápices
vegetativos y las flores. En los tejidos dañados (necrotizados) ocurre con mayor
frecuencia bacteriosis (Xanthomonas). Al estado de primera hoja el daño se
produce con temperaturas entre -3,5 y -4,0°C, al estado de tres hojas a -2,5°C.
Entre las variedades existen diferencias de sensibilidad a las heladas (Ellena, 2013).
Los suelos utilizados para este cultivo, debieran ser caracterizados química,
física y agrológicamente antes de la plantación. La información obtenida será
fundamental para planificar las operaciones de fertilización y riego futuras.
Cuando el suelo presente defectos físicos o químicos, se debiera establecer en
forma precisa el tipo de trabajo de habilitación y corrección requerido, tomando
en consideración los requerimientos edáficos de la variedad contemplada en
el proyecto. Algunas de las labores de habilitación y corrección de suelo que
pueden realizarse en forma previa al establecimiento del huerto son construcción
de camellones, subsolado de estratas compactadas, mejoramiento del drenaje,
correcciones de suelo con cal agrícola u otras enmiendas (acidificantes, yeso),
así como, fertilizaciones fosfatadas y potásicas de corrección (fertilización difusa
de fondo y localizada en el hoyo de plantación) (Cazanga y Leiva, 2013).
El avellano se adapta a casi todos los tipos de suelo, excepto los que no
tienen capacidad de retención de agua y los excesivamente compactos. Las
condiciones óptimas son terrenos profundos, blandos, de naturaleza franco o
franco arcillosa y con un subsuelo permeable con un pH que varía entre los 6 a 8,
aunque se ha observado una buena adaptación a pH entre 5,5 y 6,2. Si el suelo
no es el adecuado la planta florece poco, presentando una baja producción
con frutos insípidos y poco desarrollados (Grau, 2009).
Hay que tener en cuenta que el avellano es muy demandante de calcio (Ca) y en
menor grado de potasio (K) y fósforo (P). En plantaciones tradicionales bajo riego,
con cosechas medias de 2.500 kg/ha de avellana con cáscara, se recomiendan
dosis referenciales aproximadas de 120 kg/ha de N, 40 kg/ha de P2O5 y 100 kg/ha
de K2O (Valenzuela et al., 2004).
20
Nitrógeno (N): plantas, también es utilizado para mejorar
La fertilización debe calcularse utilizando algunas características del suelo, tales
el método del balance. Las necesidades como la estabilidad estructural, generando
totales deben ser aplicadas en forma condiciones favorables para la absorción
parcializada vía riego (fertirrigación) de los demás elementos. La capacidad
para su mejor aprovechamiento. Se de saturación del Ca (valores en mmol/kg)
recomiendan dosis referenciales de 120 en el complejo de intercambio debiera
kg/ha de N en cosechas medias de alcanzar un 60% en suelos livianos y un 80%
2.500 kg/ha de avellana con cáscara en suelos más pesados.
(Valenzuela et al., 2004).
Manganeso (Mn):
Fósforo (P): Para la corrección de esta deficiencia
La fertilización fosforada de corrección, se se pueden usar aspersiones foliares, en
sugiere realizarla antes de la plantación, primavera con sulfato de manganeso
previo análisis de suelo; también debe en concentraciones de 50 g/L una
asociarse a una gran cantidad de o dos semanas después de caída
abonos orgánicos enriquecidos con de pétalos o cuando se evidencien
fuentes fosfóricas. Se recomiendan dosis síntomas de deficiencia en las hojas. No
referenciales aproximadas de 40 kg/ha se recomiendan las aplicaciones al suelo
de P2O5 en cosechas medias de 2.500 kg/ por tener un efecto lento o parcial.
ha de avellana con cáscara (Valenzuela
et al., 2004). Además, cada temporada Boro (B):
debe aplicarse fertilización de mantención Se puede aplicar este elemento tanto al
de acuerdo al rendimiento obtenido. suelo como en forma foliar. Se consideran
adecuados contenidos de este elemento
Potasio (K): en el suelo del orden de 0,4 a 0,6 ppm.
Es importante conocer qué porcentaje de Basándose en los resultados de los análisis
la capacidad de intercambio catiónico de suelo, foliares y sintomatología visual,
(CIC) total es ocupada por éste y además se recomiendan aplicaciones al suelo con
su relación con el calcio y el magnesio; ya productos como borax, en dosis de 30 kg/
que éstas inciden en su absorción por parte ha o aplicaciones foliares con productos
de la planta. Para ser considerado normal, boratados. Se debe tener cuidado de
el contenido de K debiera moverse en un no aplicar en exceso debido a que los
rango entre 3 a 4% de saturación de la CIC márgenes entre niveles de deficiencia,
(valores en mmol/kg). nivel óptimo y contenidos excesivos son
en este elemento muy estrechos.
Magnesio (Mg):
Las necesidades de fertilización resultan Zinc (Zn):
Deficiencias de este elemento aparecen
de los análisis de suelo y foliares, además
de la observación visual del cultivo; asociadas a suelos de naturaleza muy
arenosa, o plantaciones efectuadas
donde el porcentaje de saturación de la
en suelos intensamente nivelados. La
CIC por Mg (valores en mmol/kg) en suelo
corrección de esta deficiencia puede
debiera estar idealmente entre 10 a 15%.
realizarse mediante aplicaciones en
Calcio (Ca): períodos de varios años. De efecto más
Además de aportar este elemento a las inmediato son las aplicaciones foliares.
21
2.7 Principales especies
2.8 Variedades
Barcelona
Barcelona es una variedad de origen desconocido, difundida en Estados Unidos
(Oregón), Francia, Chile, (en la zona centro sur y sur) y en menor grado en otros
países productores de avellana.
El cultivar tiene gran potencial productivo, que puede superar los 3.000 kg/ha. Esta
variedad tiene gran adaptación a las especiales condiciones edafoclimáticas
del centro sur y sur de Chile.
Tonda di Giffoni
En relación a las características del árbol, este presenta un rápido crecimiento,
vigor intermedio, precocidad productiva elevada, una notable proteandria y
autoesterilidad, floración masculina y femenina muy precoz. Las flores masculinas
(amentos) se encuentran separadas de las flores femeninas (glomérulos) y se
encuentran presentes en brotes del año, son visibles a partir del mes de febrero,
mientras que las flores femeninas se evidencian a partir de fines de otoño-invierno.
La plena floración se alcanza casi completamente alrededor de la mitad de junio,
época en que se produce la polinización y la fecundación ocurre al culminar la
maduración de los órganos florales femeninos en diciembre-enero, dependiendo
de las zonas de cultivo. La brotación y época de cosecha son precoces.
En relación a los frutos, presentan un promedio de 2,8 núculas (nuez) por grupo,
longitud del involucro muy largo, forma globular, color marrón oscuro, con índice
de redondez uno, peso promedio de avellanas de 2,5 g, peso promedio de semilla
de 1,16 g, rendimiento al descascarado de 46-47% y pelado.
Montebello
Variedad de origen siciliano (Italia), cultivada bajo diferentes sinónimos,
incluyendo Nocchione, Nostrale, Comune di Sicilia, Siciliana, Santa María del
Gesú, de crecimiento cerrado, vigor medio y precocidad productiva intermedia.
La floración masculina es intermedia y aquella femenina precoz, presenta
dicogamia: protándrica con brotación tardía y cosecha precoz (mediados de
febrero a inicios de marzo). Esta variedad presenta autocompatibilidad parcial.
El árbol mantiene una brotación tardía.
Cabe destacar, que en la zona centro sur y sur de Chile ha presentado buenos
rendimientos (sobre 3.000 kg/ha).
Negret
Cultivar de origen español, siendo el más importante y difundido en España,
particularmente, en la provincia de Tarragona. En relación al árbol, presenta vigor
medio a bajo y de hábito de crecimiento semi-abierto y elevada productividad
en las condiciones agroecológicas de su lugar de origen.
No obstante lo anterior, bajo las condiciones agroecológicas del sur de Chile esta
variedad no ha presentado un buen comportamiento agronómico.
Trebizonda
Variedad de origen turco, sinónimo Karidaty. El árbol presenta un bajo vigor,
de crecimiento abierto y productividad media y precoz. Su bajo vigor permite
densificar el huerto.
Los polinizadores principales para dicho cultivar son: Tombul, Tonda Romana,
Riccia di Talanico y Palaz. Esta variedad fue introducida a Chile por el Inia en la
década del 80. No se ha difundido comercialmente debido a que Barcelona
chilena y últimamente Tonda di Giffoni han presentado una amplia adaptabilidad
y buen comportamiento agronómico.
25
2.9 Polinización Lo anterior, reduce el porcentaje
de polen viable. No obstante, lo
Se denomina polinización al proceso precedentemente señalado, una
de transporte o movilización del pequeña cantidad de granos de polen
polen desde las anteras de las flores que lleguen a la superficie estigmática
masculinas a los estigmas de las flores germina y se inicia sucesivamente el
femeninas al momento de la antesis crecimiento del tubo polínico a través
(plena floración). El polen del avellano, de los tejidos de los estilos en dirección
se caracteriza por ser de pequeño a los ovarios. Su crecimiento es muy
tamaño y muy liviano, facilitando su rápido, en 4 u 8 días llegan a la base
transporte a grandes distancias a través del estilo.
del viento (polinización anemófila).
Tubo polínico
La polinización de esta especie frutal
ocurre en invierno, durante un periodo Los granos de polen transportados
en que las condiciones ambientales por el viento a los estigmas germinan
no son lo más favorable para el emitiendo un tubo polínico, desarrollados
desarrollo biológico del proceso. Sin al interior de los tejidos del estilo. La
embargo, el avellano está muy bien germinación de los granos de polen se
adaptado para realizarlo. Este cultivo puede ocurrir en 2-3 días, alcanzando
presenta gran resistencia al frío, en la base del pistilo, donde se desarrolla
particular de las flores femeninas que el ovario. En la germinación del grano
pueden soportar hasta -10 °C sin ser de polen influyen positivamente los
afectadas, mientras que las masculinas iones Ca++ y la cantidad de polen
pueden llegar a tolerar hasta -16°C captado por los estigmas. Este
cuando se encuentran en desarrollo fenómeno es conocido como “efecto
y hasta -7°C durante plena floración masa” y se traducen en el hecho
(Valenzuela et al., 2004). Las flores que la germinación y la velocidad de
femeninas tienen una gran superficie crecimiento de los tubos germinativos
estigmática (elevada capacidad de se incrementan al aumentar también
retener gran cantidad de granos de la densidad de granos existente en los
polen). El tiempo de receptividad es de estigmas. El mecanismo bioquímico de
aproximadamente un mes y la cantidad la germinación es bastante complejo
de granos de polen, permite que y prevé la liberación, por parte de la
ocurra la polinización. Determinadas membrana de cada grano de polen,
condiciones ambientales como: de proteínas que actúan en muy poco
vientos frecuentes en época de antesis, tiempo y la síntesis de otras proteínas y
inexistencia de nieblas, lluvias, tiempo de ácidos nucleicos que intervienen,
seco, días serenos y temperaturas algunas veces, consecutivamente.
suaves después de la polinización
favorecen este proceso. En términos El polen una vez llegado al estigma
generales, la mayoría de los cultivares, se hidrata y libera las denominadas
tienen un elevado porcentaje de “proteínas de reconocimiento” del tipo
polen viable (50-80%). Sin embargo, del estigma en el que está retenido.
algunas variedades presentan una Un papel fundamental en el proceso
translocación heterocigótica a nivel de germinativo es el que representan las
un cromosoma por causas genéticas. auxinas (de las que el polen es muy rico)
26
y otros reguladores del crecimiento, desprendiéndose del involucro y están
entre los que destacan en particular constituidos por un 50 -60% de cáscara,
las poliaminas (putrescina, espermitina, un 40-50% de semilla, dependiendo de
espermidina). la variedad y de los manejos culturales.
El fruto del avellano corresponde a un
El tubo polínico se forma durante el aquenio de diferentes formas, redondo
invierno. Este queda en estado de en algunas variedades, como es el
latencia y se encuentra protegido en caso de Tonda di Giffoni, y alargado
la yema, activándose recién durante la como Daviana. El fruto puede ser único
primavera, esperando que se formen los o reunido en infrutescencias, es decir,
óvulos para ser fecundados. El proceso se presentan en grupos de 2, 3 o más
fecundativo se desarrolla por ello en dos frutos.
tiempos: al principio los granos de polen
retenidos en los estigmas germinan y 2.10 Desarrollo de frutos
llegan con sus tubos polínicos a la base
de los estilos. Posteriormente, una vez Luego de la fecundación, los frutos
terminada la macroesporogénesis, se presentan un rápido crecimiento,
produce la gamia. Cabe destacar, alcanzando en el transcurso de un mes
que entre el período de polinización y sus tamaños definitivos. Sin embargo,
fecundación transcurren alrededor de los tejidos contienen una elevada
4 a 5 meses. cantidad de agua y un bajo contenido
de materia seca. Cabe señalar, que
La fecundación se produce desde considerando el peso seco de los frutos,
fines de noviembre a mediados de se evidencia que estos incrementan su
enero, período en que las condiciones propio peso a partir de fines de febrero a
climáticas son más favorables. El núcleo cosecha. Por lo anterior, primeramente
germinativo del polen se “funde” con el fruto crece, luego consolida la
la ovocélula para originar el embrión, estructura y la consistencia de la
mientras el núcleo vegetativo se une cáscara y finalmente se complementa
al núcleo secundario para desarrollar el desarrollo de la semilla.
el endosperma. Una vez fecundados
los óvulos se inicia su desarrollo. Al La avellana presenta una curva tipo
principio, durante las primeras 3 a 5 sigmoidea y tres diferentes periodos
semanas después de la fecundación, de desarrollo tanto en los frutos como
la evolución del embrión es lenta. El en las semillas. El primer estadio se
crecimiento del fruto y la lignificación produce a partir de la fecundación
del endocarpio (cáscara) ocurren entre con una duración aproximada de 4-5
fines de enero y principios de febrero. semanas; un segundo estadio desde la
Posteriormente, el embrión evoluciona semana 5 a la semana 12, y el tercero
con rapidez, alcanzando su volumen desde la semana 14 hasta su completo
definitivo en aproximadamente 2 a 3 desarrollo.
semanas, entre mediados de febrero
y principios de marzo dependiendo de Una vez, que los frutos alcanzan
la variedad. Inicialmente, los tejidos son su completa maduración están
ricos en agua, el incremento de materia constituidos por un 50-60% de cáscara
seca es gradual y constante hasta y por un 40-50% o más de semilla según
la cosecha. Los frutos maduros caen la variedad y manejo agronómico
27
del huerto. Cabe destacar que las espera lograr precocidad y elevada
avellanas vanas, sin presencia de rentabilidad del huerto
semillas, caen al suelo con su involucro (Grau, 2009).
previo a la maduración de los frutos.
Bajo las condiciones agroecológicas De acuerdo a estudio realizado
del sur de Chile, los porcentajes de por Inia Quilamapu en la localidad
frutas vanas son variables desde un de Villarrica, las variedades Quila y
6-10% dependiendo de los cultivares, Tonda di Giffoni presentaron los más
inadecuada polinización, condiciones altos niveles productivos de la zona,
climáticas de la temporada y técnicas mientras que la variedad Barcelona
culturales. Entre los manejos que fue ligeramente inferior a éstas. Las
pueden incidir sobre el número de frutos variedades Montebello, Grifoll y Morell
vanos se pueden mencionar la poda, tuvieron rendimientos muy inferiores a
déficit hídrico y nutrición. En el caso de los señalados, mientras que la variedad
la poda, se ha evidenciado que la falta Tonda Gentile delle Langhe tuvo la
de esta práctica para la renovación de menor producción, siendo la más baja
madera frutal afecta negativamente la de todas las variedades (Grau, 2009).
producción con una mayor presencia
de frutos vanos. Adicionalmente,
la carencia de agua puede estar
asociada a un elevado porcentaje de
frutos con estas características. Los frutos
vanos también están relacionados al
tipo de suelo, particularmente con
la disponibilidad de potasio. Una
adecuada disponibilidad de este
elemento pareciera reducir el número
de avellanas vacías. Junto a los factores
genéticos y culturales, también los
parámetros climáticos juegan un rol
importante en este fenómeno. Se ha
observado que bajas temperaturas y
elevadas precipitaciones durante la
La conducción tradicional del avellano
fecundación están relacionadas con
europeo es como arbusto, forma de
un alto porcentaje de frutos vanos.
crecimiento natural de la especie. No
obstante, hoy se realiza con sistemas
de vaso, o sea un árbol con un solo
2.11 Plantación tronco. En el extranjero se han evaluado
plantaciones en alta densidad (1.400 a
La densidad de plantación depende 2.000 plantas por hectárea) con forma de
de factores como el vigor de la planta setos. Los setos presentan la ventaja de
(variedad), el clima, la fertilidad del entrar rápidamente en producción y con
suelo, riego, etc. En la actualidad, en producciones elevadas los primeros años.
huertos intensivos la tendencia actual Sin embargo, también hay desventajas:
es a la alta densidad. Densidades de en el tiempo se afecta la calidad de
800 árboles (5 m entre hilera y 2,5 m los frutos (menor tamaño), el costo de
sobre la hilera) o 666 árboles (5 x 3), se establecimiento es alto, y el control del
28
desarrollo vegetativo resulta complicado. de la planta.
Por lo anterior, es preferible establecer Vaso arbustivo
huertos con densidades entre 500 y 670 Es una forma multieje en volumen, cuyos
plantas por hectárea con sistemas de brotes se ubican a 40-50 cm del suelo, con
conducción en un eje o un tronco del el fin de manejar más fácilmente la planta.
cual nacen tres a cuatro ramas. Así se Para la formación de este sistema de
favorece la entrada de luz, mejora la conducción se procede con la plantación
calidad y la productividad, y se facilita de árboles de 1-2 años de vivero, la idea
la cosecha, ya sea manual o mediante que tenga 2 temporadas de crecimiento
máquinas aspiradoras. Las densidades en vivero, durante fines de otoño e invierno,
indicadas se están empleando en los los que inmediatamente se rebajan a 50-60
grandes huertos comerciales que se están cm desde el nivel del suelo. En el caso que la
estableciendo en el sur, en particular brotación y desarrollo de los brotes no haya
en La Araucanía, sobre la base de sido adecuada, se procederá a rebajar
antecedentes extranjeros y nacionales nuevamente la planta en el otoño o invierno
(resultados de huertos experimentales y siguiente a una altura de 30-40 cm.
comerciales) (Ellena et al., 2006).
En la temporada siguiente, se eligen 4-5
Sistemas de conducción brotes de similar vigor, adecuadamente
orientados hacia el exterior para formar
En relación con los sistemas de la estructura del vaso, eliminándose
conducción y distancias de plantación, aquellas supra numerarias y eventuales
no existen opiniones coincidentes entre hijuelos que nacen de la base de la
productores, técnicos e investigadores planta. Las ramas elegidas (4-5) se
para determinar los más adecuados dejan crecer libremente en los años
y eficaces desde el punto de vista sucesivos, las que se revestirán de
agronómico y económico. Las
ramillas ubicadas regularmente en
principales formas de conducción éstas, con el objeto de garantizar una
utilizadas en los principales países correcta entrada y distribución de la luz
productores de avellana en el mundo al interior de la copa del árbol.
son el multieje o sistema arbustivo, el
vaso arbustivo y el monoeje o árbol. Los cortes de poda en los primeros
años de formación de la copa están
Multieje orientados principalmente al aclareo
Forma de conducción muy difundida en los de las ramillas que se encuentran en
principales países productores de avellana, número excesivo, particularmente
que respeta el modo natural de vegetación para los brotes muy densos y vigorosos
o crecimiento de la especie. Para este ubicados al interior del vaso. Los mejores
sistema las plantas se establecen en otoño o brotes de un año serán aquellos que
invierno y al año siguiente, durante el receso alcancen una longitud de 15-20 cm.
vegetativo, se rebajan los árboles a nivel
del suelo. Los brotes vigorosos que emergen Monoeje
posteriormente se seleccionan, eligiendo La plantación en monoeje se
4-5 distribuidos de manera adecuada, los recomienda principalmente para
que formarán el arbusto, eliminándose cultivares vigorosos como Barcelona
aquellos supernumerarios y vigorosos que Oregon y Barcelona chilena.
nacen a partir del sistema radical o base
29
La planta debe tener un año de vivero la brotación lateral. Durante los años
o más (dos años), y ser, vigorosa, sucesivos se mantiene un eje central y se
preferentemente de 1 metro o más eligen las ramas (4-5) adecuadamente
de altura, de buen desarrollo radical orientadas, con el fin de formar el
y libre de enfermedades y plagas. volumen o futuro esqueleto del árbol.
No se recomienda utilizar árboles En variedades vigorosas (Barcelona,
con escaso desarrollo, poco vigor y Tonda di Giffoni) cuando el vigor de los
débiles. Lo anterior retrasa la entrada árboles es normal, es importante lograr
en producción del huerto y además crecimientos idealmente superiores a 60-
conduce a que las plantas estén más 80 cm. En variedades de vigor medio,
propensas a ataques de enfermedades, se recomienda despuntar a unos 60 cm
particularmente bacteriosis. Esta forma desde el punto de la inserción de estas
de conducción se caracteriza por ramas con el eje principal, a objeto de
presentar un tronco único del cual promover el desarrollo de brotes vigorosos
nacen 4-5 ramas, insertas a una altura que formarán la primera estrata o nivel
de 80-90 cm desde el nivel del suelo. de ramas. Si el vigor de los árboles es débil
y el crecimiento de los brotes es escaso,
Para una adecuada formación de este inferior a 60 cm en variedades vigorosas
sistema de conducción se procede con la (ej. Barcelona) y 40 cm en variedades
plantación en otoño-invierno rebajando de vigor medio se recomienda realizar
a nivel de suelo si las plantas no tienen una poda fuerte a 2-3 yemas. En el
una pre formación en vivero. En el verano caso de árboles que solamente han
del año siguiente, se elige el brote más desarrollado un brote de suficiente vigor
vigoroso para formar el tronco y a fines de y el resto débiles, se deberán rebajar los
la estación de crecimiento se procede brotes vigorosos a unos 60 cm y dejar
a rebajarlo a 80-90 cm desde el nivel del intactos aquellos que se encuentran en el
suelo, con el fin de vigorizar y mejorar esqueleto de la planta (Ellena et al., 2006).
30
2.12 Enfermedades y plagas
Enfermedades
La invasión de A. tumefaciens se
produce a través de las heridas.
Existen datos que esta enfermedad
va asociada a suelos con altos niveles
de humedad, existiendo relación con
aquellas plantas estresadas por asfixia
radical (Grau, 2003). Figura 6. Agalla de corona y raíces
Fuente: Inia
Pudrición de raíces
(Phytophthora sp.)
El avellano es susceptible al ataque
de este hongo que causa daño en el
sistema radical y/o cuello de la planta.
El hongo penetra a la planta atacando
el sistema vascular, el que pierde su
función de transporte de agua y solutos.
Factores como exceso de profundidad
de plantación y/o suelo cubriendo el
cuello, exceso de riego, suelos muy
húmedos, suelos con exceso de arcilla
o compactados, etc., son factores
predisponentes a la presencia de este
hongo afectando la planta. Por lo
tanto, para prevenir la enfermedad
se debe evitar el exceso de humedad
producto de los riegos, no dejar suelo
en contacto con el cuello del árbol y
tener especial cuidado con aquellos
suelos con una alta capacidad de
retención de agua (Grau, 2003).
Figura 7. Pudrición de raíces
Fuente: Inia
31
Xanthomonas campestris
pv. Corylina
Esta bacteria ataca a todo el árbol
ocasionando amarillez de las hojas que
con el tiempo se caen al igual que las
ramillas y provoca la muerte de yemas
y brotes nuevos. Se pueden observar
cancros especialmente en la zona de las
yemas afectadas. Los frutos atacados
presentan manchas cafés oscuro a
negro, rodeadas por mancha acuosa.
Estas lesiones preferentemente ocurren
en los lados de la nuez, las lesiones de
la parte basal son más superficiales e
irregulares (Guerrero y Lobos, 1987).
Plagas
2.13 Cosecha
Existen dos tipos de cosecha, la cosecha en verde, es decir, la cosecha de la
avellana encerrada en su involucro, y la cosecha en seco, es decir, recoger la
avellana que ha caído al suelo.
Cosecha en verde
En un huerto ésta puede tener una duración de 15 días. Las avellanas son
cosechadas desde el árbol en forma manual.
Cosecha en seco
Se recogen los frutos desde el suelo cuando todos han caído. La caída de los frutos
dura alrededor de 4 a 6 semanas y los frutos que caen primero pueden esperar
en el suelo sin riesgo de deterioro. En la región del Biobío la cosecha comienza
a inicios de febrero y se extiende hasta fines de marzo. La duración de caída de
fruto es de aproximadamente 45 – 50 días en un cultivar determinado. Este tipo
de cosecha puede realizarse de forma manual o mecánica (Grau, 2003).
33
34
35
3. Aspectos
económicos
Producción Mundial
Dentro de los frutos secos el avellano europeo tiene un importante lugar.
Dependiendo de la temporada y las condiciones climáticas que afectan a los
principales países productores, la producción mundial oscila entre 600 y 900 mil
toneladas anuales. Esto ubica al avellano europeo en el segundo lugar dentro de
los frutos secos más producidos a nivel mundial, justo por debajo de las almendras
y por encima de las nueces (Viveros Nefuen, 2013).
Cuadro 5. Superficie cosechada (ha) y participación porcentual de los países productores respecto de la producción
mundial al año 2014.
Por otra parte Italia, representa un 10,6% del total producido, este se caracteriza por
producir avellanas de buena calidad y consumir la totalidad de su producción a
nivel interno con el principal fin de ser procesada y colocada en diversos mercados.
37
Turquía, en tanto, posee la mayor superficie cosechada de avellano europeo
a nivel mundial y a su vez la mayor cantidad de toneladas producidas de este
cultivo, es también el país que presenta los rendimientos más bajos en este ranking.
Formas de comercialización
La avellana europea es el tercer fruto seco de cáscara exportado mundialmente
después de la almendra y la nuez de nogal. Se comercializa en distintas formas:
entera con cáscara, entera sin cáscara, tostadas, repelada, cubeteada, pasta de
avellanas, aceite de avellanas, harina de avellanas (Gritsko, 2014), siendo las dos
primeras las más importantes y las que más se comercializan a nivel internacional.
Tm (Toneladas Métricas)
Superficie de Avellano
Se estima que para el año 2017 Chile producirá alrededor de 19 mil toneladas de
avellano europeo, profundizando así la tendencia de crecimiento que se viene
observando en los últimos años2.
La región del Maule cuenta con más de seis mil hectáreas plantadas de avellano
europeo y posee alrededor de 150 productores de este fruto cuyo principal destino
es la confitería y pastelería, utilizando este fruto como materia prima de productos
para el Grupo Ferrero, tales como Nutella y los bombones Ferrero Rocher. Luego
le sigue La Araucanía, con una plantación actual de aproximadamente 4.400
ha. En tercer lugar se encuentra Biobío, que ha mostrado un fuerte crecimiento
en los últimos 16 años, quien pasó de tener una superficie de 2 ha, en el periodo
2000-2001, a tener alrededor de 1.200 ha en el periodo 2015-2016. Y finalmente
se encuentra la región de Los Ríos quien en la actualidad posee una superficie
plantada de aproximadamente 510 ha.
2 Maule aportó más del 55% de la producción nacional de avellano que se utiliza para Nutella, Nacional (2017).
42
Varación de la superficie plantada
Eugenio Ulrici del grupo italiano Ferrero, afirma que el avellano empieza a producir
entre el tercer y cuarto año, alcanzando su plena producción entre el séptimo y
octavo año.
Estado de desarrollo de las plantaciones
Figura 20. Estado de desarrollo de las plantaciones de las principales regiones productoras del cultivo
Fuente: Elaboración propia con datos de Odepa
La región del Biobío por su parte presenta un 56% en estado de formación, un 42%
en producción creciente y un 1% en producción plena.
Es importante señalar que para el análisis, se tomaron como base los costos
promedios por hectáreas de los distintos agricultores entrevistados, considerando
como costos directos de producción los costos de mantención del huerto en
plena producción (Cuadro 7).
Año 1 2 3 4 5 6 7-15
Rendimiento
0 0 560 1.040 1.520 2.000 2.480
V1
Rendimiento
0 0 140 260 380 500 620
V2
Rendimiento
0 0 700 1.300 1.900 2.500 3.100
T
Precio de Mercado
-20% -10% Promedio 10% 20%
-10% 11.347.526 14.383.557 17.419.588 20.455.620 23.491.651 -10%
Cambio
Tipo de
europeo
46
47
3.5 ANÁLISIS ECONÓMICO CON CAMBIO CLIMÁTICO
Para dicho análisis se tomarán como base los costos utilizados anteriormente,
pero se incorporará el uso del fitoregulador Dormex, utilizado para complementar
las horas frío requeridas del cultivo, y el uso de un nebulizador para su aplicación
(costos por hectárea) (Cuadro 11).
Cuadro 13. Rendimiento promedio por año según variedad de avellano europeo (kg/ha)
Año 1 2 3 4 5 6 7-15
Rendimiento V1 0 0 560 1.040 1.520 2.000 2.480
Para el primer caso se tomaron los costos asociados a la mantención del huerto,
incorporando los costos que se deberían realizar a raíz del cambio climático
(Cuadro 15).
Cuadro 17. Rendimiento promedio por año según variedad (kg/ha) de avellano europeo
Año 1 2 3 4 5 6 7-15
Rendimiento V1 0 0 383 708 1.034 1.361 1.680
Precio de Mercado
-20% -10% Promedio 10% 20%
-10% 3.699.270 5.759.202 7.819.133 9.879.065 11.938.996 -10%
Cambio
Tipo de
Cuadro 21. Rendimiento promedio por año según variedad de avellano europeo (kg/ha)
Año 1 2 3 4 5 6 7-15
Rendimiento V1 0 0 210 390 569 749 924
Precio de Mercado
-20% -10% Promedio 10% 20%
-10% -3.653.241 -2.478.985 -1.304.729 -130.473 1.043.783 -10%
Cambio
Tipo de
kg/ha Total
- - - 560 1.040 1.520 2.000 2.480 2.480 2.480 2.480 2.480 2.480 2.480 2.480 2.480
V1
kg/ha Total
- - - 140 260 380 500 620 620 620 620 620 620 620 620 620
V2
kg/ha Total - - - 700 1.300 1.900 2.500 3.100 3.100 3.100 3.100 3.100 3.100 3.100 3.100 3.100
Precio US$/
- - - 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7
kg V1
Precio US$/
- - - 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8
kg V2
Tipo de
- - - 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620
Cambio
Ingresos V1 - - - 1.631.840 3.030.560 4.429.280 5.828.000 7.226.720 7.226.720 7.226.720 7.226.720 7.226.720 7.226.720 7.226.720 7.226.720 7.226.720
Ingresos V2 - - - 329.840 612.560 895.280 1.178.000 1.460.720 1.460.720 1.460.720 1.460.720 1.460.720 1.460.720 1.460.720 1.460.720 1.460.720
Ingreso por
- - - 1.961.680 3.643.120 5.324.560 7.006.000 8.687.440 8.687.440 8.687.440 8.687.440 8.687.440 8.687.440 8.687.440 8.687.440 8.687.440
venta
Costos
- 805.897 833.125 910.513 982.267 1.055.439 1.164.547 1.253.570 1.300.698 1.338.067 1.377.150 1.418.031 1.460.797 1.505.543 1.552.363 1.601.362
directos
Margen
- -805.897 -833.125 1.051.167 2.660.853 4.269.121 5.841.453 7.433.870 7.386.742 7.349.373 7.310.290 7.269.409 7.226.643 7.181.897 7.135.077 7.086.078
Bruto
Inversión -4.217.202 - - - - - - - - - - - - - - -
Var. Capital
-805.897 -833.125 - - - - - - - - - - - - - -
de trabajo
Rec.
Capital de - - - - - - - - - - - - - - - 1.639.022
Trabajo
Flujo de
-5.023.099 -1.639.022 -833.125 1.051.167 2.660.853 4.269.121 5.841.453 7.433.870 7.386.742 7.349.373 7.310.290 7.269.409 7.226.643 7.181.897 7.135.077 8.725.100
Caja
climático
3.100 kg/ha + cambio
avellano europeo
de 1 hectárea de
Flujo de caja proyectada
Anexo 2
53
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
kg/ha Total
- - - 383 708 1.034 1.361 1.680 1.680 1.680 1.680 1.680 1.680 1.680 1.680 1.680
V1
kg/ha Total
- - - 96 177 259 340 420 420 420 420 420 420 420 420 420
V2
kg/ha Total - - - 478 886 1.293 1.701 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100
Precio US$/
- - - 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7
kg V1
Precio US$/
- - - 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8
kg V2
Tipo de
- - - 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620
Cambio
Ingresos V1 - - - 1.114.761 2.064.372 3.013.682 3.965.371 4.895.520 4.895.520 4.895.520 4.895.520 4.895.520 4.895.520 4.895.520 4.895.520 4.895.520
Ingresos V2 - - - 225.324 417.267 609.149 801.511 989.520 989.520 989.520 989.520 989.520 989.520 989.520 989.520 989.520
Ingreso por
- - - 1.340.085 2.481.639 3.622.831 4.766.882 5.885.040 5.885.040 5.885.040 5.885.040 5.885.040 5.885.040 5.885.040 5.885.040 5.885.040
venta
Costos
- 805.897 833.125 895.026 953.328 1.013.038 1.108.756 1.180.070 1.223.523 1.260.892 1.299.975 1.340.856 1.383.622 1.428.368 1.475.188 1.524.187
directos
Margen
- -805.897 -833.125 445.059 1.528.311 2.609.793 3.658.126 4.704.970 4.661.517 4.624.148 4.585.065 4.544.184 4.501.418 4.456.672 4.409.852 4.360.853
Bruto
Inversión -4.217.202 - - - - - - - - - - - - - - -
Var. Capital
-805.897 -833.125 - - - - - - - - - - - - - -
de trabajo
Rec.
Capital de - - - - - - - - - - - - - - - 1.639.022
Trabajo
Flujo de
-5.023.099 -1.639.022 -833.125 445.059 1.528.311 2.609.793 3.658.126 4.704.970 4.661.517 4.624.148 4.585.065 4.544.184 4.501.418 4.456.672 4.409.852 5.999.875
Caja
Flujo de caja proyectada
climático
54
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
kg/ha Total
- - - 210 390 569 749 924 924 924 924 924 924 924 924 924
V1
kg/ha Total
- - - 53 97 142 187 231 231 231 231 231 231 231 231 231
V2
kg/ha Total - - - 263 487 711 936 1.156 1.156 1.156 1.156 1.156 1.156 1.156 1.156 1.156
Precio US$/
- - - 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7
kg V1
Precio US$/
- - - 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8
kg V2
Tipo de
- - - 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620
Cambio
Ingresos V1 - - - 613.396 1.135.919 1.658.276 2.181.942 2.693.755 2.693.755 2.693.755 2.693.755 2.693.755 2.693.755 2.693.755 2.693.755 2.693.755
Ingresos V2 - - - 123.984 229.601 335.183 441.031 544.482 544.482 544.482 544.482 544.482 544.482 544.482 544.482 544.482
Ingreso por
- - - 737.381 1.365.520 1.993.459 2.622.973 3.238.238 3.238.238 3.238.238 3.238.238 3.238.238 3.238.238 3.238.238 3.238.238 3.238.238
venta
Costos
- 805.897 833.125 880.009 925.518 972.440 1.055.338 1.110.651 1.150.633 1.188.002 1.227.085 1.267.966 1.310.732 1.355.478 1.402.298 1.451.297
directos
Margen
- -805.897 -833.125 -142.628 440.001 1.021.019 1.567.634 2.127.587 2.087.605 2.050.236 2.011.153 1.970.272 1.927.505 1.882.760 1.835.940 1.786.941
Bruto
Inversión -4.217.202 - - - - - - - - - - - - - - -
Var. Capital
-805.897 -833.125 -142.628 - - - - - - - - - - - - -
de trabajo
Rec.
Capital de - - - - - - - - - - - - - - - 1.781.650
Trabajo
Flujo de
-5.023.099 -1.639.022 -975.753 -142.628 440.001 1.021.019 1.567.634 2.127.587 2.087.605 2.050.236 2.011.153 1.970.272 1.927.505 1.882.760 1.835.940 3.568.591
Caja
climático
1.156 kg/ha + cambio
avellano europeo
de 1 hectárea de
Flujo de caja proyectada
Anexo 4
55
56
57
4. Mapas de aptitud
productiva
5. Recomendaciones
productivas
Por otro lado, el aumento de temperaturas mínimas para la región del Biobío traerá
como consecuencia una disminución del número de horas frío, lo cual podría
acarrear problemas en prácticamente todas las especies frutícolas de clima
templado, considerando que frutales de hoja caduca requieren de acumulación
66
de frío invernal para romper el receso y luego calor, para el desarrollo y correcta
maduración de la fruta. Esto tiene un paliativo tecnológico con la aplicación de
productos químicos compensadores de frío invernal, y por eso el impacto sólo se
reflejaría en el incremento de costos.
Una afección relacionada con una alta irradiación solar y temperatura que
reciben los frutos, así como otros órganos de la planta, es el golpe de sol, lo cual
genera daño en tejidos y sus frutos pierden calidad y valor comercial. Si bien, en
la actualidad ya es frecuente observar daño en fruta por quemado de sol, en el
futuro no se descarta su aumento, lo que dependerá igualmente de la especie,
variedad, estado nutricional, sistema de conducción, orientación, entre otros.
La idea, de todos modos, es apostar por la prevención a través del manejo del
cultivo como también del uso de tecnología; considerar por ejemplo sistemas de
conducción y orientación del huerto, el uso de cobertura con malla de sombra
y aplicación de protectores solares de diversa naturaleza (filtro de radiación UV,
reflectantes, antioxidantes). Por último, se deberá considerar la correcta elección
y/o identificación de variedades que se adapten mejor a las condiciones
climáticas particulares según la localidad donde se desea establecer el huerto.
Para la zona del valle central se muestra como factores limitantes a la producción
de avellano europeo, las horas frio y un elevado número de días con temperatura
sobre 30°C, lo que reduce el periodo de fructificación y aumentaría los niveles
de estrés térmico, esto se produce principalmente en las comunas de Bulnes,
Cabrero, Chillán viejo, Coihueco, Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, Negrete,
Ninhue, Portezuelo, Quillón, Ránquil, San Carlos, San Nicolás y Santa Juana.
67
Para la zona de litoral, por su parte, se presentan como limitantes la cantidad de
horas frio, la suma térmica o días grados y déficit hídrico, principalmente para las
comunas de Trehuaco, Cañete, Coelemu, Lebu y Los Álamos.
68
69
6. Bibliografía
Cazanga, R., Leiva, C. 2013. Antecedentes técnicos y económicos para la
producción de Avellano Europeo en la Región del Maule. Ciren. Santiago, Chile.
Ellena, M., Montenegro, A., Ferrada, S. 2006. Elementos básicos del cultivo del
avellano europeo para el sur de Chile. Tierra Adentro. pp: 30 - 32.
Grau, P. 2009. Manual de Avellano Europeo. Boletín N° 195 INIA Quilamapu. Chillán, Chile.
Gritsko, O. 2014. Sostenibilidad del Avellano Europeo (Corylus avellana L.) como
Producto Emergente de Exportación Chilena. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Guerrero, J., Lobos, W. 1987. Xanthomonas campestris pv. corylina agente causal
del tizón bacteriano o Bacteriosis del Avellano europeo, en la IX región, Chile.
Agricutura Técnica.
Lemus, G. 2004. El cultivo del avellano (Corylus avellana). Santiago: INIA La Platina
- FIA. Proyecto FIA N° C. 96 - I - 1 - 025.
TRADE MAP. (1 de Septiembre de 2017). Inicio & Búsqueda: TRADE MAP. Obtenido
de Trade Map: http://www.trademap.org/Index.aspx
TRADE MAP. 2017. Inicio & Búsqueda: TRADE MAP. Disponible en: http://www.
trademap.org/Index.aspx. Leído el 01 de Septiembre de 2017.
Valenzuela, J., Lemus, G., Lobato, A. 2001. El cultivo del avellano. En: Lemus, G.
Curso frutales de nuez no tradicionales: Macadamia, Pecano, Pistacho, Avellano
Europeo. pp: 84-112. INIA La Platina. Santiago, Chile.
CIREN
WWW.CIREN.CL