Informe Metodos Cuantitativos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Integrantes: Erik Briones


Cristian Contreras
Luis Gómez
Alejandro Rozas
Fecha: 27 de junio de 2019
Asignatura: Sustentabilidad ambiental y social minera
Docente: María Soledad Robres
Introducción
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso que sirve para identificar,
describir y evaluar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno
cuando es ejecutado. Cada proyecto o actuación sobre el medio es único en cuanto a
acciones a ejecutar, elementos y recursos que pueden resultar afectados y de
condiciones ambientales en que se desarrolla. La EIA se realiza con la finalidad de
reducir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos. En tanto, impacto ambiental se
define como la “modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o la
naturaleza”. Este impacto puede ser positivo o negativo en términos del efecto resultante
en el ambiente, temporal o permanente si ocurre por un período determinado o es
definitivo, reversible o irreversible dependiendo de la posibilidad de regresar a las
condiciones originales, continuo o periódico dependiendo del período en que se
manifieste.
Para evaluar los impactos, en la actualidad existen distintos métodos. Magrini
(1990) diferencia dos grupos: métodos tradicionales y métodos cuantitativos. Los primeros
corresponden a técnicas que hacen sus mediciones en términos monetarios. Por otra
parte, los segundos consisten en la aplicación de escalas valorativas para los diferentes
impactos.
El método cuantitativo es un procedimiento que se basa en la utilización de los
números para analizar, investigar y comprobar tanto información como datos. La
metodología cuantitativa identifica la causa y efecto de las acciones, y es uno de los
métodos más conocidos y utilizados en las materias de ciencias, como las matemáticas,
la informática y la estadística.
En el presente informe se definirán tres métodos cuantitativos: Matriz de Leopold,
Método de Delphi y Método de Batelle-Columbus.

Objetivos:

 Conocer el término y aplicación de Evaluación de Impacto Ambiental.


 Conocer qué es un impacto ambiental.
 Investigar y conocer distintos métodos cuantitativos para la EIA.
 Describir Matriz de Leopold, Método de Delphi y Método de Battelle-Columbus.
Matriz de Leopold
La matriz de Leopold (ML) fue el primer método que se estableció para las
evaluaciones de impacto ambiental. Esta matriz fue desarrollada en 1971, en respuesta a
la ley de política ambiental de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el
análisis de los diversos impactos. Cabe destacar que el análisis no produce un resultado
cuantitativo, sino más bien un conjunto de criterios de valor. El objetivo principal de esta
metodología es garantizar que los impactos de diversas acciones o actividades de un
determinado proyecto sean evaluadas y propiamente consideradas en la etapa de
planeación del proyecto.
La matriz de Leopold se compone por un eje horizontal en donde generalmente se
indican las acciones o actividades del proyecto que causan impacto ambiental, mientras
que el eje vertical indica las condiciones o factores ambientales que pueden verse
afectadas por esas acciones. Este formato permite un análisis amplio de las interacciones
entre acciones propuestas y factores ambientales.
El número de acciones que figuran son 100 y se subdividen en 11 grupos,
mientras que el número de factores ambientales que figuran son 88 y se subdividen en 5
grupos. Esto resulta en un total de 8.800 interacciones. No obstante, la manera más
eficaz de utilizar la matriz es identificar las acciones más significativas del proyecto. En
general, se identifican alrededor de una docena de acciones que serán realmente
significativas. Cada acción se evalúa en términos de la magnitud del efecto sobre las
características y condiciones medioambientales que figuran en el eje vertical. El
procedimiento para este análisis es el siguiente:

 Primero se coloca una barra diagonal (/) en cada casilla donde se espera una
interacción significativa. Cada casilla indicara dos valores (magnitud e
importancia).
 Se coloca un numero entre -10 y +10 en la esquina superior izquierda de cada
casilla para indicar la magnitud de los efectos (1 representa menor magnitud y 10
la mayor). El signo negativo indica que esta acción tendrá un impacto negativo en
la calidad ambiental y, por otro lado, el signo positivo indicará que esta acción
tendrá un impacto positivo en la calidad ambiental. Asimismo, se coloca un
número entre +1 y +10 en la esquina inferior derecha para indicar la importancia o
peso específico relativo de los efectos.
 El siguiente paso es sumar las cantidades negativas y las cantidades positivas de
cada columna/fila por separado. Esto indicará la cantidad de acciones o factores
positivos y negativos del proyecto.
 Luego, para cada celda se debe calcular su valor, multiplicando el valor de la
magnitud por su importancia. Ejemplo: −9⁄7= -9 * +7 = -63. Se debe realizar una
suma algebraica de los valores de cada columna y cada fila.
 Por último, para la interpretación de los resultados anteriores se debe realizar una
estadística de estos datos mediante su media y desviación estándar (para las filas
y las columnas). Si los datos sumados para una determinada columna son
superiores a la media obtenida, estos serán impactos positivos para el
medioambiente, mientras que, si la suma obtenida es inferior a la media, se deben
realizar medidas de mitigación o prevención para esos determinados casos.
Teniendo mayor análisis en los resultados negativos que se ubiquen fuera del
rango generado por la media y su desviación estándar.
Algunas de las ventajas de la aplicación de la matriz de Leopold que destacan:
presenta de una manera esquemática las acciones de un proyecto y sus posibles efectos
sobre factores ambientales, siendo fácil de comprender, incluye tanto el orden de
magnitud del impacto como la importancia que se asigna al mismo, es una metodología
de bajo costo de aplicación, es muy útil como método de aplicación inicial para una
primera aproximación y es aplicable a todo tipo de proyectos que impliquen afectación
ambiental.
Por otro lado, las desventajas de la matriz de Leopold son: la subjetividad en la
definición de los impactos, así como en la asignación de magnitud e importancia
(magnitud más objetiva), considera únicamente interacciones lineales (efectos primarios),
y no interacciones complejas entre acciones o entre efectos ambientales (efectos
secundarios), la lista de acciones y de factores ambientales puede dejar fuera elementos
de proyectos específicos, no considera la probabilidad de que ocurra realmente el
impacto, ya que supone el 100% de probabilidad de ocurrencia y no permite destacar
áreas críticas de interés específicas.
En síntesis, el sistema requiere que el evaluador cuantifique su criterio sobre las
probables consecuencias. El esquema permite que un revisor siga sistemáticamente el
razonamiento del evaluador, para asistir en la identificación de puntos de acuerdo y
desacuerdo. La matriz de Leopold constituye un resumen del texto de la evaluación del
impacto ambiental (EIA).

Método de Delphi
Es un sistema predictivo de recopilación de información que ayuda a conocer
cómo evolucionará un elemento en el tiempo. Su objetivo es obtener la opinión de un
equipo de expertos mediante el uso de la información que proviene tanto de la experiencia
como de los conocimientos de los participantes a través de cuestionarios reiterados. Estos
expertos son sometidos individualmente a una serie de cuestionarios con
retroalimentación de lo expresado por el grupo, con el fin de llegar a un consenso
representativo de todos los expertos.
Su utilidad es evidente cuando no existe información objetiva y/o existen
situaciones de incertidumbre. Por lo tanto, se utiliza el juicio experto para aumentar su
fiabilidad y, va más allá de las limitaciones de un solo individuo, al reunir un grupo de
expertos en el tema a analizar. “Para llegar a un nivel de acuerdo en temas de interés
sobre los que no se dispone de información concluyente, el uso de la técnica permite
congregar un conocimiento aumentado por el concurso de los distintos especialistas.”
Varela-Ruiz et al., 2012.
Características propias del método:

 Proceso iterativo: Se utiliza un cuestionario estructurado donde los participantes


emiten su opinión en varias oportunidades. Entre cada consulta pueden reflexionar
sobre sus propias opiniones y sobre las emitidas por el resto de los expertos.
 Anonimato: Los expertos pueden conocerse, pero no identifican al autor de cada
opinión, es decir existe un anonimato sobre las respuestas. Así se desprende una
de las ventajas de este método, ya que no existe juicio respecto al prestigio o
liderazgo de los miembros del grupo.
 Feedback controlado: El grupo de investigación analiza las respuestas recibidas y
elabora una nueva consulta, poniendo énfasis en los objetivos del estudio,
asegurándose que aparezcan las opiniones de todos los expertos. De esta
retroalimentación aparecen aportaciones significativas, acuerdos explícitos entre
opiniones, posturas divergentes, entre otros.
 Respuesta estadística del grupo: Se procesa la información incluyendo frecuencias
y medidas de tendencia central, así como valores de dispersión entre las
respuestas.
Método paso a paso:
i. Identificación de la problemática: Formulación de un problema de investigación,
junto a un objetivo general. Identificar las dimensiones del estudio y las posibles
fuentes de información.
ii. Elaboración del cuestionario: En base a los objetivos elaborar el cuestionario
inicial, teniendo en cuenta que las preguntas deben ser concisas y cuantificables
para facilitar su posterior análisis.
iii. Definición de panel de expertos: La selección debe realizarse según el objetivo y
en función a los criterios de experiencia, que dispongan de información
representativa, disponibilidad e interés.
iv. Distribución del cuestionario: El cuestionario deberá rellenarse de forma anónima
para que no se puedan ver afectados los resultados, además antes de hacerlo se
recomienda informar a los participantes de los objetivos que se persiguen.
v. Análisis de resultados: Todas las respuestas deben ser cuantificadas y
ponderadas en función del grado de acuerdo. El resultado será el punto de partida
para las opiniones posteriores. Se debe analizar la información y elaborar la
siguiente ronda de consulta, tantas veces como sea necesario para producir el
consenso que responda a los objetivos del estudio.
vi. Entrega de análisis a expertos y redistribución del cuestionario: Los cuestionarios
deben disminuir y precisar la información consensuada. Los cuestionarios
sucesivos deben incluir la síntesis del pensamiento del grupo, los expertos deben
estar informados de los resultados de la primera consulta y elaborar una nueva
respuesta.
vii. Segundo análisis: Con la entrega de los nuevos cuestionarios, se realiza un
segundo análisis para identificar tendencias, patrones, etc. eliminando los datos
estadísticos más dispersos.
La finalidad de las reiteradas consultas es obtener el pensamiento consensuado
del grupo, consolidar el pensamiento del grupo e informar a todos los participantes de la
información obtenida. Se da por concluida la consulta cuando se ha conseguido el grado
de estabilidad y consenso deseado entre las opiniones de los participantes, momento en
el que se debe enviar la última devolución al grupo. Esta devolución consiste en un
informe con los últimos resultados.
Método Batelle-Columbus
El método de Batelle-Columbus permite una evaluación sistemática de los
impactos ambientales de un proyecto mediante la utilización de indicadores homogéneos.
Es uno de los métodos con una visión más detallada y estricta de la valorización
cuantitativa, que se encarga de identificar parámetros que representen la condición
ambiental y que permitan valorar los cambios que se producen a causa de la actividad
humana. Con la utilización de este método podemos obtener el menor impacto posible en
una planificación a mediano y largo plazo.
La definición de este método se resume como un diagrama del tipo árbol que
cuenta con:

 Categorías ambientales (Nivel 1°).


 Componentes ambientales (Nivel 2°).
 Parámetros ambientales como subdivisión de los componentes (Nivel 3°).
 Medidas ambientales (Nivel 4°)
Los niveles van en orden creciente a la información que aportan, en este ámbito el
Nivel 3° es clave en el sistema de evaluación, dado que cada parámetro representa un
impacto ambiental significativo. Una vez que se obtienen los parámetros es posible
establecer un curso para la Evaluación de Impacto Ambiental de manera de trasformar
dichos parámetros a unidades valóricas sumables y comparables. Las medidas de cada
parámetro se trasladan a una escala de puntuación de 0 a 1 (donde 1 = óptimo y 0 =
pésimo), representando el índice de calidad ambiental.
En este método, se tiene en cuenta la calidad ambiental sin y con proyecto. La
diferencia en unidades de impacto ambiental entre las dos condiciones puede resultar:

 Positiva: La calidad ambiental del área con proyecto supera la calidad sin
proyecto, y el impacto global es beneficioso.
 Negativa: En este caso ocurre lo contrario al anterior. La calidad ambiental con
proyecto es menor a la calidad ambiental sin proyecto y el impacto global es
adverso.
 Cero: en cuyo caso no existe impacto agregado global.
Este método es subjetivo, dado que incluye la valoración de una calidad ambiental,
expresada como valores subjetivos de 0 a 1, a partir de los cuales se interpreta o califica
cada magnitud o dato de la variable de impacto, como un valor en una escala de calidad
ambiental.
Conclusión
Toda actividad antrópica genera impacto ambiental en los diversos factores
ambientales, por lo que en un estudio de viabilidad de un proyecto se vuelve relevante
identificar y cuantificar el nivel de alteración al medio que su ejecución conlleve.
Al respecto, no existe un método universal para la evaluación del impacto, por lo
que, a lo largo de la historia se han desarrollado diversos métodos (entre ellos, los
métodos descritos en este informe) para describir distintas acciones y sus consecuencias
en el medio ambiente. En este ámbito, se vuelven relevantes los métodos cuantitativos
para ponderar (darle un grado de importancia) a cada distinta causa/efecto que se
desprende de la ejecución de un proyecto, a través del juicio de un grupo de expertos
competentes en el tema estudiado.
A pesar de la subjetividad de los métodos, ya que cada experto puede tener una
opinión o punto de vista diferente respecto al mismo tema, el lograr un consenso hace que
estos métodos se vuelvan confiables y aceptables para una evaluación ambiental.

Referencias
Rincon, E.; Rivera, G.; Acevedo A.; “Métodos de Evaluación de Impactos Ambientales”.
https://www.academia.edu/15154530/METODOS_DE_EVALUACION_DE_IMPACTOS_A
MBIENTALES_METODO_DE_REDES
Recatalá, L.; “Avaluació D’Impacte Ambiental”, 18 de noviembre de 2011.
https://www.uv.es/incorp/cooperacio/Ponencias_Jornada_CTMA/Conferencia_1.pdf
Encinas, M.; López, Z.; Ortuzar, M.; Peche, R.; “Tema IV: Metodología general para la
realización de un estudio de impacto ambiental”, 2013.
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/3340/mod_resource/content/1/Temas/Tema_IVb.pdf
Hualpa, J.; Jara, F.; Fioravanti, M.; Loor, C.; “Elaboración e interpretación de la Matriz de
Leopold”. https://prezi.com/ksj7ris52knv/elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-
leopold/
Ponce, V.; “La Matriz de Leopold para la evaluación de impacto ambiental”.
http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html
“Guía para la elaboración e interpretación de la Matriz de Leopold”.
https://www.scribd.com/doc/306861361/Guia-Para-La-Elaboracion-e-Interpretacion-de-La-
MATRIZ-de-LEOPOLD
Reguant, M.; Torrado, M.; “El Método Delphi”, 07 de enero de 2016.
http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/reire2016.9.1916/18093
Pacheco, J.; “¿En qué consiste el Método Delphi?”, 18 de marzo de 2019.
https://www.webyempresas.com/metodo-delphi/
“Metodología de Batelle-Columbus”, 13 de julio de 2013.
https://es.slideshare.net/elambientesano/32-mtodo-battelle-columbus
“Método Batelle-Columbus”.
https://bibliotecavirtualaserena.files.wordpress.com/2018/02/clase-5b-mc3a9todo-battelle-
columbus.pdf
Oyarzún, J.; “Evaluación de impactos ambientales”, 2008.
https://www.aulados.net/Temas_ambientales/EIA/EIA_Jorge_Oyarzun.pdf

También podría gustarte