Titulo
Titulo
Titulo
Cómo citar este artículo/Citation: Rueda-Barrios, G. y Rodenes-Adam, M. (2016). Factores determinantes en la producción
científica de los grupos de investigación en Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 39(1): e118. doi: http://
dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Resumen: Existe un gran debate sobre la forma como deben estar organizadas las instituciones creadoras de conocimiento,
es el caso de las universidades, grupos y centros de investigación; así como, los procesos claves de gestión del conocimiento
que deben aplicar los grupos de investigación; y los recursos financieros, humanos y tecnológicos necesarios para lograr
un alto rendimiento en la investigación. El presente trabajo pretende, a partir de la revisión teórica y el estudio empírico,
determinar la relación entre los resultados de producción científica obtenidos por los grupos de investigación adscritos a
universidades en Colombia, respecto a las variables cultura organizacional, gestión del conocimiento y capital tecnológico.
Para el análisis, se obtuvo una muestra de 223 grupos de investigación a nivel nacional, y que se encuentran registrados y
categorizados por el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia (Colciencias,
2010). Los datos analizados se obtuvieron a partir de la aplicación de una encuesta que permitía medir la percepción de los
líderes investigadores sobre las variables independientes cultura de la universidad, procesos de gestión de conocimiento
y capital tecnológico; y la variable dependiente, producción científica, se analizó a partir de la calificación que asigna
Colciencias a cada grupo por los resultados de investigación obtenidos durante un periodo de tiempo. Las técnicas
estadísticas utilizadas en este estudio son: el análisis de regresión y el análisis de ecuaciones estructurales, con los cuales
se determinó que la cultura motivadora, el proceso de externalización en la gestión del conocimiento y el capital tecnológico
influyen de forma positiva en los resultados obtenidos en producción científica.
Palabras clave: Cultura organizacional; gestión del conocimiento; capital tecnológico; producción científica; grupos de
investigación de Colombia.
Abstract: There is much debate about how knowledge-creating institutions —such as universities, research groups and
centers— should be organized, as well as about the key processes of knowledge management to be applied by research
groups and the financial, human and technological resources needed to achieve high performance in research. The current
work, based on a theoretical review and empirical study, aims to determine the relationship of scholarly production results
obtained by research groups affiliated with universities in Colombia in terms of the variables of organizational culture,
knowledge management, and technological capital. For this analysis, a sample was obtained of 223 research groups
that are recognized and categorized by the National Administrative Department of Science, Technology and Innovation
(Colciencias, 2010). The data analyzed were obtained from a survey that measured the perception of leading researchers
about such independent variables as university culture, knowledge management processes, and technological capital. The
dependent variable of scientific production was analyzed based on the rating assigned to each group by Colciencias for
research results obtained over a period of time. The statistical techniques used in this study are regression analysis and
structural equation analysis by which it was determined that the following variables have a positive influence on the results
of scholarly output: the motivating culture, process of outsourcing knowledge management, and technological capital.
Keywords: Organizational culture; knowledge management; technological capital; scientific production; Colombian
research groups.
Copyright: © 2016 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons
Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.
1
Gladys Rueda-Barrios y Manuel Rodenes-Adam
2 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia
Una segunda variable, reconocida por muchas Los objetivos específicos que se desprenden del
organizaciones hoy en día, es la gestión del conoci- objetivo general son:
miento. Las universidades son organizaciones crea-
a. Determinar la relación entre la cultura de la uni-
doras de conocimiento y por lo tanto se consideran
versidad y los resultados de producción científica.
actores principales en la creación y difusión del co-
nocimiento a la sociedad; a ellas están adscritos b. Identificar los procesos de gestión del conoci-
los grupos, centros y/o institutos que trabajan en miento de los grupos de investigación basados
investigación en Colombia. En consecuencia, es im- en el Modelo SECI1 y establecer su relación con
portante el análisis de los procesos de la gestión del los resultados de producción científica.
conocimiento en estas instituciones, particularmen-
c. Identificar el capital tecnológico de los grupos de
te en los grupos de investigación, logrando un ma-
investigación y establecer su relación con los
yor protagonismo de la investigación universitaria
resultados de producción científica.
en los sectores empresariales, sociales y estatales
(Nonaka y Takeuchi, 1995; Bueno y otros, 2003; d. Validar el modelo teórico mediante el análisis de
Jaime y otros, 2005; Gaviria y otros, 2007). resultados obtenidos del sector objeto de es-
tudio considerando los grupos de investigación
La última variable independiente del modelo tie-
de universidades en Colombia.
ne en cuenta el capital tecnológico de los grupos
de investigación que permite dar soporte a las la-
bores investigativas, tales como recursos biblio- 3. MODELO E HIPÓTESIS DE ESTA
gráficos, laboratorios, equipos, licencias, personal INVESTIGACIÓN
I+D, entre otros; además de considerar los recur- Con base en el planteamiento del problema y
sos basados en las tecnologías que están lidera- la revisión teórica, se incluyen a continuación las
das por internet y otras tecnologías emergentes hipótesis:
que han impactado en el desarrollo de la produc-
ción científica. En el caso de las universidades, y Hipótesis 1: La cultura organizacional de una
propiamente en los grupos de investigación, ade- universidad basada en valores y prácticas orien-
más de las tecnologías que puedan incorporar en tados a la participación, el trabajo en equipo, la
sus procesos básicos de investigación, también interdisciplinariedad, la innovación y el interés por
el campo virtual se ha convertido en una herra- la investigación, se relaciona positivamente con los
mienta clave ya que permite el desarrollo interno resultados de Producción Científica.
de la investigación propia del grupo, pero además En el siglo XXI, las universidades deben tener
permite el intercambio de conocimiento, la cola- una transición de valores y prácticas tradicionales
boración con grupos externos a la institución, for- hacia la evolución de nuevos esquemas culturales
taleciendo su propia investigación y aumentando que propicien nuevas políticas universitarias para
el logro de resultados. los procesos de investigación, las prácticas de los
Las tres variables seleccionadas han sido anali- profesores y la manifestación de estos mediante
zadas por otras investigaciones de forma indepen- los resultados de alta calidad en la docencia y la
diente (Bueno y otros, 2003; Jaime y otros, 2005; investigación. En este sentido, esta investigación
Acevedo y otros, 2005; Harvey y otros, 2002; pretende identificar factores críticos de la cultura
Jaime y Blanco, 2007; Gaviria y otros, 2007; Ro- de las instituciones universitarias y su relación con
dríguez y Páez, 2009), ya que su relación con la los resultados de producción científica obtenidos
producción científica puede tener una incidencia por los grupos de investigación (Clark, 1997; Avi-
fuerte; y por este motivo el presente trabajo quie- tal y Collopy, 2001; Harvey y otros, 2002; Van Der
re comprobar la existencia de la relación de estas Meulen, 2002; Gaviria y otros, 2007; Rodríguez y
variables independientes con la producción cientí- Páez, 2009; Tomas y Rodríguez, 2009).
fica, y además la relación existente entre sí de las Hipótesis 2: Los procesos claves de gestión del
variables independientes. conocimiento que involucra cada una de las activi-
dades del modelo SECI, se relacionan positivamen-
2. OBJETIVOS DE ESTA INVESTIGACIÓN te con los resultados de Producción Científica.
El objetivo general es analizar la cultura de la Se han realizado estudios que permiten medir los
organización, los procesos claves de la gestión del procesos de gestión del conocimiento en los cen-
conocimiento, el capital tecnológico, y su relación tros de investigación. Citando algunos de los resul-
con los resultados de producción científica obte- tados encontrados, se evidencia que los procesos
nidos por los grupos de investigación adscritos a claves que permiten la gestión del conocimiento
universidades en Colombia. como la socialización, exteriorización, combinación
Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198 3
Gladys Rueda-Barrios y Manuel Rodenes-Adam
4 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia
Para calcular el tamaño de la muestra se apli- TABLA I. Categorías de los grupos de investigación
có la fórmula de muestreo aleatorio simple (Mi-
quel, 1997), con un nivel de confianza del 95% y Categoría ScientiCol
z=1,96, una variabilidad positiva de p=0,5 y ne- A1 • ScientiCol mayor o igual a: 9,0
gativa 1-q=0,5 y considerando un error del 5%, el • Edad del grupo mayor o igual a 5 años
tamaño de la muestra es de 347 casos (grupos de
A • ScientiCol mayor o igual a: 7,0
investigación), de los que se obtuvo respuesta de
• Edad del grupo mayor o igual a 5 años
223 casos, por lo que el error de estimación que se
puede estar cometiendo es de 6,35%. B • ScientiCol mayor o igual a: 4,0
• Edad del grupo mayor o igual a 3 años
El estudio consideró como variable dependiente C • ScientiCol mayor o igual a: 2,0
el indicador de producción científica de cada gru- • Edad del grupo mayor o igual a 2 años
po, según el escalafón de grupos de investigación
D • ScientiCol mayor o igual a: 0,0
creado y clasificado por Colciencias (2008), que se
• Edad del grupo mayor o igual a 1 año
denomina índice ScientiCol y que se encuentra vi-
Fuente: Colciencias, 2010.
sible en la Plataforma virtual ScienTI-COL. El pro-
ceso consiste en hacer una ponderación de los pro-
ductos resultados de investigación del grupo en un Las condiciones mínimas para la categorización
de un grupo exigen:
período de observación (últimos 5 años), teniendo
en cuenta el número de integrantes del grupo y la • Estar registrado en el sistema GrupLac de la
edad del grupo; es decir, un grupo tiene una pun- Plataforma ScienTI - Colombia en Colciencias.
tuación base de acuerdo con una condición mínima
• Tener uno o más años de existencia.
de entrada al modelo y aumentará su condición de
acuerdo a los requerimientos de existencia, calidad • Estar avalado al menos por una (1) Institución
y visibilidad de la producción, como se puede ver registrada en el sistema InstituLAC de la Pla-
en la Tabla I. taforma ScienTI - Colombia, a la cual el grupo
haya registrado que pertenece.
Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198 5
Gladys Rueda-Barrios y Manuel Rodenes-Adam
6 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia
Para validar los productos de formación, el muestran en la tabla II; estas variables fueron
miembro del grupo de investigación debe entre- propuestas basados en la taxonomía de valores y
gar copia del acta de grado, del diploma o del re- prácticas expuestas por diferentes autores en la li-
gistro académico del estudiante en el que conste teratura científica y agrupadas en 5 dimensiones:
su participación como Director. La clasificación del participativa, profesional, motivacional, trabajo
producto en A, A2, A3 y O depende de la nota y el en equipo, y emprendedora (Leidner y Kayworth,
reconocimiento obtenido (Aprobado, Cum Laude, 2006; Pümpin y García, 1988; Moncaleano, 2002;
Summa Cum Laude). Así mismo, este índice tiene Rueda, 2005).
en cuenta los programas de doctorado y maestría
Las variables de gestión del conocimiento se
y cada uno de los cursos creados por miembros del
plantearon adoptando el modelo SECI (socializa-
grupo de investigación.
ción, externalización, combinación e internaliza-
Índice de producción de Divulgación (D): Se ción), a partir del cual se plantearon las afirmacio-
refiere a todos los productos de servicios y divulga- nes y la escala Likert, como se muestra en la tabla
ción del grupo, como son: Servicios técnicos, con- III (Bueno y otros, 2003; Jaime y otros, 2005; Ga-
sultorías, cursos de extensión, textos, literatura de viria y otros, 2007).
circulación restringida, productos de divulgación.
Las variables para el capital tecnológico se plan-
Las características y peso de los productos oscilan
tearon a partir del modelo Intellectus2 (Bueno y
entre 1,0 y 0,3.
otros, 2003), utilizado como referente para mu-
ID = Ser. Técnicos + Consult. + Curs. Ext. + Texto + chas investigaciones en otros estudios sobre orga-
Prod. Divulg. + Liter. Restrig. nismos y centros de investigación en España, y que
se muestran en la tabla IV (Bueno y otros, 2003;
Para validar los productos de divulgación se de-
Meroño, 2005).
ben adjuntar el contrato del servicio de consultoría
prestado, y certificados de calidad emitidos por la Para la variable producción científica se tomó
institución que utilizó el servicio, en los que conste como medida la categoría asignada por Colciencias
el nombre del investigador, el grupo de investiga- (2010) de acuerdo a los resultados de investiga-
ción al que pertenece y la calidad de la consultoría. ción en un período de observación, como se explicó
anteriormente y que se resume en la tabla V.
El peso asignado a cada producto en este mode-
lo es proporcional a la participación de los miem- Para el análisis de los datos se utilizó el programa
bros del grupo. Es decir, cuando un producto tiene estadístico SPSS versión 18 y las técnicas estadís-
un único autor, sólo podrá estar relacionado a un ticas que se emplearon en este estudio se relacio-
grupo de investigación, cuando un producto es re- nan en la tabla VI.
sultado de colaboración entre miembros de varios
La encuesta fue aplicada a los directores de
grupos, el peso total del producto se distribuye de
grupos de investigación a través de Google Docs,
manera proporcional teniendo en cuenta el número
obteniendo como respuesta 178 cuestionarios en
de autores del grupo. Después de obtener el peso
formato online, y en otros casos dada la ubicación
de cada producto, se agrupan y se suman los pesos
geográfica de algunas universidades se hizo la
por tipología para obtener los indicadores de Nue-
aplicación del cuestionario de forma personal obte-
vo Conocimiento (NC), Nuevo conocimiento tipo A
niendo una respuesta de 45 cuestionarios, para un
(NCA), Formación (F) y Divulgación (D).
total de 223 encuestas.
Para medir las variables independientes del mo-
Las variables finales del modelo se obtienen a
delo propuesto se diseñó y aplicó un cuestionario
partir del análisis factorial, técnica multivariante
que se divide en 4 grandes bloques: datos gene-
que parte del análisis de datos para proceder a
rales, cultura organizacional, gestión del conoci-
realizar una agrupación de las variables similares
miento y capital tecnológico; los enunciados de la
en nuevas variables denominadas factores (Rueda,
encuesta relacionadas con las variables indepen-
2012). Esta reducción se requiere porque puede
dientes se plantearon como afirmaciones y las res-
existir un exceso de variables que dificulta el aná-
puestas en escala de estimación Likert (ordinal)
lisis de la información, o porque presenta la misma
con valores desde 1 (totalmente en desacuerdo), 2
información de manera redundante (Aldàs-Manza-
(bastante en desacuerdo), 3 (neutral), 4 (bastante
no, 2005). Las variables analizadas para la inves-
de acuerdo), 5 (totalmente de acuerdo).
tigación presentaron cargas factoriales superiores
Las variables de cultura de la organización, a 0,70, un Alpha de Cronbach superior a 0,60, y la
las afirmaciones propuestas y la escala Likert se varianza explicada superior a 60%.
Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198 7
Gladys Rueda-Barrios y Manuel Rodenes-Adam
CULTURA ORGANIZACIONAL
Escala Likert (1-5)
Variable e indicador Afirmación
CULTURA PARTICIPATIVA: Orientada a la participación de los docentes investigadores en la planeación estratégica,
la generación de ideas, facultad para tomar decisiones, comunicación y autonomía en el trabajo.
Los directivos de la universidad están comprometidos con los valores y prác-
Compromiso directivo
ticas orientados a la investigación.
Los procesos de comunicación en la universidad son asertivos y permiten el
Procesos de comunicación
flujo de información.
Estilo de Dirección El estilo de dirección en la universidad es participativo, flexible e integrador.
La Dirección de Investigaciones en la universidad tiene autonomía en la toma
Toma de decisiones
de decisiones.
CULTURA PROFESIONAL: Orientada a la preparación y formación de los docentes investigadores, y la
utilización de nuevas tecnologías en el ejercicio de la docencia y la investigación.
La universidad promueve y apoya la realización de eventos científicos para la
Organización de Eventos científicos
divulgación de la investigación.
La universidad apoya a los docentes investigadores con descarga de tiempo
para la formación en programas de posgrado.
Formación en programas de posgrado
La universidad brinda apoyo económico para la formación en programas de
posgrado.
La universidad brinda apoyo económico para asistir a eventos nacionales de
investigación.
Asistencia a eventos científicos
La universidad brinda apoyo económico para asistir a eventos internacionales
de investigación.
La universidad capacita a los docentes en nuevas tecnologías para el ejercicio
Formación en nuevas tecnologías
de la investigación.
CULTURA MOTIVADORA: Se preocupa por el bienestar de las personas, posibilidades de desarrollo de los empleados,
calidad y confianza en las relaciones con los directivos, reconocimiento y credibilidad en el trabajo realizado.
Crecimiento profesional y personal La universidad aporta a su crecimiento profesional y personal.
La universidad ofrece incentivos económicos a los docentes investigadores
Incentivos económicos
por resultados anuales de producción científica.
La universidad realiza reconocimientos públicos a los docentes investigadores
Reconocimientos
por logros anuales de producción científica.
CULTURA TRABAJO EN EQUIPO: Orientada al desarrollo de actividades en equipo interdisciplinarios dentro de la
organización, que comparten conocimientos y experiencias de trabajo, participan en la toma de decisiones conjuntas,
y generan valores como la colaboración y la solidaridad.
La universidad promueve proyectos de investigación con equipos de trabajo
Equipos multidisciplinares
multidisciplinares.
Nuevos grupos de investigación La universidad promueve la creación de nuevos grupos y líneas de investigación.
La universidad fomenta las alianzas para la realización de proyectos entre
Alianza entre grupos de investigación
grupos de investigación.
CULTURA EMPRENDEDORA: Orientada al desarrollo de nuevas experiencias y proyectos, mayor investigación, a asumir
nuevos riesgos y tolerancia al fracaso, dispuestos al cambio y con pensamiento positivo frente a la innovación.
La universidad promueve convenios con Universidad-Empresa-Estado para el
Convenios interinstitucionales
desarrollo de proyectos de investigación.
Presupuesto para la investigación La universidad asigna presupuesto suficiente para la investigación.
Políticas de investigación La universidad promueve políticas generales que apoyan la investigación.
Nuevos proyectos La universidad apoya y financia la ejecución de nuevos proyectos de investigación.
Fuente: Elaborado a partir de Pümpin y García, 1988; Moncaleano, 2002; Leidner y Kayworth, 2006; Rueda, 2005.
8 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia
Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198 9
Gladys Rueda-Barrios y Manuel Rodenes-Adam
CAPITAL TECNOLOGICO
Escala Likert (1-5)
Variable Afirmación
INVERSIÓN I+D
Personal de investigación El grupo de investigación cuenta con personal suficiente para el desarrollo de
proyectos de investigación.
Inversion en investigación El grupo de investigación cuenta con suficiente presupuesto para la ejecución
de proyectos de investigación.
DOTACIÓN TECNOLÓGICA
Equipos y software El grupo de investigación cuenta con software y equipos suficientes y adecua-
dos para el desarrollo de la investigación.
Laboratorios El grupo de investigación cuenta con laboratorios suficientes y adecuados
para el desarrollo de la investigación.
Recursos bibliográficos El grupo de investigación tiene disponibilidad de recursos bibliográficos de
impacto científico.
HERRAMIENTAS TIC
Bases de datos Las bases de datos (académicas, científicas, empresariales) a las que tiene
acceso la universidad, son suficientes y de calidad para el desarrollo de pro-
yectos de investigación del grupo.
Herramientas colaborativas La universidad promueve y provee a los grupos, herramientas tecnológicas
para la interacción virtual con la comunidad científica.
HERRAMIENTAS TIC (Dicotómica: Si - No)
Sistemas de Gestión del conocimiento La universidad cuenta con una plataforma tecnológica en la que se registra el
conocimiento que se gestiona desde el grupo.
El grupo de investigación cuenta con una plataforma tecnológica en la que
registra las actividades internas.
HERRAMIENTAS TIC (Pregunta de selección múltiple)
Herramientas colaborativas ¿Qué herramientas colaborativas utilizan los miembros del grupo de investiga-
ción para el quehacer científico?
Fuente: Elaboración a partir de Bueno y otros, 2003; Meroño, 2005.
PRODUCCION CIENTIFICA
Variable SPSS Descripción Escala
Clasificación asignada por Colciencias (2010) aplicando la siguiente formula:
IF= Tes. Doc. A + Tes. Doc. A2 + Tes. Doc. A3 + Tes. Doc. O + Tes. Maes. A
+ Tes. Maes. O + Trab. Gra. A + Trab. Gra. O + Prog. Aca. Doc. + Prog. Acad.
Maes. + Curso Doc. + Curso de Maes.
ID = Ser. Técnicos + Consult. + Curs. Ext. + Texto + Prod. Divulg. + Liter. Restrig.
10 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia
Análisis Técnica
Caracterización de los grupos de investigación que Estadística Descriptiva
participan en el estudio
Agrupación de variables Análisis factorial con método de rotación varimax
Análisis de correlaciones
Análisis de regresión múltiple
Análisis de correlación y comprobación de hipótesis Modelo Lineal ANOVA
Análisis de Caminos
Análisis Estructural
3 6 6 9 7 31
A1
8,30% 8,60% 12,50% 25,00% 20,58%
1 5 3 4 5 18
A
2,80% 7,20% 6,25% 11,10% 14,70%
7 16 7 6 6 42
B
19,40% 23,18% 14,58% 16,16% 17,64%
6 18 11 12 10 57
C
16,70% 26,08% 22,91% 33,33% 29,41%
19 24 21 5 6 75
D
52,80% 34,78% 43,75% 13,88% 17,64%
Total Grupos 36 69 48 36 34 223
por tamaño
(223) 16,14% 30,9% 21,5% 16,14% 15,24% 100%
Fuente: Elaborado a partir de la plataforma ScienTI Colciencias, 2010
El tiempo empleado para las labores de investi- rramientas de apoyo para las actividades de in-
gación se encuentra registrado y actualizado en el vestigación. Al respecto, se encontró que el 11,6%
curriculum de cada investigador (CvLac) en la pla- afirma que siempre hace uso de las TIC para las
taforma de Colciencias. En la tabla X se presenta el labores de investigación, el 35,3% las utiliza bas-
promedio de investigadores por grupo y el número tante; sin embargo, hay un 25,6% que poco las
de horas semanales dedicadas a la investigación. utiliza y un 2,3% que no las utiliza. De acuerdo a
una lista de herramientas, los grupos respondieron
Así mismo, dentro de la variable capital tecno-
que las que más utilizaban son: las bases de datos,
lógico se tuvo en cuenta el uso de las tecnologías
el correo electrónico y los buscadores; y las menos
de la información y las comunicaciones (TIC) en
utilizadas, los wiki, marcadores y blog.
los grupos de investigación, específicamente he-
Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198 11
Gladys Rueda-Barrios y Manuel Rodenes-Adam
Tabla IX. Número de productos por grupo de la muestra (Ventana de observación 2006-2010)
12 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia
Tabla XI. Resumen del Modelo final para la comprobación de las hipótesis
Figura 2.
nificativas (*p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001) entre flexible, autonomía en la toma de decisiones y los
otras variables del modelo y que por lo tanto, influ- procesos de comunicación asertiva; el proceso de
yen de forma indirecta en la producción científica. internalización ((β=0,438***) que contempla el re-
gistro de metodologías propias, utilización y apropia-
En este sentido, se puede decir que la cultura par-
ción de métodos y resultados para la investigación;
ticipativa ((β=0,179**) referente al compromiso de
y el personal I+D que usa las TIC ((β=0,180**);
los directivos por los valores y prácticas orientados
influyen positiva y significativamente sobre el pro-
a la investigación, estilo de dirección participativo y
ceso de externalización (R2=0,280).
Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198 13
Gladys Rueda-Barrios y Manuel Rodenes-Adam
De igual modo, se encontró que la cultura motiva- se ajusta a los parámetros (Browne and Cudeck,
dora ((β=0,636***) y el proceso de internalización 1992). Los valores GFI (Goodness of Fit Index)
((β=0,174**) influyen sobre la cultura participa- de 0,962, AGFI (Adjusted Goodness of Fit Index)
tiva (R2=0,456). Así mismo, la cultura profesional de 0,929, NFI (Normed Fit Index) de 0,933, RFI
orientada a la formación ((β=0,456***), la cultu- (Relative Fit Index) de 0,90 y CFI (Comparative
ra emprendedora ((β=0,386***) y el proceso de Fit Index) de 0,972, siendo todos mayores de 0,9
combinación de desarrollo de patentes y registro de (Escrig-Tena y Bou-Llusar, 2005).
software ((β=0,100**) influyen positiva y significa-
tivamente sobre la cultura motivadora (R2=0,529). 5. CONCLUSIONES
Otra relación encontrada, es la influencia del pro- Los resultados obtenidos demuestran que la cul-
ceso de socialización ((β=0,364***), el proceso de tura de la organización a través de la dimensión
combinación que abarca la sistematización de los motivadora (mayores incentivos y reconocimientos
productos de investigación ((β=0,215***), la dota- por los resultados obtenidos); la gestión del co-
ción tecnológica ((β=0,115*), y el personal I+D que nocimiento a través del proceso de externalización
usa las TIC ((β=0,150**), influyen sobre el proceso (participación en sociedades científicas, comparti-
de internalización (R2=0,256). Teniendo en cuenta ción de conocimiento con otros grupos y centros
los anteriores resultados, se comprueba la Hipóte- de investigación, publicación de resultados de in-
sis H4: la cultura de la organización y la gestión vestigación); y el capital tecnológico a través de
del conocimiento se relacionan de forma positiva. la dotación tecnológica (laboratorios, equipos de
Se destacan la cultura participativa y el proceso de cómputo y software suficientes para la investiga-
internalización que influyen directamente sobre el ción) y el tiempo para la investigación (horas de
proceso de externalización, que a su vez contribuye investigación por número de investigadores); in-
directamente sobre la producción científica. fluyen directamente sobre los resultados obtenidos
Respecto a la H5, se encuentra evidencia positiva en producción científica por parte de los grupos de
y significativa entre la cultura de la organización y investigación.
el capital tecnológico. Los elementos del capital tec- De igual modo, se encuentra una fuerte rela-
nológico, recursos I+D ((β=0,657***) referentes a ción entre las variables independientes cultura
gastos I+D, personal I+D, recursos bibliográficos y de la organización y la gestión del conocimiento,
acceso a bases de datos científicas; el personal I+D destacándose la relación entre la cultura partici-
que usa las TIC en la investigación ((β=0,220***), pativa y el proceso de internalización que influyen
y el tiempo para la investigación por número de in- directamente sobre el proceso de externalización,
vestigadores ((β=0,173***) se relacionan de forma y que a su vez contribuyen directamente sobre la
positiva y significativa con la cultura emprendedora producción científica; y una positiva y significati-
de las universidades referente a nuevos proyectos va relación entre la cultura de la organización y el
de investigación, asignación de presupuesto sufi- capital tecnológico. Los elementos del capital tec-
ciente para la investigación y alianzas con empre- nológico recursos I+D (gastos I+D, personal I+D,
sas, universidades y estado (R2=0,503). recursos bibliográficos y acceso a bases de datos
La comprobación de la hipótesis H6 que plantea científicas), el uso de herramientas colaborativas
la relación positiva entre el capital tecnológico y la de investigación (personal I+D y uso de las TIC) y
gestión del conocimiento. Se destaca la relación di- el tiempo para la investigación (horas de investiga-
recta positiva y significativa existente entre el per- ción por número de investigadores) se relacionan
sonal I+D y el uso de las herramientas colabora- de forma positiva y significativa con la cultura em-
tivas TIC con respecto a los procesos de socializa- prendedora de las universidades referente a nue-
ción ((β=0,258***), internalización ((β=0,150**) vos proyectos de investigación, asignación de pre-
y externalización ((β=0,180**); así mismo, la re- supuesto suficiente para la investigación y alianzas
lación entre dotación tecnológica ((β=0,115*) y los con empresas, universidades y estado.
procesos de internalización. Los resultados encontrados en esta investiga-
Finalmente, la confirmación de este modelo se ción se encuentran soportados en estudios rea-
hizo a través de análisis de ecuaciones estructura- lizados en diferentes países y contextos. Harvey
les que determinaron un índice NC ó Chi-normada y otros, (2002) coinciden en destacar la impor-
(χ2/gl) de 1,662 que se encuentra entre valores 1 tancia de la cultura organizacional en los resulta-
y 2 y una significancia de 0,022 (0,01 ≤ p ≤ 0,05) dos de los grupos de investigación, especialmente
para un buen ajuste del modelo. El valor RMSEA lo referente a sistemas adecuados de motivación
(Root Mean Squared Error of Approximation) es de y retención del talento humano. Avital y Collopy
0,055 presentando un valor menor de ≤ 0,08 que (2001) también son un referente, ya que en su in-
14 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia
vestigación concluyeron que existen factores ins- cicio de la investigación, se debe tener en cuenta
titucionales asociados a la producción científica, el mejoramiento de la infraestructura física y tec-
tales como el tiempo de dedicación para la inves- nológica (laboratorios, centros de documentación,
tigación, disponibilidad de recursos, y visibilidad bases de datos, acceso a redes, etc.), el personal
de los resultados de investigación, entre otros. cualificado para la investigación, y el aumento de
De igual forma, Bozeman y Corley (2004) afirman estímulos para los investigadores.
que las actividades de colaboración propician la
Por lo anterior, los grupos de investigación para
gestión de nuevo conocimiento, disponibilidad de
obtener mejores resultados en producción cientí-
nuevos recursos, adopción de nuevas técnicas de
fica requieren de una cultura organizacional que
investigación, movilidad e intercambio de inves-
promueva políticas, valores y prácticas alineadas
tigadores. Gaviria y otros, (2007) en su estudio
a los resultados de investigación; mayor asigna-
sobre gestión del conocimiento en los grupos de
ción de recursos tecnológicos, tiempo para ejercer
investigación en Colombia, coinciden en que las
la investigación y personal I+D que contribuyan al
prácticas, rutinas, los procesos de formación de
desarrollo de la investigación y a una mejor gestión
docentes investigadores, sistemas de incentivos,
del conocimiento; de esta manera se podría obte-
y trabajo interdisciplinario, influyen en una me-
ner una mayor producción científica y una mejor
jor gestión del conocimiento y el crecimiento de
clasificación para los grupos de acuerdo a la eva-
la producción científica. Finalmente, Acevedo y
luación que realiza Colciencias en Colombia.
otros, (2005) encontraron que para el buen ejer-
6. NOTAS
[1] El Modelo SECI planteado por Nonaka y Takeuchi plícito a tácito en el ejercicio de aprender hacien-
(1995), define el proceso de conversión e inte- do, logrando la interiorización de documentos y
racción de conocimiento tácito y explícito en cua- metodologías, del saber al hacer; de esta manera
tro modos distintos: Socialización; conocimiento el modelo es una espiral que lleva a que el cono-
adquirido a través de la experiencia y compar- cimiento sea dinámico y continuo.
tida con otras personas de forma tácita; Exter- [2] El modelo Intellectus desarrollado por Bueno
nalización, conversión del conocimiento tácito a y otros (2003) establece cinco tipos de capital
explícito, haciéndolo formal y fácil de compartir intelectual: capital humano, capital organiza-
a muchas más personas; Combinación, cono- tivo, capital tecnológico, capital de negocio, y
cimiento explícito que se distribuye a través de capital relacional. El capital tecnológico, permi-
sistemas formales y más complejos basados en te medir todo lo concerniente a esfuerzo I+D y
tecnologías de la información y la comunicación; dotación tecnológica en los centros y organis-
Internalización, conversión del conocimiento ex- mos de investigación.
7. REFERENCIAS
Acevedo, M.; González, O.; Zamudio, L.; Abello, R.; Bermeo, H. (2007). Rendimiento y Colaboración Cien-
Camacho, J.; Gutiérrez, M.; y otros. (2005). Un tífica en la investigación académica. Estudio del
análisis de la transferencia y apropiación del co- Caso de los Grupos de Investigación de la Universi-
nocimiento en la investigación de universidades dad Politécnica de Valencia. Tesis Doctoral. Valen-
colombianas. Investigación y Desarrollo, 13(1), cia, España: Departamento de proyectos de inge-
128-157. niería. Universidad Politécnica de Valencia.
Aldàs-Manzano, J. (2005). Análisis Multivariable apli- Bozeman, B.; Corley, E. (2004). Scientists' collaboration
cado. Madrid: Thomson. strategies: implications for scientific and technical
human capital. Research Policy(33), 599–616.
Arboníes, A. (1999). Case estudies as a tool for the
http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2004.01.008
externalization of tacit managerial Knowledge. Pa-
per WCRA. En Gaviria y otros (2007), Gestión del Browne, M.W.; Cudeck, R. (1992). Alternative ways
conocimiento en los grupos de investigación de ex- of assessing model fit. Sociological Methods
celencia de la Universidad de Antioquia. & Research, 21 (2), 230 – 258. http://dx.doi.
org/10.1177/0049124192021002005
Avital, M.; Collopy, F. (2001). Assessing Research
Performance: Implications for Selection and Bueno, E.; Morcillo, P.; Rodríguez, J.; Luque, M. Á.;
Motivation. Case Western Reserve University, USA. Cervera, M.; Camacho, C.; y otros. (2003). Gestión
Recuperado el 2010, de Sprouts: Working Papers on del Conocimiento en universidades y organismos
Information Systems: http://sprouts.aisnet.org/1-14 públicos de investigación. D. G. Investigación, C. d.
Educación, & C. d. Madrid, Edits. 1-60.
Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198 15
Gladys Rueda-Barrios y Manuel Rodenes-Adam
Chang Lee, K.; Sangjae, L.; Won Kang, I. (2005). Journal of Knowledge Management, 9(6), 53-66.
KMPI: measuring knowledge management perfor- http://dx.doi.org/10.1108/13673270510629963
mance. Information & Management(42), 469–482.
Leidner, D.; Kayworth, T. (2006). A review of culture
http://dx.doi.org/10.1016/j.im.2004.02.003
in information systems research: “Toward a theory
Cherchye, L.; Vanden Abeele, P. (2005). On research of information technology culture conflict”. MIS
efficiency A micro-analysis of Dutch university Quarterly, Vol 30, No. 2, pp 357-399.
research in Economics and Business Management.
Lopez-Nicolas, C.; Meroño, A. (2009). The impact of
Belgium: Catholic University of Leuven, Campus
Organizational culture on the use of ICT for Knowledge
Kortrijk and Faculty of Economics and Applied
management. Eletron Markets (219), 211-219. http://
Economics. Research Policy 34 (2005) 495–516.
dx.doi.org/10.1007/s12525-009-0020-4
http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2005.03.005
Meroño, A. (2005). Tecnologías de información y Ges-
Clark, B. (1997). Las universidades modernas: Espa-
tión del conocimiento: Integración de un sistema.
cios de investigación y docencia. México: Miguel
Economía Industrial(357), 107-116.
Angel Porrúa - UNAM.
Miquel, S. (1997). Investigación de mercados. Espa-
Colciencias. (2008). Modelo de Medición de Grupos de
ña: McGraw-Hill.
Investigación, Tecnológica o de Innovación. Recu-
perado el 18 de Febrero de 2011, de http://www. Moncaleano, G. I. (2002). La tecnología de la infor-
colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/docu- mación en organizaciones cooperativas: influencia
ments/2656.pdf. sobre el aprendizaje, la creación de valor, y cultura.
Tesis doctoral. España: Universidad Politécnica de
Colciencias. (2010). Informe Ejecutivo: Convocatoria
Valencia.
Nacional para la medición de Grupos de Investiga-
ción, Tecnológica o de Innovación. Recuperado el 18 Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating
de febreo de 2011, de http://www.colciencias.gov.co. company. How Japanese companies create the dyna-
mics of innovation. New York: Oxford University Press.
Czerniewicz, L.; Brown, C. (2009). A study of the
relationship between institutional policy, organisational Plataforma ScienTI-Colombia. (s.f.). Recuperado en
culture and e-learning use in four South African marzo/noviembre de 2011, de http://www.colcien-
universities. Computers & Education , 53, 121–131. cias.gov.co/scienti
http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2009.01.006
Pümpin, C.; García, S. (1988). Cultura Empresarial.
Escrig-Tena, A.B.; Bou-Llusar, J.C. (2005). A model Madrid: Díaz de Santos.
for evaluating organizational competencies: An
application in the context of a quality management Rivera, R.; Sampedro, J. L.; Dutrénit, G. (2009). How
initiative. Decision Sciences, 36 (2), 221-257. http:// productive are academic researchers in agriculture-
dx.doi.org/10.1111/j.1540-5414.2005.00072.x related sciences? The Mexican case. Working paper
series.
Gaviria Velásquez, M.; Mejía Correa, A.; Henao Henao,
D. (2007). Gestión del conocimiento en los grupos Rodríguez, M.; Paéz, D. Influencia de la cultura social
de investigación de excelencia de la Universidad de y de la cultura organizacional en las universidades.
Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecolo- Boletín de Psicología(97), 9-34.
gía, Jul.- Dic., 30(2 ), 137-163. Rueda Barrios, G. E. (2012). Influencia de la cultura
Harvey, J.; Pettigrew, A.; Ferlie, E. (2002). The organizacional, la gestión del conocimiento y el capi-
Determinants of Research Group Performance: tal tecnológico en la producción científica. Aplicación
Towards Mode 2? Journal of Management a grupos de investigación adscritos a Universidades
Studies, vol. 39: pág. 747–774. http://dx.doi. en Colombia. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica
org/10.1111/1467-6486.00310 de Valencia, Organización de Empresas, Valencia.
http://dx.doi.org/10.4995/thesis/10251/15666
Heinze, T.; Shapirab, P.; Rogers, J.; Senk, M. (2009).
Organizational and Institutional Influences Rueda, G. (2005). Influencia de la Cultura de la em-
on Creativity in Scientific Research. Research presa en los resultados de innovación. (U. P. Ca-
Policy, 610-623. http://dx.doi.org/10.1016/j. talunya, Ed.) 3er Congreso de Soporte del conoci-
respol.2009.01.014 miento con la tecnología SOCOTE, 117 - 129.
Jaime, A.; Blanco, C. (2007). La gestión de conoci- Tomàs, M.; Rodríguez, D. (2009). Conocer la cultura
mientos en entidades de conocimiento. El caso de de la universidad contemporánea: el CICOU. Orga-
los laboratorios académicos y de las empresas de nización de Estados Iberoamericanos para la Edu-
base tecnológica en Europa. Pensamiento y ges- cación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
tión(22), 168-190. Van der Meulen, B. (2002). Europeanization of Research
Jaime, A.; Gardoni, M.; Mosca, J.; Vinck, D. (2005). and the Role of Universities: an Organizational-
BASIC Lab: a software tool for supporting the Cultural Perspective, Innovation: The European
production of knowledge in research organizations Journal of Social Science Research, 15 (4): 341-356.
through the management of scientific concepts. http://dx.doi.org/10.1080/1351161022000042570
16 Rev. Esp. Doc. Cient., 39(1), enero-marzo 2016, e118. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198