La Humanidad Aumentada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La humanidad aumentada

La administración digital del mundo


DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2839

XX POR RUBÉN BISELLI


[email protected] - Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internaciones, Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina.

Si Éric Sadin se encarga explícitamente de ubicar La
humanidad aumentada (2017) en el contexto de una tri-

ENERO - JUNIO 2018


logía virtual integrada por dos ensayos anteriores (Sur-
veillance globale, 2009, y La Société de l´anticipation,
2011), “donde se entrelazan observaciones y análisis re-
lativos a la aptitud del ‘ingenio electrónico’ para ampliar
sin medida conocida nuestras capacidades cognitivas, 305
para relevar nuestro juicio y responsabilidad, fisurando

INMEDIACIONES
de este modo el zócalo fundamental de nuestras condi-
ciones de existencia” (p. 35), el azar del momento de la
publicación de la versión en español se articula con la
irrupción explosiva en la prensa internacional de una
temática persistente: los profundos “peligros” implíci-
tos en la creciente e incesante irrupción de dispositivos
basados en inteligencia artificial que atraviesan vastos
dominios de lo social y se instalan en el corazón mismo Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. La
de nuestras vidas privadas. administración digital del mundo. Buenos Aires:
Caja Negra.1
La común referencia en muchos artículos periodís-
ticos (alentados por cierta polémica mediática instau-
rada entre stars de Silicon Valley y por los ecos del “affaire algorítmico” en torno
a las presidenciales estadounidenses del año anterior) y en el ensayo de Sadin
a famosos films de ciencia ficción del siglo XX que habrían imaginado con
sutileza algunos de estos peligros (en primer lugar, 2001: Odisea del espacio)
refuerza, sin duda, el efecto de serie. Sin embargo, lejos de la agitación más o
menos sensacionalista de fantasmas apocalípticos que caracteriza a muchos de
esos artículos, el libro de Sadin intenta leer los hechos del presente en lo referido
a la “administración algorítmica del mundo” como indicios de una mutación

1 Acá hacemos referencia a la publicación en español. La versión original en francés fue publicada en 2013.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 305-308 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
RUBÉN BISELLI LA HUMANIDAD AUMENTADA

antropológica cuyos peligros deben delinearse con exactitud y claridad para


intentar su conjura o para articular frente a ellos alguna modalidad de resisten-
cia que, sin negar ni rechazar los aportes de la digitalización global del mundo,
permita sostener una “divergencia a propósito de la inflexión operada por los
flujos informacionales de lo cotidiano” (2017, p. 154) y seguir articulando una
singularidad.
No obstante, esta postulación de un curso de acción política frente a la
voluntad de dominio de la determinación algorítmica de la existencia, que
irrumpe como una especie de deus ex machina hacia el final del libro, no es
lo más interesante del ensayo de Sadin. Lo más relevante es el modo en que
articula, desarrolla, ejemplifica la mutación antropológica acarreada por la
digitalización global de la existencia y la universalización progresiva de dis-
positivos basados en inteligencia artificial capaces de autoaprendizaje y de
“decisión autónoma”.
ENERO - JUNIO 2018

Lo esencial de nuestro tiempo es para Sadin el estar viviendo, tal como se


llama uno de los capítulos de su ensayo, “el pasaje de la revolución digital al
advenimiento de una antrobología” (p. 37). Ya no se trata solamente de una
extensión de la digitalización a todos los niveles de la realidad, tampoco es
306 meramente de un proceso incesante de aumento exponencial de la capacidad
de almacenamiento y procesamiento de datos por parte de las computadoras
INMEDIACIONES

y de la velocidad de dicho procesamiento. Tampoco se trata de la posibilidad


de interconexiones infinitas en tiempo real. Basado en lo anterior, se trata de la
emergencia de dos cesuras antropológicas decisivas: por un lado, la paulatina
aparición y universalización de sistemas expertos diseñados para el autoapren-
dizaje y capaces de “tomar decisiones” por fuera de la voluntad humana, en base
a un conocimiento inasequible para cualquier sujeto individual o colectivo.
Por otro, el advenimiento de una nueva subjetividad híbrida, completamente
alejada ya de una humanidad potenciada por “prótesis” de cualquier tipo, “que
mezcla de manera cada vez más estrecha, los cuerpos y la potencia deducti-
va de los procesadores según un orden de ‘doble fuente cognitiva’” (p. 84) y
la instauración “de una antrobología que combina íntimamente inteligencia
humana y artificial, ya no en el marco de coyunturas individuales o colectivas
excepcionales, sino para un número de secuencias cada vez más extensas de
nuestra cotidianidad” (ibíd.).
La primera cuestión es, sin duda, la que más acerca el ensayo de Sadin a
la discursividad distópica en torno a la inteligencia artificial que ha circulado
profusamente desde 2017. Pero lo diferencial y lo sugestivo de su análisis se
sostiene, en primer lugar, en el rastreo minucioso de los antecedentes de esta
“voluntad de poder” de la informática que se fue articulando mucho antes de
poseer los medios técnicos para ejecutarla; en segundo lugar, se sostiene en
el diálogo que establece entre las “anticipaciones” teóricas (sobre todo en el
campo de la filosofía francesa de la técnica, con especial énfasis en Ellul y un

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 305-308 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA HUMANIDAD AUMENTADA RUBÉN BISELLI

intrigante olvido de Virilio) y ficcionales sobre esta cuestión; y, por último, en


los intentos de caracterizar con precisión las consecuencias políticas del domi-
nio algorítmico de lo real.
Para Sadin, los verdaderos efectos políticos de la decisión algorítmica ge-
neralizada exceden el marco del ejercicio de la acción abiertamente política y
confluyen en la instauración de un “alisado social”:

Poco a poco, emerge una gubernamentalidad algorítmica, y no solamente


aquella que permite a la acción política determinarse en función de una in-
finidad de estadísticas y de inferencias proyectivas, sino incluso aquella que
“a escondidas” gobierna numerosas situaciones colectivas e individuales.
(…) Esta condición en vías de consolidación da cuenta de una “salida de
lo político” fuera de su campo usual, descubriendo una gubernamentalidad
robotizada, globalizada, individualizada y movida por intereses dispares –
que busca– regular el campo social con vistas a converger en la construcción

ENERO - JUNIO 2018


de un entorno destinado a impedir en todo momento la mínima fricción, y
que se aborda como un continuum común indefinidamente liso y altamente
dinámico (p. 138).

Lo original de esta coyuntura técnico-cultural, indisociable del segundo


aspecto de la cesura antropológica, es que este “alisado” político, en clara con- 307
traposición a lo que imaginaron las distopías de las décadas 20 y 30 del siglo XX,

INMEDIACIONES
“no busca ‘borrar las diferencias’ ni ‘uniformizar los regímenes’ sino que, por el
contrario, están adiestrados para exaltar al máximo cada circunstancia singu-
lar. La inteligencia computacional domina un arte del kairós, para efectuar una
adecuación universal que opera instante a instante” (p. 139).
La instauración de una nueva subjetividad híbrida –que Sadin denomi-
na humanidad aumentada y a la cual ya nos referimos– aparece como el com-
plemento indisociable de la gubernamentalidad algorítmica del mundo. Y,
podríamos decir, que es lo que garantiza su eficacia política y su instauración
casi sin resistencias en la trama social global. El smartphone devino, a la vez, su
dispositivo-enseña y, por medio de sus aplicaciones, el espacio privilegiado de su
despliegue. Se juega allí la apuesta central de un dominio algorítmico de la praxis
humana que logra hacer indisociables una revocación inédita del poder de deci-
sión autónomo –emblema de la libertad humana– y una experiencia no menos
inédita de profundización de los poderes perceptivos, cognitivos y sensoriales
de la especie humana. Es decir, un régimen dual de experiencia permitido por
“la capacidad de los robots” y el saber algorítmico generalizado. “Son juegos de
entrelazamientos que oscilan de facto entre la adquisición de una subjetividad
altamente informada y la modificación de las decisiones por obra de algoritmos
con poderes eminentemente seductores” (p. 84 y 85)
Es a partir de esto, y más allá de los efectos positivos implicados, que Sadin
ni siquiera se detiene en cuestionar que lo que debería remarcarse para él sobre
los cada vez más habituales dispositivos basados en inteligencia artificial, por su

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 305-308 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
RUBÉN BISELLI LA HUMANIDAD AUMENTADA

invisibilidad funcional, es su poder de instaurar “una ‘administración soft’ y de


apariencia casi lúdica de las existencias, confirmando ‘un pliegue algorítmico’
de lo cotidiano y descubriendo un horizonte concebido, de ahora en adelante,
como un parque temático indefinidamente modulado a la singularidad de cada
ser” (p. 85).
Ya hemos señalado la propuesta de “acción política” sugerida por Sadin para
enfrentar esta modalidad de gobernabilidad algorítmica y la subjetivización
derivada de ella. También expusimos las razones por las cuales estos aspectos
no nos parecían demasiado relevantes. Pero sí lo es un tema al que Sadin vuelve,
de manera oblicua, una y otra vez: como ha sucedido a lo largo de la historia
de la mediatización moderna. No puede entenderse el cambio antropológico
radical al que nos hemos estado refiriendo, y lo que podríamos denominar
su aceptación gozosa, sin la extraña imbricación de tecnologías sofisticadas e
imaginarios ligados a estructuras psíquicas de primitivismo radical.
ENERO - JUNIO 2018

De última, la “humanidad aumentada” asistida algorítmicamente –en su


límite, y gracias a los poderes predictivos y adaptativos mágicos de los algorit-
mos– es una humanidad finalmente liberada, imaginariamente, de los poderes
disruptivos del azar, de lo imprevisto, de lo que, de golpe, nos lanza desampa-
308 rados a la intemperie de lo real.
INMEDIACIONES

IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR


Rubén Biselli es docente e investigador de la Facultad de Ciencia Política y RR.II. de la Universi-
dad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Es profesor adjunto de las cátedras de “Lenguajes I” y
“Lenguajes III” y profesor titular de “Narrativas Mediáticas” en la Licenciatura en Comunicación
Social y se desempeña como investigador en el Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM).
Es co-autor de los libros Introducción a los lenguajes: La Fotografía (2000) e Interfaces y Pantallas
(2011) y autor de artículos referidos a teoría literaria, análisis del discurso, semiótica de la imagen
y teoría de los medios.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 305-308 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)

También podría gustarte