Mujeres Escritoras Durante El Virreinato
Mujeres Escritoras Durante El Virreinato
Mujeres Escritoras Durante El Virreinato
Ella Dunbar Temple y Elvira García y García trataron superficialmente el tema. La
primera se limitó a mencionar los nombres de las autoras y propuso clasificar a las es-
critoras en tres grupos: devotas, aristocráticas y plañideras. García y García realizó unas
pseudobiografías, pues no aportó fechas ni los nombres de las obras. Ver Temple, Ella
Dunbar. «Curso de literatura femenina a través del periodo colonial». Revista 3. 1 (julio
de 1939), pp. 25-56; y García y García, Elvira. La mujer peruana en la historia. Lima:
Imprenta Americana, 1925.
Sobre este tema, ver Vigil, Mariló. La vida de las mujeres en el siglo XVI y XVII. Madrid:
Siglo XXI Editores, 1994.
Palma afirmó que «la educación de la mujer, en el siglo XVII, era tan desatendida
que ni en la capital del virreinato abundaban las damas que hubiesen aprendido a leer
correctamente, y aun a estas no se las consentía más lectura que la del Año cristiano u
otros ejercicios devotos» (Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas. Madrid: Aguilar, 1961,
pp. 258-259).
Ver Baranda, Nieves. Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España moderna.
Madrid: Arco Libros, 2005, pp. 66 y 67.
Martín, Luis. Las hijas de los conquistadores. Madrid: Casiopea, 2000, pp. 78-79.
vinatea recoba Mujeres escritoras en el virreinato peruano 149
que duraba su educación (en general, seis o siete). Los temas en los que
se preparaban respondían a los ideales de la sociedad colonial, es decir,
se enfatizaba en la religión y en el manejo de una casa. Ahora bien, esto
no significaba que se dejara de lado la cultura general, pues recibían
clases de lectura, escritura, aritmética y, en muchos casos, también se
impartía un latín básico, especialmente para que siguieran el rito de la
Iglesia. Asimismo, recibían lecciones de canto e instrumentos musicales.
Por otro lado, es importante destacar que los conventos se servían de las
representaciones teatrales como instrumento de educación humanística,
y también se desarrolló el teatro de entretenimiento.
Otra idea extendida respecto de las mujeres durante el periodo colonial
es el sometimiento de las monjas a sus confesores y de las esposas a sus
maridos. Las monjas, especialmente las de velo negro, constituían una
aristocracia cerrada y tuvieron el nivel de educación más alto dentro del
universo femenino en el Perú, gran poder económico y una participación
democrática sin precedentes. Luis Martín ahonda en el tema y afirma
que, de acuerdo con sus investigaciones, sería muy difícil encontrar un
grupo de mujeres en el imperio español que tuviera la libertad que tenían
las mujeres en el virreinato peruano. Esta libertad, tan inusual para la
época, floreció a pesar de los esfuerzos de la Iglesia y, en muchos casos,
del Estado por atenuarla. En suma, las afirmaciones de Martín echan
por tierra el prejuicio de la falta de educación de las mujeres durante la
colonia y su sometimiento al orden político y religioso, pues desde los
primeros tiempos de la presencia española en el Perú la educación de
las mismas estuvo atendida, fuera en forma particular o institucional,
y gracias a su independencia económica algunas consiguieron desafiar
los paradigmas de su época. Entonces, sí es posible que existieran por lo
menos «tres damas, que dieron en la poesía heroicas muestras».
Tanto es así que un obispo se escandalizó al saber que las muchachas y las monjas se
vestían de hombres en el escenario y que, para ensayar, contrataban a actores profesionales
(Ib., p. 84).
Ib., p. 334.
Clarinda. Discurso en loor de la poesía. Edición de Antonio Cornejo Polar. Lima: Uni-
versidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964, paráfrasis de los vv. 458-459.
150 historica XXXII.1 / ISSN 0252-8894
Serrano y Sanz, Manuel. Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año
1401 al 1833. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1903, 11 vols.
10
Palau y Dulcet, Antonio. Manual del librero hispano-americano: bibliografía general
española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos.
Barcelona: Librería Anticuaria de A. Palau, 1948, 28 vols.
11
Josefa de la Providencia, sor. Relación del origen y fundación del monasterio del señor San
Joaquín de religiosas nazarenas carmelitas descalzas de la ciudad de Lima. Lima: Imprenta
Real de los Niños Expósitos, 1793.
12
Simón Díaz, José. Manual de bibliografía de la literatura española. Madrid: Gredos,
1980, 11 vols.
13
Sor María Rosa. «Relación del viaje de las religiosas capuchinas que salieron del
convento de Madrid a fundar el de Jesús, María y Joseph en esta ciudad de Lima con
los demás sucesos de la fundación de dicho monasterio», 1722, Biblioteca Nacional de
España, en Madrid (en adelante BNM), Mss. Cc. 257.
14
Tomada por muchos como una «embaucadora», se dice que escribió más de 500
cuadernos que referían sus visiones. Todos ellos fueron quemados por la Inquisición.
vinatea recoba Mujeres escritoras en el virreinato peruano 151
15
Carrión Ordóñez, Enrique. «Biobibliografías peruanas. Nómina provisional». Huma-
nidades. 2 (1968), pp. 11 y 34.
16
Adán, Martín. «Autores del primer siglo de la literatura peruana». Boletín Bibliográfico de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 12/1-2 (1939), pp. 276-279 y 296-302.
17
Arriola Grande, Maurilio. Diccionario literario del Perú. Barcelona, 1968.
18
Romero de Valle, Emilia. Diccionario manual de la literatura peruana y temas afines.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.
19
Prince, Carlos. Bosquejo de la literatura peruana colonial. Lima: Impreso en la casa del
autor, 1910.
20
Tauro del Pino, Alberto. Enciclopedia ilustrada del Perú. Síntesis del conocimiento integral
del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad. Lima: Peisa, 1987, 6 ts.
21
Sánchez, Luis Alberto. Los poetas de la colonia. Lima, 1921.
22
Serrano y Sanz (Apuntes para una biblioteca de escritoras) y Temple («Curso de literatura
femenina») aportan la mayoría de datos. Véase la versión definitiva del inventario en el
cuadro 1.
152 historica XXXII.1 / ISSN 0252-8894
23
Temple, «Curso de literatura femenina», p. 56. La biblioteca de la Dra.Temple, que
fue donada a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, no está abierta al público,
pues los libros están siendo catalogados. Abrigo la esperanza de que esté pronto disponible
para saber si se conservan las papeletas del ensayo prometido.
24
Mannarelli, María Emma. Hechiceras, beatas y expósitas. Mujeres y poder inquisitorial
en Lima. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000.
vinatea recoba Mujeres escritoras en el virreinato peruano 153
escritoras de academia
Se conoce la existencia de dos academias en el virreinato del Perú, que
siguieron el modelo de sus pares peninsulares: la Academia Antártica (fi-
nes del siglo XVI e inicios del XVII) y la Academia Palatina del marqués
de Castell dos rius (siglo XVIII). Como el criterio temporal adoptado
abarca solo los siglos XVI y XVII, voy a considerar dentro de este grupo
únicamente a las escritoras pertenecientes a la Academia Antártica.26 Los
miembros de esta academia renacentista27 se caracterizaron por su erudi-
ción y el conocimiento de los modelos italianos. Resulta importante señalar
que el «Discurso en loor de la poesía» de la anónima Clarinda, además de
constituir —como reza su título— un elogio de la poesía, representa una
«sugestiva cuenta de la ideología literaria [de la Academia Antártica] y de
los ingenios que la sustentaban e insinúa las distinciones que otorgaban».28
25
Con respecto a la carencia de estudios metodológicos sobre escritoras y la necesidad
de metodologías específicas, comparto la posición de Baranda, Cortejo a lo prohibido.
26
Alberto Tauro del Pino en Esquividad y gloria de la Academia Antártica (Lima: Huas-
carán, 1948) realiza un detallado estudio sobre dicha agrupación. También se encuentra
información interesante en Medina, José Toribio. Escritores americanos celebrados por
Cervantes en el Canto de Calíope y escritores hispanoamericanos celebrados por Lope de Vega
en el Laurel de Apolo. Santiago de Chile: Editorial Nascimiento, 1926.
27
En sentido estricto, solo Clarinda pertenece a esta academia. No obstante, el estilo
de Amarilis, netamente renacentista, la vincula con la mencionada agrupación. Es más,
el crítico Augusto Tamayo Vargas sostiene que esta y Clarinda son la misma persona
(Tamayo Vargas, Augusto. «El caso de Amarilis y Clarinda: ¿una o dos poetisas del siglo
XVII?». Letras peruanas. 1/4 (1951), pp. 104-105).
28
Tauro, Esquividad, p. 20.
154 historica XXXII.1 / ISSN 0252-8894
29
Dávalos y Figueroa, Diego. Primera parte de la Miscelánea Austral. Lima: Antonio
Ricardo, 1602.
30
Mexía de Fernangil, Diego. Primera parte del Parnaso Antártico de obras amatorias.
Sevilla: A. Rodríguez Gamarra, 1608.
31
La Filomena y otras diversas rimas. Madrid: Sancha, 1621.
32
Lohmann Villena, Guillermo. Amarilis indiana. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, 1993.
33
Serrano y Sanz, Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas, t. I, p. 103.
34
Simón Díaz, Manual de bibliografía de la literatura española, t. VIII, entrada 4272.
35
Monguió, Luis. «Compañía para Sor Juana: mujeres cultas en el virreinato del Perú».
University of Dayton Review. XVI (1983), p. 48.
36
Colombí de Monguió, Alicia. Petrarquismo peruano. Madrid: Támesis Books, 1985,
pp. 58-71, 82 y 121-122.
37
Ib., p. 121.
vinatea recoba Mujeres escritoras en el virreinato peruano 155
escritoras de convento
Es conocido que en la sociedad renacentista y barroca las mujeres que
no deseaban permanecer en la casa de los padres o que no querían
—o no podían— conseguir un matrimonio ventajoso entraban en un
convento. Lo habitual era que las monjas escribieran las historias de las
instituciones a las que pertenecían, la historia de las fundadoras o que
participaran en parentaciones reales. No he encontrado datos seguros
sobre la participación de monjas escritoras en justas poéticas durante
los siglos XVI y XVII,38 pero sí los he recabado para el siglo XVIII: se
trata de certámenes poéticos de recibimiento a los virreyes Manso de
Velasco, marqués de Castell dos Rius, Jáuregui y Aldecoa consignados
por el librero Carlos Prince.39
Pertenecen a este grupo autoras que fueron religiosas y de las que se
conservan documentos como autos de profesión de fe o permisos de
traslado a otro convento, o que tienen alguna obra conocida y citada
por varios autores. También he consignado dentro de este grupo a un
conjunto de autoras cuya única mención se debe al hecho de haber
participado en la Relación de las funerales exequias que hizo el santo y
apostólico Tribunal de la Santa Inquisición de los Reyes del Perú a don Bal-
tasar Carlos de Austria,40 redactada por Pedro Álvarez de Faría, quien fue
escribano del Santo Oficio. Por el tema y por la institución que agrupa
38
Sin embargo, el hecho de que la única obra referida en los casos de Aldonsa de Ri-
vera e Isabel León de Garavito sea el mismo Sermón del santo mártir y pontífice Marcelo
(dedicado al conde de Chinchón) (1633) podría hacer pensar en un certamen o que
estuvieran vinculadas a los epígonos de la Academia Antártica. Esta hipótesis solo podrá
ser probada cuando se encuentren otros textos de las mencionadas autoras. Por otro lado,
en el catálogo de volantes de los siglos XVI, XVII y XVIII conservados en la Biblioteca
Nacional del Perú (en adelante BNP), se encuentra la convocatoria a una justa poética:
Iusta literaria que mandó publicar el doctor Iván de Soto rector de la Real Universidad de
Lima en la venida del excelentísimo señor don Francisco de Borja, príncipe de Esquilache y
conde de Mayalde, de la cámara de Su Majestad el visorrey y capitán general en estos reynos
del Perú. Lima: Francisco del Canto, 1615. Se trata de una hoja plegada e ilustrada de
42 cm. BNP, signatura B352/C (d)/C.
39
Prince, Bosquejo de la literatura.
40
Esta obra se encuentra en la BNM, signatura 2/49972.
156 historica XXXII.1 / ISSN 0252-8894
escritoras de beaterio
Las beatas e iluminadas escribían voluminosos diarios que daban cuenta
de sus «coloquios con el cielo». Este último grupo ha sido censurado por
críticos de todas las épocas, quienes las han considerado «embusteras» y
«farsantes».41 Varias de ellas pertenecieron al entorno de Santa Rosa de
Lima y fueron procesadas por la Inquisición.42 Entre las escritoras de
41
Serrano y Sanz, Apuntes de una biblioteca de autoras españolas, t. I, p. 216; Temple,
«Curso de literatura femenina», p. 54; Sánchez Concha Barrios, Rafael. Santos y santidad
en el Perú. Lima: Vida y Espiritualidad, 2003, p. 148.
42
En realidad, se tienen noticias dispersas de las obras de estas beatas en los textos sobre
la Inquisición de José Toribio Medina y Ricardo Palma.
vinatea recoba Mujeres escritoras en el virreinato peruano 157
43
Esta obra se encuentra en la BNP, signatura F157.
44
Cabe resaltar que prácticamente toda la bibliografía de Santa Rosa está referida a su
vida, mas no a su exigua obra poética.
158 historica XXXII.1 / ISSN 0252-8894
Cuadro 1
Escritoras del virreinato peruano45
Nombre
1. Amarilis (María de Alvarado)
2. Antonia Lucía de la Natividad (sor)
3. Antonia Lucía del Espíritu Santo
4. Astudillo y Herrera, Rosalía
5. Arnao, Mercedes
6. Ayala y Castro, Josefa (sor María Rosa)
7. Azaña y Llano, Josefa de (sor)
8. Benavides y Esquivel, Bernarda (sor Bernardina de Jesús)
9. Benavides y Esquivel, María de
10. Bravo de Lagunas, Josefa
11. Bravo, Inés de
12. Calderón y Vadillo Cevallos de Monreal y Cruzat, Juana, marquesa de Casa
Calderón
13. Carranza, Ángela
14. Carrillo de Albornoz Vega y Cruzat, Josefa, marquesa de Feria
15. Carrillo Andrade de Sotomayor, Manuela (Limana Musa)
16. Castro, Inés de47
17. Celinos, Leonor de
18. Cilena
19. Ciria y Veteta, Leonor de
20. Cisneros Gonzáles de Mendoza, Violante
21. Clarinda
22. Córdova y Ulloa, Luisa de
23. Corbalán, Rosa
24. Cuentas y Zayas, Marcelina de
25. Del Castillo Altamirano, Rosa (sor)
26. Flores de Oliva, Isabel (Rosa de Santa María, Santa Rosa de Lima)
27. Fuentes, Clara
45
Serrano y Sanz, Apuntes para una biblioteca de escritoras; Temple, «Curso de literatura
femenina»; Vargas Ugarte, Rubén S.J. De nuestro antiguo teatro. Lima: Milla Batres,
1974, pp. 26-29; Arenal, Electa y Stacey Schlau. Untold Sisters: Hispanic Nuns in Their
Own Words. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1989; y Prince, Bosquejo
de la literatura.
47
Con este nombre se consigna en Serrano y Sanz, pero en los demás testimonios figura
como Inés de Velasco, la Voladora.
vinatea recoba Mujeres escritoras en el virreinato peruano 159