Informe de Practicas - P. A. Ventarron - Collud
Informe de Practicas - P. A. Ventarron - Collud
Informe de Practicas - P. A. Ventarron - Collud
Lambayeque
AUTORES:
ALVARADO QUEZADA, Herald Teovaldo
GUERRERO GONZAGA, José Alberto
POLO COSANATÁN, Luis Alberto
URTEAGA LÓPEZ, Carmen Isabel
ZAVALETA VENTURO, Erika Raquel
ASESORES:
Ms. Humberto Vega Llerena
Lic. Ignacio Alva Meneses
TRUJILLO- PERÚ
2008
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
PRESENTACIÓN
PROFESIONALES:
nuestro campo.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
INDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
I. GENERALIDADES ...................................................................................... 7
1.1. Localización Geográfica y Política ....................................................... 7
1.2. Descripción del área de investigación ................................................. 7
1.3. Vías de acceso ......................................................................................... 7
INTRODUCCION
Por otro lado, diferentes científicos han venido realizando investigaciones arqueológicas
en el valle Lambayeque para tratar de entender, entre otras cosas, la problemática del
Formativo en Lambayeque, la distribución de los sitios Moche, principales centros
Lambayeque, asentamientos Chimú; últimamente tomando gran fuerza el estudio de los
sitios formativos, esto gracias a los hallazgos realizados por el Proyecto Arqueológico
Ventarrón, Collud-Zarpan. Desde este marco de investigaciones, se desarrolló el
presente trabajo de investigación “Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el
Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud, Valle Bajo de Lambayeque”, que
consistente en prospecciones superficiales, limpieza de pozos de huaquero, dibujo y
análisis de perfiles, y análisis solo del material Ceramográfico recolectado durante la
temporada de excavación 2007, con lo cual se espera ampliar el conocimiento de los
diferentes períodos de ocupación del valle.
Para el desarrollo del presente informe final, se han organizado los datos del siguiente
modo: Capítulo I: “Generalidades”. Aquí tratamos los aspectos medioambientales, en
base a la revisión bibliográfica y el trabajo de campo, desarrollando la geología y clima,
ecología, y una descripción preliminar del área de investigación..
Capítulo II: “Metodología”. Presentamos los métodos, técnicas y estrategias empleadas
para la obtención de los datos, tanto en el campo como en gabinete. Trabajando en el
campo: reconocimiento preliminar, prospección superficial, limpieza y perfilación de
pozos de huaquero, así como dibujo de perfiles estratégicos de algunas de las trincheras
escavadas en la temporada 2007; mientras que en gabinete se realizó análisis
Ceramográfico, Estratigráfico y Arquitectónico, donde se trabajó una clasificación
tipológica e identificación de materiales.
Capítulo III “Prospección”. Descripción detallada de la sectorización del sitio y del
trabajo prospectivo describiendo lo observado en cada uno de los cortes.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Hipótesis General.
En el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud, ubicado en el Valle Bajo
Lambayeque existe una secuencia de Ocupaciones Arqueológicas a partir del periodo
Formativo con la cultura Cupisnique y las subsiguientes Ocupaciones, hasta la cultura
Inca; siendo la Ocupación Formativa de relevancia dentro del desarrollo cultural del
sitio.
Hipótesis Específica
La presencia Formativa en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud,
evidencia una Ocupación extensiva y diferenciada, representada en evidencias
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Objetivo General
Definir la Secuencia Ocupacional y la Presencia Formativa en el sector Noreste del
Complejo Arqueológico Collud.
Objetivos específicos
1. Identificar la caracterización de la presencia Formativa en el Sector Noreste del
Complejo a partir de las evidencias arqueológicas.
2. Definir, describir y explicar los materiales, principales elementos y técnicas
constructivas que caracterizan las estructuras formativas del Sector Noreste en el
Complejo Arqueológico Collud.
3. Describir y analizar el material arqueológico recuperado en el área de
investigación.
4. Lograr la protección y conservación del sitio arqueológico a través de la
sensibilización de los pobladores y las autoridades del Centro Poblado Menor de
Collud.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
CAPITULO I
GENERALIDADES
2. VÍAS DE ACCESO:
Desde Chiclayo se accede al sitio siguiendo la carretera Chiclayo-Chongoyape,
hasta el desvío de la carretera Sipán- Saltur, Pampa Grande, en el distrito de
Pomalca; de la cual existen dos vías muy conocidas: la primera, ubicada en el lado
este del complejo y a unos 150 metros del inicio de la carretera Pomalca-Sipán,
donde se ingresa a una antigua carretera asfaltada hoy en un muy mal estado, que
conduce al C.P. de Collud. La segunda vía se ubica en el lado Oeste del complejo,
existiendo un desvío a unos 300 metros del desvío anterior (desvío Este al
complejo) cuyo acceso es mediante un camino afirmado que conduce al C.P.
Ventarrón; tomando un nuevo desvío mediante un camino carrozable que se ubica
en el Sur-Oeste de Huaca Zarpán (Plano 01).
En esta ocasión, es necesario conocer gran parte del entorno medio ambiental en el cual
se ha desarrollado el hombre que ha ocupado los sitios arqueológicos.
3.1. Geología:
La mayor parte de Lambayeque (Costa) está conformado por materiales
pertenecientes al cuaternario. Esta zona corresponde en gran parte a sus fértiles
valles.
Dentro del material de este período se reconocen rocas volcánicas intercaladas con
calizas impuras y lutitas grises y oscuras que se asientan cerca y en las
estribaciones andinas de la cordillera occidental (Caballero y Quijandría 1992).
Iberico (1986) los ha reconocido como parte del Triásico Superior al que lo
conformarían una secuencia de rocas clásticas, carbonatadas y volcánicas que
afloran entre Chiclayo y la frontera del Ecuador (Mapa 02).
3.2. Geomorfología:
Como ya Kosok (1959) lo proponía, el valle de Lambayeque puede dividirse en
dos sistemas: el de la sierra y el de la costa. El primero, tiene sus tributarios en la
Cordillera Negra, mientras que el segundo, el que nos ocupa en esta ocasión, se
inicia en el punto llamado Carhuaquero.
Lambayeque cuenta con una amplia llanura costera que abarca más del 90% de la
superficie del departamento a modo de franja paralela al Océano, formada por las
partes bajas de sus valles, las cuales se alternan con el desierto.
En líneas generales la geomorfología del distrito de Pomalca muestra un área
central llana de origen aluvial formado en la Era Cenozoica, en el Período
Terciario y Cuaternario; y áreas de pequeñas lomas y dunas formadas por los
avances eólicos.
3.3. Hidrología:
El territorio de Lambayeque pertenece casi en su totalidad a la vertiente
hidrográfica del Pacifico, a excepción de la región Nororiental, donde cursos de
agua abastecen al río Huancabamba, tributario del Marañón (uno de los que
forman el Amazonas).
Sus ríos más representativos son Olmos, Motupe, La Leche, Chancay y Zaña.
Antiguamente al río Chancay se le conocía como Lambayeque y se forma por la
confluencia de los ríos Chancay y Cumbil. Con la creación del reservorio
Tinajones, se le conoce actualmente como río Lambayeque al ramal que sale del
canal Taymi en el sitio denominado Desaguadero (Mendoza 1985, Portugal 1966).
(Mapa 03).
3.4. Clima:
Muchos investigadores (Shimada 1985, Deza 1999, Montoya 1991, Kosok
1959) han coincidido que el clima de la costa lambayecana es muy óptimo para
el desarrollo de la agricultura.
La humedad relativa del aire varía según la estación del año y de las horas del
día. En las horas de madrugada puede alcanzar 90% aproximadamente,
mientras que en las mañanas y alrededor del medio día se registra el 50%
(Gastelo 2004).
Finalmente, los vientos son una característica que singulariza nuestra región,
siendo muy suaves en horas de la mañana hasta el medio día donde alcanza una
velocidad y fuerza importante que como la ONERN (1969) lo afirma, proviene
del sur oeste.
3.5. Ecología:
La arqueología viene dando nuevas luces de las sociedades que habitaron este
paraje hoy no cultivado o trabajado de forma irracional. ¿Qué le dio vida,
prestigio y poder a estas sociedades?, ¿Acaso sólo bastó con obras
monumentales de irrigación? Tal vez éste sea un elemento crucial; pero sin
duda, el próspero desarrollo que tuvieron las sociedades desde el Período
Formativo, se debió al racional aprovechamiento de los recursos del bosque
seco ecuatorial, que comprende los conocidos “algarrobales”.
Flora y Fauna:
Para un mejor entendimiento de la vida vegetal y animal del área de estudio, se
consideraran los ecosistemas en los cuales se desarrolla la vida.
Antes de iniciar esta descripción, es necesario indicar que nuestra área de
estudio se ubica dentro de los grupos de vida, que la ONERN (1976) publicó
como el mapa ecológico del Perú, conocido como el desierto desecado
Premontano Tropical (dd-PT) y el desierto superárido Premontano Tropical
(ds-PT) (Caballero y Quijandría 1992, Brack 1986a, López 2006, Grupo
Geographos 2003).
Los ecosistemas identificados son los siguientes:
Artrópodopos
“Cangrejo de río” (Pseudothelphusa chilensis)
Peces
“Life” (Trychemicterus dispar)
“Bagre” (Pimelodella yuncenses)
“Carcoque” o charcoca (Lebiasina bimaculata)
“Cascafe” (Brycen atrocaudatus)
“Tilapia” (Tilapia rendalli)
“Mojarra” (Aequiens rivulatus)
Anfibios
“Sapo” (Bufo spinolus)
Aves
“Gallareta” (Rallus sanguinolentes)
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Mamíferos
“Zorro” (Dusicyon sechurae)
“Zorrillo o añaz” (Conepatus semistriatus)
“Muca de orejas negra” (Didelphys sp.)
“Rata de campo” (Akodon sp.)
“Ratón” (Mus musculus)
“Vizcacha” (Lagidium peruanum)
“Murciélago” (Desmodus rotundus )
Aves
“Huerequeque” (Burhinus superciliaris)
“Cucula madrugadora” (Zenaida auriculata)
“Cuculí” (Zenaida asiatica)
“Tortolita” (Columbina cruziana)
“Lechuza” (Athene cunicularia)
“Urraca” (Cyanocorax mystacalis)
“Chiroque” (Ictenis graceannae)
“Picaflor” (Leucippus baeri)
“Putilla” (Pyrocephalus rubinus)
“Tordo” (Dives dives)
“Arrocero” (Sicalis flavasla)
“Gavilán” (Buteo pelysoma)
“Águila” (Geranoetus fuscence)
“Perico” (Psilapsigen aurifrons)
“Gallinazo cabeza negra” (Coragyps atratus)
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Reptiles
“Capón” (Tropidurus peruvianus)
“Saltojo” (Phyllodactylus gerhopygus)
“Coral” (Micrurus sp.)
“Lagartija” (Dicrodon heterolepis)
“Colambo” (Drimarchon corais melanurus)
“Iguana” (Callopistes flavipunctatus)
“Macanche” (Boa constrictor ortoni)
“Culebra” (Tachimenes sp.)
El sitio ha sido alterado por una intensa actividad de la huaquería, se registra una
mayor concentración de ocupación, principalmente con arquitectura monumental
perteneciente al Periodo Formativo, localizado bajo un gigantesco relleno
arquitectónico del mismo periodo, y de reocupaciones Tardías. Otra de las
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
CAPITULO II
MARCO TEORICO
1. MARCO CONCEPTUAL
Arquitectura Monumental: Conjunto de estructuras que destacan de los demás
edificios, los edificios públicos presentan ciertas características, como estar
construidos sobre plataformas y con decoración mural.
Principio de Superposición: Parte del supuesto que los materiales arrojados por el
hombre o acumulados sobre la tierra de cualquier forma, en relación de la actividad
humana, se encuentran ordenados dentro de una secuencia física “natural”, unos
encima de otros, resultando que los que están encima fueron depositados después, y
los que están debajo antes (Lumbreras 1981: 53).
2. ANTECEDENTES
Muchos de los investigadores concuerdan que el periodo formativo es una serie de
sucesos ideológicos y tecnológicos que originaron sociedades altamente
organizadas, los cuales provocaron el desarrollo de posteriores culturas
importantes.
Para Briceño el periodo Formativo abarca entre los 1800 años a.C. y los principios
de la era cristiana y constituyen una etapa de transformaciones sociales (op.cit; 69).
Estas transformaciones están caracterizadas por la formación de una ideología
religiosa que enfatizó el trabajo público cuya mayor expresión fue la arquitectura
monumental (Canziani, 1989).
Sin embargo Alberto Bueno propone que el “Termino Formativo debe descender
en el tiempo hasta los 4000 y 2000 a.C., donde le correspondía según su prístina
significación temporal, porque en esos dos milenios donde se experimenta,
fundamenta y forma la compleja cultura americana…” (Bueno 1999: 77)
Larco (1944) identifica un nuevo estilo cultural en la parte alta del valle Chicama,
al que denomina Salinar, el cual se encuentra cerca al paraje llamado Barbacoa,
comprensión de la hacienda de Jagüey en el norte de Perú. Los sitios del periodo
formativo están ubicados fuera del límite de las áreas cultivadas y en las laderas de
los cerros que bordean el valle. Larco considera que el área principal de desarrollo
de la cultura Salinar fue el valle de Chicama hasta el puerto de Guañape y lo ubica
como el último periodo de la época evolutiva y coetánea de la cultura Virú.
Alva y Meneses (1982), registran dos geoglifos cerca del Pueblo de Oyotún, uno
antropomorfo y el otro ornitomorfo, elaborados en mosaicos de piedra con diseños
bien logrados y simétricos.
Walter Alva (1985) registra Poro Poro en Udima, en la parte alta del Valle Bajo de
Zaña con restos arquitectónicos de mampostería de piedra las que guardan algunas
similitudes con Paco Pampa, Kuntur Wasi y Layzon.
El complejo cerro Purulén, ubicado en la parte baja del valla Zaña es uno de los
sitios de mayor extensión y complejidad, consiste de 15 montículos de una o 2
plataformas de planta rectangular, comunicados por escalinatas. Uno de los
montículos excavados presenta patio hundido en la segunda plataforma y una
escalinata que daba acceso a una tercera terraza de esquinas redondeadas, que
contenían un recinto subterráneo con hornacinas (Alva, 1985).
En el sitio Morro de Eten, se ubica en Puerto Eten, está conformado por terrazas, el
templo, el mirador y el camino. El templo situado en la cima del morro se orienta
hacia el este, presentando planta rectangular construida mediante dos plataformas
(Elera 1992)
Otro sitio en Zaña es San Luis, situado en la parte media del valle. Se compone de
dos estructuras ceremoniales de piedra de escala pequeña en forma de “U”,
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
orientada al este y hacia la parte alta del río, con un sistema de acceso mediante
escalinatas. La estructura localizada al norte se denominó complejo (Dillihay 1998)
Deza M. (1999) registra en el valle de Zaña Otro sitio de la época Formativa
llamado Nueva Arica, con una edificación platafórmica cuadrangular, cuya
estructura principal está formada por grande bloques de piedra pulida, con
escalinata central y plaza con tres altares líticos. Así mismo en el Valle de
Lambayeque registra la presencia Salinar y Virú en Cerro Saltur.
Wester (1999) registró la presencia Virú en Cerro Corbacho, así mismo identifica
en el valle de Lambayeque otros sitios con clara ocupación como el caso de
Ventarrón y Boró, donde se encuentran cementerios del periodo Formativo.
Esta tradición cultural Lambayeque ha sido dividida por Shimada en tres Fases de
desarrollo: Sicán Temprano, Sicán Medio y Sicán Tardío.
La ocupación Inca en la Zona, tiene como los sitios a Cerro Saltur, donde Deza
(1998) plantea una ocupación estratégica y de control e incluso se logró identificar
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÒN
1. TRABAJO DE CAMPO
1.1. Sectorización:
El Complejo Arqueológico Collud es una plataforma, sobre la cual se asienta
actualmente el centro poblado del mismo nombre. Esta plataforma de
dimensiones monumentales tiene un largo orientado Norte-Sur de 600 m. y un
ancho máximo de 265 m. Para llevar un estudio más sistemático se realizó una
sectorización; la cual fue hecha por el Proyecto Arqueológico Cerro Ventarrón-
Huaca Zarpán, en el año 2007. Utilizando la carta nacional Hoja 14 d–Chiclayo
y una fotografía satelital del sitio, se optó por dividir arbitrariamente en cuatro
sectores formando cuatro cuadrantes: Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.
El Proyecto arqueológico optó por hacer sus investigaciones en el sector
Noreste; puesto que; este sector, se encontraba libre de ocupación humana
actual, además de presentar recurrencia de ocupación formativa, objeto de
estudio para este proyecto.
Para una mayor sistematización se subdividió el Sector Noreste en tres sub-
sectores, hechos arbitrariamente, debido a los diferentes componentes
arquitectónicos que se ubican en cada lado del sector; obteniendo de esta
manera: El sub-sector Norte, que correspondería a la parte frontal del templo
formativo. El sub-sector Este correspondiente a la parte lateral Este del templo
y el sub-sector Central que correspondería al montículo central.
La nomenclatura asignada por el Proyecto Arqueológico Cerro Ventarrón-
Huaca Zarpán; para sus excavaciones en trincheras, pozos de prueba, así como
también a los pozos de huaquero, fueron establecidas por las unidades de
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
1.2. Prospección:
Se realizó en cada uno de los sub-sectores ya mencionados para tratar de
relacionar y entender la arquitectura visible con los planos obtenidos en nuestra
recopilación de información. La prospección de nuestra área de estudio fue
intensiva; tomando en cuenta que nuestra metodología no incluye excavaciones
(Fotografía 03).
1.3. Registros
1.3.1. Registro Planimétrico:
Para el respectivo registro Planimétrico, se reviso el plano de planta del
complejo arqueológico Collud, el cual fue elaborado durante la primera
excavación 2007, en papel milimetrado a escala 1:100.
2. TRABAJO DE GABINETE
CAPITULO III
PROSPECCIÓN
El Subsector Noreste en el cual localizamos las trincheras I, II, IV, V, VI y XIV; los
seis primeros pozos de prueba, y los dos primeros pozos de huaquero
En la trinchera I se pueden identificar dos elementos arquitectónicos: El primero se
trata de las presencia de tres bloques de piedras alineadas verticalmente y unidas
con mortero de barro. El segundo elemento está conformado por un piso de
ocupación, enlucido
Después de cubrir con la prospección el sub Sector Norte seleccionamos los perfiles
sur y oeste de la trinchera VI; el perfil este de la trinchera II, y, el perfil oeste del
P.H 01.
P.P 18, se puede apreciar la continuidad del muro lateral Este del recinto principal,
encontrándose restos de pintura blanca en el paramento este del muro, también se
identifico un piso asociado al muro con restos de ceniza.
P.P19, se identifico parte del muro lateral Este del recinto principal formativo,
hallándose en mal estado de conservación y con una altura variable de 50 cm.
asociándose al muro en El P.P. 17.
Concluimos la prospección del subsector central con la elección del perfil este de la
trinchera XII; y, el perfil oeste de la trinchera VIII.
CAPITULO IV
ESTRATIGRAFÍA Y CORRELACIÒN ESTRATIGRÁFICA
La estratigrafía del Sector Noreste ha sido definida a través de cinco perfiles. Estos se
encuentran distribuidos en los subsectores Norte y Central, y fueron registrados durante
la primera temporada de nuestra investigación. Con este registro pretendemos
determinar y comprender la naturaleza de las diferentes capas en nuestra área de trabajo.
1. DESCRIPCIÓN DE PERFILES
Los perfiles analizados, presentan una perspectiva más clara de la secuencia de
capas, por lo que resultan más pertinentes para los fines de estudio de este capítulo
y serán descritos en forma descendente.
Capa A, conformada por las hileras de los adobes plano convexos; los cuales varían
en su disposición, encontrándose en hileras dispuestas tanto de soga como de
cabeza. La capa tiene un espesor de 1.20 m en el Oeste hasta los 0.80 m de
longitud en dirección este y luego se estrecha en un espesor de 0.50 m hasta los
3.40 m de longitud Norte, luego se instruye en las capas y niveles inferiores, a una
profundidad de 3.70
Capa C, conformada por una sucesión de pisos asentados sobre un relleno de tierra
y arena, de consistencia compacta, cuyo color es marrón claro. Se encuentra a una
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
0.90 m hacia el Norte, su espesor está entre los 0.06 m y 0.02 m con orientación
Norte.
cabeza. Las medidas de los adobes oscilan entre los 0.49 m. de largo por 0.28 m
de ancho y 0.10 m. de altura, se encuentran unidos por un mortero compuesto de
arena y tierra compacta. Esta capa alcanza un espesor de 0.26 m en el lado norte y
0.10 m en el lado sur.
Capa A, compuesta por dos hileras de adobes paralelepípedos que miden entre
0.21m de largo por 0.10 m de altura, unidos con mortero de barro semicompacto.
Tiene un espesor máximo de 0.15m y se prolonga desde el límite Sur hasta los 0.56
m con dirección al Norte. Esta a una altura de 0.35 m desde el punto de referencia.
Capa B (relleno irregular), formado por tierra, arena, piedra y restos de cerámica.
Presenta un color marrón claro. Su espesor máximo es de 0.39 m y el mínimo de
0.10 m, su altura es de 0.50 m del punto de referencia. Esta capa se presenta
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
interrumpida por un pozo de huaquero; que tiene un ancho de 1.27 m, empieza a los
3.3.m tomando como punto el límite Sur y se prolonga hasta los 4.47 m, alcanzando
una profundidad máxima de 0.95 m. presenta material cultural como fragmentos de
cerámica.
Capa I, Conformada por el sello que cubre el relleno que tapa el templo formativo
más antiguo. El sello está conformado por tierra y arcilla compacta sobre la cual se
formó H-2. Tiene un color beige claro. Su espesor oscila entre 0.03 y 0.13 m. Se
encuentra cortado en 0.92 m, con respecto al límite Sur y vuelve a aparecer a los
3.99 m. hasta llegar al límite Norte. Su profundidad máxima es de 1.01 m. con
respecto al punto de referencia.
Capa J, conformado por el relleno que sellaría la primera ocupación formativa. Este
relleno está conformado por arena, tierra semicompacta, grumos de arcilla y
fragmentos de adobes, además de piedras. Presenta un color marrón claro, se
encuentra interrumpido por la capa E y su altura es de 0.90 m, asimismo, alcanza
una profundidad máxima de 1.90 m.
Capa K, conformado por los tres escalones finales de los 25 escalones que
conforman la escalinata central del primer templo formativo (Fotografía 19).
Capa G, piso quemado, conformado por tierra y arcilla compacta Este piso presenta
color rojizo-negruzco; producto de la quema intencional, asociada al periodo
formativo. Su espesor varía entre los 0.01 y 0.02 m, la altura es de 0.51 m y su
profundidad máxima de 0.52 m con respecto al punto de referencia.
2. CORRELACIÓN ESTRATIGRÁFICA
Según la estratigrafía, las diversas ocupaciones identificadas se materializan en
sucesivas modificaciones y remodelaciones de la arquitectura. La lectura
estratigráfica de los perfiles 1 y 4, indican que la primera ocupacional; está ligada
al uso ceremonial de la estructura arquitectónica en su primera fase constructiva, la
cual ha sido comprobada por la similitud de los materiales constructivos y
elementos arquitectónicos presentes, como la plataforma escalonada construida a
base de adobes cilíndricos unidos por morteros de barro arcilloso de la misma
textura y consistencia. En la estratigráfica se puede observas algunos elementos
perteneciente a la arquitectura en esta ocupación. En el perfil 1 (capa I) se aprecia
parte de un paramento compuesto por adobes cilíndricos unidos por nortero de
arcilla grumosa con pequeñas improntas, indicando que el barro fue mezclado con
algún elemento vegetal, usado para dar mayor consistencia al mortero, otro
elemento arquitectónico se observa en el perfil 4 (capa K). Se trata de la parte
superior de la escalinata central que vendría a conformar parte del frontis norte, y
está expuesta en las trincheras IV y VI.
CAPITULO V
ARQUITECTURA
La historia de la arquitectura peruana demuestra que los pueblos aborígenes han sido
capaces de encontrar respuestas exitosas a las exigentes condiciones del medio
geográfico andino (Williams 1987: 27). Sin embargo, no todos los pueblos
respondieron de la misma manera; sino que lo hicieron de acuerdo a su cultura y al
medio geográfico que lo rodeó. De acuerdo a su cultura, porque usaron las técnicas
constructivas aceptadas socialmente; y de acuerdo a su medio geográfico, porque
usaron el material que el mismo les proporcionó. En el Sector Noreste del Complejo
Arqueológico Collud, se han identificado para las distintas ocupaciones la utilización
del barro, el adobe y la piedra como material de construcción.
1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
• Mortero.- Mezcla de barro (tierra y agua) y arena. Sirve como argamasa para
unir los adobes, hacer falsos pisos, los pisos arquitectónicos, como enlucido y
como relleno de las cubiertas.
Este material de construcción, está presente en las estructuras documentadas en
nuestra área de investigación; no obstante, presenta variabilidad en las
estructuras asociadas a las distintas ocupaciones.
Para la ocupación tardía; incluye en la composición de su mezcla,
principalmente, tierra.
Para la ocupación temprana; en la composición de su mezcla, predomina la
arcilla.
• Relleno.- Es una mezcla de barro junto con otros materiales que se usa para
cubrir grandes espacios a manea de sello, a esto se le conoce como relleno
arquitectónico.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
En el Sector Noreste este tipo de material suele ser empleado tanto para la
elaboración de pisos como para la construcción de muros, a esto se le conoce
como relleno constructivo. En cuanto al relleno del piso tenemos que fue
utilizado como cimiento y base en la elaboración de estos. En este caso se
compone de arcilla, fragmentos de adobe, gravilla y arena, incluso a veces de
ceniza mezclada con restos óseos y malacológicos. La textura puede ser
compacta o suelta y el color varía de beige oscuro, marrón hasta grisáceo.
En el caso de la construcción de muros, el uso de relleno, se encuentra
directamente asociado a la ocupación temprana y se realiza con la finalidad de
aumentar el volumen de dichas estructuras; para su posterior reutilización. El
relleno también se construye de arcilla, adobe fragmentado, arena y piedra.
2. TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS
3. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
superior como al lado oeste, para tener una visión más clara sobre este
fenómeno de doble escalinata en el frente norte de la plataforma
(Fotografía 12).
.
4.2.2. Muro Lateral Este de la Plataforma
Presenta una extensión visible de 122 metros, con paramento al este y enlucido
alisado. Los adobes cilíndricos que constituyen el muro lateral, están dispuestos
de cabeza y unidos con mortero de barro. A 103 metros al sur de la esquina
noreste de la plataforma, se ubica una escalinata lateral de doble acceso, adosada
al muro lateral este, de 2.60 metros de ancho y una extensión norte-sur de 10
metros. El acceso norte de esta escalinata presenta 5 escalones de 0.40 metros de
ancho por 0.24 metros de alto. El acceso sur presenta tres escalones visibles con
un piso con inclinación hacia el este a manera de rampa (Fotografía 13).
.
4.3. Las Columnas
Posiblemente se trate de un grupo de columnas circulares escombradas,
regularmente espaciadas edificadas sobre la superficie de la Plataforma
Ceremonial, cada una de un diámetro de aproximadamente 2 m y una altura
visible de 0.60 m (evidencia hallada en la T-VI), alineadas este oeste, hasta el
momento, dispuestas en una hilera, cada una separada de la otra por 3 metros
aproximadamente.
El hallazgo posiblemente de la matriz de una columna identificada en la T-VI,
demuestra que fueron edificadas 3 metros aproximadamente al sur del borde de
la fachada superior de la terraza; siendo la única, identificada en la base
superior de la plataforma. Las columnas presentan un armazón de piedras
intercaladas con adobes cónicos, los que presentan huellas de los dedos
humanos, revestidas posteriormente por varias capas de enlucido con pintura
roja.
Se obtendrán mejores datos conforme vallan avanzando las excavaciones de esta
temporada, dado que en nuestra investigación no hemos realizado excavaciones
(Fotografía 14).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
4.5. Escalinata
Forma parte del acceso ubicado en el frontis norte del Templo Formativo,
constituida por 25 peldaños de un ancho de 27 m de largo, 0,22 m de altura y
un promedio de 0,48 m de ancho construida sobre un piso base de barro
compacto; cada 8 peldaños se encuentran adosados al bode una de las
plataformas superpuestas, excepto para la plataforma superior que cuenta con 9
peldaños.
La forma de construcción de la escalinata no se puede determinar claramente,
ya que su construcción está perfectamente conservada .
CAPITULO VI
ESTUDIO Y ANALISIS DE MATERIAL CERAMOGRÁFICO
El criterio que utilizamos para elegir nuestra estuvo relacionado a nuestro objetivo, es
decir, seleccionar las piezas que tuvieran algún elemento y/o característica morfológica
y decorativa que nos permita asociarlo a un estilo determinado dentro de un periodo
cultural.
1. MORFOLOGÍA
Desde su morfología se ha identificado diversas formas, que fueron clasificadas en:
vasijas cerradas, vasijas abiertas, elementos para artesanía, partes de vasija.
En la mayoría, las formas de las vasijas tanto abiertas como cerradas, han sido
identificadas a partir de sus bordes, mientras que las botellas han sido estudiadas a
partir de las asas y golletes (Cuadro 1).
a) Botellas: “Se denomina botellas así a las vasijas que presentan uno o dos
golletes, altos y angostos, de forma tubular o cónica, dentro de esta
denominación están incluidas las vasijas de asa estribo y asa puente”
(Manrique y Cáceres 1989:11)
c) Ollas: “Vasijas de cuerpo esférico o globular, cuello alto o bajo, con o sin asa.
Generalmente tiene la boca ancha o media y se le usa para cocer o
almacenar” (Smith y Piña 1971:9)
d) Porrón o Tinajas: “Vasijas grandes, mucho más ancha por el medio que por
el fondo y por la boca y que encajada en un pie o aro o empotrada en el suelo
sirve ordinariamente para guardar líquidos y granos” (Ravines 1989:230)
f) Canchero: “El termino canchero viene por la similitud que guarda con el
tostador actual del maíz o cancha. Denominamos canchero a las vasijas
abiertas o cerradas que llevan un mango, el cual puede ser tubular, cónico o
escultórico, en algunos casos lleva decoración y tal parece que cumplieron
una función ceremonial y no domestica” (Manrique y Caceres 1989:23)
b) Plato: “Es una vasija abierta que presenta una altura menor que la tercera
parte del diámetro de la boca. En la cerámica inca, el Pucu era un plato
abierto y decorado con falsas asas o apéndices” (Manrique 2001: 23).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
1.3. Figurina:
“Representaciones humanas o de un animal, hecho en molde o a mano. Pueden
ser sólidas o huecas. Por su hechura, las figurinas pueden ser moldeadas, es
decir, reproducidas o vaciadas en moldes” (Smith y Piña 1991:13).
b) Mango: “Es el tipo de agarradera que presenta una sola unión con el
cuerpo de la vasija” (Manrique 2001: 60).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
c) Bases: “Parte inferior de las vasijas, sobre la cual se asienta. Pueden ser
con o sin soporte, y adoptar las formas: planas, cónicas, convexa, cóncava,
con hoyuelo, con disco impreso, et. Las bases anular y pedestal se refieren
a la presencia y asociación con estos tipos de soporte” (Piña y Smith:
1971: 5)
- Base Plana: “Es aquella que presenta una estabilidad sobre la
superficie de reposo. Aquellas que no presentan dicha estabilidad se
les denominan Semi-planas” (Cruz 2005:24).
- Base Convexa: “Es aquella base de forma semi-circular” (Cruz
2005:24).
2. TECNOLOGÍA ALFARERA
a) Modelado: Es la técnica más simple, sencilla, antigua y la más elemental que
existe para trabajar la arcilla y consiste en dar forma con las manos a una vasija,
figura o cualquier objeto. Existen cuatro tipos: modelado por presión manual,
paleteado, por enrollamiento espiralado y por placas.
b) Moldeado: Para elaborar vasijas mediante esta técnica, se necesita primero la
elaboración de Moldes; el Moldeado es la técnica que está destinada a producir
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
muchos objetos idénticos y permitió una producción más elevada, con fines
comerciales o de intercambio con otras regiones
3. ACABADO DE LA SUPERFICIE
Es el proceso que se realiza durante o después de la manufactura de la cerámica y
previo al secado, con la finalidad de dejarla limpia, afinada y lista para su cocción.
Existen cuatro tipos, dentro de los cuales tenemos:
a) Alisado: Técnica mediante la cual se elimina las imperfecciones y huellas de
fabricación, este procedimiento es realizado mediante la frotación con un canto
rodado, restos de tela y otros materiales, con la finalidad de uniformizar la
superficie.
b) Pulido: Técnica que consiste en frotar con un objeto duro (canto rodado de
grano fino) hasta obturar los poros superficiales y proporcionarle a la superficie
una relativa impermeabilidad, se realiza con la finalidad de que la vasija
adquiera mayor lustre, es decir que alcance un aspecto más liso y brillante.
4. TRATAMIENTO DE COCCIÓN
Es el proceso por el cual la vasija es resistente e impermeable. Hay dos tipos de
cocción:
a) Atmósfera Oxidante: Cuando se coce la cerámica en hornos abiertos,
circulando el aire libremente alrededor de la pieza. Según el tipo de arcilla,
tiempo de cocción y la temperatura alcanzada, se producen los colores de la
pasta. Ejemplo: Marrón, Rojo, Anaranjado, etc.
5. TÉCNICAS DECORATIVAS
Es un conjunto de procedimientos que se han realizado con la finalidad tanto
estética como también para materializar actividades sociales, políticas y religiosas.
Debemos indicar también que con esto no estamos quitando al antiguo peruano su
avance tecnológico, por el contrario como dijimos anteriormente, nos va a permitir
homogeneizar terminologías y buscar una mayor interpretación de dichas técnicas
para lograr descifrar los enigmas que muchas veces encontramos en ellas.
Para la identificación de dichas técnicas, se han tomado en cuenta el instrumental
utilizado, las formas y los diseños; teniendo siempre como referencia el plano base
de la cerámica. Dentro de las “técnicas básicas” tenemos:
c) Bajo Relieve: Es opuesto al alto relieve, los diseños resaltan por debajo del
plano base y el motivo decorativo da la apariencia de estar achatado en el
fondo. Comprende los siguientes subtipos: total y parcial.
TIPOLOGÍA
1. PERIODO FORMATIVO
La tecnología cerámica del Formativo es un hecho que existe homogeneidad en las
técnicas de decoración de piezas Formativas, es también un periodo técnico
panandino. Las técnicas decorativas consistentes en las incisiones, punteados y
aplicados, en piezas de formas más simples que posteriormente se van
complejizando, tomando características más naturalistas; mostrando cada vez más
complejos los diseños del repertorio: rasgos de felinos, aves, serpientes. También
se usaron pintura post-cocción era aplicada con pigmentos rojos y ocres que eran
incrustados en las incisiones cortantes delgadas y profundas.
Las arcillas aún contienen altas proporciones de arena, aunque se notan mezclas
menos burdas cuando se trata de piezas no domésticas como botellas de asa estribo
y cuencos. Hay un progreso notable en las técnicas de cocción y manejo de hornos
que resultan en piezas oxidadas (rojas) y reducidas (negras-grisáceas) de color muy
homogéneos. Las piezas son en su mayoría con grafito antes de la cocción lo que
resulta en un aspecto metálico y oscuro de la arcilla. Se presume que ya existe
organización de zonas de talleres alfareros en las sociedades formativas.
b) Cupisnique Transitorio
Caracterizado por botellas de asa estribo decoradas con grafito y platos en
ellos también se plasmaron representaciones naturalistas y místicas.
• Platos
̵ Tipo 1: Morfológicamente de paredes divergentes, presentan
variación según el tipo de labio, pidiendo ser plano, redondeado y
biselado exterior. El tratamiento que presentan en las superficies es
alisado en el interior y pulido en el exterior en un primer caso y
pulidos tanto en la pared interna como externa en otros casos.
Tecnológicamente la mayoría presentan cocción reductora,
regular e irregular; y en otros casos son hechos a cocción oxidante,
regular e irregular. La pasta se compone de arcilla, temperante de
arena fina y en algunos casos partículas de cuarzo, la pasta es de
textura media. La decoración está, hecha por la técnica de incisión
en pasta húmeda; así como también la incisión es trabajada en pasta
seca pre-cocción mediante. Los diseños que representan los
fragmentos son líneas rectas formando figuras geométricas, trazos
curvilíneos las cuales constituyen figuras antropomorfas estilizadas
y figuras complejas, otros fragmentos presentan decoración por
exición.
• Botellas:
̵ Tipo 1: De cuello tubular divergente o recto y labio redondeado, el
tratamiento de la superficie es alisado. La cocción es por atmosfera
reductora irregular, la pasta es de textura media. Dichos
fragmentos no presenta decoración.
̵ Asas: Son fragmentos de asas tipo estribo. Presentan pulimiento
en su superficie y son realizados a cocción de atmosfera oxidante
irregular. Las pasta que presenta es de textura media, dichos
fragmentos no presentan decoración.
̵ Fragmentos de Cuerpo: Dichos tiestos fueron pulidos en la pared
externa. En su mayoría fueron realizados en cocción de atmosfera
oxidante regular y otros en atmosfera reductora irregular. Las pasta
que presenta es de textura media, los diseños que muestran fueron
hechos en pasta húmeda y seca antes de la cocción, realizados
mediante la técnica de la incisión , donde representan líneas
horizontales, verticales, formando figuras geométricas y figuras
complejas destacando los cuadrados excéntricos , otros fragmentos
presentan decoración por exición y punteado lo cual dichos puntos
fueron finos y gruesos los cuales están enmarcados dentro de
figuras geométricas y figuras complejas acompañadas por volutas.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
c) Cupisnique Santana
Caracterizado por botellas de asa estribo rojo pulido. Presencia de bordes
almenados en las asas. Aparentemente no existen representaciones de
connotación religiosa bajo esta modalidad estilística.
• Platos:
̵ Tipo 1: De paredes divergente, labios redondeados y biselados.
Pasta de consistencia compacta, textura media, en su mayoría de
cocción reductora regular. Elaborados mediante la técnica del
modelado, pulidos en su cara interior y exterior; algunos presentan
alisado externo. Su decoración es incisa en su mayoría pre-cocción
hechos en pasta fresca con diseños de líneas que forman figuras
geométricas (cuadrados) y motivos religiosos. También presentan
pintura los colores más recurrentes son amarillo, blanco y rojo
(Dibujo 14,15).
̵ Fragmento de Cuerpo: Pasta de textura media, mayormente de
cocción reductora regular, pulidos en su cara interna, algunos
presentan bruñido en su superficie externa. Mostrando diseños
exisos pre cocción de líneas paralelas, oblicuas, figuras
antropomorfas; utilizando pintura post cocción cuyos colores son
amarillo, blanco y rojo.
• Botellas:
Son fragmentos de cuerpo cuya pasta es de textura fina; elaborados
mediante moldes, bruñidos en su superficie; para su decoración usan
pintura pre cocción con colores marrón rojizo, crema; también
incisiones pre cocción en pasta seca de líneas finas y delgadas
formando diseños curvilíneos y motivos religiosos y antropomorfos.
• Plato:
̵ Tipo 1: De pared divergente, labio redondeado. Pasta de
consistencia compacta, textura media, de cocción oxidante regular.
Elaborado mediante la técnica del modelado, alisado en su cara
interior y exterior. Su decoración es incisa pre-cocción hechos en
pasta fresca con líneas paralelas que encierran punteados. La
pasta presenta un color violáceo, posiblemente lograda por la
cocción.
̵ Tipo 2: De pared convexa, labio biselado. Pasta de consistencia
compacta, textura media, de cocción oxidante irregular. Elaborado
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
• Figurina:
Representación antropomorfa de 5 cm de alto, sus ojos se asemejan a
granos de café, la nariz es pronunciada de forma oval, presenta
perforación en el lóbulo derecho. El acabado de superficie es alisada,
elaborado mediante la técnica del modelado, pasta textura media,
cocción oxidante irregular (Dibujo 28).
.
2. PERIODO DESARROLLOS REGIONALES
En éste período ocurre el desarrollo de tradiciones culturales en diversas regiones
de los Andes Centrales. En la costa norte, encontramos el desarrollo de Moche,
Gallinazo. En la sierra norte se desarrolla la cultura Cajamarca.
En la costa norte, Gallinazo desaparecerá para dar lugar al desarrollo, mucho más
largo, de la cultura Mochica.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Este periodo se caracteriza por el desarrollo de nuevos estilos, es decir cada una de
las sociedades desarrollan sus propias características. Creando verdaderamente
hermosas obras de arte.
2.1. Moche
Las cinco fases se diferencian por dos detalles presentes en el asa estribo de las
botellas; el labio del pico y la forma del asa. Todas ellas se caracterizan por
combinar en su repertorio piezas escultóricas de animales, de humanos ó de
vegetales, botellas asa estribo y piezas retrato. Varían en ellas los detalles
morfológicos y la decoración.
La fase Mochica I guarda en sus proporciones similitudes con las botellas
Cupisnique: sus labios son biselados y el asa es ancha de forma circular. En sus
dos versiones, de Vicús y del valle de Moche, las formas y representaciones son
muy homogéneas y sólo difiere, de manera tajante, la materia prima, que resulta
en Vicús en piezas de pasta naranja oscuro con decoración roja y en la cerámica
Mochica en piezas naranja claro a la que se aplica un engobe crema y luego
decoración roja.
La fase Mochica II se caracteriza por un labio muy reducido en el pico y un
adelgazamiento del asa estribo. Durante la fase III desaparece el reborde del
labio y las paredes se expanden en el extremo superior del labio; el asa estribo se
adelgaza aún más y su forma es más amplia y ovoide. Aparece la decoración de
línea fina y decoración pictórica de animales míticos.
La fase IV se caracteriza por tener el pico de paredes paralelas, un asa estribo
esbelta con tendencia a tener forma trapezoidal. En ésta y la fase V, los cuerpos
de la botella tienen una base plana ancha perdiendo el perfil globular de las tres
primeras fases. Dos formas cerámicas destacan en ésta fase: las piezas retrato y
los vasos acampanados de paredes abiertas.
En la fase V las paredes del pico tienen una forma cónica y la forma del asa se
hace trapezoidal invertida. En ésta fase se confeccionan botellas con cuerpos de
dimensiones muy pequeñas pero que no pierden la riqueza de la decoración
pictórica.
Las piezas de las dos primeras fases son mayormente escultóricas con
representaciones míticas, humanas y animales. La cerámica de las fases III a V,
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
.
3.2. Lambayeque Temprano
• Ollas:
̵ Tipo 1: De cuerpo globular, cuello divergente y borde directo y labio
redondeado. Pasta de textura media, temperante de arena de tamaño
medio, atmósfera oxidante de buena cocción irregular y regular. Con
engobe tenue de color crema.
Presenta decoración pictórica definiendo en la parte ecuatorial de la
olla tres bandas pintadas en color negro sobre las cuales existen
círculos negros, en la parte alta del cuello se ubica una banda
ondulante, arriba de ella otra banda. El borde y el labio también están
pintados con banda de color negro.
• Cantaros:
̵ Tipo 1: Comprende 2 cántaros de cara gollete borde divergente y labio
redondeado en el primero, y labio semibiselado al exterior en el
segundo cántaro. La decoración del primer cántaro reconstruye el
rostro de un ser mítico (Naylamp) el cual presenta el típico ojo alado y
las orejas biloculares; (anexo 36) el segundo cántaro presenta
decoración de un rostro antropomorfo cuya nariz el puesta por
aplicación y punzonada, los ojos son excisos.
• Platos:
̵ Tipo 1: Este tipo está constituido por 6 fragmentos de platos de forma
semiesférica de paredes convergentes, dichos fragmentos presentan
diversas formas de labios, destacando en número los platos con labio
redondeado los cuales son los más numerosos ,luego están los platos de
borde reforzado, labio biselado al exterior y por último platos de
labio semiredondeado. Tecnológicamente en su mayoría presentan
cocción oxidante irregular y unos pocos están cosidos a atmosfera
reductora. La pasta es de textura media gruesa, presenta arcilla y
temperantes de arena granulosa y partículas de cuarzo. El tratamiento
de la superficie es pulido al interior; un solo fragmento presenta
bruñido tanto al interior como exterior.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
• Urnas:
Las urnas son de paredes divergentes y labios con bisel interior; presentan
decoración en paleteado, con diseños de grecas y volutas dispuestas en
forma vertical.
• Botellas:
̵ Tipo 1: De gollete recto, borde directo y en un caso labio
redondeado y en orto labio agudo, con o sin asa lateral cintada.
Presentan cocción oxidante así como reductora y ambas presentan
bruñido como acabado superficial.
̵ Tipo 2: Conformada por 2 fragmentos de Botella de doble gollete
cónico, probablemente lleve un asa puente. En un primer caso
presenta cocción a atmosfera reductora regular, El segundo caso
es de cocción a atmosfera oxidante regular. Ambas y tiene bruñido
como acabado superficial.
• Asas:
Son fragmentos de asas cintadas, de cocción a atmosfera reductora a
excepción de un fragmento a atmosfera oxidante. Todas presentan
bruñido y solo 3 caso tienes decoración en relieve, un primer diseño es
el de una ave (posiblemente un acompañante de Naylamp en los
“huaco rey”), en otro caso son líneas incisas en forma horizontal, y por
ultimo una aplicación (Dibujo 31 y 32).
• Fragmentos de Cuerpo
Fragmentos paleteados: Presentan cocción a atmosfera oxidante y
en algunos casos reductora, el acabado de la superficie es mediante
alisado. La decoración es a base de variados diseños como rombos
concéntricos, grecas, reticulados, rombos con círculos centrales,
círculos concéntricos, volutas sucesivas (Dibujo 22).
̵ Fragmentos escultóricos: Comprende 2 fragmentos en cocción
reductora regular e irregular, presentan bruñido y pulido como
tratamiento superficial, ambos corresponden a atributos decorativos
de botellas ceremoniales de la fase Lambayeque medio. Un
fragmento Consiste en una oreja bilocular que correspondería al
personaje denominado “Naylamp”. El segundo fragmento
corresponde a la cabeza de un ser mitológico recurrente como
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
• Fragmentos de Cuerpo:
- Fragmentos en paleteado: los diseños de paleteado son variados:
hay diseños en volutas, grecas, líneas horizontales, círculos
concéntricos sucesivos dispuestos horizontalmente, reticulados y
volutas sucesivas.
- Fragmentos escultóricos: de cocción a atmosfera oxidante
irregular presentan 2 modos de manufactura: moldeado parcial
aplicado y moldeado parcial hecho a presión. Todos los
fragmentos tienen alisado en la superficie exterior, algunos llevan
engobe crema, mientras que otros presentan engobe más diseños
paleteados junto al diseño escultórico.
Los diseños por lo general representan motivos zoomorfos (felino,
perros), motivos ornitomorfos, antropomorfos (caras humanas),
partes individuales como orejas, etc.
- Fragmentos en plano relieve: en esta categoría solo hay un
fragmento de cocción reductora irregular y mala cocción. La
decoración muestra motivos en líneas rectas y símbolos
escalonados (chacanas).
- Fragmentos en alto relieve: son 2 fragmentos: el primero presenta
cocción a atmosfera oxidante y alisamiento como acabado
superficial, su decoración presenta motivos zoomorfos,
posiblemente un camarón. El segundo fragmento es de cocción
reductora presenta bruñido como acabado superficial, su
decoración es de motivo zoomorfo, probablemente un pequeño
reptil.
- Fragmentos reutilizados: son de forma discoidal y de variado
tamaño, de cocción oxidante como reductora, hay alisados y
bruñidos.
4.2. Chimú
En la cerámica de Chimú predominan las piezas de pasta negra grisácea,
resultado de cocción en hornos a reducción. Su difusión es amplia desde el valle
de Chancay hasta la zona de Piura, donde la cerámica negra Chimú es llamada
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Tallán; tres características de la cerámica Chimú suelen ser: (1) botellas con asa
estribo, que cambia de sección circular a sección cuadrangular ó triangular, con
un apéndice escultórico en la unión de pico y asa: usualmente un moño que será
reemplazado tardíamente por apéndices geométricos; (2) la decoración de
pequeñas aplicaciones circulares en zonas no pulidas (llamadas "piel de ganso")
resultado del molde (la piel de ganso aparece por primera vez en Lambayeque en
la cultura Sicán, en su clásica cerámica negra, de manufactura más fina que la
Chimú); y (3) la pasta negra (la gran mayoría; las pastas rojas llanas y con
engobe blanco pertenecen al período de dominación Inca).
Las formas principales son la botella de asa estribo, la botella de picos
divergentes, con reemplazo escultórico de uno de ellos, los cántaros con cuello
ancho con "medallón" (área para decoración con diseño y fondo de piel ganso).
Casi toda la producción de cerámica de estas formas fue realizada en moldes
(incluyendo los motivos escultóricos y la decoración); se conocen muchos
moldes bivalvos de éste período. El acabado de la superficie incluyó un bruñido
muy ancho en diferentes direcciones; es tan ancho que se puede notar
perfectamente sus estrías paralelas.
• Ollas:
Comprende 2 fragmentos olla de cuello corto divergente y labio
redondeado en un caso y plano en otro. La cocción oxidante irregular y
mala cocción. Presentan falsas asas las cuales tienen incisiones en sus
extremos superiores l las mismas que son características del estilo Chimú
Casma.
• Cantaros:
Son dos cantaros de cuello recto, borde directo y labio redondeado; cocción
reductora y bruñido superficial.
• Platos:
̵ Tipo 1: Paltos de paredes divergentes, de bordes directos; los labios
pueden ser redondeados y agudos. Presenta cocción en atmósfera
reductora en algunos casos y otros en atmósfera oxidante. Así como la
superficie están alisadas y bruñidas para algunos bordes.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
RESULTADOS FINALES
Periodos:
• Formativo, dividido en:
F. Medio, dentro de este solo tenemos a:
̵ Cupisnique, está representada por el 63.45% constituyendo la mayor
cantidad de elementos encontramos platos y botellas.
F. Superior, está representada por:
Salinar, representada por el 0.9%, donde se distinguen solamente platos.
Moche, la cual cuenta con el 0.3%, donde tenemos a los cantaros de cara
gollete.
• Expansión Wari, en este periodo tenemos:
Estilo Cajamarca, representada por el 9.6 % en el cual solamente se han
encontrado platos.
Lambayeque Temprano, representada por 7.5 % en el cual se ha identificado
platos, ollas y cantaros.
Tipos de Vasijas
• Vasijas abiertas, están compuesto por el 39.94% donde encontramos:
Platos, está representado por el 38.74 %; donde destacan los platos de paredes
divergentes y convergentes, el labio se presenta en su mayoría redondeado, el
tipo de cocción es reductora regular, el temperante varia entre medio y fino,
por último la decoración que predomina es la técnica de incisión.
Cuencos, representado por el 1.2 %; se distinguen por ser de paredes rectas, su
labio es redondeado y biselados al exterior, el tipo de cocción que predomina
es reductora y en su decoración presenta diseños geométricos.
• Adornos:
Figurina, representado por 0.6 %, fragmentos hechos a atmósfera oxidante y
de mala cocción, fragmento está hecho a atmósfera oxidante y de mala
cocción, presenta decoración con motivos antropomorfos.
• Partes de vasija:
Fragmento de Cuerpo, representa por el 31.83 %, de consistencia compacta,
hecho a atmósfera reductora y oxidante, presenta texturas media y gruesa Los
cuales fueron decorado mediante la técnica del paleteado ademas tienen
marcas superficiales poco profundas, los diseños que presentan son variados
como grecas, espirales y círculos.
Tipo de fragmento
Según esta categoría se registro mayormente fragmentos de cuerpo que representan el
51.1 % seguido por bordes con 36.3 %, bases con 4.8 %, cuellos con 3.3 %, asas con 2.1
%, y por ultimo con gollete con 2.4 %.
Periodo
• Formativo, dividido en:
F. Medio, dentro de este solo tenemos
̵ Cupisnique, dicha cultura esta representado por 1.0 %, del cual se ha
encontrado solamente botellas.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Tipos de Vasijas
• Vasijas abiertas, comprende el 41.8 %, en el cual encontramos
Plato, representado por el 41.0 %, tiene paredes semiconvexas, presentan
diferentes tipos de labio de los cuales distinguimos, redondeados, rectos y
agudos. El tratamiento que presenta la superficie de las paredes internas y
externas son alisadas y en menor proporción pulidas, han sido sometidos a una
cocción de horno cerrados y en algunos casos de horno abierto.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
• Adornos:
Figurina, representado por el ,0.2 %, el tratamiento en superficie es alisada,
elaborado mediante la técnica del modelado, posee temperante medio y es de
tipo cocción oxidante
• Pates de vasijas:
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
• Tipo de Fragmento:
Según el tipo de fragmento que predomina tenemos: borde con 38.5 %, fragmento
de cuerpo con 37.1 %, cuellos con 11.0 %,bases con 9.5 % , asas con 2.1 %, golletes
con 1.7 %.
Tipos de Vasijas
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
• Parte de Vasijas
Fragmento de cuerpo, representado por el 29.4 %, presenta texturas media y
gruesa; fueron cocidos en hornos de tipo abierto y cerrado; el acabo que
presenta la superficie es alisados en algunos casos en ambos caras tanto interna
como externa y además presentan decoración realizadas mediante la técnica
del paleteado.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
• Tipo de fragmento
Según los fragmento que se encontró en este sub sector tenemos: fragmento de
cuerpo el cual representa el 39.45 %, seguido de los bordes con 32.11 %, luego
tenemos a los cuellos con 16.35 %, después con menor cantidad a las bases con 7.34
%, seguidos de los golletes con 1.83 %, y por ultimo a las asa con 0.92 %.
El sector que mas predomina es el Sub-sector Central con un total de 525 fragmentos
correspondientes al 54.3%, seguido del Sub-sector Norte con un total de 333 fragmentos
que hacen un 34.4%, y por ultimo tenemos al Sub-sector Este con un total de 109
fragmentos haciendo un 11.3%.
De entre las culturas que más predominan los fragmentos es la cultura Lambayeque
temprano con un 27% seguido de Cupisnique con 23% y el Lambayeque medio con un
22.9%. Luego tenemos a las culturas que predominan en menores cantidades de los que
sus promedios varían entre los 12.7 % y el 0.1% de la muestra total analizada.
Los tipos de vasijas que predomina en el sector noreste son las Vasijas Abiertas, el
cual comprende el 40.3% y dentro de ella predominan los platos con 39.1 %; luego
tenemos a las por partes de vasijas en el cual se encuentran los fragmentos de cuerpo
con un 33.4 % y por ultimo tenemos a las vasijas abiertas con 26.0%, dentro del cual se
ha identificado mayormente las botellas con un 11.3 %.
total de 37.0% y por ultimo tenemos a fragmentos en menor cantidad las cuales sus
cantidades varían entre los 9.2 % y 2.0 % de acuerdo a nuestro análisis realizado.
CAPÍTULO VII
DISCUSION Y COMENTARIOS
Se tiene una aproximación de la secuencia ocupacional en sector noroeste del complejo
arqueológico de Collud a partir del estudio estratigráfico y del análisis estilístico de la
cerámica del sitio, evidenciando un proceso de tránsito cultural expresado claramente en
la utilización Continua del espacio ceremonial, administrativo y domestico,
principalmente foco de dos momentos culturales: periodo formativo representado por
la Cultura Cupisnique y periodo de estados regionales con desarrollo de la Cultura
Lambayeque.
Asimismo con los datos que presentan otras áreas arqueológicas adyacentes al complejo
arqueológico Collud nos facilitó la posibilidad de plantear, a manera de hipótesis, la
secuencia de ocupación en el sector Noreste. En los intentos por entender los patrones
de asentamiento en el valle de Lambayeque, Kosok (1959, 1965), Schaedel (1951),
Bennett (1939), Shimada y el Proyecto Sicán (1985,1990, 1995) y Alva y el Proyecto
Sipán (1994, 2004), han llegado a establecer secuencias culturales para áreas
especificas; así como una caracterización preliminar del valle en su conjunto. Mas no se
tiene aún una secuencia cultural macro para el área de Lambayeque la cual solo sería
posible con la realización de un estudio complejo. Ésta secuencia se iniciará en el
Horizonte Temprano hasta el Horizonte Tardío, evaluando los datos orales y el registro
del Museo Brünning (1985-2006) para unos pocos sitios.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
b. Cerámica:
Estilo cupisnique: El valle de Lambayeque y en general toda la región
reporta evidencias culturales tempranas ; por lo que es posible identificar el
estilo Cupisnique Medio-Tardío, los cuales son muy comunes en el sitio de
collud , Zarpán, Ventarron y el Arenal; así como también sitios en áreas
mas lejanas como Poro Poro-Udima, Oyotún, Nueva Arica, Sangana,
Espinal (Alva 1985), los geoglifos de Saña (Alva 1985, Alva y Meneses
1982), Morro de Eten (Alva 1985, Elera 1983, 1992), Saltur (Deza 1999),
Pátapo (Fernández 2004, Alva 1985), Chongoyape (Alva 1985, Kauffman
2002) y Lucía-Chólope (Shimada et al. 1983).
Las características morfológicas y estilísticas establecidas en la cerámica,
pueden reconocerse y relacionarse también con los estilos mas tempranos del
área de Tumán: Huaca Bola de Oro, Huaca Calupe y el Complejo
Arqueológico El Milagro
Las formas comunes de la cerámica consistente en cuencos, botellas y partes
del cuerpo no definidos, las características tecnológicas y decorativas,
principalmente de los cuencos, nos indicarían que las incisiones en su
mayoría forman paneles donde se grafica y pinta (para fases más tardías)
diseños geométricos lineales y curvos (imagen….) muy parecidas a los que
aparecen en el Sector 1 de Cerro Saltur (Deza1999), así como los del estilo
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
de huaca Lucía (Shimada et al. 1983), la fase Ídolo y Kuntur Wasi (Onuki
1995, 2001), Huacaloma Tardío (Terada y Onuki 1982), Pacopampa-Chavín
(Rosas y Shady 1970), Pandanche B (Kaulicke 1975, 1994) y en el Morro de
Eten (Elera 1983, 1992). En si el alfar de estilo cupisnique en muy amplio en
los andes centrales y por defecto los mismo sucede para los valles de
Lambayeque. La limitante que no permite concebir el realidad de los
desarrollos culturales tempranos en Lambayeque es la falta de investdaciòn
exaustiva.
El sector noreste del complejo arqueológico de Collud tenemos una significativa
cantidad de cerámica fina de filiación Cupisnique, en la cual a su vez ha
permitido identificar cuatro estilos: Precupisnique, Cupisnique Cupisnique,
Cupisnique transitorio y Cupisnique Santana, según Larco. Tomando en cuenta
los datos de la variabilidad de la cerámica ceremonial formativa mas los datos
que nos ofrece la arquitectura de carácter religioso permiten concluir que el sitio
fue un importante centro cupisnique.
OCUPACIÒN MOCHICA:
Los estudios de la sociedad mochica son muchos y variados; pero se han
concentrado en ciertos valles, sitios y temas, dejando de lado la comprensión del
fenómeno Mochica en ciertas regiones. Teniendo en cuenta, los valles de
escenarios del desarrollo de los Mochicas del norte, a lo largo de las fases
Temprana, Media y Tardía. Debido a sus diferencias geográficas y ambientales,
en cada valle el proceso adoptó características distintas. En términos de tierra
agrícola y agua disponible, cada uno de los valles que ocuparon los Mochicas del
norte (Lambayeque y Jequetepeque) es equivalente en extensión a varios de los
valles de Mochica del sur juntos (Shimada 1999), por tanto, las interacciones
internas son mucho más determinantes que las relaciones entre valles.
Aún no ha podido ser esclarecido el planteamiento de Kosok (op cit); pero es posible
que se trate de una importante ocupación funeraria que no puede ser apreciada por la
intensiva presencia Lambayeque y que además debió estar emparentado con los sitios
Mochica de Cerro Pátapo y El Algarrobal (Fernández 2004).
Por lo tanto, existe la posibilidad que durante la ocupación Mochica en Tumán, pudo
existir ya una diferenciación territorial dentro del Valle de Lambayeque, teniendo a
Huaca Bola de Oro y el Complejo El Milagro como dos sitios de importante
ocupación Mochica Temprano que se relaciona con aquellos sitios de la margen
izquierda del río Lambayeque (Sipán, Saltur, Collud y Ventarrón como los más
representativos), mientras que Luya se vincularía a Pátapo y El Algarrobal en la
margen derecha. Asimismo describen en sus hallazgos cerámica fina “sólo algunos
fragmentos de cerámica Moche se identificaron, pero todos de manufactura,
morfología y decoración muy fina; existiendo, los conocidos floreros con pintura roja
sobre engobe blanco-crema, y que en algunos casos llevan diseños de aves,
corresponderían a una ocupación Moche Medio a Tardío”.
Finalmente, durante la fase Moche V, los sitios se mueven hacia los cuellos de los
valles de Chancay - Reque (Pampa Grande). En el valle de Zaña, alrededor de este
momento, quizás un poco antes de la fase Mochica V, aparecen los sitios fortificados
en la margen norte del valle, lo cual las evidencias materiales son menos densas en
las demás áreas del valle.
Asimismo los contrafuertes andinos que limitan los vallen costeños de los valle
III – 2, Lámina 14); además de motivos geométricos, los mismos que en muchas
ocasiones aparecen en la fase Cajamarca III (Reichlen y Reichlen 1995,
Reichlen 1970), o Cajamarca (Terada y Matsumoto 1995).
Según Rucabdo y Castillo este estilo es la variante estilística regional,
denominada “Cajamarca Costeño” deriva del estilo Cajamarca
Serrano(Disselhoff 1958a, 1958b), posiblemente una de las de mayor
recurrencia durante el periodo Transicional, se caracteriza por la presencia de
platos con base anular, engobe crema y decoración pictórica, que bien puede
presentar motivos circulares con líneas (Fig. 1.3c), o líneas finas sinuosas que
tienden a formar diseños en cruz o espiralados (Fig. 1.3 d) (sólo los platos de
esta variante decorativa también suelen presentar engobe anaranjado)
Platos de este estilo, han sido registrados en la zona de Batán Grande en
Lambayeque (“Platos Sicán Pintados”) (Shimada 1982, 1985) y en el sitio de
Ventanillas en el valle de Jequetepeque (“Lambayeque Rojo sobre Blanco”)
(Ravines 1982). Tanto en San José de Moro (Castillo y Donnan 1994b, Rosas y
Castillo 1999) como en Pampa Grande (Shimada 1982), se ha logrado detectar el
origen de este estilo al final de la ocupación Mochica Tardío.
b) Lambayeque Temprano:
Las evidencias encontradas durante este período en la región Lambayeque, en
sitios como Cerro Saltur (Deza 1999), Cerro Pátapo (Fernández 2004), Pampa
Grande (Shimada 1994 a) y Batán Grande (Shimada y Elera 1983; Shimada
1995) nos hace pensar que estos grupos culturales mantuvieron algunas de sus
tradiciones estilísticas, a pesar del caos político y económico que se produjo
luego del colapso moche, pero con la llegada de otros estilos foráneos, se
modificaron algunos rasgos característicos de los estilos locales y dieron origen
a un nuevo estilo denominado Lambayeque o Sicán. En nuestra área de
investigación sucede algo parecido, se trata de unos fragmentos de platos
procedentes del subsector cental del conplejo Collud, estos materiales dejan
notar claramente la mezcla estilística, ya que en sus caras exteriores presentan
decoración en alto relieve con diseños locales, mientras que en pared interior
muestran decoración pictórica con líneas , bandas y diseños de volutas y ondas
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
muy parecidos a los platos de Cajamarca, los colores que presentan son rojo,
negro y en algunos casos crema.
Siguiendo el esquema de Rucabado y Castillo (2003) incluyen en este grupo
piezas producidas localmente durante el periodo Transicional utilizando formas
y/o decoración que muestran tanto elementos estilísticos de una constante
influencia foránea como elementos locales presentes desde el periodo Mochica
Tardío, formando los inicios de un nuevo estilo, tradicionalmente conocido
como Lambayeque.
Elera y Shimada en sus investigaciones en Huaca El Pueblo, Complejo de Batán
Grande; (Shimada y Elera, 1983) demostrando una coexistencia de tres distintas
tradiciones de cerámica: el paleteado, que tiene sus inicios en Lambayeque
Temprano, cerámica negra y el Cajamarca costeño.
Con respecto al estilo Cajamarca Costeño, como ya se explicó anteriormente se
caracterizar por presentar platos de base anular, hechos a molde con engobe blanco y
diseños de trazo geométrico simple en color rojo, delimitados con líneas negras. Esta
descripción se ajusta al material que clasificamos en este grupo, para el sector noreste
del Complejo Collud, en donde se ha identificado una buena cantidad de este tipo de
material en lo que corresponde a platos de características híbridas, así como también
gran cantidad de platos de manufactura toscas , posiblemente se trata ya del alfar
domestico correspondiente a los Lambayeque en su fase temprana Dejando una clara
idea de que en el área de Collud al igual que otros sitios que registran variabilidad
estilística fue parte de este proceso denominado Transicional y la ocupación durante
este periodo es muy significativa.
A consecuencia del sincretismo y fusión estilística de los estilos artísticos foráneos
como Cajamarca y Pachacamac, surge un nuevo estilo al que Shimada denomina como
cultura Sicán. Al respecto el mismo Shimada (1985) sostiene que el Sicán Temprano
constituye una fase de transición entre el fin de Moche y el surgimiento del Sicán. Las
evidencias que se han encontrado para esta fase, sólo se ha manifestado a partir de un
entierro hallado en Huaca El Pueblo (Batán Grande) asociado a cerámica, donde
destacan botellas de color negro con base anular.
Con respecto a las evidencias del Lambayeque Temprano, se podría proponer que la
aparición de nuevas formas estilísticas, estarían demostrando cambios en la
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
La ocupación Lambayeque:
Durante este proceso, se produjo una reestructuración de la organización social de estos
grupos culturales, alcanzando un nivel tecnológico más alto que se reflejaron en
importantes obras hidráulicas y arquitectónicas, para generar un desarrollo económico,
de acuerdo a las necesidades básicas para poder subsistir. La Costa Norte no fue ajena a
estas modificaciones y prueba de ello son la presencia de grandes centros urbanos,
administrativos y ceremoniales, el establecimiento de Reinos y Señoríos, la
organización militar y guerras de conquistas (reflejado en grandes construcciones
amuralladas), el manejo del recurso hídrico y control de tierras cultivables, y el
intercambio comercial con otros grupos culturales.
Es esencial identificar a cada entidad sagrada inserta en el sistema religioso general. Un
elemento central en estos sistemas religiosos son las grandes huacas o montículos
piramidales. Cada uno de los valles del Complejo Lambayeque tuvo al menos un gran
centro religioso donde destacaron sus grandes pirámides (Fig. 2). Estas grandes huacas
se elevaban sobre el paisaje a manera de colinas.
El centro Lambayeque más temprano que se conoce se encuentra en el sitio de Batán
Grande, en el valle central de La Leche. fue un área propiamente urbana, sino más bien
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
un importante centro funerario Dentro de este inmenso enclave de Batán Grande existe
una pequeña área denominada el “Complejo Sicán”, compuesto por más de una docena
de pirámides de adobe y que nunca y religioso. Sobre la base de sus excavaciones,
Shimada (1990) ha identificado una larga ocupación Lambayeque en esta área que él
denomina Sicán.
Con respecto a Saltur, Deza (1999) plantea que este sitio, es de carácter ceremonial y es
la capital de Collique para la época Lambayeque, mientras que la presencia Chimú se
identifica cuando se invade Saltur, avanzando a pesar de las fortificaciones y ocupando
el área y reutilizando las murallas hacia el año 1300 d.C.; mientras que Fernández (
2004), cuando se hace referencia a Cerro Pátapo, resalta la ocupación Lambayeque y su
importancia como capital del Cinto, así como una reocupación Chimú en el área.
Un cambio notable ocurrió en la región de Lambayeque y otras zonas de la costa
alrededor del año 1100 d.C. Existe evidencia sustancial de un evento El Niño que
ocurrió aproximadamente en esta época. La construcción de un centro nuevo en la zona
baja de Lambayeque puede haber estado relacionada con la destrucción causada por esta
catástrofe medioambiental. En este momento Sicán comenzó a declinar, y el centro de
poder se trasladó a un nuevo sitio, Túcume (Fig. 3), también localizado en el valle de La
Leche.
En el Complejo Arqueológico de Collud la ocupación Lambayeque se hace notar por la
arquitectura de carácter monumental posiblemente con función político administrativa,
y residencial ; de las tierras de cultivo así como los canales de regadío, ya que los de
Lambayeque complejizan el sistema hidráulico. Asimismo, se evidencia el cambio de
elementos y técnicas constructivas en comparación a periodos anteriores.
Las investigaciones en Chotuna y Chornancap (Donnan 1990) evidencian a la
ocupación Lambayeque consolidada a partir de las fases medias (1100-1300 d.C.)
efectuándose cambios en formas y diseños de la cerámica que reemplaza la Fase
Temprana. Al parecer esta fase parece haber sido el período de mayor densidad
poblacional ya que la mayoría de construcciones monumentales de Chotuna pertenecen
a esta fase, así como la construcción de Chornancap. Es así que a partir de las fases
tardías, se produciría el colapso en esta cultura, dando como resultado la expansión
Chimú hacia el 1370.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
La ocupación chimú:
LA cultura Chimú al igual que Moche, políticamente opto también por la expandirse,
abarcó más de 1000 km de extensión de la franja costera, entre el río Zarumilla por el
norte y el rio Chancay por el sur, y desde la ribera del Pacífico hasta las primeras
estribaciones andinas.
Según Ravines (1980), el fenómeno Chimú tiene dos focos geográficos, el del norte se
asocia al complejo hidráulico de Lambayeque y el del sur al reino Chimor, que
comprende los valles de Chicama, Moche, Virú y Chao.
Entre las variables manifestaciones culturales Chimú destaca la arquitectura que se
muestra como una tradición de grandes espacios amurallados dentro de los cuales se
definen una serie de elementos que exhiben una particular trama estructural; así como
la previa tradición de las estructuras piramidales. La primera manifestación es más
frecuente en el área sureña que corresponde a lo propiamente Chimú, mientras la otra,
pertenece al área norteña que equivale al área lambayecana (Ravines 1980).
En el caso de la cerámica según Kroeber (1925), predomina el color negro, el uso del
color rojo y crema es menos frecuente. En espécimen típico de Chimú es una botella
negra de cuerpo globular, asa estribo-gollete, con aplicaciones de una figura de mono,
sapo o diseño geométrico ubicado en la unión del estribo y la base del cuello o gollete.
E3n el ´l
El avance Chimú, identificado en los sitios de Jequetepeque y especialmente en Saña
muestra que los grupos locales (Lambayeque) construyen amurallamientos para
defender del avance inminente del grupo sureño. En el área de Tumán esta característica
de amurallar Cerros para protegerse del avance Chimú, se reportó en el Cerro Colorado
II y III, localizado en Pampa del Portachuelo al sur del Complejo La Calerita.
La presencia Chimú en la margen derecha del Río Lambayeque, se ha observado de
forma intensa en la amplia área de cementerios, identificados por cerámica con atributos
estilísticos propios de este grupo. La presencia de una gran cantidad de tumbas Chimú,
podría explicar la ocupación intensiva no sólo en Tumán sino en los alrededores.
En cuanto al Cerro Luya, la ocupación Chimú se ve reflejado por la cerámica. No se
puede hablar de una ocupación Chimú en el área puesto que los fragmentos recolectados
son muy reducidos, pero es inminente que gente de este grupo cultural se asentó cerca o
en la zona si se aprecia a los pequeños amurallamientos que existe el noroeste del Cerro
que debieron ser diseñados para evitar el avance Chimú.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
COMENTARIOS:
El estudio del nuestro material Ceramográfico registrado y clasificado en el transcurso
de nuestra investigación nos permite comentar ciertos resultados obtenidos con el fin
de abordar nuestra problemática planteada en el tema de investigación enfocada en dos
aspectos: Aproximarnos a la Secuencia Ocupacional del Sector Noreste del Complejo
Arqueológico de Collud y centrar la caracterización del periodo formativo en el sitio.
Las primeras interpretaciones que planteamos provienen del análisis de fragmentaria, y
buscando relacionarlo con los datos obtenidos de la arquitectura, hemos tratado de
obtener una Secuencia Ocupacional.
Arquitectónicamente se manifiesta con diversas ocupaciones pero solo el Período
Formativo y el Periodo de Estados Regionales con ocupación Lambayeque reflejan
arquitectura monumental. El Periodo Formativo cuya arquitectura se manifiesta con
gran monumentalidad a cumplir sus exigencias de carácter ceremonial, siendo
característica recurrente en todos los valles de los andes centrales. El valle bajo de
Lambayeque no es ajeno a esta realidad y está representado por diversos sitios
monumentales, distribuido en todo el valle un ejemplo es el complejo Arqueológico
Collud, Sector Noreste el cual se define como un centro platafórmico de considerable
dimensiones, el cual significaría que este centro religioso pudo ser el más importante
durante el periodo formativo para el valle bajo de Lambayeque. Este templo formativo
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
El segundo punto importante que estamos tratando tiene que ver con la caracterización
de la ocupación durante el periodo formativo para el cual hemos realizado una
aproximación de la dinámica ocupacional de sector noreste del sitio estudiado.
El carácter ceremonial que nosotros le estamos asignando al centro a platafórmico del
periodo formativo se justifica por la presencia de un complejo significado
iconográfico , “La Deidad Araña”, presente en el mural decorativo ubicado en el
frontis norte ubicado en el sector noreste , cuyos significado es aún desconocido ; pero
por lo que tenemos claro que la iconografía asociada a arquitectura indica que las
sociedades estaban regidas por un ente religioso, en el cual prevalecía la clase sacerdotal
influenciando de manera relevante el ámbito socio político y económico .
Según el análisis estratigráfico las diversas ocupaciones que se han podido identificar;
se materializan en sucesivas modificaciones y remodelaciones del templo. Al realizar un
bosquejo interpretativo de la estratigrafía se pueden constatar sucesivas fases
ocupacionales; la lectura estratigráfica de los perfiles 1 y 4, indican que la primera fase
ocupacional; está ligada al uso ceremonial del templo en su primera fase constructiva,
la cual ha sido comprobada por la similitud de los materiales constructivos, como
plataformas escalonadas a base de adobes cilíndricos unidos por morteros arcillosos de
la misma textura y consistencia.
Una segunda ocupación, es identificada después del cubrimiento total de la plataforma
ceremonial, por un grueso relleno. Esta segunda ocupación, aparece como un piso
compacto asentado sobre el sello arcilloso y es muy notorio en el perfil 4, repitiéndose
también en los perfil 1 la ocupación se distingue con una sucesión de pisos quemados,
indicando sucesivas remodelaciones. La quema intencional de los pisos; estaría asociada
a una connotación ritual o cambio de entidad política. Estos pisos se registran en todas
las trincheras del Subsector Norte.
Finalmente, el periodo Formativo concluiría con una tercera ocupación, representada
por un gran piso, sobre una compactación de 0.10 m, se trataría de la última ocupación
para dicho periodo, a partir de ella se constituyen materiales distintos a los arcillas
compactas propias de la arquitectura formativa en el sector.
En cuanto a la fragmenteria recuperada perteneciente al periodo formativo, muestra
ciertas similitudes estilísticas con aquellas de otros centros ceremoniales
contemporáneos a la Plataforma Ceremonial de Collud, como es el caso de Pacopampa,
Kunturwasi en la sierra norte; con Huaca Lucia en Batan Grande. No podemos ser
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
concluyentes en las similitudes con los estilos cerámicos de estos sitios, puesto que
nuestro análisis se limita solo a comparaciones fotográficas y aún no se ha concluido
con su análisis.
Para terminar, con el hallazgo de este centro sagrado al que denominamos Plataforma
Ceremonial de Collud, pareciera ahora que la región Lambayeque cuenta al menos con
un centro ceremonial importante en cada uno de los tres valles importantes que tiene:
Huaca Lucia en el valle La Leche, Purulen en el valle de Zaña, y ahora la Plataforma
Ceremonial de Collud en el valle medio de Lambayeque; además de los centros
ceremoniales como Poro Poro. Podemos atribuir las construcciones de arquitecturas
monumentales casi contemporáneos, como un fenómeno interregional, si tomamos los
centros ceremoniales de la sierra norte y Kunturwuasi que tiene similitud con la
Plataforma Ceremonial de Collud al igual que Huaca Lucía, esta última, con mayor
similitud arquitectónica y hasta quizás hayan sido contemporáneas, con una ocupación
temprana que surge por los 1400-1300 a.c. dándonos la impresión de estar frente a
grupos sociopolíticos con fuerte influencia ideológica y económica.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALVA, Walter
1985 “Tempranas manifestaciones Culturales en la región de Lambayeque” En:
Presencia Histórica de Lambayeque. Eric Mendoza S., editor. Lima
BUENO, Alberto
1999 “El Formativo: Análisis, revisión y propuestas” En: Revista del Museo
de Arqueología, Antropología e Historia 1997 Nº 7. Universidad
Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. Trujillo
BURGER, Richard
1962 Emergencia de la Civilización en los Andes. Ensayos de Interpretación.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima
CAMPANA, Cristóbal
2000 Tecnologías constructivas de tierra en la Costa Norte Prehispánica.
I.N.C. Trujillo – La Libertad
CANZIANI, José
1989 Asentamientos Humanos y Formaciones Sociales en la Costa Norte
del Perú Antiguo. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima
DEZA, Carlos
1999 Cerro Saltur y su Secuencia Cultural en el Norte Peruano. Tesis para
obstentar el Grado de Maestría en Ciencias Sociales con Mención en
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
ELERA, Carlos
1992 “Arquitectura y otras manifestaciones culturales del sitio Formativo del
Morrro de Eten: Un enfoque preliminar”. En: Estudios de Arqueología
Peruana. Editor Duccio Bonavia. FOMCIENCIAS, Lima
1994 “El complejo Cultural Cupisnique: Antecedentes y desarrollo de su
Ideología Religiosa” En El Mundo Ceremonial Andino. Luis Millones y
Yoshio Onuki, copiladores. Lima
KAULICKE, Peter
KOSOK, Paul
1965 Life, Land and Water in Ancient Peru. Long Island University Press.
New York
PLAZOLA, A. y A. PLAZONA
RAVINES, Roger
ANEXOS
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
ANEXO I
MAPAS Y PLANO
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Mapa 01. Ubicación Política del Distrito de Pomalca, dentro del Departamento de
Lambayeque y la Provincia de Chiclayo. Fuente Grupo GEO GRAPHOS, Atlas Regional del Perú
– Tomo VIII (2004)
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Mapa 02. Mapa geológico de la Región Lambayeque. En el se muestra las dos eras de
formación geológica del área investigada. Fuente Grupo GEO GRAPHOS, Atlas
Regional del Perú – Tomo VIII (2004).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Mapa 03. Mapa hidrológico de la Región Lambayeque. En el se muestra todos los Valles.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque
ANEXO II
DIBUJOS
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Dibujo 02: Dibujo de planta de la Trinchera 12. Dibujo proporcionado por el Proyecto
Arqueológico Cerro Ventarrón, Huaca Zarpan- Collud.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque
Dibujo 03: Dibujo de planta de la Trinchera 6. Dibujo proporcionado por el Proyecto Arqueológico Cerro Ventarrón, Huaca
Zarpan- Collud.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque
Dibujo 04: Dibujo del Motivo registrado en el Relieve Policromo. Dibujo proporcionado por el Proyecto Arqueológico Cerro
Ventarrón, Huaca Zarpan- Collud.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Dibujo 06: Perfil 1 ubicado en el Subsector Norte, donde se puede apreciar sus
capas y parte de las estructuras.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque
Dibujo 07: Perfil 2 ubicado en el Subsector Central, donde se puede apreciar la ocupación Tardía.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque
Dibujo 09: Perfil 4 ubicado en el Subsector Norte, donde se puede apreciar una serie de pisos para la Ocupación Formativa.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
ANEXO III
FOTOGRAFIAS
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Fotografía 16: Perfil 2, corresponde al perfil Este de la Trinchera 12. Localizado en el Subsector Central.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque
Fotografía 18: Perfil 3, corresponde al perfil Este de la Trinchera 8. Localizado en el Subsector Central.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque
Fotografía 19: Perfil 4, corresponde al perfil Oeste de la Trinchera 6. Localizado en el Subsector Note.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Fotografía 34:
Plato Cupisnique, decorado con
insiciones de líneas.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Fotografía 40:
Plato Cupisnique Santana.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Fotografía 57:
Cántaro Lambayeque
ANEXO IIII
FICHAS
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque