LecturaEscrituraORALIDAD PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 320

Parte I PUNTO DE PARTIDA

Lectura, Escritura y Oralidad. Herramientas para la Vida.


Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito –SED–, 2011.
320 p.: 21,5x 27 cm.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ CASA NACIONAL DEL PROFESOR, CANAPRO


Clara López Obregón Representante Legal CANAPRO
Alcaldesa Mayor de Bogotá (D) Edinson Rafael Castro Alvarado
Jefe departamento de Educación, CANAPRO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO Alix Hernández Velásquez
Coordinadora Proyecto LEO
Ricardo Sánchez Ángel
Sandra Patricia Cuervo
Secretario de Educación de Bogotá
Asesora Pedagógica Componente Incorporación
Jaime Naranjo Rodríguez
Carolina Rodríguez Arévalo
Subsecretario de Calidad y Pertinencia
Coordinadores de Zona:
William René Sánchez Murillo
Ángela Rocío Blanco Dávila
Director de Educación Preescolar y Básica
Hermes Yezid Cepeda Buitrago
EQUIPO DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD María del Pilar García Chitiva
Luz Marina Nieto Camero Nohora Liliana Niño Villegas
Coordinadora Componente de Comprensión Carmen Angola Rossi
Carmen Cecilia González Cristancho Coordinadora académica Componente Comprensión
Coordinadora componente de Incorporación Dannir Amalia Prieto
Luz Ángela Campos Vargas Coordinadores Localidad, tutores:
Sara Clemencia Hernández Jiménez Luz Marina Acosta
María Esperanza Becerra Blanco
Francy Lorena Castro
Clara Luz Chala

2 Gladys Leonor Cordero González


Irma Constanza Gómez Garzón
Alida Hernández Velásquez
Maritza Mosquera
Jenny Tatiana Quintero Mateus
Marlén Rátiva Velandia

© Casa Nacional del Profesor, CANAPRO


ISBN: 978-958-57266-0-4
Primera impresión: diciembre de 2011, Bogotá, D. C.
Edición publicada bajo el Convenio de Asociación 1014 SED-CANAPRO de 2011
Secretaría de Educación del Distrito y Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.
Editor general
Casa Nacional del Profesor, CANAPRO
[email protected]
Cubierta, diseño y maquetación
Henry Sánchez Ramírez
Ilustración de cubierta
Harby Robayo
Impresión
I. D. A. Publicidad Visual, Ltda. Bogotá, D. C.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento por escrito
de la Secretaría de Educación del Distrito y/o Corporación Comunicar, sea cual fuere
el medio, electrónico o mecánico.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

CONTENIDO
Antecedentes ..........................................................................................................................................6
PARTE I. PUNTO DE PARTIDA ............................................................................................................ 8
La herramienta “Hablar Leer y Escribir para comprender el mundo” en el marco
de las políticas públicas....................................................................................................................... 10
El cómo y el porqué de la Herramienta. La transformación pedagógica desde
una perspectiva del desarrollo humano.............................................................................................. 12
La Herramienta y la educación para la vida....................................................................................... 14
Componente de Comprensión: ambientes lúdicos de aprendizaje para el desarrollo
de la comprensión lectora y la producción escrita............................................................................. 17
PARTE 2. PUNTO DE ENCUENTRO.................................................................................................. 26
Incorporación de la Herramienta: “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”,
reto pedagógico ................................................................................................................................... 28
Una oportunidad para transformar las prácticas del lenguaje en la escuela.................................. 30 3
Inclusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación –TIC–,
en la vida de la Herramienta . ............................................................................................................. 34
El horizonte del Componente de Incorporación . ............................................................................... 42
Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”.
Ruta metodológica: una mirada desde la práctica . .......................................................................... 43
Orientaciones didácticas de la Herramienta ..................................................................................... 51
Lenguaje e impronta: un camino tomado de la mano....................................................................... 54
Ciclo 1. Juego de letras, un acercamiento inicial para construir sujetos . ....................................... 54
Jugando con las palabras . .................................................................................................................. 55
Las tres reinas magas ......................................................................................................................... 57
Contribuyendo en la formación de lectores y escritores ................................................................... 60
Representaciones del mundo, dominio del lenguaje y ciudadanía ................................................. 62
Ejemplos de estrategias didácticas. Talleres para los ciclos 1, 2, 3 y 5,
Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”................. 66
Ciclo 1 ................................................................................................................................................... 66
Ciclo 2 ................................................................................................................................................... 76
Ciclo 3 ................................................................................................................................................... 84
Ciclo 5.................................................................................................................................................... 94
Parte I PUNTO DE PARTIDA

El horizonte del Componente de Comprensión ............................................................................... 104


Lectura y escritura, un camino hacia la construcción de sujetos................................................... 105
El afecto, la voz y el juego... mediadores en la construcción de significados
para descubrir la sonoridad de la palabra y dejar huella................................................................ 110
El componente de producción escrita: construir textos que comunican........................................ 114
De la palabra escrita al sonido de la palabra................................................................................... 118
Juego con las palabras....................................................................................................................... 121
Mi mundo, tu mundo, nuestro mundo............................................................................................... 123
Diversidad textual: herramienta didáctica que incentiva a la lectura y recrea
los imaginarios personales y colectivos............................................................................................ 126
Proyecto LEO: una experiencia exitosa para el avance en la lectura y escritura . ......................... 129
Importancia del vínculo afectivo en el proceso de lectura y escritura ........................................... 131
“Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”. Desarrollo de habilidades . ....................... 136
¿Y ellos qué opinan? Los niños y las niñas, actores fundamentales del proceso......................... 143
PARTE 3. PUNTO DE ACCIÓN........................................................................................................ 148
Estudio de impacto de Incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir
para comprender el mundo” en todos los ciclos y áreas del currículo........................................... 150
Antecedentes de la Herramienta...................................................................................................151

4
Referentes conceptuales............................................................................................................... 152
Una introducción desde el Convenio de Asociación 1014, SED-CANAPRO................................ 160
Análisis de impacto. Consolidado de la Herramienta, Bogotá................................................ 161
Contextualización. Aplicación del Instrumento............................................................................ 177
Recomendaciones y sugerencias ................................................................................................ 188
Estrategias de acompañamiento.................................................................................................. 191
Evaluación de la SED..................................................................................................................... 194
Conclusiones.................................................................................................................................. 196
Estudio de impacto de Comprensión de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir
para comprender el mundo”.............................................................................................................. 198
Estudio de impacto........................................................................................................................216
Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes..................................................................... 224
Aprendizajes de los docentes........................................................................................................ 230
Evaluación del Proyecto, Componente de Comprensión............................................................. 234
Sugerencias.................................................................................................................................... 242
PARTE 4. TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS...................................................................... 246
Voces componente de Incorporación................................................................................................ 248
Colegios rurales Usme alto: Andes, Chizacá, Mayoría, Mercedes, Unión-Usme............................. 249
Conceptos clave. Ejercicio del 13 de agosto de 2011..................................................................... 251
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela.................................................................................... 252


Fortaleciendo procesos pedagógicos................................................................................................ 254
Constelación Leo................................................................................................................................. 256
Aprender a Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo...................................................... 258
¿De dónde sale esa magia?............................................................................................................... 259
Herramientas lectura, escritura y oralidad. Conceptos claves ....................................................... 261
El libertario juego de la escritura y su fin: la lectura........................................................................ 263
Informe de implementación de la Herramienta por parte del profesional de incorporación........ 268
Implementación de la herramienta LEO en el colegio El Destino................................................... 271
Proceso de implementación LEO en el colegio campestre Jaime Garzón...................................... 272
Territorio para deletrear ..................................................................................................................... 274
Voces Componente de Comprensión ............................................................................................... 276
A propósito del proyecto LEO . ........................................................................................................... 277
¿Qué nos aportó el proyecto LEO?..................................................................................................... 279
Impacto del proyecto “Incorporación de estrategias pedagógicas para
la comprensión lectora y la producción escrita”............................................................................... 282
Proyecto comprensión lectora en niños de ciclo 1........................................................................... 284
LEO: una experiencia para compartir desde Sumapaz.................................................................... 287
Proyecto de comprensión lectora y producción escrita.................................................................... 288
Coplas al proyecto LEO....................................................................................................................... 292 5
El viaje LEO.......................................................................................................................................... 293
Proyecto Lectura, Escritura y Oralidad............................................................................................... 296
Trovas para el proyecto LEO............................................................................................................... 297
De lo complejo a lo sencillo................................................................................................................ 298
La comunidad feliz con el proyecto LEO............................................................................................ 300
Desarrollo del proyecto Lectura, Escritura y Oralidad...................................................................... 302
La aventura de viajar, soñar, transportar y transformar, con la lectura lo puede lograr................ 304
Una experiencia de aprendizaje......................................................................................................... 305
Una construcción individual y colectiva de realidades..................................................................... 306
¡Hola! ¡Soy LEO!................................................................................................................................... 309
LEO: la experiencia vista desde el sector rural................................................................................. 311
La escritura: un maravilloso paso para comunicar las ideas.......................................................... 313
Leer, escribir y hablar, ejes transversales del aprendizaje.............................................................. 314
¿Cuál es el fin último de la enseñanza de la lengua en la educación básica?.............................. 316
Conclusiones....................................................................................................................................... 318
Bibliografía.......................................................................................................................................... 319
Parte I PUNTO DE PARTIDA Antece

1998
2003
2004
2005
6
2006
2008
2009
2008-2012
edentes Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Red Capital de Bibliotecas Públicas –BibloRed–.


El Decenio para la Alfabetización es una iniciativa de la Asamblea General de las
Naciones Unidas adoptada unánimemente en Resolución de diciembre de 2001.

Acuerdo 106 de 2003. Se establece el 6 de marzo como el Día del Fomento a la


Lectura en Bogotá (Concejo Distrital).

Uso pedagógico de la colección Libro al Viento.


Proyecto ludotecas escolares.

Proyectos Institucionales en Lectura –PILE–.

7
Decreto 133 del 4 de abril. Lineamientos en políticas públicas en lectura
y escritura para la ciudad.

RCC, BCAE y Herramientas para la Vida. “Hablar, Leer y Escribir para


comprender el mundo”. Convenio 1014 SED-CANAPRO.

Se reconoce el Proyecto Institucional en lectura, escritura y oralidad –PILEO–.

Políticas públicas y aportes para el fortalecimiento de la Herramienta. Reorganización


Curricular por Ciclos: Proyecto LEO.
Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”.
Convenio de Asociación 1014, SED-CANAPRO.
Parte I PUNTO DE PARTIDA

PARTE I
Punto de partida

8
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

9
Parte I PUNTO DE PARTIDA

La herramienta “Hablar Leer y Escribir para


comprender el mundo” en el marco de las
políticas públicas
10 Jaime Naranjo Rodríguez1

La apuesta fundamental de la Secretaría de Educación del Distrito, SED, en estos


cuatro años ha sido pasar de la noción de educación como servicio a una educación incluyente y de
calidad, anclada en las políticas de cobertura y de eficiencia a una de reconocimiento del derecho a
todos y todas a la educación en los términos consagrados por la Constitución de 1991.
Este derecho a la educación no significa matricularse y permanecer en el sistema educativo, sig-
nifica dominar aprendizajes fundamentales que permiten a nuestros jóvenes y a nuestras jóvenes
construir sus proyectos de vida. Uno de esos aprendizajes esenciales –que no debe traducirse
como saber memorístico sino como práctica real y como práctica social– es saber leer, saber escri-
bir y hablar, es decir, expresarse en público, comunicarse con los demás, resolver las dificultades
a través del diálogo, comprender el mundo, poder estudiar e investigar y dar continuidad a los
proyectos de vida, a proyectos de inserción social y de inserción laboral.
Así nació el programa “Incorporación de la lectura, escritura y oralidad en todos los ciclos y áreas
del currículo”, en el que el Estado asume esa responsabilidad y garantiza en tiempo extraescolar
este aprendizaje a quienes no lo lograron en el aula regular con la metodología de un docente y con
grupos –a veces– demasiado numerosos.

1 Subsecretario de Calidad y Pertinencia. Secretaría de Educación del Distrito.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

11

Hemos optado, entonces, en el marco de la reorganización curricular por ciclos por evaluar y
encontrar cuáles son las dificultades que tienen esos niños en dicho aprendizaje y agruparlos por
ciclo, no por grados ni por edades, en horarios complementarios donde con estrategias lúdicas de
aprendizaje, con otras formas de enseñar y otras formas de aprender estamos garantizando a esos
niños, niñas y jóvenes que en el mundo de la comunicación con los otros se propicie el acceso a la
cultura y al saber y se puedan reintegrar en otras condiciones a sus diferentes grupos de estudio.
Por ello, en esta alianza con la Casa Nacional del Profesor, CANAPRO, damos parte de satisfacción
en la medida en que gran cantidad de niños, niñas y jóvenes –que con las condiciones tradiciona-
les del sistema educativo no lograban acceder a este aprendizaje fundamental, esencial condición
sine qua non para el acceso a todos los demás saberes a las demás disciplinas– están aprendien-
do a leer, a escribir y a expresarse, herramientas fundamentales en nuestro trabajo y uno de los
grandes logros que podemos reivindicar.
Parte I PUNTO DE PARTIDA

El cómo y el porqué de la Herramienta


La transformación pedagógica desde una
perspectiva del desarrollo humano

William René Sánchez Murillo1

El Plan Sectorial “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva” establece


como prioridad garantizar a los niños, niñas y jóvenes de Bogotá, las condiciones adecuadas para
el disfrute del derecho a una educación de calidad que contribuya a la construcción de una Ciudad
12 más justa, pacífica, democrática, segura, incluyente y equitativa, en la que todos sus habitantes
sean respetuosos de los derechos humanos, de la diversidad y el pluralismo.
Para avanzar en el logro de una educación de calidad la Reorganización Curricular por Ciclos
–RCC– como proyecto central para las transformaciones pedagógicas en el colegio se ha orientado
como práctica democrática y participativa en la que el desarrollo conceptual y metodológico ha
sido una producción colectiva de la Subsecretaría de Calidad y Pertinencia, la Dirección de Educa-
ción Preescolar y Básica, de los profesionales del equipo de ciclos, de coordinadores y docentes
del Equipo de calidad, de directores(as) locales, rectores(as), coordinadores(as) y maestros(as) de
los colegios, de universidades y entidades de educación que con sus prácticas, sus ensayos, sus
investigaciones e innovaciones pedagógicas, enriquecen permanentemente el proceso con desa-
rrollos alternativos.
Una de las características más importantes de la RCC es que se construye partiendo de la ca-
racterización institucional y de los (las) estudiantes desde la perspectiva del desarrollo humano.
Cuando se tienen en cuenta las aspiraciones reales de las personas y el reconocimiento de las
necesidades, se avanza en la consolidación de una educación de calidad, la cual reconoce las
necesidades del estudiante y brinda herramientas para la vida que facilitan el desarrollo de su
proyecto de vida y un desenvolvimiento apropiado en la sociedad.
La transformación pedagógica desde una perspectiva del desarrollo humano y de formación inte-
gral en las y los estudiantes involucra los siguientes aspectos:

1 Director de Educación Preescolar y Básica, Secretaría de Educación del Distrito.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Cognitivo: la reorganización curricular por ciclos reconoce que el conocimiento es un proceso in-
teractivo y dinámico a través del cual la información es interpretada y reinterpretada por la mente,
facilitando la construcción del aprendizaje.
Socioafectivo: implica la formación de sujetos críticos, capaces de asumir una actitud propositiva
ante los problemas, de intercambiar ideas, exponer puntos de vista, discutir, debatir, reflexionar y
trabajar en equipo.
Físico-creativo: responde a la construcción de lenguajes corporales, a la capacidad de explorar,
combinar, experimentar y producir nuevas posibilidades que permitan la búsqueda de soluciones
creativas y críticas a problemas cotidianos. Se potencia en el estudiante la capacidad de cuestio-
nar, investigar, desarrollar y crear.
En el marco de la reorganización curricular por ciclos la Base Común de Aprendizajes Esenciales2
–BCAE– y las Herramientas para la Vida3 requieren ser movilizadas por la escuela mediante la
transformación de las prácticas pedagógicas. Esto implica motivar a los niños, niñas y jóvenes para
el desarrollo de los aprendizajes pertinentes, innovar en el diseño de estrategias metodológicas,
didácticas y de integración del conocimiento y establecer criterios de evaluación acordes con las
necesidades de aprendizaje en los aspectos cognitivos, socioafectivos y físico-creativos.
La apropiación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” permite: leer
para aprender, para sentir, disfrutar, comprender y para pensar; escribir con sentido y significado y
utilizar la oralidad para argumentar ideas o para refutar o defender argumentos planteados con el
propósito de dar solución a problemas. La lectura, escritura y oralidad son aprendizajes fundamen-
tales para el acceso a la cultura y la apropiación social del conocimiento. Leer para aprender es
trascendental en el proceso de realización del proyecto de vida de cada estudiante y es un derecho
que facilita la inclusión real a la sociedad.
13
Incorporar la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” permite dar secuen-
cia, gradualidad y complejidad, teniendo en cuenta el contexto institucional, su caracterización y
las particularidades del ciclo; permite articular en la malla curricular los aprendizajes esenciales
de la base común con las improntas de cada ciclo y los objetivos de aprendizaje de las diferentes
áreas y desarrollar estrategias de integración curricular.
La incorporación de la herramienta “Hablar, leer y escribir para comprender el mundo” en todos
los ciclos y áreas del currículo es reconocer que la comprensión lectora, producción escrita y la
argumentación oral son compromiso de todas y todos los docentes si queremos que las y los es-
tudiantes desarrollen su potencial intelectual, construyan auténticos aprendizajes, y sean sujetos
capaces de interpretar y transformar su realidad.

2 Secretaría de Educación del Distrito. Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos.
Dominio del lenguaje; manejo de las matemáticas, las ciencias y la tecnología; Corporeidad, arte y creatividad; Dominio
de las técnicas usuales de la información y la comunicación; Cultura de los derechos humanos; Relaciones interperso-
nales, interculturales y sociales; Autonomía y emprendimiento; Conciencia ambiental. Anexo 5, página 96.
3 Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. “Hablar, Leer y Escribir para com-
prender el mundo”, “Dominar el inglés”, “Profundizar el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias”, “Fomentar el uso
pedagógico de la informática y la comunicación”, “Aprovechar la ciudad como escenario de aprendizaje”, “Fortalecer la
formación ambiental para proteger y conservar la naturaleza”, “Educar en libertad, democracia, convivencia y garantía
de derechos”, “Especialización de la educación media y articulación con la educación superior”. Página 58.
Parte I PUNTO DE PARTIDA

La Herramienta y la educación para la vida

Carmen Cecilia González Cristancho1

Al definir las Herramientas para la vida como “Ejes articuladores que facilitan la
apropiación de conocimientos fundamentales para desenvolverse en el mundo de hoy, potencian
las capacidades y habilidades para resolver con éxito diferentes situaciones y afianzan actitudes
imprescindibles para vivir en sociedad. La carencia de los aprendizajes que potencian las herra-
mientas para la vida puede ser causa de exclusión del sujeto, en cualquier momento de su vida”2
surgen las siguientes herramientas3:
14 Hablar, leer y escribir para comprender el mundo.
Dominar el inglés.
Profundizar el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias.
Fomentar el uso pedagógico de la informática y la comunicación.
Aprovechar la ciudad como escenario de aprendizaje.
Fortalecer la formación ambiental para proteger y conservar la naturaleza.
Educar en libertad, democracia, convivencia y garantía de derechos.
Especialización de la educación media y articulación con la educación superior.
“Hablar, Leer y escribir para comprender el mundo” se ha convertido en un elemento articulador
fundamental e imprescindible para garantizar que los niños, niñas y jóvenes lleven a cabo su esco-
laridad con éxito y puedan seguir accediendo al conocimiento durante toda su vida y así materiali-
zar el derecho a aprender.
Además, aunque la mayoría de actividades que se realizan en el colegio y en la vida diaria involu-
cran la lectura en su sentido amplio, la escritura y la oralidad tradicionalmente se han considerado

1 Coordinadora de Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” en todos los
ciclos y áreas del currículo en los colegios oficiales de Bogotá.
2 Secretaría de Educación del Distrito. Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos.
p. 58.
3 Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. p. 61- 63.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

como responsabilidad del área de lenguaje y de los primeros ciclos, como si todo el proceso se re-
dujera al acto de decodificación y fluidez y se consolidara completamente a la edad de diez años.
Incorporar la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” en todos los ciclos
y áreas del currículo permite a nuestros estudiantes:
• Acceder a textos de diverso contenido temático (pintura, música, literatura, matemáticas, histo- 15
ria, química, biología, política, física, geografía, literatura, etc.), y diferentes tipos de textos (narra-
tivos, informativos, argumentativos, descriptivos, explicativos, etc.).
• Superar las dificultades que enfrentan los niños, niñas y jóvenes en las diversas áreas cuando
no interpretan, comprenden, argumentan o producen en la diversa tipología textual que se les
exige.
• Asegurar el acceso al conocimiento, a las relaciones, a la exploración de sus propias sensibili-
dades, a su formación como ser humano y durante toda la vida en la medida en que los y las do-
centes involucran la comprensión lectora, producción escrita y argumentación oral en el proceso
enseñanza-aprendizaje de su área.
• Acceder a los diferentes saberes en una forma crítica al ser transmitidos, comunicados, discuti-
dos, analizados, controvertidos y escuchados.
Por estas razones, la Dirección de Educación Preescolar y Básica consideró importante la incorpo-
ración de la herramienta en todos los ciclos y áreas del currículo, concentrándose específicamente
en la transformación de las prácticas pedagógicas que permitan desarrollar en los niños, niñas y
jóvenes la comprensión lectora, producción escrita y argumentación oral a través de un convenio
de asociación con la Casa Nacional del Profesor –CANAPRO–.
La incorporación de la herramienta en las instituciones educativas del Distrito se ha realizado
utilizando la metodología del acompañamiento in situ a 250 instituciones y socialización de ex-
periencias con 108. Se han realizado talleres teórico-prácticos en los que se ha estimulado a los
Parte I PUNTO DE PARTIDA

y las maestras a producir sus propios materiales sobre comprensión lectora, producción escrita y
argumentación oral necesarios en cada una de las áreas del conocimiento.
Incorporar la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” es un proceso que
tiene en cuenta el contexto institucional, las particularidades del ciclo, la caracterización de los y
las estudiantes y las experiencias previas de los y las docentes. Ha permitido articular la malla cu-
rricular, la base común de aprendizajes esenciales4 con las improntas del ciclo5 y los objetivos de
cada área, generando acuerdos por ciclos y estrategias de integración curricular.
“Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” en todos los ciclos y áreas del currículo ha
contado con el compromiso de todas y todos los docentes y permite a los niños, niñas y jóvenes
comprender, producir y argumentar en el momento de leer, escribir y hablar en las diferentes áreas
del conocimiento, participar en las formas específicas de la comunicación, mejorar el entendimien-
to de los contenidos de las distintas áreas mejorando su rendimiento escolar, facilitar la apropia-
ción de vocabularios especializados, posibilitar el manejo de las diferentes organizaciones textua-
les, las formas de leer cada disciplina y la comprensión y producción de diversos tipos de textos,
garantizando así –como lo han señalado numerosos estudiosos6– la construcción de su identidad,
el desarrollo del pensamiento, la capacidad de aprender cualquier disciplina siempre, la posibili-
dad de tener voz y participar como ciudadano en la toma de decisiones y el acceso al conocimiento
durante toda su vida.

16

4 Secretaría de Educación del Distrito. Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológi-
cos. Anexo 5, página 96. BCAE: Dominio del lenguaje; manejo de las matemáticas, las ciencias y las tecnología; Corpo-
reidad, arte y creatividad; Dominio de las técnicas usuales de la información y la comunicación; Cultura de los derechos
humanos; Relaciones interpersonales, interculturales y sociales; Autonomía y emprendimiento; Conciencia ambiental.
5 Secretaría de Educación del Distrito. Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológi-
cos. p. 38.
6 TOLCHINSKY, Liliana (2007). Usar la lengua en la escuela. SIMÓ, Rosa (2003). Escribir y leer a través del currículum.
Barcelona.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Componente Comprensión: ambientes lúdicos


de aprendizaje para el desarrollo de la
comprensión lectora y la producción escrita

Luz Marina Nieto Camero1

Cuando los niños que van a la escuela y no tengan acceso a la cultura escrita crítica
–que incluye la comprensión de que la lectura y la escritura son algo más que simples
útiles– y no la hagan suya, fallaremos en nuestra tarea de educar a las generaciones
futuras de forma adecuada”.2 17
La propuesta didáctica de ambientes lúdicos de aprendizaje para la nivelación en la lectura
y la escritura de niños y niñas que cursan educación básica primaria, se realiza actualmente en la
Secretaria de Educación del Distrito, desde la Subsecretaría de Calidad y Pertinencia y la Dirección
de Educación Preescolar y Básica, en el Proyecto de lectura, escritura y oralidad con los colegios
distritales.
El objetivo de este programa es avanzar en la apropiación adecuada de la lengua materna, en
comprensión de lectura y producción escrita, con la nivelación de los aprendizajes en los estu-
diantes que cursan educación básica primaria mediante la estrategia didáctica de los ambientes
lúdicos de aprendizaje.
Los ambientes lúdicos de aprendizaje son una oportunidad para que los niños y niñas que tienen
bajos niveles de apropiación de la lengua materna avancen en su proceso para aprenderla con
calidad y tengan la posibilidad de una inserción real en la cultura escrita. Para ello, es necesario
realizar la formación de docentes a nivel conceptual y práctico de formas lúdicas, significativas y
contextualizadas para aprender a leer y escribir y crear las condiciones en los colegios para desa-

1 Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en estructuras y procesos de aprendizaje,
Diploma de Estudios Avanzados en Investigación, como parte de ser Doctorante en Calidad de la Educación. Coordinadora del Proyec-
to: Desarrollo de la Comprensión lectora y producción escrita para estudiantes con dificultades en lectura y escritura en la Secretaría
de Educación del Distrito, desde 2009.
2 Meek, Margaret (1991). En torno a la cultura escrita, Fondo de Cultura Económica. México, pág. 21.
Parte I PUNTO DE PARTIDA

rrollar este Programa en tiempo extraescolar. Se sustenta legalmente en la Ley 1098 de 2006, Ley
de la Infancia y Adolescencia, “Artículo 42, […] las instituciones educativas tendrán, entre otras,
las siguientes obligaciones: organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten
dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orien-
tación psicológica y pedagógica”.
Los ambientes lúdicos de aprendizaje que se desarrollan son: El placer de leer, La alegría de es-
cribir, Juegos con las palabras, Pensar para comprender y aprender y Lectura en familia.
Condiciones didácticas
Los ambientes lúdicos de aprendizaje para la nivelación en lectura y escritura se desarrollan du-
rante dos horas, los días sábados, del calendario escolar, con grupos entre 12 y 15 estudiantes,
como máximo. Estas dos condiciones son necesarias para apoyar la nivelación de forma persona-
lizada y rotar cada 20 minutos en cada ambiente, para ayudar en la concentración para aprender,
que es una característica común en los estudiantes con dificultades en lectura y escritura.
El Consejo Académico o el SIE (Sistema Integrado de Evaluación) de cada colegio remite estu-
diantes de los ciclos 1 y 2 de los grados 1° a 4° que presentan dificultades en la apropiación de
la lengua materna, con las siguientes descripciones que realizan los docentes, como por ejemplo:
“los niños no leen bien”, “omiten e invierten palabras”, “no escribe con claridad”, “no comprenden
lo que leen”, concibiendo estos aspectos como dificultad en el aprendizaje, porque interfieren en la
adquisición adecuada de la lengua materna, el castellano.
Al empezar el proceso escolar anual, a partir de marzo, se realiza un ejercicio pedagógico de eva-
luación que permite establecer por grado el nivel de apropiación del estudiante en la comprensión
18 de lectura: literal, inferencial e intertextual, a partir de un cuestionario por cada curso y además el
nivel en que se encuentran en la producción escrita, mediante una rejilla de valoración, que descri-
be la dificultad en lectura y escritura que cada niño y niña presenta. Este ejercicio permite tener un
punto de partida, para luego contrastarlo al final del año, y establecer los avances alcanzados por
cada estudiante en los aprendizajes de comprensión de lectura y producción escrita.
Los docentes que participan en este Programa, cada quince días, reciben la actualización do-
cente de estrategias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura de forma significa-
tiva, contextualizada y lúdica en los respectivos ambientes de aprendizaje en jornada contraria
a la escolar.
En cada ambiente se ejemplifican algunas de las actividades didácticas a realizar, pero cada
docente las enriquece, teniendo presente la intencionalidad pedagógica de los ambientes, para
no caer en actividades magistrales de aula, y/o actividades iguales para todo el grupo al mismo
tiempo, porque es necesario fortalecer la autonomía en el aprendizaje de cada niño y niña que
participa en el programa.
Los ambientes lúdicos de aprendizaje para la apropiación de la lengua materna
Ambiente lúdico de aprendizaje: el placer de leer
La lectura para los niños y niñas es trascendental para su aprendizaje porque “La conjetura y la
fantasía representan el medio por el cual la acción se hace pensamiento […] Los niños van de-
sarrollando su capacidad de análisis y de síntesis, de relación y analogía de manera espontánea
y natural. Para elaborar fantasías y conjeturas el infante integra de manera muy particular sus
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

vivencias, observaciones y experiencias, “lo que ha oído y aprendido del mundo”3. Leer es para la
vida; un estudiante que adquiere el gusto y placer por leer, desde los primeros años de vida y de
la escolaridad, podrá desarrollar habilidades de pensamiento necesarias para aprender y podrá
establecer vínculos afectivos hacia la lectura, desde la voz de la madre o adulto que acompañe al
bebé y maestro que comparte su voz, como una de las acciones que crea en los niños y niñas un
mayor vínculo afectivo, si lo realiza diariamente máximo 15 minutos.
En este ambiente se disponen libros hermosos en sus contenidos e ilustraciones. Libros con
calidad. Los niños y niñas, además de disfrutar, conocen y aprenden mediante los libros, porque
podrán acceder a ellos “como un barco a un muelle, allí se abastece para salir a navegar. A los
libros llegamos para abastecernos, pero como a los barcos llegamos a ellos para reparar nuestras
heridas, para descansar y compartir la carga que traemos. En otras palabras, el lector toma del
libro lo que necesita, se lo lleva consigo”4.
Objetivos
• Crear el vínculo afectivo con la lectura, desarrollando las estrategias lectoras: predicción, infe-
rencia, autocorrección, índices, etc.
• Comprender que leer es agradable, para rescatar el gusto por la lectura.
Actividades
• Lectura en voz alta. Cada docente le da un nombre, por ejemplo: El placer de leer, en donde hay
libros-álbum para los estudiantes, de literatura y temáticos. Se inicia cada sábado, con la lectura
en voz alta por parte del docente, a fin de desarrollar habilidades para la comprensión de lectura
mediante preguntas literales, inferenciales e intertextuales. Lectura en voz alta por parte del maes-
tro o la maestra, realizando preguntas que inviten a la inferencia, predicción, reconocimiento de 19
índices y autocorrección. Luego, cada estudiante pasa a un ambiente y se rotan cada 20 minutos.
• Disfrutar con los libros. En este ambiente se quedan leyendo tres estudiantes y los demás se
distribuyen en los otros tres ambientes, disfrutando de los libros, inicialmente de las imágenes
para los niños y niñas que no han alcanzado el código convencional. Los docentes seleccionan
libros-álbum y libros temáticos de la biblioteca escolar o de la maleta viajera de la Red de Bibliote-
cas Públicas de la ciudad, Bibliored.
Ambiente lúdico de aprendizaje: pensar para comprender y aprender
“La lectura es una habilidad que implica el uso de ciertas habilidades intelectuales: a) De nivel
básico: observación, comparación, relación, clasificación, ordenamiento, y clasificación jerárquica.
b) De nivel superior: codificación, comparación y combinación selectiva, los procesos inferenciales,
de funcionalización y de pensamiento analógico.”5
Desde esta concepción, en este ambiente se enfatiza en el principio pedagógico: el lenguaje
desarrolla el pensamiento y pensar consolida el lenguaje. La base de cualquier aprendizaje es el
desarrollo de las habilidades básicas para observar, comparar y clasificar a través de preguntas

3 Torres E. (1999). Palabras que acunan. ¿Cómo favorecer la disposición lectora en bebés? Ediciones Ekaré. Caracas,
pág. 52.
4 Castro Rodolfo (2004). En, “Habitar el sonido”, Fundalectura. Nuevas Hojas de Lectura. Agosto.
5 Kabalen, D. (1998). Citado en Garza, R. Aprender cómo aprender. Trillas, México, pág. 100.
Parte I PUNTO DE PARTIDA

que permitan establecer relaciones y seguimiento de indicaciones de forma autónoma. A los estu-
diantes que tienen bajo nivel de apropiación de la lengua materna se les dificulta seguir instruccio-
nes de esta forma. Este ambiente se caracteriza por utilizar seguimiento de instrucciones de forma
autónoma mediante un juego con fichas donde el niño o la niña necesitan verbalizar la pregunta
y la respuesta que invitan a observar, comparar y clasificar estableciendo diversas relaciones de
comprensión para el uso de las habilidades básicas de pensamiento.
Cuando en una mente cualquiera toma cuerpo el sentimiento de una autentica
perplejidad independientemente de cómo surjan los sentimientos, la mente se
vuelve alerta e inquisidora, porque es estimulada desde adentro. La conmoción,
el acicate de una pregunta, será para la mente un impulso de sus potencialida-
des más eficaz que cualquier artificio pedagógico, por ingenioso que sea, a no
ser que venga acompañado de aquel fervor mental. Es el sentido de un proble-
ma que hay que dominar, de una finalidad que hay que realizar, lo que fuerza a la
mente a revisar el pasado y a recordarlo para descubrir qué significa la pregunta
y cómo tratarla. Es invitar al niño y la niña a percibir todas las posibles relaciones
que se pueden realizar a través de preguntas, de forma lúdica, que generan el
uso de habilidades de pensamiento, atención y autonomía en el aprendizaje6.
Objetivos
• Desarrollar el aprendizaje autónomo y manejo del error.
• Aplicar el uso de las habilidades de pensamiento básicas para comprender y aprender.

20 Actividades
Juego de seguir instrucciones de forma autónoma. Se entregan a los estudiantes instrucciones
escritas a partir de preguntas o indicaciones para establecer relaciones de igualdad, diferencia,
clasificación, parte al todo, inclusión, etc.
Manejo del tiempo. El estudiante propone cuánto tiempo (en minutos) cree que utilizará para rea-
lizar el ejercicio propuesto, aplicando las habilidades de pensamiento: observar, comparar, clasifi-
car, relacionar, etc. Se registra la propuesta del tiempo con el realmente utilizado y lo compara con
el cronómetro que utiliza para cada vez ser más ágil en el seguimiento autónomo de instrucciones
y manejo del tiempo. Existe un mecanismo previo de respuesta correcta que anterior al juego tiene
para que pueda realizar la corrección del error.
Ambiente lúdico de aprendizaje: juegos con las palabras
El énfasis principal de este ambiente es fortalecer la conciencia fonológica de la lengua materna,
el castellano, para comprender la estructura silábica-alfabética a través del juego. Ya no son las
planas de sílabas, son juegos con diversas intencionalidades, desde contextos significativos y pa-
labras con sentido completo.
La conciencia explícita de la estructura del lenguaje oral es el mejor predictor
del logro en rendimiento lector, y la identificación temprana de aquellos alumnos
con bajo nivel en conciencia fonológica es una tarea fundamental [...] es nece-
sario desarrollar en él habilidades que estén relacionadas estrechamente con

6 Dewey, J (1989). Desarrollo del pensamiento en la escuela. Paidós. Barcelona. p. 225.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

la lectura. Y, si algo tiene relación con la lectura es la competencia lingüística


y metalingüística del alumno. El que el niño adquiera un nivel de desarrollo del
lenguaje oral y que, antes de empezar a leer […] Todo aquello que implique que
el niño construya sus cogniciones sobre el lenguaje oral”7.
Esta es la intención didáctica de dicho ambiente de aprendizaje, que los niños desarrollen la con-
ciencia fonológica de la lengua materna, mediante juegos significativos y contextualizados que el
docente propone para apoyar esta habilidad necesaria en la comprensión de la estructura silábico-
alfabética del castellano.
Ya no necesitamos de la actividad tradicional de recortar papel para rellenar la vocal o la letra. Es-
tas acciones son mecánicas y no invitan a los estudiantes a pensar en el lenguaje como objeto de
estudio y como medio para aprender a leer y escribir. Uno de mis autores preferidos de la didáctica
clásica enfatiza en cómo estar copiando no desarrolla el pensamiento, porque perfectamente un
estudiante podría copiar párrafos o frases en idiomas como mandarín o ruso, porque es la acción
de copia mecánica, sin sentido y sin significado, copiar para copiar, o erróneamente, copiar para
escribir, pero escribir no es copiar.
[...] a los alumnos se les enseña a repetir (o copiar de un libro al cuaderno), de
tal suerte que se establecen tan solo asociaciones verbales unilaterales en lu-
gar de conexiones variadas y flexibles con las cosas mismas; no se suministran
planes ni proyectos que impulsen al estudiante a atisbar y prever el futuro en
cuya ejecución, cada paso que se dé plantee nuevas preguntas y sugiera nuevas
empresas. El maestro puede inventar ejercicios especiales para la formación
directa del pensamiento, pero cuando estas condiciones son desfavorables, los
ejercicios especiales están condenados a la inutilidad. La formación del pen-
21
samiento solo puede conseguirse mediante la regulación de las causas que lo
evocan y orientan.8
Objetivos
• Comprender y apropiar la conciencia fonológica de la lengua materna mediante juegos significa-
tivos y contextualizados.
• Establecer y aplicar las relaciones que existen en la estructura silábica-alfabética de la lengua
materna en contextos reales de uso: rima, canción, retahíla, etc, mediante ecos significativos.
Actividades
Rompecabezas con rimas. El estudiante comprende, aprende y juega con las palabras de la rima,
de máximo cuatro versos, para reescribir jugando con los carteles de las palabras la secuencia de
la frase de cada verso. El maestro pregunta ¿dónde dice?, ¿por qué riman las palabras?, ¿en qué
se parece tal palabra con tal otra?, ¿en qué se diferencia tal palabra de otra?, ¿cómo inicia esta
palabra en relación con esta?, ¿cuál es la diferencia?, ¿en dónde se parecen?, ¿qué otros usos
damos a la palabra?, entre otros.

7 Cabeza Pereiro, E (2006). “Metodología para la adquisición de una correcta conciencia fonológica”. En, Lingüística
clínica y neuropsicología cognitiva. “Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica”. Vol. 2: “Lingüística y
evaluación del lenguaje”, coordinado por C. Hernández y M. Veyrat. Universidad de Vigo, España.
8 Dewey, J. Op. Cit. p. 225.
Parte I PUNTO DE PARTIDA

Loterías por campos semánticos. Se elaboran loterías por campos semánticos: animales, útiles esco-
lares, medios de transporte, etc., con sus respectivas palabras, para apoyar la relación palabra-objeto.
Se invita al estudiante a realizar autodictados colocando las palabras al lado del objeto y luego a poner
a la vista la palabra para que el niño o niña escriban la grafía significante del objeto.
Ambiente lúdico de aprendizaje: la alegría de escribir
La escritura se concibe como un proceso en el que el estudiante toma conciencia de los momen-
tos claves del mismo y de las habilidades que necesita para escribir. El maestro enseña el proceso
y las habilidades, teniendo en cuenta el error como fuente de aprendizaje. El resumen del proceso
de la escritura, a partir de la propuesta de Clemencia Cuervo y Rita Flórez, es:9

Planeación Transcripción o escribir Revisión Edición


Decisiones de la Elaboración del pre-texto o Texto total, párrafos, Pasar a limpio.
planeación primera versión del futuro oraciones y palabras.
texto: contenido De acuerdo con
Qué: decidir el tema y la y guión. Releer, evaluar y corregir convenciones formales
situación de escritura. la última versión con: como ortografía,
Para qué: finalidad, Otras versiones (segunda, • Léxico. signos de puntuación,
intención de la tercera...): ajustes. • Lógica: secuencia de gramática, tabla de
escritura. Del pensamiento al papel y las ideas. contenido.
Para quién: destinatario. del papel al pensamiento: • Claridad: precisión de Referencias
Con qué: fuentes de • Traducción de ideas en significados. bibliográficas y notas de
información disponibles. palabras y estructuras pie de página.
• Audiencia: eficacia en
Cómo: longitud y oracionales.

22
los lectores principales.
diseño del documento, • Elaboración de párrafos.
instrumentos, tipo de • Energía: entusiasmo
• Elaboración del texto que despierta el texto
texto.
global. cuando se lee.
Pensar la estructura
de las ideas de cada • Estrategias de • Elaboración: desarrollo
frase, párrafo y de todo seguimiento. Son de los temas.
el texto. las anotaciones que
• Compartir el texto con
se sugieren para
otros lectores.
correcciones ortográficas
o gramaticales. • Verificación del
propósito.

Objetivos
• Expresar de forma oral lo comprendido, las ideas.
• Apoyar la percepción y la corrección de los errores como parte del proceso de escribir.
• Comprender y aplicar la escritura como proceso, para lo cual se elaboran varias versiones.
Actividades
Recordemos que los niños y niñas que participan en este programa tienen dificultades para es-
cribir. Entonces, inicialmente escriben frases o ideas que el estudiante propone a partir del cuento
que escuchó en la lectura en voz alta. Más adelante se proponen intenciones comunicativas con
tipología textual de rima, receta, carta, tarjetas o inicio de narración de un suceso.

9 Cuervo, C. y Flórez, R. (2006). El regalo de la escritura. Universidad Nacional de Colombia.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Es necesario fortalecer el vínculo afectivo con los estudiantes, mirándolo a los ojos y apoyando
la escritura, para brindar seguridad y rescatar la capacidad de escribir. Pueden cometer errores,
ello hace parte del escribir. La mayoría de los estudiantes que participan del Programa tienen baja
autoestima porque siempre han concebido que escribir es muy difícil y creen que no son capaces
de hacerlo porque se equivocan mucho. Entonces, el error se concibe como fuente de aprendizaje
a través de las preguntas que el maestro realiza para la interacción con el proceso de escribir y así
se convierte en objeto de estudio y no de castigo.
Se realiza un diálogo uno a uno con los tres estudiantes que hacen parte de este ambiente, re-
conociendo el error como parte del proceso de escritura y así elevar la autoestima del estudiante.
¿Qué quieres escribir de lo escuchado en el cuento? ¿Cómo crees que se escribe? Leamos nueva-
mente, escuchemos y veamos, ¿qué pasó en la frase que queríamos escribir?
Los demás ambientes se crean para que el estudiante sea autónomo en las actividades, para que
el maestro, de forma personal y con dedicación exclusiva, enfatice en este ambiente, porque es
donde por primera vez un estudiante es reconocido como persona que puede cometer errores al mo-
mento de escribir y que los percibe y corrige para demostrarse a sí mismo que es capaz de escribir.
Ambiente lúdico de aprendizaje: lectura en familia
Este ambiente se realiza una vez al mes con los padres de familia y sus hijos en el aula de clase,
explicando la trascendencia de la lectura en voz alta y realizándola conjuntamente con sus hijos.
Se les presta un libro de la colección Libro al viento para la lectura en casa, insistiendo en que no
es para realizar copias, ni resúmenes, sino para sentir el placer de leer en compañía de un adulto,
de compartir en familia la lectura.
La vinculación de los padres, madres de familia, abuelos, tíos o adultos que acompañen a los
niños y niñas en el hogar, permitirá que la lectura trascienda para la vida. No es únicamente la
23
escuela, es el hábito que se crea con la constancia y afecto, del vínculo de la voz del adulto que
con su calidez posibilitará que la lectura haga parte de la familia. “Compartir la lectura en familia
devuelve a la lectura su doble dimensión: íntima y relacional. Íntima, porque crea entre quienes
la viven relaciones plenas y profundas. Y relacional, porque el placer de los encuentros profundos
o alegres puede invadir la familia en cualquier momento; es una experiencia única porque los
lectores se convierten en atentos y sutiles intérpretes de una lengua a otra, de lo escrito a lo oral.
En músicos que descifran las notas para producir ritmos y melodías con sensibilidad, es una expe-
riencia única”10. Esta feliz experiencia se consolida con constancia, mínimo 10 minutos diarios, en
condiciones de tranquilidad, por ejemplo, en la cama, antes de dormir.
Se busca concientizar a los padres para apoyar a sus hijos en la inclusión real en la cultura es-
crita, y que no queden reducidos a la alfabetización funcional; de que accedan a la universidad o
a la formación técnica; que comprendan y analicen lo que leen, para que puedan participar como
ciudadanos, porque existen “Dos modelos de cultura escrita disponibles en nuestras escuelas:
uno utilitario, cuyo fin es dotar a la gente de la capacidad de escribir su nombre, direcciones y de
llenar formularios. Y otro más potente, que permite a quien lo posee elegir y controlar todo lo que
lee y escribe. Esta cultura escrita poderosa incluye la capacidad, incluso el hábito de tener postura
crítica, de emitir juicios, especialmente tratándose de los escritos de otros”11.

10 Patte, G. (2006). La lectura, un asunto de familia. Fundalectura.


11 Meek, Margaret. Op. Cit. p. 21.
Parte I PUNTO DE PARTIDA

Una vez que el entorno familiar comprende la trascendencia para la vida de aprender a leer y a
escribir, con la inclusión real en la cultura, porque lee críticamente, reflexiona, por ejemplo, sobre
los mensajes negativos y positivos que tienen los medios masivos de comunicación, de tal forma
que analiza su cotidianidad, serán jóvenes que transformarán la sociedad en la que viven desde el
oficio o profesión que ejerzan.
Objetivo
• Comprender que compartir la lectura en familia es fundamental para la vida futura de los hijos.
Actividades
Talleres mensuales de lectura en voz alta, con préstamo domiciliario de libros, de la colección
Libro al viento, con preguntas que inviten a la relación y comprensión de los hechos de la lectura,
como por ejemplo, situaciones de la cotidianidad.
Invitar a la afiliación a las bibliotecas públicas para que seleccionen y compartan con sus hijos e
hijas, por ejemplo, libros-álbum y libros temáticos de animales, plantas, construcción de edificios,
ballenas, etc.
Proceso metacognitivo para aprender a leer y escribir
Cada uno de los ambientes lúdicos para el aprendizaje de la lectura y la escritura se transversa-
lizan didácticamente con procesos metacognitivos para que los estudiantes tomen conciencia de
las habilidades básicas que necesitan para leer y escribir en la adquisición del código convencional
de la lengua materna, en el cual se presentan muchas interferencias, y así fortalecer el deseo y el
gusto por leer y escribir con calidad.
24 En la didáctica de la lectura y la escritura es necesario que desde el preescolar se inicie, con los
estudiantes, la concientización acerca de los procesos y acciones inmersas en el aprender. Quien
realiza esta invitación a reflexionar sobre cómo se aprende es el maestro(a) en el aula, de forma
grupal o individual. Ese momento es necesario incluirlo diariamente en el horario escolar, como
parte del cierre a cada sesión de lectura y escritura, en el momento en que se está escribiendo la
idea o cuando se está leyendo para expresar, sentir, comprender o analizar.
Cuando el aprendizaje se realiza como un proceso metacognitivo tiene etapas en la apropiación
del conocimiento: “Primera. La de su adquisición inconsciente y automática. Aprendemos cosas o
cómo hacerlas pero no sabemos que lo sabemos; y la segunda etapa, un incremento gradual sobre
el control consciente sobre este conocimiento, empezamos a saber qué es lo que sabemos y cómo
hacerlo” (Vigostsky: 1962)”; y “[…] La metacognición es el control consciente y deliberado de las
propias acciones cognitivas de una persona (Brown 1980)”12.
Una vez que el estudiante es consciente de cómo aprende y que necesita aprender, gracias a las
preguntas que el profesor le propone para reflexionar y preguntarse a sí mismo, adquiere el poder
consciente de leer por placer, leer para comprender, escribir por placer o escribir para aprender;
o las diversas relaciones que existen entre leer y escribir para la vida. Las siguientes preguntas se
deben realizar mínimo mensualmente y en ocasiones a diario, al momento de terminar el proceso
de corrección de la escritura.

12 Lewis, M. (1997). Citados en Aprender a leer y escribir textos informativos. España, Morata. p. 33.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

¿Cuál es mi dificultad para escribir? ¿Qué tengo que mejorar? ¿Qué sé? (conocimiento previo),
¿Qué logré? ¿Qué aprendí? ¿Qué fue más difícil? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cuáles alternativas de solu-
ción propuse? ¿Qué debo practicar más? ¿Cómo demuestro a mi profesora lo aprendido? ¿Cómo
ayudo a mi memoria? ¿Qué solicito a mis padres o con quien comparto mi sitio de vivienda, para
escribir mejor? El profesor registra la respuesta en palabras del niño y juntos dialogan sobre las
respuestas para realizar la reflexión metacognitiva a través del lenguaje oral y retroalimentación
con la verbalización y explicación del profesor de cuál habilidad está aprendiendo y para qué sirve
en la escritura.
En conclusión, es necesario proponer esta clase de programas en cada secretaría de Educación,
en tiempo extraescolar, para apoyar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Es conocido
por todos los pedagogos, que existen diversos ritmos en el aprendizaje y que se necesita apoyar a
los estudiantes que tienen un ritmo demasiado lento, porque este bajo ritmo interferirá a futuro en
su adecuado rendimiento escolar. Legalmente este Programa se sustenta desde la necesidad en el
SIE (Sistema Integrado de Evaluación) en cada colegio y en la Ley de Infancia y Juventud.
Además, es necesario realizar la actualización pedagógica con los docentes en la didáctica de
la lectura y la escritura de forma innovadora, significativa y con sentido que permita cualificar los
aprendizajes de los estudiantes. No podemos seguir promoviendo jóvenes analfabetas funciona-
les, que leen solo de manera literal. Esta actualización docente requiere de apoyo en el aula para
que las estrategias didácticas se incorporen al currículo y hagan parte de la didáctica diaria en el
aula y el colegio.
Paralelamente, se deben realizar acuerdos interinstitucionales entre las bibliotecas públicas, las
bibliotecas escolares y las entidades privadas, a fin de articular acciones y recursos para que en
todo hogar exista, como mínimo, un libro significativo y de calidad para leer, a través del préstamo 25
domiciliario, y de este modo vincular a la familia al proceso lector.

Bibliografía
CABEZA PEREIRO, E. (2006). “Metodología para la adquisición de una correcta conciencia fonoló-
gica”. En, Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de
Lingüística Clínica. Vol. 2: “Lingüística y evaluación del lenguaje”, coordinado por C. Hernández y
M. Veyrat. Universidad de Vigo, España.
CASTRO Rodolfo, (2004). En, “Habitar el sonido”. Fundalectura. Nuevas Hojas de Lectura. Agosto.
CUERVO, C. y Flórez, R. (2006). El regalo de la escritura. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
DEWEY, J. (1989). Desarrollo del pensamiento en la escuela. Paidós. Barcelona.
KABALEN, D. (1998). Citado en Garza, R., Aprender cómo aprender. Trillas, México.
LEWIS, M. (1997). Citados en Aprender a leer y escribir textos informativos. España, Morata.
MEEK, Margaret (1991). En torno a la cultura escrita. Fondo de Cultura Económica, México.
NIETO. L. (2011). Didáctica de la lectura y la escritura en el primer ciclo escolar. Autores editores.
Bogotá.
PATTE, G. (2006). La lectura, un asunto de familia. Fundalectura.
TORRES E. (1999). Palabras que acunan. ¿Cómo favorecer la disposición lectora en bebés? Edicio-
nes Ekaré. Caracas.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

PARTE II
Punto de encuentro

26
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

27
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer


y Escribir para comprender el mundo”, reto
pedagógico

Edinson Rafael Castro Alvarado. Gerente Casa Nacional del Profesor, CANAPRO

…Que las personas aprendan a leer y escribir, no es solo el requisito mínimo para
el crecimiento académico de niños y jóvenes, sino que justamente por ser una necesidad tan ur-
gente, es tarea esencial de aquella escuela grande que citaba el maestro Nicolás Buenaventura,
28 integrada por la casa y la escuela, un escenario más allá de las fronteras de la palabra, sino que la
sociedad en su conjunto tendrá que asumirla como ha orientado la Unesco a gobiernos e institucio-
nes del mundo, una aldea global alfabetizada y abierta a los múltiples lenguajes universales.
Fue en ese marco que, invitada por la Secretaría de Educación del Distrito, nuestra organización
cooperativa –que cuenta en sus principios y fines con la educación como pilar fundacional– aceptó
aportar su concurso al proyecto “Incorporación de la herramienta ‘Hablar, Leer y Escribir para com-
prender el mundo’ en todos los ciclos y áreas del conocimiento”.
Hablar, leer y escribir son las competencias básicas en el ejercicio de una plena ciudadanía,
procesos que más se adelantan en las aulas de clase y cuyo contexto reafirma el dominio del
lenguaje como un aprendizaje esencial; por tanto, no podemos olvidar que si leemos y escribimos
comprensivamente, la escuela estará contribuyendo de manera transversal con el aprendizaje de
otras áreas del conocimiento y construyendo asertivamente tejido cultural. Cualquier docente que
enseñe con cierto propósito de indagación sobre lo que ocurre en las aulas, sabe que a menudo las
dificultades de aprendizaje del estudiante tienen su origen en una inadecuada expresión lingüísti-
ca de los contenidos escolares; esta realidad es competencia y compromiso de todos los saberes
puestos en la escuela para la comunicación y la aprehensión del mundo.
Alguna vez, un grupo de profesores de la localidad 4ª, en su afán de desmentir la creencia gene-
ralizada entre los docentes, que los chicos son apáticos a la escritura, hicieron una investigación
y lograron demostrar que, por el contrario, escribían bastante; basta, decían en sus conclusiones,
mirar las tapas de los pupitres y algunas paredes… También se dice que los estudiantes poco leen.
¿Qué creemos entonces que hacen durante horas y horas frente al computador? La discusión en-
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

tonces podría abordarse alrededor de la pertinencia de lo que escriben y lo que leen, eso sería más
válido y aun mejor, abocarnos a la tarea de propiciar escrituras y lecturas que permitan durante
la infancia y la juventud el uso de un lenguaje escrito que sea herramienta de comunicación entre
personas y culturas, y al aprender a leer, entender y escribir, ellos puedan orientar su pensamiento
y construir en ese proceso un conocimiento que se pueda compartir con el mundo a través de la
comunicación.
Orientados en esta dirección hemos estado comprometidos durante todo este tiempo. Anima-
dos por el interés de docentes, directivos, niños, jóvenes y padres en el proceso, evaluamos su
pertinencia con la expectativa con la que ellos esperaban cada sesión a nuestros profesionales
acompañantes, tutores(as) y luego, en términos de efectividad de la labor académica, mediante el
impacto que ha tenido el proyecto en el aumento del nivel de comprensión lectora y la capacidad
comunicativa oral que han alcanzado nuestros estudiantes, de igual manera, la incorporación e
integración curricular de la comprensión lectora, la argumentación oral y la producción escrita en
la reorganización curricular por ciclos y su aporte a la BCAE.
Destacamos, de igual manera, la cobertura que tuvimos en el sector rural –Sumapaz– población
beneficiada con el proyecto. En estos espacios donde el sol cae más perpendicular sin impedir
que el viento helado hiera, donde huelen mezcladas las frutas y los potreros, donde los cantos
silbados no distraen, allí donde la memoria y la acción gubernamental son poca cosa; hasta allí
nos envió la Secretaría de Educación del Distrito para extender su acción, y allí redescubrimos que
el acto de comunicarnos en hablar, leer y escribir es un acto de amor y ciencia que llevan adelan-
te seres de carne y hueso en cuyos adentros palpita un corazón dispuesto a entender múltiples

29
voces y silencios.
Aquí, consignamos entonces nuestras expresiones de gratitud hacia los padres de familia, hacia
los profesores y directivos docentes, los directores locales de educación, los equipos de calidad
y, por supuesto, a los integrantes del equipo de educación preescolar y básica de la SED, quienes
fueron en este proceso facilitadores y dinamizadores de nuestro aporte y entusiasmo.
Acaso sobra decir aquí, que la Casa Nacional del Profesor, CANAPRO, mantiene su disposición
para continuar respaldando con trabajo académico y pedagógico de calidad los planes y proyectos
de la educación en Bogotá, ya que nuestro compromiso en esta área es con unos sueños que ape-
nas hemos comenzado a concretar.
Quisiera finalizar con un comentario de Paulo Freire sobre la lectura, extractado de un texto escri-
to por dicho autor en los años ochenta:
La lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de
esta implica la continuidad de la lectura de aquél. Este movimiento del mundo
a la palabra y de la palabra al mundo siempre está presente. Movimiento en
el que la palabra dicha fluye del mundo mismo a través de la lectura que de él
hacemos. De alguna manera, sin embargo, podemos ir más lejos y decir que la
lectura de la palabra no es solo precedida por la lectura del mundo sino también
por cierta forma de escribirlo o de reescribirlo, es decir, de transformarlo a través
de nuestra práctica consciente.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Una oportunidad para transformar las prácticas


del lenguaje en la escuela

Alix Judith Hernández Velásquez. Jefe Departamento de Educación, CANAPRO

Contaba con 6 años cuando, sin consultarme, mi madre decidió matricularme en


una escuela de Bogotá y, con gran sentido de responsabilidad, buscó a la profesora Lucrecia, de
quien se decía era la mejor docente para los niños de primero y que tenía un método acertadísimo
para enseñar a leer y a escribir. Efectivamente, más adelante estaría yo entre sus estudiantes, repi-

30
tiendo frases, coloreando formas, enredándome entre la letra script y la cursiva, cargando la cartilla
de lectura, que a veces me hacía equivocar porque después de leer con mucho orgullo y seguridad
“mon – ta – ña”, guiada obviamente por la imagen que mis ojos leían, escuchaba la voz pausada de
mi profesora diciendo, “lo – ma”.
De ella aprendí muchas cosas; aprendí, por ejemplo, que el tiempo de los estudiantes es para los
estudiantes y a veces el de los profesores también; con mucha paciencia dedicaba las horas de
descanso a repasar con los alumnos –entre ellos yo– que no lograban aprender a leer y a escribir.
Recuerdo las largas frases que garabateaba en el tablero y cómo la tiza se desmoronaba entre mis
dedos mientras miraba por la ventana que daba al patio a mis compañeros, que por juiciosos se
“ganaban” el “recreo”.
Tengo muy bellos recuerdos de mi profesora, sobre todo de su empeño para que sus estudiantes
de primer grado aprendieran a leer y a escribir unos meses antes de finalizar el año escolar; ella
se dedicaba por completo a sus niños y niñas, uno a uno desfilábamos por su escritorio, con la
cartilla, el cuaderno y el lápiz, la gran mayoría se retiraba de su lado con una sonrisa que afirmaba
la promoción al siguiente grado; yo no lo logré y, por supuesto, al siguiente año otra vez al tablero,
otra vez a repetir frases, otra vez sin “recreo”… Finalmente, mi hermano, quizá el mejor docente
que he tenido, me enseñó a soñar con la lectura.
Fue mi bella profesora, tal vez la primera persona que me motivó a seguir mi profesión docen-
te; he sido docente de segundo a quinto de primaria, de todos los grados de bachillerato, de
educación superior, de especializaciones. Comprenderán por qué nunca, en mis 25 años como
docente, trabajé con niños de primer grado, eso de enseñar a leer y a escribir me parecía tan
difícil como aprenderlo.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Fuimos muchos los que aprendimos a partir de un ejercicio pedagógico poco lúdico, conductista
y repetitivo, pero tal vez con un alto nivel de compromiso docente. Hoy, las prácticas educativas se
han ido rediseñando, se han ido transformando, retomando la escuela como un espacio de parti-
cipación, que apunta al inminente derecho de la educación, desde la democracia social y hacia un
proyecto de vida más humano y multicultural, en donde el ejercicio de la comunicación y el arraigo
de la sociedad se fortalece a partir del aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad; propues-
ta pedagógica y social que nace con las políticas educativas: En el Plan de Desarrollo 2008-2012
y en el marco de “Bogotá: Ciudad de Derechos”, nace una preocupación hacia la Escuela y para la
formación ciudadana: Pensar la lectura como una prioridad en las políticas públicas de la educa-
ción. Así mismo, el Plan Sectorial 2008-2012 “Educación de calidad para una Bogotá Positiva” en
el desarrollo del programa de Calidad y pertinencia de la Educación” plantea como propósito con-
tribuir al mejoramiento de la calidad de vida ofreciendo a los estudiantes de las escuelas públicas
la posibilidad de incorporar dentro de las Herramientas para la vida la herramienta “Hablar, Leer
y Escribir para comprender el mundo” inscritas en la educación por ciclos, cuyo componente en el
sistema de calidad educativa prioriza la enseñanza de la lectura y la escritura.
Por supuesto, para que estas intenciones efectivamente apunten a la transformación educativa y
se conviertan en realidad, se requiere de líderes comprometidos, que desde diversos roles y funcio-
nes asuman estos retos y los hagan tangibles en el aula; la Casa Nacional del Profesor, CANAPRO,
fue convocada por la Secretaría de Educación del Distrito, a través de la Subsecretaría de Calidad
y Pertinencia y de la Dirección de Educación Preescolar y Básica, a hacer parte de un gran sueño
pedagógico: “Incorporación de la herramienta: ‘Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”,
en sus dos componentes: Incorporación y Comprensión.
El reto no era fácil; se conjugaba en él todo un ejercicio académico, administrativo, logístico y 31
social que abrazaba a la comunidad educativa distrital en conjunto: 350 colegios del sector oficial,
12.500 niños de ciclo 1 y 2, 22.500 docentes de todos los ciclos y áreas del conocimiento, 9.000
padres de familia, todo un colectivo de ciudad a la espera de los mejores resultados.
Comprometidos y convencidos de alcanzar con éxito los logros propuestos, CANAPRO da inicio a
las acciones que garantizarán cada una de las obligaciones contractuales.
En compañía de los equipos de calidad –a quienes manifestamos sentimientos de agradecimien-
to– llegamos a cada uno de los 250 colegios que participaron inicialmente en el proyecto, con el
ánimo de establecer el cronograma, revisar espacios y los horarios para incorporar la herramienta,
pero sobretodo, para realizar un diagnóstico del estado de la herramienta; a partir de este ejercicio,
los profesionales de acompañamiento se dieron a la tarea de hacer realidad en cada institución las
fases del proyecto propuestas desde la Dirección de Educación Preescolar y Básica para el compo-
nente de Incorporación que tenía como población directa a los docentes de todos los ciclos y áreas
del conocimiento y como población indirecta a los estudiantes y comunidad educativa en general.
Desde la Dirección de Educación Preescolar y Básica, la SED solicitó a CANAPRO realizar el acom-
pañamiento respectivo en el mismo componente a los 108 colegios que no estaban participando
en el programa; con el mismo compromiso, aun cuando estas instituciones no se presentaban en
las responsabilidades contractuales, el equipo de la cooperativa asumió el favor encomendado.
Es importante destacar la labor que desempeñaron los profesionales de incorporación, quienes
en representación del equipo LEO–CANAPRO, luego de significativos encuentros de formación y
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

acompañamiento por parte de la asesora académica del componente y de los coordinadores aca-
démicos de zonas, llegaron a todos los colegios y localidades de Bogotá, más aún a aquellos com-
32 pañeros que realizaron el acompañamiento a los colegios rurales de las diferentes localidades,
incluyendo Sumapaz, en donde inicialmente se consideró imposible llevar el proyecto a la totalidad
de su población, pero que gracias al empeño de nuestros coordinadores de zona y del profesional
que decidió asumir este hermoso reto, este sueño se hizo realidad, con el reconocimiento de la
comunidad educativa de la zona.
Un segundo componente fue el de comprensión, dirigido a estudiantes de ciclos 1 y 2 que pre-
sentaran dificultades en el proceso de lectura y escritura; para cumplir con éxito este propósito, se
realizó una convocatoria de docentes de colegios participantes, que fueron elegidos por la comuni-
dad educativa a través de los rectores y que asumieron dos grandes objetivos: uno, participar de un
proceso de formación y actualización en jornada contraria y con una intensidad horaria de cuatro
horas cada 15 días con el fin de reconocer y trabajar la metodología de ambientes de aprendizaje:
habilidades de pensamiento, producción escrita, comprensión lectora y juego de palabras; y dos,
llevar al aula la metodología desarrollada en los procesos de formación a partir del contexto pobla-
cional e institucional.
Los estudiantes asistieron los sábados, orientados por los docentes, quienes organizaron sus
planeaciones semanales a partir del proceso de formación al que asistieron. Un valor agregado
que aportó CANAPRO a este componente es el desarrollo de habilidades de lectura y escritura con
estudiantes a partir de la incorporación de las TIC, proceso pedagógico orientado por los docentes
de informática del colegio.
Por supuesto, destacamos el enorme compromiso y dedicación de los 502 docentes que hicieron
parte del proceso, los docentes de informática que apoyaron el trabajo con la articulación de las
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

TIC; y hacemos un reconocimiento sentido por los resultados obtenidos, resultados que se eviden-
cian en este libro que, de alguna manera, son la memoria escrita de lo que fue y significó en la edu-
cación distrital este sueño pedagógico. Presentamos, también, nuestro sentido agradecimiento a
los rectores y equipo directivo de los colegios, por su infinita colaboración y sentido de compromiso
con sus estudiantes; a los padres de familia que comprendieron el valor de la familia a través de la
participación y encuentro con sus hijos.
Fueron muchas las personas que participaron desde diferentes roles y funciones en el alcance
de todos los logros propuestos. A todas ellas, desde CANAPRO, un abrazo fraterno y solidario, con
infinitos sentimientos de agradecimiento.
Cerramos este proyecto seguros de haber cumplido a nuestro colectivo educativo distrital, de
haber aportado en el mejoramiento de la calidad de la educación y convencidos plenamente que
desde nuestra organización estamos comprometidos con la calidad de vida de nuestros niños,
niñas y jóvenes, para ofrecerles un futuro más humano y social.

33
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Inclusión de las Tecnologías de la Información


y de la Comunicación, TIC, en la vida de la
Herramienta

Sandra Patricia Cuervo. Coordinadora Convenio SED-CANAPRO, 2011

Formación en TIC y otras formas de expresión en el componente de comprensión


lectora y producción escrita
Las TIC como eje articulador de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para com-
34 prender el mundo” se implementaron como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión
lectora y producción escrita en los niños con dificultades en lectura y escritura de los ciclos 1 y 2.
Los docentes de informática de cada institución, en diálogo y perfecta coordinación con los docen-
tes encargados de la transposición didáctica, se dieron a la tarea los días sábados de implementar
con los niños diversas actividades apoyadas con Tecnologías de Información y Comunicación que
permitieran superar dificultades de comprensión lectora y de producción escrita de los estudiantes
de ciclos 1 y 2 que en el aula regular presentan dificultades en lectura y escritura. El equipo LEO
TIC se propuso motivar a los niños y niñas a crear sus propios textos apoyados en la hipermedia, la
imagen, el audio, el video y la interactividad.
Los docentes propusieron objetivos con los estudiantes de ciclo 1 y 2, tales como:
• Enriquecer la producción escrita apoyada en la imagen, el audio, el vídeo, la interactividad y la
navegación.
• Promover el aprendizaje placentero y significativo a través de proyectos apoyados con TIC.
• Revelar el papel que cumplen las TIC en la incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escri-
bir para comprender el mundo”.
Para conseguir los anteriores objetivos, los docentes implementaron diversas herramientas en
cada sesión como:
• Software de refuerzo de la lectura y/o escritura.
Uso de la multimedia para afianzar la lectura y/o la escritura.
• Websites para crear cuentos online.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

• Software de ejercitación de la lectura y/o escritura.


• Juegos de palabras a través de las TIC.
• Recursos audiovisuales: vídeo, imagen digital, audio.
• Software para crear hipertexto.
A continuación se relacionan los enlaces más utilizados por los docentes en el desarrollo del pro-
yecto con los niños de ciclo 1 y 2:
http://edyd.com/: Vínculos para las 393 fábulas de Esopo, en línea.
http://www.elhuevodechocolate.com: Canciones, fábulas, cuentos, adivinanzas y cuentos para
niños.
http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/cuentos.htm: Cuenta cuentos clásicos.
www.leemeuncuento.com.ar: Cuentos clásicos.
http://pacomova.eresmas.net: Cuentos en pictogramas.
http://cvc.cervantes.es: Promueve la composición escrita.
http://www.supersaber.com: Diversas actividades académicas on line para niños de ciclo 1 y 2.
http://www.aplicaciones.info: Construye palabras.
http://www.tudiscoverykids.com/juegos/leer-es-un-juego/: Leer un cuento y completar.
http://www.tudiscoverykids.com/juegos/abc/: Encontrar las letras y construir palabras.
http://www.tudiscoverykids.com/juegos/doki-y-el-arbol/: Palabra mágica.
http://www.tudiscoverykids.com/juegos/como-se-llama/: Vocales y consonantes, completar pa-
labras. 35
http://www.tudiscoverykids.com/juegos/el-cuento-del-camello/: Creando una historia.
http://www.tudiscoverykids.com/juegos/jugando-a-las-profesiones/: Palabra e imagen.
http://catedu.es/chuegos/control/pasa.swf: Pasa-palabra.
http://baseduas.blogspot.com/2011/09/ordenar-oraciones-1-2.html: Ordenar oraciones.
http://www.edu.xunta.es/centros/ceipchanopinheiro/aulavirtual/file.php/3/rsagra/LIM_LEN-
GUA_TEMA_11/leng11.html: Palabra e imagen.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/: Fondo lector.
http://www.leesred.com/: Software libre para lectoescritura.
http://www.cuentacuentos.es/: Crea tus propios cuentos on line.
http://i-elanor.typepad.com/casadelarbol/2006/03/pancho_y_su_mqu.html: Máquina de hacer
cuentos.
http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php: Hipertexto: Qué es y cómo utilizarlo para escribir en
medios electrónicos.
http://www.genmagic.org/lengua2/comprens2.swf: Juegos de comprensión lectora.
CANAPRO logró impactar a 15 localidades de Bogotá implementando el uso de las TIC como eje
articulador de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” como estrategia
pedagógica para fortalecer la comprensión lectora y producción escrita en los niños y niñas con
dificultades en lectura y escritura de los ciclos 1 y 2.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

No. Localidad No. de colegios por Localidad


1 Usaquén 3
2 Santa Fe 2
3 San Cristóbal 13
4 Usme 6
5 Tunjuelito 4
6 Bosa 5
7 Kennedy 14
8 Fontibón 3
9 Engativá 7
10 Suba 5
11 Los Mártires 3
12 Antonio Nariño 2
13 Puente Aranda 8
14 Rafael Uribe Uribe 11
15 Ciudad Bolívar 12

A continuación se relacionan los 98 colegios que implementaron las TIC como una estrategia
pedagógica para fortalecer la comprensión lectora y producción escrita en los niños y niñas con
dificultades en lectura y escritura de los ciclos 1 y 2.

36 No.
1 Acacia II
COLEGIO LOCALIDAD
Ciudad Bolívar
2 Alberto Lleras Camargo Suba
3 Alexander Fleming Rafael Uribe Uribe
4 Alquería de La Fragua Kennedy
5 Antonio Villavicencio Engativá
6 Arborizadora Alta Ciudad Bolívar
7 Arborizadora Baja Ciudad Bolívar
8 Atahualpa Fontibón
9 Atanasio Girardot Antonio Nariño
10 Brasilia-Usme Usme
11 Bravo Páez Rafael Uribe Uribe
12 Britalia Kennedy
13 Carlos Arturo Torres Kennedy
14 Ciudad de Bogotá Tunjuelito
15 Codema Kennedy
16 Confederación Brisas del Diamante Ciudad Bolívar
17 El Destino Usme
18 El Jazmín Puente Aranda
19 El Paraíso, Manuela Beltrán Ciudad Bolívar
20 El Porvenir Bosa
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Escuela Normal Superior Distrital María


21 Antonio Nariño
Montessori y Anexa
22 España Puente Aranda
23 Francisco Antonio Zea Usme
24 Gran Yomasa Usme
25 Gustavo Restrepo Rafael Uribe Uribe
26 Hunza Suba
27 Ismael Perdomo Ciudad Bolívar
28 Jorge Soto del Corral Santa Fe
29 José Asunción Silva Engativá
30 José Félix Restrepo San Cristóbal
31 José Joaquín Casas Puente Aranda
32 José Joaquín Castro Martínez San Cristóbal
33 José María Carbonell San Cristóbal
34 Juan Rey San Cristóbal
35 Juana Escobar San Cristóbal
36 Kimi Pernía Domico Bosa
37 La Aurora Usme
38 La Chucúa Kennedy
39 La Merced Puente Aranda
40 La Merced Puente Aranda
41 La OEA Kennedy
42
43
La Paz
León de Greiff
Rafael Uribe Uribe
Ciudad Bolívar
37
44 Luis Ángel Arango Fontibón
45 Magdalena Ortega de Nariño Engativá
46 Manuel Elkin Patarroyo Santa Fe
47 Manuelita Sáenz San Cristóbal
48 Marco Antonio Carreño Silva Puente Aranda
49 María Mercedes Carranza Ciudad Bolívar
50 Marruecos y Molinos Rafael Uribe Uribe
51 Miguel de Cervantes Saavedra Usme
52 Mochuelo Bajo Ciudad Bolívar
53 Montebello San Cristóbal
54 Morisco Engativá
55 Néstor Forero Alcalá Engativá
56 Nueva Delhi San Cristóbal
57 Nuevo Horizonte Usaquén
58 Palermo Sur Rafael Uribe Uribe
59 Pantaleón Gaitán Pérez San Cristóbal
60 Rafael Delgado Salguero Rafael Uribe Uribe
61 Rafael Núñez San Cristóbal
62 Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

63 República de Colombia Engativá


64 República del Ecuador San Cristóbal
65 Restrepo Millán Rafael Uribe Uribe
66 Ricaurte Los Mártires
67 Saludcoop Norte Usaquén
68 Saludcoop Sur Kennedy
69 San Benito Abad Tunjuelito
70 San Francisco Ciudad Bolívar
71 San Isidro Sur Oriental San Cristóbal
72 Simón Bolívar Suba
73 Sotavento Ciudad Bolívar
74 Tomás Rueda Vargas San Cristóbal
75 Unión Colombia Usaquén
76 Venecia Tunjuelito
77 Villa Dindalito Kennedy
78 Virginia Gutiérrez de Pineda Suba
79 Alejandro Obregón Rafael Uribe Uribe
80 Alfonso López Pumarejo Kennedy
81 Antonio Baraya Rafael Uribe Uribe
82 Antonio José de Sucre Puente Aranda
83 Fernando Mazuera Villegas Bosa

38
84 Francisco de Miranda Kennedy
85 Francisco de Paula Santander Bosa
86 Gabriel Betancourt Mejía Kennedy
87 Gerardo Molina Ramírez Suba
88 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito
89 Instituto Técnico Juan del Corral Engativá
90 José Martí Rafael Uribe Uribe
91 Julio Garavito Armero Puente Aranda
92 Kennedy Kennedy
93 Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero Los Mártires
94 Liceo Nacional Antonia Santos Los Mártires
95 Porfirio Barba Jacob Bosa
96 San Rafael Kennedy
97 San Rafael Kennedy
98 Villemar El Carmen Fontibón

Un reto de CANAPRO con excelentes resultados en el uso de las TIC como otras
formas de expresión de los estudiantes de ciclo 1 y 2
Uno de los retos del proyecto fue promover el aprendizaje placentero y significativo a través de
estrategias didácticas lúdicas; para ello se seleccionaron variadas herramientas de la Red, a fin
de promover el análisis inferencial, en donde el estudiante buscó relaciones más allá de lo leído,
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

agregó información, relacionó lo leído con su entorno, formuló hipótesis, creó nuevas ideas y, lo
más importante, dio rienda suelta a su imaginación y creatividad para producir textos animados
que fueron socializados a sus compañeros y docentes. Este producto elaborado por él, con ese
toque de diseño y abundante creatividad estimuló a los niños y niñas participantes en el proyecto
LEO a seguir creando, aumentó su autoestima y los motivó a seguir construyendo palabras, fra-
ses, párrafos, cuentos hilados e historias fantásticas. Afortunadamente, los docentes orientadores,
comprometidos y muy creativos capturaron cada una de estas experiencias con vídeos y fotogra-
39
fías, y apoyados con las TIC crearon sitios Web, blogs y wikis que dan cuenta de esta maravillosa
experiencia con los niños y niñas de Bogotá.
Se logró consolidar esta experiencia en el aula virtual de la herramienta LEO [www.teleo.co] y re-
velar el papel que cumplen las TIC en la incorporación de la herramienta para que sirva como punto
de partida a los docentes de Bogotá, que están articulando sus prácticas educativas con las Tecno-
logías de la Información y de la Comunicación, buscando nuevas formas de enseñar, teniendo en
cuenta que hoy los niños encuentran nuevos medios para aprender. A partir de esta experiencia,
La Casa Nacional del Profesor –CANAPRO– apoya la idea de crear la red de profesionales LEO que
trabajen por la sostenibilidad de un proyecto que busca generar más y mejores estrategias que fo-
menten la acción educativa desde la herramienta, esencial para el desarrollo humano y el progreso
social de un mundo globalizado y sin fronteras, de una sociedad de educadores migrantes digitales
y de estudiantes nativos digitales.
Aulas virtuales para hacer el seguimiento y acompañamiento académico a los do-
centes participantes
Para desarrollar el proyecto LEO con la comunidad educativa bogotana durante el año 2011, la
Casa Nacional del Profesor –CANAPRO– implementó aulas virtuales para facilitar el acompaña-
miento al trabajo académico desarrollado por los docentes en los dos componentes: Incorporación
de la Herramienta al currículo y Desarrollo de la compresión lectora y producción escrita en niños
y niñas con dificultades en lectura y escritura.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

CANAPRO implementó el sitio virtual http://www.teleo.co/ y se crearon aulas virtuales en un hos-

40 ting exclusivo para el proyecto, el cual permitió hacer la asesoría virtual académica a los docentes
participantes de cada institución. Este espacio virtual se estableció como medio de comunicación
y articulación de saberes y experiencias entre los tutores y docentes que trabajaron con grupos de
15 niños y niñas, en tiempo extraescolar –los días sábado– para mejorar las dificultades en lectura
y escritura y entre los profesionales encargados de hacer el acompañamiento a los docentes de
cada ciclo en cada colegio distrital de Bogotá para incorporar la herramienta “Hablar, Leer y Escri-
bir para comprender el mundo” al currículo de cada institución.
Se diseñó un espacio para cada componente con claves de acceso y usuarios independientes, en
cada uno se publicaron documentos de apoyo como planeaciones, estrategias didácticas, referen-
tes conceptuales, enlaces de interés, sitios recomendados, foros de cada temática, talleres, pre-
sentaciones académicas, bibliografía y webgrafía recomendada, cronogramas y comunicaciones.
También se usó para aplicar instrumentos de seguimiento académico, socializar la producción de
los maestros y estudiantes y los resultados de evaluación a tutores y profesionales acompañantes,
entre otros.
Aplicativo implementado para hacer el seguimiento administrativo y obtener da-
tos estadísticos
Por otra parte, se creó el sitio http://www.plataformaleo.com/ para facilitar el seguimiento ad-
ministrativo y obtención de estadísticas en tiempo real de los avances del proyecto como: resul-
tados estadísticos sobre el estado inicial de la herramienta a nivel Bogotá, local e institucional en
compresión lectora y producción escrita en cada ciclo; avance de la ruta metodológica en cada
fase: divulgación, caracterización, implementación de la base común de aprendizajes esenciales,
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

implementación al currículo, sostenibilidad y socialización de resultados; evaluación cualitativa


del proceso de incorporación de la herramienta al currículo; impacto de la herramienta en el aula
y en la labor del docente; visión del docente frente a la Herramienta para el año 2012; avance de
los estudiantes con dificultades en comprensión lectora ciclo 1 y 2; avance de los estudiantes con
dificultades en producción escrita ciclo 1 y 2; avance cualitativo del aprendizaje de los estudiantes
en los ambientes lúdicos; percepción de los padres de familia en el avance del aprendizaje de los
estudiantes; registro de la asistencia de los 15.000 estudiantes inscritos; registro de asistencia y
control de más de 600 docentes que implementaron la estrategia con los estudiantes los días sá-
bado; seguimiento de la valoración de la trasposición didáctica; registro y evaluación del ejercicio
inicial y final aplicado a los estudiantes participantes en el proceso; registro y retroalimentación de
planeaciones de los docentes; registro de la evaluación de los docentes; registro de novedades en
los colegios los días sábado; base de datos de los estudiantes participantes; estadísticas de asis-
tencia de estudiantes y evaluación cualitativa de los mismos.
CANAPRO logró hacer visible el proyecto LEO en las redes sociales y Web 2.0
El proyecto tuvo presencia en las redes sociales y en la Web 2.0 a través de FACEBOOK, permitien-
do una fluida y continua comunicación con los docentes y coordinadores. http://www.facebook.
com/profile.php?id=100002610460798.
Se habilitó en GMail la cuenta [email protected] para efectos de acceder a los servicios virtua-
les de la Web 2.0 para el Proyecto.
Se suscribió un canal en el servicio Google Picasa, en el cual se publicaron las evidencias foto-
gráficas del desarrollo del proyecto.
https://picasaweb.google.com/104346111272520675775. 41
Para publicar y socializar los vídeos del proyecto se suscribió un canal en YouTube, www.youtube.
com/user/teleocol?feature=mhee.
Por la magnitud de la población atendida en el proyecto y el papel que juegan la lectura y la escri-
tura en la era digital, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación se convirtieron en una
herramienta vital de comunicación sincrónica y asincrónica que promovió el aprendizaje, facilitó
el seguimiento y el acompañamiento académico y administrativo virtual, promovió el intercambio
y socialización de experiencias, permitió optimizar el uso de medios multimediales y fortaleció los
vínculos pedagógicos y de saberes entre los agentes educativos participantes en el proyecto LEO
(Lectura, Escritura y Oralidad) 2011, un fabuloso reto de la Secretaría de Educación del Distrito con
el apoyo de la Casa Nacional del Profesor –CANAPRO–.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

42 El horizonte
del Componente de Incorporación
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Ruta metodológica: una mirada desde la práctica

Licenciada Carolina Rodríguez Arévalo1

Emprender un camino significa transitar en una dirección que permita construir-


nos como sujetos; al escuchar expresiones como: “herramienta para la vida”, “lenguaje como prác-
tica social”, entramos al universo del Lenguaje y de allí al contexto de la Educación. Esta primera mi-
rada permite entender al sujeto de aprendizaje en el marco de lo socio-político, en el marco de las
políticas públicas y privilegiar al aprendizaje como un asunto para la vida. La ruta que se dispone en
un metaplán, como es la incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender
el mundo”, invita a recrear un mapa representativo que involucra aprendizajes esenciales, objeti-
43
vos en la educación, agentes transformadores y sujetos constructores de escuela y ciudad. Este
panorama, denominado reto pedagógico, inicia desde 2004, pero, llega a nuestras manos en mar-
zo de 2011, en un convenio de asociación entre la SED y CANAPRO, cuya mirada desde distintas
perspectivas representa el interés común de transformar las prácticas pedagógicas, resignificar las
interrelaciones entre el maestro, el saber y el estudiante y, por tanto, desarrollar una base común
de aprendizajes orientados a la democratización de los saberes y a la humanización de la escuela,
a la formación de seres humanos para la vida y la competencia ciudadana.
La construcción de ciudadanía en el campo del lenguaje es tan antigua como el mismo lenguaje
en la práctica escolar, y es un reto político que avanza hacia la construcción de una Bogotá para la
multiculturalidad, la diversidad de lenguajes y la diferencia. En este sentido, la contribución del pro-
yecto en la construcción de ciudad es probablemente el avance más significativo que pueda ofrecer
la Escuela en su papel de constructora de mundos posibles. Iconografías, palabras, estados y emo-
ciones transitan en una ruta de seis fases; desde una convocatoria hasta la reflexión pedagógica
en integración curricular marcan el escenario de la herramienta en 289 instituciones del Distrito.
Desde el punto de vista legal, las herramientas para la vida surgen como resultado del Plan Secto-
rial 2008-2012, “Educación de calidad para una Bogotá Positiva”, la reorganización curricular por
ciclos y la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. Esta perspectiva de lo humano implica

1 Asesora Académica, componente de Incorporación.


Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

afectar positivamente el sistema educativo desde prácticas que evidencien a la lectura, escritura
y oralidad como constructoras de sujetos, una presencia significativa del lenguaje en el contexto
de la Escuela. Así, pues, en un trabajo por binas con Equipos de Calidad se llega a los territorios
locales. Para cumplir con este propósito, el proyecto establece orientaciones tanto pedagógicas
como metodológicas que señalan la interrelación entre el escenario de la escuela, lo local y lo
pedagógico. Los aspectos señalados anteriormente orientan el norte del proyecto y a través de un
equipo de profesionales acompañantes se emprende la ruta metodológica al tiempo que se ge-
neran procesos pedagógicos orientados al reconocimiento del lenguaje en cada uno de los ciclos
del aprendizaje desde la mirada de la comprensión lectora, la argumentación oral y la producción
escrita. El desarrollo conceptual y metodológico del proceso es el resultado de un colectivo peda-
gógico entre la SED y CANAPRO y actores externos que viabilizan y orientan la llegada al territorio
de la escuela, allí se enriquece y ambienta la incorporación de la herramienta con cada uno de
los maestros, directivos y líderes de ciclo que acompañan los procesos de aprendizaje y quienes
impactan directamente a los niños, niñas y jóvenes de Bogotá.
La implementación de la Herramienta: “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” se
sumerge en el ámbito de la escuela como un innegable e imperioso Derecho a la Educación y
reconfigura su carácter comunicativo y de impacto social cuando se transforma en una práctica
pedagógica que privilegia al lenguaje como constructor de ciudad. En este sentido el proyecto
marca una diferencia fundamental al transformar pedagógicamente el inventario lingüístico y las
prácticas de aprendizaje en torno de la lectura, la escritura y la oralidad. Una de las discusiones
educativas más importantes que se han mediado en la escuela, ha sido desde luego el lugar del
lenguaje, la lectura y la escritura y la manera como se aprenden; indudablemente, las políticas
44 públicas en Educación marcan una diferencia en la manera de entender a ese sujeto que habla,
lee y escribe en la escuela.
Con esta óptica, la RCC tiene como fundamento pedagógico el desarrollo humano centrado en el
conocimiento de los sujetos como habitantes de la ciudad, constructores de un proyecto de vida
tanto individual como social, una perspectiva que impacta todas las formas para acceder al cono-
cimiento, entre ellas la lectura, la escritura y la oralidad. ¿Pero, cómo entender estos aspectos y
llegar a las instituciones con una ruta para su incorporación?
En primer lugar, se parte del concepto de proyecto de vida desde la RCC, entendiendo al sujeto
desde las dimensiones propias del aprendizaje, las cuales constituyen aspectos fundamentales
para el ejercicio pleno de la identidad, el sentido de vida y la ciudadanía. El “poder ser” puede
entenderse desde la mirada que brinda la RCC, cuyo enfoque principal privilegia las demandas
sociales a partir del reconocimiento del sujeto en su contexto y realidad cultural. En este espacio
es donde se siembra la necesidad de ofrecer herramientas para la vida; en este sentido el lenguaje
mediado por la lectura, la escritura y la oralidad se convierte en una herramienta necesaria y privi-
legiada desde la BCAE, como primer eje: El dominio del lenguaje.
Hablar de lectura, escritura y oralidad es definir el objetivo de la ruta metodológica en la incor-
poración de la herramienta e implica directamente el rediseño de un currículo que establezca los
vértices de encuentro entre los múltiples lenguajes de la escuela, sus múltiples lecturas y las mil
y una formas de escribir. Desde esta perspectiva se le apunta a un ejercicio pedagógico, político y
socio-cultural con la llegada de la herramienta a las instituciones. Se trata, entonces, de materiali-
zar los imaginarios, discursos y referentes conceptuales en los procesos de aula, en el currículo y
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

en el contexto de la palabra en la escuela, sin desconocer que cada escuela es un territorio propio,
un escenario particular y, sobre todo, un espacio único de otredades y diferencias.
A propósito de la Ruta metodológica
La anterior consideración abre las puertas de una ruta pensada para y por la transformación
curricular desde la RCC y la BCAE, por tanto, se apoya en un proceso pedagógico que permite res-
petar los aprendizajes mediados en la escuela y enlazar las necesidades sociales que demanda la
Bogotá multicultural y diversa. Esta cultura escolar es impactada por seis fases que contribuyen a
la transformación pedagógica y legitiman el sentido de humanización de la escuela desde el ejer-
cicio de nuevos roles en el ámbito del aprendizaje, un proceso que respeta autonomías y descubre
visiones, imaginarios, identidades y voces en relación con la lectura, la escritura y la oralidad. Esta
negociación se enruta en el escenario de la escuela como se describe a continuación:
FASE 1. De la planeación a la divulgación de la Herramienta

45

Esta primera fase plantea la necesidad de crear un vínculo entre los actores de la escuela y la
herramienta, lo que implica asumir un plan de acción cuyos objetivos principales se encaminan
hacia la verificación del equipo de profesionales que realizarán las actividades académicas, admi-
nistrativas y logísticas durante el desarrollo del proyecto, el desarrollo del proceso de contratación
del personal seleccionado para trabajar en el proyecto, la capacitación a los profesionales acompa-
ñantes hacia una ruta metodológica donde se proyecten todas las actividades, metodología, plan
de acción y recursos que se requieran en las diversas fases del proyecto, precisando los recursos
técnicos y físicos, cronograma de actividades, informe de seguimiento, distribución de funciones
y contratación. Así mismo, se adelantó el proceso de divulgación y promoción del proyecto a la
comunidad educativa de los colegios oficiales de Bogotá, se apoyó el proceso de convocatoria que
desarrollará la Secretaría de Educación a través de la dirección de Educación Preescolar y Básica y
se realizaron reuniones informativas con los directores locales de educación, los rectores y/o coor-
dinadores de los colegios participantes en el proyecto para divulgar la herramienta “Hablar, Leer y
Escribir para comprender el mundo” en todos los ciclos y áreas del currículo.
Se solicitó a las direcciones locales de educación un espacio en la reunión mensual de rectores
para presentar a los directivos docentes el proyecto, sus objetivos y el plan de acción; se invitó a la
participación en el proyecto a los Equipos de Calidad de cada localidad para generar espacios de
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

trabajo con la comunidad educativa que conlleven a fortalecer el vínculo afectivo y pedagógico de
los docentes de la localidad y a través de las binas y pares académicos llegar a acuerdos y criterios
en la construcción de estrategias didácticas hacia la incorporación de la herramienta al Currículo.
Concibiendo al docente como fortaleza para alcanzar el éxito en este proyecto, se programó una
agenda de acompañamiento a los colegios de cada localidad con el fin de realizar un proceso de
sensibilización sobre la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura,
escritura y oralidad en docentes de todas las áreas y saberes, y su impacto en el desarrollo de he-
rramientas para la vida y el mejoramiento de la calidad en la educación pública.
Acciones que se llevaron a cabo:
• Desayuno de apertura con gerentes locales y coordinadores de Equipos de Calidad (marzo 29).
• Presentación a rectores (6 de abril). El equipo pedagógico se desplazó por cada una de las loca-
lidades hacia las direcciones locales y realizó la presentación de la Herramienta.
• Reuniones con Equipos de Calidad del 25 de abril al 13 de mayo. (Primer encuentro oficial y se-
gundo encuentro después de plan de mejoramiento).
Como producto final se alcanzó:
• Acuerdos con Equipos de calidad, trabajo por binas y pares académicos.
• Conocimiento, promoción y divulgación de la Herramienta en las instituciones impactadas.
• Acompañamiento in situ a 252 instituciones educativas del Distrito.
• Formación y capacitación a profesionales acompañantes desde el 4 de abril y cada lunes hasta
finalizar el proyecto (los ejercicios pedagógicos se realizaron los días miércoles y viernes).
46 FASE 2. CARACTERIZACIÓN
Reconocimiento inicial a las instituciones educativas

El objetivo fundamental de esta fase es el acompañamiento a instituciones educativas distritales.


Para ello, se desarrollaron acompañamientos a las instituciones educativas del Distrito con el fin de
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

conocer los antecedentes sobre la Herramienta, de manera que estos permitieran visualizar la ruta
metodológica para la incorporación de la herramienta en todos los ciclos y áreas del currículo.
Se realizó un ejercicio de acercamiento diagnóstico con los estudiantes del último grado de cada
ciclo (2.º,4.º,7.º, 9.º y 11.º) para enlazar el programa al nivel de comprensión de los procesos de
aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad y un ejercicio de evaluación sobre el estado
inicial de los estudiantes en el uso de la herramienta. A través de una rejilla diagnóstica se avanzó
en la caracterización, necesidades y proyección del programa en cada una de las instituciones
educativas del Distrito.
Se elaboró un informe con los resultados obtenidos en el ejercicio de evaluación por cada ciclo de
la IED y un taller con docentes para el análisis del mismo.
Se desarrolló a partir de la primera semana de mayo acompañamiento a las instituciones edu-
cativas del Distrito, teniendo en cuenta un primer encuentro con los Equipos de calidad de la
semana del 25 al 30 de abril con el fin de formar pares académicos para la llegada a las institucio-
nes educativas; después de algunas sugerencias y un plan de mejoramiento se entablan nuevos
encuentros con los Equipos de calidad en la semana del 1° al 10 de junio y se inicia la llegada a
las instituciones para hacer un ejercicio de exploración y antecedentes sobre la Herramienta, de
manera que estos nos permitan visualizar la ruta metodológica para la incorporación en todos los
ciclos y áreas del currículo desde las particularidades de cada una de las instituciones y su paisaje
tanto cultural como pedagógico.
• Aplicación del Ejercicio diagnóstico, taller para maestros análisis del Ejercicio inicial.
• Aportes a la evaluación formativa, dialógica e integral.
• Elaboración de Informe descriptivo. 47
Igualmente, para el ejercicio de caracterización de la herramienta se trabajó sobre el taller de
historia lectora LEO:
El taller abre con una publicación en el vídeo beam (para quienes puedan sacar impresiones,
puede ser del texto para cada uno o por grupos). La canción que usaremos es Como la cigarra, de
María Elena Walsh, interpretada por Mercedes Sosa; se lee la letra sin advertirles que se trata de
una canción y luego ponemos el audio. Cerramos definitivamente el taller proponiéndoles un ejer-
cicio de escritura en el que cada uno elija algunas de las preguntas que surgieron en el ejercicio
y con ellas hagan una carta. Si el tiempo alcanza, empezaremos la carta allí con la planeación. El
destinatario de la carta es elegido por ellos. Este mismo ejercicio puede plantearse en el taller de
historia lectora con los docentes.
La escritura de la carta permite abordar los pasos propuestos en el proceso de lectura, en princi-
pio, la planeación de lo que se va a escribir, qué preguntas se responderán, en qué tono, a quién
va dirigida, etc.
La idea es que este ejercicio sirva de insumo para el trabajo que los profesionales acompañantes
harán con los docentes (por acordar) y que de allí surjan ideas que les permitan hacer lo mismo
con sus estudiantes.
Para cerrar, abrimos el espacio para realizar los comentarios suscitados a partir del taller, de las
posibilidades que un ejercicio como este tiene para el trabajo con los docentes de los colegios y, a
su vez, cómo este también puede ser trabajado por los docentes con sus estudiantes.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

FASE 3. IMPLEMENTACIÓN. Aportes de la herramienta a la base común de Apren-


dizajes esenciales
OBJETIVO

Desarrollo de los talleres conceptuales y prácticos con docentes de cada ciclo proporcionando
herramientas didácticas para la adquisición de la Herramienta en procesos como la producción
escrita, la argumentación oral y la comprensión lectora.
A partir de la propuesta de la Secretaría de Educación se establecerán los acuerdos por ciclos
48 para la implementación de la Herramienta por ciclos y áreas del currículo.
Planeación de una estrategia de integración curricular por ciclo, con el fin de hacer visible la pro-
puesta pedagógica institucional a partir de las necesidades de los niños, niñas y jóvenes.
Se inició planeación y capacitación sobre BCAE, estudios de casos, estrategias didácticas y cons-
trucción de los talleres conceptuales y prácticos con docentes de cada ciclo proporcionando herra-
mientas didácticas para la adquisición de la Herramienta en procesos como la producción escrita,
la argumentación oral y la comprensión lectora. A partir de la propuesta de la Secretaría de Educa-
ción se establecerán los acuerdos por ciclos para la implementación de la Herramienta por ciclos y
áreas del currículo, al igual que la planeación de una estrategia de integración curricular por ciclo,
con el fin de hacer visible la propuesta pedagógica institucional a partir de las necesidades de los
niños, niñas y jóvenes.
FASE 4. Implementación. Incorporación de la Herramienta al currículo
La implementación de la herramienta parte de la aplicación de estrategias para la comprensión
en procesos de lectura, producción escrita y argumentación oral hasta el desarrollo de estrategias
de integración curricular por ciclo que lleven a la asimilación y ruta metodológica de la herramienta
en todos los ejes dinamizadores de la escuela. Como instrumento articulador se propone el diseño
de secuencias didácticas (estrategias didácticas ciclo a ciclo más presentación de los referentes
conceptuales del lenguaje por ciclos) con los docentes que evidencien la incorporación de estra-
tegias para el desarrollo de la herramienta en el plan de estudios de todas las áreas y ciclos del
currículo.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Finalmente, se elaboraron criterios de evaluación, seguimiento y sostenibilidad de acuerdo con la


base común de aprendizajes esenciales por ciclos y grados.
FASE 5. Sostenibilidad del Proyecto

49

Estudio de Impacto a través de las TIC. Al finalizar el proceso de implementación es necesario


diseñar un ejercicio de evaluación en cuanto a los alcances de las didácticas y de las estrategias
en los procesos de lectura, escritura y oralidad. Por otro lado, se realizó un estudio estadístico
cuantitativo y cualitativo de los alcances y el impacto logrado en el proyecto: incorporación de la
herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” en todos los ciclos y áreas del
currículo. Se apoyó el estudio del impacto en un instrumento como la encuesta investigativa on
line para enfocar los saberes pedagógicos y quehacer de los docentes en el uso práctico de la he-
rramienta y determinar cualitativamente el impacto y los alcances de la misma en la incorporación
del Currículo en Bogotá, Distrito Capital.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

FASE 6. Socialización

Los resultados del proyecto se presentaron a nivel institucional, local y distrital; actividad realiza-
da en cada una de las instituciones, con acta de cierre y la entrega de un cuadernillo resumen de
la Herramienta, a nivel local en reunión de rectores el segundo miércoles de noviembre, y el gran
cierre del 15 de noviembre de 2011.
Finalmente, se propone lanzar un concurso con Experiencias significativas a través del Semi-
nario-taller que se ejecutó en octubre con la invitación a instituciones con experiencias en la in-
corporación de la Herramienta. Para 2012 se proyecta el Encuentro y semillero de sostenibilidad

50 del proyecto.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Orientaciones didácticas de la Herramienta

Yezid Cepeda B.1

Dentro de los diferentes escenarios en los que se suscitan discusiones pedagó-


gicas, aparece de manera recurrente la necesidad de una solución definitiva, puntual y generaliza-
dora sobre los modos y las maneras de enseñar. Un secreto a gritos que dentro del campo educati-
vo adquiere en ocasiones diferentes interpretaciones: por ejemplo, cuando un docente es admirado
porque logra manejar un grupo de estudiantes difíciles, gracias a su didáctica, o en otros casos en
donde se le otorga un carácter cualificado o de prestigio al docente que maneja diversas didácti- 51
cas de aprendizaje. Tanto así que hasta en los planos oficiales y privados se otorgan menciones y
premios a las actividades de didácticas exitosas. Pero luego, ¿no son estos aspectos presupuestos
esenciales con los que debe contar un maestro para el ejercicio de su labor?
Piedra angular para el maestro, para sus necesidades de primera mano en su oficio: más allá de
las políticas gubernamentales, de los avances disciplinares, de las condiciones de contexto de sus
estudiantes está el poder contar con claras orientaciones sobre la manera en que pueden abordar-
se determinados aprendizajes. Lo paradójico es que detrás de una orientación sobre la didáctica
de un aprendizaje, para que esta tenga un sentido puntual y funcione dentro de un panorama más
amplio y enriquecedor, aspectos como los presupuestos teóricos, las normativas gubernamenta-
les, los planes educativos de gobierno, los modelos y enfoques pedagógicos institucionales, la
caracterización de los estudiantes, las prácticas educativas, hasta la actitud y toma de posición del
maestro frente al aprendizaje, son factores relevantes que conforman, definen y dan sentido a una
estrategia didáctica.
Dentro del proceso de incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender
el mundo” en las diferentes instituciones educativas del distrito que participaron del proyecto, se
planteó la necesidad de orientar las acciones didácticas dentro del marco de la propuesta. Esto
puso sobre la mesa la discusión sobre la manera en que deberían generarse las indicaciones u
orientaciones didácticas que el proyecto de incorporación propondría para la implementación de

1 Coordinador de zona, Proyecto LEO.


Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

52 la Herramienta y que apoyaría el fortalecimiento de aspectos referidos a la lectura, la escritura y la


oralidad. Esta discusión se fundamentó desde el documento de la SED “Referentes para la didácti-
ca del lenguaje”, en el que se presentan claras orientaciones sobre las didácticas más pertinentes
para cada uno de los ciclos. Desde allí se tomaron como base ideas como las prácticas de lenguaje
particulares, que se distancia de contenidos específicos, etapas de desarrollo o habilidades parti-
culares, proponiendo una alternativa integral que aborde los saberes específicos, los procesos de
lenguaje y los contenidos en función de la práctica de lenguaje determinada.2
Lo anterior presupone que se deben reconocer diferentes aspectos institucionales para que el
diseño de dicha práctica en realidad sea una alternativa integradora. Para lograr configurar mejor
estas prácticas del lenguaje se abordó la necesidad de determinar muy bien los aspectos particu-
lares de los procesos de lectura, escritura y oralidad que deberían incluir dichas prácticas en las
diferentes instituciones. Para esto, se trabajó a través de instrumentos de diagnóstico, talleres y
reflexiones constantes con los docentes orientados por el profesional de incorporación del proyecto
en los encuentros por ciclos sobre las dificultades, aspectos a mejorar y acciones pertinentes para
fortalecer los procesos de lectura, escritura y oralidad. Esto, con el fin de que a partir del recono-
cimiento, por parte del equipo docente del ciclo, de las diferentes situaciones que articulan los
aprendizajes en el contexto de su institución, notaran la dimensión e importancia que adquiera el
diseño y construcción de prácticas de lenguaje como acuerdo de ciclo.

2 SED, Pérez Abril Mauricio, Roa Casa Catalina. “Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo”. Bogotá.
Secretaría de Educación del Distrito, 2010. p. 58.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

De ahí la distinción entre un método: que estipula condiciones, parámetros y generalizaciones


para el aprendizaje de un tema puntual de una sola manera específica (piénsese en las técnicas
de lectura rápida, en el método fonético-silábico, etcétera), y una estrategia didáctica que recono-
ce su contexto, que es claramente intencionada e integradora de saberes y saberes hacer. Esta
distinción es vital para la herramienta y para el proyecto, porque es a partir de estas claridades:
pensar las orientaciones didácticas como una práctica particular sobre el lenguaje que reconoce
características específicas de cada contexto y situación, que las diferentes acciones –bien sean
talleres, unidades didácticas o secuencias didácticas–, serán entendidas como acción pedagógica
y didáctica para la vida.
Para el diseño de estas acciones, pensando en “La complejidad del trabajo didáctico estará dada
por las características específicas de las prácticas de lenguaje […] Aspectos como las condiciones
de la situación de enunciación, las características de los textos que se leerán o escribirán, la com-
plejidad de los temas tratados, son elementos que permiten construir criterios para asignar com-
plejidad entre una situación y otra, entre un grado y otro”3; fue necesario orientar recomendaciones
que permitieran encausar la construcción de material didáctico en las instituciones que tuvieran
en cuenta aspectos necesarios para que talleres o acciones de aula fueran dirigidas a comple-
mentar la estrategia didáctica definida por el ciclo. Así que, por un lado, se acercó a los docentes
al reconocimiento de los referentes para la didáctica del lenguaje para cada uno de los ciclos;
luego se construyeron estrategias-talleres por ciclo como muestra para el diseño de unas propias
para cada institución y finalmente se definieron algunos aspectos necesarios que deben componer
estas actividades. Es así que por medio del acompañamiento en el proceso de incorporación de
la herramienta en las instituciones se acercó a los docentes de los diferentes ciclos a reconocer
lo necesarios que son unos presupuestos previos para poder construir un taller o secuencia di-
dáctica. Acciones como integrar aspectos institucionales que orienten la acción didáctica como el
53
PEI, la impronta del ciclo, el modelo y enfoque pedagógico, la misión y los valores, etcétera, tanto
aspectos pedagógicos como la elección de textos apropiados, determinar requerimientos puntua-
les como el formato y tipo de texto, su vigencia, el lenguaje que presenta, su finalidad, diseño y
confiabilidad, entre otros, permitieron reflexionar al docente sobre la necesidad de considerar cuan
integradora debe ser una estrategia de práctica de lenguaje que pretenda cualificar los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
Fue difícil generar esta conciencia. Porque se tiene el mal hábito de creer que las soluciones
están ya hechas y que solo de manera instrumentalista se deben tomar y aplicar. Pero así como
uno de los propósitos del proyecto fue incorporar la herramienta al currículo de las instituciones en
todas las áreas y ciclos, también de manera implícita el proyecto trabajó sobre el análisis y cues-
tionamiento de prácticas didácticas anquilosadas que desconocían las diversas realidades insti-
tucionales, generando espacios de debate y construcción entre los docentes del ciclo, propiciando
una actualización docente autónoma y efectiva y permitiendo que a través de la reflexión sobre
prácticas de lectura, escritura y oralidad se pensara en fortalecer todo el proceso de aprendizaje
en la institución.

3 Op. cit. SED, Pérez Abril. p. 58.


Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Lenguaje e impronta:
Un camino tomado de la mano

Ciclo 1. Juego de letras, un acercamiento


inicial para construir sujetos
Lesli Carolina Fajardo Gómez1

Nuestros niños al ingresar al ambiente escolar comienzan un proceso donde es


responsabilidad de los docentes enamorarlos de manera lúdica; así motivados, podrán iniciar el
camino sobre el dominio de la lengua, en lo que respecta a la lectura y la escritura.
Por lo anterior, es necesario que los docentes reflexionen las diferentes estrategias pedagógicas
con las que van a propiciar que sus estudiantes se descubran lectores, productores de textos, cons-

54
tructores de su propia voz y respetuosos de la voz del otro.
Estos son procesos iniciales que se desarrollan de manera fluida y natural, respetando los proce-
sos cognitivos individuales, pero jalonándolos hacia la consecución de los objetivos que nos hemos
propuesto.
Para esta delicada labor, se sugiere revisar algunos enfoques pedagógicos, como por ejemplo:
“el histórico cultural”, de Vigotzky; “las situaciones significativas y las ideas previas”, de Ausubel;
“la psicogénesis”, de Emilia Ferreiro; “la semiótica”, de la que habla Charles Sanders Pierce; y la
“teoría semiótica de la recuperación”, de Umberto Eco. Estos autores rescatan la capacidad que
tienen nuestros niños de hacer conjeturas y de plantear hipótesis sobre el contenido de los textos
a partir de sus saberes previos.
El dominio del lenguaje en el contexto antes mencionado transciende dejando de ser un conjunto
de reglas que hay que aprender y se concibe entonces como una experiencia cotidiana social y
cultural que les permite a nuestros pequeños aprehender el conocimiento lúdicamente.
De manera simultánea, se propone ofrecer literatura de muy buena calidad, con diferentes mo-
dalidades de lectura, privilegiando la lectura en voz alta por parte del docente, para así asegurar el
desarrollo del sentido estético de nuestros estudiantes.
Finalmente, se debe propiciar permanentemente el encuentro con las TIC como una nueva forma
de escribir y de leer, para que así accedan a la actual “sociedad del conocimiento”.

1 Licenciada en Artes Plásticas. Coordinadora de zona, Proyecto LEO.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Jugando con las palabras

Nohora Liliana Niño Villegas1

[...] buscar juegos donde el aprendizaje se convirtiera en una forma distinta de resol-
ver problemas. Esta iniciativa le hizo comprender a los docentes que cualquiera de las
áreas puede facilitarse usando el juego como estrategia. Carmen Minerva Torres.

La Herramienta para la vida “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


convoca a los docentes a considerar las estrategias didácticas que aplican en los espacios edu-
cativos, en tanto que ellas proporcionan diversidad de herramientas a las disciplinas, que en su
conjunto encaminan las situaciones que provocan transformaciones pedagógicas manifestadas
por el alcance cognitivo adquirido por el estudiante desde el saber aportado por las disciplinas que
55
atraviesan el currículo escolar.
En consecuencia, el lenguaje constituye una de las herramientas más potentes para la evolución
de los individuos y de las colectividades, toda vez que tiene un papel crucial en diversas esferas
de las personas: la construcción de su identidad, el desarrollo del pensamiento, la capacidad de
aprender cualquier disciplina y la posibilidad de tener una voz y participar como ciudadano en la
toma de decisiones.
Los estudiantes en el segundo ciclo, en el que se encuentran los niños y niñas cuyas edades os-
cilan entre los ocho y diez años de edad, empoderan sus actividades para relacionarse con el otro,
dan más valor a la amistad, los procesos de enseñanza-aprendizaje están centrados en la explora-
ción, en el descubrimiento, en la experimentación; se caracterizan por ser dinámicos, imaginativos,
propositivos, argumentativos y muestran cierto nivel de independencia.
Dadas las características del desarrollo cognitivo y social, aún se conserva en ellos la lúdica que
por excelencia está inmersa en los estudiantes desde el nacimiento y difícilmente se abandona
en esta edad; por el contrario, el juego se convierte en el garante que canaliza el potencial que
conduce a descubrir el mundo que lo rodea, la relación entre objetos y los fenómenos que surgen
mediante su interacción, y la experimentación, mediante la cual se realizan modificaciones en sus
nociones y conceptos previos, especialmente de cantidad, espacio y tiempo.

1 Coordinadora de zona, Proyecto LEO.


Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Desde luego, esta interacción con el medio, con el otro y consigo mismo es el reto al que nos en-
frentamos en todo contexto, para lograr la comprensión lectora, producción escrita y argumentación
oral, de los hechos o sucesos que emergen del espacio educativo, nuevas preguntas e inquietudes
para enrutarlos, a nuevas búsquedas para encontrar respuestas y soluciones a los planteamientos
allí presentes, para luego armonizarlos de tal manera que toquen en los estudiantes el encanto por
leer para descubrir, de escribir para organizar sus ideas en el texto y de hablar para expresarlas.
En este sentido, la lúdica se convierte en el eje dinamizador del conjunto de palabras que afloran
con coherencia y significados propios del contexto académico, social, familiar y cultural, para ir
estimulando la creatividad en los estudiantes, quienes están comprometidos con el proceso de
aprendizaje de manera sencilla y permanente.
Los ejes de la lectura, escritura y oralidad para los estudiantes en el segundo ciclo se deben mo-
vilizar en torno a estrategias lúdicas para hacer de este encuentro algo placentero y dinámico, acto
que da cuenta de esta triada cuando el niño o la niña en sus primeros años tiene acercamiento al
lenguaje nativo por el contacto con el medio en que se desarrolla, toma las palabras, las incorpora
dentro de su estructura cognitiva para luego organizarlas y, finalmente, evocar sus pensamientos a
través de preguntas y deducciones, entre otras.
Así es como se da el primer juego de las palabras en los estudiantes. Más tarde viene una ruptura
de la espontaneidad al hablar para convertir este acto en función de la significación y la producción
del sentido. Esto tiene que ver con el reconocimiento de la intención del hablante, del contexto
social, cultural e ideológico desde el cual se habla.
De igual manera, el juego de las palabras se va dando progresivamente en el acto de escribir, em-

56 pieza en los primeros años con los garabatos, después estos van tomando formas asociadas a las
letras, palabras y frases. Hasta este momento se trata solamente de una decodificación de signifi-
cados, más adelante se tratará de un proceso en el que se pone en juego saberes, competencias,
intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural que condiciona el acto de
escribir: escribir es producir el mundo2.
El juego de las palabras también cobra su importancia en el proceso para leer a medida que va
complejizando el conocimiento; las habilidades comunicativas permiten exponer las ideas fuerzas
sobre el aprendizaje, donde el estudiante logre interactuar con un texto tratando de construir signi-
ficado, esto implica que el estudiante lance hipótesis, interrelaciones y asociaciones.
El acto de hablar, leer y escribir debe ser placentero, donde el estudiante a través de la lúdica
continúe el proceso de aprendizaje mediante estrategias innovadoras a partir de los intereses para
cautivarlos en el camino que conduce al proceso de hablar, leer y escribir, de tal manera que los
discursos elaborados por los estudiantes estén estructurados y sustentados por los agentes pro-
motores de la interdisciplinariedad, haciendo de los espacios educativos escenarios de atracción
para el diálogo de saberes promovidos por el acercamiento a los textos para proveerlos de nuevas
formas para explorar la realidad, descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numero-
sas alternativas para un problema y desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento.

2 Isaza Mejía Beatriz y otro (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. p. 7, CERLAC.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Las tres reinas magas

Carmen Angola Rossi1

Hace tiempo, pero muchísimo tiempo, salieron de una hermosa región andina
llamada Bogotá, en el corazón de un no menos hermoso país, llamado Colombia, tres reinas magas
quienes quisieron esparcir su sabiduría por el mundo y así ayudar a alcanzar la paz que tanto nece-
sitaba la tierra en esos momentos. Sus nombres eran Lectura, Escritura y Oralidad.
Las comunidades sostenían duras guerras porque cuando querían comunicarse no podían hacer-
lo, pues no alcanzaban la comprensión de todo lo dicho, escrito o leído. Además, todos estaban en
busca de alguna herramienta que les permitiera trabajar de manera alegre y productiva para poder
57
comprender el mundo y así alcanzar el éxito en sus vidas. La mayoría quería ayudar al cambio so-
cial que tanto estaban necesitando los pueblos.
Oralidad, quien era la maga más antigua, había descubierto que muchos de los problemas de las
comarcas partían de la incomunicación total, así hablaran el mismo idioma. El caos era general,
pues las enseñanzas que se heredaban de abuelos a padres y de padres a hijos, muchas veces
eran alteradas para así obtener algunos beneficios individuales y era muy difícil en un momento
dado saber quién tenía la verdad. Ante tantas dificultades muchos tomaron la actitud de mantener-
se en silencio y otros la de olvidarlo todo.
En estos difíciles momentos las tres reinas magas decidieron analizar, estudiar y poner en prácti-
ca estrategias que dieran prontas soluciones.
Entonces, la reina maga Escritura puso al servicio su sabiduría y presentó un invento en el que ve-
nía trabajando hacía muchos siglos: un sistema de signos y símbolos que representaran las ideas
y las palabras de todos los saberes antiguos que abuelos y padres querían compartir con sus hijos
y nietos. La idea era que se pudieran plasmar en piedra, papiro o papel dichos signos y símbolos.
Así desaparecerían los malos entendidos y las interpretaciones equivocadas que favorecieran los
intereses personales. Tampoco se olvidaría lo dicho, y si llegara a suceder, inmediatamente se

1 Carmen Angola Rossi, Licenciada en Educación, Español y Literatura. Coordinadora del Componente de Incorpora-
ción.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

remitirían a lo que había quedado escrito. Desde ese entonces la reina maga Escritura sentenció:
“Lo escrito, escrito está”, y así ha sido a través de los tiempos.
Entre las reinas magas Oralidad y Escritura habían solucionado en gran parte los problemas de
incomprensión y de incomunicación entre los seres de la tierra. Pero aún persistían algunos brotes
de inconformidad, pues muchos no podían comprender los símbolos y signos que la reina maga
Escritura había inventado.
Nuevamente se reunieron y en esta ocasión invitaron a la reina maga Lectura, quien inmediata-
mente les mostró una estrategia que acabaría con este descontento. Era necesario enseñar a los
habitantes de todas las comarcas la manera de entender estos símbolos y signos, de pronunciar-
los, de entrelazarlos, de comprenderlos, de crear unos nuevos partiendo de los ya conocidos; de
adornarlos, si querían.
Se empezó a notar un cambio significativo en el orden de las cosas de los pueblos. Las personas
se veían más alegres y con ánimo de compartir los unos con los otros.
Sin embargo, y a pesar de todos sus esfuerzos, las reinas magas Lectura, Escritura y Oralidad se
dieron cuenta que aún faltaba mucha gente por adquirir este valioso conocimiento, pues a veces
era muy costoso y personalizado. Además, solo llegaba a quienes tenían el dinero para poder
disfrutarlo. Tampoco existía un lugar al que pudieran acercarse muchas personas sin dinero, para
aprovechar estos conocimientos y saberes.
No en vano las tres reinas magas, Lectura, Escritura y Oralidad eran las más sabias, así que nue-
vamente pensaron en una solución mágica para los pobladores de estas comarcas.
Crearían un lugar amplio, con mucha luz, hermosa decoración, rodeado de mucha naturaleza y
58 con un cómodo mobiliario, al que pudieran asistir los pobladores que quisieran, sin pago alguno y
así conocer de cerca la Sabiduría que las tres reinas magas querían compartir con la humanidad.
A este lugar lo llamarían Colegio Distrital.
Quedaba pendiente lo más importante y era desarrollar la más poderosa herramienta en la que
confluyeran los tres saberes de las magas. Ellas consideraban que sería la más importante para la
vida y para comprender el mundo y decidieron llamarla así: “Hablar, Leer y Escribir para compren-
der el mundo”.
Para lograr el éxito en su plan, convocaron a un equipo de sabios y expertos en los diferentes
conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos. Por fortuna, a este llamado acudieron mu-
chos interesados y expertos que dominaban campos del conocimiento en Matemática, Geometría,
Biología, Química, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artes Plásticas, Ética y Valores, Educación
Física, Deportes, diversos idiomas, Literatura y las últimas Tecnologías de la Información y la Co-
municación.
Las tres reinas magas Lectura Escritura y Oralidad no salían de su asombro al ver reunidos a tan-
tos humanistas, científicos y tecnólogos, muy interesados en trabajar en la mejor Herramienta para
la vida: “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”.
El secreto de esta poderosa herramienta, sería mejorar significativamente las relaciones de todos
los habitantes de las comarcas y por ende apuntaría al desarrollo y mejoramiento de la sociedad.
Además, las tres reinas magas notaron en ese equipo de trabajo cualidades especiales: cono-
cimiento profundo de sus saberes y manejo de destrezas y estrategias diferentes para compartir
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

sus conocimientos, ya que lo hacían a través de múltiples juegos y dinámicas que despertaban la
alegría y la motivación a los que acudían al Colegio Distrital. Por último, su actitud, que mostraba
alegría y amor por lo que estaban haciendo, contagiaba a todos los presentes, invitándolos a dar
lo mejor de cada uno. A este equipo de trabajo lo llamarían Docentes distritales. Todos ellos se
comprometerían a trabajar arduamente en esta importante Herramienta para la vida: “Hablar, Leer
y Escribir para comprender el mundo”.
Cuando las tres reinas magas Lectura, Escritura y Oralidad vieron a los colegios distritales con
muchos estudiantes interesados en aprender y a muchos docentes comprometidos a compartir
sus saberes con alegría y amor, sintieron que su trabajo no había sido en vano y decidieron descan-
sar por un tiempo, no sin antes recordar que deberían continuar con su labor en otras comarcas,
con la consigna de dar a conocer en todo el planeta la más poderosa herramienta para la vida,
“Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”.

59
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Contribuyendo en la formación
de lectores y escritores

Ángela Rocío Blanco Dávila1

La lectura es el puerto por el cual ingresan la mayor parte de conocimientos, la puerta


cognitiva privilegiada. Miguel de Zubiría Samper.

La necesidad de que el alumno lea parece estar muy presente en el ámbito edu-

60 cativo, incluyendo todos los niveles, entendiendo por lectura la comprensión de textos y dejando
un poco en segundo término la escritura, pues me parece que se entiende –por algunas personas–
que la pura lectura es suficiente; sin embargo, creo que hemos descuidado peligrosamente esta
área como una parte muy importante en la formación de los niños.
Leí alguna vez que quien escribe más de lo que lee es muy simple; no es mi intención comentar
más a fondo esa frase; sin embargo, creo que aplicarla en el nivel básico de la educación es un
gran error. Insistimos como profesores en que los alumnos lean y, en el mejor de los casos, que
analicen los textos, y olvidamos que ellos también tienen cosas importantes que decir, incluso aje-
nas a la escuela, pero importantes al fin.
Hacer que el niño relacione directamente a la lectura con las tareas escolares me parece que
podría ser el camino equivocado hacia un país lector. Sin embargo, si logramos que el niño entien-
da la lectura como parte de su vida y que halle en ella incluso una posibilidad de ayuda personal,
estaremos cumpliendo con nuestra tarea, pues ese niño no necesitará motivación extra cuando su
propio ser le exige aprender nuevas cosas.
Lograr que el niño escriba es lograr que el niño empatice con otro autor, pues sabrá que es al-
guien como él, otra persona queriendo comunicar algo, y que el texto no es solo un montón de
“hojas entintadas” motivo de cansadas tareas.
Propongo actividades sencillas como la escritura de un diario escolar al finalizar el día, en el
que el niño ¡tenga la libertad! de escribir sus experiencias diarias, tanto de aprendizaje como de

1 Licenciada. Coordinadora de zona, Proyecto LEO.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

interacción social y situaciones en general que le hayan ocurrido, este ejercicio servirá además al
profesor para evaluar muchas otras cosas y ver por un momento lo que ven sus alumnos y que por
distintas situaciones puede escapársele a un profesor.
61
Alrededor de esta actividad pueden existir más estrategias producto de la creatividad del profesor,
como pueden ser las cartas a sus compañeros o familiares o sus propuestas para solucionar algún
tema específico.
De esta manera podremos trabajar no solo en la construcción de un país de lectores sino tam-
bién de escritores que tanta falta hace; pues recordemos que en los niveles superiores una de la
problemáticas más fuertes con el alumnado es su imposibilidad para escribir ante la facilidad de
poder copiar todo de internet.
Dejo, pues, este comentario y esta propuesta en espera de que alguien pueda enriquecerla y, en
el mejor de los casos, ponerla en práctica.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Representaciones del mundo, dominio


del lenguaje y ciudadanía

María del Pilar García1

El ser humano es un sujeto social por naturaleza; continuamente está en la


búsqueda de herramientas comunicativas que le permitan comprender el mundo que lo rodea,
aprender, entablar relaciones con los otros y, como lo denomina Rogoff (1993), apropiarse de los
instrumentos socioculturalmente definidos, cuyo empleo le exige destrezas específicas dependien-
do de la naturaleza de la tarea.

62 Comprender el mundo, otorgarle sentido a la realidad circundante, es una de las tareas que des-
de los más tempranos años se emprenden, pues el niño, desde su nacimiento, es inscrito en el club
de usuarios del lenguaje, donde las pistas sociales, los referentes comunicativos proporcionados
por sus familiares y otras personas, le permiten participar en situaciones comunicativas aun cuan-
do todavía no sea un usuario activo del lenguaje oral. Un gesto, una mirada, un balbuceo en esos
primeros “pinitos” comunicativos, se constituyen en armas poderosas para acceder a los procesos
de construcción intersubjetiva de la realidad y comprensión del mundo.
En términos piagetianos, la construcción de la idea de mundo y de las representaciones que se
hace de este, se da en procesos paulatinos que progresivamente se van complejizando de acuerdo
con la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño; es así, como desde esa perspectiva, los pro-
cesos de asimilación, acomodación y equilibrio entran a mediar en dicha edificación de “la idea de
mundo” que se va moldeando en la mente de este, la misma que se transforma a medida que el
sujeto circula por las diferentes etapas de su vida y en donde las experiencias y vivencias producto
de la interacción con los otros, dejan una huella importante.
Podría decirse que en la asimilación, los sujetos reciben esa nueva información a partir de las
experiencias que obtienen en un evento comunicativo, la acomodan en el proceso de traducción
de sus representaciones previas, lo cual les genera un desequilibrio frente a eso que tenían ya
conformado y constituido –por ejemplo, un concepto– y posteriormente logran establecer un equi-
librio a partir de la simbiosis establecida entre “lo que había antes” y “lo nuevo”, generando una
representación más enriquecida, consistente y elaborada.

1 Coordinadora de zona, Proyecto LEO.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Puede verse entonces, cómo desde los primeros años y, por supuesto, a lo largo de la vida, el
lenguaje juega un papel indispensable para el sujeto, ya que es el insumo más poderoso que le per-
mite apropiarse de la cultura, participar en la mediación de significados de su realidad inmediata y
disponer de los recursos suficientes para desempeñarse de manera efectiva en las circunstancias
presentes en las diferentes dimensiones de su vida, sean académicas, personales, afectivas o
laborales, entre otras.
Hasta aquí se ha hecho un recorrido por el alto impacto del lenguaje en la construcción de las re-
presentaciones de mundo del sujeto a partir de su realidad y de la interacción con los otros, y se ha
abordado una explicación en términos cognitivos del camino que este emprende con sus primeras
“puntadas” en la construcción del tejido que encadena las ideas, imaginarios, representaciones de
mundo y de realidad que estructura desde el momento de su nacimiento.
Ahora bien, es preciso anotar lo que sucede con dicho tejido más adelante, el cual es trabajado
de manera laboriosa, pero un tanto inexperta, en la infancia, en familia y en sus primeros años de
escuela y poco a poco, en la medida en la que avanza en su desarrollo, las puntadas se dan de
manera más sofisticada, más elaborada. El individuo, en su condición de usuario del lenguaje, lo
hace cada vez con mayor destreza.
Lo anterior muestra entonces una relación estrecha entre desarrollo, lenguaje, pensamiento y apren-
dizaje y pone en evidencia lo dicho por Hallidey, citado en Smith (1986), en donde afirma que “[...] los
niños no aprenden la lengua como un sistema abstracto que luego aplican a diversos usos: aprenden
simultáneamente la lengua y sus usos en todas las esferas de su vida de manera efectiva”.
Así pues, trasladando lo hasta aquí dicho al contexto escolar, surgen interrogantes como:
¿Cuál debe ser el camino abordado desde la escuela para enriquecer y aportar de manera efecti-
va insumos importantes al proceso de construcción de representaciones de los estudiantes?
63
¿La manera de representarse el mundo influye en la forma en que los estudiantes se relacionan con
el conocimiento, con sus compañeros? En estas circunstancias, ¿cuál es el papel del maestro?
¿Puede la escuela potenciar habilidades que le permitan al sujeto hacer un uso efectivo, pertinen-
te y significativo del lenguaje para desenvolverse en todas las áreas de su vida?
Para responder a estos interrogantes, se hará especial énfasis en el rol de estudiantes, docentes
y de la escuela en los últimos grados de escolaridad, es decir, en el ciclo quinto.
Recientemente, la concepción que se tenía de la exclusiva responsabilidad de la escuela en
la formación académica de los estudiantes ha permitido reflexionar sobre la complementarie-
dad que debe ejercer la familia en este proceso. De igual manera, se ha visto en la escuela un
espacio importante en el que los estudiantes se forman para la vida; de hecho, las recientes
modificaciones en el sistema escolar (reorganización curricular por ciclos) pretenden atender a
esas necesidades particulares de los estudiantes en la etapa de desarrollo específica en la que
se encuentran.
Por tanto, hoy en día puede pensarse en la escuela como un escenario que le aporte a los estu-
diantes para comprender el mundo, para saber cómo actuar en este y transformarlo. Bien lo enun-
cian Dimate y Correa (2010:39) cuando insisten en la necesidad de acercar a los estudiantes a las
prácticas vernáculas y formales desde la lectura y la escritura con el fin de procurarles condiciones
para comprender, inferir y asumir posturas frente a los textos que leen en los diferentes contextos.
La orientación del maestro es vital en este proceso, ya que es él quien entabla el puente entre el
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

64
saber específico de la disciplina y la realidad del estudiante; es el maestro quien pone en evidencia
la lianas que acercan a los dos mundos, el académico y el cotidiano, para que los estudiantes partan
de allí para nutrir esas representaciones que ha venido moldeando en su proceso de desarrollo.
Responder la segunda pregunta remite a pensar qué es lo que se privilegia a la hora de aprender y
de relacionarse con otros. En el primer aspecto, el aprendizaje, es preciso anotar que desafortuna-
damente hace unos años se pensaba que el éxito académico dependía únicamente de la precisión
con la que se respondía a hechos, fechas exactas, procedimientos matemáticos, etc., esas acep-
ciones forjaron una idea-representación de aprendizaje y construcción del mismo, la cual quedó
arraigada y aún continúa latente en la mente de la sociedad y, por supuesto, de los estudiantes,
quienes perciben el conocimiento como algo complejo, distante de su realidad, poco práctico para
su vida cotidiana y exclusivo para aquellos que han sido privilegiados con “memorias prodigiosas”
Es allí donde la labor del maestro reviste notoria importancia, al ejercer como puente entre el saber
disciplinar y la vida, como alentador, orientador y guía, ayudando a los estudiantes a encontrar el
sentido de lo que se aprende y a descubrir el uso pertinente del mismo en todas la esferas de su
vida; en palabras de Vygostky, el par experto que acompaña a los estudiantes en lo que hoy no
pueden hacer solos pero que mañana lograrán hacer sin ayuda.
En el segundo aspecto, la interacción efectiva con los otros, las representaciones que el niño o
el joven tienen del mundo orientan su actuar, su manera de verse en este y de entrar en sintonía
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

con la realidad que tiene en frente; si el sujeto está inmerso en un ambiente hostil, carente de
respeto y de manifestaciones con un complejo contenido en habilidades sociales (asertividad,
conductas socialmente aceptadas que no afectan los otros), muy seguramente sus interacciones
estén matizadas por estos rasgos, ya que no se puede dar de lo que no se conoce, de lo que no
se recibe, de lo que no se tiene. Puede verse cómo el papel de la escuela y del maestro son de
vital importancia, ya que al encontrarse en ambientes donde se les tiene en cuenta, donde se
hace énfasis en la importancia de lo dicho por el otro, se destina espacios para el diálogo, para
la concertación, para identificar el sentido de lo que se aprende y brinda los referentes sociales
necesarios para que los estudiantes asuman actitudes coherentes, de respeto y tolerancia ante
las situaciones que se les presentan.
Lo enunciado hasta aquí permite dar respuesta al tercer interrogante, ya que el lenguaje es el
insumo principal con que cuenta el ser humano para desempeñarse de manera efectiva en los
ámbitos en que se desarrolla a lo largo de su vida, pues como se mencionó al inicio, desde muy pe-
queños los sujetos emprenden el camino de apropiación cultural para interactuar con los otros; por
lo tanto, es virtud de la escuela, del maestro, brindar referentes claros, pistas sociales adecuadas
que permitan a los estudiantes saber a qué elementos comunicativos acudir y cómo emplearlos
en determinadas situaciones; está en manos del maestro propiciar espacios que permitan al estu-
diante dar a conocer su voz, exponer su punto de vista, contemplar el de otros, presentar alternati-
vas ante situaciones complejas, hacer un uso práctico del saber en la cotidianidad del aula, en la
realidad inmediata de los estudiantes de manera particular. En lo relacionado con los estudiantes
de ciclo quinto, estar expuestos a situaciones como estas, les permite tener elementos destacados
para encontrar de manera oportuna la pertinencia de lo que se aprende aplicado a la vida diaria,
ser críticos frente a la realidad que los contiene, emprender acciones para transformarla y por ende
proyectarse profesional y laboralmente frente a ese ideario. Representación de mundo que han
65
venido consolidando y que continuarán perfilando, pues es aquí en donde puede verse cómo el
paso por la escuela deja una impronta importante en los sujetos y los prepara para ser ciudadanos
del mundo.

Bibliografía
SMITH Frank. El club de los que leen y escriben. Capítulo 1. “De cómo la educación apostó al caba-
llo equivocado”. Editorial Aique, Buenos Aires, 1986.
GOOD, Thomas. Brophy, Jere. Psicología educativa contemporánea. Quinta edición. México, Mc.
Graw Hilll/Interamericana Editores, S. A., 1997, p. 575.
DIMATE, Cecilia. Correa, José I. Herramienta para la vida: “Hablar, Leer y Escribir para comprender
el mundo”. Referentes para la didáctica del lenguaje del quinto ciclo. Secretaría de Educación del
Distrito. Bogotá, 2010.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Ejemplos de estrategias didácticas.


Talleres para los ciclos 1, 2, 3 y 5, Incorporación de la herramienta
“Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”
Ciclo 1

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

HERRAMIENTA: HABLAR LEER Y ESCRIBIR PARA COMPRENDER EL MUNDO


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PRIMER CICLO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

CICLO E PRIMER CICLO.


IMPRONTA. IMPRONTA: Infancia y Construcción de sujetos.
PROPÓSITO DE LA HERRAMIENTA EN EL CICLO: Desarrollar en las
y los niños el gusto por hablar, leer y escribir de forma autónoma,
que les permita descubrir lo maravilloso de los libros, desde el
acercamiento real a la cultura escrita, con la apropiación inicial de
la lengua materna, al ser niños y niñas que se construyen como
sujetos.

PINOCHEANDO: OBSERVANDO Y DESCRIBIENDO CON


DENOMINACIÓN.
PINOCHO.

ESTRATEGIA DE
INTEGRACIÓN Integración en torno a un tema.
LA DESCRIPCIÓN: Pinocho, sujeto en construcción.

66
CURRICULAR.

Comprensión lectora.
EJES TEMÁTICOS Producción escrita.
TRANSVERSALES. Argumentación oral.

General: Acercar a niños y niñas a la lectura, la escritura y la oralidad


OBJETIVO.
inicial, desde un aprendizaje lúdico y creativo.

TIEMPO. Dos (2) horas. Ejecución con el docente, en aula, varias sesiones,
una unidad didáctica.

PRODUCTO. Construcción de un texto descriptivo


riptivo sobre el Pinocho creado.
Exposición oral de su creación artística. (Figura de Pinocho).

Ciclo 1 1
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

(ANTES, AHORA Y DESPUES DE…)


ANTES DE:
El docente muestra la imagen de Pinocho, haciendo preguntas que involucren y motiven a
los niños a conocer la historia, como por ejemplo:
¿Lo han visto?, ¿Quién es?, ¿Cómo es?, ¿Qué hace?, ¿Cómo se viste?, ¿Lo han escuchado?

67

2 Ciclo 1
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.
Puede hacer uso de los siguientes medios para ubicar la lectura:
Texto guía.
1º MOMENTO: Invite a los niños que se organicen cómodamente.
2º MOMENTO: Presente la portada desde todos los ángulos a través de preguntas acerca de:
- El color de la portada.
- Las imágenes.
- El título.
- ¿Quién cree que es el autor? ¿Hombre o mujer?
- ¿Para quién habrán realizado este libro? ¿Por qué?
- ¿De qué creen que tratará este libro? ¿Será un cuento? ¿Una canción? ¿Una poesía?, etc.
- ¿Qué les gusta más de la carátula?
3º MOMENTO: Leer el cuento en voz alta haciendo pausa en cada párrafo y hacer preguntas
de comprensión lectora alusivas al mismo:
Ejemplo:
- Nombre de los personajes.
- Tiempo: noche, día…
- Lugares.
- Nombre de animales.
- Objetos.
- Valores.
- Partes del cuerpo.

68
- ¿Qué creen que? Permita a los niños y niñas a realizar preguntas y comentarios espontáneos.

EL ANTES... Finalizada la lectura del cuento se realizan preguntas literales, generando un ambiente de
dialogo entre los niños, en el que se tenga en cuenta las pautas de una conversación asertiva:

¿Quién era Gepeto?


¿Gepeto tenía hijos?
¿Qué construyó Gepeto?
¿A dónde fue Pinocho en lugar de ir a la escuela?
¿Qué le regaló Come Fuegos a Pinocho?
¿Qué le pasó a Pinocho cuando salió del teatro de títeres?
¿Por qué le crecía la nariz a Pinocho?
¿Qué le prometió Pinocho al hada Turquesa?
¿Por qué Pinocho se convirtió en un niño de verdad?
¿Para dónde se fue Pinocho en lugar de irse a su casa?
¿Por qué le crecieron orejas de asno a Pinocho?
¿Quién se comió a Pinocho?
¿Cómo salieron de la ballena Gepeto y Pinocho?

Ciclo 1 3
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Se sugiere al docente tomar el libro o la canción y trabajar una de las dos actividades,
si es por sesiones, se toman las dos.

EL AHORA: Se invita a manera de ronda a escuchar y cantar la canción de


Pinocho.
PINOCHO
(Canción)

Hasta el viejo Hospital de los muñecos,


llegó el pobre Pinocho mal herido,
un cruel espantapájaros bandido,
lo sorprendió dormido y lo atacó.

Llegó con su nariz hecha pedazos


una pierna en 3 partes astillada
y una lesión interna y delicada,
y el médico de guardia lo atendió.

Al viejo cirujano llamaron con urgencia


y con su vieja ciencia, pronto lo remendó,
pero dijo a los otros muñecos internados,
69
todo esto será en vano le falta un corazón.

El caso es que Pinocho estaba grave


y en sí de su desmayo no volvía
y el viejo cirujano no sabía,
a quién pedir prestado un corazón.

Entonces llegó el Hada protectora


y viendo que Pinocho se moría,
le puso un corazón de fantasía
y Pinocho sonriendo despertó
Y Pinocho sonriendo despertó.

Pinocho, Pinocho, ¡ay! pobre Pinocho.

4 Ciclo 1
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Teniendo en cuenta la letra de la canción de Pinocho, responder:

A Pinocho le arreglaron su nariz, su pierna y su lesión interna, pero el médico dijo que le
faltaba el corazón.

¿Para qué lo necesita?

¿Para qué crees que el hada le regaló un corazón a Pinocho?

¿Por qué crees que la gente da regalos?

¿Por qué crees que el espantapájaros actuó mal?

DESPUÉS DE…

Una vez realizadas las actividades anteriores, inicie un conversatorio en el que los niños

70 respondan las siguientes preguntas:

¿Qué es una mentira?

¿Por qué se dicen mentiras?

¿Consideras importante decir siempre la verdad?

¿Por qué?

n Pinocho:
Si el espantapájaros estaba enojado con

¿Cómo debió reaccionar y por qué?

Ciclo 1 5
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Al finalizar la actividad anterior, se presenta al docente


un instrumento con el cual va a realizar un seguimiento de lectura en los niños.

Procesos básicos de comprensión lectora para evaluar en el primer ciclo

encontrará algunos elementos que le permitirán acompañar el proceso en este aspecto.

Procesos Alto Medio Bajo Muy bajo Sugerencias

Comprende e interpreta los textos que otro lee


en voz alta (la docente, un compañero etc.).

Identifica elementos y características de lo s

71
textos que lee: el tipo de texto,
la función comunicativa que cumple,
el tema que trata.

Participa en diversos tipos de prácticas de


lectura, según diversos propósitos y
modalidades.

Tipología textual: Texto continuo - Descriptivo.


Materiales. Guía de formas para armar, tijeras, pegante, colores, lápices.
Entregar a cada niño la guía que contiene formas para colorear; recortar; formar una
.

6 Ciclo 1
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

1 2 3

4 5 6

72
7 8 9

10 11 12

Ciclo 1 7
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Como ejercicio para reforzar el siguiente punto, el docente se describe teniendo presentes sus
características físicas, emocionales y afectivas.
Posteriormente, pide a los niños que oralmente describan a un compañero.
Con base en los parámetros anteriores, se solicita a los niños y a las niñas describirse
teniendo presente sus características físicas, emocionales y afectivas.
Pida a los niños que produzcan un texto descriptivo de su creación artística y recordarle al docente
que la escritura de los ninos y ninas se puede dar de la siguiente manera:

73
GARABATEO

PRIMERAS GRÁFICAS

Al finalizar la actividad anterior,


se le presenta al docente un instrumento
con el cual va a realizar un seguimiento de
producción escrita en los niños. GRÁFICAS

8 Ciclo 1
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Procesos básicos de producción escrita para evaluar en el primer ciclo

p
siguiente rejilla encontrará algunos elementos que le permitirán acompañar el proce-
so en este aspecto.

COHERENCIA LOCAL

COHERENCIA LINEAL
Categorías
COHERENCIA GLOBAL Y COHESIÓN

1 2 3 4 5

Sub categorías Concordancia. Segmentación. Progresión Conectores Signos de puntuación


temá ca. con función. con función.

Segmentar
Producir al oraciones Producir Establecer
menos una mediante más de una relación Evidenciar relaciones entre
oración y algún recurso oración y explícita entre oraciones o proposiciones
Condiciones establecer explica vo: seguir el hilo oraciones o mediante el uso de signos de

74 concordancia
entre el
sujeto/verbo
un espacio, el
cambio de
renglón, una
temá co a
lo largo del
texto.
proposiciones
a través del
uso de algún
puntuación con función lógica
y clara.

al interior de mule lla, un conector o


la misma. guión; signo frase
de conec va.
puntuación.

EXPOSICIÓN DE CREACIONES ARTÍSTICAS. Galería de Arte de Pinocho


Organizar una galería de arte con los pinochos y el texto descriptivo al lado.
Los niños expondrán en el salón las creaciones artísticas de los pinochos construidos.
Se invitará a compañeros de otras aulas, padres de familia y docentes a observar y
escuchar las exposiciones orales.

va a realizar un seguimiento de argumentación oral en los niños.

Ciclo 1 9
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”.


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Algunos procesos básicos de la argumentación oral

Procesos Alto Medio Bajo Muy bajo Sugerencias

Construye con seguridad su propia voz: (participa en diálogos en


parejas, en grupos pequeños).

Para construir las reglas y pautas de la interacción: aprende a


tomar la palabra, respetar el turno de la conversación, guardar
silencio activo.

Escuchar para comprender: formula preguntas, pide aclaraciones,


responde preguntas.

Participa en situaciones de habla pública,


una exposición, un conversatorio…

En esas situaciones, habla de manera clara, segura, controlando


el tema, regulando el lenguaje no verbal (gestos, posturas, mirada)
de tal modo que haya un control del auditorio.
75
Se prepara para intervenir, y lo hace de manera autónoma
individual, controlada, en diversos tipos de prácticas formales del
habla que involucran el lenguaje oral: narración, descripción y
explicación.

Tiene presente los procesos orales, analizando aspectos como:


¿Cómo hablamos? ¿Por qué hablamos de tal forma? ¿Cómo es
el seguimiento de las pautas de la interacción?

10 Ciclo 1
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Talleres para los ciclos 1, 2, 3 y 5, Incorporación de la Herramienta


“Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”
Ciclo 2

76
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

HERRAMIENTA PARA LA VIDA HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA COMPRENDER EL MUNDO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SEGUNDO CICLO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Cuerpo, creatividad y cultura


Propósito de Ciclo: Proveer a los niños y niñas de las herramientas
IMPRONTA
DE CICLO placentero, útil, pertinente e interesante, como lectores y produc-
tores de textos para su desarrollo corporal, d.e la creatividad y la
inserción real en la cultura.
DENOMINACIÓN HABLEMOS… DEL MAÍZ
ESTRATEGIA DE
INTEGRACIÓN Integración por Relato
CURRICULAR

OBJETIVO
comportamientos y formas de entender el mundo.

de argumentación oral y producción escrita.


77
TIEMPO Dos (2) horas. De ejecución con el docente; en el aula se amplía a
varias sesiones, un proyecto de aula, una unidad didáctica.

EJES Comprensión lectora.


Producción escrita.
Argumentación oral.

1 Ciclo 2
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

¿Cuántas veces nos hemos preguntado de dónde vienen las cosas? Probablemente muchas, siempre
queremos saber el origen de lo que nos rodea y para ello acudimos a diferentes fuentes, libros, textos
en internet, otros de naturaleza impresa y, por supuesto, a lo que nos cuentan nuestros padres y
abuelos. Efectivamente, la tradición oral permite que la palabra sea la radiografía de la memoria que
constituye nuestra cosmovisión.

A continuación, se trabajará en torno al Mito del Maíz, iniciando con una sensibilización que permita
a los niños expresar el proceso de la germinación a través de los movimientos de su cuerpo. Para ello,
se invita a realizar el juego corporal de La Semilla, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:

Organice a los estudiantes en círculo.


Pídales que se agachen en cuclillas con la cabeza dentro de las piernas y los ojos cerrados
Póngales música ambiental e invítelos a moverse como una planta que empieza a salir de
la semilla.
Luego, y cada vez con movimientos fuertes, los niños adquieren la posición de árbol, sin mover
los pies del punto donde están ubicados, ese lugar es su raíz; las manos son las hojas que se

78 ondean al viento.

las plantas:

¿Has visto una semilla?


¿Cuál conoces?
¿Conoces la semilla del maíz?
¿Cómo es?
¿Sabes cómo se cultiva el maíz?
¿Qué cuidados necesita?
¿Cómo es el proceso de crecimiento del maíz?
¿En qué lugar se cultiva el maíz?

Teniendo en cuenta lo comentado por los niños, invítelos a escuchar una interesante lectura que
recrea el origen del maíz:

Ciclo 2 2
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

EL REGALO DEL MAÍZ

Los chibchas vivían en una región donde el frío de la tarde se confunde con el sol, el verde de los
cerros andinos brilla como si las hojas de los árboles y la hierba fueran espejos y el cielo sin nubes
es de un azul profundo. A pesar de la belleza del territorio, hubo un tiempo en que sus habitantes
padecían de gran miseria.
Por las tardes, después del trabajo, todos regresaban cansados a sus hogares, donde escaseaban
los alimentos.
Uno de ellos, Piraca, preocupado por la difícil situación que atravesaba su familia, decidió comer-
ciar las últimas mantas de algodón que tenía.
Su mujer estuvo de acuerdo. Se decían: –Cambiaremos las mantas por oro; con el oro podremos

A la mañana siguiente, Piraca fue al mercado y, como era un hábil tejedor, cambió fácilmente sus

Y tomó el camino de regreso. De pronto una gigantesca ave negra cayó del cielo y lo empujó al
barranco. En la caída se le escaparon a Piraca las pepitas de oro. El pobre hombre, pensando que
era su única riqueza, se dispuso a recogerlas, cuando apareció Bochica, quien le habló así:
– Espera, Piraca, no recojas ese oro. Te daré un regalo mejor si entierras las pepitas.
Pero, ¿qué haré para alimentar a mi familia, Bochica?. Exclamó Piraca. ¡De nada me sirve el oro si
está enterrado!.

mismo sitio y encontrarás una sorpresa – y diciendo esto, enterró los granos de oro.
-Mientras tanto, moriremos de hambre mi familia y yo - replicó Piraca – como muchas otras fami-
79
lias que no tienen con qué abrigarse ni qué comer, Bochica.
-Te lo repito, Piraca, regresa en quince días – respondió Bochica y respondió entre las nubes.
Piraca continuó el camino a casa, esperanzado en la promesa de Bochica. Explicó a su familia lo

Piraca tomó el camino hacia el lugar en que Bochica había sembrado los granos de oro.
En lo alto, un penacho caía sobre el tallo erguido de las plantas, que al moverse sonaban como la
lluvia.
El chibcha, asombrado, apresuró el paso y se acercó a las extrañas plantas. Entre algunas hojas y
el tallo observó una envoltura. La abrió y descubrió que escondía un fruto, con pepitas doradas.
Era su oro, convertido en alimento. Era el maíz.
Piraca quedó muy contento. Comprendió entonces, que el regalo de Bochica era una nueva ense-
ñanza.
Desde entonces su familia y muchas más cultivaron el maíz. Los chibchas y sus descendientes no
padecerían hambre, si sabían aprovechar el regalo de Bochica.

3 Ciclo 2
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

“El regalo del maíz”, mito Muisca. Tomado de Mitos y leyendas latinoamericanas. Grupo Educar.
Bogotá, Colombia, 1990.

Después de la lectura del mito, se organizan a los niños en 5 grupos y se presentan los tres
canastos de las preguntas (un canasto con preguntas literales, otro inferenciales y el tercero inter
-
textuales); cada grupo toma una pregunta de cada canasto, para que sea resuelta en el grupo,
y se nombra un relator para que socialice las respuestas.

CANASTO DE PREGUNTAS LITERALES


1. ¿Quiénes son los personajes principales del cuento?
2. ¿En dónde vivían los chibchas?
3. ¿En qué estuvo de acuerdo la mujer de Piraca?
4. ¿Qué le ocurrió a Piraca cuando regresaba del mercado?
5. ¿Cuál fue el regalo de Bochica?
CANASTO DE PREGUNTAS INFERENCIALES
1. ¿Qué hubiera ocurrido si Piraca no siembra los granos de oro como

80
le había prometido a Bochica?
2. ¿Por qué se convirtió el maíz en algo importante para los chibchas?
3. ¿Qué representa el oro en esta historia?
4. En la época de los chibchas no existía el dinero corriente; entonces,
¿de qué manera adquirían las cosas?
5. ¿Por qué crees que el maíz simboliza “el oro”?

CANASTO DE PREGUNTAS INTERTEXTUALES


1. ¿En la región donde vivo, puede pensarse que vivieron los chibchas?
2. Los chibchas fueron sembradores de maíz, ¿sus descendientes acogieron esa práctica?
3. ¿Qué pasó en la región donde habitaban los chibchas para que padecieran miseria?
4. ¿Crees que el maíz debe ser patrimonio inmaterial de nuestra cultura?
5. ¿Por qué consideras importante la tradición oral?

Ciclo 2 4
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Después de realizar el Canasto de las preguntas, la socialización y la Relatoría


escrita, se propone al docente revisar los procesos de escritura de los niños a
través de la siguiente rejilla:

Algunos procesos básicos para evaluar Comprensión Lectora

INDICADORES SÍ NO SUGERENCIAS
Comprende e interpreta los textos que otro lee en voz alta
(docente, compañero).
Lee convencionalmente textos en silencio y da cuenta de
lo leído a través del ejercicio El canasto de las preguntas.
Lee en voz alta las respuestas frente a la clase,
controlando el tono de voz, el contacto visual con el
auditorio, la fluidez y la articulación.
Identifica elementos y características de los textos que lee:
el tipo de texto (género), la función comunicativa.
Participa en diversos tipos de práctica de lectura, según
diversos propósitos y modalidades.

Después del ejercicio de socialización, se propone a los niños que en su casa, o

81
varias sesiones en el colegio, inicien el proceso de germinación de una semilla
y hagan un registro escrito. Para ese registro es necesario de la observación,
cuidado diario de la semilla y el registro semanal escrito, que lo llamaremos
Diario de Campo.

Se explica a los niños qué pasos se deben seguir en el proceso, teniendo en cuenta
los siguientes materiales:
Un vaso plástico transparente.
Algodón o gasa.
Agua.
Semilla.

5 Ciclo 2
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Para el Diario de Campo, orientamos la escritura haciendo uso de los siguientes


elementos:
Fecha y hora de la observación (una observación semanal).
Descripción de lo observado (lo que se ve).
Dibujo.
Comentario (lo que sienten).
Invitamos a los niños a realizar este Diario de manera creativa, utilizando diver-
sos materiales y recursos de decoración.

Este diario de campo semanal se socializa en una relatoría para compartir con
sus compañeros; se organiza un cronograma semanal de intervenciones de los
niños realizando la relatoría de su Diario de Campo, allí el docente tiene la opor-
tunidad de orientar algunos procesos y avances en la escritura y en el mismo
ejercicio de la oralidad.

Algunos procesos básicos para evaluar la producción escrita en el ciclo

COHERENCIA LOCAL
Categorías COHERENCIA LINEAL
COHERENCIA GLOBAL Y COHESIÓN

82 Sub
categorías
1
Concordancia
2
Segmentación
3
Progresión
temática
Conectores
con función
5
Signos de puntuación
con función
Producir al Segmentar Producir Establecer Evidenciar relaciones
Condiciones menos una oraciones más de una relación entre oraciones o
oración y mediante oración y explícita proposiciones mediante
establecer algún recurso seguir el entre el uso de signos de
concordancia explicativo: un hilo oraciones o puntuación con función
entre el espacio, el temático a proposiciones lógica y clara.
sujeto/verbo cambio de lo largo del a través del
al interior de renglón, una texto. uso de algún
la misma. muletilla, un conector o
guión; signo frase
de conectiva.
puntuación.

Cada semana la relatoría será expuesta por grupos de niños, quienes darán a
conocer sus avances e inquietudes alrededor de la germinación y la importan-
cia de la Semilla, ya desde la visión mítica, cultural, económica o biológica. Para
ello, el docente tendrá en cuenta el siguiente instrumento para orientar el pro-
ceso de oralidad.

Ciclo 2 6
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Algunos procesos básicos del lenguaje oral

INDICADOR SÍ NO SUGERENCIAS
Participa en diálogo en parejas, en grupos pequeños.
Construye las reglas y pautas de interacción: aprende a tomar
la palabra, respetar el turno de la conversación, guardar
silencio.
Formula preguntas, pide aclaraciones, responde preguntas.
Participa en situaciones de habla pública: presenta una
exposición, habla de manera clara, segura, controlando el
tema, regulando el lenguaje no verbal (gestos, posturas,
mirada) de tal modo que haya un control del auditorio. 83
Se prepara para intervenir y hacerlo de manera autónoma,
individual, controlada, en diversos tipos de prácticas formales
del habla que involucren el lenguaje oral: narración,
descripción, argumentación y explicación.

Reflexiona y conceptualiza sobre los procesos orales propios y


los de otros, analizando aspectos como, ¿cómo hablamos?,
¿por qué hablamos de tal forma?, ¿qué aspectos debemos
transformar y controlar cuando hablamos?, ¿cómo es el
seguimiento de las pautas de interacción? Todo esto para
construir saberes sobre las prácticas que permitan mejorar los
modos de habla.

7 Ciclo 2
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Talleres para los ciclos 1, 2, 3 y 5, Incorporación de la Herramienta


“Hablar, leer y Escribir para comprender elmundo”
Ciclo 3

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación de Bogotá – Casa Nacional del Profesor CANAPRO

DENOMINACIÓN MÚSICA E IMAGINARIOS JUVENILES.


DESCRIBIR, INTERPRETAR Y CREAR.
ASPECTO DESCRIPCIÓN

CICLO 3
IMPRONTA DEL CICLO: Interacción Social y construcción de
mundos posibles.

PROPÓSITO DE LA HERRAMIENTA EN EL CICLO:


Proveer a los niños y niñas de las herramientas necesarias que

pertinente e interesante, como lectores y productores de textos;


para su desarrollo corporal, de la creatividad y la inserción real en
la cultura.

ESTRATEGIA DE Modalidad de integración curricular: proyecto de Aula.


INTEGRACIÓN
CURRICULAR Pregunta orientadora: ¿De qué manera la música permite

84
construir la interacción de mundos posibles y enriquecer la cultura?

EJES TEMÁTICOS COMPRENSION LECTORA.


TRANSVERSALES PRODUCCION ESCRITA.
ARGUMENTACION ORAL.

TIEMPO Dos (2) horas. De ejecución con el docente; en el aula se amplía a


varias sesiones, un proyecto de aula, una unidad didáctica.

OBJETIVO
ORALIDAD: Favorecer la argumentación a partir de la
discusión de las estructuras ideológicas y las representa-

el video.
LECTURA: Promover la lectura crítica de la cultura para
estimular procesos de pensamiento que favorezcan
aprendizajes
ESCRITURA. Construir un texto lirico (canción) que
evidencie los imaginarios de Paisaje Cultural que tienen
los jóvenes.

Ciclo 3 1
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Para iniciar la estrategia didáctica desde la oralidad es necesario entender lo oral desde las prácti-
cas sociales, entender la importancia de la conversación como instrumento para descubrir imagi-
narios y nociones sobre otras culturas en los niños y niñas. En un primer momento, se detectarán
las nociones previas, emociones y sentimientos alrededor de un video musical. Para ello, se
pregunta sobre el grupo Chocquibtown:
¿Quiénes son?
¿De dónde son?
¿A qué género musical pertenecen?
¿Han escuchado la letra de sus canciones? ¿Cuáles?

Luego iniciamos la actividad, observando el video de la canción “De dónde vengo yo”; sin escu-
char la letra, se invita a describir las imágenes que observan (una lista de lo que perciben tenien-
.
Luego, los participantes dicen palabras claves para llevarlos a la construcción de imaginarios que
se tienen sobre la cultura afrodescendiente y las diferencias con nuestra cultura urbana y se
colocan en una bolsa de palabras como la siguiente:

85

2 Ciclo 3
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

individuales y puntos de vista para encauzar luego el ejercicio de escritura, también nos pode-
mos apoyar en las siguientes preguntas:

Según las imágenes del video, ¿qué cualidades presentan los espacios geográficos?

¿Qué hace diferente el espacio presente en el video y nuestro espacio geográfico


–lo urbano– (ciudad)?

86
diferencia de nosotros?

Ahora van a ver el video y a escuchar la letra de la canción; se entrega la letra para seguirla.

Ciclo 3 3
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

DE DÓNDE VENGO YO…

De dónde vengo yo
La cosa no es fácil pero siempre igual sobrevivimos
Vengo yo
De tanto luchar siempre con la nuestra nos salimos
Vengo yo
Y aquí se habla mal pero todo está mucho mejor
Vengo yo
Tenemos la lluvia, el frío, el calor.

De la zona de los rapi mami papi


Tenemos problemas pero andamos happy
Comparsa también bailamos salsa
Y bajamos el río en balsa
El calor se siente eeeh…
Y no hay problema pa’ tomase su botella de aguardiente
Hace días que soliaos te la pasas enguayabado.

Todo el mundo toma whisky… ajá


Todo el mundo anda en moto… ajá
Todo el mundo tiene carro… ajá
Menos nosotros… ajá
Todo el mundo come pollo… ajá
87
Todo el mundo está embambado… ajá
Todo mundo quiere irse de aquí
Pero ninguno lo ha logrado.

De dónde vengo yo
Sí, mi señor
Se baila en verbena con gorra y con sol
Con raros peinados o con extensión
Critíquenme a mí o lo critico yo
Si tomo cerveza no tengo el botín.

Y si tomo whisky hay chaglo y blin blin


Y si tengo oro en el cuello colgado
Hay ia iay… es porque estoy montado.

4 Ciclo 3
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Y si tomo whisky hay chaglo y blin blin


Y si tengo oro en el cuello colgado
Hay ia iay… es porque estoy montado.

Acá tomamos agua de coco


Lavamos moto
Todo el que no quiere andar en rapi moto
Carretera destapada pa’ viajar
No plata pa’ comer hey… pero si pa’ chupar
Característica general alegría total
Invisibilidad nacional e internacional
Auto-discriminación sin razón
Racismo inminente mucha corrupción
Monte culebra
Máquina de guerra
Desplazamientos por intereses en la tierra
Su tienda de pescado
Agua por todo lado
Se represa
Que ni el Discovery ha explotado.

88 Hay minas llenas de oro y platino


Reyes en la biodiversidad
Bochinche entre todos los vecinos
Y en deporte ni hablar.

(CORO)
Chaio Condoto, Istmita… ajá
La Quinta San Pedro, yesquita el disfraz (bis).

(CORO)
Estrofa 1
(CORO)
Estrofa 2
(CORO)
Estrofa 3
(CORO)
Estrofa 5
Chaio Condoto, Istmita… ajá
La Quinta San Pedro, yesquita el disfraz (bis).

(CORO)
Estrofa 5 Fuente: musicá.com

Ciclo 3 5
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

A continuación se invita a los estudiantes a escribir en la siguiente tabla lo que observaron


en el video y lo que encontraron tras realizar el contraste con la letra de la canción.

¿Qué observé en las imágenes? ¿Qué me dice la letra de la canción?

Posteriormente se invita a los estudiantes a presentar de manera oral sus imaginarios sobre la
etnia afrodescendiente, las nociones de ciudad y cultura urbana. Esta primera sesión cierra
con algunos procesos básicos de evaluación de la oralidad y la lectura, se propone la

Al acercarse a la lectura e interpretación del video se tuvo en cuenta:


89
SÍ NO Sugerencias

La comprensión de imágenes sin letra. Se


entendían o relacionaban los paisajes,
actores, intención de la imagen.

Da cuenta a través de la descripción de lo


visto en las imágenes: comentario oral,escrito,
o un registro que represente las ideas del video.

Puede contrastar la imagen con la letra y así


mismo relacionarla con la cultura urbana.
Identifica elementos y características del
video, género, la función comunicativa que
cumple, el tema que trata, el autor, ilustrador, editor.

Participa en diversos tipos de prácticas de


lectura relacionadas con la música.

6 Ciclo 3
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Ahora proponga algunos elementos básicos en la evaluación de la oralidad:

SÍ NO Sugerencias
Construye con seguridad en su propia voz:
(participa en diálogos en
parejas, en grupo pequeño, en mesa redonda de
toda la clase),
para construir las reglas y pautas de la
interacción: aprende a
tomar la palabra, respetar el turno de la
conversación, guardar
silencio activo (escuchar para comprender),
formula preguntas,
pide aclaraciones, responder preguntas.

Participa en situaciones de habla pública


extraclase: presenta su canción en
eventos institucionales
como debates, mesas redondas, exposiciones
fuera del aula,
o fuera de la escuela, etcétera. En esas
situaciones, habla de
manera clara, segura, controlando el tema,
regulando el lenguaje
no verbal (gestos, posturas, mirada...) de tal modo
que haya un control del auditorio.

Se prepara para intervenir, y hacerlo

90
autónoma, individual,
controlada, en diversos tipos de prácticas
formales del
habla que involucren el lenguaje oral: narración,
descripción,
argumentación, explicación.

Reflexiona y conceptualiza sobre los procesos


orales propios y
los de otros, analizando aspectos como ¿Cómo
hablamos? ¿Por
qué hablamos de tal forma? ¿Qué aspectos
debemos transformar
y controlar cuando hablamos? ¿Cómo es el
seguimiento de las
pautas de la interacción? Todo esto para construir
saberes sobre
las prácticas orales que permitan mejorar los
modos de habla.

Analiza prácticas orales de lenguaje en las que se


identifique, reflexione y se conceptualice sobre
aspectos como: ¿Quién (o quiénes) hablan?
¿Para qué hablan los que hablan?
¿Qué pretenden con lo que dicen?
¿De qué modo hablan? ¿De qué temas hablan?
¿Qué léxico utilizan? ¿Cuáles son las condiciones
de la situación de habla?
Esto para reconocer los elementos que
constituyen las prácticas de lenguaje y para
reflexionar sistemáticamente sobre ellas.

Ciclo 3 7
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para Comprender el Mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

PLANEACIÓN

Paso 1. Después de escuchar y ver el video “De dónde vengo yo”, se proponen a niños y niñas
temas como los siguientes: Quién soy yo, mi familia y mis ancestros, árbol genealógico, diario de
vida, yo y el otro, mi identidad e identidades, la diferencia, la diversidad, la inclusión, mi cultura,
dialecto, formas de hablar, de vestirse, etc.

Paso 2. Después de elegir el tema para escribir la canción, se realiza un torbellino o lluvia de ideas
para que los y las estudiantes puedan opinar libremente acerca de los imaginarios sobre el tema a
escribir para iniciar el ejercicio de escritura.

No olvidar algunas preguntas que pueden orientar la escritura de la canción como:


El tema de la canción.

91
Las ideas sobre ese tema.
La intención comunicativa de mi canción.
A quién o para quienes escribo mi canción.
El género que propongo.
El espacio o contexto de la acción.
Los roles o actores presentes en la canción
El mensaje.

Para apoyar la creación de la canción es importante que el docente consulte a cerca de Las Cultu-

sobre estas preguntas:

¿Por qué surgen las culturas urbanas?


¿Cuáles culturas urbanas conoce?
¿Qué aspectos considera son positivos o negativos en la conformación de culturas urbanas?
í -
ta es negativa ¿por qué no?
Si estuviera en sus manos crear una “cultura urbana” ¿qué la caracterizaría y por qué?

8 Ciclo 3
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

PASO 3. Para realizar el primer borrador y estructurar el texto, tenga en cuenta


el siguiente cuadro:

Planificación Organización Forma Ajuste

Adecuar la forma de Dar belleza y


Qué se va a decir. Cómo se va a decir. lo que se va a decir. recursos gestuales.

Aquí organice las Construya el orden en Revise los siguientes Es importante


nociones, el que va a aspectos. determinar aspectos
conocimientos previos presentar las ideas en Campos semán cos. gestuales, ritmo,
relaciones y nuevos las estrofas de la Iden fique si se están entonación, ajuste de
canción, para esto se vestuario, que

92
conocimientos u lizando palabras
adquiridos a lo largo puede apoyar en adecuadas para el marquen sen dos
del taller sobre paisaje modelos de otras propósito del dentro del género
cultural y cultura canciones, géneros discurso: conceptos, escogido, para atraer
urbana, y escoja el musicales existentes, referencias, adje vos, la atención del
tema para su canción. rap, reggae, reguetón, nombres, etcétera. público.
salsa, etcétera.

Finalmente, se propone un encuentro musical, cada composición es presentada por los


estudiantes, se les invita a traer vestuario, fondo musical y crear un ambiente propicio para su
presentación y luego, a través de una técnica de discusión grupal como el debate, se entra a
compartir los gustos, mensajes y estructuras ideológicas presentes en la música.

Ciclo 3 9
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE LA

CANCIÓN
Coherencia y cohesión local SÍ NO RECOMENDACIONES
1 Produce al menos una proposición.
2 Concordancia entre sujeto y verbo.

3 Segmenta y delimita cada proposición.

4 E videncia la segmentación a partir de algún recurso.


Coherencia y cohesión lineal

1 Produce más de una proposición de manera coherente


desde las nociones de ciudad y género musical escogido.

Sigue un hilo temático alrededor de la canción y enlaza


2 las proposiciones a través del uso de conectores.

3
Coherencia global

Establece relaciones entre conectores y frases conectivas.


93
4 El orden gramatical de todas las frases expresa un
significado apropiado y coherente con el tema tratado.

5 La relación de significado entre frases construye un sentido


específico en cada estrofa.

6 Evita repetir palabras y conectores

Pragmática
Su canción a ende a una intención determinada.
Utiliza un lenguaje pertinente con respecto
al contexto comunicativo.
Ortografía y caligrafía
Usa signos de puntuación con función lógica.

10 Ciclo 3
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Talleres para los ciclos 1, 2, 3 y 5, Incorporación de la herramienta


“Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”
Ciclo 5

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

DENOMINACIÓN Construyendo un texto argumentativo tras las huellas de un delito.

ASPECTO Argumentación – Estructura de ensayo.

CICLO 5
IMPRONTA DEL CICLO: Proyección laboral y profesional
PROPÓSITO DE LA HERRAMIENTA EN EL CICLO. Fortalecer en los
CICLO E
y las estudiantes el uso del lenguaje como un elemento creador
IMPRONTA DEL
CICLO
cada área del saber, potenciador de razones y argumentos y capaz
de suscitar comprensiones estéticas para alcanzar el proyecto
profesional y laboral.

ESTRATEGIA DE
INTEGRACIÓN Modalidad integración por tema.
CURRICULAR

94 EJES TEMÁTICOS
TRANSVERSALES
Comprensión lectora.
Producción escrita.
Argumentación oral.

Propiciar un ambiente de aprendizaje alrededor de la


argumentación –oral y escrito– y la estructura ensayística.
OBJETIVO Fortalecer la comprensión lectora de textos informativos
y los procesos de argumentación oral y producción escrita
de los estudiantes.

TIEMPO Se desarrollará en cuatro sesiones.

NOMBRE
¿Quién fue?
DEL TALLER

Ciclo 5 1
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Encendiendo motores para esclarecer un crimen…

Escucha con atención y si sabes de qué se trata no dudes en contestar.

Escena 1: Hay un hombre compartiendo un juego de cartas con otros.


Escena 2: El hombre que jugaba cartas aparece sin vida en un paraje distante del lugar en el que
se vio por última vez.
Escena 3: Sonido de patrullas de policía, cinta que acordona el sector en el que se encontró el
cadáver y un grupo de investigadores que:
– Inspeccionan el cadáver.
– Recorren el sector y recogen evidencias.
– Interrogan a las personas que se acercan al lugar.

¿Recuerdas en qué programa suceden situaciones similares? ¿De qué se trata ese programa? ¿Te
gusta? ¿Por qué?

Si no lo recuerdas es CSI o uno de su mismo género (Bones, NCIS), en el que siempre hay un caso

apoyándose en las pruebas forenses.

Para que pruebes tus habilidades de investigador, te invitamos a que te sumerjas en el siguiente
caso que, así como en los más entretenidos de CSI, Bones o NCIS, hay una víctima, algunos
testimonios dudosos e indicios que te abrirán el camino para encontrar al culpable.

El caso
En el boletín de últimas noticias de las 7:00 p. m. se anunció que en la cárcel La Picota fue hallado
95
muerto el guardia del pabellón de psiquiatría que se encontraba haciendo la última ronda de la
tarde; según la información suministrada por los forenses que acudieron al lugar, el cuerpo fue
encontrado en el pabellón contiguo, en el tanque de almacenamiento de agua; presentaba
heridas en la cabeza, el abdomen, en las extremidades superiores y ya manifestaba rigidez
corporal. Tras escuchar la noticia, la comunidad del sector se encontraba alarmada, ya que en la
persecución, el individuo se escabulló en la conglomeración de habitantes del sector que en ese
momento participaban de un acto cultural que se desarrollaba en la plaza central del barrio
aledaño al penal. Al día siguiente, un detective del CTI se acercó a la plaza e interrogó a tres
personas que están continuamente en ese lugar, el vendedor de algodón de azúcar, el fotógrafo y
el vigilante del banco que está ubicado en ese sector. Al recordar paso a paso lo sucedido el día
anterior, los tres testigos describieron a tres hombres “sospechosos” que se encontraban, entre las
5:00 y las 7:00 p. m. en la plaza.

2 Ciclo 5
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

PRIMER HOMBRE SEGUNDO HOMBRE TERCER HOMBRE

Medía aproximadamente 1.82 cm y su Ves a un traje de paño de muy


Se veía cansado. apariencia musculosa sugería buena calidad, pero que
fuerza. evidentemente no era de su talla
Lucía unas estropeadas gafas oscuras. porque le quedaba corto.
Ves a un traje completo similar a un
Tenía el cabello muy corto. uniforme. Era un hombre alto y de
contextura delgada.
Llevaba consigo una caja de cartón Tenía un ojo ligeramente más
mediana. pequeño que el otro. Sus ojos estaban enrojecidos.

Lo vieron como a las 5:30 p.m. Cabello ondulado y largo. Preguntó a varias personas la hora.

Debajo de la chaqueta se alcanzaba a Lo vieron como a las 7 p.m.


ver que portaba una pistola Colt 1911.

96
Lo vieron como a las 6 p.m.

El investigador le relató los hechos al fiscal y le explicó la razón por la cual pensaba que solo una de
estas tres personas podía haber asesinado al guardia y por qué creía que los demás eran inocentes.

Eje de escritura

1. Escriba el informe que debió presentar el investigador y el relato de los hechos en mínimo
una cuartilla. Tenga en cuenta que su informe servirá como prueba en el juicio, así que sustente
muy bien su acusación. Para ello, le sugerimos que construya un plan de escritura que considere
la siguiente información:

Ciclo 5 3
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Algunos elementos del texto argumenta vo

1. Delimitación de un campo temá co. Dado que el texto argumenta vo se sitúa en un campo semán co específico debe
delimitarlo y mostrar la per nencia, alcances y límites del mismo.
2. Toma de posición. Esta es la caracterísca central del texto argumenta vo; quien escribe el texto plantea un
punto de vista sobre la temá ca en discusión, de lo contrario sería otro po de texto. Con base en la toma
de posición, y teniendo en cuenta el auditorio al que se dirige el texto, se selecciona el po de argumentos. De otro lado, la toma
de posición (o tesis) puede estar conformada por una opinión, un juicio frente a una situación X, una valoración, una teoría que se
quiere defender, un procedimiento que se quiere evaluar…
3. Argumentos. Para apoyar la tesis, o las tesis, planteadas se deben presentar argumentos. Un argumento puede estar compuesto
por una afirmación, una opinión, una teoría… y por unas razones que la apoyan. Las razones que apoyan los argumentos pueden
estar conformadas por ejemplos, comparaciones, definiciones…
4. Contraargumentos. Dado que el texto argumenta vo soporta una tesis o toma de posición, resulta
importante evaluar los posibles contraargumentos asociados a la tesis que se desarrolla. De este modo se contará con un mejor
nivel de consistencia argumenta va.

5. Plan argumenta vo. Es necesario que los diferentes elementos del texto argumenta vo se organicen siguiendo un plan o eje
argumental. La existencia de un plan argumental define el po de secuencia (estructura / superestructura) argumenta va.
Ejemplos:

• Delimitación del campo temá co – toma de posición – argumentos – ejemplos – c onclusión.


• Conclusión – delimitación del campo temá co – toma de posición – argumentos – comparaciones.
• Toma de posición – conclusión – delimitación del campo temá co – argumentos – ejemplos – apoyo en una teoría.
• Argumentos – apoyo en una teoría – argumentos – ejemplos – delimitación del campo temá co – toma de posición – conclusión.

Si no existe un plan argumental se podrá estar frente a un listado de argumentos inconexos; o se podrá estar frente a un texto en
el que la conclusión no se deriva de los argumentos y la tesis planteados. De este modo, el po de nexo, semán co y lógico,
existente entre uno y otro componente define el nivel de coherencia del texto.
97
6. Conclusiones / implicaciones. En el texto argumenta vo el desarrollo de la toma de posición y el planteamiento de argumentos,
generalmente, conducen a una conclusión (o conclusiones) o a unas implicaciones. La conclusión debe derivarse lógicamente de la
tesis y los argumentos. Sin embargo, es posible que en algunos casos no se planteen de manera explícita las conclusiones, hay
textos que dejan en manos del lector la elaboración de las conclusiones e implicaciones.

Plan de escritura
Categoría Descripción
Delimitación del
campo temático

Toma de posición

Argumentos

Contraargumentos

Plan argumentativo

Conclusiones

4 Ciclo 5
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

2. Revisa tu informe teniendo en cuenta los siguientes aspectos. Corrige los que no hayas realizado.

Coherencia global SÍ NO ¿Qué debemos corregir?


1 ¿Se delimitó claramente el campo temático?
2 ¿Presenta una toma de posición evidente?
¿Se enuncian y desarrollan argumentos adecuados que justifican
3
la toma de posición?
¿Se usan contraargumentos pertinentes y relacionados que fortalecen
4
los argumentos principales?
¿Se eligió un plan argumentativo pensando en que su estructura ayudaría
5
a fortalecer la posición planteada?
¿Se presentan conclusiones acertadas y relacionadas con el
6
campo temático y la toma de posición elegida?
Cohesión
Vocabulario
1 ¿Evita repetir palabras?
¿Utiliza las palabras precisas para exponer, explicar
2 y justificar los argumentos?

¿Las oraciones son claras, se entienden y tienen la información


3 suficiente que requiere el lector?
¿El orden gramatical de todas las frases expresa un significado
4 apropiado y coherente con el tema tratado?

98
¿La relación de significado entre frases permite dar sentido
5 a cada párrafo?
¿Evita repetir palabras y conectores (como, y, entonces,
6
además, etcétera?
Ortogra a y caligra a
7 ¿Las palabras están bien escritas y completas?
8 ¿Las palabras que la requieren llevan la tilde?
9 ¿Usa los signos de puntuación correctamente?

Ahora, atendiendo a las correcciones que realizaste de tu escrito inicial, realiza una nueva versión
con los ajustes que la información que consignaste en la rejilla te sugieren y con los datos que
obtendrás en el siguiente punto.

Eje de lectura

3. Después de redactado el informe se conoce el dictamen de Medicina Legal, en el cual se


indica cierta información sobre el estado del cadáver que puede cambiar el rumbo de la
investigación. Para determinar con precisión lo que dice el informe de Medicina Legal responda
los siguientes cuestionamientos teniendo como base la información adjunta.
La palabra tanatología proviene del griego tanatos, muerte, y logos, tratado. Es la parte de la
medicina legal que estudia los cambios del organismo humano a partir del momento en que se
produce la muerte. Presenta distintas ramas como el tanatodiagnóstico (determina los signos
biológicos que permiten precisar el estado de muerte), tanatosemiología (estudia los fenómenos
de transformación cadavérica, inmediatos o no, en relación con el momento en que ocurrió
la muerte), tanatoconservación (rama de la tanatología que se ocupa de los procedimientos
utilizados para la conservación del cadáver), tanatolegislación, y otros.

Ciclo 5 5
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

4. A partir de la explicación anterior, define en tus palabras los términos:

Tanatoconservación

Tanatodiagnóstico

Tanatosemiología

Consulta los significados de estas palabras, complementa y amplía los que propusiste.

5. Indaga cuáles son los signos biológicos que determinan el estado de muerte
de un ser humano y señálalos en la silueta.

99

El crono-tanato-diagnóstico (CTD) incluye el conjunto de observaciones y técnicas que permite


señalar los momentos entre los que, con mayor probabilidad, se ha producido la muerte. Este diag-
nóstico no es del todo exacto, ya que salvo la observación directa del hecho, actualmente no
existen métodos que, aislados o en conjunto, permitan determinar con certeza el momento exacto de
la muerte. Los tiempos pueden estar influenciados por factores relacionados con el cadáver
o ajenos a él.
En criminalística son tres los interrogantes que se plantean: causa de la muerte y circunstancias en
las que se produjo, data de la muerte y lugar en el que esta se produce. El CTD puede contes-
tar dos de ellas: la data y el lugar (este último, gracias al aporte indispensable de la entomología
forense). Los procedimientos por aplicar en el CDT dependen del tipo de cadáver.

6 Ciclo 5
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Evolución de fenómenos cadavéricos:


Los fenómenos cadavéricos pueden ser inmediatos, es decir, la extinción de las funciones vitales del
sistema nervioso, cardiovascular y respiratorio; los consecutivos, constituidos por procesos y modificaciones
físicas, químicas y biológicas y los transformativos que incluyen la putrefacción, producida por acción
bacteriana que destruye el cadáver paulatinamente.

Rigidez cadavérica:

Es consecuencia de la coagulación postmortem de la miosina con el consiguiente endurecimiento de

muslos y del pulgar por debajo de los otros dedos.

La rigidez se sucede de manera descendente (céfalo-caudal), a lo largo de los músculos del cuerpo:
inicia en los maseteros y termina en los pies.

El tiempo de aparición es variable, de acuerdo con la Ley de Niderkorn:

100 Rigidez precoz: se presenta antes de 3 horas.


Rigidez normal: entre las 3 y las 6 horas.
Rigidez tardía: entre las 6 y las 9 horas.
Rigidez muy tardía: después de 9 horas.

Espasmo cadavérico:

Es el mantenimiento postmortem de una determinada posición corporal o vital como resultado de una
muerte súbita (de etiología encefálica o cardíaca) natural o violenta.

La diferencia entre rigidez y espasmo cadavérico radica en el hecho de que en el primer caso existe
relajación muscular previa a la muerte, mientras que en la segunda existe una transición del estado de
contracción muscular vital al postmortem, sin etapa intermedia. Más tarde, la rigidez se superpone al
espasmo y, finalmente, ambos desaparecen cuando inicia la putrefacción.

Ciclo 5 7
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito– Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Nivel inferencial

6. Dadas las condiciones del crimen, explica qué condición aplica para el cuerpo que nos
ocupa, si la de rigidez o la de espasmo.
7. Si uno de los abogados defensores plantea que su cliente es inocente, de acuerdo con los
resultados CTD, y el juez valida su prueba, eso indica que: (expresa lo que permitió que el juez
tomara esa decisión).

Livideces cadavéricas:

Son manchas cutáneas de color violáceo (lívido) que aparecen en las zonas más declives produc-
to de la vasodilatación por encharcamiento de la sangre por ausencia de coagulación. Las livide-
ces señalan la posición del cuerpo al producirse el fallecimiento y se van desplazando de acuerdo
con los cambios en la postura del sujeto sin vida. Este último fenómeno es llamado transposición
de las livideces y solo puede ocurrir dentro de las primeras 12 a 15 horas de ocurrida la muerte y
nunca después de las 24 horas de la misma.

El tiempo que tardan en aparecer las livideces cadavéricas es variable: desde casi inmediatamente
después del deceso hasta cuatro o cinco horas más tarde. A partir del momento en el que se
manifiestan van aumentando lentamente y perdiendo velocidad hasta alcanzar su intensidad
máxima entre las 12 y 15 horas, y no se producen más allá de las 30 horas. 101
Cabe aclarar que las livideces pueden no aparecer, debido a una hemorragia externa severa,
o variar en su coloración debido a una intoxicación. Por ejemplo, son más claras cuando existe
monóxido de carbono en la sangre.

Datos dependientes de la supervivencia de tejidos orgánicos.

Reacción de los diferentes tejidos orgánicos.


Reacción de la pupila a la luz.
Reacción de la pupila a la instilación de gotas de atropina.
Reacción de la pupila a la instilación de gotas de eserina.
Excitabilidad eléctrica de la musculatura.
Movilidad del epitelio respiratorio.
Movilidad de los espermios.
Excitabilidad de las glándulas sudoríparas.

8 Ciclo 5
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

Nivel inferencial
8. ¿Dadas las condiciones de tiempo del crimen, ¿cuáles de estas pruebas serían adecuadas
para aplicar en nuestro caso y por qué?
9. ¿Dadas las condiciones del CTD, ¿consideras que este diagnóstico puede ayudar a determi-
nar quién es el culpable del asesinato?
10. ¿Después de obtener más elementos que puedan aportar al esclarecimiento del crimen,
revisa tu escrito, compleméntalo y, usando la siguiente rejilla, verifica si cumpliste con los
aspectos que en ella se enuncian.

Actividad Aspecto o proceso a evaluar


N.0 SÍ Parcialmente NO Sugerencias

4 Determina significados literales y campos semánticos específicos.

5
Relaciona información del texto con otras fuentes para
ampliar su comprensión.
Extrae información del texto para utilizarla en otro contexto,

102
6-8
relacionándola de manera adecuada.
Comprueba y analiza afirmaciones con la información que el
7
texto presenta.

Plantea una posición con respecto a la información del texto que


9
le permite evaluar su utilidad para casos o sentidos particulares.

11. Teniendo en cuenta los ajustes que has venido realizando en tu escrito, léelo y realiza una
versión final del mismo.

Eje de oralidad

12. Recientemente el Sistema Penal Acusatorio de Colombia presentó algunos cambios sus-
tanciales que han orientado la manera de administrar la justicia en el país en los últimos tres años.
Para comprenderlo y saber cómo funciona, es necesario que consultes en qué consiste, a fin de
realizar lo que se propone a continuación:

Ciclo 5 9
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”


Secretaría de Educación del Distrito – Casa Nacional del Profesor, CANAPRO.

• Organiza un debate en el que las preguntas que aparecen a continuación sean el tema
en torno al cual todos participen. Para esta actividad es necesario que tengas en cuenta los pasos
que se indican en la tabla que aparece abajo, que nombres un moderador que asigne
los turnos para hablar e indique la pregunta por abordar y un relator que recoja de manera
escrita lo desarrollado en el debate.
a) ¿Consideras que el cambio producido en el Sistema Penal Acusatorio favoreció el curso
de la justicia en el país?
b) ¿Qué aspectos del Sistema Penal Acusatorio no encuentras favorables?

c) Después de saber cómo funciona el Sistema Penal Acusatorio ¿le cambiarías algo?
Explica tu respuesta.
• Tomando como ejemplo el caso del asesino que se fugó del pabellón psiquiátrico de la
cárcel La Picota, recrea en el salón de clases el juicio para determinar cuál de los acusados es el
culpable. Para ello, asigna los actores de acuerdo con el modelo (jueces, fiscales, y
defensores). Las intervenciones deberán construirse según el siguiente esquema:

Planificación Organización Forma

Adecuar la forma
Ajuste

Dar belleza
103
Qué se va a decir. Cómo se va a decir.
de lo que se va a decir. y recursos gestuales.

Organice los argumentos Construya el orden en Revise los campos Es importante determinar
de defensa o acusación. que va a presentar semánticos e aspectos gestuales y de
Utilice los elementos los argumentos. Para identifique si se están entonación que
circunstanciales, esto se puede apoyar utilizando las palabras profundicen en la
médicos, etc., en modelos discursivos adecuadas, según sea intención del discurso,
que permitan sustentar existentes de otras el propósito del marquen sentidos
los argumentos. fuentes como discurso: conceptos, predeterminados
literatura, ponencias referencias, adjetivos, y persuadan al auditorio.
de derecho, películas, nombres, etcétera.
etcétera.

10 Ciclo 5
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

104 El horizonte
del Componente de Comprensión
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Lectura y escritura,
un camino hacia la construcción de sujetos

Danir Amalia Prieto1

Escribir es la manera más profunda de leer la vida; leer es abrir la puerta al mundo
del conocimiento.

El proceso desarrollado por CANAPRO en Convenio de Asociación 1014 con


la SED, “Desarrollo de la comprensión lectora y producción escrita en niños con dificultades en
lectura y escritura de los ciclos 1 y 2”, es un reto pedagógico que se hizo realidad con los docen-
tes de los colegios distritales participantes, reto que se enmarcó en la pregunta, ¿transformando
las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura se cualifica la calidad de la
105
Educación?
La respuesta a esta pregunta se fue dando con la implementación de la estrategia, la actualiza-
ción de los docentes en las nuevas concepciones de la lectura y escritura que fueron desarrolladas
en los encuentros que permitieron resignificar sus concepciones y su práctica pedagógica, en la
implementación de la metodología “Ambientes de aprendizaje: la alegría de leer”, la producción es-
crita, el juego con las palabras y las habilidades de pensamiento que permiten orientar la actividad
pedagógica hacia el reconocimiento de los niños y niñas en su proceso lector y escritor, punto de
partida en el compromiso de construir un nuevo joven, un ciudadano crítico, democrático, locuaz,
lector y escriba capaz de leer e interpretar, de interrogar el mundo y su propio mundo.
Acceder a la cultura escrita significa apropiar los códigos que tiene la lengua materna, interpretar
tanto los sociales como los escritos de manera significativa para ser usados en contextos reales; la
familia, la escuela y la vida cotidiana son espacios donde se aprende a leer y escribir. Hablar, leer
y escribir en contextos significativos deja huellas positivas para el aprendizaje y el acercamiento
al conocimiento de las culturas ya establecidas. Leer enseña a pensar, y escribir es dar a conocer
la voz propia; entonces, aquel que lee y escribe comprende e interpreta el mundo para elaborar
criterios propios de vida. Como dice Ana Teberosky (1999), “El poder de la escritura no reside en sí
misma, sino en los usos que las sociedades le otorguen”.

1 Licenciada en Español y Literatura con Especialización en gerencia de Proyectos Educativos. Coordinadora académi-
ca componente de Comprensión.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

La lectura y la escritura, como procesos de pensamiento y habilidades básicas en contextos rea-


les de uso, permiten tener el poder de la palabra oral y escrita con las expresiones y sensaciones
que ella ejerce sobre los seres humanos. Solo se es usuario de la cultura y transformador de la
misma si se hace parte de ella, y el lenguaje es una de los medios para lograrlo.
Es así que el reto de la escuela es concebir la lectura y la escritura como procesos en la singula-
ridad para reconocer al otro y en la pluralidad para la construcción colectiva del saber; desde esta
postura los niños y niñas son autónomos, se les reconocen sus propios ritmos de aprendizaje, y en
el encuentro en el aula pierden el miedo a la expresión oral y escrita, reconocen que leer y escribir
les sirve para comunicarse, para establecer relaciones, para desarrollar su sentir y comprender
que la lectura y escritura hacen parte del aprendizaje y del gusto por leer posibilitando perfeccio-
narse a lo largo de la vida.
En este aspecto el proyecto deja huella en cada uno de los actores:
El maestro se asume como lector autónomo en el aula, propicia la interacción con sus pares aca-
démicos, reflexiona sobre sus prácticas pedagógicas y contribuye a la trasformación de la enseñan-
za al interior de su institución. Una de las estrategias didácticas destacadas es la lectura en voz
alta; en palabras de Ana María Kaufman, los niños y las niñas leen a través de la voz del maestro; el
disponer del ambiente lector, propiciado por el docente con libros que convocan a los niños y niñas
a través de la fantasía, la imagen, la persuasión y a hacer preguntas significativas de tipo literal,
inferencial e intertextual permiten elevar los niveles de comprensión lectora y el gusto y el placer
por leer.
Con respecto a la escritura el maestro la concibe como un proceso en el que se aprende no por la
106 mecanización al escribir sino por el hacer conciencia del proceso escritor con intención comunica-
tiva y una función social, desde el manejo de las tipologías textuales, el desarrollo de la meta cogni-
ción, el orientar la escritura desde lo significativo para el niño, planear y orientar la autoevaluación
del proceso escritor con el fin de hacer conciencia del error como fuente de aprendizaje.
El cambio conceptual al enseñar a leer y escribir transformando las prácticas pedagógicas, tras-
ciende cuando los maestros pasan de concebir la lectura y la escritura como un proceso mecánico
a entenderlas como el desarrollo de procesos mentales que implican conceptualizar la lectura y la
escritura dentro de contextos sociales que permiten a los individuos comunicarse con un objetivo y
una intención específica, dentro de su propia cultura haciendo uso de códigos, interpretando otros
y pasar de la simple codificación y decodificación de signos a ser críticos de la infinidad de mensa-
jes implícitos que el mundo de consumo actual trae y que deben interpretarse con sentido.
Hablar, leer y escribir, habilidades esenciales para comprender el mundo
Por otra parte, se puede decir que los maestros trascienden en su práctica pedagógica con las es-
trategias aprendidas; aplicarlas a sus estudiantes en el aula de lunes a viernes conduce a que los
niños y niñas beneficiados del programa no solo sean los que asisten los días sábado sino también
los grupos a cargo del maestro en su jornada laboral. Por eso, la transformación en las prácticas
pedagógicas del puñado de docentes que asumieron el reto permitirá con el tiempo visualizar los
avances y resultados en los aprendizajes esenciales de los estudiantes y de esta manera contribuir
a una educación de calidad.
Los sábados, los niños asisten a sus colegios para encontrarse con una experiencia pedagógica
diferente, donde los maestros que les reciben se dan al reto de remediar procesos no acabados,
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

pero que al cumplir con el sagrado deber de formar proyectan un futuro más digno para sus estu-
diantes, que en el juego de los ambientes pretenden conquistar el mundo con palabras.
En la trasposición didáctica los niños y niñas logran mayor apropiación de la lectura en compañía
de sus padres, mejoran su autonomía, disfrutan de la lectura, indagan, desarrollan la habilidad de
escuchar, interpretar y reflexionar sobre lo que leen o les leen. Muestran deseo de comunicarse
a través de la escritura, preguntan sobre lo que escriben, logran mejor manejo de vocabulario y
entienden que reescribir no es un castigo, por el contrario, es la posibilidad de crecer y mejorar su
propia forma de comunicación.
En este proceso cabe decir que los niños son los más privilegiados, ya que en el aula regular no
son reconocidos sino por sus dificultades; este proyecto les ha dado la posibilidad de reconocerse
en sus propias potencialidades, ser reconocidos por sus pares, reconocidos por sus padres, reco-
nocidos por los maestros del aula regular; les ha permitido mejorar su autoestima y, lo más impor-
tante, reconocen la escuela como el espacio donde aprenden con alegría para la vida.
Muestra de ello son las voces de niños y niñas que resumen su experiencia en el proceso dando
respuesta a las siguientes preguntas:
¿Por qué crees que es importante leer y escribir bien?
Porque aprendemos más, para tener un buen rendimiento en el colegio y estar
en los mejores puestos de los estudiantes; es bueno para la vida, es mejor escri-
bir bien, cuando grandes nos puedan dar un trabajo; para ser una persona inteli-
gente y ser alguien en la vida. Puedo entender bien y las personas me entienden

107
bien, para tener un futuro y una carrera, cuando uno crezca saber leer y escribir
para facilitar leerles a los niños más pequeños y para ser un gran profesional; si
nosotros leemos mucho nos ayuda a tener un cerebro más desarrollado y escri-
bir nos ayuda a tener un buen manejo de manos y ser mejores escritores.
Las palabras de los niños y niñas dan cuenta de la semilla del maestro que con amor, paciencia
y entrega germinará en la vida y el sueño de cada niño que se verá mañana convertido en un
profesional, empresario, trabajador responsable y un ciudadano democrático comprometido con
el desarrollo de su propia cultura; este es el verdadero sentido de la educación “Cuando se educa
para la vida”. Es decir, se logra que las y los niños sean conscientes de lo que saben y es necesario
aprender, de cómo se aprende y para qué se aprende.
¿Te gusta el refuerzo que se realiza los días sábados? ¿Por qué?
Sí, porque jugamos mini arco, lotería y otras actividades con las “profes”.
También, porque aprendemos más en el estudio y en la vida. Sí, me gusta
porque en el refuerzo nos hacen hacer cosas muy bonitas, nos hacen leer
y escribir bien, podemos ser buenos estudiantes en español y gracias al re-
fuerzo estamos muy bien. Sí, porque es muy chévere, nos enseñan bien y nos
ayudan a ser mejores estudiantes. Sí, porque es divertido, consigo amigos y
amigas, y también nos ayuda a entender cosas que jamás nos habían enseña-
do. Sí, porque es divertido y estamos muy tranquilos y nos dan cuentos para
mejorar la lectura. Sí, porque nos ponen a hacer cosas creativas, nos ponen
a leer y hacer trabajos.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

El gusto de los niños por asistir a una jornada extraescolar es evidente, aprenden en un ambiente
de alegría, en sus respuestas se infiere que se sienten reconocidos por su maestro, por su compa-
ñero y por sus padres. Un niño reconocido es una persona que se reconoce y reconoce a los demás,
en consecuencia, se despiertan todas sus potencialidades, adquieren autonomía para demostrar
cuánto saben y cuánto pueden aprender. Con lo anterior se afirma que “Los estudiantes no son
botellas vacías a las que hay que llenar, el verdadero aprendizaje significativo se da en el reconoci-
miento de lo que sabe el otro y de lo que se puede aprender de él”.
¿Qué temas te gustan para leer?
Los libros de la selva, ciencia ficción, Rin Rin Renacuajo, algunos cuentos, avio-
nes, cosas de chicas, las actividades y carros, el sistema solar, libros sobre mitos
y leyendas, Bogotá para niños, diversión, Cuentos de Rafael Pombo, Alicia en el
país de los niños.
¿Cuál es tu libro favorito?
Los de Horacio Quiroga, Ficción, El gato con botas, Alicia en el país de las mara-
villas, El avioncito, Ruinas, Cosas para chicas, Aviador Santiago, Blanca Nieves,
mitos y leyendas, Platero y yo, Gato ladrón, La pobre viejecita, Lo que el viento se
llevó, Zoro, los ratones del cine, los amigos del hombre, amigo.
¿Sobre qué temas te gusta escribir?
Sobre el deporte, carros, lo de Alicia, pero en el país de niños, sobre el aviador

108
Santiago, de niñas, fábulas, sobre el sistema solar, lectura de fantasía, sobre la
patasola, sobre personas amables, sobre los mitos, sobre aventuras, diversión,
sobre el colegio, carros y motos, sobre los amigos del hombre, unos temas de
Alicia y animales.
¿Qué tipo de textos te gusta escribir?
Canciones y cartas, cuentos, canciones y cuentos, narraciones, rimas, música y
teatro.
Las voces de los niños y niñas dan cuenta del éxito del programa, y la trascendencia para la vida,
cuando expresan su deseo de ser alguien la vida, muestran gusto por leer y escribir sobre temas
determinados, han perdido su miedo a las dificultades de lectura y escritura, solo les queda el de-
seo de superación a través de su trascurrir en la escuela, escenario donde se seguirán formando.
Los padres de familia, actores participantes en este proceso, lograron entender por qué leer y es-
cribir es importante para la vida de sus hijos, con la participación en cada uno de los talleres, que
a través del uso pedagógico de la colección Libro al Viento motivó a los padres y estudiantes a rea-
lizar la lectura en familia. Los padres aprendieron estrategias para leer con sus hijos, como crear
una historia con una imagen, leer con armonía, leer en voz alta, leer cuentos en familia, preguntar
sobre lo leído, juegos de palabras y planear visitas a las bibliotecas. Involucrar a los padres en el
proceso lector y escritor de los niños garantiza que la educación se realiza en doble vía; familia
escuela y escuela familia, porque el lenguaje, al ser una condición social del ser humano, se gesta
en la casa, se perfecciona en la escuela y se le da uso significativo en las interacciones sociales
de cada cultura.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Con lo anterior se puede afirmar que la escuela es un escenario donde todos los actores apren-
den. Por eso, antes que formar y orientar a los estudiantes es necesario involucrar a los padres en
los procesos de enseñanza-aprendizaje, porque no se enseña lo que no se sabe, por ende, no se
podrá tener una cultura lectora y escritora en la escuela si la misma familia, e incluso los docentes
no las practican. Para los estudiantes, en muchas ocasiones, la voz de la cultura escrita la hacen
los padres y los maestros, y aprenden de dichos actores.
La experiencia del proceso marca los primeros pasos y cimientos en la didáctica de la lectura y
escritura; y los padres deben cumplir las siguientes tareas: leer libros que gusten al niño y comen-
tarlos con él; incorporar en las actividades de casa ayudas visuales; dedicar tiempo para la lectura
con paciencia; incentivar a sus hijos para que lleguen al final de la lectura captando ideas que los
lleven a conocer el desenlace; y a diario, reforzar pautas para que sean cada vez más independien-
tes; escoger un libro para leer con su hijo y que los dos lo disfruten; llevarlo al programa Bibliovaca-
ciones; regalarle un libro y dedicarle al menos diez minutos a la lectura y comprensión para que no
pierda el ritmo. El cumplimiento de estas tareas por parte de los padres garantiza el aumento de la
cultura de la lectura y de la escritura en las nuevas generaciones.
Lo más gratificante del proceso es ver las caras de los niños y niñas que expresan la alegría de
sentirse protagonistas de sus propias habilidades comunicativas; aquellos pequeños que en actos
del colegio solo eran observadores y escuchas se convirtieron en el centro de atracción para sus
maestros y padres que les acompañaron en ese reto de mejorar y de cambiar el constante decir:
“No puedo” por la frase de aquel que quiere conquistar la cima: “Sí puedo lograrlo”. Los actores del
proyecto con seguridad llevan en sus venas el aprendizaje que les marcará sus vidas; los niños el

109
descubrir la pasión por la lectura y escritura; los maestros, una nueva concepción de los procesos
en la didáctica de lectura y escritura que guiarán su quehacer desde el cambio en su práctica peda-
gógica; los padres, entender que la lectura y escritura se enseña en todos los ambientes del niño,
no solo en la escuela; los colegios participantes, el conocimiento que comparten los docentes que
asumieron el reto de mejorar procesos inacabados y tener en sus instituciones niños que serán los
mejores estudiantes; y quienes dirigimos este programa, la convicción de que los verdaderos cam-
bios en la educación se logran con la cualificación docente, el trabajo en equipo, la reflexión diaria
de la enseñanza-aprendizaje concebida como un sentimiento de cálido afecto hacia los estudian-
tes, donde el maestro tenga el legítimo deseo de inculcarles lo que estima de valor para sus vidas.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

El afecto, la voz y el juego... mediadores en la


construcción de significados para descubrir la
sonoridad de la palabra y dejar huella

Luz Marina Acosta H.*

Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden ima-
ginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo
sin libros. Jorge Luis Borges.
110 El proceso realizado en el proyecto “Desarrollo de la comprensión lectora y pro-
ducción escrita para niños con dificultades en lectura y escritura de los ciclos 1 y 2” se ha venido
dinamizando con la participación de niños y niñas, maestros, padres de familia y un equipo de pro-
fesionales expertos en esta temática liderado por CANAPRO1.
El Desafío. Iniciar este proyecto dirigido a niños y niñas que presentaban dificultad en el proceso
de lectura y escritura implicó para los maestros y líderes de la propuesta hacer varias reflexiones
y preguntas frente a la problemáticas, entre ellas: ¿cuál es la concepción de leer y escribir de los
maestros en los primeros ciclos?, ¿cuáles son las acciones que realizan los maestros para desa-
rrollar la lectura y la escritura dentro y fuera de la escuela?, ¿qué tipo de literatura se ofrecía a los
estudiantes para leer?, ¿cómo se construía el ambiente de lectura y escritura en el aula?
Estas preguntas llevaron a reflexionar a los líderes que dinamizaban los encuentros dos veces al
mes y que, junto con los maestros participantes, cada miércoles fueron dando respuestas desde
las nuevas posturas teóricas y las experiencias compartidas por los docentes sobre los funda-
mentos teóricos propuestos por autores como María Eugenia Dubois, Isabel Solé, Carlos Lomas y
Josette Jolibert, entre otros; además, se presenta un enfoque socioconstructivista del aprendizaje,
que la apuesta es concebir la lectura y la escritura como proceso interactivo, transaccional y en
el que la interacción social es un proceso fundamental, pues el que lee busca dar respuesta a los

* Docente asesora del equipo académico asignado por CANAPRO para el Proyecto LEO.
1 Casa Nacional del Profesor –CANAPRO– entidad que desarrolla el proyecto en convenio con SED.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

objetivos de su lectura, relacionar sus conocimientos previos, compartir con otros para construir
significado e indagar y reflexionar para formarse como ser social, crítico y autónomo.
Al aprender a leer y a escribir los niños aprenden también a usar el lenguaje escrito en su calidad
de herramienta de comunicación entre las personas y las culturas, “[...] aprenden a orientar el
pensamiento, a dominar las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el inter-
cambio escrito con los demás y a ir construyendo en ese proceso un conocimiento compartido del
mundo”2.
Concepción que los maestros fueron nutriendo con sus experiencias y avalando con la transposi-
ción didáctica que hacían en el encuentro con los estudiantes los sábados y en el día a día dentro
del aula, pues también trascendió a la cotidianidad de esta; los maestros y maestras posibilitaron
en cada encuentro la confianza, el afecto, la voz y permitieron que los niños y las niñas reconocie-
ran la lectura y la escritura como actos placenteros que se conjugaban con el deseo de aprender
y de convertirlas en verdaderas prácticas sociales y culturales. Es aquí donde cobra valor la inter-
vención del maestro, en palabras de Ana María Kaufman: “Los niños y las niñas aprenden a leer a
través de la voz del maestro”.

111

Construyendo camino
En cada encuentro, los maestros reflexionaron sobre las nuevas concepciones de lectura y es-
critura, el quehacer pedagógico y el tipo de lecturas con las que desarrollaban estas acciones.
Ellos fueron invitados a la lectura de poesías, rimas, canciones, cuentos y leyendas que permitían
el goce y disfrute de la lectura, la escucha y aprendimos en el colectivo, recordamos la poesía ro-
mántica de Rafael Pombo, memorizamos Pastorcita, leímos Misterios el mar océano, de Ana María
Machado, disfrutamos de la escritura hecha poesía y canto con María del Sol Peralta y su libro
Concierto animal; cantamos y leímos a viva voz Vamos a cazar un oso, de Michael Rosen. Estas,
entre otras acciones, permitieron a los maestros disfrutar, contagiar el deseo de leer e invitar a sus
estudiantes al encuentro para descubrir la palabra y dejar huella con su escritura, desde el sentido
y el significado.

2 Lomas, Carlos. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. I, Paidós, pág. 319..
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Cabe destacar que los maestros planearon y diseñaron secuencias didácticas con diferentes es-
trategias que posibilitaron el acercamiento a la lectura, la escritura y oralidad; ellos, a partir de su
voz, convocaban a niños y niñas a leer en voz alta, lectura que permitía imaginar y crear; la voz
del maestro daba seguridad, además de despertar el deseo de conocer la obra. Aquí se destaca
la calidad del libro conque se provocaba la lectura. Estos libros eran seleccionados por los tutores
que dirigían los espacios de formación, además de la indagación propia e interés de los docentes
que bajo los criterios trabajados se los llevaban al aula respondiendo a la calidad del texto, a las
ilustraciones y al lenguaje. De este encuentro con el libro, los niños mostraron avances significati-
vos en la oralidad, la argumentación, la inferencia de información y el uso del lenguaje acorde con
la situación comunicativa.

FORTALECIENDO Y DEJANDO HUELLA


Los padres de familia… aliados y cómplices
Además de las acciones realizadas por los docentes en el aula con los estudiantes, también se
realizaron talleres con padres de familia que se hicieron partícipes y en su mayoría acudieron
gustosos al llamado. Estos encuentros fueron sorprendentes, pues desde la oralidad los padres
narraban sus historias de lectura y escritura y, los que no sabían leer, hacían sentir su voz con sus
historias de vida. Comprendimos que los padres de familia son los mejores aliados y, por lo mismo,
decidimos establecer un lazo afectivo con la familia a través de los encuentros. Los libros volaron
a las casas de niños y niñas; sí, volaron, pues así se titula la colección Libro al Viento, colección
que todos los colegios participantes tenían en sus bibliotecas y que hizo posible el encuentro con
la lectura y la oralidad en muchas familias; niños y niñas, al llevar un libro a casa, invitaban a sus
112 padres y hermanos a leer, a realizar juegos de palabras, a descubrir el significado y a palabrear.
Los docentes, lectores y escritores
Ellos, como mediadores, se reconocieron desde su quehacer en el aula, donde a manera de teji-
do todos aportaron en la construcción de nuevas propuestas que se manifestaron en la escucha,
el deseo de asistir a las jornadas de actualización, el acompañamiento, el querer cambiar las
prácticas pedagógicas, el motivar e indagar sobre la literatura infantil, conocer diversos autores
e ilustradores; además, descubrir a través de los talleres realizados un abanico de posibilidades
para enamorar y encantar a los niños y las niñas y hacer de la lectura y la producción textual una
tarea placentera.
De otra parte, se reconoció y estimuló el potencial de escritura de los maestros, porque creemos
que la escritura deja huella. Ellos fueron motivados a escribir artículos personales, experiencias
pedagógicas de aula y creaciones literarias que forman parte de esta publicación.
La voz aparece como segundo matizante del proceso, pues a través de los talleres realizados y
dirigidos por el maestro que guiaba los espacios de formación se convocaba a la oralidad, a la na-
rración de sus historias y se hacía lectura de cuentos, poesía y noticias; es decir, se aprendió de las
diferentes tipologías textuales, la intencionalidad comunicativa y el lenguaje propio de cada uno de
ellos. Teniendo en cuenta que la escuela se concibe como el gran espacio para leer, aquí es nece-
sario traer a colación a Graciela Montes3, escritora argentina, cuando afirma: “La escuela es la gran
ocasión. ¿Quién lo duda? La escuela puede desempeñar el mejor papel en este avivamiento”. De

3 Montes, Graciela. La gran ocasión: La escuela como sociedad de lectura.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

la actitud hacia la lectura, que incluye, entre otras cosas, tomarse el tiempo para mirar el mundo,
una aceptación de “lo que no se entiende” y, sobre todo, un ánimo constructor, hecho de confianza
y arrojo para buscar indicios y construir sentidos.
Algunas voces de maestros
Nuestros niños necesitan del maestro para encontrarse con el libro; si los niños ven a su maestro
leer y disfrutar de ese instante, ellos se van a contagiar. Solangy. Colegio Juan del Corral.
Lo importante es iniciar el encuentro entre libros y niños todos los días a través de la voz del
maestro. Al vivir esta experiencia podrán suscitar emociones únicas, que posibiliten el deseo de
soñar e imaginar. Yanneth, docente del colegio Internacional.
Estos encuentros han permitido nutrir mi experiencia desde la lectura de los cuentos, La frase má-
gica es: “voy a contar un cuento”, y los niños rápidamente alertan sus ojos y oídos para escuchar
desde el amor y el afecto. En la voz de su maestra ellos van encontrando su lugar en el mundo y en
su propio mundo. Luz Marina, colegio Camilo Torres.
Encontrar este espacio de formación ha resignificado mi quehacer como docente; nutrir mi expe-
riencia lectora a través del encanto de la palabra de otros maestros e inducir a los niños al asom-
bro ha hecho de mí un indagador de nuevos acercamientos a la lectura y escritura con los niños y
niñas. Juan Carlos.

LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
Ambientes de aprendizaje
Producción escrita, juego de palabras, desarrollo de habilidades de pensamiento
y comprensión lectora 113
Estos ambientes propuestos para el desarrollo del proyecto fueron concebidos como espacios
para la construcción de saberes a partir del sentido y el significado, desde la cooperación y el re-
conocimiento de sus debilidades y avances en el proceso lector y escritor; esta estrategia posibilitó
el aprendizaje cooperativo, la autorregulación y el reconocimiento como pares y fue allí donde los
niños y niñas, a manera de juego, compartieron y desarrollaron acciones específicas, pues cada
ambiente contaba con materiales suministrados por CANAPRO como loterías, miniarcos, libros te-
máticos y variedad de juegos construidos por los docentes, que cumplían con una intencionalidad
pedagógica que desarrollaba aprendizajes específicos.
El desafío
Consciente de la profunda importancia y necesidad de enseñar que la lectura y escritura son he-
rramientas para la vida, se extiende la invitación a todos los maestros, maestras, niños, niñas y pa-
dres de familia que participaron en el proyecto a continuar encantando con su voz y acompañando
estas tareas que deben mantenerse en la familia y la escuela, pues este trabajo debe convertirse
en misión, a fin de compartir esta experiencia con otros colegios y comunidades.
Así mismo, se anima a los maestros a reflexionar permanentemente sobre su labor de educar, a
continuar con la interacción con los estudiantes, a transformar las prácticas pedagógicas en torno
a leer y escribir y a buscar mejores estrategias que permitan orientar y acompañar a los estudian-
tes en estos aprendizajes de manera significativa.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

El Componente de producción escrita: construir


textos que comunican

Maritza Mosquera1

Escribir con sencillez es tan difícil como escribir bien. W. Somerset Maughan.

El proyecto LEO en su componente de Comprensión desarrolló una estrategia de


intervención en el aula y de acompañamiento a los docentes para apoyar acciones que permitieran
abordar las diferentes dificultades en producción escrita y comprensión lectora que presentaban

114 los niños que participaron en el programa. Esta estrategia de intervención otorga un lugar de rele-
vancia al proceso de producción escrita al considerar que varias de las dificultades de aprendizaje
vividas en el entorno escolar están relacionadas con este aspecto, y que esta situación a su vez
se presenta por las diversas concepciones en torno a la lectura y la escritura (muchas de ellas
cuestionables) y a las estrategias de enseñanza alrededor del tema que circulan en los espacios
educativos.
En esta medida, la propuesta retomó el enfoque comunicativo-constructivista alrededor del apren-
dizaje de la escritura, que plantea, a grandes rasgos, que cuando el niño escribe es importante
que se represente el contexto de comunicación, es decir, que piense en ese receptor-lector que
va a comprender su texto. Igualmente, invita a los docentes a tener en cuenta que los niños for-
mulan hipótesis con relación a la producción escrita y que a partir de ellas construyen sus propios
conocimientos sobre la escritura. Como se observa entonces, lo comunicativo tiene que ver princi-
palmente con los referentes conceptuales que formulan una concepción sobre qué es escribir y lo
constructivo se enfoca sobre el tipo de prácticas que evidencian estos referentes en el aula.
Este punto de partida plantea una revisión de las prácticas de aula que realizan los docentes, ya
que la mirada sobre el proceso escritor le da un lugar a los saberes previos de los niños y también
a las mediaciones que realizan los docentes para acercarlos al mundo de la cultura escrita. Igual-
mente, transforma la concepción que en la escuela se ha tenido alrededor de las dificultades en la
escritura que observan los estudiantes en el aula, pues éstas se centran en considerar si los textos
producidos en el aula de clase son comprensibles y han retomado unos pasos previos de primera

1 Docente tutora, Componente de Comprensión.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

115
escritura, lectura, revisión, identificación de dificultades planteadas y reescrituras para llegar a un
proceso finalizado. Este proceso de escritura plantea igualmente que lo que debe habitar los textos
es la voz del niño, así como las necesidades de expresión y de comunicación que tenga. Las dificul-
tades entonces que se refieren a la claridad de las grafías (“bonita letra”) pasan a ser abordadas
en función de la construcción de textos que comunican y no como un centro mismo de la produc-
ción escrita. Igualmente, las prácticas encaminadas a la apropiación de la grafía por medio de la
repetición de la misma (las planas), que no han sido desterradas del espacio educativo, se desesti-
man en función de privilegiar una concepción de la escritura como la planteada por Emilia Ferreiro:
“Tanto en lectura como en escritura el individuo hace predicción y planteamiento de hipótesis. La
escritura es una tarea de orden conceptual y no motriz, es interpretación activa que supone etapas
de estructuración del conocimiento, lo cual permite la verdadera producción de sentido”.
Para hacer visible este enfoque comunicativo se retomaron algunos referentes teóricos que per-
miten llevar a la práctica esta mirada:
Reconocimiento de tipologías textuales: es importante acercar a los niños a la producción es-
crita a partir de tipos de textos existentes, reales, que circulan en la cultura. Las cartas, los
cuentos, las instrucciones, los álbumes, las noticias, es decir, la diversidad de textos no solo
narrativos, sino también expositivos-argumentativos, sitúa a la producción escrita dentro de un
marco comunicativo.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Ana María Kauffman plantea en su libro La escuela y los textos:


[...] los textos se configuran de distintas maneras para manifestar las mismas
funciones del lenguaje o los mismos contenidos. Y, en concordancia con las raí-
ces etimológicas de la palabra texto (texto proviene del latín textum, tejido, tela,
entramado, entrelazado), aceptemos que otro criterio de clasificación adecuado,
para cruzar con el de las funciones, podría ser el referido a las distintas maneras
de entrelazar los hilos, de entramar, de tejer, es decir, a los diversos modos de
estructurar los distintos recursos de la lengua para vehiculizar las funciones del
lenguaje. [ ...] El texto es el tapiz: combina distintos recursos de la lengua, combi-
na distintas clases de oraciones, selecciona clases de palabras, privilegia deter-
minadas relaciones sintácticas, etc., para trasmitir distintas intencionalidades2.
Coherencia: es la necesidad de controlar el tema global y los diferentes tópicos que se relacionan
con este. Dicho referente implica una planeación previa a la escritura del texto, que permite que el que
produce el texto pueda controlar sobre qué va a escribir, qué va a expresar y en qué orden.
Cohesión: pensar este referente es tomar conciencia sobre el tipo de palabras que se escogen
para nombrar lo que se quiere decir e igualmente reflexionar sobre la pertinencia de las mismas. El
léxico adecuado para componer un texto escrito implica la posibilidad, para el niño, de ampliar su
vocabulario y establecer una mirada propia sobre la diversidad de palabras que componen nuestro
idioma. De igual manera, la cohesión hace referencia a las palabras empleadas para conectar las
ideas, es decir, los conectores, frases conectivas y pronominalización, tanto entre las frases como
entre los párrafos.

116 Puntuación y ortografía: más allá de reconocer las reglas existentes para el buen uso de estos
recursos, se trata de establecer y comprender la importancia semántica de los mismos en la pro-
ducción de textos. En el caso de la puntuación, es importante que los niños identifiquen las pausas
necesarias que dan sentido a un escrito, la relación existente entre la idea que se quiere expresar
y la finalización de la misma y cómo, a su vez, estos signos cohesionan el texto producido. Sobre la
ortografía, el proceso se centra igualmente en la reflexión acerca del sentido de las palabras que
empleamos para construir los textos, cómo ese sentido varía dependiendo de la escritura de las
palabras y cómo la ortografía se convierte en una pista para la comprensión del texto, es decir, nos
da información para que el otro entienda lo que escribimos.
Sobre las estrategias didácticas que hacen visible este enfoque en el aula, se abordaron dos
esenciales:
Los niños no nos han esperado para interrogar libremente el lenguaje escrito: en
la calle, en la casa, en la misma escuela, ellos pasan mucho tiempo haciendo hi-
pótesis sobre el sentido de los afiches, las fachadas de las tiendas, los comparti-
mientos de los supermercados, los embalajes de los productos alimenticios, los
diarios, etc., y esto a partir de las claves que van desde las ilustraciones hasta
el formato y el color, pasando por las palabras que, de todas formas, están muy
ligadas al contexto en el cual esos escritos fueron encontrados.3

2 Ana María Kaufman, María Elena Rodríguez. La escuela y los textos. Santillana, Buenos Aires, 1993.
3 Josette Jolibert. 1994, pág. 59.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

La interrogación de textos: esta estrategia didáctica es entendida como una actividad rigurosa
de reflexión y metacognición sistemática que permite a los niños producir textos escritos y superar
los obstáculos que encuentran en el proceso. La interrogación de textos convierte el aula en un
espacio de diálogo y reflexión que invita al niño a reconocer las dificultades a las que se enfrenta
para construir un texto con sentido, a partir de la intervención acertada del docente. El diseño de
prácticas en el aula que retoman esta estrategia deben tener en cuenta, en primer lugar, un pro-
ceso previo de preparación para el encuentro con el texto que se va a producir; posteriormente, la
planeación y construcción de un texto con sentido; y, por último, la sistematización metacognitiva
y metalingüística.
La confrontación pautada: esta estrategia es entendida como un tipo de intervención intenciona-
da que responde a unas directrices claras y preestablecidas sobre los componentes de la escritura
e invita a generar en el aula procesos colectivos de producción textual en los que, en conjunto,
los niños hacen claridad sobre las dificultades planteadas en la producción del mismo. Privilegia
entonces un aprendizaje de pares en el que el docente tiene un papel dinamizador pero también,
y esto es muy importante, el deber de problematizar los ejemplos en torno a la escritura para que
los niños puedan acercarse a escenarios que posiblemente no plantea el texto.
En el texto La confrontación pautada como una posibilidad de intervención pedagógica para favo-
recer los procesos metacognitivos en la escritura, escrito por Rubén Darío Hurtado y otros investi-
gadores, se plantean sugerencias para mejorar la producción textual de los niños; en ellas se hace
énfasis en abordar los componentes de la escritura: la superestructura del texto, la legibilidad, la
economía y variedad del lenguaje, la cohesión y coherencia, la correcta escritura de las palabras y

117
la fluidez, a partir de reflexiones colectivas sobre la aplicación de los mismos en el aula. Esta pro-
puesta de intervención del proyecto LEO, como se observa, buscó no solo invitar a los docentes a
reflexionar sobre referentes teóricos que dan cuerpo al enfoque, sino también a hacerlos visibles
en el aula a través de prácticas que redimensionan el rol que tanto el niño como el docente han
desempeñado tradicionalmente en el aula.

Bibliografía
FERREIRO, E., y Teberosky, A. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid, Siglo XXI,
1972.
KAUFMAN, A. M. La lectoescritura y la escuela. Buenos Aires. Aula XXI, 1988.
TOLCHINSKY, L. Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona. Editorial Anthropos, 1993.
TEBEROSKY, A. Aprendiendo a escribir. Barcelona. ICE, Universidad Autónoma-Horsori, 1992.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

De la palabra escrita al sonido de la palabra

Francy Lorena Castro1

Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro. Emily Dickinson.

Muchos tenemos hermosos recuerdos de cuando éramos niños y nos sentába-


mos alrededor de nuestras madres, padres, abuelos o familiares a escuchar, embelesados por el
suspenso, el ritmo de las palabras, los silencios, sus historias, mitos, leyendas, fábulas, cuentos y
adivinanzas, sin saber que mientras su voz nos transportaba a mundos mágicos en el futuro, estos
118 hábitos y rituales familiares se verían reflejados al momento de leer y crear nuevas historias. Varias
investigaciones han demostrado que la inteligencia y habilidad lingüística de los niños depende de
la ampliación diaria del vocabulario. Además, con la lectura se desarrolla el pensamiento, el amor
y el goce por la literatura y el aprendizaje.
Es así como, con la lectura en voz alta, podemos animar a nuestros estudiantes a evocar sentires,
recuerdos y emociones y facilitar el trabajo intelectual, pues es en las instituciones educativas don-
de existe esta gran posibilidad de acercar y atraer a niños, niñas y jóvenes a la lectura.
Por ser un aprendizaje cultural, la lectura requiere de mediación, en términos de Vygotsky, de
un compañero más experto que ayude al aprendiz a transitar desde su mirada y su conocimiento
hacia nuevos horizontes. Llegar a ser ese “compañero más experto” es el desafío del docente,
pensar en una didáctica para la formación de lectores implica leer y también recurrir a estrategias
para seducir lectores capaces de reflexionar y compartir sus experiencias de lectura con otros. De
allí que la lectura en voz alta sirva como ejemplo para evidenciar esa posibilidad de compartir lo
que puede ofrecer un texto cuando es leído por una persona que lo hace con cariño, disposición,
pasión, que en el antes, el durante y el después de la lectura sorprenda y desarrolle con preguntas
cautivadoras los niveles de compresión: literal, inferencial, crítico e intertextual; como sostiene
Mempo Giardinelli2, uno de los impulsores de la lectura en voz alta en las escuelas de Argentina:

1 Tutora componente de Comprensión. Licenciada en Humanidades e Inglés. Coordinadora del proyecto LEO, compo-
nente de comprensión, localidad San Cristóbal.
2 Mempo Giardinelli. Volver a leer. Edhasa.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

“La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente compartiendo las pala-
bras que nos vinculan. Compartir la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo
como vehículo de entendimiento, fantasía y civilidad”.
Fortalecer la lectura en voz alta en las instituciones educativas significa también reconocer la
importancia de la lengua escrita para el desarrollo de diferentes procesos de pensamiento y el me-
joramiento en el desempeño de estudiantes con problemas de concentración y disciplina, ya que a
través de la lectura y la escritura se puede tener acceso a la formación constante, como únicas vías
119
a la información y al conocimiento para afrontar la época y cultura en que vivimos.
Para María Dolores Alcántara, autora española: “Las palabras dejan huella en el corazón”; en
este factor radica, según la autora, el valor inmediato de la palabra hablada, frente al poder oculto
de la palabra escrita. En la lectura en voz alta los estudiantes pueden encontrar la fórmula para
contagiarse del gusto por leer, pues es a través de la mediación fónica que se puede proyectar la
emoción, la significación y agregar la comprensión asertiva, que muchas veces puede pasar des-
apercibida durante una lectura silenciosa.
Este tipo de lectura también se asocia con el placer. Por lo general, se recomienda leer en voz
alta la mejor literatura infantil, pues de esa manera los niños, además de aprender a comprender
textos, aprenderán a amar los libros, porque permite intensificar las historias y agrupar las palabras
inertes en imaginación3. Para muchos expertos, si se enseña a vivir las historias que se leen, se les
enseña a explorar más los libros y a formar una disciplina de lectura individual.
Con esta postura se presentó el gran reto e invitación en el proyecto de comprensión 2011 de
saber encontrar las estrategias adecuadas para seducir durante los 15 primeros minutos de cada
sesión a los estudiantes, a través de la lectura en voz alta de diversos tipos de textos, desde una
visión reflexiva e interactiva que permitiera hacer de este momento una experiencia multiplicadora
para buscar espacios de socialización de las vivencias de lectura, a fin de evidenciar las que han

3 Castro Rodolfo. Habitar el sonido.


Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

tenido en clase, que favorecen la atención y la relación docente-estudiante. ¿Cómo lograrlo? En


definitiva, se hace necesario desarrollar este momento con los tonos, voces, imitaciones y silencios
propios de cada escrito, en el marco de las clases; incrementar la capacitación docente y motivar
de forma más frecuente el encuentro de la comunidad educativa con escritores.
Es importante recordar que los maestros y la escuela son los eslabones primordiales y específicos
porque consolidan las pautas y conductas sociales. A partir de allí se enseña, entre otras cosas, a
formar lectores.
Desde la experiencia, los docentes participantes en el proyecto lograron descubrir varios aspectos
que suceden durante la lectura en voz alta:
• Se incrementa la participación de los niños y niñas.
• Mejora su capacidad de concentración y atención.
• Aumenta la capacidad de expresión oral y escrita.
• Se promueve el acercamiento de los estudiantes a las bibliotecas.
• Mejora el desempeño de los niños y niñas con problemas de disciplina.
• Se motivan a leer nuevos textos y autores.
• Hay más participación durante las clases.
• Mejoran los niveles de comprensión.
Los aspectos planteados en el presente escrito deben motivar el fortalecimiento de las políticas
públicas para la lectura y escritura en los colegios rurales y urbanos de todos los niveles educati-
vos. El reto es instalar en todo el país la práctica de la lectura en voz alta, para ver nacer en Colom-
120 bia una generación de nuevos lectores.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Juego con las palabras

Clara Luz Chala1

Uno de los cuatro ambientes de aprendizaje es el juego con las palabras propues-
to en lectura y escritura, para crear contextos lúdicos y significativos que permitan leer, escribir,
pensar y jugar, a fin de que los niños y las niñas aprendan con sentido y lúdicamente, característica
fundamental en el primer ciclo.
El objetivo principal de este ambiente es la comprensión y aprobación de la conciencia fonológica
de la lengua materna mediante juegos significativos y contextualizados. Por ejemplo, se elaboran
loterías por campos semánticos, organizando mínimo cuatro y máximo diez dibujos de los objetos
como los útiles escolares con la respectiva palabra. Otra variación es con los animales del mar,
121
el dibujo o el nombre del animal se busca entre varios dibujos o palabras de animales del mar. El
nombre se coloca en el fichero de las palabras; la asociación objeto-palabra, en el campo semán-
tico de los animales del mar2.
El estudiante se familiariza e interactúa y disfruta con las palabras fortaleciendo su autoestima,
desarrollando su proceso metacognitivo para producir un escrito y escribe con más seguridad a
través del aprendizaje colaborativo mediante un trabajo colectivo que se logra con el apoyo de sus
compañeros.
Los niños y las niñas se vuelven autónomos y seguros a través de la participación en el aula
regular, teniendo en cuenta el enfoque comunicativo, porque escribir comunica, por tanto, el niño
aprende a escribir para un público, con sentido y significado.
Es gratificante ver cómo estos niños y niñas de los colegios distritales se benefician y gozan de
esta oportunidad tan anhelada.
El juego con las palabras también permite que el niño y la niña desarrollen habilidades del pensa-
miento como observar, ordenar, clasificar y comparar, entre otros. Esto se evidencia y se vive en su
día a día escolar. Allí se observa cómo el estudiante mejora poco a poco y logra con éxito buenos

1 Tutora del Componente de Comprensión. Licenciada en Educación física y Educación Básica, con énfasis en Mate-
máticas y Humanidades. Especialista en gerencia de proyectos educativos. Coordinadora localidad 19, Ciudad Bolívar.
2 Luz Marina Nieto Camero, 2011.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

procesos de escritura; además, el estudiante empieza a hacer la transposición didáctica de lo que


ha aprendido con sus compañeros.
El juego de palabras es más efectivo según sea la creatividad que tenga el maestro para crear di-
ferentes formas de juegos con las palabras. Cabe especificar que las palabras, en lo posible, no se
pueden trabajar de forma silábica. De esta forma, el maestro transforma sus prácticas pedagógicas
122 creando un vínculo afectivo con los estudiantes que hace que sea más empírico el aprendizaje.
Comúnmente no se estimula la producción escrita de los niños y las niñas mientras no dominan
la escritura-caligrafía, limitándoseles con eso tanto su capacidad de comunicación social, como la
expresión de su creatividad y su dominio progresivo de la redacción escrita. Hay que enamorar y
seducir al estudiante para que escriba con alegría y gusto a partir del significado en las prácticas
pedagógicas.
La lectura y la escritura deben ser acordes con la experiencia del alumno y responder a exigencias
funcionales de su realidad inmediata. El papel del educador es facilitar este aprendizaje.
Esta toma de conciencia es fundamental y permite la construcción de un proyecto personal: “Yo
quiero aprender a leer para leer cuentos”. “Yo quiero aprender a producir textos para ser capaz de
escribir una carta”, lo que genera potencial en la adquisición de la lengua escrita.
La didáctica renace cada día sobre la base de la crítica de la enseñanza, porque se piensa que
siempre se puede enseñar mejor, que es necesario revisar permanentemente los currículos; por-
que es necesario seleccionar y usar bien las estrategias de la enseñanza y crear nuevas maneras
de enseñar y de evaluar; porque se tiene el compromiso de lograr que todos los alumnos aprendan
y construyan toda clase de saberes que les son indispensables en su vida personal y en sus rela-
ciones sociales, como ciudadanos y futuros trabajadores.
La trascendencia del maestro en los estudiantes con el juego de las palabras hace que se llegue
a una cultura más letrada para comprender el mundo.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Mi mundo, tu mundo, nuestro mundo

María Esperanza Becerra Blanco1

Ya no quedan más que citas. La lengua es un sistema de citas. Jorge Luis Borges.

El hombre es un ser sociable por naturaleza, por esta razón desde los inicios de
la historia de la humanidad ha transmitido sus experiencias de generación en generación, haciendo
uso de la oralidad. Con la aparición de la escritura queda la huella tangible del saber humano; es
así como la literatura se ha nutrido de la imitación de modelos, de influencias, se ha incrementado
el paroxismo en la polifonía, de ahí la vigencia del concepto de intertextualidad, desde los textos es-
pecializados, hasta los más rudimentarios que se elaboran con un propósito y una razón definida.
123
El origen del concepto de intertextualidad se debe al teórico literario ruso Mijail Mijalovich Baj-
tín, que lo refiere como “Polifonías textuales donde establecen relaciones dialógicas esenciales
con ideas ajenas”. El teórico literato alemán Wolfgang Iser utiliza un término muy útil para el es-
tudio de la intertextualidad: el de “repertorio”, es decir, la realidad extraestética que proporcio-
na previamente al lector un saber determinado: las convenciones, normas, tradiciones, contex-
to sociocultural, valores de la época y hábitos de percepción que permiten la decodificación del
texto. “Aquella parte constitutiva del texto en la que se supera la inmanencia del mismo”.2
Entonces, la intertextualidad se entiende como un dialogismo. Algunos autores han declarado
que todo texto se construye como un mosaico de citas; así mismo, este concepto lo amplia Gerard
Genette en su obra Palimpsestes, en la que afirma: “La escritura literaria revela a cada línea otros
textos preexistentes, como los viejos pergaminos eran capaces de soportar escrituras sucesivas
que, leídas al sesgo, resurgían todas”. Esta es una clara muestra de ejemplificación literaria donde
la intertextualidad desde siempre ha jugado un papel importante en la literatura y en la oralidad.
Existen varios tipos de intertextualidad que pueden ser aplicados con los estudiantes. Reuniendo
diversas tipologías de transtextualidad, puede establecerse la siguiente clasificación:
1. Intratextualidad o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.

1 Coordinadora de las localidades de Bosa y Fontibón.


2 www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

2. Extratextualidad o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.


3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, que se refiere a
la relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción, etcétera).
4. Metatextualidad o relación crítica que tiene un texto con otro.
5. Paratextualidad, que es, según Genette, la relación de un texto con otros de su periferia textual:
títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, presentaciones...
6. Architextualidad: relación genérica que emparenta textos en función de sus características co-
munes entre géneros literarios, subgéneros y clases de textos.
7. Hipertextualidad, según Genette, “[...] toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto)
a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del
comentario”.
8. Hipotextualidad, según Genette significa “[...] toda relación que une un texto A (que llamará hipo-
texto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario”.
Echar a volar la imaginación, traer a la mente los cuentos que leía la primera maestra, o los que
inventaba mamá, así como sus frases y refranes, recordar las narraciones de la abuela, las ocu-
rrencias de los amigos, los lugares que visitamos o que anhelamos conocer y sentirnos parte de
una historia, son algunas de las sensaciones que experimentan los niños y las niñas al escuchar
los textos escogidos por los maestros y las maestras con quienes se encuentran cada sábado; el
gusto por la lectura y el puente que se establece en el viaje del conocimiento que tienen los estu-
diantes es la forma como se asume la intertextualidad desde el proyecto LEO, pues escuchar a los

124
niños no solo enriquece al docente, sino a los compañeros de aula.
El proceso de intertextualidad cumple con unos objetivos específicos: desarrollar habilidades de
exposición oral y escrita en el niño y mejorar la capacidad de escucha y una de las más importan-
tes: la autoestima, para lograr que sus saberes sean valorados por el otro en la construcción de un
mundo mejor, tal como lo plantea la herramienta que se desarrolla en este proyecto.
El fortalecimiento de la autonomía es otro de los aspectos importantes que se trabaja mediante el
ejercicio mismo del proyecto, en el que el estudiante determina cuál de las experiencias o saberes
es válido para el ejercicio que se desarrolla a diario.
La lectura en voz alta juega un papel fundamental en el proceso de la intertextualidad. No solo
es una actividad con la que se inician todas las sesiones, sino que a partir de ella se desarrolla un
proceso metacognitivo que lleva al niño a evocar sus saberes de una manera diferente.
Con los niños se trabaja un tipo de intertextualidad más supeditado a la cotidianidad, puede
decirse de alguna manera que se aplica la interdiscursividad en la que las lecturas de clase, los
comentarios de la casa, las experiencias familiares, su vivencia con los compañeros del colegio y
del barrio, la televisión y la música, entre otros, son parte de su diario vivir. Aprovechar estos re-
cursos permite al maestro tener un conocimiento más cercano del niño, del medio en que vive, del
entorno que le rodea y de las causas de las deficiencias que presenta en los procesos de lectura y
escritura, que lo han llevado a ser parte del proyecto; además, posibilita al niño enriquecer su vo-
cabulario, expresarse en público, mejorar su producción escrita, apropiarse de manera positiva de
las experiencias de los compañeros para que en un momento determinado también pueda usarlas
como parte del proceso de intertextualidad, y lo induce al amor por la lectura para tener referentes
a los que hacer alusión.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Permitirnos como maestros explorar el mundo de cada uno de los estudiantes teniendo como
referentes los procesos de metacognición y de intertextualidad es a la vez explorar mundos dife-
rentes, con necesidades y particularidades propias de cada niño; es abrir el corazón, los brazos y
el alma a cada pequeño a través de la lectura y la escritura; es darle a conocer nuevos horizontes
donde sus saberes son valiosos, no solo para el maestro, sino para sus compañeros, y es permitir
la traspolación de lo aprendido al aula regular.
La intertextualidad se convierte entonces en una herramienta fundamental para el desarrollo del
proyecto LEO, en la que todos los conocimientos son válidos, los de los maestros, los de los estu-
diantes, los de los padres de familia que acuden a los talleres, y sus experiencias también aportan
y enriquecen el trabajo realizado.
Se pretende con los maestros y estudiantes del proyecto abrir todo un horizonte de posibilida-
des donde los conocimientos de todos son enriquecedores, donde la lectura es una herramienta
indispensable para la producción textual y se da a la oralidad la importancia que merece y donde
no solo se trata de hablar para pasar el tiempo, sino de comunicarse con el otro para transmitir y
compartir conocimientos que los llevarán a enaltecerse como personas.
Para los padres de familia, la intertextualidad los lleva a replantearse varios aspectos dentro de
la vida familiar, como el vocabulario que se utiliza en la cotidianidad, la relación con los otros, la
selección de textos de lectura, la información que se maneja, el uso adecuado de la redes sociales
(FaceBook, Messenger, Skype) y los medios de comunicación (radio, televisión).
La intertextualidad, además de ser una herramienta literaria utilizada en el proyecto “Leer, Escri-
bir y Hablar para comprender el mundo”, es una herramienta que permite estrechar vínculos de
afecto y saber entre la escuela, la familia, el entorno y los medios de comunicación; es así como
esta articulación invisible conlleva no solo a que los niños, a través del ejemplo que reciben de sus
125
maestros en el aula, de sus padres en la casa, de la formación del hábito de la buena lectura, vayan
siendo pioneros de una sociedad lectora que propende hacia una cultura de niños y niñas, padres
y maestros lectores por gusto, placer y convicción. Es el inicio de una nueva generación que logrará
disfrutar, degustar y tener en sus manos un buen libro.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Diversidad textual: herramienta didáctica que


incentiva a la lectura y recrea los imaginarios
personales y colectivos

Alida Hernández Velásquez

Saber leer es interaccionar con el texto, seguir sus indicaciones, seguir sus peculia-
ridades, advertir su intencionalidad y aportar nuestros conocimientos y habilidades
126 para relacionar los aspectos formales y contextuales que cada obra, cada texto intenta
transmitirnos. Antonio Mendoza Fillola.

De niña observaba cómo al terminar el día, y después de una ardua jornada de


trabajo, mi padre llevaba a su sitio de descanso, “el solar”, un libro llamado Una leona de dos mun-
dos (Joy Adamson: 1960), u otro libro de los pocos que encontraba en casa para su lectura diaria,
y luego pasaba a leer el camino de las estrellas que aparecían en el firmamento. Al acercarme y
preguntarle qué alcanzaba a observar, sabiamente me contestaba con historias que hacía de la
lectura de las estrellas. Hoy comprendo que no solo a través de un libro se puede aprender a leer
con significado, es necesario hacerlo desde cualquier tipología, pero siempre con un objetivo claro
de aprendizaje. ¡Mi padre fue un sabio!
Desde mi experiencia como docente he podido identificar la importancia de implementar en las
diferentes actividades del quehacer educativo la diversidad textual justificada a partir de diferentes
tipos de textos que cumplen funciones comunicativas distintas como persuadir, argumentar, des-
cribir, exhortar, narrar o explicar. Formarse como lector y desarrollar gusto hacia los libros tiene que
ver con reconocer esa diversidad de funciones y condiciones formales comunicativas que regulan
la circulación y producción de diferentes textos.
Si bien es importante trabajar en la lectura de cuentos, mitos, fábulas y leyendas a los niños de ci-
clo 1 y ciclo 2, igualmente lo es la lectura de textos científicos para niños, periodísticos, de opinión y
sobre los animales; es necesario leer las imágenes, los textos publicitarios, los gestos, el contexto,
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

los espacios en los que habitamos y habitan otros, la música, la escultura, es decir, se leen textos
diversos, en diferentes soportes y con lenguajes distintos.
El texto se convierte entonces en un portador de información que posibilita los procesos comunica-
tivos, genera interacciones dentro y fuera del aula y logra formar en el lector un criterio propio con el
cual seleccionará y filtrará la información para construir su propio significado.
En nuestros estudiantes, los problemas sobre los procesos de lectura y escritura se centran por
lo general en el espacio de la lengua castellana. La lectura no puede ser vista como un proceso de
decodificación, sino desde un lugar más amplio, como un proceso que debe incluir varios niveles
de análisis; para esto se requiere que nuestras escuelas trabajen la diversidad textual desde los
primeros ciclos de enseñanza; solo así se logrará formar verdaderos lectores.
El proyecto LEO, que se centra en la incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para
comprender el mundo” a través del Convenio de Asociación N.o 1014 establecido entre la Secre-
taría de Educación del Distrito y la Casa Nacional del Profesor –CANAPRO– aporta una propuesta
significativa que permite a los estudiantes el acercamiento a los diversos tipos de textos y la explo-
ración de caminos en busca del conocimiento.
A través de los encuentros en las tutorías, los profesores del Distrito de los ciclos 1 y 2, que parti-
ciparon en este gran reto pedagógico, podemos concluir que de acuerdo con la intencionalidad, los
ámbitos sociales y los rasgos que caracterizan un escrito (forma, estructura del contenido, empleo
del lenguaje, etc.) los estudiantes son capaces de distinguir una conversación de una entrevista o
de una conferencia y saben que no es igual una receta de cocina y una fórmula médica, que existen
diferentes clases de cartas y cada una tiene su finalidad, que no es lo mismo una rima que una
adivinanza; por supuesto, forma parte de este proceso el trabajo y compromiso del docente que
orienta la labor escolar de los niños.
127
Los profesores posibilitan en cada encuentro espacios de reflexión y orientan de forma permanen-
te el proceso de la diversidad textual, de acuerdo con cada uno de los ciclos y de manera autóno-
ma, con la intencionalidad de que sus estudiantes contextualicen el texto, identifiquen su finalidad,
la silueta textual, descubran códigos con los cuales se puedan acercar al significado, dibujos, colo-
res, letras, logotipos que puedan darles una idea del tema que se va a tratar, entiendan la lectura
para poder responder a las preguntas literales, inferenciales, intertextuales, y puedan relacionar el
texto con sus saberes aprendidos (Josette Jolibert).
Con la actividad diaria de la lectura en voz alta de diversos textos, los estudiantes logran un mayor
deleite y los profesores, una cercanía física al brindar a sus pequeños seguridad emocional y una
actitud positiva hacia la lectura.
Se fomenta un gusto más amplio por la literatura cuando el maestro ofrece a los estudiantes
diversos textos acordes con sus intereses que amplían sus horizontes, su vocabulario, su cultura,
el desarrollo de la imaginación, mejora las relaciones sociales, la memoria, el lenguaje oral y su
comprensión lectora.
Si un niño desde temprana edad está inmerso en prácticas lectoras, es porque a su lado encuen-
tra un familiar (padre, madre o hermanos), o un profesor que habla con afecto sobre los libros y
que, para él, lee con gusto y amor en voz alta y lo incentiva a hacerlo, permitiéndole explorar los
libros e imaginar. Se debe leer a los niños y niñas literaturas elaboradas, para que sus oídos se
vayan formando, así como se educa el oído para escuchar diferentes estilos de música.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

La diversidad textual facilita el desarrollo de esquemas o representaciones mentales que favore-


cen la construcción de significado; de este modo, leer va mucho más allá de la simple decodifica-
ción y comprensión del sentido superficial del texto, es un proceso que se refiere al lenguaje verbal
y requiere contar con espacios en nuestros colegios donde, desde los primeros grados y de forma
sostenida, se trabaje la diversidad textual que lleve a nuestros niños a construir las condiciones de
selección, procesamiento, interpretación y uso regulado de la información con fines académicos y
personales, espacios donde los textos les permitan informarse sobre acontecimientos de interés
colectivo, para que participen en un proceso de la vida más democrático y puedan relacionarse
con las demás personas de su entorno desde los diferentes ámbitos (cartas, correos electrónicos
e informes).
La Secretaría de Educación del Distrito, la Casa Nacional del Profesor –CANAPRO–, los tutores y
profesores del Distrito, la familia y todos los que formamos parte de este gran compromiso estamos
dedicados a incentivar el hábito de la lectura en los estudiantes, porque estimula el conocimiento,
el proceso de metacognición, su nivel cultural y los protege de situaciones que amenazan a diario
su integridad física y psicológica.

128
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Proyecto LEO: una experiencia exitosa para el


avance en la lectura y escritura

Tatiana Quintero Mateus1

Las expectativas se convirtieron en realidad cuando Catalina Jaramillo leyó el


cuento Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak, después de permanecer en el proyecto por
más de seis meses. Catalina es una niña de nueve años perteneciente a la comunidad educativa
Arborizadora Alta, de la localidad 19, hija de padre reciclador y huérfana de madre. A pesar de las
difíciles condiciones de vida, es una niña muy alegre y con ganas de aprender y formarse para el
futuro. Ella es uno de los 12.000 estudiantes que se beneficiaron por pertenecer al proyecto LEO,
que inició en abril de 2011 y cuenta con gran aceptación por parte de los docentes que cada quince
días van a la sede del proyecto y adquieren herramientas lúdicas que implementan en sus aulas los 129
sábados, en jornadas de cuatro horas.
Las capacitaciones adquiridas por los maestros y la puesta en práctica de las estrategias defini-
das por Isabel Solé: “[...] un procedimiento –llamado también a menudo regla, técnica, método,
destreza o habilidad– es un conjunto de acciones ordenadas finalizadas, es decir, dirigidas a las
consecución de una meta”2, evidencian resultados positivos en los niños que iniciaron con dificul-
tades en lectura y escritura y que a la fecha manifiestan grandes adelantos en el aprendizaje.
Entre las estrategias aplicadas, y que mostraron un gran avance con los estudiantes, está la lectura
en voz alta. El docente John Anderson Sabogal, del colegio Marruecos y Molinos, comparte su expe-
riencia al respecto: “[...] cuando uno realiza la lectura en voz alta y ve a los niños ‘encarretados’, es
decir, concentrados en la lectura que se realiza, uno se pregunta: ¿será que están prestando aten-
ción o será que no les gustó la lectura?; pero, al realizar las preguntas de los niveles de comprensión
lectora y escuchar las respuestas, uno se da cuenta del efecto que causa esta estrategia de lectura
en el hecho de que ponen a volar su imaginación”. Es gratificante encontrar niños y niñas motivados
en este primer momento de lectura trabajado los días sábados; ellos esperan con ansiedad esta
actividad que realiza su maestro y que, en algunos casos, es la continuación de una historia que los
dejó intrigados y, en otros, es una nueva aventura que los transporta a un mundo maravilloso.

1 Licenciada en Lengua castellana con maestría en Lingüística española.


2 Solé, Isabel. Estrategia de lectura. Barcelona: Grao, 1998.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Al mismo tiempo, en la búsqueda de una lectura ideal para los niños del proyecto, los maestros

130 se motivan y buscan en sus bibliotecas, o en los libros solicitados a Bibliored, historias que los
llenen de emoción y les trasmitan sensaciones que los inviten a escribir y a crear. La maestra
Emily Grey Escobar, del colegio CEDID Ciudad de Bolívar, comenta al respecto: “En la búsqueda
de los libros apropiados para los niños encontré en la biblioteca una colección de Panamericana
Editores, con letras grandes, colores llamativos e imágenes impactantes, que enseguida escogí
para llevarles a mis niños; fue tanta la acogida de los libros, que terminaban de leerlos de manera
rápida y agradable”.
En una actividad realizada por las tutoras del proyecto, se indagó a los maestros sobre el beneficio
que se ha evidenciado en los estudiantes en torno al proceso de lecto-escritura. La maestra Caro-
lina Villanueva, del colegio Acacias ll, localidad 19, afirmó: “Particularmente, los chicos se ven muy
motivados, las maestras que tienen a los niños en aula regular dan testimonio del efecto positivo
que ha causado la metodología implementada con ellos los sábados. La comprensión ha mejora-
do, ha aumentado bastante su nivel de interpretación y eso se evidencia los sábados en el trabajo
con ellos, ya que son más participativos”.
Un sinfín de anécdotas y experiencias de los maestros son compartidas en los encuentros quin-
cenales. Estas los nutren mutuamente y confirman que las estrategias, unidas a la vocación y al
amor por la educación, han dado vida a un proyecto encaminado a fortalecer la autoestima y la
capacidad de aprendizaje que tienen los niños de todas las localidades de Bogotá.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Importancia del vínculo afectivo en el proceso


de lectura y escritura

Irma Constanza Gómez Garzón1

En cuanto la propia imagen de un niño empieza a mejorar, se constatan avances sig-


nificativos en muchas áreas de realizaciones, pero lo que es más importante, se ve a
un niño que empieza a disfrutar más de la vida. Wayne Dyer.

El niño desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea, utilizando diferentes
formas de expresión, tales como el llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las palabras;
131
formas que lo llevan a comunicarse inicialmente con ese ser más cercano: la madre; a
su vez, ella con sus arrullos, nanas, caricias, cantos, juegos, va creando un vínculo es-
pecial de comunicación que les permite entenderse y fortalecer los lazos afectivos2.

Retomando las palabras de Yolanda Reyes, los seres humanos desde que na-
cen buscan la forma de comunicarse con todos aquellos que los rodean para lograr satisfacer sus
necesidades. El primer vínculo que crean es con el ser más cercano: la madre, la abuela o aquella
persona que satisface sus necesidades de alimento, cuidado y aseo, y establecen un lazo afectivo
a partir de la respuesta al llanto, a la risa o al balbuceo, pues son estas sus primeras formas de
comunicación con el mundo exterior. A medida que el ser humano toma conciencia de la realidad y
se reconoce como un ser social encuentra sentido a su existencia. Como afirma Aristóteles: “Sólo el
hombre entre los animales posee la palabra para manifestar lo conveniente y lo dañino, lo justo y lo
injusto. Es decir, por naturaleza la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros”. Y es aquí
donde el encuentro diario con los libros toma tanta importancia para los niños y las niñas, pues es
una posibilidad de conocer aquel mundo que los rodea, y la familia, la escuela y el medio en general
son quienes realmente influyen y hacen a un ser humano más o menos capaz de comunicarse y

1 Licenciada en Lengua castellana y especialista en Didácticas para la lectura y la escritura. Tutora del proyecto LEO,
Convenio de Asociación SED-CANAPRO.
2 Reyes Yolanda. La lectura en la primera infancia. CERLALC, 2005.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Experiencia de una docente de la localidad de Puente Aranda leyendo con sus


estudiantes de ciclo 2.

desenvolverse en un medio de lecto-escritura. De acuerdo con las experiencias que hayan tenido

132 en ese primer acercamiento al mundo fantástico de los libros, así mismo será la respuesta que
ellos darán ante la invitación a leer y a escribir que les hagan sus maestros.
En esa constante interacción entre los docentes, compañeros de clase y familia, los niños y las
niñas van descubriendo que todo lo que los rodea puede ser leído y les comunica algo. Aquí, la
maestra con su voz, sus gestos y sus movimientos será parte fundamental en ese proceso de
comprensión del mundo y les permitirá mejorar su autoestima, lograr una adecuada aceptación,
adquirir sentido de pertenencia, generar ambientes de confianza y seguridad y desarrollar un vín-
culo afectivo que despierte el goce por la lectura y la escritura no solo para el momento, sino para
el resto de su vida, como manifiesta Fernando Vásquez:
En ese dar de leer, en ese acto de dar de mamar lectura, en ese gesto maternal,
el maestro pone en juego la calidad de vida del lector del mañana… en últimas
de eso se trata, no tanto de enseñar a deletrear un código, sino de proveer un
alimento tan rico y tan nutritivo que garantice la buena salud lectora para el
resto de nuestros días3.
Por lo anterior, ese vínculo afectivo que se crea entre los estudiantes y los docentes será el encar-
gado de permitir el descubrimiento y el auténtico sentido del mundo de la palabra, donde cada niño
comprende el verdadero placer que tiene la lectura y la escritura, a través de la voz de la maestra
que lo lleva a crear mundos posibles con esas historias mágicas, aterradoras, misteriosas o diverti-
das, que lo envuelven poco a poco hasta sentirse parte de ellas a partir de los gestos, las palabras,

3. Vásquez Rodríguez Fernando. La enseñanza literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Kimpres Ltda., 2006.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Encuentro de docentes en una tutoría compartiendo experiencias y saberes.

los movimientos y demás demostraciones de afecto que se expresan cuando se le lee; y fue esa
experiencia de afecto lo que hizo la diferencia en todos los niños y las niñas que participaron en el
proyecto LEO, donde cada mañana la maestra con su voz, ternura y susurros los adentraba en una 133
experiencia diferente. Ellos, a partir de la imaginación y la creatividad, eran los creadores y protago-
nistas de nuevas historias que cambiaban la visión de su realidad, como indica Aurelio Cabrejo:
Todas esas historias o cuentos tienen en común eso que se puede llamar los
fantasmas psíquicos; el amor, el odio, los celos van trasformando su psiquis
interna que no se ve, pero que se va construyendo, gracias a todas esas expe-
riencias significativas y a esas historias compartidas4.
Es así como esos encuentros sabatinos fueron, para muchos niños y niñas, una forma de sanar
heridas pasadas y de escapar de una realidad que los absorbía, para adentrarse en un sinnúmero
de aventuras que eran posibles gracias a esas historias que la maestra les llevaba y les contaba
de forma mágica, a través de su voz dulce y cariñosa, siendo para muchos de ellos la primera vez
que alguien les leía y los acercaba a los libros de forma amorosa y no como obligación para hacer
tareas o desarrollar ejercicios. Ese primer acercamiento que tenía la maestra con los niños y niñas
de sus grupos cada mañana, con un saludo individual y caluroso, generaba en cada uno de ellos
el deseo de acercarse a un libro, bien para hojearlo y entender qué significaba cada imagen, cada
signo que hasta hace poco no despertaba ningún interés, o bien para encontrar un sentido a ese
querer escribir para alguien que les leía sus textos y que con su voz les acercaba a la comprensión
de un mundo muchas veces incomprensible.

4 Cabrejo Parra Evelio. “La lectura comienza antes de los textos escritos”. En Nuevas Hojas de Lectura, Bogotá, Fun-
dalectura, 2003.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Padres de la localidad de Usaquén compartiendo con sus hijos en un taller.

Según la licenciada Luz Marina Nieto, “[...] una de las consecuencias de posibles dificultades para
aprender en el futuro, en un niño o una niña, es cuando no existen vínculos de comunicación, de

134 diálogo verdadero desde bebés [...] diálogo corporal, gestual y de viva voz de forma constante con
un adulto, sea la madre, el padre, el abuelo o el maestro.”5.
Normalmente, los niños y las niñas que presentan dificultades en su proceso de lectura y escritura
son niños y niñas que evidencian falencias en sus relaciones con los adultos, son seres que no han
tenido mucho afecto desde que nacieron y en las aulas viven constantemente el rechazo, el olvido y
el maltrato por parte de sus compañeros, debido a esas dificultades; esto agudiza el problema y los
convierte en personas con baja autoestima y poco gusto por la lectura y la escritura. Frente al triste
panorama que presentan muchos de nuestros estudiantes, deben aparecer maestros y maestras
que los salven de la crisis y del tedio que les producen los textos, como esos superhéroes buenos
de libros y películas de ficción, que dan sentido diferente a sus vidas. Es aquí donde aparecen
todos aquellos docentes que comprendieron que para fortalecer los vínculos afectivos existe una
herramienta potente, que solo los humanos poseen: el lenguaje; docentes que se piensan desde
una nueva y diferente puesta en escena de la lectura y la escritura, a partir de un proyecto que les
permitió descubrir que existen formas posibles de acercar a los niños a nuevos mundos posibles y
cambiar esa triste realidad que traen a cuestas desde que iniciaron su escolaridad.
Retomando la voz de Luz Marina Nieto: “La palabra en su voz afectiva proporciona sensaciones
gratas de bienestar y brinda seguridades necesarias para afrontar la vida, y una de las formas más
agradables de escucharla es con la lectura”; es allí donde los maestros logran cautivar la atención
de sus estudiantes, cambiar esas experiencias negativas por momentos significativos, crear un

5 Nieto Luz Marina. Didáctica de la lectura y la escritura en el primer ciclo. En: Autoreseditores.com.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

vínculo entre ellos, los libros y los niños y mostrar una forma diferente de leer el mundo a partir de
sus capacidades y necesidades; como afirma Aurelio Cabrejo:
La sensibilidad a la voz y la sensibilidad a los movimientos de la cara son compe-
tencias lingüísticas precoces propias del ser humano, que implican la existencia
natural de ciertos procesos psíquicos relacionados con las actividades de leer,
traducir e interpretar; actividades humanas esenciales para la construcción y
transmisión cultural del sentido6.
Por eso, la imagen que muestra el maestro en el ejercicio de su profesión es tan valiosa para
aquellos que están sentados delante de él esperando por lo que les traerá cada día; aquí la frase
“Una imagen vale más que mil palabras” juega un papel importante y trascendental en la práctica
diaria de los docentes, porque esa palabra, ese gesto, esa caricia, ese abrazo, son elementos que
construirán una nueva historia entre los educandos y el maestro y les permitirá reconstruir su vida
y su relación con la escuela y con la educación.
Desde el proyecto LEO, el vínculo afectivo se estableció en todos los ámbitos que rodean a los
niños y niñas participantes en cada encuentro, sus maestros compartieron saberes y se enrique-
cieron con la experiencia de otros, cada uno se unió a la voz de Fernando Vásquez cuando afir-
mó que “el docente debe nutrir sus prácticas de clase”, comprendiendo que mientras más se
reflexione en torno al quehacer pedagógico, y este se nutra de buenos momentos, más se tendrá
para dar a otros, haciendo eco al pensamiento popular: “Nadie da de lo que no tiene”. Eso fue lo
que se vivenció entre todos los participantes, mucho afecto y gratos momentos. La docente Luz
Mary Pachón del colegio Nuevo Horizonte de la localidad 1, Usaquén, se refiere a su experiencia
diciendo: “El afecto es importante en los procesos formativos de lectura y escritura. Tal como dice
Teresa Colomer, los docentes somos mediadores para la formación de lectores, pero de acuerdo
135
con mi experiencia en el proyecto LEO, con afecto logré despertar en mis estudiantes el amor ha-
cia los libros y el gusto por leer”. Así mismo, ese vínculo se fortaleció con los padres de familia en
cada encuentro, al mostrarles una nueva forma de acercar a sus hijos a la lectura y a la escritura,
compartiendo esos espacios que los llenaban de experiencias significativas, porque para muchos
padres era la primera vez que tenían ese contacto físico y emocional a través de los libros, los jue-
gos y la escritura.
Me despido con un verso de Jairo Aníbal Niño, quien describe poéticamente en su poema de amor
para niños “Cuando apoyo mi oído”, publicado en el libro La alegría de querer, la relación entre la
voz de los docentes y los sentimientos que ella despierta en sus estudiantes:
Cuando apoyo mi oído
en el caracol de tu oreja
escucho el mar de tu corazón.

6 Ibíd.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

“Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”.


Desarrollo de habilidades

Gladys L. Cordero González1

Si ver y hablar son formas de exterioridad, pensar se dirige a un afuera que no tiene
forma. Pensar es llegar a lo no estratificado. Michel Foucault.

Hablar, leer y escribir son formas heterogéneas del saber, del pensar, del actuar,
del Ser. Desde el momento de la concepción, el ser humano tiene una serie de capacidades y habi-

136 lidades que deben ser estimuladas, orientadas, diseñadas, motivadas, en una palabra: enseñadas.
¿Qué es llegar a lo estratificado? Según Guilles Deleuze y Michel Foucault, ¿se puede enseñar a
pensar? Hay diferentes textos y tesis al respecto. Sí, se debe enseñar a pensar y, en aspectos
tan puntuales como ser críticos y creativos, a cuestionar constantemente sobre cómo es que se
aprende a ser abiertos y a querer aprender. Es muy frecuente escuchar la frase “Hay que educar
para el futuro”. Y, ¿nos olvidamos del presente? Daniel Cassany, en el texto “Proyecto educativo El
libro de nuestra escuela”, afirma: “Puesto que nuestro entorno y nuestra vida cambian dinámica-
mente, también se transforma la manera de comunicar. Leemos y escribimos de modo particular
en cada época, en cada comunidad, en cada ámbito profesional […]” (Daniel Cassany, pp. 32-35).
Es necesario precisar que ahora se habla, se escucha, se lee y se escribe digitalmente. En el do-
cumento “Reorganización curricular por ciclos educativos para la transformación de la enseñanza
y el desarrollo de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes”, el premio
Nobel colombiano hace la siguiente aseveración: “La pregunta sobra. Hay que seguir empujando, y
ahora más que nunca. Pero con la conciencia de que todo lo que se intente serán simples paliati-
vos mientras no hagamos un cambio radical de la educación, que instaure y capitalice el inmenso
poder creativo de los colombianos” (Gabriel García Márquez, p. 7). La apuesta de la Secretaría de
Educación del Distrito: ciclos, campos de pensamiento, colegios de excelencia y el Convenio de
Asociación SED-CANAPRO N.º 1014 –proyecto LEO– dan cuenta de este proceso de enseñanza y
propician así el aprendizaje lingüístico en cada una de las habilidades en el proceso no solo para
leer y escribir, sino para ver, hablar, escuchar y comprender el mundo.

1 Especialista en Derechos Humanos, Lúdica y recreación.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Bien dice el filósofo Heidegger en el texto Qué significa pensar: “El ser humano habla. Hablamos
despiertos y en sueños. Hablamos continuamente; hablamos incluso cuando no pronunciamos
palabra alguna y cuando solo escuchamos o leemos; hablamos también cuando ni escuchamos
ni leemos, sino que realizamos un trabajo o nos entregamos al ocio. Siempre hablamos de algún
modo…” (1987). Siguiendo a Daniel Cassany, dice al respecto: “Hablar constituye una poderosa
herramienta para construir, negociar y socializar el significado. Hablar también permite desarrollar
los procesos cognitivos implicados en el uso del lenguaje. Leer y escribir requiere poder hablar de
lo que se comprende y de lo que se comunica…”. En cada uno de los niveles del desarrollo humano
se ven implicadas innumerables habilidades del pensamiento, a saber: a nivel cognitivo, el conoci-
miento está en constante construcción, es dinámico y se va enriqueciendo con las experiencias del
día a día; el momento digital que estamos viviendo tiene sus propias normas, normas que nuestras
generaciones, no las futuras, sino las que tenemos ahora, deben aprender y así acceder a ese
código en circulación; aquí se resaltan, entre otras, habilidades del pensamiento como observar,
comparar, clasificar, interpretar, imaginar y categorizar. A nivel socioafectivo “[...] se reconoce como
un factor importante que involucra la capacidad de identificar y controlar las propias emociones,
que facilita conocer lo más relevante del comportamiento, ponerse en el lugar del otro con sentido
ético e influir sobre las emociones de quienes lo rodean (documento “Reorganización curricular por
ciclos educativos para la transformación de la enseñanza y el desarrollo de los aprendizajes comu-
nes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes”, p. 21)”; se resaltan habilidades del pensamiento
como identificar, interpretar, inferir, deducir, valorar y trasferir. A nivel físico-creativo, apunta a la
relación naturaleza-sociedad, naturaleza-cultura y al desarrollo del lenguaje corporal, el cual rodea
al ser como persona integral; se resaltan habilidades del pensamiento como cuestionar, investigar,
crear, explorar, experimentar, solucionar problemas y producir. Estas y otras habilidades serán la
base para el desarrollo de las cognitivo-lingüísticas, necesarias para la elaboración, ejecución y
137
producción de los procesos de lectura y escritura.
La propuesta metodológica desarrollada por el proyecto LEO en el Componente de Comprensión,
formación en tiempo extraescolar para 12.500 estudiantes, a fin de permitir el desarrollo de la
compresión lectora y la producción escrita en niños y niñas con este tipo de dificultades, pertene-
cientes a los ciclos 1 y 2, con actualización de los docentes en estrategias didácticas de lectura y
escritura en jornada contraria a la laboral, da prioridad al aprendizaje como proceso en continuo y
constante desarrollo. Algunos fines y objetivos de la Ley General de Educación dan cuenta de este
proceso: “Adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos avanzados, humanísti-
cos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales
adecuados para el desarrollo del saber. Comprensión crítica de la cultura nacional y de la diver-
sidad étnica y cultural del país como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. Desa-
rrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico
nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población,
a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social
y económico del país”. Ese desarrollo, conocimiento y saberes van dirigidos a los niños, las niñas
y los jóvenes de manera integral. C. Freinet (1971) nos recuerda que los niños desde edades muy
tempranas están familiarizados con el lenguaje escrito antes de que se les enseñe a leer y escribir
en la escuela, actividades estas que también significan aprendizaje vital en el desarrollo del ser hu-
mano, lo que implica el desarrollo de habilidades, competencias y saberes. Además, leer y escribir,
como cita Daniel Cassany, “[...] no solo son procesos biológicos, cognitivos o lingüísticos, también
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

son actividades culturales y prácticas comunicativas insertadas en las formas de vida […]”. Cuando
se presentan dificultades en estos procesos se constituyen en un gran reto no solo para el maes-
tro, sino para la sociedad en general. El estudiante que no tenga acceso al proceso de lectura y
escritura es un niño, una niña o un joven totalmente excluido de una sociedad en donde día a día

138 las prácticas comunicativas son cada vez más tecnológicas y excluyentes. La acción del maestro
es determinante, pues es el principal protagonista de ese cambio social del que bien nos habla la
teoría de Habermas (1987). “La educación, según las ideas habermasianas, puede ayudar a pen-
sar críticamente sobre la comunicación en la escuela al utilizar un lenguaje franco y sin trabas. En
este sentido, la pedagogía crítica sería el detonante del desarrollo de la capacidad para resolver
problemas y para describir por uno mismo y formar parte de una comunidad de pensadores que
se ayudan mutuamente”. Los niños, las niñas y los jóvenes son constructores activos; sus saberes
previos, la información que poseen, son la base para un saber y unos procesos de aprendizaje
nuevos, porque hay progresión constante en estos.
El maestro, mediante la creación de actividades pensadas y planificadas, con la participación ac-
tiva de los estudiantes, en sus diferentes ambientes y verbalizaciones, propicia un aprendizaje que
no se adquiere en ambientes aislados, sino en compañía. Aquí es importante resaltar el valor de la
interacción social en la adquisición del lenguaje y del pensamiento en general, trabajada desde el
proyecto LEO en los diferentes ambientes, con el enfoque comunicativo (ese saber usar el lenguaje
en todos los momentos y las situaciones comunicativas y sociales), constructivista y crítico.
Retomo aquí lo citado en la introducción del texto con respecto a las actividades planificadas
(didáctica de la lectura y la escritura): “[…] Existen muchas formas para planear actividades di-
dácticas, pero la principal relación que sustenta la solidez de una planeación es la coherencia
entre los elementos conceptuales que la fundamentan y la práctica […]” (Nieto, Luz Marina, p. 5).
Actividades que permiten trabajar las habilidades que el ser humano debe desarrollar y usar para
una vida plena en sociedad y que tienen sinnúmero de implicaciones. Resaltamos las que propo-
ne el texto Cómo enseñar a pensar: “Si intensificamos el empleo de este sistema en los primeros
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

años de la educación del niño, se desarrollará sin duda un estudiante que será más cauto y sagaz
al abrir juicios y sacar conclusiones, verán más de un derrotero de acción, buscarán alternativas
y serán receptivos para las suposiciones, guardarán el tesoro de la duda, serán mentalmente
más abiertos y quizás estarán mejor preparados para cambiar en múltiples niveles y esferas de
actividades; probablemente, su visión de la vida será más rica en experiencia, abordarán los pro-
blemas con entereza y energía […]” (Raths y otros, 1997), el docente con su práctica da solución 139
a la sociedad y al individuo en particular.
Los cuatro ambientes propuestos para la realización del proyecto LEO (lectura, escritura, juego de
palabras y desarrollo de habilidades) resaltan, entre otros aspectos, la lectura en sus diferentes
formas:
Lectura en voz alta. Considerada como aquella donde a los estudiantes se hace partícipes de
un texto conocido por el maestro, quien lo disfrutó y siente la necesidad de transmitirlo, de darlo
conocer. Se lee a los niños cuando estos no pueden leer por sí solos; se lee con los niños para
aclarar dudas o inquietudes del texto. Siempre debe realizarse como actividad motivadora, con una
intencionalidad clara, precisa y objetiva. Comparto la precisión que hace el escritor Rodolfo Castro
en el texto Habitar el sonido: “La lectura en voz alta es un acontecimiento que sobrepasa el simple
desciframiento de signos y su expresión sonora. El desafío del lector en voz alta es el de transfor-
mar esos signos inertes en volúmenes tangibles que respiren, se muevan con libertad y desafío,
que toquen al que escucha, lo conmuevan de tal manera que su sensación sea como la de estar
viendo el sonido, viendo el cuento escuchado [...].”
¿Por qué leer cuentos a los estudiantes? Porque el lenguaje de los cuentos tiene características
lingüísticas que los hacen accesibles. También es necesario preparar la lectura para que el docen-
te pueda realizar preguntas de paratextos, literales, intertextuales, inferenciales y críticas, con esos
tres subprocesos que especifica Isabel Solé: antes de la lectura, porque activan los conocimientos
para dar sentido a la lectura; durante la lectura, para precisar si se está entendiendo la lectura;
después de la lectura, con predicciones y dejando en espera el final de la misma. Esto motiva a los
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

niños y a las niñas a averiguar si sus predicciones son reales y a volver sobre la lectura. Así mismo,

140 es importante leer más poemas, recetas, narraciones, novelas, cartas, revistas, libros y variedad
de textos (tipologías textuales) para que lleguen a todos y cada uno de los estudiantes y faciliten
el desarrollo de habilidades cognitivas como observar, recordar, deducir, nombrar, comprender,
analizar, interpretar o hipotetizar, entre otras, que a la vez activan habilidades cognitivo-lingüísticas
como explicar y describir.
Lectura silenciosa o individual. Hay diferentes razones para determinar cuáles son los libros que
se pueden leer, en el texto Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes hay un capítulo
que plantea por qué es necesario que niños y jóvenes accedan a buenos libros: “[…] cuando aquí
hablamos de libros de calidad, hablamos de libros-álbum, de libros sin palabras o de imágenes,
de mitos y leyendas, de cuento popular o de autor, de narraciones y de aventuras fantásticas de
ciencia ficción. Todos ellos tienen una característica común: la calidad, la asunción de una serie
de criterios que marcan la excelencia, que marcan la diferencia entre un libro y el resto […]” (Fun-
dalectura, p. 31).
Lo importante aquí es resaltar que a través de los libros se crece como individuo y se accede a la
cultura en general; leyendo se aprende a leer todo tipo de textos: cuentos, rimas, poesías, folletos,
revistas, recetas, libros temáticos, enciclopédicos, científicos, pues esta lectura brinda una gama
de posibilidades para que los niños, las niñas y los jóvenes puedan acceder a lo que les interesa,
mejorar su nivel de interpretación y relacionar aquello que ya saben con lo nuevo e impactante, a
fin de desarrollar habilidades como imaginar, opinar, interpretar, identificar detalles, percibir, usar
el pensamiento divergente, entre otras.
Escribir. Daniel Cassany afirma en el texto Describir el escribir, lo siguiente: “Está claro que la for-
ma de adquirir este vasto y variado conjunto de conocimientos que configura el código escrito tiene
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

que ser una actividad que implique una entrada de información (un input). El código no nace con
nosotros almacenado en el cerebro, sino que lo absorbemos del exterior […]”; se aprende a escribir
escribiendo sobre lo que le gusta al niño, a la niña y a los jóvenes en general, sobre lo que saben y
lo que quieren. Se retoma la lectura del cuento, el nombre de ellos, el de sus compañeros, el de las
cosas que tienen a su alrededor, para que se concrete una situación significativa. Se escribe con la
ayuda constante del docente y de los compañeros; por eso es necesario saber en qué proceso se
encuentra el estudiante, para así efectuar las intervenciones precisas y contundentes.
Se realizan preguntas metacognitivas que lleven al estudiante a determinar sus conocimientos, a
corregir sus errores, a realizar procesos de autorreflexión y autoevaluación, pero estableciendo vín-
culos afectivos para que el estudiante se sienta seguro, pues es esencial contar con alguien para
poder decir: “No sé”, en un ambiente lleno de experiencias en producción escrita, alguien le ayude
a superar las dificultades y a reafirmarse como persona; a creer en sus producciones, a tener esa
intención comunicativa de la que habla el texto escrito, a reescribir (escribo para alguien, y ese
alguien me tiene en cuenta) y a desarrollar así habilidades como comparar, contrastar, producir,
resumir, generalizar y a mejorar en lo referente a la fluidez de ideas, la originalidad, la estrategia y
la identificación de la escritura, habilidades que activan el desarrollo cognitivo-lingüístico como la
explicación, la justificación y la argumentación.
Juego de palabras. El juego es la actividad motor del desarrollo de los niños, las niñas y los jóve-
nes en general. Por medio del juego se viven experiencias imaginadas y soñadas, se crean normas,
se establecen acuerdos y hay constante confrontación con los pares. Se juega a adivinar, a hacer
refranes, a hacer rimas, se asocia la imagen con la palabra, se completan palabras, se buscan

141
parejas de palabras, se trabajan campos semánticos; actividades creadas con una intención crea-
tiva y significativa porque estimulan habilidades como las del pensamiento creativo, el desarrollo
verbal, entre otras como emparejar, ordenar, analizar, seriar, agrupar o establecer reglas.
Desarrollo de habilidades (miniarco). Trabajo dinámico y autónomo que facilita el desarrollo de
diversas habilidades como poner atención, concentrarse, relacionarse, interpretar, clasificar, se-
riar, ordenar, seguir instrucciones, inducir, categorizar, identificar, contrastar, discriminar, poten-
ciar el pensamiento convergente, memorizar, relacionar causa-efecto, entre otras. Para esto hay
que crear las condiciones óptimas para generar conocimientos, lo que Vygotsky llama zonas de
desarrollo: “[...] el desarrollo próximo, que es el procedimiento de los conocimientos que tienen
la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo óptima”, así niños y jóvenes aprenden y constru-
yen conocimientos nuevos y tienen la posibilidad de pensar en sus dificultades, sus aprendizajes
(autoconciencia) y de confrontar sus procesos y producciones en ambientes pensados para tal fin,
formar conceptos nuevos, resolver problemas, tener un pensamiento crítico, hacer uso del lenguaje
y establecer la intención comunicativa.
El enfoque comunicativo, constructivista y crítico del proyecto LEO, las prácticas sabatinas, los
materiales implementados y los ambientes antes mencionados favorecen el desarrollo de habilida-
des cognitivas necesarias para superar los problemas de lectura y escritura de los niños, las niñas
y los jóvenes. Cada ambiente da cuenta del intercambio de saberes, experiencias e interacciones
que se establecen con autonomía, proceso personal y vínculos afectivos, y además privilegian otros
aspectos: observación, imaginación, creación, solución de problemas, clasificación, comparación,
diferenciación, interpretación, transferencia, valoración, operación, el desarrollo de habilidades, la
capacidad del pensamiento y el lenguaje. Las mediaciones, intervenciones, experiencias que se
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

hagan desde etapas tempranas serán vitales para el proceso de lectura y escritura de todos y cada
uno de los estudiantes.

Bibliografía
RATHS y otros. Cómo enseñar a pensar. Editorial Paidós, 1997.
Nieto C. Luz Marina. Didáctica de la lectura y la escritura. Autoreseditores.com.
SED. Documento “Reorganización curricular por ciclos educativos para la transformación de la en-
señanza y el desarrollo de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes”.
DOSSIER “Herramienta Hablar, Leer y Escribir correctamente para comprender el mundo”.
INTERSTICIOS. Revista de investigación. Diagrama, Vol. 1. Año 1. Septiembre, 2004.
HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Editorial Taurus, 1984.
HEIDEGGER, M. (1951). Qué significa pensar. En: www.homepage.mac.com/eeskenazi/heidegger-
pensar.
LEY GENERAL de Educación.
PROYECTO educativo “El libro de nuestra escuela. Una estrategia global para fomentar hábitos de
lectura y escritura en los centros de educación primaria”. Introducción de Daniel Cassany. Bogotá,
Fundalectura, pp. 32-35.

142
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

¿Y ellos qué opinan?


Los niños y las niñas, actores fundamentales
del proceso

Marlén Rátiva Velandia1

Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde la lectura y la escritura sean


prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que per-
mitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y
producir textos sean derechos que es legítimo ejercer y responsabilidades que es ne-
cesario asumir.2
143
Es necesario posibilitar espacios de reflexión y acción sobre el papel del len-
guaje en la construcción de lo humano, los procesos del conocimiento, la interacción social y la
recreación del sentido de la realidad, abordándolos como un proceso totalizante en el cual se inte-
gran las funciones cognitiva, comunicativa y estética. Esto es posible desde la transformación de
las concepciones.3
Esta transformación se hizo evidente en los maestros que participaron en el Componente de
Comprensión, quienes asumieron el compromiso de trabajar con niños y niñas que presentaban
dificultades en lectura y escritura, pertenecientes a los ciclos 1 y 2, y fueron los actores principales
de este proyecto. Por tal razón, en el presente texto tienen un espacio para comentarnos su expe-
riencia en los ambientes de aprendizaje, su proceso metacognitivo y la importancia de la escritura
para sus vidas.

1 Docente de la Secretaría de Educación del Distrito. Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria, especialista
en lenguaje y pedagogía de proyectos y licenciada en Filología e Idiomas. Coordinadora y tutora del proyecto LEO, Com-
ponente de Comprensión, localidad Rafael Uribe Uribe.
2 Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México D. F., Fondo de Cultura Económi-
ca. 2001.
3 Rátiva, Marlén. Diversidad textual. Secuencias didácticas para trabajar la lectura y la escritura con las niñas, niños
y jóvenes. Autoreseditores.com: Bogotá, 2010.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

En lo referente a los ambientes de aprendizaje


Luz Marina Nieto considera que los ambientes de aprendizaje son momentos de tiempo, planea-
dos previamente en el aula, de forma paralela, diseñados para la lectura y la escritura, para crear
contextos lúdicos y significativos, para leer, escribir, pensar y jugar y para que las niñas y los niños
aprendan con sentido, de manera lúdica, característica fundamental en el primer ciclo4. En el pro-
yecto, el aula estaba organizada en cuatro ambientes denominados: habilidades de pensamiento,
producción textual, el placer de leer y juego de palabras.
El ambiente de habilidades del pensamiento, en el cual está el miniarco, tuvo bastante acepta-
ción por parte de los niños y las niñas pertenecientes al proyecto. Carlos Manuel García, del colegio
Alejandro Obregón, comentó: “Me ha ayudado a desarrollar la mente, a ser más rápido, a mejorar
en matemáticas, debido a las sumas y restas”.
Yurany Shirley Rodríguez, del colegio Enrique Olaya Herrera, manifestó que al armar cosas y al leer
los libros para armar las figuras aprendió a escribir, a leer más y a comprender las matemáticas,
porque esto le hizo imaginar las diversas situaciones que le planteaban. Johnatan David Astudillo,
del mismo colegio, resaltó que el miniarco le ayudaba a formar figuras por color, así aprendió a
concentrarse más y a poner las cosas en su lugar, es decir, a ser más ordenado.
Matemáticas es una asignatura que estuvo presente en este ambiente; Dilan Tautiva, del colegio
Gustavo Restrepo, comentó que las sumas, las restas, los números y las figuras geométricas están
todo el tiempo en el aula.
A pesar de que el trabajo con el miniarco fue un reto inicial, tanto para los estudiantes como para
los profesores, pues estos eran los encargados de orientar a los niños y de llevar el respectivo regis-
144 tro, se observó que el reto fue superado: los niños y las niñas deseaban estar allí y con el paso de
las sesiones asimilaron la dinámica, llevaron su propio registro, explicaban a otros cómo desarrollar
la actividad y, en algunos casos, esta trascendió al hogar y al aula regular. Como ejemplo de esta
situación, Yurani Shirley manifestó que su mamá trabajó bastante para comprarle su propio mate-
rial y así desarrollar actividades en casa junto con ella y sus hermanas. En cuanto al aula regular,
varios profesores implementaron esta estrategia y solicitaron a sus compañeras el préstamo de
otros miniarcos para así involucrar a los niños y las niñas en el trabajo.
En el ambiente de producción textual, caracterizado por la intervención activa del profesor, donde
la escritura tiene un lugar muy importante dentro de esta experiencia, los niños Johnathan Astu-
dillo y Yurany Rodríguez comentaron que se divirtieron al escribir, pues pusieron a funcionar sus
conocimientos, lo que ellos sabían y lo que los inspiraba. Yurani Rodríguez agradece a su profesora
y a su mamá el enseñarle a escribir frases largas como “La hormiga es buena”, “La hormiga pica
un poquito”; al respecto, la estudiante manifestó: “Mi profesora y mi mamá son muy buenas, me
ayudan a escribir”. Este acompañamiento le ha permitido escribir más rápido y con claridad.
La lectura en voz alta, y en un ambiente propicio para disfrutarla, fue otro proceso que se resaltó
y gozó de reconocimiento por parte de los niños y las niñas. Myriam Benítez, del colegio Palermo
Sur, dijo que conoció más las letras y le gustó leer cuando la profesora estaba leyendo. Johnathan
Astudillo afirmó que la lectura le permitió aprender cosas nuevas, saber más e investigar porque
había información que no conocía y que adquirió con los libros que su maestra llevó al aula. Varios

4 Nieto, Luz Marina. Didáctica de la lectura y la escritura en el primer ciclo. Autoreseditores.com. Bogotá, 2011.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

niños y niñas del colegio San Agustín coincidieron en que aprendieron a leer cuentos y a crear nue-
vas historias a partir de lo que leyeron.
El ambiente de juego de palabras, caracterizado por desarrollar actividades a través de coplas,
rimas, trabalenguas, loterías, autodictados, retahílas, canciones, seguimiento de instrucciones
para armar figuras, etc., potenció aun más la conciencia fonológica y discursiva de los niños y las
niñas, contribuyó a reforzar tanto lo que se leía en el aula como lo que se escribía en el ambiente
de producción textual, posibilitó el trabajo lúdico y creativo, el reconocimiento de la silueta textual
de diversos tipos de textos, la cooperación entre compañeros y el trabajo autónomo, por cuanto la
maestra o el maestro no podía acompañar ese espacio de aprendizaje.
145
En relación con este, los niños del colegio Reino de Holanda y del colegio República Federal de
Alemania manifestaron que las maestras cada sábado traían diferentes actividades para desarro-
llar y que estas se relacionaban con lo que se estaba trabajando, había temáticas claras que abor-
daban situaciones de la vida real de algunas fechas que se celebraban a nivel distrital o nacional,
y lo que se trabajaba en este ambiente se reforzaba en el de producción textual.
El proceso metacognitivo
Para Andrés Calero Guisado5, la metacognición es la toma de conciencia y el conocimiento de los
propios procesos mentales, de tal modo que uno los puede controlar, regular y dirigir hacia un fin
deseado a través de la autorreflexión.
Este proceso se vivió en el aula y los niños aprendieron de él. Para lograrlo se enfatizó en las
preguntas para el desarrollo de los niveles de comprensión lectora y en la revisión y corrección
de los textos, proceso en el cual la lectura fue el eje central, pues con esta, “[…] el lector se hace
una representación del texto utilizando los conocimientos almacenados, evalúa qué cosas puede
cambiar para mejorarlo y llegar a su producción final. Los procesos cognitivos intervienen desde la
producción, toma de decisiones, interpretación y evaluación textual6.

5 Calero, Andrés. Cómo mejorar la comprensión lectora. Estrategias para lograr lectores competentes. Wolters Kluwer
España, S. A. España, 2011.
6 Ibíd.
Parte II PUNTO DE ENCUENTRO

Por lo anterior, podemos decir que la escritura y la lectura son dos procesos que no se pueden
separar, pues constantemente hacemos uso de la lectura para construir nuestro propio conoci-
miento, deleitarnos y verificar que la información impresa es clara y cumple con la intencionalidad.
Además, la lectura como actividad de monitoreo y autoevaluación del proceso posibilita revisar la
cohesión, la secuencia de ideas, la silueta textual, tener en cuenta las relaciones o vínculos de los
significados que permitan al lector la interpretación eficaz del texto, entre otros.
En el trabajo con los maestros se hizo énfasis en el proceso metacognitivo a través de la pregunta,
para lo cual se determinó que la evaluación del texto se llevaría a cabo a partir de la conciencia
discursiva y fonológica como actividad que el sujeto realiza al reflexionar sobre la forma como
escribe sus ideas, de tal manera que esta le permite mejorarlas y lanzar sus propios juicios para
comprender y avanzar.
Además de ello, hablamos de la elaboración de borradores que permiten la composición del texto
paso a paso; el escritor se hace consciente de la información que desea emitir, analiza su produc-
ción a partir de la lectura y re-lectura y cambia aquello que no le da coherencia y cohesión al texto.
Estas acciones implican una gran actividad metacognitiva, ardua y compleja, de concentración, de
constante evaluación y crítica, que fue asumida desde el comienzo tanto por los profesores como
por los estudiantes participantes.
Los niños, como actores fundamentales en este proceso, reconocieron sus dificultades y avances.
Deiner Ruiz del colegio Alejandro Obregón, dijo “[...] al escribir no sabía cuál letra iba, ahora ya se
qué letra va, pienso y escribo correctamente gracias a la ayuda de la profesora”.
Johnathan Astudillo afirmó que sus dificultades al escribir eran la lentitud la repetición de las

146 ideas, la mala ortografía, leía muy despacio y tartamudeaba al hacerlo; vio sus avances en la
rapidez que adquirió al escribir, en que mejoró la ortografía, obtuvo agilidad para leer, eliminó
la repetición de las palabras, comprendió más y empezó a responder con mayor seguridad a las
preguntas de la profesora.
Jefferson Ospina, del colegio Alejandro Obregón, señaló que se trabajó el conocimiento integrado;
aprendió a leer los muñecos, lo que decían y luego a colocar el número en el tablero; y además,
resaltó la eficacia de los dictados, y el valor de vocalizar a través de las rimas, los trabalenguas y
las canciones, lo que le sirvió para leer y escribir mejor.
Entonces, es posible decir que:
Una vez que el estudiante es consciente de cómo aprende y qué necesita apren-
der, gracias a las preguntas que el profesor le propone para reflexionar e inte-
rrogarse a sí mismo, adquiere el poder de leer por placer y para comprender, de
escribir por placer o para aprender; o las diversas relaciones que existen entre
el leer y escribir para la vida7.
La escritura, para las niñas y los niños del proyecto “El poder de la escritura”, enriquece las ca-
pacidades de ingenio, creación y expresión artística como experiencias innovadoras en las que se
aplica lo teórico y lo práctico, para comprender la realidad a partir de la interacción y la construc-
ción de conocimiento”8.

7 Ibíd., p. 25.
8 Ibíd.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Los niños participantes comprendieron que la escritura es importante en la vida diaria, por lo
mismo, necesitan superar sus dificultades. Para lograrlo, el proyecto propuso el ambiente de pro-
ducción textual, con acompañamiento permanente de la profesora, quien a través de preguntas
orientó el proceso, además de utilizar diversos tipos de textos para que los niños y las niñas los
distinguieran, comprendieran su estructura y los produjeran.
Algunos niños hicieron comentarios con respecto a esta experiencia. Brandon Yesid, del colegio
La Paz, considera que es importante saber leer y escribir para poder hacer las evaluaciones, leer
otros libros, disfrutarlos y compartirlos con otros; esto hizo que le fuera mejor en el colegio.
Por otro lado, Johnathan Astudillo vio en la escritura una forma de acceder a la universidad y,
de esta manera, estudiar para tener un mejor futuro. Para Yurany Rodríguez, sus dificultades en
la escritura se superaron a partir del acompañamiento tanto de la profesora como de su mamá;
comentó que también su mamá tenía problemas con la escritura y que el año pasado una de las
profesoras le ayudó a superarlos, ahora ella está más pendiente de sus hijas. Esta experiencia de
vida hizo que Yurani asumiera el compromiso con mayor responsabilidad y comprendiera la necesi-
dad de saber leer y escribir para construir un mejor futuro, tanto para ella como para su mamá.
Hacer conscientes a los niños, las niñas y los padres de familia de la importancia de saber leer y
escribir fue otro de los objetivos de esta propuesta pedagógica, asumida por el equipo de trabajo
del proyecto y por las maestras y los maestros como una gran apuesta que busca brindar estrate-
gias para cualificar los procesos de lectura y escritura. A partir de este balance podemos afirmar
que la labor se cumplió y que se ha dejado una gran huella en todos los participantes; por ende, se
espera que estos logros se transmitan a la comunidad educativa y se fortalezcan cada día más.
Finalmente, es de resaltar la labor desarrollada por las maestras y los maestros que hicieron posi-
ble esta gran apuesta al brindar su dedicación, interés y entusiasmo. Sin ellos no hubiese sido po-
147
sible el logro de nuestras metas; ahora tienen una historia qué contar y merecen ser escuchados.
Por tal razón, extiendo una invitación para que abramos las puertas de nuestras aulas y pongamos
en práctica los aportes de una experiencia que vuelve a ser narrada por los maestros y maestras
del Distrito Capital, en el marco de la Reorganización curricular por ciclos y de la apuesta de una
transformación pedagógica implementada a partir del plan sectorial 2008-2012 “Educación de
Calidad para una Bogotá Positiva”.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

PARTE III
Punto de acción

148
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

149
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Estudio de impacto de incorporación de la


150 herramienta “Hablar, Leer y Escribir
para comprender el mundo” en todos los ciclos
y áreas del currículo
Convenio de asociación 1014 del 2011, Secretaría de Educación
del Distrito y Casa Nacional del Profesor –CANAPRO–

Ficha Técnica
• Instituciones distritales beneficiadas: 250 colegios con
acompañamiento en la institución. 108 colegios participantes del
seminario-taller “Experiencias significativas y caracterización de la
Herramienta”.
• Población beneficiada de forma directa: 22.500 docentes de los
ciclos 1, 2, 3, 4 y 5; 500 directivos-docentes.
• Población beneficiada de forma indirecta: estudiantes de las
instituciones que participaron; 110 maestros(as) y líderes de ciclo.
• Localidades atendidas: de la 1 a la 20, organizadas en 12 zonas.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Antecedentes de la Herramienta 1

Para el Plan Sectorial de Educación 2008-2012, “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva”,
la lectura y la escritura son aprendizajes fundamentales para el acceso a la cultura y la apropiación
social del conocimiento. Se invita a que el aprendizaje de la lectura, la escritura y el desarrollo de
la oralidad vaya más allá de los procesos de decodificación y codificación, a fin de facilitar el plan-
teamiento de hipótesis, interpretaciones y construcciones de múltiples sentidos, de experiencias y
expresión por parte de los sujetos; se reconoce que existe una relación recíproca entre el desarrollo
de habilidades para leer y escribir y el del conocimiento de manera significativa. El desarrollo del
lenguaje es un asunto que compete a todos los docentes, porque está en todos los momentos de
la vida social y escolar, y atraviesa el currículo. De ahí la necesidad de abordar estos procesos en
todas las áreas y ciclos escolares.
El lenguaje se constituye una de las herramientas más potentes para la evolución de los indivi-
duos y de las colectividades, toda vez que tiene un papel crucial en diversas esferas de las per-
sonas: la construcción de su identidad, el desarrollo del pensamiento, la capacidad de aprender
cualquier disciplina siempre, la posibilidad de tener una voz y participar como ciudadano en la
toma de decisiones que afectan su destino.
Por las anteriores razones y muchas más, la Dirección de Educación Preescolar y Básica de la
Secretaría de Educación del Distrito ha adelantado las siguientes acciones:
Concurso leer y escribir para comprender el mundo. Cada año se dedica a un área específica,
en el 2009 y 2010 a las ciencias, en el 2011 al bicentenario y así seguirá incorporando las diferen-
tes áreas al proceso de la escritura. En él participan estudiantes de todos los ciclos, en diferentes
categorías y tipologías textuales. Cada 23 de abril, el Día del Idioma se realiza la premiación del
año anterior y la convocatoria del siguiente año, la cual está precedida por talleres con docentes
151
por localidades para que inviten a escribir a los estudiantes. Este concurso es la concreción del
Acuerdo 161 del 2005, del Concejo de Bogotá.
Incorporación de la lectura, escritura y la oralidad en cada uno de los ciclos y áreas del cu-
rrículo. Acompañamiento a cada uno de los colegios en los procesos de transformación curricular
y de articulación de la herramienta de lectura, escritura y oralidad en todos los ciclos y áreas, para
acordar estrategias didácticas en cada ciclo y el diseño, aplicación y evaluación de proyectos de
integración curricular por ciclo.
Desarrollo de la comprensión lectora y la producción escrita en estudiantes con dificultades
en la apropiación de la lengua materna, en tiempo extraescolar. Apoyo a estudiantes, cada sá-
bado, durante dos horas, en grupos de doce, organizados por ciclos 1, 2, y 3 (los ciclos 4 y 5 son
apoyados en el programa de intensificación). Se trabajan cuatro ambientes de aprendizaje: pro-
ducción escrita, lectura, habilidades de pensamiento y juegos con las palabras. Además, un taller
mensual con padres de familia.
Elaboración de referentes para el desarrollo del lenguaje por ciclos. Publicación de los do-
cumentos de consulta para los docentes, con acceso directo vía internet, en Redacademica, de
la SED.

1 Luz Ángela Campos V. y Sara Clemencia Hernández. Profesionales equipo de Lectura, escritura y oralidad. Secretaría
de Educación del Distrito.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Delegación ante el Consejo distrital de lectura. En el 2010, elaboración del estado actual de las
acciones para el cumplimiento del Decreto 133 de política distrital de lectura y elaboración del Plan
DICE, Plan de Inclusión de la Cultura Escrita para Bogotá, con proyección a 10 años.
Ludotecas escolares: formación y acompañamiento in situ a los docentes en el uso pedagógico
de la ludoteca escolar; a partir del año 2004 se inició este proceso con la dotación de elementos
didácticos e implementación del juego y la dinámica escolar en 44 colegios oficiales. Como resul-
tado de este proceso, cada institución elabora una propuesta pedagógica articulada al Proyecto
Educativo Institucional, teniendo como fundamento teórico y metodológico la lúdica e incluyendo
talleres que provean de insumos teóricos, técnicos, operativos y metodológicos.
Uso pedagógico de la colección Libro al Viento: desde el año 2004 se han seleccionado 76
títulos, publicado 1.550.000 ejemplares distribuidos en los 383 colegios distritales y de concesión
con temas de literatura infantil, juvenil, colombiana, latinoamericana y universal en el contexto de
la circulación y lectura de los libros como parte de la Política Distrital del Fomento a la Lectura, de
la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Educación del Distrito.
Referentes conceptuales 2

Para alcanzar los principios anteriormente expuestos es necesario fortalecer la formación y ac-
tualización docente. En la didáctica de la lectura, escritura y oralidad en cada uno de los ciclos, la
Secretaría de Educación del D. C., a través la Subsecretaría de Calidad y Pertinencia, la Dirección
de Educación Preescolar y Básica y el proyecto de Lectura, Escritura y Oralidad, publicó, en coordi-
nación con CERLALC, los cinco libros denominados Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo
1, Ciclo 2, Ciclo 3, Ciclo 4, Ciclo 5, que presentan al docente los enfoques y teorías que sirven de
152 fundamento a esta nueva didáctica del lenguaje, acompañados de ejemplos concretos que ilustran
la manera como estos enfoques se pueden llevar a las aulas.
Cada publicación aborda los diversos componentes de la didáctica del lenguaje: oralidad, lectura,
literatura, escritura, otros medios de expresión y comunicación y experiencias pedagógicas.
Partimos de principios conceptuales que sustentan la herramienta: “Hablar, Leer y Escribir para
comprender el mundo”, en los referentes para la didáctica del lenguaje de cada uno de los ciclos
que se encuentran impresos y en la página web de la SED, en el siguiente enlace: http://www.
redacademica.edu.co/index.php/preescolar-y-basica/lectura-y-escritura/9-presentacion-de-los-
referentes-para-la-didactica-del-lenguaje-por-ciclos-la-lectura-la-escritura-y-la-oralidad-en-todos-
los-ciclos-y-areas-del-curriculo-escolar.
En los referentes se invita a los docentes a que dejen de ver el lenguaje como un asunto acadé-
mico, porque es necesario considerarlo como un escenario privilegiado para que los estudiantes
se reconozcan como sujetos con voz propia, productores de sus discursos, ciudadanos capaces de
interpretar la realidad en la que viven para participar activamente en su construcción y transforma-
ción. Formar en el lenguaje significa comprometerse para que los estudiantes aprendan a nombrar-
se y nombrar el mundo que los rodea, a establecer una relación personal con el saber, a forjar tanto
su individualidad como su sociabilidad y a construir el mundo con responsabilidad y solidaridad.
La tesis central es reconocer el lenguaje como condición humana que garantiza el funcionamien-
to de la cultura y la dinámica de la sociedad, fundamental para desatar, regular y movilizar el apren-

2 Carmen C. González C. Coordinadora Componente de Incorporación de la lectura, escritura y oralidad en todos los
ciclos y áreas del currículo. Secretaría de Educación del Distrito.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

dizaje en el aula; por tanto, la enseñanza de la oralidad, la lectura y la escritura es compromiso


de todos los docentes y de todos los ciclos, si queremos que nuestros estudiantes desarrollen su
potencial intelectual, construyan auténticos aprendizajes y sean sujetos críticos capaces de inter-
pretar y transformar su realidad tal y como pretendemos demostrarlo en los horizontes de acción:
1. “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”. Apropiación con significado en contexto:
comprender textos completos, iniciando con cuentos, rimas, situaciones cotidianas, etcétera, y
apropiar significado estableciendo contrastes entre lo que propone el autor, las vivencias de los
estudiantes y el significado de diccionario.
2. “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” como herramienta para el desarrollo cognitivo:
potenciar habilidades básicas del pensamiento como observar, comparar, clasificar, relacionar,
argumentar, jerarquizar, consultar, sistematizar, categorizar, etcétera.
Las personas representamos la realidad mediante signos (dibujos, letras, números) que nos per-
miten nombrarla, entenderla y manipularla. Los diferentes sistemas simbólicos no solo son útiles
para comunicarnos, son mediadores que estructuran el pensamiento. En el momento que la mente
se vale de estos signos para operar sobre la realidad, se impulsa el desarrollo de nuestra inteligen-
cia hacia formas más abstractas.
Fue así que cuando el ser humano inventó la escritura, además de superar las barreras de es-
pacio y tiempo para comunicarse con sus semejantes, su pensamiento evolucionó hacia formas
analíticas y reflexivas. Cuando los niños y jóvenes interpretan o producen textos narrativos, expo-
sitivos o argumentativos, realizan operaciones cognitivas propias de estos géneros textuales, por
ejemplo: con un texto narrativo requiere de un razonamiento de tipo secuencial, mientras que con
uno explicativo activa un razonamiento de tipo causal.
3. “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” como elemento esencial para el aprendizaje:
153
El aprendizaje se construye, registra y comunica mediante el lenguaje, por lo tanto, la enseñan-
za de la oralidad, la lectura y la escritura no puede ser tarea exclusiva de un área. Los docentes
diferentes al área de lenguaje solicitan a sus estudiantes comprensiones y explicaciones orales o
escritas de conceptos o fenómenos propios de su disciplina; por eso surgen las siguientes pregun-
tas: ¿Será posible que un profesor de lenguaje enseñe a sus estudiantes a comunicar de manera
satisfactoria los aprendizajes de las demás áreas? ¿Tiene sentido que los docentes de las demás
áreas deleguen al profesor de lenguaje la responsabilidad de enseñar a los estudiantes a compren-
der los textos o a expresar los aprendizajes de su área?
4. “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” como práctica social:
Uno de los mayores retos de la educación consiste en que los saberes escolares adquieran sentido
para los estudiantes y les sirvan para participar en la sociedad en la cual están inmersos. El lengua-
je fuera del contexto escolar siempre se está utilizando para algo: dialogar, opinar, informar, narrar,
dar instrucciones…, pero sufre una total transformación en la escuela, pues allí se convierte en un
objeto de enseñanza despojado de su función. Es importante utilizar el lenguaje en el marco de
auténticas situaciones comunicativas que se puedan aprovechar como oportunidades para tomar
conciencia de cómo hablamos, leemos y escribimos, y para estudiar cómo funciona el lenguaje.
5. “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” a través del currículo:
Que esta sea una herramienta fundamental para la vida no significa que los docentes de todas
las áreas y ciclos deban convertirse en profesores de gramática, o que se genere una “cruzada por
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

la ortografía”, es decir, la participación de los docentes de las diferentes áreas NO es para “ense-
ñar lenguaje”, es para encontrar mejores formas de usar el lenguaje, a fin de que los estudiantes
construyan los conocimientos propios de sus disciplinas y así, al mejorar sus formas de hablar, de
escribir y de leer, cada área avance en sus conocimientos. “Transformar las actividades de lectura
y escritura que se dan inevitablemente en todas las áreas curriculares, es objeto de reflexión y pla-
nificación explícita”, Liliana Tolchinsky y Rosa Simó.
Para profundizar la conceptualización de la herramienta recomendamos la lectura de los refe-
rentes teóricos para cada ciclo en físico. “Horizontes de acción para el trabajo de la herramienta”:
ciclo 1, p. 23-29; ciclo 2, p. 20-28; ciclo 3, p. 21-32; ciclo 4, p. 23-25; ciclo 5, p. 20-31; o en la pági-
na web de la SED en el enlace: http://www.redacademica.edu.co/index.php/preescolar-y-basica/
lectura-y-escritura/9-presentacion-de-los-referentes-para-la-didactica-del-lenguaje-por-ciclos-la-
lectura-la-escritura-y-la-oralidad-en-todos-los-ciclos-y-areas-del-curriculo-escolar.
Los ejes que se proponen en la herramienta: “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”
son argumentación oral, comprensión lectora, producción escrita, la literatura y las TIC y otras for-
mas de expresión.
1. Argumentación oral: el soporte oral es el más natural y familiar del que disponemos los seres
humanos para comunicarnos. “El mundo nos es revelado a través de la palabra oral”, a diferencia
del código escrito que se adquiere del contacto con el otro y requiere de un alto grado de sim-
bolización. “El habla continúa siendo el vínculo imprescindible para el establecimiento de redes
sociales, para la creación de cultura y para la expresión de la personalidad individual y de las
emociones” (Palou, 2005). Una potencia de la palabra oral, de la palabra viva, es la capacidad

154 para convocar y congregar: “importa no solo el cuento sino cómo se cuenta”.
Existe la creencia de que, como todos podemos hablar (salvo alguna limitación), es una habili-
dad que se desarrolla de forma espontánea. Hoy sabemos que es necesario trabajarla de manera
intencional y sistemática para favorecer el conocimiento y el análisis de los contextos en que se
desenvuelven los estudiantes. Existen unas recomendaciones desde la retórica para el desarrollo
de la oralidad: encontrar qué decir, organizar o disponer de una forma adecuada lo que va a decir
y darle belleza y recursos gestuales. Las herramientas que se recomiendan para fortalecer la
competencia argumentativa en el aula son: exposiciones, sustentaciones orales, demostraciones
y debates.
Para profundizar el eje de oralidad recomendamos la lectura de los referentes teóricos para cada
ciclo, en físico o en la página web de la SED. “Horizontes de acción para el trabajo de la herramienta”:
ciclo 1, p. 29-31; ciclo 2, p. 28-34; ciclo 3, p. 32-36; ciclo 4, p. 26-34; ciclo 5, p. 32-34.
2. Comprensión lectora significa atribuir sentido a lo leído. Para entender e interpretar un texto
no solo es necesario que este tenga una coherencia semántica y una organización formal que
favorezca su comprensión, es también imprescindible un lector activo capaz de atribuir sentido a
lo escrito a partir de sus conocimientos previos, habilidades lingüísticas, capacidades cognitivas
y expectativas e intereses. Otros factores que no se pueden dejar de lado son los objetivos de
lectura; en el ámbito escolar conviene que los niños y adolescentes aprendan a leer con dife-
rentes intenciones, de este modo no solo aprenden a poner en juego diversas estrategias, sino
que la lectura de distintos textos les puede ser útil para cosas diferentes, ya que las intenciones
determinan las estrategias de interpretación de un texto y nuestra capacidad para invertir o no un
determinado tiempo y esfuerzo en su comprensión.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Leer comprensivamente cualquier disciplina (Ciencias Sociales, Naturales, Matemáticas, el arte,


etc.) o campo de conocimiento (la realidad) es uno de los grandes retos de la educación para su-
perar las deficiencias en los aprendizajes y dotar al estudiante de una herramienta necesaria para
aprender a lo largo de la vida.
La lectura comprensiva es la construcción de un conjunto de sentidos, a partir de un objeto se-
miótico. Esta perspectiva está más allá de la percepción tradicional según la cual al leer “se des-
cubre el sentido” y se aproxima, en cambio, a una “reconstrucción de sentidos” a partir del texto.
La Asociación Colombiana de Semiótica –ACS– presenta la siguiente estratificación, pues uno de
los retos de la educación de hoy es reconocer el nivel en que se encuentran los estudiantes y el
esperado, según su desarrollo, para realmente avanzar en cada uno de los niveles de comprensión
lectora y hacerlos pertinentes en la reorganización curricular por ciclos:
Nivel literal. En este se presentan dos variantes: la literalidad transcriptiva (cuando el lector re-
conoce palabras y frases con sus significados de base: diccionario) y la literalidad de paráfrasis
(cuando el lector parafrasea, glosa o resume lo que lee).
Nivel inferencial: cuando el lector logra establecer relaciones y asociaciones entre los significa-
dos, construye relaciones de implicación, causación, temporalización, especialización, inclusión,
agrupación, etcétera.
Nivel crítico-intertextual: implica una utilización de saberes de múltiples procedencias, una explo-
ración de relaciones intertextuales. La explicación interpretativa va desde la reconstrucción de la
macroestructura semántica, pasa por la diferenciación genérico- discursiva y desemboca en el re-
conocimiento de los puntos de vista intratextuales del enunciador y del enunciatario. En este nivel,
el lector se posiciona críticamente, entendiendo por esto la emisión de juicios frente a lo leído: se
conjetura y evalúa aquello que dice el texto y se indaga por la forma en que lo dice.
155
Es importante formar a los docentes en elementos didácticos y metodológicos, para que esta acción
sea asumida por todos los maestros y las maestras de las diferentes áreas y campos del conocimiento.
Para profundizar en el eje de lectura recomendamos la lectura de los referentes teóricos para
cada ciclo en físico o en la página web de la SED en el enlace antes mencionado. “Horizontes de
acción para el trabajo de la herramienta”: ciclo 1, p. 36-42; ciclo 2, p. 34- 41; ciclo 3, p. 36- 43;
ciclo 4, p. 35- 42; ciclo 5, p. 38-39.
3. Producción escrita: la actividad de escribir es de gran complejidad, por lo tanto, no es posible
que de su análisis se desprendan directamente modelos que, a modo de recetas, nos digan cómo
hay que llevar a cabo su enseñanza. Sin embargo, una visión amplia de la actividad de escribir, su
naturaleza procesual, al lado de una concepción de lo que es aprender y en qué puede consistir
enseñar, puede llevarnos a resumir unos conceptos que podrían guiar la enseñanza de esta.
El lenguaje escrito es social en su naturaleza y uso
Los usos del lenguaje escrito son diversos y dan lugar a géneros discursivos que se crean y diver-
sifican en la interacción social.
Las operaciones implicadas en la actividad de escribir son complejas y requieren habilidades y
conocimientos de distinto tipo que se adecuan a las situaciones de comunicación.
La escritura requiere un nivel relativamente alto de control y de conciencia metalingüística
explícita.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Observando estos conceptos como referentes, Anna Camps en su libro Escribir, la enseñanza
y el aprendizaje de la lengua escrita (1997) afirma: “[...] las propuestas de enseñanza deben
articularse en torno a secuencias didácticas a través de las cuales los estudiantes lleven a cabo
actividades tendentes, por un lado, a escribir el texto teniendo en cuenta el desarrollo de las ope-
raciones de planificación y revisión y, por otro, a realizar actividades tendentes a apropiarse de los
conocimientos necesarios para progresar en el dominio del género discursivo específico sobre el
que se trabaja”.
Estas secuencias didácticas para enseñar y aprender a escribir articulan actividades de lectura
y escritura y actividades orales interrelacionadas. La lectura de textos reales puede ser punto de
referencia para profundizar en las características discursivo-lingüistas del tipo de discurso que se
tiene que escribir.
Concebimos la escritura como un ir y venir dialógico entre quien escribe y quién retroalimenta
la escritura (adulto, maestro o par). Este proceso tiene etapas y versiones de la tipología textual
seleccionada que caracterizan la intención comunicativa del escritor.
Para profundizar el eje de escritura recomendamos la lectura de los referentes teóricos para cada
ciclo en físico o en la página web de la SED. “Horizontes de acción para el trabajo de la herramien-
ta”: ciclo 1, p. 32- 36; ciclo 2, p. 41- 46; ciclo 3, p. 43-49; ciclo 4, p. 42- 49; ciclo 5, p. 34-37.
4. TIC y otras formas de expresión: como herramientas propias de la modernidad, es necesario
generar didácticas enriquecidas, vinculando las TIC con las múltiples posibilidades que ofrecen la
televisión, el video, el cine y la comprensión lectora; establecer estrategias de análisis inferencial,
buscar relaciones más allá de lo leído y agregar información y experiencias anteriores; relacionar

156 lo leído en estos medios, formulando hipótesis y nuevas ideas, para luego elaborar conclusiones;
relacionar con otros temas o experiencias para construir conocimientos nuevos; reconocer las
tecnologías informáticas para acceder a la lectura y a la escritura, aprovechando el gusto por el
uso de las mismas de manera creativa y estableciendo propósitos claros.
Herramientas informáticas que amplíen y profundicen las consultas de los textos escolares y los
que lleva a clase el maestro (internet) y que faciliten la elaboración de revistas y periódicos escola-
res, ensayos y textos literarios (uso de las TIC y otras formas de expresión).
Los estudiantes nacieron en una cultura influenciada por las ofertas publicitarias de imagen fija
y móvil, complejas relaciones de texto e imagen, música promocionada con video-clip y la partici-
pación en redes sociales, es decir, estos sujetos utilizan la pantalla del computador como soporte
indispensable de su lectura digital.
La alfabetización digital consiste en un juego de herramientas, habilidades y aptitudes que per-
miten proyectar nuestras propias intenciones hacia el mundo. No se trata de ser formado por el
mundo, sino de ser formado a través del proceso de incidir en él. Crear palabras, crear diseño,
crear software, crear comunidades son modos a través de los cuales podemos crear nuestro pro-
pio aprendizaje y modelar nuestro propio pensamiento, nuestro propio conocimiento, de la manera
más liberadora posible.
Para profundizar el eje de las TIC y otras formas de expresión recomendamos la lectura de los
referentes teóricos para cada ciclo en físico o en la página web de la SED. “Horizontes de acción
para el trabajo de la herramienta”: ciclo 1, p. 50-54; ciclo 2, p. 53-58; ciclo 3, p. 51-55; ciclo 4, p.
50-59; ciclo 5, p. 44-45.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

5. La literatura invita a descubrir mundos posibles, a resolver situaciones cotidianas y a sembrar


en el corazón de los niños y las niñas el gusto por leer, que nace del gusto por la compañía y las
emociones que nos proporciona el otro con sus actos, gestos, movimientos y tonos de voz. Ligada
igualmente a la energía como transmisor de las emociones, contenida y expresada en los sucesos
y aconteceres cercanos, a los objetos que ordenan, acompañan y proponen, a la palabra que reco-
ge en su intención la historia de la cultura, de la que se es parte; que contiene en su inmensidad
hechos relacionados con la existencia de lo humano (Torres. 1999, p. 5).
Es importante disfrutar el registro cultural de los seres humanos, manteniendo una relación privi-
legiada con la literatura en todas sus formas: infantil, poemas, teatro, retahílas, cuentos, novelas,
caricaturas, álbumes, historietas y periódicos. Además se sugiere la lectura de cuentos, contar
historias leídas por otros, crear el rincón literario y utilizar otras estrategias que los estudiantes pro-
pongan. También se aconseja la lectura completa de obras literarias de autores clásicos (española
y universal), las actividades de contextualización y análisis estilístico (consultas y exposiciones), la
lectura en voz alta, la lectura dramatizada, la silenciosa y autónoma y las actividades de expresión
y creación literaria (dramatizaciones, adaptaciones, guiones, declamaciones, afiches, grafitos, de-
bates, mesas redondas).
El derecho que tienen los estudiantes a gozar de una herencia universal de toda la humanidad
es algo que debe tenerse en cuenta. La lectura en voz alta, con la mediación del maestro, se con-
vierte en guía de un recorrido por diferentes épocas y tierras, dando la posibilidad de plantearnos
mapas de visitas y de tener presente autores, épocas, temas u opciones de vida como la aventura
o la ciencia ficción.
Para profundizar en el eje de literatura recomendamos la lectura de los referentes teóricos para
cada ciclo en físico o en la página web de la SED. “Horizontes de acción para el trabajo de la herra- 157
mienta”: ciclo 1, p. 43-50; ciclo 2, p. 46-53; ciclo 3, p. 49-51; ciclo 4, p. 60-65; ciclo 5, p. 40-44.
La colección Libro al Viento denota una selección cuidadosa de los autores clásicos más repre-
sentativos, con una gran variedad de textos y temáticas que interpelan al estudiante y con la ven-
taja de que su lectura total abarca un tiempo razonable, por lo mismo, es el recurso más adecuado
con el que contamos para enseñar la literatura.
La siguiente selección es una clasificación que permite usar pedagógicamente los libros de la
colección Libro al Viento. Fue realizada según el tipo de texto, los temas de interés y la literatura
que se debe conocer en cada ciclo, aunque existen algunos textos que se pueden abordar en
varios ciclos.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5

N.º 2. El 9 de abril,
(fragmento de la N.º 1. Antígona.
crónica Vivir para N.º 11. Novela
contarla). del curioso
N.º 4. Cuentos. impertinente.
N.º 7. El gato negro
N.º 5. Bailes, fiestas N.º 14. La casa
y otros cuentos.N.º
y espectáculos en de Mapuhi y otros
10. Cuentos de
Bogotá, (selección de cuentos.
Navidad.
Reminiscencias de N.º 18. Algunos
N.º 12. Cuentos en
Santafé y Bogotá). sonetos.
Bogotá, antología.
N.º 19. El Ángel y N.º 23. Por qué leer
N.º 16. El beso frío
otros cuentos. y escribir.
y otros cuentos
N.º 3. Cuentos N.º 28. Poemas N.º 26. Radiografía
bogotanos.
para siempre. colombianos, del Divino Niño y
N.º 20. Iván el
N.º 9. El niño antología. otras crónicas sobre
Imbécil.
yuntero. N.º 32. Cuentos Bogotá.
N.º 22. La
N.º 13. Cuentos, Latinoamericanos I. N.º 27. Dr. Jekyll y
ventana abierta
Rafael Pombo. N.º 34. Cuentos Mr. Hyde.
y otros cuentos
N.º 15. ¡Qué bonito Latinoamericanos II. N.º 29. Tres
sorprendentes.
baila el chulo! N.º 37. Cuentos historias.
N.º 6. Cuentos de N.º 24. Los siete
Cantos del Valle de Latinoamericanos III. N.º 30. Escuela de
animales. viajes de Simbad
Tenza. N.º 38. Cuentos mujeres.
N.º 31. Cuentos para el Marino (relato
N.º 17. Los vestidos Latinoamericanos IV. N.º 33. Palabras
niños. anónimo de Las mil
del emperador y N.º 40. El libro de para un mundo
N.º 39. Poesía para y una noches).
otros cuentos. Marco Polo sobre las mejor.
niños. N.º 25. Los hijos

158
N.º 21. Fábulas cosas maravillosas de N.º 35. Bartleby.
N.º 42. Tengo del sol.
e historias. oriente. N.º 50. Cartas de
miedo. N.º 44. Mitos de
N.º 36. Para niños N.º 41. Cuentos la persistencia.
N.º 48. Juanito y los creación.
y otros lectores. Latinoamericanos V. N.º 54. Cinco relatos
frijoles mágicos. N.º 45. De paso por
N.º 43. Cuentos de N.º 46. Misa de Gallo insólitos.
N.º 51. Rizos de oro Bogotá, antología
Navidad. y otros cuentos. N.º 56. La edad de
y los tres osos. de viajeros ilustres
N.º 47. Alicia para N.º 49. Cuentos para oro.
N.º 70. El paraíso en Colombia en el
niños. releer. N.º 58. Poemas
de los gatos. siglo XIX.
N.º 55. Peter N.º 52. El corazón de iluminados.
N.º 53. Cuentos.N.º
y Wendy. las tinieblas. N.º 59. La vida es
61. Por la sabana
N.º 60. Historias N.º 57. Cantos sueño.
de Bogotá y otras
con misterio. populares de mi N.º 69. Cartilla
historias. N.º
N.º 64. Una ciudad tierra. moral.
62. Historias de
flotante. N.º 63. Relatos en N.ºs 71 y 72.
mujeres.
N.º 70. El paraíso movimiento. Putchi Biyá Uai.
N.º 65. Viva la Pola.
de los gatos. N.º 68. Tierra de Precursores,
N.º 66. Soy Caldas.
promisión. antología
N.º 67. La antorcha
N.ºs 71 y 72. Putchi multilingüe de la
brillante.
Biyá Uai. Precursores, literatura indígena
N.º 73. Glosario
antología contemporánea en
para la
multilingüe de la Colombia. Vols. 1
Independencia.
literatura indígena y 2.
Palabras que nos
contemporánea en N.º 73. Glosario
cambiaron.
Colombia, Vols. 1 y 2. para la
N.º 73. Glosario para Independencia.
la Independencia. Palabras que nos
Palabras que nos cambiaron.
cambiaron.
Articulación de la Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”
a la Reorganización Curricular por Ciclos
Aprendizaje
• Apropiación de la lectura, la escritura y la oralidad como elementos que posibilitan crear identidad, asumir posiciones, potenciar razones y
argumentos y construir conocimientos más complejos
para la interacción social y la comprensión del mundo.
Ejes articuladores: lectura, escritura y oralidad.
Reorganización curricular por ciclos e incorporación de la Herramienta
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5
Interacción social
Infancia y construcción Cuerpo, creatividad y Proyecto profesional
Impronta del ciclo y construcción de Proyecto de vida
de sujetos cultura y laboral
mundos posibles

Afianzar en los y
Fortalecer en los Fortalecer en los y las
Desarrollar en las Proveer a los niños las estudiantes el
y las estudiantes estudiantes el uso
y los niños el gusto y las niñas de lenguaje como una
la capacidad de del lenguaje como
por hablar, leer y las herramientas herramienta que
formar parte de un elemento creador
escribir de forma necesarias que les ayuda a ampliar
una comunidad de de expectativas,
autónoma, para que permitan confirmar la perspectiva del
lectores y escritores enriquecedor de los
puedan descubrir el lenguaje como mundo, a crear
que argumentan para alcances significativos
Propósito de la lo maravilloso de un acto placentero, identidad y asumir
solucionar conflictos y de cada área del
herramienta en los libros, desde el útil, pertinente e posiciones, a
situaciones de la vida saber, potenciador de
el ciclo acercamiento real a la interesante, como controlar y regular
diaria, que además razones y argumentos,
cultura escrita, con la lectores y productores el aprendizaje, a
Lectura, Escritura y Oralidad

acuden a los libros capaz de suscitar


apropiación inicial de de textos; para el asumir y construir
buscando preguntas comprensiones
la lengua materna, al desarrollo corporal, conocimientos más
y respuestas que estéticas para
ser niños y niñas que la creatividad y la complejos, para la
aporten en la alcanzar el proyecto
se construyen como inserción real en la interacción social y
construcción de sus profesional
sujetos. cultura. la construcción de
proyectos de vida. y laboral.
mundos posibles.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

159
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Una introducción desde el Convenio de Asociación 1014 SED-CANAPRO 3

Palabras que saltan, juegan, se tocan y entrecruzan, palabras misteriosas, escolares, infantiles,
maduras, crujientes y animadas. Paisaje de palabras, mujer, hombre, niños, tierra, cielo, todos jun-
tos. Comienza con un enamoramiento, un acercamiento a su pronunciación, su color, su sonido y el
conglomerado de significaciones posibles: hablar, leer y escribir, origami, trabalenguas, adivinanza,
danza ruta, pensamos en ellas y empiezan a existir. Este encuentro se convierte en un Convenio
de Asociación para transformar el lenguaje, el silencio, el bullicio de la escuela. A diferencia de
muchas herramientas, esta, la de hablar, leer y escribir para comprender el mundo, define la tie-
rra donde germina la palabra en la boca del aprendiz y, como hijos de la palabra, traduce nuestra
creación: incorporar la herramienta para la vida y a su vez convertirla en libro (diálogo entre el alma
y el lector).
La incorporación de la herramienta “Hablar, leer y escribir para comprender el mundo” define una
travesía por el bosque de las palabras que se abre paso entre una ruta metodológica, huellas como
improntas, signos, claves, ciclos y actores que confirman en cada voz el sentimiento que nos ata en
este reto pedagógico. Para hacer efectivo este concepto, CANAPRO asumió la tarea de incorporar la
Herramienta a 358 instituciones del Distrito, incluyendo rurales, desde un plan de acción con acom-
pañamiento en las instituciones para todos los ciclos y áreas del conocimiento, seminarios-taller y
acompañamiento de caracterización de la Herramienta en 108 instituciones educativas. La Herra-
mienta, formada por un tejido humano, técnico, de gestión y académico, hoy guarda bajo un lomo la
experiencia de ocho meses: este libro está hecho de vivencias, estadísticas, estrategias, referentes
conceptuales, legales y políticos de aquellos que nos atrevimos a tomar la herramienta de la palabra

160
y a construir sujetos para su uso. Es producto de la mirada de ancestros, padres, maestros, huellas
de ciudad y escuela, de ese intercambio verbal y pedagógico que se forjó durante 2011. Un triángulo
en la palabra que hoy queremos hacer viva y proyectarla a ustedes, lectores y actores, a quienes
pertenece esta construcción. Somos una historia para la Herramienta, para la educación.
La obra es el fruto del desarrollo y los resultados de la apropiación de la incorporación de la
Herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”, en la que desde dos ópticas:
Incorporación y Comprensión, pero una misma mirada y una misma dirección: el escenario escolar,
se reconcilian todas las formas del lenguaje (lectura, escritura y oralidad), todos los ambientes de
aprendizaje y toda estrategia curricular. Nuestra morada, la escuela, fue acortando su territorio y
abriendo las puertas para convertirnos en anagramas, cuerpos de papel en reconocimiento del
otro, del par académico, de la bina, del experto y el aprendiz, del sujeto que es también lenguaje.
Finalmente, en esta publicación vamos a encontrar un punto de vista y de encuentro, además
de acciones, voces y resultados que abordan la gestión emprendida en el Convenio de Asociación
1014 SED-CANAPRO para transformar las prácticas pedagógicas. Ruta de incorporación de la he-
rramienta y estudio de impacto que define en últimas el crecimiento pedagógico de docentes y la
imperiosa necesidad de seguir haciendo escuela desde la palabra. A ustedes lectores y protagonis-
tas les dejamos en sus manos y para la memoria, LEO 2011.
En este año llegamos con la Herramienta, a través de la estrategia de acompañamiento, a 252
instituciones, las cuales la recibieron durante ocho meses. Sus protagonistas, los maestros, los
líderes de ciclo y de docentes son quienes, como resultado del análisis de una ruta metodológica,

3 Carolina Rodríguez A. Coordinadora Componente de Incorporación, CANAPRO.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

de un diagnóstico y de la aplicación de un instrumento de investigación, definen el impacto de la


incorporación de la herramienta en todos los ciclos y áreas del conocimiento.

Análisis de impacto
Consolidado del estado de la Herramienta, Bogotá
Fase I. De la planeación a la Divulgación de la Herramienta
En esta fase se desarrolló el proceso de contratación del equipo de profesionales que realizarían
las actividades académicas, administrativas y logísticas durante el desarrollo del proyecto, la capa-
citación a los profesionales acompañantes y se definió una ruta metodológica para proyectar todas
las actividades, metodología, plan de acción y recursos que se requerían en las diversas fases del
proyecto, precisando los recursos técnicos y físicos, cronograma de actividades, informe de segui-
miento, distribución de funciones y contratación.
Concibiendo al docente como fortaleza para alcanzar el éxito en este proyecto, se programó una
agenda de acompañamiento a los colegios de cada localidad, con el fin de realizar un proceso de
sensibilización de docentes de todas las áreas y saberes sobre la importancia de los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la lectura, escritura y oralidad y su impacto en el desarrollo de herra-
mientas para la vida y en el mejoramiento de la calidad en la educación pública.
Como producto final se lograron acuerdos con Equipos de calidad, trabajo por binas y pares
académicos, conocimiento, promoción y divulgación de la Herramienta en las instituciones im-
pactadas, acompañamiento in situ a 252 instituciones educativas del Distrito y 108 experiencias
significativas.
161
Gráfico 1. Avance Fase 1, Divulgación

Fase II. Caracterización. Reconocimiento inicial a las instituciones educativas


En esta fase se llevó a cabo el acompañamiento a instituciones educativas distritales, con el fin
de hacer un proceso de caracterización y conocer los antecedentes sobre la herramienta: “Hablar,
Leer y Escribir para comprender el mundo”, para conocer el estado de los colegios y poder ejecu-
tar la ruta metodológica para la incorporación de la herramienta en todos los ciclos y áreas del
currículo. Para lo anterior se diseñó un instrumento de caracterización y se realizó un ejercicio de
acercamiento diagnóstico en comprensión lectora que midió los niveles: literal, inferencial y crítico-
intertextual; y otro de producción escrita que midió el nivel de superestructura, el semántico prag-
mático y el morfosintáctico de los textos producidos por los estudiantes. El ejercicio diagnóstico se
aplicó en una muestra de veinte estudiantes de último grado de cada ciclo (2.º,4.º,7.º,9.º y 11.º);
para un total de cien estudiantes por colegio.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Gráfico 2. Fase 2. Caracterización

Resultados de la aplicación del ejercicio inicial

Componente Incorporación. Resultados ejercicio inicial Bogotá

Gráfico 3. Comprensión lectora Gráfico 4. Producción escrita

162
Población muestra: 2.500 estudiantes; 500 de cada ciclo.

Teniendo en cuenta los criterios de evaluación de la comprensión lectora, los estudiantes se en-
contraron en nivel medio y bajo, entre los promedios (1,6 a 2,5), evidenciando dificultades en el
nivel literal en el ciclo 1 y dificultades en la comprensión de preguntas de tipo inferencial e intertex-
tual en los ciclos 2 y 5. Finalmente el ciclo 3 muestra avances en la comprensión e interpretación
de preguntas de tipo literal e inferencial en el rango 2,6.
Los criterios de evaluación para la producción escrita marcan el nivel de cohesión con variables
como dificultades en la segmentación, concordancia gramatical y normas ortográficas, en el rango
nivel bajo (1,9) para el ciclo 1; la coherencia global ocupa un nivel bajo en el rango 1,8 en ciclo
4, relacionado con comprensión y tipología textual. El ciclo 3 se encuentra en nivel medio con un
rango de 2,0 y en el ciclo 2 se nota un leve avance de 2,2.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Los resultados en comprensión lectora y producción escrita, por zonas, son los siguientes:

Gráfico 5. Comprensión lectora Gráfico 6. Producción escrita

163
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Gráfico 7. Comprensión lectora Gráfico 8. Producción escrita

164
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Gráfico 9. Comprensión lectora Gráfico 10. Producción escrita

165
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Gráfico 11. Comprensión lectora Gráfico 12. Producción escrita

166
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Gráfico 13. Comprensión lectora Gráfico 14. Producción escrita

167
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Gráfico 15. Comprensión lectora Gráfico 16. Producción escrita

168
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Gráfico 17. Comprensión lectora Gráfico 18. Producción escrita

169
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Gráfico 19. Comprensión lectora Gráfico 20. Producción escrita

170
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Gráfico 21. Comprensión lectora Gráfico 22. Producción escrita

171
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Gráfico 23. Comprensión lectora Gráfico 24. Producción escrita

172
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Gráfico 25. Comprensión lectora Gráfico 26. Producción escrita

173
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Gráfico 27. Comprensión lectora Gráfico 28. Producción escrita

174
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Fase III. Aportes de la incorporación de la Herramienta a la Base Común de los Aprendizajes


Esenciales –BCAE–
A partir de la ruta metodológica para la incorporación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir
para comprender el mundo”, se planteó como objetivo primordial que las instituciones identificaran
la necesidad de incluir en sus planes de estudio y currículo, acciones dirigidas a fortalecer estos
procesos de aprendizaje. Esto con el fin de que, luego del reconocimiento de unas condiciones y
necesidades identificadas en la fase anterior de la ruta metodológica de incorporación (caracteri-
zación), las instituciones pudieran reflexionar sobre la necesidad de aplicar determinadas acciones
para mejorar la calidad de estos procesos de aprendizaje.
Desde una mirada tradicional, los campos del lenguaje y sus habilidades se consideran temas
exclusivos del área de humanidades, por lo que es recurrente encontrar en estos ambientes ex-
presiones que responsabilizan solo a esta área por los niveles que presentan los estudiantes en
lectura, escritura y argumentación oral. Situación que marca un determinismo perjudicial para el
aprendizaje, al reducir sus múltiples posibilidades a un espacio y tiempo específicos, y más grave
aún, cuando el objeto de aprendizaje hace referencia a un conocimiento y habilidad de uso social
constante, que permite el acceso a nuevos conocimientos.
Por lo anterior, para esta fase del proyecto era importante construir un espacio de diálogo, de-
liberación y acuerdos con los docentes de cada ciclo, de las diferentes instituciones, en torno a
una pregunta central: ¿Qué le aporta su clase a los procesos de lectura, escritura oralidad de sus
estudiantes? Para responder la pregunta era necesario que el profesional acompañante de incor-
poración invitara a los docentes a revisar dentro de las dinámicas institucionales las prácticas pe-
dagógicas de aula, los conceptos que sobre estos aprendizajes los docentes prefiguraban y el cómo
se estaba percibiendo este proceso tan esencial, tan significativo, pero, a su vez, tan obviado. 175
Luego de este momento se planeó en la ruta metodológica para el desarrollo de esta fase el acer-
camiento a estrategias didácticas propias de cada ciclo que motivaran a los docentes a reflexionar
sobre cómo construir acciones y espacios de aprendizaje didácticos efectivos para el fortalecimien-
to de los procesos de lectura, escritura y oralidad. Estas actividades tenían propósitos tales como:
presentar a los docentes un modelo de estrategia didáctica que permitiera integrar diferentes co-
nocimientos alrededor de acciones dirigidas específicamente a fortalecer la lectura, la escritura y la
argumentación oral, desde el marco que propone la BCAE que la herramienta integra; brindar una
herramienta práctica que los docentes pudieran aplicar con sus estudiantes en cualquier momento
para constatar en contexto y el grado de respuesta de los estudiantes a este tipo de actividades.
Esta acción se acompañó con la presentación y discusión de un documento que contemplaba al-
gunas orientaciones base necesarias para la construcción de una estrategia didáctica dentro del
marco que la herramienta propone.
Para el proyecto y la incorporación de la herramienta para la vida “Hablar, Leer y Escribir para
comprender el mundo”, el desarrollo de esta fase se presentaba como el reto central de todo el
proceso de acompañamiento en las instituciones. Cada aspecto por tratar: estrategias didácticas,
acuerdos de ciclo y estrategias de integración curricular, presentaba diversos matices dados por
las condiciones y características propias de cada institución. Aunque se planteaban líneas y orien-
taciones definidas, solo en el trabajo del profesional con los docentes de cada institución, y más
aún de cada ciclo, era posible identificar las diversas posibilidades de trabajo, las amplias gamas
de discusión y análisis alrededor de cuáles y cómo debían ser desarrollados cada uno de estos
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

temas. De esto quedó registro en los diferentes documentos que arrojaba cada encuentro y quedó
la iniciativa de revisar con detalle el diseño, planeación y ejecución de estos proyectos con el fin
de, por un lado, integrarlos desde la perspectiva de la transformación curricular por ciclos y, por el
otro, hacerlos cada vez más fuertes y orientados hacia unos aprendizajes particulares y pertinen-
tes. El desarrollo de esta fase del proyecto fue un espacio altamente provechoso para la discusión
pedagógica focalizada, dirigida a unas necesidades específicas, que consolidaba el compromiso de
los docentes y fortalecía ese objetivo intrínseco de las instituciones de cualificar la calidad de los
modelos y prácticas pedagógicas.

Gráfico 29. Fase 3. Implementación BCAE

Fase IV. Implementación de la Herramienta al currículo


Este proceso inició con la aplicación de estrategias para la comprensión en procesos de lectura,
producción escrita y argumentación oral hasta el desarrollo de estrategias de integración curricular
por ciclo que llevaron a la asimilación de la ruta metodológica de la herramienta en todos los ejes
176 dinamizadores de la escuela. Como instrumento articulador se propuso el diseño de secuencias
didácticas con los docentes que evidenciaran la incorporación de estrategias para el desarrollo de
la herramienta en el plan de estudios de todas las áreas y ciclos del currículo.
Finalmente, se elaboraron criterios de evaluación, seguimiento y sostenibilidad de acuerdo con la
base común de aprendizajes esenciales por ciclos y grados. Según el resultado estadístico es ne-
cesario continuar con la ruta metodológica, como aporte para el logro y avance significativo de la
herramienta en el currículo y en las formas de integración curricular presentes en cada institución.

Gráfico 30. Fase 4. Implementación al currículo-sostenibilidad

Fase V. Sostenibilidad y socialización


En esta fase se propuso medir cualitativamente el impacto y los alcances de la Herramienta en
la incorporación del currículo, se realizó un ejercicio de seguimiento sobre los procesos y avances
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

en comprensión lectora, producción escrita y argumentación oral en los colegios beneficiados y se


consolidó un estudio de impacto del avance de los aprendizajes conceptuales y didácticos de la
herramienta en los docentes.

Gráfico 31. Fase 5. Sostenibilidad

Fase VI. Socialización institucional, local y distrital


En esta fase se presentaron tanto a nivel local como distrital los resultados del Convenio 1014
realizado entre la Secretaría de Educación del Distrito y Casa Nacional del Profesor –CANAPRO–.

Gráfico 32. Fase 6. Socialización de resultados

177

Contextualización. Aplicación del Instrumento


Esta información presenta los resultados de las encuestas diligenciadas en línea por los 700
docentes de acompañamiento de los 252 colegios participantes directos en el componente de
incorporación de la herramienta “Hablar Leer y Escribir para comprender el mundo”, en el marco
del convenio de asociación 1014, aplicada en el mes de octubre de 2011 a través del enlace
https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0An5nm1b3nzVbdEtGTFdXVHN5SGw2NWVKeU
hBY29HREE.
Este instrumento tenía como propósito fundamental crear una línea de investigación que permi-
tiera aterrizar y hacer evidente el impacto en la incorporación de la herramienta en las instituciones
beneficiadas, de tal suerte que su implementación diera cuenta de la trayectoria de la SED en el
proceso de fomento de la lectura, la escritura y la oralidad. Como señala el diagnóstico de los an-
tecedentes, la SED, a través de convenios interinstitucionales, alianzas y encuentros pedagógicos
desde instituciones y entes políticos y educativos, ha instaurado acciones que se materializan en el
escenario escolar y es allí donde se puede evidenciar la amplitud del horizonte de la herramienta.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Para alcanzar el objetivo del instrumento partimos de un diagnóstico, la revisión del marco
normativo-legal en el cual se mueven las políticas públicas, el diseño preliminar de la estructura
de un instrumento de acción de la herramienta en las instituciones y el análisis, verificación y
descripción de los indicadores que a través de una pregunta presentan los datos de interés en el
estudio de impacto.
Para nuestro caso se evaluó la herramienta desde el acompañamiento en instituciones y la orien-
tación dada por la SED en la Reorganización Curricular por Ciclos y la BCAE, en directa relación
con la normativa establecida para los procesos de lectura, escritura y oralidad en la escuela. La
línea de base en nuestro análisis se define en cada una de las preguntas a través de una variable
de verificación o indicador estructural que, seleccionado en virtud de la importancia frente a la
regulación de la herramienta y su intervención en la institución, es un marco de referencia para
observar la evolución y el comportamiento de la ruta metodológica prevista para la incorporación
de la herramienta en el Convenio de Asociación 1014, SED-CANAPRO.
Así, la relación entre indicador de gestión, ruta metodológica y acción describe el instrumento con
las variables consignadas en el cuadro de la página siguiente.
Dentro de los múltiples instrumentos de análisis estadístico se utilizó la siguiente encuesta. La
base muestra a la población beneficiada y al colectivo que la respondió, es decir, un 87% de do-
centes de todos los ciclos y áreas del conocimiento, un 6% de líderes de ciclo y un 7% de directivos
docentes, de tal forma que para la población atendida la muestra corresponde a 10% del total de
la población. En segunda instancia, la encuesta permitió conocer visiones tanto objetivas como
subjetivas en relación con la incorporación de la herramienta. Como muestra garantiza la perti-

178 nencia de carácter cuantitativo-cualitativo y ofrece un estándar de datos que se pueden utilizar
en estudios posteriores.

Gráfico 33

Gráfico 34
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Ruta metodológica Objetivo trazado Tipo de intención Indicador de gestión

• Hacer el proceso de
divulgación y promoción del
proyecto en la comunidad
¿La presentación inicial de
educativa de los colegios
FASE I la herramienta le permitió
oficiales de Bogotá.
Divulgación de la De opinión comprender el propósito de
• Apoyar el proceso de
herramienta. la incorporación de esta en la
convocatoria que desarrollará la
institución?
Secretaría de Educación a través
de la Dirección de Educación
Preescolar y Básica.

• Realización de
acompañamientos a las
instituciones educativas del
Distrito con el fin de conocer
los antecedentes sobre la
Herramienta, de manera que ¿Fueron pertinentes los contenidos
FASE II
estos nos permitan visualizar y la metodología aplicada?
Caracterización de la De hecho
la ruta metodológica para la ¿Considera útil la aplicación del
herramienta.
incorporación en todos los ciclos ejercicio inicial?
y áreas del currículo.
• Ejercicio de acercamiento
diagnóstico con los estudiantes
del último grado de cada ciclo
(2.º,4.º,7.º,9.º y 11.º).

• Desarrollo de los talleres ¿Cree usted que se cumplió el


conceptuales y prácticos propósito de la herramienta

FASE III
Aportes BCAE.
con docentes de cada ciclo,
proporcionando herramientas
didácticas para la adquisición De información
de fortalecer la BCAE para
que los estudiantes aprendan
argumentación oral, producción
179
de la esta en procesos escrita y comprensión lectora?
como la producción escrita,
la argumentación oral y la Establezca la relación entre la
comprensión lectora. BCAE y la herramienta LEO.

• A partir de la propuesta de ¿Está de acuerdo con la


la Secretaría de Educación, se periodicidad con que se llevaron a
FASE IV establecerán los acuerdos por cabo los talleres?
De trampa o control
Integración curricular. ciclos para la implementación de ¿Se permitió la realización de
la Herramienta por ciclos y áreas acuerdos por ciclo desde el
del currículo. horizonte de la herramienta?

¿Considera que se cumplió el


propósito de incorporar, la lectura,
la escritura y la oralidad en todos
• Medición cualitativa del los ciclos y en todas las áreas del
FASE V. impacto y los alcances de la currículo?
De acción
Sostenibilidad. Herramienta en la incorporación ¿Usted usó los talleres como
del currículo. marco de referencia en su
quehacer pedagógico y transformó
prácticas pedagógicas?
Viabilidad de la herramienta 2012.

• Socializar a nivel local y


distrital los resultados del
Reconocimiento de las fases. En
FASE VI. proyecto; CANAPRO, junto con
Filtro el siguiente listado encontrará las
Socialización. la Secretaría de Educación,
fases del proyecto, identificación.
establecerán los parámetros de
cada uno de los eventos.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

La herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” nace como una propuesta
política en educación, planteada en el Plan Sectorial 2008-2012 como Herramienta para la vida
inmersa en la Reorganización Curricular por Ciclos, que propone, entre otros aspectos, aprendi-
zajes esenciales en los estudiantes que se traducen desde la base común. Esta Herramienta es
la apuesta fundamental del Componente de Incorporación de esta en todos los ciclos y áreas del
currículo de las instituciones beneficiadas. En el Convenio interinstitucional 1014 realizado entre
la SED y CANAPRO, se llega con una ruta metodológica a 289 colegios y se acompaña en procesos
de lectura, escritura y oralidad al 90% de las instituciones distritales.
Cinco ejes median la integración curricular propuesta para la Incorporación de la herramienta:
comprensión lectora, argumentación oral, producción escrita, literatura y TIC y otras formas de
comunicación. Los referentes conceptuales, los referentes en la didáctica del lenguaje ciclo a ci-
clo, la BCAE y la Reorganización Curricular por Ciclos. La ruta metodológica se extiende desde la
divulgación hasta la caracterización de la herramienta, implementación a la BCAE, incorporación
al currículo, estudio de impacto y sostenibilidad y la socialización institucional, local y distrital. Los
beneficiarios docentes, líderes de ciclo y en la práctica pedagógica una intervención indirecta a los
estudiantes de las instituciones del Distrito Capital.
Finalmente, el desafío y reto pedagógico, acompañado de un trabajo con los Equipos de calidad,
llega a las 20 localidades, distribuidas en 12 zonas. Los agentes transformadores constituyen un
equipo liderado por una asesora académica, una coordinación y un grupo de coordinadores por zona
y de profesionales de acompañamiento. Esta ruta introduce el metaplán de la SED, cuyo producto fi-
nal es la transformación pedagógica, conceptual, y ente cultural de los procesos de lectura, oralidad
180 y escritura en la escuela para impactar a una Bogotá diversa y multicultural en donde las redes de
significación deben construir sujetos para la vida y tejido social para la educación con calidad.
Según la muestra, para el 29% de la población encuestada se cumplió completamente con el
objetivo y para 66% se cumplió parcialmente el propósito. Esta circunstancia se explica desde
dos factores de la línea de base. El primero describe el tiempo de ejecución, la periodicidad y los
espacios abiertos para la herramienta y es un marco de referencia que anuncia la necesidad de
incluirla en el cronograma pedagógico de las instituciones. La parcialidad se ve descrita desde la
oportunidad de abrir más espacios de reflexión en torno a la herramienta.
El segundo es la continuidad metodológica en la caracterización y adecuación de la herramienta;
este factor de orden administrativo y de gestión debe ser visto como una opción para ampliar la
ruta metodológica y las acciones que desde la herramienta se deben ejecutar. Por su parte, ese
6% de no cumplimiento del propósito de la herramienta deja entrever los tiempos dados en cada
uno de los escenarios escolares y la disposición para relacionar la RCC con la herramienta y per-
mitir su viabilidad, es de resaltar que los tiempos en algunas instituciones se agotaron y por ello el
propósito de la ruta metodológica no llenó las expectativas de la población. Como claridad en las
sugerencias, se resalta la necesidad de continuar con la herramienta y posicionarla dentro de las
orientaciones pedagógicas de la escuela (ver el gráfico 35).
Al indagar acerca del propósito de la herramienta de fortalecer los aprendizajes comunes y esen-
ciales para que los estudiantes aprendan argumentación oral, producción escrita y comprensión
lectora (ver el gráfico 36) el 26% de la población encuestada considera que sí se fortalecieron, el
66% considera que solo parcialmente y determina el impacto en el aprendizaje de los procesos de
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Gráfico 35

lectura, escritura y oralidad en los niños y las niñas; en este sentido, se expone la articulación y
el abordaje desde la RCC de la herramienta y desde el currículo, para los aprendizajes esenciales
de la escuela.

Gráfico 36

181

Como se observa en el gráfico 37, las respuestas al interrogante ¿Está de acuerdo con la periodi-
cidad con que se llevaron a cabo los talleres? indican que tanto la periodicidad como los tiempos
dedicados a la herramienta no fueron suficientes, el 25% considera limitada esta periodicidad. La
ruta metodológica respondió a unas necesidades estándar de la educación y amerita un análisis es-
pecífico de los proyectos, inquietudes y el entorno pedagógico de las instituciones. Cada institución
es un universo que da prioridad circunstancial a las demandas de la educación; en esa medida,
la periodicidad depende en gran porcentaje de las agendas institucionales. Desde esta óptica, la
herramienta debería actuar como un dispositivo articulado con el PEI, que lleve a las instituciones
a enrutar los tiempos para su ejecución. El 71% considera adecuada la periodicidad de los talleres,
reconociendo esta variable la presencia de una meta en el desarrollo de la herramienta en la insti-
tución; sin embargo, el 6% solicita mayor periodicidad en la ejecución de los talleres. Esto significa
que las instituciones beneficiadas podrían optar por la búsqueda de espacios más extensivos y la
inclusión dentro de sus preocupaciones pedagógicas de la herramienta y su incorporación.
Frente al interrogante del gráfico 38, ¿usted usó lo desarrollado en los talleres como marco de
referencia para plantear acciones que desde su área favorecieran los procesos de lectura, escri-
tura y oralidad de sus estudiantes?, es importante destacar el aprendizaje del docente y la trans-
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Gráfico 37

formación de sus prácticas pedagógicas. ¿Es el docente un transformador de su conocimiento?,


¿usa lo aprendido?, ¿su intención y su acción son correspondidas en la práctica? Estas respuestas
orientadas desde los porcentajes alcanzados: siempre, 16%; la mayoría de las veces sí, 35%; y al-
gunas veces, 40%, dejan entrever el significado de la práctica en el desarrollo de la competitividad
del docente, pues su formación es proporcional a la creatividad y disposición de entender la nueva
“lógica educativa”. Una reconstrucción que obedece al Plan Sectorial y que define las nuevas po-
líticas públicas; la praxis pedagógica se transforma desde la RCC, y el maestro debe dimensionar
el impacto de las herramientas para la vida con su saber específico. Un 4% elude esa realidad que
significa formar desde la dimensión de lo humano; si analizamos el sentido de plantear acciones
desde su área atendiendo a los talleres implementados con la herramienta, evidenciamos la ac-
tividad docente a partir de la perspectiva del trabajo autónomo que posibilita la reproducción de
182 experiencias para la vida del aula. Aportar transformación pedagógica es un valor agregado evi-
dente en esta respuesta. La práctica educativa aterriza la ruta metodológica de la herramienta y
articula los aprendizajes esenciales desde la dimensión formativa del sujeto. La implementación
de la herramienta se hace evidente en la cotidianidad de las instituciones a partir de acciones
puntuales inspiradas desde los talleres y de las estrategias didácticas, la investigación, reflexión y
discusión que se aplican en nuevos ambientes de aprendizaje y facilitan la argumentación oral, la
producción escrita y la comprensión lectora, iniciativas creativas convertidas en proyectos de aula,
unidades didácticas o proyectos transversales que fomentan el desarrollo de actitudes dialógicas
frente a la lectura, la escritura y la oralidad; un porcentaje significativo que visualiza logros para la
sostenibilidad, proyección y evaluación de la herramienta.
Los contenidos, la metodología y la ruta trazada obedecen a una directriz de la SED relacionada
con la articulación de la herramienta con la BCAE y la RCC. Como se evidencia en el gráfico 39,
Gráfico 38
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

para el 88% la metodología atendió a las necesidades del ciclo. Esta claridad se hace tangible en
los propósitos de la herramienta y en su definición desde la SED. El contenido metodológico de la
herramienta parte de un eje fundamental que es el lenguaje; en esa medida, la caracterización
que se hace de esta obedece a las prácticas sociales tejidas desde la adquisición y dominio del
lenguaje y, de forma paralela, sucede lo mismo con los aprendizajes fundamentales que de él se
derivan: argumentación oral, producción escrita y comprensión lectora. Esa relación recíproca sus-
tenta unos principios fundamentales que rigen la ruta metodológica y que engranan los referentes
conceptuales con los cuales se llega a las instituciones educativas. Esta tesis central deja entre-
ver la puesta sólida y articulada de las fases para la incorporación de la herramienta al currículo
y describe el horizonte claro con el cual los líderes de ciclo, docentes y directivos entendieron el
propósito y conducta de la herramienta desde el componente de Incorporación.

Gráfico 39

183
En esa misma dirección, en el gráfico 40 podemos observar que el conocimiento de la ruta meto-
dológica muestra una línea de base en la implementación en las instituciones. El reconocimiento
de cada una de las fases explica el propósito y alcance obtenido en cada uno de los tiempos de
la ruta. Este instrumento aplicado en el mes de Octubre describe en línea ascendente las cuatro
primeras fases; esto es fundamental, ya que para la fecha de aplicación del instrumento la meta
de acción se encontraba prevista en la fase de acuerdos por ciclo y propuesta curricular de imple-
mentación. Si observamos el resultado, entre el 83% y el 40% se encontraban en el proceso de
implementación al currículo. Continuando con este acercamiento, la herramienta se hizo efectiva
reconociendo la ruta metodológica y las intenciones pedagógicas de cada uno de los factores aso-
ciados a la incorporación de la misma; este conjunto de respuestas permite ratificar la ejecución y
comprensión de la herramienta en las instituciones educativas beneficiadas y percibir su nivel de
alcance y proyección. La fase de socialización que se dio en el mes de noviembre, de acuerdo con
el resultado, es coherente con el cronograma de acción dispuesto y se hace verídico en la informa-
ción recibida en la encuesta.
Frente al conocimiento de la herramienta, aun cuando como política pública describe la lectura,
la oralidad y la escritura como aprendizajes esenciales, la indagación frente al conocimiento de las
herramientas para la vida arroja como común denominador un “desconocimiento leve” de la ma-
nera como se accede a la herramienta y en muchos casos existe desarticulación de la herramienta
con la RCC. Un aspecto llamativo pero también de alerta frente al horizonte pedagógico de algunas
instituciones y su articulación con las políticas públicas. Por ello, la presentación de la herramienta
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Gráfico 40

(ver gráfico 41) se convierte en una ficha clave para la comprensión, unificación y aterrizaje de los
procesos de ambientación de la reorganización curricular por ciclos en las instituciones. Para un
68% de las instituciones encuestadas llegar con el horizonte y propósito de esta como ilustración
del aprendizaje fundamental de procesos como la lectura, la escritura y la oralidad, no solo abre
las puertas a la articulación de ciclos, sino que ofrece la posibilidad de entenderla desde el campo
de lo cultural. Una ambientación de la herramienta introduce en los imaginarios de la escuela un
papel crucial en la formación de estudiante y, por tanto, de sujeto-ciudadano. Esta mirada política,
cultural y social de la herramienta devela su potencia en todas las esferas de lo humano, la mane-
ra como es recepcionada por los docentes beneficiados implica directamente una transformación
del sujeto desde las construcciones identitarias hasta la capacidad de entender y aprender desde
184 cualquier disciplina las polifonías del lenguaje. En consecuencia, la efectividad en la presentación
de la herramienta como asunto motivacional para emprender la ruta metodológica fue acertada e
indudablemente este indicador señala la eficiencia, practicidad y pertinencia de las fases empren-
didas durante la incorporación de esta.
Gráfico 41

Por otro lado, tenemos las nociones e ideas alrededor de la lectura, la escritura y la oralidad. La
presentación es un recurso conceptual que además de permitir el acompañamiento y diálogo entre
estas nociones evidencia los imaginarios, preconceptos y, por qué no, los “falsos idearios” en rela-
ción con el aprendizaje de estos procesos. La lucha del docente de humanidades por desmontar la
responsabilidad total del aprendizaje de estos procesos es constante. Al partir del principio funda-
mental de la enseñanza de estos procesos para todos los ciclos y áreas del conocimiento se rompe
la barrera de la enseñanza del lenguaje como saber y se transforma en la enseñanza del lenguaje
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

como práctica social. La herramienta transciende lo académico para convertirse en un dispositivo


político, cultural y desde luego curricular. Esta enorme claridad permite entender la importancia de
la presentación de la herramienta en la fase de divulgación y caracterización.
En relación con los procesos de indagación, diagnóstico y evaluación de los procesos de aprendi-
zaje de la lectura, la escritura y la oralidad, es bien entendida la multiplicidad de maneras de acce-
der a tal información. Desde pruebas estandarizadas hasta ambientes de opinión, los diferentes
instrumentos pedagógicos con los cuales se busca evaluar estos aprendizajes ponen en juego el
horizonte de la evaluación en la escuela. La evaluación diagnóstica como herramienta pedagógi-
ca, y no como fin cuantitativo, permite hacer visible la práctica docente y la efectividad de los mo-
delos pedagógicos en relación con los aprendizajes en niños y niñas. El ejercicio inicial propuesto
desde la SED es un instrumento pensado para una evaluación integral, dialógica y formativa, que
al tener criterios claros de evaluación permite al docente entender, desde la mirada del aprendiz,
su conocimiento y experiencia, la manera significativa como se accede al saber. El ejercicio inicial
es una prueba pensada para articular los saberes con los procesos de aprendizaje de la lectura, la
escritura y la oralidad; un instrumento que posibilita al docente garantizar mediante una reflexión
pedagógica los objetivos establecidos para cada ciclo en relación con los aprendizajes comunes.
Este también ofrece a los docentes una estrategia para acercarlos a la evaluación de esos apren-
dizajes desde criterios puestos en común con la RCC y la BCAE. Por tanto, y según la muestra, el
gráfico 42 indica que para el 84% el ejercicio inicial ofrece no un punto final, sino una entrada
hacia la comprensión de fortalezas y debilidades en relación con estos aprendizajes. Provee a los
docentes de una línea de acción para emprender el camino hacia la transformación pedagógica
y la reflexión sobre las significaciones de la herramienta en el campo de la construcción cultural.
En esa medida, para el 56% ofrece la posibilidad de potenciar desde su saber específico estos
aprendizajes, rompiendo los límites del conocimiento y rediseñando su saber personal y formativo
185
en respuesta a modelos pedagógicos, estrategias didácticas y, sobre todo, a las demandas de la
ciudad. Finalmente, para un 51% la evaluación de este ejercicio inicial ofrece un horizonte hacia
la integración curricular y los aprendizajes de la herramienta en cada uno de los ciclos.
Desde la perspectiva de la RCC, el rediseño del PEI introduce desde el componente académico
la BCAE; en este sentido, la integración curricular es pensada como un proceso pedagógico que

Gráfico 42
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

implica dotar a los estudiantes de herramientas para la vida. Una de estas: “Hablar, Leer y Escribir
para comprender el mundo” reconoce al sujeto como eje articulador de aprendizajes esenciales
en relación con su contexto de vida. BCAE y herramienta LEO constituyen entonces estructura cuya
interrelación da cuenta de las necesidades y demandas no solo de los jóvenes, sino del colectivo
en general que en el ámbito educativo pertenece al contexto social y cultural de una ciudad glo-
balizada, multicultural y pluriétnica. Los aprendizajes esenciales describen la intención humana
del conocimiento y su propiedad transformadora desde el currículo hacia el exterior, una opción
frente a la sociedad del mundo actual que se estructura y transforma a partir de la apropiación de
esta herramienta. Como se evidencia en el gráfico 43, para el 56% de los encuestados existe una
relación recíproca y de mutuo reconocimiento entre el dominio del lenguaje y el aprendizaje de la
argumentación oral, la producción escrita y la comprensión lectora.

Gráfico 43

186
Entendido el currículo como una construcción social permite construir acuerdos por ciclo que
viabilicen la elaboración colectiva de procesos de aprendizaje, prácticas pedagógicas, formas de
organización y evaluación de los saberes y provean a la Escuela de dinámicas autónomas de
evaluación y acercamiento a los aprendizajes esenciales. Según el gráfico 44, para el 92% es
verdadero el aporte de la herramienta a la BCAE y a la construcción de acuerdos de ciclo que se
establecieron con el ejercicio inicial, los talleres de formación y reflexión sobre la herramienta,
los criterios para evaluar y entender la lectura, la escritura y la oralidad y la confrontación con
las prácticas y formas de entender, acceder y multiplicar el conocimiento. Tanto en la fase de
integración curricular como en la fase de aportes a la BCAE, se proyectó una visión crítica de los
procesos pedagógicos de enseñanza que como frutos valiosos ofrecen dos actas de acuerdos por
ciclo; este consolidado, además de ofrecer apropiación del currículo de la institución, permite la
investigación educativa, los procesos colaborativos e interdisciplinares, el rediseño curricular y la
transversalidad como estrategia que devela problemáticas pero que incorpora acciones afirmati-
vas que posibilitan una construcción tanto en los actores como en los horizontes planteados en
la educación.
Finalmente, el gráfico 45 demuestra la intencionalidad básica de la incorporación de la herra-
mienta al currículo. El 53% entiende la herramienta en su dimensión política y cultural de tal ma-
nera que involucra a todas las áreas del conocimiento y, por tanto, favorece el propósito del Plan
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Gráfico 44

Sectorial 2008-2012 de garantizar a niños y niñas el derecho a la educación, el mejoramiento de su


calidad de vida desde la apropiación y competitividad en la adquisición y dominio del lenguaje (argu-
mentación oral, producción escrita y comprensión lectora), la construcción ciudadana y el respeto,
a partir del uso del lenguaje, de representaciones de mundo diversas y plurales; con la herramienta
se materializa la calidad en la educación, la permanencia, pertinencia y disponibilidad en el acceso
a la cultura, la construcción de identidad, las prácticas de convivencia y el reconocimiento del otro.
En este sentido se hace imperiosa la proyección de la herramienta no solo para el 2012, sino como
una meta progresiva y constante en el nuevo enfoque de la RCC y las políticas educativas. 187
La herramienta está al servicio de la construcción de la palabra culturalmente representativa y vá-
lida, por ser un dispositivo que conecta ciudadanos y permite cubrir las necesidades comunicativas
del mundo, contribuye a dar sentido interdisciplinar al saber, al ejercicio colectivo y colaborativo
de los aprendizajes, a la transformación de las prácticas pedagógicas, a la autonomía escolar, a la
movilidad cultural, a la inclusión, a las redes de aprendizaje y formación humana en la escuela. Por
todo esto, debe continuar siendo un reto.
Gráfico 45
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Recomendaciones y sugerencias

1. Sobre la ruta metodológica


(Observaciones desde la metodología para el trabajo de campo en instituciones)
• Hacer un trabajo permanente en el que el hilo conductor se fortalezca, a fin de alcanzar las metas.
• Implementar el proyecto en todas las áreas, ya que las habilidades comunicativas pertenecen a
todos los ámbitos.
• Incorporar las TIC al proyecto como un eje articulador.
• Implementar el proyecto desde el comienzo del año escolar.

188 • Continuar con el proyecto LEO que se ha venido trabajando en todos los ciclos e incorporarlo en
la totalidad de los campos.
• Guiar el proceso de forma permanente y efectiva para garantizar su continuidad.
• Desarrollar guía de la herramienta LEO como material de trabajo para cada ciclo de manera que
se mantenga una relación continua con este tipo de aplicación en la BCAE. Ampliar y ejecutar más
talleres en cada ciclo de forma que sirvan de soporte para el trabajo con la metodología base de
los docentes.
2. Sobre el plan de acción, tiempos y cronogramas
• Es necesaria la actualización de docentes frente al proceso y el acompañamiento constante de
un profesional en esta área.
• El proyecto LEO debe continuar en el 2012, con asesoría y acompañamiento.
• La temática, trabajada de forma permanente, permite planear las estrategias cotidianas y rees-
tructurar nuestras prácticas pedagógicas.
• Es necesario programar socializaciones entre las diferentes áreas, para conocer la manera como
están desarrollando el proyecto, y entre ciclos, para intercambiar experiencias.
• Hay que dinamizar los talleres involucrando a padres y estudiantes para que sean partícipes y
actores directos.
• Es importante desarrollar la estrategia LEO en las instituciones, ya que esta permite la elabora-
ción de acuerdos interdisciplinarios que posibilitan la incorporación del proceso de lectura, escri-
tura y oralidad de manera significativa.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

• Se sugiere hacer seguimiento continuo a las actividades y estrategias que se desarrollen dentro
del aula de clase en compañía de los socializadores.
• Es fundamental programar más talleres, pues la lectura, la escritura y la oralidad abarcan mu-
chos temas y, por lo mismo, es recomendable crear herramientas que permitan evidenciar el
progreso de los estudiantes.
• Hasta ahora, las herramientas planteadas han sido coherentes y aportan a la construcción de la
malla curricular y los contenidos.
• La prueba debería tener en cuenta el contexto en donde va a ser aplicada.
• La herramienta inicial debería ser aplicada a todos los estudiantes y no solamente a una peque-
ña población.
• Es importante que el proyecto, en el 2012, se articule con el proceso de rediseño del PEI del
colegio.
• Vale resaltar que la incorporación de la herramienta abre espacios en la institución para aplicar
y ver resultados mediatos.
• Para llevar a discusión la propuesta de organización por ciclos y aprendizajes básicos, es fun-
damental que docentes y directivos se preparen individualmente, asistan a las capacitaciones
ofrecidas por la SED, se apropien de la propuesta curricular por ciclos, se dispongan a adelantar
un verdadero trabajo en equipo en el que esta se asuma, se realicen los ajustes y cambios nece-
sarios y se implemente la herramienta, pues esta propuesta requiere conciliar diversos puntos de
vista, enfoques y planteamientos relacionados con el diseño, planificación y gestión de los proce-

189
sos de reforma y cambio curricular.
• Toda innovación exige continuidad en la utilización de estrategias que progresivamente permiten
fortalecer los saberes y mejorar la calidad educativa; como institución consideramos pertinente
lograr que los profesionales que trabajan la herramienta LEO continúen brindando el apoyo que
necesitan los docentes para garantizar la aplicabilidad de esta herramienta en la cotidianidad.
• Se sugiere integrar al Consejo estudiantil en la socialización del trabajo por ciclos.
• Sería importante socializar las estrategias con todos los profesores de cada ciclo y hacerlo al
comienzo del año escolar para incluirlo en el currículo.
• Es esencial disponer de un tiempo prudencial para realizar actividades que permitan la imple-
mentación y sostenibilidad de la herramienta en todas las áreas.
• Se recomienda gestionar espacios diferentes a las reuniones de campo de pensamiento, pues
este tiempo ya está destinado para otros trabajos académicos por desarrollar.
• Es necesario dar continuidad al proceso y hacer una mejor programación de actividades, de
acuerdo con el cronograma académico del colegio para que no se vea truncado el proceso por
este aspecto.
• Hay que fijar dentro del cronograma anual espacios para trabajar por ciclos esta importante
herramienta.
• Los colegios deben tener un espacio adecuado y una actitud de mayor compromiso para que
este tipo de estrategias realmente se apliquen y favorezcan el aprendizaje.
• Se aconseja acordar un tiempo real que se cruce con otras actividades.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

• Los espacios de trabajo entre docentes de esta herramienta deben contemplar periodos de
tiempo más regulares.
• El tiempo de implementación de los talleres debería ser más largo para mostrar avances signi-
ficativos.
• Hay que organizar reuniones previamente acordadas con los docentes para garantizar un tiempo
pertinente.
• Es conveniente dar más tiempo a las actividades de socialización del proyecto, y hacer más se-
guimiento a su aplicación en el trabajo de aula, grado y ciclo.
• Exigir la implementación del proyecto con el respaldo y apoyo de las orientadoras.

190
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Estrategias de acompañamiento

Facsímil del formato para la evaluación a profesionales acompañantes

NOMBRE Y APELLIDOS DEL PROFESIONAL


I.E.D. FECHA:
CICLO: JORNADA: ZONA:
COORDINADOR DE ZONA: COORDINADOR:

Desempeño Ser

1. Demuestra compromiso y buena actitud frente a la herramienta.

2. Asistencia y puntualidad para iniciar las sesiones.


3. Favorece la comunicación con los directivos, docentes
y Equipo de calidad.
4. Maneja cordialmente las relaciones interpersonales.

5. Presentación personal.

Desempeño Saber

191
6. Da a conocer los objetivos de las sesiones.
7. Los temas de las sesiones se presentan de modo claro, sugestivo
e interesante.
8. Maneja con seguridad los referentes conceptuales dados
durante las sesiones.
9. Demuestra preparación y actualización del saber.

10. Los recursos y ayudas didácticas se ajustan a los contenidos


y facilitan la ampliación y profundización del saber.

Desempeño Hacer

11. Es ordenado y claro en el desarrollo de la sesión.

12. Elabora las actas de manera ordenada y clara.

13. Lleva el seguimiento de la asistencia de los docentes.

14. Tiene en cuenta las sugerencias dadas por los docentes.

Sugerencias

Nombre Cargo

Firma del profesional


Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Ficha Técnica
• Fecha: de julio a octubre de 2011
• Población muestra: docentes de Acompañamiento
• Aspectos por evaluar-preguntas
• Docentes de acompañamiento encuestados: 1.652

Valoración de cada aspecto

Valoración Nivel de satisfacción


Aspecto por evaluar
1 Excelente
Desempeño Ser
2 Muy bueno
Desempeño Saber 3 Bueno
Desempeño Hacer 4 Regular

Gráfico 46
Evaluación profesionales de Incorporación Desempeño Ser
Evaluaciones realizadas: 1.097

192
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Gráfico 47
Evaluación profesionales de Incorporación Desempeño Saber
Evaluaciones realizadas: 1.097

Gráfico 48 193
Evaluación profesionales de Incorporación Desempeño Hacer
Evaluaciones realizadas: 1.097
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Gráfico 49
Evaluación profesionales de Incorporación. Sugerencias

Evaluación de la SED
194 Contextualización. Esta Información muestra los resultados de las encuestas diligenciadas por
directivos, docentes y Equipo de calidad y pertinencia participantes en el componente de Incor-
poración de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”, en el marco del
Convenio de Asociación 1014, aplicada en el mes de octubre de 2011.
Población encuestada 768. Marque quién diligencia la encuesta:

Gráfico 50
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Califique de 1 a 5 el aporte del Convenio a la Política de Educación de Calidad. (1 es la menor


calificación y 5 la mejor).

Gráfico 51

Gráfico 52

Observaciones
() Cantidad de veces que se repite la observación
195
Falló la organización de eventos por cruce de cronogramas (13)
Garantizar continuidad en el proceso (21)
Debe existir continuidad (307)
Generar los cronogramas (38)
Faltó más dedicación por parte de la institución (10)
Dar a conocer más talleres (26)
Muy buen trabajo (37)
Excelente la propuesta (60)
Faltó participación de directivos docentes (20)

Gráfico 53
Cree usted que las estrategias del proyecto pueden ser implementadas en el colegio en el año
2012, Sí o No.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

¿Por qué?
Observaciones
( ) Cantidad de veces que se repite la observación
Son acuerdos concertados con los docentes que buscan implementación
para consolidar el Proyecto Educativo Institucional (20)
Son factibles y significativos, pero es una lástima el poco compromiso docente
Parece que cumplen con las expectativas y responden a las demandas sociales (45)
Para poderse implementar es necesario mayor acompañamiento por parte del Equipo de calidad (27)
Tiene una estructura un poco rígida frente a la dinámica institucional (2)
Existe la intencionalidad pedagógica de articular la herramienta con la propuesta pedagógica institucional (98)
Que haya una planeación dentro del cronograma institucional (24)
Porque se crea conciencia sobre la pertinencia de estas estrategias para la calidad educativa (39)
El proceso de lectura es la base de cualquier ciudadano competente (11)
Porque son pertinentes y están sustentados conceptualmente (22)
Es una herramienta que se puede implementar en todas las áreas (18)
Permiten mayor calidad desde las áreas (22)
Felicitaciones (211)
Hay que reestructurar los ciclos y articular BCAE (9)
Es una necesidad urgente la lectura y escritura en la formación del sujeto (121)
Es una herramienta indispensable para la vida (87)
Es necesario desarrollar procesos de comprensión lectora en los estudiantes (5)
Se requiere que los dos componentes sigan en el colegio (32)
Porque coinciden con los propósitos planteados en el PEI (29)

196 Muestra una herramienta de trabajo que apoya el trabajo docente (41)

Conclusiones
• La herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” impactó todos los ciclos y
áreas del conocimiento, en concordancia con la Reorganización Curricular por Ciclos.
• Se comprendió que el dominio del lenguaje y el aprendizaje social de la lengua materna en los
procesos de lectura, escritura y oralidad son responsabilidad de todos los ciclos y las áreas del
currículo en la escuela.
• La transformación de las prácticas pedagógicas del maestro y la maestra determinó un aporte
significativo en la articulación de la herramienta con la BCAE y la RCC.
• La herramienta facilitó la integración de las diferentes áreas y posibilitó la transversalidad de los
procesos de comprensión lectora, producción escrita y argumentación oral.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Bibliografía
FORO Educativo “Hacia la construcción de un sistema de evaluación integral, dialógico y formativo
para la reorganización de la enseñanza por ciclos”. SED, 2008.
________. Algunas formas de integración curricular. Equipo de calidad San Cristóbal.
________. “Carta a los maestros y maestras de Bogotá”. Secretaría de Educación del Distrito. Re-
vista Magisterio, abril-mayo de 2009.
________. Documento “Caracterización de estudiantes y de necesidades por ciclos”, 2009. Equipo
de calidad Usme.
________. Documento Equipos de calidad Usaquén-Teusaquillo-Barrios Unidos-Chapinero.
________. Documento “Foro educativo. Evaluando ciclo a ciclo. Lineamientos generales”. Serie
Orientaciones para la Evaluación, 2009.
________. Documento “Hacia la construcción de un sistema de evaluación integral, dialógico y
formativo para la reorganización de la enseñanza por ciclos”.
________. Documento “Lineamientos curriculares y pedagógicos para la educación inicial en el
Distrito”. Integración Social. Bogotá, 2010.
________. Documento “Pertinencia y pertenencia del currículo para la reorganización de la ense-
ñanza por ciclos”. Equipo de calidad de San Cristóbal.
________. Documento “Rol y sentido de la orientación escolar”. Mesa distrital de orientadores.
Bogotá, 2010.
________. Documento “Una propuesta para cambiar las formas de hacer currículo más allá de las
áreas, las asignaturas, las competencias y los estándares”. 197
________. Estrategias de integración curricular. Equipo de calidad Usme, 2010.
________. “La estructura de ciclos en el desarrollo curricular”. Revista Educación y Cultura, N.° 85,
Fecode, Bogotá, diciembre de 2009, p. 9.
“La base común de conocimientos y de competencias”. Decreto del 11 de julio de 2006. Francia.
Orientaciones para el rediseño curricular... una apuesta en la educación de calidad, 2009.
SCHUNK, G. Self-regulation and motivation: A life-span perspective on underachievement. Hillsda-
le, 1990. Thélot, C.
TORRES, J. Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Ediciones Morata. Ma-
drid. 1994.
VALBUENA. “Aprendizajes significativos y calidad de vida”. Revista de Investigación y Postgrado
1:(5). 1990.
VASCO, Carlos, et al. El saber tiene sentido. Una propuesta de integración curricular. “El concepto
de tópico generador”. CINEP, enero de 2000.
WINICOTT, D. Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del
desarrollo emocional.
Cibergrafía
http://www.redacademica.edu.co/index.php/preescolar-y-basica/lectura-y-escritura/9-presen-
tacion-de-los-referentes-para-la-didactica-del-lenguaje-por-ciclos-la-lectura-la-escritura-y-la-orali-
dad-en-todos-los-ciclos-y-aereas-del-curriculo-escolar.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Estudio de impacto de
198 comprensión de la Herramienta
“Hablar, Leer y Escribir
para comprender el mundo”
Proyecto “Desarrollo de la comprensión lectora y producción escrita en niños y niñas con
dificultades en lectura y escritura”. Convenio de Asociación 1014 de 2011, Secretaría de
Educación del Distrito-Casa Nacional del Profesor –CANAPRO–.
Elaboración y redacción Equipo de asesoría y acompañamiento
Luz Marina Acosta Herrera Clara Luz Chala
Coordinadora y tutora Constanza Gómez
Asesoría pedagógica y académica Alida Hernández
Luz Marina Nieto Camero Maritza Mosquera
Dirección Preescolar y Básica de la SED, Bogotá Marlén Rátiva Velandia
Coordinadoras Gladys Cordero
Coordinadora general Tatiana Quintero
Sandra Cuervo Lorena Castro
Coordinadora académica Esperanza Becerra Blanco
Dannir Amalia Prieto
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Introducción

Este informe de impacto presenta los resultados del proyecto “Desarrollo de la


comprensión lectora y producción escrita”, Convenio de Asociación 1014 entre SED y Casa Nacio-
nal del Profesor –CANAPRO– dinamizado con 12.566 estudiantes de los ciclos 1 y 2, y 502 maes-
tros de 245 colegios distritales de la ciudad de Bogotá.
El informe muestra los avances de los estudiantes en la apropiación del código convencional de
la lengua materna, la comprensión lectora y la producción escrita y trascendencia de la transforma-
ción de las prácticas pedagógicas de los maestros, el impacto a nivel institucional, la participación
de los padres de familia y el acervo cultural con los libros llevados al aula.
En el marco de las políticas públicas distritales, el Plan Sectorial de Educación 2008-2012, “Edu-
cación de Calidad para una Bogotá Positiva” ha propuesto una serie de programas y proyectos que
garantizan el derecho a una educación de calidad pertinente para todos y todas, niños, niñas y jó-
venes de los colegios distritales. Estas iniciativas se evidencian en la reorganización curricular por
ciclos y en la incorporación de la herramienta: “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”,
la cual plantea “[...] que los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en la 199
escuela deben orientarse como una herramienta para la vida que permita: leer y producir textos,
leer y producir imágenes, apoyar y desarrollar la oralidad como fuente del conocimiento, rescatar
las tradiciones culturales y la construcción de valores”.1
En esta perspectiva, en el Componente de Comprensión que aparece en el Convenio, durante el
2011 se adelantó el proyecto “Desarrollo de la comprensión lectora y producción escrita para estu-
diantes con dificultades en lectura y escritura”, que benefició a 12.566 estudiantes pertenecientes
a los ciclos 1 y 2 de 245 colegios distritales de la ciudad de Bogotá.
En el Plan Sectorial de Educación del Distrito Capital, una de las herramientas para la vida es “Ha-
blar, Leer y escribir para comprender el mundo”, base del éxito en la escolaridad. “La lectura y la
escritura son aprendizajes fundamentales para el acceso a la cultura escrita y para la apropiación
social del conocimiento.”2
La Casa Nacional del profesor –CANAPRO– fue la institución responsable de la orientación admi-
nistrativa y académica del proyecto. Para ello integró en un equipo a profesores expertos en esta
área, que lideraron la propuesta pedagógica y acompañaron a los colegios en la implementación de
esta. El equipo fue el responsable de la formación de los maestros participantes, del diseño de ins-
trumentos, el acompañamiento y seguimiento al proceso y del análisis de los resultados obtenidos.

1 SED. Plan Sectorial de Educación 2008-2012 “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva”. p. 75.
2 Ibíd.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Este proyecto tuvo un impacto trascendental en los colegios y en las políticas educativas de Bo-
gotá y ha sido un importante paso para el desarrollo de la lectura, la escritura y la oralidad, en los
colegios del sector oficial. Se espera que los resultados aquí publicados sirvan como soporte para
la construcción de proyectos instituciones en torno a estas tareas a partir de nuevos enfoques
teóricos el diseño de estrategias, el cambio en las prácticas pedagógicas de los docentes, el acer-
camiento de la familia a estos procesos y el insumo para posibles investigaciones y aportes a la
SED Bogotá y a los colegios oficiales.
Con la entrega del análisis de los resultados a cada una de las instituciones en lo referente a la
comprensión lectora, producción escrita y oralidad, además de otros factores asociados, se busca
la reflexión por parte de la comunidad educativa, a fin de identificar sus aciertos y las oportunida-
des para garantizar las condiciones que permiten emprender acciones de mejoramiento.
Es importante agradecer el apoyo de la SED, a través de la participación del equipo de profe-
sionales con sus numerosos aportes en el diseño e implementación de la propuesta, así como la
participación entusiasta de los docentes de los colegios quienes lideraron los encuentros con los
estudiantes, pues todos ellos hicieron posible el logro de las metas de este proyecto.

Fundamentación conceptual
La lectura, la escritura y la oralidad son prácticas fundamentales que se deben desarrollar en la
escuela y que cobran significado dentro y fuera de ella cuando son concebidas para que los niños
y las niñas se construyan como ciudadanos y ejerzan la democracia.

200 En este marco, las tres se constituyen en una práctica social y cultural en la que niños y niñas
hacen uso de ellas en situaciones reales.
Estas exigencias instan a la búsqueda de estrategias pedagógicas que favorezcan la calidad de la
educación que se imparte. Una calidad que permita el desarrollo de habilidades de pensamiento,
de la lectura comprensiva, la producción textual y el manejo de la oralidad desde la argumentación.
Es decir, se busca formar a un ser integral para que pueda dar respuesta a esos requerimientos.
En este contexto, la calidad de la educación debe ser entendida como el conjunto de condiciones bási-
cas que asegura a los niños, las niñas y los jóvenes su ingreso al sistema educativo, así como su perma-
nencia en él y el progreso en su proceso de desarrollo socioafectivo, físico e intelectual (SED, 2008).
Una educación con calidad debe formarlos con suficiente autonomía y autoestima para organizar
su vida con libertad; enfrentar los retos y demandas de la incesante revolución tecnológica y cien-
tífica y actuar como ciudadanos y ciudadanas del mundo, procurando el desarrollo de capacidades
y competencias que les permitan adquirir conocimientos y utilizarlos para comprender y resolver
los problemas y las necesidades que les plantea la vida. Una educación que promueva habilidades,
actitudes y valores y posibilite el desarrollo social fundamentado en la convivencia, el respeto y el
reconocimiento del otro (SED, 2008).
Para que la educación de calidad sea un hecho se deben tener presentes dos elementos esencia-
les: el primero es la existencia de las condiciones y factores materiales y el segundo es la existencia
de condiciones propiamente pedagógicas y sociales que hagan referencia a los contenidos, los mé-
todos de enseñanza, las estrategias, la organización escolar, los espacios y tiempos, los ambientes
de enseñanza y aprendizaje y el entorno familiar, entre otros aspectos (SED, 2008).
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Así mismo, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: la inclusión y la motivación de los
estudiantes durante su permanencia en el sistema educativo; la pertinencia, el sentido y el signi-
ficado de lo que ofrece la escuela en función del talento y del proyecto de vida de los estudiantes;
la relación del estudiante con el conocimiento, con el maestro y con la escuela; las condiciones
pedagógicas y el ambiente escolar; las metodologías y estrategias de los docentes; la sostenibili-
dad de los procesos pedagógicos; y la capacidad de la escuela para interpretar las demandas de
formación social y productiva del contexto (SED, 2008).
La calidad de la educación, entonces, no es solo una preocupación cognoscitiva, es también una
preocupación práctica y ética que en el desarrollo de la política pública educativa tiene que ver con
las acciones y programas que dignifiquen la vida de todos los seres humanos (SED, 2008).
Este gran propósito de mejorar la calidad de la educación requiere una profunda reorganización
de la enseñanza y de la escuela, así como la transformación de las concepciones, las prácticas
pedagógicas, la relación del estudiante con el conocimiento y con el educador, la evaluación y la
gestión administrativa, a través de una nueva organización de la enseñanza por ciclos educativos
acordes con la edad de los estudiantes, sus necesidades formativas y cognitivas, su desarrollo
corporal y socioafectivo y sus formas de aprender. (SED, 2008).
Así, a través de la Secretaría de Educación del Distrito, Bogotá asume el reto y organiza por ciclos
educativos los once grados escolares. Su propósito es responder a las exigencias de una educa-
ción contemporánea, en condiciones de equidad, calidad y pertinencia (SED, 2008).
Organización por ciclos
La preocupación y el análisis de varios países de América Latina durante las últimas décadas se
han orientado a reformar por ciclos de enseñanza más cortos la educación básica y media con
respecto a los niveles propuestos: preescolar, educación básica y educación media. El propósito de
201
estas reformas centradas en ciclos es garantizar una mayor pertinencia, articulación y significado
de los conocimientos con el proyecto de vida de los estudiantes, así como un mayor desarrollo de
los dominios y desempeños que se espera sean logrados por ellos a medida que avanzan en el
sistema educativo (SED, 2008).
Para la Secretaría de Educación del Distrito, un ciclo educativo es el conjunto de condiciones,
programas, intenciones, estrategias, recursos y acciones pedagógicas y administrativas, que se
integran y articulan entre sí para desarrollarse en una unidad de tiempo que abarca varios grados,
dentro de la cual los estudiantes pueden promoverse con más flexibilidad hasta alcanzar los obje-
tivos y aprendizajes programados para cada ciclo (2008).
La organización por ciclos tiene en cuenta el desarrollo cognitivo, psicológico y socioafectivo de los
estudiantes, así como la influencia del contexto social para reconocer en ellos sus fortalezas y limita-
ciones, lo complejo y progresivo del conocimiento, las necesidades y demandas de aprendizaje y los
talentos y expectativas de los niños, las niñas y los jóvenes de la ciudad de Bogotá (SED, 2008).
Cada ciclo conforma una unidad curricular compuesta por períodos académicos articulados que,
a su vez, conforman los grados de cada ciclo. Un período académico es un espacio de tiempo
escolar en el cual se lleva a cabo una serie de acciones pedagógicas que permiten el desarrollo
y avance de los aprendizajes de los estudiantes y el logro de los desempeños y competencias co-
munes para avanzar al siguiente ciclo. Los propósitos de los períodos académicos son disminuir
la dispersión del conocimiento, mejorar su pertinencia y articulación, los niveles de motivación y
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Evaluación integral, dialógica y formativa por ciclos educativos. Tomado de documento de la SED, 2008.

el interés por cada una de las áreas o proyectos y desarrollar las actividades de nivelación de los
aprendizajes de los estudiantes (SED, 2008).

202 El ciclo educativo, como una unidad curricular compuesta de períodos académicos articulados
entre sí, permite hacer un seguimiento sistemático a los desempeños y al desarrollo de competen-
cias y aprendizajes de los estudiantes que les facilitan el alcance de la base común de aprendizaje
en cada período y al final del ciclo (SED, 2008).
Ciclo 1
El ciclo 1 cubre los grados de transición, primero y segundo. Los estudiantes de transición se en-
cuentran en edades que oscilan entre los 5 y 6 años, lo cual significa una oportunidad y una gran
responsabilidad para quienes están comprometidos con su educación. Así mismo, por ser este
ciclo el básico en la adquisición, uso y desarrollo del lenguaje, la lectura y la escritura demanda del
uso de estrategias pedagógicas novedosas que colaboren con una formación de calidad.
Igualmente, cubre a la población de niños y niñas entre los 5 y 8 años y hace énfasis en la infancia
y en la construcción del sujeto. La educación, el aprendizaje y la enseñanza están encaminados
a fortalecer el proceso de desarrollo, caracterizado por la estimulación y la exploración de nuevos
conocimientos (SED, 2008).
En esta etapa de vida los niños y las niñas presentan un acentuado desarrollo de los procesos de
representación. Realizan actividades cognitivas como categorizar, clasificar y establecer relacio-
nes entre los objetos y entre lugares y sucesos (Ministerio de Educación Nacional – MEN- 2006,
SED, 2008).
Los docentes de este ciclo deben ayudar a los niños y a las niñas a descubrir sus intereses hacia
determinadas cosas, para que logren fascinarse con los nuevos descubrimientos y sorprenderse
ante diferentes hechos (MEN- 2006, SED, 2008).
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

En este ciclo se inicia el desarrollo del pensamiento numérico y de los procesos de escritura y de
lectura, y continúa el desarrollo de la oralidad. Gran parte del progreso en el aspecto cognitivo de
los niños y las niñas con estas edades parte de la imitación, que permite generar imágenes, proce-
so en el cual el lenguaje juega un papel fundamental (MEN- 2006, SED, 2008).
Este aprendizaje se construye fundamentalmente a partir de la experimentación. Al finalizar el
ciclo los niños comienzan a ser más reflexivos y también se forman a través de la asociación y la
clasificación. Aprenden fácilmente cuando las actividades despiertan su interés o cuando ellos
mismos proponen temas hechos (MEN-2006, SED, 2008).
Los aprendizajes del ciclo deben asegurar espacios para el reconocimiento y la afirmación del
niño y la niña, a fin de que establezcan conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo como
condición indispensable para sentar las bases de su autonomía.
El tipo de relaciones que establezcan con el adulto deberán ser afectivas y respetuosas pues
estas dan lugar a la formación de las estructuras de autonomía y dominio de sí mismo, o a las de
inseguridad y conformismo.
Las dificultades de aprendizaje suelen aparecer en este ciclo. Espinosa (1991), haciendo una
síntesis de los planteamientos del DSM-IV, considera que los niños pueden presentar problemas en
las áreas de lectura, escritura y matemáticas: omisiones, adiciones, sustituciones o repeticiones de
letras, sílabas o palabras en lectura y escritura, no respeta puntuación, lee lentamente por sílabas
o por palabras, no hay entonación al leer, su comprensión de lectura es muy pobre y en ocasiones
no puede hacer una referencia ni realizar juicios críticos. Además, el control de flujo de aire en la
lectura es irregular, es incapaz de reconocer sonidos de letras, no puede juntar los sonidos de los
fonemas para formar palabras, confunde letras, palabras o números, invierte letras y números, no
puede dividir una palabra en sílabas o letras, muestra incapacidad para escuchar las similitudes
203
de los sonidos iniciales o finales de las palabras, no deja espacio adecuado entre letras y palabras,
sus trazos son poco legibles, tiene múltiples errores ortográficos y tiene gran dificultad para realizar
el razonamiento de problemas matemáticos, diferenciar formas, tamaños, cantidades o duración.
Según el DSM-IV (1994), las características específicas que presentan tanto los niños como las
niñas con problemas de aprendizaje se evidencian cuando el rendimiento del individuo en lectura,
cálculo o expresión escrita es inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia.
Así mismo, los síntomas se asocian a frustración, baja autoestima y déficit de habilidades socia-
les; también se pueden relacionar con trastornos en la coordinación o con anormalidades subya-
centes del procesamiento cognoscitivo que suelen asociarse a trastornos propios del aprendizaje.
Las pruebas normalizadas para evaluar estos procesos son en general menos fiables y válidas que
otras pruebas psicopedagógicas.
En consecuencia, los niños y las niñas con estas edades y en esta época requieren desarrollar la
inteligencia cinestésico-corporal, la inteligencia creativa y todas sus habilidades para emplear el
cuerpo en la expresión, para la cognición y la consecución de las metas. Es un ciclo que sienta las
bases para el resto de la vida y la mejor puerta de entrada es su realización mediante el juego, el
deporte y las acciones lúdicas y recreativas que fomentan el desarrollo de hábitos, la autorregula-
ción y la disciplina (MEN-2006, SED, 2008).
El ciclo 1 favorece la creación de nuevas estrategias pedagógicas y rutas para la enseñanza y el
aprendizaje, tendientes a disminuir el fracaso escolar y la deserción, a mantener el sentido y el
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

encanto que tiene el colegio para los niños del primer ciclo y a asegurar el paso al segundo ciclo
(MEN-2006, SED, 2008).
Ciclo 2
El ciclo 2 hace énfasis en el cuerpo, la creatividad y la cultura. Cubre los grados tercero y cuarto y
las edades de los estudiantes oscilan entre los 8 y 10 años.
Estos niños concentran su actividad académica en las relaciones y los afectos; encuentran que lo
valioso de la escuela es la relación con sus compañeros, amigos y profesores, y dan más valor a la
amistad y al reconocimiento del otro (MEN-2006, SED, 2008).
El segundo ciclo provee a los niños y las niñas de nuevas experiencias, propicia espacios de reco-
nocimiento y afianzamiento de la identidad, con lo cual hace de la cotidianidad escolar un espacio
de vida sin angustia y les permite recobrar el gusto por los saberes y por el colegio. A través de las
actividades académicas, este ciclo les posibilita ser sujetos activos en su proceso de formación,
por medio de estrategias de autoevaluación que les ayudan a reconocerse y autoafirmarse (MEN-
2006, SED, 2008).
En consecuencia, para estos dos ciclos, los procesos de enseñanza y aprendizaje están orienta-
dos a propiciar el descubrimiento de las relaciones entre los objetos y los fenómenos que surgen
mediante la interacción concreta con estos, y a facilitar la experimentación mediante la cual rea-
lizan modificaciones en sus nociones y conceptos previos, especialmente de cantidad, espacio y
tiempo (MEN-2006, SED, 2008).
Los análisis sobre aspectos teóricos de las estrategias metacognitivas y sus bases epistemoló-

204 gicas tienen en definitiva por finalidad conocer mejor el proceso de aprendizaje de las personas y
elaborar técnicas de intervención para mejorar él mismo.
Metacognición
La aplicación de estrategias metacognitivas favorece el aprendizaje, por eso juega un papel fun-
damental en la educación, debido a su carácter autodidáctico que, en gran medida, parece reque-
rir, más que ningún otro, de un buen conocimiento de los recursos propios.
La metacognición es una concepción polifacética generada durante investigaciones educativas,
principalmente llevadas a cabo en experiencias de clase (Mintzes, Wandersee y Novak, 1998).
Entre los variados aspectos de la metacognición se pueden destacar los siguientes: la metacogni-
ción se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendiza-
je; puede ser desarrollada mediante experiencias de aprendizaje adecuadas; cada persona tiene,
de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces de forma inconsciente; y de
acuerdo con los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o
desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes (Mayor, Suengas y González, 1993
y Chrobak, 1997).
El estudio de la metacognición se inicia con J. H. Flavell (1978), un especialista en psicología
cognitiva que la explica indicando que hace referencia al conocimiento de los propios procesos
cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos,
es decir, al aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionan con la información y los
datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil
aprender A que B (Mayor, Suengas y González, 1993 y Chrobak, 1997).
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

La importancia de la cognición, para el ciclo 1, radica en que involucra todos aquellos procesos
mentales que permiten reconocer, aprender, recordar y prestar atención a la información cambian-
te en el ambiente y, así mismo, se refiere al planeamiento, a la resolución de problemas, al monito-
reo y al juicio (Bravo, 1995 y Grieve, 1995).
Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características: permite llegar a
conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental; posibilita la elección de
las estrategias para conseguir los objetivos planteados; promueve la autoobservación del proceso
personal de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las
adecuadas; y propende hacia la evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han
logrado los objetivos.
De esta forma se puede decir que un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué es
comprender y cómo debe trabajar mentalmente para lograrlo. Además, el desarrollo de la meta-
comprensión permite tomar conciencia, por ejemplo, de que un párrafo es difícil de comprender y
por eso se debe controlar la velocidad de lectura para así poder deducir el verdadero significado
del escrito, con lo que el conocimiento de la propia comprensión lleva a regular (autorregulación) la
actividad mental implicada en esta, y es este aspecto el que ha tomado mayor importancia en las
investigaciones más recientes (Mayor, Suengas y González, 1993 y Chrobak, 1997).
La metacognición, entonces, permitiría responder a preguntas tales como ¿qué hace mal o qué
deja de hacer el estudiante poco eficaz, por lo cual su aprendizaje es pobre?, ¿qué hace men-
talmente el estudiante eficaz para obtener un rendimiento positivo? La respuesta a este tipo de
preguntas llevan a desarrollar los modelos que hoy se conocen como “estrategias de aprendizaje”,
ya que los resultados permiten obtener conocimientos sobre las técnicas más apropiadas que se
deben enseñar a los estudiantes poco eficaces para que así puedan autorregular con eficiencia 205
sus propios procesos de aprendizaje. De esta manera, los docentes pueden también acceder a
los conocimientos necesarios para combatir el bajo rendimiento escolar y potenciar el desarrollo
de los alumnos con la aplicación de métodos eficaces para aprender (Mayor, Suengas y González,
1993 y Chrobak, 1997).
La realidad en las instituciones educativas es que se puso el acento en los contenidos, más que
en el modo de conseguirlos, en los resultados más que en los procesos. La investigación metacog-
nitiva propone un cambio fundamental en esta tendencia, que atiende también los procesos de
aprendizaje y no solo sus resultados. En otras palabras, se les exige a los estudiantes que atiendan,
memoricen, que hagan esquemas o resúmenes, etc., pero no se les enseña de forma metódica,
sistemática y persistente qué deben hacer y cómo deben hacerlo. Por tal razón, la metacognición se
propone investigar cómo trabaja el estudiante cuando lee, atiende, memoriza, escribe, etc., con el
fin de descubrir las estrategias adecuadas para ayudarlos a aprender y de capacitarlos para gene-
rar nuevos recursos cuando los que ellos poseen no son de gran utilidad. De esta forma, aprenden
estrategias para desarrollar estrategias (Mayor, Suengas y González, 1993 y Chrobak, 1997).
Otro aspecto muy importante sobre la metacognición, es que, si se considera que se refiere al
conocimiento de nuestra propia mente, y que esta dirige en gran parte las distintas formas de
proceder, veremos que es crucial para entender el autoconcepto o el autoestima, con lo que se
deriva la importancia de la metacognición en lo referente a la motivación, que dirige no solo los
procederes sino, también las actitudes, las esperanzas o los niveles de aspiración en la vida. Las
investigaciones han demostrado la incidencia que tiene la autoestima positiva en los buenos re-
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

sultados académicos, pero casi no se ha estudiado la relación entre motivación y metacognición


(Mayor, Suengas y González, 1993 y Chrobak, 1997).
Al centrar los esfuerzos en identificar formas eficaces de aprender, la investigación sobre meta-
cognición ha puesto de relieve la función autorreguladora de la misma, ya que las estrategias no
son sino diferentes formas de ejercerla en el proceso de aprendizaje (Mayor, Suengas y González,
1993 y Chrobak, 1997).
El cambio que sugiere la investigación metacognitiva empieza entonces por capacitar a los pro-
fesores para tener una idea clara y concreta de lo que quieren que logre un estudiante cuando le
piden que haga una tarea determinada; saber cómo debe trabajar para conseguir ese objetivo; en-
señarle a hacerlo, y tener recursos para comprobar que sabe hacer lo que le han solicitado (Mayor,
Suengas y González, 1993 y Chrobak, 1997).
Ante este panorama parece imperativo implantar la enseñanza explícita de estrategias de apren-
dizaje, ya que resultaría poco razonable seguir pensando que el estudiante que quiera aprender
a estudiar pueda conseguirlo por sí mismo, dado que los datos han revelado que son muchos los
que no lo consiguen; también los que lo consiguen pueden mejorar sus rendimientos y, si bien unos
pocos pueden lograrlo muy bien, incluso para ellos se puede esperar un aumento en el nivel de
eficiencia (Mayor, Suengas y González, 1993 y Chrobak, 1997).
También se podría decir que tener buenas estrategias de trabajo no garantiza sin más un buen
resultado, ya que un alumno puede saber estudiar y no querer hacerlo, pero esto no es lo que
ocurre comúnmente y los resultados demuestran que el desarrollo metacognitivo es motivante por
naturaleza (Mayor, Suengas y González, 1993 y Chrobak, 1997).
206 En definitiva, esta conciencia de los propios recursos cognitivos con que cuenta el estudiante es
condición necesaria para que pueda darse cualquier plan estratégico, ya que de lo contrario podría
darse la aplicación de una estrategia, pero no existiría la intencionalidad al no adoptarse un plan con
previa deliberación sobre objetivos y recursos (Mayor, Suengas y González, 1993 y Chrobak, 1997).
Las estrategias se suelen clasificar, desde las operaciones más elementales hasta las más ela-
boradas, en asociativas, de elaboración y de organización. Las asociativas implican operaciones
básicas que no promueven en sí mismas relaciones entre conocimientos, pero pueden ser la base
para su posterior elaboración en cuanto a que incrementan la probabilidad de recordar textualmen-
te la información, aunque sin introducir cambios estructurales en ella. La estrategia de elaboración
constituye un paso intermedio entre la estrategia asociativa, que no trabaja sobre la información
en sí misma, y la de organización, que promueve nuevas estructuras de conocimiento (Mayor,
Suengas y González, 1993 y Chrobak, 1997).
Si bien en la elaboración se pueden producir operaciones simples, estableciendo algunas relacio-
nes entre elementos de la información que pueden servir de andamiaje al aprendizaje elaborando
significados, existen otras más complejas que actúan basadas en la significación de los elementos
de la información (Mayor, Suengas y González, 1993 y Chrobak, 1997).
Las estrategias de organización consisten en establecer de un modo explícito relaciones internas
entre los elementos que componen los materiales de aprendizaje y los conocimientos previos que
posee el alumno y que operan en una doble función: primero, porque depende de los que el apren-
diz posea, el que pueda elaborar de manera más o menos compleja esos materiales y, segundo,
porque la estructura cognitiva resultante del nuevo aprendizaje modificará la organización de esos
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

conocimientos previos. Entre las estrategias consideradas de organización, se suelen citar las cla-
sificaciones, las estructuras de nivel superior, la construcción de redes de conocimiento, los mapas
conceptuales, la Uve de Gowin, etc. (Mayor, Suengas y González, 1993 y Chrobak, 1997).
Por ejemplo, en el caso de la lectura, la metacognición consiste en tomar conciencia del propio pro-
ceso de lectura de manera que el lector pueda supervisar y controlar su interacción con el texto, darse
cuenta de qué partes no comprende y por qué y, además, saber cómo resolver estas dificultades.
Desarrollo de habilidades del pensamiento
A raíz de los diferentes cuestionamientos que se le hacían a la educación, en la década de los
setenta se comienza a gestar el movimiento de la enseñanza para desarrollar habilidades del pen-
samiento. Como consecuencia, empezaron a proliferar, en países como Canadá, Estados Unidos
e Inglaterra, proyectos en los que aparecían reflejadas las diversas teorías del aprendizaje, de la
inteligencia y del desarrollo cognitivo, que tienen en común la búsqueda de métodos y procedimien-
tos diferentes a los utilizados para desarrollar las capacidades y habilidades de los estudiantes
(González, 2003).
Es así como se planteó entonces la necesidad de mejorar estas habilidades en las escuelas y
diseñar instrumentos curriculares y pedagógicos que ayudaran a lograr este propósito.
En nuestros días nadie duda que una de las metas fundamentales de la educación sea enseñar a
la gente a pensar, estimular y mejorar el uso del lenguaje y realizar progresos en los procesos del
razonamiento en el aula.
La lógica y la sintaxis forman parte importante del lenguaje cotidiano, que se aprenden al adquirir

207
destreza lingüística. Los niños y las niñas que han estado expuestos a situaciones estimulantes
aprenden a colocar los sujetos antes que los predicados, infieren que la negación del consecuente
de un condicional implica la negación del antecedente, todo esto sucede incluso antes de que em-
piece la etapa de escolarización. Los niños asimilan las reglas de la lógica y de la gramática junto
con las palabras y sus significados (González, 2003).
Cuando un estudiante no tiene esas habilidades, o existe un desarrollo irregular de las mismas
que no es corregido en los ciclos 1, 2 y 3, puede presentar serios problemas al enfrentarse a
materias más complejas del bachillerato como Lógica, Matemáticas, Física, Química, etc. Incluso
muchos estudiantes que llegan a la universidad se encuentran con que carecen de las habilidades
más elementales para enfrentar los retos de ese ciclo (González, 2003).
Se constituye entonces en una tarea muy importante concientizar, sensibilizar y preparar a los
docentes para que a su vez puedan formar a los niños, las niñas y los jóvenes en el ejercicio de
distinguir un pensamiento confuso de uno eficaz, un razonamiento correcto de uno incorrecto. Si se
dan a los estudiantes oportunidades de razonar sobre cuestiones relevantes que sean de su inte-
rés, estos podrían desarrollar más fácilmente sus habilidades del pensamiento (González, 2003).
Razonar implica descubrir los supuestos sobre los que se asientan nuestras afirmaciones, crear
o realizar inferencias sólidas o válidas, ofrecer razones convincentes, hacer clasificaciones y defi-
niciones defendibles, articular explicaciones y descripciones, formular juicios, realizar argumentos
coherentes. En definitiva, tener sensibilidad hacia los aspectos lógicos del discurso que no han
sido muy tomados en cuenta en todos los sistemas educativos (González, 2003).
Mejorar el pensamiento de los estudiantes en el salón de clases implica mejorar su lenguaje y su
capacidad discursiva. La comprensión de significados se fortalece a través de la adquisición de la
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

habilidad de la lectura, mientras la expresión del significado se desarrolla mediante la adquisición


de la habilidad de la escritura. El origen del pensamiento es el lenguaje, y el pensamiento organi-
zado surge por el razonamiento. Los diferentes estudios son concluyentes en lo referente a que
aprender a hablar, a pensar y a razonar están mutuamente interrelacionados. El razonamiento es
un aspecto del pensamiento que puede ser expresado discursivamente y que es susceptible de ser
examinado mediante unas serie de criterios lógicos como, por ejemplo, si tiene o no validez (Gon-
zález, 2003).

Relación entre pensamiento y lenguaje


El lenguaje representa una de las mayores creaciones de la especie humana. A diferencia de los
animales, que son prisioneros de la experiencia sensible inmediata, al psiquismo humano lo distin-
gue la capacidad de utilizar los signos que se constituyen en sistemas mediadores en la relación
con la realidad y posibilitan el surgimiento de la conciencia y la organización humana en sociedad.
“El lenguaje permite a los seres humanos adoptar una conducta reflexiva que está fuera del alcan-
ce de las demás especies animales”3. Esto significa que a través de la actividad del lenguaje se
puede encarar no solo la realidad que está al alcance, sino mundos distantes en el tiempo y en el
espacio y otros mundos imaginados y construidos.
El lenguaje surge en la praxis humana de transformación de la naturaleza como acción simbólica
sobre el mundo, en el marco de las relaciones sociales. Reconocemos en primera instancia que
la principal característica de los seres humanos es precisamente la capacidad que tenemos como
especie de elaborar sentido articulando los procesos del pensamiento y el conocimiento con la ac-
208 ción y la emoción propias de las interacciones humanas. Esto significa que el lenguaje es mediador
en la configuración del sentido del mundo natural y social y se constituye en un factor esencial de
la construcción de significaciones y valoraciones que fundamentan la cultura.
Dicho de otra manera, el lenguaje no es producto de una simple relación con los objetos, sino el
resultado de las relaciones sociales que instaura “El lenguaje es la resultante cualitativa del pro-
ceso que llevó a la especie del signo (señal) al significado y se realiza en el plano social”4 (Merani,
1980). Así la palabra introduce nuevas conexiones entre la experiencia del hombre y las cosas, ya
que condensa las relaciones entre sujetos en actividad a través de la representación simbólica.
Se entiende de esta manera que en el proceso de humanización se operó una relación muy estre-
cha entre los dominios del pensamiento y la acción, todo alrededor de la palabra compartida. La
producción del lenguaje tiene entonces como premisas las condiciones biológicas del desarrollo
de la especie y en el plano simbólico la construcción de formas de representación de la realidad y,
desde luego, las relaciones sociales.
El ser humano recibe la influencia del lenguaje antes de nacer y, a partir de ese momento, empie-
za a apropiarse de los procedimientos para significar a través de él. Se pueden identificar distintas
etapas que manifiestan la relación que el niño establece entre su propia experiencia y la de los de-
más, comunicada y expresada por intermediación de la palabra, como representación del mundo.

3 R. Narasimhan. “La cultura escrita: caracterización e implicaciones” En Cultura escrita y oralidad. Olson y Torrance.
Gedisa Barcelona, 1995. p. 242.
4 Merani Alberto. El lenguaje. 1980. p. 75.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

En la primera forma de comunicación, la motora o emotiva, el niño reacciona ante los estímulos
de manera integral a través de movimientos de su cuerpo, para expresar distintos estados de
ánimo. En la etapa de la comunicación gestual existe ya representación de los objetos y las situa-
ciones, es decir, se sitúa a través del gesto la referencia de la comunicación y los contenidos de la
misma. En la comunicación lingüística elemental surge la palabra que, al sustituir los objetos, hace
evolucionar el pensamiento a través de la construcción de nociones y conceptos de la realidad.
Finalmente, en la comunicación discursiva se construye el sentido de la realidad y del hombre a
través de los procesos de significación en una lengua dada (lengua materna). El niño que ingresa
al sistema escolar, con algunas excepciones, ya se encuentra en esta etapa.
Distinguimos entonces el lenguaje como capacidad humana de producción y reconocimiento de
sentido a través del cual representamos el mundo, interactuamos y expresamos la subjetividad. Lo
anterior define los dominios del lenguaje, caracterizadores de la acción humana: cognitivo, social y
expresivo, presentes en las dos modalidades del lenguaje, la oralidad y la escritura.
La oralidad
Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que toda persona debe desarrollar
para comunicarse con eficacia en todas las situaciones de la vida.
Para el ciclo 1 es un imperativo la enseñanza de la escritura y la oralidad por cuanto se debe
recobrar el valor de esta como herramienta de la comunicación, fundada en la reflexión y la crítica
de argumentos y contraargumentos de diversos temas (Santos, 2007).
Es así como se debe trabajar por el rescate de la oralidad desde la argumentación para construir
la escritura, por cuanto la actividad del lenguaje se materializa especialmente a través de la orali-
dad, enriquecedora de las experiencias de los niños, anteriores a la escolaridad, posibilitándoles
nuevos aprendizajes (MEN 2006).
209
El estudio de la argumentación ha trascendido diversas disciplinas, desde la lógica hasta la lin-
güística, convirtiéndose en una habilidad de pensamiento y lenguaje. Por lo tanto es útil analizar
su valor en la formación de los niños desde el preescolar, contribuyéndose de esta manera a la
interdisciplinariedad de la argumentación como habilidad, competencia y parte del desarrollo in-
tegral de una persona. Además, la educación para el siglo XXI exige a los educandos desarrollar
competencias y estrategias a nivel cognitivo y de lenguaje, que favorezcan la flexibilidad de ideas,
posturas y opiniones (Santos 2007).
La argumentación se identifica con procesos orales, pues desde siglos remotos el discurso de viva
voz primaba sobre lo escrito, sin embargo, varios teóricos consideran que la argumentación se pue-
de y se debe generar en las diferentes modalidades del lenguaje: oral y escrito (Santos, 2007).
Se puede afirmar que, en gran medida, los procesos argumentativos se evidencian en la oralidad
porque es la modalidad más común en la que se dan los actos del habla. Algunos autores sostie-
nen que el discurso argumentativo se forja de manera más apropiada en la oralidad, ya que se
constituye en el habla misma, pues como varias teorías afirman, la argumentación está inmersa
en la lengua. Para algunos autores, el discurso argumentativo se debe propiciar simultáneamente
en lo escrito y en lo oral, porque no se considera como condición el que se dé primero en una de
estas modalidades (Casales, Fernando. 2006).
Mucho se ha dicho con respecto al desarrollo de la argumentación en etapas iniciales del ser
humano. Se ha convertido en un tema polémico, por considerarse que requiere de procesos supe-
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

riores de pensamiento que los niños y las niñas de edades tempranas no poseen. Algunos investi-
gadores concuerdan en que existe poco trabajo investigativo en educación inicial que abogue por el
desarrollo de competencias como la argumentativa, pues no se fomenta la percepción y necesidad
de inculcar en la infancia la reflexión y la crítica como posibilidades dentro del diálogo persuasi-
vo e integrador de discursos expresivos. El aula de clase de la educación inicial no se constituye
en un escenario que promueva la interacción, la conversación y mucho menos la reflexión de los
estudiantes, por desarrollar lenguajes rutinarios, dominados por argumentos de autoridad y una
repetición de conocimientos que poco contribuyen a la participación activa de los niños y las niñas
para conocer sus interés, dominios y perspectivas.
En palabras de Cassany, la oralidad se toma como un código mediante el cual se ponen en relación
un emisor y un receptor. Así surge la presencia de otro código, la escritura, que se constituye en una
segunda opción para el usuario. Ambas opciones integran ese otro ‘código’ que es la lengua (1994).
Como códigos que son, se nos revelan como dominios organizados, cada uno con sus propias
reglas y peculiaridades.
Estos códigos, según sea el papel del individuo (E/R), manifiestan el uso de una lengua mediante
dos formas: las habilidades lingüísticas de hablar y escuchar para el código oral; y las de leer y
escribir para el código escrito (Cassany, 1994).
Se puede afirmar que comunicarnos oralmente es el arte de hablar para transmitir de forma exi-
tosa nuestras intenciones, acciones, emociones y críticas. Es una práctica universal que permite al
hombre comunicarse eficazmente con sus semejantes haciendo el mejor uso de la voz, el cuerpo,
los gestos, el vestuario y la expresividad, desde la esencia que se imprime a las ideas. La oralidad
210 trabaja sobre el reconocimiento, utilización y cualificación en los distintos niveles y contextos de
la comunicación humana, así como sobre las formas de expresión desde el cuerpo ante públicos
diversos (Casales, Fernando 2006).
En la antigüedad clásica, saber comunicarse oralmente era definido como el arte de persuadir,
esto es, de presentar los argumentos necesarios para debatir y convencer a otros de la validez
de un hecho o de un punto de vista, así como el arte de embellecer el habla, el bien decir, me-
diante el uso de una serie de recursos, era conocido como retórica. Estos principios retóricos
son una parte de lo que hoy se conoce como saber hablar en público. La argumentación aplica
las técnicas básicas de la oralidad que se concretan a través del discurso, la conferencia, la di-
sertación, la exposición, entre otras, teniendo como finalidad defender, sustentar y/o convencer
con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. Se le ha definido
desde épocas antiguas como el arte de organizar las razones para la defensa de uno o varios
puntos de vista. Saber escribir parte de una concepción dinámica de la lengua, se presta espe-
cial atención a los usos de los hablantes y se enfatiza en variantes lingüísticas aceptadas en di-
versos contextos dialógicos. La comunicación oral y la escrita son dos modalidades de la lengua
que se sitúan en planos distintos, pero complementarios. Saber escribir nace de la intención
de ayudar a redactar, de precisar las ideas en el documento y de seleccionar los elementos de
unión adecuados para lograr la disposición exigida en cualquier presentación escrita (Casales,
Fernando. 2006).
El éxito comunicativo se halla en el uso competente de las posibilidades de comprensión y expre-
sión, procesos en los que activamente intervienen las habilidades en cuestión.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

La oralidad, entendida como modalidad de realización del lenguaje humano, que involucra los
procesos discursivos del hablar y escuchar, es la primera experiencia del lenguaje que enfrenta
el niño ya que, está presente en todas las actividades vitales del entorno inmediato y, en conse-
cuencia, se constituye en sistema primordial de la acción de interpretación y producción de signi-
ficación. En palabras de Walter Ong,” La palabra oral es la primera que ilumina la conciencia con
lenguaje articulado, la primera que una los seres humanos entre sí en la sociedad”5.
La principal característica que asume la oralidad es su carácter espontáneo que se efectúa en la
cotidianeidad dentro de las actividades vitales del niño. En este sentido, plantea Vigotsky: “Para
el niño el hablar es tan importante como el actuar para lograr una meta. Cuanto más compleja re-
sulta la acción exigida por la situación y menos directa su solución, tanto mayor es la importancia
del papel desempeñado por el lenguaje en la operación como un todo. A veces el lenguaje adquie-
re una importancia tal que, si no se permitiera hablar, los niños pequeños no podrían realizar la
tarea encomendada”.6
La oralidad está articulada al contexto situacional en el cual se produce en donde establezco
una relación de interacción entre un yo y un tú en un aquí y un ahora en situación de cooperativa
o simultaneidad. Tiene como característica la reciprocidad, o sea la opción de alternancia en la
toma de la palabra por cada uno de los participantes de la interacción verbal. Esto significa que
pueden asumir el rol de locutor e interlocutor de acuerdo con los propósitos y escenarios en la
interacción comunicativa.
En la oralidad se manifiesta de manera más significativa el principio dialógico del lenguaje, ya que
todo discurso guarda relación con los discursos que le siguen, es decir, lo que se dice va orientado
hacia alguien que es capaz de comprenderlo y darle una respuesta real o virtual, esta orientación
hacia el otro, hacia el interlocutor, nos plantea la necesidad de tener en cuenta la relación social y 211
jerárquica que existe entre los interlocutores.
La oralidad como actividad del lenguaje que involucra ejercicio del pensamiento y formas de inte-
racción también está muy ligada al dominio afectivo de la acción humana, es por esta razón que el
propiciar actividades que potencien las posibilidades expresivas de los estudiantes, los llevarán a
progresar en el dominio de nuevas estrategias discursivas.
Una de las razones, en la que seguramente se apoyaron quienes propusieron la organización
de la enseñanza por ciclos, es la fractura que se da entre la primaria y el bachillerato, y es este
paso una de las características especiales que tiene este ciclo tercero. El subsanar este rom-
pimiento y dar continuidad a los procesos de formación de los niños, niñas y jóvenes es una
oportunidad para brindar situaciones y ambientes significativos para fortalecer el lenguaje, que
por su carácter generador y articulador de significados y subjetividades permea y favorece todas
las prácticas escolares. Y es por esto también, que se hace más urgente que los estudiantes
de este ciclo superen las dificultades que puedan tener en el dominio básico de la lengua y sus
dominios, el oral, la lectura y la escritura, ya que de ello depende su desempeño futuro en todas
las áreas del conocimiento.

5 Ong, Walter. Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, México 1987. p. 172.
6 Vigotsky. Lev S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Las Letras de Drakontos. Grijalbo. Barcelo-
na.1989. p. 49.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Comprensión lectora
La finalidad de leer es comprender. La comprensión permite llegar al significado de lo que se lee.
Es la manera de dialogar con el texto. Es un proceso que requiere ser enseñado de modo explícito
en las aulas, bajo el riesgo de que si no se hace, los estudiantes tendrán grandes dificultades para
interactuar activamente con los textos que leen, específicamente los de carácter académico que
leen en el colegio (Molano, 2010 y Sánchez, 2004).
Las dificultades de comprensión lectora afectan, sin duda alguna, el rendimiento académico. Los
niños, niñas y jóvenes que no comprenden globalmente lo que leen, que no entran en la dialéctica
de interactuar entre sus saberes previos con los saberes que explicita la persona que escribió el
texto, tienen grandes posibilidades de crear animadversión hacia los libros y la lectura, y en general
hacia el estudio y todo lo que él implica: concentración, disciplina, paciencia, tolerancia, esfuerzo
personal (Molano 2010 y Sánchez, 2004).
La lectura encierra una serie de procesos indispensables para la elaboración del significado, tales
como: reconocimiento de la información, relación de dicha información con la almacenada en la
memoria semántica del lector, activación de los significados semánticos, realización de distintos
tipos de relaciones entre las partes del texto, construcción del significado global o macroestructu-
ra, entre otras; haciendo que la lectura sea considerada como una actividad compleja en donde
necesariamente intervienen estos procesos intelectuales (Aguirre 2000, Colomer, 1998; Cassany,
2000, Dubois, 2008 y Molano, 2007, 2010).
Cuando se afirma que un niño no lee bien, puede referirse a diferentes cosas, la mayor parte de
las veces quiere decir que el niño no ha aprendido a leer mecánicamente, esto es, no decodifica

212 correctamente; otras, que al leer el niño solo da razón de algunas palabras aisladas sobre lo leído
y en el mejor de los casos se piensa que el niño al leer no comprende. De manera similar, al afir-
mar que un niño no sabe escribir, casi siempre se habla de la apariencia de lo escrito, esto es, no
hace uso de la letra con buena forma y bonita. En otras ocasiones se habla de la escritura como
copia incorrecta, pero en muy contadas ocasiones se piensa en su contenido o mensaje escrito.
Evidentemente estas interpretaciones guardan estrecha relación con la concepción de lectura y de
escritura que se manejen (Aguirre, 2000).
Estas concepciones necesariamente están relacionadas con la forma en que se concibe la lectura
y la escritura en los ambientes académicos, sociales y culturales. Aunque mucho se ha dicho sobre
el enfoque que reduce la lectura y la escritura a codificar y decodificar y se asevera que ha quedado
atrás en muchos espacios de discusión teórica para dar paso a un enfoque como el psicolingüís-
tico, en donde la lectura y la escritura son concebidos como actos de compartir información, de
activar conocimientos previos, de dialogar entre el que escribe y el que lee, entre otros aspectos
(Colomer, 1998; Cassany, 2000 y Dubois, 2008); en la práctica escolar, pareciera que no ha hecho
eco porque aún permanece la idea de que los niños del ciclo 1 deben leer y escribir (codificar y
decodificar) de manera perfecta.
Smith (1984), hace énfasis en la importancia de los conocimientos previos o conocimientos del
mundo de la persona que lee para que se produzca la lectura eficaz. En la lectura como en cual-
quier proceso de aprendizaje humano, podemos darle sentido al mundo a partir de lo conocido.
Deja claro en su trabajo, basándose en estudios científicos sobre el proceso de la percepción visual
y del desarrollo del conocimiento, que cualquier aprendizaje humano tiene como base nuestra teo-
ría interna del mundo y sobre ella se conforma y desarrolla toda la estructura cognitiva.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Gran parte de lo que una persona lee, no lo ve, su comprensión la basa en los conocimientos
previos que tenga. Es decir, que la lectura ocasionalmente es visual, gran parte de lo que un lector
eficaz lee, no lo ve, lo entiende, lo percibe, gracias a su conocimiento del mundo. Y esto lo corro-
boran las teorías sobre comunicación e información y algunos experimentos científicos sobre la
percepción ocular de las imágenes (Smith, 1984).
Para el caso específico del ciclo 1, los niños viven un proceso complejo caracterizado por el sur-
gimiento de la comunicación con su familia; su prodigiosa comprensión de las nociones tiempo
y espacio; el desarrollo creativo de sus funciones psíquicas y cognitivas evidenciadas a partir de
sus dibujos e iconografías; la construcción de su oralidad, sus preguntas y sus explicaciones como
preámbulo para mostrar la conquista de la escritura y la lectura.
En este ciclo, el preescolar y la escuela deben propender por la vinculación de la familia como
principal agente educador y socializador de niños y niñas, garantes de derechos y con conocimien-
to de los procesos educativos. Familias que construyan en el hogar ambientes propicios, que apo-
yen los procesos escolares y trabajen por la construcción de la autonomía, el desarrollo de hábitos
y la formación de niños y niñas felices (SED, 2008).
Las principales dificultades que se encuentran en esta etapa están relacionadas con el descono-
cimiento del léxico empleado por el autor, la ausencia de saberes previos sobre el tema tratado o
la falta de motivación.
También el desconocimiento de los estudiantes acerca de algunos elementos que otorgan cohe-
sión gramatical o léxica al texto oscurece su sentido y lo tornan muy confuso e inaccesible.
Para Smith (1984), cuando se realiza la lectura entra en interacción la información no visual que
tiene el lector con la información visual que provee el texto. Agrega que es en ese momento cuando
se construye el sentido del texto. Igualmente, Heimilich y Pittelman indican que la comprensión
213
lectora ha dejado de ser un simple “desciframiento del sentido de una página impresa”.
El enfoque psicolingüístico hace énfasis en que el sentido del texto no está en las palabras u
oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando
reconstruyen el texto dándole significado (Dubois, 1991).
Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992), que desarrollan el concepto de comprensión basado en la
teoría del esquema, han encontrado en las investigaciones que las personas que son más compe-
tentes en la comprensión lectora poseen características bien definidas que son:
1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura: La información nueva se aprende
y se recuerda mejor cuando se integra con conocimientos relevantes previamente adquiridos o
con los esquemas existentes.
2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura: Es un mecanismo “primario”
para lograr sentido de lo que se lee. Son conscientes de si están leyendo bien o mal y emplean
varias estrategias para corregir sus errores una vez se dan cuenta.
3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que
han interpretado mal lo leído. Cuando se dan cuenta que no han comprendido lo que están leyen-
do dedican más tiempo hasta que logran comprenderlo. Vuelven al texto para resolver cualquier
problema de comprensión.
4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen. Son capaces de determinar cuáles son los
aspectos fundamentales en el proceso de comprensión dependiendo del propósito de la lectura.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

5. Resumen la información cuando leen. El resumen es utilizado como una estrategia de estudio y
de comprensión lectora.
6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura. En las investigaciones reali-
zadas se encontró que el hacer inferencias es fundamental para la comprensión y se recomienda
que se utilice desde los primeros grados.
7. Generan preguntas como parte de las actividades de comprensión desde ellos mismos para
estimular los niveles superiores del conocimiento, lo cual lleva a un conocimiento más profundo
del texto.
En el documento sobre lineamientos curriculares en lenguaje, denominado “formar en lenguaje:
apertura de caminos para la interlocución”; se asumen seis grandes metas: la comunicación, la
transmisión de información, la representación de la realidad, la expresión de los sentimientos y
las potencialidades estéticas, el ejercicio de una ciudadanía responsable y el sentido de la propia
existencia (MEN, 2006).
Los estándares están organizados de manera secuencial, atendiendo a grupos de grados, de tal
forma que los de un grupo de grados involucran los del grupo anterior, con el fin de garantizar el
desarrollo de las competencias de lenguaje, en afinidad con los procesos de desarrollo biológico y
psicológico del estudiante (MEN, 2006).
La capacidad del lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos para que el individuo
formalice sus conceptualizaciones (MEN, 2006).
En el ciclo 1 es imperativo trabajar en comprensión y producción de los distintos aspectos no verba-
les: proxémicos, o manejo del espacio con intenciones significativas; kinésicos, o lenguaje corporal;
214 prosódico, o significados generados por el uso de entonaciones, pausas, y ritmos (MEN, 2006).
La estructura de los estándares básicos de competencias del lenguaje tiene en cuenta la produc-
ción textual, la comprensión e interpretación textual, la literatura, los medios de comunicación y
otros sistemas simbólicos y la ética de la comunicación (MEN, 2006).
Es fundamental que los estudiantes: lean diferentes textos, manuales, tarjetas, afiches, cartas,
periódicos, etc.; reconozcan la función social de los diversos tipos de textos que lee; identifiquen la
silueta o el formato de los textos que lee; elaboren hipótesis acerca del sentido global de los textos,
antes y durante el proceso de lectura que, para el efecto, se apoyan en los conocimientos previos,
las imágenes y los títulos; identifiquen el propósito comunicativo y la idea global de un texto; elabo-
ren resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto; y comparen textos de acuerdo
con sus formatos, temática y funciones (MEN, 2006).
Con respecto a la literatura, deben leer fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o
cualquier otro texto literario; y deben recrear relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes,
hechos y épocas.
Los niños y las niñas del ciclo 1 deben estar expuestos a situaciones que favorezcan el desarrollo
en los niveles del proceso de comprensión lectora: literal, inferencial e intertextual.
Nivel literal. Para algunos autores, se puede dividir en dos niveles. En general, en este nivel se re-
cupera la información que aparece explícitamente planteada en el texto ya sea por reconocimiento
o evocación de hechos y se reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis. Los ejerci-
cios pueden ser de detalles: identificación de nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

ideas principales. Identifica la idea más importante de un párrafo o del relato y de las secuencias
reconociendo el orden de las acciones. Así mismo, se realiza comparación en donde se identifican
caracteres, tiempos y lugares explícitos. Se relaciona causa y efecto a través de identificar razones
explícitas de ciertos sucesos o acciones (Pérez, 2005).
Nivel inferencial. El lector utiliza los datos explicitados en el texto, más las experiencias perso-
nales y la percepción, permitiendo realizar conjeturas o hipótesis. Se buscan relaciones que van
más allá de lo leído, explicando el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias
anteriores, relacionando lo leído con nuestros conocimientos previos, formulando hipótesis e ideas
nuevas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de compren-
sión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción
por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos
conocimientos en un todo (Sánchez, 2004).
Para abordar el nivel inferencial, Anaya (2006) indica que se pueden utilizar los siguientes pasos:
hacer predicciones sobre el título de la lectura; reconocer el significado de palabras o expresiones
a través del uso del diccionario o de hallar el significado de la palabra por el contexto; reconocer
causa-efecto identificando dentro del texto el tema, el mensaje, las actitudes de cada personaje;
sacar conclusiones a través de resúmenes, ilustraciones, esquemas y organizadores; comparar y
contrastar lo que el estudiante anticipó del texto con lo que plantea el autor; determinar emociones
de los personajes indicando sobre cada uno de los personajes su aspecto físico y psicológico; y
reconocer detalles importantes de la lectura en donde se podrán ordenar los hechos planteados
(Sánchez, 2004).
En este nivel se incluyen operaciones como inferir detalles adicionales que, según las conjeturas
del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convin- 215
cente; deducir ideas principales, no incluidas explícitamente; concluir secuencias sobre acciones
que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera; deducir relaciones de
causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el
tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que promovieron al autor a incluir
ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones; predecir acontecimientos sobre la base de
una lectura inconclusa, deliberadamente o no, e interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la
significación literal de un texto.
Nivel intertextual. En este nivel el lector emite juicios valorativos sobre el texto leído, lo acepta o
rechaza, pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la
formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído (Sánchez, 2004).
Los juicios tienen en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad y probabilidad. Los juicios
pueden ser de realidad o fantasía, según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean
o con los relatos o lecturas; de adecuación y validez, que compara lo que está escrito con otras
fuentes de información; de apropiación, que requiere evaluación relativa en las diferentes partes,
para asimilarlo; y de rechazo o aceptación, que depende del código moral y del sistema de valores
del lector.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Estudio de impacto
El estudio de impacto del Componente de Comprensión propone la metodología
de análisis a partir de la triangulación de la información recolectada en cuatro grandes aspectos:
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, evaluación del aprendizaje de los docentes,
evaluación de este Componente y objetivos del Componente. Se realiza el análisis desde pregun-
tas que de forma transversal toman los aspectos y se responden a través de las relaciones que
generan los resultados de la información recolectada por cada instrumento. Las relaciones para la
triangulación se establecen dentro de cada uno de los aspectos, denominadas intrarrelaciones, y
entre los tres participantes: estudiantes, maestros y padres de familia. Las preguntas son las ini-
cialmente propuestas, como se ejemplifica en el cuadro de la página siguiente.

Análisis del estudio de impacto


1. Con respecto a los objetivos del Proyecto
Sí se cumplió con el objetivo específico de diseñar y aplicar un programa pedagógico con los
estudiantes de los ciclos 1 y 2, que evidencie el avance en los aprendizajes de los estudiantes
en comprensión de lectura y producción escrita de los colegios distritales en tiempo extraescolar
los días sábados, porque se desarrolló un programa pedagógico con 12.500 estudiantes de los
ciclos 1 y 2 mediante la estructura didáctica de los ambientes lúdicos de aprendizaje, los cuales
son: lectura, producción escrita, juegos con las palabras, habilidades de pensamiento y lectura

216 en familia.
Los ambientes lúdicos permitieron crear condiciones de aprendizaje para los estudiantes, de
forma significativa y con una intención real de uso de la lengua materna, con actividades que brin-
daron un acercamiento alegre, creativo y de aprendizaje de la lectura y la escritura. Los maestros y
maestras participantes reflejan en sus frases el crecimiento conceptual y práctico que permitió el
diseño de la propuesta didáctica para el proyecto. Algunas de las voces de los maestros y maestras
que ejemplifican los avances conceptuales de los niños y niñas en lectura y escritura, la transfor-
mación de sus prácticas y la intencionalidad pedagógica del docente son: “Mejora de la compren-
sión lectora”, “Los niños identifican autor, editorial, etc.”, “Los niños correlacionan lo que viven con
el mensaje del texto leído”, Los niños se esfuerzan por generar preguntas sobre el texto”, “Niños
con gran capacidad imaginativa”, “Lectura en juego de pares, con la estrategia de la rima”.
Con respecto al vínculo con los libros. “Involucran a la familia en la lectura de este tipo de libros”,
“Los niños comentan en clase lo que leen en familia y los padres se acercan a solicitar libros”.
En aprendizajes actitudinales: “Mejor análisis y concentración en actividades”, “Niños motiva-
dos”, “Los niños se divierten con la lectura”, “Seguridad al responder preguntas”, “Mejora la auto-
nomía”, “Mayor acercamiento a los libros”, “Intercambio de cuentos y disfrute de la lectura”.
En aprendizajes de desarrollo de la oralidad: “Respeto al escuchar”, “Mejor expresión oral”, “Ex-
presión espontánea”, “Mayor participación, mayor escucha”.
Para el proceso de triangulación que confirma el avance en la apropiación conceptual, mediante
la transposición didáctica, de los ambientes lúdicos de aprendizaje que realizaron los maestros(as)
se utilizó una lista de chequeo, sábado a sábado, que permitía observar y registrar cómo aplicaban
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

1. Objetivos del proyecto. 1.1. ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos? Propuesta de CANAPRO a SED.

A. Ejercicio pedagógico (avance del aprendizaje de los


estudiantes en comprensión lectora y producción
2.1. ¿Avanzaron los estudiantes en el escrita).
aprendizaje de la comprensión de lectura a B. Evaluación cualitativa (avance cualitativo en los
nivel cualitativo y cuantitativo? aprendizajes de los estudiantes de la comprensión
2. Aprendizajes de los 2.2. ¿Avanzaron los estudiantes en el lectora y producción escrita).
estudiantes. aprendizaje de la producción escrita a nivel
cualitativo y cuantitativo? C. Percepción del avance del aprendizaje de los
2.3. ¿Qué evidencias existen de los avances estudiantes por parte de los docentes que
en el aprendizaje de los estudiantes? participaron en la actualización.
D. Contenidos conceptuales y prácticos de la
actualización con docentes.

3.1. ¿Avanzaron los maestros en la didáctica


E. Avance en los conocimientos previos y posteriores de
en comprensión lectora y producción escrita?
los docentes a la actualización docente.
3.2. ¿Los elementos conceptuales
propuestos se evidenciaron en el aprendizaje F. Transposición didáctica de los docentes.
de los estudiantes? G. Docentes que trascendieron en el aula de lunes
3. Aprendizajes docentes. 3.3. ¿Cuál es la percepción cualitativa a viernes.
que tienen los docentes del avance en el
H. Producción escrita de los docentes.
aprendizaje de lectura y escritura de los
estudiantes? I. Apropiación del acervo cultural de literatura infantil
3.4. ¿Qué evidencias existen de los avances trabajada con los estudiantes desde la voz del
en el aprendizaje de los docentes? maestro.

J. Percepción del avance de los aprendizajes en lectura


4.1. ¿Cómo evalúan los padres de familia el y escritura de sus hijos.
4. Evaluación proyecto?
K. Evaluación del programa por la comunidad educativa.

217
del programa. 4.2. ¿Cómo evalúan los docentes el
programa? L. Voces de los padres de familia.
M. Voces de los niños.

los ambientes de aprendizaje y el uso de los respectivos materiales didácticos, con los siguientes
resultados:
El 84.4% de los docentes asistieron regularmente a todas las sesiones del día sábado.
75.2% realizó el registro de manejo del tiempo por parte del estudiante del uso del miniarco.
El 80.8% elaboró y aplicó diferentes juegos con las palabras para la apropiación de la conciencia
fonológica de la lengua materna.
El 81.3% solicitó libros a la red de bibliotecas o a la biblioteca del colegio para disfrutar y compar-
tir con y entre los niños y las niñas.
El 81.5% organizó el aula en los ambientes de aprendizaje,
El 81.8% elaboró y presentó la planeación del trabajo pedagógico de cada sábado.
El 82.3% planeó la actividad para invitar a la escritura con los estudiantes.
El 81.1% realizó preguntas para activar el proceso metacognitivo de la producción escrita en los
estudiantes.
Con estos resultados se puede concluir que los profesores(as) asumieron un compromiso peda-
gógico para con los niños y niñas, desde lo conceptual, concretándolo en la práctica, por los por-
centajes tan altos que se observan en cada uno de las aspectos propuestos para la transposición
didáctica, ejemplificando de esta forma que cuando el docente es consciente de la intencionalidad
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

pedagógica y la asume como profesional de la educación, su saber se revierte en el aula con y para
los niños y niñas.
Sí se cumplió con el objetivo específico de garantizar a los colegios beneficiados los elementos
didácticos y pedagógicos requeridos para el desarrollo del proyecto, porque se entregó y usó el
material fungible y didáctico.
La selección y diseño de materiales de acuerdo con las intencionalidades pedagógicas para cada
ambiente posibilitaron que tanto los niños, las niñas y los maestros lograran entender el uso signi-
ficativo, para apoyar a los estudiantes en la solución a las dificultades, en la apropiación del código
convencional de la lengua materna y de la conciencia fonológica. Además, el fortalecimiento del
trabajo en grupo y manejo de la autonomía para aprender.
Algunas respuestas de los niños y las niñas que ejemplifican el uso de los materiales, a la pre-
gunta ¿Cuál les gustó más? Responden: “Miniarco”, 14 niños y niñas; “Todos”, 6 niños y niñas;
“Lectura”, “El texto”, “Entrenamiento de la inteligencia”, “Lotería” y “Lectura de voz”.
Además, en la información cualitativa con los 12.566 estudiantes los resultados por el gusto en
el uso de los materiales en los ambientes lúdicos de aprendizaje es como lo muestra el cuadro de
la página siguiente.
De tal forma que los estudiantes disfrutaron en un muy alto porcentaje de los ambientes de aprendi-
zaje con los materiales específicos, a saber: Libros con calidad en los contenidos y hermosas ilustra-
ciones en el ambiente de lectura. Juego de seguimiento autónomo para observar, comparar y clasificar
en el ambiente de habilidades de pensamiento. Loterías, alfabetos para formar palabras, rompecabe-
zas de rimas, asociación objeto con palabras, etc., en el ambiente de juegos con las palabras.
218 Se observa que el porcentaje de gusto por el ambiente de escritura es menor, pero significativo
porque sobrepasa el 60% y porque es allí donde el maestro estaba directamente ayudando a escri-
bir, apoyando personalmente a cada estudiante.
Sí se cumplió con el objetivo específico de realizar inducción y formación a los docentes que im-
plementan la estrategia para mejorar la comprensión de lectura y producción escrita en niños con
dificultades en lectura y escritura, porque los docentes participantes en el Proyecto recibieron la
actualización docente en jornada contraria a la escolar, cada quince días, en estrategias didácticas
para la enseñanza de la lectura y la escritura de forma significativa, contextualizada y lúdica, en los
respectivos ambientes de aprendizaje, en un total de 68 horas presenciales y 136 horas prácticas
los sábados. Los docentes en este tiempo extraescolar recibieron un reconocimiento económico de
$17.500 por hora trabajada con los niños y niñas.
Es contundente el avance en los aprendizajes de los docentes y la relación directa entre el avance
de los estudiantes y la apropiación conceptual que realizaron los maestros y maestras, lo que es
patente en algunos testimonios, en lo que se refiere a los logros de los niños y niñas en lectura.
En escritura: “Desarrollo de la escritura como proceso”, “Orientar el proceso de autoevaluación
de la escritura”, “Escritos cortos con significado”, “Uso de la motivación, anticipación, planeación,
estructuración, construcción, reflexión y corrección”, “Escribir con intención, revisar y reescribir”,
“Se invita a la escritura desde lo que escuchan”, “Se parte de una situación significativa para que
los niños escriban libremente”, “Producción escrita después de leer”, “Enseñanza de la producción
escrita atendiendo a los saberes previos”, “Escribir realizando el proceso de la metacognición”,
“Producción escrita con una intencionalidad definida”.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Ambiente lúdico Ambiente lúdico


Ambiente lúdico de Ambiente lúdico de
CICLO de habilidades de de juegos con las
lectura escritura
pensamiento palabras
1 87,6% 69.2% 90.3% 90.4%
2 87.8% 65.8% 95.2% 95.5%

Se percibe la apropiación conceptual de la didáctica de la escritura como un proceso en donde


hay unas etapas, una intencionalidad y se tienen en cuenta los saberes previos de los niños y las
niñas, invitando a escribir a partir de la escucha y enseñando en los niños el proceso de la meta-
cognición, (autoevaluación) para que reflexionen los estudiantes sobre el objeto de conocimiento
que están aprendiendo: la lengua materna para escribir. Como lo confirma Margaret Meek, “La
gran división en materia de cultura escrita no se encuentra entre los que saben leer y escribir y
los que aún no han aprendido a hacerlo, sino entre los que han descubierto qué tipos de cultura
escrita valora la sociedad y cómo demostrar sus competencias a modo de recibir reconocimiento,
mientras otros pueden tener menor confianza en sus aptitudes”7.
La apropiación conceptual de los docentes se refleja en las siguientes voces: “Fortalecer la lectu-
ra en familia”, “Como trabajar la lectura en voz alta”, “Indagar a través de preguntas inferenciales,
intertextuales y literales”, “Claridad en los tipos de preguntas”, “Conocimiento de literatura infan-
til”, “Comprensión con significado”, “Utilizar diferentes tipologías textuales”, “Realizar lectura en
voz alta con preguntas claves para la comprensión”, “Lectura con propósito interpretativo”, “Lectu-
ra del docente con participación de los estudiantes”, “Se tienen en cuenta los niveles de compren-
sión de lectura”. Con estas afirmaciones los docentes confirmar que la comprensión de lectura se
enseña, desde la lectura en voz alta y calidad en las preguntas, con intencionalidad pedagógica.
Los contenidos del programa de actualización docente evidencian las estrategias propuestas con
219
las nuevas concepciones en la didáctica de la lectura y la escritura, las cuales reconocen al niño y la
niña en sus potencialidades. El error es fuente de aprendizaje, mediado por la voz del maestro con la
lectura en voz alta, que permite crear un vínculo afectivo. Además, en los resultados del avance en los
aprendizajes de los docentes se confirman los logros alcanzados de forma conceptual y prácticos.
Sí se cumplió con el objetivo específico de desarrollar un proceso de actualización y profundi-
zación con docentes y practicantes en el tema de comprensión de lectura y producción escrita,
porque participaron en la actualización 502 docentes de la nómina de planta de la Secretaría de
Educación del Distrito, de 245 colegios distritales.

Caracterización de la población docente participante en el Proyecto por edades:

Rango 20 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 50 a 60 años


de edad. de edad. de edad. de edad. de edad.
Porcentaje 12% 32% 41% 15%

Tomando en cuenta los datos anteriores, la mayoría de los docentes participantes, el 56% tienen
más de 40 años de edad, de tal forma que son docentes con experiencia y que aún desean actua-
lización en los procesos formativos en didáctica de la lectura y escritura.

7 Meek, M. En torno a la cultura escrita. FCE. México. 2009. p. 20.


Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Con respecto al grado de escalafón en el cual se encuentran los docentes registrados, teniendo
en cuenta los dos decretos 2277 y 1278, la población participante se clasifica en:

Grado escalafón
7 8 9 10 11 12 13 14
2277
Porcentaje 6% 3% 2% 3% 0% 9% 6% 22%

De los cuadros anteriores, se infiere que la mitad más uno de los maestros participantes se en-
cuentra en el escalafón antiguo y que el 22% se encuentra en categoría 14; por tanto, el 78% de los
maestros participantes necesitan de cursos para ascender en el escalafón y/o actualizarse para
los procesos de evaluación anual. Además, se observa que el 49% de los docentes con vinculación
en el escalafón, como se denomina “nuevo”, necesitan aún más la actualización docente para
poder acceder algún día a la categoría grado 3D, porque si actualmente la mayoría se encuentra
en 2A, que corresponde a licenciado, necesitan pasar por cada grado tres años, más la evaluación
que programe el Ministerio de Educación Nacional cada vez que quiera y pueda pagar.
Sí se cumplió con el objetivo específico de aunar esfuerzos entre las universidades para vincular
a practicantes de licenciatura y prácticas sociales en este proyecto con la Secretaría de Educación
del Distrito, porque se entregó el material básico fungible y asistieron 12 estudiantes de las univer-
sidades al proceso de actualización docente.

Grado escalafón
2277
1A 1B 1C 1D 2A 2B 2C 2D 3A 3B 3C 3D

220 Porcentaje 3% 38% 8%

En palabras de la estudiante Marcela, que realizó la práctica pedagógica de VI semestre, describe


con respecto a los niños y las niñas:
No se pudieron evidenciar grandes avances, algunos que no sabían escribir bien
su nombre aprendieron a hacerlo después de realizar trabajos con las letras que
lo componían. Otros aprendieron a escribir palabras de personajes del cuento
leído y a leer más fluido debido a que en nuestro grupo no había lugar para las
burlas o el reproche por equivocarse, pues todos estaban para mejorar.
Para la escritura tenían un tablero de consulta de las vocales y el abecedario con
imágenes para guiarse y corregir lo que habían escrito mal. Los más avanzados
tenían una cartelera con las convenciones para que corrigieran su texto, todo
esto siguiendo el proceso de metacognición donde debían leer lo que escribie-
ron, para reflexionar si habían omitido o invertido algunas letras y así encontrar
la adecuada.
Este proceso aportó a mi carrera como licenciada en pedagogía infantil no solo
brindándome nuevas estrategias y metodologías para cambiar la forma de en-
señar a leer y escribir convirtiéndome en una docente ética, que ve a los niños
como sujetos de derechos, activos, capaces de crear su propio conocimiento,
sino que me permitió vivenciar la realidad con la que me voy a encontrar en mi
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

labor, donde no solo voy a trabajar con niños con oportunidades y comodidades,
sino con población infantil que ha tenido que pasar por situaciones muy difíciles,
sin un entorno familiar establecido, con necesidades económicas, pero, sobre
todo, con déficit de afecto.
Este trabajo no requiere solo de actividades lúdicas sino de brindarles un
espacio donde se sientan queridos, puedan recibir un abrazo o una pala-
bra de aliento, sientan que les importan a alguien, quien aunque no puede
compensar el vacío que han dejado sus padres, por lo menos se preocu-
pa por dejarles un aprendizaje para sus vidas, haciéndolos conscientes de
la importancia de aprender a leer y escribir para la vida, para que puedan
cumplir sus metas y ser personas autónomas y capaces de lograr lo que se
propongan.
Sería muy bueno que se siguiera trabajando con este proyecto y más adelante
pudiera implementarse en todos los colegios del país, no solo a nivel de lectu-
ra y escritura, sino que todas las áreas del conocimiento fueran por ambientes
de aprendizaje; es una metodología que motiva a los estudiantes por aprender,
permitiendo el trabajo cooperativo, pues se hace urgente un cambio en la edu-
cación de nuestro país para lograr formar personas capaces que transformen la
situación actual.
Este ejemplo basta para comprender que la apropiación conceptual de la estudiante en la di-
dáctica de la lectura y la escritura es sólida y que será una futura maestra comprometida con el
proceso lector y escritor a nivel personal y con sus futuros estudiantes. Además, comprendió que
el vínculo afectivo con la maestra, la estructura didáctica propuesta y los materiales didácticos
221
con intención pedagógica hacen que el proceso de aprendizaje sea alegre y significativo para los
niños y niñas.
Sí se cumplió con el objetivo específico de vincular a los padres de familia a la lectura en familia,
para comprender y apropiar la transcendencia de la lectura y la escritura en la vida presente y futu-
ra de sus hijos, mediante talleres con libros de literatura infantil, juvenil e informativos, porque se
realizaron cuatro talleres con padres y madres de familia en cada colegio. Se puede decir que en
total participaron 8.330, lo que significa que el proyecto dialogó con el 66,28% de los acudientes
de los niños y niñas que participaron en el proyecto, para reflexionar sobre los procesos de lectura
y escritura de sus hijos(as) y para disfrutar la lectura en familia. De tal forma que más de la mitad
de la población de acudientes se vinculó con el proyecto.
Además, los padres, madres de familia y acudientes participaron personalmente en dos evalua-
ciones al proyecto (primer semestre y segundo semestre), al igual que evaluaron desde su per-
cepción los avances en los aprendizajes de sus hijos en lectura y escritura y la trascendencia que
tienen estos aprendizajes para la vida.
En la evaluación del primer semestre, en la que participaron 1.030 padres de familia, los resulta-
dos son con respecto al proyecto:
Como se observa, el 99% de los padres y madres de familia están satisfechos con los avances en
el aprendizaje de sus hijos con respecto a la lectura y escritura, y en un 96% demuestran que a sus
hijos e hijas les gusta asistir al proyecto. De esta forma los padres de familia demuestran estar a
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Valoración Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

¿Está satisfecho con los


avances en el aprendizaje 78% 18% 3% 0,7% 0,3%
de sus hijos(as)?

¿Al estudiante le motiva


asistir al proyecto los 75% 21% 2% 1% 1%
sábados?

gusto con el Proyecto desde la percepción como adultos. Ahora bien, se confirma esta apreciación
a través de preguntas específicas frente a cómo los niños y niñas manifiestan su avance en el
aprendizaje, en lectura y escritura, a partir de las siguientes preguntas:
Avance en el aprendizaje de la lectura:

¿Sus hijos nombran el


¿Sus hijo(a) le solicitan a ¿Sus hijos leen con
título de algún libro que No responden
usted que le lea? autonomía?
han leído?
40% 30% 22% 8%

Avance en el aprendizaje de la escritura:

¿Su hijo le solicita que ¿Su hijo(a) nombra un ¿Su hijo(a) escribe con

222
No responden
usted le ayude a escribir? tema para escribir? autonomía?

36% 30% 29% 5%

Los anteriores aprendizajes específicos de los estudiantes dan cuenta de que el padre y la madre
de familia, a través de la preguntas que se les realiza, empiezan a mirar la lectura y la escritura
desde la necesidad de comunicación del niño y niña con el adulto y que estos procesos de apren-
dizaje necesitan de su apoyo.
En la evaluación del segundo semestre que realizan los padres y madres de familia, participaron
4.025 que se agrupan así: el 82% son del género femenino y el 18% del género masculino. Se con-
firma la impresión que los maestros(as) tienen, que son las mujeres quienes participan más en los
procesos educativos de sus hijos e hijas.
Enseguida se caracteriza la población de padres por rango de edades:

20 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años 61 a 70 años


Rango de edad
de edad de edad de edad de edad de edad

Porcentaje 33% 50% 14% 2% 1%

Como consecuencia de los datos anteriores se observa que hay una población significativa de
padres y madres de familia jóvenes y solo el 17% son mayores de 40 años de edad hacia adelante.
Dicho de otro modo, existe una población alta de jóvenes criando y formando niños y niñas de los
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

ciclo 1 y 2 que oscilan entre edades de 6 a 9 años. Entonces, desde este ángulo es necesario for-
talecer la formación con los padres y madres de familia para el futuro de ser jóvenes.
En lo referente a la evaluación de los profesores que realizan los procesos formativos en lectura
y escritura con sus hijos, los resultados son que el 98% está satisfecho y el 2% no lo está. En resu-
men, la mayoría significativa evalúa positivamente a los maestros.
Además, el 97% de los padres y madres de familia afirma que sus hijos participan con entusiasmo
en las actividades de los sábados.
Con respecto al avance en el aprendizaje de sus hijos e hijas responden así a las siguientes
preguntas:
Avance en el aprendizaje de la lectura y la escritura:

¿Sus hijos leen ¿Sus hijos mencionan el


¿Sus hijos le solicitan ¿Su hijo le solicita que
con autonomía y/o título de algún libro que
que le lea? usted le ayude a escribir?
voluntariamente? han leído?

83% 80% 87% 89%

Estos resultados, en comparación con la primera evaluación, aumentaron significativamente su-


perando todos el 80%, lo que significa que los padres de familia comprendieron la importancia de
ellos en el apoyo a los proceso de aprendizaje de sus hijos de la lectura y la escritura y de cómo lo
niños y niñas son más seguros en solicitar el apoyo, porque ya pueden dar cuenta de cómo hacerlo
y de tener tema de conversación a través de los cuentos leídos en el proyecto.
Hay que reconocer que tanto los niños, niñas, padres y madres de familia entendieron y apropiaron
que la experiencia del Proyecto “[…] es mejorar la vida de las personas que participan a través de la
223
lectura y la escritura. Practicarlas como formas de aprender, de ser, de situarse en el mundo como
persona que accede al placer personal de la creación, de la información, pero también de la posibi-
lidad de comunicarse, es uno de los logros individuales más importantes. Porque poseer la palabra
como forma de lectura y de escritura, ser más sociable, tener herramientas para relacionarse libre-
mente con los demás, contar culturalmente, hacerse visible para el otro y para el grupo”8.
Trascendencia del aprender a leer y escribir adecuadamente para la vida:

¿Los temas ¿Aprender a


¿Aprender a
trabajados en los ¿Aprender a leer y escribir
leer y escribir
talleres le permiten leer y escribir adecuadamente, ¿Le gustaría que
adecuadamente,
aprender cómo adecuadamente, beneficia a su hijo este proyecto
beneficia a su
apoyar a su hijo beneficia a su hijo en el proyecto continúe?
hijo en el uso del
en el proceso de en el éxito escolar? de vida que se
tiempo libre?
lectura y escritura? proponga?
98% 99% 99% 99% 99%

Como se observa, los padres y madres de familia son conscientes de la trascendencia que tiene
para la vida escolar el proyecto de vida, el uso del tiempo libre y el aprender a leer y escribir ade-
cuadamente. Además, solicitan la continuidad del Proyecto. La participación en este proyecto de

8 CERLALC. Proyecto Lectura, escritura y desarrollo de la sociedad de la información. España. 2011. P. 137.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

lectura y escritura le brinda a las familias “[…] seguridad; son un camino para valorar al otro, para
aprender a escuchar y otorgarles la posibilidad de expresarse. Todos estos logros revierten en la
cohesión familiar”9.

Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes


Avance en el aprendizaje de los estudiantes en la comprensión de lectura
La respuesta a la pregunta 2.1. ¿Avanzaron los estudiantes en el aprendizaje de la comprensión
de lectura a nivel cuantitativo y cualitativo? es que sí avanzaron los estudiantes en el aprendizaje
en comprensión de lectura de los ciclos 1 y 2, porque los resultados alcanzados mediante el ins-
trumento del ejercicio pedagógico de evaluación de la comprensión de lectura (cuestionario), los
cuales son los siguientes, desde el proceso cuantitativo.
Lo previsto en el contrato fue de 12.500 estudiantes y para el análisis de datos se tomo la po-
blación que inició y terminó el proyecto, para un total de 12.566 niños y niñas del ciclo 1 y dos. El
número de colegios es de 245, el 68% del total de colegios distritales, en 18 localidades, lo cual
indica que se cubrió el 90 % de las localidades. Los registros se encuentran en físico y por escaner
en archivo digital, de todos y cada uno de los estudiantes, por colegio y localidad, para ser fidedig-
nos en los datos y población analizada.
Los resultados, en resumen, del avance de los aprendizajes de los estudiantes en comprensión
de lectura a nivel cuantitativo, de totales de ciudad por niveles de valoración, en cada uno de los
ciclos son:

224 Resultados del avance en el aprendizaje de los estudiantes en comprensión lectora, por niveles de valoración.
Cifras totales de la ciudad
Total
estudiantes
Niveles de Total Total Total por nivel de %
valoración estudiantes Porcentajes estudiantes Porcentajes estudiantes Porcentajes valoración total

Muy básico 427 3.39 117 0.93 328 2.61 872 6.93

Medio 935 7.44 606 4.82 2.980 23.71 4.521 35.97

Satisfactorio 2.222 17.68 1.578 12.55 3.373 26.84 7.173 57.08

12.566 99.98

Como se observa en este cuadro, 872 estudiantes del total de los participantes en el proyecto, que
corresponden al 6.93% no avanzaron en el aprendizaje de la comprensión de lectura, porque se man-
tuvieron en el nivel muy básico, en cada ciclo en el que se encuentran. De tal forma que se mantuvieron
en su saber previo, a nivel cuantitativo. Este resultado muestra que es necesario profundizar en estos
casos para establecer cuáles fueron las razones y los factores que determinaron los resultados.
Contrario a lo anterior, 2.147 estudiantes que se encontraban en el nivel satisfactorio avanzaron
en el aprendizaje de la comprensión lectora en los resultados finales, a 7.173, de 12.566 de la po-

9 Ibídem. P. 146.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

blación total de estudiantes, que equivale al 57%, demostrando que el aprendizaje alcanzado, de
acuerdo con la descripción de los niveles de valoración, es: “Relaciona los saberes previos con la
información aportada por el texto para construir una nueva comprensión. Reconoce las relaciones
existentes entre las frases y la estructura global del texto que lee”.
De 4.521 estudiantes, el 35,97% se encuentra en nivel medio de aprendizaje de la comprensión
lectora, es decir, pueden analizar la información, establecer relaciones a partir de ella y reconocer
un significado que va más allá de lo literal, teniendo en cuenta la información directa del texto. Los
resultados demuestran que avanzaron, pero aún falta por avanzar más para mejorar el aprendizaje
de la comprensión de lectura.
Ahora bien, el avance en el aprendizaje de los estudiantes en comprensión de lectura, por locali-
dad, se observa así:

Aprendizaje Ciclo 1, Nivel 1 Ciclo 1, Nivel 2 Ciclo dos

Localidad con menor Localidad con menor Localidad con menor


Comprensión avance, 19,68 %; localidad vanace, 18%; localidad avance, 14, 88%;
lectora por con mayor avance, 45,06%. con mayor avance, localidad con menor
localidades. Hay una diferencia 45,30%. Hay una avance, 26,77%. Hay una
de 25 puntos. diferencia de 27 puntos. diferencia de 12 puntos.

Se infiere de los datos anteriores, que los niños y las niñas avanzaron en el aprendizaje de la
comprensión de lectura, en el ciclo 1, agrupándolos (nivel 1 y nivel 2) en un 45%, que para ser un
primer año en el que un 80% de colegios inicia con el proyecto, el avance es significativo. Los niños
y las niñas que se encuentran en este ciclo inicial avanzaron significativamente más que los del
ciclo 2. Los estudiantes participaron 68 horas en los ambientes lúdicos de aprendizaje, mientras
225
que en el ciclo 2 los avances van del 14 al 26%, y son menores.
Algunas de las interpretaciones pueden ser que el aprendizaje de la comprensión de lectura impli-
ca etapas en la apropiación, desde lo literal a inferencial y que esta última habilidad es la más di-
fícil de apropiar. Que las dificultades que tienen los niños y niñas en comprensión de lectura, hace
más de dos años que no han sido resueltas y es la primera vez que se atienden estas dificultades
pedagógicamente. Reeducar es más difícil que educar; por tanto, la necesidad de la continuidad
del proyecto en los siguientes años y de continuar fortaleciendo la transformación didáctica de la
comprensión de lectura en los ciclos 1 y 2 con la actualización docente y el apoyo en aula.
En el proceso cualitativo, el avance en el aprendizaje en comprensión de lectura es más notorio,
por la forma como se expresan los niños y niñas. Algunas voces de los niños y niñas que ejemplifi-
can el aprendizaje alcanzado, cuando responden a la pregunta ¿por qué es importante aprender a
leer y escribir? son: “Para cuando uno crezca saber leer y escribir y porque es bueno para facilitar
la mente porque sirve para leerles a los niños más pequeños y para ser un gran profesional cuando
uno se haga grande”, “Porque si nosotros leemos mucho nos ayuda a tener un cerebro más desa-
rrollado y escribir nos ayuda a tener un buen manejo”, “Para que uno pueda ser lo que quiera, para
ser inteligente para que uno no se quede bruto”. Estas frases demuestran que cuando la persona
aprende, comprende porque necesita del aprendizaje, lo hace suyo e inmediatamente genera fuer-
za interna por aprender, porque la necesidad por aprender es personal. Se va construyendo desde
el vientre materno y los factores externos (sociedad, escuela, familia) inciden directamente en los
factores internos que generan los deseos por descubrir el mundo.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

En el proceso de triangulación de la información recolectada, en el componente de comprensión,


otra información que refleja los avances en el aprendizaje de los estudiantes en comprensión de
lectura es la descripción cualitativa que realiza el docente a partir de unas categorías propuestas.
Como se ve en el cuadro que sigue, es así como en el ambiente de lectura los docentes respondie-
ron a las siguientes categorías cualitativas, describiendo el avance de los estudiantes en lectura.

Descripción de procesos de apropiación de la lectura Ciclo 1 Ciclo 2


Estudiantes participantes disfrutan de la lectura en voz alta. 87.6% 87.8%
Toman elementos de la lectura para escribir. 70.5% 73.9%
Participan activamente de la actividad. 68.3% 70.1%
Argumentan de forma oral la comprensión de lo leído. 64.1% 71.1%
Comparten la estrategia en familia. 62.8% 62.4%
Interactúan de manera autónoma. 62.1% 64.9%
Manifiestan tener un libro preferido. 49.4% 49.9%

Se puede interpretar que la metodología utilizada por los docentes generó en los estudiantes el
gusto por la lectura y desarrolló habilidades para la comprensión de lectura y actitudes de autono-
mía frente a la lectura.
Y estos avances se sustentan en la relación entre teoría y práctica, mediante la actualización en
comprensión de lectura y producción escrita en la que participaron las 502 maestras y maestros,
226 como se evidencia en la descripción que realizan conceptualmente.
La respuesta a la pregunta 2.2.: ¿Avanzaron los estudiantes en el aprendizaje de producción
escrita a nivel cualitativo y cuantitativo? Como se aprecia en el cuadro de la página siguiente, la
respuesta es que los estudiantes sí avanzaron en el aprendizaje en la producción escrita, porque
una de las evidencias son los siguientes resultados por ciudad: 726 estudiantes, el 6.93%, no
avanzaron en el aprendizaje de la producción escrita, porque se mantuvieron en el nivel muy bajo,
en el ciclo en que se encuentran. Este resultado muestra que es necesario profundizar en estos
casos para establecer cuáles fueron las razones y los factores que determinaron los resultados.
Comparativamente, entre la valoración inicial, 259 estudiantes se encontraban en el nivel alto
al iniciar el programa; se avanzó en los resultados finales a 3.316 estudiantes, el 26.3% de la po-
blación avanzó en el aprendizaje de la producción escrita, de un total de estudiantes de 12.566,
demostrando el avance alcanzado en este aprendizaje. Avanzaron en, como dice la descripción de
la valoración del nivel alto: “en este nivel el estudiante produce textos que cuentan con una progre-
sión temática, abordando varios tópicos sobre el tema principal. Emplea los signos de puntuación y
conectores como elementos que le dan cohesión y significado al texto. Tiene un manejo adecuado
de los recursos ortográficos”.
De 3.680 estudiantes, el 29,5% se encuentra en nivel medio de aprendizaje de la producción
escrita, es decir, avanzaron en lo siguiente: “realiza relaciones con el enunciado propuesto en el
momento de la escritura. En los procesos de composición emplea un vocabulario que va más allá
de lo coloquial. Va adquiriendo el uso de conectores que le dan coherencia y cohesión a lo escrito.
Utiliza algunos recursos ortográficos y de puntuación”.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Resultados de avance en el aprendizaje de los estudiantes en producción escrita, por niveles de valoración.
Totales ciudad
Ciclo 1. Nivel 1 Ciclo 1 nivel 2 Ciclo 2 Totales
Total
Total Total Total
Niveles de estudiantes
estudiantes Porcentajes estudiantes Porcentajes estudiantes Porcentajes % total
valoración por nivel de
avanzaron avanzaron avanzaron
valoración
Muy bajo 286 2.27 105 0.83 335 2.66 726 5.7
Bajo 405 3.22 1164 9.26 3.275 26,06 4.844 38.5
Medio 526 4.18 742 5.90 2.412 19,19 3.680 29.5
Alto 2.367 18.83 290 2.30 659 5,24 3.316 26.3
12.566 100

Siendo el resultado más notorio el de 4.484 estudiantes, se puede decir que avanzaron del nivel
muy bajo al nivel bajo, es decir, el 38,5% de la población participante adquirió el código convencio-
nal de la lengua materna, porque no sabían escribir y ahora como lo dice el nivel de valoración bajo
“el estudiante produce textos que no responden a la intención comunicativa solicitada, tiene bajo
control del tema y se le dificulta el uso de conectores al interior de la frases. Hace uso mínimo de
recursos ortográficos y de puntuación”. Significa que los estudiantes ya escriben frases, pero que
hasta ahora están empezando el proceso de aprender a escribir.
Los resultados demuestran que avanzaron, pero aún falta por avanzar más para mejorar el apren-
dizaje en la producción escrita.
Tomando otros resultados alcanzados por los estudiantes en el avance en los aprendizajes de la
producción escrita, observamos a nivel local que:
227
Aprendizaje producción
Ciclo 1. Nivel 1 Ciclo 1. Nivel 2 Ciclo 2
escrita
De 29,47%, el menor De 9,12%, el menor De 7,31%, el menor
puntaje de las puntaje de la localidades, puntaje de las
Por localidades de la
localidades, hasta el hasta el 26,03%, para localidades, hasta el
ciudad de Bogotá.
57,40%, para un total de un total de 17 puntos de 30,58%, para un total de
28 puntos de diferencia. diferencia. 23 puntos de diferencia.

Se infiere de los datos anteriores que los niños y las niñas avanzaron en el aprendizaje de la pro-
ducción escrita, en el ciclo 1, nivel 1, hasta un 57,40% por localidad. Los niños y las niñas que se
encuentran en este ciclo inicial avanzaron significativamente más que los demás ciclos, porque ya
apropiaron la conciencia fonológica con sentido y significado mediante la lectura en voz alta, que
activa la necesidad de escribir sobre lo que me gusta, disfruto y comprendo. Se enfatizó en el uso
de la tipología textual de cuentos de literatura infantil porque permite el fácil contagio por el placer
de escuchar preciosas narraciones con la voz de la maestra, para crear la necesidad de escribir
comunicando las ideas comprendidas.
En el nivel 2, ciclo 2, solo avanzaron hasta del 9,12 % en una localidad, y hasta el 26% en otra lo-
calidad. Significa que en este ciclo todavía hay muchos procesos pedagógicos por hacer y analizar
que otros factores incidieron en el aprendizaje. El error aprendido previamente permanece en la
estructura de aprendizaje, ya que no se ha realizado un cambio didáctico.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

En el ciclo 2, hasta el 30, 58%, el avance es significativo, pero bajo. Algunas de las interpretacio-
nes pueden ser: que el aprendizaje de la producción escrita es un proceso más largo, de mayor
atención personalizada y que las interferencias de aprendizaje y dificultades que tienen los niños
y niñas previamente en producción escrita hacen este aprendizaje más lento cuando los aprendi-
zajes previos de los estudiantes han tenido demasiadas interferencias, por eso reeducar es más
difícil que educar.
Por todo lo anterior, es necesario continuar con el proyecto, pero paralelamente realizar una for-
mación al docente en los cambios de la didáctica de la lectura y la escritura y disminuir el número
de niños y de niñas en las aulas de primer ciclo para que sea más personalizada la enseñanza en
los procesos de lectura y escritura.
Es así como en el ambiente de escritura los docentes respondieron a las siguientes categorías
cualitativas, describiendo el avance de los estudiantes en lectura. Como se lee en el siguiente
cuadro, la escritura implica muchos más procesos de pensamiento y habilidades para escribir. De
acuerdo con las nuevas concepciones de la escritura, esta es un proceso que inicia con la elabo-
ración de ideas a partir de las preguntas que invitan a comprender, para responderlas oralmente.
Solo se pueden escribir ideas de lo que se comprende. Ya no se trata de copiar palabras sino de
redactar frases que se van apropiando en el proceso de relación de pensamiento lenguaje y len-
guaje pensamiento.

Descripción de los procesos de apropiación de la escritura


¿Cómo acoge la invitación a escribir? Ciclo 1 Ciclo 2

228 Indiferente.
Se rehúsa.
6.9%
4.0%
10%
3.9%
Con agrado. 69.2% 65.8%
Distraído. 13.4% 14.4%
Evade. 5.6% 5.4%
Otros aspectos. 1.0% 0.5%
Hace preguntas para evidenciar la conciencia.
Fonética. 44.3% 23.4%
Morfológica. 28.8% 24.9%
Ortográfica. 26.9% 51.7%
Tipo de producción alcanzado.
Frase. 55.9% 29.3%
Párrafo. 32.9% 43.7 %
Más de un párrafo. 11.3% 27%

Los avances cualitativos que se recogen en el cuadro de la página siguiente evidencian que el do-
cente ya no valora la escritura, como copia, sino como proceso; que necesita ser consciente de la
intencionalidad para escribir, de la planeación, de las condiciones afectivas para hacerlo y de la posi-
bilidad de hacer preguntas para escribir, cometiendo errores necesarios para crecer en la escritura.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Para confirmar los avances cualitativos en el aprendizaje de los estudiantes, se realizó un cuestio-
nario para los docentes directores de curso del aula de lunes a viernes y que son docentes de los
niños que participan en el proyecto, cuyos resultados son:

Algunos cambios que ha notado en el estudiante cuando lee son:


El estudiante Ciclo 1 Ciclo 2
Gusto y apropiación por la lectura 26% 29%
Mayor participación en las actividades que invitan a leer 64% 53%
Relee el texto para comprenderlo 6% 14%
Invita sus compañeros a leer diferentes textos 2% 3%
No se ha notado cambio en el estudiante 1% 1%

Algunos cambios que ha notado en su estudiante cuando escribe son:


El estudiante: Ciclo 1 Ciclo 2
Muestra gusto por la escritura y apropiación de esta. 41% 20%
Se interesa por escribir de forma legible y coherente. 41% 56%
Apoya a otros compañeros en el momento de escribir. 6% 8%
Lee el texto una vez escrito. 9% 14%
No se ha notado cambio en el estudiante. 3% 2%

Beneficio del programa respecto al desempeño del estudiante en el aula regular


El estudiante:
229
Mejoró su autoestima. 24% 24%
Percibe sus errores de forma autónoma. 9% 12%
Trata de corregir los errores. 30% 31%
Es expresivo. 14% 12%
Ha mejorado su desempeño académico en las diferentes áreas. 23% 21%

Expresiones de los niños y niñas con respecto al Proyecto en el que participan los sábados

El estudiante: Ciclo 1 Ciclo 2


Muestra gusto y placer por asistir el día sábado. 58% 55%
Comenta algunos libros que ha leído. 14% 14%
Habla sobre los ambientes de aprendizaje. 27% 30%
Manifiesta desánimo. 1% 1%

Estos resultados dan cuenta de que los niños y niñas fueron percibidos por sus directores de cur-
so con cambios positivos en el aprendizaje de la lectura y escritura, destacándose que les gusta
el proyecto, mejora su autoestima, percibe sus errores de forma autónoma y trata de corregir los
errores, de tal forma que el aprendizaje se vuelve menos tortuoso para la niña y el niño porque
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

entienden que el error es fuente de aprendizaje y que está permitido equivocarse en el proceso de
aprender a leer y escribir. Han crecido en la comprensión del objeto de estudio, la lengua materna.
Además de lo anterior, es necesario reconocer que los niños empezaron a fortalecer la seguridad
en sí mismos porque hablan espontáneamente del proyecto, de las actividades que realizan y de
los libros leídos, al igual que están usando habilidades propias para la lectura como releer, compar-
tir la lectura con sus compañeros y mayor participación en las actividades de lectura que propone
la docente.
Los aprendizajes de los niños y niñas están mediados por diferentes factores y con los anteriores
ejemplos de los aspectos cualitativos y cuantitativos podemos concluir que, corroborando lo dicho
por Tolchinsky, “Los modelos explicativos de la lectura incluyen, además de los componentes es-
trictamente cognitivos, componentes psicológicos y ecológicos que abarcan aspectos tales como
la motivación, el estilo de aprendizaje, las expectativas docentes, las diferencias de género, el
entorno del hogar, el social y el cultural en interacción (Joshiy Aaron, 2000). Los procesos cogniti-
vos definen la lectura en sentido estrecho (Moraïs, 1994: Olson 2007), pero son los componentes
sociales y culturales los que aportan su sentido amplio. En palabras de Manguel: [...] al seguir un
texto, el lector pronuncia su significado a través de un entramado de significados aprendidos, con-
venciones sociales, lecturas anteriores, experiencia personal y gusto personal (Manguel, 1996, p.
37, versión en inglés)”10.
Otra evidencia del avance en los aprendizajes de los estudiantes es la carpeta de seguimiento
del proceso de cada niño y niña, en donde la maestra archiva las producciones escritas de los
estudiantes y se ven los procesos de escribir y reescribir, con los errores y las correcciones de

230
los mismos.

Aprendizajes de los docentes


Trascendencia de los aprendizajes de los docentes al aula regular y al colegio
Los resultados obtenidos pemiten afirmar que el 63% de los docentes socializó la estrategia de
los ambientes de aprendizaje en su colegio y que el 57% empezó a implementar la estrategia con
los niños a cargo de lunes a viernes.
Los cambios en las prácticas pedagógicas de los docentes que trascienden en el aula demuestra
su compromiso con el quehacer docente y el avance en la apropiación didáctica porque las estra-
tegias más utilizadas son: en cuanto a la comprensión de lectura: la lectura en voz alta, el manejo
del ambiente lector, la realización de preguntas de tipo literal, inferencial e intertextual, el manejo
de campos semánticos, manejo de la lectura, el antes, durante y después, la selección de literatura
infantil apropiada para los niños y el desarrollo de los talleres de padres de familia para el manejo
de la lectura en casa; estos aprendizajes de los docentes, aplicados con una estrategia específica
en el aula regular, permiten que los niños y las niñas logren mayor apropiación de la lectura en
compañía de sus padres, mejoren su autonomía, disfruten de la lectura, indaguen y desarrollen la
habilidad de escuchar, interpretar y reflexionar sobre lo que se les lee.
Por otra parte, los maestros usan con más regularidad las estrategias aprendidas con sus es-
tudiantes en el aula durante las clases de lunes a viernes, esto conduce a que los niños y niñas

10 Liliana Tolchinsky. Usar la lengua en la escuela. Publicado en: Revista Virtual Iberoamericana. N.º 46. 2008. p. 40.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

beneficiados del proyecto no solo son los que asisten los días sábados sino los grupos a cargo del
maestro en su jornada laboral.
Los aprendizajes significativos de los maestros en la actualización docente con respecto a la es-
critura son: Entender la escritura como un proceso en el que se aprende no por la mecanización al
escribir, sino por hacer conciencia del proceso de escritura con intención comunicativa y función
social, desde el manejo de las tipologías textuales, el desarrollo de la metacognición; y orientar la
escritura desde lo significativo para el niño, planeación y la autoevaluación del proceso escritor con
el fin de hacer conciencia del error y aprende de él. Esto permite que los niños y las niñas muestren
deseo de comunicarse a través de la escritura, que pregunten sobre lo que escriben y que tengan
mejor manejo de vocabulario con los aprendizajes de los docentes.
¿Avanzaron los maestros participantes en la didáctica en comprensión lectora y
producción escrita?
Los docentes participantes sí avanzaron en su aprendizajes en didácticas para la comprensión
lectora y la producción escrita porque trascendieron al aula de lunes a viernes lo aprendido y fue
socializado en los colegios; se apropiaron de los aportes conceptuales y de forma práctica lo imple-
mentaron en el aula; además, lograron compartir con los compañeros del colegio e implementaron
en sus propias aulas de lunes a viernes.
Los resultados obtenidos permiten afirmar que el 63% de los docentes socializó la estrategia de
los ambientes de aprendizaje en su colegio y que el 57% implementó la estrategia con los niños
que tenían de lunes a viernes.
Los cambios en las prácticas pedagógicas de los docentes se ven reflejados en tres aspectos:
Cambios en la concepción de aprendizajes. Los maestros comprendieron que se aprende a es- 231
cribir escribiendo y a leer leyendo, es decir, en situaciones reales de uso que se propicien dentro
del aula y sirvan fuera de ella. Se comprendió que los niños y las niñas aprenden cuando sienten
que les es útil y que les da la posibilidad de desarrollar sus competencias en la acción de generar
interacción y reconocimiento con sus compañeros. Las estrategias más utilizadas en cuanto a la
comprensión de lectura fueron la lectura en voz alta, el manejo del ambiente lector, la realización
de preguntas de tipo literal, inferencial e intertextual, el manejo de campos semánticos, manejo de
los momentos de la lectura y el antes, el durante y el después.
La selección de literatura infantil apropiada para los niños y el desarrollo de los talleres de padres
de familia para el manejo de la lectura en casa, aplicados con una estrategia específica en el aula
regular, permiten que los niños y las niñas logren mayor apropiación de la lectura en compañía de
sus padres.
Credibilidad frente a las posibilidades de los niños para aprender. Ahora los maestros ven a los
estudiantes como seres inteligentes capaces de aprender y que requieren de maestros mediado-
res que proporcionen un ambiente de aprendizaje planeado y abundante en libros y estrategias
innovadoras.
Nuevas concepciones frente a que es leer y escribir. Estas reflexiones por parte de los docen-
tes frente a las concepciones de leer y escribir les permitió brindar a sus estudiantes situaciones
reales de uso del lenguaje a través de las acciones que les proponían escritura de cartas, cuentos,
rimas, que tenían un sentido, pues surgían de sus intereses diarios, de la indagación de una lectu-
ra, a fin de que no vieran la reescritura como castigo.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

¿Los elementos conceptuales propuestos se evidenciaron en el aprendizaje de los


estudiantes?
Los maestros sí avanzaron en la apropiación de los referentes conceptuales desarrollados en
cada encuentro, cada quince días, porque reconocieron el proceso didáctico de la lectura y la es-
critura como elemento significativo para el aprendizaje.
La didáctica entendida como el conjunto de conocimientos referentes al ense-
ñar y al aprender que conforman un saber. En la didáctica se localizan conceptos
teóricos y conceptos operativos que impiden una asimilación de la didáctica a
meras fórmulas del saber que definen múltiples relaciones posibles con el cono-
cimiento, las ciencias, el lenguaje y el aprender, con una ética y en un momento
de materialización y de transformación de los conocimientos en saberes, en vir-
tud de la intermediación de la cultura (Zuluaga y otros, 2003).
Los docentes dejaron ver con sus estudiantes un proceso en el cual interactuaban el lector, el
texto y el contexto para construir significados y sentidos.
Se evidenció la apropiación conceptual cuando los maestros retomaron a los aportes de Isabel
Solé, quien cita la importancia de evidenciar los conocimientos previos de los estudiantes, el nivel
de desarrollo cognitivo, su patrimonio cultural y su afectividad entre otros; es así que los maestros
y maestras propiciaron situaciones que permitieron a los estudiantes reconocerse y reconocer a
otros a partir de estos aspectos y potenciar su hacer en el aula.
¿Qué evidencias existen en los avances en el aprendizaje de los docentes?

232 Las evidencias que dan cuenta en el aprendizaje de los docentes se reflejan en la evaluación
de la trasposición didáctica, los escritos realizados por los docentes y el diseño de ambientes de
aprendizaje.

Transposición didáctica
Aspectos evaluados
El cuadro que encabeza la página siguiente da cuenta de los avances de los docentes que hicie-
ron la transposición didáctica; entre estos se destacan: el conocer nuevos enfoques sobre la en-
señanza de la lectura y la escritura relacionados con la producción escrita y comprensión lectora;
identificar las problemáticas a partir de los aportes teóricos recibidos y reconocer los aspectos en
la evaluación de la producción textual, estos aspectos mencionados fueron relevantes en los avan-
ces de los maestros y están directamente relacionados con los avances de los estudiantes.
En la producción escrita se destaca como avances de los maestros el reconocer la estructura del
texto, la coherencia y cohesión del texto; la coherencia entendida como la unidad de significado de
un texto, la organización, la intencionalidad comunicativa y la cohesión como la capacidad para es-
tablecer conexiones y relaciones a través del uso de pronombres, adverbios, signos de puntuación,
entre oraciones y preposiciones.
¿Cuál en la percepción cualitativa que tienen los docentes en el avance en el
aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes?
En la descripción que realizan los docentes desde lo cualitativo en el aprendizaje de la lectura y
escritura de los estudiantes, sí avanzaron porque de los niños y las niñas participantes, el 87.6%
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Resultado Resultado
Aspectos Pregunta Total avance
cuestionario inicial cuestionario final

Identifica los niveles


Pregunta 1 69% 92% 23%
de comprensión lectora.

Tiene en cuenta aspectos para el


Pregunta 2 42% 85% 43%
desarrollo de la comprensión lectora.

Conocimiento de nuevos enfoques. Pregunta 3 57% 100% 43%

Identifica las habilidades del


pensamiento para el desarrollo Pregunta 4 83% 99% 16%
de la comprensión lectora.
Implementa acciones para despertar
Pregunta 5 86% 100% 14%
o fortalecer el placer por leer.
Identifica dificultades en el proceso
Pregunta 6 67% 100% 33%
lector y escritor en los estudiantes.
El colegio ha aplicado pruebas o
Pregunta 7 57% 99% 42%
programa de comprensión lectora.
El colegio analiza los resultados
obtenidos en las pruebas Pregunta 7a 24% 96% 72%
o programas aplicados.
El colegio aplica acciones a partir
Pregunta 7b 22% 95% 73%
de los resultados.
Tiene en cuenta los aspectos
esenciales en el proceso didáctico de la Pregunta 8 83% 100% 17%
233
producción escrita.
Evalúa adecuadamente el proceso
Pregunta 9 66% 100% 34%
escritural.
Conoce referentes teóricos en
producción textual, comprensión lectora Pregunta 10 59% 100% 41%
y habilidades de pensamiento.

Ha trabajado con la colección


Pregunta 11 49% 88% 39%
Libro al Viento.

del proyecto disfrutó de la lectura en voz alta, es decir, la voz del maestro dejó huella, permitió la
seguridad y dejó lazos afectivos entre ellos.
El 62.8% actuó de manera autónoma, avanzó en la capacidad para escoger el tipo de lectura que
quería, seleccionó los textos y leía por sí solo; disminuyó notablemente el miedo a leer en público y
hacían del error una posibilidad para aprender, para crecer, pues también se ganó en el reconoci-
miento del otro como ser único y en igualdad de condiciones. Esta relación con la familia a través
del libro fortaleció los lazos afectivos con la escuela, el acompañamiento a los estudiantes y el
deseo por participar en los talleres de padres.
El 70.5 %, a partir de la relación con el texto, la lectura en voz alta y el acompañamiento se motivó
a escribir, es decir, le encontró sentido al acto de escribir, relacionó, buscó proyectos y ganó en
autoestima, pues no temió equivocarse, lo hizo fuerte ante el fracaso y no abandonó sus tareas.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

El 64.1% argumentó sobre lo leído, es decir, los niños y las niñas avanzaron en su lenguaje, en
desarrollar la sinonimia, la semántica y la pragmática del lenguaje; dejaron ver sus puntos de vista
y construyeron argumentos, a partir de sus conocimientos y de su medio cultural.
El 49% de los niños aseguró tener un libro preferido en casa, esto quiere decir que los niños y las
niñas fortalecieron su deseo de leer y apartarse de la televisión. Ahora consideran el libro como
una compañía. En palabras de José Manuel, estudiante de Calco II, “[...] ahora sí me gustan los
libros porque en ellos puedo encontrar aventuras, y yo no sabía que existían tantas cosas, ahora ya
soy capaz de leer una hoja”.

Evaluación del Proyecto, Componente de Comprensión


Por los docentes participantes en el Proyecto
Los resultados de la evaluación al Proyecto en el componente de comprensión son bastante posi-
tivos a nivel pedagógico y administrativo (ver sugerencias al final de este artículo).
Conclusiones del estudio de impacto, Componente Comprensión
La cultura escrita no es algo natural, como el cabello o tener piernas largas,
o incluso como el lenguaje, que también es algo socialmente aprendido. Nos
volvemos usuarios de la lengua escrita esforzándonos mediante su guía con la
palabra escrita11.
En relación con el diseño del proyecto mediante los ambientes lúdicos para el
234 aprendizaje de la lectura y la escritura
El diseño y puesta en marcha de los ambientes lúdicos para el aprendizaje de la lectura y la
escritura fue significativo, impactante, novedoso y trascendental para el cambio en las prácticas
pedagógicas de los 502 docentes participantes en la actualización de cada quince días en jornada
contraria a la laboral. El éxito de los ambientes de aprendizaje se evidencia en todos y cada uno
de los instrumentos de recolección de información, porque para los niños y las niñas fue agrada-
ble y aprendieron, al igual que para los maestros y maestras que lograron contagiar el gusto por
aprender.
Es de destacar en el informe cualitativo de los niños y las niñas cómo nombran los materiales
usados y denominan los ambientes, al igual que los padres de familia, quienes participaron en los
talleres, el entender que el juego significativo e intencionado pedagógicamente para enseñar y
aprender es una forma de mejorar el aprendizaje en sus hijos e hijas.
Por lo anterior, se deben potenciar estos ambientes manteniendo la relación entre los referentes
conceptuales y prácticos en la actualización docente. Además, aumentar un ambiente de aprendi-
zaje denominado Uso pedagógico de la informática para el aprendizaje de la lectura y la escritura,
del cual se realizó un piloto en el último mes.
En relación con los estudiantes
En un año se alcanzó un avance significativo en el aprendizaje de la comprensión de lectura; un
80% de colegios inicia con el proyecto y los estudiantes recibieron 68 horas de talleres lúdicos de

11 Ob. cit. Meek, M.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

aprendizaje. Cuando se analizan los datos por localidad, hay algunas que avanzaron hasta un 45%
en comprensión de lectura, demostrando que es necesario avanzar en el 2012 hasta un 80% en
los aprendizajes, a fin de que las dificultades sean resueltas. Por tanto, es importante dar continui-
dad al proyecto.
El 100% de los estudiantes escuchó mediante la voz de los maestros y maestras títulos e historias
de libros de literatura, leídos los sábados, demostrando que cada estudiante se llevó consigo un
acervo cultural de literatura infantil, a partir de la bibliografía leída en los encuentros en las actua-
lizaciones con los docentes y la posibilidad de entender la vida personal y la de los demás a través
de literatura de calidad. En total son 56 los títulos distribuidos, de los que cada maestra seleccionó
algunos para leer en voz alta cada sábado. Estos títulos son:

Número de maestras (os)


que mediados por su voz
Título leyeron a los niños y las niñas
participantes en el proyecto el
respectivo título del cuento.
1 La sorpresa de Nandi
2 La selva loca
3 Gorila
4 Mi mamá
5 Cambios
6
7
Willi el Mago
El higo más dulce
21
235
8 El renacuajo paseador
9 Simón el Bobito
10 Donde viven los monstruos
11 Había una vez un barco
12 Los secretos del abuelo sapo
13 Hurra, Susanita ya tiene dientes
14 Choco encuentra una mamá
15 El gato con botas
16 Lidia y yo ponemos la mesa
17 El estofado del lobo
45
18 La abuelita de arriba y la abuelita de abajo
19 Monstruos
20 Ronquidos
21 El cartero maravilloso
22 Siempre pienso en ti
23 Juanito y los fríjoles mágicos
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

24 El patito feo
45
25 Niña bonita
26 Cuentos de Rafael Pombo 21

27 El planeta Felicidad
28 El señor y la señora Vinagre
22
29 Por qué leer y escribir
30 Tengo miedo
31 Colombia, mi abuelo y yo
32 Vamos a cazar un oso 28

33 Escamas de dragón y hojas de sauce


34 El niño yuntero
35 La travesía de los elefantes 30

36 Franklin el espía
37 Dos cuentos para un sueño
17
38 ¿Qué le pasa a Timmy?

Los libros, como dice William Ospina en su artículo “La lámpara maravillosa”, son:
La experiencia nos va enseñando que no podemos acariciar el fuego ni descan-

236 sar en el fondo del agua, que no conviene empujar la punta de la espina ni mo-
lestar demasiado a la abeja, que en lo alto del día hay una cosa que no se debe
mirar y que en lo alto de la noche hay una que siempre queremos mirar otra vez.
Pero esos juegos de la experiencia se ahondan en los juegos de la imaginación,
y en los reinos de la imaginación está permitido todo aquello que la experiencia
prohíbe. Por fortuna existe el paraíso de los libros, que nos permiten escarmen-
tar por cabeza ajena, vivir lo no vivido, recordar memorias de otros, oír los pen-
samientos de todos, las aventuras, las audacias, las atrocidades, las violencias,
el relato de los que supieron vivir y la magia de los que supieron cantar… Claro
que los libros no son solo imaginación, también son memoria y pensamiento,
sabiduría y canto.
Son los libros de calidad en contenido e ilustraciones los que permiten contagiar el gusto por leer,
conocer, aprender, indagar, imaginar; mediados por la voz del maestro, maestra, madre o padres
de familia. Además, todos y cada uno de los niños y las niñas, al finalizar el proyecto en 2011,
llevaron un título de la colección Libro al Viento, entregado por la Secretaría de Educación del Dis-
trito, desde la Dirección de Educación Preescolar y Básica, para disfrutar en familia. ¡Hermoso y
significativo regalo!
Éxito total en el uso de los materiales en los ambientes lúdicos de aprendizaje, porque, con un
promedio superior al 87%, los estudiantes disfrutaron del gusto por aprender con materiales pro-
puestos para apoyar las dificultades de aprendizaje en lectura y escritura, tanto los entregados
por el proyecto, como los diseñados por los profesores, éxito que además se constata en la trans-
posición didáctica que realizaron los docentes, pues cada sábado trabajaron con los niños y las
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

niñas en los ambientes rotativos y de forma lúdica, permitiendo el avance en el aprendizaje en la


comprensión de lectura y producción escrita.
Los docentes participantes en el proyecto concluyen, a partir de la observación del proceso de
aprendizaje de los estudiantes en el proyecto los sábados, de los registros realizados y de los resul-
tados cualitativos y cuantitativos de los estudiantes, que los niños y las niñas avanzaron más en la
comprensión de lectura que en la producción escrita, como se observa en el análisis de contenido
realizado de las respuestas de los docentes sobre el avance alcanzado por ellos a nivel conceptual:
Frente al proceso mismo y a los aspectos en los que se centran los avances en los aprendizajes
de los estudiantes, hay una tendencia predominante de los docentes a reconocer diferencias sig-
nificativas y visibles en los avances, dependiendo del ámbito de las mismas. Consideran que son
profundas y evidentes en las competencias lectoras; son medianas en oralidad, y ostensiblemente
menores en los procesos de escritura. “[...] han aprendido a leer con mayor rapidez”, “[...] los niños
han tenido avances notorios en materia de lectura (identifican el código)”, “[...] han mejorado en
su proceso lector y oral”, “[...] hay interés por leer”, “[...] leen mejor”, “[...] los niños han soltado en
el salón de clase”, frente a “[...] en escritura han tenido bastantes dificultades”, “[...] en relación
con la producción escrita aún se observan dificultades”, “[...] ha sido muy lento en la parte escri-
ta”, “[...] los niños que asisten motivados en asistir, algunos han mejorado mucho en comprensión
lectora, pero se les dificulta la producción escrita, son muy numerosos en este aspecto”. Aquí es
donde especialmente enfatizan la necesidad de proporcionar tiempos adicionales para los proce-
sos de escritura.
Con respecto a los docentes
Con respecto a los avances en el aprendizaje de los docentes en la trascendencia de los aprendido
a su aula regular. Los resultados obtenidos pemiten afirmar que el 63% de los docentes socializó
237
la estrategia de los ambientes de aprendizaje en su colegio y que el 57% empezó a implementar la
estrategia con los niños a cargo de lunes a viernes, demostrando que los cambios en las prácticas
pedagógicas de los docentes que trascienden en el aula evidencian su compromiso con el queha-
cer docente y el avance en la apropiación didáctica. Es tan potente este avance en la apropiación
de estrategias que los docentes ya usan las palabras que dan cuenta del avance conceptual en la
didáctica para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura y escritura con sus estudiantes.
Algunas de las frases más significativas de los docentes con respecto al significado que tiene para
ellos el proyecto y la transformación de las prácticas pedagógicas en lectura y escritura son: “Res-
petar los niveles de desarrollo de los estudiantes”, ”Mejorar el rendimiento en el aprendizaje alcan-
zado por los estudiantes y académico de los estudiantes en las instituciones distritales”, “Forma-
ción de estudiantes autónomos, aprendizaje significativo, mayor desarrollo intelectual”, “El buen
manejo de la lectura permite superar dificultades académicas, ya que esta acerca al individuo a la
cultura”, “Mejorar la autoestima de los estudiantes”, “Uso de los ambientes de aprendizaje para el
manejo de los procesos en la lectura y la escritura”, ”Que los niños aprendan a aprender”, ”Niños
comprometidos con los saberes, seguros de los procesos de lectura y escritura”,” Formas para que
manejen la planeación para escribir y comunicar sus escritos”, ”Que los niños puedan compren-
der el mundo en el que viven y ayuden a transformarlo”, “Rescatar el deseo de asistir al colegio a
aprender”, ”Amor por la lectura y la escritura”,” Superar lo miedos y bloqueos frente a la lectura y
la escritura”, ”Socializar en el colegio las nuevas metodologías”, ”Desarrollo de la creatividad, que
sean más reflexivos, críticos y capaces de tomar decisiones de manera autónoma”.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

238 Los niños y niñas beneficiados del proyecto no solo fueron los 12.566 que asistieron los sábados,
sino un promedio de 1.800 más, entre los 45 docentes que respondieron que aplicaron las estra-
tegias didácticas en el aula de lunes a viernes, en los colegios que laboran.
Otro de los avances significativos de los docentes es la comprensión de que la lectura y la escri-
tura son un proceso en el que es necesario enseñar las habilidades básicas de los procesos de
pensamiento y enseñar al niño a comprender su proceso de aprendizaje, para que sea consciente
de qué necesita para escribir y comprender; es una toma de conciencia, pues “El aprendizaje
es un proceso metacognitivo y como proceso tiene etapas en el desarrollo del conocimiento. Pri-
mera: la de su adquisición inconsciente y automática. Aprendemos cosas o cómo hacerlas, pero
no sabemos que lo sabemos; segunda: un incremento gradual del control consciente sobre este
conocimiento, empezamos a saber qué es lo que sabemos y cómo hacerlo” (Vigostsky: 1962). “La
metacognición es el control consciente y deliberado de las propias acciones cognitivas de una per-
sona” (Brown 1980)12.
De este conjunto de cambios que se evidenciaron podemos decir que todos los niños son capaces
de aprender a leer y escribir, que pueden hallar gusto y significado si:
• El maestro construye un ambiente de aprendizaje en donde niños y niñas se sientan acogidos,
sean tenidas en cuenta sus necesidades de comunicación, sus curiosidades, iniciativas y toma
de decisiones.

12 Lewis. M. Lewis, Maureen y Wray David. Aprender a leer y escribir textos de información. Morata: Madrid. 2000. P. 33.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

• Se promueve una comunicación interactiva, transaccional, entre quien guía y quien aprende, 239
pues solo así a los niños y las niñas les darán deseos de compartir sus proyectos, de aprender
más y comunicarse mejor.
• En el aula se encuentran diferentes tipos de texto que convocan, atraen y entusiasman; textos,
revistas, etiquetas que suplen sus deseos y proyectos.
Con respecto a los padres y madres de familia
Se concluye que el 80% de los padres y madres de familia en promedio comprendieron la nece-
sidad de leer en familia, utilizando las actividades propuestas en los talleres, con la denominación
clara. El siguiente es el porcentaje que presenta cada actividad:
El 35.4% manifiesta haber aprendido a interrogar el texto después de leerlo.
El 34.5% expresa que la participación en los talleres permite dedicar más tiempo a sus hijos.
El 33.8% manifiesta el gusto por la lectura en voz alta.
El 22.7% aprendió el juego con las palabras.
El 21% manifiesta haber aprendido a leer con armonía.
El 18.2% manifiesta lo importante que es llevar a sus hijos a visitar las bibliotecas.
El 17.3% aprendió la estrategia de crear una historia a partir de una imagen.
El 13.2% entendió que leer cuentos en familia es esencial para incentivar la lectura en sus hijos.
Esta apropiación de estrategias didácticas para la lectura en familia se consolida aún más con algu-
nas voces registradas en los talleres: “Aprendí ese amor por la lectura y que es indispensable para la
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

vida”, “Los niños aprenden sin sentir pena”, “Los niños aprenden sin presión”, “ Aprenden jugando”,
“Acompaño a mis hijos a visitar bibliotecas”, “Brindar un ambiente afectivo”, “Espacio para aprender
a escribir, comprender y analizar”, “Un espacio que permita que me divierta con mi hijo”, ”La motiva-
ción, integración familiar y el ejemplo de los padres son la mejor herramienta de progreso”.
Se entendió por parte de los padres y madres de familia que la lectura transciende para la vida
diaria de sus hijos y que de forma lúdica y afectiva pueden apoyar los procesos de aprendizaje de
la lectura y escritura de sus hijos. Además, se puede inferir por los resultados de las percepcio-
nes de los padres de familia, con respecto al avance en el aprendizaje de sus hijos e hijas, que
aumenta la autoestima de los participantes al ganar confianza en sí mismos, al descubrir sus
capacidades y al ampliar su visión de sí mismos. Así mismo, mejora la comunicación entre padres
e hijos porque genera nuevos espacios de comunicación y diálogo y hay un tema del cual hablar:
el disfrute de la lectura.
[...] compartir la lectura en familia devuelve a la lectura su doble dimensión.
Íntima y relacional. Íntima porque crea entre quienes la viven relaciones plenas
y profundas. Y relacional porque el placer de los encuentros profundos o alegres
puede invadir la familia en cualquier momento, es una experiencia única porque
los lectores se convierten en atentos y sutiles intérpretes de una lengua a otra,
de lo escrito a lo oral. En músicos que descifran las notas para producir ritmos y
melodías con sensibilidad, es una experiencia única13.
Con respecto al Plan Sectorial de Educación de la SED
Empezar a resolver las dificultades que los niños y las niñas tienen en la apropiación de la lengua
240 materna, desde una voluntad política y presupuestal, permitiendo la creación y desarrollo de estos
proyectos. Si se apoya y actualiza a los maestros, padres y madres de familia, la lectura y la escritu-
ra formarán parte de la vida cotidiana de las familias y los maestros, para una inserción real en la
cultura escrita y, por ende, ciudadanos con criterios que participan cultural, social y políticamente.
Otras conclusiones
Factores asociados al aprendizaje significativo en lectura y escritura que se tuvieron
en cuenta en el proyecto en el componente de comprensión
Hemos comprobado en los capítulos anteriores que se han tenido en cuenta varios factores aso-
ciados que intervienen en el aprendizaje de los estudiantes y en el crecimiento profesional de los
docentes. Algunas de estas inferencias que se pueden afirmar de las conclusiones de este estudio
de impacto son:
La importancia de la actualización docente, con elementos conceptuales y prácticos innovadores,
en la didáctica de la lectura y escritura, pero acompañados para el seguimiento de la transposi-
ción didáctica, porque muchos cursos de actualización reciben los docentes, pero pocos con el
acompañamiento constante del profesional especializado en los temas de comprensión de lectura
y producción escrita.
Se habla mucho de los materiales didácticos indispensables para el aprendizaje, pero son pocos
los estudios que muestran el uso. Este proyecto permitió demostrar que los materiales didácticos

13 Patte, G (2003). La lectura, un asunto de familia. Fundalectura. p. 4.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

con una intención pedagógica clara, acompañados de una actualización docente y seguimiento en
su uso, demuestran el éxito como mediadores para un aprendizaje en los estudiantes, en este caso
en lectura, habilidades de pensamiento, escritura y juegos con las palabras para la apropiación de
la conciencia fonológica.
Diseñar y poner en marcha una propuesta pedagógica de formación a docentes y de didáctica
innovadora con los estudiantes para el aprendizaje de la lectura y escritura. Significa que existe una
intencionalidad de actualización con docentes en los temas de comprensión de lectura y producción
escrita a través de varios autores: Solé, Jolibert, Nieto, Luz Marina. Los cuales permitieron concep-
tualizar de forma contextualizada por qué, para qué y cómo es necesario transformar las prácticas
pedagógicas en la didáctica de la lectura y la escritura con los niños y niñas de los ciclos 1 y 2.
Apoyo permanente a los docentes. Este factor asociado permite evidenciar el éxito alcanzado en
la transposición didáctica de los docentes, porque en un comienzo cualquier cambio en las prácti-
cas pedagógicas necesita del acompañamiento en cada colegio, mínimo mensual, y cada quince
días, en jornada contraria a la laboral que permita el dialogo entre la teoría y la práctica para es-
tablecer acuerdos conceptuales y didácticos y reflexionar sobre el quehacer pedagógico, en este
caso específico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.
Otro factor asociado al aprendizaje son las condiciones personales y de desarrollo en que se
encuentran los estudiantes. En este proyecto, por la descripción que realizaron los docentes de
sus estudiantes, se refleja que se elevó la autoestima y seguridad para hablar, escribir, corregir los
errores. De tal forma que los docentes al realizar un apoyo niño a niño, porque solo tenían mínimo
12 estudiantes, lograron cambiar las condiciones personales y de madurez hacia el proceso de
lectura y escritura que tenían los niños y las niñas al iniciar el Proyecto.
También es necesario tener en cuenta, como factor asociado, las condiciones personales y de
241
formación de los docentes. En la descripción que realizaron las tutoras de los maestros y maestras
de cada grupo se refleja cómo al principio les parecía muy pesado asistir cada 15 días en jornada
contraria a la laboral, para la actualización docente. Al finalizar el proceso estaban alegres, “es una
terapia asistir a los encuentros de maestros”, “leemos y compartimos los libros”. Paralelamente
los docentes recibieron un reconocimiento económico a su labor los sábados y un diploma por la
actualización docente realizada. Muchos además recibieron la retroalimentación que realizan los
niños, niñas y los padres y madres de familia por el agradecimiento del avance en el aprendizaje
de sus hijos e hijas.
Reconocer la producción pedagógica de los docentes, mediante la publicación de artículos des-
criptivos de la labor docente, con el reconocimiento académico y registro ISBN de la publicación
que da cuenta del proyecto.
La planeación de las actividades por parte de los docentes, desde la intención conceptual apro-
piada en la actualización en comprensión de lectura y producción escrita, como su nombre lo dice,
era previa a la sesión de cada sábado y retroalimentada por el equipo de tutoras, lo que evidencia
la relación entre la teoría y la práctica en la didáctica de la lectura y la escritura.
La participación de los padres y madres de familia al proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas,
mediante la estrategia didáctica de lectura en familia, para el trabajo en equipo, conjuntamente
con los estudiantes y los docentes y alcanzar un vínculo afectivo con la lectura y la escritura, me-
diante la voz del adulto, con el poder de la palabra significativa y estimulante hacia la lectura.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

242
Considerados así sumariamente, estos son algunos de los factores asociados que intervienen
en el aprendizaje de la lectura y la escritura y que en este Proyecto podemos percibir que estruc-
turados y con intenciones pedagógicas consecuentes facilitan el aprendizaje de los estudiantes,
maestros y padres de familia, para que la lectura y la escritura sean parte de la vida, aportando a
la calidad de la educación de la ciudad.

Sugerencias
De los docentes participantes en el proyecto
Estas sugerencias están agrupadas por temas:
De formación institucional: que la capacitación se dé a todos los docentes del colegio. Socializar
la estrategia a los compañeros del colegio. Tener líderes que halen proyectos lectores. Capacita-
ción a todos los maestros para dejar las prácticas tradicionales. Desarrollo de talleres con proceso
metacognitivo. Realizar reflexiones pedagógicas con respecto a la lectura y la escritura en la insti-
tución. Bibliografía para institución desde las temáticas abordadas en la formación para cualificar
el trabajo institucional en equipo. Unificación de las prácticas pedagógicas. Generar espacios de
formación, actualización con las nuevas tendencias del aprendizaje de la lectura y la escritura. Que
el proceso se implemente en el aula regular con menor número de estudiantes
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

243
De integración curricular: que todas las áreas manejen la estrategia. Vincular LEO a los proyectos
de aula. Sensibilización a los docentes de todas las áreas. Disminuir contenidos en los planes de
estudio y trabajar la lectura y escritura con significación. Proponer temas específicos para trabajo
a nivel institucional. Incluir el proceso de los grados del preescolar. Trabajar la lectura y escritura
teniendo en cuenta los ambientes de aprendizaje. Tener en cuenta la interdisciplinariedad con las
diferentes asignaturas. Aplicar el proyecto LEO a todos los ciclos. Utilizar la emisora como pretexto
para difundir las nuevas metodologías.
De dotación de materiales como el miniarco a las instituciones. Renovación de la biblioteca escolar.
De participación de los padres de familia: Involucrar aún más a los padres en los procesos.
De los padres y madres de familia
Mayor intensidad horaria, más cupos para los niños, terapias de lenguaje, más talleres de lectura,
refrigerios para los niños, dejar actividades para la casa, más material didáctico, refuerzo en mate-
máticas y refuerzo en ortografía.

Proyecciones
Todos a una sola voz, como los mosqueteros, tanto estudiantes, padres de familia, como docentes
solicitan la continuidad del proyecto.
Parte III PUNTO DE ACCIÓN

Es necesario realizar un seguimiento más profundo a los avances de los niños y las niñas del ciclo
1, nivel uno, para establecer cuántos de ellos avanzaron poco en el aprendizaje de la lectura y la
escritura y por qué. Aunque son minoría, estos resultados son importantes, el 3.39% (427 estu-
diantes) en comprensión lectora y el 2,27% (286 estudiantes) en producción escrita.
Intensificar la intensidad horaria a tres horas, para que una de ellas sea utilizada por uso pedagó-
gico de la informática para la lectura y la escritura, con el docente de informática de cada colegio,
en el aula de informática.
Crear un proyecto para apoyar a los niños y las niñas con dificultades en matemáticas es una
solicitud de algunos maestros y de muchos padres de familia.
Generalizar la formación a todos y cada uno de los docentes de primer ciclo, vinculados a la Secre-
taría de Educación del Distrito, para la transformación de las prácticas pedagógicas en la enseñanza
y aprendizaje de lectura y la escritura en el primer ciclo escolar, con reconocimiento de diplomado.

Bibliografía
BRASLAVSKY, Berta. La querella de los métodos. Kapelusz. Buenos Aires. 1983.
-----------------------------. La escuela puede. Una perspectiva didáctica. Aique. 1997.
COOK-GUMPERZ. J. La construcción social de la alfabetización. Barcelona. Paidós, 1988.
CUERVO E. Clemencia y FLÓREZ R, Rita. “La escritura como proceso”. En: Los procesos de la es-
critura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Fabio Jurado Valencia y Guillermo Busta-
mante Zamudio. Colección Mesa redonda No 35. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. 1996.
244 CASSANY, Daniel. Enseñar la lengua. Editorial Grao, Barcelona. 2009.
FERREIRO Emilia y TEBEROSKY Ana. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México.
Siglo XXI, 1986.
FREIRE, Paulo y MACEDO D. Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidós,
Barcelona. 1989.
GARTON, A. y PRATT. Aprendizaje y proceso de alfabetización. Paidós, Barcelona. 1991.
JAIMES, Gladis. El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de la
lectura y la escritura. Cuadernillo N.º 1: Temas de educación. Universidad Externado de Colombia.
Mayo de 1994.
JOLIBERT, Josette. Formar niños lectores de textos. Editorial Dolmen, Bogotá. 1995.
JOLIBERT, Josette. Formar niños productores de textos. Editorial Dolmen, Bogotá. 1995.
JOLIBERT, Josette. Interrogar y producir textos auténticos en el aula. Editorial Dolmen, Santiago,
1998.
JOLIBERT, Josette. Los niños y niñas construyen su poder de leer y escribir. Editorial Manantial,
2010.
JURADO, F. y BUSTAMANTE, G. Los procesos de la lectura. Cooperativa Magisterio, Bogotá. 1995.
-------------------------------------------. Los procesos de la escritura. Cooperativa Magisterio, Bogotá. 1997.
LERNER, Delia. “Lectura y escritura: perspectiva curricular, aportes de investigación y quehacer en el
aula”. Cuadernillo N.o 3: Temas de educación. Universidad Externado de Colombia. Octubre, 1997.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

LERNER, Delia y PALACIOS, A. El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Editorial Kapelusz,


1990.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares de lengua castellana. Editorial
Magisterio. Bogotá. 1998.
NEGRET, Juan Carlos. Hojas Pedagógicas. Fundación Restrepo Barco-MEN. Bogotá. 1995.
PALACIOS DE PAZINI, Alicia, MUÑOZ de Pimentel, Magali y LERNER, Delia. Comprensión lectora y
expresión escrita. Experiencia pedagógica. Editorial Aique. Buenos Aires, 1996.
RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía. Editorial Aliorna, 1991.
SMITH, Frank. De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Aique, 1994.
PATTE, G. La lectura, un asunto de familia. Fundalectura. 2003. p. 4.
LEWIS. M. Lewis, Maureen y Wray David. Aprender a leer y escribir textos de información. Morata,
Madrid. 2000. p. 33.
MEEK, M (2009). En torno a la cultura escrita. FCE. México. p. 20.
SED. Plan Sectorial de Educación 2008-2012, “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva”.
p. 75.
ONG, Walter. Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, México
1987. p. 172.
VIGOTSKY. Lev S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Las letras de Drakontos.
Grijalbo. Barcelona. 1989. p. 49.

245
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

PARTE IV
Trayectorias,
voces y presencias

246
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

247
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Voces componente
248
de Incorporación
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Colegios rurales Usme alto: Andes, Chizacá,


Mayoría, Mercedes, Unión-Usme

Luz Alba Méndez Tafur1

Desde el kilómetro 15 hasta el 24, vía que conduce a San Juan de Sumapaz, se
encuentran ubicadas las instituciones rurales de Usme alto: Andes, Chizacá, Mayoría, Mercedes,
Unión-Usme. En el trayecto de llegadas a las instituciones observamos hermosos paisajes natura-
les y diversidad de flora y fauna. Cuando llegué al proyecto LEO y me asignaron estas instituciones,
sentí una alegría enorme; siempre quise tener experiencia con la parte rural y se me presentó la

249
oportunidad de ser profesional acompañante de la implementación de la herramienta “Hablar, Leer
y escribir para comprender el mundo”, entonces comencé a ilustrarme acerca de las instituciones
y a investigar sobre los proyectos productivos y todo lo relacionado con lo rural.
El 20 de junio, en la semana institucional, tuve la oportunidad de tener mi primer encuentro con
los docentes, en la mañana fui presentada por Sonia Espinosa, mi bina del Equipo de calidad. En
la tarde comencé con la segunda fase de la implementación de la herramienta, siguiendo paso a
paso cada una de sus etapas. Cuando llego al colegio rural Andes, la primera Institución en visitar,
después de haberme deleitado con los paisajes, llego con la mejor disposición de hacer mi trabajo,
sigo recorriendo una a una las instituciones, compartiendo cada una de las experiencias que viven
a diario los docentes de estos colegios: como largas caminatas, el frío, la alegría de saber que se
llega al Colegio a pesar de algunas dificultades, pero con la vocación y entereza que acompaña a
estos docentes.
El recibimiento de los docentes tanto para mí como para la herramienta fue ejemplar; la disposi-
ción y acogida por parte del señor director, Julio Moreno Camacho, en cuanto a tiempos para la im-
plementación de la herramienta, fue una ayuda importante y valiosa para el trabajo que se realizó.
Las jornadas pedagógicas que se trabajaron permitieron llevar a cabo todas las fases propuestas
por el proyecto. La colaboración, entrega, disposición de cada uno de los docentes fue de gran
beneficio para culminar la implementación de la herramienta.
Algunas docentes de las instituciones opinaron sobre qué aportes se han percibido en la ense-
ñanza de la escritura, lectura y oralidad en la institución con la implementación de la herramienta

1 Profesional acompañante, Proyecto LEO, zona Usme.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

para la vida “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”. La licenciada Mayerly Roncancio
Moreno, de Unión-Usme, dice: “Bueno, los avances han sido muy significativos, en primer momento
contar con un acompañamiento del proyecto Leo, ya que por distancias y dificultades en el acceso
a las instituciones son difíciles las visitas a la escuela. En segundo lugar, la articulación que se
empieza a generar con la Granja generadora e integradora de saberes y, a su vez, con el enfoque
de aprendizajes productivos, teniendo en cuenta la reorganización por ciclos. Además, los docen-
tes nos hemos capacitado e informado sobre los fines y propósitos de la herramienta. Nos hemos
también capacitado con algunas estrategias y algunas actividades importantes para desarrollar en
el aula, que pueden ser pertinentes para los niños.
También los niños han incrementado su interés y motivación por la herramienta. La licenciada
Rosario Tobar, colegio Las Mercedes, afirma: “Hemos visto muy buen apoyo, en el sentido que se
ha hecho énfasis de que sea interdisciplinario, que se trabaje en todas las áreas, que los niños
planeen y produzcan sus textos, que las actividades sean lúdicas y recreativas.” La licenciada Flor
María Torres, del colegio Chizacá, comenta: “Yo considero que todo aporte externo es una gran
ayuda, entonces el programa LEO ha sido pues bastante beneficioso para nosotros porque ha per-
mitido darnos cuenta desde qué óptica nos ven afuera, a veces se tienen ciertas ideas erradas de
los que es el estudiante rural, el mundo rural y pues ustedes llegan a mostrarnos cómo nos ven,
hacernos caer en cuenta de las cosas buenas que tenemos porque nuestros niños tienen muchas
habilidades y también de pronto cosas que nosotros no nos hemos percatado porque estamos en
el día a día con ellos, entonces la herramienta LEO nos ha dado otra mirada y nos ha permitido
implementar nuevas estrategias para que los niños superen algunos inconvenientes en el tema de
la timidez, la dicción y su manera de leer, comprender y plasmar sus ideas”.
250 Los estudiantes jugaron un papel bastante importante en los talleres, primero con la aplicación
del ejercicio inicial y después con la implementación de los talleres Pinocheando y El Maíz. Fue una
experiencia exitosa donde cada uno de los ejes propuestos por la herramienta se trabajó de forma
interesante y llamativa para los educandos de estas instituciones. La experiencia como profesional
acompañante en la implementación de la herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el
mundo” fue de gran impacto para mi vida profesional.
El trabajo con los docentes fue exitoso, colaborando LEO en el aporte de los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje de la lectura, escritura y oralidad, teniendo en cuenta que estos aspectos son
fundamentales para el acceso a la cultura y para la apropiación social del conocimiento. El logro
de la incorporación de la lectura, escritura y oralidad en la Granja generadora e integradora de
saberes es proyecto de estas instituciones. Agradezco a cada uno de los docentes. Al director por
su colaboración en el desarrollo para la implementación de la herramienta para la vida “Hablar,
Leer y Escribir para comprender el mundo”, y en general a la comunidad educativa por el interés y
dedicación que prestaron a la implementación de la herramienta.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Herramienta Lectura, Escritura y Oralidad


Conceptos claves. Ejercicio del 13 de agosto de
2011

Liliana Tavera Tavera, Adriana María Soler Guevara, Hugo Ernesto Sarmiento
Fonseca, William Ortiz González

Copla
Allá arriba en aquel alto
hay un lindo colegio,
entregarle el Proyecto LEO
es hermoso privilegio. 251
Receta
Deliciosa herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”.
En un molde de impronta, mezclar:
5 cucharaditas de estrategia
1 cucharadita de PEI
¼ de libra de escritura
¼ de libra de lectura
¼ de libra de oralidad
10 gramos de eje
Un trozo generoso de planeación
5 cucharadas de acuerdos de ciclo

Mezclar con actitud profesional. Para que la preparación crezca y sea esponjosa no olvide agregar
la levadura de la didáctica en cada tema. Precalentar el Currículo a 250° de BCAE y decorar con los
elementos de la Secretaría de Educación del Distrito correspondientes al Plan Sectorial.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela

Licenciado Jair Eduardo Ruiz1

En el páramo más grande del mundo, aquel lugar donde para nuestros antepa-
sados nace y surge la vida, hoy se encuentra ubicada la localidad de Sumapaz, caracterizada por
ser en su totalidad rural y en donde las prácticas campesinas se mantienen con arraigo por sus
habitantes.
En este maravilloso lugar, como homenaje a uno de los líderes campesinos más importantes de
la región, se construyó el centro educativo Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela, con su sede
principal en la vereda la Unión, del corregimiento de San Juan, a unos 85 kilómetros aproximada-
mente del centro de Usme.

252 Este colegio se encuentra organizado en tres núcleos principales, La Unión, Erasmo Valencia y
Tunal Alto, los cuales cuentan con educación preescolar, básica y media. Aparte de esto cuenta con
once sedes más, localizadas en distintas veredas del corregimiento de San Juan.
Caracterizado por promover en un ambiente de participación el fortalecimiento e implementación
del proyecto educativo institucional con enfoque rural en armonía con el medio ambiente, este co-
legio busca satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad sumapaceña y el país.
Con una población de niños, niñas y jóvenes con costumbres campesinas, amor a la tierra y
expectativas de una nueva generación que crece en la posmodernidad del siglo XXI, aquí se dis-
tinguen estudiantes que mantienen una tradición oral fuertemente arraigada, transmitida por ge-
neraciones y manejada con fluidez; sujetos que manejan un discurso político orientado por las
características sumapaceñas de trabajo en comunidad.
El proceso de implementación de la herramienta “hablar leer y escribir para comprender el mundo”
ha sido acogido de manera muy grata por los docentes y estudiantes de esta Institución, pues existe
la necesidad de fortalecer la comprensión lectora y producción escrita, como un fundamento para
la vida en general. Los primeros talleres realizados con los docentes permitieron debatir y discutir
acerca de los distintos métodos de enseñanza para el acceso al lenguaje; dieron la oportunidad de
reconocer cómo el proceso de producción escrita y comprensión lectora son caminos que se van en-
riqueciendo a través de su práctica, y que no se quedan únicamente en el reconocimiento y produc-
ción de símbolos, sino en todo lo que con su buen manejo podemos llegar a transmitir y aprender.

1 Profesional acompañante, Sumapaz.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

La aplicación y exposición de los resultados de los ejercicios diagnósticos trabajadas con los
estudiantes del último nivel de cada ciclo permitieron ver la necesidad de fortalecer en escritura
los niveles semántico, morfosintáctico y de superestructura; y en comprensión lectora los niveles
inferencial, que permitan una deducción más precisa, y el crítico intertextual que dé la oportunidad
de usar conocimientos previos y dar un punto de vista.
Esto, junto con las orientaciones sobre los referentes para la didáctica y las distintas concepcio-
nes acerca de la lectura y escritura, les ha permitido a los docentes de las distintas áreas conocer
fundamentos teóricos y otras apreciaciones acerca de sus alumnos, que les dan la oportunidad de
debatir, criticar y reflexionar sobre el trabajo en el aula y fuera de esta.
El trabajo con docentes también nos ha dado la oportunidad de conocer y proponer para las
distintas áreas del conocimiento talleres didácticos relacionados con la cultura y sociedad propias
del entorno paramuno, oportunidad que permite llevar a la práctica los conocimientos adquiridos y
reflexiones pensadas, con los estudiantes en el aula.
Aparte de los aportes de la herramienta; encontramos proyectos institucionales como “Expedición
Lenguaje” el cual se enfoca en el fortalecimiento de la producción escrita, argumentación oral y ex-
ploración de los principales escritores hispanoamericanos. En este proyecto cada curso escoge un
escritor, relatando su vida y obra, a la vez que representan una de sus obras; se realizan también
en esta jornada concursos de lectura en voz alta y deletreo. Actividades que le dan la oportunidad
al estudiante de adquirir un gusto por la literatura y las distintas manifestaciones del lenguaje.
Los aportes de la herramienta, junto con la participación de la comunidad, docentes y estu-
diantes, tejerán de esta estupenda sociedad, una población de campesinos comprometidos y
con la mentalidad de obtener una mejor calidad de vida, en relación con su entorno, el páramo
del Sumapaz.
253
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Fortaleciendo procesos pedagógicos

Gustavo O. García R.1

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo


total es una victoria completa. Mahatma Gandhi.

Realizar una mirada retrospectiva sobre el proceso que se ha llevado a cabo has-
ta este momento en cada una de las instituciones en que se realizó la labor de acompañamiento,
retomar las dificultades experimentadas, los retos que implícita y explícitamente impuso cada una
254 de las sesiones llevadas a cabo, así como las interesantes e innumerables discusiones y diálogos
de saberes que se produjeron: convergencias, coincidencias, rupturas, distanciamientos… es sin
lugar a dudas retomar, con la satisfacción del deber cumplido, una intensa experiencia que permitió
el crecimiento profesional de cada una de las personas que hicimos parte de esta iniciativa.
Poco a poco los docentes con que se interactuó fueron afianzando sus preocupaciones en mate-
ria de comprensión lectora y producción textual de sus estudiantes, sembrando abiertamente esta
problemática para sí mismos, puesto que muchos de ellos encontraron como mínimo un espacio
para reflexionar sobre su labor como docentes alrededor de este tema.
Logramos ir aterrizando la multiplicidad de problemas relacionados con el interesante mundo de
la lectura y la escritura hasta lograr darle dimensiones reales y sacarlo de sus lugares comunes
para diseñar estrategias concretas que permitieran su abordaje. Conforme el trabajo se hacía más
intenso y las necesidades crecían, así también aumentaban las respuestas posibles. Con todo, es
más que evidente que esta labor siempre presentó grandes retos, pero gracias al apoyo dado por
las perspectivas que desde el saber y la experiencia pedagógicos de cada docente, así como de su
particular conocimiento disciplinar, se fue ganado terreno, paso a paso, momento a momento.
Cada institución es una especie de micromundo, un universo sumamente complejo y rico para
el observador foráneo; las dinámicas y realidades que allí se pueden encontrar desbordan desde
toda perspectiva las expectativas que se pueden tener como presupuesto inicial. El trabajo con los
docentes de cada uno de los colegios aseguró la idoneidad y validez misma del trabajo realizado,

1 Profesional acompañante, Proyecto LEO.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

ya que son ellos quienes en última instancia conocen de primera mano a sus estudiantes, así como
son ellos los más calificados para materializar los objetivos que la herramienta ha trazado.
Por otro lado, se logró aportar desde la herramienta al intenso proceso que las instituciones están
llevando a cabo, relativo a la Reorganización Curricular por Ciclos, a la construcción de las Bases
Comunes de Aprendizajes Esenciales, Estrategias de Integración Curricular y la estructuración de
los PEI, entre otros; en particular porque puede decirse que la herramienta para la vida “Hablar,
Leer y Escribir para comprender el mundo” se posicionó como vía central de adquisición de conoci-
mientos, así como la lectura y escritura lo hicieron en tanto aprendizajes esenciales para el acceso
a la cultura; definitivamente se logró superar el objetivo que tal vez ha figurado como implícito:
mejorar los niveles de comprensión lectora y producción textual de los estudiantes.
Tal vez, el aporte más importante de la herramienta a las instituciones fue fortalecer los desarro-
llos que cada colegio ha venido trabajando en lo que la implementación de una perspectiva trans-
disciplinar se refiere, la conciencia de que el tema que nos ha convocado no es una preocupación
exclusiva de los docentes de Humanidades; pero más aún, de que enfrentar los problemas o difi-
cultades en lectura y escritura requiere ineluctablemente de un abordaje que aglutine las distintas
áreas que componen el currículo, de una reflexión desde todas ellas, así como de una implementa-
ción de acciones conjuntamente pensada y que tiene ahora mayor prevalencia en los colegios.
Muchas otras ideas pueden referenciarse desde el momento mismo en que se dio inicio a labores;
esperamos que las señaladas arriba den alguna cuenta de las acciones efectivamente realizadas.
Solo resta agradecer a las personas que hicieron viable esta iniciativa y que siempre dispusieron
de su tiempo y apoyo para el proceso de incorporación de la herramienta, abrieron las puertas de
las instituciones a su cargo y de la mejor manera permitieron la entrada de un extraño a sus se-
gundos hogares: rectores y rectoras (profesora Ruth Rojas, colegio Tomás Rueda Vargas; profesor 255
Jorge Pinilla, colegio Moralba Sur Oriental; profesor Marco Briñez, colegio República del Ecuador;
profesor Jorge Soto, colegio Alemania Unificada); coordinadores y coordinadoras, eje central sin
el cual no se hubiese podido llevar a cabo actividad alguna; docentes del Equipo de calidad de la
zona cuarta, quienes también viabilizaron, facilitaron y apoyaron diligentemente las acciones en
los colegios (profesoras María Victoria Vanegas y Marlén Rátiva) y, claro está, los docentes de cada
uno de los colegios.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Constelación Leo
Cuento

Delfilia Elena Torné Fandiño1

¿Qué sucede? ¿Qué me pasa? Algo me toma de repente de una


manera inverosímil…, creo que me arrastra, me envuelve…, sí, es como un tornado de
papeles…, ¡Oh!, me alejo de la ciudad…, me alejo de la tierra, pierdo la noción del tiempo, la
conciencia.
256 Rrrrrruuuuuuummmmm…rrrruuuuuummmm… ssshhhiiiiiiiiiiiii. Abro mis ojos y atónita observo, lo
que inicialmente creía ser un tornado, es en realidad una especie de nave espacial elaborada con
papel reciclado, pero…, estos papeles se ríen, se mueven, se desacomodan y vuelan, dejando solo
el eco de sus risitas. Todo a mi alrededor es multicolor, iridiscente, centelleante, pero a la vez muy
agradable y acogedor.
Veo construcciones extrañas. Me parece que también son de papel. Algo se me aproxima, pero
no logro descifrarlo, me sorprende, pues me toma y me hace volar; en realidad me siento inmersa
en un vuelo astral, en donde tengo la posibilidad de ver todo lo que me rodea, pero ese todo no me
percibe.
Me acerco a una especie de ágora y a lo lejos veo muchas personas, hombres y mujeres que
lucen túnicas blancas resplandecientes. Los escucho claramente desde arriba… ¡Oh!, no puedo
dar crédito a lo que ven mis ojos… están allí, conversando muy amenamente… Vygotzky, Piaget,
Emilia Ferreiro, Ana Teberotzky, Josette Jolibert, Cassany, Ausuel, Daniel Pennac, Umberto Eco,
Pierce, Propp, Maslow, Weiner..., incluso Lancaster con Kilpatric; todos conversan sobre sus ideas;
que la motivación, que las estrategias pedagógicas, la semiótica, las etapas del desarrollo, que
las escuelas tradicionales, que las escuelas interactivas, las situaciones significativas, las ideas
previas, la síntesis de una situación comunicativa, de qué manera formar niños y niñas lectores
y escritores… en fin, un diálogo de saberes pedagógicos impresionantemente constructivo...; se
va acercando una especie de plataforma colmada de niños y niñas que juegan con toda clase de

1 Profesional de Incorporación LEO.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

herramientas tecnológicas… los equipos parecen humanos, conversan con los chicos y
disparan letras, signos, símbolos, con los cuales los pequeños construyen juguetes
inimaginables.
Una oleada de viento suave y fresco me abraza dulcemente…, ¡Oh, sorpre-
sa!…, es la constelación LEO que finalmente se deja ver y es la que me ha
traído a este maravilloso lugar. Me introduce en un túnel del tiempo y me sumerge
en la Historia lectora… ella me susurra al oído… observa con atención el comporta-
miento y los rostros de docentes y de estudiantes… observa, varían según las diferentes
metodologías, enfoques pedagógicos, ambientes de aprendizajes, recursos… Delfi, reflexiona…
reflexiona… reflexiona…
Salimos del túnel y me acercó un ánfora dorada para que bebiera su contenido… era un líquido
escarchado con un sabor delicioso, pero indescriptible… dentro del líquido se movían letras, sig-
nos, símbolos, números diminutos que al pasar por mi garganta me producían una gran sensación
de placer que me transportaba; LEO me preguntó: –¿Qué te parece la bebida? ¿Sabes de qué se
trata?
–No –le respondí–. Ella, abrazándome, dijo: –Es Ambrosía…, el saber leer, escribir e interlocutar
de manera pertinente, es ambrosía para el espíritu… ¡Nunca, nunca hay que dejarla de beber y
compartirla, sobre todo con los estudiantes!–.
Cerca de allí un generoso grupo de niños y de niñas muy pequeños, también ingerían el mismo
líquido que salía de una espectacular fuente; ellos se sentaban alrededor de ella, mientras leían
unos libros fantásticos, de los que se salían los personajes, las plantas y los animales y conversa-
ban con los chicos.
Nuevamente LEO me tomó de la mano y me introdujo en un gigantesco domo y en su descomunal
257
pantalla estaba la oficina LEO, mi oficina LEO. Todos, como hormiguitas laboriosas trabajaban y tra-
bajaban diligentemente. Súbitamente apareció Carolina Rodríguez planeando en un computador
portátil volador y desde allí arriba, con una sonrisa tan enorme que se le salía del rostro…, repartía
libros al viento, mientras compartía el motivo de su alegría... ¡Lo hemos logrado!… Tenemos ase-
gurado el 85% de los resultados y, a partir de ese momento, el planeador en donde se encontraba
instalada arrojaba barras, porcentajes, tabulaciones que felicitaban a los profesionales de Incorpo-
ración que allí se encontraban y decía: –¡Sólo nos falta un último esfuerzo para que la Herramienta
para la vida LEO quede incorporada en los colegios del Distrito!

* * *

Riiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiinnnnnnnnnnnnnnn… Riiinnnnnnnnnnnn… Riiiiiiiiiinnnnn…


¡Oh! Es un sonido altamente familiar y cotidiano, es mi despertador. Somnolienta, escucho a Ca-
rito Fajardo decirme: ¡Levántate, levántate pronto; recuerda, Delfi, que debes redactar los escritos
por cada uno de los colegios, el cuento, la rejilla...! Hummm… trabajo sí hay.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Aprender a hablar leer y escribir para


comprender el mundo

María Melva Murcia López

“Aprender a Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo”, más que una he-
rramienta para la vida de nuestros niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas distritales,
es un reto, una habilidad, un deseo por sobrepasar lo ya dicho, hecho y experimentado en nuestra
labor docente.

258 Todo empezó siendo una fuente de ingreso, una nueva oportunidad para regresar a la vida labo-
ral, pero ya estando allí, involucrada en el paseo de construir, de formar, de aprender y llevar esas
estrategias en pro de la adquisición de habilidades que mejoran los desempeños comunicativos
en las aulas, y que favorecen la formación adecuada de individuos, preparados para enfrentar el
mundo, haciendo igualmente de nuestra labor, una exitosa labor docente, debo decir que me ena-
moré del proyecto, me apropié y convertí este reto en mi reto personal, la oportunidad de crecer
como profesional y hacer sensibilización de lo valioso y de la gran responsabilidad que tenemos
como educadores; así mismo, la necesidad continua de esa búsqueda de saberes que me permi-
tan plantear y resolver las actuales necesidades educativas y formativas de los chicos de nuestras
aulas, y particularmente haciendo este proceso con los directos responsables de esa formación,
como lo son los docentes de nuestras ciudad, estando allí se evidencia una necesidad prioritaria
por dar soluciones a las falencias ya manifestadas de los estudiantes por nuevas estrategias, que
motiven y estén acordes con el intelecto y desarrollo actual de los estudiantes, estrategias, ideas
o fórmulas mágicas, como lo llamaron algunos docentes, es lo que esperamos para enfrentar esa
necesidad; aún recuerdo la apatía de algunos al escuchar la palabra proyecto, pero ahora hace eco
las voces de los docentes que se gozaron los encuentros, que se motivaron con las estrategias y
dieron luz verde a la aplicación de las mismas, aquellos que se quedaron con la expectativa de una
nueva propuesta desde sus conocimientos para aportar y enfrentar este reto juntos, de la mano
con las herramientas.
Aprender a hablar, leer y escribir es una oportunidad de cambio, de dar una breve mirada sobre
todo un proceso educativo valioso, con el cual cuentan los docentes comprometidos, que a diario
entregan y buscan las mejores formas de llegar a sus estudiantes.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

¿De dónde sale esa magia?

Liliana Tavera

Sabía que era domingo. Lo sabía, a mis cinco años, porque siempre, ese día,
mi papá se sentaba a mirar muy fijo y en silencio esos papeles grandes que tenía que acomodar
con los brazos extendidos. Mientras lo hacía, permanecía muy serio y concentrado. Era algo tan
importante que si ese par de majaderos hermanos míos comenzaban a hacer ruido, lo que siempre
ocurría, mi papá los mandaba a callar de inmediato.
Pero, ¿cuál será el misterio de esos grandes papeles?... me preguntaba sin lograr entender, cuan-
do veía a mi papá cada domingo haciendo lo mismo en el sofá de la sala… 259
Un día, sin que él se diera cuenta, me acerqué tratando de saber qué era lo que se veía allí. Ha-
bía fotos de gente y unas rayitas extrañas, como palitos, unos parados y otros acostados. También
había unas figuras que parecían dos lomitas pegadas, y otras, que se veían como bolitas. ¡Una
de esas bolitas era muy chistosa!... ¡parecía que estuviera sacando la lengua! Pero quedé en las
mismas: no tenía la más remota idea de por qué mi papá veía esos papeles así, tan quieto y con-
centrado.
Entonces le pregunté a mí mamá, y ella respondió sin vacilar:
–Está leyendo.
–Pero… ¿qué es “leyendo”? –contesté con la misma confusión del principio.
–Es enterarse de las noticias que están escritas ahí… mejor pregúntele y que él le cuente.
No quería molestarlo. Recordaba que siempre regañaba a mis hermanos si alteraban su concen-
tración. Decidí esperar a que terminara, pero ese día él estaba “leyendo” más que de costumbre.
El tiempo me pareció eterno… pero al fin acabó.
Él ya se había dado cuenta de que yo estaba pendiente de ese hábito extraño. Entonces le pre-
gunté qué es “estar leyendo”. Soltó una sonora carcajada. Me sentí algo perdida, como si debiera
saber algo de lo que aún no estaba enterada y que todo el mundo ya conocía.
–Estar leyendo, o mejor dicho leer –dijo él– es lo que se hace con todo lo que se escribe.
De seguro hice la mayor cara de confusión en toda la historia y no supe qué más preguntar. Él rio
nuevamente, pero continuó:
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

–Usted está todavía muy pequeña… en la escuela le van a enseñar.


–Pero, ¿cómo es leer? –insistí–. ¡Quiero ver cómo se hace!
Mi papá volvió a su postura, levantando los papeles, e inició lo que para mí era una historia llena
de palabras. ¿En qué momento se pudo haber inventado ese asunto tan complicado del que está
hablando? ¿Cómo se lo aprendió tan rápido? ¿De dónde sale esa magia? Cuando se lo dije, volvió
a reír…
–No me lo aprendí ni tampoco lo inventé. Está aquí, en el periódico. Aquí hay letras y palabras.
También noticias y muchas historias. Temas para grandes y las historietas para niños. Le voy a leer
una de esas...
Y así lo hizo. Me leyó un cuento que ya no recuerdo. Pero no olvido lo mágico y especial que me
pareció el modo en que las letras en un papel podían contar tantas cosas. ¿Cómo se podía decir
tanto? ¿A quiénes se les podían ocurrir tantas cosas tan bonitas, o tan intrigantes y hasta miedo-
sas? Mi papá seguía leyendo y yo no paraba de imaginar los rostros, paisajes y sucesos del relato
que aparecía en el periódico. Y tuvo que seguir leyendo para mí durante los meses siguientes por-
que no lo dejé en paz hasta que pude entrar a la escuela.
A partir de entonces descubrí muchas cosas maravillosas que llegaron con la lectura. Desde el
conocimiento más formal hasta la trama más entretenida. La historia y la geografía que siempre
me han gustado. Novelas, poemas, cuentos y el ejercicio mismo de la escritura y la oralidad.
Hasta la ciencia, con su misterio de la vida y de la naturaleza, era para mí otro espacio para la
imaginación.
Hoy, luego de transitar a través de escenarios tan diversos como la música, la radio, la televisión
260 y la docencia universitaria, con la lectura, la escritura y la oralidad como herramientas de trabajo,
valoro cada día más lo que ellas significan en una sociedad como la nuestra. Están en todas partes.
Abarcan cada espacio académico, intelectual, laboral, social y familiar, permitiéndonos expresar
nuestras ideas y generar cambios en todas nuestras instancias de vida, además de darle pleno
sentido a todas las dimensiones de nuestra participación en comunidad.
Después de tantos años la magia existe y aún está intacta. Leer es el mejor de los inventos. Es
el viaje más rápido y económico que se puede hacer a otros mundos, épocas y lugares reales e
irreales. Leer es sentirse vivo y conectado con la naturaleza y el alma de las personas, expresando
y compartiendo sentimientos. ¡La magia más grande de todas!
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Herramientas lectura, escritura y oralidad.


Conceptos claves
Ciclo II

Colegio Brasilia-Usme

El desarrollo de esta herramienta ha nutrido de forma positiva el enfoque peda-


gógico de nuestra institución, relacionado con el aprendizaje significativo, al igual que ha permitido
a las docentes del ciclo 2 implementar estrategias para el refuerzo del proyecto de ciclo en lecto-
escritura. 261
También se ha abierto un espacio para la lúdica y la expresión corporal, la creatividad y la pro-
ducción textual en los niños de acuerdo con su desarrollo mental y físico. Además, cuando se lee
o se escucha una lectura: cuento, mito, leyenda, fábula, entre otros, se potencia el desarrollo de
habilidades para comprender lo escuchado, al igual que se promueven las competencias lectoras
y se afianzan aspectos de otras áreas de una manera transversal.
Experiencia del taller
Al iniciar el desarrollo del taller, el ejercicio introductorio permitió a los estudiantes enfocarse y
concentrarse en el trabajo a realizar, al mismo tiempo que ayudó en la expresión del lenguaje cor-
poral y la importancia de escuchar y seguir instrucciones; creo que fue un aspecto positivo al entrar
en el rol de una semilla.
Más adelante, con el cuestionario introductorio se logró evidenciar la experiencia previa que tie-
nen los estudiantes frente a los aspectos relacionados con el maíz, al igual que evocar aspectos de
su contexto que les permitieron responder de forma trivial a los primeros interrogantes. Allí se pudo
evidenciar que la gran mayoría de los estudiantes conocen el desarrollo básico y características de
la semilla del maíz.
Luego de leer el mito, el trabajo se desarrolló teniendo en cuenta la estrategia de aprendizaje
colaborativo, donde los estudiantes organizados por equipos lectores y de comprensión expusieron
y compararon sus respuestas para luego elaborarlas mucho más organizadas y completas. Este
espacio permitió generar un juego competitivo por equipos sobre la mejor comprensión del texto
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

leído, se nombró un vocero que expuso las respuestas al grupo en general, y un árbitro que otor-

262
gaba puntos a cada grupo por cada respuesta correcta, teniendo en cuenta las orientaciones del
docente. Al finalizar esta actividad se premió a los mejores equipos.
Como tarea para la casa se dejó el trabajo de laboratorio sobre la germinación de la semilla y el
registro diario de la experiencia. No todos los estudiantes respondieron satisfactoriamente, pero
aquellos que sí lo hicieron lograron seguir las instrucciones adecuadamente, observar detalles y
registrarlos de forma ordenada en la tabla de apuntes diarios para al final elaborar sus propias
conclusiones del trabajo realizado.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

El libertario juego de la escritura


y su fin: la lectura

Piedad Garcés1

La lengua es un corpus de prescripciones y hábitos común a todos los escritores de


una época. Lo que equivale a decir que la lengua es como una naturaleza que se
desliza enteramente a través de la palabra del escrito, sin darle, sin embargo, forma
alguna, incluso sin alimentarla: es como un círculo abstracto de verdades, fuera del
cual solamente comienza a depositarse la densidad de un verbo solitario. Encierra
toda la creación literaria, algo así como el cielo, el suelo y su interacción dibujan para
el hombre un hábitat familiar. Ronald Barthes.
263
La lengua está más allá de la literatura, el estilo más allá las imágenes, de la
misma elocución que nace del escritor y que se convierte en su arte; lengua y estilo son parte de
su realidad formal, por tanto, la escritura conforma el ethos del escritor donde se individualiza y
se compromete generando su identidad formal. Las escrituras son así diferentes, pero compara-
bles, siendo producto de la reflexión y de la historia social del individuo, inscritas en la historia
de una manera libre, pero finalmente sujetas a unas características e intencionalidades que van
más allá de su contexto y dirigidas a públicos diferentes que responden también a sus contextos
e intenciones de acercamiento al texto. Es por ello que encontramos gran diversidad de escrituras
de acuerdo con los propósitos e intencionalidades, encontrando al mismo tiempo las diversidades
de textos.
Desde hace muchos años, una de las preocupaciones de los docentes ha sido cómo ayudar a los
estudiantes a entender mejor un texto. Esta preocupación llevó a desarrollar diferentes técnicas
de lectura, que si bien se apoyan en distintos fundamentos y proponen diversos procedimientos,
persiguen un objetivo común: ofrecer a los estudiantes una serie de reglas que permitan entender
más y aprovechar mejor sus lecturas.
Gran parte de los textos presentan técnicas de estudio y proponen una serie de pasos para seguir
que se han sistematizado intencionalmente para lograr una meta de aprendizaje. En estos casos

1 Profesional acompañante, proyecto LEO.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

“estudio” se refiere particularmente a las acciones orientadas al aprendizaje del contenido de un


texto. El término estudio se limita aquí a esta dimensión, que podríamos denominar “textual”, en
cuanto se refiere a la apropiación por parte del sujeto de los contenidos expuestos en un texto que
nos aboca a la diversidad de formas de lectura como:
1. Lectura rápida y superficial del texto.
2. Lectura por párrafos (detenida, analítica).
3. Subrayado de las ideas importantes.
4. Síntesis de estas ideas.
5. Repetición.
6. Resumen.
Todos los docentes, independientemente de su área específica de formación, por el hecho de ser
profesionales comprometidos con la educación humanista e integral, tienen una inmensa respon-
sabilidad ética con los estudiantes y con la sociedad. Les corresponde preparar y educar, no solo
en lo referente al conocimiento específico, sino también en lo moral y en el humanismo; es tarea
de todos educar para la autonomía intelectual y, sobre todo, para la formación de los cuadros que
la sociedad necesita.
El estudiante, por el hecho de ser joven, es poseedor de un inmenso potencial creativo que, des-
afortunadamente, no aprovecha por la falta de acompañamiento por parte de los docentes de las
áreas profesionalizantes y que en la práctica empieza a perder desde el momento de su ingreso
a la escolaridad. Como pensamos que con hablar es suficiente, nos llenamos de una cantidad de

264 categorías prestadas, no dejamos que la realidad nos exprese sus secretos y no somos sensibles
a toda una gama de mensajes que podríamos descubrir solo con interpretar un texto. Cuando
aparece el “discurso de opinión”, perdemos la potencialidad de leer y de escribir. Propongo en
este escrito hacer un llamado a que recuperemos de una manera plena la posibilidad de edificar
conocimientos a partir de ver el texto como instrumento de conocimiento. Solo aprendiendo a leer
aprendemos a interpretar, y es esta, sin duda, la forma más elevada de creatividad para la cons-
trucción de un nuevo pensamiento. Álvaro Díaz reconoce que en el medio académico es motivo de
preocupación el serio problema que enfrentan muchos estudiantes e incluso algunos profesionales
respecto a los procesos de lectura y escritura. Partiendo de esas dificultades lanza su propuesta
“Aproximación al texto escrito” y pretende acercar al lector a la utilización eficaz del lenguaje como
medio de adquisición, apropiación y aplicación de todo conocimiento.
La escritura la define como una labor difícil para la mayoría de las personas, por factores psico-
lógicos, cognoscitivos, lingüísticos y retóricos. Es decir, por la falta de confianza, por carencia de
conocimientos y la baja competencia analítica y retórica. El mismo Álvaro Díaz hace referencia al
proceso de la construcción del texto en el que se da la invención, redacción, evaluación, revisión
y edición. Culmina diciendo que “La lectura y la composición son dos actividades estrechamente
relacionadas, de modo que lo que se afirma en una de ellas tiene que ver con la otra. Por eso, antes
de aprender a escribir es preciso aprender a leer”. Si no se fomenta el hábito de leer, no es posible
dominar los protocolos de la competencia de la composición de escritos.
Dado que los enfoques y metodologías tradicionales no han contribuido a resolver el problema,
creemos que mediante el desarrollo de pensamiento, como herramientas para mejorar la com-
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

prensión lectora y para motivar la producción de escritos que expresen propósitos claros, argu-
mentos coherentes y sustenten hipótesis, es como se deben interpretar las nuevas estrategias
encaminadas a considerar los textos como instrumentos de conocimiento.
Las tipologías discursivas: la reseña, la entrevista, el artículo periodístico, el ensayo; la novela, el
cuento, la poesía..., van desde la opinión hasta las formas híbridas, como el ensayo, hasta la escri-
tura artística, como la poesía. Todas ellas son escritos que exigen una buena lectura. Veamos, por
ejemplo, el caso del ensayo. Esta forma discursiva es utilizada desde hace muchos años.
El ensayo es un sistema de escritura híbrida, porque exige del autor indagar, investigar con deteni-
miento sobre el tema a expresar y, sobre todo, calidad en la argumentación de las tesis. Los buenos
ensayos se cuidan de lo que dice y cómo lo dicen. Como técnica hay que seguir algunos pasos en
su elaboración. De acuerdo con Fernando Vásquez Rodríguez, “El ensayo, diez pistas para su com-
posición”, presentamos una síntesis en forma propositiva del documento citado:
1. Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia.
2. Un ensayo no es un comentario, sino una reflexión.
3. Por eso, el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos.
4. Un ensayo es un discurso pleno y coherente.
5. El ensayo requiere del buen uso de los conectores.
6. Los conectores son como las bisagras, los engarces necesarios para que el ensayo no aparezca
desvertebrado.
7. Existen conectores de relación, de consecuencia, de causalidad; los hay también para resumir o
para enfatizar.
8. Gracias a la coma y al punto y coma, el ensayo respira.
265
9. Cuando un ensayo es de dos o tres páginas sobran los subtítulos.
10. Al escribir ensayos, comprobamos nuestra “lucidez” o nuestra “torpeza mental”.
11. El ensayo “cuestiona y diluye” las verdades dadas.
12. El ensayo saca a la ciencia de su “excesivo” formalismo y pone a la lógica al alcance del arte.
13. La esencia del ensayo radica en su capacidad de juzgar.
14. Los ensayistas de oficio saben que las verdades son provisionales.
15. Las partes del ensayo deben estar interrelacionadas El ensayo es un texto, generalmente bre-
ve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema:
histórico, filosófico, científico, literario, etcétera. En él predomina el personal y subjetivo juicio
del autor. Para los efectos de la propuesta de ensañar a pensar el texto como instrumento del
conocimiento, consideramos que el ensayo, por ser la tipología textual reina, todos los docentes
deben motivar su lectura, análisis, interpretación, comprensión y, sobre todo, su construcción,
porque su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector adhiera a ella; exige un gran rigor
de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para lograrlo se debe utilizar un
léxico preciso, directo; con preguntas que generen expectativas y citas textuales de autoridades
en el tema, que respalden los argumentos de quién escribe.
La mayoría de los textos complejos pertenecen al género ensayo argumental y se encuentran
articulados por cuatro categorías: planteamiento del problema, formulación de la hipótesis, demos-
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

tración por medio de argumentos y comprobación o refutación de la hipótesis. La recomendación


más importante sobre cómo ser buenos lectores o escritores viene desde el hacer: se aprende a
hacer, haciendo; se aprende a escribir, escribiendo. Decirlo es muy fácil, pero quien ha entrado
en la práctica de la escritura sabe que se “domina” poco a poco, pero volviéndola una rutina, un
hacer diario. Los buenos escritores son el producto de un proceso y no por generación espontánea.
Sucede lo mismo con otras manifestaciones artísticas; se pasa del boceto, al lienzo y de allí a los
modelos hasta lograr la pintura terminada.
La escritura como proceso tiene algunos pasos que Daniel Cassany en el libro La cocina de la
escritura recomienda:
1. No tenga prisa. Dese tiempo para reflexionar sobre lo que quiere decir y hacer.
2. Utilice el papel como soporte. Escriba notas, listas y esquemas.
3. Elabore borradores, reescriba, emborrone.
4. Piense en su audiencia. Escriba para que puedan entenderlo.
5. Deje la gramática para el final. Fíjese primero en lo que quiere decir.
6. Dirija conscientemente su composición. Planifique la tarea de escribir.
7. Fíjese en los párrafos: que se destaque la unidad de sentido y de forma, que sean ordenados,
que empiecen por la frase principal.
8. Repase la prosa, frase por frase, cuando haya completado el escrito. Cuide que sea comprensi-
ble y legible.
9. Ayude al lector a leer. Fíjese en que la imagen del escrito sea esmerada. Póngale márgenes,
266 subtítulos, números, enlaces...
10. Deje reposar su escrito en la mesita. Permita que lo lea otra persona.
El ideal es que una persona esté en capacidad de leer, interpretar, comprender, escribir y expresar
en símbolos para potenciar su inteligencia. El ser humano fue un animal que evolucionó hasta que
aprendió a hablar y, de esta forma, dio rienda suelta a su pensamiento y aprendió a estampar sím-
bolos en las piedras, en las cortezas de los árboles y en los muros de las cuevas lo que imaginaba.
Por tal razón, el surgimiento de la escritura divide la historia en un antes y un después. Cuando el
hombre pudo registrar lo que hacía, se desarrolló la civilización como la máxima expresión de la
cultura.
El habla es una competencia importante para vivir y comunicarse, pero no es suficiente; es preciso
desarrollar otra competencia más exigente: la lectura. Por ello, hay que buscar los libros; la lectura
le permite ingresar al ser humano al mundo del saber social. Recordemos que casi toda la cultura
de la humanidad no solo se expresa en hábitos y costumbres, sino que también está almacenada
en bancos de información, llamados libros. Ignorar los libros es desconocer lo bueno, lo bello y lo
útil de la cultura universal y local.
Cuando alguien escribe, está convirtiendo en objeto aquello que sabe o acaba de descubrir. Está
poniendo a disposición de otros su saber o unos saberes de otros. De ahí que, el buen lector dis-
fruta en la aventura de leer; vive y se sumerge en otro paisaje. Si lee libros científicos, tecnológicos,
artísticos, humanistas, filosóficos o cualquiera que sea su naturaleza, puede encontrar en ellos
una importante fuente para el desarrollo de los conocimientos y el afinamiento de la inteligencia.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

La construcción del pensamiento es la llave maestra del Proyecto Educativo Institucional que se
sustenta en el compromiso de enseñar a pensar de acuerdo con las exigencias modernas, con rigor
científico, a estudiantes y profesionales deseosos de convertirse en lectores críticos, sensibles, au-
tónomos y aspirantes a construir un mundo alejado del atraso. Por tal motivo, tienen razón quienes
sostienen que leer, pensar y escribir son la misma cosa, porque quien sabe leer un texto no puede
ignorar el contexto, y no son nuestros ojos los que leen, sino todo nuestro ser.
El estudiante debe aprender a leer no solo los textos, sino también la realidad del país, de la re-
gión, para luego presentar fórmulas de solución a los problemas, cualquiera que estos sean. Recor-
demos que no leer es aprender a perderse lo mejor de la vida, es también aprender a desconocer
las leyes del universo y de la vida, es cerrar la mente al conocimiento. No leer es aprender a ignorar
todo lo que está escrito. En cambio, leer es abrir los ojos a la cultura de la humanidad.
La propuesta de la lectura y la escritura categorial que orienta la actual dirección del área de
Construcción del Pensamiento no es la única interesada en enseñar a pensar y a superar el anal-
fabetismo funcional; pero sí una de las más serias que, confrontadas a las exigencias actuales,
responde con rigor metodológico a las necesidades de formar estudiantes y profesionales críticos,
sensibles y autónomos.
Finalmente, pensar el texto como instrumento del conocimiento, hacer de la lectura el preám-
bulo para la investigación, pensar y escribir debe ser una propuesta didáctica que brinde a los
estudiantes y profesionales universitarios instrumentos y herramientas adecuadas en los pro-
cesos de la construcción de un nuevo pensamiento y en los procesos de la construcción de una
nueva sociedad.

267
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Informe de implementación de la herramienta


por parte del profesional de incorporación

Daniel Guillermo López

La Secretaría de Educación del Distrito, en su plan sectorial estableció la


reorganización curricular por ciclos (RCC) como la estrategia para fortalecer la calidad de las ins-
tituciones educativas distritales (IED). Dentro de la reorganización se trató de dar un énfasis en
la organización del currículo, como eje central de la educación, estableciendo la Base Común de

268
Aprendizajes Esenciales donde participan y se complementan las “herramientas para la vida”. De
esa manera entra la participación del proyecto comandado por una de las cooperativas de los do-
centes CANAPRO.
Por medio del convenio 1014 CANAPRO se pone al frente de la implementación de la herramienta
Hablar, leer y escribir para comprender el mundo, que muy cariñosamente se llamó en los colegios
acompañados como “la herramienta LEO”. El proyecto se articuló con un grupo de profesionales
escogidos por su experiencia en el lenguaje, las artes y las ciencias sociales. El proyecto de imple-
mentación de la herramienta se vio enriquecido por la división de dos componentes: incorporación
y comprensión. Este último estuvo a cargo de dos docentes de los primeros ciclos escogidos por
las instituciones para hacer un refuerzo a estudiantes seleccionados con grandes dificultades de
lectura y escritura. El componente de Incorporación fue llevado a buen término por los profesiona-
les acompañantes.
La incorporación se centró en que los estudiantes entraran a la cultura de lectores/productores
de textos. Desde los primeros ciclos se vio la necesidad e importancia de trabajar desde los cinco
ejes de la herramienta. Desde la oralidad, como algo natural en los niños y niñas de edades tem-
pranas, perfeccionando y enfatizando el uso de ella en los ciclos posteriores. Con la lectura como
puerta de entrada al conocimiento, poniendo presente que para leer no es necesario aprender el
grafo o signo, sino la intención de las combinaciones del lenguaje que no solo son textuales, sino
gráficas, sonoras, corporales, gestuales etc., desde la escritura, entendiendo que el proceso de
creación de ideas va más allá de la secuencia letra, palabra, frase, oración, párrafo, texto; así mis-
mo, como hay distintos tipos de textos y lecturas, hay otras formas de escritura que se relacionan
con las lecturas. La escritura es un proceso lento e inacabado que necesita de momentos para
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

su correcta creación y el proyecto de la herramienta LEO trató de enfatizar en esa paciencia en el


aprendizaje por parte de los docentes.
Como ejes complementarios de igual importancia se encuentran la literatura y el manejo de las
TIC. Desde la colección que la Secretaría de Cultura y Turismo imprimió para la ciudad Libro al
Viento, el proyecto buscó ejemplos que permitieran crear nuevas ideas de acercamiento a la cul-
tura, anteriormente mencionada. Las TIC como herramienta fundamental del siglo XXI, en donde
los niños y las niñas se comunican por medio de redes sociales virtuales: es imperativo pensar en
coordinar la utilización de esas tecnologías; también se trató de introducir a los docentes en la cul-
tura de los blogs como una herramienta importante en el aula comparada con los textos didácticos
o el tablero. Por medio de las ayudas virtuales los estudiantes y los docentes se enfrenta al reto de
enriquecer mutuamente el conocimiento.
Ejemplos de ejercicios didácticos
Teniendo en cuenta que la implementación, en su desarrollo, ha estado muy interrumpida, al-
gunos procesos llevados a cabo por parte del profesional se realizaron de manera autónoma. Es
decir, los ejemplos de ejercicios didácticos no fueron los mismos que la mayoría o todos los com-
pañeros de Incorporación presentaron en sus colegios.
Como los cronogramas se plantearon de manera continua en los colegios María Cano y Clemencia
Holguín de Urdaneta, se trabajaron los siguientes ejemplos de talleres para los distintos ciclos.
Sinfonía inconclusa, Piero. El texto de la canción se trabajó de manera oral, escuchando la can-
ción y haciendo que los docentes, como si fueran estudiantes, crearan unas imágenes mentales
de los animales. Luego, por grupos de instrumentos se trató de recrear los sonidos y enumerar los
distintos animales marinos que en ella se nombran. 269
Con los docentes se trabajó en los aspectos transversales de numeración, imaginación y creación
de nuevo texto.
Siete ratones ciegos. Utilizando los archivos agrupados en el primer CD que el proyecto le entregó
a los profesionales de Incorporación se trabajó el cuento de los ratones ciegos por medio de un au-
dio. Luego de escuchar la lectura del cuento se presentó la lectura del texto con las ilustraciones de
la publicación. Por medio de la primera escucha se trabajó la creación de lo que iban escuchando.
A los docentes se les entregó un documento que los impulsaba a crear una figura de acuerdo con
lo que cada ratón creaba por medio de su percepción.
A los docentes se les planteó la actividad de dibujar, en seis grupos, lo que cada ratoncito, en el
audio, iba relatando que encontraba, por ejemplo, el ratón que se topó con la trompa y describió
una culebra, el grupo de docentes dibujó la manguera de una aspiradora.
A los docentes se les plantea que esas primeras creaciones les permite a los estudiantes tener
ideas para realizar nuevos textos a partir de la lectura.
El mito de Prometeo. Por medio del mito griego de Prometeo se planteó la idea de trabajar las de-
finiciones que se hacen desde la antigüedad de los sexos y géneros. Con los docentes de los cole-
gios María Cano y Clemencia Holguín de Urdaneta se llegó a la conclusión de que el gran problema
de los estudiantes de tercer ciclo tenía su raíz en la falta de presencia de los padres en los procesos
cognitivos y académicos de los estudiantes, y la pérdida de valores como la moral, responsabilidad
y autonomía. Con la lectura del texto y la reflexión de imágenes de cómo se han representado tanto
a la mujer como al hombre se trabaja la reconstrucción de los valores, fue posible establecer que
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

se puede hacer varias reflexiones sobre las definiciones que se aceptan sobre la mujer y su papel
en la sociedad.
Así se baila el tango, canción popular del folclor argentino. Con los docentes se evidenció la nece-
sidad de fortalecer la idea de un proyecto de vida real, en donde los estudiantes puedan establecer
metas que les permitan una realización personal y profesional. Este ejercicio se basó en la impron-
ta, básicamente porque los estudiantes no evidencia utilidad en lo que aprenden. Con el ejercicio
de lenguaje corporal se exploró la forma como se puede decidir una actividad como alterna a la
propia profesional. También se evidencio cómo la danza, catalogada como algo ligero dentro de las
áreas o disciplinas curriculares, puede funcionar como un mecanismo de integración; para bailar
hay que saber tanto de movimiento como de física, anatomía, matemática y lenguaje.
Para el ciclo quinto se ideó una estrategia que trató de juntar dos conceptos en el aula: juego y
conocimiento, utilizando como ejemplo de texto el video juego de rol Age of Empires, por medio de
una sesión corta de juego en donde los estudiantes tendrían que cumplir determinadas órdenes
para lograr el primer objetivo: desarrollar autonomía. El juego se basa en la simulación del creci-
miento de una civilización por medio de la extracción y producción de recursos, de esta manera se
dirigió la actividad hacia la conciencia de la recolección de recursos. Posteriormente estos recursos
se ubican con unos oficios establecidos como el leñador, minero, granjero, recolector, pescador,
etc. También se evidenciaron otros oficios como el culto, personificado con un sacerdote, la milicia
y el rey (con el castillo). Los estudiantes pueden ver en estos oficios los ejemplos de proyectos, claro
está que no todos los estudiantes se dedicarán a la minería o a la agricultura, pero el ejercicio sí
evidencia la necesidad de trabajar para conseguir recursos, además de hacer una apología a la

270
ocupación.
Como se puede ver los ejercicios planteados por el profesional sirvieron para evidenciar la ne-
cesidad de crear estrategias que permitieran desarrollar la impronta del ciclo y establecer luces
para la integración curricular. Cada ejemplo de ejercicio sirvió para que los docentes pensaran y
reflexionaran sobre la necesidad de llegar a acuerdos por ciclo.
En los colegios, la mayoría todavía se encuentran asimilando la reorganización curricular por
ciclos (RCC), llevándolos a poner muros ante las herramientas que fortalecen la Base Común de
Aprendizajes Esenciales (BCAE). Sin embargo, el acompañamiento del profesional durante el año
2011 sirvió para que los docentes comenzarán a compartir experiencias con los docentes de los
niveles que se involucran en cada ciclo.
El ciclo tres sigue siendo el más problemático debido a la división por jornadas. En algunos cole-
gios la división se incrementa por las sedes, donde funcionan solo primaria. Queda todavía realizar
el trabajo de integración con los docentes de los grados 5°, 6° y 7°.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Implementación de la Herramienta LEO


en el Colegio El Destino

Alcira Larrota Cely1

En medio de las majestuosas montañas de la región del Sumapaz, en la vereda


El Destino, se encuentra ubicada la Institución Educativa El Destino, que desde hace 30 años le
brinda a la comunidad local la formación y orientación de los niños, niñas y jóvenes en el conoci-
miento de la cultura, la dignidad humana y la equidad de género, la convivencia social, el desarro-
llo sostenible, la protección del medio ambiente, el desarrollo científico y tecnológico en el área
agropecuaria y el fortalecimiento en los valores de la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la
autonomía y la libertad, para que estos sean capaces de lograr su propio beneficio, el de su comu-
271
nidad y el de su país.
Allí, dentro de una de sus aulas redondas, heredadas de la arquitectura de nuestros antepasados,
para mí fue muy emocionante ver y comprender en diálogo con los y las estudiantes del ciclo uno y
con las docentes, en el desarrollo del taller didáctico Pinocheando, lo que para ellos es una herra-
mienta y para qué les sirve. Me decían: una herramienta es una garlancha y sirve para la siembra;
una herramienta es un serrucho y sirve para arreglar la casa; una herramienta es un martillo y
sirve para arreglar la puerta; una herramienta es un azadón y sirve para preparar la tierra para la
siembra; es una llave y sirve para arreglar la bicicleta. Y así como ellos compartieron lo que sabían
de las herramientas de su entorno, yo les compartía que la Herramienta LEO no solo les iba a servir
para aprender a leer, escribir y hablar de una manera más adecuada, sino también para fortalecer
y desarrollar la creatividad y la imaginación. Y fue así como, por medio de una figura de animal en
foami y un palo de paleta, cada uno construyó su títere, al igual que Geppetto, como el cuento que
habíamos leído sobre Pinocho, identificó qué animal era, le dio un nombre, describió de qué color
era y creó una historia descriptiva de algo que le había pasado o quería vivir, y así todos nos diver-
timos, soñamos con las historias creadas, construimos nuestros mundos y fuimos muy felices.
Para mí, este ha sido uno de los momentos más reconfortantes en todo el proceso de acompaña-
miento en la implementación de la Herramienta en las instituciones educativas del Distrito.

1 Profesional acompañante, Proyecto LEO.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Proceso de implementación LEO


en el Colegio Campestre Jaime Garzón

Jair Eduardo Ruiz1

En las alturas de la cordillera Oriental, entre la suavidad de los frailejones y


el susurro de las aguas que recién nacidas recorren el páramo del Sumapaz, viven centenares de
hombres y mujeres que con orgullo portan su ruana y se reconocen como campesinos, con unas
tradiciones y cultura rural transmitidas por varias generaciones.

272 Aquí en la localidad de Sumapaz, con sedes en los corregimientos de Nazareth y Betania, funcio-
na el colegio Campestre Jaime Garzón, cuyo nombre fue un homenaje al ex alcalde de Sumapaz y
periodista, que tanta controversia tuvo. Aparte de su sede principal en la vereda Las Auras, cuenta
con 12 sedes más en distintas veredas de la localidad, encargadas de la educación y tejido social
de la comunidad.
Esta institución educativa rural se reconoce como una entidad escolar que ofrece la educación
preescolar, básica y media desde las necesidades de formación de los niños, niñas, jóvenes y
adultos en el marco de las demandas de la cultura universal y las exigencias de pertinencia con
respecto a ese ámbito rural que requiere nuevos pensamientos y propuestas de desarrollo. Por lo
tanto, adquiere un papel particular formando para comprender y asumir proactivamente su esce-
nario rural como opción de vida, en donde toman sentido los conocimientos aprendidos o puestos
en discusión en la escuela. “Es por ello que la institución no es pensada solo como componente
pedagógico, puesto que el reto formativo compromete toda la escuela en sus dimensiones concep-
tual, direccional y de trabajo con la comunidad”.
Preguntar a sus ancestros acerca de plantas, escribir cuentos sobre ellas realizando dibujos y
organizarlas en una bitácora, son algunos de los proyectos que sobre lectura escritura y oralidad
se trabaja en este colegio. La herramienta “Hablar Leer y Escribir para comprender el mundo”, muy
valorada por los docentes, comenzó siendo implementada con una sesión en donde se reunieron
los docentes de todas las sedes, y mediante el trabajo en equipo, comparando y reflexionando, se
pusieron en debate los métodos de aprendizaje con los cuales fuimos y estamos introduciendo al

1 Profesional acompañante, localidad de Sumapaz.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

mundo del lenguaje a los estudiantes; aquí se reconoció que hay que dejar atrás ciertas prácticas
como el trabajo en planas, pues estas según los docentes pueden ser vistas por los estudiantes
como un castigo y causar que no se motive el gusto por la escritura. En esta misma sesión la opi-
nión de docentes de distintas áreas del conocimiento apuntó a considerar la importancia de un
buen inicio en el mundo del lenguaje como medio para la inserción en el mundo cultural y social
que nos rodea.
El proceso de implementación continuó con la aplicación de los ejercicios diagnósticos a los es-
tudiantes del último nivel de cada uno de los ciclos; estos ejercicios fueron modificados teniendo
en cuenta la cultura y concepciones rurales, para darle una mejor pertinencia a los resultados. Se
tabulan y analizan los resultados de dichas pruebas y se presentan a los líderes de ciclo de la ins-
titución para que sean difundidos en las reuniones de ciclo a todos los docentes.
El análisis de las pruebas permitió observar que existe, respecto a la comprensión lectora, una
deficiencia en los niveles inferencial y crítico intertextual, pues es muy poca la información que se
deduce del texto y el uso de conocimientos y relaciones previas usadas para su comprensión. La
producción escrita de estos estudiantes tiene falencias en cuanto a superestructura, ya que no se
reconocen muy bien las distintas tipologías textuales; por otro lado, falta fortalecer el nivel semán-
tico y morfosintáctico para que sus ideas se expresen de una manera más clara.
Con los líderes de ciclo se avanzó en la ruta metodológica de la herramienta, dándoles a conocer
algunos conceptos acerca de la BCAE, de estrategias de integración curricular, de la organización
por ciclos y de los distintos niveles y concepciones manejadas acerca de la escritura y la lectura.
Aparte de estos fundamentos teóricos, se les presentó los referentes para la didáctica y los distin-
tos talleres didácticos diseñados para el trabajo con los alumnos. Esto les da la oportunidad de
aportar desde sus prácticas y conocimientos estrategias para el aula que fortalezcan el trabajo con 273
los estudiantes.
La herramienta con sus distintas estrategias está fortaleciendo, lo que los niños campesinos nece-
sitan para poder transformar y relacionarse con su entorno rural, la lectura, escritura y oralidad.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Territorio para deletrear…

Clara Marroquín Beltrán1

Debo comenzar por mencionar que aquella persona que renuncia a su derecho
de expresarse, se empobrece, se desvaloriza como ser humano. Ello para decir que el Proyecto de
incorporación de la Herramienta LEO se constituye como un elemento fundamental como expe-
riencia de apoyo a instituciones educativas de la Secretaría de Educación del Distrito, enmarcado
dentro del programa “Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor”, parte esencial de la re-
forma educativa propuesta en el Plan Sectorial de Bogotá 2008-2012 y su proyecto articulador, las

274 herramientas para la vida. Estas, entendidas como un conjunto de transformaciones pedagógicas
en pro de la calidad educativa.
Dentro de la reorganización curricular por ciclos las “Herramientas para la vida”, elemento fun-
damental de la Base Común de Aprendizajes, son la posibilidad que tienen los estudiantes de
apropiar conocimientos fundamentales para el mundo de hoy, capacidades y habilidades para
enfrentarse con éxito a diferentes situaciones y de actitudes imprescindibles para vivir y ser parte
de los retos propuestos en nuestra sociedad actual.
Las herramientas para la vida, en este caso LEO, actúa como eje articulador que posibilita el de-
sarrollo de la interdisciplinariedad y transversalidad de contenidos de la malla curricular a lo largo
de todos los ciclos. Esto lleva al diseño e implementación de estrategias de integración curricular
y acciones didácticas por ciclo que permitan superar la visión de proyectos independientes o per-
tenecientes a un área específica. Es decir, la incorporación de la lectura, escritura y oralidad debe
ser tarea de todos los ciclos, áreas y asignaturas a través de las distintas prácticas pedagógicas
que en el aula involucra tanto a docentes como a estudiantes.
La lectura, la escritura y la oralidad se posibilitan como aprendizajes fundamentales para el ac-
ceso a la cultura y la apropiación social del conocimiento. El aprendizaje, desarrollo e incorpora-
ción de estos ejes debe ir más allá de los procesos de codificación y decodificación y facilitar la
construcción de hipótesis e interpretaciones de múltiples sentidos y experiencias por parte de los
sujetos activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el lenguaje es concebido

1 Profesional Acompañante. Proyecto LEO.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

como la capacidad innata que tiene el hombre para jugar un papel fundamental en las diversas
esferas sociales: la construcción de su identidad, el desarrollo del pensamiento, la capacidad per-
manente de aprender, la posibilidad de tener una voz propia y participar como ciudadano en la
toma de decisiones que afecten su entorno.
En el proceso de incorporación de la Herramienta LEO, se debe exaltar el compromiso, esfuerzo
y entrega que los profesionales han mostrado en su labor de apoyo a las instituciones a su cargo
durante parte de este año de 2011. Hecho evidente en el acompañamiento permanente en las
transformaciones pedagógicas tanto de los docentes como de los estudiantes de las distintas ins-
tituciones distritales partícipes de este proyecto. De la misma manera, el deseo expresado por los
maestros y maestras en la renovación de sus prácticas pedagógicas y didácticas en el aula, siendo
receptivos, colaboradores y participantes activos en este proceso permanente de intercambio de
saberes, experiencias y conocimientos.
El equipo conformado por CANAPRO y la Subsecretaría de Educación ha compartido experiencias
tanto laborales como académicas, ello enmarcado en el acompañamiento y asesoría a un proceso
de redefinición de la labor docente y pedagógica, cuyo fruto ha sido los aportes a los docentes y es-
tudiantes de los colegios del Distrito involucrados en dicho proceso. Concretamente, a partir de la
experiencia invaluable de todo el equipo de trabajo, los documentos proporcionados y los acuerdos
explícitos generados entre el cuerpo docente y las distintas alternativas de orientación llevadas a
cada uno de los colegios participantes en el proceso de incorporación de la herramienta LEO al día
a día en el aula de clase.
Teniendo en cuenta mi propia experiencia con respecto a la incorporación de la herramienta LEO,
menciono varios aspectos. El primero, la disposición permanente de las instituciones a través de
sus directivas, docentes y estudiantes en la consecución de los resultados positivos y cada vez 275
mejores en relación con la lectura, la escritura y la oralidad en sus procesos pedagógicos y didác-
ticos y su quehacer diario en el aula. En segundo lugar, la colaboración invaluable de la mayoría
de los miembros del Equipo de calidad de las zonas participantes en el proceso, ya que con sus
valiosos aportes reflejados en sus conocimientos, saberes y experiencias en el acompañamiento a
los colegios, es decir, su compromiso profesional permanente con la labor docente y, por ende, su
impacto en toda la comunidad académica y, en especial, en los estudiantes beneficiarios directos
de esta gran labor, generó que dicho proyecto pudiese llegar y concretarse de manera más efectiva
en las instituciones.
Pero sin duda alguna, el formar parte de este proyecto me permitió crecer no solo académica y
profesional, sino personalmente, gracias al contacto directo con docentes y estudiantes de zonas
vulnerables, muchas de ellas desconocidas para mí. Individuos particulares con sus propias nece-
sidades, problemáticas y anhelos reflejados no solo en sus experiencias académicas sino persona-
les. La calidad humana de estos maestros y maestras movidos por su profundo compromiso y amor
por la profesión, algunas veces ingrata, de educar a niñas, niños y jóvenes de una sociedad cada
vez más motivada por la sed de conocimiento, saber y construcción permanente.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

276 Voces Componente


de Comprensión
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

A propósito del proyecto LEO

Hugo Daniel Ramos Orjuela1

Hace algún tiempo se leía en una valla publicitaria: “Los espacios no existen, hay
que crearlos.” Más allá de la simple intención comercial del anuncio, la frase tiene profundas con-
notaciones frente a la naturaleza humana, particularmente en relación con nuestra profesión de
docentes; en efecto, nuestra realidad nos presenta el reto fundamental de recuperar los espacios
perdidos en relación con el fortalecimiento de las interacciones sociales de los estudiantes.
El proyecto LEO, auspiciado por CANAPRO y la SED, presenta una importante aproximación a estos
ideales. Así queda demostrado con el trabajo realizado en el colegio José Martí, localidad 18, en
el cual se evidenció un inusitado interés por parte de los niños por la lectura y la escritura. Si bien
277
los resultados fueron satisfactorios frente a las falencias de los escolares en lectura y escritura, el
asunto trasciende mucho más, al convertirse en la perfecta excusa para crear nuevos ambientes
de aprendizaje abandonando por instantes el rígido y frío salón de clases convencional, generando
espacios diferentes, lúdicos y creativos y transformando la tarea en una experiencia interesante y
deliciosa.
La alegría y las pequeñas “pilatunas” volvieron a la escuela, acompañadas de las miradas infanti-
les expectantes frente al resultado del juego del miniarco de cada día, o bien por terminar primero
la lotería o la sopa de letras propuesta en una sana y efectiva competencia.
La autoestima del individuo crece en la medida en que se es testigo de sus propios adelantos. De
hecho se notaron importantes progresos en este sentido, con cambios importantes de comporta-
miento motivados por la alegría de sentir que “ya sé escribir”, por ejemplo.
Los padres de familia, por su parte, han mostrado algún interés valorando los alcances de esta
nueva estrategia. Empero, se requiere mayor asimilación y compromiso por parte del estamento
familiar, ya que en algunos casos hubo indiferencia e intermitencia en el cumplimiento de horarios
y obligaciones contraídas al momento de la inscripción.
Se trata entonces de que paulatinamente se vayan asimilando otros paradigmas por parte de la
comunidad involucrada. Esto se logra con la continuidad del proyecto a futuro, optimizando sus

1 Docente orientador, colegio José Martí, Localidad 18.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

alcances e impacto, es decir, utilizando los espacios ya creados y no dejarlos morir, por cuanto no
es conveniente estar creando espacios constantemente reiniciando proyectos una y otra vez.
Ha quedado claro que al cambiar las condiciones se modifican también los resultados; el proyecto
LEO ha demostrado además que con un número de estudiantes razonable el impacto pedagógico
278 es significativo, mucho más que el presentado por el aula tradicional; del mismo modo con las inno-
vadoras prácticas concretadas en los nuevos ambientes, el uso de nuevos y atractivos materiales
y, sobre todo con la implementación de didácticas innovadoras.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

¿Qué nos aportó el proyecto LEO?

Sandra Patricia España1

El proyecto LEO nos permitió realizar procesos de intervención oportuno esta-


bleciendo una de las debilidades en el progreso integral del estudiante en el colegio Bravo Páez,
como son las falencias en la lectura, escritura y oralidad y, sobre todo, la desarticulación de obje-
tivos, temáticas y metodologías por parte de los docentes de los diferentes ciclos, agravando aún
más el problema ya mencionado y dejando de lado la trascendencia de la lectura y la escritura
como base para todos los logros académicos posteriores.
El proceso de capacitación sobre el manejo de diferentes estrategias que le permiten al niño
acceder al código de manera efectiva nos permitió combinarlas con el desarrollo de habilidades y
279
actividades ricas en lenguaje y literatura. El impacto de la capacitación, desde mi perspectiva, tuvo
un resultado positivo en los niños que dejaron de sentirse frustrados por no alcanzar los logros
previstos y se encaminaron a desarrollar habilidades, destrezas y actitudes abordadas desde un
aprendizaje significativo en donde el estudiante es el centro del proceso.
Considero que las estrategias pedagógicas significativas resultantes de este interesante ejercicios
académico son el efecto de las vivencias previas socializadas por docentes a través de su expe-
riencia y es realmente allí donde se encuentran aportes trascendentales que enriquecen nuestra
incansable y meritoria labor.
A continuación retomaré algunas estrategias que surgen de mis propias vivencias y otras que
me aportaron mis pares académicos y que me dieron excelentes resultados y hacen parte de mi
transformación didáctica y que si su divulgación sirve como aporte a la efectividad del proceso de
enseñanza–aprendizaje de los niños, sería la recompensa de mi labor.
Estrategias divertidas para aprender a leer y a escribir
Aprendizaje cenestésico del alfabeto
Vamos a formar cada letra del abecedario con ayuda de nuestros compañeros y lo haremos por
turnos para que nuestros amigos digan qué letra es.

1 Colegio Bravo Páez. Localidad 18.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Mezclador de palabras

Se elaboró un juego similar a las cartas, pero su contenido fue reemplazado por un lado por
la letra y por el otro el asociativo así:
Presentamos primero las vocales compitiendo a ver quién las encuentra primero, de mane-
ra progresiva se van incluyendo las consonantes y vamos formando palabras sencillas; este
sistema es significativo, pues la estrategia varía para evitar que el niño pierda el interés en el
material; podemos esconder las letras para ver quién las encuentra primero o quién constru-
ye el mayor número de palabras en determinado tiempo. Este material brinda infinidad de
opciones de trabajo, todo depende de lo creativas que seamos las docentes.

280 Buscamos letras


Por turnos usted con el niño pueden esconder papelitos con algunas letras en diferentes lugares
del salón. Mientras que uno está buscando papelitos, el otro puede ayudar diciendo: “frío, frío,
como el agua del río”, o “caliente, caliente, como el agua ardiente.” Cuando encuentran el papelito
se debe nombrar la letra y una palabra que inicie por esta.
Cantamos vocales
Primero necesitan preparar una tabla chica con vocales. Ahora pueden revisar cuánto tiem-
po el niño puede cantar una vocal (fijándose en la letra): a-a-a-aaaaaaaaaaaaaaaaaaao-o-o-
ooooooooooooooo.
Pueden hacer un concurso entre las personas: quién puede cantar una letra más tiempo. Tam-
bién pueden hacer lo siguiente, una persona va mostrado las letras en una pizarra, la otra persona
va cantado la letra según se va indicando: oooo-uuuuuuuu-aaaaaaaaaa-eee-iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii-aa-iiii.
Escribimos letras en la espalda
Una persona escribe grandes letras con un dedo en la espalda de otra persona. Objetivo del pri-
mero es adivinar cuál letra es.
El gato y los ratones
Una persona será gato, otros ratones. Los ratones tienen casitas, donde pueden ocultarse, estas
son círculos de papel con diferentes letras en el piso. Cuando gato sale a cazar ratones ellos pue-
den ocultarse solo en casa con una letra nombrada por gato antes. Para ocultarse es suficiente
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

estar cerca de la letra o poner un pie en papelito. Usted puede incluir algunos momentos de teatro
para que el juego sea más emocionante.
Constructor de las letras
 Necesita preparar piezas de letras para ser construidas, para eso pueden usar cartulina o foami,
Con estas pocas piezas se puede construir cualquier letra.
Caja de las palabras mágicas
Dentro de una caja se colocan tarjetas con deferentes palabras, el niño debe tomar una al azar y
a partir de esta realizar una breve historia o inventarse una canción o rima.
Concentrémonos y hagamos pares
Lo podemos hacer solo con letras para que los niños busquen los pares, o de palabras vs imáge-
nes, combinaciones para que formen palabras sencillas ejemplo, en una ficha ma y en otra sa…,
etc. Estas actividades, combinadas con el incansable sentido creativo y recursivo de mis compañe-
ras docentes, harán que el proceso lector y escrito sea realmente divertido. Para finalizar es básico
determinar que la clase de español para los niños (as) debe ser el descubrir el placer de leer y
escribir y en el que se sintieran escritores y lectores, que desmitificaran los pesados conceptos del
lenguaje trabajando a gusto con él y disfrutaran con nuestras historias y las de los compañeros.
Que descubrieran que hay normas que nos ayudan, pero no nos duermen la imaginación. Despertar
el goce por la lectura a partir de la nueva perspectiva de los juegos que surgen de la experiencia.
Considero que es tarea invaluable de las docentes:
• Hacer que descubran la magia de las palabras.
•Despertar el torrente imaginativo del niño haciéndole crear sus propias historias. 281
•Descubrir el goce de la lectura y escritura a partir de los juegos que surgen.
•Disfrutar a partir de las estrategias de animación a la lectura.
Solo me resta decir, gracias, proyecto LEO, por tan magnífica y gratificante oportunidad.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Colegio Salitre-Suba ciclo II


Impacto del proyecto “Incorporación de
estrategias pedagógicas para la comprensión
lectora y la producción escrita”

Consuelo M. Sarmiento A.1

La comunicación es uno de los factores claves en el desarrollo del ser humano

282 porque es a través de escuchar, de hablar, de leer y de escribir que puede interactuar con el mundo.
Cuando el niño presenta dificultades en este aspecto, se está bloqueando su desarrollo no solo en
su dimensión comunicativa, sino también en la cognitiva y, peor aún, en la socioafectiva porque se
ve afectada su autoestima.
El recorrido por los ambientes de aprendizaje: el placer de leer, habilidades de pensamiento, jue-
go con palabras y la producción de texto han permitido a los niños que presentan dificultades en su
dimensión comunicativa leer, comprender e interactuar mejor con ese mundo que hasta ahora les
había resultado tan esquivo. Contemplar esas caritas enmarcadas por una sonrisa y expresiones
como “gracias profe”, “terminé la actividad del miniarco, terminé la cartilla”, “lo puedo escribir”, “lo
pude leer” ha sido la mayor recompensa. Es muy grato encontrar a padres y madres de familia que
con lágrimas en los ojos hablan del avance que ven en sus hijos, de las nuevas actitudes frente a
la lectura y a la escritura, de cómo esto les ha ayudado para comprender más las matemáticas y
demás materias en las que también se evidenciaban sus dificultades.
Formar parte del proyecto “Incorporación de estrategias pedagógicas para la comprensión lectora
y la producción escrita” ha sido una experiencia maravillosa que ha contribuido no solo a mi desa-
rrollo profesional sino como ser humano, necesitada de la interacción con otros para construirme
día a día, para seguir aprendiendo de sus saberes y de sus experiencias.
Los encuentros quincenales con las compañeras y con la tutora me han dado la oportunidad de
conocer más acerca del proceso de lectura y escritura en los niños, de aprender nuevas formas y

1 Docente colegio Salitre-Suba Ciclo II.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

estrategias de mediación en este proceso, de reconocer una vez más que existen diferentes ritmos
y formas de aprender y que mi labor no es otra cosa que ayudar al niño a descubrir la suya y ponerlo
en una situación tal que lo ayude a producir un nuevo aprendizaje, a superar un obstáculo más, a
no darse por vencido y a reconocer que siempre tendrá una nueva oportunidad que debe aprove-
char para sentirse satisfecho y feliz consigo mismo.
El diseño, ambientación y puesta en escena de cada uno de los cuatro ambientes de aprendizaje
me obliga a planear y pensar en actividades que quizás había desarrollado en el aula, pero de
manera aislada, y que ahora se convierten en estrategias metodológicas por ser planeadas, inten-
cionadas y sistemáticas.
Como en todo proceso, ha habido contratiempos, algunos cambios sobre la marcha, el diligencia-
miento excesivo de formatos, la manera de registrar la asistencia al principio un tanto tediosa, las
tutorías en horarios tan largos y espacios tan reducidos, entre otras, pero que se han ido corrigien-
do también escuchando y atendiendo las sugerencias de quienes participamos en él. Bueno, no se
puede dejar de mencionar que la falta de comunicación clara y oportuna ha sido quizás el principal
inconveniente de este proceso, como sucedió con la implementación del aula virtual, inconvenien-
te que generó malestar entre algunos colegios y en nuestro caso entre las docentes de ciclo 1 y 2,
pero que afortunadamente con el diálogo logró subsanarse.
En resumen, esta ha sido una experiencia que ha tenido un gran impacto no solo en cada uno
de los niños que participan en ella y en sus familias sino que también me ha llenado de muchas
satisfacciones personales y profesionales.

283
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Proyecto comprensión lectora en niños del ciclo 1

Fabiola Parra Pinto1

Es muy importante entender la Comprensión como esa capacidad para llevar a


cabo una serie de acciones o desempeños que demuestran que se ha comprendido un concepto,
tema, idea, teoría (tópico) y que al mismo tiempo puede continuar progresando en el mismo. En
cuanto a la comprensión lectora, se hace referencia a atribuir sentido a lo leído. Es llegar a com-
prender las reglas que componen la lengua como un sistema estable que presenta un significado.
Visto de esta forma, para entender e interpretar un texto no solo es necesario tener una coheren-

284
cia y organización formal en aspectos semánticos, es necesario un lector activo, capaz de atribuir
sentido a lo escrito a partir de sus conocimientos previos, de sus habilidades lingüísticas, de sus
capacidades cognitivas y de sus expectativas e intereses.
El lenguaje es una condición humana que garantiza la dinámica de una sociedad, es fundamental
para realizar, regular y tener un aprendizaje en el aula; así pues, enseñar a hablar, leer y escribir
es función de todos los docentes, en todas las asignaturas y en todos los ciclos de formación; no
puede limitarse solo a un área o a un momento en particular.
Los días sábados se lleva a cabo un apoyo en el desarrollo de la comprensión de lectura y la
producción escrita para estudiantes que presentan algún tipo de dificultad en su proceso de com-
prensión lectoescritural y que de una u otra forma incide en la oralidad o capacidad de expresión.
Este trabajo se realiza en los diversos ciclos, desarrollando cuatro ambientes de aprendizaje:
producción escrita, lectura, habilidades de pensamiento y juego con las palabras. Los ambientes
de aprendizaje implican organizar el espacio, disponer los recursos de aprendizaje o didácticos y
realizar un manejo adecuado del tiempo y de las continuas interrelaciones que se dan en el aula
de clases.
Este tipo de trabajo llama mucho la atención en los niños, ya que se sale de la cotidianidad, el
niño puede vivenciar en un momento dado las diversas situaciones en cada uno de los ambientes,
va aprendiendo y, sobre todo, va generándose en él el autoaprendizaje, la capacidad de ser él mis-
mo quien maneje la situación y puede llegar a reflexionar sobre lo que hace.

1 Docente Colegio La Gaitana, sede B. Localidad Suba


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Este tipo de trabajo también lleva a realizar un taller mensual con padres de familia, dando la 285
opción a estos para integrarse, brindando un acompañamiento y un vínculo afectivo a sus hijos en
aspectos de lectura. Como lo dice Patte, G.2:
El compartir la lectura en familia devuelve a la lectura su doble dimensión: ínti-
ma y relacional. Íntima porque crea entre quienes la viven relaciones plenas y
profundas. Y relacional porque el placer de los encuentros profundos o alegres
puede invadir la familia en cualquier momento; es una experiencia única porque
los lectores se convierten en atentos y sutiles intérpretes de una lengua a otra,
de lo escrito a lo oral. En músicos que descifran las notas para producir ritmos y
melodías con sensibilidad, es una experiencia única.
Es necesario reconocer cómo los niños pueden llegar a interpretar o producir textos de tipo na-
rrativo, expositivo o argumentativo, llegando a realizar operaciones cognitivas propias de estos
géneros textuales: con un texto narrativo requiere de un razonamiento de tipo secuencial; uno
explicativo activa un razonamiento de tipo causal.
Llevada de esta forma, la literatura invita a que el niño descubra mundos posibles y que resuelva
situaciones cotidianas, sembrando en el corazón de los niños y niñas el gusto por leer.
El gusto por la lectura nace del gusto por la compañía y las emociones que nos propone el otro con
sus actos, gestos, movimientos y tonos de voz, enlazada de esta forma a la energía como emisor
de las emociones, contenida y expresada en los sucesos y aconteceres cercanos, a los objetos que

2 Patte, Geneviève. La lectura, un asunto de familia. Fundalectura. 2006.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

ordenan, acompañan y proponen, a la palabra que encierra en su intención la tradición de la cul-


tura, de la que se es parte; que contiene en su inmensidad hechos relacionados con la existencia
de lo humano.
En aspectos de lectura, los niños aprenden a identificar elementos y características de los textos
que leen, el tipo de texto (su género), la función comunicativa que cumplen, el tema que tratan, el
autor, el escritor, etcétera.
Comprender e interpretar los textos que otro lee en voz alta (la docente, un compañero), teniendo
en cuenta los niveles de lectura: literal, inferencial, crítico e intertextual, llegando así a discriminar
diversos tipos de prácticas lectoras. Además, se hace necesario apropiarse del vocabulario de los
contextos personales del estudiante, del autor y de la realidad que se vive, contrastándolos con el
significado que aparece en el diccionario.
Además del aspecto lector, hay una gran relación con el aspecto escritural. La lengua escrita es
social en su naturaleza y en su uso; es necesario comprender cómo la lengua escrita es diversa y
da lugar a géneros discursivos que crean y se comparten diversificando la interacción social. Las
operaciones implicadas en la actividad de escribir son complejas y requieren de habilidades y co-
nocimientos de distinto tipo que se adecuan a las situaciones de comunicación.
Se hace necesario formalizar el dominio del sistema escrito convencional, desarrollar las habilida-
des para producir textos orales individuales y colectivos, ser capaz de dictarlos a otro (la mamá, los
hermanitos, un compañero), reconociendo así las características, funciones y estructuras básicas
de los símbolos utilizados, reconociendo los diversos tipos de textos que hay (narrativos, descripti-
vos, expositivos, argumentativos, etcétera).

286 El manejo de los aspectos anteriores conlleva a los estudiantes a prepararse para intervenir, de
manera autónoma, individual y controlada, en diversos tipos de prácticas formales del habla que
involucren el lenguaje oral, entre otras: narración, descripción, argumentación o explicación, per-
mitiendo que esto se realice en diversas situaciones, hablar de manera clara, segura, controlando
el tema y regulando el lenguaje no verbal (gestos, posturas, mirada, etc.) de tal modo que haya un
control de los demás. Visto de esta forma, el apoyo en aspectos de lectura, escritura y oralidad per-
mite generar en los niños y niñas procesos comunicativos adecuados que los llevan a fortalecerse
como personas y miembros activos de una sociedad.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

LEO: una experiencia para compartir


desde Sumapaz

Clara Inés Romero Mora1

En mi larga experiencia en el acompañamiento a estudiantes en el proceso


lectoescritor, tuve la oportunidad de participar este año en el proyecto LEO en el colegio Cam-
pestre Jaime Garzón, de la Localidad 20 de Sumapaz, que por sus características de ruralidad la
hacen una localidad inmensamente bella por sus hermosos paisajes, por su riqueza hídrica, por

287
su biodiversidad; pero más por el calor humano, la amabilidad, la laboriosidad y compromiso de
su gente. Es así como niñas y niños campesinos acuden a las aulas de clase para que a través de
la SED puedan mejorar día a día sus condiciones de vida y tener herramientas para enfrentar los
retos de un mundo globalizado, que sin formación académica los alienará y condenará cada vez
más a la pobreza.
Afortunadamente, para quienes nos sentimos sumapaceños, en la políticas públicas distritales se
visibilizaron a los niños y niñas con dificultades en los procesos de aprendizaje del lenguaje y se in-
cluyó a nuestra localidad en el proyecto LEO, que con el trabajo dedicado y altruista de quienes nos
comprometimos, creemos haber aportado un granito de arena para solucionar uno de los mayores
problemas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil sumapaceña.
¡Qué interesante herramienta! LEO corroboró que la palabra oral y escrita nos permite descubrir el
mundo, articular el pensamiento, desnudar nuestra ignorancia y cristalizar nuestros pensamientos.
Evidenciamos que se hace necesario y prioritario transversalizar estas estrategias proporciona-
das por LEO en todas las áreas del conocimiento, y seguir apostándole a la inclusión de esta pode-
rosa herramienta en el proceso de reorganización por ciclos; incluso elevándola a política pública
primordial para más y mejor educación de nuestra infancia.

1 Docente de Humanidades. Colegio Campestre Jaime Garzón, localidad Sumapaz.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Proyecto de comprensión lectora


y producción escrita

Aura Leyda Duarte Sarmiento1

¿Cómo, a través de ambientes de aprendizaje y mucho afecto se pueden desa-


rrollar habilidades del pensamiento que permitan mejorar la comprensión lectora y producción de
texto, en los estudiantes que presentan esta dificultad en dichos procesos, del colegio Luis Carlos
Galán Sarmiento?
Durante mi ejercicio docente del segundo ciclo del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, ubicado
288 en la localidad 16 de Puente Aranda, con niños entre 8 y 9 años de edad, he notado que algunos
estudiantes manifiestan dificultades en la comprensión de lectura y en la producción de textos es-
critos, relacionados no solo con la decodificación de los signos que forman las palabras y oraciones
sino con la comprensión de lectura.
Esta problemática está relacionada principalmente por las siguientes causas: La falta de ejerci-
tación de habilidades para la lectura y escritura que posibiliten niveles de competencias más am-
plios, y la poca motivación por parte de los padres para llevar a cabo dicho ejercicio a diario, con el
fin de adquirir el hábito de la lectura y escritura. Estas dificultades provocan conflictos en el proceso
de enseñanza aprendizaje, particularmente del grado tercero y cuarto, pues estos grados son el
límite de lo que la Secretaría de Educación del Distrito ha denominado “segundo ciclo”, entendido
como el momento de la educación primaria que busca brindar las herramientas oportunas para la
preparación en la lengua española y las matemáticas.
Como consecuencias tendremos chicos que finalizando el grado cuarto presentan dificultades en
la adquisición y uso del lenguaje, de manera que esto se convierte en un problema mayor cuando
el estudiante es promovido al “tercer ciclo”, que inicia en grado quinto, sin las competencias bási-
cas que le permitirán su desarrollo en los años posteriores, y que fácilmente pueden terminar en
deserción y fracaso escolar.
Evidencian dificultades en la comprensión de lectura en lo relacionado a deducir conclusiones a
partir de los datos del texto, explicar la relación entre dos personajes o situaciones y describir con

1 Docente. Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento. Localidad 16, Puente Aranda.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

detalle la historia narrada; así mismo, hay algunos problemas en la estructura de oraciones, en la
concordancia, segmentación y progresión temática.
La lectura y la escritura, al ser actividades complejas, encierran una serie de operaciones de
pensamiento indispensables para la elaboración de significado, tales como la identificación y com-
paración del uso de palabras de acuerdo con el texto, la realización de distintos tipos de relaciones
entre las partes del texto, construcción del significado global o macroestructura a través del análi-
sis, síntesis, inferencia, entre otras, operaciones o habilidades que son susceptibles de desarrollo
a través del tiempo. Estos procesos se pueden desarrollar a través de los cuatro ambientes de
aprendizaje, como los denominé: leer es viajar por mundos desconocidos; jugando con las pala-
bras; escribir es sentir, vivir y crear; pensar e imaginar para construir, generando no solo mayor
interés en los estudiantes, sino también una potenciación del pensamiento.
Es por eso que acudo a las investigaciones de Emilia Ferreiro2, donde afirma que escribir es una
tarea de orden conceptual mas allá de una copia de signos lingüísticos a través de un trazo gráfico
adecuado; de manera que la escritura no es tan solo una copia pasiva sino también una interpre-
tación activa del mundo que nos rodea. Me parece pertinente y excelente el proyecto LEO en su
componente de Comprensión, para realizar cambios significativos en estos procesos encaminados
hacia los estudiantes con estas dificultades.
Emilia Ferreiro, quien se interesa por el proceso de adquisición de la lengua, orienta el proceso de
lectura y escritura poniendo énfasis en la comprensión y construcción de significados. Así mismo,
siguiendo esta línea temática, Isabel Solé se pregunta por las estrategias lectoras proyectándolas
como los índices, para apoyarse en las imágenes, la predicción de lo que va a suceder en la his-
toria, anticipar lo que sucederá a algún personaje de la historia y la autoafirmación, confirmación
de lo que había predicho y había anticipado, la cual permite que los estudiantes, cuando realicen 289
las estrategias lectoras de Isabel Solé, al acertar en sus predicciones, eleven su autoestima y se
sientan motivados todo el tiempo.
Se encuentran también estudios desarrollados por docentes investigadores nacionales en cuanto
a la pedagogía del lenguaje y que han liderado en el país la formación de redes como alternativas,
frente a las concepciones descontextualizadas de los docentes en el aula, estudios como los de
Fabio Jurado, que se interesa por la didáctica de la lengua y su evaluación desarrollando trabajos
como “Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: un estado de la cuestión”, “La escritu-
ra: proceso semiótico reestructurador de la conciencia” y junto a otro docente investigador de la
Universidad Pedagógica Nacional, Guillermo Bustamante, “Los procesos de la escritura”; trabajos
que han fundamentado la elaboración de los “Estándares curriculares en lengua castellana”, docu-
mento oficial del Ministerio de Educación para la orientación de los currículos en escuelas públicas
del país.
En cada encuentro de los sábados con los estudiantes, genera expectativa con cada uno de
ellos, puesto que se encuentran muy motivados en los procesos y realizan cada actividad con gran
interés.
Escriben oraciones, rimas y pequeños textos en el tablero utilizando el juego con las palabras se-
gún el cartón que les salga, igualmente con el rompecabezas cuando construyen significados.

2 Ferreiro, Emilia. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Editorial Siglo XXI. Madrid, 1988.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Cuadro 1

AUTOR TÍTULO AÑO TIPO DE DOCUMENTO COMENTARIO

1 Ferreiro, Los sistemas de 1979 Investigativo científico. Está enmarcada en una


Emilia escritura en el perspectiva psicogenética
desarrollo del y psicolingüística del
niño. lenguaje.
2 Solé, Isabel Estrategias de 1998 Investigativo en Se interesa en ayudar
lectura. educación. a los docentes y a
otros profesionales
que intervienen en la
educación escolar en
una tarea que no es en
absoluto fácil: promover
en los alumnos la
utilización de estrategias
que les permitan
interpretar y comprender
autónomamente los textos
escritos.
3 Jurado, Fabio Lenguaje, 1993 Investigativo. Se interesa en el
competencias estudio del lenguaje
comunicativas y y su relación con la
didáctica. educación, puntualizando
en los procesos de

290
la enseñanza de la
lengua y su evaluación
en competencias. Sus
aportes son principales
en la formulación de los
Estándares y lineamientos
curriculares en lengua
castellana, publicados por
el Ministerio de Educación
Nacional.
Bustamante, Los procesos de 1996 Investigativo. Abordan la escritura
4 Guillermo la escritura: hacia como un proceso, que la
la producción escuela tiene la necesidad
interactiva de los de enseñarla desde una
sentidos. perspectiva diferente.
Escribir no es solo
codificar. Escribir es ante
todo construir sentidos.
El enfoque de los textos
es esencialmente
constructivista.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Utilizando el juego con las palabras construyen significados, manipulando el rompecabezas y


diferentes juegos sugestivos.
Están escribiendo un libro sobre animales motivados por las lecturas en voz alta, teniendo en
cuenta los matices de la voz que la docente realiza en cada sesión. Allí dejan plasmados sus senti-
mientos, hay evocación, obviamente son textos cortos y sencillos, con diferentes temas de acuerdo
con el animal escogido por ellos.
Se realiza autocorrección uno a uno para que pasen corregido en la carpeta o sea el borrador.
Se les asesora para que les den un título a cada escrito, un texto, un dibujo y una decoración. Fi-
nalmente, lo deben pasar completamente corregido y decorado con portada, contraportada, autor
y editorial. Están muy motivados todos los estudiantes, puesto que los sábados encuentran otras
formas diferentes a las cotidianas para aprender jugando y se está evidenciando el progreso. En
el ambiente de la lectura realizan intertextualidad, indagan, conocen diferentes escritores, títulos,
editoriales y pueden explicar con sus palabras sobre lo leído. Al preguntarles a los estudiantes so-
bre cuál es su libro preferido, pueden citar algún título y su autor. Al pasar por el miniarco dejan ver
su emotividad. Es una herramienta muy valiosa que genera el fortalecimiento de las habilidades
del pensamiento.
En los cuatro ambientes de aprendizaje, los padres han interactuado con sus hijos en los talleres
realizados y han manifestado interés por la metodología y las herramientas utilizadas para el for-
talecimiento de los procesos de la comprensión lectora y producción de texto. Ellos manifestaron
su compromiso de continuar en casa. Taller con padres: “me siento muy afortunada de pertenecer
al proyecto LEO porque he tenido la oportunidad de compartir con las colegas sus experiencias y
adquirir más conocimiento e investigar acerca de los procesos sobre la comprensión lectora y la
producción de texto para compartir con los educandos, no solo de los sábados, sino en mi trabajo 291
cotidiano con todos los estudiantes del día a día. Darle gracias a nuestra tutora Luz Marina Acosta
por su acompañamiento y dedicación cada miércoles, sus orientaciones, sugerencias y compromi-
so con nosotras para llevar a feliz término el proceso con los estudiantes”.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Coplas al proyecto LEO

l V
A los docentes les digo CANAPRO aquí se lució
que trabajen con amor (bis) con gran administración (bis)
la lectura y la escritura y a los niños ayudó
para que se hable mejor. en su buena educación.
ll Vl
Aquí en el proyecto LEO Secretaría de Educación,
yo he puesto mucha atención (bis) las gracias también les doy (bis)

292 a la metacognición
para la buena comprensión.
por toda la atención
que al proyecto LEO brindó
Ill Vll
Ambientes de aprendizaje A los del proyecto LEO
te enseñan a trabajar (bis) las gracias les quiero dar (bis)
y por eso necesitas por hacerme repensar
habilidad al pensar. otras formas de enseñar.
lV
Los niños a la escritura
le juegan al paso a paso (bis)
y con esto se les ayuda
a salir de sus atrasos.

1 Docente Institución Educativa Distrital Nuevo Horizonte, localidad Usaquén.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

El viaje LEO
Carlos Alfredo Rodríguez Castillo1
1 4
Si la escuela abre sus puertas Para el logro una herramienta
y trasciende las paredes, llega de modo profundo:
encontrar un mundo nuevo Hablar, Leer y Escribir,
seguramente se puede. para comprender el mundo.
Conectan nuevos saberes Es un mensaje rotundo,
y también nuevas temáticas, pero además contundente,
nuevas miradas y prácticas solo creando un ambiente
y propuestas pedagógicas, de enseñanza integral
que enriquezcan la labor, podrán entender mejor
de una manera dialógica. su gran realidad social.
2 5
No solamente el docente La reorganización de la enseñanza
enriquece su labor, por ciclos educativos
se fortalece en los niños, constituye en un proceso
completa su formación. dinámico y siempre vivo.
mediante la realización Estratégico motivo 293
de expediciones escolares, para iniciar la excelencia,
escenarios integrales respondiendo a la exigencia
que faciliten el viaje, requerida hoy en día.
para encontrar un espacio Lo impulsa la Secretaría
continuo de aprendizaje. de Educación en esencia.
3 6
Contribuyen a superar La dinámica propuesta
la enseñanza guía se apoya en dos componentes:
memorística de conceptos, Incorporación y Comprensión,
fórmulas y teorías. para tender fuertes puentes.
Se le da mayor valía Un apoyo fuertemente
a crear sin restricciones, a la comprensión lectora,
a que teja relaciones incorporando de cara
desde una edad temprana seis fases en su ejercicio.
con todos los procesos Las dos sin duda ofrecen
de su vida cotidiana. altísimo beneficio.

1 Comunicador Social.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

7 10
Comienzan las seis fases, Cada ciclo desarrolla
divulgando la herramienta. de manera integral
Con la segunda, sin prisa, los aspectos cognitivos
caracteriza e implementa. a la relación interpersonal.
En la tercera se asienta Lo afectivo en especial
la base común de aprendizaje. y también lo psicológico,
La cuarta ampara sin visajes unidos de modo lógico,
al currículo en acción. apropiado a cada edad,
Quinta es la sostenibilidad formando personas autónomas,
y sexta la socialización. de bien a la sociedad.
8 11
La transformación pedagógica La enseñanza por ciclos
para la calidad de la educación como objetivos le apunta,
es el principal propósito con los maestros y maestras
y principal intención. a hacer creación conjunta.

294
Es eje la organización Como un equipo se junta
de la enseñanza por ciclos, transformando concepciones,
comprende desde el inicio motivando innovaciones,
cinco niveles en total, promocionando experiencias
cubriendo todos los grados que eleven la calidad
desde el preescolar. educativa en esencia
9 12
Ciclo uno preescolar, El eje para el ciclo uno,
primero y segundo grado. estimulación y exploración;
El dos cubre a tercero descubrimiento y experiencia
y el cuarto deja tocado. para el dos en acción.
En tercer ciclo amparado Indagación y experimentación
de grado quinto al siete; para el tercero es igual,
cuarto ciclo compromete exploración profesional
al grado octavo y noveno. para el cuatro ampliamente,
Décimo y undécimo van el quinto seguidamente
al quinto de modo pleno. la cultura laboral.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

13 16
Impronta del uno es infancia La escritura nace de la necesidad
y construcción de sujetos; de expresar lo que es oral;
cuerpo, creatividad y cultura, representa el pensamiento
en él asume el reto. en tipología textual.
En el tres con gran respeto Requiere un proceso formal,
construye mundos posibles; tiene intención y contenido,
en el cuatro hace tangible tiene un riguroso cuidado
su gran proyecto de vida, y usos bien diferentes.
y el proyecto profesional Está aliada a la lectura
con el quinto va enseguida. de manera permanente.
14 17
La oralidad es un legado Con la lectura se logra
que en la palabra se apoya, la construcción de sentidos,
y como herencia ancestral a partir de un objeto
coge el vuelo y desarrolla. semiótico conocido.

295
Con gran fuerza desarrolla Reconoce con gran cuidado
mitos, leyendas, creencias, asocia y relaciona,
cuentos y muchas vivencias, significa, luego entona
hasta abre la fantasía, y emite juicios de frente.
crea imágenes mentales Indaga y conjetura,
y conserva el día a día. posiciona críticamente.
15 18
Para todas las personas Aprender a hablar, leer y escribir,
se construye lo oral, de esta manera se asienta,
para comunicarse en el principal puntal. y para comprender el mundo
Es el vínculo ideal proporciona una herramienta.
para uno relacionarse, Integra en la misma cuenta
pero debe trabajarse una construcción colectiva,
para potenciarla más dinámica, siempre viva,
con debates, exposiciones, que edifica aprendizaje.
foros, charlas y demás. Para la vida es el LEO.
Bienvenidos a este viaje.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Proyecto Lectura, Escritura y Oralidad


Coplas
Elsa Riaño Sarmiento1

Fue en el mes de abril Al comienzo fue difícil,


que me invitaron a participar los niños deletreaban,
de este gran proyecto pero con el transcurrir de los días...
de lectura, escritura y oralidad. ¡Qué sorpresas que me daban!
El proyecto se desarrolló
con ayuda de SED-CANAPRO, Llegando al ambiente lector
pues fue él quien nos aportó todos querían leer
los recursos que utilizamos. aquellos cuentos hermosos
que querían escoger.
296 El proyecto LEO
contó con los cuatro ambientes Mantenían su atención
donde cada niño rotaba con la lectura en voz alta,
adquiriendo más saberes. ya que los transportaba
del lugar en que se encontraban.
El miniarco fue
una gran herramienta
utilizada por los estudiantes
para desarrollar su inteligencia.

Al juego de palabras
siempre anhelaban llegar,
pues había algo nuevo
que los hacía pensar.

1 Docente, colegio Gustavo Morales Morales, ciclo 1.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Trovas para el proyecto LEO


Carmiña Contreras1

Aunque no soy muy experta En todos los cuatro ambientes


en el arte de trovar que yo les menciono ahora,
en el tema de lectura producción escrita es uno
hoy me habré de inspirar. y otro es comprensión lectora.
Hoy me habré de inspirar Y otro es comprensión lectora,
y en la escritura, mi hermano, faltan dos, deme un momento,
también en la oralidad el juego con las palabras
temas que están a la mano. y otro que es del pensamiento.
Temas que están a la mano, Y otro que es del pensamiento
y aunque usted no se percate, y algo que es muy importante,
comunicar es la clave que’l gusto por la lectura
cuando de escribir se trate. siempre vaya adelante.
Cuando de escribir se trate, Siempre vaya adelante
un asunto es de cuidado este proyecto bonito,
no es solo poner las letras, Con CANAPRO y con la SED
hay que estar bien preparado. cada sábado un ratito.
Hay que estar bien preparado, Cada sábado un ratito 297
por eso es que los docentes y entre semana otro rato,
muy juiciosos todo el año porque en la plataforma
en tutoría están presentes. siempre hay uno que otro dato.
En tutoría están presentes Siempre hay uno que otro dato
y leyendo a los autores, y hay que hacer los seguimientos,
a doña Joseph Jolibert para que se vea el proceso
y Anna Kaufman, sí señores. y estemos todos contentos.
Y Anna Kaufman, sí señores, Y estemos todos contentos,
y también Fabio Jurado, pero ahora me despido,
que en lectura y escritura porque tengo unas fotos
mucho nos han enseñado. que todavía no he subido.
Mucho nos han enseñado
para trabajar pacientes
e involucrar a los niños
en todos los cuatro ambientes.

1 Docente colegio distrital Carlo Federici. Proyecto LEO, ciclo 2.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

De lo complejo a lo sencillo

Alexander Castro Moreno1

Lo primero que deseo es reconocer el aporte de cada docente que ha cambiado


vidas, de todas las generaciones de educadores que con su compromiso, dedicación y vocación
han tenido la paciencia y el amor de aprender y enseñar, no importa el modelo, la metodología o
teoría que se ha aplicado en el aula de clase y con sus estudiantes, solo lo han hecho con amor.
¿Cuántas veces se toma en casa la lectura y la escritura como castigo? ¿Cuántas veces hemos
puesto a los niños y niñas a hacer planas como una solución por no aprender a escribir? ¿Cuántas
veces hemos hecho que los niños le tomen odio a la lectura y la escritura como un aprendizaje de
298 obligación y no de pasión?... Hemos transformado lo sencillo en un caos mental.
Cuando un niño entra al mundo de la escritura y la lectura ingresa a comprobar las teorías de
la evolución del ser humano a través de un lenguaje prediseñado, codificado y unificado de la so-
ciedad moderna, es como estrellar una esfera de cristal sobre un cristal, el mismo material pero
diferente densidad. La mente de un pequeño es atropellada por una avalancha de información que
debería ser positiva y agradable y donde el gusto por aprender sea la esencia del saber.
Saliendo del protocolo, quiero dar a conocer mi visión sobre la lectura y la escritura en los niños
y niñas, en un mundo donde coger un libro sea un placer perdurable como el disfrutar un helado,
o un dulce cuando se derrite en la boca o un buen café en una tarde lluviosa. Los niños y niñas
deben ser parte de este proceso y no ser la materia prima de lo que nosotros queremos que sean,
deben ser aquellos que gozan de la lectura y la escritura, que hacen de ella una forma de vida,
una manera de explorar nuevos sitios, nuevas experiencias, nuevas personas y nuevos mundos…
empapados con sus emociones.
Todos sabemos por qué a los niños y a las niñas les gusta el futbol, patinaje, sky, Wii…, sienten
pasión por ello, son los dueños y protagonistas y les genera emociones que no tienen nada que
envidiarle a un buen libro o a una buena creación escrita, y no debe haber una competencia entre
unos y otros sino que pueden ser parte de un estilo de vida.
Es partir de lo sencillo para lograr lo complejo, y a veces esto se nos olvida, lo comprende muy
bien el proyecto LEO que busca, en los pequeños partir de lo sencillo para lograr desarrollar sus

1 Colegio San Francisco de Asís, IED. Localidad 14.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

habilidades y aprovechar su potencial como lectores y escritores, dándoles como herramienta la


creatividad y el deseo de aprender en una buena propuesta didáctica que los integra, buscando
en ellos el amor por un libro, una hoja de papel, un lápiz, su autoestima alta y un manejo de sus
saberes.
El proyecto LEO entiende que todos no aprenden al mismo ritmo, nuestros cerebros no son igua-
les, que el aprendizaje va entrelazado con la motivación, el juego, la alegría y la educación perso-
nalizada.
Es tan complejo enseñar a leer y a escribir como para el niño aprenderlo, es una sensibilización
que todos debemos asimilar y practicar para ser agentes activos en los cambios que se deben
realizar desde casa, el aula de clase, y el quehacer diario.

299
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

El Impacto social del Proyecto


La comunidad feliz con el proyecto LEO

Carmen Lucía Arrieta1

El proyecto LEO busca desarrollar la comprensión lectora y producción escrita


en estudiantes con dificultades en la lectura y escritura y es coordinado por la Secretaría de Educa-
ción del Distrito y CANAPRO, que unieron esfuerzos con la comunidad educativa de las instituciones
300 distritales (directivas, docentes, estudiantes, padres de familia y administrativos).
Para ello, los actores de la SED, CANAPRO y proyecto LEO apoyaron constantemente con logística
y capacitación a los docentes, teniendo en cuenta cuatro ejes de trabajo: comprensión de lectura,
producción escrita, habilidades de pensamiento, y juego con las palabras, conocidos como am-
bientes de aprendizaje.
Esta propuesta motivó a quienes participamos a prepararnos para recoger los frutos del proceso.
En mi caso, en el colegio Toberín, sede Babilonia, de la localidad 1 de Usaquén, en el ciclo 1, con
niños cuyas edades oscilan entre los cinco y los siete años, con la colaboración de la coordinadora
Constanza Gómez Garzón y la compañera Viviana Sánchez, en un corto tiempo, sin desconocer el
trabajo de mi anterior compañera, es gratificante y satisfactorio vivenciar la alegría, entusiasmo y
orgullo de los niños y niñas que lograron vencer dificultades y alcanzar sus logros.
Los niños lograron obtener el código, producir al menos una frase con concordancia entre las
palabras (nombre-acción), (nombre-cualidad) e interpretar y aplicar las convenciones para la co-
rrección de la escritura (para separar palabras, para omisión, para unión de sílabas, para inversión
etc.); igualmente, segmentan oraciones o frases mediante recursos explicativos: un espacio, un
guión. Por último, muchos de ellos lograron construir textos con progresión temática al producir
más de una oración y seguir un hilo conductor a lo largo de un relato, hacer preguntas, responder-
las, pedir explicaciones, pedir la palabra, etc. Logros que, como se evidencian, son significativos e
importantes en el proceso de producción escrita.

1 Docente colegio Toberín, localidad Usaquén.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

La comprensión lectora se abordó de varias maneras: identificando el tipo de texto (cuento, canto,
poesía, etc.), su función comunicativa y el tema que trata. Lo anterior sin duda nos indica el im-
pacto positivo del proyecto LEO (lectura, escritura, oralidad) para que los niños y niñas vivencien el
mundo propio y puedan comunicarse con el de los demás.
Estos logros se aprecian también en la satisfacción en los padres de familia y docentes quienes
reconocen el avance de niños y niñas, producto de unas nuevas perspectivas sobre los procesos
de la lectura y escritura con relaciones sociales armónicas en el aula, indispensables para la ense-
ñanza y el aprendizaje.
Este proyecto nos invita como docentes a ampliar la mirada en el proceso de enseñanza y apren-
dizaje de la lectura y la escritura y no solo a tener en cuenta indicadores de progreso y dificultades,
sino a revisar en cada uno de los estudiantes eventos pedagógicos en un paso a paso, donde los
niños o las niñas son los protagonista de sus aciertos y desaciertos y corrigen autónomamente con
la mediación del docente y del contexto social.
Cazden afirma: “aprender a leer… es ciertamente un proceso cognitivo, pero es también una acti-
vidad social, fuertemente imbuida de las interacciones con el maestro y los compañeros” y agrega:
“En la medida que comprendamos mejor estas interacciones, seremos quizá capaces de diseñar
ambientes más efectivos para ayudar a aprender a todos los niños”.2

301

2 Cazden, Courtney B. La lengua escrita en contextos escolares. p. 216.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Desarrollo del proyecto Lectura, Escritura


y Oralidad

Nury Victoria Beltrán Caicedo1

Este proyecto es una propuesta de Secretaría de Educación del Distrito junto


con la Casa Nacional del Profesor, CANAPRO, para el mejoramiento de la lectura y la escritura
en los ciclos 1 y 2 para niños que presentan dificultades y no han podido tener avances en los
diferentes procesos, lo que les ha impedido obtener las metas y los estándares propuestos para
la promoción.
302 Entre los aspectos positivos del proyecto, la metodología de trabajo por ambientes de aprendizaje
ha sido una excelente estrategia que ha favorecido el desarrollo del mismo, al romper la monotonía
de la clase tradicional o magistral. Así, en esta forma, hemos llevado a los estudiantes al desarrollo
del pensamiento, de habilidades comunicativas, atención, concentración al igual que la oralidad.
Los avances que se han observado en los estudiantes han sido:
Escriben con coherencia y cohesión.
Se ha visto el desarrollo de los estudiantes en la producción de textos con condiciones de concor-
dancia, segmentación y progresión temática.
Es de gran importancia tener en cuenta el desarrollo metacognitivo, dando tiempo al tiempo para
que el niño adquiera conocimientos en un período adecuado de maduración.
Hay que tener en cuenta las vivencias que tienen los niños en el momento de proponer acciones
en torno a la lectura y la escritura, esto ayuda a desarrollar el proceso de manera más significativa
y constructiva.
Es importante destacar el amor, cariño y paciencia que el docente demuestre a cada uno de los
niños, para que ellos logren los avances necesarios y poder cumplir las metas propuestas.
Es importante destacar que los niños han desarrollado una excelente habilidad para aprender
todo lo que la docente les ha enseñado cada sábado y luego se retoma al siguiente sábado y no lo
han olvidado.

1 Docente colegio Aquileo Parra, J. M. Localidad 1, Usaquén.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Uno de los aspectos que me ha parecido muy interesante es el juego de palabras para que ellos
interactúen con sus compañeros y desarrollen habilidades cognitivo-lingüísticas.
En cada uno de los encuentros los estudiantes llegan animados y con entusiasmo, esto no ha
sido nada fácil, ya que los padres están acostumbrados a que los niños llenen cuadernos y hagan
planas así no aprendan; por tal razón ha sido difícil que los padres manden los sábados a los niños,
pues comentan “que es una pérdida de tiempo, ya que los niños no llevan tareas”; sin embargo, las
carpetas de cada uno de los niños demuestran lo contrario, que es para el docente la satisfacción
necesaria para medir la meta que se ha propuesto.
Este proyecto también ha servido para poderlo aplicar como una excelente herramienta con el
desarrollo cognitivo, académico y habilidades en el aula de clase, en el curso que actualmente
trabajo, que es grado quinto.
Agradezco el apoyo de las tutorías donde hemos aprendido a manejar los diferentes ambientes,
las herramientas que nos han dado y el material adecuado que nos referencian, para hacer más
práctico el desarrollo del proyecto.

303
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

La aventura de viajar, soñar, transportar y


transformar, con la lectura lo puede lograr

Rebeca Gómez Roa1

Cada sábado es un encuentro mágico hacia lo desconocido; es recrear la ima-


ginación con colores, formas y tamaños, viajar por mundos conocidos y desconocidos y darse la
oportunidad de soñar despierto por mundos diversos, donde la realidad se convierte en fantasía y
la fantasía en realidad.
El trabajo que se realiza los sábados con los estudiantes confirma mi vocación como docente,
porque es allí donde está la oportunidad de poder transformar en un espacio corto la realidad de
los niños y las niñas, convenciéndolos de las capacidades que llevan dentro para superar falen-
cias, despertando en ellos el amor y la entrega a la lectura como el paseo maravilloso que muchos
desean realizar. Para ellos, el poner en el papel sus ideas, emociones y sentimientos, sin miedos
ni temores y expresar con voces de alegría que ha comprendido, que sus aportes son valiosos, es

304 sentirse reconocidos y valorados como personas.


Los niños y las niñas están a la expectativa del juego preparado para cada sábado, del mini arco y
de los libros que con sus bellas imágenes y títulos fantásticos parecen llamarlos e invitarlos a que
sean leídos. Es emocionante ver a los estudiantes que llegan a buscar el libro que habían iniciado
para concluirlo, que hasta enojos hemos tenido por interrumpir la lectura personal. Se cuentan
entre sí, lo alegre, lo triste o lo interesante de cada aventura que están leyendo; la alegría que les
produce las poesías de animales con su musicabilidad y picardía, el preguntar a su compañero
para que responda correctamente a su adivinanza; transmitiendo con diversas expresiones que su
libro es el mejor del mundo, e invitando sin darse cuenta a que todos se motiven por leerlo.
La escritura se convirtió en un momento mágico y divertido, porque para ellos el reconocer que
ha escrito algo mal o que ha olvidado alguna letra, es causa de mucha risa y de correr a arreglar
el error. Las preguntas afloran sin temor, para tener éxito en los escritos, la aventura de escribir es
agradable, porque se aprende de errores y equivocaciones sin reproches, ni reclamos.
Es lindo escuchar el testimonio de los padres, cuando cuentan que en sus hijos ha despertado
el amor que nunca habían tenido por la lectura, y que nace de ellos la invitación a leer y compartir
los cuentos que llevan los sábados a sus casas. Lágrimas y emociones escondidas han salido a
flote en los talleres, ya que hay padres que expresan que nunca se han sentido tan cerca de sus
hijos en un momento tan especial como es el de compartir la lectura y evidenciar cómo están en
la escritura.

1 Docente Colegio Cristóbal Colón. Localidad Usaquén, Ciclo 2 y 3


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Una experiencia de aprendizaje

Adriana Karina Salcedo Loaiza1

A lo largo de estos años, durante mi experiencia en el aula y como docente he


tenido que superar diversos obstáculos o “desafíos” en esa búsqueda de una metodología ade-
cuada para el acompañamiento de los niños y de las niñas en su proceso de lectura y escritura;
finalmente en este año logré tomar parte en un nuevo proyecto: el proyecto LEO, que tiene como
objetivo acompañar a los niños en el caótico, pero maravilloso, mundo de la lectura y la escritura
mientras logran superar algunas dificultades latentes que tornan algo complicadas muchas de sus
actividades escolares.
Por otra parte, la utilización de los ambientes de aprendizaje abre cuatro mundos de posibilidades
305
en un espacio que deja de ser el académico y se transforma en el aprendizaje lúdico ante lo que
para ellos era una tarea difícil hasta el momento: aprender a leer y escribir.
Poco a poco los niños encontraron en el proyecto LEO la excusa perfecta para estar en su colegio
el día que nunca lo habían pensado: “sábado”, y hacer una lectura diferente de ese ambiente que
entre semana se transforma entre el ruido y los aprendizajes cotidianos. Estar en LEO es sin duda
una oportunidad magistral de tomarse un tiempo en el día a día del docente; las prácticas lectoras
y escritoras deben pintarse de colores, adornarse de versos e impregnarse del aroma de cada pala-
bra hablando al oído como el suave viento que recorre el camino. Leer debe ser el más placentero
de los viajes en el mundo de los libros, y escribir debe constituirse en la fluidez y la perfecta expre-
sión de lo que el alma de un niño jamás debe dejar escapar de su corazón.

1 Docente colegio Ciudad Bolívar Argentina, ciclo 1. Localidad 19, Ciudad Bolívar.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

La lectura de literatura infantil en la enseñanza del lenguaje en el primer ciclo


Una construcción individual y colectiva
de realidades

Rosalbina Pinto Arévalo1

La literatura entendida, como “un arte cuya materia prima es el lenguaje” (Re-
ferentes para la enseñanza del lenguaje en el primer ciclo:43), puede ocupar un lugar relevante en
la escuela, sobre todo si se contempla la lectura de un texto literario como el eje articulador de los

306 procesos de lectura, escritura y oralidad en los niños del primer ciclo de las instituciones educati-
vas de nuestro país.
Repensar los PEI de las instituciones es uno de los objetivos que se tienen en estos momentos
como prioridad (debido a las nuevas políticas públicas de educación tendientes a brindar una
educación pertinente y eficaz, que responda a las necesidades actuales de la sociedad. El PEI
es considerado la directriz desde la cual se orienta la ejecución de las acciones necesarias y se
plantean cuáles serían las herramientas apropiadas en el contexto para hacer realidad la calidad
en la educación. Es desde ahí, desde el PEI, que se reflexiona en colectivo sobre ese gran término:
“Calidad”, que encierra tantos significados y sentidos y que en lugar de convocar, genera desorien-
tación, pero a su vez conduce a la búsqueda e indagación de caminos ya recorridos, así como de
otros igualmente posibles de recorrer.
La Secretaría de Educación del Distrito –SED–, en el marco de la organización académica por
ciclos y la implementación del Proyecto distrital para el desarrollo de la lectura, la escritura y la
oralidad en convenio con CANAPRO), implementa actualmente en los colegios distritales de Bogotá
una propuesta centrada en el desarrollo de estos procesos desde la lectura de literatura infantil.
La lectura en voz alta, por parte del docente o de un adulto, es la vía de acceso para provocar el
desborde de la imaginación, porque transporta a los niños a mundos solo posibles en el mundo
literario, que evoca la realidad cotidiana desde la ficción, para lograr una construcción social, indi-
vidual y colectiva, de realidades propias, donde cada cual es dueño de su propia realidad.

1 Docente ciclo 1. Colegio El Salitre-Suba.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

En este orden de ideas, reconocer la literatura en su especificidad y autonomía requiere de una


reescolarización; esto es, darle un lugar y un espacio determinado que esté explícito en el currí-
culo de cada colegio. Un primer actor es el docente, quien debe asumir un rol en el que se haga
evidente esta característica que, además, coadyuve con la consecución de una mejor calidad en
la educación. Un primer paso es reconocer la literatura, no solo como la lectura decodificada de
textos, sino como una forma de acceder al conocimiento: “Es necesario reconocer entonces que
existe un conocimiento literario específico y que ese debe ser el conocimiento que se postule como
conocimiento escolar sobre la literatura. De este modo aspectos retóricos de los textos narrativos y
poéticos, por ejemplo, serán objeto de atención en análisis y en las propias prácticas de lectura en
el aula que alentarán a su reconocimiento y al de sus efectos en la construcción de significado”.2
Un concepto de la literatura que se adecúa a este propósito es el que ofrece Ana Camps: “La lite-
ratura es una máquina de trabajar con el lenguaje, es un dispositivo de simbolización para la crea-
ción de mundos alternativos y es un legado cultural que nos dice mucho de la historia misma”3. La
literatura, vista de esta manera, es una herramienta para el desarrollo del lenguaje, porque permi-
te, desde las subjetividades, acceder a la comprensión del mundo. Ella permite descubrir intencio-
nes, semejanzas y diferencias en su percepción y otras formas de representarlo culturalmente (de
manera creativa, fantástica, formal, informal y científica); nos acerca a las diversas realidades de
manera dialógica y totalmente subjetiva.
La experiencia de la lectura reivindica, de manera significativa, el lugar del estudiante como su-
jeto que experimenta y construye significados. Tanto la lectura en sus diferentes formas como los
significados juegan en el aula, no de manera individual sino colectiva, ya que se producen e inter-

307
cambian, en este escenario, nuevos espacios de interacción entre lectores y textos.
En esta construcción social de significados la lectura tiene propósitos didácticos, comunicativos
y formativos. Los propósitos didácticos se refieren a la manera como se enseña, a los recursos y
herramientas que se van a usar y cómo se van a usar para alcanzar un objetivo determinado en
el aprendizaje. Los propósitos comunicativos se refieren a la necesidad de interactuar con el otro
y darse a comprender (trasmitir un mensaje, argumentar, proponer, etc.). De esta manera se en-
cuentran en los formativos de la escuela, que tienen que ver necesariamente con aquellos aspec-
tos que son fundamentales para la formación integral del ser humano: formar una persona crítica,
participativa, con la capacidad de discernir, entre otras.
Sin embargo, algunas escuelas o aulas de clase insisten en la idea de que la literatura no es
enseñable, se llega a ella naturalmente con el simple hecho de que el niño se coloque frente a un
texto. Un texto literario en cualquiera de los grados es esencialmente un desafío de lectura, por la
propia complejidad de su construcción; en este sentido, podríamos afirmar que la intervención del
maestro es fundamental para ofrecer el acompañamiento, las herramientas, las pistas necesarias
para superar un obstáculo, para enriquecer una lectura y poner en juego un conocimiento literario
específico que permita leer “mejor” un determinado texto.
El Proyecto distrital para el desarrollo de la lectura, la escritura y la oralidad es una apuesta
novedosa de la enseñanza del lenguaje para la escuela, bien sea a través de proyectos o de una

2 CAMPS Anna. Hablar en clase, aprender lengua. Módulo: “El lenguaje oral en el aula y más allá de ella”. Curso de
renovación de la didáctica de la enseñanza del lenguaje para el primer ciclo. Bogotá. 2009.
3 Ídem.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

secuencia didáctica cuyo desarrollo se enmarca en la lectura de la literatura infantil, el docente


asume un rol necesariamente activo, no es un proveedor de libros disponibles, es un agente para
el encuentro mágico del niño con el libro. Un encuentro de orden cultural que necesita de la media-
ción, de un cierto tipo de intervención, cuya característica es la de destacar el lugar del estudiante,
del niño como lector y de su actividad como sujeto poseedor de saberes.
Se trata, entonces, de recuperar aquí el concepto de “textoteca” que planteaba Laura Devetch,
pues no existe lector, por más niño que sea y se encuentre en la situación cultural en la que se en-
cuentre, que no recupere un antes de su experiencia de lectura que entra a jugar en sus procesos
de construcción de significados. Nadie es analfabeto de significado, decía Graciela Montes, y en
este sentido, toda situación de lectura promueve situaciones de construcción de estos en las que
todos los niños pueden participar activamente.
Contrario a lo que se cree, es el docente quien decide qué textos se leen; los selecciona a partir de
un conjunto más vasto que él conoce, los elige a partir de algún criterio que es capaz de fundamen-
tar y, de acuerdo con este y con otras variables, plantea un orden, una secuencia en la que esos
textos serán leídos y propone actividades enmarcándolas en prácticas sociales cotidianas. Este rol
se sustenta en la propia experiencia y las expectativas lectoras del profesor como conocedor. El
seguimiento de la lectura de un texto no debe naufragar en un cuestionario a completar, debe ser
un pretexto (literalmente) para establecer una conversación, desde lectura en voz alta, con inte-
rrupciones, donde los niños hacen preguntas y comentarios. Pero también otra sin interrupciones,
en la que las preguntas y comentarios se hacen al final. En cualquier caso se trata de un diálogo
plural en el que el maestro ordena la conversación, da la palabra e introduce él mismo sus propias

308
perspectivas.
La intervención del docente, como se propone en este proyecto, se debe hacer apropiándose del
rol de mediador de aprendizajes, realizando intervenciones en los tiempos y situaciones adecua-
das, favoreciendo en los niños y las niñas el desarrollo de procesos en la lectura y la escritura y
creando situaciones que generan incertidumbre y que hagan que los estudiantes se reformulen,
duden y confirmen hipótesis planteadas al indagar sobre el tema de una situación determinada.
Igualmente, llamar la atención interactuando con los estudiantes al dar pistas, ayudas y colabo-
ración. En las ocasiones en que se haga necesario, volver sobre lo leído, interviniendo de manera
pertinente, leyendo varias veces, despacio, para que los niños se den cuenta por sí solos de los
errores o aciertos, llevándolos a la construcción de relaciones entre lo que se dice y lo que está
escrito.
Con esta didáctica en el aula, se instalan pertinentemente los procesos que llevan al niño del pri-
mer ciclo a un desarrollo del lenguaje que permiten su desempeño óptimo como sujeto comunicati-
vo. Una buena comunicación entre los sujetos es garantía de en una convivencia armónica y eficaz.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

¡Hola! ¡Soy LEO!

Enith Pinzón Roa1

Quiero compartir contigo, lector, una experiencia enriquecedora en el desarrollo


de los procesos de oralidad, lectura y escritura.
Desde que ingresé, hace 7 meses, al colegio Pablo Neruda y a otros 250 colegios distritales más,
me he esforzado por ayudar a los niños y a las niñas que tienen dificultades en la expresión oral, la
lectura y escritura. Llegué intencionalmente para enamorar, seducir y brindar elementos pedagó-
gicos que propician la potencialización del desarrollo de las habilidades comunicativas en primer y
segundo ciclo escolar, de manera placentera, interesante útil y productiva.
Encontré seres muy especiales como directivos, docentes, padres de familia, niñas y niños. Seres
309
inteligentes comprometidos, responsables, de mente abierta y de muy buena voluntad. Pese a
esto, hay muchos estudiantes que por diversas razones se han llenado de miedo a equivocarse,
a no poder, a no saber, así como de dificultades para avanzar en el desarrollo de sus habilidades
comunicativas; tal vez siendo esto simples manifestaciones de malestar, de inseguridad por sus in-
capacidades para descubrir en sí mismo sus capacidades. Los docentes pasan la vida haciendo lo
mejor que pueden, sabiendo que como esto es un camino de aprendizaje, siempre se puede apren-
der más. Por lo tanto, LEO se convirtió en una herramienta, en un eje que direcciona lúdicamente
el desarrollo de la oralidad, la lectura y la escritura, a través del juego de palabras, de ejercicios
para desarrollar habilidades de pensamiento, de comprensión de lectura y de la orientación de un
proceso escritural acorde con las necesidades de las niñas y los niños.
Empecé haciendo un compromiso con las instituciones educativas, docentes y padres de familia.
Luego hice una inducción con los docentes que acompañarían el proceso de LEO. Posteriormente
se dio a conocer, a través de un taller de padres, la intencionalidad del proyecto y se realizó una
prueba de entrada a los estudiantes para detectar necesidades y potencializar habilidades. Así
tuvimos un encuentro cada sábado con los diversos grupos de estudiantes y cada quince días un
compartir de saberes con los docentes. Proceso que permitió nutrir las prácticas pedagógicas,
fortaleciendo el aprendizaje.

1 Docente colegio Pablo Neruda, ciclo 1, localidad 7, Bosa.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

¿Saben? Sentí pánico de no ser querido. Contrario a esto, los estudiantes, profesoras y padres de
familia han manifestado con mucha alegría el progreso de los niños y niñas en este proceso. Hasta
me han invitado a continuar por considerarme en la infancia uno de los mejores escenarios que
motiva y regula los procesos de enseñanza- aprendizaje.
La experiencia deja ver que un buen ambiente de aprendizaje jalona el desarrollo de habilidades
para la comunicación oral, escrita y la comprensión lectora; puedo afirmar que observé que cuan-
do al niño o a la niña le agrada lo que hace, se interesa por aprender a aprender y descubre en sí
mismo sus talentos, capacidades y gustos, se autocorrige y ayuda a corregir a otros y acepta que
con dedicación, disciplina y afecto se puede avanzar significativamente aumentando los niveles de
complejidad en la oralidad, lectura y la escritura.
Es importante resaltar que este es un proceso de aprendizaje colectivo y personalizado a la vez.
Colectivo porque atiende grupos de quince estudiantes en el mismo horario distribuidos en cuatro
ambientes de aprendizaje, tres de ellos le permiten al educando autodisciplinase para aprender
a aprender trabajando solo, y un ambiente, el de producción de texto, se convierte en aprendizaje
personalizado porque el docente acompaña al estudiante en su proceso escritural para indicarle
cómo hacerlo, ayudándole a darse cuenta de sus capacidades en forma personalizada, partiendo
del interés y la necesidad que tiene cada uno para escribir.
Reconozco que es un proceso de aprendizaje muy valioso que vale la pena implementarlo en los
colegios, en horarios de jornada semanal, para realizarlo con más frecuencia y, tal vez, podríamos
lograr resultados más rápidos pudiendo cubrir más población. Este sí es un regalo que le apunta a
la calidad de la educación.

310 En nombre de las instituciones, docentes, familias y estudiantes participantes, agradezco a CANA-
PRO y a la Secretaría de Educación del Distrito la inversión, la dedicación y el interés por alcanzar
mayores niveles de calidad en la educación, atendiendo a las poblaciones menos favorecidas.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Cultivando y cosechando… palabras, historias y fantasía


LEO: la experiencia vista desde el sector rural

Cirley Torres García1

Fui descubriendo poco a poco, mirando a quien me miraba, escuchando a quien me


escuchaba, que los buenos cuentos, relatados a viva voz… Tenían un poder de atrac-
ción mágico. Paco Abril.

Un día conocí el maravilloso mundo de las historias, narraciones y cuentos


infantiles… descubrí también que son la llave perfecta para entrar al mundo de los niños; me dejé
311
contagiar por el goce de una buena historia de autores como Antony Brown, Keyko kasza, Tony Ross
e Ivar Da Coll... ¡Ah!... solo por nombrar algunos… en este momento el lector se estará preguntando,
¿es necesario saber todo esto?, para mí sí, pues creo que para contagiar a alguien del amor por las
historias y las palabras, se debe hacer por medio del ejemplo, no se aprende solo lo que se enseña
explícitamente; para transmitir el auténtico amor por la lectura, nosotros, como maestros, debe-
mos amarla primero. Pero… como este artículo no se trata de cómo me enamoré yo de las historias,
aterrizaré un poco mis palabras.
Llegué a LEO por accidente, aunque suene cruel, es verdad; la compañera que lideraría el proyec-
to en la institución se accidentó justo antes de iniciar este… Bueno, ya se imaginarán qué sucedió
después… Sí, fui notificada por el director, así que me dediqué en esos pocos días a conocer el
proyecto más detenidamente, pensé que era maravilloso que este tipo de programas alcanzaran
las zonas rurales de Bogotá, ya que por las particularidades del contexto y las condiciones de difícil
acceso a las instituciones donde trabajamos, en muchas ocasiones somos excluidos de este tipo
de actividades.
Características del contexto escolar rural
Llevo un año en el CED Rural La Mayoría, ubicado en el kilómetro 19, vía San Juan de Sumapaz,
en la localidad de Usme. Con el pasar de los días, notaba cómo los estudiantes, sin importar el ci-

1 Docente. Colegio Rural La Mayoría. Localidad de Usme.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

clo, mostraban apatía hacia la lectura y escritura; pero además, algunos de ellos al finalizar, sobre
todo el ciclo 1, no habían adquirido las competencias y destrezas propias del nivel en el dominio
del código (lectura y escritura); de igual manera, eran evidentes las deficiencias que muestran los
niños en los procesos de interlocución (expresión oral y gestual), quienes a pesar de haber convi-
vido por tres años en un aula, aún no logran desarrollar habilidades comunicativas significativas
que les permitan interactuar entre ellos, comunicarse y expresarse sobre sus ideas, pensamientos
y opiniones.
Llama la atención el hecho de que los padres de familia de los niños que atiende el CEDR La Ma-
yoría, se encuentran en edades que oscilan entre 18 y 25 años, y en algunos casos, con un poco
más de 40 años, pero además, en un porcentaje alto, (aún no estipulado), son analfabetas o solo
cursaron unos cuantos años de básica primaria, llegando a culminar quinto de primaria como el
grado más alto alcanzado.
Un nuevo habitante de la vereda LEO
El proyecto LEO, en la zona rural, ha permitido cambiar la mirada del entorno, y una nueva pers-
pectiva ha abierto el panorama, no solo a los estudiantes, sino a la comunidad educativa en ge-
neral. Ha contagiado del goce de las historias tanto a niños como adultos, haciendo de cada taller
de padres una cita infaltable para ellos; ese día se convierten de nuevo en niños; es increíble ver
cómo se emocionan con las imágenes de los cuentos y aprenden cómo hacer lo mismo desde sus
casas venciendo el miedo a leer en voz alta y en familia; ha cambiado tanto el imaginario de estos
respecto de leer, escribir y expresar sus ideas y sentimientos, que reconocen la importancia de leer
desde una perspectiva no solo académica sino también literaria.

312 Creo que LEO ha abierto el panorama de muchos de nosotros y la experiencia de trabajo desde
los ambientes de aprendizaje ha servido para enriquecer el ejercicio docente que realizamos a
diario. Implementar más el juego, la lúdica y los espacios de expresión escrita, hacen que día a día
se cultive estas herramientas en los estudiantes; me atrevería a decir con total seguridad que, de
seguir así, la cosecha será próspera, pero, sobre todo, rica y fantasiosa.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

La escritura: un maravilloso paso para comunicar


las ideas

Mercedes Sáenz Naranjo1

El escribir, poder comunicar ideas y sentimientos a los demás, llena de gran sa-
tisfacción al ser humano. Para el niño del ciclo uno, entrar en esta adquisición del código de manera
comprensiva es una sensación que en ocasiones no se le hace importante, porque no percibe la
necesidad de adquirir esta habilidad. Es allí donde el proyecto LEO toma fuerza, porque al niño se
le empieza a crear esa necesidad de forma lúdica, permitiéndole explorar y expresarse a través de
sus intereses, que van siendo desarrollados desde un trabajo personalizado y vivenciado alrededor
de una lectura, que transporta más allá de lo literal, que lo acerca a lo inferencial, donde se busca
ponerlo en un contexto real y al alcance de su lenguaje, pero nunca dejando de lado lo imaginario.
El ejercicio de la producción escrita con los niños del ciclo 1, se basa, en un primer momento, en
313
que aprendan a organizar y a planear sus ideas, de lo que desean escribir, a través de un cuestio-
namiento corto que parte de sus intereses, para que enseguida se plasme su palabra o texto corto
(frase); luego se leen y corrigen las deficiencias que pueda tener el texto.
La experiencia con el grupo me ha llevado a ver a lo largo del trabajo niños más interesados en
leer y escribir, sin temor a la equivocación, pues pueden corregir y volver a escribir; comparten
dificultades, pero no se quedan en estas, sino que se esfuerzan por superarlas, les agrada que
sus escritos sean leídos; sus avances son notorios no solo por mí, sino también por parte de los
padres, docentes y de ellos mismos, los cuales socializan con la alegría y el entusiasmo de seguir
adelante, ya que el ambiente de trabajo que se les ofreció les permite gozar de actividades que le
están llevando a incrementar sus saberes y además tienen sentido para ellos.
Pero también tengo que hablar sobre la falta de compromiso de algunos padres, que no permitie-
ron la continuidad en este proyecto a los niños, ya que no los llevaron con frecuencia o los retiraron;
afortunadamente son pocos, pero que dejan un mal sabor a esta tarea, porque observo que en
este trabajo realizado hay progresos en el desarrollo escritor de los niños y estoy convencida, por
mi experiencia y la de otros docentes vinculados a este trabajo, que el programa ayuda a superar
dificultades en la producción escrita y anima a soñar y compartir experiencias con el maravilloso
mundo de lo escrito.

1 Docente, IED Francisco Antonio Zea, ciclo 1, localidad Usme.


Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Leer, escribir y hablar, ejes transversales


del aprendizaje

Martha Inés Conejo Rodríguez1

Al visualizar la labor que desempeñan los docentes en el aula, ellos siempre


están utilizando la escritura como mediador para dejar consignado lo trabajado durante su clase,
y la lectura se limita a comprender textos de su especialidad. Esto la manifiesta el diario vivir del
docente en la escuela y lo expresan algunos autores cuando hacen “crítica de los extendidos proce-
dimientos tradicionales enfocados a exámenes que requieren la simple reproducción de la materia
aprendida de memoria, y lamentan el abandono de la escritura como eje del aprendizajes desde
hace mucho tiempo”2 (Carter/Long, Garrido, Mendoza). Pero se nos olvida que la escritura juega un
314 papel importante en el aprendizaje porque a través de ella se desarrolla pensamiento crítico y se
construye conocimiento.
Hoy llega a mi memoria el recuerdo de mi infancia, donde el juego, la risa y la alegría eran lo pri-
mordial de mi niñez y en el que anhelaba llegar a la escuela con la única ilusión en su momento de
aprender a leer y escribir; entonces recuerdo a Constanza, mi profesora de primero, enseñándome
a leer y escribir, donde una equivocación era castigada con una regla o simplemente sin dejarme
disfrutar de la media hora de juego, pero aprendí a leer y escribir, no puedo decir si la lectura de
ese tiempo era placentera u obligatoria para poder pasar al grado siguiente. En la actualidad los
procesos de enseñanza y aprendizaje se han ido transformando; por ello la escritura y la lectura
en la escuela son vistas como una herramienta que le permite al niño leer y producir textos y leer y
producir imágenes como fuentes del conocimiento para fortalecer su aprendizaje.
Esa experiencia y el recuerdo de mi profesora de español en la Normal, quien me enredó con su
magia y paciencia en el mundo de la lectura y en el arte de escribir como un juego placentero, me
enseñaron a entregar a mis hijas y a mis alumnos todo el amor por la lectura y la escritura a partir
de la lúdica. Pero cuando hago parte del proyecto: “desarrollo de la comprensión lectora y produc-
ción escrita” con niños con dificultades, me doy cuenta que aún los docentes tenemos muchas
cosas que aprender y retomar, ya que las hemos olvidado. Percibí que aunque estamos en la “nue-
va era”, hay niños que sienten temor por escribir o leer, que les hace falta afecto a nivel familiar y

1 Docente. Colegio Isabel II. Localidad octava, Kennedy.


2 Docente. Colegio Isabel II. Localidad octava, Kennedy.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

escolar, manifiestan también timidez por expresar sus ideas y sentimientos en forma oral o escrita
y les da pena o temor leer. Son niños que desplazamos en el aula porque debemos cumplir con
unos requerimientos de grado, porque son tantos niños que se deben atender y que como vienen
año tras año con dificultad los dejamos de lado y no fortalecemos sus dificultades.
Gracias a este espacio que abrió la Secretaría de Educación del Distrito, con el apoyo incondicio-
nal de CANAPRO, los niños que llegaron a formar parte de este proyecto llenos de temor, angustia y
con la desilusión de asistir al colegio el sábado, día de descanso para ellos, sintiéndose castigados
por sus dificultades y, por qué no decir, obligados a ir a esos encuentros, llegan allí sin imaginar
que cada sábado tendrían el encuentro con cuatro hadas para jugar y a darse la oportunidad de
interactuar; el hada de la comprensión de lectura, el hada de la producción escrita, el hada de las
habilidades de pensamiento y el hada de juego de palabras; ambientes de aprendizaje organiza-
dos para que ellos vivenciaran de manera diferente el acercamiento a la lectura y escritura. Poco
a poco se fueron contagiando y dejándose embrujar de los juegos que su profesora les tenía pre-
parados para acercarlos a fortalecer y generar en ellos interés y placer por la lectura y escritura.
Hoy, la actitud de las niños ha cambiado, se observa en ellos un deseo grande por expresar en sus
escritos sentimientos e ideas, han mejorado sus niveles de escritura y lectura, han fortalecido su
autoestima y seguridad, su sonrisa expresa alegría, seguridad y firmeza en lo que expresan con
sentido crítico, son más analíticos y disfrutan los cuatro ambientes de aprendizaje como una forma
de expresión y relajamiento, sin verlos como camisa de fuerza, siendo esta la gran diferencia de
hacer las actividades por placer; entonces se aprende con amor y libertad de expresión. También
ha sido un reto involucrar a los padres de familia a las actividades escolares, pero con las activi-
dades y talleres que se han realizado durante el proceso los padres han coincidido expresando lo
importante que es dar tiempo y amor a sus hijos para lograr un aprendizaje en ellos. 315
Profesionalmente el proyecto ha enriquecido mi experiencia como docente, ya que las tutoras han
logrado satisfacer todas las inquietudes que poco a poco han surgido, cada conocimiento nuevo lo
he llevado a la práctica, no solamente con los niños involucrados sino que los he llevado a mi aula,
he reafirmado que puedo utilizar las nuevas tecnologías de la información para acercar, enredar y
enamorar a los niños a la lectura sin que me sienta desplazada por estos medios.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

¿Cuál es el fin último de la enseñanza de la


lengua en la educación básica?

Carolina Peña Rodríguez1

Dar respuesta a este interrogante resulta fácil a la luz de la lectura del texto de
Delia Lerner “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”, ya que en él se plantea
como último fin de la lengua en educación básica; la formación de chicos competentes, entendien-
do por competente a una persona que sabe hacer las cosas, que entiende lo que está haciendo
y además comprende y asume las implicaciones de sus acciones o citando la definición expuesta

316
en los estándares: “una persona que aplica de manera creativa, flexible y responsable sus cono-
cimientos habilidades e inquietudes en situaciones concretas”. Dichas competencias les permite
a los chicos desarrollar su autonomía, la cual a su vez los capacita para producir textos que les
ayuden a dar respuestas a los problemas que necesitan resolver, no aquellos que se les plantea en
la escuela sino aquellos con los que se enfrentan diariamente en la sociedad.
Ahora bien, una cosa resulta ser la teoría y otra muy diferente la práctica, es decir, que las teorías
educativas y pedagógicas y las políticas educativas propenden por la formación de un sujeto como
el señalado en el párrafo anterior, pero en el interior de las aulas dicha tarea no se está cumpliendo
y los resultados saltan a la vista, pues a diario se encuentran chicos cuya actitud frente a la lectura
y escritura es de completa apatía, que consideran que el aprendizaje de estos procesos se lleva a
cabo para poder descifrar el sistema de la lengua, desconociendo totalmente su utilidad en la vida
práctica y social.
¿A qué se debe esto? Como muy bien lo señala Delia Lerner, esto no es una consecuencia de
una única causa, sino que, por el contrario, a tal situación se ha llegado por diversas vías, a saber:
el desconocimiento que tenemos los docentes sobre los procesos implicados en el aprendizaje
de estas dos habilidades y al miedo que se experimenta frente al cambio, por lo cual la tenden-
cia general es institucionalizar un modelo pedagógico, aunque este no sea efectivo. También, a
la poca y mala capacitación que las instituciones gubernamentales ofrecen a los docentes, y la
falta de reconocimiento por parte de la sociedad a la labor docente, la cual conlleva a la falta de
investigación a este respecto.

1 Docente. Colegio Altamira Sur Oriental. San Cristóbal, localidad 4.


Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Pero como la solución a esta problemática no se encuentra en el señalamiento de los culpables


ni en el reconocimiento de las causas, sino en el accionar responsable de todos aquellos que ha-
cemos parte del sistema educativo, y para lo cual contamos con teorías para cumplir este objetivo,
que están plasmadas magistralmente en los documentos que contienen las políticas educativas,
no queda más que dirigir las actuaciones bajo la luz de dichos propósitos, pero sin perder de vista
que las mismas exigen una continua reflexión sobre la acción.
Y para tal propósito me parece pertinente hacer referencia de algunos de los postulados encon-
trados en el texto de Bajtin “El problema de los géneros discursivos”, en el cual señala que si que-
remos contribuir a la formación de un chico competente, autónomo, crítico, reflexivo y propositivo
es necesario emplear en el aula un discurso familiar e íntimo, ya que este desdibuja la distancia,
existente entre el docente y el estudiante, es decir, genera proximidad entre los actores de los pro-
cesos de enseñanza aprendizaje, cuando señala la importancia que tiene el reconocimiento del
otro como parte activa del proceso de comunicación, reconocimiento que implica aceptación de su
diferencias y, por lo tanto, que cuando se escribe o se habla se debe tener cuidado con el otro, ya
que es alguien con una carga cultural.
Para concluir, es importante entender que es necesario reevaluar la enseñanza de la lectura y la
escritura en el interior del aula y máximo cuando estos se constituyen en uno de los objetivos esco-
lares y su aprendizaje condición de éxito o fracaso escolar; a lo anterior hay que agregarle que es
vital convertir la escuela en ese espacio privilegiado donde los niños ingresan a la cultura letrada
y descubren la importancia de la lectura y la escritura, para lo cual se debe conservar el sentido
como prácticas sociales: lo que realmente son en el mundo por fuera del contexto educativo. Una

317
vez hecho esto, es necesario ayudar a formar al lector y escritor “ideal”, es decir, aquel que se ex-
presa con autonomía, que se comunica afectivamente, el que sabe relacionarse con los demás y
desarrolla su pensamiento.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

Conclusiones
• La herramienta “Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo” impactó todos los ciclos y
áreas del conocimiento en concordancia con la Reorganización Curricular por Ciclos.
• Se comprendió que el dominio del lenguaje y el aprendizaje social de la lengua materna en los
procesos de lectura, escritura y oralidad son responsabilidad de todos los ciclos y áreas del currí-
culo en la escuela.
• La transformación en las prácticas pedagógicas del maestro determinó un aporte significativo en
la articulación de la herramienta a la BCAE y a la RCC.
• La herramienta facilitó la integración de las diferentes áreas posibilitando la transversalidad de
los procesos de comprensión lectora, producción escrita y argumentación oral.
• Se alcanzó un avance significativo en el aprendizaje de la comprensión de lectura, que para ser
un primer año que un 80% de colegios inicia con el proyecto, el avance es destacado, porque los
estudiantes recibieron 68 horas de talleres lúdicos de aprendizaje.
• Con respecto a los avances en el aprendizaje de los docentes en la trascendencia de lo aprendido
a su aula regular, los resultados obtenidos permiten afirmar que el 63% de los docentes socializó
la estrategia de los ambientes de aprendizaje en su colegio y que el 57% empezó a implementar
la estrategia con los niños a cargo de lunes a viernes.
• Éxito total en el uso de los materiales en los ambientes lúdicos de aprendizaje, con un promedio
mayor al 87% los estudiantes disfrutaron del gusto por aprender con materiales propuestos para
318 apoyar las dificultades de aprendizaje en lectura y escritura.
• Los niños y niñas beneficiados del proyecto no solo fueron los 12.566 que asistieron los sábados,
sino un promedio de 1.800 más, entre los 45 docentes que respondieron que aplicaron las estra-
tegias didácticas en el aula de lunes a viernes, en los colegios que laboran.
• La importancia de la actualización docente, con elementos conceptuales y prácticos innovadores
en la didáctica de la lectura y escritura, pero acompañados para el seguimiento de la transposi-
ción didáctica, porque muchos cursos de actualización reciben los docentes, pero pocos con el
acompañamiento constante del profesional especializado en los temas de comprensión de lectu-
ra y producción escrita.
• Se concluye que el 80% de los padres y madres comprendieron la necesidad de leer en familia,
utilizando las actividades propuestas en los talleres.
Lectura, Escritura y Oralidad HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

Bibliografía
BRASLAVSKY, Berta. La querella de los métodos. Kapelusz. Buenos Aires. 1983.
-----------------------------. La escuela puede. Una perspectiva didáctica. Aique. 1997.
COOK-GUMPERZ, J. La construcción social de la alfabetización. Barcelona. Paidós, 1988.
CUERVO E., Clemencia y FLÓREZ R., Rita. “La escritura como proceso”. En: Los procesos de la es-
critura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Fabio Jurado Valencia y Guillermo Busta-
mante Zamudio. Colección Mesa redonda, N.o 35. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. 1996.

319
CASSANY, Daniel. Enseñar la lengua. Editorial Grao. Barcelona. 2009.
FERREIRO Emilia y TEBEROSKY Ana. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México.
Siglo XXI, 1986.
FREIRE, Paulo y MACEDO D. Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelo-
na. Paidós, 1989.
GARTON, A. y PRATT. Aprendizaje y proceso de alfabetización. Barcelona. Paidós, 1991.
JAIMES, Gladis. El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de la
lectura y la escritura. Cuadernillo N.o 1: Temas de educación. Universidad Externado de Colombia.
Mayo de 1994.
JOLIBERT, Josette. Formar niños lectores de textos. Bogotá. Editorial Dolmen, 1995.
JOLIBERT, Josette. Formar niños productores de textos. Bogotá. Editorial Dolmen, 1995.
JOLIBERT, Josette. Interrogar y producir textos auténticos en el aula. Editorial Dolmen, Santiago,
1998.
JOLIBERT, Josette. Los niños y niñas construyen su poder de leer y escribir. Editorial Manantial,
2010.
JURADO, F. y BUSTAMANTE, G. Los procesos de la lectura. Bogotá. Cooperativa Magisterio, 1995.
---------------------------------------------. Los procesos de la escritura. Bogotá: Cooperativa Magisterio, 1997.
LERNER, Delia. Lectura y escritura: perspectiva curricular, aportes de investigación y quehacer en
el aula. Cuadernillo N.o 3: Temas de educación. Universidad Externado de Colombia. Octubre de
1997.
Parte IV TRAYECTORIAS, VOCES Y PRESENCIAS

LERNER, Delia y PALACIOS, A. El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Editorial Kapelusz,


1990.
LEWIS M. Lewis, Maureen y Wray David. Aprender a leer y escribir textos de información. Morata.
Madrid. 2000. p. 33.
MEEK, M. En torno a la cultura escrita. FCE. México. 2009. p. 20.
MEN. Lineamientos curriculares de lengua castellana. Editorial Magisterio. Bogotá.
NEGRET, Juan Carlos. Hojas Pedagógicas. Fundación Restrepo Barco-MEN. Bogotá. 1995.
ONG, Walter. Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, México
1987. p. 172.
PALACIOS DE PAZINI, Alicia, MUÑOZ de Pimentel Magali y LERNER Delia. Comprensión lectora y
expresión escrita, experiencia pedagógica. Editorial Aique. Buenos Aires. 1996.
PATTE, G. La lectura, un asunto de familia. Fundalectura, 2003. p. 4.
RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía. Editorial Aliorna. 1991.
SED. Plan Sectorial de Educación 2008-2012 “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva”. p.
75.
SMITH, Frank. De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Méndez. Aique. 1994.
VIGOTSKY Lev S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Las letras de Drakontos.
Grijalbo. Barcelona. 1989. p. 49.

320

También podría gustarte