Guia Elotes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS


CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE


EN LA ZONA MEDIA DE
SAN LUIS POTOSI

FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 26 MARZO DE 2001


SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIO
C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA


Dr. Víctor Villalobos Arámbula

SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL


Ing. Antonio Ruiz García

SUBSECRETARIO DE PLANEACION
M.C. Juan Carlos Cortes García

SUBSECRETARIO DE PESCA
C. Jerónimo Ramos Sáenz

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
DIRECTOR EN JEFE
Dr. Jesús Moncada de la Fuente

DIRECTOR GENERAL DE COORDINACION Y DESARROLLO


Dr. Ramón A. Martínez Parra

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION AGRICOLA


Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION PECUARIA


Dr. Carlos A. Vega y Murguía

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION FORESTAL


Dr. Hugo Ramírez Maldonado

DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION


Dr. David Moreno Rico

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE


DIRECTOR REGIONAL
Dr. Luis A. Rodríguez del Bosque

DIRECTOR DE LA DIVISION AGRICOLA


Dr. Gilberto E. Salinas García

DIRECTOR DE LA DIVISION PECUARIA Y FORESTAL


M.C. Asunción Méndez Rodríguez

DIRECTOR DE ADMINISTRACION
C.P. Manuel A. Ortega Vieyra

DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL


EN SAN LUIS POTOSI
M.C. José Luis Barrón Contreras

JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ


M.C. Víctor Maya Hernández
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ

EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN


LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

M.C. José Antonio Hernández Alatorre


Investigador en Maíz y Sorgo

M.C. Andrés Ramiro Córdova


Investigador en Hortalizas

M.C. Víctor Maya Hernández


Investigador en Entomología

Dr. Cesario Jasso Chaverría


Investigador en Productividad de Sistemas

Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño


Investigador en Agricultura de Conservación

Folleto para Productores Núm. 26


San Luis Potosí, S.L.P., México. Marzo de 2001
CONTENIDO

Página

INTRODUCCION 1

PREPARACION DEL TERRENO 2

EPOCA DE SIEMBRA 5

HIBRIDOS Y VARIEDADES 6

METODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA 7

RIEGOS 8

FERTILIZACION 8

CONTROL DE MALEZA 9

CONTROL DE PLAGAS 11

ENFERMEDADES 13

COSECHA 13
EL CULTIVO DE MAIZ PARA ELOTE EN
LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI

1
José Antonio Hernández Alatorre
1
Andrés Ramiro Córdova
1
Víctor Maya Hernández
2
Cesario Jasso Chaverría
2
Miguel Angel Martínez Gamiño

INTRODUCCION

En México el maíz es ampliamente cultivado por su


aportación nutrimental en la dieta de la población,
consumiéndose principalmente como grano seco
procesado; en razón de ello, la investigación en la obtención
de nuevas variedades está encaminada a mejorar la
producción y la calidad proteínica del grano. Otra forma de
consumo es en estado fresco ó elote del cual existe poca
información que permita mejorar tanto su producción como
la calidad del mismo.

En la Zona Media del estado de San Luis Potosí se


siembran cada año aproximadamente 10 mil hectáreas de
maíz elotero en condiciones de riego, con un rendimiento
medio de 8 toneladas por hectárea, el cual se considera
bajo para el potencial de la región, siendo los municipios de
Cd. Fernández y Río Verde, S. L. P., los principales
productores de elote. Este cultivo es de alto valor
económico ya que además del buen precio del elote, se
obtienen beneficios adicionales al comercializar o utilizar la
producción de forraje verde.

Las principales causas de éstos bajos rendimientos


son: 1) el uso de variedades criollas, de bajo rendimiento y
susceptibles a plagas y enfermedades, así como de
variedades mejoradas no aptas para la producción de elote,

1
M.C. Investigador del Campo Experimental Palma de la Cruz, INIFAP.
2
Dr. Investigador del Campo Experimental Palma de la Cruz, INIFAP.
1
2) uso de densidades de población inadecuadas, 3) bajas
dosis de fertilización y 4) ineficiente uso y manejo del agua
de riego.

La presente publicación contiene la información


tecnológica, generada durante los últimos cuatro años de
investigación en maíz elotero, realizada por el Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP) en San Luis Potosí; con su aplicación es
posible incrementar en mas de 50% los rendimientos y
beneficios económicos de los productores de la Zona Media
del estado que se dedican a esta actividad.

PREPARACION DEL TERRENO

Una buena preparación del terreno es el primer


paso para incrementar el rendimiento, ya que favorece la
nacencia de las plántulas y la penetración de las raíces,
permite un buen desarrollo de la planta y facilita la
distribución uniforme del agua, semilla y los fertilizantes.

Época y labores de preparación del suelo

Es conveniente realizar las labores de preparación


del suelo durante el período comprendido entre los meses
de noviembre a febrero. Las consecuencias de no preparar
el terreno durante este período son: a) salirse de la mejor
época de siembra en el caso de requerir sembrar cereales
de invierno, b) que el terreno no esté disponible para
establecer un segundo cultivo durante el verano, c) al no
voltear el suelo se provoca que las plagas del suelo
invernen y que las larvas emerjan junto con el cultivo,
dañándolo en un estado temprano de su desarrollo.

Barbecho

Se debe realizar después de la cosecha anterior,


cuando el suelo tenga una humedad que permita el
desmenuzamiento de los terrones y que al mismo tiempo se

2
disminuya el esfuerzo del tractor y arado. Un buen barbecho
es aquel que voltea el suelo de 25 a 30 centímetros de
profundidad, sirve para aflojar el terreno, incorporar restos
de rastrojo, destruye las plagas del suelo y maleza, y mejora
la penetración del agua y la aireación del suelo.

Rastreo

Para realizar una siembra uniforme, es necesario


preparar una buena cama de siembra de por lo menos 10
centímetros de tierra mullida, lo anterior se logra con uno o
dos pasos de rastra, procurando que los discos de la rastra
penetren como mínimo 12 centímetros de profundidad, es
conveniente realizarla después del barbecho. El rastreo,
además de preparar la cama de siembra, elimina la primera
generación de maleza.

Nivelación

Después del rastreo se nivela el suelo con una


niveladora, escrepa o simplemente con un tablón para llenar
los huecos que hayan quedado en el terreno y rasar los
bordos para evitar problemas de encharcamiento, lo que
ayuda a mejorar la distribución y el aprovechamiento del
agua de riego y contribuye a una mejor distribución de la
semilla y el fertilizante.

Surcado del terreno

Se sugiere realizar el surcado a 92 centímetros para


los maíces de porte alto de ciclo intermedio, y a 85
centímetros para los de porte bajo de ciclo precoz.

Trazo de riego

Sirve para lograr una distribución uniforme del agua


y eliminar los excesos de agua de riego o de lluvia y evitar el
deterioro de la estructura del suelo.

3
Otras opciones para la preparación del terreno

Existen otras opciones para la preparación del suelo


tales como la labranza cero, mínima, en franjas, en surcos y
de conservación. Los beneficios que se obtienen con éstos
métodos de labranza son: reducción de costos,
conservación del suelo y agua, mejoramiento de la
estructura, porosidad e infiltración del agua, acumulación de
materia orgánica e incremento en el rendimiento de las
cosechas. Sus desventajas son: desconocimiento de
resultados y forma de trabajar por parte de los productores,
la necesidad de adquirir maquinaria especializada para la
siembra y remoción del suelo, control de la maleza
basándose en productos químicos y acostumbrarse a ver
las parcelas con residuos de cosecha, que aparentan
descuido en el cultivo. A continuación se presenta una
descripción de varios métodos alternativos en la preparación
del suelo.

Labranza cero. No se realiza ningún tipo de


movimiento al suelo. La siembra se realiza en forma directa
y solo se mueve una pequeña franja de suelo en donde se
deposita el fertilizante y la semilla. Se reduce la cantidad de
combustible empleado así como las labores de cultivo. El
control de la maleza antes de la siembra y durante el
desarrollo del cultivo se realiza con herbicidas.

Labranza mínima. Es la eliminación del barbecho


en la preparación del suelo. Se puede emplear solamente la
rastra o cinceles especializados que no inviertan el perfil del
suelo, como el vibrocultor, multiarado, pata de ganso o
cinceles. Con la rastra los residuos vegetales son
incorporados en la capa superficial del suelo, mientras que
con los implementos que no invierten el perfil, éstos
permanecen en la superficie. El control de la maleza puede
ser mecánico, mediante escardas, o combinado con
herbicidas.

Labranza en franjas. En este método, solo se


remueven franjas aisladas del suelo para realizar la

4
siembra, el resto del terreno queda intacto. Generalmente
se quita la cubierta de residuos de cosecha en la franja que
se prepara por lo que se reduce su efectividad para
controlar la erosión del suelo. Se puede combinar con la
labranza en surcos, para realizar escardas y reducir la
cantidad de herbicida en el control de la maleza.

Labranza en surcos. La siembra se realiza en los


surcos formados durante las escardas en el cultivo anterior.
La erosión del suelo se controla al dejar entre un 30 a 50%
de residuos hasta el momento de plantar. Sin embargo,
durante la siembra se emplea maquinaria con limpiadores
para despejar el lomo del surco, quedando sin la protección
de residuos. Con este método se puede prescindir el uso de
herbicidas y controlar la maleza con una o dos escardas. La
labranza en surcos es adecuada para suelos con problemas
de drenaje.

Labranza de conservación. Es la combinación de


la labranza cero o labranza mínima sin invertir el perfil del
suelo, con por lo menos un 30% de cobertura de residuos
de cosecha en la superficie del suelo. Los residuos de
cosecha no se incorporan al perfil del suelo generando un
mantillo, el cual cuando está uniformemente distribuido en la
superficie, protege al suelo de la erosión, mantiene mayor
humedad e incrementa la infiltración del agua. Al cubrir con
residuos por lo menos el 30% de la superficie del suelo, la
erosión se reduce un 50%.

Es aconsejable solicitar una asesoría técnica para


elegir el método de labranza que mejor se adapte al tipo de
suelo y sistema de producción del productor de maíz, como
base a una nueva agricultura de conservación.

EPOCA DE SIEMBRA

Los mayores rendimientos de elote por hectárea se


obtienen en la fecha de siembra del ciclo Primavera -

5
Verano. La siembra debe realizarse de preferencia del 1º de
marzo al 30 de abril. Si se siembra antes de esta fecha, el
cultivo se expone a la presencia y daño de una posible
helada tardía.

Es posible sembrar maíz para elote después de que


las hortalizas de jitomate y chile han terminado su ciclo de
producción, para tal efecto se sugiere sembrar del 1º de
junio al 15 de agosto, las siembras realizadas después de
este período rinden menos, y además se corre el riesgo de
la presencia de una helada temprana. Sin embargo, en esta
segunda fecha de siembra, es mayor la utilidad por
hectárea, debido al precio que logra el producto en el
mercado, aun cuando el rendimiento es menor respecto a la
primera fecha.

HIBRIDOS Y VARIEDADES

Se sugiere sembrar los híbridos A-7573, H-435 y


H-422, que han rendido en forma experimental 16.0, 15.9 y
15.1 toneladas de elote por hectárea en un solo corte o
cosecha, respectivamente.

También es factible sembrar la variedad Costeño


Mejorado la cual llega a rendir hasta 15.1 toneladas de
elote por hectárea y aproximadamente 25 toneladas de
forraje verde por hectárea, la calidad de elote de esta
variedad es igual a la obtenida con los híbridos
anteriormente descritos.

En el cuadro 1 se presentan los días a floración de


estas variedades, así como el rendimiento comercial de
elote y forraje verde para las dos fechas de siembra, las que
en la región se conocen como “primeros y segundos
cultivos”.

6
No se recomienda sembrar el grano que se coseche
de los maíces híbridos, ya que los rendimientos de los ciclos
siguientes disminuyen considerablemente.

La semilla de la variedad Costeño Mejorado si


puede ser obtenida de la misma que se cosecha el primer
año, siempre que se deje madurar adecuadamente para su
cosecha. Se debe tener cuidado de no mezclarla con otros
maíces, es decir, se debe cosechar de un sitio de la parcela,
que se encuentre alejada por lo menos 250 metros de otros
maíces, esto con el fin de conservar sus características y
evitar que la semilla se degenere.

CUADRO 1. DIAS A FLORACION, RENDIMIENTO DE ELOTE Y


FORRAJE VERDE DE HIBRIDOS Y VARIEDADES
DE MAIZ EN DOS FECHAS DE SIEMBRA.

Primeros cultivos
Días a Rendimiento Rendimiento de
Variedad
floración de elote forraje verde
Ton/Ha Ton/Ha
A-7573 74-76 16.0 20.7
H-435 74-76 15.9 27.7
H-422 74-76 15.1 25.2
Costeño M. 76-78 15.1 24.6
Segundos cultivos
Días a Rendimiento Rendimiento de
Variedad
floración de elote forraje verde
Ton/Ha Ton/Ha
A-7573 80-82 12.6 20.6
H-435 80-82 12.4 24.4
H-422 80-82 12.0 24.1
Costeño M. 82-84 12.7 24.0

METODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA

En la actualidad es común que tanto La Productora


Nacional de Semillas (PRONASE), como las compañías
semilleras, comercialicen los tamaños y formas de semillas
7
de maíz en presentaciones conocidas como: plano grande,
plano medio, bola grande y bola media. Aunque la semilla
tenga una clasificación diferente, tratándose de una misma
variedad no existe diferencia alguna en rendimiento, tamaño
y forma de elote; sin embargo en la nacencia y desarrollo
inicial, las plántulas de maíz provenientes de semillas
grandes son más vigorosas que las de semilla mediana y
chica.

La siembra se puede realizar en forma manual o


mecánica, se debe tener una densidad aproximada de 50
mil plantas por hectárea, lo que equivale a tener una planta
cada 24 centímetros, si los surcos son de 85 centímetros, o
cada 22 centímetros, si los surcos tienen una separación de
92 centímetros. Para obtener esta población de plantas, es
conveniente sembrar 25 kilogramos de semilla por hectárea,
si se trata de semilla plano grande o bola grande, o bien 20
kilogramos de semilla, si es plano medio o bola media.

RIEGOS

Es importante que el cultivo disponga de agua


suficiente para lograr un buen desarrollo y crecimiento. La
cantidad de agua y la frecuencia de los riegos depende
principalmente del tipo de suelo y las precipitaciones que
ocurran durante el desarrollo del cultivo. Normalmente se
requieren de cuatro a seis riegos de auxilio y es
recomendable dar el primer riego, de 5 a 8 días antes de
proceder a la siembra.

Los requerimientos de agua no son iguales en las


distintas etapas de desarrollo de la planta; por ejemplo, si le
falta agua de la nacencia a la formación de la séptima hoja,
solo se reduce en ocasiones en forma notoria la producción
de forraje verde, pero si no se proporciona agua en forma
oportuna durante el periodo de espigamiento a llenado de
grano, el rendimiento o producción de elote se reduce
sustancialmente; por tal razón, es importante que no le falte
agua al cultivo durante las etapas de floración y llenado de
8
grano. Se ha encontrado que proporcionando los riegos con
una frecuencia de 15 a 20 días y con una lámina de 10
centímetros, es suficiente para satisfacer las necesidades
hídricas del cultivo.

FERTILIZACION

La dosis de fertilización aquí sugerida es para


suelos de tipo vertisol, sin embargo, para conocer la
fertilidad de un terreno en particular y generar la
recomendación específica se sugiere realizar un análisis de
suelo, interpretar los resultados y complementar las
necesidades de fertilizante.
Para el cultivo de maíz elotero se requieren 150
kilos de nitrógeno y 60 de fósforo, aplicando el fertilizante en
dos etapas.

La primera aplicación se debe realizar en la


siembra, con la mitad del nitrógeno y todo el fósforo, 75-60-
00. Esta proporción se consigue mezclando 162 kilogramos
de urea con 130 kilogramos de super fosfato de calcio triple
o bien 365 kilos de sulfato de amonio con 308 kilos de
superfosfato de calcio simple. La segunda aplicación de
fertilizante se realiza en la segunda escarda y se puede
obtener también, para el caso de nitrógeno, con 162
kilogramos de urea o bien 365 kilogramos de sulfato de
amonio.

CONTROL DE MALEZA

La maleza que más abunda en el cultivo de maíz en


la Zona Media Potosina es Zacate Jonson, quelite, polocote,
aceitilla, lampote y zacate cadillo. Es importante mantener el
cultivo libre de malas hierbas, especialmente durante los
primeros 40 días, tiempo en el cual las plantas de maíz
alcanzan una altura aproximada de 75 centímetros.

9
Los métodos para el control de maleza son los
siguientes:

Control mecánico o manual. Es aconsejable dar


dos pasos con la cultivadora (escarda) y uno o dos
deshierbes a azadón. Se sugiere realizar la primera escarda
y el primer deshierbe de los 12 a los 15 días después de la
emergencia del maíz, ya que en esta etapa la maleza es
pequeña y fácilmente se deshidrata con el sol. La segunda
escarda y deshierbe se debe realizar entre los 30 y 40 días
después de la emergencia del maíz, procurando que la
barra portaherramientas no dañe las plantas.

Control químico. Cuando el problema es la


presencia de maleza de hoja ancha y se tienen
antecedentes de infestaciones altas, se pueden utilizar los
siguientes herbicidas:

Gesaprim 50. Se aplica en preemergencia, después


de la siembra, antes que nazca la maleza y las plantas de
maíz a razón de 0.5 kilogramos por hectárea, disuelto en
200 a 300 litros de agua. La aplicación se hace en banda
sobre el surco, y la maleza que queda entre los surcos se
destruye con las labores de cultivo.

2,4 D Amina. Se puede utilizar después que han


nacido las plantas de maíz. Para una mayor eficiencia, su
aplicación se hace sobre el hilo de la siembra, cuando las
hierbas tengan de 8 a 10 centímetros de altura y en dosis de
1.5 litros por hectárea, disuelto en 300 litros de agua,
cuando se aplique con aspersora de mochila. Si se aplica
con la aspersora de tractor, se utilizarán alrededor de 200
litros de agua. Este herbicida no se debe aplicar cuando
haya mucho viento ni demasiado calor ya que puede afectar
a cultivos vecinos de hoja ancha como el frijol, alfalfa,
jitomate, etc.

Si la maleza es de hoja angosta (zacates) se puede


utilizar el herbicida Gesaprim combi a razón de 3.0 litros
disueltos en 300 litros de agua. Este producto se debe

10
aplicar exclusivamente en preemergencia, esto es, antes de
que emerja la planta de maíz.

CONTROL DE PLAGAS

Plagas del follaje

Las plagas que afectan al cultivo de maíz para elote


en la Zona Media de San Luis Potosí son las siguientes:

Gusano cogollero. Es una larva que varía de color


gris a café, con rayas claras a lo largo del cuerpo y mide de
1 a 4 centímetros de largo. Esta plaga se presenta desde
cinco días de nacida la planta y puede llegar a destruirla
completamente. El ataque a plantas mayores retrasa el
desarrollo y por consecuencia los rendimientos disminuyen.
Cuando de 100 plantas revisadas 25 o más tengan gusanos
o daños, pueden aplicarse cualquiera de los siguientes
insecticidas: Sevín 5% granulado, 10 kilogramos por
hectárea; Dipterex 4% polvo, 12 kilogramos por hectárea;
Gusatión metílico 20% 1.0 litros por hectárea; Lorsban 480
E 0.4 litros por hectárea; Lannate 1.5% polvo, 5.0
kilogramos por hectárea ó Sevín 80% P.H., 1.0 kilogramos
por hectárea.

Gusano elotero. Las larvas recién nacidas son de


colores distintos, aproximadamente en un período de tres
semanas presentan una coloración verde claro o café
obscuro con franjas claras y obscuras alternadas a lo largo
del cuerpo. Al igual que las larvas de cogollero, llegan a
medir hasta 4 centímetros de largo. Al nacer la larva penetra
al elote a través de los estigmas (pelos del elote) y es allí
donde causa el mayor daño, ya que se alimenta de los
granos tiernos de maíz. Una vez que las larvas alcanzan su
desarrollo, abandonan el elote ya sea por la punta o por un
agujero lateral que ellas mismas hacen y caen al suelo,
donde se transforman en adultos. El agujero de salida
facilita la entrada de la humedad y de otros insectos, el
control químico de esta plaga se puede realizar con
11
cualquiera de los siguientes productos: Sevín 80% P.H. 1.5
kilogramos por hectárea o Lorsban 480 E a razón de 0.4
litros por hectárea.

Plagas de la raíz

Gusano de alambre. Es una larva cilíndrica,


anillada y de color variable (amarillo claro o rojo obscuro);
mide de 1 a 4 centímetros. El daño lo hace al comerse las
raíces y la base de los tallos. Las plantas afectadas
muestran marchitez que se puede confundir con la falta de
humedad.

Gallina ciega. Es un gusano más grueso que el


gusano de alambre. Es color blanco cremoso y cuerpo
blando enroscado en forma de “C”. Su daño es parecido al
del gusano de alambre.
Larvas de diabrótica o “Querezilla”. Es una plaga
importante, debido a que las pequeñas larvas consumen las
raícillas y la base del tallo de las plantas pequeñas, lo que
origina la muerte de las mismas.

Para el control de las plagas del suelo se puede


usar cualquiera de los siguientes insecticidas: Furadán 5%
granulado, 25 kilogramos por hectárea; Difonate 10%, 20
kilogramos por hectárea; Volatón 5% granulado 20
kilogramos por hectárea. Las aplicaciones al suelo se deben
de hacer antes o al momento de la siembra.

En cualquier caso en que se aplique un insecticida


disuelto en agua, es conveniente agregar de 1 a 2 mililitros
de adherente comercial por litro de agua, con el objeto de
asegurar una mayor efectividad del producto. En el caso de
utilizar algún herbicida de los aquí recomendados, la
cantidad de adherente varía de 2 a 3 mililitros por litro de
agua utilizada. También conviene agregar algún producto
para regular el pH y la dureza del agua. En el mercado
existen varios productos comerciales, los cuales pueden ser
utilizados para este fin, por ejemplo, el producto

12
denominado “Buffex” se recomienda en dosis de 0.5 gramos
por litro de agua, la dosis dependerá del pH y de la dureza
del agua en los que se disuelvan los insecticidas.

ENFERMEDADES

En la región de la Zona Media de San Luis Potosí se


ha observado la presencia de algunas enfermedades en las
siembras de maíz elotero, las principales son: Roya o
Chahuixtle de la hoja, Cenicilla o mildiu velloso, virosis
(principalmente achaparramiento) y huitlacoche u hongo
del maíz.

Aunque estas enfermedades se encuentran


presentes, no afectan significativamente el rendimiento. En
general no son consideradas de importancia económica,
sobre todo cuando se usan las variedades e híbridos
recomendados.

COSECHA

La cosecha se debe realizar cuando el elote haya


llenado completamente el grano, esto sucede normalmente
a los 100 ó 105 días después de la siembra, dependiendo
de la variedad o híbrido utilizado y de la fecha de siembra.

13
La información de este folleto fue generada
con el apoyo económico de la

Fundación Produce de San Luis Potosí,


A.C.

En el proceso editorial de esta publicación


participó en siguiente personal:
Comité Editorial del
Campo Experimental Palma de la Cruz

Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño


M.C. Jorge Urrutia Morales
M.C. Víctor Maya Hernández

Revisión Técnica:
Dr. Gilberto E. Salinas García
M.C. José Luis Barrón Contreras

Edición:
M.C. Humberto Gámez Torres
M.C. Víctor Maya Hernández

Tipografía: Ma. Teresa Castilleja Torres


Formación: Jaime L. Bautista Pacheco
Fotografía: Archivo del Campo Experimental
Palma de la Cruz

SAGARPA-INIFAP-CIRNE
Campo Experimental Palma de la Cruz
Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala
Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P.
Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A
Col. Cuauhtémoc, C.P. 78270
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono (444) 813 7923 Fax (444) 813 9151
Impresión: Marzo de 2001
Tiraje: 500 ejemplares
Lugar: San Luis Potosí, S.L.P.
Clave: INIFAP/CIRNE A-161

Folleto para Productores Núm. 26


GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
GOBERNADOR

Lic. Fernando Silva Nieto

SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y


RECURSOS HIDRAULICOS

Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA


DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI

Ing. Héctor Rodríguez Castro

FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.


PRESIDENTE

Ing. Antonio Juan Chemás García

SECRETARIO

M. C. José Luis Barrón Contreras

TESORERO

Ing. Carlos T. Velázquez Osuna

GERENTE

Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza

PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO


REGION ALTIPLANO

Sr. Jaime Esquivel Castro


LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN
Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS
POR:

FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.

FPSLP
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.
AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos
COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270
TEL. / FAX (444) 813- 3972 / 811-0185
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.
[email protected]

FPSLP
COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA
CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av.
FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090
TEL. / FAX (481) 382-4228
CD. VALLES, S.L.P.
[email protected]

También podría gustarte