Cuenca Caynarachi
Cuenca Caynarachi
Cuenca Caynarachi
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso : HIDROLOGÍA
Docente : BENJAMIN LOPEZ CAHUAZA
Alumnos : Abel Rivera Cervantes
Luz Elita Rodas Diaz
Año : 2019
Ciclo : V
2
I. CAPITULO I
1.1. Introducción
La gestión de recursos hídricos afronta una multiplicidad de problemas, entre los que destaca
la gestión de la oferta hídrica, para incrementar la disponibilidad de agua en el tiempo y en el
espacio.
La oferta de agua, se refiere a la cantidad de agua que la naturaleza nos ofrece en diferentes
lugares y formas que implican una fuente, una forma y una oportunidad, el agua es el
elemento sustentador de la vida, y la naturaleza nos lo ofrece en múltiples formas y en todos
los lugares imaginables del planeta, así tenemos las aguas de precipitación pluvial, los
glaciares, las lagunas, los ríos, los manantiales, neblinas, y las aguas subterráneas.
La Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional San Martín, como
gestor del desarrollo regional a través de sus unidades ejecutoras tales como el Proyecto
Especial Alto Mayo, Huallaga Central Bajo Mayo, Dirección Regional de Agricultura y las
Oficinas Sub Regionales Bajo Mayo Tarapoto, Mariscal Cáceres y Tocache, ha financiado la
ejecución de diversas obras de infraestructuras productiva y social tales como: canales de
riego, defensas ribereñas, caminos y puentes, electrificación, sistemas de abastecimiento de
agua potable y alcantarillado, edificaciones de instituciones educativas y centros de salud,
entre otros; asimismo dispone de recursos económicos que le son otorgados en su asignación
presupuestaria para poder ejecutar proyectos de desarrollo e impacto en el ámbito rural.
La Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos, que tiene por finalidad regular el uso y gestión
integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en
los bienes asociados a esta, en su Artículo III hace mención a los principios que rigen el uso
y gestión integrada de los recursos hídricos.
1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua: El agua tiene valor
sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la
gestión integrada y en el equilibrio entre estos.
El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.
4. Principio de seguridad jurídica: El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del
agua. Promueve y vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la
inversión relacionada con su uso, sea pública o privada o en coparticipación.
3
5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades
nativas: El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y
comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus
tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral
del agua.
10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica: El uso del agua debe
ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión
debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población
organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los
procesos del ciclo hidrológico.
11. Principio de tutela jurídica: El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes
naturales o artificiales y en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en
cualquier etapa del ciclo hidrológico.
1.2. Antecedentes
Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Perú en el siglo XXI es lograr el progreso
económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población rural. Para ello
es indispensable elevar la rentabilidad y competitividad de la actividad agropecuaria. Con este
propósito, entre otras acciones, el Perú ha desarrollado en los últimos 30 años importantes
proyectos hidráulicos de múltiple propósito, especialmente en la costa, orientados al
mejoramiento del riego y la ampliación de la frontera agrícola.
4
Estas acciones no siempre han tenido el respaldo de políticas y estrategias integrales y
coherentes, dirigidas a reforzar la institucionalidad y construir un adecuado marco normativo
del recurso agua. Tampoco han sido respaldadas por adecuadas políticas agrarias, tanto en su
diseño como en su implementación. Por ello, subsisten problemas relacionados con: la
tecnificación del riego, la formalización de los derechos de agua, el desarrollo integral de la
infraestructura de riego, la investigación y la capacitación de los usuarios, así como la mejora
del financiamiento de la gestión y la preservación de la biodiversidad de los ecosistemas
naturales, entre otros.
El río Caynarachi, según investigaciones realizadas por el Grupo Técnico de ZEE San Martín
(Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín), el Gobierno Regional de San
Martín y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, tiene un área aproximada de
169,460 m2 que representa el 3.36 % del 100% (5’042,468 m2) del área total del río Huallaga.
Tiene una diferencia de niveles cercano a los 1500 m. y es navegable en botes y canoas desde el
Pongo en temporada de lluvias, recorriendo cerca de 104 km desde sus nacientes a su
desembocadura.
1.3. Objetivos
Ubicación Cartográfica
Con la finalidad de dar una buena referencia, la cuenca está ubicada bajo las siguientes
coordenadas:
5
2.1.2. Aspectos Geomorfológicos
La cuenca como unidad dinámica y natural (DGAS, 1978), refleja las acciones reciprocas
entre el suelo, factores geológicos, agua y vegetación, proporcionando un resultado de
efecto común: escurrimiento o corriente de agua, por medio del cual los efectos netos de
estas acciones recíprocas sobre este resultado pueden ser apreciadas y valoradas.
Cita Absalón Vásquez “La Cuenca Hidrográfica: es el área o ámbito geográfico, delimitado
por el divortium aquarum, donde ocurre el ciclo hidrológico e interactúan los factores
naturales, sociales, económicos, políticos e institucionales y que son variables en el
tiempo”. En este contexto hidrográfico nuestra área de estudio se encuentra formado por la
cuenca del Caynarachi.
6
Hidrológicamente, la cuenca funciona como un gran colector que recibe las precipitaciones
y las transforma en escurrimientos. Esta acción es función de una gran cantidad de
parámetros que influyen profundamente en el comportamiento hidrológico de dicha zona
tanto a nivel de microcuenca como de las respuestas de la cuenca tomada como un
sistema.
2. Perímetro (p)
El perímetro de la cuenca se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano
horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca; debido a su forma
muy irregular, el cálculo del perímetro no se puede realizar por formulas geométricas, sin embargo,
en la actualidad existen software que permiten este cálculo de manera directa.
DGAS (1978), refiere que esta característica o parámetro, tiene influencia en el tiempo de
concentración de una cuenca, el mismo que será menor cuando ésta se asemeje a una forma
circular.
7
CUENCA PERIMETRO (Km)
3. Orden de corrientes
4. Numero de corrientes
LONGITUD( K
Nª RIO
m)
1 RIO 1 19.8
2 RIO 2 4.79
3 RIO 3 1.63
4 RIO 4 13.00
5 RIO 5 1.17
6 RIO 6 3.66
7 RIO 7 11.4
8 RIO 8 (Principal) 35.6
TOTAL LONGITUD DE RIOS 91.05
AREA TOTAL DE LA CUENCA 317.00
8
5. Densidad de corrientes
A: Área de la cuenca
Entonces:
6. Densidad de drenaje
A: Área de la cuenca
Entonces:
Donde:
Ic = Pendiente media del río; m/m
L = Longitud del río, en km;
HM, Hm = Altitud máxima y mínima del lecho del río,
referidas al nivel medio de las aguas del mar, en m.
Por lo tanto, la pendiente del cauce principal es de 1.764 %, es decir 0.0176 m/m.
ALTITUD
Nª ESTE NORTE ( msnm)
1 367374.31 m E 9278072.63 m S 707
2 351937.43 m E 9293922.08 m S 961
3 363772.78 m E 9290554.69 m S 641
4 355668.69 m E 9303208.65 m S 221
5 361839.74 m E 9298878.92 m S 392
6 355436.42 m E 9306908.15 m S 214
7 367854.20 m E 9295047.15 m S 989
8 341330.01 m E 9302968.70 m S 984
CAPITULO II
ESTACION 2
ESTACION 3
ESTACION 4
ESTACIÓN 5
ESTACION 6
ESTACION 7
ESTACION 8
AÑO
10
2018 1500 1164 1125 1642 1845 1654 753 1145
2019 1130 1136 1143 1236 1365 1354 684 1354
PRECIPITACION
ESTACIÓN
mm
1 1186.30
2 1226.45
3 1230.60
4 1256.30
5 1395.60
6 1122.20
7 1284.75
8 1315.00
Método aritmético:
Pmedia = p2+p3+p4+p5
4
Pmedia = 1257.24 mm
11
Método del polígono de Thiessen
REPRESENTACION GRAFICA
DEL POLIGONO DE THIESSEN
A1 26.1 Km2
A2 60.2 Km2
A3 83.6 Km2
A4 69 km2
12
A5 44.3 Km2
A6 11.8 Km2
A7 6.83 Km2
A8 14.45 Km2
Aplicando la formula
Pmedia = (A1*P1)+(A2*P2)+(A3*P3)+(A4*P4)+(A5*P5)+(A6*P6)+(A7*P7)+(A8*P8)
Área Total
Pmedia = 26.1*1186.3+60.2*1226.45+83.6*1230.6+69*1256.3+44.3*1395.6+11.8*1122.2+6.83*1284.75+14.45*1315
317
Pmedia = 1253 mm
13
Áreas para el calculo
Aplicamos la formula
Pmedia = 1253 mm
a) La Intensidad
14
Que es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente
de cada tormenta es la intensidad máxima que se haya presentado. Es decir, la altura
máxima de agua caída por unidad de tiempo. De acuerdo a esto la intensidad se
expresa de la siguiente manera:
b) La duración
c) El hietograma
15
Proceso de cálculo: BANDA PLUVIOGRÁFICA
ANÁLISIS
Intervalo Tiempo Tiempo Lluvia Lluvia Intensidad
Hora de tiempo acumulado acumulado parcial acumulada (mm/h)
(min) (min) (horas) (mm) (mm)
12:00 p. m.
12: 00 - 02:00 120 120 2 5.00 5 2.5
16
02: 00 - 03:30 90 210 1.5 8.00 13 5.33
03: 30 - 05:00 90 300 1.5 8.00 21 5.33
05: 00 - 06:00 60 360 1 4.00 25 4
06: 00 - 07:00 60 420 1 5.00 30 5
07: 00 - 08:00 60 480 1 1.00 31 1
08: 00 - 10:00 120 600 2 8.00 39 4
17
Asimismo, dibujamos las curvas de masas con el tiempo acumulado y lluvia acumulada
Calculo de las intensidades máximas de duración para un periodo de Duración: 10, 30, 60,
120, 240.
PARÁMETROS VALOR
INTENSIDAD MÁXIMA(mm/h) 5.33
PERIODO DE DURACION(min) 90
Cálculos
10 5.33
30 5.33
60 5.33
120 1.649
240 4.561
18
2.5. Caudal de diseño
Q= 0.278*Ce*I*A
Q = Caudal
Ce= Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad (mm/H)
A = superficie de la cuenca en Km2
Calculando
Q = 0.278*0.30*5.33*317
Q = 140.91 m3/s
La cuenca del Caynarachi tiene una caudal de diseño de 140.91 m 3/s
Donde:
Tc = Tiempo de concentración
L = Longitud del cauce en km. (35.6 km)
S = Pendiente de, cauce en m/m (1.764% = 0.0176 m/m)
m = Coeficiente de retardo. 0.7 (terrenos arborizados)
Calculando:
Tc = 1.44 (35.6*0.7/0.01761/2)0.467
Tc = 16.6
19
2.6.2 Según Témez
Donde:
Tc = Tiempo de concentración
Calculando:
Donde:
Tc = 0.066 (35.6/Ѵ0.0176)0.77
Tc = 4.89 horas
20
2.6.4 Según Giandiotti
K= 35.6/2059.84
K = 0.131
Entonces
Tc = 0.947 * 0.1310.385
Tc = 0.433
21
2.6.6 Según California
22
2.7. Medición de caudal método del flotador
2.7.1 Caudal
El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería, entre
otros) en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un volumen de agua (Litros,
Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos. Horas, etc.).
Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un conducto
(río, riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo caudal de agua.
Para cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente fórmula:
Q=AxV
Donde:
El método del flotador se utiliza en los canales y acequias y da solo una medida
aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen
son los estimados de caudal siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere
una mayor precisión. En este método, de igual manera, se utilizan los valores promedio de
las variables determinadas. Pasos:
23
recomienda realizar un mínimo de 3 mediciones y calcular el promedio. La velocidad de la
corriente de agua del río se calcula con base en la siguiente:
Longitud ( AB )
v=
tiempo - recorrido
En el tramo seleccionado, ubicar la sección o el ancho del río que presente las condiciones
promedio y en la que se nos facilite la medición del área transversal.
Un método práctico, con aceptable aproximación para calcular el área transversal, es tomar
la altura promedio.
Esto consiste en dividir el ancho del río, en por lo menos, cuatro partes y medir la
profundidad en cada punto para luego calcular el promedio. Así como se ve en la figura.
El valor promedio obtenido del caudal de la fuente de agua estudiada permitirá no sólo
conocer el volumen de agua del que se dispone por unidad de tiempo, información
importante a la hora de tomar decisiones sobre posibles proyectos productivos, si no,
además, conocer, de manera cuantitativa, las características del líquido, antes de su uso, o
24
su vocación de uso. Para ello se requiere realizar estudios de calidad del agua de la fuente,
adicionales a los estudios del caudal.
1) Se selecciona en nuestra zona un tramo que sea uniforme, sin piedras grandes ni
arbustos que puedan interferir para que el agua fluya de manera libre, sin
turbulencias ni impedimentos.
2) En nuestro tramo seleccionado debemos ubicar dos puntos, (A) de inicio (B) de
final y medir la distancia que para nuestro caso será 5 metros. *Ver anexo
3) Ubicar las boyas o cuerpos flotantes en nuestro punto inicial, con lo cual
mediremos el tiempo en el cual estas demoran en llegar hacia el punto B. Para ello
mínimo se debe realizar tres repeticiones.
Con ello podremos determinar la velocidad de la corriente de agua:
Velocidad = Distancia A-B / tiempo recorrido
4) Se prosigue a medir el área transversal del canal, un método aceptable para calcular
la aproximación del área transversal es tomar la altura promedio, en este caso h1,
h2, h3, h4, h5 y h6.
Consiste en dividir el río en por lo menos tres partes a más y medir la profundidad
en cada punto para luego calcular el promedio
5) Luego de haber calculado la profundidad del río se procede a la medición del ancho
de éste.
6) Finalmente se procede a calcular el caudal del río, Q R, con base en la siguiente
ecuación:
2.7.3 Resultados
Método del flotador
25
Coordenadas de ubicación:
Este Norte
350647.32 92851068.28
Alturas (cm):
26
SECCION A B
29 24
50 30
66 34
79 27
80 29
MEDIDAS (cm)
68 32
48 31
46 28
33 31
29 20
Promedio (cm) 52.8 28.6
Promedio (m) 0.528 0.286
ANCHO O ESPEJO DE 4.9 5.5
AGUA (m)
AREA O SECCION 2.5872 1.573
AREA PROMEDIO (m2) 2.08
Tiempo:
BOYA 1 BOYA 2
T1 (s) 20.45 17
T2 (s) 20.19 17.22
T3 (s) 21.68 19.03
T4 (s) 18.63 19.23
T5 (s) 18.09 14.63
T6 (s) 22.38 16.32
T7 (s) 17.47 16.74
T8 (s) 13.13 16.11
T9 (s) 17.34 20.47
T10 (s) 14.5 20.2
Promedio de boya (s) 18.39 17.70
TIEMPO PROMEDIO (s) 18.04
Velocidad de la corriente:
tramoAB
v= V = 7.60 (m) / 18.04 (s) V = 0.42 m/s
t
Cálculo del caudal
27
Qr (m3/s) = 0.42 (m/s) * 2.08 m2
Qr = 0.87 m3/s
ANEXOS
Instalación de las estacas y medidas transversales
28
Medición de profundidad
29
Medición de longitud
30